Comité Organizador: Comité Científico:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comité Organizador: Comité Científico:"

Transcripción

1 Centro de Ingeniería Económica I ntegración de las T ecnologías de la I nformación en las O rganizaciones Primer Congreso SOCOTE SO PORTE DEL CO NOCIMIENTO CON LA TE CNOLOGÍA 13 de Junio de

2

3 Comité Organizador: Vicente Caballer Mellado (Presidente) Manuel Rodenes Adam José Mª Torralba Martínez Hermenegildo Gil Gómez. Fernando González Ladrón de Guevara José Onofre Montesa Andrés Juan Vicente Oltra Gutiérrez. Julián Marcelo Cocho José Luis Miñana Terol Todos ellos profesores de la Universidad Politécnica de Valencia Comité Científico: Vicente Caballer Mellado (Presidente) Manuel Rodenes Adam Natividad Guadalajara Olmeda José Mª Torralba Martínez Fernando González Ladrón de Guevara Hermenegildo Gil Gómez. Todos ellos profesores de la Universidad Politécnica de Valencia Ramón Sabater Profesor de la Universidad de Murcia Margarita Alonso Profesora de la Universidad de Santander Ramón Salvador Profesor de la Universidad Politécnica de Barcelona Julián Montoro Profesor de la Universidad de Kent (EEUU) Javier Muñoz Director Adjunto de AITEX

4 4

5 PRESENTACIÓN La época económica actual viene marcada por la globalización y el aumento, cada vez mayor, de la competitividad de las organizaciones. Esto viene originado por el cambio, que si bien no es algo particular del momento, si que tiene la característica diferenciadora de su celeridad. Una de las causas principales de esto es el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la importancia, cada vez mayor, del capital intangible y como motor del mismo el desarrollo del Conocimiento y su eficiente gestión. En esta línea surge el proyecto de investigación DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES PARA LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA, cuyo acrónimo es SOCOTE, Soporte del Conocimiento con la Tecnología, apoyado por el Plan Nacional de I+D, en el que los participantes son 4 Universidades españolas: la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Murcia, la Universidad de Cantabria y la Universidad Politécnica de Valencia, así como el Instituto Tecnológico del Textil de la Comunidad Valenciana (AITEX). En dicho proyecto uno de los compromisos, es el de la difusión y en ese aspecto se plantea el desarrollo de una Jornada de Integración, en la que principalmente intervienen las Universidades anteriormente citadas exponiendo sus avances en la investigación. Esta primera Jornada que aquí se presenta se ha realizado en la Universidad Politécnica de Valencia y ha sido organizada por los grupos de investigación de la misma que intervienen en el proyecto, el grupo de Ingeniería económica (INECO) del Departamento de Economía y Ciencias Sociales y el grupo de Integración de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones (ITIO) del Departamento de Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad. Quisiéramos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Ministerio de Ciencia y Tecnología, a la Agencia Valenciana de Ciencia y Tecnología de la Generalitat Valenciana, a la Universidad Politécnica de Valencia, a la empresa Fujitsu y a todos aquellos colaboradores que han hecho posible la realización de este congreso. El Comité Organizador

6

7 ÍNDICE. ANTECEDENTES: El Proyecto CAPYTIC en Murcia 9 Objetivos y Modelo Teórico de la Investigación. Ruiz, Sabater y Paños. Universidad de Murcia. 11 Metodología de la Investigación. Ruiz, Sabater y Paños. Universidad de Murcia. 27 Resultados Científicos y Tecnológicos Alcanzados. Ruiz, Sabater y Paños. Universidad de Murcia..47 ANTECEDENTES: El Proyecto CAPYTIC en Valencia 63 Tecnologías de la Información y Aprendizaje Organizativo en el Sector Textil Hogar de la Comunidad Valenciana. González. Universidad Politécnica de Valencia.. 63 Esfuerzo Económinco en Tecnologías de la Información en el sector Textil Hogar de la Comunidad Valenciana. Miñana, Torralba y Rodenes. Universidad Politécnica de Valencia. 95 Factores Críticos de Gestión. Aplicación al sector Textil-Hogar de la Comunidad Valenciana. Rodenes, Torralba y Montoro. Universidad Politécnica de Valencia Opinión de los Gerentes de las Cooperativas Citrícolas y Cajas Rurales de la Comunidad Valenciana sobre aspectos de Cultura Empresarial y de las Tecnologías de la Información. Moncaleano, Torralba, Caballer y Montoro. Universidad Politécnica de Valencia. 115 Opinión de los Gerentes de las Cooperativas Citrícolas y Cajas Rurales de la Comunidad Valenciana sobre aspectos del Aprendizaje Organizativo y de las Tecnologías de la Información Moncaleano, Torralba, Caballer y Montoro. Universidad Politécnica de Valencia. 123 ELEMENTOS DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 131 Metodología y Técnicas de la Investigación Cuantitativa. Ruiz, Sabater y Paños. Universidad de Murcia. 133 Metodología y Técnicas de la Investigación Cualitativa. Paños, Sabater y Ruiz. Universidad de Murcia 149 Estrategias de Análisis Factorial para Muestras Sectoriales en Proyectos de Investigación. Montoro. Kent Statte University INVESTIGACIONES EN REALIZACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO SOCOTE 173 Towards a Taxonomy of Knowledge, Intellectual Capital and their Management based on Information Technology. Papoutsakis y Salvador. Universitat Politèctica de Catalunya 175 Evolución de los Sistemas de Información Integrados: Hacia la Gestión Global del Saber Organizacional. Pérez y Alonso. Universidad de Cantabria. 191 Influencia de las TI en la Gestión Comercial de las PYMES. Diagnosis en base al modelo de la EFQM. González. Universidad Politécnica de Valencia El aprendizaje interorganizativo en la nueva economía. Gil, Medrano y Castells. Universidad Politécnica de Valencia 219 Los ERP s y las Alianzas estratégicas. González y Torres. Universidad Politécnica de Valencia. 233 Valoración de intangibles en las empresas de Internet. Guijarro y Moya. Universidad Politécnica de Valencia Relaciones interempresariales en el sector textil de Cataluña. Un análisis de las relaciones y de las tecnologías de la información. Rajadell y Salvador. Universitat Politèctica de Catalunya

8 COMUNICACIONES NO LEIDAS Introducción a los problemas detectados en el sector educativo de enseñanza secundaria post-obligatoria. Cutanda. Universidad Politécnica de Valencia. 263 Introducción a la teleducación en el sector educativo de enseñanza secundaria post-obligatoria. Cutanda. Universidad Politécnica de Valencia. 271 Las dos vertientes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales Ergonomía. De Paula, Vivas y Vilanova. Universidad Politécnica de Valencia 279 Estudio sobre la interacción estudiante - estudiante y tutor estudiante, en el logro de los objetivos de los cursos de formación a distancia, como respuesta a la necesidad de capacitación permanente y mejora de la calidad. Cedrés, Rodenes y Torralba. Universidad Politécnica de Valencia 287 Una breve introducción a las Tecnologías de Información para la Gestión del Conocimiento. Reyes. Universidad Politécnica de Valencia 295 Diseño de esquema de tareas de desarrollo para presupuestar proyectos de software. Ruiz y Torralba. UPV Modelado de una solución a un problema informático a través de proyectos. Cuenca, Sanchís y Torralba. 309 Estudio sobre una propuesta de técnica de medición para presupuestar proyectos de software de comunicaciones. Cuenca, Sanchís y Torralba. 317 Orientación a mercado de la función de Tecnologías de la Información. Martínez, Rodenes y Torralba. UPV. 333 Estudio exploratorio sobre los métodos de gestión de proyectos de alto riesgo. Marcelo, Rodenes y Torralba. UPV Los Telecentros como entidades de interfaz entre las PYMES y las nuevas Tecnologías TIC. Chismol, Ordoñez y Rodenes. UPV 361 Descripción y caracterización de los Telecentros en España. Chismol, Ordoñez y Montoro. UPV 377 8

9 ANTECEDENTES: EL PROYECTO CAPYTIC en MURCIA 9

10

11 PROYECTO CAPYTIC EN MURCIA: OBJETIVOS Y MODELO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 1. Candelaria Ruiz Santos 1, Ramón Sabater Sánchez 2 y Antonio Paños Álvarez 3 1 Universidad de Murcia. Departamento de Organización de Empresas y Finanzas. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo Espinardo (Murcia). canderui@um.es 2 Universidad de Murcia. Departamento de Organización de Empresas y Finanzas. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo Espinardo (Murcia). rsabater@um.es 3 Universidad de Murcia. Departamento de Organización de Empresas y Finanzas. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo Espinardo (Murcia). apalvar@um.es RESUMEN El presente trabajo expone los objetivos planteados y el marco teórico desarrollado por la Universidad de Murcia dentro del proyecto CAPYTIC (Capital Intelectual y Tecnologías de la Información). El modelo de aprendizaje organizacional planteado detalla una metodología para analizar la influencia que las tecnologías de la información ejercen en el desarrollo del aprendizaje organizacional así como para estudiar la repercusión que las tecnologías de la información y el aprendizaje tienen sobre los resultados de las organizaciones, todo ello bajo una óptica contingente, y teniendo en cuenta la gestión del cambio en las organizaciones. Palabras clave: Aprendizaje organizacional, tecnologías de la información, cultura facilitadora del aprendizaje, resultados organizacionales, PYME, gestión del cambio. 1. Introducción. El modelo industrial que ha caracterizado el desarrollo económico del último medio siglo, basado en la producción integrada a gran escala y las grandes corporaciones, está hoy perdiendo su vigencia, y con ella, su lógica tecnológica (Banegas, 1993). El desarrollo de las tecnologías de la información y el crecimiento económico han favorecido la globalización e internacionalización de mercados, de forma que cada vez existe una mayor competencia y a las organizaciones les resulta más difícil sobrevivir. Todo lo cual ha originado lo que numerosos autores consideran la economía post-industrial o era del conocimiento o sociedad del conocimiento o sociedad de la información (Bueno, 1998; Bueno y Salmador, 2000). En un primer momento, esta nueva era o sociedad estuvo caracterizada por la importancia adquirida del conocimiento teórico sobre el aplicado, pero en la actualidad, se busca potenciar la creación continua de conocimientos, tanto tácitos - conjunto de percepciones subjetivas, intuiciones, rituales, entendimientos que son difíciles de expresar de una forma semántica, auditiva o visual (Byosiere, 1999) y que no son visibles, debido a que están profundamente enraizados en la acción individual y en la experiencia, en los ideales, valores o emociones que el sujeto tiene (Nonaka, 1991, Nonaka y Takeuchi, 1995) - como explícitos aquellos expresados en un lenguaje formal y sistemático, escrito, auditivo o visual, ya que pueden recogerse y compartirse en forma de datos, fórmulas, especificaciones y manuales (Byosiere, 1 Los datos utilizados en este trabajo proceden de un estudio encargado por la Unión Europea (FEDER: 1FD C02-02) bajo el título El cambio en la Pyme ante la sociedad de la información. 11

12 1999)-. Ambos tipos de conocimientos ayudan a las organizaciones a desarrollar su potencial, a adaptarse a los constantes cambios del entorno, y a desarrollar nuevos productos y/o servicios. Pero para obtener este conocimiento, las organizaciones han de utilizar, como materia prima, datos e información. A través del aprendizaje, las organizaciones transforman los datos y la información en conocimiento. Las tecnologías de la información permiten la identificación, adquisición e incorporación de datos y de información así como una gestión adecuada de los mismos (Annand y Manz, 1998; King, 2001) y apoyan la transformación del conocimiento tácito en explícito. Sin embargo, el hecho de disponer de tecnologías de la información no garantiza la transformación eficiente de los datos y la información en conocimiento. El beneficio aportado por estas herramientas viene altamente influido por el comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones, por lo que es imprescindible la existencia de una cultura organizacional que potencie el uso de las tecnologías de la información para la creación de conocimiento. El propósito de la presente investigación es elaborar herramientas de análisis y diagnóstico, así como estudios sectoriales sobre el presente y futuro de las tecnologías de la información, y su influencia en el desarrollo del aprendizaje organizativo, para poder diseñar estrategias de cambio en las organizaciones, que permitan la mejora de la productividad, flexibilidad, innovación y competitividad de las mismas. Para alcanzar dicho propósito se ha desarrollado un modelo que contiene los factores facilitadores del aprendizaje organizacional, distinguiendo entre las herramientas facilitadoras lo cual incluye las tecnologías de la información, tanto hardware, como software y tecnologías de trabajo cooperativo- y la cultura facilitadora analizando aspectos que potencian el aprendizaje tanto a nivel individual (autonomía permitida, tolerancia al fallo, rotación, creatividad, entre otros) como organizacional (equipos de trabajo, memoria organizativa, formación, comunicación, aprendizaje relacional,...)-, así como la influencia del aprendizaje en los resultados de la organización. Además, se ha considerado oportuno enfocar este estudio hacia las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) 2 debido a la importancia que actualmente tienen en nuestras economías constituyendo el 99,9% en la Región de Murcia, el 99,9% del entramado empresarial español y el 99,8% en la Unión Europea (DG PYME, 2000). Por otra parte, fruto precisamente de las limitaciones planteadas por sus propias dimensiones y sus recursos limitados, es posible que los directivos de estas organizaciones no se planteen como prioritaria la necesidad de implantar prácticas de aprendizaje organizacional esperándose, por tanto, que el nivel de aprendizaje esté menos desarrollado en las PYMEs que en las grandes organizaciones. Además, aunque hay PYMEs que han comenzado a aplicar las tecnologías de la información para procesar la información de forma más rápida, no son muchas las que aplican 2 Para definir el concepto de PYME se ha seguido el criterio de la Unión Europea (ENSR, 1997) respecto al número de trabajadores (inferior a 250). Este criterio se adopta a partir del año 1996, introduciendo dos modificaciones: por un lado, define una nueva categoría, las microempresas (diferencia así entre microempresas -hasta 9 empleados-, pequeña -10 a 49- y mediana -50 a 249-) y, por otro, el límite entre grande y pequeño disminuye de 500 trabajadores a 250 trabajadores. Además del número de trabajadores también establece otros dos requisitos para considerar oficialmente una empresa como PYME: un volumen de facturación inferior a 40 millones de ECUS e independencia (no puede pertenecer más del 25% de su capital a una gran empresa o grupos de empresas). Aunque existen otras definiciones respecto a las PYMEs, la de la Unión Europea es la más aceptada en el ámbito europeo por ser la más objetiva, permitiendo llevar a cabo comparaciones intersectoriales y entre países. 12

13 herramientas para comunicación y compartir información y menos aún para propiciar el aprendizaje organizacional. 2. Objetivos. Teniendo en cuenta todo lo anterior, nuestro propósito se ha concretado en los siguientes objetivos: 1. Conocer el estado de utilización de las tecnologías de la información en las PYMEs del sector objeto de estudio, en tres niveles (hardware, software y tecnologías de trabajo cooperativo), identificando la aportación de valor de la Tecnología de la Información (TI) a la organización. Analizar el crecimiento histórico, tendencias, prácticas habituales en tecnologías de la información, niveles de informatización, infraestructura en software, hardware y recursos humanos utilizados. Realizar una previsión sobre el desarrollo de las tecnologías de la información. 2. Desarrollar un modelo de diagnóstico que permita evaluar el estado del aprendizaje organizativo en las PYMEs, corroborando dicho modelo mediante la detección de una serie de prácticas comunes, tales como el análisis sistemático de los problemas, la experimentación, memoria organizacional, la difusión del conocimiento y la tipología de utilización de las tecnologías de la información. 3. Determinar la influencia contingente que sobre el inventario y uso de las tecnologías de la información y la presencia de la cultura facilitadora del aprendizaje organizativo tienen ciertos factores tales como: el subsector, características de las empresas, características de la gerencia y cierto componente estratégico. 4. Diseñar estrategias de actuación para desarrollar el aprendizaje organizativo, en el contexto de la gestión del cambio, con el adecuado apoyo de las tecnologías de la información en sintonía con la cultura y la misión general de la empresa, haciendo especial incidencia en aquellas estrategias que afectan a la gestión del talento humano. 5. Proponer una metodología, que integre los diferentes elementos de las tecnologías de la información y de la cultura facilitadora del aprendizaje, para la conceptualización y la construcción de modelos de gestión del cambio en las organizaciones. 6. Experimentar e implantar las estrategias diseñadas en una empresa elegida de cada sector, para contrastar la validez de la metodología del aprendizaje organizacional y la planificación estratégica de las tecnologías de la información, sirviendo como caso prototipo para ser difundido al resto de PYMEs. 7. Creación de bases de datos, de conocimientos y de modelos, que faciliten la continuidad de la investigación sectorial, y la difusión y el uso de la información por parte de los empresarios de los respectivos sectores. 13

14 8. Creación de foros de comunicación y discusión entre las empresas, las instituciones y la universidad, para tratar los diferentes resultados y modelos que se vayan desarrollando en la investigación. Para alcanzar estos objetivos, se ha desarrollado un modelo teórico de aprendizaje organizacional el cual es presentado a continuación. 3. Modelo teórico de aprendizaje organizacional El aprendizaje organizativo se define como el proceso que incrementa el conocimiento de la organización y de los individuos que se integran en ella, a partir de la interpretación, comprensión y asimilación de la información tácita y/ o explícita, con el objetivo de generar conocimiento codificable en pautas de comportamiento rutinas organizativas- y formalmente institucionalizable mediante el compromiso de la dirección con la intención de lograr los objetivos organizativos. Este proceso se genera de forma continua y dinámica (Martínez León et al., 2001) 3. Los diferentes modelos de aprendizaje (Crossan et al. 1999; Kim, 1993; Onge, 1996; Nevis et al., 1995) consideran que el proceso de aprendizaje ocurre en diferentes niveles interaccionados unos con otros. En el nivel de aprendizaje individual, la asimilación implica procesos internos como la reflexión, intuición, o la interpretación, mientras que en el aprendizaje al nivel de grupo y organización, la asimilación tiene lugar a través de procesos de carácter externo como la compartición, la integración o consenso, o la institucionalización, lo cual hace imprescindible la existencia de un conjunto de interrelaciones entre los miembros que faciliten dichos procesos. Por consiguiente, la presencia de determinados elementos en las organizaciones impulsa la generación de conocimiento efectivo en un período de tiempo más breve. Bajo esta consideración, el aprendizaje en todos sus niveles depende, en primer lugar, de la capacidad organizativa y de una serie de factores organizativos y personales y, en segundo lugar, del contexto que le afecta directamente a la organización y a los individuos que se integran en ella. Consideramos las tecnologías de la información integrantes del primer grupo, mientras que para referirnos al segundo, se ha optado por recurrir al término de cultura facilitadora del aprendizaje. Teniendo en cuenta los objetivos de la presente investigación, se ha desarrollado el modelo que aparece recogido en la Figura 1 en el que se detalla una metodología para analizar la relación e influencia que las tecnologías de la información ejercen en el desarrollo del aprendizaje organizacional así como para estudiar la repercusión que las tecnologías de la información y el aprendizaje tienen sobre los resultados de las organizaciones. Para ello se distinguen tres componentes principales: los orientadores del aprendizaje, los facilitadores del aprendizaje y los resultados tangibles de la organización. 3 Los autores llegan a esta afirmación tras realizar un análisis de las definiciones de aprendizaje organizacional recogidas en las investigaciones siguientes: Argyris (1977 y 1999), Fyol y Lyles (1985), Bushe y Shani (1991), Huber (1991), Senge (1992), Garvin (1993), Dixon (1997) y Leonard-Barton (1995). 14

15 FACILITADORES ORIENTADORES RESULTADOS TANGIBLES Herramientas facilitadoras Cultura facilitadora Componentes clave de capital intelectual Indicadores de los componentes clave de capital intelectual Resultados operativos financieros Análisis contingente Figura 1. Modelo de aprendizaje organizacional. Elaboración Propia Varias son las investigaciones que nos han inspirado para llegar a obtener nuestro modelo. En la Figura 2 viene recogido el planteamiento general realizado para obtener el modelo de aprendizaje organizacional: los directivos buscan conseguir resultados financieros para lo cual previamente deben realizar un análisis de cuáles son las partidas tanto internas como externas con cuya mejora van a provocar las ganancias que desean. La respuesta a esta pregunta ( qué tenemos que mejorar interna y externamente para conseguir los resultados financieros óptimos? ) va a indicar a los gerentes dónde tienen que enfocar sus esfuerzos de aprendizaje y cómo lo han de realizar. Nuestra propuesta es que la dirección se preocupe de la gestión y dirección de estos procesos de aprendizaje a través de aportar y potenciar aquellos elementos tangibles e intangibles requeridos para facilitar el aprendizaje en su organización. Para introducir el aprendizaje organizacional, se han seguido las aportaciones realizadas en diferentes trabajos de DiBella, Nevis y Gould (Nevis et al., 1995; DiBella y Nevis, 1998; DiBella et al., 1996; DiBella, 1997; DiBella, 1995). Estos autores consideran que todas las organizaciones son sistemas de aprendizaje pues poseen procesos y estructuras para la adquisición, distribución y utilización de conocimientos y habilidades y que la naturaleza del aprendizaje y la forma en la que ocurre se adapta a la cultura o subcultura existente en cada organización encontrándonos con diferentes estilos de aprendizaje dependiendo de los orientadores y de facilitadores del aprendizaje. 15

16 EFECTO OPERATIVO RDO FINANCIERO Qué tenemos que mejorar interna y/o externamente? Dónde centrar los esfuerzos de aprendizaje? Qué factores facilitan el aprendizaje? Figura 2. Esquema general para el modelo de aprendizaje organizacional. Elaboración Propia 3.1. Orientadores del aprendizaje. Los orientadores del aprendizaje hacen referencia a los valores y prácticas que reflejan cómo y dónde se produce el aprendizaje así como la naturaleza de lo aprendido. Por su parte, los facilitadores son las condiciones que si existen facilitan que ocurra el aprendizaje organizacional. (Nevis et al. 1995; DiBella y Nevis, 1998). Para los orientadores del aprendizaje, en este proyecto se ha considerado oportuno utilizar los componentes del capital intelectual (Figura 1) para conocer dónde las empresas deben orientar sus esfuerzos de aprendizaje. El activo intangible o capital intelectual se emplea para designar al conjunto de activos de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, generan o generarán valor para la organización en el futuro. Todos los modelos existentes de capital intelectual han sido diseñados para ser aplicados a empresas, en nuestro proyecto se realiza una aplicación sectorial en concreto en el sector de Tecnologías y Sistemas de Información. La Figura 3 refleja cómo, bajo nuestra consideración, los activos intangibles se relacionan con el aprendizaje, con la gestión del cambio y con la competitividad 4. Para incrementar los resultados financieros, las organizaciones tendrán que mejorar el valor de empresa. Un análisis de diagnóstico les aportará información sobre el valor de sus activos tangibles e 4 Este modelo ha sido presentado por el Dr. Ramón Sabater Sánchez, investigador principal del presente proyecto, en un seminario internacional organizado por la Universidad Complutense de Madrid en noviembre de 2000 (Sabater, 2000). 16

17 intangibles en el momento actual t, respondiendo a la pregunta qué es lo que tenemos?. La cuestión siguiente a contestar por la organización basándose en su estrategia es qué es lo que queremos tener?. Su respuesta le llevará a determinar el valor deseado de los activos tangibles e intangibles en el momento t+1. Pero, cómo logra pasar del valor de empresa actual al deseado?. Bajo nuestro punto de vista, la implantación y dirección de un proceso de aprendizaje y de gestión de conocimiento adecuado junto con una gestión eficiente de los cambios que dicho proceso de aprendizaje puede acarrear indicará a las organizaciones las actuaciones que ha de llevar para alcanzar el incremento de los activos tangibles e intangibles del momento t al t+1. Esto es, obtendrán información para determinar dónde deben dirigir sus esfuerzos de aprendizaje (orientadores del aprendizaje) para conseguir los niveles de competitividad adecuados. VALOR DE LA EMPRESA QUÉ ES LO QUE TENEMOS? ESTRATEGIA ATt ATt+1 APRENDIZAJE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO AIt CÓMO LO LOGRAMOS? AIt+1 QUÉ ES LO QUE DESEAMOS? GESTIÓN DEL CAMBIO COMPETITIVIDAD (Toffer, 1990; Barney, 1991; Grant, 1991; Quinn, 1992; Kogut y Zander, 1992; Lado, Boyd y Wright, 1992; Druker, 1993; Peteraf, 1993). Figura 3. Aprendizaje organizacional y capital intelectual. Elaboración Propia 3.2. Facilitadores del aprendizaje. Los factores facilitadores hacen referencia a aquellos elementos o características de las organizaciones que, en la medida en la que estén presentes, van a facilitar el aprendizaje. Relativo a los factores facilitadores, se ha considerado oportuno distinguir entre herramientas facilitadoras y cultura facilitadora. Las herramientas facilitadoras se refieren a las tecnologías de la información (factores tangibles), habiéndose considerado tres categorías: Hardware: servidores, ordenadores de sobremesa, portátiles, móviles, escáner, fax, fotocopiadoras, datáfonos, etc. Software: gestión de proyectos, inventarios, finanzas, personal, ingeniería del software, etc. 17

18 Aplicaciones colaborativas: correo electrónico, internet y aplicaciones de trabajo en grupo propiamente (grupos de discusión o listas de distribución, las bases de datos compartidas, los repositorios de documentos, votaciones, flujo de trabajo y agendas de grupo). Los datos recogidos han servido para calcular la inversión en tecnologías clásicas (inversión en hardware y software) y la inversión en nuevas tecnologías. Para que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo no es sólo necesario que la organización disponga de las tecnologías de la información adecuadas sino que, además, es función de la dirección crear un contexto que favorezca el uso óptimo de dichas tecnologías así como la adquisición, distribución y utilización eficiente del conocimiento. Los elementos considerados básicos para alcanzar este contexto, aparecen recogidos en lo que se ha denominado cultura facilitadora (factores intangibles), habiéndose considerado oportuno realizar la distinción a dos niveles: individual y organizacional: Aprendizaje a escala individual: claridad en la definición de la intención organizativa: estrategias y objetivos, autonomía permitida, tolerancia al fallo, rotación, creatividad, importancia de los conocimientos, habilidades y actitudes en la selección del personal, valores de confianza, empatía y coraje así como un clima abierto, resistencia al cambio, sistemas de incentivos y uso intencionado del caos creativo. Aprendizaje en el ámbito organizativo: equipos de trabajo, memoria organizativa, flujo de información y comunicación dentro de la organización, experimentación, formación, habilidades de comunicación y de liderazgo de equipos, relaciones informales y aprendizaje de clientes Los resultados organizativos y el aprendizaje. Una vez que se ha planteado cómo determinar si existen orientadores y facilitadores del aprendizaje sectoriales comunes, esto es, cómo determinar en el ámbito sectorial dónde están orientando sus esfuerzos de aprendizaje las empresas del sector y con qué nivel de facilitadores cuentan, procede relacionar estas variables con el resultado organizativo. La teoría de recursos y capacidades señala que son los aspectos internos los desencadenantes de la capacidad competitiva de las organizaciones y, por tanto, se estima que son las características específicas de los recursos y capacidades de la organización las que definen sus posibilidades para generar rentas de forma prolongada en el tiempo. Así, en un entorno como el actual, turbulento e incierto, los resultados de la organización dependen cada vez más de la combinación de recursos y capacidades internos de los que dispone, y de las características competitivas del entorno (Grant, 1996b; Navas y Guerras, 1998). El hecho de que la ventaja competitiva se base en los elementos internos de la organización, no implica que todos los recursos y capacidades sean susceptibles de proporcionar dicha ventaja competitiva, sino que para conseguir ésta deben de cumplir una serie de condiciones (Barney, 1991; Grant, 1991 y 1995; Amit y Schoemaker, 1993; Fernández Rodríguez, 1993; Peteraf, 1993). El conocimiento puede ser considerado tanto como recurso como capacidad y además cumple las condiciones deseables para aportar ventaja competitiva a las organizaciones. 18

19 Por una parte, el conocimiento es un recurso porque pertenece al conjunto de factores o activos que dispone y controla una organización (Grant, 1991) y, además cumple simultáneamente las propiedades de heterogeneidad, ya que el conjunto de recursos de que dispone cada organización es único y distinto en cada momento del tiempo, lo que le diferencia de otras organizaciones del mismo sector (Barney, 1991; Peteraf, 1993; Ventura, 1998); y la condición de perfecta movilidad, lo que implica que estos activos no pueden ser transferidos, vendidos o comercializados, y, por tanto, no están disponibles para todas las organizaciones en las mismas condiciones (Barney, 1991; Peteraf, 1993; Ventura, 1998). El conocimiento también es una capacidad debido a que coordina y explota los recursos para que constituyan capacidades (Stalk et al., 1992), tanto los humanos como materiales e inmateriales (Grant, 1991), desplegándolos en el proceso organizativo para producir un fin deseado (Amit y Schoemaker, 1993), lo que hace que las capacidades sean únicas en el tiempo y para cada organización, y, por tanto, básicas en el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles. El aprendizaje también es una capacidad para la organización ya que constituye un proceso dinámico y único en el tiempo al depender de numerosos factores internos y externos. Esta relación teórica entre gestión del conocimiento y resultados organizacionales, será empíricamente contrastada en el presente trabajo de investigación, a través del análisis de las relaciones existentes entre herramientas facilitadoras y cultura facilitadora del aprendizaje con resultados organizacionales, todo esto bajo un enfoque contingente. Dentro de los resultados organizacionales, además de los resultados operativos y financieros, nuestra propuesta es incluir, si es posible, los índices de resultados relacionados con la(s) partida(s) del capital intelectual que el sector objeto de estudio considere clave para su éxito. En esta investigación, para conocer los factores de éxito comunes en el Sector de las Tecnologías y Sistemas de Información se les envió un cuestionario electrónico a los gerentes de sus empresas, con dos preguntas, en la primera de ellas se solicitaba al gerente que, utilizando una escala Likert de 7 puntos, valorara la importancia de cada uno de los componentes de capital intelectual en su organización, para lo que se utilizaron 31 ítemes obtenidos a partir del modelo Intelect (Bueno, 1998). En la segunda, se le pedía que de entre los factores que más puntuación había asignado en la pregunta anterior, ordenara de mayor a menor importancia los tres más relevantes para el éxito de su empresa. Los resultados mostraron la satisfacción de los clientes y la satisfacción y motivación del personal como los dos factores clave del éxito comunes en este sector 5. Para los resultados operativos se pueden utilizar como medidas el grado de cumplimiento de los siguientes objetivos en la Pyme: Generación de flujo de caja 5 Para la realización de este primer cuestionario se consideró como población el listado de las 108 empresas concedido por la Asociación Murciana de Empresas de Tecnologías de la Información (TIMUR), la cual ha actuado como ente promotor observador participante en este proyecto FEDER. El total de respuestas fue de 77 lo cual supone un 72%. El error es del 6,1% para p=q=50% y un nivel de confianza del 95,5%. El 71% de las empresas seleccionaron la satisfacción de los clientes en primera, segunda o tercera opción. Este porcentaje es del 57% en el caso de la satisfacción y motivación del personal. Las partidas de capital intelectual que le siguen son: buena reputación y prestigio, con un 30%, y trabajo en equipo, con un 22%. El resto de partidas alcanzan porcentajes inferiores al 20%. 19

20 Obtención de financiación externa Acceso a fuentes de información Desarrollo de la investigación Formación de los directivos Formación de los trabajadores Reducción de costes Aumento de la cuota de mercado Mejora de la calidad Modernización de la tecnología obsoleta Satisfacción de los clientes Conseguir un buen clima laboral Mantenerse en el mercado Reputación del negocio Cooperar con otras empresas Conseguir ayudas públicas Como indicadores de los resultados financieros se ha optado por el volumen de facturación y el beneficio neto Análisis contingente. Una vez detallados los componentes del modelo de aprendizaje organizacional, consideramos que los niveles alcanzados por cada uno de ellos vendrán determinado o influido por ciertos factores contingentes: Características de la empresa: o Subsector o Antigüedad o Tamaño o Composición de la plantilla o Propiedad y control 20

21 o Nivel de estandarización o Sistema técnico Características de la gerencia: o Edad del gerente o Estudios universitarios del gerente o Estilo de dirección Componente estratégico. o Estrategia o Flexibilidad estratégica o Internacionalización o Incertidumbre ambiental o Cooperación 4. Modelo de gestión del cambio. Se propone una metodología, que integre los diferentes elementos de las tecnologías de la información y de la cultura facilitadora del aprendizaje, para la conceptualización y la construcción de modelos de gestión del cambio en las organizaciones. El modelo propuesto aparece recogido en la Figura 24, como se observa se establece una diferenciación entre los factores del cambio organizacional y la gestión del cambio organizacional. 21

22 FACTORES DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL Cultura Personas Tecnología Estructura GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL FASES DEL CAMBIO: 1. Necesidad del cambio. 2. Diagnóstico. 3. Planificación. 4. Implantación. 5. Control y evaluación. ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL: A.- Para el cambio básico o tangible: 1. Fijación de objetivos. 2. Medir rendimiento. 3. Aprendizaje. 4. Reconocimientos y recompensas. B.- Para el cambio intangible: 1. Equipos. 2. Comunicación. 3. Cultura. 4. Liderazgo. CAMBIOS EN LOS FACTORES DEL CAMBIO Pueden provenir de: 1. Necesidad de cambio en sí del factor: factor origen del cambio. 2. Necesidad de cambio del factor como consecuencia de la gestión del cambio de otro factor. Figura 4. Modelo de cambio organizacional y de gestión del cambio organizacional. Elaboración Propia 22

23 Referencias. Amit, R. y Schoemaker, P.J.H. (1993): Strategic assets and organizational rent, Strategic Management Journal, vol. 14, pp Annand, V. y Manz, C.C. (1998): An organizational memory approach to information management, Academy of Management Review, Octubre, vol.23, nº 4, pp Argyris, Ch. (1977): Double loop learning in organizations, Harvard Business Review, Septiembre-Octubre, pp Argyris, Ch. (1994): Good communication that blocks learning, Harvard Business Review, vol. 72, nº 4, Julio-Agosto, pp Barney, J.B. (1991): Firm resources and sustained competitive advantage, Journal of Management, vol. 17, nº 1, pp Bueno Campos, E. (1998). Medición del capital intelectual: modelo Intelect, Instituto Universitario Euroforum Escorial, Madrid. Bueno Campos, E. y Salmador, M. P. (Eds.) (2000): Perspectivas sobre dirección del conocimiento y capital intelectual, Instituto Universitario Euroforum Escorial, Madrid. Bushe, G.R., y Shani A.B. (1991): Parallel learning structures, Addison-Wesley Publishing Company, New York. Byosiere, P. (1999): "Fusión y difusión de las esferas de conocimiento en el ámbito regional", en Las sociedades del conocimiento, Clúster del Conocimiento (Ed.), Ed. Zamudio, pp Claver Cortés, E.; Llopis Taverner, J. y López Ruiz, E. (2000): Sentando las bases para la gestión del conocimiento: el caso de una apuesta estratégica, XIV Congreso Nacional de AEDEM: Inteligencia Empresarial. La gestión del conocimiento en la empresa, Junio, Jaén. Cohen D. (1998): Towards a knowledge context: Report on the first annual U.C. Berkeley Forum on knowledge and the firm, California Management Review, vol. 40, nº 3, Primavera, pp Crossan, M. M.; Lane, H. W. y White, R. E. (1999): An organizational learning framework: from intuition to institution. Academy of Management Review, vol. 24, nº 3, pp DG PYMEs (2000): La pequeña y mediana empresa en España. Políticas y realizaciones ( ), Dirección General de Política de la PYME, Madrid. DiBella, A.J. (1995): Developing learning organizations: a matter of perspective, Academy of Management Journal, Best Papers Proceedings, pp DiBella, A.J. (1997): Gearing up to become a learning organization, Journal for Quality and Participation, vol. 20, nº 3, Junio, pp DiBella, A.J. y Nevis, E.C. (1998): How organizations learn. An integrated strategy for building learning capability, Ed. Jossey-Bass Inc., California. DiBella, A.J.; Nevis, E.C. y Gould, J.M. (1996): Understanding organizational learning capability, Journal of Management Studies, vol. 33, n. 3, Mayo, pp Dixon, N. M. (1997): The hallways of learning, Organizational Dynamics, vol. 25, nº 4, Primavera, pp

24 El Sawy, O.A.; Eriksson, I.; Carlsson, S.A. y Raven, A. (1997): Shared knowledge creation spaces around the new product development process. Working Paper, University of Southern California. ENSR (1997): The European observatory for SMEs, Fifth Annual Report. DGXXIII, Comisión Europea, Bruselas. Fakey, L. y Prusak, L. (1998): The eleven deadliest sins of knowledge management, California Management Review, vol. 40, nº 3, pp Fernández Rodríguez, Z. (1993): La organización interna como ventaja competitiva para la empresa, Papeles de Economía Española, nº 56, pp Fiol, C.M. y Lyles, M.A. (1985): Organizational learning, Academy of Management Review, vol. 10, nº 4, pp Garvin, D.A. (1993): Building a learning organization, Harvard Business Review, vol. 71, nº 4, Julio-Agosto, pp Gaskill, L.; Van Auken, H. y Manning, R. (1993): A factor analytic study of the perceived causes of small business failure, Journal of Small Business Management, vol. 34, nº 4, pp Ghoshal, S. y Bartlett, C. (1994): Linking organizational context and managerial action: the dimensions of quality of management, Strategic Management Journal, vol. 15, pp González Tudela, J.M. (2000): La gestión del conocimiento en la universidad en una etapa de transición, XIV Congreso Nacional de AEDEM: Inteligencia Empresarial. La gestión del conocimiento en la empresa, Junio, Jaén. Grant, R.M. (1991): "The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation", California Management Review, vol.13, nº 33, Primavera, pp Grant, R.M. (1995): Contemporary strategy analysis: concepts, techniques, applications. Blackwell, 2ª Edición, Cambridge, MA. Grant, R.M. (1996a): "Towards a knowledge-based theory of the firm", Strategic Management Journal, vol. 17, Número especial de Invierno, pp Grant, R.M. (1996b): "Prospering in dynamically-competitive environments: organizational capability as knowledge integration", Organization Science, vol.7, nº 4, Julio-Agosto, pp Hedlund, G. (1994): A model of knowledge management and the N-form corporation. Strategic Management Journal, vol. 15. Huber, G.P. (1991): Organizational learning. The contributing processes and the literatures, Organization Science, vol. 2, nº 1, Enero-Febrero 1991, pp Julien, P. A Small businesses as a research subject: some reflections on knowledge of small businesses and its effects on economic theory, Small Business Economics, nº 5, pp Kim, D.H. (1993): The link between individual and organizational learning. Sloan Management Review, vol. 35, nº1, pp King, W.R. (2001): "Strategies for creating a learning organization", Information Systems Management, Invierno, vol. 18, nº 1, pp

25 Kreitner, R. y Kinicki, A. (1996): Comportamiento de las organizaciones, Ed. Irwin, 3ª edición, Madrid. Krogh, G. Von (1998): Care in knowledge creation, California Management Review, 40; pp Liedtka, J. (1999): Linking competitive advantage with communities of practices, Journal of Management Inquiry, March, vol. 8, nº 1; pp Leblanc, L.J., Nash, R., Gallagher, D., Gonda, K. y Kakizaki, F. (1997): A comparison of US and Japanese technology management and innovation, International Journal of Technology Management, vol.13, nº 5/6, pp Leonard- Barton, D. (1995): Wellsprings of knowledge: building and sustaining the sources of innovation, Harvard Business School Press, Boston, EEUU. Leonard- Barton, D. y Sensiper, S. (1998): The role of tacit knowledge in group innovation, California Management Review, vol. 40 nº 3, pp Maggina, A. G. (1992): SMEs in Greece: toward 1992 and beyond, Journal of Small Business Management, vol. 30, nº 3, pp Martínez León, I.; Ruiz Mercader, J. y Ruiz Santos, C. (2001): Aprendizaje organizacional en PYMEs, XI Congreso de la Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas, Septiembre, Zaragoza. Miles, G.; Miles, R.E.; Perrone, V.; Edvinsson, L. (1998): Some conceptual and research barriers to the utilization of knowledge, California Management Review, vol. 40, nº 3, pp Navas, J.E. y Guerras, L.A. (1998): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones, Ed. Cívitas, 2ª edición, Madrid. Nevis, E.C.; DiBella, A.J. y Gould, J. M. (1995): Understanding organizations as learning systems, Sloan Management Review, vol. 36, nº 2, Invierno, pp Nonaka, I. (1991): The knowledge-creating company, Harvard Business Review, Noviembre-Diciembre, pp Nonaka, I. (1994): A dynamic theory of organizational knowledge creation, Organization Science, vol. 5, nº 1, Febrero 1994, pp Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995): The knowledge-creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation, Oxford University Press, New York- Oxford. Numagami, T.; Ohta, T. y Nonaka, I. (1989): Self-renewal of corporate organizations: equilibrium, self-sustaining, and self-renewing models. Working Paper, University of California at Berkeley. Onge, H. (1996): Tacit knowledge: the key to the strategic alignment of intellectual capital, Strategy & Leadership, vol. 24, nº2, pp Ordóñez de Pablos, P. (2000): Gestión del conocimiento e innovación: estrategia para compartir conocimiento intraorganizativamente, X Congreso Nacional de ACEDE: Empresa y Mercado: Nuevas Tendencias, Septiembre, Oviedo. 25

26 Pérez Fernández, E. (2000): Gestión del conocimiento en organizaciones geográficamente dispersas. Análisis de un caso, XIV Congreso Nacional de AEDEM: Inteligencia Empresarial. La gestión del conocimiento en la empresa, Junio, Jaén. Pérez Ramírez, P. (1999): Como aprovechar las ideas del equipo de trabajo, Actualidad Económica, nº 2120, 8-14/02/99, pp Peteraf, M.A. (1993): The cornerstones of competitive advantage: a resource-based view, Strategic Management Journal, vol. 14, pp Ruggles, R. (1998): The state of the notion: knowledge management in practice, California Management Review, vol. 40, nº 3. Senge, P. (1992): La quinta disciplina, Ed. Granica, Traducción de la edición original en inglés de 1990, Buenos Aires Spender, J. (1996): Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm, Strategic Management Journal, vol. 17, edición especial, pp Stalk, G.; Evans, P. y Shulman, L.E. (1992): Competing on capabilities: the new rules of corporate strategy, Harvard Business Review, Marzo-Abril, pp Stokes, D. (1998): Small business management. A case study approach, Letts Educational, 3ª edición, London. Tsai, W. (1997) Leveraging global knowledge: an empirical study of inter-unit knowledge sharing in a multinational corporation. Working paper. London Business School. Ventura, J. (1998): Recursos y capacidades: implicaciones para el análisis estratégico, En: VIII Congreso ACEDE, Septiembre, Las Palmas de Gran Canaria. Von Hippel, E. (1988): The sources of innovation, Oxford University Press, New York. Zárraga Oberty, C. (2000): Factores que afectan al proceso de creación, transferencia e integración de conocimiento dentro de un proyecto de innovación tecnológica, X Congreso de ACEDE, Septiembre, Oviedo. 26

27 PROYECTO CAPYTIC EN MURCIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Candelaria Ruiz Santos 1, Ramón Sabater Sánchez 2 y Antonio Paños Álvarez 3 1 Universidad de Murcia. Departamento de Organización de Empresas y Finanzas. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo Espinardo (Murcia). canderui@um.es 2 Universidad de Murcia. Departamento de Organización de Empresas y Finanzas. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo Espinardo (Murcia). rsabater@um.es 3 Universidad de Murcia. Departamento de Organización de Empresas y Finanzas. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo Espinardo (Murcia). apalvar@um.es RESUMEN El presente trabajo expone la metodología seguida por el proyecto CAPYTIC (Capital Intelectual y Tecnologías de la Información) en la Universidad de Murcia. Se ha considerado tanto una metodología cuantitativa como cualitativa. Este documento profundiza en la metodología cuantitativa desarrollada para el contraste del modelo de aprendizaje organizacional. Palabras clave: Metodología cuantitativa, metodología cualitativa, metodología para conseguir los factores orientadores del aprendizaje, análisis estadísticos descriptivos e inferenciales. 1. Introducción Para la realización del proyecto se firmó un acuerdo de cooperación entre la Asociación Murciana de Empresas de Tecnologías de la Información (TIMUR) y la Universidad de Murcia, por lo que nuestra población objetivo son las empresas de este sector en la región de Murcia (divisiones 72 y 30 de la CNAE-93 6 ). Con la firma de este convenio se estableció el compromiso de una participación activa en el análisis empírico por parte de esta asociación. Es preciso señalar que esta participación ha sido no sólo activa, sino altamente positiva obteniendo una colaboración decisiva en la obtención de la población, así como en la elaboración de los dos cuestionarios utilizados. El hecho de considerar un único sector en nuestro estudio no lo consideramos un aspecto negativo, de hecho la mayoría de los estudios empíricos sobre aprendizaje en las organizaciones se han llevado a cabo siguiendo una metodología cualitativa de análisis de casos (Nevis et al., 1995; DiBella, 1997; Edvinsson, 1996), lo cual está justificado pues el aprendizaje forma parte de los aspectos internos de las organizaciones los cuales son muy heterogéneos. Al centrarnos en un único sector nos da la posibilidad de profundizar en aspectos cualitativos propios de las propiedades del tipo de productos y/o servicios, de los sistemas y estructuras comunes, de la cultura dentro del sector, de la forma de trabajar y de relacionarse con clientes, entre otros. Aspectos todos ellos importantes en el estudio del aprendizaje. De hecho, y como posteriormente expondremos, del análisis de estos elementos, se han obtenido dos subsectores claramente diferenciados entre ellos, el de Hardware y el de Software, presentándose los resultados separadamente. 6 La división 72 se denomina Actividades informáticas y la división 30 Fabricación de maquinaria de oficina y equipos informáticos. 27

28 Por otra parte, teniendo en cuenta que el título del proyecto es El cambio en la PYME ante la sociedad de la información, la elección de este sector se justifica por la gran presencia de PYMEs sobre el total de su población, por las propias características de los productos y servicios ofertados donde la innovación es un factor clave y por ser uno de los sectores más jóvenes y dinámicos de la economía murciana, enfrentándose a incesantes cambios en su entorno, lo que hace a sus empresas más proclives a introducir prácticas de aprendizaje. Para definir el concepto de PYME se ha seguido el criterio de la Unión Europea a partir de 1996 respecto al número de trabajadores -inferior a Diferencia tres tipos de PYMEs: microempresas hasta 9 empleados-, pequeñas -10 a 49-, y medianas 50 a Debido a la multiplicidad de objetivos del proyecto CAPYTIC, se planteó la necesidad de que el estudio se dividiera en distintas partes y distintas fases: A. Investigación cuantitativa para el diagnóstico y contrastación del modelo de aprendizaje bajo una óptica contingente. El primer paso es determinar los factores orientadores del aprendizaje para posteriormente poder llevar a cabo una aplicación del modelo propuesto. Esto nos obliga a que el estudio empírico tenga dos fases. En la primera se ha de enviar un cuestionario para determinar los factores orientadores del sector objeto de estudio. La metodología seguida y los resultados obtenidos en nuestra aplicación al sector de las Tecnologías y Sistemas de Información se detallan en el apartado 2. En la segunda fase se procede a la contrastación global del modelo, para lo cual se requiere un cuestionario que incluya todas los ítemes y variables del modelo. El apartado 3 detalla la metodología de esta segunda fase. El apartado 4 expone los análisis estadísticos realizados. B. Investigación cualitativa para diseñar estrategias de actuación para desarrollar el aprendizaje y experimentar e implantar las estrategias diseñadas en una empresa elegida de cada sector. Para determinar las estrategias de actuación, se han seleccionado las mejores empresas dentro de cada uno de los subsectores y se ha realizado la comparación entre los valores alcanzados por las mejores empresas y la media de su subsector, técnica que puede incluirse dentro de las de benchmarking. Para la selección de estas empresas, se ha utilizado el índice de inversión en nuevas tecnologías y el índice de aprendizaje organizacional al considerarse ambos determinantes del nivel de aprendizaje en las organizaciones. Para poder experimentar estrategias de actuación es necesario pasar del nivel de sector al nivel de empresa. A tal efecto, se ha optado por seleccionar dos empresas de cada uno de los sectores analizados, la que presenta el nivel superior de aprendizaje y la que tiene el nivel inferior. Para determinar las estrategias de actuación en estas empresas, se ha llevado a cabo un estudio pormenorizado de las diferencias existentes entre los valores medios alcanzados por las empresas de cada uno de los subsectores y los valores otorgados por las empresas seleccionadas en cada una de las herramientas facilitadoras del aprendizaje y cada uno de los componentes de la cultura facilitadora. De esta forma se han propuesto estrategias de actuación concretas para cada una de las empresas seleccionadas. Para analizar las dificultades de la posible implantación de las estrategias propuestas se ha llevado a cabo una entrevista en profundidad semiestructurada con los gerentes de cada una de las empresas seleccionadas donde, principalmente se le preguntaba sobre: 28

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA GESTION DEL CONOCIMIENTO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Se define el Conocimiento como el Conjunto de experiencias, saberes, valores, información, percepciones e ideas que crean determinada estructura mental

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Gestión del Conocimiento e Inteligencia de Negocios. Mónica Henao Cálad, PhD.

Gestión del Conocimiento e Inteligencia de Negocios. Mónica Henao Cálad, PhD. Gestión del Conocimiento e Inteligencia de Negocios Mónica Henao Cálad, PhD. Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT Medellín, Colombia 1 Gestión del Conocimiento (1) El Instituto Kaieteur

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) En el curso 2008/09, la Universidad de La Laguna, en línea con sus prioridades estratégicas, emprendió el proceso

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

La gestión de los intangibles. Oscar Malca G Malca_oe@up.edu.pe

La gestión de los intangibles. Oscar Malca G Malca_oe@up.edu.pe La gestión de los intangibles Oscar Malca G Malca_oe@up.edu.pe LA EMPRESA EN AL ÁMBITO INTERNACIONAL Exportadora Internacionalización: Producción y/o comercialización en el extranjero Alianzas Estratégicas

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa? EL CONTROL DE LA GESTION EMPRESARIAL BASADA EN INDICADORES manuelponce@partnerconsulting.com.pe El control de la gestión empresarial es cada vez una preocupación latente en las organizaciones. Preguntados

Más detalles

IEM Business School IEM BUSINESS SCHOOL PROGRAMA SUPERIOR: DIRECCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. www.iembs.com. Valencia 2009-2010

IEM Business School IEM BUSINESS SCHOOL PROGRAMA SUPERIOR: DIRECCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. www.iembs.com. Valencia 2009-2010 BUSINESS SCHOOL PROGRAMA SUPERIOR: DIRECCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Valencia 2009-2010 BUSINESS SCHOOL 1 LA ESCUELA DE NEGOCIOS Nuestra Escuela de Negocios se ha fundado con la misión principal

Más detalles

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Conclusiones preliminares La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Encuesta global a rectores www.pwc.es Introducción El próximo mes de julio de 214, tendrá lugar en Río de Janeiro

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial

ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial Angel Escorial Bonet Director General de Riskia, S.A. ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial Sus antecedentes están en el modelo FERMA 2003 y en normas

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Básicas Mínimas Garantizadas - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

INFLUENCIA DE LA CULTURA FACILITADORA DEL APRENDIZAJE EN LOS RESULTADOS ORGANIZACIONALES.

INFLUENCIA DE LA CULTURA FACILITADORA DEL APRENDIZAJE EN LOS RESULTADOS ORGANIZACIONALES. TITULO: INFLUENCIA DE LA CULTURA FACILITADORA DEL APRENDIZAJE EN LOS RESULTADOS ORGANIZACIONALES. AUTORES: Ramón Sabater Sánchez* Josefa Ruiz Mercader* Angel Luis Meroño Cerdán* Candelaria Ruiz Santos*

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI Para comprender de manera práctica los procesos de Outsourcing y la gestión de los contratos de TI. Tel. 902 021 206 - attcliente@iniciativasempresariales.com

Más detalles

HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD PARA LA JOVEN EMPRESA INNOVADORA (JEI) Y PYME INNOVADORA

HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD PARA LA JOVEN EMPRESA INNOVADORA (JEI) Y PYME INNOVADORA 18 HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD PARA LA JOVEN EMPRESA INNOVADORA (JEI) Y PYME INNOVADORA HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD PARA LA JOVEN EMPRESA INNOVADORA (JEI) Y PYME INNOVADORA GERARDO MALVIDO Gerente

Más detalles

DIRECCION DE PROYECTOS II

DIRECCION DE PROYECTOS II DIRECCION DE PROYECTOS II DESARROLLO DEL CURSO PROFESIONAL EN DIRECCION DE PROYECTOS II: Durante el desarrollo del Curso Profesional en Dirección de Proyectos II, el alumno irá asimilando el contenido

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Y además un desarrollo propio para apoyar el crecimiento de las organizaciones

Y además un desarrollo propio para apoyar el crecimiento de las organizaciones Vivimos y trabajamos en un mundo cambiante. Continuamente surgen nuevas problemáticas y las empresas necesitan encontrar soluciones para continuar creciendo. Si no estamos constantemente aprendiendo acerca

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

SECUNDARIA 1 PREPARATORIA 36 PROFESIONAL 150 MAESTRÍA 2 TOTAL 189

SECUNDARIA 1 PREPARATORIA 36 PROFESIONAL 150 MAESTRÍA 2 TOTAL 189 ENCUESTA A PROFESORES Descripción del instrumento. El objetivo de aplicar una encuesta de opinión entre los profesores, es obtener información acerca del alcance y el impacto que los cursos rediseñados

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING APARTADO: 4 DIAPOSITIVA Nº: 2 Factores clave del éxito en los proyectos de CRM PDF Nº 1: Éxitos y fracasos del CRM Éxitos y fracasos del CRM En este mundo globalizado lo más importante para las pequeñas,

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología Resumen: La competitividad es el imaginario que dirige las acciones empresariales en la actualidad. Lograr condiciones que permitan competir con mayores

Más detalles

Plan Estratégico. Servicio de Informática

Plan Estratégico. Servicio de Informática Plan Estratégico. Servicio de Informática INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico de Gestión de la Universidad de Alicante nace de la voluntad del Equipo de Gobierno como un compromiso recogido en su programa.

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza CADENA DE VALOR Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza 09/06/2014 INDICE PÁG 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CADENA DE VALOR DE MCKINSEY 4 3. CADENA DE VALOR DE PORTER 5 3.1. Actividades Primarias o Principales

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL El Cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un amplio marco que traduce la visión y estrategia de una empresa, en un conjunto coherente de indicadores de actuación.

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES

Más detalles

Cómo aportar valor a una organización? El capital intelectual. Un ejemplo

Cómo aportar valor a una organización? El capital intelectual. Un ejemplo Cómo aportar valor a una organización? El capital intelectual. Un ejemplo Josep M. Rodríguez Rovira DOC6. Consultores en recursos de C/ Mallorca, 272, 3ª planta. 08037 Barcelona Teléfono: 932 154 313 Fax:

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

UNA GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ALUMNOS DEL MÁSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 1

UNA GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ALUMNOS DEL MÁSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 1 UNA GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ALUMNOS DEL MÁSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 1 Biedma López, Estibaliz; Gómez Aguilar, Nieves; Rodríguez

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION ALBERTO ROSALES 1 ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION Cómo implantar mi negocio en Marruecos? ALBERTO ROSALES 2 ESTRUCTURA DE LA INVERSION Joint-Venture Piggy Back Franquicia Filial

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Hoy en día las empresas en México quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y lleno de retos. Por esa razón necesitan crear nuevas estrategias

Más detalles

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Diagnóstico de Posicionamiento Digital -

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Diagnóstico de Posicionamiento Digital - FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN - Diagnóstico de Posicionamiento Digital - Tudela, mayo de 2008 1 ÍNDICE 1 ÍNDICE... 2 2 INTRODUCCIÓN... 3 3 OBJETIVOS... 4 4 EL SERVICIO... 6 4.1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos ANEXO VI. Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos importantes del negocio y que éstos estén aislados

Más detalles

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Jordi Olivella Nadal Director de Comunicación del Instituto Lean Management Este escrito inicia una serie de artículos sobre la organización en trabajo

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

Master en Dirección Empresarial (MDE)

Master en Dirección Empresarial (MDE) Master en Dirección Empresarial (MDE) Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

Otra Buena práctica es la presentada por el Consejo Superior de Cámaras Programa Plan de Desarrollo Tecnológico

Otra Buena práctica es la presentada por el Consejo Superior de Cámaras Programa Plan de Desarrollo Tecnológico Otra Buena práctica es la presentada por el Consejo Superior de Cámaras Programa Plan de Desarrollo Tecnológico Esta operación tiene un Coste Elegible total de 15.727.532 Con una Ayuda FEDER de 12.582.026,

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

Ficha de la asignatura: es necesario rellenar una ficha por cada una de las unidades de matriculación. a b C d e f g h i OBJETIVOS

Ficha de la asignatura: es necesario rellenar una ficha por cada una de las unidades de matriculación. a b C d e f g h i OBJETIVOS ANEXO. TABLA 1 La estructura curricular Ficha de la asignatura: es necesario rellenar una ficha por cada una de las unidades de matriculación a b C d e f g h i TIPO SECUENCIA CARÁCTER SARROLLO ACTIVIDAS

Más detalles

CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA PROYECTO E-STRATEGIAS

CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA PROYECTO E-STRATEGIAS CONCLUSIONES CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Estamos viviendo una época de cambio que afecta a todas las esferas de la vida y tiene como uno de sus más claros impulsores

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I). FORMACIÓN Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I) Qué valor dan las empresas españolas a la formación? Qué futuro tiene el aprendizaje de habilidades en las organizaciones

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Técnicas de venta (nueva versión)

Técnicas de venta (nueva versión) Técnicas de venta (nueva versión) Muestra cómo debe estar organizada una empresa centrándose en el departamento comercial, donde se definirá la figura del vendedor como un comercial que además de conseguir

Más detalles

Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa

Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa 1. Conceptos fundamentales?? Estrategia: Es el programa general para definir y lograr los objetivos de una organización y poner

Más detalles

Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial

Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial Fecha de inicio: 21 de Mayo de 2012 En un mundo globalizado y cada vez más competitivo, las Empresas deben utilizar modelos

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 4 de octubre de 2012 Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento El proyecto del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 convoca acciones de apoyo para el desarrollo de proyectos

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios Seminario de Investigación Tesina Elaboración de la estrategia de manejo de clientes (CRM) para la Fidelización en la empresa

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes La figura del Chief Customer Officer y la gestión de clientes en las entidades financieras españolas 2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes Analizar y clasificar las estructuras

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles