VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MEDIANTE OPCIONES REALES: EL VAN AMPLIADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MEDIANTE OPCIONES REALES: EL VAN AMPLIADO"

Transcripción

1 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MEDIANTE OPCIONES REALES: EL VAN AMPLIADO FEDERICO PALACIOS GONZÁLEZ SALVADOR RAYO CANTÓN RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO ANTONIO M. CORTÉS ROMERO Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Granada RESUMEN El objetivo de este trabajo es plantear una metodología de valoración de proyectos de inversión basada en opciones, que permita reflejar la flexibilidad ó adaptabilidad que éstos pueden presentar y, al mismo tiempo, que permita desarrollar un análisis empírico de cómo los directivos de las empresas evalúan proyectos de inversión con opciones reales. Este proceso requiere, en primer lugar, analizar el contexto en el que aparecen las opciones reales en el proceso de análisis y selección de proyectos de inversión en la empresa; en segundo lugar, desarrollar una metodología de valoración que incorpore la información derivada de la planificación financiera de la empresa, un método numérico de valoración de opciones y el desarrollo de una aplicación informática. También se analizará la sensibilidad de proyectos de inversión que cuenten con múltiples opciones o con opciones compuestas, con especial énfasis en la opción de crecimiento. Finalmente, los resultados obtenidos con el modelo apuntan dos lineas de investigación futura. La primera sería analizar más exhaustivamente las interrelaciones entre las distintas opciones y su incidencia en la evolución del subyacente y la segunda, un estudio empírico que permita comprobar cómo evalúan los directivos de empresas proyectos con opciones reales. (Presupuesto de capital/ VAN/ Flexibilidad/ Opciones reales/ Finanzas empresariales). (Capital budgeting/npv/ Managerial flexibility/ Real options/ Corporate finance).

2 302 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS 1. INTRODUCCIÓN El análisis y selección de proyectos de inversión ha sido durante mucho tiempo un terreno de permanentes controversias entre los teóricos y prácticos de las finanzas. El descuento de flujos de caja (DCF) se desarrolló como resultado directo de la síntesis de las teorías que aparecieron en finanzas en los años sesenta y principios de los setenta, en la que se combinan las propuestas de Modigliani y Miller con el modelo de equilibrio de activos financieros CAPM desarrollado por Sharpe y Lintner. A partir de esta síntesis, la norma consistente en descontar flujos de caja y en aceptar sólo aquellos proyectos con VAN positivo, ya que se consigue maximizar la riqueza de los propietarios de la empresa, constituyendo el objetivo financiero de la empresa. Ya en sus orígenes, la técnica del DFC tuvo muchas críticas entre académicos vinculados al mundo de las empresas, pues consideraban que este método tenía poco que ver con la creación de valor a largo plazo (Hayes-Abernathy, 1980; Hayes-Garvin, 1982). Según estos autores, el DFC obliga a los directivos a concentrarse excesivamente en estimar los flujos de caja futuros del proyecto olvidando las implicaciones estratégicas a medio y largo plazo, siendo estas últimas más determinantes que la maximización del valor actual neto ó VAN. Autores como Myers (1984), apuntaron que, si bien el método del DFC puede presentar inconvenientes, esto se debe a que el analista lo interpreta de modo excesivamente textual o a que no era empleado adecuadamente. Concluye que este método, debería seguir siendo el criterio a aplicar en las decisiones de presupuesto de capital, pero tenía que ser ampliado con las técnicas de valoración de opciones. La principal característica del VAN clásico es que el inversor adopta su decisión inicial de aceptación/rechazo de la inversión bajo el supuesto de que permanece pasivo frente a las situaciones reales que se le presentan durante la vida del proyecto. En el mundo actual, las nuevas situaciones que se presentan a la empresa van seguidas de nuevas decisiones en un intento de adaptación a las mismas. No considerar este hecho supone, no sólo un enfoque estático del problema, sino obviar el valor que aportan las posibilidades de actuación que pueda presentar un proyecto de inversión y que le permiten adaptarse mejor a la evolución del entorno. Una segunda limitación del criterio del VAN es que la tasa de actualización que emplea, correspondiente al riesgo del proyecto, se supone conocida y constante durante todo el horizonte temporal, lo cual es demasiado restrictivo ya que el riesgo del proyecto va a ser cambiante en la medida que el entorno cambie y el directivo adopte actuaciones de adaptación al mismo.

3 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS La literatura financiera referente a las decisiones de presupuesto de capital recoge distintos trabajos que nos inducen a pensar que los directivos de empresa suelen ser conscientes de forma intuitiva de la existencia de múltiples opciones sobre activos reales, como consecuencia de su experiencia empresarial, aunque, en muchos casos, no conocen los modelos de valoración, de tipo normativo, que proporciona la Teoría de Opciones (Dixit y Pindyck, 1994). De alguna manera estos estudios vienen a corroborar una correspondencia entre la intuición de los directivos y la estructura formal de las opciones, es decir, los responsables de las empresas parece que piensan en términos de opciones sin tener forzosamente una formación sobre valoración de opciones (Kemna, 1991 y Myers, 1987). Esta situación de debate en torno a los métodos de valoración de las decisiones de presupuesto de capital, tanto a nivel teórico como a nivel práctico, ha dado origen a pensar en las opciones como alternativa a las técnicas tradicionales para resolver los inconvenientes anteriormente analizados, ya que, por una parte, permiten un tratamiento analítico de los efectos asimétricos derivados de escenarios favorables frente a los desfavorables y, por otra, resuelven el problema de la tasa de actualización adecuada para descontar flujos de caja ante un contexto de riesgo cambiante. Esta problemática constituye actualmente un campo de investigación dentro de las finanzas denominado Opciones Reales o Flexibilidad, al ser el activo subyacente un activo real o proyecto de inversión. 2. VALORACION DE LA FLEXIBILIDAD: LAS OPCIONES EN LA EMPRESA Básicamente, una opción es un contrato que otorga el derecho (sin asumir obligaciones) a su propietario a comprar (opción call) o a vender (opción put) un determinado activo (subyacente) a un precio (precio de ejercicio) en un período de tiempo especificado (fecha de vencimiento). Según la definición anterior, tanto la estructura económica como la financiera de una empresa puedan analizarse y valorarse como una opción. Las decisiones de inversión de las empresas se pueden evaluar como derechos contingentes, sobre todo si incorporan algún tipo de flexibilidad ó adaptabilidad que tenga valor. Actualmente se considera que uno de los aspectos más importantes que permiten a la empresa mantener mayores niveles de competitividad en los mercados es su capacidad para responder con flexibilidad a los cambios de su entorno. Por consiguiente, la flexibilidad aporta un valor añadido a la empresa.

4 304 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS Scott Mason afirma que para los directivos profesionales, tanto la flexibilidad operativa como la estratégica -es decir, la opción de poder alterar el curso de una acción planeada para el futuro, dada una información disponible- son elementos muy importantes en la valoración y planificación de decisiones (Trigeorgis, 1996). Según esta definición se plantean varios interrogantes: cómo se cuantifica su valor?, cuántos tipos de flexibilidad debe considerar la empresa?, si existen, cómo interactúan y qué relación mantienen?, cómo afecta la competencia a la flexibilidad?, las técnicas tradicionales de valoración como el descuento de flujos de caja, la simulación de Monte Carlo o los árboles de decisión miden adecuadamente la flexibilidad? Las opciones han hecho posible la incorporación al análisis y selección de inversiones de múltiples modalidades de flexibilidad de tipo operativo y estratégico que crean valor, en el sentido de que una empresa que tiene la opción de esperar y ver antes de invertir en un proyecto, de abandonarlo durante su construcción o al final de su vida económica, de cesar temporalmente la producción, de utilizar la inversión en usos alternativos, de reducir o ampliar la escala del proyecto es más flexible y, por consiguiente, tiene un valor superior. La valoración mediante opciones mide la flexibilidad operativa y estratégica reflejando el valor de esta adaptabilidad y asimetría mediante la expresión: VAN ( ampliado) = VAN( tradicional) + OR1 & OR2 & L& OR n Flexibilidad 3. METODOLOGÍA DE VALORACION DE OPCIONES REALES Para valorar los efectos asimétricos derivados de la existencia de flexibilidad en los proyectos de inversión, ha sido necesario, en primer lugar, desarrollar una metodología de valoración de flujos de caja, a partir de la información que suministra la planificación financiera de la empresa; en segundo lugar, aplicar un método que permita una aproximación numérica al valor de las opciones reales (en este caso el método Binomial Logarítmico Transformado propuesto por Trigeorgis (1991 y 1996)), y en tercer lugar, diseñar una aplicación informática en Visual Basic para hoja de cálculo Excel.

5 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS MODELO DE APROXIMACIÓN NUMÉRICA. El modelo utilizado es una variante del modelo de valoración binomial, en el que se asume un contexto de valoración neutral al riesgo con el que se consigue aproximar, mediante un proceso de tipo discreto, la evolución del valor del proyecto o subyacente que se supone, es un proceso de tipo continuo. El resultado final es que ambos procesos tienen la misma media y varianza en todo momento (consistencia), los errores de aproximación se reducen (estabilidad numérica), y el tiempo de resolución se reduce (eficiencia). La hipótesis básica del modelo de Black-Scholes (1973) es que el precio de los activos sigue un proceso estocástico Browniano geométrico o difusión Log- Normal, siendo esta hipótesis especialmente importante para describir el proceso numérico de valoración de proyectos de inversión con opciones reales. Primero, porque supone que los precios del activo subyacente, en el caso de proyectos de inversión el valor de mercado de sus flujos de caja 1, S, siguen un proceso de Îto. Segundo, porque significa que los precios del activo subyacente tienen una distribución logarítmico-normal y que su tasa de rendimiento continua se distribuye normalmente. Es decir, el precio de los subyacentes tiene en cualquier momento del futuro una distribución logarítmico normal y los cambios proporcionales en el precio de las acciones en un intervalo de tiempo diferencial una distribución normal. Todas estas cualidades están implícitas cuando se establece que el precio de un determinado activo evoluciona según un proceso de difusión definido mediante la siguiente ecuación diferencial estocástica: ds = λ dt +σdz (1) S siendo: ds/s= Variable aleatoria que es la rentabilidad instantánea del proyecto. λ= Tasa de rentabilidad anual esperada del proyecto. σ 2 = Varianza anual de la tasa de rentabilidad del proyecto. dt= Variación infinitesimal de tiempo. dz= Proceso de Wiener Standard. Aplicando el lema de Îto se obtiene que la ecuación diferencial del proceso estocástico W=LnS corresponde a la siguiente expresión: dw St Ln S t 1 = r σ dt + σdz 2 + dt 2 = (2) 1 Para un proyecto de inversión, S representa el valor de mercado de los futuros flujos de caja del proyecto.

6 306 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS Ecuación que corresponde a un proceso de Wiener para el cual se verifica: 2 2 a) Wt = Wt+ t Wt es una v. con distribución normal N ( r 1/ 2σ ) t; σ t) b) Wt y W t ' son variables aleatorias independientes siempre que t' t > t Si se define K = σ 2 t y µ = r / σ 2 1/ 2, entonces se puede escribir [ W ] = K y Var ( W ) = K E µ. El modelo aproxima el proceso W mediante un proceso discreto y de tiempo discreto que es un camino aleatorio { C n t ; n = 1,2... } para el cual C 0 = W 0 = =Ln(S 0 ), + H con probabilidad P Cn t C( n 1) t = C = (3) H con pro babilidad ( 1 - P) y en el que, como consecuencia: E( C) = 2PH-H (4) Var( C) = H 2 - {E( C)} 2 (5) Finalmente, para que el proceso discreto sea consistente, es decir, que tenga en todo momento la misma media y varianza que el proceso continuo, se ha de verificar: µ K= 2PH-H, de donde se obtiene que: 1 µ K P = 1 + (6) 2 H K = H 2 - { E( C)} 2, de donde se obtiene que: ( K) 2 H = K + µ (7) El intervalo de tiempo t se selecciona dividiendo el horizonte temporal T del proyecto de inversión en N T intervalos de tiempo de igual amplitud, de forma que t = T / N, lográndose una mayor aproximación cuanto mayor sea N. 3.2 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE OPCIONES REALES. Primera fase: A partir de la información económico-financiera de la empresa se han de elaborar las cuentas de resultados y balances previsionales para el periodo que constituya el horizonte temporal del proyecto de inversión en cuestión, para pasar después a la obtención de los flujos netos de caja previsionales en ese mismo periodo y su correspondiente valor actual que actúa como subyacente o valor del proyecto, S.

7 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS Segunda fase: Se determinan las variables básicas que afectan al proyecto y a las opciones reales que se han de evaluar: Subyacente (S), tasa de interés sin riesgo (r), volatilidad del subyacente (σ), horizonte temporal del proyecto (T), inversiones (A i para i=0,1,2...), número de intervalos (N) y flujos de caja (CF). Tercera fase: Se calculan una serie de parámetros que permitirán diseñar la evolución del subyacente y del proyecto combinado con las opciones, a partir de las variables especificadas en la fase anterior, como son: a) Determinación de K= σ 2 T/N. b) La tendencia o deriva del proceso dw: µσ 2 = r 1/2σ 2. c) Evolución de la variable C: H (a partir de (7)). d) La probabilidad del C: P (según (6)). e) i = Diferencia neta entre el número de subidas y el número de bajadas de la variable C. f) j = número de subintervalos de tiempo transcurridos entre 0 y t (t T). Cuarta fase: a) Cálculo de los valores finales o terminales en j=n. b) Para cada estado i el algoritmo calcula el valor del proyecto o subyacente, S, mediante S(i)=e Co+iH (a partir de que W C=LnS=C o +ih). c) Para cada estado i el algoritmo calcula el valor combinado del proyecto y de la opción real, R(i). Quinta fase: a) Procediendo iterativamente de derecha a izquierda, para cada instante de tiempo j (j=n, N-1,..2,1) y para cada estado de variable i se calcula el valor combinado de proyecto más opciones mediante la siguiente expresión: * rk 2 ( R( i + 1) P + R( i 1)(1 P) ) R ( i) = e σ (8) b) Este proceso requiere, además, ajustes por flujos de caja antes de valorar las opciones en los momentos en que se producen. Si los flujos de caja son positivos actúan como dividendos, siendo deducidos del valor del proyecto en ese momento. Si son negativos se consideran como una inversión más y se deducen del valor conjunto del proyecto. c) Por último, el proceso requiere un ajuste por opciones reales derivado del hecho de que en cada momento j, siguiendo el proceso iterativo hacia la izquierda, puede aparecer una opción u oportunidad que introduce una

8 308 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS asimetría o flexibilidad que deberá valorarse y que altera o no el valor conjunto del proyecto. Sexta fase: Desarrollo de una aplicación en Visual Basic para hoja de cálculo Excel. En este caso se diseñó el programa VAFLOR (Valoración de la Flexibilidad mediante Opciones Reales). Registro General de la Propiedad Intelectual. Nº Granada. 12-NOV APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE OPCIONES REALES Para la aplicación de esta metodología de trabajo, partiremos de un caso práctico de una hipotética empresa de la que conocemos sus cuentas de resultados y sus flujos netos de caja previsionales, así como la existencia de una serie de opciones reales. 4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN. Las cuentas de resultados previsionales ( ), y los flujos netos de caja previsionales ( ) se detallan en las tablas 1 y 2. El proyecto de inversión cuenta, a priori, con una serie de opciones reales: a) Existe la posibilidad de diferir o posponer la inversión inicial hasta el tercer año. (Opción de diferir). Esta opción es una opción de intercambio (Margrabe, 1978) del tipo: R*(i)= max [E(R 3 ), E(R 0 )], donde E(R 3 ) es el valor esperado del proyecto diferido hasta el momento tres y E(R 0 ) el del proyecto cuando se inicia en el momento inicial. b) La construcción del proyecto puede ser abandonada el cuarto año evitando la empresa tener que realizar la inversión de u.m. (Opción de abandono durante la fase de construcción). Esta opción se puede considerar una opción de venta (McDonald y Siegel, 1985), sobre el valor del proyecto en el cuarto año con precio ejercicio u.m., según la expresión: R*(i)= max [A 4 -R, 0]. c) La producción del proyecto se podrá disminuir en un 25% en el quinto año, reduciendo la inversión de ese año en 800 u.m. (c=25% y A 5 =800 u.m), (Opción de contraer) (McDonald y Siegel, 1985). La asimetría o flexibilidad que incorpora se mide mediante una opción de venta sobre el

9 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS % del valor de los flujos de caja con precio de ejercicio 800 u.m., es decir: R*(i)= max [A 5 cs, 0]. d) El proyecto tiene la posibilidad de incrementar la producción un 30% el sexto año realizando una inversión adicional de u.m. (e=30% y A 6 =4.000 u.m.), (Opción de expansión o crecimiento). Esta opción (Brealey-Mayers,1993; Geske, 1979) corresponde a una opción de compra sobre el 30% de los flujos de caja con precio de ejercicio la inversión de u.m.: R*(i)= max [es - A 6, 0]. e) El proyecto puede venderse a partir del sexto año en un mercado secundario por un valor residual igual al 34% del valor que tenga el activo fijo neto en cada momento, siendo la tasa de amortización del 10% anual. Se trata de una Opción de intercambio (Margrabe, 1978) del tipo: R*(i)= max [R, S], donde R es el valor del proyecto durante la fase de explotación y S el valor residual. 4.2 ANÁLISIS DE INVERSIONES TRADICIONAL. Según los datos anteriores, el análisis de inversiones tradicional, basado en el criterio del VAN, descontaría los flujos de caja esperados del proyecto a la tasa de actualización ajustada por riesgo, obteniendo así un valor actual de los flujos de caja de S= u.m. y un valor actual de los desembolsos por inversiones de A= El VAN sería negativo (VAN= = u.m). Sin embargo, este resultado que ofrece el VAN en su versión tradicional no tiene en cuenta la adaptabilidad y asimetría del proyecto de inversión, ya que ignora la gama de opciones reales anteriormente comentadas y el valor estratégico que pueden aportar al proyecto de inversión. 4.3 VALORACIÓN INDIVIDUAL Y CONJUNTA DE OPCIONES REALES. En primer lugar, comenzaremos el análisis con la valoración individual de cada una de las opciones reales asociadas al proyecto (véase cuadro 1). El proyecto inicialmente presenta un VAN negativo, pero la aplicación de la metodología de valoración permite comprobar que cada opción aporta, considerada de forma aislada, distinto grado de flexibilidad al proyecto, según se recoge en cuadro 1. Se observa que la opción de diferir el proyecto genera un VAN ampliado u.m. con un porcentaje de flexibilidad del 1.27% sobre el valor actual del proyecto. La de abandono sitúa el VAN ampliado en

10 310 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS u.m. siendo la flexibilidad del 20.84%. La de contraer la escala, un VAN de u.m. (flexibilidad del 2.20%), la de expansión un VAN de u.m. (flexibilidad del 4.33%) y finalmente la de intercambio un VAN de (flexibilidad del 5.37%). En segundo lugar, es interesante conocer el comportamiento de las distintas opciones de manera conjunta. Según los datos del cuadro 1, la combinación de distintas opciones aporta un grado de flexibilidad que no es aditivo, ya que, por ejemplo, la suma de los valores de flexibilidad individuales es u.m., mientras que el valor de la flexibilidad de la opción combinada u opción compuesta (D&A&C&E&I) es de u.m. Este hecho es de especial relevancia puesto que nos permite afirmar que el valor de una cartera de opciones reales sobre el mismo activo subyacente no es la suma de los valores de sus respectivas opciones ya que entre las mismas existen determinadas interrelaciones que impiden la simple aditividad de valores. 4.4 LA OPCIÓN DE CRECIMIENTO. Teniendo en cuenta la importancia que actualmente tienen los negocios con expectativas de crecimiento futuras, analizaremos como caso particular la valoración de opciones de crecimiento. Para comprender mejor las implicaciones de este tipo de opciones vamos a añadir al caso práctico propuesto dos nuevas opciones de crecimiento: La posibilidad de incrementar la producción un 50% el séptimo año realizando una inversión adicional de u.m. (e=50% y A 7 =6.000 u.m.). La posibilidad de incrementar la producción un 70% el octavo año realizando una inversión adicional de u.m. (e=70% y A 8 =8.000 u.m.). El cuadro 2 y la figura 1 muestran los resultados (VAN ampliado, valor de la flexibilidad, porcentaje sobre el valor del proyecto) para las tres opciones de crecimiento individuales y para las compuestas (combinación de individuales). Se observa que el incremento de valor que suponen las sucesivas opciones de crecimiento es importante, llegando a alcanzar un VAN ampliado de u.m., que equivale a un valor de flexibilidad de u.m., mejorando de manera apreciable el VAN tradicional del proyecto ( u.m). 4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. El análisis de sensibilidad de las opciones reales intenta aproximarse a los cambios que sufre el valor de la opción ante variaciones en sus variables

11 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS básicas. En particular, nos centraremos en la opción de crecimiento por ser la más interesante, observando el comportamiento de su valor ante el paso del tiempo y ante cambios en la volatilidad de los flujos de caja del proyecto, dos parámetros de gran importancia en el valor de cualquier opción. El análisis de la opción de crecimiento 3, nos permite deducir que a medida que se reduce la varianza, ó se produce el paso del tiempo, el VAN ampliado y el valor de la flexibilidad asociada a la opción de crecimiento se reducen, consecuencia de la disminución del valor temporal de la opción (cuadro 3 y figura 2). El cuadro 4 muestra los parámetros principales de la opción de crecimiento 3. Los resultados, calculados según la metodología de Black-Scholes, indican el cambio que se produce en el valor de la opción ante una variación unitaria en la variable básica en cuestión. Finalmente, el cuadro 5 y las figuras 3 y 4 muestran la sensibilidad de la opción de crecimiento múltiple o compuesta ante variaciones en la volatilidad de los flujos de caja y en la fecha de ejercicio de la opción. Los resultados son similares a las opciones individuales, si bien la magnitud de los cambios es mayor. 5. CONCLUSIONES Actualmente se asume que el principal objetivo financiero es la maximización del valor de mercado la empresa. Este objetivo se consigue cuando la empresa emprende proyectos con VAN positivo. Sin embargo, la realidad empresarial presenta numerosas situaciones cambiantes que conllevan dificultades para valorar determinados aspectos cualitativos o intangibles con los métodos tradicionales de análisis y selección de inversiones basados en el descuento de flujos de caja, es decir, no permiten valorar adecuadamente los distintos niveles de flexibilidad o adaptabilidad que puede tener un proyecto de inversión y que son generadores de valor para la empresa. Ante estos problemas la Teoría de Valoración de Opciones ha aportado soluciones a través de distintos modelos de valoración, dando paso a una nueva línea de investigación denominada Opciones Reales. El objetivo del trabajo, dada la complejidad para valorar los efectos asimétricos de las opciones reales, ha sido desarrollar una metodología de valoración basada en la información que suministra la planificación financiera, la aplicación de un método de aproximación numérica que contemple la valoración neutral al riesgo, y el desarrollo de una aplicación informática en Visual Basic para hoja de cálculo Excel.

12 312 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS Los resultados que se derivan de este trabajo se pueden resumir en los siguiente puntos: 1º La combinación del criterio tradicional del VAN con los modelos de opciones permite valorar la flexibilidad o adaptabilidad de un proyecto de inversión. 2º Las opciones reales, tanto a nivel individual como conjunto, tienen un comportamiento, ante variaciones de parámetros significativos como la varianza ó el momento de ejercicio, que están de acuerdo con lo establecido por la Teoría de Opciones. Un aumento de la volatilidad de los flujos de caja del proyecto y de la fecha de ejercicio repercuten en un incremento del valor de la flexibilidad y del VAN ampliado. 3º Cuando un proyecto de inversión contempla diferentes opciones reales, el valor de la opción compuesta (combinación de opciones individuales) no es la suma de las opciones, ya que existe un efecto de interacción entre las mismas que impide el efecto aditividad. El efecto interacción consiste en que el ejercicio de una opción real previa a otra altera la evolución del valor del activo subyacente (valor del proyecto con o sin opciones) y, por tanto, el valor de las opciones siguientes. En este sentido, la opción de contraer la escala reduciría el valor del proyecto y la de crecimiento lo aumentaría, aspectos que tendrían su influencia en el ejercicio de las siguientes opciones reales a estas. Un análisis exploratorio de ese efecto de interacción parece concluir que cuando se combinan opciones de distinto signo (por ejemplo, C&E) el valor de la flexibilidad conjunta de la opción compuesta es casi aditivo y el efecto interacción prácticamente nulo, mientras que cuando se combinan opciones del mismo signo (por ejemplo, A&I) el valor de la flexibilidad conjunta de la opción compuesta no es aditivo, existiendo un efecto interacción más acusado que en el caso anterior. Por último, el trabajo desarrollado induce a que consideremos dos líneas de investigación futuras: La primera, a la vista de los resultados del análisis exploratorio, consistiría en un estudio más exhaustivo de las interrelaciones que mantienen las distintas opciones reales y de las implicaciones que el ejercicio de las mismas introduce en el proceso estocástico del subyacente (efecto interacción), ya que es el elemento clave en el análisis de la flexibilidad de proyectos de inversión, pues de su cuantía puede depender el que una inversión se incluya o no en el presupuesto de capital de la empresa. A priori, entendemos que los aspectos que pueden alterar la evolución del proceso estocástico del subyacente son básicamente cuatro: 1) la naturaleza de las opciones que se combinan (put o call) en el proyecto de inversión, 2) el tiempo que separa el ejercicio de las

13 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS opciones, 3) el grado en que están dentro de dinero, a dinero o fuera de dinero las opciones y, 4) la secuencia u orden en que unas siguen a otras a lo largo del horizonte temporal del proyecto. La segunda línea de investigación se desarrollaría partiendo de la metodología propuesta en este trabajo y del método conocido en la literatura financiera como H.I.P (Human Information Processing). Consistiría en un estudio empírico que permita conocer cómo los directivos de las empresas valoran la flexibilidad de los proyectos de inversión. Las fases de este estudio podrían ser las siguientes: elección del modelo teórico sobre el que contrastar las respuestas de los directivos, diseño de los casos prácticos y de la encuesta, elección de la muestra objeto de estudio, realización de la encuesta, análisis de datos y modelización, y elaboración del informe final. BIBLIOGRAFÍA BLACK, F, Y SCHOLES, M., (1973). The pricing of options and corporate liabilities, Journal of Political Economy, Mayo-Junio. BREALEY, R. A Y MYERS, S.C. (1993). Fundamentos de financiación empresarial, McGraw Hill, cuarta edición. DIXIT, AK., Y R.S. PINDYCK, (1994). Investment under Uncertainty. Princenton University Press. GESKE, R. (1979). The valuation of Compound Options, Journal of Financial Economics, 7. HAYES, R.H. Y W.J. ABERNATY (1980). Managing our Way to Economic Decline, Harvard Bussines Review, Julio-Agosto. HAYES, R.H. Y D.A. GARVIN, (1982). Managing as if Tomorrow Mattered, Harvard Bussines Review, 50, (3). KEMNA, AGZ, (1993). Cases Studies on Real Options, Financial Managment, Autumn. LAMOTHE, P. (1993). Opciones financieras: Un enfoque fundamental. McGraw Hill. Madrid. LIBBY, R, Y LEWIS, L. "Human Information Proccesing Research in Accounting: The state of the art in 1982". Accounting, Organizations and Society, Vol. 7. Nº 3. pp MARGRABE, W., (1978). The value of an Option to exchange one asset for another, Journal of Finance, 33, (1), Marzo. MCDONALD, R Y SIEGEL, D., (1985). Option Pricing When the Underlying Asset Earns a Below-Equilibrium Rate of Returns: A Note, Journal of Finance, 39. Marzo. MYERS, S. C. (1977). Determinants of corporate borrowing, Journal of Financial Economics, 5, (2), November, pp

14 314 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS MYERS, S.C. (1984). Finance theory and financial strategy, Interface, Enero-Febrero. MYERS, S.C. (1987). Finance theory and financial strategy, Midland Corporate Finance Journal 5. TRIGEORGIS, L. (1996). Real Options. Managerial Flexibility and Strategy in Resource Allocation. The MIT Press, London. WESTON, J.F Y COPELAND, T.E. (1992). Finanzas en Administración, vol. 1, McGraw-Hill, 9ª edición. Artículo defendido en el I Encuentro Iberoamericano de Finanzas y Sistemas de Información, celebrado en Noviembre-Diciembre de 2000, en Jerez de la Frontera, por la Universidad de Cádiz. Publicado en las Actas de la mencionada Reunión, pp Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz

15 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS APÉNDICE CONCEPTO Inicio Ingresos por ventas Consumos Gastos de personal Gastos generales y administrativ Amortizaciones técnicas = BAIT Plusvalías por venta de activos - Gastos financieros = BAT Impuestos = Beneficio Neto CONCEPTO Ingresos por ventas Consumos Gastos de personal Gastos generales y administrativ Amortizaciones técnicas = BAIT Plusvalías por venta de activos Gastos financieros = BAT Impuestos = Beneficio Neto Tabla 1

16 316 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS CONCEPTO Inicio BAIT (1-tasa impositiva) Amortizaciones técnicas Inversiones de capital = Flujo neto de caja explotación Valor R. Neto impuestos = Flujo neto de caja total FNC TOTAL - INVERSIONES CONCEPTO BAIT (1-tasa impositiva) Amortizaciones técnicas Inversiones de capital 2500 = Flujo neto de caja explotación Valor R. Neto impuestos 9125 = Flujo neto de caja total FNC TOTAL-INVERSIONES Tasa actualización en términos discretos 15,00% Tasa libre de riesgo 5,00% Tabla 2

17 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS Cuadro 1. Flexibilidadindividual yconjunta de las opcionesreales. VAN tradicional = Tasa libreriesgo = 5% Valor actual proyecto= Horizonte temporal = 10 Varianza anual = 40% (1) VAN ampliado (2) Valor de la flexiblidad (3) Porcentaje de valorque representa la flexiblidad sobre valordel proyecto DIFERIR (D) ABANDONAR (A) CONTRAER (C) EXPANDIR (E) INTERCAMBIO (I) % 20.84% 2.20% 4.33% 5.37% D & A D & C D & E D & I A & C % 3.51% 5.84% 6.68% 21.69% A & E A & I C & E C & I E & I % 29.54% 6.57% 7.61% 9.74% D & A & C D & A & E D & A & I D & C & E D & C & I % 26.75% 30.81% 8.08% 8.91% D & E & I A & C & E A & C & I A & E & I C & E & I % 26.06% 29.34% 33.91% 11.98% D & A & C & E D & A & C & I D & A & E & I D & C & E & I A & C & E & I % 34.62% 35.37% 13.48% 33.72% D & A & C & E & I % Cuadro 1

18 318 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS Cuadro 2 VAN ampliado (Opciones de crecimiento) Opción 1Opción 2Opción 3 Opción Opción Opción 1+3 Opción Figura 1

19 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS Cuadro 3. Sensibilidad de la opción de crecimiento (3). VAN ampliado. VAN tradicional -51,48 V.A. proyecto = 4836,1 Tasa libre de riesgo = 5% = Tiempo / Varianza 10% 20% 30% 40% 50% 60% 2 años -51,48-53,33-37,24 22,46 143,49 311,38 4 años -52,11-31,77 88,30 280,75 531,23 808,43 6 años -51,05 34,26 260,98 545,17 862, ,18 8 años -41,30 144,65 463,34 810, , ,60 10 años 26,76 387,34 806, , , ,64 Cuadro 3 VAN ampliado (Opción crecimiento 3) % 1500, , , ,00 700, ,00 300,00-700,00-100,00-300, años 4 años 6 años 8 años 10 años 10% 30% Figura 2

20 320 F. PALACIOS S. RAYO R. HERRERÍAS A. M. CORTÉS Cuadro 4. Parámetros sensibilidad: Opción de crecimiento simple (3) VAN tradicional = -51,48 70%*VA proyecto= 3385,27 Inversión adicional = Varianza = 40% Tiempo vencim. = 8 Tasa libre de riesgo = 5% Delta: Sensibilidad del valor de la opción ante cambios en el valor actual del proyecto Gamma: Sensibilidad de la delta de la opción ante cambios en el valor actual del proyecto Theta: Sensibilidad del valor de la opción ant e el paso del tiempo Vega: Sensibilidad del valor de la opción ante cambios de volatilidad del V.A. del proyecto Rho: Sensibilidad del valor de la opción ante cambios en el tipo de interés libre de riesgo Cuadro 4 Cuadro 5. Sensibilidad opción de crecimiento múltiple (1+2+3) VAN tradicional V. A. proyecto Tasa libre de riesgo 5% = = = Varianza 10% 20% 30% 40% 50% 60% VAN ampliado Tiempo Opciones financieras: Un enfoque fundamental. Lamothe Fernandez, Prosper. Mc-Graw Hill Situación inicial N(d) 1 1 Ln( / E) + (r + σ / 2) * t = 0,563 S σ * t 2 Z(d ) d 1 / 2 1 e Z(d 1 ) = = 0,0001 S 0 * σ * t 2 * π Ampliación de 1 año en el vencimiento de las 3 opciones componentes Ampliación de 2 años en el vencimiento de las 3 opciones componentes VAN ampliado Cuadro 5 d = σ 0 2 S 0 * Z(d 1 ) 2 = 2 t + Ee -rt rn(d ) S 0 * Z(d 1 ) * t = t * Ee -rt N(d 2 ) = 138,66 37,72 70,98

21 VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE PROYECTOS VAN ampliado (Opción múltiple 1+2+3) % 20% 30% 40% 50% 60% Figura VAN ampliado (Opción múltiple 1+2+3) Situación inicial Ampliación de 1 año Ampliación de 2 años Figura 4

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Ejercicio 1 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Determinar cuál sería el coste efectivo de cada una de las siguientes fuentes de financiación: a) Unas obligaciones se emiten al 95% sobre el nominal, cuya

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Tema 8: Selección de Inversiones

Tema 8: Selección de Inversiones Tema 8: Selección de Inversiones Hipótesis de partida En el desarrollo del presente tema deberemos de aceptar las siguientes hipótesis de partida: 1ª) Nos movemos en un ambiente de certeza, por lo que

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Dirección Financiera

Dirección Financiera Dirección Financiera DIRECCIÓN FINANCIERA 1 Sesión No. 9 Nombre de la sesión: Decisión de inversión y financiamiento Objetivo: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar la importancia

Más detalles

Registro contable de Supuesto 10 Determinación del derivados OTC valor de una prima de opción (2)

Registro contable de Supuesto 10 Determinación del derivados OTC valor de una prima de opción (2) Ejercicio 10 10 DETERMINACIÓN DE UNA PRIMA EN UNA OPCION (MODELO DE BLACK SCHOLES) Instrucciones Vamos a calcular cual es el importe al que asciende una prima en una opción aplicando el modelo más extendido

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

FINANZAS DINÁMICAS Y OPCIONES REALES PARA EVALUAR COMPAÑÍAS START-UP DEL SECTOR BIOECONOMÍA. M. C. L I Z B E T H C O B I Á N

FINANZAS DINÁMICAS Y OPCIONES REALES PARA EVALUAR COMPAÑÍAS START-UP DEL SECTOR BIOECONOMÍA. M. C. L I Z B E T H C O B I Á N FINANZAS DINÁMICAS Y OPCIONES REALES PARA EVALUAR COMPAÑÍAS START-UP DEL SECTOR BIOECONOMÍA. M. C. L I Z B E T H C O B I Á N Los modelos que se desarrollaban para la valoración de proyectos de inversión

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3 UNA BUENA INVERSIÓN ES UNA BUENA INVERSIÓN SI ES UNA BUENA INVERSIÓN SI LOS MERCADOS FINANCIEROS SON PERFECTOS SI LOS INVERSORES SON RACIONALES EL VALOR DE UNA INVERSIÓN NO

Más detalles

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos.

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33.0 El interés compuesto. 33.0.0 Concepto. 33.0.02 Valor actualizado de un capital. 33.0.03 Tiempo equivalente. 33.02 Amortización de préstamos.

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added)

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Resumen El presente apartado muestra la determinación del EVA como herramienta económico-financiera para la determinación del Ingreso residual, mismo

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

Las Griegas de las Opciones

Las Griegas de las Opciones ANÁLISIS Y OPINIÓN Las Griegas de las Opciones 134 Mtro. Sergio García Quintana, Integrante de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Son medidas

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

Valoración de Empresas

Valoración de Empresas Valoración de Empresas Conceptos básicos y ejemplo práctico Antonio Grandío Dopico Página 1 1. Introducción a la valoración de empresas (i) Operaciones corporativas Situaciones Análisis de inversiones

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Simulación en seguros y finanzas Mtro. Víctor Hugo Ibarra Mercado

Simulación en seguros y finanzas Mtro. Víctor Hugo Ibarra Mercado Simulación en seguros y finanzas Mtro. Víctor Hugo Ibarra Mercado La anterior, recuerdas? La normal y el movimiento browniano AHORA! EL MOVIMIENTO BROWNIANO y LAS OPCIONES Si recuerdas la dinámica, denominada

Más detalles

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros. 1. Cómo funcionan los Warrants La inversión en Warrants puede tener como finalidad: La Inversión, o toma de posiciones basada en las expectativas que tenga el inversor acerca del comportamiento futuro

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD

GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD CONTABILIDAD La contabilidad la podemos ver desde diferentes puntos de vista: Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST-GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST-GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST-GRADO INVERSIONES REALES: EL PRESUPUESTO DE CAPITAL Dr. JORGE L. PASTOR PAREDES 1 PRESUPUESTO DE CAPITAL Proceso de planeación de

Más detalles

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo

Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo TEMA 1. Procedimientos de cálculo financiero básico aplicable a los productos financieros de activo TEMA 2.

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 Análisis del punto muerto o punto de equilibrio A menudo, se plantea hasta qué punto pueden caer las ventas antes de

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 ANÁLISIS DE PROYECTOS En ambiente de incertidumbre Los flujos de caja a descontar no son ciertos Criterio a aplicar

Más detalles

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I)

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I) Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 10, diciembre 2002 págs. 59-76 Enpresen Zuzendaritza eta Administraziorako Aldizkaria. 10. zenbakia, 2002 abendua 59-76 orr. HERRAMIENTAS DE EXCEL

Más detalles

Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias

Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias El Warrant frente a la acción: el apalancamiento La principal diferencia entre la inversión en warrants y la inversión directa en acciones radica en

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones 1. Objetivo de la dirección financiera. El principal objetivo de la dirección financiera, es añadir valor o crear riqueza para los accionistas.

Más detalles

Estudio de viabilidad de un proyecto empresarial

Estudio de viabilidad de un proyecto empresarial Master en Desarrollo Local, Excelencia Territorial y Bienestar Social Estudio de viabilidad de un proyecto empresarial PROFESOR: José Antonio Pérez Méndez japerez@uniovi.es Objetivos Fases en el estudio

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE CONVERGENCIA DEL MÉTODO BINOMIAL AL MODELO DE BLACK & SCHOLES

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE CONVERGENCIA DEL MÉTODO BINOMIAL AL MODELO DE BLACK & SCHOLES CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE CONVERGENCIA DEL MÉTODO BINOMIAL AL MODELO DE BLACK & SCHOLES Para la valuación de opciones hay dos modelos ampliamente reconocidos como son el modelo binomial y el modelo de Black

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES. ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES. José Ignacio González Soriano Agosto 2013 INDICE 1. FORMULAS FINANCIERAS.... 2 1.1.- VALOR ACTUAL NETO.... 3 1.1.1.- DEFINICIÓN... 3 1.1.2.- CASO GENERAL... 3 1.1.3.-

Más detalles

Selección de inversiones

Selección de inversiones Selección de inversiones Para el comprador de oficina de farmacia, para el farmacéutico que pretende adquirir una mayor, de cara a optimizar la rentabilidad, llega un momento que ha decidir entre dos o

Más detalles

Análisis financiero. Bloque C. Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja

Análisis financiero. Bloque C. Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja Análisis financiero Bloque C Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja Análisis financiero Propósitos El alumno conoce la elaboración de un flujo de efectivo. El alumno,

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

INVERSIÓN (PTA) Dotación normal PREVENCIÓN TOTAL AÉREOS TERRESTRES 830.000.000 2.330.000.000 2.380.000.000 3.420.000.000 8.960.000.

INVERSIÓN (PTA) Dotación normal PREVENCIÓN TOTAL AÉREOS TERRESTRES 830.000.000 2.330.000.000 2.380.000.000 3.420.000.000 8.960.000. 13. INVERSIONES El III Plan General de Defensa contra Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares propone la siguiente inversión durante el decenio 2000-2009. INVERSIÓN (PTA) Dotación

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL

COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL 09 de enero de 2012 Página 1 de 9 INDICE Pág. 1. ANÁLISIS DE PROYECTOS... 4 2. ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL... 6 3. CONCLUSIÓN... 8 4. BIBLIOGRAFÍA... 8 09 de enero de

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2)

ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA (Adenda Tema 2) 1 Estimación de los flujos netos de caja Inversión Productiva Definida por la corriente de cobros y pagos que se espera que va a originar a lo largo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MIAS ESCUELA DE LA INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MIAS ESCUELA DE LA INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MIAS ESCUELA DE LA INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN TALLER PREPARATORIO: SEGUNDO EXAMEN DE INVERSIONES BAJO RIESGO 1. Usted es el encargado de administrar

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. El presente capítulo muestra una introducción al problema de Optimizar un Modelo de

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. El presente capítulo muestra una introducción al problema de Optimizar un Modelo de CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN El presente capítulo muestra una introducción al problema de Optimizar un Modelo de Escenarios para Carteras de Inversión. Se presenta tanto objetivo general como objetivos específicos.

Más detalles

OPCIONES. OPCIONES por Manuel Blanca

OPCIONES. OPCIONES por Manuel Blanca OPCIONES por Manuel Blanca OPCIONES Definición: Contrato por el cual se tiene el derecho a comprar o vender un activo a un precio determinado en una fecha previamente establecida Clases de opciones:call

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

De la lectura de este párrafo podemos llegar a las mismas conclusiones detalladas anteriormente.

De la lectura de este párrafo podemos llegar a las mismas conclusiones detalladas anteriormente. INFORME TÉCNICO SOBRE LA NATURALEZA CONTABLE DE LA AMORTIZACIÓN Y SU IMPLICACIÓN EN EL PROCESO DE CÁLCULO DE LOS COSTES DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS Y EN LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1.- OBJETIVO

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA

ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA ANEXO 2 1- Las opciones como cobertura de riesgo Las Opciones de compra o venta son un instrumento perfecto para realizar coberturas, es

Más detalles

3.1 Opciones reales Opciones Call Opciones Put Compra de Call

3.1 Opciones reales Opciones Call Opciones Put Compra de Call 3.1 Opciones reales La teoría de opciones tiene un origen puramente financiero, se usa ampliamente como estrategia de cobertura de riesgos para inversiones en valores o acciones e inclusive existen opciones

Más detalles

Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar. Las griegas

Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar. Las griegas Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar Las griegas Esto es lo que aprenderás en este video: - Delta, Gamma, Theta, Vega y Rho. - Aplicaciones de Delta. 3 Cuánto más se aproxima uno al sueño, más se

Más detalles

UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS Roqueñí Gutiérrez, I.*; Roqueñí Gutiérrez, N.**; Álvarez Cabal, J. V.**; J. Manuel Mesa Fernández,

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores U1P2: La valoración de la empresa en los sectores Conocer los métodos de valoración que existen para controlar en las entidades sus estructuras de negocios. Reconocer las bases que rigen el ambiente bajo

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital Finanzas Corporativas Presupuesto de Capital DECISIONES FINANCIERAS INVERSIÓN: Seguridad Rentabilidad Liquidez Presupuesto de capital FINANCIACIÓN: Menor Costo Oportunidad : CICLO DE CAJA Riesgo Estructura

Más detalles

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Una inversión es una operación financiera definida por una serie de desembolsos que se estima que van a generar una corriente futura de ingresos. Existen

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

c) POR DEBAJO LA PAR : El valor efectivo es inferior al nominal, 1.000 y su rentabilidad será superior a la facial

c) POR DEBAJO LA PAR : El valor efectivo es inferior al nominal, 1.000 y su rentabilidad será superior a la facial 1 BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO 1.-DEFINICION: Son también, instrumentos emitidos por El TESORO, para financiar el déficit público y, al igual que LAS LETRAS DEL TESORO, son acti-vos financieros de renta

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles