XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 3 y 4 de septiembre de 2015 Lima, Perú TEMARIO ANOTADO
|
|
- Felipe Robles Salinas
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 3 y 4 de septiembre de 2015 Lima, Perú TEMARIO ANOTADO Turismo Rural Comunitario: Agenda para un desarrollo más competitivo y sostenible Introducción El turismo rural comunitario es una de las modalidades de turismo que cuenta con mayor potencial en las Américas, lo que se demuestra por el importante crecimiento de emprendimientos rurales de turismo y políticas gubernamentales para propiciar su desarrollo. Consecuentemente, la Organización Mundial del Turismo (OMT) decidió como la temática del Día Mundial del Turismo del 2014 el Turismo y Desarrollo Comunitario, en reconocimiento a la contribución que puede tener el turismo sostenible en el desarrollo comunitario. En la región, este tipo de turismo es considerado como una oportunidad de desarrollo local que permite la inclusión social y el desarrollo sostenible con la participación activa de las comunidades. Sin embargo, desarrollar el turismo rural comunitario es un tema complejo que necesita de diversos componentes: un ambiente competitivo propicio, empoderamiento de las comunidades, estrategias públicas que faciliten los emprendimientos comunitarios y la innovación, sistemas de monitoreo y medición del éxito, desarrollo de emprendimientos competitivos, así como lineamientos para asegurar un turismo responsable y sostenible. El Congreso busca proveer un espacio de discusión de alto nivel que permita un mejor entendimiento de los componentes necesarios para el desarrollo sostenible del turismo rural comunitario y con esa base propiciar el planteamiento de acciones concretas para el continuo mejoramiento de este turismo como fuente de desarrollo económico en la región. 1. Experiencias de turismo rural comunitario en las Américas El sector turismo ha presenciado la evolución de las experiencias de turismo rural comunitario en las últimas décadas tanto a nivel empresarial como de destino. A medida que la demanda ha incrementado sus expectativas y cambiado sus motivaciones, algunos emprendimientos han sabido adaptarse a estos cambios de mercado con éxito. Por otro lado, los gestores del turismo rural comunitario han identificado la necesidad de incrementar los beneficios y ventajas que ofrece este tipo de comunidades tanto a sus clientes e inversionistas como a los residentes de las comunidades visitadas. 1
2 1.1. Modelos de éxito de turismo rural comunitario Existen diversos modelos de desarrollo de productos de turismo rural comunitarios desde joint-ventures hasta emprendimientos realizados independientemente por comunidades. Conocer las características que han llevado al éxito a distintos casos prácticos resulta fundamental para lograr una planificación integral de los destinos turísticos. Por otro lado, también será importante analizar las lecciones aprendidas en su desarrollo y gestión generando un espacio de reflexión para plantear recomendaciones a futuro Innovación en el desarrollo de turismo rural comunitario Ante una competencia creciente de productos y servicios en el sector, es importante desarrollar soluciones innovadoras que permitan lograr una diferenciación de las iniciativas de turismo rural comunitario. El uso de nuevas tecnologías en las operaciones turísticas, experiencias turísticas innovadoras, el manejo de redes sociales, utilización de investigación en el desarrollo de productos y modelos de gobernanza innovadores son algunos de los puntos que se analizarán en este subtema Turismo rural comunitario, comunidades nativas y poblaciones vulnerables El turismo rural comunitario permite un acercamiento entre el turista y las comunidades anfitrionas. Si bien esto es percibido como un valor que aporta a la autenticidad del producto turístico, también presenta riesgos en la distorsión de tradiciones y el trato con poblaciones vulnerables. Se presentarán lineamientos y ejemplos de cómo mitigar dichos riesgos en particular a casos de comunidades indígenas y la participación de niños y mujeres tanto en la actividad como en la gestión turística. 2. Factores de la competitividad del turismo rural comunitario La competitividad es un elemento crucial para asegurar que los réditos económicos y de inclusión social se mantengan en el largo plazo. En el caso del turismo rural comunitario, los factores que afectan la competitividad deben ser analizados con una mirada crítica por parte de los gestores para generar condiciones favorables para el desarrollo de productos turísticos sostenibles. En este tema se desarrollarán aquellos aspectos que más inciden en la posición competitiva de los productos de turismo rural comunitario y rol que los actores involucrados están llamados a tomar para realizar acciones concretas hacia la competitividad. 2
3 2.1. Accesibilidad e infraestructura Como en todo producto turístico, la existencia de infraestructura básica es fundamental para la competitividad. El componente rural del turismo comunitario muchas veces presenta desafíos en proveer los servicios básicos de infraestructura. Por ese motivo, resulta relevante reflexionar acerca de estrategias para mejorar la accesibilidad a las comunidades locales y recursos para generar y mantener infraestructura que no sea invasiva a la experiencia turística Comercialización y acceso al mercado Una de las principales barreras a las que se enfrentan los emprendimientos de turismo rural comunitario es contar con acceso a sus públicos objetivos. Contar con una estrategia de marketing y ventas integrada a los destinos turísticos es fundamental para generar mayor visitación a las comunidades locales. El congreso presentará ejemplos de comunidades que han tenido éxito en insertarse en circuitos turísticos, formar alianzas con operadores turísticos, uso de las tecnologías sociales, y el uso del Inbound Marketing para atraer a potenciales consumidores, entre otras tácticas. Finalmente, si bien el marketing en el turismo rural comunitario es una actividad principalmente impulsada por el sector privado, se generará un espacio de reflexión para proponer potenciales programas públicos (ej. ruedas comerciales, transferencia de conocimientos, promoción conjunta, etc.) que pueden coadyuvar a las comunidades a conseguir acceso al mercado Desarrollo de pequeñas y medianas empresas de turismo rural comunitario Las experiencias de turismo rural comunitario en gran medida se basan en los esfuerzos de pequeños emprendedores locales. En ese sentido, es de gran importancia que exista un marco regulatorio que permita el desarrollo de pequeñas empresas tomando especial énfasis en las características sociales y económicas de las comunidades rurales. De la misma manera, para garantizar la sostenibilidad de dichos emprendimientos las comunidades deben estar empoderadas tanto a nivel de gestión como de operaciones y contar con oportunidades de capacitación continua. Por último, resulta relevante estudiar otras estrategias de asistencia técnica y financiera para comunidades tales como incentivos para la formalización empresarial, centros de innovación, acceso a instrumentos financieros, entre otros. 3
4 2.4. Políticas públicas para la competitividad del turismo rural comunitario Las políticas públicas tienen un rol clave en generar y mantener las condiciones que favorezcan un ambiente competitivo para el turismo rural comunitario. En primer lugar, se estudiarán ejemplos de la región en donde se han aplicado políticas públicas efectivamente para fomentar los emprendimientos de turismo rural comunitario incluyendo procesos de planificación estratégica, asistencia técnica a los emprendimientos y destinos, iniciativas legales y de normalización, fondos de cooperación, redes nacionales, sistemas de evaluación y monitoreo, entre otros. En segundo lugar, se dará especial énfasis en los programas y políticas públicas a nivel de destino por autoridades locales, tomando en cuenta que a este nivel los entes públicos cuentan con un mayor acercamiento a las necesidades y problemáticas de las comunidades locales Sostenibilidad de destino El tema de destinos sostenibles ha estado presente en los últimos Congresos Interamericanos de Ministros y Altas Autoridades de Turismo. En ese sentido, se ha compartido buenas experiencias, discutido elementos claves de la sostenibilidad de los destinos y avanzado en la creación de la Alianza de Destinos Sostenibles para las Américas (SDAA por sus siglas en inglés). Con esta Alianza se busca mejorar la gestión de los destinos turísticos en el Hemisferio al salvaguardar los activos naturales y culturales, lo que mejorará la vida de las comunidades y asegurará una economía regional pujante. Es importante resaltar el rol de la Alianza en promover oportunidades para integrar y capacitar a las comunidades rurales en la implementación de prácticas de sostenibilidad. Se presentarán las experiencias positivas de varios de los destinos beneficiados por la Alianza de Destinos Sostenibles para las Américas, las que tienen un impacto muy importante en las comunidades locales, con especial énfasis en las rurales. Al presentar estas experiencias se buscará crear conciencia en la importancia de invertir en prácticas sostenibles, como ofrecer oportunidades para integrar y capacitar a las comunidades rurales en la implementación de prácticas de sostenibilidad. 3. Medición de los impactos del turismo rural comunitario Contar con herramientas para medir con precisión y comparar los impactos sociales, económicos y culturales del turismo es clave para continuar con 4
5 estrategias que empoderen a las comunidades y sus miembros a tomar decisiones con información de calidad. El Congreso busca presentar herramientas de medición del impacto del turismo rural comunitario que permitan a los gestores y beneficiarios contar con información transparente y comparable de los impactos cuantitativos y cualitativos, directos, indirectos e inducidos de este tipo de turismo en la economía, las comunidades, la cultura y su entorno. Se espera que con estas presentaciones los Estados Miembros puedan arribar a acuerdos importantes para adoptar, a nivel regional, metodologías para la medición que informen políticas públicas eficientes Metodologías para la medición de los impactos del turismo rural comunitario Es importante definir una metodología rigurosa y transparente para la medición de los referidos impactos. Tomando en consideración las recomendaciones de organismos internacionales y el sector académico, se plantearán modelos y herramientas que permitan medir los impactos directos, indirectos e inducidos del turismo en su ámbito económico, socio-cultural y medioambiental. La finalidad de este subtema es arribar a pautas metodológicas consensuadas para fortalecer los procesos de planificación estratégica Indicadores de turismo rural comunitario Las experiencias de turismo rural deben ser tangibilizadas con indicadores cuantificables, estratégicos y específicos que midan el impacto de las iniciativas realizadas en el desarrollo de productos. El congreso pondrá sobre el debate herramientas para recabar indicadores de éxito de los emprendimientos, su impacto socioeconómico y su sostenibilidad. Asimismo incidirá en la importancia de generar indicadores y sistemas de seguimiento continuo que permitan tomar decisiones tanto empresariales como públicas Impactos del turismo rural comunitario Para continuar desarrollando productos, planteando políticas públicas y fomentando la inversión en el turismo rural comunitario es importante conocer sus impactos cuantitativos y cualitativos. A nivel económico se debe considerar no solo los indicadores financieros de los emprendimientos sino el impacto que estos tienen sobre la economía local en términos de empleo, contribución a la productividad, recaudación tributaria, vínculos con otros sectores productivos, generación de nuevas empresas, etc. En términos socio-culturales, se cuentan con impactos en las tradiciones de las comunidades y su autenticidad, nivel de conservación del patrimonio cultural, la 5
6 distribución de los beneficios por turismo, la participación de la comunidad en las actividades, potenciales conflictos sociales, entre otros. Finalmente, los impactos que la actividad turística tiene en el medioambiente, en la conservación de fauna y flora silvestre, niveles de contaminación, erosión, entre otros, deben ser analizados cuidadosamente. En suma, el congreso permitirá tener una perspectiva holística de los impactos positivos y negativos del turismo rural comunitario en la económica de los destinos, en la vida de las comunidades y en el entorno natural en el que se desarrollan. 4. Pautas para el futuro del turismo rural comunitario El turismo rural comunitario es una actividad dinámica en constante evolución. Como tal, su desarrollo debe adaptarse a la tendencia del mercado turístico de forma integral para asegurar su competitividad y la continua redistribución de los beneficios a las comunidades anfitrionas. En este tema el Congreso aspira plantear lineamientos para la mejora continua del turismo rural comunitario como parte integral de las estrategias de desarrollo del turismo sostenible en la región. De esa forma se expondrán pautas con carácter regional para fomentar un turismo rural comunitario más competitivo y sostenible Tendencias de la demanda en el turismo rural comunitario La búsqueda por productos auténticos de turístico rural comunitario ha mostrado una importante evolución en los últimos años. En ese sentido, para plantear estrategias para desarrollar este tipo de turismo se presentarán las últimas tendencias de la demanda. Así, será importante no solo entender el tamaño del mercado actual y potencial sino indagar en variables cualitativas sobre las motivaciones y preferencias de los turistas y como se prevé que éstas evolucionen a futuro Agenda intersectorial: integración a través de la cadena de valor Contar con un análisis detallado de la cadena de valor del turismo rural comunitario es importante para plantear una agenda de coordinación intersectorial que facilite maximizar los procesos en la cadena de valor. El Congreso resaltará los diversos vínculos que dichos emprendimientos genera con otros agentes turísticos y otros sectores, y cómo estos pueden tener un impacto positivo en las economías locales. Asimismo, permitirá identificar oportunidades para incrementar la coordinación entre actores, minimizar costos, mejorar flujo de información y maximizar beneficios para plantear una estrategia de 6
7 desarrollo sostenible del turismo rural comunitario que integre a otros sectores más allá del turismo Alianzas público-privadas, empresas sociales e inversión de impacto Uno de los principales modelos para facilitar el desarrollo económico es el desarrollo de iniciativas público-privadas. Éstas pueden darse desde la creación de espacios para la planificación público-privada hasta iniciativas desarrolladas conjuntamente por ambos sectores. Otro modelo que presenta oportunidades para el turismo rural comunitario son las empresas sociales donde la organización implementa estrategias comerciales con la finalidad de maximizar los beneficios de la sociedad y el medio ambiente antes que los de los accionistas. Adicionalmente, un modelo relevante es la inversión de impacto entendida como aquella proporcionada por inversionistas que apuestan por empresas y proyectos donde se tendrá un impacto social y ambiental medible así como rentabilidad financiera. Estos y otros modelos innovadores aparecen como oportunidades de las que el turismo rural comunitario puede beneficiarse Cooperación regional para el desarrollo del turismo rural comunitario El turismo rural comunitario es una oportunidad para fomentar la inclusión social y el desarrollo sostenible de toda la región. La cooperación regional, en este sentido, puede ser clave para continuar impulsando su crecimiento y ampliar los beneficios para las comunidades locales. Una de estas iniciativas es la generación de redes regionales que fomenten el intercambio y generación de conocimiento, y permitan incrementar la visibilidad del turismo rural comunitario. Otro aspecto de integración regional es fomentar iniciativas de cooperación internacional y asistencia técnica tanto entre países y agencias cooperantes para el desarrollo competitivo de productos y destinos. Finalmente, el planteamiento de estrategias de multi-destino para combinar productos de turismo rural comunitario en dos o más países de la región puede ser importante para aumentar el atractivo de este tipo de turismo en los destinos e incrementar el gasto y estadía de los visitantes. De este modo, el concepto de Coopetition, entendido como un círculo virtuoso donde se dan esfuerzos concretos por cooperar y coordinar entre competidores, es un lineamento de base en las estrategias a nivel de país y región para desarrollar un turismo rural comunitario más competitivo y sostenible. 7
8 5. Elección de las Autoridades de la Comisión Interamericana de Turismo (CITUR) El Reglamento de la CITUR establece que su presidente y dos vicepresidentes ejercerán sus cargos por dos años, y en caso que la CITUR no se reúna en este período, hasta la próxima reunión ordinaria. Debido a que los Congresos Interamericanos de Ministros y Altas Autoridades de Turismo se han venido celebrando anualmente, no se prevén reuniones ordinarias de la CITUR antes de A fin de observar los principios de rotación y de equitativa representación geográfica, se recomienda aprovechar la celebración del XXIII Congreso para elegir nuevas autoridades de la CITUR para el periodo A pesar de no haberse reunido desde 2012, las autoridades actuales de la CITUR, además de la Troika, han cumplido un rol fundamental en el avance de la cooperación hemisférica y han guiado el trabajo de la Secretaría General en este tema a partir de los mandatos del Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo. 8
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. Realizada en Lanzarote, Islas Canarias, España, en Abril de 1995. Conscientes de la realidad del turismo como fenómeno de alcance
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) PRIMERA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS OEA/Ser.K Y ALTAS AUTORIDADES DE DESARROLLO SOSTENIBLE CIDI/RIMDS/DEC.1/06
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) XIX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE OEA/Ser.K/XII.19.1 MINISTROS DE TRABAJO (CIMT) CIDI/TRABAJO/doc.22/15
En el contexto del desarrollo rural
Avanzando hacia el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles María Verónica Gottret 1 Dietmar Stoian 2 En el contexto del desarrollo rural y la reducción de la pobreza, el enfoque de cadena
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes
Consejo Económico y Social
Naciones Unidas E/RES/2015/27 Consejo Económico y Social Distr. general 16 de septiembre de 2015 Período de sesiones de 2015 Tema 18 b) del programa Resolución aprobada por el Consejo Económico y Social
Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)
S CDIP/15/7 REV. ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 22 DE ABRIL DE 2015 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Decimoquinta sesión Ginebra, 20 a 24 de abril de 2015 PROPIEDAD INTELECTUAL, TURISMO Y CULTURA:
DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA
DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes
II INTERAMERICANO DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS SANTIAGO, CHILE 6 Y 7 DE AGOSTO DOCUMENTO DE REFERENCIA
II INTERAMERICANO DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS SANTIAGO, CHILE 6 Y 7 DE AGOSTO DOCUMENTO DE REFERENCIA El objetivo de convocar este segundo encuentro en Chile del Foro Interamericano de Presidentes de
AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)
7 de agosto de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe Ciudad de México, 5 a 7 de agosto de 2015 AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA
PERU MEXICO. VI Reunión del OWG
PERU MEXICO VI Reunión del OWG Medios de implementación - En el Consenso de Monterrey, documento base para la agenda de la Financiación para el Desarrollo y la Conferencia de seguimiento de Doha, los estados
CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo (1999)
CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo (1999) Adoptada por ICOMOS en la 12ª Asamblea General en México, octubre de 1999. INTRODUCCIÓN
Turismo como motor del desarrollo regional
Turismo como motor del desarrollo regional a) Introducción En los últimos cuatro años Colombia ha mostrado una tendencia creciente del turismo, al pasar de 1.978.000 visitantes en 2006 a 2.494.000 en 2009,
ALIANZA DEL PACÍFICO. Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1
Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1 La Alianza del Pacífico, integración profunda con miras a la prosperidad La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México
Criterios Globales de Turismo Sostenible para Destinos
Criterios Globales de Turismo Sostenible para Destinos Borrador de los Criterios Globales de Turismo Sostenible para Destinos según propuesta posterior a la reunión de trabajo de los equipos de Destinos
Capacitación 2014. Diplomado Técnico en Turismo Sostenible
Diplomado Técnico en Turismo Sostenible Capacitación 2014 Coordinadores Eliécer Vargas, Ph.D., Unidad Turismo Sostenible, CATIE Ana Báez, M.Sc., Comité Educación, CANAECO Primer ciclo 2014 CATIE, Sede
Capacitación 2015. Diplomado Presencial Técnico en Turismo Sostenible. www.catie.ac.cr. CATIE, Sede Central Turrialba, Costa Rica.
Diplomado Presencial Técnico en Turismo Sostenible El diplomado es un esfuerzo conjunto entre la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de (CANAECO) y la Unidad de Turismo Sostenible del CATIE
Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín
Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Convocatoria a presentación de propuestas 1. ANTECEDENTES Conservación Internacional Perú, Agencia para el Desarrollo
Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico
Organización de los Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico Orlando Mason Jefe, Unidad
DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos;
MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE SOBRE LA PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y DEL CRECIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual
2 da Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles Del 28 al 30 de septiembre de 2015, Ciudad de México, México Nota conceptual Antecedentes
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIADEL QUINDÍO E.A.M. JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIADEL QUINDÍO E.A.M. JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico CENTRO DE INVESTIGACIÓN ISABEL CRISTINA LONDOÑO FRANCO Directora 1 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Índice. Agradecimientos... Presentación... Principales conclusiones del estudio... Introducción: marco conceptual...
Índice Agradecimientos... v Presentación... vii Principales conclusiones del estudio... ix Introducción: marco conceptual... xiii 1 Normas y sistemas de calidad en el turismo en la Región de las Américas...
IV ENCUENTRO ICOFOM LAM. Patrimonio, museos y turismo
IV ENCUENTRO ICOFOM LAM Patrimonio, museos y turismo Barquisimeto, 1995 DECLARACIÓN DE BARQUISIMETO PATRIMONIO, MUSEOS Y TURISMO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UN INQUIETANTE DESAFÍO Dentro del ámbito
Resolución Ministerial N 073-2011-MINCETUR/DM ANEXO PLAN NACIONAL DE CALIDAD TURISTICA CALTUR
1 CALTUR I. PRESENTACION Resolución Ministerial N 073-2011-MINCETUR/DM ANEXO PLAN NACIONAL DE CALIDAD TURISTICA CALTUR El Plan Nacional de Calidad Turística (CALTUR) es un instrumento inspirado en la noción
Recomendaciones en cuanto a Políticas para el Desarrollo del Turismo Sostenible
Recomendaciones en cuanto a Políticas para el Desarrollo del Turismo Sostenible Aprobado por la Grupo Internacional de Trabajo para el Desarrollo del Turismo Sostenible - Marrakech, 21 de Abril de 2009
Especialista en Turismo y Patrimonio Cultural
Especialista en Turismo y Patrimonio Cultural Programa de estudios MÓDULO 1.- ECONOMÍA TURÍSTICA. DEFINICIONES. EVOLUCIÓN DEL TURISMO MUNDIAL. Ingresos turísticos. Gastos turísticos. Perspectivas turísticas
Sistema de Distinción Turismo Sustentable aplicable a Establecimientos de Alojamiento Turístico en Chile (Versión 01/2013)
GUÍA DE TRABAJO N 1 ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE UNA EMPRESA TURÍSTICA Esta guía tiene como objetivo brindarle ayuda para la confección de una política de sustentabilidad y así poder
CONVOCATORIA A REDES DE INVERSORES ÁNGELES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. GUIAS PARA EL ACCESO A LAS LÍNEAS DE AYUDA
CONVOCATORIA A REDES DE INVERSORES ÁNGELES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. GUIAS PARA EL ACCESO A LAS LÍNEAS DE AYUDA 1. SOBRE XCALA Xcala nace de una alianza entre el Instituto de Estudios Empresariales
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires Mg. GERMÁN BAKKER Lic. CECILIA CAMBA 10 de Noviembre de 2011 Unidad de Coordinación del PFETS MINISTERIO DE TURISMO Principios: Ley Nacional de Turismo Nº 25.997 -Facilitación
Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural
Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural Preparado bajo los auspicios del Comité Científico Internacional del ICOMOS sobre la Interpretación y Presentación de Sitios
TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO
Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programme des Nations Unies pour l Environnement United Nations Environment Programme Programa das Naçoes Unidas o Meio Ambiente Estrategia Regional
Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo
PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:
Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)
Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad
I, II Y III SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE 1. Definición y ámbito de la RSE 2
DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARÍA GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA SOCIAL, D TRABAJO AUTÓNOMO Y D FONDO SOCIAL EUROPEO I, II Y III SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE 1 Definición y ámbito
Desarrollo sustentable: crecimiento económico, medio ambiente y comunidades
Desarrollo sustentable: crecimiento económico, medio ambiente y comunidades Bien común, dilemas éticos y compromisos empresariales 2013 1 Empresa, Medio Ambiente y Sociedad: Un vínculo imprescindible Más
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AIETI fue creada en 1981 por un grupo de profesionales de diversas especialidades interesados en fortalecer las relaciones
(Lima, Perú, 2 al 4 de julio de 2014)
WEB SITE: clacsec.lima.icao.int E-mail: clacsec@icao.int TELEFONO: (51-1) 422-6905, 422-9367 FAX: (51-1) 422-8236 COMISSÃO LATINO-AMERICANA DE AVIAÇÃO CIVIL LATIN AMERICAN CIVIL AVIATION COMMISSION COMISIÓN
Declaración de Los Cabos XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
Declaración de Los Cabos XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Las Ministras y Ministros y Jefes de Delegación participantes en la XIX Reunión del Foro de Ministros
Uruguay. Plan de Mejora
Uruguay Plan de Mejora Ventana Temática: Cultura y Desarrollo Título del Programa: Fortalecimiento de las Industria Culturales y mejora de la Accesibilidad a los Bienes y Servicios Culturales de Uruguay
Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento
Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Contenido CONTENIDO... 2 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS... 3 III. DESARROLLO... 4 IV. PLAN DE ACCIÓN... 6 CÓMO ORIGINAR Y MOTIVAR EMPRENDEDORES?...
JORNADA DE REFLEXIÓN Y DEBATE COLABORACIÓN EN RED Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Organizado por Con el apoyo de JORNADA DE REFLEXIÓN Y DEBATE COLABORACIÓN EN RED Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA NOTA CONCEPTUAL 14 Julio 2015 Lima, Perú OBJETIVO La Jornada
PROGRAMA DE POSTGRADO EN GESTIÓN, SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD DE LAS MI-PYMES
PROYECTO: RED EUROCENTROAMERICANA PARA LA MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD DE LAS MIPYMES PROGRAMA DE POSTGRADO EN GESTIÓN, SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD DE LAS MI-PYMES Red EURECA-Guatemala Guatemala
Promover la Sostenibilidad Ambiental 1
La OEA ha iniciado esfuerzos para mejorar la cooperación regional y fortalecer la capacidad técnica e institucional nacional para la reducción de desastres, la prevención, preparación y respuesta, rehabilitación,
AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de
El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:
Capítulo 2. Desarrollo sustentable: crecimiento económico, medio ambiente y comunidades
Capítulo 2 Desarrollo sustentable: crecimiento económico, medio ambiente y comunidades Empresa, medio ambiente y sociedad: un vínculo imprescindible Más que nunca, las empresas cumplen hoy un rol social
Experiencia: Plataforma para la Construcción Participativa de la Política de Innovación Social
Experiencia: Plataforma para la Construcción Participativa de la Política de Innovación Social TEMAS CLAVE Gobierno Abierto (Participación Ciudadana) PALABRAS CLAVE Planeación, Inclusión Social, Innovación
EVALUACIÓN FINAL EXTERNA RESUMEN EJECUTIVO. Proyecto: Mejorar la calidad de vida de la población indígena mediante
EVALUACIÓN FINAL EXTERNA RESUMEN EJECUTIVO Proyecto: Mejorar la calidad de vida de la población indígena mediante emprendimientos que favorezcan la participación de la mujer en igualdad de oportunidades
Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo
PLAN DOCENTE Código Asignatura 061209 Turismo global Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas presenciales 90 horas Horas de trabajo
COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)
COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar
Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas
Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas Antecedentes Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan casi dos tercios del empleo
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Consultas para México. 18 de agosto 2014 IPADE, Ciudad de México. LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 La Agenda de Desarrollo
PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,
Empresa y Responsabilidad Social
Empresa y Responsabilidad Social El concepto de empresa se modificó en el tiempo. Su evolución está ligada a las transformaciones socioculturales operadas en el mundo. Concepción clásica (A. Smith). Resalta
Del 27 al 31 de Octubre 2014, Puebla de los Ángeles
Del 27 al 31 de Octubre 2014, Puebla de los Ángeles Altos funcionarios federales, estatales y municipales del sector turismo en México Facilitar a los participantes conocimientos, herramientas, habilidades
ALTERNATIVAS PARA LA VIABILIDAD SOCIO AMBIENTAL DE GRANDES PROYECTOS MINERO ENERGÉTICOS. Sector Carbón: Aspectos Socio Ambientales
ALTERNATIVAS PARA LA VIABILIDAD SOCIO AMBIENTAL DE GRANDES PROYECTOS MINERO ENERGÉTICOS Sector Carbón: Aspectos Socio Ambientales La minería aporta al desarrollo del país Generalidades Minería de Carbón
Unidad Temática de Turismo
Unidad Temática de Turismo Coordinación: CIUDAD DE CÓRDOBA logo marca ciudad Subcoordinación compartida: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Intendencia de Maldonado Prefeitura Porto Alegre Lema convocante
Mandatos institucionales de los MdA para apoyar el desarrollo de los agronegocios en ALC. Posibilidades de sinergias y cooperación sur-sur
Mandatos institucionales de los MdA para apoyar el desarrollo de los agronegocios en ALC. Posibilidades de sinergias y cooperación sur-sur Hernando Riveros Serrato Programa Agronegocios y Comercialización
Dirigido a: Condiciones de participación. Objetivos Institucionales
TALLER GSTC 2015 México Segundo taller de capacitación para líderes sobre Criterios Globales de Turismo Sostenible y su aplicación en el desarrollo del Turismo Sustentable en México y América Latina Mineral
Aviso de puesto vacante
Organización Internacional del Trabajo 1 Departamento de Recursos Humanos Equipo de Trabajo Decente y Oficina de País de la OIT para los Países Andinos Aviso de puesto vacante Se convoca a la presentación
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNCTAD Iniciativa BioTrade. Principios y Criterios de Biocomercio
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD Iniciativa BioTrade Principios y Criterios de Biocomercio NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra, 2007 i NOTA Las opiniones expresadas
Tomando en cuenta que:
ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios
Índice. 1. Turismo. 2. Desarrollo turístico. 3. Oferta turística inventario municipal. 4. Demanda turística - cliente. 5.
MI ISLA 0 Índice 1. Turismo 2. Desarrollo turístico 3. Oferta turística inventario municipal 4. Demanda turística - cliente 5. Análisis DAFO 6. Estrategia turística 7. 8. 9. Producto turístico Programa
Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia
Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Hábitat III 14 de abril de 2015 Señor presidente, Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de las delegaciones de América Latina
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS, 2010-2011
SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE SALA CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Novena reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica
Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México
Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País Programa de Turismo Sustentable en México ANTECEDENTES El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, específicamente
ACCESO DE LOS JÓVENES A LA CULTURA INFORME FINAL
ACCESO DE LOS JÓVENES A LA CULTURA INFORME FINAL Cultura y Juventud Tendencias de la cultura juvenil Las vías en que los jóvenes acceden a la cultura como usuarios o creadores, o simplemente como participantes
Proyecto: TIC por el CAMBIO. Organización: Fundación EHAS. Contacto: Andrés Martínez Fernández
Proyecto: TIC por el CAMBIO Organización: Fundación EHAS Contacto: Andrés Martínez Fernández Talento Solidario 2011 1. Descripción detallada del proyecto La Fundación EHAS es una institución sin ánimo
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y COMUNIDAD (BIRF 8493-AR)
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y COMUNIDAD (BIRF 8493-AR) Objetivos Lograr que las masas boscosas nativas contribuyan al desarrollo productivo regional, elevando la calidad de vida de todos
REPUBLICA DOMINICANA HOJA DE RUTA DE LA UE PARA EL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD CIVIL 2014-2017
REPUBLICA DOMINICANA HOJA DE RUTA DE LA UE PARA EL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD CIVIL PRIORIDADES Y ACCIONES 2014-2017 Aprobado por: Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana 1 Introducción
QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA
QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA POR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA LAS AMÉRICAS Somos el organismo
Cursos de Capacitación en Gestión de Negocios Agroalimentarios
OBJETIVO GENERAL Cursos de Capacitación en Gestión de Negocios Agroalimentarios Acercar a los asistentes las herramientas modernas de gestión de negocios y proyectos, cuyo conocimiento y manejo resultan
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional. Hacia una nueva y mejor EPEC
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional Hacia una nueva y mejor EPEC Gestión 2012-2015 Carta de la Presidencia Ing. Osvaldo Simone Presidente de EPEC Me permito solicitar su atención para compartir
Reunión de Trabajo sobre Fomento y Apoyo a las Microempresas como una Estrategia para Generar Empleo y Combatir la Pobreza
Reunión de Trabajo sobre Fomento y Apoyo a las Microempresas como una Estrategia para Generar Empleo y Combatir la Pobreza 25 26 de Julio 2006 Washington D.C. CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES I. CONCLUSIONES
Proceso de desarrollo del clúster de innovación de Santo Domingo. Primeros pasos para un. Consenso de Ciudad
Proceso de desarrollo del clúster de innovación de Santo Domingo. Primeros pasos para un Consenso de Ciudad Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional EL EXITO MAS IMPORTANTE DE UNA CIUDAD NO ES EL INCREMENTO
La Contribución del IICA al Proceso Cumbres de las Américas: Periodo 2002-2009
La Contribución del IICA al Proceso Cumbres de las Américas: Periodo 2002-2009 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA - San José, Costa Rica Abril 2009 Contenido Presentación
Proyecto TCP-RLA-2909 "Estrategias e instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina" FAO CAN
Proyecto TCP-RLA-2909 "Estrategias e instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina" FAO CAN Introducción Curso y Taller Regional realizados del 16 al 22 de julio
DE LA PROMOCIÓN COMERCIAL A LA INTERNACIONALIZACIÓN
DUBAI WORLD TRADE CENTRE, DUBÁI EMIRATOS ÁRABES UNIDOS, DEL 3 AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2014 DE LA PROMOCIÓN COMERCIAL A LA INTERNACIONALIZACIÓN EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO (OPC)
TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL 2010-2013
Distr. LIMITADA LC/L.3676(CRM.12/5) 10 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TRANSVERSALIZACIÓN
CENTRO OCDE LEED DE TRENTO PARA EL DESARROLLO LOCAL
CENTRO OCDE LEED DE TRENTO PARA EL DESARROLLO LOCAL FOLLETO INFORMATIVO 2003-2015 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización intergubernamental y multidisciplinaria
Contributor: Patricio A. Oportus Romero Current Function: Ingeniero Civil, MBA Marketing, Diplomado en Gerencia Social Y Politicas Publicas Date:
Contributor: Patricio A. Oportus Romero Current Function: Ingeniero Civil, MBA Marketing, Diplomado en Gerencia Social Y Politicas Publicas Date: 2013/04/05 Subject: Creacion De UN Entorno Propicio Para
Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado
Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación
XIII. Estrategias, seguimiento, evaluación, control y verificación
XIII. Estrategias, seguimiento, evaluación, control y verificación 228 XIII.1. Diseño o del Balanced Scorecard del Sistema Portuario Los objetivos fundamentales de esta etapa son: Diseñar un proceso de
En primer lugar queremos adherirnos a lo expresado por Fiji en nombre del G77 y China.
Discurso presentado por Josefina Bunge (Argentina) a nombre de la Troika de Bolivia Argentina - Ecuador en la tercera sesión del Grupo Abierto de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
PROYECTOS INICIATIVAS COMUNES
PROYECTOS INICIATIVAS COMUNES Antecedentes El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores aprobó el Reglamento de Iniciativas Comunes por la Resolución Nº38/2012 el cual establece los criterios
FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO
FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica
LA ESCASEZ DE AGUA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Newsletter Nº 7 Entrevista Septiembre 2010 LA ESCASEZ DE AGUA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Entrevista con FRIEDRICH BARTH Uno de los principales desafíos (al hacer frente a la escasez) es la
Ficha de la asignatura: es necesario rellenar una ficha por cada una de las unidades de matriculación. a b C d e f g h i OBJETIVOS
ANEXO. TABLA 1 La estructura curricular Ficha de la asignatura: es necesario rellenar una ficha por cada una de las unidades de matriculación a b C d e f g h i TIPO SECUENCIA CARÁCTER SARROLLO ACTIVIDAS
Gestor del Desarrollo Sostenible Modalidad virtual 400 horas
Diplomado Gestor del Desarrollo Sostenible Modalidad virtual 400 horas www.empleaverde.org www.empleaverde.org GESTOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. Introducción 2. Objetivos 3. Destinatarios 4. Contenido
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME Asistente Técnico PME Programa ART REDES
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME Asistente Técnico PME Programa ART REDES I. Información de la Posición Titulo del cargo: Contrato Honorarios mensuales: Supervisor: Sede: Duración: Idiomas: Asistente
Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:
SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo
Misión. Ofrecer la mejor y mas responsable oferta ecoturística de Uruguay.
Misión Ofrecer la mejor y mas responsable oferta ecoturística de Uruguay. Visión Ser reconocida en los ámbitos nacional e internacional como la organización privada líder l en la promoción n del ecoturismo
Mejorando la Competitividad del Sector Turístico en el Caribe a través de Innovaciones TICs
Estudio elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Mejorando la Competitividad del Sector Turístico en el Caribe a través de Innovaciones TICs Objetivos del estudio 1. Analizar los
el Milenio en los Municipios,
oja de Ruta para contribuir al log e los Objetivos de Desarrollo el Milenio en los Municipios, iudades y Comunidades Saludable Fases para la integración de los ODM en los planes locales de desarrollo oja
I. Acerca de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Fondo Verde
OEA FONDO VERDE Becas de Desarrollo Profesional bajo el Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC) OAS/DHDE/CIR./2015 La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos
10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC)
1 2 3 4 10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC) Nota conceptual 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este documento propone los principales elementos de un Programa de Edificios y Construcción
BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO
BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO Visión Ser la institución líder en el fomento de la vivienda y la producción, desarrollando instrumentos
ANEXO III. México Ejercicio de Formulación de la Cartera Nacional para GEF-6 (2014-2018)
ANEXO III México Ejercicio de Formulación de la Cartera Nacional para GEF-6 (2014-2018) Antecedentes El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) es el mecanismo financiero del