CONTRASTE ENTRE AGLOMERACIONES: SEVILLA Y VALENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTRASTE ENTRE AGLOMERACIONES: SEVILLA Y VALENCIA"

Transcripción

1 CONTRASTE ENTRE AGLOMERACIONES: SEVILLA Y VALENCIA Manuel Pérez Montiel Universidad Politécnica de Valencia 1.- Introducción Treinta y cinco años después de su publicación, el artículo Contrast in Agglomeration: New York y Pittsburgh (Chinitz,1.961) sigue siendo una referencia obligada y una fuente de sugerencias útiles para el análisis regional y urbano. El planteamiento básico de Chinitz es trasladar el énfasis de la investigación al lado de la oferta, y desde una óptica de oferta, explicar el proceso por el cual los sectores y actividades en declive de un área urbana son sustituidos y dan paso a nuevos sectores que la revitalizan. Chinitz analiza el legado del pasado urbano, como mezcla de pequeñas, medianas y grandes empresas en transformación permanente que interactúan entre sí. El enfoque de oferta de Chinitz se concreta en el análisis de los factores de producción urbanos: Empresarios, Tierra, Capital, Trabajo y Bienes y Servicios intermedios. Considera crítico el papel de los Empresarios y la influencia de las relaciones interindustriales sobre el coste de los factores. Sugiere que las economías de aglomeración varían entre las ciudades según el peso de las empresas dominantes, como consecuencia de la tendencia de estas a internalizar los servicios. Finalmente, Chinitz sugiere que la Escala urbana, la Densidad y la Heterogeneidad de un área urbana son las características críticas para explicar el volumen, variedad y calidad de las economías de aglomeración. La conclusión sumaria de los planteamientos de Chinitz, que hacen Crompton y Evans, es que una ciudad con una industria ampliamente diversificada y cuya economía no esté dominada por grandes empresas, es probable que sea próspera (Crompton y Evans, 1992). Una revisión y actualización de los planteamientos de Chinitz se puede consultar en el número monográfico que le dedicó la revista Urban Studies en En él, Norton (1992), conecta las clásicas ideas de Chinitz con la moderna idea de competitividad y pone de relieve que la competitividad urbana y regional es consecuencia, entre otros factores, de la presencia y calidad de las economías de aglomeración, del stock y características de los factores de producción urbanos y de la diferente composición, estructura y dimensión de las actividades económicas. Mi propósito, en esta comunicación, es utilizar algunas de las ideas de Chinitz para comparar las economías de dos Aglomeraciones Urbanas españolas: Sevilla y Valencia. El análisis que se presenta es estático y enfatiza sobre el sector industrial. El análisis evidencia las diferencias entre ambas Aglomeraciones Urbanas, consecuencia de un pasado económico y social diferente. 2.- La delimitación de las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. Convencionalmente, las delimitaciones espaciales que se emplean en el análisis regional y urbano son de carácter administrativo: básicamente municipios y/o provincias. Las delimitaciones intermedias, tales como comarcas y áreas metropolitanas, suelen establecerse ad hoc para propósitos concretos. Aquí, al 473

2 intentar comparar dos Aglomeraciones Urbanas ubicadas en contextos espaciales distintos: -las regiones de Andalucía y de Valencia-, se hace preciso disponer de una delimitación homogénea realizada con criterios uniformes, para que las Aglomeraciones Urbanas delimitadas sean comparables. El problema práctico es decidir qué municipios próximos a la ciudad central deben de ser incluidos en la Aglomeración Urbana que gravita sobre ella y cuales deben ser excluidos. El criterio más eficiente es la identificación del ámbito espacial del mercado de trabajo que gravita sobre la ciudad central. Pero en términos prácticos, su identificación es costosa y difícil pues se carece de los datos relativos a los viajes domicilio - trabajo de la población ocupada. Esta situación puede ser obviada aplicando técnicas alternativas disponibles en el análisis urbano como pueden ser los Análisis de Potenciales. Aquí se aplica esta técnica evaluando los Potenciales de Población de los municipios próximos a las ciudades de Sevilla y Valencia y asumiendo que los municipios cuyo Potencial de Población supera el umbral del 10 % del Potencial de la ciudad central, forman parte de la aglomeración y están integrados en el único mercado de trabajo que constituye la misma (Pérez Montiel 1.992). Los resultados de la aplicación de esta técnica se muestran en el Apéndice A, en el que se incluye la relación de municipios que constituyen, para los propósitos de este trabajo, las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y de Valencia. Por otra parte, es ocioso recordar el carácter de capitales regionales de ambas ciudades. Su influencia política, económica y social transciende, no sólo el concreto marco de la delimitación que propongo, sino también el marco provincial. Más concretamente, lo que se pretende con esta delimitación de las Aglomeraciones Urbanas es superar el estrecho marco municipal de ambas ciudades sin tener que recurrir al ámbito provincial. El primero, por excesivamente reduccionista, y el segundo por inadecuado desde el punto de vista del mercado de trabajo. En el Cuadro 1 se muestra la Población Total, la Población Ocupada y la Superficie de las dos Aglomeraciones. Se constata que el orden de magnitud de ambas aglomeraciones es perfectamente comparable. Cuadro 1.- Población Total (1981), Población Ocupada (1988) y Superficie de las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. (Miles de Hb.). Sevilla Valencia Población Población Ocupada Superficie (Km2) Densidad Pob. Hb/Km Fuente: Elaboración Propia El carácter general del análisis que se presenta en esta comunicación se evidencia situando estas dos aglomeraciones en el contexto urbano europeo. Hacia 1986 existían, en los doce países de la Comunidad Económica Europea, 58 Aglomeraciones Urbanas que superaban el millón de habitantes (Cheshire y Hall. 1988). En otras palabras, el contraste que aquí presento, entre las aglomeraciones urbanas de Sevilla y Valencia, surge de un criterio de oportunidad -la participación en este Congreso- pero podría ser generalizado a un conjunto mayor de aglomeraciones, lo que proporcionaría resultados más útiles. 3.- Los Criterios de Chinitz: Escala, Densidad y Heterogeneidad. En su articulo de 1961, B. Chinitz enfatiza en los tres elementos que generan las economías de aglomeración: la escala del área urbana, la densidad y la heterogeneidad de las actividades económicas. El papel de cada uno de estos tres elementos es diferente. Los dos primeros se presentan como condiciones necesarias para la existencia de Economías de Aglomeración. Un cierto umbral de 474

3 dimensión urbana, que puede medirse por el volumen de la población del área urbana y el tamaño de su Mercado de Trabajo, parece una condición obvia para que puedan darse economías de aglomeración, cualquiera que sea la definición que se de a las mismas. Una gran ciudad o una conurbación con un elevado número de habitantes sugiere una estructura económica diferente y más compleja que una pequeña ciudad. Asociada a la escala, también es necesaria una fuerte concentración espacial de ésta población. Ello implica densidades altas de habitantes. Así, la elevada población y una fuerte densidad son las dos condiciones necesarias para la presencia de economías de aglomeración significativas. Ambas condiciones se dan en las aglomeraciones urbanas de Sevilla y Valencia La presencia de estas dos condiciones necesarias, supone la existencia de un volumen mínimo de economías de aglomeración. A partir de este nivel mínimo de economías de aglomeración, las realmente existentes dependen directamente del tercer elemento propuesto por Chinitz: la heterogeneidad y diversidad de las estructuras económicas y sociales. La heterogeneidad supone la presencia de actividades económicas diferenciadas: industriales, comerciales, servicios especializados y diversos. Supone también empresas de diferentes tamaños y con estructuras tecnológicas diversas. Actividades en distintas etapas de evolución económica y tecnológica: emergentes, maduras y en declive. Desde un punto de vista social, requiere la existencia de grupos sociales con actitudes, experiencias y niveles de renta diferenciados y, sobre todo, de una clase media empresarial amplia y dinámica. La medida de la heterogeneidad es difícil. Por ello, aquí se opta por poner en evidencia algunos rasgos que muestran la diversidad económica de las Aglomeraciones Urbanas y que permiten hacer una comparación cualitativa del grado de heterogeneidad de los dos Aglomeraciones Urbanas que se van a contrastar. El análisis se centra sobre los elementos que permiten evaluar, aunque sea sumariamente, la diversidad, dimensión y localización de las actividades económicas de las dos aglomeraciones. 4.- Sevilla y Valencia: Contraste Inicial. En primer lugar, se realiza una comparación global de las actividades económicas en las dos Aglomeraciones Urbanas al objeto de poner de manifiesto las similitudes y diferencias más destacadas entre ambas. En el Cuadro 2 se muestra la Ocupación Total y el Número de Empresas de ambas Aglomeraciones Urbanas, desagregándola según su localización: en las capitales y en los restantes municipios de las dos aglomeraciones. Cuadro 2.- Población Ocupada y Empresas: Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. Miles Sevilla Valencia Ocupados Empresas Media* Ocupados Empresas Media* Capital Resto Aglomer Total (*) Ocupados por Empresa Fuente: Elaboración propia El Cuadro 2 muestra claras diferencias entre las dos Aglomeraciones, diferencias que posteriormente se comprobará que son significativas: el diferente tamaño de las empresas (más grande en la ciudad de Sevilla) y el desigual reparto espacial de la actividad económica (una mayor localización periférica en Valencia) son los dos rasgos más relevantes. Finalmente, tanto el número relativo como absoluto de empresas y ocupados en la Aglomeración Urbana de Valencia es netamente superior al de la Aglomeración Urbana de Sevillana. Un análisis algo más detallado de la Población Ocupada en ambas aglomeraciones refuerza la tesis de que las estructuras económicas de ambas aglomeraciones son diferentes. El Cuadro 3 muestra la 475

4 ocupación total desagregada por los diez Sectores de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE, a nivel de un dígito, desglosando la localización de la ocupación entre la capital y el resto de la aglomeración. Cuadro 3.- Ocupación por Sectores 1 dígito CNAE y Localización: Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. Miles de Ocupados Sector Sevilla Valencia CNAE Capital Aglom Total % Capital Aglom. Total % Total Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social Los datos totales del Cuadro 3 se visualizan en el Gráfico 1 (y apéndice B), y ponen de relieve que la Aglomeración Urbana de Sevilla ocupa a un número relativamente mayor de trabajadores en los Sectores de Servicios y Construcción (Sectores 9 y 5 de la CNAE) que en la de Valencia. Recíprocamente, la Aglomeración Urbana de Valencia presenta una mayor proporción de empleo en los Sectores Industriales ( Sectores 2, 3 y 4 de la CNAE). En términos absolutos, los Sectores Industriales empleaban a personas en la aglomeración de Sevilla y en la de Valencia V R 25 G D S 20 X F 15 Ã2 È *UiILFR'LVWULEXFLyQ2FXSDFLyQSRU6HFWRUHV &1$( AG URB VAL AG URB SEV Estos datos muestran un marcado contraste entre ambas Aglomeraciones Urbanas: el predominio relativo de los Servicios en Sevilla frente al mayor peso relativo de la Industria en Valencia. Este contraste es el resultado de una evolución histórica, económica y social distinta en cada aglomeración. También reflejan la diferente composición de actividades de cada Aglomeración, con el fuerte predominio de la Industria en la Aglomeración Urbana de Valencia. Si la composición de actividades de ambas Aglomeraciones es distinta, cabe suponer que la estructura económica y la dinámica urbana también lo serán. Como el Sector Industrial es, generalmente, el que mayor participación tienen en las Exportaciones de un Área Urbana, su dimensión refleja la capacidad de la Aglomeración para competir con otras. Al mismo tiempo, la dimensión del Sector Industrial es el resultado de la oferta de factores de producción urbanos y de las Economías de Aglomeración. Por ello se centra el análisis en las características específicas que las actividades industriales tienen en cada 476

5 Aglomeración y se opta por analizar individualmente cada una para, seguidamente, establecer los contrastes entre ambas. 5.- La Industria en la Aglomeración de Sevilla La actividad industrial, (Sectores 2, 3 y 4 de la CNAE) de la Aglomeración de Sevilla estaba formada, en 1.988, por un total de empresas que ocupaban a obreros, con un tamaño medio de 16 empleados por empresa. Estas cifras proporcionan una imagen global de la dimensión del Sector Industrial. Para el conjunto de la Aglomeración de Sevilla, el Empleo Industrial suponía el 22 % del Empleo Total. Ya he sugerido que las cuestiones de escala (el empleo total) y de concentración espacial, inciden sobre los elementos necesarios para la existencia de Economías de Aglomeración. La condición suficiente es la diversidad y heterogeneidad de las actividades industriales. La búsqueda de esta condición conduce a enfatizar en la estructura detallada del Sector Industrial y en el tamaño y número de las empresas en cada Subsector. Para ello se recoge en el Cuadro 4 la ocupación y el número de empresas en los sectores industriales -CNAE nivel 2 dígitos- que emplean a más de 400 trabajadores. También se muestra el empleo en las empresas que ocupan a más de 200 trabajadores. Cuadro 4.- Aglomeración Urbana de Sevilla. Ocupación y número de empresas en sectores manufactureros. Códigos 20 a 49 de la CNAE A= Ocupación Total. B=Ocupación en empresas => 200 empleados A B B/A CNAE Sector Ocupación Empresas Ocupación Empresas % 41 Alimentación Prod. Metálicos Alimentación Química Cemento Mat Otros Materi Papel Madera Conf. Calza Textil Naval ª Trans. Met Maquinaria Indus. Prec Otros Total Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social El Cuadro 4 muestra que las actividades industriales más relevantes de la aglomeración de Sevilla son las siguientes: 1º Alimentación, Bebidas y Tabaco, códigos CNAE 41 y 42, con ocupados de los cuales, más de la mitad; están empleados en 4 empresas y el resto en 445 empresas. 2º Productos Metálicos, CNAE 31, que es la actividad con mayor número de empresas 613, casi la cuarta parte de empresas industriales. 3º La Industria Química, CNAE 25, y la Industria de Productos Minerales no Metálicos (CNAE 24). 4º La Construcción de Otro Material de Transporte, CNAE 38, verosimilmente aeronáutico. 477

6 Estos sectores seis industriales daban ocupación a personas en 1056 empresas, que suponían el 65% del empleo total manufacturero. Pero el rasgo a destacar es, en mi opinión, la fuerte concentración de este empleo en muy pocas empresas: 28 empresas daban ocupación a personas casi la mitad del empleo de estos seis sectores. Ello sugiere una distribución del tamaño de las empresas claramente dual: junto a una, o muy pocas, empresas grandes, existen un número relativamente grande de empresas pequeñas, mientras que la presencia de empresas medianas, entre, 50 y 200 ocupados por empresa, es muy reducida. Esta hipótesis se confirma en algunos sectores concretos: en los sectores CNAE 38: Construcciones Material de Transporte /Aviación; CNAE 37: Construcción Naval; CNAE 45: Confección y Calzado; CNAE 43 Textil, se observa la ausencia casi total de empresas medianas. El análisis detallado de dos sectores en los que, convencionalmente, se supone un predominio de la pequeña y mediana empresa, corrobora las afirmaciones anteriores. Se trata de los sectores CNAE 43: Industria Textil y CNAE 42: Alimentación, cuyas distribuciones por tamaño se recogen el Cuadro 5. Cuadro 5. Ocupación y Empresas sectores CNAE 43 y 42 Aglomeración Urbana Sevilla Intervalo CNAE 43: Textil CNAE 42: Alimentación Ocupación Ocupados Empresa Ocupados Empresas > Total Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social El números de empresa y la ocupación en el intervalo 50 a 200 empleados por empresa, (5 empresas con 453 empleados) es muy pequeño y pone de manifiesto la dualidad de la estructura de estas dos actividades y la inexistencia de sectores industriales complejos y dinámicos. La dicotomía empresas grandes versus pequeñas, puede analizarse en términos globales en el Gráfico 2, que muestra la distribución de la Ocupación Industrial Total en función del tamaño de las empresas: obsérvese la estructura bimodal de la distribución lo que confirma la falta de continuidad en el tamaño de las empresas es decir, el escaso volumen de ocupación en las empresas cuyo tamaño está comprendido entre 50 y 200 ocupados. *UiILFR'LVWULEXFLyQ2FXSDFLyQSRU7DPDxR GH(PSUHVDV 25,0 Q 20,0 Ly F D 15,0 S X F 10,0 Ã2 È 5,0 0,0 1/5 10/19 50/99 200/499 SEVILLA 478

7 La composición dimensional de las empresas industriales hay que asociarla al comportamiento y a las estrategias concretas que desarrolla cada tipo de empresa así como el entorno, favorable o no a su crecimiento. Las empresas grandes tienden a internalizar una parte importante de sus suministros y casi todos sus servicios, y no precisan disponer, en su entorno urbano, de actividades complementarias, no sólo industriales, sino también de servicios. Este comportamiento inhibe o retarda la aparición, existencia y viabilidad de empresas medias y pequeñas, una de cuyas actividades, pero no la única, es suministrar bienes y servicios a las primeras. El análisis de las grandes empresas y, más concretamente, del origen espacial de sus suministros -bienes y servicios- podría explicar la reducida dimensión del conjunto de empresas medias y pequeñas. Téngase en cuenta que las empresas que emplean a 5 o menos obreros -por poner un umbral concreto a la dimensión de las microempresas- no tienen una incidencia real sobre los procesos de producción de las grandes, ya que su oferta, aunque pudiera ser muy especializada, es muy reducida. Así, la Industria de la Aglomeración Urbana de Sevilla mostraba, en 1.988, las siguientes características 1º.- Un empleo Industrial no muy elevado: empleados en empresas, que suponen el22% del Empleo Total de la Aglomeración Urbana. 2º.- El empleo está altamente concentrado en pocos Sectores y empresas: 6 Sectores ocupan al 65% de los empleados 3º.- El empleo está polarizado en pocas empresas de gran tamaño: 35 empresas (1.3%) dan ocupación al 44% de los empleados industriales. 4º.- En cuanto a la distribución espacial de la actividad industrial esta se concentra, en un 75%, en el municipio de Sevilla. Esta descripción refleja la pequeña dimensión y escasa heterogeneidad y variedad de lo que suele llamarse, ambiguamente, tejido industrial de la Aglomeración Urbana de Sevilla La Industria en la Aglomeración Urbana de Valencia Siguiendo el mismo esquema descriptivo empleado en la aglomeración Sevillana, se muestra en el Cuadro 6 la ocupación y el número de empresas manufactureras de esta aglomeración, cuadro que es estrictamente comparable con el cuadro 4, referido a Sevilla. Los seis grupos de actividades de mayor volumen de ocupación son: 1º.- Muebles CNAE 46, 2º.- Productos Metálicos, CNAE 31, 3º.- Cemento y Material de Construcción, CNAE 24, 4º.- Química, CNAE 25, 5º.- Calzado y Confección, CNAE 45 y 6º.- Alimentación, CNAE 41. Estos 6 grupos dan acupación al 63% de los obreros industriales de la aglomeración y suponen el 62% de las empresas manufactureras. El tamaño de las empresas en estos 6 Sectores no es grande, en la medida en que las 25 empresas que ocupan a mas de 200 empleados daban trabajo a personas, es decir, al 16.5% del empleo en los seis Sectores. Simétricamente, las restantes empresas tienen una dimensión media de 9.9 empleados por empresa. El elevado número de empresas y el bajo peso relativo de las grandes, implica una estructura sectorial en la que el tamaño sigue una pauta regular con la presencia de un gran número de empresas pequeñas y un volumen elevado de empresas medianas. Cuadro 6.- Aglomeración urbana de Valencia. Ocupación y nº de empresas en el sector manufacturero. Códigos 20 a 49 CNAE A = Ocupación Total. B = Ocupación en Empresas > 200 empleados. A B B/A Código Sector Ocupación Empresas Ocupación Empresas % 479

8 46 Madera mueb Prod. Metal Cem. Mat.Const Química Calz.Conf Alimentación Alimentación Papel Maq. Elect Maquinaria Textil Cuero Diversas Plástico C. Naval M. Ofic M. Tran. Ferro M. Elect Vehículos º Trans Met In. Precisión Otros Total Tamaño medio empresa Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social Para contrastar esta afirmación, se muestra la estructura dimensional de los sectores CNAE en los que convencionalmente se supone un predominio de la pequeña y mediana empresa. Para facilitar ulteriores comparaciones con la Aglomeración Urbana de Sevilla, se seleccionan los mismos sectores empleados allí: Sector CNAE 42: Alimentación y Sector CNAE 43: Textil. Cuadro 5. Ocupación y Empresas sectores CNAE 43 y 42 Aglomeración Urbana de Valencia Intervalo CNAE 43: Textil CNAE 42: Alimentación Ocupación Ocupados Empresas Ocupados Empresas > Total Fuente: Elaboración Propia a partir Censo Empresas Seguridad Social En estos sectores se observa el peso de las empresas medias -50 a 200 empleados- y el elevado nº de empresas pequeñas -menos de 20 empleados-. La distribución de empresas por tamaño es relativamente normal sobre todo en el Sector CNAE 43, Textil. En el Sector CNAE 42, Alimentación, se observa una estructura bimodal que es el reflejo de la existencia de dos subgrupos claramente diferenciados; 8 empresas grandes frente a un elevado número de empresas pequeñas y medianas. El Gráfico 3 proporciona una visión global del tamaño de todas las empresas del Sector Industrial y pone de manifiesto el predominio de la pequeña y mediana empresa en la Aglomeración Urbana de Valencia. Se constata el predominio de la ocupación en empresas pequeñas y medianas que, 480

9 en conjunto, emplean a más del 80% de la población activa industrial. Este predominio es notable en el intervalo: empleados. En dicho intervalo se concentra el 40% del empleo industrial de la aglomeración. Finalmente, casi el 20% del empleo industrial tiene lugar en empresas de menos de 10 ocupados. En conjunto, las empresas que ocupan a menos de 50 empleados dan trabajo a dos tercios del empleo industrial. *UiILFR'LVWULEXFLyQ2FXSDFLyQSRU 7DPDxRGH(PSUHVDV Q Ly F D S X F Ã2 È 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 VALENCIA 1/5 10/1 9 50/ / 499 El elevado número de empresas pequeñas y medianas y su distribución entre muchos sectores de actividad, junto al menor peso relativo de las grandes -que por otra parte no son excesivamente grandes- sugiere la presencia de las características que generan economías de aglomeración: 1º.- La heterogeneidad de las actividades, reflejada en la cantidad de actividades económicas presentes en la aglomeración y 2º.- el elevado número y pequeño tamaño de las empresas de cada sector. Finalmente otra de las características especificas de la actividad industrial en la Aglomeración Urbana de Valencia es su distribución espacial; un 60% de la ocupación se localiza en los municipios próximos a la ciudad de Valencia. Esta dispersión de la actividad industrial en el entorno próximo a la ciudad central refleja la evolución locacional de las empresas que buscan ubicarse en áreas con suelo y mano de obra más barata que la de la ciudad central, pero que no desean perder las ventajas de esta: esto es, las economías de aglomeración derivadas del suministro de los bienes intermedios especializados (p.e. repuestos) y servicios genéricos que mantienen su ubicación en la ciudad central (jurídicos, económicos, fiscales...) 6.-El Contraste entre Sevilla y Valencia La descripción y los comentarios sobre la industria en las dos Aglomeraciones Urbanas a contrastar se ha llevado a cabo de modo independiente. En ambos casos se ha seguido la misma estructura analítica para que el contraste que sigue sea riguroso y objetivo.. La delimitación de estas dos Aglomeraciones Urbanas ya se ha explicado en el epígrafe 2. La comparación que sigue muestra las diferencias y similitudes entre ellas y sugiere que cada Aglomeración Urbana tiene sus propias estructura, capacidades de crecimiento y limitaciones. En un contexto mas general -que la información aportada en esta comunicación no permite establecer- se sugiere que el estadio de la evolución de estas Aglomeraciones Urbanas es diferente (Berg et alt, 1982) Volumen y localización de la actividad económica. El volumen de la ocupación y su localización pone de relieve las diferencias cuantitativas y espaciales que existen entre las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. En el Cuadro 8 se muestra sintéticamente estas diferencias. Cuadro 8.- Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. Población (1981), Ocupación Total e Industrial y su localización (miles)

10 Sevilla Valencia Total Ciudad Aglom Total Ciudad Aglom Población Ocupados Ocupados ind Fuente: Censos Población y Seguridad Social. Elaboración Propia Este cuadro sintético muestra claras diferencias entre las dos aglomeraciones cuya dimensión demográfica es semejante. En primer lugar, el número de Ocupados Total, en relación a a la Población Total de cada Aglomeración, es proporcionalmente mayor en Valencia que en Sevilla: un 23% frente al 19%. Esta diferencia puede explicarse por las diferentes tasas de paro y también por el distinto volumen de la Población Activa en las dos Aglomeraciones. Posiblemente, también puede influir diferencias de volumen de la ocupación no registrada en la S.S. (economía sumergida). En mi opinión, es más importante el diferente peso del sector industrial en cada Aglomeración. En Sevilla, este sector ocupa un 22% de los activos inscritos en la Seguridad Social frente al 33% en Valencia. En términos relativos y absolutos la Aglomeración Urbana de Valencia es mucho más industrial que la de Sevilla. La segunda observación de interés que se deriva de este cuadro, es la localización de la actividad. La división de las Aglomeraciones Urbanas en dos grandes subáreas: el municipio central y los municipios de su entorno próximo, pone de relieve las pautas espaciales de la actividad económica y la amplitud de los mercados de trabajo. La Aglomeración Urbana es básicamente, un mercado único de trabajo en el que los viajes: domicilio - trabajo indican la amplitud del área y las interrelaciones que es establecen. Desde este punto de vista, las diferencias entre ambas aglomeraciones son claras: la Aglomeración Urbana de Sevillana concentra los puestos de trabajo en la propia capital en mayor medida que la de Valencia. Así el 87% de la ocupación Sevilla se localiza en la propia capital en tanto que en Valencia, la capital proporciona el 66% de la ocupación total, estando el tercio restante distribuido entre cerca de 50 municipios de la aglomeración. Estas pautas locacionales están más acusadas en la actividad industrial. La ciudad de Sevilla polariza el 75% de los empleos industriales de su aglomeración en tanto que la ciudad de Valencia apenas da ocupación al 41% de la industria de la suya La diversificación y tamaño de la industria. La variedad y diversidad de las actividades es un indicador de la presencia y calidad de las economías de aglomeración de un área urbana. Esta diversidad de las actividades económicas se ve potenciada por la existencia simultánea de empresas de tamaño medio. Por ello, la comparación a realizar ahora se dirige simultáneamente al número de sectores diferentes y al total de empresas en cada sector. Se obvia, por las dificultades inherentes a su elaboración, la construcción de un índice de diversificación. En su lugar se resumen y comentan los datos de los Cuadros 4 y 6. La Aglomeración Urbana de Valencia presenta un volumen significativo de actividad en 21 Sectores frente a los 15 sectores de Sevilla (sectores dos dígitos de la CNAE). Esto que de por si sugiere una mayor diversidad de las actividades industriales, que se ve potenciada por la presencia en la Aglomeración Urbana de Valencia de un mayor número de empresas y el relativamente menor número de empresas grandes. 482

11 La mayor diversidad de la aglomeración urbana de Valencia es también resultado del mayor empleo industrial. En términos absolutos, el empleo de la Aglomeración Urbana de Valencia es dos veces y media mayor al de la Aglomeración Urbana de Sevilla. En términos relativos, ya sea en relación a la Población Total, ya sea en relación a la Población Total Ocupada, las diferencias entre ambas Aglomeraciones Urbanas también son evidentes. Pero, desde mi punto de vista, es más importante la presencia simultánea de empresas de todos los tamaños en casi todos los sectores en la Aglomeración Urbana de Valencia, lo que marca diferencias cualitativas con la de Sevilla. Obsérvese qué, no sólo el tamaño medio de las empresas industriales de Valencia es más pequeño que el de las de Sevilla sino que esto ocurre también al comparar las empresas de más de 200 empleados. Así el tamaño medio general es de 12 obreros en Valencia, frente a 16 en Sevilla y, para las empresas grandes, el tamaño medio de las de Valencia es de 434 empleados por empresa frente a los 523 de Sevilla. Es más, el empleo industrial absoluto en las empresas grandes -de más de 200 empleados- es equivalente en ambas aglomeraciones: en Valencia frente a en Sevilla. El Gráfico 4, que compara la Ocupación total en el Sector Industrial de ambas aglomeraciones en función del Tamaño de las Empresas, revela a la vez las diferencias en el tamaño de las empresas y de la dimensión del Sector Industrial en las dos Aglomeraciones. *UiILFR'LVWULEXFLyQ2FXSDFLyQSRU 7DPDxRGH(PSUHVDV 25,0 Q Ly 20,0 F D S 15,0 X F 10,0 Ã2 È 5,0 0,0 VALENCIA SEVILLA 1/5 10/1 9 50/ / 499 El grado de diversificación sectorial, el número de empresas y su dimensión son los tres rasgos que diferencian el sector industrial de estas Aglomeraciones Urbanas. La comparación de los Sectores CNAE 42 y 43 en las dos aglomeraciones puede ilustrar estas diferencias a una escala más reducida y, por tanto, más operativa. La conclusión general es que para cada sector, la estructura del tamaño de empresas es distinta en cada aglomeración siendo en Valencia claramente más pequeñas y más uniformemente distribuidas en todos los intervalos de tamaño. 7.- CONCLUSIONES El contraste de las dos Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia que, son formalmente semejantes, proporciona algunos conocimientos de utilidad para el análisis económico urbano. 1.- El primero de ellos es que la similitud en el tamaño -y posiblemente en el nivel de renta- no implica estados cualitativos semejantes. Semejanza en la dimensión no implica similitudes en la estructura económica. Estas diferencias se pueden constatar estudiando el Sector Industrial en ambas Aglomeraciones Urbanas. 2.- La composición Sectorial y la distribución espacial de la actividad industrial muestra grandes diferencias entre las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y de Valencia. En la medida en que la diversidad es una posible fuente de Economías de Aglomeración y la localización de empresas se reparta 483

12 entre los municipios de la Aglomeración Urbana, lo que convencionalmente se denomina tejido industrial, será más amplio, diverso y complejo en Valencia que en Sevilla. 3.- Otro aspecto a considerar es el papel de las grandes empresas y su predomino sobre el conjunto de la aglomeración. Aquí cabe mencionar los comentarios de B. Chinitz sobre Pittsburgh y Nueva York, y sobre todo, su papel de inhibidoras de las iniciativas de las pequeñas y medianas empresas. La posibilidad de que nazcan y se consoliden nuevas empresas es menor en las Aglomeraciones Urbanas dominadas por grandes empresas, como es el caso de Sevilla. La composición dimensional de las empresas en cada Aglomeración Urbana es tan diferente que constituye un rasgo diferencial -un contraste- significativo. 4.- En este sentido, conviene recordar el papel que las ciudades tienen en la generación de empresas y que este papel no depende tanto del tamaño urbano, como del número de empresas pequeñas y medianas ya existentes y del ambiente social. 5.- Aunque esta comunicación se apoya en datos correspondientes a 1.988, y por tanto no pueden derivarse conclusiones dinámicas. Si puede conjeturarse que las diferencias contrastadas entre estas dos Aglomeraciones Urbanas pueden estar relacionadas, también, con los diferentes estadios en que se encuentran estas aglomeraciones. La conjetura conduciría a sugerir que la Aglomeración Urbana de Valencia es más madura que la de Sevilla. En términos técnicos la Aglomeración Urbana de Valencia está en una fase de desuburbanización mientras que la de Sevilla aún se encuentra en la de urbanización (v. Berg et alt 1982). Como conclusión final, cabe decir que las fuertes diferencias reales encontradas entre dos áreas urbanas aparentemente semejantes, sugieren que las Políticas Urbanas a implantar deberían ser específicas y adaptadas a la realidad concreta de cada Aglomeración Urabana REFERENCIAS van den Berg et alt (1.982) Urban Europe: A Study of Growth and Decline. Oxford. Pergamon. Cheshire, P. y Hay (1.989) Urban Problems in Western Europe. London. Unwin Hyman. Chinitz, B. (1.961) Contrast in Agglomeratión: New York and Pittsburg, Ameracan Economic Review: Papers and Procedings, pp Crompton. O. y Evans A.W. (1.992) The Economy of an Agglomeratión: The Case of London. Urban Studies, 29. pp Norton, R.D. (1.992) Agglomeratión and Competitiveness: From Marshall to Chinitz. Urban Studies. 28, pp Pérez Montiel M. (1.992) Delimitation of the Funtional Urban Regions (FUR s). Cominicación presentada en el XXX Congreso de la European Regional Science Association. Lovaina APENDICE A Relación de municipios que integran las Aglomeraciones Urbanas de Sevilla y Valencia. La selección de estos municipios se ha llevado a cabo calculando el Potencial de Población (1.986) de todos los municipios situados a menos de 30 Km. de Sevilla y Valencia y seleccionando aquellos cuyo Potencial de Población= > 10% del Potencial de la ciudad central: Sevilla y Valencia respectivamente. Municipios de la Aglomeración Urbana de Sevilla Albaida del Ajarafe Ginés Alcalá de Guadaira Mairena del Aljarafe 484

13 Alcalá del Rio Algaba, La Almesilla Benacazón Bolullos de la Mitación Bormujos Camas Castilleja de Guzman Castilleja de la Cuesta Coria del Rio Dos Hermanas Espartinas Gelves Olivares Palomares del Rio Puebla del Rio Rinconada Salteras San Juan de Aznalfarache Sanlúcar la Mayor Santiponce Sevilla Tomares Umbrete Valencina de la Concepción Villanueva del Ariscal Municipios de la Aglomeración Urbana de Valencia Alacuás Masamagrell Albal Masanasa Albalat dels Sorells Meliana Alboraia Mislata Albuixech Moncada Alcácer Museros Aldaia Paiporta Alfafar Paterna Alfara del Patriarca Picaña Almácera Picasent Benaguacil Puebla de Farnals Benetúser Puebla de Vallbona Beniparrell Puig El Benisano Puzol Bétera Rafelbuño Bonrepos y Mirambell Ribarroja Burjasot Rocafort Catarroja Sedavi Cuart de Poblet Silla Chirivella Tabernes Blanques Eliana, La Torrente Foyos Valencia Godella Vinalesa Liria Lugar Nuevo de la Corana Manises Masalfasar APENDICE B Los gráficos 1 a 4 se reproducen a una escala mayor y se incluyen los datos empleados para elaborarlos. VÉASE fichero MCP3.XLS 485

8. Concentración en la industria

8. Concentración en la industria 8. Concentración en la industria Cuál es el grado de concentración de la industria española? Qué actividades destacan por su mayor o menor concentración? Se han producido cambios significativos en el periodo

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Disminuye el Índice de Clima Empresarial

Disminuye el Índice de Clima Empresarial Disminuye el Índice de Clima Empresarial Se reduce el número de empresas que destina entre un 20 a un 60% de sus ventas a la exportación El Índice de Clima Empresarial (ICE), es el resultado de la percepción

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

En el contexto de las estadísticas del Sector

En el contexto de las estadísticas del Sector TEMA DE PORTADA OCTUBRE 04 9 Las estadísticas del INE sobre empresas y estudios Mª Antonia Vigara Hernández, Mª Dolores Rebollo Rivelott y Rafaela Mayo Moreno Subdirección General de Estadísticas Industriales

Más detalles

FINANCIACION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL CASTELLONENSE

FINANCIACION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL CASTELLONENSE FINANCIACION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL CASTELLONENSE Area de Estudios Económicos 24 de Septiembre de 2008 FINANCIACION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL CASTELLONENSE SINTESIS RESULTADOS GENERALES Durante el último

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

LA FORMACION PROFESIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL CASTELLONENSE

LA FORMACION PROFESIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL CASTELLONENSE 1 LA FORMACION PROFESIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL CASTELLONENSE Area de Estudios Diciembre 2009 2 LA FORMACION PROFESIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL CASTELLONENSE RESULTADOS GENERALES: VALORACION DE LA

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

2. La actividad industrial

2. La actividad industrial De dónde obtienen las empresas sus ingresos? Qué actividades aportan más a la cifra de negocios industrial? Cuál es la importancia de los distintos tipos de gastos? El análisis de la actividad industrial,

Más detalles

2.1. DIVISIÓN DE ARCHIVOS

2.1. DIVISIÓN DE ARCHIVOS Técnicas de archivo AX 2. CLASIFICACIÓN DE ARCHIVOS La clasificación de un archivo de oficina es la base del orden empresarial. Sin ella, los datos, informaciones y documentos serán elementos sueltos difícilmente

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SIETE METRÓPOLIS ESPAÑOLAS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SIETE METRÓPOLIS ESPAÑOLAS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SIETE METRÓPOLIS ESPAÑOLAS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA INTRODUCCIÓN Este informe, sobre los sectores de actividad económica, es la continuación

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 Planteamiento del Problema Para las empresas estrategia es uno de los temas gerenciales de mayor importancia en el competitivo entorno actual ya que ayuda a definir

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Cuál es la situación actual del mediador de seguros? La evolución y resultados de un mediador de seguros, son la consecuencia de

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

El desempleo de los y las jóvenes

El desempleo de los y las jóvenes 8 El desempleo de los y las jóvenes 8.1. Evolución del paro juvenil en España y Canarias 8.2. Algunas características del desempleo de los y las jóvenes en Canarias: circunstancia, género, edad y formación

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

Agosto. Estudio de audiencia de Radio Klara FM

Agosto. Estudio de audiencia de Radio Klara FM 2010 Agosto Estudio de audiencia de Radio Klara FM Índice de contenido Ficha técnica 3 Síntesis del estudio 4 Análisis cuantitativo área 1 6 Análisis por sexos y edades 10 Análisis sobre los habituales

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Unificación de criterios

Unificación de criterios Octubre 2013 Conocimiento y métricas Unificación de criterios Introducción El actual contexto inmobiliario en España, y la necesidad de que todos los actores contribuyan de manera activa a que la recuperación

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales

La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales La Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España recoge información de todas las filiales extranjeras con actividad principal

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Economía y Administración de Empresas para Ingenieros

Economía y Administración de Empresas para Ingenieros Ainoa Quiñones Montellano DPTO. DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Este tema se publica bajo Licencia: Creative Commons BY-NC-SA 3.0 CONCEPTO PRINCIPAL LECCIÓN 1ª: EL ENTORNO Y LA EMPRESA 1.1. LOS ENTORNOS

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Análisis del Posicionamiento de los Negocios. Autor : C.P. Eduardo Rodríguez Puente Director General Persys

Análisis del Posicionamiento de los Negocios. Autor : C.P. Eduardo Rodríguez Puente Director General Persys Análisis del Posicionamiento de los Negocios Autor : C.P. Eduardo Rodríguez Puente Director General Persys 1 Análisis del Posicionamiento de los Negocios A- Preámbulo Una de las herramientas para el análisis

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010 Cálculo de la probabilidad funcional en base a distancia de viaje al trabajo, para los sistemas metropolitanos de Chicago, Barcelona, Madrid, y Santiago (Chile) Report de recerca Nº 12 Jorge Cerda Troncoso

Más detalles

Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa

Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa 1. Conceptos fundamentales?? Estrategia: Es el programa general para definir y lograr los objetivos de una organización y poner

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Apuntes de diversificación empresarial

Apuntes de diversificación empresarial Apuntes de diversificación empresarial Delimitación conceptual de la diversificación Desde un punto de vista empresarial, uno de los factores para mantener una inversión es que ésta genere valor. La generación

Más detalles

Inversiones Españolas en el Exterior. Resultados de Andalucía

Inversiones Españolas en el Exterior. Resultados de Andalucía 1. Introducción Inversiones Españolas en el Exterior. Resultados de Andalucía La creciente integración mundial y la maduración de la economía regional han hecho que la inversión directa de Andalucía en

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

EXTENDA PONE EN MARCHA ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN INNOVADORAS EN INTERNET PARA DIFERENTES SECTORES A TRAVÉS DE SU RED 2.

EXTENDA PONE EN MARCHA ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN INNOVADORAS EN INTERNET PARA DIFERENTES SECTORES A TRAVÉS DE SU RED 2. EXTENDA PONE EN MARCHA ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN INNOVADORAS EN INTERNET PARA DIFERENTES SECTORES A TRAVÉS DE SU RED 2.0, Los portales sectoriales, nutridos por blogs de empresas, serán las herramientas

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA Diciembre 2011 EL DEPARTAMENTO DE VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES FACILITA LA REALIZACIÓN DE PERMUTAS A LAS PERSONAS PROPIETARIAS DE UNA VIVIENDA PROTEGIDA

Más detalles

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN En el mercado de bienes y servicios de ascensores existen

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles