Historia de las familias franciscanas. Movimientos y sectas religiosas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia de las familias franciscanas. Movimientos y sectas religiosas"

Transcripción

1 Historia de las familias franciscanas Origen y desarrollo del movimiento franciscano Movimientos y sectas religiosas en tiempos de san Francisco de Asís La nueva orden fundada por Francisco en Rivotorto hay que entenderla a la luz de otros movimientos espirituales de su época. De hecho, en los primeros años tuvieron serias dificultades y fueron rechazados en muchas regiones porque, por muy fieles a la Iglesia católica que fueran, en el aspecto externo no se diferenciaban mucho de algunas sectas heréticas que pululaban en la Europa de los siglos XII y XIII. El papa Gregorio VII ( ) había puesto en marcha un proceso de renovación en la Iglesia que no tardó en dar como fruto nuevas formas de vida monástica: san Bruno y los Cartujos (1084), san Bernardo y los Cistercienses (1112), san Norberto y los Canónigos Regulares (1124), y el nacimiento de las órdenes militares: Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (1050), Caballeros Templarios (1119), Caballeros Teutónicos (1187). Sin embargo, al comienzo del pontificado de Inocencio III (1198), culminación de la reforma gregoriana, el modelo monástico tradicional va dejando paso a nuevas formas de entender la vida religiosa, más acordes con los tiempos: los Trinitarios de san Juan de Mata, dedicados al rescate de esclavos y cautivos, y los Carmelitas de Bertoldo de Calabria, que ponen el acento en el voto de pobreza. La mayor novedad, sin embargo, fue la aparición en occidente de una nueva sensibilidad espiritual que nace del contacto con las nuevas culturas griega e islámica y se desarrolla al compás del paulatino crecimiento de las ciudades y de la burguesía. En ese ambiente, los ricos burgueses empiezan a descubrir el Evangelio y desean practicarlo imitando la vida de los apóstoles y de la primitiva comunidad de Jerusalén, centrando el interés en la pobreza, itinerancia, predicación y vida en común. La nueva espiritualidad lleva consigo, sin embargo, algunos peligros: contagio de viejas herejías que aún permanecían latentes en oriente y ponían en peligro el sólido edificio de la fe católica. El dualismo maniqueo -Dios crea las cosas espirituales, el demonio el mundo material- cristalizó en la secta de los cátaros, con una visión

2 pesimista de la creación que se tradujo en el desprecio del cuerpo, de las cosas materiales, de los alimentos y de la sexualidad, incluso en el matrimonio. Por otro lato, un espíritu excesivamente crítico contra la institución de la Iglesia, juzgada erróneamente a la luz de esas ideas, llevó a los cátaros a rechazar algunos sacramentos, el culto a los santos, el purgatorio, etc., y a una oposición abierta al magisterio y ministerio de la Iglesia, con la excusa de la relajada vida de los eclesiásticos. Cátaro significa "puro". Empezaron a llamarse así a partir de Su rigorismo moral y ascético fue el secreto de su éxito. San Francisco no podía ignorar este fenómeno social, tan extendido en su tiempo y entre los de su clase. Si los biógrafos hablan poco de ello se debe, tal vez, a que cuando ellos escriben las herejías habían dejado de ser una grave amenaza, gracias precisamente a la eficaz labor de los frailes Menores y a los Predicadores de santo Domingo de Guzmán, que lograron encauzar en favor de la Iglesia católica aquellas fuerzas religiosas centrífugas que amenazaban con desintegrarla. Entre los grupos pauperistas o apostólicos de aquel tiempo conviene destacar a los valdenses, fundados en 1176 por un rico comerciante de tejidos de Lyón, Pedro de Valdo, con el nombre de Pobres de Lyón. Hombres y mujeres iban de dos en dos, vestidos de sayal, practicando la pobreza y predicando la penitencia, como los apóstoles. Rechazado por su obispo, porque predicaba sin autorización y utilizaban una Biblia traducida en lengua vulgar, llevó a Valdo a posturas cada vez más heréticas y radicales, motivo por el que fueron excomulgados por el papa Lucio III en el sínodo de Verona, junto con los cátaros y otras sectas menores. Convertidos en secta clandestina, formaban dos categorías: los creyentes o simpatizantes, que les daban alojamiento, y los perfectos, que rechazaban el trabajo manual, profesaban los tres consejos evangélicos. estaban sometidos a Valdo, "principal y pontífice de todos", iban de dos en dos y se dedicaban a la predicación ambulante. La Biblia escrita en vulgar tenía valor de norma absoluta para ellos, anticipando en tres siglos uno de los principios fundamentales de la reforma de Martín Lutero. No todos los valdenses estaban de acuerdo con el rumbo tomado por el fundador. Tras un debate con los católicos en Pamiers en Durán de Huesca y un grupo de seguidores se separaron y fundaron el grupo de los Pobres Católicos, que fue reconocido por Inocencio III el 18 de diciembre de 1208, unos meses antes de que aprobase la regla y forma de vida de Francisco y los suyos. La bula

3 de aprobación de los Pobres Católicos contiene una profesión de fe católica y una retractación de todos los errores de los valdenses, así como una declaración de principios de la nueva forma de vida: "Hemos renunciado al siglo; lo que teníamos lo hemos dado, según el consejo del Señor, y hemos decidido ser pobres, de modo que no estemos preocupados por el mañana y no recibamos de nadie oro ni plata ni nada semejante para el alimento y el vestido. Nos hemos propuesto observar como preceptos los consejos evangélicos (de pobreza, obediencia y castidad)". Siguen unos capítulos sobre el rezo del oficio divino, la predicación, el modo de vestir etc. Cuatro años más tarde, el papa aprobará también el propósito de vida de los Penitentes, asociación seglar dirigida por los Pobres Católicos, semejante a los Hermanos de la Penitencia o Tercera Orden Seglar fundada más tarde por san Francisco. En el norte de Italia los valdenses se alejaron cada vez más de la Iglesia católica, negando, por influencia cátara, el purgatorio, el valor de la oración por los difuntos, el culto a los santos, las indulgencias, el servicio militar y la pena de muerte. Sólo admitían la Eucaristía y la Penitencia. En 1210 rompieron con los de Lyón porque deseaban tener su propia elección y ordenación de pastores y conservar el trabajo remunerado. Sin embargo, la corriente más moderada de los Pobres Lombardos, con Bernardo Primo al frente, buscó el acercamiento a la Iglesia católica Inocencio III, que no se resignaba a perder estos grupos de creyentes que, a pesar de los riesgos, aportaban a la Iglesia una gran vitalidad, les aprobó su propósito de vida el 14 de junio de 1210, y una segunda redacción en Entre otras cosas les permitía, como antes a Francisco, poder predicar los domingos en las iglesias sin permiso de los obispos, siempre que no entraran en cuestiones de fe. En 1209 estaba en Roma el cronista Buscardo de Ursperg (+1230), testigo de excepción de estas novedades, y es él precisamente quien pone en relación y compara el movimiento de los Pobres Lombardos con el de Francisco, con estas palabras: "Por entonces vimos cómo algunos de estos, los llamados Pobres de Lyón, se presentaron a la sede apostólica con uno de sus maestros -creo que se llamaba Bernardo-, con la pretensión de que la santa sede aprobase su secta y los enriqueciese con privilegios. A juzgar por lo que ellos mismos decían, imitaban la vida de los apóstoles, sin querer tener nada, ni siquiera morada fija, peregrinando por pueblos y aldeas. Pero el señor papa les arguyó que tenían prácticas supersticiosas; por ejemplo, que recortaban el calzado por encima del pie y que fingían andar descalzos; que, aunque vestían con mantos propios de religiosos, peinaban, en cambio, como los

4 seglares; y que era particularmente reprensible en ellos el hecho de que los hombres y mujeres iban juntos cuando se trasladaban de un lugar a otro; y que muchas veces se hospedaban juntos en una misma casa y que, según daban que pensar, incluso dormían juntos; además de afirmar que todo esto era una práctica que procedía de los apóstoles". Y al llegar a este punto el cronista hace esta interesante anotación, que las fuentes franciscanas ignoran: "El señor papa, lejos de aprobar a éstos, aprobó a otros en su lugar, o sea, a los que se llamaban Pobres Menores (ver significado de este nombre). Origen del nombre de "Hermanos Menores" La minoridad franciscana Antes de la aprobación de la Regla, el grupo de hermanos de Rivotorto no tenía una denominación concreta y se presentaban simplemente como "Penitentes de Asís", porque aún no eran una orden. Sólo después de la aprobación de la regla o forma de vida por parte de Inocencio III empezaron a llamarse Hermanos Menores, pero gracias al testimonio del cronista Buscardo de Ursperg sabemos que al principio se llamaron Pobres Menores, en sintonía con otros movimientos de su tiempo, heréticos o no, que se llamaban Pobres de Lyón, Pobres Lombardos, Pobres Católicos, etc. Tal relación con los grupos religiosos contemporáneos no es de extrañar: Francisco, aunque dirigido y orientado siempre por inspiración divina, nunca vivió de espaldas a las inquietudes de sus contemporáneos, ni su proyecto de vida fue ajeno a las nuevos proyectos de vida religiosa que se fraguaban a su alrededor. Basta comparar su ideal de pobreza, itinerancia, predicación de la penitencia y demás prácticas evangélicas y apostólicas para comprobar que no era diferente al de los demás grupos. Por tanto, la originalidad franciscana no está ahì, sino en la radicalidad de vida, que superó a todos, en la catolicidad insobornable y, sobre todo, en el modo humilde y servicial -minoridad- con que se presentaba ante los demás. Precisamente para salvaguardar la humildad del grupo fue por lo que el Santo substituyó enseguida el nombre de Pobres por el de Hermanos, como refiere el mismo Burcardo de Ursperg al describir

5 su estilo de vida: "Éstos -los menores- rechazaban todo lo censurable de aquellos (los pobres lombardos): iban realmente descalzos, en verano como en invierno, y no recibían dinero ni otra cosa, salvo el alimento o, todo lo más, la ropa necesaria, si alguien se la daba espontáneamente, pues nada pedían a nadie. Ellos mismos, andando el tiempo, al darse cuenta de que a veces la fama de mucha humildad puede llevar a la vanagloria y de que existe el peligro de envanecerse ante Dios por motivo de pobreza, como le ocurre a muchos, que mal la soportan, prefirieron llamarse Hermanos Menores, en lugar de Pobres Menores, sometidos en todo a la sede apostólica". Sometidos en todo a la sede apostólica, he aquí la clave: Francisco pudo haber tropezado en la misma piedra que otros contemporáneos suyos, cayendo en la arrogancia y la vanagloria. No fue así por gracia de Dios y porque el obispo de Asís Guido I tuvo suficiente sabiduría desde el principio como para evitar el desastre. El mismo Santo supo reconocerlo agradecido, cuando decía a sus hermanos: "El Señor nos ha llamado en ayuda de su fe y de los prelados y clérigos de nuestra Madre la Santa Iglesia. Por eso debemos, en la medida de lo posible, amarlos siempre y honrarlos y respetarlos. Los hermanos se llaman Menores porque, igual que en el nombre, también sean humildes por la conducta y el ejemplo con todos los hombres de este mundo. Porque al principio de mi conversión, cuando me separé de mi padre carnal y del mundo, el Señor puso sus palabras en boca del obispo de Asís para darme consejo y ánimo en el servicio de Cristo. Por esa razón y por otras muchas cualidades eminentes que aprecio en los prelados, quiero amarlos, venerarlos y tenerlos como señores míos; y no sólo a los obispos, sino también a los pobrecillos sacerdotes". Como decían sus compañeros, Francisco, con la ayuda de Dios y como sabio arquitecto, se fundamentó a sí mismo y a su orden sobre roca firme, es decir, sobre la altísima pobreza y humildad del Hijo de Dios, llamándola "Religión de los Hermanos Menores". Mucho se ha escrito sobre la elección del título, pero hay que descartar absolutamente que tuviese que ver con una opción de clases. Es cierto que en Asís, como en en el resto de Italia, existían dos clases sociales, los minores o clase urbana, a la que él perteneció, y los mayores o nobles, a la que aspiraba pertenecer. Pero nada, ni en sus escritos ni en las demás fuentes, da a entender que fuese así; antes bien, escogiendo el camino de la minoridad evangélica, es como si hubiese querido dar una lección no sólo a los más grandes y poderosos, sino también a quienes, llamándose menores, aspiraban, por la riqueza y el poder, a ponerse a la altura

6 de la clase feudal dominante. Dice fray Tomás de Celano que Francisco eligió el nombre de Menores al repasar la Regla que él mismo había redactado, donde se decía: "Los hermanos sean menores". Fue entonces cuando exclamó: "Quiero que esta fraternidad se llama Orden de los Hermanos Menores". En efecto, en varios capítulos de la Regla de 1221, que parecen remontarse al texto primitivo, aparece el término menores, siempre con una indiscutible raíz evangélica. En el capítulo quinto se lee: "Ningún hermano tenga poder o dominio, y menos entre ellos; pues, como dice el Señor en el evangelio: "'Los príncipes de los pueblos los dominan y los que son mayores ejercen poder sobre ellos". No será así entre los hermanos. Todo aquel que quiera ser el mayor entre ellos sea su ministro y servidor; y el que quiera ser el mayor entre ellos, que se haga el menor. Y ningún hermano haga daño o hable mal de otro, sino, más bien, por la caridad del espíritu, se sirvan y obedezcan unos a otros de buena gana. Y esta es la verdadera y santa obediencia de nuestro Señor Jesucristo". Y se dice en los capítulos sexto y séptimo: "A nadie se le llame prior, sino que todos, sin excepción se llamen hermanos menores. Y se laven los pies unos a otros... Los hermanos, dondequiera que se encuentren, sirviendo o trabajando en casas de otros, no sean secretarios ni estén al frente de ellas ni acepten ningún oficio que provoque escándalo o cause daño a su alma; sino sean menores y estén sometidos a todos los que estén en la misma casa". También se cuenta que Francisco incluyó el nombre de Menores en la Regla por revelación divina, porque quiso fundamentarse a sí mismo y a su familia sobre la roca firme de la humildad y pobreza del Hijo de Dios. Un testimonio poco conocido de fray Gil lo explica de este modo: "Decir 'hermano menor' es como decir 'estar a los pies de todos'. Cuanto mayor sea la humillación, más grande será la exaltación. Por eso San Francisco decía que el Señor le había revelado que debía llamarlos 'hermanos menores'". A esa revelación se refería seguramente cuando decía a sus íntimos: "La Orden de los Hermanos Menores es un pequeño rebaño que el Hijo de Dios pidió al Padre en estos últimos tiempos, diciéndole: 'Padre, quisiera que me dieses un pueblo nuevo y humilde que se distinga, por su humildad y pobreza, de todos los que le han precedido, y se conformen con tenerme solamente a mí'. Y el Padre se lo concedió. Por eso quiso el Señor que se llamen Menores, pues ellos son ese pueblo que el Hijo pidió al Padre y del cual dice el evangelio: 'No temáis, mi pequeño rebaño, pues el

7 Padre se ha complacido en daros el reino'. Y también: 'Lo que hicisteis a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis'. Cuando el Señor habló así, se refería, sin duda, a todos los pobres de espíritu, pero, principalmente, predijo el nacimiento en su Iglesia de la Orden de los Hermanos Menores". En otra ocasión dirá: "Dios quiso que se llamaran Hermanos Menores porque deben mostrarse inferiores y más humildes y pobres, por la humildad de corazón, en las palabras, en obras y en el hábito; y nunca pretendan ser mayores en la iglesia, sino, más bien, pidan y permanezcan siempre en una mayor y más profunda humildad". Minoridad, por tanto, como sinónimo de humildad, en su más pleno sentido. Así lo reconoce, por ejemplo, Tomás de Celano cuando escribe: "Ciertamente, eran hermanos menores quienes, sometidos a todos, buscaban siempre el último lugar y trataban de trabajar en los oficios que tenían alguna apariencia de deshonra, a fin de que, fundados en la verdadera humildad, merecieran que en ellos se levantase perfectamente el edificio espiritual de todas las virtudes". San Buenaventura es del mismo parecer: "Francisco, ejemplo de humildad, quiso que los hermanos se llamasen menores, y los superiores de su Orden, ministros (siervos), para usar las mismas palabras del evangelio, cuya observancia había prometido, para que sus discípulos se diesen cuenta de que habían venido a la escuela de Cristo humilde para aprender la humildad". Y el obispo Jacques de Vitry, que conoció personalmente a Francisco y sus hermanos, en febrero de 1220, en vida del santo, escribió: "Esta es la Orden de los verdaderos pobres del crucificado, que es también Orden de Predicadores, los llamados Hermanos Menores. Por cierto, menores y más humildes que todos los religiosos de este tiempo, en el hábito, en la desnudez y en el desprecio del mundo". Por último, como dato curioso, Ángel Clareno asegura que Francisco no quiso que su familia religiosa se llamase Orden, sino "Vida" de los Menores. Ignoramos de dónde sacó la noticia, pero lo cierto es que en las dos versiones conocidas de la Regla, y en todos sus escritos, nunca aparece la palabra Orden, sino Religión, Fraternidad o Vida, como cuando dice: "Esta es la vida del Evangelio", Esta es la regla y vida de los hermanos", "Si alguno quiere abrazar esta vida"...

8 Franciscanos Minoritas Los Hermanos Menores en los siglos XIII-XIV Crecimiento y evolución de la Orden La Primera Orden Franciscana nació en Rivotorto, cuando los hermanos eran apenas una docena, y fue aprobada oralmente por el papa Inocencio III en la primavera de Doce años después eran más de frailes, y unos al terminar el siglo XIII. Desde entonces el número de franciscanos ha oscilado siempre entre 30 y , lo cual nos da una idea de la importancia que ha tenido la Orden de los Menores a lo largo de los siglos. Ya en los comienzos, el multiplicarse en la Orden del número de sacerdotes y de maestros de teología y la llegada masiva de jóvenes que debían ser formados para los distintos ministerios pastorales obligó a la creación de regulares estudios teológicos en todas las provincias. Ello llevó consigo el progresivo traslado de residencia de los frailes, de las afueras al interior de las ciudades, solicitados por el mismo pueblo, que les construía casas e iglesias más amplias. Este proceso empezó ya con San Francisco, cuando autorizó a San Antonio de Padua a abrir escuela en Bolonia; continuó con el nuevo ministro general fray Juan Parenti ( ); y se generalizó con fray Elías de Asís ( ). Fray Elías y la clericalización de la Orden Fr. Elías gozó de la confianza y la estima de San Francisco, que lo tuvo como vicario durante cinco años, de Santa Clara, del papa Gregorio IX y del mismísimo emperador Federico II, pero su gobierno personalista y autoritario, su enfrentamiento con los grandes maestros de la Orden, partidarios de la clericalización de la Orden, y su apuesta por el emperador, excomulgado por el papa, le hizo caer en desgracia. Su deposición en 1239 y la sustitución por fray Alberto de Pisa ( ) marcó una nueva etapa, como demuestran las palabras de éste, el mismo día de su elección: "Hoy, por primera vez en la Orden, un Ministro general ha celebrado la Eucaristía". En el Capítulo de 1239 se crearon las primeras Constituciones, los Capítulos generales y provinciales se hicieron más representativos y participativos y se favoreció la aceptación y promoción de candidatos al sacerdocio, mientras que el siguiente general, fray Haymón de Favershan ( ), primer maestro de teología de París ingresado en la Orden en 1224, limitaba la

9 entrada a los legos y los inhabilitaba para ejercer cargos u oficios en la Orden. La mentalidad escolástica de la época, el ejemplo de los Dominicos y las solicitudes del pueblo y de la misma jerarquía eclesiástica también favorecieron este proceso de clericalización. Poco a poco, junto a los pequeños conventos y eremitorios o en sustitución de ellos, se empezaron a construir iglesias monumentales y grandes conventos, capaces de albergar a comunidades numerosas dedicadas a actividades pastorales y culturales, favorecidas por la jerarquía eclesiástica y por los superiores de la Orden. Sería largo de contar cuánto contribuyeron los franciscanos de los siglos XIII-XIV a orientar a la Iglesia hacia una nueva espiritualidad, a la evangelización de Europa, al cultivo de la teología, de las ciencias y las artes, al acercamiento del occidente cristiano a la culturas árabe y oriental o al diálogo con la iglesia ortodoxa (hubo un serio intento de reunificación, liderado por los frailes menores). De tal vitalidad de la Orden dan buena fe los numerosos santos y beatos "minoritas" de este periodo. Los frailes celantes El evidente contraste entre lo antiguo y lo nuevo suscitó, sin embargo, no poca desconfianza y polémicas. Fuera de la Orden el clero secular y maestros universitarios veían en ellos unos fuertes competidores; dentro de ella, los que habían vivido los tiempos heroicos con el Fundador, pensaban que se estaba traicionando el espíritu y la sencillez de los orígenes. En 1230 Gregorio IX tuvo que salir al paso acerca del modo de interpretar ciertos pasajes polémicos o difíciles de la Regla, como el dilema uso del dineropobreza absoluta y la obligatoriedad o no del Testamento de San Francisco. El papa negaba todo valor jurídico al Testamento y para la administración de bienes "en uso" de la Orden instituyó los nuncios apostólicos, sustituidos luego por "procuradores" designados por los mismos frailes, y por "síndicos" más tarde. Éstos administraban en favor de la Orden unos bienes cuya propiedad correspondía a la Santa Sede o a otras instituciones, como los municipios. Fray Elías y el sucesor de fray Haymón, Crescencio de Jesi ( ), tuvieron que hacer frente a algunas turbulencias provocadas por los "celantes" de la Regla, que encontraron cierto apoyo en el siguiente general, fray Juan Buralli de Parma ( ). Mas éste, docto y estimado por muchos, quedó comprometido por su abierta adhesión a las teorías joaquinitas, admitidas por los celantes, y tuvo que presentar su dimisión. San Buenaventura

10 También San Buenaventura ( ) tuvo que capear, con fuerza y sabiduría, los ataques de los maestros y prelados seculares por un lado, que veían a los frailes como arrogantes competidores; las exageraciones de los rigoristas o espirituales por otro y, finalmente, el temible peligro del lastre de los menos rigurosos. San Buenaventura, en su calidad de ministro general y maestro de teología santo, trató de conciliar el ideal del Fundador con la evolución natural de la Orden y su beneficiosa actividad apostólica, dando preferencia a la vida comunitaria en grandes conventos (durante su mandato se ampliaron las casas de Asís y de París), por considerarlos más adecuados para la formación y la disciplina, para el ejercicio del culto sagrado y la predicación y para la atención pastoral del pueblo, dentro de la ciudad. Sus Constituciones de Narbona fueron una reforma y adaptación de las de 1239; con sus escritos mostró a los frailes las características esenciales de la vocación franciscana; inculcó el uso moderado y pobre de las cosas; defendió el ideal de la vida evangélica y mendicante frente a los ataques de los teólogos de París, y la apertura de los religiosos a la actividad científica y apostólica; no dudó en solicitar a la Santa Sede los favores y privilegios necesarios para la Orden; reprimió el joaquinismo y rechazó las pretensiones de los Celantes de devolver a la Orden al estilo de vida primitivo. Los frailes "espirituales" o "fraticelli" y la cuestión de la pobreza Los espirituales hicieron acto de presencia en la Orden a partir de 1274, cuando se rumoreaba que el Concilio de Lyón pretendía eliminar la pobreza absoluta de los Menores. Estos sucesores de los celantes se fueron agrupando en torno a algunos líderes, como fray Liberado de Macerata y fray Ángel Clareno en las Marcas, fray Ubertino de Casale en Toscana y fray Pedro de Juan Olivi en Provenza y Languedoc. Éste último, el más seguido y el más moderado de todos, proponía una reforma dentro de la Orden, en obediencia a los superiores. Los italianos, más turbulentos y radicales, llegaron a poner en tela de juicio la legitimidad de la forma de vida de toda la comunidad franciscana y las declaraciones pontificias, mientras proclamaban la intangibilidad de la Regla (síntesis del Evangelio dictada por Cristo). Tales teorías las fomentaron divulgando supuestas profecías de San Francisco sobre la decadencia y restauración de la Orden, y las doctrinas joaquinitas sobre el inminente advenimiento de una nueva Iglesia reformada "pobre y espiritual". Reprimidos por el primer papa franciscano Nicolás IV ( ) y apoyados después por el general Raimundo

11 Godefroy ( ) y el papa Celestino V (1294), fundaron la congregación de los "Pobres ermitaños del papa Celestino". Bonifacio VIII los suprimió en 1295, mas ellos siguieron actuando dentro y fuera de la Orden. El Concilio de Vienne trató de conciliarlos con el resto de la comunidad, pero Clemente V, en 1312, aunque exhortaba a todos a la observancia fiel de la Regla y a la obediencia, unión y comprensión fraternas, confirmó el estilo de vida y apostolado de la Comunidad conventual de la Orden. Los desacuerdos y contrastes continuaron durante el pontificado de Juan XXII ( ), el cuál los escuchó, pero les negó la separación que pedían, haciéndoles ver que la caridad y la obediencia valen más que la pobreza. Pero la radicalidad de los espirituales era algo más que una reivindicación práctica de vida. Sus ideas sobre la pobreza absoluta de Cristo y los apóstoles socavaba el ideal de vida franciscana y ponía en discusión la legitimidad de la vida espiritual, de la propiedad y del poder temporal de la Iglesia. Como consecuencia de ello, la Orden entró en conflicto con el papa, que revocó a los síndicos y la propiedad apostólica sobre los bienes de la Orden, excepto las iglesias y conventos, y declaró herética la sentencia franciscana sobre la cuestión. El conflicto tuvo resonancias políticas. El general franciscano Miguel Fuschi de Cesena ( ) huyó de Aviñón y se puso bajo la protección del emperador Luis de Baviera, mientras éste coronaba en Roma al antipapa franciscano fray Pedro Rainallucci de Corvaro con el nombre de Nicolás V ( ). Entre el vigor y la decadencia Los "fraticelli", como eran llamados los miembros de estos grupos disidentes aún continuaron su vida independiente, alternando represiones y procesos inquisitoriales en el sur de Francia, en Cataluña y, sobre todo, en Italia. Como reacción tal vez, y presionada por la curia romana y por el nuevo ministro general fray Gerardo Oddoni ( ), la Orden vió mitigada cada vez más la práctica de la pobreza, mientras se renovaban las Constituciones y se compilaban los Estatutos Benedictinos aprobados por Benedicto XII (1336), con prescripciones minuciosas al estilo monástico. Signo de esta evolución era el hábito, el cual, aún conservando el color gris original, se fue haciendo cada vez más largo y holgado. Los religiosos eran en aquel momento, repartidos en 34 provincias, 211 custodias, 5 vicarías misioneras (desde Rusia hasta el extremo Oriente) y 1422 conventos. Su actividad abarcaba todos los campos de apostolado: servicio en grandes iglesias, predicación, estudio, actividad misionera y servicio a la Iglesia en multitud de

12 cargos eclesiásticos, como inquisidores, obispos, cardenales y nuncios apostólicos, sin que por ello quedara exenta de la decadencia común que afectaba a los demás religiosos e instituciones eclesiales, y a la misma sociedad a lo largo de todo el siglo XIV. Las causas de la decadencia son de sobra conocidas: la Peste Negra en toda Europa ( ), la Guerra de los Cien Años en Francia ( ) y el Cisma papal que dividió a la Iglesia y a la Orden en dos o tres obediencias ( ). No obstante, entre los Menores no faltó la voluntad reformadora de algunos papas, de ministros generales como fray Marcos de Viterbo ( ) y Antonio Vinitti de Pereto ( ), del beato Enrique Alfieri de Asti ( ) y de otros. Fruto de tales esfuerzos fue la aparición de nuevos fermentos de vida eremítica y de restauración religiosa, según el modelo del ideal primitivo. La reforma más importante fue la Regular Observancia de fray Paoluccio Trinci de Foligno, iniciada en el eremitorio de Brogliano en Favorecido por los pontífices y por los ministros generales, su movimiento se desarrolló extraordinariamente, hasta convertirse en una gran fuerza de renovación en el seno de la Orden, dejando a salvo la unidad. Por desgracia, la reforma de Trinci sería más tarde motivo de nuevas divisiones, que convirtieron a la Orden en una amalgama de familias y corrientes internas, a veces enfrentadas entre sí. Los efectos de tales divisiones aún duran hoy, pues son tres las Ordenes franciscanas que existen en la actualidad, como tres ramas de un único tronco primitivo: los Hermanos Menores Conventuales, de los que se separaron las distintas reformas, los Hermanos Menores (resultantes de la unión de la Observancia con otras reformas en 1517 y a finales del siglo XIX) y los Hermanos Menores Capuchinos (desgajados de la rama Observante en el siglo XVI). Espirituales y Fraticelli La cuestión de la pobreza franciscana

13 Raíces de las divisiones en la Orden Franciscana Desde los comienzos de la Orden de los hermanos Menores, una parte de sus miembros quiso seguir un camino de arenas movedizas, que sólo sirvió para crear malestar y divisiones sin cuento. En la base de todo estaban los siguientes errores: 1: La mitificación de San Francisco, como modelo a imitar a la letra, más que en el espíritu. 2: La sustitución del "seguimiento" de Cristo por la "conformidad" con él, haciendo del ideal una utopía inalcanzable. Frente al realismo de los expertos, del cardenal Hugolino y de los capítulos generales, la Regla se convierte en algo inmutable e infalible, como el Evangelio. 3: La tenaz resistencia a las interpretaciones pontificias de la Regla, ignorando que al principio y al final de la misma se habla de la obediencia y sumisión al Papa. 4: Visión de la pobreza no ya como medio de perfección, sino como un fin en sí mismo, por encima de la caridad, de la humildad y la obediencia, que son la verdadera pobreza de espíritu: "aunque repartiese mis bienes a los pobres, si no tengo amor, no soy nada" (1Cor 13). 5: La convicción de poder desobedecer en vista de lo que se considera un bien mejor: "Hay religiosos que, con el pretexto de ver cosas mejores de las que mandan los superiores, miran atrás y vuelven al vómito de la propia voluntad" (San Francisco). 6: La intransigencia frente a los que siguen caminos distintos o menos rígidos, de acuerdo con las libertades de interpretación y adaptación previstas por la misma Regla. Los frailes "celantes" o "espirituales" Las primeras dudas sobre la interpretación de la Regla surgieron ya en 1230, lo que obligó al papa Gregorio IX (ex cardenal Hugolino) a aclarar algunos puntos sobre ella en su bula "Quo elongati" ( ). Otras dos declaraciones papales ("Quanto studiosus" del y "Ordinem vestrum" del ) no bastaron para frenar el fanatismo de algunos y el vagabundeo de falsos minoritas y minorisas.

14 Unos estatutos del 1240 sobre la autoridad de capítulo marca el origen de la clericalización de la Orden. Algunos los rechazan con la excusa de vivir más espiritualmente y vagan de un lado para otro haciendo prosélitos, con "capas cortas hasta las nalgas". Son los "Celantes" de las Marcas, acallados por el ministro Crescencio de Jesi, que mereció por ello ser elegido ministro general. A las ideas anteriormente expuestas se añaden las profecías apocalípticas del abad Joaquín de Fiore, que alientan la espera de una "era del Espíritu", con una Iglesia inmaculada y pobre, con órdenes renovadas como los franciscanos y dominicos, con peligrosas ideas políticas, teológicas y sociales que preocupaban a la curia de Roma. Joaquinita era incluso el general de la Orden Juan de Parma, depuesto por el Papa por dicho motivo. Entre los años 1257 y 1274 San Buenaventura supo combinar sabiamente virtud y prudencia. En su primera circular denuncia los abusos, pero evita polémicas y da buenas normas. Denuncia a los soberbios pero anima al estudio, y pone en orden los estatutos reuniéndolos en las Constituciones de Narbona (1260). "La santidad verdadera -decía- no consiste en ejercicios corporales, sino en las virtudes de la mente". Murió siendo cardenal, durante el conclio de Lyon, en El concilio de Lyón suprimió las órdenes mendicantes, pero respetó a franciscanos y dominicos, por su utilidad a la Iglesia. Al general Jerónimo de Áscoli se le concedió la facultad de poder vender cualquier bien que les ofrecieran, sin necesidad de recurrir a la curia. Se corrió entonces la voz de que iban a obligar a los Menores a poseer en común y eso dió origen a la guerra de la pobreza. Las declaraciones de Nicolás III ("Exiit qui seminat", ) y de Martin IV ("Exultantes", ) no lograron calmar el celo de algunos. Así nació el partido de los "Espirituales". La cuestión de la pobreza franciscana Los Espirituales, como la mayoría de los Menores en aquella época, eran del parecer que el papa no puede dispensar el voto de pobreza, porque la Regla equivale al Evangelio. Sintiéndose perseguidos, recurrieron a Celestino V (1294), que les permitió separarse de la Orden, como "Pobres ermitaños de messer Celestino". Bonifacio VIII ( ) los dispersó. En el débil Clemente V ( ) encontraron nuevo vigor. Juan XXII ( ), más enérgico condenó y persiguió todo tipo de oposición. Fray Ángel Clareno tuvo que refugiarse en los montes y observar la Regla franciscana bajo el sayo benedictino.

15 Una declaración papal sobre la Regla concluye diciendo: "Grande es la pobreza, pero mayor es la integridad. Lo máximo es el bien de la obediencia" ("Quorundam exigit", ). Entonces los "frailes Menores llamados espirituales" llevaron el problema al campo teórico, con un silogismo peligroso: Cristo y los apóstoles buscaban la perfección y, por tanto, no poseyeron nada, ni en común ni en privado. Fue el momento más difícil para una Orden acostumbrada a tener siempre a la Iglesia de su parte. Los frailes habían apelado contra la condena de un beguino por sus ideas sobre la pobreza de Cristo y de los apóstoles. Entonces el papa encargó al ministro general Miguel de Cesena ( ) que estudiaran el tema en el capítulo de Perusa (1322); pero la asamblea redactó una declaración dirigida a todos los fieles cristianos y otra para el papa, afirmando que la proposición sobre la pobreza de Cristo y los apóstoles no era herética, sino conforme a la sana doctrina católica y de la Iglesia romana. El papa respondió con al bula "Ad conditorem" ( ), declarando que la perfección evangélica consiste básicamente en la caridad, y que de nada sirve renunciar a los bienes materiales, si se mantiene la preocupación por ellos. También añadía que los Menores, rechazando la propiedad, están sujetos a la codicia más que los demás mendicantes, y que la fingida renuncia los llevaba a "gloriarse con petulancia de su altísima pobreza". Por tanto, puesto que el uso de hecho, separado de la propiedad, era algo que repugnaba al derecho y a la razón, Juan XXII renunciaba a la propiedad de los bienes de la Orden y suprimía a los procuradores o administradores seglares. La Orden, con el general al frente, y con la ayuda del hábil y dialéctico Bonagracia de Bérgamo, trató de hacer cambiar de opinión al papa y acabó por declararlo hereje, movilizando a sus mejores cerebros para defender su preciada tesis. El conflicto se agravó cuando el emperador Luis de Baviera tomó bajo su protección a los Menores. El papa ordenó a las universidades que se enseñase la doctrina promulgada por él, acerca de la pobreza. La Orden se puso en rebeldía. Miguel de Cesena, convocado a Aviñón, se encaró con el Pontífice, y éste dió orden al capítulo general de Bolonia (1328) de elegir un nuevo general. Pero el capítulo reeligió al mismo. Entonces Miguel de Cesena huyó con Bonagracia a donde el emperador, acusando al papa de simonía y herejía e invalidando su elección. Luis bajó a Roma y se hizo

16 coronar emperador, promoviendo la elección de un antipapa, el franciscano fray Pedro de Corvara, con el nombre de Nicolás V. El general y los principales cabecillas fueron excomulgados por el papa, que puso al frente de la Orden, como vicario, al cardenal Bertrand de la Tour (+ 1332), uno de los pocos doctos de la Orden partidarios de Juan XXII. El capítulo de París, con escasa asistencia, eligió general a fray Gerardo Eudes ( ), más amigo del pontífice que del ideal franciscano. Siguió un fuerte debate literario, en el que se distinguió Guilermo de Ockham con sus ideas subversivas sobre la potestad del papa. Habían transcurrido apenas cien años desde la muerte y canonización de San Francisco, y algunos frailes ya no recordaban que, al final de la Regla, él había escrito: "los frailes sean siempre súbditos y estén siempre sujetos a los pies de la Iglesia romana". Los Espirituales fueron silenciados, bajo pena de cárcel, precisamente en virtud del Testamento de San Francisco, al que ellos daban valor jurídico. Otros se dispersaron. Los llamados "Fraticelli de opinione" cayeron en la herejía y se dedicaron a combatir al papa legítimo, a la espera un papa angélico. Los últimos brotes fueron erradicados por el observante San Jaime de la Marca, en pleno siglo XV. Alejandro Bonini de Alessandria y la "gran disputa" ( ) Defensor de la Comunidad frente a los Espirituales ( ) Alejandro Bonini de Alessandria, denominado el Joven, o Alejandro el Menor, para distinguirlo de Alejandro de Hales, nació en Alessandria de la Paglia, en Piamonte, hacia el A finales del siglo XIII es fraile menor o minorita en la provincia de Génova. Por una bula del papa Benedicto XI, de noviembre de 1303, sabemos que estudió en París, donde comentó el Libro de las Sentencias, y defendió brillantemente sus tesis doctrinales. Habiéndose pronunciado a favor del rey Felipe el Hermoso, Bonifacio VIII privó a la Universidad de París, el 15 de agosto de 1303, del privilegio de otorgar licencias. Por tal motivo, Alejandro tuvo que trasladarse a Roma para recibir el Doctorado, con el derecho de enseñar en París y en cualquier otra Universidad.

17 Tras estrenar su cargo en el Palacio Lateranense, regresó a París, donde lo encontramos el 25 de marzo de 1308, entre los Maestros consultados por el rey Felipe acerca del proceso contra los Templarios. Poco después fue elegido Ministro de la Provincia de Nápoles, y como tal lo volvemos a encontrar en la corte papal de Aviñón, defendiendo a la Comunidad de los Menores de los ataques de Ubertino de Casale y de los Espirituales. Desde entonces, la gran disputa absorbe todo su tiempo, antes de dedicarse a la filosofía y teología. La cuestión de la pobreza y los escritos de Pedro Juan Olieu (Olivi) habían dividido a la familia franciscana. Los Espirituales confundían a menudo perfección y ascetismo exterior, y no dejaban de atacar a los miembros de la Orden que habían adaptado la Regla a las necesidades de una vida de estudio y apostolado. A la condena de los escritos de Olieu siguieron una serie de medidas coercitivas contra sus seguidores, los Espirituales, los cuales, considerados por unos como monjes rebeldes, y por otros como mártires y santos, terminaron por apelar al papa. Arnaldo de Vilanova, médico del rey Carlos II de Nápoles y amigo devoto de los Espirituales, rogó al monarca que interviniera en su favor, y éste, cuyos hijos estaban muy apegados a Olieu, escribió una carta al ministro general Gonzalo de Valboa, amenazando con recurrir al papa si no dejaba de acusar a los Espirituales. Pero el general recurrió a Bonifacio VIII, rogándole que le mandara a él a los descontentos. Los cabecillas de los Espirituales, como el general depuesto por el papa, Raimundo Geoffroy de Marsella, Ubertino de Casale y otros acudieron enseguida a Provenza, a preparar su requisitoria contra la Comunidad. El papa convocó entonces a los portavoces de la comunidad y de los rigoristas en el priorato de Grosseau, donde residía entonces. Allí estaba Alejandro de Alessandria, con el general Gonzalo de Valboa, con Vidal de Four, Raimundo de Frosac y Buenagracia de Bérgamo, en contra de Raimundo Geoffrey, Ubertino de Casale, el provincial de Aragón Ramón de Giniac y otros cabecillas de los Espirituales. El pontífice nombró una comisión de investigación y los ataques y la defensa de ambas partes constituyeron la Magna disceptatio (gran disputa), que acabaría con la condena de los Espirituales por parte de Juan XXII. Muchos documentos dan a entender que Alejandro de Alessandria tuvo un papel importante entre los defensores de la Comunidad. En 1310 estaba en la corte pontificia de Aviñón. Raimundo de Fronsac, que organizó el repertorio de las Actas de la controversia, cita un

18 breve comunicado del ministro general, en la que éste declara que los libros de Pedro Juan Olieu habían sido condenados no sin una madura reflexión. Sigue un pequeño tratado: "De usu paupere" (del uso pobre) compuesto en Avinón por cinco maestros de Teología, entre ellos fray Alejandro de Alejandría, como portavoz de la Comunidad y redactor del tratado y de una Respuesta a las acusaciones de los Espirituales. Estos escritos y los sucesivos se redactaron durante el Concilio de Vienne en 1312, en el que la Comunidad, con la voz de sus representantes y con la pluma de Alejandro de Alejandría, se defendía de la intransigencia de los rigoristas, que llegaron a solicitar la división total de los dos grupos de la Orden. Clemente V no quiso aceptar, pensando que una reforma de los abusos y una mayor caridad por parte de los radicales podrían bastar para allanar las diferencias. El 6 de mayo de 1312, durante la última sesión del Concilio, el papa publicó el decreto dogmático Fidei Catholicae fundamentum, donde condenaba algunos errores de Pedro Juan Olieu, y la constitución Exivi de Paradiso, por la que ordenaba a todos los frailes la estricta observancia de la Regla, y a los Espirituales el regreso a la obediencia a los superiores de la Orden. El papa minusvaloró el orgullo que se ocultaba bajo el celo de los Espirituales, los cuales se rebelaron bien pronto a la autoridad de los superiores, de modo que, en adelante, su historia se confundirá con la de los Fraticelli herejes. Ministro general conciliador ( ) Tras el fallecimiento del Ministro general Gonzalo de Valboa, el 8 de mayo de 1313 se reunía el Capítulo general de toda la Orden en Barcelona. El cardenal Vidal de Four había escrito desde Avíñón una carta con la que exhortaba a los Capitulares a la observancia de la bula Exivi, al tiempo que indicaba algunos abusos que había que eliminar. El 31 mayo era el mismo papa quien escribía al Capítulo, invitándolo a elegir un general digno y a la altura de la tarea que le esperaba. Todas las miradas se concentraron en quien tanto había hecho, con celo y caridad, en defensa de la Orden ante la corte pontificia. El 3 de junio, Alejandro Bonini de Alessandria salía elegido Ministro por aclamación. Inmediatamente después de su elección, Alejandro empezó a trabajar en favor de la paz y la disciplina. El 9 de junio, mediante carta circular desde Barcelona, prescribía la observancia de cuanto el cardenal Vidal había exigido y aconsejado. Él era del parecer de

19 que la Orden recuperaría la paz si se observaba mejor la Regla, para no dar motivos de crítica a los fanáticos de la misma. Más tarde, en Aviñón, pidió a Clemente VI que le diera como protector de la Orden al cardenal Armando de Pélegrue, y éste consiguió del pontífice unas cartas para los obispos italianos, con la finalidad de devolver a la unidad de la Orden a los religiosos que se habían separado de ella, so pretexto de mayor perfección. También se preocupó el nuevo Ministro de instaurar la paz entre los frailes menores de Provenza, que junto con los de Toscana eran los más agitados. En el Capítulo provincial de Nimes se intentó la reconciliación, concediendo a los Espirituales los conventos de Narbonne, Béziers y Carcassonne, con superiores acordes con sus exigencias, para poder practicar la regla en toda su pureza. Tal decisión nos habla del carácter conciliador de Alejandro, un carácter que se refleja también en toda su filosofía: mientras sea posible, él evita las discusiones y los enfrentamientos escolásticos. En las cuestiones discutidas expone objetivamente las razones en pro y en contra y, cuando da su parecer, lo hace siempre con humildad y prudencia, y con gran caridad hacia el adversario. Esto es algo rato en su tiempo, en pleno vértice de las disputas entre las escuelas agustiniana y tomista. Animado por el espíritu conciliador y apoyado en su propia autoridad como general y como maestro sabio y respetado, Alejandro de Alessandria habría podido devolver la paz a los frailes Menores y a los filósofos y teólogos, de no haber sido por su repentina muerte. Regresó a Italia por Ventimiglia, donde encontró a una comunidad profundamente dividida, y no se dio descanso hasta restablecer la paz y la obediencia. El 13 de noviembre escribe desde Florencia al rey Jaime III de Aragón, para que consiga que su hermano Federico, rey de Sicilia, no favorezca a los fugitivos rebeldes, que se daban a una vida errante diciendo que era más conforme al espíritu de san Francisco. El rey aragonés, que estuvo presente en la elección de Alejandro en Barcelona, escribió enseguida a su hermano, en los términos que el general le había sugerido. Sin embargo, Federico de Sicilia no hizo caso de los consejos y siguió favoreciendo a los Espirituales, en detrimento de la Orden, de modo que Alejandro, el 1 de agosto de 1314, se vio obligado a escribir de nuevo, desde Nápoles, al rey Jaime, para advertirle del hecho y exponerle, con energía, los daños que causaban a la Orden y a la Iglesia los frailes rebeldes. Agotado por sus incesantes viajes, debilitado por la resistencia de los Espirituales, a quienes no pudo reducir ni con bondad ni con

20 amenazas, Alejandro Bonino de Alessandria moría en Roma el 5 de octubre de 1314, después de sólo 16 meses en el cargo, dejando incompleta su obra como general y como filósofo. En su tumba colocaron esta inscripción: "Aquí yace el R. P. Alejandro, doctor en sagrada teología y ministro general de la orden, que murió en el año 1314, al día siguiente del B. Francisco, en el mes de octubre". Origen de la Observancia Regular Fray Panlo Trinci de Foligno Crisis de Occidente Resuelta la crisis de los Espirituales, el papa Benedicto XII ( ) impuso a los superiores de la Orden de los Hermanos Menores el juramento de fidelidad. Sus estatutos y constituciones de Cahors dieron a la Orden un corte monástico, con la organización de los estudios. Se quería evitar a toda costa nuevas divisiones, pero sobrevino la gran crisis medieval: luchas entre Iglesia e Imperio, guerras, peste negra (1348), cisma de Occidente ( ), con dos o tres papas al mismo tiempo, siempre dispuestos a ganar adeptos concediendo todo tipo de privilegios, los nacionalismos y el consiguiente intervencionismo regio en los asuntos de la Iglesia... La consecuencia fueron una Orden, dividida en dos obediencias, con dos ministros generales, los primeros abusos de propiedad privada y la relajación de la disciplina. Pero nunca se apagó la sed de una conducta más acorde con la Regla, favorecida por los mismos superiores y por las Constituciones de Asís de 1340, que recomendaban colocar en los eremitorios sólo a frailes "maduros, sólidos y probados en la obediencia de la Regla". Los fraticelli Juan de la Valle y Gentil de Espoleto La clericalización de la Orden y la lucha contra los Espirituales dejó abandonados muchos eremitorios, tan abundantes en los comienzos. El hermano lego fray Juan de la Valle obtuvo el permiso para retirarse en el de Brogliano (hoy Colfiorito), donde vivió santamente con algunos compañeros, hasta su muerte, ocurrida el 4 de abril de Otros quisieron continuar la experiencia. Fray Gentil de Espoleto obtuvo de Clemente VI ( ) poder observar la Regla "a la letra y "sine glossa", con el privilegio de

21 recibir candidatos a la Orden, en las Cárceles de Asís, Giano, L'Eremita y Monteluco de Espoleto, adoptando un hábito, más corto y estrecho que el tradicional. Con Inocencio VI ( ) bajó a Roma el cardenal de Toledo Gil Carrillo de Albornoz, para restaurar la autoridad del papa en los territorios pontificios. Eso supuso la vuelta a la lucha contra los Fraticelli que se oponían a la Iglesia y a la "Comunidad" de la Orden. A la reforma de Brogliano, "dirigida imprudentemente", le llegó su fin. Fray Gentil fue acusado de dar acogida a los Fraticelli y condenado a la pena de cárcel. Después de vagar con hábito de clérigo secular, se reconcilió con la Iglesia y con la Orden en Nacimiento de la Observancia: fray Paoluccio Trinci Pacificado el Estado pontificio, el papa Urbano V ( ) regresó temporalmente a Roma, desde Aviñón. El lego fray Paoluccio Trinci, de los nobles y poderosos señores de Foligno, obtuvo de él la gracia de retirarse en Brogliano. El papa recién se había felicitado con el ministro umbro por la captura de algunos Fraticelli, las Constituciones Farinerias (1354) prohibían nuevas congregaciones y amenazaban excomunión a quien fuese favorable a la división "de palabra, de hecho o de cualquier otro modo". Pero Trinci contaba con el apoyo del general Tomás de Frignano y él, hombre prudente, humilde y obediente, se sometió a estas dos condiciones: "No se permita residir en los eremitorios a ningún hermano, a no ser que quiera conformarse en el hábito a los otros frailes, esté de acuerdo con la fe católica y no condene a la Comunidad de la Orden". Apreciado por los ministros, Paoluccio recibió los eremitorios de Stroncone y del Monte de Perusa en Umbria, de Greccio, Fontecolombo y Poggio Bustone en el valle de Reiti, y Forano, Monfalcone, Massa Fermana, Camerino y Morrovalle en las Marcas. El general Ludovico Doná ( ) lo nombró comisario suyo para la Observancia, para cuyo cargo contó con la ayuda de fray Francisco de Fabriano. El el general Enrique Alfieri de Asti ( ) lo nombró comisario suyo para 15 eremitorios y lo autorizó a extender su reforma a Córcega, Bosnia y a toda Italia. Podemos decir que esa es la fecha de nacimiento de la familia franciscana observante, distinta, aunque no separada, del resto de la Orden franciscana. Nuevos vicarios de la Observancia: Juan de Stroncone y Bernardino de Siena

22 El , Bonifacio IX permitió a fray Juan de Stroncone recibir otros eremitorios como "vicario", de acuerdo con el general Enrique Alfieri. Los eremitorios serán 20 en 1405 y 34 en Bajo las órdenes de Juan de Stroncone y de su sucesor San Bernardino de Siena, el desarrollo de la Observancia será extraordinario. En los comienzos eran llamados: "hermanos simples, frailes devotos, espirituales, de los lugares devotos, de la familia devota y, en algún lugar, Bernardinos o frailes de Jesús", antes de recibir el nombre definitivo "de la Regular Observancia". La nueva familia fue, sin duda, fermento de fervor, de santidad y de renovado espíritu franciscano. Otras reformas franciscanas bajo obediencia del Ministro general La Regular Observancia La Regular Observancia de fray Paoluccio Trinci fue la primera reforma, pero no la única. Otras más surgieron en la Orden desde finales del siglo XIV hasta comienzos del siglo XVI: Villacrecianos Fray Pedro de Villacreces, teólogo y predicador castellano, inició su reforma en 1396, por concesión de Benedicto XIII. Tuvo un rápido desarrollo: Santa María de la Salceda, Aguilera, La Cabrera, El Abrojo, Domus Dei y Scala coeli. Con su discípulo fray Lope de Salazar estuvo en el Concilio de Constanza y, al contrario que los observantes, prefirió seguir sometido a los ministros de la Orden. El papa había prometido incorporarlos a la Observancia después de la muerte de Villacreces, pero se opuso con decisión San Pedro Regalado (1456), que logró mantener bajo el general las casas de Domus Dei y Scala Coeli. Fray Pedro de Santoyo, discípulo de Villacreces, se separó para empezar una nueva reforma, que se unió a la Observancia en 1432, y fue declarada custodia independiente en Otro discípulo de Villacreces, fray Lope de Salazar, fundó varios conventos entre las provincias de Burgos y Logroño, bajo el nombre de Custodia de Santa María de los Menores. Estaban sometidos a los ministros conventuales. Luego pasaron al régimen de los

23 vicarios observantes y regresaron a los ministros en Pio II les concedió algunos privilegios (1460) y en 1463 reformaron el convento claustral palentino de Carrión de los Condes, con el consentimiento de los conventuales. Reforma de Pedro de Vilanova Bonifacio IX le permitió fundar dos residencias en Aquitania y poder unirse a otros para observar "espiritualmente" la Regla. La experiencia terminó en 1408, cuando fray Pedro recibió el deseado privilegio de capellán papal. Coletanos Santa Coleta de Corbie ( ), aconsejada por su confesor, fray Enrique de Baume, obtuvo del papa Benedicto XIII la reforma de un monasterio, con la regla de Inocencio IV (1253) y constituciones propias. Luego siguieron otros, hasta 22. También los capellanes de dichos monasterios decidieron reformarse, formando una congregación. La principal diferencia con los observantes es que permanecieron siempre sujetos al ministro, a pesar de la insistencia y de los intentos del vicario observante por ocupar los conventos de Dôle, Moyrans y Péronne. Los llamaban Ministerianos, Observantes bajo el ministro, Conventuales reformados, Observantes estrictos e incluso Nicolaítas (herejes). Al fin prevaleció el nombre de Coletanos. Despreciados por los conventuales y asediados por los observantes, fueron aprobados, sin embargo, por el general Antonio de Massa ( ). En 1436, el general Guillermo de Casale ( ) les confirmó sus constituciones y les concedió cuatro religiosos por monasterio. Nicolás V les hizo muchas concesiones en 1448, liberándolos de la presión de los Observantes. También fueron aprobados por Pío II ( ) y por el general Francisco della Rovere, que los confirmó siendo papa, añadiéndoles nuevos privilegios. En 1490 el general Sansón invitó al vicario observante de la provincia de Borgoña a no molestarlos, mientras les imponía a ellos la observancia de las constituciones sixtinas. En 1496, el vicario general ultramontano Oliver Maillard conseguía agregar seis conventos de coletanos a la vicaría observante de Aquitania. En otras provincias tuvieron un buen defensor en fray Bonifacio de Ceva. Martinianos

24 En 1430 se publicaron en el capítulo de Asís las constituciones Martinianas, elaboradas sobre todo por San Juan de Capistrano, en un intento de reunificar la Orden. Era una reforma moderada, aunque severa en cuanto a pobreza y renuncia de privilegios. Pero fueron rechazadas por los conventuales y luego olvidadas por los observantes. Sólo estuvieron en vigor en algunas provincias centroeuropeas, por mérito del ministro y luego general (de la obediencia de Aviñón) Martín Doering (+ 1469). Pablo II les confirmó las constituciones para la provincia de Argentina (Estrasburgo) y Sajonia. Vivían bajo el ministro, con visitador propio. Clarenos La "Sociedad de pobres ermitaños de Angel Clareno", grupo de Espirituales que se separó de la Orden en tiempos de Juan XXII, sobrevivía en varias diócesis de Umbria, Marcas y Abruzzo, en el centro de Italia. El 4 de enero de 1444 fueron confirmados en sus prerrogativas, junto con las "hermanas de la sociedad de fray Angel Clareno". En tiempos de Sixto IV, buena parte de ellos pidieron dejar la "beca", para volver a la comunión con la Orden. Después de varios intentos, fray Pedro Hispano, su representante, profesó en manos del general Francisco Sansón. Éste se limitaba a confirmar al vicario en los capítulos generales. Amadeitas: Es una reforma italiana, aunque el fundador fue el portugués Amadeo Mendez da Silva, de los condes de Vila Real, hermano de Beatriz, fundadora de la Orden de las Concepcionistas. Recibió el hábito franciscano en Asís en 1451, residió en Roma e inició su fundación en Catelleone di Cremona en Rechazado por los frailes de las demás familias, contó con el apoyo del ministro general Francisco della Rovere ( ), del que parece que fue su confesor. Elegido papa con el nombre de Sixto IV, Della Rovere no dejó de favorecerlo, concediéndole la iglesia romana de San Pedro en Montorio. De ese modo, los amadeitas se instalaron en Milán, Lodi, Génova, Foligno, Asis, en Italia central y septentrional y en España, pero no llegaron a tener más de treinta casas. El beato Amadeo murió en Milán en Su congregación permaneció siempre bajo la obediencia de los ministros generales y provinciales, hasta su supresión en Capreolanos

25 Esta reforma la fundó Pedro de Capriolo para observantes que se pasaban a los conventuales y para otros franciscanos que se declaraban neutrales. Pablo II les retiró todas sus facultades en 1467, obligándolos a elegir entre conventuales u observantes. Con Sixto IV obtuvieron una vicaría general, pero todo terminó con la muerte de Capriolo en Custodia de los Ángeles Juan Gutiérrez de Sotomayor o Juan de Puebla, ex monje jerónimo, profesó la regla franciscana en Roma, en manos del papa, que lo envió al eremitorio observante de Las Cárceles. Regresó a España y, con ayuda de parientes poderosos, fundó el convento de los Ángeles, en Sierra Morena, con tres frailes de Úmbria: Andrés de Perusia, Hilario de Todi y Francisco de Bastía. Quiso unirse a los Recoletos y por ello tuvo que sufrir la oposición de observantes y conventuales. En 1487 presentó sus credenciales al capítulo observante de Aquitania y fue aceptado, a condición de obedecer a los vicarios. El capítulo observante de 1490 le donó dos conventos fundados por Martín Alfonso de Villaseca, dando origen así a la Custodia de los Ángeles, aprobada por el general Sansone el 22 de diciembre de Murió en su convento en Guadalupanos, del Santo Evangelio o del Capucho Fray Juan de Guadalupe, de la custodia de los Ángeles, después de que el capítulo de Tolosa incorporara seis conventos de coletanos, se presentó ante el general conventual Francisco Sansón en Roma y obtuvo la bula de aprobación de su reforma el Debido a la fuerte oposición de la custodia observante de Andalucía, erigida en 1500, tuvo que retirarse a Portugal con fray Juan Pascual y Pedro de Melgar. A instancias de los Reyes Católicos, por petición del vicario observante, se le retiró el indulto de poder recibir hermanos y se le ordenó que restituyera algunos conventos, provocando discordia con el discípulo Juan de Figueroa. Entones fray Juan de Guadalupe recurrió a Roma y consiguió que Julio II, el mismo día de su coronación, le concediera el indulto de estar "bajo el ministro general, y de no estar sujetos a otros". Divisiones y fusiones en la Orden Gráfico de las reformas

26 ORDEN DE LOS HERMANOS MENORES (Inocencio III ) ESPIRITUALES ( ) <----(Minoritas) (OM) Fraticelli Celestinos ( ) ( ) (de la Comunidad) Clarenos (Fraticelli) ( ) CONVENTUALES (Claustrales) OBSERVANTES < Regular Observancia < (1407 y 1415) (Pablo Trinci- 1368) (con Vicarios generales) Villacrecianos < < ( ) Coletanos < < ( ) Amadeitas < < ( ) Guadalupenses < (Descalzos ) < Alcantarinos ( ) > Capreolanos < ( ) > Clarenos (1473) > De la Recolección < ( ) V MENORES OBSERVANTES (León X-1517) MENORES CONVENTUALES (Con ministro general) > De la vida eremitica > (capuchinos) V (1525) Observantes (1368) Reformados (1532) ---> Conventuales (Riformella 1662) Reformados Alcantarinos (1563) <--- ( ) (= Descalzos) Recoletos (1579) V V V MENORES (Unión Leonina) MENORES CAPUCHINOS MENORES CONVENTUALES (León XIII-1897) (1619) OFM OFMCap OFMConv 1517: división definitiva de la Orden La bula "Ite vos" y sus consecuencias V

27 Hacia la irremediable ruptura El fracaso del Capítulo "Generalísimo" de 1506, convocado por el Ministro general conventual fray Gil Delfini de Amelia en su intento de reunificar una Orden franciscana dividida por las reformas, no desanimaron al sucesor, fray Rainaldo de Cotignola, y al estrecho colaborador de ambos, el coletano francés fray Bonifacio de Ceva. Ambos hubiesen deseado que las nuevas Constituciones "julianas", de inspiración coletana, obligaran a todos los franciscanos, conventuales y reformados, incluidos los de la Observancia. Sin embargo, el ministro general no tuvo el apoyo ni del papa Julio II, ni de los propios conventuales. Cuatro años después, en mayo de 1510, fray Rainaldo fue sustituido en el cargo por fray Felipe Porcacci de Bagnacavallo, que había sido secretario de Delfini. El nuevo general confirmó a fray Bonifacio como ministro provincial de Francia y lo designó comisario plenipotenciario suyo para el convento y la escuela teológica de París. Éste provocó situaciones muy tensas en su controversia contra los Observantes, que obligaron a intervenir a los organismos judiciales públicos y a la Facultad teológica de París. En 1516 el asunto llegó al Parlamento de París, que a su vez lo planteó a León X y a los padres conciliares participantes en el V concilio lateranense. El papa confió la cuestión a una comisión de cuatro cardenales, y éstos, considerando que era un "asunto complejo concerniente a toda la Orden", concluyeron que era inaplazable la convocatoria de un nuevo Capítulo "generalísimo" para Pentecostés del año siguiente. Entre enero y abril de 1517 fray Bonifacio de Ceva recurría por enésima vez al Parlamento francés, con un "Defensorio aclaratorio" (Defensorium elucidarium), en respuesta al "Tratadillo llamado Defensorio de los Frailes Menores de la Observancia y de la familia" (Tractatulus dictus Defensorium fratrum Minorum de Observantia et familia), del observante fray Buenaventura Neveu. El Parlamento se inclinó por éste último, y Bonifacio moría, derrotado, un mes después, el 12 de abril. Su muerte coincidía con un debilitamiento de los observantes "sub ministris" y de los conventuales, no sólo en Francia, sino también en en España, donde el arzobispo de Toledo, el observante fray Francisco Ximénez de Cisneros, con el apoyo de los poderosos Reyes Católicos, había logrado exterminar a los conventuales de la Provincia de Castilla, y enemistar al rey D.

28 Fernando con los de la Provincia de Aragón, hasta amenazarlos, en 1507, con la expulsión de sus reinos. Mientras tanto, en Alemania, el vicario provincial de Estrasburgo, fray Gaspar Schatzgeyer, contraponía al Defensorium de fray Bonifacio su "Apología de los Frailes Menores de la Observancia" (Apologia Fratrum Minorum de Observantia), en la que proponía como solución al conflicto que la Orden se pusiera bajo la autoridad de ministros observantes, porque sólo la unión de todos los reformados, los sometidos a los vicarios observantes y los sometidos a los ministros conventuales, garantizaría una única formación religiosa auténticamente renovada, pues ya no se podía prolongar más la convivencia con los frailes "irreformables". Estás serán las tesis que triunfarán pocos días después. La bula Ite vos y la Observancia En la vigilia del Capítulo generalísimo de Pentecostés, como venía siendo habitual, se multiplicaron las presiones diplomáticas de los príncipes europeos a favor de uno u otro bando. Al final se impuso la solución propuesta por fray Gaspar Schatzgeyer. En la bula "Ite vos", del 29 de mayo de 1517, León X explica que el estado de división y continuo enfrentamiento entre observantes y conventuales exigía una intervención firme y definitiva, tanto por la calidad cristiana de la Orden en cuestión, sino también por las ininterrumpidas súplicas de la cristiandad a través de sus reyes, príncipes y autoridades. También precisa que las disposiciones han sido tomadas previa investigación de una comisión cardenalicia nombrada al efecto, y tras madura reflexión del papa y del colegio cardenalicio. La Ite vos atribuye las discusiones y divisiones entre franciscanos a tres causas principales: la multiplicidad de prelados (ministros conventuales y vicarios de diferentes obediencias), la perpetuidad de algunos cargos y la vida "no reformada" de los "no observantes". Por eso se concluye lo siguiente: a) Según la Regla, el ministro general debía ser uno solo, y que su mandato no debía durar más de seis años. b) El conjunto de ministros provinciales y custodios pueden destituirlo, si no lo consideran apto para el servicio y común utilidad de los religiosos. c) La elección del ministro general compete sólo a los ministros y custodios reformados, tanto cismontanos (italianos) como ultramontanos (resto de Europa), porque la voz activa y pasiva la

29 tienen sólo aquéllos a los que la Congregación juzgue como reformados. Esto explica por qué en el Capítulo generalísimo fueron admitidos representantes de los reformados bajo la autoridad de los ministros, es decir, amadeítas, clarenos y del santo evangelio o del capucho. d) Sancionado el predominio de la Observancia, la bula establece la alternancia y la colaboración entre los dos grupos mayoritarios de la misma: a un ministro general de procedencia cismontana, debía suceder otro ultramontano, y viceversa, y cada ministro debía estar asistido por un comisario general del otro grupo. La bula especifica también a quiénes se refiere el término "reformados": "Queremos y declaramos que bajo el nombre de Reformados, es decir, de aquellos que observan la Regla de san Francisco pura y sencillamente, hay que comprender a todos y a cada uno de los infrascritos frailes: o sea los Observantes, tanto de la familia cuanto los reformados bajo los ministros, es decir, los frailes de Amadeo (de Silva), los Coletanos, los Clarenos, los del santo Evangelio o de la capucha, también llamados descalzos, y otros similares, de cualquier manera que se les llame, pero que observan la misma Regla del bienaventurado Francisco en modo puro y simple: haciendo de ellos un sólo cuerpo, los unimos entre sí a perpetuidad. Así, de ahora en adelante, abandonada la diversidad de denominaciones, ya sea en su conjunto o bien en sus partes, llámense y puedan y deban ser llamados, Hermanos Menores de san Francisco de la regular Observancia". Quedaba de este modo alterada la originaria y simple denominación de "Hermanos Menores", al tiempo que desaparecían el resto de denominaciones, de modo que nadie podía llamarles en adelante: privilegiados, coletanos, amadeítas, clarenos, del Evangelio o del capucho, bigotti (beatos), ni con cualquier otro nombre. La bula Omnipotens Deus y los Conventuales La Ite vos aplaza el asunto de los Conventuales a posteriores disposiciones, que llegarán el 12 de junio de 1517 con la bula Omnipotens Deus. Antes de eso, el 29 de mayo, fray Bernardino Prati de Chieri, último general conventual "de toda la Orden", había sido nombrado obispo de Atenas por León X, y al día siguiente los conventuales procedieron a la elección de un "maestro general", en la persona de fray Antonio Marcelo de Cherso. A partir de la Ite vos, el Capítulo dejó de ser "generalísimo". El 1 de junio se reunían en Santa María de Araceli de Roma los custodios vicarios provinciales

30 de la observancia con los delegados de las distintas reformas, para la elección del primer ministro general observante. El cargo recayó por mayoría absoluta en la persona de fray Cristobal Numai de Forlí, vicario general cismontano. Un mes más tarde, el 1 de julio, el papa lo nombraba cardenal, junto con otros 30 prelados. No está del todo clara la relación entre el apoyo incondicional de León X a los observantes y la crisis que atravesaba el papado en esos días, con una conjura cardenalicia que trató de envenenarlo, y el fracasado intento de reconquista del territorio de Urbino para los Estados pontificios. La bula Omnipotens Deus referente a los Conventuales cambió el título de los "ministros" generales y provinciales por el de "maestros". Dichos cargos, en adelante, debían ser confirmados por los respectivos ministros observantes. Los papeles se habían cambiado. El ex-fraile observante alemán Conrado Pellikan, pasado a las filas luteranas, escribía al respecto: "No ocurrió allí otra cosa que el traspaso del magisterio de la Orden, del cargo del generalato y del régimen, de los Menores conventuales -que eran contrarios, recalcitrantes y que discutían sobre lo establecido- a los frailes llamados de la Observancia". La autonomía de los conventuales quedaba, sin embargo, garantizada. Según la Omnipotens Deus, ell ministro general observante no tenía sobre ellos ninguna autoridad jurídica, como tampoco antes la había tenido el ministro conventual sobre los vicarios de la Observancia. Las casas masculinas y monasterios femeninos que antes de la Ite vos estaban bajo la jurisdicción del ministro general conventual, continuaban ahora bajo el maestro general. También conservaban los maestros la autoridad sobre los lugares con menos de diez frailes que quisieran reformarse, mientras los miembros de casas más numerosas tenían derecho a elegir, por mayoría, la "obediencia" bajo la cual querían vivir la reforma. Los conventuales podían también pasar libremente bajo obediencia observante, sin el permiso de sus maestros. El predominio de los observantes quedaba también patente en la precedencia de éstos sobre los conventuales, en procesiones, funerales y ceremonias públicas. La solución no evitó el descontento de los conventuales ni las durísimas críticas contra los observantes, acusados de haber "comprado" la preeminencia en la Orden con el dinero recogido con la venta de indulgencias para la nueva fábrica de la basílica de San Pedro. Daba pie a ello el hecho de que, entre julio de 1526 y junio de 1517, los observantes entregaron a la Iglesia ducados,

31 frente a los recogidos por los conventuales, y los del resto de recaudadores. La Ite vos fue llamada bula "de unión" y la Omnipotens Deus, bula "de concordia", pero la realidad fue que la Orden de los Hermanos Menores quedó definitivamente dividida en el plano institucional y organizativo. La división no fue paritaria, debido al pleno apoyo concedido por León X a la "regular observancia", aún a costa de forzar la realidad con un interpretación ideológica la historia, como se puede constatar en este texto tomado de la bula Licet alias, del 6 de junio de 1517: "Declaramos... que los frailes de la Observancia y los Reformados han sido sin género de duda verdaderos frailes de la Orden del bienaventurado Francisco, y que, sin interrupción alguna o división, siempre han observado (...) su Regla, desde que ella fue publicada por el bienaventurado Francisco hasta hoy, y han militado y todavía hoy militan bajo la Regla del mismo bienaventurado Francisco; por tanto, decretamos y mandamos que así han de ser tenidos y observados en todo y así se ha de decir". Concluimos el tema recordando que, ni la autoridad papal, ni el espaldarazo a la Observancia lograron su objetivo de resolver el problema de las reformas y las inevitables divisiones provocadas por ellas. Nuevas reformas y divisiones surgirán en el seno de la Observancia en los años y siglos posteriores: alcantarinos, recoletos, reformados, capuchinos... Éstos últimos lograrán constituirse en Orden franciscana autónoma, los otros se verán obligados a uniformarse con los observantes en 1897, por decreto de León XIII. Y lo más curioso del caso es que, a la larga, toda reforma franciscana desemboca siempre en una inevitable "conventualización". Ironías de la Historia. (Fratefrancesco.org) Franciscanos Menores Ofm Hermanos Menores "de la Unión Leonina" El 4 de octubre de 1897 el papa León XIII, por la Constitución Apostólica "Felcitate quadam", reunía cuatro reformas franciscanas: Observantes, Reformados, Descalzos o Alcantarinos y Recoletos, con la simple denominación de "Hermanos Menores", título que comparten con los Hermanos Menores Conventuales y los Hermanos Menores Capuchinos.

32 Origen de la Observancia La reforma Observante o de la Regular Observancia, versión moderada del movimiento de los frailes Espirituales o Fraticelli, comenzó en Italia en 1368, por obra del beato fr. Paoluccio Trinci de Foligno, en la ermita de Brogliano, entre Foligno y Camerino. A su muerte en 1391, las ermitas y conventitos bajo su jurisdicción eran ya 16, todos ellos en el centro de Italia, entre las regiones de Umbria y Marcas. El beato Paoluccio, sin embargo, sólo fundó el de San Bartolomé de Marano (Foligno); los demás se los había cedido la Orden, es decir, los llamados Conventuales, a cuyos superiores legítimos estaban sujetos. Las reformas observantes se extendieron enseguida por Italia, Francia, España y Portugal, y fueron reconocidas por el Concilio de Constanza, con la Constitución apostólica "Supplicationibus personarum" del 23 de septiembre de Con las bulas "Vinea Domini" del 15 de marzo de 1431 y "Ut sacra" del 11 de enero de 1446, el papa Eugenio IV separó prácticamente a la Observancia de los Conventuales, y la transformó en una especie de orden dentro de la orden, ya que la dependencia de los ministros generales conventuales era simplemente nominal. La nueva familia franciscana quedó organizada, desde entonces, en dos Vicarías generales, autónomas entre sí: una Cismontana (Italia) y otra Ultramontana (el resto de Europa), ambas divididas en Vicarías provinciales. Los cuatro pilares que organizaron y consolidaron la reforma observante fueron san Bernardino de Siena, fray Alberto de Sarteano, san Juan de Capistrano y san Jaime de la Marca, animados todos ellos por una sincera voluntad de adaptar genuinamente los ideales de san Francisco a su tiempo. Con el ejemplo, y en virtud de su enérgico y acertado gobierno, la reforma creció y se extendió rápidamente, y empezó a abandonar los eremitorios y a volver a los estudios, imprescindibles para el apostolado popular, misionero, caritativo y social, en el que se distinguieron no pocos Santos y Beatos. Difícil convivencia Las relaciones con el resto de la Orden no fueron siempre ejemplares. Frente a los Franciscanos Conventuales o Claustrales, que defendían a ultranza una vida estable de observancia de la Regla con mitigaciones pontificias, sin las cuales pensaban que no podrían hacer frente al cúmulo de actividades que la misma Iglesia les encomendaba, muchos Observantes no veían más solución que la radical supresión de los mismos, cosa que consiguieron en

33 España y en sus reinos con el poderoso apoyo de los Reyes Católicos y de Felipe II. La misma intransigencia excluyente mostraron frente a las otras reformas (Villacrecianos, Amadeitas, Alcantarinos, frailes del Capucho, etc.), que defendían su legítimo derecho a observar la regla sin tener que romper la comunión con la Orden. Tampoco ayudaron a mejorar las relaciones los mil y un litigios surgidos en torno a la posesión de los conventos, ya que los Observantes, cuyo crecimiento era imparable, en ciertos lugares, tendían a apropiarse de las casas conventuales, antes que fundar otras nuevas. Bajo el signo de las divisiones En ese ambiente de discordia, todos los esfuerzos por reunificar a la Orden fracasaron, de modo que el 29 de mayo de 1517, con la bula "Ite vos", el papa León X terminó de romper il hilo simbólico que aún mantenía unidas a ambas familias, concediendo a los frailes de la Regular Observancia el primado jurídico de la Orden, que hasta ese momento tenían los Conventuales. En cuanto a las otras reformas, el mismo papa las obligó a unirse a una u otra Orden. En ese momento, los Observantes eran ya , repartidos en conventos. Los conventuales eran otros tantos. En el siglo XVI, la Observancia ya no es la de antes: no rehuye los estudios, construye grandes conventos e iglesias enormes sin mayores escrúpulos de conciencia. Nada tiene, pues, de extraño que, apenas un año después de la división, se segregaran de ellos los Frailes Menores Reformados de la Estricta Observancia, aprobada por Clemente VII el 16 de noviembre de 1532, con la bula "In suprema". El mismo papa, cuatro años antes, había aprobado también la reforma de los Frailes Menores Capuchinos, desgajados igualmente de la Observancia. Los Alcantarinos, Reformados y Recoletos, aún dependiendo del ministro general observante, gozaban de amplia autonómía, con aprobación de la Iglesia. Tantas divisiones podrían ser motivo de escándalo para algunos, pero no dejan de ser, en realidad, un signo de la gran vitalidad del árbol plantado por San Francisco, cuyos hijos nunca han dejado de competir -no siempre de la manera más apropiada- por alcanzar la meta de la perfección evangélica, estimulados siempre por los ejemplos y las palabras del santo fundador. Excepto los Capuchinos, que lograron conquistar y mantener su independencia, las otras familias franciscanas reformadas siguieron formando parte de la familia Observante, compartiendo con ellos un mismo ministro general y los esfuerzos apostólicos y misioneros,

34 distinguiéndose, de manera especial, en Hispanoamérica, donde aún son muy numerosos y constituyen una fuerza importante de la Iglesia Católica. Crisis y reunificación Las distintas ramas Observantes también fueron víctimas del ciclón revolucionario europeo de los siglos XIX y XX, pero su fuerte vitalidad interna, la rápida fundación de nuevos seminarios y del Colegio Internacional Romano (1890) para los estudios superiores, la erección de nuevas provincias, la creación de nuevos conventos y la recuperación de los antiguos les aseguró una fuerte recuperación y una presencia aún más numerosa y prestigiosa que antes. La reunificación de León XIII del 4 de octubre de 1897 puso fin a la secular división de la familia observante, aunque aún tendrá que intervenir Pío XII en 1940, para hacer frente a ciertas resistencias, debidas, sobre todo, a motivos políticos y nacionales. Presencia y actividades hoy en el mundo Hoy, los Hermanos Menores están en todo el mundo y son la fuerza misionera más importante de la Iglesia católica. El 31 de diciembre de 1991 eran profesos solemnes (6 cardenales, 9 arzobispos, 92 obispos, sacerdotes, 69 diáconos permanentes, 684 clérigos y 2856 hermanos legos). Los profesos simples eran 2153 (1475 estudiantes de teología y 678 hermanos legos) y los novicios, 577, que sumaban en total religiosos (ver estadísticas actualizadas). Los Hermanos Menores tienen a su cargo importantes santuarios del franciscanismo primitivo, como San Damián, Las Cárceles y la Porciúncula en Asís, la Verna, Araceli en Roma y los santuarios del valle de Rieti. También tienen bajo su custodia los Santos Lugares de Tierra Santa. El "Ateneo Antoniano" de Roma, con sus facultades de teología, filosofía y derecho desarrolla una amplia actividad científica y cultural. El Colegio S. Buenaventura de Quaracchi (ahora Grottaferrata) es célebre por sus ediciones monumentales de autores y documentación franciscana. Dignos de mención son también la Comisión Escotista y el Instituto Bíblico de Jerusalén, los centros Angelicum de Milán y Antoniano de Bolonia. Pero no todo es cultura. Los Menores también desarrollan una intensa labor misionera y pastoral en multitud de parroquias, iglesias y santuarios de todo el mundo.

35 El grupo franciscano más numeroso se caracterizan por el hábito marrón o café, que sustituyó al gris tradicional en el siglo XIX, un capucho corto que no baja de los hombros y las típicas sandalias. La curia general, después del derribo del convento de Araceli para la construcción del gigantesco monumento a Víctor Manuel II, se trasladó al convento de Santa María Mediadora, en la colina del Gelsomino de Roma. Franciscanos Menores Conventuales OfmConv. Conventuales Los Franciscanos Conventuales son el tronco original de la Orden, del que brotaron las distintas reformas. Ya el 5 de abril de 1250, el papa Inocencio IV quiso tutelar la eficaz labor pastoral de los Menores, declarando "conventuales" sus iglesias, es decir, concediéndoles la misma prerrogativa que las colegiatas. Los frailes, sin embargo, no recibieron tal denominación hasta la segunda mitad del siglo XIV, para distinguirlos de quienes se retiraban en los eremitorios, en busca de una mejor "observancia" de la Regla. Los religiosos que seguían viviendo en los eremitorios, como en los tiempos heroicos de san Francisco, eran muy pocos. La gran mayoría, es decir los frailes "de la Comunidad" estaban en las ciudades, dedicados a la predicación, los sacramentos y la enseñanza. Ello supuso la construcción y ampliación de grandes conventos, como los de Asís, Padua, Venecia, Florencia, Bolonia, Ferrara, Piacenza, Parma, Arezzo, Siena, Pisa, Palermo, Viterbo, Nápoles, Vicenza, Friburgo, Cracovia, Colonia, Würzburg, Viena, Praga, Barcelona, Valencia, Sevilla, París, Oxford, etc. La Orden fundada por san Francisco estaba formada, en gran parte, por hermanos legos, pero, un siglo después de su muerte era una Orden docta y clerical, con decenas de miles de religiosos que servían a la Iglesia en múltiples actividades: pastorales, misioneras, diplomáticas, ecuménicas, universitarias, llegando muchos de ellos a ocupar cátedras episcopales, cardenalicias e incluso papales. Mitigaciones y tensiones El mantenimiento de grandes conventos no permitía la observancia de la pobreza absoluta, mas los papas, interesados en mantener los beneficios pastorales que aportaban a la Iglesia, mitigaron con

36 privilegios y declaraciones la observancia de la Regla. A ello se opusieron grupos de frailes Celantes, Espirituales o Fraticelli, partidarios de una pobreza más radical, sin interpretaciones pontificias, hasta el extremo de acusar a la Orden de relajación en el Concilio de Viena ( ) y de negar al Papa el derecho a interpretar la Regla. Fue por ese motivo por lo que el que el papa Juan XXII ( ) acabó condenando a los fraticelli por herejes. En la misma línea de los Fraticelli, pero con actitudes y comportamientos más ortodoxos, en 1368 nacieron los Hermanos Menores Observantes o de la Regular Observancia, por obra del beato Paoluccio Trinci. Éstos tuvieron más éxito y fueron creciendo y distinguiéndose cada vez más del resto de la Orden, a veces entre fuertes tensiones, hasta su total independencia (1517). Los Conventuales, mientras tanto, ante la presión de la Observancia, trataron de eliminar los evidentes abusos, pero defendieron y continuaron aquella forma de vida que les permitía desarrollar dignamente las actividades tradicionales que la complejidad de la Orden y la Iglesia requerían. Conviene recordar que, aparte de Nicolás IV (Jeronimo Masci, ) que era Minorita, fueron Conventuales los papas Alejandro V (Pitros Philargis, ), Sixto IV (Francisco della Rovere ), Sixto V (Félix Peretti de Montalto, ) y Clemente XIV (Lorenzo Ganganelli, ). El imparable crecimiento y separación de los frailes de la Observancia provocó no pocas tensiones entre ambas corrientes de la Orden, ya que éstos, no conformándose con los eremitorios, empezaron a ocupar también los grandes conventos urbanos de los Conventuales y a absorber todas aquellas reformas que preferían seguir sometidas al Ministro General Conventual, como signo de unidad y de comunión con la Orden. En España, los frailes Conventuales o Claustrales fueron suprimidos, a instancias de los Observantes, por los Reyes Católicos a principios del siglo XVI, y por Felipe II en Separación y renovación Cincuenta años antes, el 29 de mayo de 1517, el papa León X, con la bula "Ite vos", había dividido definitivamente la Orden en dos, obligando a las reformas menores a unirse a los Observantes o a los Conventuales. Fue un duro golpe para los Conventuales, que se vieron obligados a ceder la primacía y el título de Hermanos Menores a los Observantes. No obstante, en el siglo XVII y parte del

37 XVIII, los Conventuales, purificados por las pruebas de siglos anteriores, demostraron una gran vitalidad, como demuestra el testimonio de algunos santos y beatos de aquel periodo. Por desgracia, el franco crecimiento de la Orden fue frenado bruscamente por la Revolución francesa, las desamortizaciones napoleónica y de los gobiernos masónicos del siglo XIX y la supresión comunista de las órdenes religiosas en varios países del este europeo. Todo ello puso en peligro la existencia misma de la Orden. Muchos religiosos se vieron obligados a secularizarse y gran parte de los conventos fueron transformados en cuarteles, hospitales, escuelas, asilos, cárceles, oficinas, etc. Los casi miembros con que contaba la Orden Conventual en el siglo XV quedaron reducidos, en 1883, a sólo Sin embargo, desde entonces no ha dejado de crecer y extenderse, sobre todo, ultimamente, en los continentes americano y asiático y en el este europeo, hasta alcanzar el número actual de religiosos. Es la rama menos numerosa de la Orden, pero están presentes en todo el mundo. El Ministro General de la Orden franciscana conventual con algunos religiosos establecidos recientemente en Cuba. Presencia y actividad hoy en el mundo La Orden Conventual está actualmente comprometida con la Iglesia en las más variadas tareas de apostolado, que son expresión de su propia razón de ser. Centenares de iglesias y 19 basílicas -las más antiguas de la Orden- son el campo de acción de una intensa actividad litúrgica y pastoral. La curia general OFM Conv. y los organismos directivos tienen su sede en la Basílica romana de los Santos Doce Apóstoles, confiada a la Orden por Pío II en 1463, después de que la sede anterior, Santa María de Araceli, fuese entregada por Eugenio IV a los Observantes (1445). El corazón de la Orden es, sin embargo, la Basílica de San Francisco en Asís, con el anejo Sacro Convento, declarado "Cabeza y Madre" de la Orden

NUEVOS EMPLEADOS EN ENTRENAMIENTO

NUEVOS EMPLEADOS EN ENTRENAMIENTO NUEVOS EMPLEADOS EN ENTRENAMIENTO Nombre del moderador Fecha de la presentación CONCILIO CONCILIO DE JERUSALÉN AÑO 49 NÚMERO DE CONCILIO Algunos no lo consideran ecuménico PAPA San Pedro Se concluyó que

Más detalles

ÍNDICE GENERAL TRATADO DE LOCIS THEOLOGICIS LIBRI DUODECIM

ÍNDICE GENERAL TRATADO DE LOCIS THEOLOGICIS LIBRI DUODECIM ÍNDICE GENERAL TRATADO DE LOCIS THEOLOGICIS LIBRI DUODECIM PRÓLOGO GENERAL LIBRO I LOS LUGARES TEOLÓGICOS División de toda la obra... Dos clases de argumentos con los que se dirime cualquier disputa...

Más detalles

PERO SUS SEGUIDORES SON DIFERENTES. POR QUÉ RAZÓN HISTÓRICA EXITEN ESOS DOS TIPOS DE CRISTIANOS? HAY MÁS DIVISIONES EN EL CRISTIANISMO?

PERO SUS SEGUIDORES SON DIFERENTES. POR QUÉ RAZÓN HISTÓRICA EXITEN ESOS DOS TIPOS DE CRISTIANOS? HAY MÁS DIVISIONES EN EL CRISTIANISMO? QUIÉNES SON? AMBOS SON CRISTIANOS. PERO SUS SEGUIDORES SON DIFERENTES. POR QUÉ RAZÓN HISTÓRICA EXITEN ESOS DOS TIPOS DE CRISTIANOS? HAY MÁS DIVISIONES EN EL CRISTIANISMO? INTRODUCCIÓN En el siglo XVI,

Más detalles

Tercer curso programa de contenidos

Tercer curso programa de contenidos Tercer curso programa de contenidos C/ José Ortega y Gasset, 62-1º - 28006 - Madrid Tfnos.: 91.401.77.51 / 50.62 Fax: 91.401.50.63 WEB: www.feidis.org Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia

Más detalles

Martín Lutero ( )

Martín Lutero ( ) Martín Lutero (1483-1546) Nació en Eisleben (1483); Su padre: pequeño empresario de minas; Estudió artes y filosofía en la Universidad de Erfurt Ingresó a los veintiún años en la orden de los Agustinos;

Más detalles

Inicio de las críticas a la Iglesia

Inicio de las críticas a la Iglesia Uso de la razón Inicio de las críticas a la Iglesia Cobraron más relevancia con la influencia de las ideas del humanismo: crítica hacia las instituciones. Los humanistas, con conocimientos de lenguas antiguas,

Más detalles

2.1. SANTO TOMÁS Contexto histórico-filosófico. 1. Vida. 2. Obras. 3. Situación histórica. 4. Antecedentes filosóficos. 5.

2.1. SANTO TOMÁS Contexto histórico-filosófico. 1. Vida. 2. Obras. 3. Situación histórica. 4. Antecedentes filosóficos. 5. 2.1. SANTO TOMÁS Contexto histórico-filosófico 1. Vida. 2. Obras. 3. Situación histórica. 4. Antecedentes filosóficos. 5. Conclusión 1.VIDA: 1225-1274 Nace cerca de Nápoles en el Castillo de Rocasseca.

Más detalles

CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II

CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II EL PUEBLO DE DIOS Mons. Esteban Escudero, Obispo Auxiliar Valencia Catequesis n. 12 LA ANTIGUA Y LA NUEVA ALIANZA En todo tiempo y lugar son

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

TEMA 4 IGLESIA, POBRE Y CON LOS POBRES?

TEMA 4 IGLESIA, POBRE Y CON LOS POBRES? TEMA 4 IGLESIA, POBRE Y CON LOS POBRES? LA ÉPOCA En el siglo XII se concretaron cambios fundamentales en la sociedad de la época. Cruzadas, incremento demográfico, afluencia de oro, desarrollo del comercio

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II Qué es un Concilio Ecuménico? Es una Reunión de los obispos católicos de todo el mundo para tratar temas que atañen a toda la Iglesia. 1- Concilio de Nicea (año 325) 3- Concilio

Más detalles

SEGUIMIENTO DE JESÚS V

SEGUIMIENTO DE JESÚS V SEGUIMIENTO DE JESÚS V (EN LA VIDA CONSAGRADA EN COMUNIDAD) Existen en la Iglesia numerosas formas de vivir la vida consagrada en comunidad. Entre los primeros grupos se encuentran los Benedictinos, fundados

Más detalles

Iglesia y Ministerio (Kirche und Amt)

Iglesia y Ministerio (Kirche und Amt) Iglesia y Ministerio (Kirche und Amt) testigos de la Iglesia Evangélica Luterana sobre el Tema de Iglesia y Ministerio por Carl F. W. Walter Traducido del inglés al español y revisado por Sergio Schelske

Más detalles

LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA

LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA ANTECEDENTES La crisis del papado Mayor poder de los reyes El deseo de formar iglesias nacionales Oposición en Alemania Crítica de los Humanistas LOS REFORMISTAS Martin Lutero,

Más detalles

Vaticano: curiosidades sobre el papado

Vaticano: curiosidades sobre el papado Vaticano: curiosidades sobre el papado Con destacadas personalidades en la institución de la iglesia católica, la historia de los papas está plagada de asesinatos, renuncias, despidos y luchas de poder.

Más detalles

LA AUTORIDAD Y EL EVANGELIO DE PABLO

LA AUTORIDAD Y EL EVANGELIO DE PABLO LA AUTORIDAD Y EL EVANGELIO DE PABLO Lección 2 para el 8 de julio de 2017 Aunque las cartas de Pablo eran tenidas como inspiradas por Dios, no todos estaban de acuerdo con esto. Algunos hermanos en la

Más detalles

F R A I L E S SIERVOS DE MARÍA. U n a p r o p u e s t a d e v i d a

F R A I L E S SIERVOS DE MARÍA. U n a p r o p u e s t a d e v i d a F R A I L E S SIERVOS DE MARÍA U n a p r o p u e s t a d e v i d a Somos una fraternidad de hombres reunidos en el nombre del Señor, y nos empeñamos a vivir el Evangelio en comunión fraterna y a estar

Más detalles

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA

FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA FEUDALISMO, LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA Forma de organización política, económica y social que predominó del siglo IX al XIII. El poder político y económico residía en la posesión de tierras (feudos/latifundios).

Más detalles

Libro de Concordia: Las Confesiones Luteranas (por orden temático siguiendo la C.A.)

Libro de Concordia: Las Confesiones Luteranas (por orden temático siguiendo la C.A.) 1 I. Los tres Símbolos Principales Prefacio del Libro de Concordia (p. 3). I. Credo Apostólico (p. 18). II. Credo Niceno (p. 19). III. Credo de Atanasio (p. 19). Libro de Concordia: Las Confesiones Luteranas

Más detalles

UNIDAD 2 LA IGLESIA COMO IMPERIO EN LA EDAD MEDIA

UNIDAD 2 LA IGLESIA COMO IMPERIO EN LA EDAD MEDIA UNIDAD 2 LA IGLESIA COMO IMPERIO EN LA EDAD MEDIA 1. La Edad Media La Edad Media es una época de luces y sombras para la Iglesia. Sin embargo en los momentos más cruciales siempre surgían personajes extraordinarios

Más detalles

Cuarto curso programa de contenidos

Cuarto curso programa de contenidos Cuarto curso programa de contenidos C/ José Ortega y Gasset, 62-1º - 28006 - Madrid Tfnos.: 91.401.77.51 / 50.62 Fax: 91.401.50.63 WEB: www.feidis.org Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia

Más detalles

EL ODRE NUEVO ES LA IGLESIA DE JESUCRISTO DIOS NO VA A COLOCAR SU GLORIA EN UN TEMPLO PAGANO

EL ODRE NUEVO ES LA IGLESIA DE JESUCRISTO DIOS NO VA A COLOCAR SU GLORIA EN UN TEMPLO PAGANO EL ODRE NUEVO ES LA IGLESIA DE JESUCRISTO DIOS NO VA A COLOCAR SU GLORIA EN UN TEMPLO PAGANO Pastores Evangelistas Profetas Apóstoles Maestros Evangelistas Hacen que la gente Se salve y entre Pastores

Más detalles

PRIMERA PARTE ÉTICA MINISTERIAL

PRIMERA PARTE ÉTICA MINISTERIAL ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN....................................... 9 1. Punto de partida................................ 10 1.1. Situación de crisis.......................... 10 1.2. Presencia de exigencias

Más detalles

La Iglesia y su influencia

La Iglesia y su influencia LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez La Iglesia y su influencia en el mundo espiritual y temporal Las cruzadas Les llevó 200 años a los cruzados crear el fanatismo musulmán.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy ÍNDICE Introducción... 7 1. La Encarnación... 11 2. La Visitación... 21 3. El Nacimiento de Jesús... 29 4. La Presentación del Niño... 37 5. El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo... 45 6. El Bautismo

Más detalles

2. Cuál de estos conceptos NO ES VERDAD acerca de la presentación de la evangelización publica?

2. Cuál de estos conceptos NO ES VERDAD acerca de la presentación de la evangelización publica? Página 1 de 5 Nombre Fecha Conteste las siguientes preguntas marcando claramente sus respuestas para cada una. Observe, por favor, que el Examen Final está dividido en dos secciones. La sección 1 consta

Más detalles

b. De acuerdo a la Biblia, las Buenas Nuevas requieren de un predicador, alguien que lo anuncie.

b. De acuerdo a la Biblia, las Buenas Nuevas requieren de un predicador, alguien que lo anuncie. Prueba de la lección 1: Guerra Espiritual Página 1 de 2 Nombre Fecha Haga un círculo o escriba su mejor respuesta. 1. Verdadero o falso. Experimentamos la liberación de los poderes del pecado por el poder

Más detalles

Educación en la Edad Media

Educación en la Edad Media http://www.irabia.org/web/sociales1eso/812etapashistoria.htm Educación en la Edad Media Visión Retrospectiva de la Educación Monaquismo: visión de la vida De TEOCÉNTRICA Espíritu educativo religioso (Monaquismo)

Más detalles

El escapulario- manto protector de María

El escapulario- manto protector de María El escapulario El escapulario- manto protector de María La Santísima Virgen promete la vida eterna a los que llevan el escapulario. Es la más importante de las gracias (Papa Pío XII). Nuestra Señora del

Más detalles

ESCUELA DE FORMACIÓN I

ESCUELA DE FORMACIÓN I ESCUELA DE FORMACIÓN I Santo Tomás de Aquino Eucaristía y Sacerdocio Del 06 de Noviembre 2013 al 13 de Marzo de 2014 INDICACIONES GENERALES Fomentar el espíritu de fraternidad y de unidad (Cfr. Hch 2,

Más detalles

Benedictinos de Effatha. (monjes sordos)

Benedictinos de Effatha. (monjes sordos) Benedictinos de Effatha (monjes sordos) Boletín nº 6 Septiembre 2006 -Tercer milenio- noticias-noticias-noticias-noticias-noticias-noticias-noticias-noticias- Queridos amigos: Tras el descanso, la tarea

Más detalles

ESTUDIO SISTEMÁTICO. PRINCIPIOS CATÓLICOS DEL ECUMENISMO (UR c. I) I. UNIDAD Y UNICIDAD DE LA IGLESIA

ESTUDIO SISTEMÁTICO. PRINCIPIOS CATÓLICOS DEL ECUMENISMO (UR c. I) I. UNIDAD Y UNICIDAD DE LA IGLESIA ESTUDIO SISTEMÁTICO PRINCIPIOS CATÓLICOS DEL ECUMENISMO (UR c. I) I. UNIDAD Y UNICIDAD DE LA IGLESIA! Seguimos el esquema de Unitatis redintedratio del Vaticano II! Punto de partida: una adecuada comprensión

Más detalles

Los patronos de Juventud y Familia Misionera

Los patronos de Juventud y Familia Misionera Los patronos de Juventud y Familia Misionera San Pablo Y El Beato Monseñor Rafael Guízar y Valencia COPY RIGHT Todos los derechos reservados Centro de Promoción Integral, A.C. www.demisiones.com San Pablo

Más detalles

Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual

Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual Facultad de Teología Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual Historia de la Teología Moral 1. Historia y naturaleza de la Teología Moral. 1. Naturaleza. Objeto,

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

LECCIÓN. Sábado. Domingo. Realiza la actividad de la página 53. Lee El secreto de Pablo para el éxito.

LECCIÓN. Sábado. Domingo. Realiza la actividad de la página 53. Lee El secreto de Pablo para el éxito. El secreto de Pablo para el éxito Imagina que le has mostrado a alguien cómo hacer algo, solo para regresar y ver que otra persona le ha enseñado una manera totalmente diferente de hacerlo. El problema

Más detalles

Autor: Martín Permuy Vizoso

Autor: Martín Permuy Vizoso Autor: Martín Permuy Vizoso Martín Lutero (1483 / 1546) nació en Eisleben (Alemania). Hijo de una familia humilde, la cual se esforzó por sacar su educación adelante recibiendo una buena educación en Mansfeld,

Más detalles

Formas parte de una gran familia!

Formas parte de una gran familia! Formas parte de una gran familia! 1. La Iglesia La Iglesia nace después de la resurrección de Jesús. Él les encomienda esa misión: Id por todo el mundo y anunciar el evangelio. Dios está presente y vive

Más detalles

LA ESPIRITUALIDAD AGUSTINIANA FORMACIÓN INICIAL

LA ESPIRITUALIDAD AGUSTINIANA FORMACIÓN INICIAL LA ESPIRITUALIDAD AGUSTINIANA FORMACIÓN INICIAL ESPIRITUALIDAD AGUSTINIANA 1. INTERIORIDAD 2. COMUNIDAD 3. POBREZA 4. ECLESIALIDAD LA ESPIRITUALIDAD AGUSTINIANA 1º INTERIORIDAD a) BÚSQUEDA DE DIOS b) TRANSCENDENCIA

Más detalles

CONCILIO VATICANO II

CONCILIO VATICANO II CONCILIO VATICANO II CONTENIDOS FUNDAMENTALES APERTURA DEL CONCILIO: El 11 de octubre de de 1962, por el Papa Juan XXIII. FIN DEL CONCILIO: El 8 de diciembre de 1965, por el Papa Pablo VI. Podemos considerar

Más detalles

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL El secreto del éxito de Don Bosco educador es su intensa espiritualidad, es decir, aquella energía interior que une inseparablemente en

Más detalles

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA La animación bíblica de la pastoral DIOCESIS DE CANARIAS CURSO 2011-2012 DOCUMENTO 7 2 La animación bíblica de la pastoral La animación

Más detalles

CEREMONIAL DE LOS OBISPOS PROEMIO

CEREMONIAL DE LOS OBISPOS PROEMIO CEREMONIAL DE LOS OBISPOS PROEMIO 2 PROEMIO 1. HISTORIA DEL LIBRO CEREMONIAL DE LOS OBISPOS El Ceremonial de los Obispos que ha estado en uso hasta nuestros días fue publicado por el Sumo Pontífice Clemente

Más detalles

La Educación Católica según Aparecida

La Educación Católica según Aparecida La Educación Católica según Aparecida Anunciar el Evangelio de Cristo como camino a la verdadera vida que Dios brinda a los hombres custodiar y alimentar la fe del Pueblo de Dios y recordar que en virtud

Más detalles

Diplomado para Laicos 2016

Diplomado para Laicos 2016 Diplomado para Laicos 2016 1. Descripción: El diplomado en teología para laicos, quiere estar al servicio de los agentes pastorales de las comunidades de la Zona Norte. En este tiempo en que la Iglesia

Más detalles

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY?

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY? Estimados superiores mayores, La Comisión pre Capitular ha tratado de sintetizar todo el material recibido del mundo oblato y hacerlo lo más esquemático posible. Se encontraron muchas similitudes en las

Más detalles

LOS PERSONAJES. Abad Abbone

LOS PERSONAJES. Abad Abbone 2º ESO C Alumno: Geografía e Historia Ficha de trabajo: El Nombre de la rosa LOS PERSONAJES Guillermo de Baskerville, monje franciscano con un pasado como inquisidor. Se le encarga la misión de viajar

Más detalles

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O.

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Programación didáctica RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Curso 2015-2016 1.- CONTENIDOS Los contenidos aparecen recogidos en la tabla incluida en el Anexo. 2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación

Más detalles

Año Jubilar. Orden de Predicadores Familia Dominica

Año Jubilar. Orden de Predicadores Familia Dominica Año Jubilar Orden de Predicadores Familia Dominica Basílica de Letrán 09 de Noviembre El 9 de noviembre, celebramos una fiesta peculiar: la dedicación de la basílica de san Juan de Letrán, que es la catedral

Más detalles

ESPIRITUALIDAD DE ORIENTE (Mística Ortodoxa)

ESPIRITUALIDAD DE ORIENTE (Mística Ortodoxa) JESÚS CASTELLANO ESPIRITUALIDAD DE ORIENTE (Mística Ortodoxa) EDITORIAL DE ESPIRITUALIDAD Triana, 9-28016 MADRID www.editorialdeespiritualidad.com editorial@editorialdeespiritualidad.com Índice Págs. PRESENTACIÓN...

Más detalles

LOS PADRES APOSTOLICOS Rogelio Medina

LOS PADRES APOSTOLICOS Rogelio Medina TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción Pg.3 2. Quien eran los padres apostólicos Pg.3 3. Que fue lo que ellos hicieron Pg.4 4. Porque es importante saber de ellos Pg.5 5. Conclusión Pg.5 LOS PADRES APOSTOLICOS

Más detalles

EL MILAGRO DEL NUEVO NACIMIENTO

EL MILAGRO DEL NUEVO NACIMIENTO . EL MILAGRO DEL NUEVO NACIMIENTO La vida cristiana comienza con una obra sobrenatural de Dios. La religión es común al hombre, pero el ser renacido por el Espíritu de Dios (el nuevo nacimiento) requiere

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

EL PUERTO DE SANTA MARÍA PARROQUIA DE SAN JOAQUÍN EL PUERTO DE SANTA MARÍA Núcleo VI El Espíritu Santo y la Iglesia Tema 24. El Espíritu Santo da vida a la Iglesia. Tema 25. Hoy, nosotros somos la Iglesia. Tema 26. Nos encontramos

Más detalles

Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción Camino a la santidad de la mano de nuestros fundadores

Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción Camino a la santidad de la mano de nuestros fundadores COMUNITARIO 201 I. DATOS GENERALES 1.1 FRATERNIDAD : 1.2 INTEGRANTES: 1. 2. -.- 1.3 LUGAR II. IDENTIDAD DE LA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS FRANCISCANAS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. 2.1. Carisma 2.2. Espiritualidad

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE Observaciones Generales 1. La "Congregación de los Misioneros de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo " (C.PP.S.) es una Sociedad

Más detalles

Mis queridos hermanos, hermanas y amigos de la familia pasionista,

Mis queridos hermanos, hermanas y amigos de la familia pasionista, CARTA CIRCULAR EN OCASIÓN DEL 150 ANIVERSARIO DE LA CANONIZACIÓN DE S. PABLO DE LA CRUZ Una celebración y un llamado a la santidad Mis queridos hermanos, hermanas y amigos de la familia pasionista, el

Más detalles

La Santa Sede APOSTOLICA SOLLICITUDO PROMULGADA "MOTU PROPRIO" DEL. III Sesión: AAS 56 [1964] 1011). PAPA PABLO VI

La Santa Sede APOSTOLICA SOLLICITUDO PROMULGADA MOTU PROPRIO DEL. III Sesión: AAS 56 [1964] 1011). PAPA PABLO VI La Santa Sede CARTA APOSTÓLICA APOSTOLICA SOLLICITUDO PROMULGADA "MOTU PROPRIO" DEL PAPA PABLO VI POR LA CUAL SE CONSTITUYE EL SÍNODO DE LOS OBISPOS PARA LA IGLESIA UNIVERSAL. La Apostolica sollicitudo

Más detalles

TESTIGOS DEL DIOS VIVO

TESTIGOS DEL DIOS VIVO PASCUAL CHÁVEZ VILLANUEVA S.D.B. TESTIGOS DEL DIOS VIVO Naturaleza y futuro de la Vida Consagrada. Una visión salesiana EDITORIAL CCS ÍNDICE GENERAL Abreviaturas y siglas... 5 Presentación... 9 CAPÍTULO

Más detalles

Qué nos dicen los evangelios perdidos sobre el verdadero Jesús?

Qué nos dicen los evangelios perdidos sobre el verdadero Jesús? Qué nos dicen los evangelios perdidos sobre el verdadero Jesús? http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mundo/%c2%bfqu%c3%a9-nos-dicen-los-evangelios-perdidos-sobre-el-verdadero-jes%c3%bas/ar-bbqv0tr?ocid=spartandhp

Más detalles

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión Instituto La Salle Coordinación Académica Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión 1º BÁSICO La oración como modelo de comunicación con Dios Padre, que nos hace más hermanos. Importancia

Más detalles

EL CARISMA FRANCISCANO CONVENTUALE EN SU ORIGEN, HISTORIA Y REALIZACIÓN ACTUAL

EL CARISMA FRANCISCANO CONVENTUALE EN SU ORIGEN, HISTORIA Y REALIZACIÓN ACTUAL EL CARISMA FRANCISCANO CONVENTUALE EN SU ORIGEN, HISTORIA Y REALIZACIÓN ACTUAL Antes de exponer los contenidos del titulo es oportuno explicar los términos: una premisa al mismo tiempo terminológica, hermenéutica

Más detalles

Qué haré de Jesús? Introducción: con

Qué haré de Jesús? Introducción: con Qué haré de Jesús? Introducción: 1. Les invito a leer un pasaje triste: Mt.27.15-26. 1) La B de las Am traduce un poquito diferente: Qué haré entonces con Jesús, llamado el Cristo?. 2. Pilato, el procurador

Más detalles

Monumentos Teresianos

Monumentos Teresianos Monumentos Teresianos Índice Los lugares de la vida de Santa Teresa............... 4 El convento de La Santa........................... 6 La iglesia de San Juan............................. 8 El convento

Más detalles

Nerón, emperador (54 68) Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C Año 34-36 Año 49 Año 64 Año 66-67 Año 98-100. Posible martirio de S. Pablo en Roma.

Nerón, emperador (54 68) Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C Año 34-36 Año 49 Año 64 Año 66-67 Año 98-100. Posible martirio de S. Pablo en Roma. Tiberio, emperador (14 37) Nerón, emperador (54 68) Incendio de Roma. Persecución a los cristianos Sitio y toma de Jerusalén por Tito Persecución de Diomiciano Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C

Más detalles

Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente.

Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente. La Carta Paulina a los GALATAS Presentado por el Pastor Bernardo-Aaron Felix 2013 Capitulo 1 GÁLATAS 1:6-9 6 Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo,

Más detalles

(El autor es jesuita y profesor de teología en la Universidad

(El autor es jesuita y profesor de teología en la Universidad 13 Los santos patronos, amigos de los hombres Santo Tomás de Aquino (28 de enero) Adorar a Dios con la inteligencia Gabino Uríbarri Bilbao, SJ (El autor es jesuita y profesor de teología en la Universidad

Más detalles

La autoridad y el evangelio de Pablo. Julio Setiembre 2017

La autoridad y el evangelio de Pablo. Julio Setiembre 2017 La autoridad y el evangelio de Pablo Julio Setiembre 2017 apadilla88@hotmail.com INTRODUCCIÓN Concepto CCE: El evangelio predicado por Pablo sigue siendo la base inconmovible de la fe cristiana de hoy.

Más detalles

TEMA 6 LA ESPIRITUALIDAD DE LA FAMILIA

TEMA 6 LA ESPIRITUALIDAD DE LA FAMILIA TEMA 6 LA ESPIRITUALIDAD DE LA FAMILIA OBJETIVOS Descubrir en qué consiste la ESPIRITUALIDAD familiar Y en qué consisten sus expresiones Identificar el carácter laical De la Espiritualidad Familiar LA

Más detalles

HUBO UNA VEZ UNA REVOLUCIÓN.

HUBO UNA VEZ UNA REVOLUCIÓN. HUBO UNA VEZ UNA REVOLUCIÓN. Guillotinaron a los reyes y persiguieron a los curas Fue en Francia. La gente estaba muy enfadada con la situación de pobreza que había. Casi toda la tierra la tenían los reyes,

Más detalles

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA ESQUEMA DEL CURSO Fray Julián de Cos, O.P. ESPIRITUALIDAD DEL SIGLO I ESPIRITUALIDAD DE LOS SIGLOS II-III REFERENTES DE LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA El martirio La

Más detalles

TESTAMENTO DE SAN FRANCISCO

TESTAMENTO DE SAN FRANCISCO TESTAMENTO DE SAN FRANCISCO El Señor me dio de esta manera a mí, hermano Francisco, el comenzar a hacer penitencia: porque, como estaba en pecados, me parecía extremadamente amargo ver a los leprosos.

Más detalles

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI ARQUIDIOCESIS DE CALI LA PARROQUIA EN LA RENOVACIÓN PASTORAL DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI. EL RENOVADO VALOR DE LA PARROQUIA La parroquia no es una estructura caduca; precisamente porque tiene una gran

Más detalles

1ª Parte. ser sal y luz del mundo.

1ª Parte. ser sal y luz del mundo. Misión n Católica de lengua española 1ª Parte ser sal y luz del mundo. ser sal y luz del mundo. El Compromiso cristiano El Compromiso cristiano El Compromiso cristiano 1 Abriendo los ojos. 1. La pasividad

Más detalles

La Iglesia no es lo que parece

La Iglesia no es lo que parece La Iglesia no es lo que parece hombre. La Iglesia no es lo que parece. La Iglesia es lo que no se ve con los ojos humanos. La Iglesia pertenece al corazón, no al hombre, con sus sentidos, con sus obras

Más detalles

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 9: El Cristianismo

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 9: El Cristianismo Fe y mundo contemporáneo Sesión 9: El Cristianismo Contextualización El nacimiento de Jesucristo es un acontecimiento que marcó la historia de la humanidad. Dios, para algunos, profeta para otros, ha sido

Más detalles

Mensaje del Obispo de San Bernardo, Chile, ante la renuncia del Santo Padre Benedicto XVI a su oficio de Romano Pontífice

Mensaje del Obispo de San Bernardo, Chile, ante la renuncia del Santo Padre Benedicto XVI a su oficio de Romano Pontífice El Papa Benedicto XVI nos muestra con su valiente decisión que para un servidor del Evangelio no cabe ningún apego a cargos, oficios o responsabilidades. Mensaje del Obispo de San Bernardo, Chile, ante

Más detalles

Beato Juan Pablo II. Introducción... 7

Beato Juan Pablo II. Introducción... 7 Índice Introducción... 7 1. De un país lejano... 11 2. El obispo de Cracovia... 27 3. El segundo cónclave del 78... 41 4. Signo de contradicción... 51 5. El recuerdo de un viaje... 67 6. En busca del hombre...

Más detalles

Codificación del Derecho Canónico MANUEL MUELAS GONZÁLEZ

Codificación del Derecho Canónico MANUEL MUELAS GONZÁLEZ Codificación del Derecho Canónico MANUEL MUELAS GONZÁLEZ Derecho Canónico! Etimológicamente, Canónico viene de Cánones o acuerdos conciliares.! El Derecho Canónico es el Ordenamiento Jurídico de la Iglesia

Más detalles

LOS DOCE. Cristo elige a doce de entre sus discípulos: Mateo Los envía a los judíos. Les da autoridad espiritual.

LOS DOCE. Cristo elige a doce de entre sus discípulos: Mateo Los envía a los judíos. Les da autoridad espiritual. LOS DOCE Historia del apostolado: Cristo elige a doce de entre sus discípulos: Mateo 10.1-4 Los envía a los judíos. Les da autoridad espiritual. Los llama apóstoles: Lucas 6:12-13. Mas tarde los envía

Más detalles

Montfort. Nace el 31 de enero de Hijo de Juan Bautista Grignion y Juana Robert. En Montfort, al oeste de Rennes

Montfort. Nace el 31 de enero de Hijo de Juan Bautista Grignion y Juana Robert. En Montfort, al oeste de Rennes Montfort Nace el 31 de enero de 1673. Hijo de Juan Bautista Grignion y Juana Robert. En Montfort, al oeste de Rennes Casa donde nació San Luis María en Montfort-sur- Meu. Capilla del Pequeño Seminario

Más detalles

La familia de los obreros de Dios

La familia de los obreros de Dios 16 LECCIÓN 1 La familia de los obreros de Dios Luciano, quien ha sido cristiano desde hace sólo dos meses, se deleita con las hermosas verdades que descubre en su estudio de la Palabra de Dios. Él lee

Más detalles

Maratón Paulino. 2.- Llevar a los participantes a un mejor conocimiento de la literatura Paulina

Maratón Paulino. 2.- Llevar a los participantes a un mejor conocimiento de la literatura Paulina Objetivo de este pasatiempo 1.- Proporcionar una sana diversión Maratón Paulino 2.- Llevar a los participantes a un mejor conocimiento de la literatura Paulina 3.- Facilitar la reflexión y aprendizaje

Más detalles

ANUNCIANDO LA BUENA NOTICIA. LA IGLESIA de CRISTO DEPARTAMENTO PASTORAL COLEGIO SAN NICOLAS DE MYRA

ANUNCIANDO LA BUENA NOTICIA. LA IGLESIA de CRISTO DEPARTAMENTO PASTORAL COLEGIO SAN NICOLAS DE MYRA ANUNCIANDO LA BUENA NOTICIA LA IGLESIA de CRISTO DEPARTAMENTO PASTORAL COLEGIO SAN NICOLAS DE MYRA La Iglesia es una: por que tiene un solo Señor; una sola fe y un solo Bautismo, forma un solo cuerpo cuya

Más detalles

ESPIRITUALIDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS VEINTE

ESPIRITUALIDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS VEINTE A 335307 Federico M. Requena ESPIRITUALIDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS VEINTE Juan G. Arintero y la revista La Vida Sobrenatural (1921-1928) EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA ÍNDICE PRÓLOGO

Más detalles

TEOLOGÍA DE LA REVELACIÓN

TEOLOGÍA DE LA REVELACIÓN RENÉ LATOURELLE TEOLOGÍA DE LA REVELACIÓN duodécima edición EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2016 Tradujo José Luis Domínguez Villar del original francés Théologie de la révélation Desclée de Brouwer, 2 1996

Más detalles

La alegría del Amor. Exhortación Apostólica del papa Francisco

La alegría del Amor. Exhortación Apostólica del papa Francisco La alegría del Amor Exhortación Apostólica del papa Francisco El papa Francisco, al comienzo de su pontificado manifiesta su preocupación sobre la situación de las familias y la necesidad de acercarse

Más detalles

La Pedagogía Franciscana

La Pedagogía Franciscana La Pedagogía Franciscana 1 Existe una pedagogía franciscana? 2 Un día San Francisco de Asís invitó al hermano León a predicar. Salieron del convento, recorrieron la plaza pública y luego regresaron. Entonces,

Más detalles

La participación de fieles laicos en la Familia Cisterciense (Dom Armand Veilleux)

La participación de fieles laicos en la Familia Cisterciense (Dom Armand Veilleux) La participación de fieles laicos en la Familia Cisterciense (Dom Armand Veilleux) En 1098 un grupo de monjes, siguiendo la regla de San Benito, dejaron su monasterio de Molesmes, para continuar su vida

Más detalles

HOJA DE RUTA SEGUNDA PARTE

HOJA DE RUTA SEGUNDA PARTE HOJA DE RUTA SEGUNDA PARTE Ocho programas Para renovarnos, renovar lo que tenemos y renovar la acción pastoral PROGRAMAS PARA RENOVAR LOS AGENTES PASTORALES PROGRAMAS AGENTES PASTORALES Servidores de Cristo

Más detalles

EL PADRE FEDERICO SALVADOR RAMÓN, SIERVO DE DIOS. Fundador de las Esclavas de la Inmaculada Niña 9-marzo-1867 V 13-marzo-1931

EL PADRE FEDERICO SALVADOR RAMÓN, SIERVO DE DIOS. Fundador de las Esclavas de la Inmaculada Niña 9-marzo-1867 V 13-marzo-1931 EL PADRE FEDERICO SALVADOR RAMÓN, SIERVO DE DIOS. Fundador de las Esclavas de la Inmaculada Niña 9-marzo-1867 V 13-marzo-1931 Ingresó en el seminario a la edad de 18 años. Se distinguió por su amor a María

Más detalles

Índice. I. De qué Jesús se trata? El examen científico de los Evangelios El Jesús de la historia... 23

Índice. I. De qué Jesús se trata? El examen científico de los Evangelios El Jesús de la historia... 23 Índice Introducción... 15 I. De qué Jesús se trata?... 19 El examen científico de los Evangelios... 19 El Jesús de la historia... 23 II. La situación de la mujer en el Israel del siglo I... 31 La mujer

Más detalles

V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA ( )

V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA ( ) V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA (1515-2015) Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. Sus padres, D. Alonso de Cepeda y Dª Beatriz de Ahumada, eran muy buenos cristianos,

Más detalles

El Humanismo Cristiano es el ennoblecimiento del hombre, la realización del tipo humano ideal, el esfuerzo por hacer del hombre más plenamente humano

El Humanismo Cristiano es el ennoblecimiento del hombre, la realización del tipo humano ideal, el esfuerzo por hacer del hombre más plenamente humano El Humanismo Cristiano es el ennoblecimiento del hombre, la realización del tipo humano ideal, el esfuerzo por hacer del hombre más plenamente humano manifestando su grandeza nativa y desarrollando las

Más detalles

Aplicándolo al cristianismo, comprendemos perfectamente que no se trata de especulación humana, por más alta que ésta sea, sino que la

Aplicándolo al cristianismo, comprendemos perfectamente que no se trata de especulación humana, por más alta que ésta sea, sino que la f Jesús, Evangelio de Dios Buena Nueva para la humanidad Escrito por Pascual Chávez Villanueva,Rector Mayor de los Salesianos Jueves, 04 de Marzo de 2010 10:14 En su primera encíclica, Benedicto XVI nos

Más detalles

LA IDENTIDAD DEL CARISMA PAULINO

LA IDENTIDAD DEL CARISMA PAULINO LA IDENTIDAD DEL CARISMA PAULINO El carisma paulino se caracteriza por cuatro componentes principales: es verdadera evangelización; es evangelización con el Evangelio de Pablo; es un proyecto completo

Más detalles

los AncianoS y Los Dones Espirituales

los AncianoS y Los Dones Espirituales los AncianoS y Los Dones Espirituales Módulo 5 Sección A General Conference Ministerial Association No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales Ahora bien, hay diversidad de dones,

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Nota previa VOLUMEN I

ÍNDICE GENERAL. Nota previa VOLUMEN I ÍNDICE GENERAL Nota previa... 15 VOLUMEN I CAPÍTULO I PANORAMA DE LA PREDICACIÓN DE LOS SIGLOS XIX Y XX A TRAVÉS DE LOS TESTIMONIOS DE PREDICADORES Y PRECEPTISTAS 1. Visión de la sociedad de los siglos

Más detalles

Desarrollo de la Catequesis

Desarrollo de la Catequesis Catequesis DOMUND 2008 Oración en el Templo Bendición de las manos (participativa) Objetivos Recordar el significado del DOMUND Conocer su finalidad Acercar a los niños a la persona de San Pablo Descubrir

Más detalles

Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II

Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II Canonización Juan XXIII y Juan Pablo II Imágenes oficiales Cuatro Papas, una ceremonia Historia del proceso de Canonización Haciendo un poco de historia, cabe destacar que originalmente los santos eran

Más detalles