Concentración de la producción: Pools de siembra, fondos de inversión y nuevos capitalistas en el sector agropecuario pampeano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Concentración de la producción: Pools de siembra, fondos de inversión y nuevos capitalistas en el sector agropecuario pampeano"

Transcripción

1 Vignatti, Rosana Valeria Concentración de la producción: Pools de siembra, fondos de inversión y nuevos capitalistas en el sector agropecuario pampeano Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Sociología Director: Balsa, Javier Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio Cita sugerida Vignatti, R. V. (2003) Concentración de la producción: Pools de siembra, fondos de inversión y nuevos capitalistas en el sector agropecuario pampeano [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite Para ver la licencia completa en código legal, visite O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA. Trabajo Final. Concentración de la producción: pools de siembra, fondos de inversión y nuevos capitalistas en el sector agropecuario pampeano. Tutor: Javier Balsa. Alumna: Vignatti Rosana Valeria. Legajo: 50468/5. Año: 2003.

3 2 Introducción. Para el sector agropecuario, a pesar del crecimiento productivo obtenido, la última década no represento precisamente un panorama equitativo para todos sus miembros. El paisaje social agrario se caracterizó por recibir los golpes producto de la crisis económica de cuantiosas dimensiones, ocurrida a la par de un agudo proceso de concentración de la producción, la tierra y el capital, que durante los años comprendidos entre 1988 y 1999 eliminó a una cuarta parte de las explotaciones del sector agrario 1. La escala necesaria para la reproducción se multiplicó por cuatro en el caso de las pequeñas explotaciones 2. Al respecto cabe mencionar, el estudio realizado en el año 1992, por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el cual indicó, sobre la base de la información suministrada por el Censo Nacional Agropecuario de 1988, y de acuerdo a la situación de precios, políticas sectoriales, oferta tecnológica y estructura empresarial correspondientes al año 1992, que alrededor del 60% de las explotaciones de la pampa húmeda en particular las pequeñas y medianas, se encontraban en una situación económica y financiera comprometida 3. Otro trabajo realizado posteriormente 4, demostró que entre 1979 y 1983 un productor debía explotar 38 has agrícolas de su propiedad para obtener un ingreso equivalente a 1200 pesos mensuales, mientras que a mediados de 1994 necesitaba 161 has para obtener el mismo ingreso mínimo. Esto demuestra claramente la comprometida situación para quienes no alcanzaban la escala mínima, aun después de haber superado la dramática situación vivida entre 1992/93, donde se requería un piso de reproducción de 344 hectáreas. 1 Azcuy Ameguino, Eduardo, Las reformas económicas neoliberales y el sector agropecuario pampeano, en Revista Ciclos Nº 20. Segundo semestre de 2000, p Peretti, Miguel, Reaccionar antes que sea tarde, en Revista Chacra y Campo Moderno, Buenos Aires, junio de 1994, pp Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Situación de los medianos y pequeños productores rurales de la región pampeana: diagnostico y propuesta, septiembre de Peretti, Miguel, op. cit., pp

4 3 Con el transcurso de la década, muchos establecimientos agropecuarios de pequeña escala se transformaron en inviables o poco viables, y surgió una tendencia a la concentración 5. Las pequeñas superficies que implicaban una posibilidad aceptable de explotación ya no eran suficientes, el costo del dinero era elevado y quienes sostenían niveles deficitarios importantes con aquellas superficies, otrora rentables, tenían por delante un horizonte muy oscuro. Según las investigaciones realizadas por el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, el componente social del agro para el periodo , presentaba, por un lado a los pequeños y medianos productores, cada vez mas acotados; en lo que concernía a su situación general se caracterizaba por tener un elevado stock de deuda, cuyo servicio se hacia sumamente difícil, habida cuenta del magro capital de trabajo con que contaban. Esta situación se veía agravada por las dificultades para refinanciar sus pasivos, u obtener crédito adicional. Sumado a esto el hecho de que, al no contar con economías de escala, resultaba inaccesible la contratación de tareas de asesoramiento técnico apropiado y muchas veces los productores tomaban las recetas proporcionadas por sus proveedores, sin efectuar la correcta adecuación para sus campos. Por el otro lado, se encontraban los grandes productores, devenidos en empresarios rurales, que contaban con ventajas comparativas y competitivas frente al resto. Contrariamente a los primeros, tenían relativamente fácil acceso a fuentes de capital financiero a tasas mas convenientes, dominaban la logística de distribución, obtenían mejores márgenes de comercialización por los volúmenes negociados y por retención de la cosecha a la espera de precios convenientes, poseían un fluido manejo de la tecnología de producción y gerenciamiento. En pocas palabras se encontraban a gran distancia de los tradicionales chacareros. 5 White, Diego, Cambios y tendencias en el perfil productivo de la Pampa Húmeda, en Revista CREA, mayo de 2000, p. 22.

5 4 Dentro de este grupo, se destacaban los fondos de siembra, y los megainversores, que habían ingresado al sector agropecuario, atraídos por las perspectivas que surgían de sumar las ventajas naturales de las tierras a la competitividad de los avances tecnológicos 6. Lo que ocurrió a partir de la hiperinflación y de la posterior implementación del plan de convertibilidad en el año 1991, puesto en práctica durante el gobierno del Presidente Menem, fue la creación de un modelo de apertura externa y retracción del estado. Según Azcuy Ameghino, las políticas públicas implementadas por dicho gobierno influyeron en la producción y la estructura socioeconómica del agro, las medidas de mayor relevancia para el rendimiento y la evolución del sector fueron: 1) Implementación de un tipo de cambio subvaluado, paridad cambiaria 1 peso igual 1 dólar, donde el dólar al encontrarse barato favorece la importación y es contraproducente para la exportación de productos nacionales, entre los cuales los agrarios y agroindustriales constituyen alrededor del 65%. 2) Reducción en los aranceles a los bienes de capital, que unida al incentivo a las importaciones favorecieron el ingreso al país de una mayor cantidad de maquinarias e insumos agropecuarios externos. 3) Desregulación del comercio de granos y liquidación de la Junta Nacional de Granos y Carnes, que habían desarrollado una función esencial en la fiscalización, regulación y promoción del sector. 4) Supresión de instrumentos de intervención estatal como los precios sostén y otros subsidios que, históricamente, ayudaron a mitigar los efectos mas adversos de las crisis provocados por la caída de los valores internacionales de los productos primarios 5) Eliminación de una gran parte de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. 6 Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Sector Agropecuario Bonaerense: Evolución periodo Cuaderno de Economía Nº 17. Julio de 1996, p.16.

6 5 6) Aumento en los fletes como consecuencia del peaje en las rutas, después de su privatización, y el aumento de los costos de servicios, también privatizados. 7) Implementación de una reforma tributaria que incluye impuesto a los intereses, impuesto sobre la renta presunta, entre otros, que aumentaron la presión tributaria sobre el agro, situación que también repercutió sobre los costos de producción a través del aumento que sufrieron diversos insumos por la carga impositiva. 8) Incrementos sostenidos de los precios del gas oil, (también encarecido por el componente impositivo) que se necesita para las maquinarias agrarias, sin que la baja en los precios internacionales logren traducirse. 9) Altísima tasa de interés de hasta el 5% mensual en el circuito bancario formal, en condiciones de inflación cero, que hacen al crédito caro y a veces escaso. 10) Privatización de los puertos. 11) Libertad total en los plazos y condiciones de los contratos de arrendamiento, aparcerías rurales y contratos accidentales y, liquidación de conquistas laborales y precarización del empleo tanto de los trabajadores como de los obreros rurales 7. Por otra parte, también ejerció una fundamental influencia los cambios en la economía mundial, los cuales exigían mayor dependencia del sector primario al capital industrial, comercial y financiero, todo esto condujo al surgimiento de megaexplotaciones organizadas por intereses financieros. Edith de Obschatko, sostuvo: este modelo, por su naturaleza de apertura y desregulación, tiende al aumento de escala de las empresas y en consecuencias a la concentración del poder económico Azcuy Ameghino, Eduardo, op. cit., pp Obschatko Edith, citado por Lattuado Mario, en Un nuevo escenario de acumulación subordinación, concentración y heterogeneidad. Realidad Económica Nº 139, p. 136.

7 6 Coincidentemente Adolfo Sturzenegger, afirmó que, (...) es inevitable el proceso de concentración agraria en algún sentido 9. Se encuentran enmarcados en la misma perspectiva otros autores, quienes afirmaron que en los años 90, se verificó una potenciación importante de las economías de escala, proceso que estaba vinculado a la conjunción de la apertura externa, la desregulación económica y la privatización del patrimonio estatal. Las estructuras concentradas eran dos, la propietaria y la productiva, esta última, podía ser observada, a través de los denominados pools de siembra y fondos de inversión 10. Investigaciones realizadas por la consultora Mora y Araujo & Asociados, al respecto, indicaron que en la Pampa Húmeda en los últimos años se produjo un fuerte proceso de concentración de la tierra. En efecto, entre 1992 y 1997 la cantidad de explotaciones había caído de a , es decir un 32%; lo que determinaba un incremento del 46% en la superficie media de las explotaciones. Aclaró, además, al referirse a las superficie de las explotaciones, que las unidades de mas de 500 hectáreas representaban el 62% del área y las de menos de 100 hectáreas representaban el 6% del área total 11. Respecto de la aparición de pools de siembra en el sector agrario, Lattuada decía: Desde hace no mas de dos años se ha tomado conocimiento de nuevas formas de articulación y penetración del capital en el agro, a partir de la constitución de los denominados pool de siembra 12. En relación de la aparición de los pools de siembra Barsky explicaba que, las medidas impulsadas desde el comienzo de la década del 90, favorecieron formas concentradas de organización de la producción y permitieron capitalizar capitales extraagrarios a través de bancos y grandes empresas de 9 Sturzenegger Adolfo, citado por Lattuada Mario, en Un nuevo escenario de acumulación. Subordinación, concentración y heterogeneidad. Realidad Económica Nº 139. Año 1996, p Posada Marcelo, Agricultura, economía y sociedad: pools y fondos de Inversión en la pampa argentina, Informe de coyuntura, 36, CEB, La Plata, año 1998, p Mora y Araujo & Asociados, Estructura fundiaria / Tamaño de las explotaciones. Mimeo. 12 Lattuada, Mario, Un nuevo escenario de acumulación. Subordinación, concentración y heterogeneidad en Realidad Económica Nº 139. Año 1996, p. 136.

8 7 organización de la producción 13. El autor señalaba, que los pools de siembra tenían limites en el proceso de concentración productiva, ya que el proceso efectivo de producción era realizado por los contratistas de la zona, que retuvieron la propiedad de los implementos agrícolas, aspectos sobre los cuales no avanzó la nueva modalidad productiva. Dados estos acontecimientos, este trabajo se propone investigar la función de los mencionados pool y fondos de inversión a lo largo de dicho proceso. Tratamos de establecer, en qué medida los pools y fondos participaron en el proceso de concentración?, fueron un fenómeno pasajero o actualmente continúan contribuyendo al proceso de concentración? Y por ultimo, quiénes son los sujetos principales de la concentración productiva hoy por hoy?. Es necesario aclarar que en nuestro trabajo, cuando nos referimos a proceso de concentración, lo hacemos para el caso de la concentración productiva, no nos referimos a la propietaria abordada en trabajos tales como los de Basualdo y Khavisse Barsky O., La información estadísticas y las visiones sobre la estructura agraria pampeana en O Barsky y A. Pucciarelli, El Agro pampeano el fin de un periodo. Buenos Aires, FLASO- UBA. Año Seccion VI, p Basualdo E. y Khavisse M., El Nuevo Poder Terrateniente. PLANETA. Buenos Aires. Año 1993.

9 8 Diseño de la investigación. Hemos seleccionado al Partido de 25 de mayo, porque presenta suelos de aptitud mixta en una gran proporción (81,7%), tanto Agrícola-Ganadera, como Ganadero-Agrícola 15, ya que en dichos suelos es posible observar las oscilaciones de la expansión y retracción de la agricultura con mayor facilidad, podemos entonces elaborar hipótesis de quienes son los sujetos que se hacen cargo de la expansión. En primer lugar describimos la producción agrícola, para la serie , del partido seleccionado para realizar la investigación. Luego centramos la atención en los pools y fondos de inversión y exponemos acerca de cuales son sus orígenes, sus estrategias competitivas, cuantas hectáreas manejan y si constituyen un fenómeno pasajero, tal como lo consideran algunos autores. Mas adelante, pasamos a describir otros sujetos qué se hacen cargo de la expansión de la agricultura, cuál es su origen, su principal actividad, cuantas hectáreas manejan, qué perspectivas a futuro tienen, qué otras actividades realizan simultáneamente con la agricultura, cómo logran ser competitivos y de qué forma trabajan. Finalmente, podemos conocer las consecuencias sociales que se han originado en el sector agrario, desde la aparición de los nuevos actores sociales, tanto los pools como los nuevos capitalistas. Para realizar nuestro trabajo, indagamos en la bibliografía existente, en artículos periodísticos, en informes de coyuntura, en publicaciones oficiales y, también, contamos con numerosas entrevistas en profundidad; cinco de las cuales pertenecen a los representantes de las nuevos capitalistas en el agro, diez de ellas corresponden a los productores tantos pequeños como medianos

10 9 que ceden sus campos y, además, con el aporte de informantes claves, tales como el Ingeniero Agrónomo a cargo de la Agencia de Extensión Rural INTA 25 de Mayo, y de otros dos Ingenieros Agrónomos. Para lograr que los entrevistados se sientan con mas confianza en el momento de expresarse se asegura mantener absoluta reserva de identidad, es pertinente aclarar que en las entrevistas no se utiliza un cuestionario, sino que se trabaja con guías de pautas 16. También son de gran importancia las numerosas charlas informales mantenidas con personas que se dedican a tareas relacionadas con el agro, tales como, contratistas que trabajan con estos nuevos capitalistas del agro, vendedores de insumos y compradores de haciendas, entre otros. Como ya aclaramos, no analizamos la concentración de la propiedad, sino el proceso de concentración de la producción. Las explotaciones no implican necesariamente la propiedad, este concepto se refiere a manejoadministración, por lo que puede ocurrir que hayan varias fracciones de tierra bajo una misma unidad de explotación Cascardo, A, Pizarro, J, Peretti, M y Gómez, P, Sistemas de producción predominantes en Barsky (editor). El desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires, INDEC-INTA-IICA; apartado 2, Sistemas de producción pampeano,pp La guía de pautas sobre la que se trabajo esta integrada por las siguientes preguntas, las realizadas a los nuevos capitalistas son: Cómo surgieron?, Cuándo iniciaron sus actividades y cuántas hectáreas manejaban, tanto dentro como fuera del partido de 25 de Mayo?, Cuántas hectáreas manejan actualmente, dentro del Partido y fuera?, Qué actividades realizan?, Cómo obtienen la tierra?, Quiénes realizan el laboreo de la tierra?, Quiénes realizan la cosecha?, Cómo se organizan a nivel administrativo?, Qué cultivos realizan?, Cómo obtienen los insumos?, Cómo realizan la comercialización?. Las que integraron la guía realizadas a los productores tanto medianos como pequeños que ceden sus campos son: Por qué alquilo el campo?, Qué tipo de contrato realizo?, Piensa volver a cultivarlo?. 17 White, al respecto aclara que en sus investigaciones se refiere a explotaciones y no a propietarios, porque las fincas explica, son explotadas con diversidad de modalidades. Para él existen esquemas de explotación donde, el propietario será quien aporte el campo, quienes distribuyen insumos o realizan el acopio zonal serán quienes aporten las semillas, el fertilizante y los agroquímicos, el laboreo de la tierra estará a cargo del contratista y, por último, un profesional o una empresa realizarán la administración. Los ingresos obtenidos se repartirán proporcionalmente. White, Diego, Quienes quedan en el negocio agropecuario en Revista Forrajes y granos, Buenos Aires, mayo de 2000, pp

11 10 Para entender la concentración que nos interesa, tenemos que comenzar por definir, qué son explotaciones agropecuarias. De acuerdo al censo agropecuario de 1988, se define explotación agropecuaria como: La unidad de organización de la producción, con una superficie no menor de 500m2, ubicada dentro de los límites de una provincia, que independientemente del número de parcelas( terrenos no contiguos) : Produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado. Tiene una dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad productiva; Utiliza, en todas las parcelas que la integran, los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra. A su vez, debemos tener en cuenta la aparición de nuevos actores, tal como la figura de los pools de siembras y fondos de inversión, por lo cual es conveniente aclarar a qué nos referimos con estos términos: se designa así a las grandes organizaciones con un perfil de manejo empresarial y logística totalmente distinta al productor tradicional, que tienden a promover la concentración en el manejo de la tierra. En algunos casos estos pools, se forman por un grupo de personas, como estrategia para hacer frente a situaciones de crisis, y en otros casos, son organizados por los fondos agrícolas de inversión directa, y constituyen un mecanismo por medio del cual, generalmente con el auspicio de una entidad bancaria, se conforma un fondo con aporte de inversionista en cuotapartes 18. Estos sistemas de megaexplotaciones, son organizados por intereses financieros. Bancos, consultoras agropecuarias y financieras e inversores privados constituyen fondos de inversión, contratan la explotación de grandes 18 Barsky, Osvaldo, op. cit., p. 156.

12 11 superficies en distintas zonas de la pampa húmeda para disminuir los riesgos de producción Descripción de la producción agrícola. En lo relativo a la producción agrícola del Partido de 25 de Mayo con una superficie total de hectáreas, y de acuerdo a los datos aportados por la Agencia de Extensión Rural INTA 25 de Mayo, para un periodo de años comprendido entre 1988 y Observamos para la serie de años elegida, que en el primer año fueron sembradas en total hectáreas, y en el último año, hectáreas, lo que demostró finalmente un descenso del área sembrada, (ver grafico Nº1). Sin embargo durante los 90 tuvo lugar una importante expansión de la actividad agrícola. Grafico Nº 1. Área sembrada Lattuada, Mario, op. cit., p.136. Tigo Maíz Soja Girasol

13 12 En el grafico Nº 1 observamos, el área total implantada y la superficie que ocupó cada uno de los cultivos, para cada uno de los años de la serie. En el primer año de la serie 1988, los porcentajes de los diferentes cultivos sembrados fueron: 40% con trigo, 23% con maíz, 19% con soja y 18% con girasol, (ver grafico Nº 2). Grafico Nº 2. Porcentajes de hectáreas sembradas, año Has semb. Girasol % Trigo % Soja % Maíz % 1988 Trigo 1988 Maíz 1988 Soja 1988 Girasol A comienzo de la década del noventa, se produjo una importante expansión, que llegó a las has sembradas en el año 1990, protagonizada especialmente por el trigo que represento el 41% del total de hectáreas sembradas, esta expansión continuo hasta En el año 1993, se presentó una de las menores superficies implantadas, has, se produjo una caída de la superficie implantada tanto del maíz como del trigo, no ocurrió lo mismo en el caso del girasol y la soja, dicho descenso se debió a las inundaciones que azotaron al Partido, ya que ese año se registraron 1470 milímetros caídos.

14 13 Los porcentajes que representan las cantidades sembradas con cada uno de los cultivos fueron: 47% girasol, 25% soja, 18% maíz y 10% trigo, (ver grafico Nº 3). Grafico Nº 3. Porcentajes de hectáreas sembradas, año Has semb. Girasol % Trigo % Maíz % Soja % 1993 Trigo 1993 Maíz 1993 Soja 1993 Girasol En el año 1996 tuvo lugar otro de los picos, que muestra una de las superficies más elevadas de la serie, fueron sembradas has, debido a los excepciónales precios que presentaron los cereales ese año, que duplicaron los valores obtenidos el año anterior, del total de hectáreas el 42% correspondió al trigo, el 24% al maíz, el 24% al girasol y el 10% a la soja, (ver grafico Nº 4). La distribución de los porcentajes sembrados con cada uno de los cultivos fue muy similar a la del año Grafico Nº 4. Porcentajes de hectáreas sembradas, año 1996.

15 14 Has senb. Soja % Girasol % Maíz % Trigo % 1996 Trigo 1996 Maíz 1996 Soja 1996 Girasol En el año 1999 se produjo otro pico, ya que ese año fueron sembradas has, la superficie mas elevada de toda la serie, pero a partir del año 2000 la superficie implantada comenzó a decaer. Finalmente en el último año de la serie 2002, se presenta la menor superficie implantada de toda la serie, en parte por las inundaciones que azotan al Partido, pero además, influye el abandono de la paridad cambiaria 1 a 1, y con la posterior aparición de un dólar sobrevaluado, se produce el aumento de los insumos tales como los agroquímicos, lo que incrementa los costos de producción, a pesar de los mejores precios alcanzados. Los porcentajes sembrados con cada uno de los cultivos son: 42% con soja, 34% con trigo, 15% con maíz y 9% con girasol, (ver grafico Nº 5). Es necesario aclarar, que la tendencia al incremento de hectáreas sembradas con soja, que se presenta en los últimos años, es la consecuencia de los adelantos genéticos, tal como es la soja transgénica, la que fue ocupando el lugar perdido por el girasol, que al no tener adelantos genéticos tan considerables, disminuye las superficies implantadas. Gráfico Nº 5. Porcentajes de hectáreas sembradas, año 2002.

16 15 Has semb. Soja % Girasol % Maíz % Trigo % 2002 Trigo 2002 Maíz 2002 Soja 2002 Girasol 2.Pools y fondos de inversión.

17 16 Tal como lo hemos expresado anteriormente, las medidas económicas propuestas desde el gobierno, a principio de la década del 90, facilitaron la aparición de economías de escala y su correlato de concentración, tanto propietaria como productiva. En la figura de los pools y fondos de inversión, es quizás, donde mejor podíamos observar la concentración productiva en el sector agrario. Según lo expresado por Posada 20, el fenómeno de los pools en el medio agrario, no era nuevo pero durante la década del 90 alcanzó mayor importancia, precisamente, porque la rentabilidad agrícola se hizo altamente positiva y la posibilidad de invertir en otros sectores fueron menos rentables, entonces el agro quedó en la mira de las inversiones especulativas extra sectoriales 21. A partir de ese momento, se perfeccionó la organización de los pools, y al unirse al capital financiero dieron inicio a los fondos de inversión en el agro. Tal como lo confirmó Barberis...durante estos últimos años apareció un nuevo socio, desde afuera del sector aportando el capital 22. Este nuevo socio capitalista encontró en el sector agrario el lugar propicio para invertir. En relación a la sucedido en el Partido de 25 de Mayo y de acuerdo a lo relatado por el Ingeniero Agrónomo, a cargo de la Agencia de Extensión Rural INTA 25 de Mayo: A partir del boom de los precios agrícolas del 95, 96 y 97, algunos bancos tomaron la plata que recibían y la asignaron a Fondos de 20 Posada, Marcelo, op. cit., pp De acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires para el periodo , grandes grupos económicos e inversores externos, chilenos, europeos y estadounidense, estaban interesados en producir alimentos primarios en Argentina, productos estos con alta demanda a nivel mundial. El caso mas resonante es el del financista George Soros, que en 1994 compro la firma Cresud, una empresa que cotizaba en la Bolsa de Comercio, que contaba con un patrimonio de 16 millones de dólares y hectáreas. Mas tarde con una inyección de 64 millones de dólares, alcanzo a las hectáreas. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Sector Agropecuario Bonaerense: Evolución periodo Cuadernos de Economía Nº 17. Julio de p Barberis, Juan, Fondos agrícolas: un nuevo socio para los productores, en Ámbito Financiero, Buenos Aires, 3/10/ 1996, p. 7.

18 17 inversión, para que estos la inviertan en la siembra, lo cual les daba entre un 28% y un 30% sobre lo asignado. Dichos fondos recibían los capitales de diferentes destinos: los Bancos; las compañías financieras; además el hecho de estar autorizados a ofrecer públicamente, les permitió acceder a un interesante grupo de inversores tales como las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (en el año 1996, estas últimas aportaban el 10% de los capitales que manejaban los fondos) 23 ; empresas productoras y proveedoras de insumos para el agro e inversionistas aislados, entre otros, ya que no se puede agotar ahí el número de quienes invertían en dichos fondos. En el año 1993 la ley de Fondos Comunes de Inversión y su posterior modificación por la ley de Financiamiento de la Vivienda y la Construcción 24, otorgó un importante atractivo para dichos inversores, ya que permitió que esta inversión, estuviera exenta del impuesto a las Ganancias para personas físicas e inversores del exterior. Con respecto a sus estrategias competitivas, se pusieron en práctica decisiones de diversa índole tendientes a la disminución de los diferentes riesgos que debieron afrontar. En cuanto al riesgo comercial, por el hecho de ser fondos, a partir de la campaña 95/96, estaban obligados a tener una calificación que expresaba la disminución del riesgo por la calidad de las empresas a las que vendían 25. También en lo relacionado a la comercialización, disminuir el riesgo en los precios que obtenían, era esencial para ellos, para conseguir resultados óptimos utilizaban instrumentos de ingeniería financiera, tales como put, call y venta a futuro en el mercado nacional e internacional 26. Además, se priorizaba 23 Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, op. cit., p Iglesias, Jorge, Pools de siembra. Y la vaquita paso al fondo, en Clarín Rural, Buenos Aires, 7/9/1996. p Iglesias, Jorge, op. cit., p Mercado de venta a futuro: En esta operatoria el valor neto que se recibirá es único y es el valor al cual se decide vender al efectuar la operación a futuro. Ante cualquier variación de mercado, el ingreso se mantiene constante. Opciones de compra y opciones de venta (call y put): Se obtiene el derecho y no la obligación de vender el grano a un determinado precio que esta estipulado en el contrato.

19 18 la venta directa a molinos, fabricas y exportadores. En este sentido los pequeños y medianos productores se encontraban en desventaja, ya que los pools y fondos de inversión, estaban mas entrenados en el uso de los instrumentos financieros. En lo concerniente a la comercialización de los insumos, aparecía otra de las ventajas que se reflejaba en la obtención de un 20% menos sobre el precio que debían pagar los productores. Esta diferencia la lograban por varios caminos: compra en precampaña, elevado volumen que negociaban, pago al contado y búsqueda de mercados que los llevaban a utilizar importadores directos y en algunos casos a importar directamente determinados bienes. Además, al acortar la cadena de comercialización conseguían disminuir el pago de los ingresos brutos hasta un 8%. 27 Por su parte, el hecho de implantar una amplia variedad de cultivos, contribuía a lograr menores riesgos comerciales. En la zona de 25 de Mayo, de acuerdo a los relatos obtenidos, en los años 1995, 1996 y 1997, en que incursionaron los pools de siembra, se realizaron los siguientes cultivos: un mayor porcentaje de hectáreas implantadas con trigo, pero no se puede dejar de mencionar al girasol, como a la soja de primera y segunda, y con un menor porcentaje al maíz. En lo que respecta a la disminución del riesgo climático, lo conseguían por medio de la dispersión geográfica, es decir al tener cultivos en diversas zonas, se reducían las posibles perdidas en las cosechas y sus graves consecuencias económicas. Con la opción de venta su titular se cubre de una posible baja, ya que se tiene asegurado el derecho de vender. Si el precio fuera mayor, simplemente no se ejerce el derecho y se aprovecha el alza; si el mercado cae se ejerce el derecho. Hay que hacer notar que la opción de venta le da a su titular el derecho a vender pero no le impone la obligación de hacerlo. Durante el tiempo que dure la opción, su titular puede vender si quiere, pero nada lo obliga. En un contrato de futuros, en cambio, el que se obligó a vender debe cumplir con su obligación. Para una mayor información, Marzana, Mario, Para achicar riesgos en Revista Chacra y Campo Moderno, Buenos Aires, febrero 1997, pp Iglesias, Jorge, op. cit., pp. 8-9.

20 19 Si bien el número exacto de pools formales e informales era desconocido, tal como lo relatara Posada 28, basándose en estimaciones de diferentes fuentes, para 1997, consideró que existían unos 130 pools y fondos. Para el Partido de 25 de Mayo, de acuerdo a la información suministrada por la Agencia de Extensión Rural INTA 25 de Mayo, la cantidad de hectáreas sembradas por los pools y fondos, estimativamente y recordando que no existen estadísticas al respecto, fue de aproximadamente has en el año 1995 lo que representaba un 20% del total hectáreas sembradas, has que representaba el 21% en el año 1996 y has para el año1997 que representaba el 20% del total. En lo relativo a cómo obtenían los campos para cultivar, eran los Ingenieros Agrónomos contratados, los que en cada zona se encargaban de buscar los campos, realizaban en su mayoría contratos de arrendamiento frente a unos pocos de aparcería 29. Otra de sus tareas consistió en buscar a los contratista para que realizaran el laboreo y la cosecha. En lo que respecta a si constituyeron un fenómeno pasajero, Posada en sus trabajos señalaba, si se trata de una expansión especulativa, es dable esperar que cuando la rentabilidad sectorial descienda (lo cual puede ocurrir por múltiples motivos, como de hecho ha sucedido en la última campaña), esos capitales se retiren 30. De acuerdo a la información obtenida para la zona de 25 de Mayo, tal como lo expresara el Ingeniero Agrónomo a cargo de la Agencia de Extensión Rural INTA 25 de Mayo: Cuando los precios de los granos cayeron, después de ese periodo del 95 al 97, esos pools y fondos pertenecientes a Bancos y Financieras se retiraron. Los pools de siembra y fondos de inversión estuvieron presentes en el agro mientras la rentabilidad fue alta, debido a los excepciónales precios que se dieron a partir de 1995 pero, cuando mas tarde, la rentabilidad obtenida no fue 28 Posada, Marcelo, op. cit., p Iglesias, Jorge, op, cit., pp Posada, Marcelo y Martinez de Ibarreta, Mariano, Capital financiero y producción agrícola: los pools de siembra en la región pampeana, en Realidad Económica Nº 153. Enero-febrero de 1998, pp

21 20 tan elevada, se retiraron del sector, confirmando lo expuesto anteriormente por Posada. Conforme a las estimaciones realizadas por Posada 31, los pools y fondos de inversión, en el año 1996, ocupaban entre el 15% y el 20% de la superficie sembrada en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Según nuestras investigaciones, en 25 de mayo, en los años 95, 96 y 97, el porcentaje de la superficie implantada por dichos pools y fondos de inversión, fue muy similar a la mencionada por Posada, rondando el 20% del total de hectáreas sembradas para cada uno de los años. De acuerdo con estos datos podemos decir, que si bien los pools y fondos participaron del proceso de concentración productiva, no fueron el eje central de dicho proceso, entonces quiénes fueron los otros sujetos que participaron y que hoy continúan protagonizando la concentración?. 31 Posada, Marcelo, op, cit., p. 38.

22 21 3.Nuevos capitalistas en el sector agrario pampeano. Los nuevos protagonistas de la concentración, que encontramos en el sector agrario, presentaron orígenes bastante disímiles entre si. Por un lado identificamos a quienes se dedicaban a la comercialización y más tarde se expandieron a la producción agrícola a través de formas asociativas. Después de varios años de precios elevados en los granos, a partir de 1998 cuando el precio de muchos de ellos cayó, condujo a que muchos de los medianos y pequeños productores y los contratistas se endeudaran para poder seguir produciendo. Quienes proveían semillas u otros insumos, tal como lo explicaba uno de los entrevistados, teníamos que cobrar lo que nos adeudaban. Entonces dichos proveedores como opción, propusieron a los dueños de los campos que aportaran la tierra como forma de pago de su deuda, y a los contratistas, el trabajo en parte de pago de la suya. Este fue el comienzo de uno de los nuevos capitalistas del agro, que se dedicaban inicialmente solo a la venta de insumos. Por otro lado estaban quienes pertenecían a firmas de cerealistas de la zona de 25 de Mayo, estos se dedicaban exclusivamente al acopio y comercialización de granos desde hace aproximadamente dos décadas y comenzaron a dedicarse a la siembra en el año Por último, se encontraron aquellos empresarios bajo la forma de sociedad anónima que se dedicaban a tareas relacionadas con el agro desde hace aproximadamente quince años en la Provincia de Buenos Aires, pero su accionar en 25 de Mayo data de un lustro. De acuerdo a lo investigado, para la zona de 25 de Mayo, estos nuevos capitalistas no actuaban paralelamente con los pools y fondos de inversión, ya que su presencia en dicho Partido data del año Pero en otras zonas de la Provincia de Buenos Aires algunos de ellos ya realizaban la siembra de

23 22 grandes extensiones desde finales de la década del 80, por lo que su presencia fue concomitante. En lo que respecta a la superficie dedicada a su principal actividad, la agricultura, en 25 de Mayo, y de acuerdo a los datos proporcionados por estos nuevos capitalistas, son alrededor de las hectáreas trabajadas en el año 2002, lo que representa aproximadamente el 75% del total de hectáreas realizadas durante ese año en todo el Partido. Estos datos coinciden con los suministrados desde el INTA, Agencia 25 de Mayo, donde estiman que aproximadamente entre el 65% y el 75% de las hectáreas sembradas en el Partido, están en manos de estos nuevos capitalistas. Según estos datos, podemos afirmar que estos nuevos capitalistas, son el eje central del proceso de concentración de la producción actualmente. De acuerdo a la información obtenida, podemos clasificar a estos cinco nuevos capitalistas del agro, según el origen que tienen y la cantidad de hectáreas que manejan en el año 2002, tanto dentro como fuera del Partido estudiado en: Uno, perteneciente a quienes se dedicaban a la comercialización de insumos, cuya superficie es de has. Dos, pertenecientes a firmas de cerealistas, cuyas superficies son de has y has. Dos, pertenecientes a empresarios que bajo la forma de sociedad anónima se dedican a tareas del agro, cuyas superficies son has y has. Los dos casos pertenecientes a empresarios bajo la forma de sociedad anónima, realizan además otra tarea, el manejo de hacienda propia y de terceros, uno de los casos dirige unas cabezas de ganado bovino, de las cuales aproximadamente la mitad son propias. Tal como lo expresa el gerente general del grupo, Para quienes están queriendo crecer, le gerenciamos la

24 23 hacienda de su propiedad, entonces le podemos hacer un buen negocio. Lo que hacen es conseguirles campos para la capitalización 32 de la hacienda. Uno de los servicios que está en condiciones de brindar el otro caso estudiado, es la hotelería, tienen previsto albergar unos 5000 animales en sus corrales de engorde, además tienen 2000 has, entre propias y arrendadas, dedicadas a la cría, recría y engorde, con una existencia de alrededor de 3000 cabezas para sus distintas categorías y estiman un crecimiento del 30% en vientres en los próximos 5 años. En cuanto a su proyección a futuro, todos piensan seguir extendiéndose, en su mayoría dentro del país, a excepción de uno de los casos, que maneja la mayor superficie y lo hace tanto en la Provincia de Buenas Aires, en el Chaco, como en el extranjero, en Paraguay, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y su próximo objetivo es el Mato Grosso brasilero 33. En lo relativo a cómo logran un alto grado de competitividad, en el momento de la comercialización está una de las claves para obtener mejores precios. Las grandes cantidades producidas son vendidas en gran parte en los mercados de futuros. Algo que también resulta fundamental es que en su mayoría cuentan con plantas de acopio. La cosecha la entregan a los corredores, y solo uno de estos nuevos capitalistas manifestó ser exportador directo. En el momento de la compra de los insumos, consiguen mejores precios por las grandes cantidades que adquieren, comprando directamente a las grandes empresas de agroquímicos o a los distribuidores locales, pero en todos los casos consiguen ventajas. En el gas oil, también reciben descuentos en virtud de la escala trabajada. 32 Capitalización de la hacienda: convenio por el cual una de las partes aporta el campo y la otra el ganado, que permanece alojado en el campo por un periodo de tiempo establecido por ambas partes, el pago también es de común acuerdo. 33 La zona que está explorando, uno de los casos estudiados, con la posibilidad de producción, es en los Cerrados de Brasil y Bolivia, los que abarcan, total o parcialmente, los estados brasileños de Goiás, Tocantins, Mato Grosso, Mato Grosso do sul, Minas Gerais, Bahia, Distrito Federal, Maranho, Piauí, Sao Paulo e Roraima, además de algunas regiones del nordeste. Hacia el sudoeste entra en territorio de Bolivia. Para mayor información ver: Díaz, Daniel, Los cerrados de Brasil y Bolivia. La próxima estación, en Clarín Rural, 5/10/2002, Buenos Aires, pp. 6-7.

25 24 El riesgo climático, queda minimizado porque tienen cultivos dispersos en una amplia zona, todos realizan trabajos, distribuidos dentro de una gran zona de la Provincia de Buenos Aires y solo uno de los casos se extendió al Chaco, e inclusive incursionó en el exterior, en países limítrofes. Es dable destacar que al dedicarse a una variedad de cultivos es posible la disminución del riesgo comercial, actualmente, entre los cultivos que realizan en la zona de 25 de Mayo, podemos destacar que el mayor porcentaje lo tienen el trigo y la soja de segunda, pero también hacen soja de primera, maíz y girasol. En el extranjero, los cultivos elegidos son la soja y el maíz, aunque no descartan la posibilidad de incursionar con arroz y algodón. En cuanto a su forma de trabajar, en cada zona tienen Ingenieros Agrónomos encargados de los campos, que se ocupan de controlar cada una de las etapas, desde la siembra hasta la cosecha, garantizando que todos los trabajos se realicen en tiempo y forma. En lo relacionado con el laboreo, algunos casos lo realizan en su totalidad con los contratistas, otros lo realizan de manera similar con maquinarias propias como contratadas, y solo uno de los casos utiliza un porcentaje muy reducido de maquinarias de terceros (alrededor del 10% de todo el laboreo que realiza), ya que cuenta con un gran numero de implementos agrícolas. En todos los casos utilizan tecnología de última generación, y en lo que respecta a la siembra directa utilizan maquinaria provista con monitoreo de siembra y aplicación de fertilizante. En el momento de la cosecha, contratan en todos los casos quien la ejecute. A su vez realizan contratos de arrendamientos que se hacen desde uno hasta cinco años, también se utiliza otro tipo de convenio, donde cada parte aporta algo; el propietario el campo; el contratista el trabajo; y estos nuevos capitalistas las semillas y el resto de los insumos. Solo uno de los casos, que maneja un total de has, tiene campos de su propiedad, unas 3500 has destinadas al cultivo, los contratistas son los encargados de las tareas agrícolas. Finalmente cabría preguntarse: de quién toman la tierra estos nuevos capitalistas?.

26 25 4.Consecuencias sociales. El otro lado de la expansión de estos nuevos capitalistas, es la cesión de tierras por parte de ex productores, ahora devenidos en rentistas. En lo concerniente a cuales son los motivos que conducen a los productores a ceder sus campos, las respuestas se encuentran, fundamentalmente, en torno a motivos de índole económico. Al respecto los entrevistados manifiestan, que efectuar la siembra en la actualidad, significa un emprendimiento de gran envergadura que les resulta casi imposible de realizar solos, ya que los riesgos financieros que implica, serían demasiado difíciles de afrontar. En este sentido resulta frecuente observar, la imagen que tienen los productores de si mismos cuando suelen compararse con un apostador, que invierte todo sin saber si puede ganar. En el caso de la agricultura ocurre algo similar, cuando se realiza la siembra no se sabe lo que puede llegar a ocurrir. Para minimizar estos riesgos, los nuevos capitalistas logran ventajas, al manejar grandes escalas que los deja mejor posicionadas frente a quienes no pueden acceder a las mismas, por ejemplo en lo referente a la obtención de insumos, los productores manifiestan tener conocimiento que al suprimir intermediarios en la compra y hacerlo en grandes cantidades se consigue reducir los costos entre un 20% y un 30% en semillas, fertilizantes, herbicidas y combustibles. Al respecto un entrevistado dice, Actualmente, para realizar la labranza cero, son necesarios productos que tienen un valor muy elevado, que ellos pueden conseguir a precios mucho mas a acomodados que nosotros. En lo relativo a la posibilidad de acceso a la tecnología de punta, como a un correcto gerenciamiento de todos los procesos que requiere la producción agrícola, los productores tanto pequeños como medianos manifiestan estar en inferioridad de condiciones, por no poder acceder a maquinarias de avanzada que les resultan, prácticamente, imposibles de amortizar con la rentabilidad

27 26 obtenida en pequeñas o medianas extensiones cultivadas, y en caso de decidir hacerlo con contratistas, consideran que muchas veces no actúan con suficiente responsabilidad para hacer el trabajo en el tiempo previsto. Por lo tanto, por motivos tales como la imposibilidad de contar con capitales suficientes o de escala, muchos productores medianos y pequeños se alejan del ámbito rural. De acuerdo a la información obtenida, quienes ceden sus campos muy raramente vuelvan a trabajarlo. Al respecto nos relata el Ingeniero Agrónomo a cargo de la Agencia de Extensión Rural INTA 25 de Mayo, El que tiene las herramientas obsoletas, el campo chico y algunos años encima, afirma, yo alquilo el campo y me quedo tranquilo en el pueblo, pero si después se arrepiente y quiere volver, es muy difícil que pueda lograrlo. Al dejar la tierra para que se organice un sistema productivo que le es ajeno, el productor pierde el carácter de tal y se constituye en rentista. No sólo es rentista sino que se ve a sí mismo y es percibido socialmente como tal. Esto ocurre, fundamentalmente, porque dentro de un sector social donde el trabajo es considerado un valor importante, el dejarlo se transforma en una visión y autovisión desvalorativa 34. Cada vez mas productores pequeños y medianos deciden que la agricultura es un juego demasiado difícil de jugar con las reglas actuales, por lo tanto deben elegir otras opciones tales como ceder sus campos para que otros los trabajen, entonces se van del ámbito rural junto con sus familias a las ciudades. Esta decisión también afecta a las personas que trabajan en relación de dependencia con ellos, que en muchos casos pierden su fuente de trabajo, o viven con el fantasma de las posible perdida a partir del momento en que sus empleadores, optan por dejar la producción agrícola. Otra de las consecuencias, relacionadas con la desaparición del ámbito rural de pequeños y medianos productores y la generación de grandes escalas, es la crisis y en muchos casos la desaparición de los tradicionales proveedores de insumos del agro, porque las compras se realizan directamente en fábrica eliminando intermediarios, y en otros casos, estas nuevas figuras económicas son ellas mismas las proveedoras de insumos.

28 27 También a nivel del sector de la comercialización, tal como lo menciona Posada, 35 la crisis financiera, dejo una larga listas de acopiadores quebrados y productores endeudados, esta situación se ve agravada, porque tanto los fondos agrícolas y pools, como las nuevos capitalistas que podemos encontrar en el sector, utilizan corredores o son ellos mismos los exportadores y, en otros casos, muchos de ellos tienen su propia planta de acopio, lo que lleva a incrementar aún mas la crisis social. En lo que respecta a la importancia de un recurso fundamental como es la tierra, estas nuevos capitalistas, manifiestan realizar en un gran porcentaje siembra directa, como método para impedir la degradación del suelo. De acuerdo a lo que relata al respecto, el Ingeniero Agrónomo a cargo de la Agencia de Extensión Rural INTA 25 de Mayo, La siembra directa la han tomado por económica, no por proteger el suelo, siembran en forma directa sobre rastrojo de trigo porque es mas económico y se adapta muy bien, entonces consiguen un beneficio que es cuidar el suelo, pero en forma tangencial, no porque la finalidad primaria sea esa, sino porque el objetivo era sembrar lo mas barato posible y la siembra directa le daba esa alternativa. Hoy está un poco reviéndose todo eso, porque la siembra directa va muy de la mano de un herbicida, que vale mas de dos dólares el litro, el año pasado eran dos pesos, ahora esta situación se revirtió. En caso de que la degradación de los suelos continúe, si en algún momento, el mediano y pequeño productor deciden volver, sería aún mas difícil porque requeriría de una dotación mayor de capital para la compra de insumos, tales como fertilizantes, que logren compensar el desgaste de los nutrientes. 34 Posada, Marcelo, op. cit., p Posada, Marcelo, op. cit., p. 42.

29 28 Conclusión. En el sector agrario, mientras una parte crece, representada por estos nuevos capitalistas, la otra parte, encarnada por los pequeños y medianos productores, que no cuentan con capitales suficientes y no pueden alcanzar grandes escalas de producción, se ven obligados a ceder sus campos para que otro los trabaje, entonces se alejan del ámbito rural con sus familias, a las ciudades, dejando una larga fila de personas desocupadas que otrora trabajaban con ellos. Al respecto, es imprescindible tomar conciencia, que la situación económica dentro del sector no es igualitaria para todos sus miembros. Por lo tanto, se hace sumamente necesario, la adopción de políticas que tengan en cuenta la actual situación de los productores considerados mas débiles. Las medidas que se tomen, deben tratar de facilitar y estimular a los pequeños y medianos productores, impulsando un accionar de forma conjunta por medio de cooperativas u otras formas asociativas, posibilitándoles así, desarrollar las ventajas de las escalas en los mercados. El apoyo estatal a esta diversidad de explotaciones necesita de una determinación socio política de amplio alcance, ya que el mantenimiento dentro de la estructura productiva de aquellas unidades medianas y pequeñas conduce, en primer lugar, a la permanencia de sus titulares dentro de un segmento definido de la estructura social, que corresponde a esa difusa zona analítica denominada sectores medios 36. En segundo lugar, a evitar que un gran número de personas, que trabajan en relación de dependencia con los medianos y pequeños productores, pierdan su trabajo. 36 Posada. Marcelo, Los pools de siembra en la región Pampeana: economías de escala y especulación financiera, en Panorama Agrario Mundial Nº 199 bis, pp

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

www.agropractico.com Documentos Técnicos

www.agropractico.com Documentos Técnicos www.agropractico.com Documentos Técnicos Encontrá toda la información técnica que necesites en nuestro sitio web. Pedinos lo que precises info@agropractico.com Mercado de Futuros y Opciones de Granos Agricultura

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

"Está bien que aggiornen la Pizarra de la soja incorporando precios futuros"

Está bien que aggiornen la Pizarra de la soja incorporando precios futuros "Está bien que aggiornen la Pizarra de la soja incorporando precios futuros" 05/10/2012 El titular del mercado porteño detalla todos los próximos pasos desde Uruguay a Chaco y desde el dólar al oro. PUNTO

Más detalles

Gestión de riesgo precio agropecuario. Gonzalo Gutiérrez

Gestión de riesgo precio agropecuario. Gonzalo Gutiérrez Gestión de riesgo precio agropecuario Gonzalo Gutiérrez Fundamentos en el manejo de riesgo precio Gestión de riesgos Clima Mercado Productivo Comercial Manejo Precios Riesgo Personales Institucionales

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Análisis Técnico. Inicación en Bolsa

Análisis Técnico. Inicación en Bolsa Otoñ o 08 Análisis 1 Técnico Análisis Técnico. Inicación en Bolsa Primera entrega del manual de análisis técnico. U n i v e r s i d a d d e B o l s a E u r o p e a www.universidaddebolsa.com - info@universidaddebolsa.com

Más detalles

Conceptos de franquicias

Conceptos de franquicias Conceptos de franquicias Tener negocio propio disminuyendo los riesgos de toda nueva aventura empresarial y de la mano de una empresa consolidada y con experiencia. Esto es lo que permite la franquicia,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

Claves en la amortización de una hipoteca. Es momento para amortizar hipoteca? SINDICATO DE INGENIEROS TECNICOS AGRICOLAS DE CASTILLA Y LEON SITACYL

Claves en la amortización de una hipoteca. Es momento para amortizar hipoteca? SINDICATO DE INGENIEROS TECNICOS AGRICOLAS DE CASTILLA Y LEON SITACYL Claves en la amortización de una hipoteca Es momento para amortizar hipoteca? La amortización del préstamo hipotecario tiene evidentes ventajas fiscales y también financieras, que difícilmente se compensan

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA Generalidades. Cuando una persona ha realizado una invención lo más conveniente es protegerla obteniendo un derecho de Propiedad Industrial.

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? 1. MOTIVACIÓN. Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? Crear mi propio empleo Ser mi propio jefe Satisfacción personal Razones económicas Autoestima, reto personal Convertir una afición en trabajo

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS. Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores

COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS. Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores Esto es lo que aprenderás en este video: - Mercado primario y secundario de las acciones. - Tipos de acciones. - Derechos de los

Más detalles

Agencia de Marketing Online

Agencia de Marketing Online Agencia de Marketing Online Plan de Negocio Fecha: 2011-09-23 Índice El negocio... 4 Descripción del negocio Historia de la empresa Socios Productos y servicios... 5 Actuales A futuro Mercado... 6 Descripción

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones)

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones) GUÍA para hacer PLANES (de pensiones) índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Qué es un plan de pensiones? Para qué sirve un plan de pensiones? Cuál es el mejor momento para contratar un plan de pensiones?

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN*

EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN* EL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN* Existen diferentes mecanismos mediante los cuales las empresas pueden obtener el apoyo y la colaboración requeridos para desarrollar su actividad comercial. Uno de los objetivos

Más detalles

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS Mar Barrero Muñoz es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y máster en Información Económica. Redactora del semanario

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES

EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES Santiago, 27 de Junio de 2002 2 I. QUÉ ES LA VENTA CORTA? Formalmente, una Venta Corta es la venta en

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

La problemática financiera

La problemática financiera ANALISIS FINANCIERO Departamento de economía del CEDIN La problemática financiera El objetivo del presente trabajo fue analizar la problemática financiera de las empresas de Las Parejas correspondiente

Más detalles

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla La crisis económica mundial ha afectado a todos los países, algunos más que a otros. Del mismo modo que ha afectado a todos los negocios y sectores, de

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones

Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones Tema 2. El coste del capital y la valoración de bonos y acciones 1. Objetivo de la dirección financiera. El principal objetivo de la dirección financiera, es añadir valor o crear riqueza para los accionistas.

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD 020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD BANCÓLDEX APOYARÁ LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Las mipymes colombianas y antioqueñas ven los procesos de innovación y modernización como una puerta para competir en el marco de

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Servicio al cliente: clave para el éxito

Servicio al cliente: clave para el éxito Servicio al cliente: clave para el éxito Partner de implementación 2 ABC Leather Sector Químico Productos y Servicios Fabricación y comercialización de productos químicos para la industria en general y

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

Su Comparación Económica

Su Comparación Económica COSECHADORA PROPIA vs. CONTRATISTA DE COSECHA Su Comparación Económica Edwards, William, Dept. Economics, Iowa State University Hanna, Mark, Dept. Agricultural and Biosystems Engineering, Iowa State University

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Manual de FONDOS de PENSIONES

Manual de FONDOS de PENSIONES Manual de FONDOS de PENSIONES Séptima edición, revisada y actualizada Con los cambios que introduce el Real Decreto 3/2000, de 23 de junio, de medidas fiscales urgentes de estímulo de ahorro familiar,

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima. Es básicamente la propiedad

Más detalles

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento. "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49723 11/08/2010 Ref.: Préstamos Personales. Mayo de 2010. Préstamos Personales a Mayo de 2010 Préstamo Tipo Costo Financiero Total

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles