Universidad Austral de Chile. Instituto de Acuicultura. Sede Puerto Montt

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Austral de Chile. Instituto de Acuicultura. Sede Puerto Montt"

Transcripción

1 Universidad Austral de Chile Instituto de Acuicultura Sede Puerto Montt ANÁLISIS DEL EFECTO DE TRES DIETAS SUMINISTRADAS A DOS CEPAS DE SALMÓN DEL ATLÁNTICO (Salmo salar) EN EL PROCESO DE ESMOLTIFICACIÓN. Profesor Copatrocinante: Dra. Marcela Astorga LORETO MORENO TORREBLANCA 212

2 ÍNDICE I. RESUMEN... 4 II. ABSTRACT... 5 AGRADECIMIENTOS... 6 III. INTRODUCCIÓN... 7 IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA V. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS VI. MATERIALES Y MÉTODOS Designación de grupos de trabajo Medición de peso y longitud Parámetros biológicos Informes Pruebas de laboratorio Análisis estadístico VII. RESULTADOS Mortalidad Análisis de Pruebas de adaptación a ambientes salinos a través de electrolitos plasmáticos (Cl- y Na+) Características cualitativas externas durante el proceso de esmoltificación Longitudes (mm) salmones en estudio Pesos (grs.) salmones en estudio Factor de condición (K) Tasa específica de crecimiento (SGR) Resumen de variables cualitativas y cuantitativas en estudio VIII. DISCUSION IX. CONCLUSION X. BIBLIOGRAFIA

3 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Mortalidades mensuales acumuladas para cada Grupo en estudio Figura 2: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el Grupo D1C Figura 3: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el Grupo D1C Figura 4: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el Grupo D2C Figura 5: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el Grupo D2C Figura 6: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el Grupo D3C Figura 7: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el Grupo D3C Figura 8: Evolución de la longitud (mm) promedio de los Grupos de salares en estudio. Las barras verticales indican la Desviación estándar Figura 9: Evolución de las Peso (grs.) promedio de los Grupos de salares en estudio. Las barras verticales indican la Desviación estándar Figura 1: Evolución de las Peso (grs.) promedio de los Grupos de salares en estudio. Las barras verticales indican la Desviación estándar Figura 11: Evolución de la tasa específica de crecimiento (SGR) Figura 12: Relación peso (grs.) v/s longitud (cm.) de salares para los Grupos en estudio

4 INDICE DE TABLAS Tabla 1: Grupos de trabajo designados según dieta y cepa Tabla 2: Porcentaje de peces que cumplieron con las características externas de los peces esmoltificados y con los límites máximos recomendados para electrolitos plasmáticos Tabla 3: Longitud total, peso corporal, Índice de condición K y SGR iníciales y finales de salmones del Atlántico, con tres regímenes alimenticios por un período de 18 días Tabla 4: Resumen de Ecuaciones y coeficiente de determinación por Grupos de estudio para la relación peso corporal (grs.) v/s longitud total (cm) Tabla 5: Resumen de las mortalidades por Grupo

5 I. RESUMEN El estado actual de la nutrición y la alimentación en la acuicultura en Chile, queda reflejado en el explosivo crecimiento que ha experimentado la industria chilena de alimentos para peces y la posición líder que Chile ha adquirido en la producción mundial de salmón y trucha. Con la finalidad de determinar la dieta y la cepa nacional de peces optima que proporcionen bajas mortalidades y rangos óptimos de las variables productivas tales como Factor de condición y SGR en salmones, se sometieron a estudio seis grupos experimentales de 5. ejemplares de Salmón del Atlántico Salmo salar L., 1758, a los cuales se les suministraron tres tipos de dietas en dos cepas de salmones. El estudio fue realizado con salmones de peso inicial entre los grs. A pesar de realizar una selección de tamaños y pesos, se registraron diferencias estadísticamente significativas en los pesos y longitudes iniciales. El índice de condición presentó una disminución estadísticamente significativa al compararlo al inicio del estudio y a los 18 días transcurrido el mismo. Los informes de laboratorio con los desafíos de tolerancia a ambientes salinos a través del examen de los iones plasmático Cl- y Na+. Dichos desafíos se realizaron a 25 individuos por grupo de estudio. Los resultados mostraron que el grupo Dieta 1 Cepa 1 (D1C1) presentó ejemplares desadaptados con niveles promedio de Cl- y Na+ iguales a 68 y 64%. El factor de condición se mostró de manera similar entre los grupos en estudio, decreciendo su valor absoluto. Solo el grupo D1C1, presentó un incremento de K desde 1,28-1,32. Las mortalidades acumuladas de los Grupos en estudio fluctuaron entre 27 36,7%. Existe una relación positiva entre peso v/s longitud de los peces estudiados con R 2 superiores a los,77, es decir, que el 77% de la muestra presenta un ajuste entre peso y longitud. 4

6 II. ABSTRACT The current state of nutrition and food in aquaculture in Chile, is reflected in the explosive growth experienced by the Chilean industry of fish feed and the position that Chile has become a leader in global production of salmon and trout. In order to determine the national diet, native cepa and optimal strain fatalities and provide optimal ranges of productive variables such as condition index and SGR were examined six experimental groups of 5, Atlantic salmon Salmo salar L., 1758, to which were given three types of diets and came from two strains (D1C1, D1C2, D2C1, D2C2, D3C1, D3C2). The study was conducted with initial weight salt flats between18-22 grams. Despite making a selection of sizes and weights, there were statistically significant differences in initial weights and lengths. The condition indexshowed a statistically significant decrease when compared to the K at baseline and18 days after the same. We analyzed the laboratory reports with the challenges of tolerance to saline environments through examination of the plasma ions Cl- and Na +. These challenges were performedat 25 individuals per group under study. The results showed that the group presented copies D1C1 misfits with average levels of Cl- and Na + equal to 68 and 64%. The cumulative mortality study groups ranged from 27 to 36.7%. The condition index was similar between the study groups decreasing in absolute value. Only D1C1 Group, presented an increase of K from 1,28-1,32. There is a positive relationship between weight v / s length of the fish studied R 2 higher than.77, ie 77% of the sample show a match between weight and length. 5

7 AGRADECIMIENTOS Primero que todo quiero agradecer a cada una de las personas que formaron parte de este proceso y que de una u otra manera influyeron en la persona que soy hoy en día. esta tesis. A la consultora Biosustentable por confiar en mi y darme la posibilidad de realizar A mis compañeros de universidad quienes fueron como una familia durante los cinco años de estudio, a mis amigas que conservo del colegio que siempre estuvieron y siguen siendo parte de mi vida, pero sin lugar a dudas a las primeras personas que debo agradecer es a mis padres quienes se han desvivido por entregarme incluso lo que no merecía, para ellos que me enseñaron valores y me entregaron todo el amor del mundo, solo decirles que los amo con todo el corazón y que es por ellos que soy la mujer y profesional de hoy en día. También debo agradecer a mi pareja Leo, quien también a sido un pilar fundamental, te amo y gracias por estar presente en todo momento y darme la confianza y seguridad que necesitaba. Además junto con él mi hijo Felipe quien fue el motivo principal para terminar este proceso y poder entregarle un mejor futuro. Gracias a Dios por acompañarme en este camino, a mis padres Eric y Patricia, a mi hermano Sebastian, a mi pareja Leonardo y a mi hijo Felipe los amo con todo el corazón y gracias por permitirme ser parte de sus vidas. 6

8 III. INTRODUCCIÓN Chile ha llegado a ser uno de los líderes en producción de salmones en el mundo, sólo superado en breve margen por Noruega. Sin embargo, el elevado costo de ingredientes en los alimentos y las enfermedades infecciosas amenazan la proyección de esta actividad. La crisis sanitaria en el 27, aunque fuertemente asociada a la aparición de virus ISA, arrastra temas pendientes que se relacionan con mortalidades que pueden presentarse en diferentes etapas productivas (Romero, 21). La esmoltificación corresponde a uno de los períodos críticos en la vida de los peces, en el cual se produce una serie de cambios morfológicos, fisiológicos y conductuales que preadaptan al pez para vivir en un ambiente marino. Existe una amplia investigación científica disponible que detalla dichos cambios, los que van desde modificaciones en el color de las aletas, en la preferencia y tolerancia a la salinidad, hasta cambios en la tasa de crecimiento, entre otras. Sin duda, el número de variables en este proceso de cambio es elevado, poniendo a prueba el éxito en el sistema de cultivo intensivo, ya que en la fase del crecimiento de los peces, la esmoltificación es crucial para los meses posteriores de engorda (Skretting, 211).Una revisión de los problemas que típicamente afectan la producción en esta etapa del desarrollo de salmónidos en Chile revela que estos se agrupan en: problemas de adaptación; enfermedades; daños a nivel de piel; stress; baja ingesta inicial de alimento y bajas tasas de crecimiento iniciales (Skretting, 211). La esmoltificación es un proceso que involucra cambios fisiológicos, conductuales y morfológicos; que proporcionan una oportunidad temporal y restringida dentro de la cual los salmones son trasladados al mar (Quigley, 26). La esmoltificación está asociada con una alteración en la producción, liberación y sensibilidad de órganos blandos y a un grupo de hormonas, principalmente, la hormona tiroidea (T 4 ), el cortisol, la hormona del crecimiento y la prolactina. Se cree que éstas hormonas actúan individual o sinérgicamente en el control y sincronización de la esmoltificación, produciendo finalmente el incremento de la capacidad hipoosmorregulatoria característica de los salmones esmoltificados. 7

9 El primer y más importante desafío que enfrentan todos los peces en el mar es evitar la deshidratación del cuerpo, como consecuencia de una pérdida pasiva de agua por osmosis a través de la piel y branquias. La única fuente de agua, para reponer el agua perdida en el mar, es beber agua salada excretando el exceso de iones a través de órganos especializados, principalmente, branquias y riñón. Después de la transferencia, el salmón inmediatamente empezará a beber agua de mar a una tasa de 2.5 ml/kg/hr, aumentando a cerca de 8. ml/kg/hr en un pez totalmente adaptado (Kjartansson A., et al., 211). Entonces, los iones y el agua son absorbidos en el intestino para reemplazar la pérdida pasiva de agua mientras que el exceso de iones es excretado desde la sangre (bombeado hacia fuera), a través de células especializadas (células cloradas) en las branquias. El resultado final es una red de absorción de agua para reemplazar el agua pérdida. Por otro lado, el agua requerida por el pez también depende de una regulación estricta de la cantidad de agua que se pierde vía orina. Mientras el salmón en agua dulce usa la producción de una gran cantidad de orina diluida como un medio para excretar un exceso de agua, el salmón en agua salada debe concentrar la orina tanto como sea posible (menos agua en la orina) antes de ser excretada. En el agua dulce los peces producen.3-1. ml/1g/hr mientras que el volumen, en agua de mar, se reduce a cerca de.3 ml/1g/hr, aproximadamente el 5 % del volumen excretado en el agua dulce.( Kjartansson, et al., 211; Baldisserotto y Mancera, 27; Folmar y Dickhoff, 198 ). En los salmones juveniles al momento del traslado y durante los primeros días se produce una crisis en la osmorregulación. Los salmones trasladados al mar deben ser capaces de resistir los fuertes cambios de salinidad en un lapso corto de tiempo. Desde el primer día en el agua de mar se inician una gran cantidad de adaptaciones y se activan importantes mecanismos para la excreción de sales. (Baldisserotto y Mancera J.M. 27). Al contrario de la fase de agua dulce, donde las branquias tienen una importante función en la absorción de iones, las branquias en el mar están adaptadas para jugar un importante rol en la excreción de los mismos iones. Ya que esta excreción se produce en una gradiente de presión, este proceso requiere de energía (ATP). (Kjartansson et. al, 211). Hay que comprender todos los mecanismos que están involucrados en la excreción de iones en el agua de mar, sin embargo, el cambio de iones entre Na+ / K+ y Cl- / HCO3, 8

10 tan bien como, el transporte asociado de Na+ y Cl- son los procesos centrales. En las branquias la mayor cantidad de excreción de sal se realiza, a través, de células especializadas (células cloradas), donde la enzima Na+, K+-ATPasa bombea activamente iones desde la sangre al agua de mar. (Björnsson., et al., 1989; Girard, and Payan, P. 198; McCormick., et al., 27). En los salmones, el número y la actividad de las células cloradas aumentan de forma importante durante la esmoltificación. La estructura celular cambia; ellas se rodean de células de soporte (células accesorias) y las uniones entre ellas aumentan en volumen y en forma paralela aumenta el número y la estructura de los canales intracelulares. Consecuentemente, la membrana de las branquias es más irregular en el smolt que en el parr. (McCormick, S.et al., 23). Este es un patrón característico de los peces adaptados al mar, y los smolts en este estado tienen una estructura celular branquial similar a la encontrada en los peces en el mar, la que es bastante diferente a la encontrada en los peces en el agua dulce. (Sigholt et al.,1998; Folmar, L., and Dickhoff, W. 198) El apetito de un pez es una interacción entre procesos hormonales, metabólicos y fisiológicos (Fletcher, 1984), capacidad y ocupación del estomago (Colgan, 1973), evacuación intestinal (Talbot, 1984), duración del día, niveles de luz y temperatura del agua (Higgins y Talbot, 1985; Smith et al., 1993). El método de producción más eficiente consiste en dar al pez la cantidad de alimento que desee (Tvenning y Giskegjerde, 1996). De acuerdo al tipo de dieta y su manejo, depende en gran medida el éxito de la cría de salmones. En general, se puede caracterizar a una dieta como un vehículo que permite dar cobertura a los requerimientos nutricionales de los peces (Hjertenes, 1991). Sin embargo, para comprender este tema es necesario hacer referencia a aspectos relevantes al momento de realizar una formulación, entre estos aspectos, destaca el aporte de energía, componentes nutricionales, medida de digestibilidad, unidades y medidas de conversión de biomasa y tipos de alimentos. El objetivo de la producción de salmones es obtener el máximo crecimiento de los peces, en el menor tiempo posible, a una óptima relación costo-beneficio. La tasa de crecimiento se relaciona con la temperatura del agua, especie y composición genética de la cepa en particular y especialmente el nivel nutricional (Pike., et al., 199) 9

11 En los pasados 15 a 2 años se han producido cambios considerables en la formulación y composición de las dietas para salmones de cultivo. La composición de nutrientes de estas dietas ha cambiado hacia un incremento en los lípidos (desde 8-12% hasta 3 ó 4%) y el contenido de energía (> 2 MJ/kg); y una reducción significativa en el contenidos de carbohidratos (desde 4% hasta 1-15%) ( Storebakken, 22). Al menos en el salmón del Atlántico, el desarrollo de estas dietas altas en energía ha sido motivado por los esfuerzos para mejorar la eficiencia alimenticia, reducir el requerimiento de alimento (debido a la cuota de alimento), costo del alimento, y reducir las descargas de N al medio ambiente (Johnsen y Wandsvik, 1991; Hillestad.,et al, 21; Storebakken, 22). La calidad del alimento para salmones chilenos ha mejorado también notablemente durante los últimos años, avanzando a partir de la tecnología y formulaciones norteamericanas utilizadas a comienzos de la década del '7. Hoy día los mejores productores fabrican alimentos equivalentes al mejor alimento para salmones producido en Europa y Norteamérica. En el logro de estos avances, la industria Chilena no se ha limitado a copiar la tecnología europea y norteamericana, sino que ha escogido los mejores elementos de la fabricación extranjera de alimentos para peces con el fin de adaptarlos a las necesidades nacionales (Castro,1992). El cultivo intensivo del salmón requiere la toma de decisiones importantes una de ellas es el origen de sus reproductores. Es por esto que la cepa y/o raza del salmón se basa en la recolección de material genético variado y representativo. En Chile durante años se ha trabajado en la creación de material genético adaptado a los requerimientos de los productores y consumidores. El momento después del traslado al mar es uno de los periodos más críticos en el ciclo de vida del salmón, implica grandes transiciones y adaptaciones en un corto lapso de tiempo. La transformación de parr a smolt capacita a los salmones juveniles a resistir el fuerte cambio al agua de mar. Sin embargo, los primeros días son una crisis para el salmón juvenil, el smolt comenzará a beber agua salada y a excretar el exceso de sal desde la sangre. Hoy día, existen métodos y criterios objetivos para asegurar la calidad de los smolts que serán trasladados al mar. La mayoría de los métodos se enfocan en los cambios de la habilidad hipo-osmorregulatoria (capacidad de regular el balance hidrosalino). 1

12 Estos métodos han sido usados en la investigación en Europa y Estados Unidos por dos décadas (Sigholt et al., 1998). La prueba es sencilla e involucra la exposición de los peces a niveles de sal estandarizados (salinidad, temperatura, duración) y a medir la habilidad del pez para excretar iones (sal) o monitorear la supervivencia/mortalidad. Una serie de pruebas de desafío junto con la documentación de los aspectos de fondo del smolt (genética, vacunación, historial de luz y temperatura), tasa especifica de crecimiento (SGR) que indica la variación del peso del pez en un instante especifico de tiempo; factor de condición que expresa la relación entre el peso y la longitud de los peces, que tanto en ambiente natural como en cultivo normalmente muestra un reducido factor de condicionen el estatus de smolt (Quigley et al., 26);y cambios morfológicos, pueden ayudar a decidir la calidad del smolt y el tiempo apropiado para su traslado al mar. El objetivo de este estudio se centrará en el análisis del efecto de tres diferentes dietas suministradas a ejemplares de salmones del Atlántico de dos cepas nacionales, comparando variables cuantitativas y cualitativas que afectan o determinan la etapa de esmoltificación. La finalidad es determinar la dieta y la cepa nacional óptima que indiquen bajas mortalidades y rangos óptimos de las variables productivas tales como factor de condición y SGR. 11

13 IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La ventana de smoltificacion es un periodo corto con poco días de duración, por lo cual es necesario determinar cual es el momento preciso en que este ocurre y así realizar el traslado de los peces de agua dulce al mar. Si los peces son trasladados antes o después de este proceso se presenta un alto porcentaje de mortalidad, baja tasa de crecimiento y aumento de enfermedades. Existen factores que deben ser tomados en cuenta al momento de la smoltificacion como son los cambios físicos, conductuales y morfológicos. Entre los métodos usados para determinar el estado de smolt podemos mencionar el factor de condición, tasa especifica de crecimiento, test de desafío al agua de mar, entre otros. La capacidad de los salmones de mantener sus niveles plasmáticos de sodio, magnesio y potasio después de 24 horas de la exposición al agua de mar (total) es una de las claves determinantes de su estatus de smolt. El momento de la transición al agua de mar es crítico, de modo que un retraso en el traslado dentro de esa ventana de oportunidad puede producir mortalidad, mal crecimiento en el agua de mar o graves perturbaciones endocrinológicas (Clarke y Nagahama, 1977; Folmar et al., 1982; Young et al., 1989). Dado lo anterior es necesario proporcionarle a los peces, alimentos que contengan los nutrientes que apoyen y sobrelleven el difícil proceso de esmoltificación y que permitan prevenir enfermedades, problemas de adaptación, daños a nivel de la piel, estrés, entre otros, los cuales son efectos provocados por dicho proceso y que afectan en la etapa de transferencia al mar. El desarrollo de cepas proporciona salmones con características genéticas particulares las que proporcionan resistencia a patologías, altas tasas de crecimiento, bajas mortalidades y que por consiguiente entregan una estabilidad durante el desarrollo del cultivo. 12

14 V. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL Comparar el efecto de tres dietas suministradas durante el proceso de esmoltificación a Salmones del Atlántico (Salmo Salar) provenientes de dos cepas nacionales OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las tasas de mortalidad mensual de peces de dos cepas nacionales alimentados con tres diferentes dietas durante el período de estudio Interpretar los análisis de pruebas de adaptación a ambientes salinos a los que fueron sometidos los peces para establecer la ventana de esmoltificación de acuerdo a las diferentes dietas y cepas Evaluar las características cualitativas externas de los peces en estudio y las pruebas de adaptación a ambientes salinos y la relación con los niveles de electrolitos plasmáticos como indicadores del proceso de esmoltificación Analizar el comportamiento de las variables Factor de condición y SGR (specific growth rate) de los peces en estudio alimentados con tres diferentes dietas y dos cepas Determinar la dieta optima por cepa de acuerdo a los resultados obtenidos de las variables de crecimiento y las características cualitativas y cuantitativas de esmoltificación. 13

15 VI. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio corresponde a necesidades de resolución de una problemática de una empresa salmonera que posee sus dependencias en la X Región de Chile. El trabajo experimental tuvo una duración de seis meses y se comenzó con la clasificación y conteo de alevines de Salmo salar cuya condición inicial fue que presentaran adaptaciones óptimas para la alimentación, con un peso mínimo de 2 grs. y que correspondieran a dos cepas nacionales. Para la clasificación de los grupos en estudio se empleó un equipo de selección mecánica y conteo electrónico por medio de un Bioscanner Counting Tub. De ésta manera se obtuvieron seis grupos homogéneos de 5. individuos cada uno, los cuales se dispusieron en estanques de 4 mt de diámetro. El estudio se llevó a cabo en una pisicultura de recirculación bajo condiciones físico-químicas controladas. Debido a la falta de infraestructura disponible para el ensayo, dado el elevado número de ejemplares experimentales (3.), el diseño experimental no consideró réplicas. Sin embargo, lo anterior fue parcialmente compensado por un tamaño muestral grande (N=1) El experimento consideró tres tipos de dietas cuya composición y producción de esta, la empresa que encargo este estudio, desea mantenerlo en reserva junto con los datos utilizados para el mismo. Cabe destacar que los tratamientos fueron asignados de manera aleatoria a cada grupo de peces. El suministro del alimento se realizó de forma manual y controlada tratando de minimizar las pérdidas propias del abastecimiento. La entrega del alimento se realizó en dos raciones diarias, por la mañana entre las 9: 1: hrs y por la tarde entre las 17: y las 18: hrs. Se registró la mortalidad diaria, recolectando y contando los peces muertos desde la superficie. De ésta manera se obtuvo la mortalidad mensual 14

16 6.1. Designación de grupos de trabajo Tabla 1: Grupos de trabajo designados según dieta y cepa. Dieta 1 (D1) Dieta 2 (D2) Dieta 3 (D3) Cepa 1 (C1) D1C1 D2C1 D3C1 Cepa 2 (C2) D1C2 D2C2 D3C Medición de peso y longitud. El registro de peso y longitud de los individuos se llevó a cabo en muestreos mensuales para los cuales se tomaron muestras de peces de diferentes lugares y profundidades de los estanques. Se tomaron muestras de 1 individuos para cada tratamiento. Para su manipulación fueron anestesiados con una solución acuosa de benzocaína al 2% en una concentración de 15 a 2 ml por cada 1 litros de agua. Una vez anestesiados se registró Longitud Total por medio de un ictiómetro (+/-,5 mm) y peso a través de una balanza portátil (+/- 1 gr.) 6.3. Parámetros biológicos Los parámetros productivos calculados fueron Tasa específica de crecimiento (SGR) y Factor de condición (K). SGR= [(ln (peso final) * ln (peso inicial))/ días]*1 La tasa específica de crecimiento entre meses (SGR) se calculó mediante la fórmula propuesta por Rowe y Thorpe, 199. K= peso individual / (longitud total) 3 Formula utilizada para calcular el factor de condición 15

17 6.4. Informes Pruebas de laboratorio Durante del proceso de estudio se realizaron análisis de laboratorio de pruebas de adaptación a ambientes salinos a cada grupo, las cuales fueron realizadas por un laboratorio de la ciudad de Puerto Montt. Los resultados de dichos análisis se materializaron en informes los cuales contienen los resultados de pruebas de laboratorio realizadas a 25 peces por estanque. Los resultados que entregan los informes de laboratorio se resumen en las siguientes variables: 1) Na+ 36 hrs. Agua de Mar 2) Cl- 36 hrs. Agua de Mar 3) Peso 4) Longitud 5) Ausencia de Manchas Parr 6) Transparencia de Aletas Pectorales 6.5. Análisis estadístico El análisis estadístico descriptivo e inferencial se desarrolló utilizando el Programa Microsoft Office, Excel 27 mediante su menú de funciones estadísticas, Herramientas de Análisis de Datos y Planillas Dinámicas. Se empleó el software estadístico STATISTICA versión 9., con el cual se realizó el análisis de Cochran C, Hartley y Bartlett para probar la homogeneidad de varianza para todas las variables dependientes, previo a cualquier otro análisis. Cuando se observó heterogeneidad de varianzas se adoptó el Test de rango múltiple Tukey para realizar las comparaciones de significancia entre tratamientos, con un p valor >,5 el cual indica que las medias son significativamente diferentes. 16

18 VII. RESULTADOS 7.1. Mortalidad Las tasas de mortalidad mensuales de los seis grupos en estudio fluctuaron entre los 122 a 391 peces mensuales. Dichas cifras fueron producto del recuento diario de las mortalidades presentes en cada estanque. En la Figura 1, se aprecian las mortalidades mensuales de los grupos en estudio. El grupo D1C1, obtuvo mortalidades acumuladas que variaron entre los 5 8,9% mensuales. La mortalidad acumulada mensual de este grupo correspondió a individuos lo que equivale a un 36,3% de mortalidad acumulada durante el período de estudio. El registro de las mortalidades mensuales del grupo D1C2 permitió detectar una variación de entre 3 5,6%. La mortalidad acumulada mensual de este grupo correspondió a 1.28 individuos lo que corresponde a un 27% de mortalidad acumulada durante el período de estudio. El grupo D2C1, presentó mortalidades mensuales que variaron entre un 3,9 y un 7%. De ésta manera, la mortalidad mensual acumulada de éste grupo en estudio correspondió a individuos (31,5%). El grupo D2C2 presentó mortalidades mensuales que fluctuaron entre 3,6 7,2%, lo que correspondió a un total de individuos (35,1% de mortalidad acumulada). Las mortalidades mensuales del grupo D3C1 fluctuaron entre un 4,5 y un 7,6%. La mortalidad acumulada total del período en estudio fue de individuos lo que equivale a un 36,2%. El grupo D3C2, presentó mortalidades acumuladas mensuales que fluctuaron entre los 3,8 y 7,6%. La mortalidad acumulada total del período en estudio fue de individuos lo que equivale a un 3,8%. 17

19 D1C ,% D1C ,% Número de salmones ,% 8,% 7,% 6,% 5,% 4,% 3,% 2,% 1,% % Mortalidad Número de salmones ,% 4,% 3,% 2,% 1,% % Mortalidad M1 M2 M3 M4 M5 M6,% M1 M2 M3 M4 M5 M6,% Nº de individuos % de mortalidad Nº de individuos % de mortalidad D2C ,% D3C ,% Número de salmones ,% 5,% 4,% 3,% 2,% 1,% % Mortalidad Número de salmones ,% 6,% 5,% 4,% 3,% 2,% 1,% % Mortalidad M1 M2 M3 M4 M5 M6,% M1 M2 M3 M4 M5 M6,% Nº de individuos % de mortalidad Nº de individuos % de mortalidad D2C ,% D3C ,% Número de salmones ,% 6,% 5,% 4,% 3,% 2,% 1,% % Mortalidad Número de salmones ,% 6,% 5,% 4,% 3,% 2,% 1,% % Mortalidad M1 M2 M3 M4 M5 M6,% M1 M2 M3 M4 M5 M6,% Nº de individuos % de mortalidad Nº de individuos % de mortalidad Figura 1: Mortalidades mensuales acumuladas para cada grupo en estudio. 18

20 Los seis grupos en estudio fueron sometidos a pruebas de adaptación a ambientes salinos midiendo los niveles de electrolitos plasmáticos (Cl- y Na+). Los límites referenciales máximos de Na+ y Cl- son 18 meq/l y 15 meq/l, respectivamente Análisis de Pruebas de adaptación a ambientes salinos a través de electrolitos plasmáticos (Cl- y Na+) De acuerdo con los resultados de los niveles de electrolitos plasmáticos (Na+ y Cl-), la muestra de peces sometida al desafío de salinidad del grupo D1C1 presentó altos porcentajes de peces desadaptados un 68% para el Cl- y 64% para el Na+. La Figura 2, muestra los niveles de electrolitos plasmáticos de los peces sometidos al desafío de salinidad, observándose por sobre la línea discontinua de color rojo los individuos que sobrepasaron los límites máximos recomendados para los electrolitos plasmáticos en estudio. El peso promedio de la muestra sometida a estudio fue de 66,78 ± 2,6grs. A) B) Cl (meq/l) Peso (grs.) Na+ (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Cl (meq/l) Lím. Máx. Cl Peso (grs.) Nº Pez Na+ (meq/l) Lím. Máx. Na+ Peso (grs.) Figura 2: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el grupo D1C1. La Figura 3, muestra los resultados de los niveles de electrolitos plasmáticos (Na+ y Cl-) para el grupo D1C2. Se evidencia que un alto número de peces analizados sobrepasaron el límite máximo recomendado para el Cl- y correspondieron a el 76% de la 19

21 muestra. En tanto que para el electrolito Na+ el 32% de la muestra correspondió a peces desadaptados. El peso promedio de la muestra sometida a estudio fue de 78,84 ± 21,63grs. A) Cl (meq/l) Peso (grs.) Na+ (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Cl Cl (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Na+ Na+ (meq/l) Peso (grs.) Figura 3: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el grupo D1C2. El grupo D2C1 de acuerdo a los resultados de Cl- y Na+ y según la Figura 4, solo 1 individuo de los sometidos al desafío de salinidad sobrepasó el límite recomendado para el electrolito Cl-. En tanto que de los 25 salmones sometidos al desafío todos estuvieron dentro de los límites recomendados para el electrolito Na+. El peso promedio de esta muestra fue de 84,2 ± 21,41grs. A) B) 2 14 Cl (meq/l) Peso (grs.) Na+ (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Cl Cl (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Na+ Na+ (meq/l) Peso (grs.) Figura 4: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el grupo D2C1. La Figura 5, muestra los resultados de los niveles de electrolitos plasmáticos (Na+ y Cl-) para el grupo D2C2. Se evidencia que el 2% de los salmones sometidos al desafío de 2

22 salinidad sobrepasaron los límites máximos recomendados para el electrolito Cl- (15 meq/l). Para el Na+ el 12% de los peces sometidos al desafío correspondieron a individuos desadaptados (sobrepasaron el límite máximo recomendado). El peso promedio de la muestra sometida a estudio fue de 88,7 ± 2,35grs. A) Cl (meq/l) Peso (grs.) Na+ (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Cl Cl (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Na+ Na+ (meq/l) Peso (grs.) Figura 5: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el grupo D2C2. La Figura 6, muestra los resultados de los niveles de electrolitos plasmáticos (Na+ y Cl-) para el grupo D3C1. Se evidencia que un alto número de peces analizados sobrepasaron el límite máximo recomendado para el Cl- y correspondieron al 4% de la muestra. En tanto que para el electrolito Na+ el 16% de la muestra correspondió a peces desadaptados. El peso promedio de la muestra sometida a estudio fue de 85,87 ± 16,6grs. A) B) Cl (meq/l) Peso (grs.) Na+ (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Cl Cl (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Na+ Na+ (meq/l) Peso (grs.) Figura 6: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el grupo D3C1. 21

23 De acuerdo con los resultados de los niveles de electrolitos plasmáticos (Na+ y Cl-), la muestra de peces sometida al desafío de salinidad del grupo D3C2 presentó porcentajes de peces desadaptados para el Cl- y Na+ equivalentes a un 2 y 12% respectivamente, (Figura 7). El peso promedio de las muestra fue de 75,35 ± 23,63grs. A) Cl (meq/l) Peso (grs.) Na+ (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Cl Cl (meq/l) Peso (grs.) Nº Pez Lím. Máx. Na+ Na+ (meq/l) Peso (grs.) Figura 7: Relación peso y electrolitos plasmáticos (meq/l), (A) Cl-; (B) Na+ para el grupo D3C Características cualitativas externas durante el proceso de esmoltificación. De acuerdo a las características cualitativas externas de los peces en proceso de esmoltificación (con ausencia de manchas parr y aletas transparentes) y la relación con los electrolitos plasmáticos, en la Tabla 1, se presenta los resultados obtenidos de los seis Grupos en estudio. Respecto del porcentaje de peces que cumplieron con las características externas propias de un pez esmoltificado, los grupos D2C1 y D3C2 fueron los que presentaron una concordancia entre las características cuantitativas y cualitativas de un salmón en proceso de esmoltificación, siendo el grupo D2C1 el que presentó al 9% de los salares con características externas propias de un pez smolt y sobre un 96% de los peces estaban dentro de la ventana de esmoltificación de acuerdo a los resultados indicados por el laboratorio de los electrolitos plasmáticos. 22

24 La Tabla 2, permite evidenciar que en algunas ocasiones las características externas de los salmones del Atlántico que están dentro de la ventana de esmoltificación y los análisis de laboratorio coinciden por ejemplo para el grupo D1C1, en este caso, tanto las características externas de los peces como los análisis de Cl- y Na+ arrojaron resultados similares, coincidiendo que el grupo no estaba apto para el traslado al mar. Sin embargo, la variación de los grupos en cuanto a porcentajes de peces dentro de la ventana de esmoltificación tanto con características externas como internas (electrolitos plasmáticos) pueden ser indicadores imprecisos cuando se trata de decidir el momento adecuado de traslado al mar de los peces. Otro ejemplo es el grupo D3C1 que aun cumpliendo la muestra con los niveles recomendados de Cl- y Na+ (6 y 84%, respectivamente), presentaron porcentajes menores de peces con características externas de un pez smolt. Tabla 2: Porcentaje de peces que cumplieron con las características externas de los peces esmoltificados y con los límites máximos recomendados para electrolitos plasmáticos. Variables Tratamiento % Peces sin Manchas Parr % Aletas transparentes % Peces dentro el límite máximo recomendado de Cl- plasmático % Peces dentro el límite máximo recomendado de Na+ plasmático D1C1 42% 12% 32% 36% D1C2 76% 68% 24% 68% D2C1 9% 1% 96% 1% D2C2 36% 52% 8% 88% D3C1 4% 32% 6% 84% D3C2 84% 92% 8% 88% 7.4. Longitudes (mm) salmones en estudio. La Figura 8, muestra la evolución de las longitudes totales de salmones del Atlántico sometidos a tres dietas y de dos cepas. Los promedios de las longitudes mensuales iniciales de los seis tratamientos o Grupos en estudio fueron similares ( mm). Sin embargo, aún cuando se realizó una selección previa de los salmones del Atlántico antes de someterlos al estudio, se registraron diferencias estadísticamente significativas entre las 23

25 longitudes iniciales de los grupos. Al realizar la prueba estadística de comparaciones múltiples (test de Tukey) para comparar las longitudes iniciales de los grupos, ésta arrojó como resultado que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre las longitudes iniciales de los grupos D1C1 v/s D3C1 (p valor =,96); D1C1 v/s D3C2 (p valor =,7); los D1C2 v/s D2C1 con un p valor =,52 y finalmente, entre los D3C1 v/s D3C2 con un p valor =,99. En tanto los grupos D1C1 v/s D1C2 arrojaron diferencias estadísticamente significativas de sus longitudes iniciales con un p valor =,13, al igual que los grupos D1C1 v/s D2C1; D1C1 v/s D2C2; D1C2 v/s D2C2; D1C2 v/s D3C1; D1C2 v/s D3C2; D2C1 v/s D2C2; D2C1 v/s D3C1; D2C1 v/s D3C2; D2C2 v/s D3C1 y entre los grupos D2C2 v/s D3C2, todos con un p valor =,. Al finalizar el desafío, la longitud final promedio de los individuos arrojaron diferencias estadísticamente diferentes (P valor >,5) de acuerdo a la dieta suministrada y cepa de origen. La longitud promedio final más alta la registró el grupo D2C1 con 232 mm; DS± 1,47, seguido por el grupo D2C2 con 224 mm; DS±,99. En tanto que el grupo que registró el menor crecimiento fue el D3C1 con solo 24 mm; DS±5,36. Los resultados arrojados por la Prueba de Tukey fueron los siguientes: los grupos con diferencias estadísticamente significativas fueron D1C1 v/s D1C2; D1C1 v/s D2C1; D1C2 v/s D2C2; D2C1 v/s D2C2; D2C1 v/s D3C1 y D2C1 v/s D3C2 con p valor =,. Además de los Grupos D1C2 v/d3c1 (p valor =,6) y D1C2 v/sd3c2 (p valor =,8). Los grupos que luego del análisis de comparaciones múltiples no presentaron diferencias estadísticamente significativas fueron D1C1 v/s D2C2 (p valor =,86); D1C1 v/s D3C1 (p valor =,97); D1C1 v/s D3C2 (p valor =,96); D1C2 v/s D2C1 (p valor =,9); D2C2 v/s D3C1 (p valor =,38); D2C2 v/s D3C2 (p valor =,35) y finalmente entre los Grupos D3C1 y D3C2 con un p valor =1,. 24

26 Longitud inicial (mm) D1C1 D1C2 D2C1 D2C2 D3C1 D3C2 M1 M2 M3 M4 M5 M6 Muestreos Figura 8: Evolución de la longitud (mm) promedio de los grupos de salares en estudio. Las barras verticales indican la Desviación estándar Pesos (grs.) salmones en estudio Al analizar los pesos iniciales promedio de cada grupo en estudio se constató que existieron diferencias estadísticamente significativas (p valor =,) entre todos los grupos en estudio al realizar un test de comparaciones múltiple de Tukey. Cabe destacar que se realizó una clasificación inicial de los peces determinando un rango inicial de peso que fluctuaron entre los 18 y 22 grs. No obstante, los promedio de los peso fluctuaron entre 28,35 grs; DS± 1,23 y los 19,65 grs; DS ± 1,44. Al finalizar el desafío, los salmones del Atlántico que presentaron el más alto incremento en peso correspondieron a los del grupo D2C1 con un peso promedio final de 125,64 grs.; DS±5,5, seguido por le grupo D2C2 con un peso promedio final de 117,93 grs. ± 3,69. En tanto que el grupo que obtuvo el más bajo incremento de peso fue el D3C1 con 98,64 grs; DS± 6,58. La Figura 9 muestra la evolución del peso promedio de los grupos en estudio realizado en un muestreo mensual. No existieron diferencias estadísticamente significativas al comparar los pesos finales de cuatro grupos en estudio, así lo evidenció la Prueba de Tukey realizada para dicho efecto. Los p valores para los grupos no obtuvieron 25

27 diferencias estadísticamente significativas fueron: D1C1 v/s D1C2 con un p valor =,43; D2C1 v/s D2C2 (p valor =,41) ; D2C1 v/s D3C1 (p valor =,94) y D2C2 v/s D3C1 (p valor =,92) Peso inicial (grs.) D1C1 D1C2 D2C1 D2C2 D3C1 D3C2 M1 M2 M3 M4 M5 M6 Muestreos Figura 9: Evolución de las Peso (grs.) promedio de los grupos de salares en estudio. Las barras verticales indican la Desviación estándar Factor de condición (K) A partir de los resultados obtenidos de longitud y peso se construyeron las curvas de factor de condición (K ) para los seis grupos en estudio. De acuerdo a lo que señalan algunos autores los peces con características de smolt, además de poseer características externas propias de este tipo de peces como lo es el color plateado y las aletas transparentes, se tornan más delgados y aumentan su longitud, disminuyen su Factor de condición, entonces se pudo evidenciar que solo dos grupos (D1C2 y D2C1) presentaron descensos en los valores de factor de condición. Al realizar la Prueba de comparaciones múltiples a los grupos para analizar los valores de K inicial se evidenció que solo dos interacciones de los grupo en estudio no presentaron diferencias estadísticamente significativas y éstas fueron entre los grupos D1C1 v/s D1C2 con un p valor =,88 y los 26

28 grupos D2C1 v/s D3C2 (p valor =,62). Las trece interacciones restantes mostraron diferencias estadísticamente significativas con p valor =,. El análisis estadístico de comparaciones múltiples de los K finales arrojó como resultado que 8 de las interacciones presentaron diferencias estadísticamente significativas con p valor =,. En tanto que los grupos D1C1 v/s D2C2 no presentaron diferencias estadísticamente significativas con un p valor =,99, al igual que los grupos D1C1 v/s D3C1 (p valor =,23); D1C1 v/s D3C2 (p valor =,99; D1C2 V/s D2C1 (p valor =,95); D2C2 v/s D3C1 (p valor =,4); D2C2 v/s D3C2 (p valor =,98) y finalmente los grupos D3C1 v/s D3C2 con un p valor =,11. La Figura 1 muestra la evolución del Factor de condición para cada tratamiento, durante un período de 6 meses. Todos los Grupos mostraron fluctuaciones mensuales en el factor de condición, sin embargo, mostraron leves disminuciones durante el transcurso del estudio. 2 D1C1 D1C2 D2C1 D2C2 D3C1 D3C2 Factor de condición (K) 1,5 1,5 M1 M2 M3 M4 M5 M6 Muestreos Figura 1: Evolución de las Peso (grs.) promedio de los grupos de salares en estudio. Las barras verticales indican la Desviación estándar. 27

29 7.7. Tasa específica de crecimiento (SGR) El análisis de la tasa específica de crecimiento (SGR) de cada grupo se realizó considerado el período total de estudio (18 días) y mensual. La Figura 11, muestra el comportamiento del SGR mensual, evidenciado que a medida que transcurrió el período del estudio los salares disminuyeron su tasa específica de crecimiento desde un promedio inicial de 1,93 a,42 % del peso corporal. Tasa específica de crecimiento (SGR) 3 2,8 2,6 2,4 2,2 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1,8,6,4,2 D1C1 D1C2 D2C1 D2C2 D3C1 D3C Días Figura 11: Evolución de la tasa específica de crecimiento (SGR). Al realizar el análisis estadístico esta arrojó del SRG final de los grupos en estudio se evidenció que existen diferencias estadísticamente significativas al comparar todos los grupos mediante Prueba de Tukey (p valor <,5) Resumen de variables cualitativas y cuantitativas en estudio. En la Tabla 3, a continuación, se muestra el resumen de los resultados de las variables estudiadas. 28

30 Tabla 3: Longitud total, peso corporal, Índice de condición K y SGR iníciales y finales de salmones del Atlántico, con tres regímenes alimenticios por un período de 18 días Variable Tratamiento Promedio Rango de variación (Mín.- Máx.) D.E. n D1C1 123,6 (19,5-131,2) 2,5 1 D1C2 125,32 (118,32-131,14) 1,6 1 Longitud inicial (mm) D2C1 137,5 (125,1-139,45) 1,78 1 D2C2 138,34 (132,42-14,5) 2,36 1 D3C1 126,47 (123,22-129,31) 2,36 1 D3C2 13,12 (127,74-133,36) 1,36 1 D1C1 219,7 (21,77-228,3) 2,36 1 D1C2 218,25 (21,62-227,21) 3,64 1 Longitud Final (mm) D2C1 232,14 (225,1-237,33) 2,36 1 D2C2 224,11 (28,41-237,36) 2,69 1 D3C1 24,52 (19,5-225,36) 4,69 1 D3C2 218,3 (21,74-225,56) 4,32 1 D1C1 19,65 (18,3-21,22) 1,44 1 D1C2 2,35 (19,45-23,56),99 1 Peso Inicial (grs.) D2C1 28,35 (26,47-3,1) 1,23 1 D2C2 26,86 (25,3-28,47) 1,5 1 D3C1 22,36 (2,13-23,9) 1,6 1 D3C2 24,32 (23,7-25,13) 1,19 1 D1C1 11,49 (17,8-112,85) 5,36 1 D1C2 112,39 (17,45-119,54) 4,36 1 Peso Final (grs.) D2C1 125,64 (119,24-129,57) 5,5 1 D2C2 117,93 (112,14-119,14) 3,69 1 D3C1 98,64 (91,36-12,47) 6,58 1 D3C2 14,1 (93,1-117,97) 7,9 1 D1C1 1,28 (,96-1,55) 1,6 1 D1C2 1,36 (1,12-1,55),98 1 K Inicial D2C1 1,42 (1,12-1,46) 1,2 1 D2C2 1,54 (,95-1,68) 1,45 1 D3C1 1,57 (1,12-1,64) 1,33 1 D3C2 1,45 (1,21-1,69) 1,1 1 D1C1 1,32 (,98-2,37) 1,56 1 D1C2 1,19 (,99-2,24) 1,98 1 K Final D2C1 1,1 (,96-1,22),95 1 D2C2 1,3 (,95-1,75) 1,11 1 D3C1 1,34 (,98-1,74) 1,32 1 D3C2 1,42 (,98-2,13) 1,42 1 D1C1 2,24 (1,96-2,42) 1,12 1 D1C2 2,11 (1,85-2,34) 2,64 1 SGR Inicial D2C1 2,5 (1,82-1,12) 1,32 1 D2C2 1,79 (1,65-1,82),97 1 D3C1 1,21 (1,11-1,34) 1,3 1 D3C2 2,23 (1,98-2,43) 2,1 1 D1C1,39 (,35-,43),26 1 D1C2,38 (,26-,42),18 1 SGR Final D2C1,67 (,46-,87),33 1 D2C2,36 (,11-,75) 1,28 1 D3C1,6 (,54-,74),3 1 D3C2,42 (,36-,53),31 1 D1C1 168 ( ) 6 25 D1C2 161 ( ) 9 25 Niveles de electrolitos D2C1 14 (12-25) plasmáticos Cl- D2C2 143 ( ) D3C1 154 (131-2) D3C2 147 (132-2) D1C1 172 ( ) 1 25 D1C2 16 ( ) Niveles de electrolitos D2C1 157 (129-25) plasmáticos Na+ D2C2 145 (127-2) D3C1 15 (133-2) D3C2 145 (139-2)

31 En la Tabla 3 se muestran los valores mínimos y máximos registrados al inicio y final de la aplicación de los tratamientos. Al comparar las longitudes mínimas iniciales de los grupos en estudio, se aprecia que el grupo D1C1 fue el que presentó las menores tallas iniciales, en tanto que los demás grupos presentaron tallas mínimas iniciales similares. Las tallas máximas finales fueron registradas en el grupo D2C2 seguido por el grupo D1C2. Los pesos mínimos y máximos iniciales fueron similares entre los grupos, sin embargo, el registro de los pesos máximos finales difirieron según tratamiento aplicado (D2C1>D1C2>D2C2>D3C2>D1C1>D3C1). Los grupos en estudio presentaron similares valores de factor de condición (Kmín. y K máx.). La relación registrada entre el factor de condición máximo final fue: D1C1>D1C2>D3C2>D2C2>D3C1>D2C1. La Tasa específica de crecimiento (SGR) mínima inicial y final difirió de acuerdo al tratamiento aplicado, presentado una marcada disminución al final de los tratamientos. El SGR inicial mínimo fue similar entre los grupos, sin embrago el SGR inicial máx. difirió entre los tratamientos aplicados presentado la siguiente relación entre los grupos : D3C2>D1C1>D1C2>D2C2>D3C1>D2C1. En tanto que el SGR final máximo fue similar entre los grupos D1C1 >D1C2, el resto de los grupos en estudio registraron similitudes en el SGR máximo final variando entre (,53-,87). De acuerdo a la bibliografía, los niveles máximos recomendado para el electrolito plasmático Cl- es de 15 meq/lt. De acuerdo a lo anterior, los niveles de Cl- mínimos registrados para los seis tratamientos conformaron dos conjuntos dados por los grupos D3C2>D1C1=D1C2=D3C1. En tanto D2C2>D2C1 presentaron niveles mínimos iniciales similares de Cl-. Los niveles máximos recomendados para Na+ son de 18 meq/lt. Analizando los niveles máximos obtenidos, al igual que para el electrolito Cl-, los tratamientos aplicados arrojaron dos conjuntos de grupos dados por D1C2>D1C2 y D2C1>D1C1=D2C2=D3C1=D3C2. Las desviaciones estándar (DS) que se muestran en la Tabla 3 indican que la dispersión de la muestra correspondiente a la longitud media inicial difieren sustancialmente con la longitud media final entre algunos de los tratamiento aplicados 3

32 siendo : D1C1 ( ); D1C2 (1,6-3,54); D2C1 (1,78-2,36); D2C2(2,36-2,69); D3C1 (2,36-4,69) y D3C2 (1,36-4,32). Al comparar las DS del peso medio inicial y final se observa una diferencia marcada de acuerdo al tratamiento aplicado. El grupo D3C2 mostró una mayor dispersión en su pesos medios finales DS(1,19-7,9) seguido por los grupos D3C1(1,6-6,58); D1C1 (1,44-5,36); D1C2 (,99-4,36); D2C2(1,5-3,69) y por el grupo D2C1 que registró la menor dispersión entre la media inicial y final iguala,3. A partir de los datos obtenidos en los muestreos, se realizó un análisis de regresión con las variables longitud y peso, obteniéndose 6 funciones potenciales diferentes par cada tratamiento aplicado. (Figura 12.) Peso Total (grs.) Longitud total (cm) D1C1 D1C2 D2C1 D2C2 D3C1 D3C2 Exponencial (D1C1) Exponencial (D1C2) Exponencial (D2C1) Exponencial (D2C2) Exponencial (D3C1) Exponencial (D3C2) Figura 12: Relación peso (grs.) v/s longitud (cm.) de salares para los grupos en estudio. 31

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte Profesores Básica / Media / Recursos Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte 1 [Nota: material previsto para 8º básico y enseñanza media] Cómo construir

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2 Beber para ganar Importancia (I) No se le da importancia a la correcta hidratación en el tenis Jugadores y entrenadores desconocen los aspectos

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana Septiembre 2008 Conducta Alimentaria en Adolescentes

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

INDICADORES PRESENTADO POR: LUIS DARÍO TÉLLEZ RAMÍREZ

INDICADORES PRESENTADO POR: LUIS DARÍO TÉLLEZ RAMÍREZ PRESENTADO POR: LUIS DARÍO TÉLLEZ RAMÍREZ CONTENIDO GENERALIDADES DE LA MEDICIÓN CLASIFICACIÓN DE FORMULACIÓN O AJUSTE DE GENERALIDADES DE LA MEDICIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO La medición consiste en revisar

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste

Más detalles

Datos estadísticos. 1.3. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

Datos estadísticos. 1.3. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS .. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS Ser: Describir el método de construcción del diagrama de tallo, tabla de frecuencias, histograma y polígono. Hacer: Construir

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Técnica y procedimiento

Técnica y procedimiento Técnica y procedimiento Tipos de Cirugías La Cirugía Bariátrica es una rama de la cirugía destinada a realizar modificaciones en el aparato digestivo como tratamiento para la obesidad mórbida. De esta

Más detalles

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Calf Notes.com Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Introducción. El medir el grado de transferencia de inmunidad pasiva a los terneros recién nacidos puede decirle mucho acerca del nivel

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE La hidratación antes, durante y después del ejercicio es una herramienta básica para mantener el rendimiento físico y prevenir los efectos nocivos que la deshidratación provoca

Más detalles

Estructura del módulo

Estructura del módulo Introducción Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un módulo de aprendizaje diseñado para explorar conceptos básicos sobre una buena nutrición, salud y alimentación saludable. Las lecciones

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO SCRUM SPRINT #1. Ingenieria de Software I MAESTRO: BERNARDO PRADO DIAZ INTEGRANTES. Jorge Valdano.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO SCRUM SPRINT #1. Ingenieria de Software I MAESTRO: BERNARDO PRADO DIAZ INTEGRANTES. Jorge Valdano. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO SCRUM SPRINT #1 Ingenieria de Software I MAESTRO: BERNARDO PRADO DIAZ INTEGRANTES Jorge Valdano Maria Sorte Antonio Rico Osmar Gutierrez Hermosillo, Sonora 04 de Septiembre

Más detalles

Estudio comparativo de sistemas de retención infantil 2014

Estudio comparativo de sistemas de retención infantil 2014 de 60 de 60 de 60 de 60 Desde el año 2000, el RACC ha publicado por lo menos una vez al año el estudio del ADAC comparativo de sistemas de retención infantil (SRI) de todas los grupos de peso (0, 0+, I,

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

En esta tesis se presenta el proyecto Integración de un sistema Virtual Full-

En esta tesis se presenta el proyecto Integración de un sistema Virtual Full- En esta tesis se presenta el proyecto Integración de un sistema Virtual Full- Duplex para el Desarrollo de Prácticas de Ingeniería de Alimentos a través de Internet 2, el cual es parte de un proyecto colaborativo

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por CAPÍTULO I En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por consecuencia de una vida con mucho estrés, no dan mucha importancia al hábito del buen comer. Esto ha provocado que está incline

Más detalles

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Nicole García Gómez 2830047-6 Diego Riquelme Adriasola 2621044-5 RESUMEN.- La minería de datos corresponde a la extracción

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral

SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral Superintendencia de Pensiones Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP) Junio 2012 Diciembre, 2012 Resumen Ejecutivo El objetivo del

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2 LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS PLAN:2004-2 Formar profesionales capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente, aplicando la información y formación

Más detalles

ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA pag 3. Prohibida su reproducción ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA Una muestra permite realizar estimaciones puntuales de los parámetros de la población. Utilizando las propiedades de las distribuciones

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MÓDULO I. CONOCIMIENTO DE SOPORTE PARA EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MATERIA 4. NUTRICIÓN DEPORTIVA I Dr. Guillermo J. Olcina Camacho Versión 1, Abril de 2015 I II

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control CAPÍTULO V. CONCLUSIONES. La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control de forma virtual al mismo tiempo analicen físicamente los sistemas electrónicos cuando

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. El Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) es un organismo público

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. El Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) es un organismo público CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN El Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) es un organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, de administración tripartita que incluye al Estado,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

SIIGO Pyme. Informes de Activos Fijos. Cartilla I

SIIGO Pyme. Informes de Activos Fijos. Cartilla I SIIGO Pyme Informes de Activos Fijos Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué son Activos Fijos? 3. Qué son Informes? 4. Qué son Informes de Activos Fijos? 5. Cuál es la Ruta para Generar Informes

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.)

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.) EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.) Introducción Autores: Javier Enrique Guevara Rosania. 1 Ricardo Mateus Morales.

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001?

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001? Este documento es una traducción al español preparada y endosada por IAAC del folleto de ILAC Laboratory Accreditation or ISO 9001 Certification? CLASIFICACIÓN Este documento está clasificado como un Documento

Más detalles

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar CAPITULO 4 Requerimientos, Análisis y Diseño El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar el sistema. Para esto, primero se explicarán los requerimientos que fueron solicitados

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Bienvenido a la prelicencia!

Bienvenido a la prelicencia! Bienvenido a la prelicencia! Su experiencia de prelicencia de Primerica está a punto de empezar y lo alentamos a que conserve esta guía a la mano mientras pasa por este proceso. Miles de personas como

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles