PROGRAMA DE CENTRO DE DÍA. LOS ALMENDROS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE CENTRO DE DÍA. LOS ALMENDROS."

Transcripción

1 PROGRAMA DE CENTRO DE DÍA. LOS ALMENDROS. El Programa Terapéutico Educativo Los Almendros Centro de Día, constituye una nueva iniciativa dentro del proceso socioterapéutico de drogodependientes por parte de Religiosas Adoratrices, institución dotada de profesionales con una larga trayectoria en el campo de la mujer y especialmente en el trabajo de rehabilitación Se ofrece una atención global mediante un macroprograma asistencial de rehabilitación/reinserción que incorpora apoyo residencial e integra distintas respuestas, según las necesidades y demandas que se planteen. Entre estas respuestas destaca la admisión de personas condenadas o ya recluidas, es decir, se presenta también como recurso específico alternativo a la prisión, con o sin apoyo residencial, así como la atención a mujeres embarazadas, en ambos casos con independencia del programa de tratamiento en el que se encuentren, programa libre de drogas o programa de mantenimiento con metadona. El Centro tiene capacidad para 55 plazas; 45 en el Programa de Centro de Día, de las que 25, además del citado Programa de Centro de Día contarán con Apoyo residencial para el tratamiento, y 10 plazas para menores, hijos de drogodependientes en tratamiento. Esta diversidad de alternativas viene dada en función de las necesidades que los afectados presentan. El régimen residencial no es necesario para todos los drogodependientes, máxime si cuentan con cierto apoyo familiar, o bien este es eficaz. Para acceder al Programa los sujetos deben tener un perfil adecuado a las características del centro, siendo valorados y seleccionados previamente por un equipo profesional. Este proceso de selección se lleva a cabo en la 1ª Etapa o Etapa previa, de duración variable en función de cada sujeto. Desde aquí se da paso a una 2ª Etapa, denominada Comunitaria, de 12 meses de duración aproximadamente (exceptuando las personas que se encuentren cumpliendo condena pues su estancia vendrá determinada por el tiempo de la misma). Una vez superado este periodo se entra en un último escalón del programa: la 3º Etapa o de Inserción, con una duración máxima de un año, donde se hace un seguimiento del individuo para consolidar así el proceso de rehabilitación. Para aquellas mujeres que no pueden llevarla a cabo en domicilios propios, se cuenta con diversos Pisos de Inserción.

2 FUNDAMENTACION DESDE EL CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO Este proyecto asistencial tiene por objeto fundamental asegurar la sostenibiliad de las acciones emprendidas y dar respuesta a las nuevas necesidades derivadas de la evolución epidemiológica. Como se reseña en los principios y criterios de nuestro programa el fenómeno de la drogodependencia es un problema complejo que obedece a muy diversas causas y en el que convergen diferentes factores: factores interpersonales y factores culturales / sociales. Cada una de estas categorías son factores de riesgo que puede despertar vulnerabilidad en los sujetos respecto al consumo de drogas y pueden generar una predisposición favorable al consumo. Ningún factor por sí solo puede explicar el fenómeno del consumo de drogas pero sí la conjunción de varios, además de los factores personales. Para ello nos basamos en las estrategias multidisciplinares y trabajando desde la transversalidad, es decir, una coordinación activa para cubrir necesidades y objetivos de las distintas áreas de intervención y la ejecución. La intervención terapéutica y educativa tienen objetivos muy claros, y estos participan activamente en el diseño, la ejecución y valoración que modifiquen los hábitos asociados al consumo favoreciendo un cambio de estilo de vida normalizado. Los datos de prevalencia actuales sobre el consumo de drogas, desde la evolución socio-epidemiológica, nos marcan tendencias cambiantes en el tiempo, con respecto al consumo de drogas. El consumo de heroína parece estar experimentando un cierto proceso de contención o incluso de descenso. Sin embargo no se trata de un problema superado, puesto que el consumo lleva asociado, en la mayoría de los casos, la dependencia a la sustancia, lo que hace que las cifras no descienda significativamente. Actualmente ocupa el segundo lugar la cocaína que continúa en progresiva expansión. La evolución de la demanda asistencial hace que se produzcan cambios en los perfiles de usuarios con gran deterioro biopsicosocial. Mujeres con un alto índice de exclusión social más desfavorecidas y con mayor vulnerabilidad social. Consumidores de larga trayectoria de consumo. Consumidores de cocaína no asociados al consumo de fines de semana sino a consumos continuados con mayor deterioro y que carecen de apoyo social.

3 Priorizamos la implantación de tratamiento integral de mayor eficacia a largo plazo. El tratamiento es más intensivo en un entorno de alto nivel de contención y de seguridad que le permita alejarse del consumo de las drogas, y trabajar en la adquisición de recursos personales, tomar conciencia de la realidad personal y social, y desarrollar habilidad en la toma de decisiones de modo autónomo y responsable, que en el futuro favorezcan un cambio de estilo de vida normalizado.

4 FUNDAMENTACION LEGAL En cuanto a la fundamentación legal se parte de la base del mandato constitucional del artículo 43.1 según el cual hace que los poderes públicos velen por el derecho de los ciudadanos a la protección de la salud, lo cual debe articularse mediante medidas preventivas, prestaciones y servicios necesarios. Concreción de este mandato constitucional, así como de los contenidos en los artículos 43.3 y 51 de la Carta Magna, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, aprobado mediante Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, reformado por la Ley Orgánica 5/1.998, de 7 de julio, se aprueba la Ley 11/1.996, de 19 de diciembre de creación de la Agencia Antidroga mediante la que se articula la cooperación, la coordinación y la participación de la Comunidad de Madrid con las distintas Administraciones y con las distintas Organizaciones sociales que intervengan en el campo de las drogodependencias. Posteriormente la Ley 5/2.002, de 27 de junio, sobre drogodependencias y otros trastornos adictivos tiene por objeto regular las actuaciones e iniciativas en el campo de las drogodependencias y otros trastornos adictivos, englobando las áreas de prevención, asistencia, integración social, formación y evaluación, así como las actuaciones tendentes a la protección de terceras personas ajenas al consumo de drogas y que, por esta causa, pudieran verse afectadas. Así, las actuaciones que en materia de drogodependencia se desarrollen en la Comunidad de Madrid responderán a los principios rectores que para todo el Sistema Sanitario Autonómico se enuncian en el artículo 2 de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Dichas acciones asistenciales tendrán por finalidad, en el orden jurídico, adecuar los dispositivos asistenciales de la red pública a las necesidades asistenciales de las personas drogodependientes y de aquellas que padezcan otros trastornos adictivos, garantizando el acceso libre a dichos dispositivos, de acuerdo con la Ley 14/86, de 25 de abril, General de Sanidad, y con la Ley 12/2001, de 21 de diciembre mencionada anteriormente. El capítulo V de la Ley 5/2.002, de 27 de junio se ocupa de los Centros de Asistencia e Integración en el ámbito de las drogodependencias, definiendo los mismos como aquellos tanto públicos como privados que realicen actuaciones específicas sobre la condición de drogodependiente y con el objetivo último de proporcionar un programa terapéutico dirigido a eliminar su adicción, normalizar su conducta y conseguir su integración social.

5 En cuanto a los requisitos mínimos que dichos Centros deben cumplir se establece que: 1.- Debe contar con el personal suficiente, con la titulación y la experiencia necesaria, así como con las instalaciones y equipamientos, condiciones de capacidad e infraestructura que reglamentariamente se determinen. 2.- Estar autorizados para su funcionamiento como centros sociosanitario de asistencia e integración de drogodependientes por la Agencia Antidroga. En este sentido el Centro Los Almendros cuenta con profesionales, que en su mayoría, están trabajando desde que el centro entró en funcionamiento. Se incluye listado en el apartado de equipo profesional. Dichos profesionales cuentan con la titulación necesaria. Se adjuntan títulos académicos. Los profesionales que trabajan en el Centro están sometidos a los distintos Códigos Deontológico de los diferentes Colegios Profesionales. En cuanto a la autorización administrativa, la Ley 11/2002, de 18 de diciembre, de ordenación de la actividad de los Centros y Servicios de Acción Social y de mejora de la calidad en la prestación de los Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, en su artículo 8 define como autorización administrativa el acto por el cual la Administración de la Comunidad de Madrid faculta a una Entidad, previa comprobación del cumplimiento de los requisitos exigidos en la normativa aplicable para la prestación de los servicios sociales mediante un Centro de Servicios o Servicio de Acción Social. El Centro Los Almendros cuenta con la autorización administrativa otorgada por la Agencia Antidroga, resolución número 18159/97, de fecha , en la que se define a nuestro Centro como Centro de Día de Atención a Drogodependientes con Apoyo Residencial al Tratamiento y la Desintoxicación. Los pacientes tienen sus derechos y deberes recogidos en el Capítulo II de la mencionada Ley 5/2.002, habiendo sido incorporados al funcionamiento del Centro, así como los documentos de la Agencia Antidroga que contiene recomendaciones en materia de derechos y deberes de los pacientes. Uno de esos derechos es la confidencialidad de toda la información relativa a su proceso de drogodependencia y así, se trabaja tendiendo como base la Ley Orgánica 15/1.999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, el Real Decreto 994/1.999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de medidas de seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal, en la Ley 8/2.001, de 13 de julio, de Protección de Datos de Carácter Personal en la Comunidad de Madrid, en la Ley 12/2.001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, en la Ley 13/1.995, de 21 de abril, de regulación del uso de la informática en el tratamiento de datos personales por la

6 Comunidad de Madrid, modificada en 1.997, así como en la Recomendación 1/2.005, de 5 de agosto de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid sobre Archivo, Uso y Custodia de la Documentación que compone la Historia Social no informatizada de los Centros Públicos de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Asimismo se atiende especialmente a la Ley 41/2.002, de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. En cuanto al tratamiento y a la legislación sobre menores hay que tener en cuenta la Ley 6/1.995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Comunidad de Madrid, así como la Ley Orgánica 1/1.996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Por último, en cuanto al cumplimiento de penas privativas de libertad en el Centro o sustitución de penas, la norma fundamental es el artículo 25 de la Constitución Española, donde se define la pena privativa de libertad como medio para conseguir el fin de la reinserción y la reeducación social.

7 CARACTERÍSTICAS GENERALES: PRINCIPIOS Y CRITERIOS El fenómeno de la drogodependencia es un complejo problema que obedece a muy diversas causas y en el que convergen diferentes factores; si a ello añadimos que no existe un único tipo de drogodependiente, sino que la realidad de cada individuo es distinta según las circunstancias que han influido en su historia personal, nos encontramos ante un fenómeno altamente enrevesado que exige una intervención multidisciplinar. Entre la diversidad de marcos teóricos existentes, damos relevancia a lo relacional y a las técnicas de intervención cognitivo- conductuales. El drogodependiente suele ser un sujeto con graves problemas de desadaptación y cuyas experiencias generalmente han sido insatisfactorias cuando no negativas; tanto el contexto en el que se encuentra inmerso como determinados factores de su personalidad influyen en la génesis y el mantenimiento de su conducta adictiva o se constituyen en secuelas de la misma. Es por ello que a la hora de proyectar una acción terapéutica el punto de partida es biopisicosocial: se pretende incidir en todas esas dimensiones relacionadas con la adicción del individuo (área social, sanitaria y psicológica), teniendo en cuenta las circunstancias en las que el sujeto se encuentra. El abordaje se plantea desde dos perspectivas diferentes pero complementarias: intervención terapéutica e intervención educativa; cada una de ellas formula sus propios objetivos, pero no es concebible para nosotros una separación drástica ni dar primacía a una sobre otra. Este programa asistencial hace hincapié en la idea de que cualquier hombre o mujer tiene derecho a ser sujeto y no objeto de su propio desarrollo. Así nuestro trabajo no es moralizante, impositivo ni dogmático. Se trata de ayudar a ser persona, ofreciendo posibilidades que permitan una elección libre en función de las metas que cada sujeto se construye a partir de sus decisiones y de su propio proyecto personal. Esto no impide que se oferten valores como el respeto a la dignidad e igualdad de todos los hombres, solidaridad, libertad responsable y tolerancia. El sistema familiar cobra gran importancia dado que puede ejercer, y de hecho ejerce, una fuerte presión sobre la vida y las decisiones de sus miembros. A esto hay que añadir que una de las dificultades medio ambientales que con más frecuencia obstaculizan la rehabilitación es precisamente la carencia del entorno familiar o la desestructuración del mismo. Siempre que exista posibilidad se desarrollará un trabajo de implicación y compromiso de la familia durante todo el proceso con el fin de facilitar la posterior inserción social.

8 Defendemos que todo lo que sea un contacto normal con la sociedad es beneficioso en la formación de las personas. Así el Centro se ubica en un entorno urbano y de fácil acceso. Se transforma el tradicional concepto de medio cerrado, pasándose a utilizar los recursos normalizados de la zona (exceptuando aquellos sujetos que su situación judicial lo impida). Por último decir en cuanto a los profesionales, que se trabaja como equipo interdisciplinar donde las decisiones se analizan y toman en grupo, apostando por una participación conjunta y dando cabida a la figura del voluntariado que desarrolla un importante trabajo de apoyo y solidaridad con aquellos sujetos más frágiles y desfavorecidos.

9 FINALIDAD Y OBJETIVOS La finalidad del programa de intervención (y por tanto en programa libre y en programa de mantenimiento con metadona) es fundamentalmente reeducar a las personas en aspectos relacionados con su drogodependencia y sus dificultades individuales, dotándoles de estrategias y habilidades en las que se puedan apoyar y desterrando en la medida de lo posible su primacía de valores, hábitos y conductas más directamente relacionados con el consumo de drogas. Para ello se interviene fundamentalmente en las áreas educativa, judicial, sanitaria, social y psicológica. Objetivos Generales: La rehabilitación reinserción del drogodependiente. 1. Facilitar el conocimiento y reflexión sobre cada individuo, y lograr que asuma responsablemente las consecuencias de sus propios actos. 2. Ofrecer procesos de desintoxicación para aquellas personas que lo precisen. Así como reducción y desintoxicación de metadona en aquellas mujeres que sea posible. 3. Potenciar sus capacidades y recursos, superar o encauzar los aspectos negativos de su personalidad, modificar los hábitos asociados al consumo y ayudar a tomar conciencia de su realidad personal y social. 4. Lograr una inserción social satisfactoria, manteniendo los cambios conseguidos que permiten un nuevo estilo de vida. 5. Contribuir a la reeducación del delincuente toxicómano ofreciendo este programa terapéutico como alternativo a la prisión. 6. Establecer una atención más especifica a la mujer drogodependiente embarazada. 7. Apoyar a la mujer que da a luz en el centro para que pueda estar y atender adecuadamente a su hijo a la par que realiza el programa de tratamiento. Estos objetivos generales se concretan y desarrollan en cada una de las áreas de intervención.

10 CONDICIONES DE ADMISIÓN. Mecanismo de Acceso. Como hemos indicado el programa presenta una estructura de Proceso que va desde la Etapa Previa a la Etapa de Inserción. El paso de una a otra será igual para cualquier usuario, dado que todos ellos deberán haber cubierto los objetivos de la Etapa anterior. Los beneficiarios podrán ser derivados de los recursos especializados de primer nivel pertenecientes a la Agencia Antidroga de la Comunidad Autónoma de Madrid (previo informe biopsicosocial) o de forma directa a través de centros de salud, hospitales, FAD, etc. Las personas que ingresan en el Centro como cumplimiento alternativo a la prisión podrán ser remitidas por el Juzgado de lo Penal, Centros Penitenciarios o Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. En cualquier caso siempre deben conocer las características del recurso, aceptar las normas de reglamento interno y firmar el contrato terapéutico. La petición de acceso al centro será atendida por riguroso orden de llegada, excepto los casos especiales que así lo requieran y que serán valorados por el equipo coordinador. En el caso de surgir una enfermedad que, por razones sanitarias, no permita la permanencia del usuario en el centro, este se verá obligado a abandonarlo. Superada la patología, podrá reingresar de inmediato. Si un residente abandona o es excluido del programa no podrá reingresar en el mismo hasta pasado el tiempo establecido por el equipo coordinador en cada caso concreto. El centro no se hace responsable de las actuaciones de los usuarios una vez lo hayan abandonado, ya sea por voluntad propia, ya por haber motivado su expulsión. Cuando se produzca un abandono o una exclusión se le comunicará inmediatamente a la familia o responsable; en caso de estar cumpliendo una condena se informará a la autoridad judicial competente.

11 CRITERIOS DE ADMISIÓN. GENERAL: Descartar patología infectocontagiosa en fase activa. Descartar patología psiquiátrica grave que precise estabilización previa. TRATAMIENTO EN CENTRO DE DÍA (de 10,00 a 20,00 horas incluido almuerzo, comida y merienda): PERFIL: Usuarios de drogas mayores de edad que, contando con apoyo familiar (que durante la jornada laboral no pueden hacerse cargo de la cobertura de apoyo al tratamiento que el usuari@ requiere), sin actividad laboral o con incapacidad laboral temporal que requieran un tratamiento con atención diaria y prolongada en el tiempo. ITINERARIOS TERAPÉUTICOS: PROGRAMA LIBRE DE DROGAS (PLD): 1. Confirmar abstinencia o desintoxicación por consumo activo (Las posibilidades son Unidad de Desintoxicación Hospitalaria, UDH, o Piso de Apoyo a la Desintoxicación, PAD). 2. Inicio del tratamiento en Centro de Día: Etapa Residencial o Comunitaria: Duración 12 meses (los objetivos se desglosan más adelante), tras el cumplimiento de los objetivos marcados en esta etapa se procede al alta de Centro de Día y da paso a la etapa siguiente (Remisión total temprana). Etapa de Reinserción: Duración 12 meses (los objetivos se desglosan más adelante), tras el cumplimiento de dichos objetivos se procede a dar el ALTA TERAPÉUTICA al usuari@ (Remisión total sostenida).

12 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA (PMM): PERFIL: 1. s en cumplimiento alternativo a prisión. 2. Mujeres en estado de gestación o con hij@ recién nacid@. ITINERARIOS TERAPÉUTICOS: 1. Confirmar abstinencia o desintoxicación por consumo activo a otras sustancias (UDH o PAD). 2. Inicio del tratamiento en Centro de Día: Etapa Residencial o Comunitaria: Duración 12 meses (los objetivos se desglosan más adelante), tras el cumplimiento de los objetivos marcados en esta etapa se procede al alta en Centro de día y paso a la etapa siguiente (Remisión total temprana en terapia con agonistas). Etapa de Reinserción: Duración 12 meses (los objetivos se desglosan más adelante), tras el cumplimiento de dichos objetivos se procede a dar el ALTA TERAPÉUTICA al usuari@ (Remisión total sostenida). Deberá tenerse en cuenta que para que se de una remisión total sostenida el usuari@ tiene que haber finalizado el tratamiento con sustitutivos opiáceos (Metadona). En caso contrario, al no haber finalizado dicho tratamiento de mantenimiento se procederá a la derivación a su centro de referencia, independientemente de que en el centro sea alta terapéutica.

13 TRATAMIENTO AMBULATORIO: PERFIL: Usuarios de drogas mayores de edad que, fundamentalmente, por la necesidad de mantener su actividad laboral no pueden acudir al centro en régimen de centro de día. ITINERARIOS TERAPÉUTICOS: 1. Confirmar abstinencia o desintoxicación por consumo activo (UDH o PAD). 2. Citas individualizadas con los diferentes profesionales de cada área de intervención y seguimiento de su patología adictiva mediante controles toxicológicos. 3. Tras el cumplimiento de los objetivos marcados con el usuari@ en cada una de las áreas se procederá al ALTA TERAPÉUTICA (Estimando que la duración de este itinerario oscila entre los 14 a 16 meses hablaríamos de una remisión total sostenida).

14 TRATAMIENTO RESIDENCIAL: PERFIL: MUJERES usuarias de drogas mayores de edad que cumplan algunos de los siguientes criterios: Sin apoyo familiar, o con apoyo familiar tan desestructurado que dificulta el proceso terapéutico, o bien familias que están totalmente desbordados por la situación de la usuaria e incapacitados, por tanto, para el abordaje de dicha problemática. Convivencia con drogodependientes: Hermanos, padres, pareja... Exclusión social; situación de calle, prostitución,... Violencia de género. Embarazada o con hijos recién nacidos. Cumplimientos alternativos a prisión. ITINERARIOS TERAPÉUTICOS: PROGRAMA LIBRE DE DROGAS (PLD): 1. Confirmar abstinencia o desintoxicación por consumo activo (UDH o PAD). 2. Inicio del tratamiento en Régimen Residencial. Etapa Residencial o Comunitaria: Duración 12 meses (los objetivos se desglosan más adelante) Tras el cumplimiento de los objetivos marcados en esta etapa se procede al alta de Régimen Residencial y paso a la etapa siguiente (Remisión total temprana). Etapa de Reinserción: Duración 12 meses (los objetivos se desglosan más adelante). Tras el cumplimiento de dichos objetivos se procede a dar el ALTA TERAPÉUTICA a la usuaria (Remisión total sostenida).

15 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA 1 (PMM): ITINERARIOS TERAPÉUTICOS: 1. Confirmar abstinencia o desintoxicación por consumo activo a otras sustancias (UDH o PAD) 2. Inicio del tratamiento en Régimen Residencial. Etapa Residencial o Comunitaria: Duración 12 meses (los objetivos se desglosan más adelante) Tras el cumplimiento de los objetivos marcados en esta etapa se procede al alta en Régimen residencial y paso a la etapa siguiente (Remisión total temprana en terapia con agonistas). Etapa de Reinserción: Duración 12 meses (los objetivos se desglosan más adelante). Tras el cumplimiento de dichos objetivos se procede a dar el ALTA TERAPÉUTICA a la usuaria. (Remisión total sostenida). Deberá tenerse en cuenta que para que se de una remisión total sostenida el usuari@ tiene que haber finalizado el tratamiento con sustitutivos opiáceos (Metadona). En caso contrario, al no haber finalizado dicho tratamiento de mantenimiento se procederá a la derivación a su centro de referencia, independientemente de que en el centro sea alta terapéutica. 1 Hasta la fecha el perfil existente en régimen residencial solo cubría los supuestos de usuarias bajo tratamiento de mantenimiento con metadona en gestantes y cumplimientos alternativos a prisión. A partir de ahora se amplía al perfil arriba indicado.

16 CENTRO DÍA LOS ALMENDROS, CON APOYO RESIDENCIAL, PARA EL TRATAMIENTO Y DESINTOXICACIÓN DE DROGODEPENDIENTES. CENTRO DE DÍA APOYO RESIDENCIAL 55 Plazas 25 Plazas (10:00 a 20:00 h Lunes a viernes) HOMBRES Y MUJERES MAYORES DE EDAD MUJERES MAYORES DE EDAD USUARIOS DE DROGAS (se excluye alcohol como única sustancia) Requieran atención diaria y PLD Convivencia con drogodependientes prolongada en el tiempo Carencia de apoyo familiar, Exclusión social, Malos tratos, Mujeres embazadas o con hijos Recién nacidos Embarazadas, Cumplimientos alternativos a prisión. PMM Cumplimientos alternativos a prisión...

17 ESTRUCTURA DE PROGRAMA El programa presenta una estructura del proceso que va desde la etapa previa (desintoxicación o confirmación de la abstinencia), a la etapa inserción. El paso de una etapa a otra implicará haber cubierto objetivos de la etapa anterior. ETAPA PREVIA En régimen ambulatorio. De duración variable. Información del programa. Evaluación bio-psico-social. Desintoxicación o confirmación de la abstinencia. ETAPA COMUNITARIA Régimen residencial y/ o ambulatorio. Dividido en tres niveles: 1ª Nivel: denominada, Acogida e integración al grupo. 2ª Nivel: denominada, Profundización. 3ª Nivel: denominada, Experiencia de autonomía. ETAPA DE INSERCIÓN Se cuenta con pisos de reinserción para algunos de los casos (mujeres). Contexto normalizado Seguimiento distal

18 ETAPAS DEL PROGRAMA. PRIMERA ETAPA: ETAPA PREVIA. Durante este periodo existirá una atención al interesado y/o familia, directa o individualizada para cubrir los objetivos generales de análisis de la demanda y evaluación biopsico-social. Objetivos generales y específicos. 1.- Análisis de la demanda. Escuchar la demanda objetivando su contenido. Valorar y estimular la motivación para el cambio. Recogida de información. Derivar la demanda al recurso idóneo, en caso de que no cumpla el perfil de admisión en el centro. Informar acerca del programa terapéutico, los recursos internos, su funcionamiento, organización, reglamento interno Evaluación bio-psico-social previa a la admisión. Estudiar los resultados de la analítica (anexo) e informes médicos que aporte el usuario. Elaboración de la Historia clínico-toxicológica. Realización de la desintoxicación o confirmación de la abstinencia. Valoración de la motivación del sujeto para iniciar el tratamiento. Realizar la historia de adquisición de su adicción: hábitos de consumo e intentos terapéuticos anteriores. Descartar la existencia de psicopatología o trastorno de conducta grave que pudiera impedir la convivencia.

19 Estudio de la problemática social, personal y familiar. Valorar si constituye un perfil ambulatorio o residencial. Conocimiento del entorno del que procede, entresacando las variables que pueden incidir en el consumo. Para personas penadas, estudio de su situación jurídica. Elaborar un diagnóstico. Diseñar el diseño de intervención. Duración: será variable, en función de las circunstancias individuales de cada caso. Procedimiento: la atención se realizará mediante citas programadas con los distintos profesionales. En el caso de ser derivados de los C.A.I.D. o de cualquier otro dispositivo de primer nivel de la red asistencial de la C.A.M. se realizará partiendo de los informes que aporte el centro de origen. Esta primera etapa está diseñada para llevarla a cabo en régimen ambulatorio. En casos excepcionales y a criterio del equipo, pueden cubrirse algunos objetivos de la misma en régimen residencial.

20 SEGUNDA ETAPA: COMUNITARIA La etapa comunitaria se divide en tres niveles por los que pasarán los usuarios que estén tanto en programa residencial como los que estén en Centro de Día. Los usuarios en tratamiento ambulatorio prescindirán de este proceso, ya que muchos de los recursos personales que se pretenden conseguir en estos niveles, ya forman parte del repertorio conductual del sujeto y, al mantener actividad laboral, el diseño de su tratamiento partiría del tercer nivel; por ello el proceso terapéutico en estos casos es de menor duración. 1º Nivel de Acogida e Integración al grupo En este nivel se pretende que el usuario vaya acercándose al nuevo estilo de vida desde una convivencia serena y responsable, que le permita avanzar en su proceso de maduración. A la vez que se persigue que las personas se hayan adaptado suficientemente al programa tanto a nivel educativo como terapéutico, demostrando implicación en su propio proceso de rehabilitación. En este período existe mayor observación y control como medida de protección tanto por parte de los profesionales como de la familia si el tratamiento fuera en régimen ambulatorio. La duración de este periodo es mínimo de los tres, a los cinco primeros meses aproximadamente, durante los cuales se irán logrando los objetivos marcados en cada una de las áreas. Los objetivos marcados en este nivel son: Recuperación o instauración de hábitos de higiene y cuidado personal. Desarrollo de habilidades de petición de ayuda. Fomento de interés en las distintas actividades del centro. Integración en el grupo. Aceptación de indicaciones. Cumplimiento de horarios y normas.

21 Reducción de la presencia de elementos ligados al consumo (jerga, conversaciones...). Asunción de responsabilidad en las tareas asignadas. 2º Nivel de profundización Este nivel posibilita que las personas modifiquen los hábitos asociados al consumo, se expresen autónomamente y eleven su nivel de formación educativa y cultural. El trabajo de profundización facilita el conocimiento personal y contribuye a elevar la autoestima. La duración es de 3 a 5 meses. La apertura al exterior es progresiva así como la adquisición de responsabilidades personales y grupales. Es en este momento, donde se van a recuperar o crear nuevas relaciones sociales no asociadas al consumo y si es posible y adecuado desde, el punto de vista terapéutico, se comenzará a normalizar las relaciones familiares. Los objetivos enmarcados en este nivel van dirigidos a conseguir: Actitud de cambio. Adquirir habilidades de manejo de dificultades de convivencia. Toma de decisiones que favorezcan un nuevo estilo de vida. Planificación de tiempo de estudio y de tareas. Responsabilización de su seguimiento médico. Hábitos de alimentación y ejercicio físico. Identificación de problemas que dificultan la consecución de objetivos de tratamiento. Planificación de tiempo libre a través de actividades de ocio no relacionadas con el consumo, incluido el alcohol. Asunción de responsabilidades en cuanto a la planificación de gestiones.

22 Control de impulsos. Relación adecuada con compañeros y profesionales. Verbalización de su situación familiar y social. Interés por elevar su nivel cultural y formativo. 3º Nivel de Experiencias de Autonomía Se hace hincapié en el proceso de una mayor autonomía e independencia. Es una fase de reafirmación, de puesta en práctica de los conceptos y aprendizaje adquiridos. Los objetivos que se pretende conseguir en este nivel son: Mantenimiento y consolidación de los objetivos conseguidos. Búsqueda de empleo. Planificación adecuada de los tiempos de trabajo, de ocio y de responsabilidades domésticas. Normalización de relaciones familiares y sociales. Responsabilización de una búsqueda de ocio alternativo al consumo (incluido el alcohol) y al centro. Manejo adecuado de dinero. Identificación de posibles situaciones de alto riesgo. Utilización de los medios necesarios de prevención para la salud. Autonomía Este nivel tiene una duración alrededor de 2 meses máximo una vez iniciada la actividad laboral; en el que se trabaja de forma especial la posterior inserción del sujeto en el lugar previsto como más adecuado (piso de reinserción, piso compartido, regreso al núcleo familiar de referencia, etc.) para vivir la siguiente etapa.

23 En cualquier caso se trata de preparar al usuario para que se desenvuelva de forma adaptativa en el entorno social. A este respecto, es necesario el conocimiento de los recursos comunitarios y la familiarización con los mismos.

24 TERCERA ETAPA: INSERCIÓN. Al finalizar la segunda etapa ya se ha trabajado la apertura al exterior, la relación con el medio de referencia, el entorno familiar, etc. con la intención de hacer frente a las dificultades que se han ido presentando y evitar cambios drásticos. Variables como la familia, los amigos, el trabajo, las actividades de ocio, la vivienda y, sobre todo, la confianza en sí misma tienen un peso extraordinario. Si el individuo es capaz de confiar en sí mismo, es más probable que cuando se enfrente con dificultades persista en su actitud de permanecer en el cambio positivo; y es posible también que un fallo ocasional no se convierta en una verdadera recaída. La inmediata salida de un programa terapéutico, suele ser un período crítico respecto a las recaídas. Los objetivos de esta etapa, ya en un contexto normalizado, van encaminados a lograr esa inserción positiva en el medio. En un primer momento se pretende consolidar los objetivos y valores ya alcanzados y favorecer la incorporación al nuevo estilo de vida, tanto en lo que respecta a la autonomía e independencia del sujeto, como a la forma de organizar su tiempo, el trabajo, las relaciones sociales y familiares etc. En un segundo momento se incide en la estabilidad laboral, la consolidación del grupo elegido y la superación de los miedos a enfrentarse con la sociedad, logrando mayor confianza y seguridad en sí mismos. Como objetivo final se constituye la salida definitiva del Programa, lo que va a permitir su independencia y maduración como persona. Objetivos específicos: Mejora de las relaciones sociales en la vida cotidiana. Incorporación al trabajo y estabilidad laboral. Utilización de los recursos comunitarios que le faciliten seguir elevando su nivel cultural y profesional, así como el acceso a viviendas protegidas. Generación de respuestas ante situaciones que previamente representaban un riesgo. En los casos en que no sea aconsejable el retorno al medio de referencia, esta etapa se llevara a cabo en los Pisos de Inserción con los que cuenta este mismo programa.

25 AREAS DE INTERVENCIÓN. ÁREA PSICOLÓGICA. ÁREA SANITARIA. ÁREA SOCIAL. ÁREA JURÍDICA. ÁREA EDUCATIVA.

26 ÁREA PSICOLÓGICA. El tratamiento de las drogodependencias incluye no sólo el entrenamiento de respuestas de afrontamiento ante las distintas posibles situaciones de riesgo (aquellas que aumentan la probabilidad de la respuesta de consumo), sino que un importante esfuerzo desde el área psicológica va también dirigido a la creación, mantenimiento y consolidación de un nuevo estilo de vida libre de drogas, que además debe ser gratificante o satisfactorio para el usuario. El usuario de drogas a lo largo de su historia de consumo ha aprendido a utilizar la droga como respuesta a muchas situaciones, en las que se encuentran estados emocionales negativos tales como ansiedad, estrés, apatía, depresión etc.; respuestas todas ellas de fácil aparición cuando ocurren cambios bruscos en el estilo de vida y pérdida de las fuentes de reforzamiento habituales. Esto es lo que sucede cuando una persona abandona el consumo de drogas y consiguientemente renuncia a su principal fuente de reforzamiento, la droga, así como la pérdida de amistades consumidoras y actividades relacionadas con su anterior estilo de vida. Por otra parte, en relación a la consecución de un nuevo estilo de vida son muchas las situaciones novedosas estresantes, problemáticas que aparecen inherentes al proceso de cambio, exigiendo la puesta en marcha de una serie de recursos personales para su afrontamiento, que suelen desbordar el repertorio cognitivo-conductual del sujeto y, por tanto, facilitar la aparición de problemas y/o trastornos de orden psicológico, que a su vez dificultaría la consecución de aquellos objetivos necesarios para la reinserción, así como la propia abstinencia. Por tanto, la intervención psicológica resulta necesaria para dotar al usuario de una estructura psicológica que le permita poder manejar, con el mínimo coste emocional, las diversas demandas, objetivos y dificultades que pueden presentarse en el proceso de instauración y consolidación de un estilo de vida no consumidor, con el objetivo final de que este cambio resulte gratificante y satisfactorio. La intervención psicológica se realiza a lo largo de todo el proceso. El trabajo se lleva a cabo tanto de forma individual como en grupos; la psicoterapia individual tiende a aplicar un programa terapéutico diseñado de forma particular para las necesidades y deficiencias de cada sujeto, mientras que las intervenciones grupales se realizan con la finalidad de afianzar el proceso terapéutico individual y desarrollar una capacidad de compromiso y responsabilidad que permita afrontar la adicción.

27 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. El abordaje de las drogodependencias se encuadra en el modelo psicosocial dentro del paradigma cognitivo-conductual. La evaluación psicológica es la base sobre la que debe construirse el diseño de cualquier programa de tratamiento. De una forma sencilla podemos definir la evaluación psicológica como el conjunto de actuaciones que se implementan con el objetivo de conocer las variables relevantes que influyen en los comportamientos que se desean modificar. Tradicionalmente se ha considerado la evaluación psicológica como una actividad anterior a la planificación y ésta anterior al desarrollo del tratamiento. Sin embargo, la evidencia empírica parece demostrar que la planificación diseñada en una primera etapa puede verse alterada, siendo necesaria una alta flexibilidad de los profesionales para adaptar su intervención a los nuevos datos que van apareciendo a lo largo del proceso de intervención. Consideramos, contrariamente al modelo tradicional, que la evaluación, planificación e intervención son procesos interdependientes. En resumen, el problema de adicción a las drogas consideramos que no consiste únicamente en la conducta de consumo y los problemas directamente relacionados con ella, sino que también conforma un particular estilo de vida junto con una característica manera de afrontar las diversas demandas que el entorno le insta a responder. Objetivos: Objetivo General: Evaluar aquellas variables del usuario, familia y entorno que permitan decidir, diseñar y ajustar el plan de intervención durante el proceso de deshabituación para maximizar las posibilidades de éxito. Objetivos específicos: Evaluar: El nivel de motivación al cambio. La decisión de abstinencia tanto de sustancia principal o problema, así como de otras posibles sustancias de abuso. Estrategias de control sobre el consumo.

28 Metodología. Situaciones potenciales de riesgo. Habilidades personales de autocontrol emocional. Capacidad de autoobservación, autoevaluación y autorefuerzo. Estilo atribucional. Competencia social. Habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones. Autoestima y percepción de autoeficacia. Posibles trastornos psiquiátricos si se detectan indicios. Fuentes de reforzamiento alternativas al consumo. Dinámica de la relación familiar. Desórdenes en el afecto y relaciones de dependencia. Cada usuari@ tendrá asignado un psicólog@ de referencia, que se encargará de llevar a cabo todo el proceso de evaluación desde su entrada al centro hasta su salida, a través de citas individuales tanto con el usuario como con la familia. La metodología utilizada pasaría por el empleo de los siguientes instrumentos: Entrevista individual. Guías de entrevista estructurada. Autorregistros. Registros. Cuestionarios/ inventarios/ autoinformes/ escalas. Ensayos conductuales.

29 Resultados: Nº de sujetos evaluados.

30 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA La intervención psicológica se realiza a lo largo de todo el proceso. El trabajo se lleva a cabo tanto de forma individual como en grupos; la psicoterapia individual tiende a aplicar un programa terapéutico diseñado de forma particular para las necesidades y deficiencias de cada sujeto, mientras que las intervenciones grupales se realizan con la finalidad de afianzar el proceso terapéutico individual y desarrollar una capacidad de compromiso y responsabilidad que permita afrontar la adicción. Dentro de la intervención individual, se realizaría de manera paralela a la intervención con el usuari@, la intervención con la familia y/o pareja. En este sentido dividimos la intervención psicológica en individual, familiar y de grupo. Intervención psicológica individual. La finalidad de la intervención es entrenar al usuari@ para que modifique las conductas que se consideren oportunas teniendo en cuenta los tres niveles de respuesta: cognitivo, fisiológico y motor, para alcanzar los objetivos planteados para subsanar su problema. En definitiva, lo que se pretende es proporcionar al sujeto las estrategias necesarias para poder llevar a cabo un cambio en su estilo de vida. Objetivos: Objetivo general: Llevar acabo el plan terapéutico que permita la consecución de los objetivos previamente establecidos para cada caso en concreto. Objetivos específicos: Favorecer la motivación hacia el cambio, dotando al usuari@ de una perspectiva a largo plazo. Dotar al usuari@ de habilidades personales de autocontrol emocional. Desarrollar la capacidad de autoobservación, autoevaluación y autorefuerzo.

31 Metodología. Aumentar la competencia del ante un entorno no consumidor. Entrenar en habilidades cognitivas. Identificar posibles situaciones de alto riesgo y aprendizaje de estrategias efectivas de afrontamiento. Aumento de la autoestima y de la percepción de autoeficacia. Detección y tratamiento de posibles trastornos psiquiátricos. Adquisición de fuentes de satisfacción personal. Favorecer una adecuada autonomía e independencia. Favorecer unas relaciones normalizadas y que no supongan un riesgo para el mantenimiento de la abstinencia. Desarrollar una estabilidad emocional y afectiva. La intervención individual se realiza a través de sesiones individuales de terapia de carácter frecuente y regular, manteniendo de manera intensa la intervención desde el principio y hasta que el usuari@ se encuentre en la etapa de reinserción laboral, donde se entiende que ha cubierto todos aquellos objetivos necesarios para el mantenimiento de la abstinencia. Resultados: Nº de sujetos en intervención individual en régimen residencial. Nº de sujetos en intervención en modalidad de centro de día. Nº de sujetos en tratamiento ambulatorio. Tiempo medio de permanencia en programa. Tiempo medio hasta la consecución del alta. Nº de altas terapéuticas/ Nº de sujetos que entran en programa.

32 INTERVENCIÓN FAMILIAR Fundamentación: La existencia de un problema de drogodependencia en una familia, en muchas ocasiones, genera o fomenta comportamientos que ya existían entre los distintos miembros; (dependencia afectiva, codependencias, patrones de conducta hiperprotectores, estilos educativos autoritarios...), que han propiciado en parte, mantienen y cronifican en muchos casos la continuidad y empeoramiento de la toxicomanía. La experiencia nos constata que la intervención para la modificación de hábitos tan instaurados en los familiares presenta grandes e infranqueables resistencias a sufrir un cambio, lo que, en muchas ocasiones, termina boicoteando el tratamiento del propio afectado. Esto sumado a que si partimos de la intervención individual, como premisa fundamental dentro de la corriente cognitivo-conductual, el proceso terapéutico, va a ir marcado siempre por la consecución en el mayor grado posible, de la independencia y la autonomía del drogodependiente. Con esto no se quiere decir que no sea posible hacer un trabajo de cambio importante, con todos los miembros del entorno familiar, pero sería poco realista. Además, terminaría recayendo el protagonismo del tratamiento en la propia familia y se dispersaría la responsabilidad del éxito en el tratamiento del drogodependiente, reforzando las atribuciones externas que suelen tener estos usuari@s ante su propia problemática. La realidad familiar, de la mayoría de los usuari@s de nuestro centro la hemos clasificado en tres subgrupos: Uno, caracterizado por la ausencia familiar o un gran distanciamiento de la misma, resultado de una larga historia de consumo y del progresivo deterioro de las relaciones entre ellos. Por otro lado estarían, las personas que todavía conservan un entorno familiar, que puede colaborar con el tratamiento de manera muy puntual, para lograr determinados objetivos, pero siendo el propio usuari@, el que asuma las mayores cuotas de responsabilidad en su proceso terapéutico. De esta manera, pretendemos no favorecer posturas de sobreimplicación familiar, que acabarían en un desgaste familiar, junto con una menor implicación del usuario en la toma de decisiones y asunción de responsabilidades. Por último, estarían aquellas familias con un elevado grado de desestructuración, que más que apoyar, supondrían un elemento desestabilizador, en el proceso de cambio y consecución de objetivos.

33 Objetivos: Una mención especial podrían recibir las parejas, que como familiares del podrían pertenecer a alguno de los subgrupos, sin embargo, dada la especificidad que la relación tiene en sí misma, requieren algunos comentarios especiales, que realizamos en el siguiente apartado. Los objetivos van a ser marcados en función del tipo de familia, así como de la relación que mantengan con el usuari@, pretendiendo siempre un sano distanciamiento sobre la problemática del usuari@, ayudándoles a adoptar un papel de colaboradores en el tratamiento, pero no de responsables del mismo, siendo el usuari@ y los profesionales quienes asuman el protagonismo en el proceso terapéutico. Así, en el caso de familias desestructuradas, el planteamiento más favorable sería el alejamiento del usuari@ del núcleo familiar. En estos casos, la intervención psicológica familiar, se haría fundamentalmente con el usuari@, con el objetivo de que tomara conciencia, de la influencia negativa que podría ocasionar, mantener contacto con su entorno familiar, poniendo en peligro su abstinencia. Y por lo tanto, el tratamiento iría encaminado hacia la consecución de una plena autonomía económica, personal y emocional del drogodependiente respecto de la familia. En los casos, en los que existe ausencia o un gran distanciamiento familiar, también la intervención se centraría sobre el usuari@ para que de manera progresiva se fuera produciendo un acercamiento hacia la familia, pero con la finalidad de que se diera en condiciones de igual a igual. Es decir, que el usuari@ no volviera a adoptar el papel de víctima drogodependiente, que necesita la ayuda de la familia y que reclama su presencia para que le resuelvan sus problemas, bien a nivel económico o de disponibilidad de tiempo para el realización de gestiones, acompañamiento en el tiempo libre, etc. En definitiva, se trata de que el usuari@, no utilice en su provecho a la familia durante los tiempos de tratamiento, con el desgaste consiguiente que éste va provocando y que da como resultado, el deterioro gradual de las relaciones familiares. Se pretendería conseguir un acercamiento saludable, maduro y responsable, sin caer en ningún tipo de dependencia y/o manipulación. Por último, estaría el grupo de familiares que puede prestar colaboración. En este caso se llevaría a cabo una intervención más activa y continuada con la familia, siendo más intensa en un principio, y de manera más espaciada, en la medida que el usuari@ tenga más habilidades y recursos personales, llegando un momento donde el peso del tratamiento se focalizaría en el usuari@. Dado que el trabajo con este grupo de familiares es mayor, se detallan a continuación los objetivos de dicha intervención.

34 Objetivo general: Dotar a la familia de estrategias básicas, para colaborar con la distancia emocional adecuada y paralelamente fomentar la autonomía del usuari@. Objetivos específicos: Informar de las distintas etapas del programa. Resolver dudas e ir dando información del problema de la drogodependencia, en la medida que vayan surgiendo las necesidades. Dar pautas de control externo. Distinguir entre prestar ayuda al familiar y asumir la responsabilidad del éxito del tratamiento. Delimitar el papel de los colaboradores (familiares), los profesionales y de los usuari@s. Ayudarles a delegar la responsabilidad del tratamiento, sobre los profesionales y usuari@s. Trabajar sobre las consecuencias de adoptar el papel de cómplices del usuari@, ante incumplimientos del mismo. Explicar la importancia de dar información relevante. Explicar las causas principales de recaída, adaptadas para cada caso. Actuación ante consumos. Dar pautas para que los familiares, contribuyan a que los usuari@s, asuman sus responsabilidades y no deleguen en ellos. Asesorar a los familiares para actuar ante quejas del usuari@. Como se apunta en la fundamentación, las parejas requieren un abordaje específico.

35 En el caso de las parejas que tienen o han tenido problemas de consumo, el primer requisito para que se pueda mantener la relación, lo marca la condición de abstinencia de la pareja, y a partir de ahí, se irá valorando la influencia que ejerce sobre el propio usuari@ dicha relación. Si la pareja estuviera en consumo activo, los objetivos planteados serían parecidos a los del subgrupo de familias desestructuradas y consistirían principalmente en trabajar individualmente el riesgo que supone mantener la relación en su proceso de deshabituación. Este trabajo de análisis, respecto a la influencia que la pareja puede o podría tener, creemos que ha de mantenerse a pesar de que la pareja cumpla con el criterio de abstinencia, puesto que la pareja, aunque no consuma, en muchos casos puede suponer también un riesgo, especialmente en la incorporación de hábitos de ocio saludables, así como en la consecución de un círculo social ajeno al consumo de drogas. No hemos de olvidar, que dentro de la población drogodependiente, muchas relaciones están establecidas dentro de una problemática de dependencia afectiva, en las que incluso puede existir maltrato. Los objetivos marcados con el usuari@ si se valora que la relación no favorece la recaída, serían parecidos a los de cualquier pareja: Independencia afectiva y autonomía personal. Realización de actividades gratificantes (con y sin pareja) ajenas al estilo de vida consumidor. Habilidades de comunicación básicas. Resolución de problemas y toma de decisiones. Metodología. Se llevará a cabo una valoración inicial de las relaciones familiares existentes. Dicha valoración, se haría a través de la información obtenida de informes previos, sesiones con el usuari@, coordinación con otros dispositivos y entrevista familiar. Una vez decidida la conveniencia de una colaboración en el proceso terapéutico por parte de la familia, y previa autorización del usuari@, se tendrá una entrevista familiar, en la que se plantearán los compromisos y derechos que adquieren al implicarse en el tratamiento. A partir de aquí se llevarán a cabo las actuaciones pertinentes en función de los objetivos que se

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS

ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Servicios y recursos del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid A continuación

Más detalles

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA Dentro del Gobierno de Canarias, la Dirección General de Protección del Menor y la Familia nació en 1991. Antes era

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria Página 2 Centros de Atención Primaria (CAP) Equipos de Atención Primaria (EAP): Centros de

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Incorporación Social. Plan Regional de Drogas 2001-2005. Marco de Actuación

Incorporación Social. Plan Regional de Drogas 2001-2005. Marco de Actuación Gráfico 8: Nº de pacientes atendidos en pisos de acogida Incorporación Social La fase de incorporación social del drogodependiente es una parte dentro del proceso global de tratamiento, pero no un paso

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Personas sin hogar. Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo

Personas sin hogar. Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo Personas sin hogar Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo En España no existe una definición oficial o unánime sobre las personas sin hogar, ni acuerdo en cuanto a la terminología utilizada en este colectivo

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 La consulta plantea dudas sobre el tratamiento y comunicación de datos entre entidades que desarrollan

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

RP-CSG-027.00. Fecha de aprobación 2012-03-08

RP-CSG-027.00. Fecha de aprobación 2012-03-08 Reglamento Particular para la Auditoría Reglamentaria de Prevención de Riesgos Laborales según el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997) RP-CSG-027.00 Fecha de aprobación 2012-03-08 ÍNDICE

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

ASOCIACIÓN MUNDO JUSTO MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012

ASOCIACIÓN MUNDO JUSTO MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012 ASOCIACIÓN MUNDO JUSTO MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012 INDICE: 0. QUE HACEMOS 1. DATOS DE LA ASOCIACION 2. INTRODUCCIÓN. 3. RECURSOS CONVIVENCIALES. A) RECURSO CONVIVENCIAL DE ATENCIÓN 24 HORAS, PARA PERSONAS

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

Programa de Alumnado Ayudante

Programa de Alumnado Ayudante Programa de Alumnado Ayudante Índice Pág. INTRODUCCIÓN............................................. 1 OBJETIVOS DEL......... FUNCIONES DEL ALUMNADO AYUDANTE....................... 5 7 página 39 CONDICIONES

Más detalles

Gizarte Zerbitzuak Servicios Sociales ongintza@astigarraga.net SERVICIO DE ASISTENCIA EN LAS VIVINDAS TUTELADAS ASTIGARRAGA

Gizarte Zerbitzuak Servicios Sociales ongintza@astigarraga.net SERVICIO DE ASISTENCIA EN LAS VIVINDAS TUTELADAS ASTIGARRAGA SERVICIO DE ASISTENCIA EN LAS VIVINDAS TUTELADAS ASTIGARRAGA PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS 1.- Objeto: La adjudicación, que mediante concurso se acuerde, tendrá por objeto la contratación del servicio

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 1. Perfeccionamiento y desarrollo de la red pública del tratamiento de los drogodependientes 1.1. Mantener los equipos de tratamiento orientándolos a una atención más

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

EXPERTO EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS

EXPERTO EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS EXPERTO EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS El curso de Experto en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas es una formación postgrado, mediante la cual, los alumnos tienen la oportunidad

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red Página 1 de 8 DEPARTAMENTO Informática y Comunicaciones CURSO 2012-2013 CICLO FORMATIVO Administración de Sistemas Informáticos en Red MÓDULO Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Más detalles

PROGRAMA PFIS. Asociación de Ayuda al Toxicómano/a Érguete Avda Martinez Garrido 21, interior Vigo

PROGRAMA PFIS. Asociación de Ayuda al Toxicómano/a Érguete Avda Martinez Garrido 21, interior Vigo PROGRAMA PFIS Asociación de Ayuda al Toxicómano/a Érguete Avda Martinez Garrido 21, interior Vigo Qué es el Programa PFIS? El Programa PFIS es un Programa de Formación El Programa PFIS es un Programa de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

acompañamiento terapéutico Salud Mental Discapacidad Toxicomanías Patología Dual

acompañamiento terapéutico Salud Mental Discapacidad Toxicomanías Patología Dual 1 Salud Mental Discapacidad Toxicomanías Patología Dual acompañamiento terapéutico Asociación Española de Acompañamiento Terapéutico y Mediación Sociocomunitaria 2 la asociación La Asociación Española

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P. / 10 PSICOLOGÍA LABORAL TITULO: Psicología Laboral Página - 2 - de 12 INDICE 1. Reconocimientos Psicológicos 2. Pruebas 3. Calificación de la aptitud

Más detalles

CENTRO DE ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR: PUERTA ÚNICA

CENTRO DE ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR: PUERTA ÚNICA CENTRO DE ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR: PUERTA ÚNICA INTRODUCCIÓN Fruto del trabajo de 15 años de las Entidades que tradicionalmente trabajaban en Málaga con Personas Sin hogar y el Ayuntamiento de Málaga

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DEPENDIENTES DEL CENTRO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS.-

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DEPENDIENTES DEL CENTRO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS.- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO AMBULATORIO DEPENDIENTES DEL CENTRO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS.- 1. DEFINICIÓN Los Centros de Tratamiento Ambulatorio son Centros especializados

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

AJUNTAMENT DE PICASSENT

AJUNTAMENT DE PICASSENT reglamentos/upc.doc REGLAMENTO RÉGIMEN INTERIOR DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL AYUNTAMIENTO DE PICASSENT PREÁMBULO El uso, abuso y dependencia de las drogas, en sus dimensiones actuales, es

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

INTRODUCCIÓN. DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones

INTRODUCCIÓN. DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones OSASUN SAILA Osasun Sailburuordetza Osasun Publikoaren eta Adikzioaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

1. PRESENTACIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO

1. PRESENTACIÓN Y PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO CONVENIO ENTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL (COPAO) Y EL INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (IAM) JUNTA DE ANDALUCÍA PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICACON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Más detalles

Tabla 7: Resultados de las actuaciones de reducción de la oferta.

Tabla 7: Resultados de las actuaciones de reducción de la oferta. Las actuaciones se han llevado a cabo mediante una intensa campaña publicitaria que ha incluido los medios de comunicación como la radio y la TV; el envío de cartas informativas e inclusión de anexos en

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS

DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS Características Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento caracterizada por el uso continuado de drogas que se distingue

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Reglamento de Practicas Académicas Externas de la Escuela Técnica superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. (Aprobada por Junta de Escuela de 16 de Abril de 2014) Se consideran prácticas académicas

Más detalles

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era.

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era. ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era. Servicio de Asesoría jurídica dirigido a población inmigrante y/o personas en situación o riesgo de vulnerabilidad social. ASOCIACIÓN

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DENOMINACIÓN: CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA SERVICIO: CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Más detalles

a. Se recojan para el ejercicio de las funciones propias de las Administraciones públicas en el ámbito de las competencias que les Informe 0253/2010

a. Se recojan para el ejercicio de las funciones propias de las Administraciones públicas en el ámbito de las competencias que les Informe 0253/2010 Informe 0253/2010 La consulta plantea la conformidad del protocolo de protección de datos que adjunta a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. I La primera

Más detalles

INTERVENCIÓN CON PSH CON PROBLEMAS DE ADICCIONES. Seminario sobre personas sin Hogar y Adicciones

INTERVENCIÓN CON PSH CON PROBLEMAS DE ADICCIONES. Seminario sobre personas sin Hogar y Adicciones INTERVENCIÓN CON PSH CON PROBLEMAS DE ADICCIONES Sin Seminario sobre personas sin Hogar y Adicciones Madrid 20 y 21 Junio 2013 Estrategia Nacional sobre Drogas. 2009-2016 3.1 Principios rectores La equidad.

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad

Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad Procedimiento de gestión de auditorias internas de calidad PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN

Más detalles

Pliego de Prescripciones Técnicas abreviadas aplicables a la contratación de un servicio de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones para Regulación

Pliego de Prescripciones Técnicas abreviadas aplicables a la contratación de un servicio de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones para Regulación Sistemas de Información Mayo de 2014 Pliego de Prescripciones Técnicas abreviadas aplicables a la contratación de un servicio de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones para Regulación ÍNDICE 1 Objeto

Más detalles

PROGRAMA TERAPEÚTICO DE LA VIVIENDA DE APOYO AL TRATAMIENTO DE REAHABILITACIÓN DE ALCOHOLICOS EL CANUELO

PROGRAMA TERAPEÚTICO DE LA VIVIENDA DE APOYO AL TRATAMIENTO DE REAHABILITACIÓN DE ALCOHOLICOS EL CANUELO PROGRAMA TERAPEÚTICO DE LA VIVIENDA DE APOYO AL TRATAMIENTO DE REAHABILITACIÓN DE ALCOHOLICOS EL CANUELO El Programa terapéutico de la Fundación Nueva Tierra consta de varias fases en las que trabajamos

Más detalles

Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL

Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL OFICINA DE ASUNTOS JURÍDICOS Reglamento sobre el Control de la Información y el Acceso a los Ficheros de INTERPOL [II.E/RCIA/GA/2004(2009)] REFERENCIAS Resolución AG-2004-RES-08 de la 73 a reunión de la

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0341/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0341/2009 Informe 0341/2009 La consulta plantea si, la comunicación de datos de salud referidos a un trabajador atendido por la Mutua consultante al Servicio de Atención al Usuario dependiente de la Dirección General

Más detalles

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES INDICE 11. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES Y EL NUEVO PROGRAMA PARA LA

Más detalles

1.- Objetivo y descripción del funcionamiento

1.- Objetivo y descripción del funcionamiento INFORME SOBRE LA PROTECCIÓN DE DATOS LIVECAM-PRO S.L. 1.- Objetivo y descripción del funcionamiento El presente informe tiene por objetivo elaborar recomendaciones y establecer pautas encaminadas a informar

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo. Régimen Interior Naturaleza y composición Artículo 1. 1. El Servicio de Deportes de la Universidad de La Laguna es único y comprende todas las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad,

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

REGLAMENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS FICHEROS AUTOMATIZADOS QUE CONTENGAN DATOS DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS FICHEROS AUTOMATIZADOS QUE CONTENGAN DATOS DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS FICHEROS AUTOMATIZADOS QUE CONTENGAN DATOS DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Ámbito de aplicación y fines. El presente Reglamento

Más detalles

PROYECTO FORMACIÓN E INTERVENCIÓN BÁSICA EN ADICCIONES

PROYECTO FORMACIÓN E INTERVENCIÓN BÁSICA EN ADICCIONES PROYECTO FORMACIÓN E INTERVENCIÓN BÁSICA EN ADICCIONES Ejercicio 2015 PROYECTO FORMACIÓN E INTERVENCIÓN BÁSICA EN ADICCIONES A IMPARTIR EN LA ESCUELA DE ENFERMERÍA 1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: FORMACIÓN

Más detalles

GUIA DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS ASSDA. Ana Marín Bedoya Directora Centro de Mijas

GUIA DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS ASSDA. Ana Marín Bedoya Directora Centro de Mijas GUIA DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS ASSDA Ana Marín Bedoya Directora Centro de Mijas 1 INDICE 1.-Comunidades terapéuticas ASSDA 2.1.-Caracteristicas, Equipo, Localización, Plazas y Perfiles 2.2 Qué es una

Más detalles