DATOS PERSONALES. Datos Clínicos. Exploración. Sangre Periférica. Médula Osea. Fenotipo Inmunológico. Coagulación. Bioquímica
|
|
- Salvador Benítez Valdéz
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 DATOS PERSONALES Fecha de Nacimiento: Nombre paciente: Sexo: DATOS INICIALES 1. Masculino 2. Femenino Datos Clínicos Fecha Diagnóstico: Hepatomegalia: cm Esplenomegalia: cm Adenopatías: cm Testiculos: 1. Normal 2. Infiltrado 3. Sexo Femenino LCR: 1. Normal 2. Patológico Nº blastos: cél/mm3 Exploración RX Tórax: Otros Infiltrados: ECO Abdominal: TAC Craneal: Infecciones: 1. Normal 2. Masa Mediastínica 3. Derrame Pleural 4. Infiltración pulmonar 5. Cardiomegalia 6. Afectación Osea 1. Ausente 2. Cutáneo 3. Amigdalar 4. Oseo 5. Renal 6. Gingival 7. Paroídeo 8. Mediastínico 9. Masa Abdominal no HEM 10. Otros 1. No efectuada rmal 3. Hepatomegalia 4. Esplenomegalia 5. Adenopatías 6. Masa Abdominal. 7. Hepatom.+Esplenom. 8. Hepatom.+Esplen.+Adenop. 9. Todas 10. Otras 1. No efectuado rmal 3. Atrofia Cortical 4. Dilatación ventricular 5. Aumento densidad aracnoides 6. Calcificaciones 7. Hemorragia 8. Metastasis 9. Otros 1. Ausencia 2. Sd Febril s/foco 3. Sepsis 4. Cutánea 5. Gastroenteritis 6. Neumonía 7. Urinaria 8. Tuberculosis 9. ORL 10. Micosis 11. Viriasis 12. Otras Sangre Periférica Hb: g/dl Leucocitos: Plaquetas: Blastos: Médula Osea Blastos: % FAB: 1. L1 2. L2 3. L3 4. No evaluable Fenotipo Inmunológico Fenotipo Inmunológico Coagulación 1. Nula 2. B inmadura 3. Pre-B 4. T-CD10(+) 5. T-CD10(-) Marcadores Mieloides: TP: TTPA: Bioquímica 1. Normal 2. Alargado Fibrinógeno: g/l CID: ALT: U/l Ac. Urico umol/l mg/dl x 59 = umol/l LDH: U/l Creatinina umol/l mg/dl x 76.2 = umol/l Indice de riesgo: 1. Estándar (0-2) 2. Alto (3-4) 3. >= 5 4. RE->AR por >5% Blastos MO día 14
2 4 INDUCCIÓN Citogenética 1. No realizada valorable 3. Normal 4. Patológica 5. Realizada y valorable 6.Cromosopatía constitucional Tipo de Cromosopatía Constitucional: 1. Ninguna 2. Sd. Down 3. Otras Otras Patológica t (8;14): 12p-: Casi tetraploidía (82-94 cr): Reordenamiento bcr/abl: t (1;19): t (2;16): Hiperdiploidía: Otras: 11q-: t (11;19): Hipodiploidía: (Marcar con una X) Indice DNA 1. No realizado 2. <1 3. Entre 1 y >1.16 Datos de la Inducción Fecha Inicio inducción: Fecha ciclofosfamida: Blastos en SP día 8: Blastos en MO día 14: % Remisión completa: Estado MO al finalizar la inducción Estado SP al finalizar la inducción % Blastos: 1.< >25 PMN: 1.< ,5-1,5 3.>1,5 Celularidad: Hb: Plaquetas: 1.< >12 g/dl 1.< >150 Toxicidad Tox. Hematologica: 1. No 2. Anemia 3.Trombopenia 4.Neutropenia 5.Anemia +Trombopenia 6. Neutropenia + Trombopenia 7. Andemia + Neutropenia 8. Anemia + Neutropenia + Trombopenia Nº Transfusiones C. Hematies: Nº Transfusiones C. Plaquetas: Tox. Hepática: Tox. Renal: Tox. Neurológica: Tox. Abdominal: Otras Toxicidades: No: 1. No 2. Aumento Transaminasas 3. Aumento Bb 4. Alt. TP 5.Aumento Transaminasas + Aumento Bb 6. Aumento Bb + Alt. TP 7.Aumento Transaminasas + Alt. TP 8. Aumento Transaminasas + Aumento Bb + Alt. TP 1. No 2. Aumento Creatinina 3. IRA 4. Sd. Lisis Tumoral 5. IRA + Hemodialisis ó Hemofitración 6. Litiasis Renal 7. Tubolopatía 1. No 2. Neuropatía periférica 3. Atrofia Cortical 4. Alt. SNC 5. Hemorragia cerebral 6. SSIADH 7.Convulsiones 1. No 2. Ileo Paralítico 3. Diarreal 4.Tiflitis 5. Malabsorción 6. Hemorragia digestiva Hiperglicemia: Exantema: Mucosistis: Alt Coagulacion: Hipoproteinemia: R Anafilactica:
3 4 INDUCCIÓN Tolerancia global 1. ITO0 (No toxicidad) 2. ITO1 (Tox. leve) 3. ITO2 (Tox. moderada) 4. ITO3 (Tox. acentuada) 5. ITO4 (Tox. grave) 6. ITO5 (Exitus secundario a Qt.) Infecciones Intercurrentes Número: Tipo: 1. Ausencia 2. Sin foco 3. Con foco 1. Sepsis 2. Cutánea 3. Gastroenteritis 4. Neumonía 5. Urinaria 6. ORL 7. Catéter 8. Meningitis 9. FOD Agente prod. inf. princ.: Agente prod. inf. asoci. Interrupción Quimioterapia Del día Del día: al al 1. Tox. Medicamentosa 2. Lisis Tumoral 3. Infección 4. Cardiopatía 5. Otros
4 CONSOLIDACIÓN Fecha MTX-1: Fecha MTX-2: Fecha MTX-3: Fecha ARA-C: Toxicidad MTX Fiebre: Conjuntivitis: Mucositis: Vómitos: Medular: Neurológica: Diarrea: Hepática: Renal: Toxicidad ARA-C Fiebre: Conjuntivitis: Diarrea: Mucositis: Vómitos: Hepática: Medular: Neurológica: Renal: Toxicidad Triple Terapia Intratecal: Vómitos Cefalea Fiebre Convulsión Tolerancia Global 1. ITO0 (No toxicidad) 2. ITO1 (Tox. Leve) 3. ITO2 (Tox. Moderada) 4. ITO3 (Tox. acentuada) 5. ITO4 (Tox. Grave) 6. ITO5 (Existus 2ª Quimio) Infecciones Intercurrentes: Número: Tipo 1. Ausente 2. Sin foco 3. Con foco 1. Sepsis 2. Cutánea 3. Gastroenteritis 4. Neumonía 5. Urinaria 6. ORL 7. Catéter 8. Meningitis 9. FOD Agente prod. inf. princ.: Agente prod. inf. asoci.: Interrupción 6-MP: Modificación de dosis: Nº : 1. Neutropenia 2. Infección Interrupción Quimioterapia: Tras MTX-1: Tras MTX-2: Tras MTX-3: Tras ARA-C: Número de Días: 1. Neutropenia ; 2. Infección 3. Neutropenia + Infección 4. Otras Especificar otras causas: Salida del Protocolo: 1. Recaída MO 2. Recaída SNC 3. Recaída Testicular 4. TMO en 1ª RC por muy alto riesgo 5. Supresión permanente por mala tolerancia 6. Existus 7. Otras
5 INTENSIFICACIÓN PARA ALTO RIESGO Fecha Inicio: Exitus Exitus: Fecha: 1. Tox. medicamentosa 2. Hemorragia 3. Infección 4. Otras Toxicidad Medicamentosa Fiebre: Conjuntivitis: Diarrea: Vomitos: Medular: Neurologica: Mucositis: Hepatica: Renal: Tolerancia global 1. ITO0 (No toxicidad) 2. ITO1 (Tox. leve) 3. ITO2 (Tox. moderada) 4. ITO3 (Tox. acentuada) 5. ITO4 (Tox. grave) 6. ITO5 (Exitus secundario a Qt.) Infecciones Intercurrentes Número: Tipo: 1. Ausencia 2. Sin foco 3. Con foco 1. Sepsis 2. Cutánea 3. Gastroenteritis 4. Neumonía 5. Urinaria 6. ORL 7. Catéter 8. Meningitis 9. FOD Agente prod. inf. princ.: Agente prod. inf. asoci.: Interrupción Quimioterapia Número de Días: Nº de Días: 1. Neutropenia ; 2. Infección 3. Neutropenia + Infección 4. Otras Especificar otras causas: Tras VCR-1: Tras VCR-2: Tras VCR-3: Tras VCR+CFM: Salida 1. Recaída MO 2. Recaída SNC 3. Recaída testicular 4. Sup. perm. por mala tolerancia 5. TMO en 1ª RC por muy alto riesgo 6. Exitus 7. Otras
6 MANTENIMIENTO Fecha Inicio Mantenimiento: Modificación de la dosis Supresión temporal de la Quimio Toxicidad Tto. Mantenimiento Ausencia Medular Hepática Neurológica Tolerancia Global Tolerancia Global Salida del Protocolo 1. IT0 (No toxicidad) 2. IT1 (Tox. leve) 3. IT2 (Tox. Moderada) 4. IT3 (Tox. acentuada) 5. IT4 (Tox.Grave) 6. Exitus 2ª Quimio 1. Recaída MO 2. Recaída SNC 3. Recaída Testicular 4. Supresión permanente por mala tolerancia 5. TMO en 1ª RC por muy alto riesgo
7 4 ACTUALIZACIÓN Fecha de actualización: > 5% Blastos en MO día +14 de inducción 1. Sí Remisión Completa al final de inducción 1. Sí Estado actual 1. RC en tto. 2. RC fuera de tto. 3. Recidiva 4. Exitus en 1ª RC 5. Supresión permanente tto. por tox. med. 6. Sale de protocolo por otras causas Si recidiva, fecha: Recidiva MO Recidiva SNC Recidiva Testicular Otras recidivas (Marca con una X) Exitus Supresion 1. Sí Si exitus en 1ª RC, fecha: Si supresión permanente tto. por tox., fecha: Secuelas 1. Ausencia 2. Neurológicas 3. De crecimiento 4. Endocrinológicas 5. Oculares 6. Otras Otras secuelas:
35272&2/2/$/6+23 '$726,1,&,$/(6 Ì1',&('(5,(6*2. (enviar los Datos Iniciales antes del día +14) Número de paciente: Centro: Nombre del paciente:
57&$6+ '$76,1,&,$(6 (enviar los Datos Iniciales antes del día +14) Número de paciente: Nombre del paciente: Código de Historia: Fecha de nacimiento: Edad: años Sexo: 1. Masculino. Femenino Fecha Diagnóstico:
PROTOCOLO LAL SHOP 2005 ESQUEMA GLOBAL DE TRATAMIENTO
PROTOCOLO LAL SHOP 2005 ESQUEMA GLOBAL DE TRATAMIENTO RIESGO ESTANDAR Inducción RE Consolidación Mantenimiento (hasta 2 años) 6 reinducciones mensuales al inicio MO día +14 5% AR 0,1% AR (1 año) ALTO RIESGO
Tema 49.- Cáncer en la infancia
Tema 49.- Cáncer en la infancia Introducción Etiología Pruebas diagnósticas Tratamiento: Cirugía, radioterapia, quimioterapia Diagnósticos enfermeros Actuación de enfermería Formas más frecuentes: leucemia,
GRUPO EUROPEO PARA LA CARACTERIZACION DE LAS LEUCEMIAS AGUDAS (EGIL) DEFINE GRUPOS DE RIESGO/ PRONOSTICO ESPECIFICOS
CLASIFICACIÓN N INMUNOLÓGICA: GRUPO EUROPEO PARA LA CARACTERIZACION DE LAS LEUCEMIAS AGUDAS (EGIL) DEFINE GRUPOS DE RIESGO/ PRONOSTICO ESPECIFICOS LLA-B LLA-T LLA-B LOS LINFOBLASTOS SON TdT POSITIVOS HLA-DR
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO CASO CLÍNICO
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO CASO CLÍNICO Patricia Santos Díaz MIR 3 Complexo Hospitalario de Pontevedra DATOS DEL PACIENTE Varón de 24 años ANTECEDENTES PERSONALES: Sin antecedentes personales de interés.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LINFOMA
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LINFOMA Los linfomas son los tumores malignos sólidos hematológicos más frecuentes en el niño y adolescente. Constituyen un grupo muy heterogéneo de
Guía de Referencia Rápida. Leucemia Linfoblástica Aguda del Adulto
Guía de Referencia Rápida Leucemia Linfoblástica Aguda del Adulto Guía de Referencia Rápida C910,912,913,917,919 Leucemia Linfoblástica Aguda del Adulto GPC Leucemia Linfoblástica Aguda del Adulto ISBN
Leucemia Linfoblástica Aguda Infantil
Leucemia Linfoblástica Aguda Infantil La leucemia es una neoplasia caracterizada por una proliferación no controlada de las células linfoides de la sangre y constituye la neoplasia maligna más común en
Oncologo Britanico: Rupert Willis.
Dra. Kelly San Martin D. HGGB. Neoplasia: masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede al del tejido normal y no esta coordinado con el, y que persiste de la misma forma excesiva tras finalizar el estimulo
HEMATOLOGIA II 2015 ONCOHEMATOLOGÍA LEUCEMIAS LINFOBLÁSTICAS AGUDAS. Cátedra Hematología Dra. Margarita Bragós
HEMATOLOGIA II 2015 ONCOHEMATOLOGÍA LEUCEMIAS LINFOBLÁSTICAS AGUDAS Cátedra Hematología Dra. Margarita Bragós LEUCEMIAS Leucemia Linfoblástica Aguda La leucemia linfoblástica aguda (LLA) (así como el linfoma
TUMOR GERMINAL NO SEMINOMATOSO CON METÁSTASIS CEREBRALES
TUMOR GERMINAL NO SEMINOMATOSO CON METÁSTASIS CEREBRALES Dra. Teresa Sampedro Gimeno Dr. Javier Sastre Valera HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS - MADRID V Simposium de Tumores Germinales. El Escorial, Noviembre
LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA AGUDA. Laura Losa Nuria Sabaté
LEUCEMIA PROMIELOCÍTICA AGUDA Laura Losa Nuria Sabaté DEFINICIÓN La Leucemia Promielocítica Aguda (LPA) es un tipo de leucemia aguda mieloide (LAM). Proliferación neoplásica de células inmaduras (blastos)
PROTOCOLO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA EN RECIDIVA O REFRACTARIA, EN PEDIATRIA (Recidivas LAL/SEHOP-2008)
PROTOCOLO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA EN RECIDIVA O REFRACTARIA, EN PEDIATRIA (Recidivas LAL/SEHOP-2008) Sociedades Españolas de Hematología y Oncología Pediátricas Versión
6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013
6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013 DESHIDRATACIÓN SEVERA CON ACIDOSIS METABÓLICA EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS C Estrella
El paciente autoinmune en urgencias: principales síndromes de presentación. Jesús Canora Lebrato. Hospital Universitario de Fuenlabrada
El paciente autoinmune en urgencias: principales síndromes de presentación Jesús Canora Lebrato. Hospital Universitario de Fuenlabrada El paciente autoinmune en la urgencia Pacientes con enfermedad autoinmune
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65. Nº Identificación del paciente: Hospital: Médico responsable: 1/6 Características
Tumores más Frecuentes en Pediatría. Dr. Mauro A. Valdivieso Calderón HGM 2009
Tumores más Frecuentes en Pediatría Dr. Mauro A. Valdivieso Calderón HGM 2009 Tumores más frecuentes en pediatría Leucemia Linfoma Tumores del SNC Neuroblastoma Tumores mas frecuentes en pediatría Tumor
CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.
Febrero de 2013 CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA. En conmemoración del 15 de febrero, DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO CON CÁNCER, la Fundación POHEMA emite el siguiente boletín, de vital importancia,
Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años
Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA Y LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA JUNIO 2009 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DR. TEODORO MUÑIZ RONQUILLO
CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES LEUCOSIS AGUDA MIELOBLASTICA
CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES LEUCOSIS AGUDA MIELOBLASTICA Marzo 2010 INTEGRANTES DE LA CATEDRA QUE PARTICIPARON
Abordaje de Las Leucemias. Dr. Mauricio Villegas Fortuny. Internista - Hematólogo
Abordaje de Las Leucemias Dr. Mauricio Villegas Fortuny. Internista - Hematólogo Agenda Primer Caso Clínico Epidemiología, historia, presentación inicial de las leucemias Segundo Caso Clínico Laboratorios
VARÓN DE 37 AÑOS CON SÍNDROME ANTICOLINÉRGICO
VARÓN DE 37 AÑOS CON SÍNDROME ANTICOLINÉRGICO Ildefonso Pulido Ruiz 1 María Teresa Cáceres Redondo 2 José Luis Casado Chocán 2 1 Servicio de Medicina Interna 2 Servicio de Neurología Hospitales Universitarios
GUIA DE MANEJO DE PROTOCOLO DE LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA EN NIÑOS DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
PÀGINA 1 de 24 GUIA DE MANEJO DE PROTOCOLO DE LEUCEMIA LINFOIDE DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Revisión y adaptación de la presente guía: No NOMBRE FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO FIRMA 1 2 COORDINADOR
PACIENTE CON CEFALEA Y VÓMITOS
PACIENTE CON CEFALEA Y VÓMITOS DANIEL GARCÍA ALÉN R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO FERROL ANTECENTES PERSONALES Sin alergias conocidas Fumador de 20 cigarrillos al día Politoxicómano,
El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.
El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. La causa por la que aparece el cáncer en los niños es desconocida y no
ANEXO VI Servicio de Inmunología. ANEXO IV Servicio de Inmunología
ANEXO VI Servicio de Inmunología ANEXO IV Servicio de Inmunología ÍNDICE Requisitos específicos de los especímenes y de la documentación a adjuntar en los estudios genéticos de: Enfermedades Autoinflamatorias.
Departamento de Hemato-Oncología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México D.F., México b
Gaceta Mexicana de Oncología. 2013;12(3):156-161 www.elsevier.es Artículo original Síndrome de Down y leucemia aguda linfoblástica en niños: características clínicas y resultados de tratamiento en el Hospital
Caso clínico: Profilaxis antifúngica.
Caso clínico: Profilaxis antifúngica. CURSO HEMATOLOGOS AGHH 26/9/13 ANA MARIA FERNANDEZ VILLAR R4 CHUS (SANTIAGO) HISTORIA CLÍNICA: Paciente varón 22 años Diagnóstico de LAL-proB Ph negativa, FTC3 positiva,
VIOLETA MARGARITA KRAEV KADEMOVA
COMPARACION DE DOS PROTOCOLOS DE QUIMIOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA DE RIESGO ESTANDAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON GONZALEZ VALENCIA, BUCARAMANGA COLOMBIA
Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer
Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,6 Créditos CFC 1. CIRUGÍA Programa 1) Perspectiva histórica e introducción 2) Principios generales de
ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA
ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA ADENOMA SUPRARRENAL Tumoración Benigna Diagnóstico Anatomopatológico ENFERMEDAD METÁSTASICA Más frecuente que el Carcinoma corticosuprarrenal
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA MALARIA EN EL NIÑO
II Curso teórico-práctico de Actualización en Malaria 31 Mayo 1 Junio de 2012 Hospital Carlos III. MADRID IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA MALARIA EN EL NIÑO Milagros García Hortelano Unidad de Enfermedades Infecciosas
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido Paula González Ferrándiz MIR 1 Medicina Interna Álvaro del Portillo Rubí Médico Adjunto de Medicina Interna. Hospital Universitario Infanta Elena. Valdemoro. Madrid Motivo
Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid
El Mieloma Múltiple es la segunda neoplasia hematológica mas frecuente. No es hereditaria ni tiene ninguna causa conocida o evitable. Afecta sobre todo a personas mayores, con una media de edad en torno
TIOGUANINA 40 mg Tabletas
TIOGUANINA 40 mg Tabletas TIOGUANINA 40 mg Tabletas COMPOSICIÓN Cada tableta contiene: Tioguanina 40 mg Excipientes c.s.p. INDICACIONES a) Leucemias no linfocíticas agudas Tioguanina está indicada para
Leucemias y linfomas
Capítulo 18 Leucemias y linfomas José Andrés Moreno Nogueira, Begoña Pérez Valderrama y Concepción Moreno Rey Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla Las leucemia
Manejo de Lenalidomida - Dexametasona en el Tratamiento del. Autora M.V. Mateos
Manejo de Lenalidomida - Dexametasona en el Tratamiento del Mieloma Múltiple Autora M.V. Mateos Manejo de Lenalidomida - Dexametasona en el Tratamiento del Mieloma Múltiple Dra. María Victoria Mateos
GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH
Guía de Referencia Rápida Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-462-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: B210 Enfermedad
Antecedentes Personales
Anamnesis Mujer 45 años que acude al servicio de Urgencias en febrero 2002 por metrorragia y hematomas espontáneos de 24 horas de evolución No sangrados a otro nivel No dolor torácico, ni dolor abdominal
Psiquiatría 54. Intento de autólisis por tóxicos 140 55. Agitación psicomotriz 142
PRIMERA PARTE: ALGORITMOS DE DECISIÓN POR SÍNTOMA GUÍA 1. Depresión de nivel de consciencia/coma 24 2. Síncope 27 3. Disnea 30 4. Dolor torácico 33 5. Dolor torácico no coronario 35 6. Dolor abdominal
LEUCEMIAS AGUDAS CLASIFICACION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y APORTACION DE LAS NUEVAS TECNICAS DIAGNOSTICAS
LEUCEMIAS AGUDAS CLASIFICACION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y APORTACION DE LAS NUEVAS TECNICAS DIAGNOSTICAS Carolina Martínez Laperche FIR 3 Año de Análisis Clínicos LEUCEMIAS AGUDAS EN LA INFANCIA NUEVAS
Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama
Página 1 de 5 Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama Fecha de solicitud : / / Nombre del paciente C.I. Edad: años Sexo: Femenino Masculino Institución de origen Los datos que se solicitan
COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS 1. SOLICITUD DEL FÁRMACO Principio activo solicitado: Bortezomib
PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
Sección de Médica Versión 1.2 Sº Hematología y Médica Fecha aprobación: Febrero-2012. PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA NORMAS GENERALES DE SEGUIMIENTO - Seguimiento de pacientes con CIS o con
GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-xxx-xx Guía de Referencia Rápida C90 Mieloma múltiple
Llenar un documento word por cada estudio y nombrarlo por patología
Llenar un documento word por cada estudio y nombrarlo por patología Condición: Droga en estudio: Dasatinib Comparador: Imatinib Fase del estudio: II Título resumido Estudio Fase II de Dasatinib en niños
LEISHMANIASIS VISCERAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
LEISHMANIASIS VISCERAL EN PACIENTES PEDIATRICOS Dra. MARIA ANDREA GAJO GANE Pediatra Infectóloga 36 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRIA MAR DEL PLATA, 25 de septiembre de 2013 Varón de 10 meses ingresa a
ANEXO 1. Protocolo Específico en Administración de Anfotericina B (Servicio de Medicina I del HNGAI)
ANEXO 1 Protocolo Específico en Administración de Anfotericina B (Servicio de Medicina I del HNGAI) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 1. Control de funciones vitales: temperatura, pulso, presión arterial, peso,
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS CRONICOS CLASIFICACION SEGÚN LA O.M.S NEOPLASIAS B PERIFERICAS:
cáncer infantil Causas del CA infantil Los tumores sólidos más frecuentes en niños Enfermedades hematológicas Seminario de oncologia
cáncer infantil Seminario de oncologia El cáncer infantil no es una sola enfermedad, sino que incluye un gran número de enfermedades con un comportamiento absolutamente diferente entre sí. Todas estas
AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.
AINES Los dolores de Dolores Qué son los AINEs? Son medicamentos Anti-Inflamatorios No Esteroidales. Se utilizan para tratar muchos tipos de enfermedades debido al efecto que tienen sobre la inflamación,
Información divulgativa sobre la hematología, leucemia y otras enfermedades hematológicas:
Información divulgativa sobre la hematología, leucemia y otras enfermedades hematológicas: Fundación Internacional José Carreras para la Lucha contra la Leucemia : http://www.fcarreras.org/es/ Con una
COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 20 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA
COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 20 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA El objetivo de la vigilancia del evento cáncer infantil es realizar seguimiento continuo y sistemático de los casos de cáncer
Caso 4 (1ª parte): Varón de 66 años con meningitis de repetición
SOMIMACA: XLIII Sesión Clínica Interhospitalaria Hospital General de Villarrobledo Viernes 23 de abril de 2010 Caso 4 (1ª parte): Varón de 66 años con meningitis de repetición Dres. Manuel Vives Soto y
FIEBRE Y SINTOMAS RESPIRATORIOS EN RECEPTOR DE ALO-TMO DE DNE. Ana Julia González Huerta
FIEBRE Y SINTOMAS RESPIRATORIOS EN RECEPTOR DE ALO-TMO DE DNE Ana Julia González Huerta UTH en HUCA Julio 07- Febrero 10 Autólogo 104 Alogénico 47 Alogénico DNE 22 Total 151 EXITUS T.Alogénico 1/43 (2.3%)
Médula ósea, sangre y hematopoyesis.
El trasplante de médula ósea es un procedimiento que ha contribuido a prolongar la supervivencia de muchos pacientes. En la actualidad, pacientes con neoplasias hematológicas (leucemias, linfomas, mieloma
LEUCEMIAS. LIC. MACZY GONZÁLEZ RINCÓN MgSc CÁTEDRA DE HEMATOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS UNIVERSIDAD DEL ZULIA
LEUCEMIAS LIC. MACZY GONZÁLEZ RINCÓN MgSc CÁTEDRA DE HEMATOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS UNIVERSIDAD DEL ZULIA LEUCEMIAS: DEFINICIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN CLONAL DONDE SE AFECTA EL STEM CELL LINFOIDE O
Cáncer en Pediatría. Hospital Ángeles del Pedregal Dr. Pablo Velasco
Cáncer en Pediatría Hospital Ángeles del Pedregal Dr. Pablo Velasco Todos los años se diagnostican con cáncer a 12,400 personas de entre los 0-20 años Causa de muerte más común entre el 1 y 19 años de
Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009
Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009 Dirección de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia Porque el cáncer es curable, detectémoslo
El Cáncer de Testículo
El Cáncer de Testículo Actualizacion 2009 Autores: P. Arredondo, G. Ibarluzea Introducción Comparado con otro tipo de cánceres, el cáncer de testículos es relativamente raro, representando aproximadamente
Dolor lumbar y cuadro constitucional
Dolor lumbar y cuadro constitucional Antonio Gallegos Polonio, Dra. S. Martín Barba, Dra. M. Vivas del Vals, Dr. A. Vizuete Calero, Dr. M. A. Vázquez Ronda, Dr. J. O. Magallanes Gamboa, Dr. F. Marcos Sánchez
2.1 Medicamentos Antirretrovirales
2.1 Medicamentos Antirretrovirales Existen grupos de medicamentos antirretrovirales que poseen diferentes mecanismos de acción en la terapéutica de la infección por VIH: FAMILIA Inhibidores de la transcriptasa
SEGUNDO CURSO - PATOLOGIA MEDICA
SEGUNDO CURSO - PATOLOGIA MEDICA DURACION: Anual CREDITOS: 8 Teóricos y 3 Prácticos. PROFESORES: Prof. José Mª Aguirre Salcedo (Titular) Prof. Pedro Martul Tobio (Titular) Prof. José Miguel Martínez Ortiz
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Docetaxel Actavis 20 mg/ml concentrado para solución para perfusión
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Docetaxel Actavis 20 mg/ml concentrado para solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada
LINFOMA DEL MANTO. ATENEO 3 de MAYO 2011. Dra. C. Córdoba
LINFOMA DEL MANTO ATENEO 3 de MAYO 2011 Dra. C. Córdoba HISTORIA CLINICA 41 años. AP: fumador leve asma intermitente leve psoriasis MC: fiebre EA: en noviembre 2010 consulta por cuadro de 3 días dado por:
ABSORCION: biodisponibilidad oral 20%, disminuye con el aumento de la dosis, no es afectada significativamente por los alimentos.
ACICLOVIR CATEGORÍA: Antiviral MECANISMO DE ACCIÓN: Es un análogo sintético de un nucleósido purínico que tiene actividad antiviral esencialmente ante los herpes virus. Es convertido por la timidinoquinasa
PROTOCOLO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO (LAL-LACTANTES/SHOP-02)
PROTOCOLO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO (LAL-LACTANTES/SHOP-02) Sociedades de Hematología y Oncología Pediátricas de la Asociación Española de Pediatría
TPH DRA. ALEJANDRA ROCCA ASISTENTE CATEDRA DE HEMATOLOGIA HOSPITAL DE CLINICAS
TPH DRA. ALEJANDRA ROCCA ASISTENTE CATEDRA DE HEMATOLOGIA HOSPITAL DE CLINICAS Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos. (TPH) 1957-Donald Thomas 1958-Mathe administró MO i/v a víctimas de accidente
OPCIONES ESTANDAR DE TRATAMIENTO carcinoma basocelular y escamocelular:
TUMOR MALIGNO DE LA PIEL Codificación CIE10 D04 carcinoma in situ de la piel Problema: El carcinoma basocelular es la forma más común de cáncer de la piel (65%) y el carcinoma escamocelular (21%) es el
CASO CLÍNICO 17 PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA Y METÁSTASIS CEREBRAL ÚNICA
CASO CLÍNICO 17 PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA Y METÁSTASIS CEREBRAL ÚNICA Dr. Jorge Contreras Martínez Oncología Radioterápica Hospital Carlos Haya Málaga PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA Y METÁSTASIS CEREBRAL
Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia
Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia GAMAPATIAS MONOCLONALES Grupo de patologías caracterizadas por la proliferación de una clona de linfocitos o células plasmáticas que producen una Ig o un fragmento
Incidencia de cáncer en la provincia de Albacete. 1991-1997 ANEXOS - 81 -
ANEXOS - 81 - BOLETÍN DE NOTIFICACIÓN Consejería de Sanidad Registro de Cáncer de Albacete Tfno. 967 55 79 00 - Fax 967 55 79 64 SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Nº REGISTRO DATOS PERSONALES PRIMER APELLIDO SEGUNDO
Intentando mejorar el pronóstico y la supervivencia
ORIGINAL Intentando mejorar el pronóstico y la supervivencia del mieloma y la leucemia linfoide crónica M. C. MARTÍNEZ ALTARRIBA, M. LÓPEZ GRAU, C. GALLARDO CAP Horta. Barcelona. INTRODUCCIÓN La motivación
CASO CLÍNICO. Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU
CASO CLÍNICO Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU Año 2007. Varón de 52 años AF: sin interés AP: Fumador moderado, DM tipo 2 no insulindependiente. Tto habitual: Metformina
Guía de Referencia Rápida. Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09
Guía de Referencia Rápida Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09 Guía de Referencia Rápida C820,C821,C822,C827,C829,C82x,C830C831,C832,C833,C834,C835
PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA
PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT scan) - NORMATIVAS DE UTILIZACIÓN - REQUISITOS DE SOLICITUD CRITERIOS GENERALES NO DEBE SER UTILIZADO COMO MÉTODO DE
QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA?
QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA? Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados, que desempeñan sus labores en: Establecimientos asistenciales públicos, en contacto directo con
CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre
CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre Dr Amadeo Almela Quilis UCE. Hospital Arnau de Vilanova Presentación del caso Mujer de 82 años que acude a urgencias por presentar en las
COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 24 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA
COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A SEMANA 24 AÑO 2015, SIVIGILA CARTAGENA El objetivo de la vigilancia del evento cáncer infantil es realizar seguimiento continuo y sistemático de los casos de cáncer
Tema 4: Astenia y síndrome general
Tema 4: Astenia y síndrome general Concepto Sinonimia Frecuencia Diferenciación Causas generales Aproximación al diagnóstico Astenia: Sensación generalizada e injustificada de cansancio, fatiga y debilidad
MANUAL DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ADULTO CON LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA
MANUAL DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE ADULTO CON LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA European LeukemiaNet Workpackage 6, Leukemia (Enero 2006) JM Ribera. Servicio de Hematología Clínica. Institut Català d Oncologia-Hospital
Norma de Criterio Transfusional Unidad Medicina Transfusional (UMT) en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
Unidad Medicina Norma de Criterio Unidad Medicina (UMT) en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 1628 del 11/11/ Página 1 de 18 Unidad Medicina Indice PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS...
Intervenciones de Enfermería en la atención del adulto con Linfoma No Hodgkin Folicular (LNHF)
Guía de Referencia Rápida Intervenciones de Enfermería en la atención del adulto con Linfoma No Hodgkin Folicular (LNHF) GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-634-13
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica Introducción La médula ósea es el tejido esponjoso dentro de todos sus huesos, incluidos la cadera y los huesos del muslo. La médula ósea es como una fábrica que produce diferentes
Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service
Ana María Polo-Capuñay, Carlos Alberto León-Seminario, Jhonny David Yovera-Merino, Omar Barraza-Chavesta, Víctor Torres-Anaya RESUMEN: Material y Métodos: 00. Resultados: La leucemia aguda linfoide fue
PROTOCOLO DE LA ATENCIÓN PARA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA. GUÍA CLÍNICA Y ESQUEMA DE TRATAMIENTO
PROTOCOLO DE LA ATENCIÓN PARA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA. GUÍA CLÍNICA Y ESQUEMA DE TRATAMIENTO FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, VALIDADO POR EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL, LOS INSTITUTOS NACIONALES
Antonio Ferrández Izquierdo Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico Departamento de Patología Universidad de Valencia
Antonio Ferrández Izquierdo Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico Departamento de Patología Universidad de Valencia Caso nº5 -Mujer de 81 años -Acude a Urgencias por lesión cutánea en rodilla
PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS
PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS (RUTA ASISTENCIAL DE INTEGRACIÓN AP AE) Dr. Eduardo Martínez Litago. FEA Medicina Interna Dr. Alfredo Rodríguez Fernández.. Argamasilla de Cva. Dr. Luis Fernando García Fernández.
Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
PACIENTE CON SINDROME MENINGEO Y EXANTEMA Caso presentado por: E. Losada, A. Antela, A. Prieto. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de
Colegio Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Seminario de Hematología 22 de Noviembre de 2014
Colegio Médicos y Cirujanos de Costa Rica Seminario de Hematología 22 de Noviembre de 2014 1. Dentro de la fisiopatología del Síndrome de Hiperviscosidad, encontramos hallazgos de síntomas, signos y del
EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA. Diagnóstico temprano de leucemia aguda en niños y adolescentes
EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA Diagnóstico temprano de leucemia aguda en niños y adolescentes Early diagnosis of acute leukemia in children and adolescents Drs.: Raúl David Onostre Guerra*, Susan Sardinas Castellón*,
SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO
SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO MG. María Tello D., RN. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo CHICLAYO-PERÚ SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO Si bien la mayoría a de los embarazos y partos
Itinerario de la asignatura: Tercer curso. Anual
Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29149 Radiología y medicina física Itinerario de la asignatura: Tercer curso. Anual Curso académico:
GUIA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
GUÍA MEDICA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES PÀGINA 1 de 11 GUIA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Revisión y adaptación de la presente guía: No NOMBRE GRUPO DE PEDIATRIA FUNDACIÓN
HIGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO. Dra. Sixto Maria Elena.
HIGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO Dra. Sixto Maria Elena. JUNIO de 2011 Introducción Es un proceso grave. Aparece en el tercer trimestre. La causa es desconocida, pero se ha comunicado su asociación con
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC MUSCULO- ESQUELETICAS HEMATOLOGICAS RENALES CUTANEAS SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MANIFESTACIONES
Antecedentes Personales
Caso Clínico Antecedentes Personales 63 años. Empresario. Natural de Madrid. Residente Boadilla del Monte Hipercolesterolemia (Liplat ) HBP (Carduran Neo ) Pancreatitis aguda (4a) Paraqueratosis actínica
Guía de Referencia Rápida DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
Guía de Referencia Rápida DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA Guía de Referencia Rápida C92.5 Leucemia mielomonocítica aguda GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Leucemia Mieloide Aguda.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE CANCER DE PULMON. EEO Lic. Blanca Álvarez Larraondo
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE CANCER DE PULMON EEO Lic. Blanca Álvarez Larraondo TRATAMIENTO EN EL CANCER DE PULMON Cáncer de Pulmón > Segunda causa de muerte
" Con signos ~ / de alarma
2. CLASIFICACIÓN DEL DENGUE Figura 2. Diagrama de clasificación de dengue Dengue± signos de alarma ~ I '" ~ " Con signos ~ / de alarma ~, ~, Dengue grave 1. Escape importante de fluidos 2. Hemorragia grave