Carga horaria por módulo: 16 horas reloj
|
|
- Pascual Cruz Rivas
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 El ciclo está destinado a profesionales, funcionarios públicos, docentes, investigadores y estudiantes universitarios. Su finalidad es complementar su formación con temas técnicos, económicos, políticos y sociales para que incorporen una visión sistémica e integral. General Desarrollar abordajes y herramientas que permitan gestionar las diferentes dimensiones de la movilidad urbana sostenible a través de un enfoque integral y multidisciplinario. s específicos Promover una visión integradora en la planificación de la movilidad urbana, contemplando modos de desplazamiento sostenibles (transporte colectivo, caminata, bicicleta). Comprender la vinculación de la movilidad urbana con aspectos estructurales como la dinámica poblacional y los procesos de urbanismo y desarrollo económico. Conocer los aspectos estratégicos del marco institucional, regulatorio y modelos de operación del servicio de transporte colectivo para su correcta formulación al momento de generar cambios en medidas de política pública. Carga horaria por módulo: 16 horas reloj Metodología Se cursará en dos jornadas intensivas con docentes y especialistas con experiencia en la gestión de la Movilidad Urbana Sostenible. Previamente a la instancia presencial los alumnos recibirán material para su lectura y reflexión, en las clases se trabaja en modalidad taller los nuevos desarrollos teóricos y metodológicos con análisis de casos para una mejor apropiación de la temática de formación. Se aprobará a aquellos alumnos que realicen un trabajo práctico conforme a las consignas y requerimientos del módulo temático pertinente. Se valorará la aproximación a problemáticas locales aportada por los participantes.
2 PROGRAMA PRELIMINAR DE CONTENIDOS Módulo I. Paradigma movilidad vs. transporte, políticas públicas y regulación s Dotar de un contenido teórico y metodológico de lo que es la movilidad sostenible, los aspectos a considerar en la formulación e implementación de políticas públicas y en el desarrollo de instrumentos regulatorios para el sector. 1. Introducción: Estado y Políticas Públicas. 2. Conceptualización de la movilidad vs transporte. El rol de la política de movilidad urbana sostenible dentro del contexto de políticas públicas y el modelo de desarrollo. Tendencias y nuevos paradigmas del transporte y la movilidad. 3. Desafíos y tendencias de la movilidad en las ciudades, desafíos ambientales y sociales. Transporte y uso de suelo. Seguridad y siniestralidad. Transporte y la agenda energética. Transporte y equidad. El cambio climático y las implicancias en el sector transporte. 4. Estrategias y prácticas atendibles en materia de sostenibilidad y cambio climático. Lecciones aprendidas. La agenda del transporte ante el desafío de la sostenibilidad en América Latina. Instrumentos disponibles para las políticas de transporte. 5. Estrategias y normativas europeas, latinoamericanas y locales relacionadas con el transporte y la movilidad. 6. Marco regulatorio de los diferentes modos de transporte en Argentina y la Región Cuyo. Alternativas para la formulación de normativas locales y provinciales para los diferentes modos de transporte. Dra. Melina Guardamagna. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Lic. Rodrigo Rodriguez Tornquist. Instituto de Transporte, Universidad Nacional de San Martín. Dr. Francisco Losada. Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Cuyo.
3 Módulo II. Planificación y escalas urbanas para la gestión de la movilidad Estudiar la relación entre movilidad y ciudad. 1. Introducción. Procesos de urbanismo y dinámicas territoriales. Caso de Mendoza 2. Medidas para la integración de la movilidad sustentable en las políticas urbanas. Desarrollo urbano Orientado al Transporte: DOT. Los riesgos de la expansión sin planificación. 3. La intermodalidad, componente clave de la accesibilidad en las ciudades. 4. Obras privadas y espacio público, qué tiene que ver la movilidad? Estudio de caso. 5. La ciudad que tenemos y la ciudad que queremos: nuevas medidas de gestión de la movilidad y de recuperación del espacio público. Regulación del estacionamiento, carriles exclusivos, semaforización, calmado de tráfico. Regulaciones a favor de una nueva oferta de transporte privado con mayor ocupación. 6. Ejemplos de proyectos para mejorar la seguridad vial y la inclusión. 7. Estrategias para incentivar los modos no mecánicos, peatonales, en bicicleta. Los viajes de proximidad y su relación con los usos del suelo. El paseo como elemento de diseño urbano. 8. Los planes municipales de movilidad sustentable. Dra. Berta María Emma, Fernández. Facultad de Filosofías y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Arq. Andrés Borthagaray. Instituto Ciudad en Movimiento, Universidad de Buenos Aires. Arq. Leticia Barchilón. Ministerio de Transporte, Gobierno de la Provincia de Mendoza.
4 Módulo III. Formulación, implementación y evaluación de planes de movilidad Brindar herramientas para la formulación, implementación y evaluación de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible. 1. Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Características, componentes e instrumentos. 2. Transporte público, transporte privado, nuevas tecnologías, características, capacidades, material rodante. Su relación con los modelos de crecimiento. 3. Modelos econométricos (transporte, emisiones, calidad del aire) 4. Institucionalización y gestión de PMUS. Medidas para la creación e implantación de una oficina de movilidad en la estructura local. La participación pública en los PMUS. 5. Recopilación de datos relacionada a las metodologías de planificación, evaluación e indicadores del PMUS. Encuestas de hogares, aforos, encuestas abordo etc.; medidas de emisiones, mediciones de calidad del aire, medidas de GPS, de velocidades etc. 6. Análisis de casos con PMUS. Mgter. Andrés Pizarro. Universidad Nacional de San Martín Ing. Gustavo Pastor. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.
5 Módulo IV. Instrumentos de política económica y financiamiento en los diferentes modos de transporte Comprender los diferentes instrumentos de política económica, fiscal y de inversión pública que permiten dar sostenibilidad a los diferentes modos de transporte. 1. Tarifas y fijación de tarifas 2. Rol de subsidios, impacto 3. Inversiones, evaluación de inversiones 4. Costos, costos de inversión y de operación, 5. Fiscalidad 6. Casos prácticos en el mundo Mgter. Andrés Pizarro. Universidad Nacional de San Martín. Mgter. María Emilia García. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.
6 Módulo V. Tecnologías para el análisis y recolección de datos aplicadas al transporte Conocer e incorporar herramientas relacionadas al análisis y recolección de datos y del diseño para su comunicación aplicado a los diversos modos de transporte. 1. Tecnologías de material rodante, tecnologías de combustible, tecnologías de señalización. 2. Tecnologías de comunicación. La comunicación de proyectos y cualidades sustentables. Como comunicar la calidad ambiental y social de un proyecto. 3. Comunicación visual de redes de transporte. Mapa de interacciones del sistema. Comunicar escenarios de uso. Tabla de interacciones entre actores. 4. Metodologías de análisis y evaluación de impacto ambiental y social. Sustentabilidad a nivel del ciclo de vida de Servicios y Productos. Ing. Guillermo Peralta. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata. Mgter. Gabriela Barón. Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo.
7 Módulo VI. Demanda, inclusión social y accesibilidad de movilidad Abordar de manera integral la demanda de movilidad en las diferentes escalas territoriales y sociales para formular medidas tendientes a mejorar la accesibilidad a los diferentes modos de transporte. 1. Aspectos estructurales, sectores vulnerables e impactos de las políticas de movilidad urbana. Los modos de vida y la estructura social de la movilidad: por estratos, género, edad, motivos, etc. Territorios y accesibilidad: el reto de la ciudad difusa y el reto de la centralidad. La movilidad en las políticas sectoriales: el acceso a servicios y la inclusión socio territorial. 2. Tendencias globales en Innovación Social. Re-interpretaciones de la idea de bienestar: La motivación del cambio. Comunidades creativas en el mundo: de la posesión de un vehículo particular al acceso a un servicio. Experiencia de usuario en los espacios e infraestructura pública. Factores que influyen en la toma de decisiones con respecto a movilidad a nivel individuo. Dra. Andrea Gutiérrez. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Mgter. Gabriela Barón. Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo.
Red Universitaria de Transporte
VI Taller Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires, 30/10/2015 www.rutarg.org Red Universitaria de Transporte Mesa: 3 Título de la investigación: Regulación de la movilidad urbana en el AMGM
CURSO DE GESTIÓN DE LA
CURSO DE GESTIÓN DE LA Centro de la UNED Cádiz Plaza de San Antonio, 2 Inscripción: Lucía Moreno Pavón lucia.moreno.pavon@dipucadiz.es 956 221 118 Organiza: Colabora: El curso GMUS iniciará a los asistentes
ESCUELA COMPLUTENSE LATINOAMERICANA
ESCUELA COMPLUTENSE LATINOAMERICANA La Plata (Argentina), febrero 2011 TÍTULO DEL CURSO: La gestión del Desarrollo Local y el Turismo Sostenible en América Latina DIRECTORES: D. José Carpio Martín (UCM)
III Taller de la Plataforma LEDS LAC. Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en el Sector Transporte
III Taller de la Plataforma LEDS LAC Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en el Sector Transporte AGENDA 1. Conceptualización de la movilidad urbana bajo un paradigma de sostenibilidad y desarrollo
MÓDULO: GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 56 horas presenciales
MÓDULO: GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 56 horas presenciales TITULAR: Arquitecta Silvia Fajre PRESENTACIÓN Las políticas públicas para la protección del patrimonio se desarrollaron con cierto retraso
CURSO DE GESTIÓN de ENTIDADES DEPORTIVAS
CURSO DE GESTIÓN de ENTIDADES DEPORTIVAS FUNDAMENTACIÓN Las instituciones deportivas (Clubes), en tanto asociaciones civiles sin fines de lucro, requieren en su gestión del apuntalamiento que brindan los
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR. 7 y 8 de Noviembre, 2012
X CONGRESO ITS CHILE PROGRAMA PRELIMINAR 7 y 8 de Noviembre, 2012 Las ciudades son el espacio habitable del siglo XXI y mucho más. En el 2007, y por primera vez en la historia de humanidad, vive más gente
PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES
PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
Servicios de Transporte Público. Ing. Francisco Izurieta MSC.
Servicios de Transporte Público Ing. Francisco Izurieta MSC. 01 de Octubre 2014 AGENDA Transporte público masivo Planificación de autobuses Planificación de sistemas BRT Sistemas de trenes ligeros y metros
PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 "Envigado, una Oportunidad para Todos" PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
INVERSIÓN PROYECTADA PARA TODA LA VIGENCIA DEL PLAN $ 796.116 $ 175.851 $ 197.411 $ 215.607 $ 207.247 Línea Estratégica 1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL $ 441.897 $ 85.221 $ 113.208 $ 125.280 $ 118.188 Componente
Curso sobre Gestión de la Movilidad Urbana Sostenible - GMUS -
Curso sobre Gestión de la Movilidad Urbana Sostenible - GMUS - 1. Antecedentes El desarrollo económico y social experimentado por los municipios andaluces en los últimos años ha repercutido sustancialmente
Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales
Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales Resumen La diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales es un espacio de formación compuesto por diferentes módulos que pretende dar respuesta teórica
Hacia un transporte sostenible: cambios en el sistema de movilidad
Hacia un transporte sostenible: cambios en el sistema de movilidad Jornada El Transporte y el protocolo de Kyoto Bilbao, 16 de diciembre del 2004 Manel Villalante i Llauradó OFERTA Y DEMANDA: EL NECESARIO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA. Bogotá, septiembre de 2010
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Bogotá, septiembre de 2010 Articulación de la educación media con la superior y la educación para el trabajo- Pág.
PLANES MAESTROS DE MOVILIDAD EN COLOMBIA: UNA REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA DE BOGOTÁ
PLANES MAESTROS DE MOVILIDAD EN COLOMBIA: UNA REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA DE BOGOTÁ Encuentro Internacional de Movilidad Urbana Sostenible (Villavicencio, Meta) César Augusto Ruiz UNIVERSIDAD NACIONAL
PATRES Public Administration Training and Coaching on Renewable Energy Systems PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN
Notificación El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse
Curso de Movilidad Urbana Sostenible
Curso de Movilidad Urbana Sostenible INTRODUCCIÓN Las últimas décadas se han caracterizado por la expansión y dispersión urbana, aumentado los desplazamientos y la dependencia de la movilidad con el vehículo
1ª Reunión de Intercambio. Red de Universidades para la promoción estratégica participativa
1ª Reunión de Intercambio Red de Universidades para la promoción estratégica participativa Medellín - Colombia 19 al 23 de noviembre de 2012 04/12/2012 1 Agenda 1. La UNA 2. Plan Estratégico de la UNA
POLÍTICA DE MOVILIDAD URBANA. Bogotá, 1 de Noviembre de 2013
POLÍTICA DE MOVILIDAD URBANA Bogotá, 1 de Noviembre de 2013 CONTENIDO 1. Lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2. Política Nacional de Transporte Urbano 3. Factores identificados en la implementación
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA Área de Formación: Arquitectura PROPUESTA DIPLOMADO CIUDAD REGION, EN FUNCION
Planes Empresariales de Movilidad Sostenible
Planes Empresariales de Movilidad Sostenible Presentación del programa Bogotá 2015 POR QUÉ PEMS? Bogotá pierde siete millones de horas al año en trancones. Al promediar el costo de esta situación en todo
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite
La empresa y la nueva cultura de la movilidad: instrumentos y herramientas. ignacio ramos gestión n del conocimiento y redes.
1 La empresa y la nueva cultura de la movilidad: instrumentos y herramientas ignacio ramos gestión n del conocimiento y redes 4 de mayo de 2011 2 MOVILIDAD SOSTENIBLE Calidad del aire La contaminación
Curso Aplicado de Planificación y Gestión de Programas de Salud Comunitaria
Curso Aplicado de Planificación y Gestión de Programas de Salud Comunitaria MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION UNIVERSIDAD ISALUD JUNIO NOVIEMBRE 2011 DIR. MAG. ARTURO SCHWEIGER COORD. LIC. GERARDO BORCHES
ONU Días Sin Carro 2002 Taller Regional para Alcaldes, América Latina
ONU Días Sin Carro 2002 Taller Regional para Alcaldes, América Latina Patrocinado por Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas Ministerio del Medio Ambiente de Colombia Ministerio
ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la
EUROPEAN COMMISSION Brussels, 17.12.2013 COM(2013) 913 final ANNEX 1 ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ
LA CAPACITACION, LA EDUCACION Y LA FORMACION DE LOS JOVENES, PARA LA PREVENCION DE LA PROBLEMATICA DEL ALCOHOL Y LA CONDUCCION.
LA CAPACITACION, LA EDUCACION Y LA FORMACION DE LOS JOVENES, PARA LA PREVENCION DE LA PROBLEMATICA DEL ALCOHOL Y LA CONDUCCION. Dr. Carlos J. A. Delfino EDECOM - Río Cuarto Córdoba Argentina CAMINOS SEGUROS
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños
SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE MOVILIDAD SOSTENIBLE
SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE MOVILIDAD SOSTENIBLE Movilidad sostenible es un concepto nacido de la preocupación por los problemas medioambientales y sociales ocasionados por la masificación de
Plan de Movilidad Urbana. Lisboa 4 de Junio de 2015
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sabadell Lisboa 4 de Junio de 2015 Sabadell Localización: NEdelapenínsulaibérica. Comunidad autónoma de Catalunya - Província de Barcelona. 19kmdelaciudaddeBarcelona.
Curso Internacional Prospectiva y Desarrollo en América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 29 de Septiembre a 10 de Octubre de 2014
Programa Preliminar Curso Internacional Prospectiva y Desarrollo en América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 29 de Septiembre a 10 de Octubre de 2014 ANTECEDENTES Los países de América Latina y el
CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL
CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL 1. Denominación Carrera de Especialización en Planificación y Gestión Social 2. FINALIDAD En el marco de los cambios producidos en
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION DIPLOMADO DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS URBANOS SOSTENIBLES
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION DIPLOMADO DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS URBANOS SOSTENIBLES OBJETIVO GENERAL El objetivo general del Diplomado se centra en desarrollar instancias conceptuales y metodológicas
La Implementación de los Programas Sociales en el Servicio de Provisión de Agua en Buenos Aires, y su Vinculación con la Norma ISO 26.
La Implementación de los Programas Sociales en el Servicio de Provisión de Agua en Buenos Aires, y su Vinculación con la Norma ISO 26.000 Autores: Minaverry Clara María, cminaverry@derecho.uba.ar, Instituto
Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia
Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Hábitat III 14 de abril de 2015 Señor presidente, Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de las delegaciones de América Latina
MOVILIDAD, CALIDAD DE VIDA, CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD. Ester Litovsky Gerente de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión Metrovías S.A.
MOVILIDAD, CALIDAD DE VIDA, CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD Ester Litovsky Gerente de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión Metrovías S.A. 1 Urbanización y movilidad en América Latina El proceso de
Y ESPECIALIZACIONES EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROFESAR Programa de Formación para la Educación Superior argentina. MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Docencia en el Nivel Superior / Las prácticas docentes en el Nivel
El PMUS recoge 10 ejes sectoriales, un plan de seguimiento y 68 medidas, de las que la mitad se desarrollará a corto plazo
ACTIVIDAD MUNICIPAL El alcalde anuncia que el primer Plan de Movilidad Urbana Sostenible impulsa la implantación de la tarjeta Millennium Plus y la tarifa plana para el bus urbano Negreira presenta el
PROPOSICIÓN DE LEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
PROPOSICIÓN DE LEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Título I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto Esta Ley tiene por objeto establecer los principios y objetivos a los que debe responder una gestión de la
Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo
PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:
Jornadas técnicas sobre cambio climático y movilidad
Jornadas técnicas sobre cambio climático y movilidad Bloque 2. El transporte y la calidad del aire. La estrategia española de movilidad sostenible. El Plan Nacional de calidad del aire. Madrid, 4 y 5 de
RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO
1 RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO: Acreditar la Carrera de Maestría en Administración y Dirección de Empresas y Negocios de la Universidad de Concepción del Uruguay, Facultad de Ciencias Económicas, que se
CIUDADES SUSTENTABLES 2011
Buenos Aires, 31 de octubre de 2011 CIUDADES SUSTENTABLES 2011 En el año 2011, Fundación Compromiso desarrolló un trabajo territorial en el que más de 1000 representantes de la sociedad civil, del sector
V ENCUENTRO REGIONAL RECLA UNIVERSIDAD + SOCIEDAD UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA -MONTEVIDEO - URUGUAY
V ENCUENTRO REGIONAL RECLA UNIVERSIDAD + SOCIEDAD UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA -MONTEVIDEO - URUGUAY CONVOCATORIA CASOS EXITOSOS 1. Título Pymes en transformación - Universidad Blas Pascal 2. Resumen El
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
Especialización en Gestión de Gobierno
Especialización en Gestión de Gobierno Facultad de Ciencias Sociales 2009 Especialización en Gestión de Gobierno La carrera desarrolla una visión integrada de las transformaciones del Estado y el proceso
CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Versión 2010 Argentina. El Campo de Desarrollo de Recursos Humanos: Desafíos y Perspectivas
CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Versión 2010 Argentina Estructura del Programa Guía del Módulo 1 Disposición INAP 567/11 Código INAP JU9236/11 El Campo de Desarrollo de Recursos
Curso Internacional Gobierno Electrónico y su Impacto en la Gestión y las Políticas Públicas
Curso Internacional Gobierno Electrónico y su Impacto en la Gestión y las Políticas Públicas Santiago Chile; 5 al 9 de septiembre de 2011 ORGANIZACIÓN El curso es organizado por el Instituto Latinoamericano
Movilidad en Bogotá. Secretaría Distrital de Movilidad
Movilidad en Bogotá Secretaría Distrital de Movilidad Bogotá en cifras 1.000.000 10,8% 9,0% 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 12,4% 11,5% 8,7% 10,2% 11,3% 9,5% 7,0% 9,3% Vehículos 400.000 300.000
CUARTO CONGRESO ARGENTINO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CUARTO CONGRESO ARGENTINO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SOCIEDAD, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN Construyendo el Estado Nación para el crecimiento y la equidad Desafíos de Política Pública Plan Estratégico de Seguridad
Diplomado en Gestión Pública. Título oficial. Ministerio de Educación de la Nación Res. Nº 1187/01
Diplomado en Gestión Pública Título oficial. Ministerio de Educación de la Nación Res. Nº 1187/01 Bienvenida Institucional La educación y la formación de las personas constituyen los instrumentos más eficaces
El aporte académico a las políticas de movilidad urbana
El aporte académico a las políticas de movilidad urbana Centro de Estudios del Transporte Área Metropolitana - CETAM/FADU/UBA Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay
Informe para el Consejo de Derechos Humanos Obras Sanitarias del Estado (OSE) - Uruguay Catarina de Albuquerque Relatora Especial sobre el derecho humano al agua y al saneamiento Contribuciones de OSE
SISTEMA PARA LA INCENTIVACIÓN FISCAL DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LOS DESPLAZAMIENTOS LABORALES DE IDA Y VUELTA
SISTEMA PARA LA INCENTIVACIÓN FISCAL DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LOS DESPLAZAMIENTOS LABORALES DE IDA Y VUELTA Universidad de Sevilla Guadaltel S.A. 1 2 SISTEMA PARA LA INCENTIVACIÓN FISCAL DE LA MOVILIDAD
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)
(PMUS) 1 Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LIMA CERCADO 2014-2025 Propuesta Preliminar. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Desarrollo Urbano
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LIMA CERCADO 2014-2025 Propuesta Preliminar MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Gerencia de Desarrollo Urbano CONTENIDO 1. Visión PDC Lima Cercado 2. Imagen Objetivo. 3. Líneas
CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Septiembre, 2014
CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO Septiembre, 2014 Por una agenda climática interna Proceso Estratégico País Temas emblemáticos Iniciativas concretas Sistematizar avances Energía nacionales y propuestas
. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Introducción al Turismo Curso: 1 año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2015
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana Aspectos clave de la ciudad Capital administrativa de la provincia que concentra más del 30% de su población Área metropolitana de una
SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD. 3 de Mayo de 2012. Bogotá D.C.
Bogotá Humana -Movilidad Humana Plan de Desarrollo 2012-2016 SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD 3 de Mayo de 2012 Bogotá D.C. POLÍTICA En la Movilidad Humana el ciudadano es el eje rector de las decisiones
Propuesta técnica. 1. Introducción
Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central
Acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible. Bases
Acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible Bases CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA Dirección General de Rehabilitación y Arquitectura
ANEXO Nº 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO PLAN NACIONAL DE TRANSPORTE.
I OBJETIVOS: 1.1. Objetivo General ANEXO Nº 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO PLAN NACIONAL DE TRANSPORTE. Elaborar los estudios sectoriales de transporte que sustenten el Plan Nacional de Transportes
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza En busca de la armonía en la vía pública SITUACIÓN DE PARTIDA CIUDAD Ciudades diseñadas por
Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora
SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012
SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012 Madrid a pie, camino seguro al cole, Una valoración del programa María Sol Mena Rubio Ayuntamiento de Madrid MARCO CONCEPTUAL Los escolares tienen capacidad
TransporTe y TránsiTo
Transporte Según el último censo, nueve de cada diez habitantes en nuestro país vive en la ciudad. Según datos de la ONU, el 80% de la población vive en ciudades y se estima que para el año 2050 el 90%
TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL 2010-2013
Distr. LIMITADA LC/L.3676(CRM.12/5) 10 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TRANSVERSALIZACIÓN
DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES
PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A
III DIÁLOGO REGIONAL SOBRE FINANZAS EFICACES DEL CLIMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
III DIÁLOGO REGIONAL SOBRE FINANZAS EFICACES DEL CLIMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 17 Y 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 CIUDAD DE MENDOZA, MENDOZA ARGENTINA NOTA CONCEPTUAL El camino recorrido: de Tela a Buenos
Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA-
Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA- CONTENIDO 1. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 2. DESTINATARIOS 3. HABILIDADES QUE ADQUIRIRÁ EL PARTICIPANTE
ESPACIO DE ENCUENTRO Y FORMACIÓN DE JÓVENES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
ESPACIO DE ENCUENTRO Y FORMACIÓN DE JÓVENES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Fundamentación La temática de los jóvenes rurales, viene siendo abordada desde diferentes ámbitos nacionales e internacionales, respecto
PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS
DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE
10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC)
1 2 3 4 10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC) Nota conceptual 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este documento propone los principales elementos de un Programa de Edificios y Construcción
Proyecto No: 000000001758 (Formulación Detallada)
Proyecto No: 000000001758 (Formulación Detallada) (Sin Definir) 2001-NIVEL CENTRAL SEDE BOGOTA... Proyecto Padre Empresa Nombre PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD PARA EL CAMPUS DE LA SEDE BOGOTA - UNIVERSIDAD
I. Acciones Estratégicas
Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación La Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación ha sido acreditada por la
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HABITAT COLOMBIA
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ONU-HABITAT COLOMBIA TÍTULO DEL CARGO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO TIPO DE CONTRATO DURACIÓN DEL SERVICIO Oficial de Programa Internacional
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ OBJETIVOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ OBJETIVOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Los representantes de organismos nacionales de transporte y medio ambiente de Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia,
Programación Académica. Programas de Formación Universitaria Cursos de Especialización por Áreas de Gestión Tips Formativos de Gestión
Programación Académica Programas de Formación Universitaria Cursos de Especialización por Áreas de Gestión Tips Formativos de Gestión El Instituto Superior de Gestión y Gastronomía persigue profesionalizar
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN.
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN. MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN BUENAS PRÁCTICAS URBANAS Y NUEVOS RETOS D.
MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UDELAR
MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UDELAR Blanco, Alberto; Díaz, Analuisa; Folgar, Leticia; Herou, Silvana; Rodríguez, Dalton
Documento de sistematización
Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange
PLAN DE ACCION DE SANTIAGO
PLAN DE ACCION DE SANTIAGO Las Ministras y los Ministros de Infraestructura, Transportes, Telecomunicaciones e Integración Fronteriza y Jefas y Jefes de Delegación, reunidos en la ciudad de Santiago, República
División de Estudios y Desarrollo - Subsecretaría de Transportes
Términos de Referencia Para el desarrollo de un Plan Estratégico para la generación de un nuevo sistema de recaudación integrado para el sistema de transporte público de Concepción, Chile ANTECEDENTES
AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)
7 de agosto de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe Ciudad de México, 5 a 7 de agosto de 2015 AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA
JULIO 2015 PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO 2015-2019
JULIO 2015 PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO 2015-2019 Índice TRANSANTIAGO HOY CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA (PMITP) 2015-2019 LOS PROGRAMAS DEL
La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual
2 da Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles Del 28 al 30 de septiembre de 2015, Ciudad de México, México Nota conceptual Antecedentes
Plan Estratégico de la bicicleta en Barcelona y Directrices Metropolitanas de Movilidad. Dirección de Servicios de Movilidad
Plan Estratégico de la bicicleta en Barcelona y Directrices Metropolitanas de Movilidad Planificación municipal, metropolitana y regional Plan Estratégico de la Bicicleta y Plan de Movilidad Urbana de
PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO
PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN El programa de prevención de las Adicciones del Municipio de Envigado es un programa liderado por la Alcaldía, adscrito
Aproximación a los planes de seguridad vial para motocicletas. Sao Paulo, septiembre 2013
Aproximación a los planes de seguridad vial para motocicletas Sao Paulo, septiembre 2013 INTRODUCCIÓN Importancia de las ciudades El 55% de la población mundial vive en las ciudades 23 ciudades superarán
Regulación del Sistema de Transporte METROBUS METROPOLITANO
Regulación del Sistema de Transporte METROBUS METROPOLITANO Artículo 1.- Objeto. Establecer el sistema de transporte rápido, diferenciado y en red interjurisdiccional de corta y media distancia para el
SIMPOSIO INTERNACIONAL POLITICAS MUNICIPALES EXITOSAS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN AMERICA LATINA
SIMPOSIO INTERNACIONAL POLITICAS MUNICIPALES EXITOSAS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN AMERICA LATINA PLANES DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ MARTHA GINA ARNEZ DEPARTAMENTO
Gestión de la Demanda de Transporte
Gestión de la Demanda de Transporte Propuesta 1 Octubre 2012 Qué es Gestión de la Demanda de Transporte (TDM por sus siglas en inglés)? Las medidas de Gestión de la Demanda de Transporte están destinadas
Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City
Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Modelo MiNT Madrid Inteligente para la gestión integral de
OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN, Junio 2013. Elaborado por : Carlos Fernando Campos Sosa CONTENIDO
OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN, Junio 2013 Elaborado por : Carlos Fernando Campos Sosa CONTENIDO QUÉ ES EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN?... 1 POR QUÉ ES ÚTIL EL SIG?... 3 CÓMO CONTRIBUIMOS A IMPLEMENTAR
ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo
ESTRATEGIA MUSOL 2020 Cambio climático, medioambiente y desarrollo Introducción. MUSOL trabaja desde hace más de 15 años en sectores en los cuales la sostenibilidad ambiental es crucial, tal y como el