TESIS DOCTORAL APLICACIÓN A LA INGENIERÍA DE UN MODELO PROBABILÍSTICO Y PREDICTIVO BASADO EN LA INTERACCIÓN MUESTRA-ÍTEM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TESIS DOCTORAL APLICACIÓN A LA INGENIERÍA DE UN MODELO PROBABILÍSTICO Y PREDICTIVO BASADO EN LA INTERACCIÓN MUESTRA-ÍTEM"

Transcripción

1 TESIS DOCTORAL APLICACIÓN A LA INGENIERÍA DE UN MODELO PROBABILÍSTICO Y PREDICTIVO BASADO EN LA INTERACCIÓN MUESTRA-ÍTEM FRANCISCO MÉNDEZ FERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA 2014

2

3 TESIS DOCTORAL APLICACIÓN A LA INGENIERÍA DE UN MODELO PROBABILÍSTICO Y PREDICTIVO BASADO EN LA INTERACCIÓN MUESTRA-ÍTEM FRANCISCO MÉNDEZ FERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA Conformidad de los Directores: Fdo: Francisco Jesús Moral García Fdo: Francisco Javier Rebollo Castillo 2014

4

5 Agradecimientos Después de trabajar en muchos ámbitos de la ingeniería, cuando llega esta etapa de mi vida en la que puedo lograr una nueva meta, como es la de obtener el grado de doctor, quiero agradecer a las personas que han hecho posible alcanzar este momento: A mis directores de tesis Francisco Jesús del Moral García y Francisco Javier Rebollo Castillo, por su apoyo, dedicación y entrega y por lo mucho que he aprendido de ellos. A todas las instituciones y personas, entre los que se encuentran antiguos alumnos míos, por haberme atendido de forma tan amable y diligente, proporcionándome todos los datos utilizados para esta tesis. A mis compañeros de departamento Jose Luis Canito Lobo, Enrique Martínez de Salazar Martínez y Antonio Giménez González, por su ayuda y apoyo. A mi familia por sus continuas muestras de ánimo, y, especialmente a mi esposa, por su paciencia y comprensión ante tantas ausencias y, principalmente, por hacerme feliz. Y por último a mi amigo Luis Foz por ser el principal responsable de que esta tesis haya sido posible.

6

7 Hace muchos años puse esta reflexión sobre la pared de mi despacho: Tenlo muy en cuenta. Nada en el mundo sustituye a la constancia. El talento no la sustituye, pues nada es tan corriente como los inteligentes frustrados. El genio tampoco, ya que resulta ser tópico el caso de los genios ignorados. Ni siquiera la educación sustituye a la constancia, pues el mundo está lleno de fracasados bien educados. Solamente la constancia y la decisión lo consiguen todo.

8

9 ÍNDICE ÍNDICE RESUMEN OBJETIVOS ESTADO DE LA CUESTIÓN Introducción Sistemas de contabilidad analítica en los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) Generalidades Descripción de los sistemas de contabilidad analítica de los hospitales del Sistema Nacional de Salud Análisis comparativo de los sistemas de contabilidad analítica (SCA) El mantenimiento en los centros hospitalarios Indicadores del mantenimiento MATERIALES Y MÉTODOS Lugares de estudio Hospital La Paz. Madrid Hospital Son Llátzer. Palma de Mallorca Hospital Fundación de Alcorcón. Alcorcón (Madrid) Hospital Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria Hospital Infanta Cristina. Badajoz Obtención de datos Identificación de los elementos susceptibles de mantenimiento (ESM) Identificación de las unidades asistenciales (UA) Carga de trabajo de mantenimiento correctivo asignada a cada unidad asistencial (UA) Metodología Obtención de los coeficientes de ponderación mediante técnicas de agrupamientos Criterios de comparación de parámetros para la caracterización de las unidades asistenciales Análisis de agrupamientos I

10 ÍNDICE Reasignación y categorización de las cargas de trabajo a las unidades asistenciales Análisis mediante el modelo de Rasch de la variable latente Necesidad de mantenimiento correctivo RESULTADOS Y DISCUSIÓN Mapas de distribución de muestras e ítems Ajuste de los datos al modelo Análisis de las muestras Medida de las muestras Desajustes de las muestras Análisis de los ítems Medida de los ítems Desajustes de los ítems Coeficientes de aplicación para la imputación de costes Escalogramas de Guttman CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Conclusiones Futuras líneas de investigación NORMATIVA RELACIONADA CON EL MANTENIMIENTO EN LA ACTIVIDAD SANITARIA Normativa autonómica en Extremadura Normativa estatal y otras referencias autonómicas Normativa europea Normativa EE.UU Normas de referencia BIBLIOGRAFÍA Bibliografía citada Bibliografía consultada Lugares de búsqueda Revistas científicas consultadas II

11 ÍNDICE TABLAS Tabla 2.1 Sistemas de Contabilidad Analítica en los hospitales del Sistema Nacional de Salud en el año Tabla 2.2 Objetivo de coste de los Sistemas de Contabilidad Analítica de los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Información relativa al año Tabla 3.1 Características de los hospitales objeto de estudio Tabla 3.2 Recursos materiales del Hospital La Paz Tabla 3.3 Actividad asistencial del Hospital La Paz en el año Tabla 3.4 Hospital La Paz. Grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) más frecuentes en el año Tabla 3.5 Hospital Son Llátzer. Recursos materiales Tabla 3.6 Hospital Son Llátzer. Actividad asistencial en el año Tabla 3.7 Hospital Son Llátzer. Grupos relacionados con el diagnóstico (GRDs) más frecuentes...43 Tabla 3.8 Hospital Fundación Alcorcón. Recursos materiales Tabla 3.9 Hospital Fundación Alcorcón. Actividad asistencial en el año Tabla 3.10 Hospital Alcorcón. GRDs más frecuentes Tabla 3.11 Hospital Dr. Negrín. Recursos materiales Tabla 3.12 Hospital Dr. Negrín. Datos asistenciales en el año Tabla 3.13 Hospital Dr. Negrín. GRDs más frecuentes año Tabla 3.14 Complejo hospitalario Infanta Cristina - Perpetuo Socorro. Dotación en el año Tabla 3.15 Complejo hospitalario Infanta Cristina - Perpetuo Socorro. Equipamiento en el año Tabla 3.16 Complejo hospitalario Infanta Cristina Perpetuo Socorro. Actividad asistencial en el año Tabla 3.17 Hospital Infanta Cristina. Grupos relacionados con el diagnóstico (GRDs) más frecuentes en el año Tabla 3.18 Hospital Perpetuo Socorro. Grupos relacionados con el diagnóstico (GRDs) más frecuentes en el año III

12 ÍNDICE Tabla 3.19 Identificación de los ítems correspondientes a las instalaciones más frecuentes en el ámbito hospitalario Tabla 3.20 Hospital La Paz (Madrid). Relación de unidades asistenciales (UA) seleccionadas con datos estructurales y de actividad asistencial Tabla 3.21 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Relación de unidades asistenciales (UA) seleccionadas con datos estructurales y de actividad asistencial Tabla 3.22 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Relación de unidades asistenciales (UA) seleccionadas con datos estructurales y de actividad asistencial Tabla 3.23 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Relación de unidades asistenciales (UA) seleccionadas con datos estructurales y de actividad asistencial Tabla 3.24 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Relación de unidades asistenciales (UA) seleccionadas con datos estructurales y de actividad asistencial Tabla 3.25 Hospital La Paz (Madrid). Cargas de trabajo, en horas, por unidad asistencial representada por su grupo funcional homogéneo (GFH) de los elementos susceptibles de mantenimiento (ESM), en el periodo Tabla 3.26 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Cargas de trabajo, en horas, por unidad asistencial representada por su grupo funcional homogéneo (GFH) de los elementos susceptibles de mantenimiento (ESM), en el periodo Tabla 3.27 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Cargas de trabajo, en horas, por unidad asistencial representada por su grupo funcional homogéneo (GFH) de los elementos susceptibles de mantenimiento (ESM), en el periodo Tabla 3.28 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Cargas de trabajo, en horas, por unidad asistencial representada por su grupo funcional homogéneo (GFH) de los elementos susceptibles de mantenimiento (ESM), en el periodo Tabla 3.29 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Cargas de trabajo, en horas, por unidad asistencial representada por su grupo funcional homogéneo (GFH) de los elementos susceptibles de mantenimiento (ESM), en el periodo Tabla 3.30 Matriz de comparaciones pareadas de parámetros y coeficientes de ponderación porcentuales Tabla 3.31 Hospital La Paz (Madrid). Datos iniciales y categorizados (Cat.) de los parámetros Camas, Superficie y Estancias y las valoraciones IV

13 ÍNDICE realizadas por los expertos en relación a Nivel Tecnológico y Aspecto de las unidades asistenciales identificadas por su GFH Tabla 3.32 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Datos iniciales y categorizados (Cat.) de los parámetros Camas, Superficie y Estancias y las valoraciones realizadas por los expertos en relación a Nivel Tecnológico y Aspecto de las unidades asistenciales identificadas por su GFH Tabla 3.33 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Datos iniciales y categorizados (Cat.) de los parámetros Camas, Superficie y Estancias y las valoraciones realizadas por los expertos en relación a Nivel Tecnológico y Aspecto de las unidades asistenciales identificadas por su GFH Tabla 3.34 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Datos iniciales y categorizados (Cat.) de los parámetros Camas, Superficie y Estancias y las valoraciones realizadas por los expertos en relación a Nivel Tecnológico y Aspecto de las unidades asistenciales identificadas por su GFH Tabla 3.35 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Datos iniciales y categorizados (Cat.) de los parámetros Camas, Superficie y Estancias y las valoraciones realizadas por los expertos en relación a Nivel Tecnológico y Aspecto de las unidades asistenciales identificadas por su GFH Tabla 3.36 Hospital la Paz (Madrid). Caracterización de las unidades asistenciales identificadas por su GFH, una vez parametrizadas y categorizadas...91 Tabla 3.37 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Caracterización de las unidades asistenciales identificadas por su GFH, una vez parametrizadas y categorizadas...92 Tabla 3.38 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Caracterización de las unidades asistenciales identificadas por su GFH, una vez parametrizadas y categorizadas...93 Tabla 3.39 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Caracterización de las unidades asistenciales identificadas por su GFH, una vez parametrizadas y categorizadas...94 Tabla 3.40 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Caracterización de las unidades asistenciales identificadas por su GFH, una vez parametrizadas y categorizadas...95 Tabla 3.41 Hospital La Paz (Madrid). Coordenadas de posición del centroide de cada grupo respecto a los cinco ejes representativos de las cinco variables consideradas para caracterizar las unidades asistenciales Tabla 3.42 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Coordenadas de posición del centroide de cada grupo respecto a los cinco ejes representativos de las cinco variables consideradas para caracterizar las unidades asistenciales V

14 ÍNDICE Tabla 3.43 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Coordenadas de posición del centroide de cada grupo respecto a los cinco ejes representativos de las cinco variables consideradas para caracterizar las unidades asistenciales Tabla 3.44 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Coordenadas de posición del centroide de cada grupo respecto a los cinco ejes representativos de las cinco variables consideradas para caracterizar las unidades asistenciales Tabla 3.45 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Coordenadas de posición del centroide de cada grupo respecto a los cinco ejes representativos de las cinco variables consideradas para caracterizar las unidades asistenciales Tabla 3.46 Hospital La Paz (Madrid). Agrupación de las unidades asistenciales (representadas por su GFH) en función de la distancia al centroide de cada grupo, asignándole la pertenencia al grupo más próximo Tabla 3.47 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Agrupación de las unidades asistenciales (representadas por su GFH) en función de la distancia al centroide de cada grupo, asignándole la pertenencia al grupo más próximo Tabla 3.48 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Agrupación de las unidades asistenciales (representadas por su GFH) en función de la distancia al centroide de cada grupo, asignándole la pertenencia al grupo más próximo Tabla 3.49 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Agrupación de las unidades asistenciales (representadas por su GFH) en función de la distancia al centroide de cada grupo, asignándole la pertenencia al grupo más próximo Tabla 3.50 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Agrupación de las unidades asistenciales (representadas por su GFH) en función de la distancia al centroide de cada grupo, asignándole la pertenencia al grupo más próximo Tabla 3.51 Hospital La Paz (Madrid). Valores de la distancia de los centroides de cada grupo al origen Tabla 3.52 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Valores de la distancia de los centroides de cada grupo al origen Tabla 3.53 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Valores de la distancia de los centroides de cada grupo al origen Tabla 3.54 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Valores de la distancia de los centroides de cada grupo al origen Tabla 3.55 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Valores de la distancia de los centroides de cada grupo al origen VI

15 ÍNDICE Tabla 3.56 Hospital La Paz (Madrid). Valores relativos de las distancias entre los grupos Tabla 3.57 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Valores relativos de las distancias entre los grupos Tabla 3.58 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Valores relativos de las distancias entre los grupos Tabla 3.59 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Valores relativos de las distancias entre los grupos Tabla 3.60 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Valores relativos de las distancias entre los grupos Tabla 3.61 Hospital La Paz (Madrid). Cargas de trabajo ponderadas según el grupo de pertenencia (unidades asistenciales representadas por su GFH; ESM = elementos susceptibles de mantenimiento) Tabla 3.62 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Cargas de trabajo ponderadas según el grupo de pertenencia (unidades asistenciales representadas por su GFH; ESM = elementos susceptibles de mantenimiento) Tabla 3.63 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Cargas de trabajo ponderadas según el grupo de pertenencia (unidades asistenciales representadas por su GFH; ESM = elementos susceptibles de mantenimiento) Tabla 3.64 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Cargas de trabajo ponderadas según el grupo de pertenencia (unidades asistenciales representadas por su GFH; ESM = elementos susceptibles de mantenimiento) Tabla 3.65 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Cargas de trabajo ponderadas según el grupo de pertenencia (unidades asistenciales representadas por su GFH; ESM = elementos susceptibles de mantenimiento) Tabla 3.66 Hospital La Paz (Madrid). Cargas de trabajo ponderadas y categorizadas de las unidades asistenciales representadas por su grupo funcional homogéneo (GFH) (ESM = elementos susceptibles de mantenimiento; Cat = Categoría) Tabla 3.67 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Cargas de trabajo ponderadas y categorizadas de las unidades asistenciales representadas por su grupo funcional homogéneo (GFH) (ESM = elementos susceptibles de mantenimiento; Cat = Categoría) Tabla 3.68 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Cargas de trabajo ponderadas y categorizadas de las unidades asistenciales representadas por su grupo funcional homogéneo (GFH) (ESM = elementos susceptibles de mantenimiento; Cat = Categoría) VII

16 ÍNDICE Tabla 3.69 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Cargas de trabajo ponderadas y categorizadas de las unidades asistenciales representadas por su grupo funcional homogéneo (GFH) (ESM = elementos susceptibles de mantenimiento; Cat = Categoría) Tabla 3.70 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Cargas de trabajo ponderadas y categorizadas de las unidades asistenciales representadas por su grupo funcional homogéneo (GFH) (ESM = elementos susceptibles de mantenimiento; Cat = Categoría) Tabla 4.1 Hospital La Paz (Madrid). Análisis global de ajuste al modelo Tabla 4.2 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Análisis global de ajuste al modelo Tabla 4.3 Hospital Alcorcón (Alcorcón, Madrid). Análisis global de ajuste al modelo Tabla 4.4 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Análisis global de ajuste al modelo Tabla 4.5 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Análisis global de ajuste al modelo Tabla 4.6 Hospital La Paz (Madrid). Orden de las muestras, según la medida de Rasch Tabla 4.7 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Orden de las muestras, según la medida de Rasch Tabla 4.8 Hospital Alcorcón (Alcorcón, Madrid). Orden de las muestras, según la medida de Rasch Tabla 4.9 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Orden de las muestras, según la medida de Rasch Tabla 4.10 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Orden de las muestras, según la medida de Rasch Tabla 4.11 Hospital La Paz (Madrid). Desajustes de las muestras Tabla 4.12 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Desajustes de las muestras Tabla 4.13 Hospital Alcorcón (Alcorcón, Madrid). Desajustes de las muestras Tabla 4.14 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Desajustes de las muestras Tabla 4.15 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Desajustes de las muestras Tabla 4.16 Hospital La Paz (Madrid). Orden de los ítems, según la medida de Rasch Tabla 4.17 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Orden de los ítems, según la medida de Rasch VIII

17 ÍNDICE Tabla 4.18 Hospital Alcorcón (Alcorcón, Madrid). Orden de los ítems, según la medida de Rasch Tabla 4.19 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Orden de los ítems, según la medida de Rasch Tabla 4.20 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Orden de los ítems, según la medida de Rasch Tabla 4.21 Hospital La Paz (Madrid). Desajustes de los ítems Tabla 4.22 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Desajustes de los ítems Tabla 4.23 Hospital Alcorcón (Alcorcón, Madrid). Desajustes de los ítems Tabla 4.24 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Desajustes de los ítems Tabla 4.25 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Desajustes de los ítems Tabla 4.26 Hospital La Paz (Madrid). Coeficientes de aplicación para imputación de costes de mantenimiento correctivo Tabla 4.27 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Coeficientes de aplicación para imputación de costes de mantenimiento correctivo Tabla 4.28 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid. Coeficientes de aplicación para imputación de costes de mantenimiento correctivo Tabla 4.29 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Coeficientes de aplicación para imputación de costes de mantenimiento correctivo Tabla 4.30 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Coeficientes de aplicación para imputación de costes de mantenimiento correctivo Tabla 4.31 Hospital La Paz (Madrid). Escalograma de Guttman Tabla 4.32 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Escalograma de Guttman Tabla 4.33 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Escalograma de Guttman Tabla 4.34 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Escalograma de Guttman Tabla 4.35 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Escalograma de Guttman IX

18 ÍNDICE X

19 ÍNDICE FIGURAS Figura 2.1 Gasto sanitario en diversos paises (arriba) y su variación en la sanidad pública en España y la media en la OCDE (abajo) Figura 2.2 Presupuesto sanitario per cápita (euros) Figura 2.3 Desglose del coste total por paciente Figura 2.4 Diagrama del proceso de facturación hospitalaria Figura 2.5 Flujo del coste en la estructura hospitalaria...13 Figura 2.6 Mapa conceptual de la facturación hospitalaria...14 Figura 2.7 Organigrama de un servicio de mantenimiento hospitalario Figura 2.8 Representación gráfica general de los parámetros de fiabilidad R(t), infiabilidad Q(t), el tiempo de fallos f(t) y la tasa de fallos l(t), respecto al tiempo (t) Figura 3.1 Localización de los hospitales objeto de estudio...32 Figura 3.2 Hospital La Paz. Ubicado en la ciudad de Madrid Figura 3.3 Comunidad de Madrid y área sanitaria 5 cubierta por el Hospital La Paz Figura 3.4 Pirámide de población del área 5 sanitaria de Madrid, a 1 de enero de Figura 3.5 Hospital Son Llátzer. Ubicado en la ciudad de Palma de Mallorca Figura 3.6 Comunidad de las Islas Baleares y área sanitaria cubierta por el hospital Son Llátzer Figura 3.7 Pirámide de población de Mallorca. Año Figura 3.8 Hospital Fundación Alcorcón. Ubicado en la localidad de Alcorcón (Madrid) Figura 3.9 Comunidad de Madrid y Área sanitaria 8 cubierta por el Hospital Fundación Alcorcón Figura 3.10 Pirámide de la población de Alcorcón (Madrid), a 1 de enero de Figura 3.11 Hospital Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria) Figura 3.12 Comunidad autónoma de Canarias y área sanitaria cubierta por el hospital Dr. Negrín Figura 3.13 Pirámide de población de Gran Canaria, a 1 de enero de XI

20 ÍNDICE Figura 3.14 Ubicación de los hospitales Infanta Cristina, Perpetuo Socorro y Materno infantil en Badajoz Figura 3.15 Hospital Infanta Cristina, en la imagen superior, y Hospital Perpetuo Socorro, en la inferior. Badajoz Figura 3.16 Pirámide de población del Área Sanitaria de Badajoz en el año Se muestra además la comparación con Extremadura y España Figura 3.17 Mapa conceptual descriptivo del método utilizado Figura 3.18 Hospital La Paz (Madrid). Diagrama de agrupamiento de las unidades asistenciales Figura 3.19 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Diagrama de agrupamiento de las unidades asistenciales Figura 3.20 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Diagrama de agrupamiento de las unidades asistenciales Figura 3.21 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Diagrama de agrupamiento de las unidades asistenciales Figura 3.22 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Diagrama de agrupamiento de las unidades asistenciales Figura 3.23 Hospital La Paz (Madrid). Dendograma de las UA Figura 3.24 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Dendograma de las UA Figura 3.25 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Dendograma de las UA Figura 3.26 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Dendograma de las UA Figura 3.27 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Dendograma de las UA Figura 3.28 Hospital La Paz (Madrid). Análisis de componentes principales Figura 3.29 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Análisis de componentes principales Figura 3.30 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Análisis de componentes principales Figura 3.31 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Análisis de componentes principales Figura 3.32 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Análisis de componentes principales Figura 3.33 Hospital La Paz (Madrid). Representación tridimensional de la posición de las unidades asistenciales en una escala relativa y su agrupación en nube de puntos, distinguidas por su color según el grupo de pertenencia XII

21 ÍNDICE Figura 3.34 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Representación tridimensional de la posición de las unidades asistenciales en una escala relativa y su agrupación en nube de puntos, distinguidas por su color según el grupo de pertenencia Figura 3.35 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Representación tridimensional de la posición de las unidades asistenciales en una escala relativa y su agrupación en nube de puntos, distinguidas por su color según el grupo de pertenencia Figura 3.36 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Representación tridimensional de la posición de las unidades asistenciales en una escala relativa y su agrupación en nube de puntos, distinguidas por su color según el grupo de pertenencia Figura 3.37 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Representación tridimensional de la posición de las unidades asistenciales en una escala relativa y su agrupación en nube de puntos, distinguidas por su color según el grupo de pertenencia Figura 3.38 Mapa conceptual para la obtención de los coeficientes de ponderación que se aplican a las unidades asistenciales Figura 3.39 Curva de probabilidad de que una muestra alcance a un determinado ítem Figura 3.40 Mapa conceptual del modelo de Rasch Figura 3.41 Mapa conjunto de muestras e ítems Figura 3.42 Escalas de valores referidos a la media cuadrática (MNSQ) y a la media estandarizada (ZSTD) den Infit y Outfit Figura 4.1 Hospital La Paz (Madrid). Mapa conjunto de muestras e ítems (mapa de variables). M í = Media de los ítems. M m = Media de las muestras. S = Desviación típica, 1. T = Dos veces la desviación típica, Figura 4.2 Hospital Son Llátzer (Palma de Mallorca). Mapa conjunto de muestras e ítems (mapa de variables). M í = Media de los ítems. M m = Media de las muestras. S = Desviación típica, 1. T = Dos veces la desviación típica, Figura 4.3 Hospital Alcorcón (Alcorcón. Madrid). Mapa conjunto de muestras e ítems (mapa de variables). M í = Media de los ítems. M m = Media de las muestras. S = Desviación típica, 1. T = Dos veces la desviación típica, Figura 4.4 Hospital Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria). Mapa conjunto de muestras e ítems (mapa de variables). M í = Media de los ítems. M m = Media de las muestras. S = Desviación típica, 1. T = Dos veces la desviación típica, XIII

22 ÍNDICE Figura 4.5 Hospital Infanta Cristina (Badajoz). Mapa conjunto de muestras e ítems (mapa de variables). M í = Media de los ítems. M m = Media de las muestras. S = Desviación típica, 1. T = Dos veces la desviación típica, XIV

23 ÍNDICE ANEXOS ANEXO I. CARGAS DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Hospital La Paz. Madrid Hospital Son Llátzer. Palma de Mallorca Hospital Alcorcón. Alcorcón (Madrid) Hospital Doctor Negrín. Las Palmas de Gran Canaria Hospital Infanta Cristina. Badajoz ANEXO II. RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROGRAMA WINSTEPS Hospital La Paz. Resultados para 23 muestras, 10 ítems con 20 categorías con agrupamiento ponderado Hospital Son Llátzer. Resultados para 21 muestras, 10 ítems con 20 categorías con agrupamiento ponderado Hospital Alcorcón. Resultados para 22 muestras, 10 ítems con 20 categorías con agrupamiento ponderado Hospital Alcorcón. Resultados para 22 muestras, 10 ítems con 30 categorías con agrupamiento ponderado Hospital Doctor Negrín. Resultados para 29 muestras, 10 ítems con 20 categorías con agrupamiento ponderado Hospital Infanta Cristina. Resultados para 33 muestras, 10 ítems con 20 categorías con agrupamiento ponderado ANEXO III. EXTRACTO DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CON SU CÓDIGO GRD XV

24 ÍNDICE XVI

25 0 RESUMEN RESUMEN El objetivo fundamental de esta tesis es el establecimiento de una medida de la necesidad de mantenimiento correctivo en el ámbito sanitario, con el fin de determinar uno de los criterios objetivos de imputación de costes indirectos a cada unidad asistencial hospitalaria, para obtener además unos parámetros homologados de comparación que permitan la identificación de factores intervinientes en el coste final de un proceso asistencial, consolidándose así nuevos instrumentos y formas de gestión, resolviendo en parte, la dificultad de comparación de datos ante la ausencia de definición y formato de medida del coste sanitario. Se eligieron un conjunto de hospitales del Sistema Nacional de Salud, con diferentes ubicaciones, distinta distribución demográfica relativa a la población asistida y diferentes plataformas de soporte de la contabilidad analítica. De los distintos hospitales considerados, se seleccionaron las unidades asistenciales que son más comunes en cualquier hospital generalista. A estas unidades se les aplicaron las cargas horarias de mantenimiento correctivo que habían demandado en tres años consecutivos y, tras un proceso de caracterización, agrupamiento y ponderación, se aplicó un proceso de análisis mediante un modelo probabilístico y predictivo, como es el modelo de Rasch. Bajo la perspectiva de los datos analizados, se pudo observar la contribución cuantitativa de cada unidad asistencial al conjunto de la necesidad de mantenimiento correctivo, estableciéndose por tanto, unos coeficientes de imputación de gastos derivados de la demanda, con las desviaciones que les corresponden según sus características intrínsecas. La metodología utilizada constó de varias etapas, las cuales, en orden secuencial, fueron: a) Se seleccionaron cinco hospitales y se obtuvieron los datos de campo referidos a las cargas de trabajo de mantenimiento correctivo para cada elemento susceptible de mantenimiento y para cada unidad asistencial. 1

26 0 RESUMEN b) Se normalizaron las unidades asistenciales según sus parámetros más característicos, con objeto de conseguir unos coeficientes de ponderación. c) Se realizó un proceso de agrupamiento de las distintas unidades asistenciales, con el cálculo de las distancias entre los diferentes grupos que se constituyeron. Estas distancias se utilizaron como coeficientes de compensación. d) Se asignaron a las cargas de trabajo referidas a cada unidad asistencial los coeficientes de compensación obtenidos. e) Se aplicó el modelo de Rasch mediante la herramienta informática Winsteps v.3.75, obteniendo como resultado unos coeficientes de comparación entre unidades asistenciales que sirvieron como referencia para la imputación de costes derivados del mantenimiento correctivo. Del análisis de la necesidad de mantenimiento correctivo de las distintas unidades asistenciales, y de una forma general para los hospitales considerados, se puede establecer que las unidades correspondientes a Cuidados Intensivos, Medicina Interna y Traumatología son las que más recursos requieren. Esto es debido a que son unidades con mucha complejidad técnica o con mucha afluencia de visitas; por el contrario, unidades como Cuidados Paliativos, Reanimación, Neonatos y Maxilofacial, son las que exigen menos recursos de mantenimiento correctivo por tener poca complejidad técnica y un régimen de visitas muy restringido, en unos casos por la gravedad del paciente y, en otros, por la imposibilidad de comunicación oral. Palabras clave utilizadas en la búsqueda de información: Indicadores de gestión, Winsteps, modelo de Rasch, actividad hospitalaria, grupos relacionados con el diagnóstico, grupo funcional homogéneo, conjunto mínimo básico de datos. 2

27 1 OBJETIVOS 1 OBJETIVOS El principal objetivo del trabajo es conseguir unos criterios equitativos y racionales de imputación de gastos derivados del mantenimiento correctivo, para la aplicación a la contabilidad analítica hospitalaria, utilizando la información pormenorizada de los costes, identificando las desviaciones y posibilitando la toma de decisiones en la gestión en este ámbito. Como objetivos adicionales, se pretenden los siguientes: - Establecer estrategias de control sobre las unidades asistenciales hospitalarias mediante las cargas de trabajo de mantenimiento correctivo que han demandado y las que les corresponderían demandar según sus condiciones intrínsecas. - Predecir la necesidad de mantenimiento correctivo permitiendo dimensionar los recursos humanos y materiales necesarios. - Resolver la imprecisión existente en la imputación de costes indirectos derivados del mantenimiento correctivo, lo cual se efectúa en la actualidad, de manera proporcional a la superficie que ocupa cada unidad asistencial, mediante una escala cuantitativa, según la posición que ocupa una unidad asistencial respecto de las demás. 3

28 1 OBJETIVOS 4

29 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1 Introducción La tendencia creciente del gasto sanitario y los limitados recursos disponibles conllevan la necesidad de implementar el análisis de costes en los procesos de gestión hospitalaria. El gasto sanitario en España en relación al PIB ha llegado a alcanzar el 9,6%. Con la presente recesión económica se ha alcanzado un incremento del gasto de salud cuando es comparado con un PIB decreciente (Figura 2.1). En términos absolutos, el gasto en la sanidad pública ha sufrido un descenso del 4,3% en el año 2011 (OCDE, 2012). Figura 2.1 Gasto sanitario en diversos paises (arriba) y su variación en la sanidad pública en España y la media en la OCDE (abajo). Un análisis comparativo (Vélez, 2011), tomando como referencia a países de nuestro entorno socioeconómico, lleva a la conclusión que los factores determinantes del 5

30 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN incremento del gasto sanitario son debidos al vertiginoso ritmo de evolución tecnológica, con su elevado precio, aplicado a la industria farmacéutica y a los equipos dedicados a diagnóstico y tratamiento. García-Goñi (2006) analiza de manera descriptiva el gasto sanitario en España y la influencia que ejerce cada uno de los factores intervinientes en el total del gasto. Una vez realizado el traspaso de las competencias en materia de sanidad desde el Estado español a las Comunidades Autónomas, que comenzó en 1981 y culminó en el año 2001, se descentralizó también el presupuesto asignado a este concepto, respondiendo para el periodo a lo mostrado en la Figura 2.2. Figura 2.2 Presupuesto sanitario per cápita (euros) El impacto de la demografía sobre el gasto sanitario es estudiado detenidamente por Casado (2010), quien incluye que el envejecimiento de la población y las mejoras del bienestar han propiciado una mayor demanda de recursos asistenciales, y por tanto, un aumento del gasto. 6

31 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN De manera ilustrativa, en la Figura 2.3 se expone gráficamente una distribución generalizada del coste de un paciente ingresado en un centro hospitalario. Guadalajara (1994) desglosa de forma pormenorizada los costes en los hospitales de forma similar a lo mostrado en dicha figura. Figura 2.3 Desglose del coste total por paciente 1. Con anterioridad a 1987 no existía en el estado español un sistema armonizado para establecer la medida del rendimiento hospitalario. A partir de este año, cuando se establece el conjunto mínimo básico de datos (CMBD) al alta hospitalaria, conforme a lo establecido por la Comisión de las Comunidades Europeas y hasta la actualidad, aproximadamente un 96% de las altas hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud (SNS) son codificadas. Las distintas reformas en el sistema sanitario, así como la implantación y el desarrollo de los sistemas de información, han dado lugar al empleo de herramientas de gestión basadas 1 Caso de un paciente traumatológico ingresado 6 días en UCI, intervenido quirúrgicamente y con recuperación de 5 días en planta de hospitalización. 7

32 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN en el CMBD y en los procesos de la contabilidad analítica sustentada en los grupos relacionados con el diagnóstico, (GRD 2 ). Es a partir de 1997 cuando se desarrollan los sistemas de implantación de la codificación, así como la medición del producto hospitalario para todo el ámbito nacional, lo cual serviría como base de comparación en el proceso de transferencias sanitarias a las distintas Comunidades Autónomas. Actualmente está implantado en todas ellas para la evaluación de imputación de costes mediante el establecimiento de pesos relativos 3 en los procesos desarrollados en los centros hospitalarios, armonizando los distintos sistemas de contabilidad, distribuyendo los costes y midiendo la producción del hospital utilizando los códigos estandarizados que definen los diagnósticos y los procedimientos, en cada caso, de pacientes hospitalizados. La información del coste, combinada con la información de producción (pacientes tratados), será la base para el cálculo del peso de cada uno de los GRD. En el Anexo III se incluye un extracto de la clasificación internacional de enfermedades con su código GRD, y el peso relativo que le corresponde. La Organización Mundial de la Salud establece de manera periódica la clasificación internacional de enfermedades (CIE), la cual tiene como finalidad aportar a los sistemas de información sanitarias el sustento en las definiciones, las normas y los criterios que garanticen la obtención de datos homologables y relativos tanto a la salud de la población como al funcionamiento de los sistemas que gestionan la asistencia sanitaria. Así mismo, al normalizar los procesos clínicos, permite la normalización de los diagnósticos y la clasificación de los procesos médicos y quirúrgicos, permitiendo una mejor adaptación a las necesidades de la práctica de la medicina y proporcionando una información que permite una metodología homogénea, generando datos comparables sobre la actividad hospitalaria y sus costes. La CIE, en su edición actual (9MC-2012), está editada por el 2 Algunos autores lo identifican con las siglas GDR. Ortega (1998) los aplica a una unidad asistencial de Neurología. 3 El Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España define el peso relativo como el nivel de consumo de recursos atribuible a cada tipología o grupo de pacientes. Este concepto está basado en la comparación de los costes individuales de los distintos grupos de pacientes con el coste medio de paciente, de forma que cada uno de los GRD lleva asociado un peso relativo que representa el coste esperado de este tipo de pacientes respecto al coste medio de todos los pacientes de hospitalización. Un peso relativo de valor 1 equivale al coste medio del paciente hospitalizado (estándar). Un peso por encima o por debajo de 1 significa que el coste específico de ese grupo estará por encima o por debajo, respectivamente, del coste del paciente promedio. 8

33 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Consejo de clasificaciones clínicas, constituyendo la clasificación de referencia para la codificación clínica en el ámbito nacional e internacional. Dado que la contabilidad analítica considera la distribución de costes por producto, se hace necesario conocer cada uno de los factores que intervienen en el coste final de un proceso. De los diversos componentes que contribuyen a la formación del coste en el ámbito hospitalario, el mantenimiento de las instalaciones y los equipos es un factor fundamental a considerar. 2.2 Sistemas de contabilidad analítica en los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) Generalidades El Plan General Contable (PGC) establece que en la información incluida en las cuentas anuales, deben ser determinantes la relevancia y la fiabilidad. Además, la información tiene que ser clara y comparable, entendida así cuando se puede establecer una comparación con otras entidades y con la misma propia referida a diferentes periodos contables; esto exige la aplicación del criterio de uniformidad, el cual establece, que los criterios establecidos en una anualidad han de mantenerse en el tiempo y aplicarse uniformemente. Estos criterios se pueden modificar, pero de suceder, se recogerá en la memoria anual la incidencia y la variación que tenga sobre las cuentas anuales, tanto cuantitativa como cualitativamente. Sustentándose en los principios básicos que establece el PGC, la contabilidad analítica hospitalaria se fundamenta en un reparto escalonado de los costes totales del centro sanitario a sus diferentes unidades mínimas de gestión, para posteriormente realizar la imputación de costes al producto final, en este caso, por proceso. Para la determinación del coste por proceso, el Ministerio de Sanidad (1991) establece la organización de los centros sanitarios en tres niveles: 1) Grupo Funcional Homogéneo (GFH), entendido como unidades mínimas de gestión que se caracterizan por tener una actividad homogénea, un único responsable, una ubicación física, unos objetivos propios, una responsabilidad definida y un código 9

34 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN identificativo, como el grupo de personal, unidad de radioterapia, sección de neonatología, etc. 2) Servicio Funcional (SF), que es la agrupación de uno o varios GFH con homogeneidad en la prestación de servicios y un responsable jerárquico superior al del GFH, como el servicio de cirugía, que incluye diversas secciones o unidades. 3) Área Funcional (AF), la cual agrupa a uno o varios SF, constituyendo el nivel máximo de estructuración de un hospital, entre ellas, por ejemplo, el Área Funcional de pediatría, que incluye neonatología, neuropsiquiatría infantil, lactantes, cirugía infantil y otras relacionadas con los pacientes en edad infantil. Así mismo, se identifican los procesos asistenciales, clasificando los GFH en: a) GFH Estructurales, los cuales son independientes de la actividad final y, por tanto, no facturan de forma directa, haciéndolo por el soporte que prestan, a través de los GFH intermedios y finales. En este grupo se encuentran: Equipo Directivo y de Gestión Servicio de Administración y Personal Departamento de Logística Seguridad y Vigilancia Servicio de Mantenimiento Servicio de Prevención Unidad de Lavandería Unidad de Alimentación Otros de ámbito general y naturaleza análoga a los anteriores. b) GFH Intermedios, que dan soporte y facturan a los GFH finales. Entre ellos se encuentran: 10

35 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Radiología Laboratorios Farmacia Quirófanos Esterilización c) GFH Finales, que definen la actividad principal, dan el alta al paciente 4, siendo los únicos con capacidad de facturación final. Pertenecen a este grupo: Medicina Interna Digestivo Pediatría Infecciosos Cardiología Neumología Otros servicios La estructura básica hospitalaria, en cuanto a la facturación se refiere, se presenta esquematizada en el mapa conceptual de la Figura También pueden darse los casos de alta voluntaria o éxitus, pero en ambos casos se produce la facturación. 11

36 APLICACIÓN A LA INGENIERÍA DE UN MODELO PROBABILÍSTICO Y PREDICTIVO BASADO EN LA INTERACCIÓN MUESTRA-ÍTEM 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Figura 2.4 Diagrama del proceso de facturación hospitalaria. Cualquier GFH, ya sea su naturaleza estructural, intermedia o final, está afectado por unos costes directos, siendo los más significativos: 12

37 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN a) Personal que presta sus servicios directamente en el GFH considerado. b) Suministros, incluyendo cualquier tipo de material o producto, ya sea fungible o inventariable, para uso clínico o general. c) Mantenimiento de todas las instalaciones, aparatos y dispositivos que se encuentren en la unidad. Se incluyen tanto los gastos derivados del mantenimiento propio como de los contratos de asistencia técnica externa. d) Energía y Limpieza. El coste que se les imputa es proporcional a la superficie que ocupe el GFH. e) Amortización de los equipos, los aparatos, el mobiliario y los enseres. El escalonamiento del coste en la facturación en los distintos GFH responde al esquema de la Figura 2.5. Figura 2.5 Flujo del coste en la estructura hospitalaria De esta manera, el marco conceptual de la facturación hospitalaria queda representado de forma esquemática en la Figura

38 APLICACIÓN A LA INGENIERÍA DE UN MODELO PROBABILÍSTICO Y PREDICTIVO BASADO EN LA INTERACCIÓN MUESTRA-ÍTEM 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Figura 2.6 Mapa conceptual de la facturación hospitalaria 14

39 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Descripción de los sistemas de contabilidad analítica de los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Los distintos sistemas de contabilidad analítica (SCA) contienen la información sobre la estructura de los diferentes centros de costes hospitalarios, los criterios de imputación y la estructura de asignación, en cuanto al reparto primario y secundario de los costes. Los sistemas de costes pueden diseñarse, como recuerda Carnicero (2008), de una forma afín con los modelos siguientes: a) El modelo de coste completo, que es un modelo de acumulación de costes y valoración, el cual incluye dentro del mismo todos los costes directos e indirectos que están relacionados con la función productiva, con independencia de que éstos sean fijos o variables. b) El modelo de coste variable, que es el modelo por el cual sólo se identifican con el producto aquellos costes que varían de acuerdo con el nivel de actividad, dado que el disponer de una capacidad instalada generará unos costes fijos inevitables, que permanecen invariables en un horizonte temporal a corto plazo, y que son independientes del volumen de producción o actividad hospitalaria. Ello conduce a considerar los costes fijos como costes del período y, en consecuencia, no son repercutibles a la propia producción hospitalaria. Este modelo de costes suele estar diseñado fundamentalmente para apoyar la adopción de decisiones económicas por la gerencia, dado que incluye únicamente aquellos componentes del coste que tienen un carácter incremental respecto al volumen de producción o actividad hospitalaria. Teniendo en cuenta que los costes hospitalarios tienen un gran componente de costes fijos y que, además, se trata de obtener una información para la fijación de tarifas y establecer además unos precios de referencia, las plataformas sobre las que se implementa la estructura de costes utilizan el modelo de coste completo. El Instituto de Información Sanitaria, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, organiza los SCA en tres grupos: 15

40 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN 1) Basados en el Sistema GESCOT 5. 2) Desarrollados en plataforma SAP 6. 3) Desarrollados con software a medida. Para las distintas Comunidades Autónomas los SCA implantados, con indicación de las denominaciones específicas, son los expuestos en la Tabla 2.1. Tabla 2.1 Sistemas de Contabilidad Analítica en los hospitales del Sistema Nacional de Salud 7 en el año SISTEMA GESCOT En plataforma SAP Software desarrollado a medida Servicio Regional de Salud Servicio Aragonés de Salud Servicio Balear de Salud Gerencia Regional de Salud de Castilla y León Servicio Cántabro de Salud Servicio Gallego de Salud Servicio Madrileño de Salud Servicio Murciano de Salud Servicio de Salud Principado de Asturias Servicio Riojano de Salud Servicio Canario de Salud Servicio Extremeño de Salud Instituto de Gestión Sanitaria Servicio Vasco de Salud Osakidetza Agencia Valenciana de Salud Servicio Andaluz de Salud Denominación del Sistema de Contabilidad Analítica Sistema CANTONERA ALDABIDE Sistema de Información Económica de Atención Especializada (SIE AE) Contabilidad Analítica de Gestión (COAN HyD) Análisis comparativo de los sistemas de contabilidad analítica (SCA) Actualmente, con la excepción del sistema de contabilidad aplicado por el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA), con ámbito de aplicación en las Ciudades Autónomas de Ceuta 5 El Sistema de Gestión de Costes Clínicos (GESCOT) se basa en el cálculo de costes por GRD en tres etapas: definición de la estructura del centro sanitario (siendo la unidad básica el grupo funcional homogéneo (GFH), reparto primario de costes y reparto secundario (imputación de costes). 6 SAP es una empresa multinacional alemana dedicada al diseño de productos informáticos de gestión empresarial, tanto para empresas como para organizaciones y organismos públicos. Bajo esta plataforma realiza sistemas, aplicaciones y productos en procesamiento de datos, entre otros los específicos para contabilidad analítica hospitalaria. 7 Instituto de Información Sanitaria. Análisis de los sistemas de contabilidad analítica en los hospitales del SNS. Año

41 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN y Melilla, todos los SCA implantados en el resto de Servicios de Salud de las distintas Comunidades Autónomas permiten obtener la información relativa a los costes, asignando estos por: a) Centro de responsabilidad. Unidad organizativa con un objetivo asistencial común. b) Línea de actividad asistencial. Actividades asistenciales, diagnósticas y terapéuticas, cuya naturaleza y fin sea análogo. c) Proceso. Conjunto de actividades asistenciales coordinadas de diagnóstico y tratamiento (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) para dar respuesta terapéutica a un paciente. El coste por proceso es el más utilizado, tanto para facturación externa como para realizar análisis comparativos, siendo el coste medio de todos los pacientes que han sido dados de alta (en el mismo centro de responsabilidad) en un determinado GRD, en función de los pesos medios de cada uno de ellos. d) Paciente. Identificando en éste los procesos a los que ha sido sometido durante la misma estancia hospitalaria. Los objetivos de costes de los distintos SCA se muestran en la Tabla 2.2. En la aplicación concatenada de costes, la ponderación de los costes relativos al mantenimiento hospitalario, como elemento perteneciente del grupo de GFH estructurales, es hasta ahora estimado de forma proporcional al número de partes de reparaciones y al importe de los contratos de asistencia técnica externa. Siendo el estudio de la asignación de los costes de mantenimiento correctivo a las distintas unidades asistenciales el objetivo principal de esta tesis, a continuación se desarrollan la estructura, la situación y la valoración de los mismos. 17

42 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Tabla 2.2 Objetivo de coste de los Sistemas de Contabilidad Analítica de los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Información relativa al año Sistema de Contabilidad Analítica Y Servicio Regional de Salud Centro de responsabilidad Líneas de actividad asistencial Proceso 1 Paciente 2 Otros Sistema GESCOT : - Servicio Aragonés de Salud - Servicio Balear de Salud - Gerencia Regional de Salud de Castilla y León - Servicio Cántabro de Salud 3 - Servicio Gallego de Salud - Servicio Madrileño de Salud - Servicio Murciano de Salud - Servicio de Salud Principado de Asturias - Servicio Riojano de Salud - Servicio Canario de Salud (CANTONERA) Sistema en plataforma SAP: - Servicio Extremeño de Salud - Instituto de Gestión Sanitaria - Servicio Vasco de Salud (ALDABIDE) Agencia Valenciana de Salud (SIE AE) Servicio Andaluz de Salud (COAN HyD) Coste unitario por prueba y por producto Coste por unidad de producción (CUP) Coste unitario por producto (1) Se entiende por Coste por Proceso, el coste medio de todos los pacientes que han sido dados de alta en un determinado GRD, en función de los pesos medios de cada GRD. (2) La información de coste por paciente que se obtiene en los distintos SCA puede ser muy diferente entre sí, alcanzando distintos niveles de precisión en las estimaciones realizadas dependiendo de la bondad del grado de desarrollo de los sistemas de información en cada uno de los centros hospitalarios. (3) Dependiendo de la bondad de la información registrada. 2.3 El mantenimiento en los centros hospitalarios El servicio de mantenimiento hospitalario es el conjunto de medios materiales y humanos destinados a garantizar el correcto funcionamiento y la disponibilidad, en condiciones seguras, de todas las infraestructuras técnicas de un hospital. El buen estado de las instalaciones y equipos, así como las condiciones del entorno físico que rodea al paciente inciden de manera notable en la calidad asistencial y en la sensación de bienestar del 18

43 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN mismo. En la Figura 2.7 se representa un organigrama típico de un servicio de mantenimiento. El organigrama de un servicio de mantenimiento hospitalario debe presentar una estructura capacitada para el desarrollo de las actividades que le son inherentes, mediante actuaciones específicas para adecuar los medios disponibles a los objetivos de mantenimiento, considerando como fundamentales los siguientes propósitos: 1) Seguridad, entendida como la ausencia de riesgo, mediante la aplicación de procedimientos y técnicas destinadas a conseguir minimizarlos. 2) Calidad, concebida como conjunto de características que le confieren la actitud para satisfacer las necesidades establecidas. 3) Fiabilidad, entendida como la probabilidad de funcionamiento adecuado de un bien, bajo condiciones operativas específicas. 4) Confortabilidad, siendo esta el conjunto de condiciones que consiguen bienestar en el usuario. 5) Rentabilidad, considerándola como todas aquellas medidas que colaboran en la capacidad de generar plusvalías de cualquier índole. Los objetivos relacionados deben ser cuantificables y se deben proporcionar medios de control para su evaluación. 19

44 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Figura 2.7 Organigrama de un servicio de mantenimiento hospitalario. La responsabilidad de la ejecución directa de estos propósitos recae en la estructura del servicio de mantenimiento, que debe desarrollar las siguientes funciones 8 : a) Asumir el mando del personal adscrito al servicio. b) Tener actualizado el inventario e historial de las instalaciones y equipos. c) Organización de los almacenes de materiales de repuestos y herramientas. d) Elaboración de programas de mantenimiento, tanto de las instalaciones como de los equipos electromédicos, de acuerdo a los objetivos del centro sanitario. 8 Funciones reglamentadas inicialmente por el Ministerio de Sanidad y, posteriormente, tras el proceso de trasferencias comunitarias, por los distintos Estatutos Marco Sectoriales de Sanidad. 20

45 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN e) Confeccionar los programas de seguridad de equipos e instalaciones. f) Emitir informes sobre todas aquellas cuestiones puramente técnicas. g) Participar en la confección de proyectos, anteproyectos y estudios de viabilidad de aquellas obras o instalaciones que sean necesarias. h) Asesorar en aquellas dudas que surjan en las obras y reparaciones que se efectúen. i) Inspección e información sobre la actuación de los adjudicatarios de los servicios de mantenimiento contratados exigiendo el cumplimiento de lo especificado en los respectivos contratos. j) Asesorar en los planes y programas confeccionados por la dirección. k) Elaborar estudios de explotación de instalaciones que redunden en una disminución del coste de mantenimiento. l) Asesorar en la adquisición del equipamiento, colaborando en el establecimiento de las especificaciones técnicas, responsabilizándose directamente del cumplimiento de las mismas y de la supervisión de su instalación. m) Recepcionar de modo obligatorio las instalaciones estructurales y los aparatos electromédicos, controlando la entrega de la documentación técnica y la ejecución satisfactoria del programa de puesta en marcha, en la que se incluirá el de aceptación de pleno funcionamiento y el protocolo de adiestramiento para el personal usuario y el técnico. n) Controlar los gastos con respecto al presupuesto e indicar las acciones correctivas ante las desviaciones. o) Revisar, verificar, y contrastar el funcionamiento de todas las instalaciones y aparatos, incluyendo la valoración de la conveniencia del mantenimiento, con 21

46 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN personal propio o concertado, para cubrir la asistencia y definición de los presupuestos de aquellos equipos que son necesarios adquirir en cada caso. p) Vigilar todo lo relacionado con la seguridad técnica de los edificios y su entorno, las instalaciones estructurales y los equipos de aplicación médica. q) Controlar la oficina técnica en cuanto se refiere a la actualización de los planos relativos a distribución en planta e instalaciones, así como el desarrollo de estadísticas relativas a rendimientos en instalaciones y equipos. r) Participar en los órganos de gestión y dirección del centro sanitario. s) Establecer baremos de actividades. t) Comprobar la eficacia de las funciones desarrolladas por el propio servicio, las relaciones entre sus diferentes secciones y tomar las medidas precisas para corregir las anomalías que pudieran ocurrir. u) Verificar que el estado organizativo y el sistema de información sigue los programas adecuados para todos los trabajos, además de promover la aplicación de nuevos métodos y procedimientos. v) Redactar una memoria anual sobre las actividades que se hubiesen realizado. Estas funciones deben aplicarse a todas las instalaciones, los equipos y los enseres existentes en un centro hospitalario, los cuales, de una manera generalista, se relacionan seguidamente para dar idea de la amplitud y complejidad del campo de actuación. a) Central térmica, entendiendo como tal las instalaciones de vapor, instalaciones de producción de agua caliente para calefacción y producción de agua caliente sanitaria, incluyendo todos sus equipos tales como calderas, bombas, intercambiadores y distribución de combustibles, etc. y cualquier otro que, aun no encontrándose en el recinto de la central, fuera indispensable para el correcto funcionamiento de los equipos o máquinas en ellas instalados. 22

47 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN b) Central frigorífica, entendiendo como tal la instalación de producción de agua fría para refrigeración o climatización, incluyendo todos sus equipos tales como grupos frigoríficos, bombas, torres de refrigeración, equipos de regulación, etc., y cualquier otro que, aun no encontrándose en el recinto de la central, fuera indispensable para el correcto funcionamiento de los equipos o máquinas en ella instalados. c) Instalación de acondicionamiento y tratamiento de aire incluyendo todos sus equipos, tales como climatizadores, extractores, inductores, equipos calefactores, radiadores o convectores, etc., así como sus sistemas de control de instalaciones y de condiciones ambientales (temperatura, humedad, etc.). d) Instalación eléctrica de alta, media o baja tensión incluyendo grupo electrógeno, centro de distribución y transformación, cuadros eléctricos de protección y maniobra, líneas y redes de distribución, instalaciones eléctricas de unidades de cuidados intensivos y quirófanos, aparatos de iluminación, etc., así como cualquier elemento o equipo que teniendo o no naturaleza eléctrica sea indispensable para el correcto funcionamiento de esta instalación. e) Redes de distribución de agua fría, caliente de calefacción y caliente terminales como las de interconexión de equipos centrales, así como tuberías, valvulería, aislamientos, etc. f) Instalación general de fontanería, incluyendo aljibes de almacenamiento, sistema de cloración y descalcificación del agua, equipos de presión redes de distribución (tuberías, valvulerías, aislamientos, etc.), redes de recogida de aguas residuales, fecales y pluviales, aparatos sanitarios y cualquier elemento cuya función sea la de dar presión o conducir y distribuir agua potable o la de recoger hasta el alcantarillado municipal o red equivalente el agua residual, fecal o pluvial producida en el centro sanitario y su urbanización. g) Central de depuración y tratamiento de aguas industriales, sanitarias o potables y residuales. 23

48 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN h) Instalación de detección, protección y extinción de incendios, incluyendo recalibrado de detectores, control de extintores, redes de distribución de agua para instalaciones contra-incendios, puestos de agua de manguera, red de hidrantes exterior, grupo específico de bombeo y presurización de la red contraincendios, etc. i) Horno crematorio, incluyendo la incineración de basuras y el traslado de residuos incinerados dentro del recinto hospitalario hasta donde indique el servicio municipal de recogida de basuras o el centro sanitario. j) Jardinería de las zonas verdes que están dentro del recinto hospitalario, incluyendo las tareas de poda, replantación, resiembra del césped, abonado, corte y todas aquellas operaciones que sean necesarias para el mantenimiento de las mismas, incluso recogida y retirada de residuos que aparezcan en las zonas ajardinadas. Esta actividad queda extendida a las jardineras que se encuentren en zonas comunes del centro sanitario. k) Aparatos elevadores, comprobando diariamente los enclavamientos eléctricos y mecánicos, notificando las averías a la empresa conservadora para su reparación y aquellas tareas propias del personal encargado del servicio ordinario. l) Sistemas de transporte, tanto de tipo neumático como mecánico de bolsas de basura, bolsas de ropa sucia, muestras de laboratorio, material de oficina, archivos, etc. m) Instalaciones de telefonía, televisión, intercomunicación y de buscapersonas. n) Instalación de red de voz y datos. o) Instalaciones de protección contra descargas eléctricas de origen atmosférico. p) Instalación de almacenamiento y distribución de todos los gases de uso medicinal. 24

49 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN q) Instalación de producción de vacío, incluyendo bombas de vacío, depósitos de acumulación, redes de distribución, valvulería, vacuómetros, etc., así como cualquier otro elemento necesario para su correcto funcionamiento. r) Instalación de producción de aire comprimido, incluyendo compresores, filtros, enfriadores, redes de distribución, etc., así como cualquier otro elemento necesario para su correcto funcionamiento. s) Instalación de almacenamiento y distribución de gases combustibles. t) Instalación de quirófanos, UCIs y locales de alto riesgo, incluyendo todas las revisiones a realizar independientemente de las averías que se produzcan. u) Sistemas y equipos de esterilización, ya se encuentren instalados de forma centralizada o no, y sean de cualquier tipo (gas, vapor, eléctricos, etc.), así como las instalaciones adicionales que son indispensables para su correcto funcionamiento. Queda excluido el propio manejo o conducción de tales sistemas o equipos. v) Equipos que componen la cocina del centro sanitario, tanto se encuentren instalados en forma centralizada o distribuidos en cualquier otro lugar del mismo. Queda excluido el propio manejo o conducción de tales sistemas o equipos. w) Cámaras o equipos frigoríficos cuya finalidad sea tanto la conservación de alimentos como la de compuestos o materias propiamente sanitarias (medicamentos, sangre, etc.). x) Operaciones de tipo mecánico (reparación de camas, carros, etc.), cerrajería, carpintería, albañilería, pintura, vidriería, etc. Todos los objetivos y actuaciones sobre las instalaciones relacionadas deben ser cuantificables y, para ello, se deben proporcionar medios de control para su evaluación. Como dato relevante debe considerarse que el coste medio aproximado del mantenimiento hospitalario está en torno al 4% del presupuesto total del hospital, que a efectos de 25

50 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN referencia, para un hospital de 800 camas, supone un importe anual que ronda los 12 millones de euros 9. Dada la importancia del coste de mantenimiento, se hace necesario un análisis pormenorizado de los distintos componentes que lo integran, para poder realizar un estudio valorativo y comparativo que permita tomar decisiones sobre la base de criterios objetivos de imputación a las distintas unidades asistenciales que conforman un hospital. 2.4 Indicadores del mantenimiento La trayectoria del mantenimiento va asociada indisolublemente al desarrollo industrial de la sociedad y ha experimentado cambios tanto en sus objetivos como en los métodos de estudio y desarrollo. La organización en los sistemas de mantenimiento es cambiante (Moubray, 1991) y, con ello, el ejercicio de las responsabilidades de sus miembros. Se consideran los cambios en estos sistemas a través de la evolución técnica en tres generaciones, como exponen Nakajima (1991), Dunn (2004) y Amaris (2006), entre otros. La consideración del mantenimiento bajo un enfoque productivista (Rodríguez, 2003), está basado en los objetivos, las tareas y las funciones, teniendo en cuenta además del objetivo principal del mantenimiento aspectos como, el medio ambiente, la seguridad y la capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, como expone Wireman (2001) y, ampliando el estudio a la confiabilidad, la mantenibilidad y la disponibilidad, como defiende Schorenberger (1997). Los indicadores de mantenimiento, según los define la norma UNE-EN 15341: , son la característica de un fenómeno medido de acuerdo con una fórmula dada que evalúa su evolución. Es, por tanto, un indicador paramétrico que facilita información sobre un factor identificado. Hernández (2001), entre otros, estudia los indicadores, y pone de manifiesto 9 Dato extraído del programa de contabilidad analítica del complejo hospitalario de Badajoz en el año Norma UNE-EN 15341:2008 Mantenimiento. Indicadores clave del rendimiento del mantenimiento. Esta norma, junto con la UNE-EN 13306:2011 Mantenimiento. Terminología del mantenimiento, proporcionan los diversos indicadores a considerar como apoyo a la gestión, con el objetivo de lograr la excelencia en el campo del mantenimiento. 26

51 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Dunn (2004) la imprecisión de los mismos para una correcta evaluación de los resultados, siendo necesario definir previamente las características de cada uno de los indiciadores, como sostienen Tavares (1999), y Hernández et al. (2001). Jaramillo (1992) y Gusmao (2001) proponen indicadores diferentes a los clásicos utilizados hasta el momento. En el ámbito anglosajón se comienzan a utilizar, como referencia, los que tienen en consideración la efectividad global del equipamiento, desarrollada esta tendencia por Leong et al. (2001). Otros autores sólo tienen en consideración los aspectos técnicos y económicos (Duffao et al., 2002), pero, de todos los indicadores propuestos, los más difundidos son los que se derivan del trabajo realizado por Tavares (1999) sobre los Indicadores de Clase Mundial, los cuales han sido desarrollados, entre otros, por Gusmao (2001) y Amendola (2002). Lo más avanzado respecto a la efectividad del mantenimiento son aquellos que incluyen las especificaciones, el proyecto, la fabricación, la instalación, la operación y la sustitución de los equipos, como sostiene Blanchard (1995). Otros indicadores utilizados para la gestión de los elementos susceptibles de mantenimiento son la Tasa de Reparación (TXRP), que expresa la relación entre el número de elementos con fallo y el tiempo total de actuaciones correctivas para el tiempo estudiado, y la Carga del Servicio de Mantenimiento (CSM), entendido como la relación entre las horas ejecutadas en una determinada tarea y las horas previstas para realizarlas; si el tiempo invertido es mayor que el previsto se obtendrá sobrecarga y, si es menor, desahogo, permitiendo valorar la capacidad de los recursos existentes y detectando si existe infrautilización de los mismos o por el contrario es necesario aportar más medios. La distribución exponencial es también utilizada como indicador de mantenimiento, Epstein y Sobel en 1953, estudiaron este indicador como modelo probabilístico para el cálculo de la vida útil de equipos y dispositivos, poniendo especial énfasis en que la probabilidad del fallo no está vinculada al tiempo de funcionamiento, dentro del periodo de vida útil. Esta condición se pone de manifiesto en dispositivos normalmente estáticos y destinados a formar parte de sistemas de seguridad (detectores de incendio, monitores de fugas, etc.,). 27

52 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN La relación entre la frecuencia de la aparición de una avería Ns y el número de operaciones (N) o ciclos, es estudiado en términos de probabilidad por Feynman en 1965, y responde a la expresión: Ns F( S) (2.1) N Mediante la distribución exponencial también se puede calcular la fiabilidad, definida esta por la siguiente expresión: NF t TF( t ) (2.2) NTE f ( t ) siendo TF la tasa de fallos en tiempo t, NF (t ) t el número de fallos en tiempo t, y NTE f ( t ) número total de elementos iguales en funcionamiento en el tiempo t. el La infiabilidad Q(t) queda definida como la probabilidad de que se produzca un fallo antes de un determinado periodo de tiempo, y responde a la siguiente expresión: Q t ) 1 exp( ) (2.3) ( TF ( t ) La representación gráfica de los parámetros anteriormente expuestos, responde a las curvas mostradas en la Figura 2.8. La vida útil de un elemento es una magnitud aleatoria y justifica su comportamiento mediante un modelo basado en la probabilidad Weibull, considerando que la tasa de fallos es variable y que las condiciones de trabajo son conocidas e iguales para todos los elementos. 28

53 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN Figura 2.8 Representación gráfica general de los parámetros de fiabilidad R(t), infiabilidad Q(t), el tiempo de fallos f(t) y la tasa de fallos l(t), respecto al tiempo (t). La tasa de fallos F(t) para un intervalo de tiempo entre t 0 y t, donde n es la vida característica o esperada y b es un factor de forma relacionado con el tipo de distribución (normal, exponencial, etc), siendo mayor que 1 si los fallos aumentan con el tiempo, igual que 1 si los fallos son constantes en el tiempo y menor que 1 si decrecen con el tiempo, viene expresada por: b F t = 1-e - t-t 0 n (2.4) Este indicador resulta muy útil para la predicción del comportamiento de elementos en idénticas condiciones de servicio. Existen multitud de indicadores pero, de todos los estudiados y relacionados con anterioridad, ninguno contempla un modelo que analice la demanda de recursos de mantenimiento correctivo, de un sistema productivo o de un servicio, en comparación con otros sistemas similares y que pronostique el comportamiento respecto a determinadas solicitaciones preestablecidas, lo cual es de gran importancia para poder realizar la imputación de costes a las distintas unidades asistenciales de un hospital. 29

54 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN 30

55 3 MATERIALES Y MÉTODOS 3 MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Lugares de estudio Para la realización del presente trabajo se ha adoptado un criterio de selección de hospitales que cumpliera un doble propósito: la diversidad y la singularidad de los centros hospitalarios. En base a estas pautas se han elegido aquellos que en número fueran suficientes para generalizar el método de análisis elegido, con diferentes titularidades y plataformas 11 de contabilidad analítica y con unas peculiaridades diferentes, en cuanto a su gestión, su ocupación, distribución de edificios, ámbito de actuación y cualificación sanitaria. De esta manera, buscando la mayor diferenciación, se han recabado datos de los hospitales que se indican en la Tabla 3.1. Tabla 3.1 Características de los hospitales objeto de estudio. Nombre Plataforma Titularidad Singularidad H. La Paz GESCOT Pública H. Son Llátzer GESCOT Pública Centro de referencia y excelencia sanitaria Poca capacidad. Ocupación muy variable H. Alcorcón GESCOT Fundación Gestión privada H. Dr. Negrín CANTONERA Pública Hospital generalista H. Infanta Cristina SAP Pública Complejo hospitalario constituido por tres hospitales En la Figura 3.1 se muestran las distintas ubicaciones de los hospitales que se han elegido para realizar el estudio. 11 Plataforma informática, entendida como un estándar que sirve de base y alrededor de la cual se desarrolla un sistema informático. 31

56 3 MATERIALES Y MÉTODOS Figura 3.1 Localización de los hospitales objeto de estudio. Para establecer una visión panorámica de los hospitales objeto de análisis, a continuación se describen sus características más relevantes en relación a los parámetros que intervendrán en el ulterior estudio. 32

57 3 MATERIALES Y MÉTODOS Hospital La Paz. Madrid El Hospital Universitario La Paz (Figura 3.2) es un centro hospitalario público dependiente de la Comunidad de Madrid, situado en la zona norte de Madrid capital. Desde la inauguración del Hospital General en julio de 1964, su fisonomía ha ido cambiando y creciendo hasta convertirse en un gran complejo hospitalario, compuesto por un entramado de 17 edificios y cuatro grandes hospitales: el Hospital General, el Hospital Maternal, el Hospital Infantil y el Hospital de Traumatología y Rehabilitación. A este gran complejo sanitario se le adscribió a partir del 10 de febrero de 2005 el Hospital de Cantoblanco, formando así uno de los mayores centros sanitarios de España. Figura 3.2 Hospital La Paz. Ubicado en la ciudad de Madrid. El Hospital La Paz es un centro de referencia de gran parte de la primitiva área sanitaria nº 5 de Madrid. La localización del área y su ubicación respecto de la Comunidad Autónoma de Madrid se muestra en la Figura

58 3 MATERIALES Y MÉTODOS Figura 3.3 Comunidad de Madrid y área sanitaria 5 cubierta por el Hospital La Paz. A partir de los datos de la tarjeta sanitaria, la población de referencia es de más de habitantes, que proceden de población de parte de Madrid capital y de los municipios del área 5 de salud de la Comunidad de Madrid, excluyendo los habitantes que tiene como referencia el Hospital Infanta Sofía, e incluyendo la población que es de referencia en atención primaria para el área 2 y el área 6. Además, todavía el hospital La Paz continúa siendo referencia en muchas especialidades para el área del hospital Infanta Sofía, tratándose fundamentalmente de pediatría y muchas especialidades quirúrgicas. Este hecho representaría para el centro una población de referencia total de más de personas. Asimismo, La Paz es de referencia en la atención de pacientes pediátricos para otras áreas, e incluso hay que añadir a los muchos pacientes de otras comunidades que acuden a este centro para recibir asistencia sanitaria. 34

59 3 MATERIALES Y MÉTODOS La pirámide poblacional 12 que conforma la población de referencia del área 5 de salud de Madrid, a 1 de enero de 2011, se muestra en la Figura 3.4, observándose que el 16% de la población es menor de 14 años, que las persona entre los 15 y 64 años son el 71%, y que el 13% restante de la población tiene más de 65 años. Debe tenerse en cuenta que tras un fuerte periodo de aumento de la población por la inmigración en la franja de edad laboral, la tendencia actual es a la estabilización, incluso con una moderada tendencia al descenso de población inmigrante. Figura 3.4 Pirámide de población del área 5 sanitaria de Madrid, a 1 de enero de En la Tabla 3.2 se relacionan, de forma resumida y con objeto de tener una visión global de la complejidad y del grado de implantación tecnológica en este hospital, los recursos materiales más significativos 13, los cuales pueden ser elementos de comparación con otros hospitales. 12 Fuente: Comunidad de Madrid. Consejería de Hacienda. Instituto de Estadística. Estadística de Población. 13 Fuente: Memoria Hospital La Paz. Servicio Madrileño de Salud. Comunidad de Madrid. 35

60 3 MATERIALES Y MÉTODOS Tabla 3.2 Recursos materiales del Hospital La Paz. RECURSOS MATERIALES 2011 Camas Instaladas 1318 Funcionantes 1259 Quirófanos Programados en el Hospital 43 Programados en C.E.P. 0 Programados en el Hospital de Apoyo 1 Urgentes 5 Paritorios 11 Consultas Locales de consultas en el Hospital 221 Locales de consulta externas 124 Puestos Hospital de día Oncohematológico 53 Sida 8 Geriátrico 8 Psiquiátrico 0 Médico 78 Quirúrgico 46 Diagnósticos por imagen Mamógrafos 4 Tomógrafo axial computarizado 5 Resonancia magnética nuclear 3 Sala Rx Vascular 3 Ecógrafos en Rx 14 Ecógrafos en otros servicios 17 Sala convencional de Rx 15 Telemando Rx 5 Alta Tecnología Acelerador lineal 2 Equipo de cobaltoterapia 0 Planificador 5 Gammacámara 3 Salas de electrofisiología 2 Litotrictor 1 Angiógrafo digital 3 Abgiógrafo no digital 0 Sala de hemodinámica 3 Tomógrafo de exposición de positrones 1 36

61 3 MATERIALES Y MÉTODOS En la Tabla 3.3 se tienen resumidos los diversos parámetros referidos a la actividad asistencial en este hospital. Tabla 3.3 Actividad asistencial del Hospital La Paz en el año ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2011 Altas Totales Estancia Media 7,98 Ingresos Urgentes Ingresos Programados En la Tabla 3.4 se muestran los grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) más frecuentes en la casuística presentada en el año Debe considerarse que como se mencionó en el apartado 2.1, los GRDs son el sustento de la contabilidad analítica hospitalaria, por lo que esta información es esencial para que la misma sea efectuada de forma eficaz y coherente. 37

62 3 MATERIALES Y MÉTODOS Tabla 3.4 Hospital La Paz. Grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) más frecuentes en el año GRD DESCRIPCIÓN Nº Casos Estancia Media Peso 373 PARTO VAGINAL SIN COMPLICACIONES ,73 0, NEUMONÍA SIMPLE Y OTROS TRAST. RESPIRATORIOS EXC. BRONQUITIS Y ASMA CON ,47 2, CESAREA, SIN COMPLICACIONES ,79 0, PARTO VAGINAL CON COMPLICACIONES ,47 0, ABORTO CON DILATACIONES Y LEGRADO, ASPIRACIÓN O HISTEROTOMÍA 684 1,48 0, ICC Y ARRITMIA CARDÍACA CON CC MATOR ,16 3, PROCEDIMIENTOS SOBRE LA RODILLA SIN CC 518 2,01 1, OTROS DIAGNÓSTICOS ANTEPARTO SIN PROCEDIMIENT QUIRÚRGICO 474 3,62 0, INSUFICIENCIA CARDÍACA Y SOC 422 8,60 1, PROCEDIMIENTOS SOBRE EL PIE 402 1,81 1, SUSTITUCIÓN ARTICULACIÓN MAYOR EXCEPTO CADERA Y REIMPLANTE MIEMBRO INF 395 9,54 3, PROC. MUSCULOESQUELÉTICO MAYOR CON CC MAYOR ,00 6, SEPTICEMIA CON CC MAYOR ,16 3, QUIMIOTERAPIA 366 4,63 1, PROC. SOBRE ÚTERO Y ANEJOS POR CA. IN SITU Y PROCESO NO MALIGNO SIN CC 359 4,35 1, PROCEDIMIENTOS MISCELANEOS SOBRE OIDO, NARÍZ, BOCA Y GARGANTA 358 2,07 0, NEONATO, PESO AL NACER>2499G. SIN P. QUIR. SIGNIF., DIAG NEONATO NORMAL 351 2,50 0, TRAST. CIRCULATORIOS EXCEPTO IAM, CON CATETERISMO SIN DIAG. COMPLEJO 323 3,53 0, APENDICECTOMÍA SIN DIAGNÓSTICO PRINCIPAL COMPLICADO SIN CC 322 3,61 0, ESCISIÓN LOCAL Y EXTRACCIÓN DE DISPOSITIVO FIJACIÓN INTERNA EXCEPTO CADERA 317 2,67 1, OTROS TRAST. SISTEMA NERVIOSO EXC. AIT, CONVULSIONES Y CEFALEA CON CC MA ,87 4, PROC. EXTR. INFERIOR Y HURO EXC. CADERA, PIE, FÉMUR EDAD >17 SIN CC 311 6,81 1, NEONATO, PESO AL NACER >2499G. QUIR. SIGNIF., CON PROBLEMAS MENORES 293 3,89 0, PROCEDIMIENTOS TRANSURETRALES SIN CC 286 1,84 0, PROC. S. MAMA POR PROCESO NO MALIGNO EXCEPTO BIOPSIA Y EXCISIÓN LOCAL 280 3,75 1,

63 3 MATERIALES Y MÉTODOS Hospital Son Llátzer. Palma de Mallorca El Hospital Son Llátzer (Figura 3.5) es un centro sanitario público ubicado en el distrito Levante de Palma de Mallorca, en las islas Baleares. Inaugurado en diciembre de 2001, poco antes del traspaso de competencias en materia de Sanidad a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, el Hospital Son Llátzer lleva doce años funcionando a pleno rendimiento. Asume una población de habitantes y dispone de unas 320 camas, ocupando un edificio de metros cuadrados. Una de las características fundamentales de este hospital lo constituye el hecho de ser uno de los hospitales españoles más innovadores tecnológicamente, lo cual le ha supuesto la obtención de varios premios nacionales. En julio de 2003, el hospital recibió la Encomienda con Plata de la Orden Civil de Sanidad, otorgada por el Ministerio de Sanidad y, en septiembre de este mismo año, la Escuela Nacional de Sanidad le otorga uno de los premios estatales a la innovación en la gestión y administración sanitaria. Figura 3.5 Hospital Son Llátzer. Ubicado en la ciudad de Palma de Mallorca. En la Figura 3.6 se muestra el área sanitaria de referencia del hospital Son Llátzer ubicada toda ella en la isla de Palma de Mallorca. 39

64 3 MATERIALES Y MÉTODOS Figura 3.6 Comunidad de las Islas Baleares y área sanitaria cubierta por el hospital Son Llátzer. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se observa en la Figura 3.7 la tendencia al envejecimiento, debido al gran engrosamiento de la zona central, es decir, de los tramos de edad entre 25 y 39 años, sobre todo. Una singularidad de la población balear es el gran crecimiento demográfico a partir de ser un destino turístico preferente desde Según el padrón municipal de habitantes (INE, 2011), un 21,9% de la población son residentes foráneos y no están incluidos en los índices de natalidad ni mortalidad en la distribución de población, pero sin embargo, en una gran mayoría hacen uso de los recursos sanitarios. 40

65 3 MATERIALES Y MÉTODOS Figura 3.7 Pirámide de población de Mallorca. Año El número de pernoctaciones, según el Instituto de Estudios Turísticos del Gobierno de la Islas Baleares, ascendió a 4,1 millones en el año 2011, con la consiguiente presión asistencial, de difícil cuantificación, sobre los recursos sanitarios. En la Tabla 3.5 se relacionan los recursos sanitarios más significativos 14 con los que está dotado el hospital Son Llátzer. 14 Fuente: Memoria Gobierno de las Islas Baleares. Hospital Son Llátzer. 41

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

PRÓLOGO... 17 ORGANIGRAMA... 25. CAPÍTULO 1: El Proyecto... 41

PRÓLOGO... 17 ORGANIGRAMA... 25. CAPÍTULO 1: El Proyecto... 41 ÍNDICE PRÓLOGO................................................. 17 ORGANIGRAMA........................................... 25 CAPÍTULO 1: El Proyecto................................... 41 1. Objeto...................................................

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica. Análisis de resultados

Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica. Análisis de resultados Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica u 2003 EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA Indice 1. INTRODUCCIÓN 2 2. RESUMEN DE RESULTADOS 3 3. POBLACIÓN ASEGURADA 3 4. MODALIDADES

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones 7 de agosto de 2012 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2012 El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

FIJACIÓN DE UN SISTEMA DE REMUNERACIÓN

FIJACIÓN DE UN SISTEMA DE REMUNERACIÓN FIJACIÓN DE UN SISTEMA DE REMUNERACIÓN La administración de sueldos constituye una parte muy importante de la gestión de una empresa. Al disponer de un sistema de administración formal de sueldos, podrá

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR Octubre 2007 RAZONES PARA UN PLAN DE REFORMA INTEGRAL El edificio cuenta con 30 años de antigüedad, y por lo tanto, supera

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales 1.400. 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Rioja Extremadura 1.084,99 Fuente: Elaboración propia

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Y facultativos residentes, ahora cuántos hay? 19 marzo 2015

Y facultativos residentes, ahora cuántos hay? 19 marzo 2015 Total residencia Total residencia Y facultativos residentes, ahora cuántos hay? 19 marzo 2015 En estos días se habla mucho de MIR, bueno en general de residentes (MIR, PIR, FIR, QIR, BIR y RDIR), que no

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001 SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001 Se considerará que la prevención se ha integrado en la gestión y realización de una actividad si su procedimiento de ejecución se ha

Más detalles

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). Plan general

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Desarrollo de un Plan Gerencial para la Practica Profesional de Atención Farmacéutica

Desarrollo de un Plan Gerencial para la Practica Profesional de Atención Farmacéutica Desarrollo de un Plan Gerencial para la Practica Profesional de Atención Farmacéutica Dr. José J. Hernández Centro de Información de Medicamentos e Investigación Escuela de Farmacia Universidad de Puerto

Más detalles

Tema 4 Conceptos básicos de contabilidad de gestión

Tema 4 Conceptos básicos de contabilidad de gestión Tema 4 Conceptos básicos de contabilidad de gestión Jesús García García Universidad de Oviedo Departamento de Contabilidad jesgar@uniovi.es OpenCourseWare Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales

Más detalles

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC. Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.NET En asociación con EULAR y 22 centros de toda Europa

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

Análisis de los sistemas de contabilidad analítica en los hospitales del SNS

Análisis de los sistemas de contabilidad analítica en los hospitales del SNS Instituto de Información Sanitaria Análisis de los sistemas de contabilidad analítica en los hospitales del SNS Año 2011 Volumen I. Informe INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS SANITARIAS 2012 MINISTERIO DE SANIDAD,

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011 26 de diciembre de 2012 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2011 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS Una Asociación de ámbito nacional, representando los intereses de los Servicios de Prevención Ajenos (SPA), informa de un requisito recogido en la normativa

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 Ciudad de La Habana, enero del 2006 FICHA DEL TRABAJO TÍTULO: FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2.

Más detalles

DESMANTELAMIENTO DE LA SANIDAD PÚBLICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Carmen San José Pérez Médica de Familia carmen@sanjoseperez.es

DESMANTELAMIENTO DE LA SANIDAD PÚBLICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Carmen San José Pérez Médica de Familia carmen@sanjoseperez.es DESMANTELAMIENTO DE LA SANIDAD PÚBLICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Carmen San José Pérez Médica de Familia carmen@sanjoseperez.es OBJETIVOS Y MECANISMOS DE LA REFORMA * Imponer un NUEVO MODELO que CONTEMPLE

Más detalles

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento 1. Introducción La actualidad económica nos muestra los efectos devastadores que la crisis está teniendo

Más detalles

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNDAMENTOS JURIDICOS ESPAÑOLES La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40, atribuye a la

Más detalles

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org NIC 2 Inventarios 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org INVENTARIOS NIC 2 2 Alcance La NIC2 aplica a todos los inventarios, excepto a: a. Obras en curso, resultantes de contratos de construcción,

Más detalles

NUEVA REGULACIÓN SOBRE LA HISTORIA

NUEVA REGULACIÓN SOBRE LA HISTORIA NUEVA REGULACIÓN SOBRE LA HISTORIA CLÍNICA El Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica NORMATIVA APLICABLE

Más detalles

EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA POR CUENTA AJENA

EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA POR CUENTA AJENA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA POR CUENTA AJENA Distintos regímenes jurídicos: personal laboral, funcionario y estatutario Nº12 CECOVA Colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia ÍNDICE

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS COMUNES A LAS SEIS ÁREAS PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. La evaluación

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ORGANIZATIVA EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA DE PERSONAS LUGAR Y FECHA ZAFRA A 6 DE FEBRERO DE 2014 DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES (DAFO) DE LA ENTIDAD EN POLÍTICA

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD TEMA 14. MÉTODOS M DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD 1 ÍNDICE 1. Objetivos del control de costes. 2. Concepto de coste y su clasificación. 3. Modelos de formación del resultado analítico.

Más detalles

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4% 15 Circular 01/2013 MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4% Las ventas de automóviles de turismo de ocasión (turismos + todo terrenos) durante el periodo Enero Diciembre

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Por lo anteriormente expuesto, los trabajos objetos de este contrato se desarrollarán en dos fases:

Por lo anteriormente expuesto, los trabajos objetos de este contrato se desarrollarán en dos fases: PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EL CONTRATO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN FUCIONAL DEL HOSPITAL RAMON Y CAJAL Y LOS CENTROS DE ESPECIALIDADES PERIFÉRICAS INCLUIDOS EN EL ÁREA

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

TEMA 1: LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA

TEMA 1: LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA TEMA 1: LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA 1.1 LA PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS 1.2 EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA: CONCEPTO, ELEMENTOS Y RELACIONES 1.3 LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD

SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD Tablas Observaciones generales La información estadística del Sistema de Cuentas de Salud (SCS) se presenta dividida en dos grandes apartados: Serie histórica y Tablas anuales.

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y EVIDENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y EVIDENCIAS PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y EVIDENCIAS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y MEJORA 7. EVIDENCIAS Y ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES

Más detalles

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Introducción La Historia Clínica se conserva para poder promocionar y facilitar la asistencia sanitaria. En la medicina privada porque el médico

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Página1 Aplicación: CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página2 Página3 3.1. EL INVENTARIO.

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - SIAP SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEFINICIÓN DE VARIABLES PRINCIPALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - SIAP SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEFINICIÓN DE VARIABLES PRINCIPALES SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA - SIAP DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEFINICIÓN DE VARIABLES PRINCIPALES AÑO 2013 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI)

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

TRANSPORTE SANITARIO URGENTE

TRANSPORTE SANITARIO URGENTE TRANSPORTE SANITARIO URGENTE ÁMBITO: Gerencias de Atención Primaria y Gerencias de Atención Especializada ORIGEN: Unidad de Coordinación de Atención a las Urgencias y Emergencias Médicas. Unidad de Transporte

Más detalles

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 La consulta plantea dudas sobre el tratamiento y comunicación de datos entre entidades que desarrollan

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece

Más detalles

AXIONAL ERP/FI-AM. Fixed Asset Management

AXIONAL ERP/FI-AM. Fixed Asset Management deister software AXIONAL ERP/FI-AM Fixed Asset Management Contents CARACTERISTICAS...........................................................................4 FUNCIONALIDADES.........................................................................5

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia Doctor Carlos Édgar Rodríguez H. Md. Magister Bioética Director de Acreditación en Salud ICONTEC. cerodriguez@icontec.org Uno de los aspectos más relevantes

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes

I. E. S. Cristóbal de Monroy. DEPARTAMENTO: Informática. MATERIA: Sistemas Operativos en Red. NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes DEPARTAMENTO: Informática MATERIA: Sistemas Operativos en Red NIVEL: 2º Sistemas Microinformáticos y Redes 1. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales 2.1 Objetivos del ciclo formativo

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

Diseño orientado al flujo de datos

Diseño orientado al flujo de datos Diseño orientado al flujo de datos Recordemos que el diseño es una actividad que consta de una serie de pasos, en los que partiendo de la especificación del sistema (de los propios requerimientos), obtenemos

Más detalles

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos.

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos. MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN OBJETIVOS,. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos. Diferenciar el significado de la prevención y de la protección en el

Más detalles

Los nuevos contenidos de la formación. Formación farmacéutica de postgrado y carrera profesional

Los nuevos contenidos de la formación. Formación farmacéutica de postgrado y carrera profesional Los nuevos contenidos de la formación farmacéutica. Formación farmacéutica de postgrado y carrera profesional Jesús C. Gómez, presidente de SEFAC EVOLUCIÓN DEL ROL DEL FARMACÉUTICO COMUNITARIO Hasta siglo

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Normativa Europea EN 13795 Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos

Normativa Europea EN 13795 Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos PAGINA 1 DE 6 Normativa Europea EN 13795 Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos Introducción El objetivo de la nueva Normativa Europea EN 13795 es establecer los requerimientos esenciales para

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles