El impacto del apoyo al cluster de TIC de la ciudad argentina de Córdoba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El impacto del apoyo al cluster de TIC de la ciudad argentina de Córdoba"

Transcripción

1 Documento de trabajo del BID # IDB-WP-460 El impacto del apoyo al cluster de TIC de la ciudad argentina de Córdoba Victoria Castillo David Giuliodori Alessandro Maffioli Alejandro Rodríguez Sofía Rojo Rodolfo Stucchi Marzo 2014 Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Investigación y Economista Jefe

2 El impacto del apoyo al cluster de TIC de la ciudad argentina de Córdoba Victoria Castillo David Giuliodori Alessandro Maffioli Alejandro Rodríguez Sofía Rojo Rodolfo Stucchi Banco Interamericano de Desarrollo 2014

3 Información de catálogo para publicaciones provista por el Banco Interamericano de Desarrollo Biblioteca Felipe Herrera Castillo, Victoria. El impacto del apoyo al cluster de TIC de la ciudad argentina de Córdoba / Victoria Castillo, David Giuliodori, Alessandro Maffioli, Alejandro Rodríguez, Sofía Rojo, Rodolfo Stucchi. p. cm. (Documento de trabajo del BID; 460) Incluye referencias bibliográficas. 1. Information technology Argentina. 2. Economic development projects Evaluation. I. Giuliodori, David. II. Maffioli, Alessandro. III. Rodríguez, Alejandro. IV. Rojo, Sofía. V. Stucchi, Rodolfo. VI. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Investigación y Economista Jefe. VII. Título. VIII. Serie. IDB-WP Los documentos publicados en la serie Documentos de trabajo del BID son de la más alta calidad académica y editorial. Todos ellos fueron sometidos a una revisión de pares por expertos reconocidos en su campo, y fueron editados profesionalmente. Los puntos de vista y las opiniones que se presentan en este documento de trabajo son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan los del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representan. Este documento de trabajo podrá ser distribuido y reproducido con previa autorización del autor.

4 Resumen 1 En este trabajo se estiman los efectos directos e indirectos del apoyo recibido por productores de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ubicados en la ciudad de Córdoba, entre los años 2003 y 2007 en el marco del Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas de la Provincia de Córdoba. Para estimar el efecto indirecto se consideran dos enfoques complementarios: externalidades asociadas a la movilidad laboral y externalidades asociadas a la proximidad geográfica. La estimación del efecto directo e indirecto se realizó usando un modelo de efectos aleatorios en los cuales el sesgo de selección se controla mediante la introducción de rezagos de las variables de resultado. El modelo se sustenta en el supuesto de que las empresas observan su desempeño pasado para tomar la decisión de participar o no del programa. Se encuentra que el impacto directo e indirecto fue positivo y significativo tanto sobre las ventas como sobre el empleo, los salarios y las exportaciones. Códigos JEL: D22, L52 Palabras clave: Evaluación de programas públicos, Programa de desarrollo de clusters, Tecnologías de la información y la comunicación, TIC, Efectos de derrame o efectos indirectos (spillovers) 1 Los autores agradecen los valiosos comentarios realizados por Gustavo Crespi, Jordi Jaumandreu, Ernesto Stein y Christian Volpe. La información y las opiniones presentadas en este documento corresponden a los autores y no expresan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de su Directorio Ejecutivo, ni de los países que estos representan. Victoria Castillo, del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina (vcastill@trabajo.gob.ar); David Giuliodori, del Instituto de Economía y Finanzas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (giuliodori@gmail.com); Alessandro Maffioli, del BID en Washington, D.C. (alessandrom@iadb.org); Alejandro Rodríguez, de la Universidad de Concepción, Chile (aleferodriguez@udec.cl); Sofía Rojo, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile (ana.rojo@cepal.org) y Rodolfo Stucchi, del BID, en Santiago de Chile (rstucchi@iadb.org). 1

5 1. Introducción Existe una creciente literatura especializada que estudia el impacto de las políticas de desarrollo productivo sobre el desempeño de las empresas. Estos estudios se han centrado principalmente en: 1. Los efectos a largo plazo (por ejemplo, Crespi, Maffioli y Meléndez [2010], Castillo et al. [2013], y Volpe, Carballo y Gallo [2011] utilizan paneles largos para identificar el efecto de largo plazo sobre el desempeño empresarial asociado a innovaciones gerenciales y programas de promoción de exportaciones). 2. Los efectos conjuntos de intervenciones combinadas (por ejemplo, Castillo et al. [2013] estiman el efecto de distintos tipos de apoyo asociados a innovación de producto y proceso, y encuentran que el impacto sobre los salarios reales generados por el apoyo a la innovación de productos es más que el doble que el generado por la innovación de procesos). Siguiendo un enfoque similar, Álvarez (2011) estima el efecto del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (Fontec) 2 y del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) 3 en Chile, y encuentra evidencia que refuerza los efectos positivos de ambos programas en la productividad. 3. El impacto de las políticas de desarrollo de los vínculos entre empresas pequeñas y grandes (por ejemplo, Arráiz, Henríquez y Stucchi [2012] evalúan el Programa de Desarrollo de Proveedores en Chile, y observan efectos positivos sobre las ventas, el empleo de los proveedores y la probabilidad de exportar de sus clientes). 4. El impacto de los programas de acceso al financiamiento (De Negri et al. [2011] analizan los efectos de las líneas de crédito público en el desempeño de las empresas brasileñas, y observan que el acceso a líneas de crédito públicas tiene un impacto positivo, significativo y robusto en la creación de empleo y en las exportaciones. En los trabajos de Eslava, Maffioli y Meléndez (2012a y 2 Organismo chileno dedicado a promover, orientar, financiar y cofinanciar la ejecución de proyectos de innovación tecnológica. 3 El Fondef es un programa dependiente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) de Chile y está inserto en el Sistema Nacional de Fondos Públicos de Fomento Científico-Tecnológico. 2

6 2012b) se analiza el efecto de las líneas de crédito en el rendimiento y la calidad del acceso al crédito de las empresas colombianas, y se hallan importantes efectos positivos sobre la producción, el empleo, la inversión y la productividad en los cuatro años que siguieron a la primera línea de préstamos Bancóldex, y efectos positivos sobre las condiciones crediticias que obtuvieron las empresas. Aunque estos estudios llenaron el vacío de conocimientos en varias direcciones, la mayoría de ellos se ha centrado en los beneficiarios directos de las políticas. Hay poca evidencia sobre el efecto de los proyectos de desarrollo productivo (PDP) en los beneficiarios indirectos. Esta es una brecha importante si se considera que muchos PDP suelen justificarse por la presencia de dichos efectos indirectos, de derrame y/o spillovers, y que a menudo se los diseña para generarlos. Por lo tanto, los efectos indirectos deberían ser cuidadosamente considerados en las evaluaciones de impacto. Sin embargo, esta es una tarea difícil, que implica evaluar no sólo el impacto de los programas en los beneficiarios directos, sino también conocer quiénes son los beneficiarios indirectos y evaluar el impacto sobre ellos. La excepción la constituye Figal Garone et al. (2012), quienes evalúan el impacto del programa de arreglos productivos locales (APL) 4 en Brasil, incluyendo la estimación tanto del efecto directo como del efecto indirecto (spillover) de este programa. Este estudio revela un impacto positivo directo sobre el empleo y las exportaciones, y spillovers positivos en la exportación. En este trabajo apuntamos a reducir la mencionada brecha de conocimiento mediante la evaluación del impacto del apoyo recibido por productores de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ubicados en la ciudad de Córdoba, Argentina, entre los años 2003 y 2007 en el marco del Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas de la Provincia de Córdoba. 5 Al igual que en otros programas de desarrollo de cadenas de producción (CDP), aglomaraciones o clusters 6, la justificación económica de este programa fue la presencia de fallas de coordinación 4 Los arreglos productivos locales (APL) son aglomeraciones de empresas ubicadas en el mismo territorio, que tienen experiencia y mantienen la relación productiva de la articulación, la interacción, la cooperación y el aprendizaje entre sí y con otros actores locales, como el gobierno, asociaciones empresariales, instituciones financieras, la enseñanza y la investigación. 5 Si bien el programa convoca a toda la provincia de Córdoba como posible universo de aplicación, la ciudad de Córdoba presentaba ventajas comparativas en la formación de un cluster geográfico, dado que casi la totalidad de las empresas beneficiarias estaban radicadas en ella. 6 En la literatura especializada se han propuesto varias definiciones de cluster: véanse Becattini (1989), Porter (1990) y Giuliani (2005). Sin embargo, un punto de partida puede ser concebir un cluster industrial como una 3

7 y economías de aglomeración. Por lo tanto, el programa apuntó a mejorar la competitividad de las empresas mediante la promoción de vínculos entre ellas. Las economías de aglomeración, que han sido documentadas en la literatura desde el trabajo seminal de Marshall (1920), son el resultado de un conjunto de factores externos positivos que son específicos de la industria y de la ubicación geográfica de las empresas (véanse Arrow, 1962; Romer, 1986 y Glaeser et al., 1992). A menudo se considera que lo que realmente hace una diferencia en este tipo de agrupaciones son las redes y conexiones que surgen fuera del mercado, derivadas de la proximidad cultural y social de los empresarios y de los trabajadores en una determinada área geográfica, que mejoran la coordinación y reducen los costos de transacción. Es bien conocido en la teoría económica que, en presencia de externalidades, el mercado a menudo no asigna recursos de manera óptima. En este caso, como lo señaló Rosenstein-Rodan (1943), las decisiones de inversión están relacionadas entre sí, y la inversión de una empresa particular puede tener un efecto positivo en la rentabilidad de la inversión de otra empresa. Esto es particularmente importante cuando la proximidad geográfica y la complementariedad del sector causan economías de aglomeración. En este contexto, se puede definir a las CDP como la intervención que fomenta los beneficios de las economías de aglomeración mediante la creación de un conjunto de incentivos para mitigar las fallas de coordinación que impiden el desarrollo de algunas industrias en algunas áreas geográficas. Como se mencionó anteriormente, la idea de promover la formación y el desarrollo de agrupaciones se basa en la suposición de que el desempeño a nivel de empresa se beneficia de la aglomeración y, a su vez, hace que la coordinación de aglomeraciones sea más fácil. Normalmente, las políticas de desarrollo de clusters tienen dos etapas: una se centra principalmente en resolver los problemas de coordinación y otra se enfoca en la implementación de un conjunto inversiones o acciones orientadas a mejorar la productividad de las empresas del cluster. En términos de evaluación, la primera etapa requiere capturar la creación y la fuerza de los vínculos que existen entre las empresas y/o los demás actores relevantes, como por ejemplo universidades y otras instituciones. Una herramienta fundamental para ello es el análisis de redes sociales (véase, por ejemplo, Mitnik, Saffe y Magnano, 2011, capítulo 3). La evaluación de la segunda etapa requiere medidas de los efectos de la ejecución de las actuaciones incluidas en las CDP. Debido a que el objetivo final de las CDP suele estar relacionado con la concentración geográfica de firmas y organizaciones especializadas en la misma área o actividades productivas relacionadas. 4

8 promoción y el desarrollo económico local, es necesario centrarse en los resultados relacionados con una mayor eficiencia productiva. En este sentido, el trabajo se enfocará principalmente en el crecimiento de las empresas medido en términos de ventas y empleo. Hay varios problemas asociados con la identificación del efecto de la intervención cuando aparecen externalidades asociadas a los vínculos entre los participantes y las empresas no participantes (véase De Negri et al., 2011). Si las externalidades son positivas, la comparación de las variables de resultado entre las empresas participantes y no participantes con vínculos con empresas participantes, conduce a una subestimación del impacto de la política, porque las empresas no participantes, con vínculos, indirectamente se benefician de la intervención (spillovers positivos). En consecuencia, el primer paso para abordar el reto de la medición de los efectos secundarios o spillovers es definir quiénes son los beneficiarios del programa. En este documento, identificamos dos tipos de beneficiarios: los beneficiarios directos, que son las empresas participantes activamente en el programa, es decir, empresas que solicitaron y recibieron el apoyo del programa (las empresas tratadas); y los beneficiarios indirectos, que por el contrario son las empresas que no participaron en el programa, pero tienen algún tipo de vínculo con las empresas que sí lo hicieron. Hay varios mecanismos que crean externalidades y por lo tanto beneficiarios indirectos. En este trabajo, consideramos dos vías de externalidades y, por lo tanto, dos definiciones de beneficiarios indirectos: 1. Por movilidad laboral: En este caso, los beneficiarios indirectos son las empresas no participantes del programa que contrataron trabajadores que previamente habían sido empleados en empresas participantes. Dado que la movilidad laboral es muy alta y no se espera que los efectos indirectos se observen en la rotación de cada trabajador, nos centramos en la movilidad de los trabajadores calificados que han podido absorber los conocimientos proporcionados por el programa. De esta manera, consideramos beneficiarios indirectos a las empresas que: i) no participaron en la CDP y ii) contrataron a trabajadores calificados (cuartil superior de la distribución salarial de la empresa de origen) que permanecieron al menos dos años en la empresa de origen después de que la firma entrara en el programa y que por lo tanto han incorporado conocimientos asociados a la CDP. 5

9 2. Por proximidad geográfica: Los beneficiarios indirectos son las empresas no participantes del programa ubicadas geográficamente cerca de las empresas tratadas o participantes. En este caso, consideramos que todas las empresas que están ubicadas en la ciudad de Córdoba y que pertenecen a las mismas industrias que las empresas tratadas tienen algún vínculo con las tratadas y de esta manera pueden recibir los beneficios del programa. Por lo tanto, consideramos a esas empresas como beneficiarias indirectas. Además del efecto promedio del programa, hay otros aspectos, como la dinámica del efecto y la intensidad del tratamiento, que son considerados de interés para las políticas públicas y, por lo tanto, también abordamos estos temas en este estudio. Utilizamos tres bases de datos: i) los registros administrativos del programa; ii) datos de seguridad social provenientes del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), una base de datos empleador-empleado única que nos permite realizar un seguimiento de la movilidad de todos los trabajadores formales en Argentina; iii) los registros fiscales de empresas proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba, que brindan información de ventas para todas las empresas en la provincia de Córdoba. Debido a restricciones de confidencialidad, los datos del OEDE no fueron cruzados con los datos de registros fiscales. Por lo tanto, realizamos dos estudios de manera separada pero complementaria. Por un lado, estudiamos el efecto indirecto sobre el empleo, los salarios y las exportaciones, definiendo beneficiarios indirectos a través de la movilidad laboral a partir de los datos del OEDE. Por otro lado, realizamos la estimación del efecto indirecto sobre las ventas definiendo beneficiarios indirectos por proximidad geográfica a partir de los registros fiscales de empresas proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba. El documento se organiza de la siguiente forma: en la segunda sección se presenta el contexto económico en el que se diseñó y aplicó el programa, así como también una descripción detallada del mismo; en la tercera sección se describen los datos utilizados; en la cuarta sección se dan a conocer las estadísticas sobre la movilidad laboral en Argentina y en el sector TIC; en la quinta sección se expone la estrategia de identificación de los efectos directos e indirectos; en la sexta sección se presentan los resultados y en la séptima sección las conclusiones. 6

10 2. El programa Entre 1998 y 2002 la economía Argentina estuvo sumergida en recesión, se destruyeron puestos de trabajo y las pequeñas y medianas empresas (PyME) sufrieron una reducción importante en sus ventas. El producto interno bruto (PIB) cayó un 12% desde 1998 hasta 2001; la inversión privada se redujo un 32%, y al inicio de 2002, la producción industrial fue un 18% menor que en el mismo período de El impacto fue mayor entre las PyME. En este contexto, era necesario buscar nuevos mercados y el mercado externo significaba una gran oportunidad. Ante esta realidad económica, se diseñó el Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en la Provincia de Córdoba, basado en un trabajo de diagnóstico que buscó identificar el tipo de apoyo que era necesario para mejorar la productividad de las PyME cordobesas. El objetivo del estudio fue seleccionar los sectores que, por su situación presente y sus perspectivas futuras, pudieran aprovechar mejor una intervención que se orientara a generar mejoras competitivas en clusters seleccionados. El estudio estuvo a cargo de dos consultores internacionales y de dos consultores locales, con la cooperación de profesionales de la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC), la unidad ejecutora, que es una organización sin fines de lucro formada por 14 cámaras empresariales, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo socioeconómico del Gran Córdoba a través del apoyo a las PyME. En el diagnóstico, finalizado en marzo de 2002, se seleccionaron los sectores de: tecnología de la información y la comunicación (TIC), muebles y aberturas de madera, y productos regionales (producción especialmente caprina). En la selección se consideraron tanto aspectos de naturaleza económica (como su importancia relativa y su potencial de crecimiento) como la existencia de antecedentes concretos de actividades que hubiesen incrementado la confianza mutua y que permitiesen presumir la presencia de ciertos rasgos asociativos (capital social sectorial o voluntad de cooperar en actividades asociativas que mejoren la rentabilidad de las empresas). El cluster de TIC se encuentra en la ciudad de Córdoba, el de productores de muebles y otros productos de madera se localiza también en dicha ciudad, en Río Segundo, y en el departamento de Calamuchita, y el de producción regional se encuentra más disperso. El Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas de la Provincia de Córdoba fue aprobado en noviembre de 2002 con un presupuesto de US$ , de los cuales US$ fueron financiados por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco 7

11 Interamericano de Desarrollo (BID). El programa se ejecutó desde julio de 2003 hasta octubre de 2007 y formó parte de una familia de proyectos de desarrollo Productivo (PDP) que se llevaron a cabo en diversos países de América Latina con el objetivo de promover la competitividad de las PyME apoyando la formación y/o consolidación de agrupamientos empresariales de sectores seleccionados. Los objetivos específicos del programa eran: i) fortalecer las relaciones de cooperación entre empresas y con instituciones para robustecer y afianzar el capital social; ii) facilitar el acceso a tecnologías productivas y organizacionales; y iii) facilitar el acceso a mercados. Para conseguir estos objetivos el programa se estructuró en tres componentes asociados a ellos: 1. Fortalecer las relaciones de cooperación, lo cual promovía que las empresas participantes aprendieran a cooperar con competidores y proveedores e instituciones, para luego desarrollar procesos colectivos de mejora en tanto en la producción como en la comercialización y gestión. Se desarrollaron actividades de sensibilización, capacitación y asistencia técnica dirigidas a: Formar recursos humanos en temas vinculados con la cooperación empresarial. Identificar obstáculos a la competitividad tanto en el ámbito del sector como de las empresas. Transmitir a las firmas los beneficios de desarrollar actividades colectivas. Identificar servicios que necesiten cooperación con universidades y con otras instituciones especializadas. Establecer mecanismos para la búsqueda conjunta de recursos financieros para actividades comunes. Compartir experiencias y aprovechar las sinergias entre agrupamientos empresariales locales. 2. Facilitar el acceso a tecnologías productivas y organizacionales, con lo cual se buscaba asistir a los grupos de empresas para que estas puedan transformar sus procesos productivos y gerenciales hacia una organización integrada de la producción y, de esta forma, asegurar la calidad de los productos. Las 8

12 actividades que se desarrollaron en el marco de este componente se dirigieron a: Realizar un diagnóstico de problemas comunes en la tecnología y la organización de la producción. Identificar y contratar consultores locales capaces de responder a las necesidades establecidas en los diagnósticos. deponer en marcha proyectos comunes para un mejor aprovechamiento del equipamiento existente. Introducir nuevas tecnologías y prácticas de gestión. 3. Por último, facilitar el acceso a los mercados, con lo cual se intentaba mejorar las capacidades de los grupos de empresas participantes para comercializar sus productos y servicios en mercados locales e internacionales. Este componente incluyó actividades de asistencia técnica orientadas a: Identificar nuevos mercados y nuevos nichos para ampliar las oportunidades de ventas en el ámbito nacional e internacional. Adecuar la calidad y el diseño de los productos y servicios a los requerimientos de los clientes. Capacitar a los encargados de ventas y comercialización de las empresas. Promover productos y servicios en nuevos mercados. El programa financió, en promedio, el 50% de los costos de las acciones conjuntas de los agrupamientos seleccionados, y parcialmente actividades asociativas solicitadas por los beneficiarios en los componentes mencionados anteriormente. En lo que resta del documento nos enfocamos en el cluster de TIC ubicado en la ciudad de Córdoba. La ciudad de Córdoba tenía importantes ventajas comparativas para el desarrollo industrial en áreas tecnológicamente maduras y en aquellas de gran dinámica de cambio. Entre estas ventajas se puede mencionar la accesibilidad de la ciudad a todos los mercados del país, la existencia de servicios logísticos terrestres y aéreos, y la adecuada provisión de energía eléctrica, gas natural, agua potable, servicios de cloacas, líneas telefónicas, Internet y demás elementos que hacen a la infraestructura física que requiere la industria. Además, la educación superior en la 9

13 ciudad cuenta con una masa importante de profesionales en áreas tecnológicas: hay seis universidades con aproximadamente alumnos, y 12 carreras de grado de ingeniería, dos de las cuales están directamente vinculadas con el sector de la electrónica y las telecomunicaciones. Al momento del diagnóstico, el cluster de TIC estaba constituido por un grupo de más de 20 firmas que habían adoptado la denominación Cluster Córdoba Technology (CCT) con la forma jurídica de una sociedad. El objetivo de este grupo era favorecer la investigación y el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones, e insertarse en mercados internacionales. Por otra parte, otro grupo de 37 empresas y una entidad educativa conformaban la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA). A este grupo de firmas se sumaban unas 60 unidades económicas informales y unipersonales dedicadas al diseño de software y que, en varios casos, solían ser proveedoras de aquellas. Se sumaban también una cantidad similar o mayor de pequeñas empresas de electrónica. La operatividad del programa era relativamente simple e implicaba que empresas que pertenecían al sector TIC se agruparan con la intensión de llevar a cabo un proyecto conjunto, que podía implicar la solicitud de un crédito del Estado argentino en condicionas diferenciales, la inversión en un bien de capital o la organización estratégica y logística para la búsqueda de nuevos mercados. Con la preparación del proyecto, este grupo de firmas acudía a un comité evaluador, el cual estudiaba la propuesta y, de ser aprobada, daba el visto bueno para que fuese cofinanciada, apoyada y/o coordinada, según fuera la necesidad del proyecto. Un agente clave para la fluidez de las comunicaciones entre el comité evaluador y los diferentes grupos era el coordinador grupal. Este coordinador era un empresario elegido por las mismas firmas, que tenía la tarea de mantener al grupo asociativo en marcha y evitar que los propietarios/representantes de cada firma estuvieran sobrecargados de trabajo en detrimento de las labores en sus propias empresas. Un ejemplo importante para el sector en cuestión fue la adquisición de certificados de calidad. Efectivamente, el programa permitió el acceso a certificados de calidad que no podrían haber sido obtenidos en forma individual por cada firma debido a que implicaban una inversión demasiado elevada para PyME. En este sentido, el programa permitió reducir los costos de los certificados mediante la asociación y el pedido masivo de estos certificados. Desde el comienzo del programa, en el cluster de TIC se desarrollaron 35 actividades por un monto superior a 10

14 $ (en cada actividad participaba más de una empresa). La distribución de dichas actividades por monto comprometido se presenta en el cuadro 1. Cuadro 1. Distribución de actividades por montos comprometidos Monto máximo comprometido Actividades Porcentaje acumulado Menos de $ ,1% $3.000-$ ,0% $ $ ,1% $ $ ,7% $ $ ,3% Más de $ ,0% Total 35 Fuente: ADEC. La tabla muestra una distribución asimétrica y concentrada en las actividades de montos inferiores a $10.000, las cuales llegan a superar el 60% del total de actividades. Desde la perspectiva de la naturaleza de las actividades financiadas, es decir, a qué componente han correspondido los montos comprometidos, se observa que el componente de facilitación del acceso a mercados locales e internacionales supone más del 50% de las actividades desarrolladas. Sin embargo, este componente sólo representa el 9% de los recursos. En cambio, el componente más importante, en términos de recursos, fue el de facilitación del acceso a tecnologías productivas y organizacionales (cuadro 2). Componente Cuadro 2. Distribución de actividades desarrolladas Actividades Porcentaje de actividades Porcentaje de recursos (en dólares de EE.UU.) Fortalecimiento de relaciones de cooperación entre empresas e instituciones 6 17% 24% Facilitación del acceso a tecnologías productivas y organizacionales 9 32% 67% Facilitación del acceso a mercados locales e internacionales 20 51% 9% Total 35 Fuente: ADEC. El programa prestó apoyo a 88 PyME del cluster TIC entre 2003 y De acuerdo con el CNE03, en 2003 había en la provincia de Córdoba PyME en las mismas industrias de los beneficiarios (definidas a 4 dígitos del CIIU 7 Rev3). Incluso una definición más específica 7 Clasificación Industrial Internacional Uniforme. 11

15 del sector de las TIC, considerando sólo los códigos de la CIIU-Rev3 72 (servicios relacionados con la informática) y 30 (fabricación de maquinaria de oficina), muestra que en la provincia había PyME. El cuadro 3 presenta el número de nuevos beneficiarios en la ciudad de Córdoba para cada uno de los años en que funcionó el programa. Esta tabla permite apreciar que la entrada en el programa fue secuencial, y que la mayor parte de los ingresos tuvo lugar entre 2003 y Cuadro 3 Número de beneficiarios del programa en la ciudad de Córdoba por año Año Número de beneficiarios directos Número de beneficiarios directos Número de beneficiarios directos en la por año en la base de DGE base de OEDE Fuente: Elaboración propia en base a datos administrativos del programa, DGEC y OEDE. 3. Descripción de los datos Utilizamos tres fuentes de datos: i) los registros administrativos del programa, i) datos de seguridad social generados por OEDE del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y iii) datos impositivos recolectados por la Dirección de Rentas de la Provincia de Córdoba y manejados para propósitos estadísticos por la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba. Debido a la confidencialidad de la información, el trabajo se realizó en las mencionadas instituciones y no se cruzaron las fuentes de información. De esta manera, se llevaron a cabo dos estudios separados pero complementarios. Por un lado, se trabajó con datos de ventas y externalidades por proximidad geográfica y, por otro, con datos de empleo, salarios, y exportaciones y externalidades por movilidad laboral. Para la estimación de los efectos indirectos por movilidad laboral de los trabajadores utilizamos la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), que es la base de datos construida y administrada por el OEDE en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina. Estos datos proporcionan un panel de empleador-empleado que incluye información de los registros administrativos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y de la Administración Nacional de Aduanas. En particular, incluye a todas las empresas que declaran empleo en Argentina después de 1996 y sus empleados. Un aspecto muy importante es que abarca los sectores primarios, manufactureros y de servicios. Esta base cuenta 12

16 con información a nivel de empresa sobre la edad de la empresa, la ubicación, la industria, el número de empleados, el salario medio y el valor de las exportaciones. A nivel de trabajadores tiene información de edad, género, salario y antigüedad en la empresa. Para 2008, el conjunto de datos incluye alrededor de 6 millones de trabajadores y empresas. Esta base de datos también fue utilizada en el documento preparado por Castillo et al. (2013). El cuadro 4 presenta la distribución de las empresas TIC (restringidas sólo a los CIIU 30 y 72) por tamaño y región en Argentina en Este cuadro muestra que incluso en los sectores más específicos existen suficientes empresas en la provincia de Córdoba para definir los beneficiarios indirectos. Cuadro 4. Distribución de las empresas TIC (CIIU 30 y 72) por región según tamaño, 2010 Más de 200 trabajadores Entre 50 y 200 trabajadores Entre 10 y 50 trabajadores Menos de 20 trabajadores Córdoba Participantes No participantes Capital Federal , Buenos Aires Santa Fe Mendoza Entre Ríos Tucumán Otras provincias Fuente: OEDE. Nota: Estas son las empresas activas en el año 2010; hay tres empresas pertenecientes al cluster que cerraron antes de Para estimar los efectos por proximidad geográfica, se utilizan datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba (DGEC). La periodicidad de los mismos es mensual y abarcan el período comprendido entre 2003 y Esta base incluye la población de productores de manufacturas y servicios de la provincia de Córdoba. Los datos comprenden la ubicación geográfica de las empresas, su antigüedad, la industria a la que pertenecen y sus ventas. El cuadro 5 presenta la cantidad de empresas por rama de actividad según el tipo de beneficiario en las principales ciudades de la provincia de Córdoba. Como puede apreciarse, en todas las ramas con la excepción de la rama 32 hay empresas fuera de la ciudad de Córdoba que potencialmente pueden ser controles para los beneficiarios directos e indirectos. Para la rama de actividad 32 se usarán como controles empresas de ramas similares. 13

17 Cuadro 5. Número de empresas por rama de actividad, tipo de beneficiario y localidad, Rama de actividad Tipo de Río Villa San Marcos Bell Villa Córdoba beneficiario Cuarto María Francisco Juárez Ville Dolores Total Beneficiarios Directos Indirectos Beneficiarios Directos 3 3 Indirectos Beneficiarios Directos 8 8 Indirectos Beneficiarios Directos Indirectos Beneficiarios Directos 1 1 Indirectos Beneficiarios Directos 3 3 Indirectos Beneficiarios Directos 6 6 Indirectos La movilidad laboral Durante el período comprendido entre 1996 y 2011, el mercado de trabajo formal de Argentina presentó elevados niveles de rotación laboral que afectaron, en promedio en cada mes, al 10% del empleo asalariado registrado, lo que implica que mensualmente un 5% del total del empleo se desvinculó de sus trabajos para ser reemplazado por un número equivalente de nuevos trabajadores. La rotación disminuye en los períodos recesivos y se expande con el crecimiento cuando surgen mejores oportunidades laborales. También refleja, aunque de manera atenuada, los cambios del marco regulatorio: fue más elevada en los años de crecimiento de la década de 1990, cuando se aplicaba un régimen de modalidades de contratación promovidas que fomentaban la movilidad en el empleo, y se redujo en dos puntos durante los años de crecimiento de la postconvertibilidad. No obstante, a pesar de los cambios de contexto, la tasa de rotación se mantuvo en niveles elevados durante el período estudiado (gráfico 1). 14

18 Gráfico 1. Dinámica laboral de empleo asalariado registrado del sector privado, promedios anuales de tasas mensuales, (a) Incorporaciones, desvinculaciones y cambio neto 7% Tasas de incorporaciones y desvinculaciones 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% Incorporaciones Desvinculaciones Cambio neto (b) Tasa de rotación Fuente: SSTyEL, DGEyEL, OEDE, en base a SIPA. 15

19 Uno de los principales factores que explica la elevada rotación laboral es el corto período de duración de las nuevas contrataciones. Alrededor del 40% de los trabajadores que se incorpora al empleo formal en cada año se desvincula antes de finalizar el primer trimestre y cerca del 60% no alcanza a cumplir el primer año de antigüedad. Resultados similares pueden observarse en años como 1997, 2007 y 2009, caracterizados por contextos económicos, modelos productivos y marcos normativos diferentes. El número de trabajadores afectados por esta dinámica es elevado. En efecto, durante el período , los asalariados con menos de un año de antigüedad representaron el 30% del total y concentraron el 60% de las desvinculaciones. Las desvinculaciones de personal son el resultado de decisiones tomadas tanto por las empresas como por los propios trabajadores (43% y 51%, respectivamente, en el período ). Las renuncias de personal suelen estar motivadas por la posibilidad de acceder a mejores oportunidades laborales, y por lo tanto, crecen durante fases expansivas y se reducen en las fases contractivas, cuando las alternativas ocupacionales escasean. Por su parte, las desvinculaciones decididas por las empresas se componen, principalmente, por la finalización de períodos de prueba y de otros contratos a término y, en menor medida, por despidos (60% y 39%, respectivamente, entre 2005 y 2009). Gráfico 2. Probabilidad de permanecer en el empleo en función de los meses transcurridos desde el ingreso, según cohortes de ingresantes de años seleccionados Fuente: OEDE en base a SIPA. 16

20 La intensidad de la rotación laboral es profundamente heterogénea al interior de la estructura productiva. En efecto, si bien la rotación media es del 10%, en el 25% de los sectores más estables la rotación es menor al 5% y en el 25% de los sectores más inestables la rotación supera el 12%. Esta distribución se mantiene relativamente estable a lo largo de los 15 años para los cuales se cuenta con información. Respecto del sector productor de software, uno de los aspectos que lo caracteriza es la elevada movilidad laboral ascendente de los trabajadores, resultado de la competencia entre empresas por conservarlos. En el período , la tasa de rotación laboral del sector del software ascendió al 8% (mensual), cifra que supera ampliamente a otros sectores de servicios modernos intensivos en tecnología y empleo calificado, como las telecomunicaciones y los bancos. El sector del software no sólo se diferencia por la intensidad sino también por los patrones de movilidad laboral prevalecientes. Algunos estudios muestran que una problemática importante para dicho sector son las restricciones en la oferta laboral de trabajadores de informática con determinadas calificaciones. Por otra parte, para el sistema educativo que ofrece este tipo de carreras, la elevada demanda laboral es una causa que explica la deserción de los estudiantes, que se insertan en el mercado de trabajo y que no llegan a graduarse (Novick, 2002). De esta manera, el elevado dinamismo de la demanda laboral y las restricciones de la oferta configuran un mercado de trabajo específico con elevada movilidad laboral ascendente pero, no obstante, implican una restricción para la acumulación de competencias técnicas, tanto en las empresas como en los trabajadores (Novick et al., 2006). En efecto, la información del Sistema de Seguridad Social (del OEDE) proporciona evidencia que respalda esta visión. Así, durante el año 2008, el 66% de los trabajadores desvinculados de empresas del sector TIC se incorporaron a otros empleos registrados incrementando sus salarios, en términos nominales, en un 45% en promedio. En el resto de los servicios se observó una menor reinserción en empleos de calidad (49%) aunque con incrementos salariales más elevados (63% en términos nominales). Debe notarse que las menores ganancias salariales porcentuales asociadas al cambio de empleo para los trabajadores informáticos se explican por los elevados niveles de remuneraciones que presenta ese sector. Por lo tanto, incrementos porcentuales menores aplicados a salarios más altos representan mayores ganancias nominales de ingresos asociados al cambio de empleador. Asimismo, entre las 17

21 incorporaciones de personal que realizan las empresas de informática (rama 72 CIIU) se observa una mayor proporción de trabajadores con experiencia, que han sido reclutados principalmente en otras empresas del mismo sector. En efecto, estos trabajadores reinsertados alcanzan al 56% de las incorporaciones de las empresas de software y sólo el 34% de las del resto de los servicios. Esto es un rasgo de calidad del empleo del sector, que atrae mayoritariamente a trabajadores con experiencia y calificación, que provienen de otras empresas. Como se ha mencionado, en las actividades de servicios de software es importante la presencia de filiales de empresas multinacionales que concentran el 20% del total del empleo sectorial (en el total de la economía las filiales de empresas extranjeras explican el 12%). Dadas las características particulares de la organización industrial de este sector, cobra particular importancia la hipótesis de las transferencias tecnológicas entre las distintas empresas. Diferentes canales, como las vinculaciones comerciales, la cooperación para proyectos comunes y la movilidad laboral, posibilitarían estos procesos de difusión. En especial, este último alude a la difusión de conocimientos, incorporados por los trabajadores, que se transfieren con los cambios de empresas (Novick et al., 2006). En comparación con el resto de los servicios y con el resto de la economía en general, en el sector de software, la movilidad de trabajadores desde empresas multinacionales a nacionales ha sido más frecuente. Por un lado, un 12% de los trabajadores incorporados por las empresas nacionales del sector provenía de empresas multinacionales, mientras que en el caso de los servicios esta proporción fue sólo del 3%. Otro 40% provenía de otras empresas nacionales y el 48% restante estaba compuesto por nuevos trabajadores, sin experiencia en el empleo registrado. Llama la atención la política de personal de las empresas multinacionales del sector de software, el 40% de cuyas incorporaciones ha abarcado a trabajadores que habían sido reclutados entre las firmas nacionales, con un patrón de movilidad asociado a mejoras salariales (el incremento salarial asociado a esta transición es del 96% en términos nominales). Un 30% proviene de otras filiales de empresas multinacionales (con una mejora salarial del 33% en términos nominales) y solamente el 30% de las incorporaciones se relaciona con nuevos trabajadores. Esto significa que las firmas nacionales estarían afrontando un mayor costo en materia de capacitación específica de sus trabajadores, mientras que las filiales tienden a incorporar trabajadores ya formados con experiencia en las firmas nacionales, repitiendo, aunque en forma atenuada, una práctica ya estudiada en otros sectores (Rojo, Tumini y Yoguel, 2011). 18

22 La movilidad hacia otros sectores también es importante. El desarrollo de nuevas ocupaciones derivadas de la incorporación de TIC implica la demanda de nuevos perfiles con conocimientos técnicos y capacidades específicas. De esta manera, al estudiar la inserción laboral de los trabajadores informáticos, se ve que estos no se desempeñan únicamente en las empresas productoras de servicios de software, sino que se encuentran diseminados por todo el tejido productivo. Un estudio previo desarrollado por el Ministerio de Trabajo estimó que prácticamente la mitad de los trabajadores informáticos se desempeñaba en diferentes sectores del tejido productivo (bancos, supermercados, empresas industriales, etc.), mientras que la otra mitad estaba en empresas de servicios informáticos. Al mirar la desagregación sectorial y por tamaño, se destaca la elevada incidencia de trabajadores especializados en el sector de servicios y de trabajadores de soporte en el comercio y la industria. A su vez, también se observa una mayor proporción de especialistas entre las firmas medianas. Esto posiblemente refleje la existencia de prácticas más generalizadas de desarrollo de aplicaciones a medida en los servicios y entre las empresas medianas, respecto del resto de los sectores (Novick et al., 2011). 5. Estrategia de identificación La estrategia de identificación, tanto del efecto directo como indirecto, tiene que tener en cuenta que la participación en el programa no ha sido aleatoria, por lo que hay un sesgo de autoselección. Además, también tiene que tener en cuenta que el ingreso en el programa ha sido secuencial. Por lo tanto, las empresas no solo eligieron participar sino que también eligieron el momento en el cual hacerlo. Para modelar este ingreso secuencial y no aleatorio de las empresas en el programa suponemos que estas observan su desempeño pasado y en base a eso toman la decisión de participar o no en el programa. De esta forma, el sesgo de selección se puede controlar introduciendo en el modelo los rezagos de la variable de resultados. Es decir: K Y i,t = α i Y it k + dd i,t + bx i,t + μ t + u i + e i,t (1) k=0 donde D i,t toma el valor 1 (uno) cuando la empresa es beneficiaria directa o indirecta del programa y 0 (cero) en caso contrario; u i es la heterogeneidad no observada que se supone que se distribuye normal y no está correlacionada con el vector de variables explicativas ni el proceso 19

23 de decisión de entrar al programa (D i,t ); X i,t son variables de control; μ t son dummies anuales para capturar factores no observables variables en el tiempo que afectan a todas las empresas por igual. Por último, e i,t es el término de error usual que se supone independiente de las variables explicativas y de la decisión de entrar al programa. Estimamos la ecuación (1) para ambos tipos de beneficiarios por separado. Sin embargo, para simplificar la notación omitimos el subíndice del tipo de beneficiario en las ecuaciones. Formalmente, la identificación del efecto, ya sea directo o indirecto, se basa en suponer que el valor esperado del resultado potencial en ausencia de tratamiento condicional al valor de la variable de resultado rezagado y a los otros observables, es independiente de la participación en el programa. Esto es: E(Y 0it Y it k, X i, D it ) = E(Y 0it Y it k, X i ) (2) Es importante notar que, si la selección en el programa está relacionada a no observables (que no cambian en el tiempo), la estimación correcta del efecto del programa debería hacerse controlando por efectos fijos a nivel de empresa. Sin embargo, si este es el caso, Angrist y Pischke (2009) muestran que el estimador en (2) provee el límite inferior al efecto del programa y, por lo tanto, sería una estimación conservadora del mismo. En el caso en que la selección sea por no observables, el supuesto básico de identificación es E(Y 0it c i,x i,d it )= E(Y 0it c i,x i ). 6. Resultados 6.1 El efecto directo El cuadro 6 presenta la estimación del efecto directo sobre las ventas utilizando los datos trimestrales de DGEPC. La columna 1 muestra la estimación por mínimos cuadrados ordinarios del efecto directo medio del programa mediante la estimación de la ecuación (1) eliminando el proceso autorregresivo; la columna 2 muestra la estimación por efecto fijo estimando la ecuación (1) sin incorporar el proceso autorregresivo, pero controlando por efecto fijo por año y por firma; la columna 3 muestra la estimación por efecto aleatorio del efecto medio del programa controlando el sesgo de selección mediante un proceso autorregresivo de orden 4 -AR (4). Las columnas 4 a 6 muestran las estimaciones del efecto directo medio del programa en forma similar a las columnas 1 a 3, pero introduciendo un efecto dinámico del programa mediante el desdoble de la variable dummy beneficiario en dos variables, también tipo dummy: la primera 20

24 (cuatro años de participación en el programa), que asume el valor de 1 cuando la firma participa en el programa hasta cuatro años inclusive, y la segunda (ocho años de participación en el programa) que asume el valor de 1 cuando la firma participa en el programa entre cinco y ocho años inclusive. En todas las estimaciones incorporamos como variable explicativa, y para controlar por shocks que puedan estar afectando la industria, el logaritmo de la mediana anual de las ventas de la industria. Los coeficientes asociados al efecto directo del programa para los tres tipos de estimación (OLS, FE y RE) son positivos. El estimador por FE resulta ser estadísticamente no diferente de cero; el estimado por OLS es significativo, sin embargo, y como se esperaba, es claramente mayor que el efecto que se obtiene mediante RE, lo cual es consecuencia de que el primero no controla por sesgo de selección. El efecto se ubica alrededor de 0,11, lo que estaría indicando que el impacto promedio del programa sobre las ventas trimestrales es de aproximadamente un 11%. Cuando al modelo se le incorpora un efecto dinámico mediante el desdoble de la variable que captura el efecto directo, los resultados siguen teniendo las mismas características, es decir que la estimación por FE es estadísticamente no diferente de cero, mientras que por OLS y RE es positiva y significativa; sin embargo, hay que tener en cuenta que la estimación por OLS es claramente mayor que la obtenida por el RE. Para este último caso, y como era de esperar, el efecto es mayor cuando aumentan los años de participación. Se observa un efecto aproximado de 0,1 sobre el logaritmo de las ventas trimestrales para aquellas firmas que estuvieron hasta cuatro años y un efecto de 0,133 para aquellas que estuvieron hasta ocho años en el programa. Además, al analizar la estacionariedad de la parte autorregresiva del modelo, se puede mostrar fácilmente que las raíces del polinomio característico caen fuera del círculo unitario, lo que implica que estamos en presencia de un modelo estacionario en la variable objetivo. En 1931 Gibrat presentó un modelo de crecimiento para las firmas en el que la tasa de crecimiento de las mismas no está relacionada con su tamaño (Gibrat, 1931). Esta teoría se ha conocido en la literatura especializada como Ley de Gibrat y numerosos estudios han apuntado a ver si esta ley tiene sustento en la práctica. De esta forma, a lo largo de las últimas décadas, gran cantidad de trabajos ha analizado el crecimiento de las empresas, y muchos de ellos encontraron evidencia que contradice la hipótesis de Gibrat. En particular, muchos observaron que la tasa de crecimiento de las empresas pequeñas es mayor que la de las empresas más grandes, lo cual contradice la Ley de Gribat. Mansfield (1962) planteó que el rechazo de la Ley 21

Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo al Clúster de Tecnología de la Información y Comunicación de la Ciudad de Córdoba

Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo al Clúster de Tecnología de la Información y Comunicación de la Ciudad de Córdoba Evaluación de Impacto del Programa de Apoyo al Clúster de Tecnología de la Información y Comunicación de la Ciudad de Córdoba Franco Boneu, David Giuliodori, Alessandro Maffioli, Alejandro Rodríguez, Rodolfo

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799

REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799 Diseño de Reporte de Auditoría A continuación se presenta una plantilla del informe de auditoría de conformidad con la norma ISO 17799 que genera el sistema. REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799 UNIDAD AUDITADA

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de 3.172.033,11. La ayuda FEDER, es el 80%, 2.537.626,48

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de 3.172.033,11. La ayuda FEDER, es el 80%, 2.537.626,48 Otra buena práctica de actuación cofinanciada es la presentada por la Dirección General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León consistente en las actuaciones realizadas en la Fundación Centro

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES Seminario «Facilitación Comercial y Negocios entre México y la Unión Europea» Programas Gubernamentales de Apoyo a PYMES Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES CINCO

Más detalles

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 División de Innovación Mayo 2013 1 Boletín elaborado en base a estudio The R&D Tax Credit of Chile: A Baseline Study, de Pierre Mohnen Resumen Ejecutivo A

Más detalles

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA

RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA Este documento una propuesta para estructurar y diseñar un Programa Nacional de Prospectiva Laboral en Colombia, en el marco de

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN Con cada vez mayores presiones de la competencia, cada vez más las empresas utilizan las adquisiciones electrónicas (eprocurement) en un intento

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en continuidad

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

Partes relacionadas: Cómo identificarlas? ANÁLISIS Y OPINIÓN Partes relacionadas: Cómo identificarlas? 82 Se da por hecho considerar que hay partes relacionadas cuando dos sociedades efectúan una operación comercial o de servicios y tienen dueños

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/L.393 25 de junio de 2004 ESPAÑOL Original: INGLÉS 11º período de sesiones São Paulo, 13 a 18 de junio

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias PIADE Empresas 1. Objetivo Este componente del programa de apoyo a empresas del sistema PIADE está orientado a la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la profesionalización

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

1. Que es Outsource to Colombia? 2. Componente I 3. Componente II 4. Componente III 5. Metas de O2CO

1. Que es Outsource to Colombia? 2. Componente I 3. Componente II 4. Componente III 5. Metas de O2CO 07 02 13 1 1. Que es Outsource to Colombia? 2. Componente I 3. Componente II 4. Componente III 5. Metas de O2CO En que consiste O2CO? Outsource to Colombia (O2CO) apoya el fortalecimiento y la competitividad

Más detalles

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas de manufactura conjunta, el outsourcing es la acción de recurrir a una agencia

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR El proyecto europeo EMCOSU, Nuevas Modalidades de Cooperación entre las Organizaciones del Sector Privado y las Universidades, (Emerging Modes of Cooperation

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

LEYORGÁNICA 4/2011, COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE (B.O.E. 12/03/2011)

LEYORGÁNICA 4/2011, COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE (B.O.E. 12/03/2011) LEYORGÁNICA 4/2011, COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE (B.O.E. 12/03/2011) Artículo primero. Modificación de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011 Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE Primera Edición Noviembre de 2011 Presentación de Resultados Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE 1. Objetivos y Metodología 2. Principales Resultados

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

http://www.nicasoft.com.ni

http://www.nicasoft.com.ni BSC-RH es un sistema automatizado de planificación estratégica y gestión, utilizado en empresas para direccionar las actividades del negocio a la visión y estrategia de la organización. Mejora la comunicación

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012

Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012 Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012 Financiamiento y Desarrollo Empresarial ( Cap. 3, RED 2011:

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Gobierno del Estado de Baja California 2013-2019 OBJETIVO GENERAL Promover la competitividad

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC 1. Consideraciones generales El III Plan de Investigación de Catalunya (III PIC) ha significado un

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: DISEÑO Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMETACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACELERACIÓN EN EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE EMPRESAS CON POTENCIAL

Más detalles