RESUMEN EJECUTIVO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN EJECUTIVO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.. Nombre del proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en el ejido Bacalar, Municipio de Bacalar, Quintana Roo. I.. I... Datos generales del promovente Nombre o razón social Ejido Bacalar I... Nombre del representante legal. Víctor Coyoc Cima. I..2. Cargo del Representante Legal. Presidente del Comisariado Ejidal. I.2. I.2.. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social. Trópica Rural SPR de RL de CV I.2.2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. Ing. Luis Alfonso Argüelles Suárez I.2.3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. I.2.. Cédula profesional. I.2.5. Registro Forestal Nacional. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página

2 Este estudio pretende incursionar hacia un aprovechamiento forestal en el que sean minimizados los impactos ambientales a los recursos naturales del ejido Bacalar; de tal manera, que adicionalmente a su Programa de manejo Forestal, se tengan en cuenta todas aquellas actividades que tiendan hacia la conservación de la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos del agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. II.. Información General del Proyecto II... Naturaleza del Proyecto Con fundamento en los artículos 30, 3 y 35 bis. Del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 996 y los Artículos, 5 inciso N, 9 y 2 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2000, se presenta esta Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, para el aprovechamiento forestal en el ejido Bacalar, Municipio de Bacalar, Quintana Roo. En este documento se expone el Proyecto Forestal del ejido Bacalar así como las estrategias adoptadas para minimizar los impactos ambientales derivados de esta actividad extractiva. Es evidente que en la medida que los aprovechamientos forestales se realicen de una manera planificada a largo plazo se responderá a necesidades y realidades de este sistema de producción y se avanzará hacia resultados que puedan orientarse hacia el logro de un desarrollo sustentable. II..2. Selección del sitio. En los últimos años en el estado de Quintana Roo se ha generalizado una política para llevar a cabo la actividad forestal bajo un criterio de proteger y conservar las selvas tropicales de manera sustentable. La destrucción de los recursos forestales, solo puede ser controlada, involucrando a los productores forestales como los únicos actores para conservar sus recursos naturales. Desde hace más de 50 años esta actividad ha beneficiado a un innumerable de personas en el sector rural, representando una alternativa económica de desarrollo, para el mejoramiento de su medio social. El Area donde se realizara el aprovechamiento forestal para el presente documento corresponde a un área forestal, la cual se encuentra dentro del Area Forestal Permanente y corresponde a las anualidadades ala 0 del Ciclo de corta de 25 anualidades, el área del estudio no se encuentra dentro de ningún área natural protegida, no se encuentra regido bajo ningún plan de ordenamiento territorial; por lo que estos fueron los elementos de peso para seleccionar el sitio. II..3. Ubicación física del proyecto y Planos de Ubicación. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 2

3 El Ejido Bacalar se encuentra en el Municipio de Bacalar, Quintana Roo, entre los paralelos y II..3.. Area Forestal permanente y anualidades El aprovechamiento se hará específicamente en una fracción de,035 ha del Área Forestal Permanente, misma que se ubica en el siguiente plano, en coordenadas UTM. Figura. Localización geográfica del ejido y el área forestal permanente. II... Dimensiones del proyecto Proyecto en el Ejido Bacalar Superficie del Ejido 52, has. Area forestal Permanente 0, has. Area para el presente estudio, Area de corta anual has. II..6. Uso Actual del suelo En el año 2005, el grupo técnico realizo el primer ordenamiento territorial, donde se establecieron las áreas que en ese momento eran importantes, no obstante con el paso del tiempo, ha tomado Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 3

4 relevancia, la afectación del Huracán Deán y la designación de servicios ambientales, ha modificado la distribución del territorio. La Información anterior se tomo en cuenta para elaborar el cuadro de clasificación de superficies.. Clasificación de superficies del Ejido Bacalar, Q. Roo. Clasificación de superficies I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido, a) Áreas naturales protegidas b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. 0, c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. Salamanca Área urbana II. Áreas de producción III. Áreas de restauración IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. V. Áreas de otros usos Zona Agropecuaria Superficie total a , , , , , II.2. Características particulares del proyecto Actualmente el ejido iniciara con la aplicación de la primera anualidad del PMF correspondiente a un nuevo ciclo de corta, ya que como se menciono anteriormente después de los daños sufridos en el 2007 con la afectación del Huracán Deán, quedaron completamente afectadas, por lo anterior no es factible continuar con el ciclo de corta que se venía realizando, es por esta razón que con el presente documento se presenta un nuevo ciclo de aprovechamiento y esta MIA se establecerá para 0 intervenciones (anualidades). Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página

5 II.2.3. Programa general de trabajo II Preparación del Sitio. Mediante la aplicación del método de selección en bosquetes, se abre el dosel superior de la selva al realizar el derribo del arbolado, lo cual permite la entrada de luz en el sotobosque para la estimulación de la germinación de las semillas; la realización de otras actividades como derribo, troceo y arrastre de las trozas genera un impacto no significativo en el removimiento de la hojarasca y esto ocasiona que la germinación se inicie, con el paso de la maquinaria también en el arrastre se abren posibilidades aptas para la regeneración de especies. En caso de no presentarse la regeneración de manera espontánea en las áreas intervenidas se procederá a realizar el enriquecimiento con las especies forestales convencionales. Durante la concentración de la madera en el monte se incluyen otras actividades de bajo impacto como troceo, saneo, medición, cubicación y transporte en áreas denominadas bacadillas, que por lo general son de una hectárea; sin embargo, para este proyecto se tratará de que sean menor de una hectárea. II Cortas de Regeneración o Cosecha. Solo se contempla realizar en las anualidades correspondientes un corte final, considerando este como de cosecha y a la vez de regeneración, puesto que durante tal aprovechamiento se abren espacios en el dosel superior de la selva, permitiendo que los árboles que quedan en pie a su vez realicen la función de semilleros dando origen a nuevas generaciones. En el cuadro siguiente se presenta la manera en que estarán distribuidas las áreas de corta, y los productos que serán aprovechados en cada una de las intervenciones. Posibilidad anual por grupo de especies por área de corta. rea de Corta CA-200 CA-20 nidad Mínima de Manejo Subtotal decorativas Tropicales decorativas Tropicales Grupo de especies Blandas Palizada Preciosas Blandas Palizada Posibilida d por Sistema silvícola selectivo (Posibilid ad ) Posibili dad por cortas de saneamiento y salvamento (Posibilidad 2) ,82.366, , , ,26.3, V olumen por Infraestructura (m 3 VTA) Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 5

6 CA-202 CA-203-A CA-203-B CA-20 CA-205 CA-206-B Subtotal Subtotal Subtotal Subtotal Subtotal Subtotal decorativas Tropicales decorativas Tropicales decorativas Tropicales decorativas Tropicales decorativas Tropicales Preciosas Blandas Palizada Preciosas Blandas Palizada Preciosas Blandas Palizada Preciosas Blandas Palizada Preciosas Blandas Palizada Preciosas Blandas , , ,20.927, ,00.9 2, , ,377.0, ,59.650, ,65.9 2, , , , , Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 6

7 decorativas Tropicales Subtotal Tropicales CA-206-A Subtotal Tropicales CA Subtotal Tropicales CA-208 Subtotal Tropicales CA Subtotal Total general Palizada Preciosas Blandas Palizada Preciosas Blandas Palizada Preciosas Blandas Palizada Preciosas Blandas Palizada Preciosas , , , , , , , , , , , , , ,80.50, , II Derribo de Arbolado. Antes del derribo del arbolado, éste deberá ser marcado con un DAP de 55 cm para las especies preciosas y de un DAP de 35 cm para las demás especies tropicales; para la palizada un diámetro de 0 cm en adelante. Esta actividad se realizará de manera direccional natural de la copa, con el fin de no afectar al arbolado circundante; así mismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrame con la finalidad de disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por el arrastre de los mismos. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 7

8 II Extracción y Transporte. La extracción de los productos forestales se realizará a través de carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca hasta las bacadillas (<.0 ha.), el ejido los realizará con arrastrador de troncos (Tree-Farmer) y maquinaria agrícola con adaptaciones para esta actividad. II Actividades de Reforestación. Las actividades de reforestación se realizarán en las áreas de corta intervenidas, en áreas donde hayan sido abiertas, ya sea para caminos primarios y/o secundarios, caminos de arrastre, bacadillas, espacios donde se derribó el arbolado. Para los casos en donde exista abundancia en regeneración natural, solamente se dará mantenimiento a esas plantas. Para el arbolado que tenga las características de árbol semillero, éste no será cortado, se les considerará árboles padres. II.2. Programa de mantenimiento Autorizado tanto el Programa de Manejo Forestal como este estudio de Impacto Ambiental, las actividades de mantenimiento de los caminos existentes y la apertura de carriles de arrime y bacadillas, se realizarán periódicamente cada año antes de la temporada de lluvias. Dentro de este estudio se está proponiendo la rehabilitación de km de la red caminera existente dentro del ejido, apertura y rehabilitación de caminos secundarios.522 has y 3 bacadillas en las 0 áreas de corta propuesta según la anualidad que le corresponda para la extracción de las trozas de madera. II Aprovechamientos por contingencia o saneamiento El ejido Bacalar, por efecto del paso del huracán Deán, el 2 de agosto del A partir del mes de septiembre de 2007, 2008 y parte del 2009 el ejido desarrollo sus actividades de aprovechamientos forestales maderables mediante notificaciones de limpieza por afectación del huracán Deán. Este huracán vino a deshacer cualquier sistema e idea silvícola, porque cambio radicalmente la estructura del bosque. El ejido está ubicado dentro de la jurisdicción de la Coordinación forestal de la CONAFOR en la parte Sur del estado (Municipio de Othòn P. Blanco) que cuenta con patrullas de combate de incendios forestales y personal capacitado para la detección y combate de plagas y enfermedades forestales. El ejido tiene el compromiso de proteger sus selvas a través de la vigilancia permanente que se realiza con la finalidad de detectar y combatir focos de incendios e infestaciones de plagas y enfermedades; esta labor es coordinada a través del Presidente del Consejo de Vigilancia. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 8

9 II.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, Líquidos y emisiones a la atmosfera. No se generarán residuos considerables; sin embargo, los plásticos, botellas de refrescos, papel, residuos de comida y otros, podrían ser los que generen los ejidatarios en las actividades de las diferentes etapas del proyecto y serán canalizados en los tiraderos dispuestos en el ejido. El equipo se reduce básicamente a motosierras, tractores y camiones por lo que no se generarán residuos peligrosos dentro del área del proyecto. En caso de requerirse mantenimiento este se hará en el taller del poblado. Las emisiones a la atmósfera del equipo es aquel producto de la combustión. El mantenimiento y operación eficiente será responsabilidad de los ejidatarios y este se hará fuera del área forestal permanente. No se tendrán descargas de aguas residuales. Los residuos sólidos serán de tipo doméstico rural, predominando restos de alimento y empaques de papel de estraza. Estos se guardarán en un lugar determinado y serán dispuestos de manera adecuada. No se utilizarán agroquímicos y los restos de la vegetación aprovechada serán picados y dispersados en el área para facilitar su incorporación al suelo. II.2.6. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. En los vehículos con que se traslada el personal se traerán bosas o contenedores para que el personal pueda depositar sus residuos y en el pueblo existe la infraestructura suficiente para el mantenimiento de los vehículos. III. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Sobre la base de las características del proyecto, se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubica el proyecto, y establecen su concordancia de acuerdo con: III... Plan o Programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población: No existe un Plan o Programa parcial de desarrollo Urbano para el ejido Bacalar. III-.2. Programas Sectoriales: III.2.3. Ordenamientos Ecológicos El Ejido Bacalar se encuentra dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de Laguna Bacalar, en el cual se incluyen las siguientes Unidades de Gestión Ambiental Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 9

10 Ah.- Con política de Aprovechamiento, con un usos Predominantes de Centro de Población, 30 hab/ha. DPB, Compatible con Asentamientos Humanos, Equipamiento, Infraestructura, Turismo Hotelero Intensivo. Ga 0.- Con política de Conservación, con un usos Predominantes de Ganadería, Compatible con agricultura, Agroforestería, Apicultura, Turismo alternativo, Forestal, manejo de Flora y Fauna, Silvicultura. Ag 5.- Con política de Conservación, con un uso Predominante de Agricultura, Compatible con Agroforestería, Apicultura, Turismo alternativo, Ganadería, Manejo de Flora y Fauna, Silvicultura. Ff 7.- Con política de Conservación, con usos Predominantes de Manejo de flora y fauna, Compatible con agricultura, Agroforestería, Apicultura, Aprovechamiento acuífero, Corredor Natural, Turismo alternativo, Ganadería, Silvicultura. III.2.. Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas: El ejido no se encuentra dentro de un área natural protegida. Pero si colinda el área protegida, Santuario del Manatí, la Sin embargo también está considerada como una importante zona de enlace del corredor biológico Siaan-Kaan Calakmul. III.2.5. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica: El ejido no se encuentra dentro del Programa de Recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica o dentro de las áreas críticas dañadas por incendios e intemperismos naturales severos. III.2.6. Regiones Prioritarias: A nivel nacional se han establecido áreas de importancia ecológica, y en donde no necesariamente se cuenten tanto ANP s como áreas forestales debidamente declaradas, sino que en un concepto regional, estos sitios deben ser protegidos bajo otros diferentes esquemas. Para el estado de Quintana Roo, las regiones prioritarias se localizan en la parte central del estado, cubriendo básicamente las masas forestales del Corredor Sian Ka an-calakmul, éste último en el estado de Campeche, quedando este ejido como importante punto de enlace por lo que es indispensable la autorización del presente. III.3. Análisis de los instrumentos normativos La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece las limitaciones y posibilidades del aprovechamiento sobre los recursos naturales, tal es el caso de los aprovechamientos forestales maderables en selvas tropicales, los cuales se encuentran en los supuestos del artículo 28, por lo que su uso o extracción se sujeta a regulaciones en materia de impacto ambiental. En este sentido, es el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental el instrumento que orienta las posibilidades y establece criterios particulares orientados al tránsito hacia el desarrollo sustentable. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 0

11 Por otra parte, a fin de regular la extracción de especies maderables la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento fomentan la legalidad y transparencia de los aprovechamientos por lo que se requiere la autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales; dicha autorización comprenderá la del Programa de Manejo Forestal que se está presentando de manera anexa a este estudio. De la misma manera el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su artículo 37 regula el contenido de los Programas de Manejo Forestal con la finalidad de garantizar la sustentabilidad del manejo forestal. La Ley General de Vida Silvestre enfatiza la protección del hábitat y favorece el aprovechamiento regulado de flora y fauna silvestres siempre y cuando se lleve a cabo bajo manejo y monitoreo de la calidad del hábitat. La Norma Oficial Mexicana NOM-059-aSEMARNAT Determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y establece especificaciones para su protección. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo del En este sentido en este presente estudio se presenta un listado de flora y fauna en el capítulo IV, en dichos listados se encuentran en status 2 especies de flora y 6 especies de fauna y en este mismo apartado se realizan la caracterización ambiental de la flora y fauna en categoría de riesgo. De la misma manera en este estudio se aplicará lo indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM- 060-SEMARNAT-99, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, específicamente se tomarán las medidas siguientes. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, o áreas parcialmente degradadas se aplicaran tratamientos complementarios con el fin de contrarrestar dicha afectación. Se conservará la vegetación ribereña de los cuerpos de agua y cuando se requiera su aprovechamiento por saneamiento (por causas extremas), se acreditará técnicamente en el PMF. No se establecerán campamentos forestales. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. El troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída, por ningún motivo se trasladara el árbol completo. Se realizará la pica y dispersión de los residuos vegetales que genera el aprovechamiento. Se promoverá la realización de estudios poblacionales, de manera que permitan tener un panorama claro de la situación que guardan las poblaciones silvestres, y pueda presentarse a los ejidatarios una propuesta de manejo adecuada a las condiciones socioeconómicas, culturales, ecológicas, legales, etc El manejo de hábitat a través del incremento de alimentos palatables, abrevaderos, y refugios, son herramientas que favorecen a la fauna silvestre y brindan la posibilidad de un Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página

12 aprovechamiento sustentable, por lo cual, se pretende implementar dichas prácticas en el ejido. Así mismo tomando en consideración la NOM-06-SEMARNAT-99 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal, se aplicarán las siguientes medidas. No se construirán campamentos para el aprovechamiento forestal. Existe un área de conservación de 20,82.55 ha totalmente debidamente delimitada y fuera de las áreas forestales bajo aprovechamiento en las que existen condiciones para la sobrevivencia y reproducción de la fauna silvestre. Se dará prioridad en la conservación de la composición de especies de las comunidades, así como de su estructura vertical y horizontal. Se implementaran monitoreos de fauna silvestre en las áreas de reserva del ejido para conocer las poblaciones que en ella existen. IV... IV.. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL SISTEMA Medio físico. IV... Clima Clima de acuerdo con la clasificación climática de Köppen (200), el clima prevaleciente en Bacalar se clasifica como Aw, tropical lluvioso o cálido subhúmedo con lluvias en verano, con temperatura media del mes más frío mayor de 8 C. Con base en el Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo 2009 (INEGI), Bacalar se ubica dentro de la isoyeta de precipitación superior a,300 mm anuales. Por encontrarse en la zona intertropical de convergencia y a poca altitud, las temperaturas mínimas extremas son mayores a 8º C, las medias anuales de 26.5º C y las máximas oscilan en el rango de 3º a 3º C. el periodo más caluroso ocurre en los meses de abril a junio, mientras que los más fríos coinciden con el invierno. Grupo de Climas: A Cálido húmero y subhúmedo temperatura media del mes más frío mayor 8 ; Subgrupo Climático: A Cálido; Tipo: w; Subtipos: w(x ) Porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual mayor de 0.2 IV..2. Suelos Los suelos de la zona son generalmente pobres, jóvenes y poco evolucionados, pedregosos, someros y fácilmente degradables. El subsuelo está formado por calizas blancas, arenosas llamadas sascab en la terminología maya (no mineralizada), que por intemperismo se endurecen y forman placas en la superficie conocidas como lajas. En Bacalar se encuentran los siguientes suelos, son su respectiva unidad y subunidad de suelo, (INEGI, 2000; Conjuntos vectoriales edafológico, Escala :250,000 Serie II). Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 2

13 En el área inmediata a la localidad el suelo existente está constituido por renzinas y vertisol pélico con textura fina (E+Vp), estos suelos presentan algunas limitaciones para la explotación agrícola ya que demandan tratamientos del terreno, en cuanto a capacidad pecuaria pueden ser utilizados para cierto tipo de ganado pero necesita tratamiento del terreno, respecto a su capacidad para el asentamiento humano son aptos siempre y cuando se tengan pendientes moderados Vertisol pélico (Vp): Conocido en maya como akalche, se encuentra en zonas planas con escasa o nula pendiente. En el municipio se localiza en una franja que corre en él término medio de norte a sur, se caracteriza por ser profundo y compuesto de arcilla y capa orgánica. Este suelo es de media a alta fertilidad, pero su drenaje natural es muy lento, por lo que es adecuado para cultivos como el arroz y la ganadería bovina. Son suelos frecuentemente negros y rojizos, de vegetación natural variada y susceptible a la erosión. Rendzina (E). Suelos someros (menos de 50 cm de profundidad), con una capa superficial abundante en humus y muy fértil (horizonte mólico) que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal (más de 0%) y generalmente son arcillosos. IV..3. Topografía Provincia Fisiográfica, Península de Yucatán; Subprovincia Costa Baja de Quintana Roo y Carso y Lomeríos de Campeche. Ubicado dentro de las topoformas conocida como Llanura, su descripción según INEGI, descrita por Llanura Rocosa de Piso Rocoso o Cementado e Inundable. Con base en la interpretación de las cartas topográficas de INEGI, en la microrregión el terreno no se eleva por encima de los 5 msnm, siendo una uniforme y extensa planicie, donde hay pocas pendientes, lo que ocasiona lentitud o deficiencia para evacuar los escurrimientos producto de las precipitaciones. Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, : , serie I. IV... Hidrología De acuerdo al Continuo Nacional de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, : , serie I, Bacalar se localiza en la región Hidrológica RH33, Yucatán Este (Quintana Roo). En la Cuenca Hidrológica, clave A Bahía de Chetumal y otras. El ejido Bacalar, pertenece al sistema lagunar Bacalar, al interior de su territorio cuenta con varias lagunas y cenotes, y un río subterráneo conocido como X Can Río parte de la zona de bajos inundables del ejido que tienen una superficie aproximada de 9,000 hectáreas. Por su importancia hidrológica en Bacalar se pueden encontrar:. Laguna de Bacalar. También conocida como Laguna de los 7 colores, es un ecosistema de humedal, su característica más reconocida es que por las diferentes profundidades y tipo de suelo refleja diferentes tonalidades verdeazulados. Tiene aproximadamente 60 km de largo y en su parte más ancha tiene 2 km. No obstante en la parte que corresponde al territorio ejidal cuenta con un litoral de 0 km, y una superficie aproximada de hectáreas. 2. X Can Río. Conocido también como Rio Escondido, es un río intermitente (superficial en algunas partes y subterráneo en otras). Se ubica al sur del territorio ejidal colinda con el Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 3

14 Ejido Sergio Butrón Casas. Este paraje tiene gran potencial para el ecoturismo por que por el ecosistema se convierte en un refugio de fauna. 3. Laguna de San Pedro. Laguna ubicada al centro del territorio forestal ejidal, mide aproximadamente.5 kilómetros de largo y tiene una periferia de 5.60 km, su espejo de agua es de 82 hectáreas.. Cenote Azul. Cenote ubicado a la entrada de la costera Bacalar, su principal característica es la profundidad del mismo, se ha explorado hasta 90 mts, sus aguas conectan con la Laguna de Bacalar por corrientes subterráneas. 5. Crick de la Laguna San Felipe Bacalar. Una extensión de la Laguna San Felipe, se localiza al Noreste del ejido Bacalar, no obstante existe una superficie hidrológica de 50 has de espejo con un crick dentro del territorio ejidal, es de 2.6 km. IV.2. Medio Biótico. IV.2.. Tipos de vegetación. Con base a la clasificación de Rzedowski. 978 y Miranda/Hernández X.-963, la vegetación de la zona y específicamente del área forestal permanente del ejido Bacalar, se clasifica como selva mediana subperennifolia y la más abundante, donde la vegetación del 25 al 50% de las especies pierden sus hojas en lo más fuerte de la época de secas y están constituidas por varios estratos arbóreos de hasta 25 metros de altura. Los componentes principales en este tipo de selva, y en términos de existencias reales por hectárea son las especies, Lysiloma bahamensis (Tzalam); Piscidia comunis (Jabín); Burcera simarouba (Chacá), Metopium brownei (Chechen negro) Gymnanthes lucida (Yaití) Manilkara zapota (Chicozapote), Vitex gaumeri (Ya axnik), Boob y otras especies de duras tropicales. IV.2.2. Principales asociaciones vegetales y distribución en el ejido. En el territorio del Ejido Bacalar, encontramos las siguiente información, conforme lo refiere la Serie III del INEGI, tenemos los siguientes; TIPO DE VEGETACIÓN otal SABANA SELVA BAJA ESPINOSA SUBPERENNIFOLIA 9,29.3 SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 35,82.97 OTROS Total 6,3.67 T Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página

15 Tipos de vegetación en el Ejido Bacalar. IV Flora silvestre dominantes, El estrato dominante de Bacalar de acuerdo a los datos vectoriales de la Carta de Vegetación del INEGI, Serie III, tenemos una superficie de 7,067.7 Hectáreas de estrato arbustivo en la selva mediana Subperennifolia; para el estrato arbustivo tenemos 9,29.32 has en la selva baja espinosa y 8, para la selva mediana subperenifolia. Selva mediana subperennifolia. Este tipo de vegetación predomina en el área forestal permanente que nos ocupa y considerando la clasificación del INF, el tipo de selva es mediana subperennifolia con producción maderable alta (PMA) que son terrenos forestales con potencial de productividad maderable alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de árboles de más de 50% del terreno, y una altura promedio de los árboles dominantes mayor a 6 metros (sffs/infp/99), en donde la vegetación del 25% al 50% de las especies que las forman pierden sus hojas en lo mas fuerte de la época de secas. Los componentes principales en función de su cobertura dentro el área de estudio son la especie chicozapote (Manilkara zapota) con una cobertura del.8%; Caoba (Switenia macrophilla) con el 0.9%; Chacá (Burcera simarouba) con el 5.8%; Chechén (Metopium brownei) con un.2%; Jabín (Piscidia communis) con el.2%; Yaití (Gymnanthes lucida) con el 2.0%; Boob (Cocoloba sp) con el.6%; Jobo (Spondia mombin) con el 0.%; Katalox (Swartzia cubensis) con el.% y Tinto (Haematoxylum campechanum) con el 0.%; Guano (Sabal sp) con el 0.6%; Tzalam (Lysiloma bahamensis) con el 6.6%; Ya axnik (Vitex gaumeri) con el.%;; Sac-Chacá (Dendrophanax arboreus) con el 2.%; especies que ocupan un porcentaje de cobertura significativo (.5%), y el 55.5% de la cobertura restante lo ocupan mas de 70 especies predominando las duras tropicales. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 5

16 Selva baja. Este ejido cuenta con selva baja (bajos) fuera del área forestal, que se caracteriza por su estrato arbóreo que alcanza entre los 5 m y 5 m de altura, y los árboles caducifolios constituyen más de 25 % del total. Usos de la vegetación: Los usos principales de la vegetación, son como materiales de construcción y fuente de medicinas. Especies vegetales bajo régimen de protección legal.- Por la parte de la flora se reportan dos especies en status encontradas, sin embargo su presencia no es considerable en número. Las dos especies de las que se tiene evidencia son Thrinax radiata y Astronium graveolens. En el caso del Thrinax radiata no se refleja en los inventarios forestales porque no tuvo presencia en ninguno de los sitios de muestreo y en el caso del Astronium graveolens se reporta 0.98 arboles/ha en el lote antes mencionado por lo que se puede concluir que la presencia de ambas especies no es significativa, a la par de que no se pretende su aprovechamiento. En apego a la NOM-059- SEMARNAT-200 se presenta la siguiente información para las dos especies de flora. IV.2.3. Fauna Terrestre En Quintana Roo la presencia de selvas, aguadas, lagunas, manglares y áreas de cultivos, brindan un espacio para el refugio, alimentación y zonas de crianza para una gran variedad de animales. Entre los estudios sobre la fauna quintanarroense se encuentran: La información sobre la diversidad biológica de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an (Navarro y Robinson, 990), y los registros hechos por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), que cuentan con una base de datos de los registros de todo el Estado. El aprovechamiento forestal no pone en peligro la fauna silvestre, siempre y cuando se conserven áreas de hábitat suficientemente grandes para permitir un intercambio genético (Flachsenberg, 992), como es el caso del área forestal del ejido Bacalar y durante el aprovechamiento forestal se adoptarán las medidas que se mencionan en el capítulo de prevención y mitigación de impactos ambientales. Sin embargo con la finalidad de presentar datos específicos sobre las,000 ha que están propuestas a aprovechar, se realizo un estudio con el método de huellas y excretas aplicándose la siguiente metodología:. Se establecieron 20 transectos distribuidos entre los tres lotes de muestreo, de 500 metros de longitud y 5 metros de ancho a lo largo de un sistema de brechas que se tenían con el inventario forestal maderable, teniendo de esta manera sitios de 2,500 metros cuadrados. En total se tuvo una superficie muestreada de 50,000 m2 2. En cada transecto se llevo el registro de huellas y excretas que se encontraron con la finalidad de obtener datos de población, abundancia, densidad e índice de población de las especies de fauna que se encuentran en Status en la NOM-059-SEMARNAT Se realizaron 3 visitas en los transectos para la toma de datos con una diferencia de una semana por visita.. Los resultados se concentraron en tablas de Excel por visitas para su procesamiento, teniéndose los siguientes resultados. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 6

17 IV.3. Medio Socioeconómico. En la actualidad el Estado se divide en tres áreas estratégicas y administrativamente en nueve municipios como se muestra en la tabla siguiente: Distribución de Municipios por regiones REGIÓN Caribe Norte Región Maya Frontera Sur MUNICIPIOS Cozumel Isla mujeres Benito Juárez Solidaridad Porción Norte de Tulum Felipe Carrillo Puerto José María Morelos Lázaro Cárdenas Sector rural de Tulum Porción Noreste de Othòn P. Blanco Othòn P. Blanco Capital estatal Chetumal En los últimos 30 años la población del estado de Quintana Roo creció 0 veces, la población en 970 estaba conformada por 88,50 habitantes mientras que para el año 2000 alcanzó 873,80 habitantes, este crecimiento es equivalente a una tasa promedio anual de 7.9%. En ese mismo periodo la tasa de crecimiento promedio anual para todo el país resultó de 2.37% v. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El método más popular para identificar los posibles impactos es la Adaptación de la Matriz de Leopold. Esta Matriz relaciona mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales (en el eje vertical) con las actividades del proyecto (eje horizontal), todos ellos identificados en la lista de control (Leopold et al, 97); esta lista sirve como referencia para construir la lista de control reducida apropiada en cada momento, como un recordatorio. Por lo tanto los dos componentes a conocer son los ambientales en el que habrá de insertar los elementos de naturaleza física, biológica y social y otros que serían los componentes de las actividades a realizar de las etapas antes, durante y después del aprovechamiento de las especies maderables en el ejido Bacalar. V. Impactos ambientales generados En la evaluación ecológica se comparan las diferentes posibilidades del manejo del área forestal permanente y el sistema de manejo propuesto; es decir, que se evalúan los beneficios y perjuicios que se ocasionan con el aprovechamiento forestal. Esta evaluación toma su importancia desde el punto de vista en cuanto a la realización de las actividades proyectadas, garantizando que los beneficios son significativos en comparación a los perjuicios que se ocasionan. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 7

18 La herramienta más importante de la evaluación es la cuantificación de los efectos negativos y positivos del sistema de manejo propuesto, y su comparación es básica para la toma de decisiones. Cuando no es posible cuantificar todos los efectos de todos los componentes del programa, se deben estimar en términos cualitativos; en este sentido, el sistema propuesto es común para el ejido Bacalar y presentan los componentes del medio como son los aspectos físicos, biológicos y medio socio-económico de acuerdo a lo siguiente: Medio Físico Medio Biológico Medio Socio-Económico Precipitación Selva Mediana Subperennifolia Generación de Empleos Aguas Superficiales Flora Ingreso Económico Aguas Subterráneas Hábitat Calidad de Vida Microclima Poblaciones de Vida Silvestre Comercialización de los Recursos Erosión del Suelo Fauna Patrimonio Cultural Salud Pública V.2.. Identificación de impactos Durante la elaboración del proyecto, el único impacto ambiental fue la realización del inventario forestal permanente, que considera la apertura de brechas y el paso continuo de los ejidatarios en las mismas para la toma de datos; sin embargo los efectos positivos que esta actividad genera es el conocimiento preciso de las condiciones del medio ambiente que sientan las bases técnicas para un propuesta de manejo sustentable. Durante la aplicación del programa de manejo forestal y de la manifestación de impacto ambiental, los impactos ambientales son los siguientes: Impactos ambientales generados. MEDIO FISICO IMPACTOS Erosión del suelo Contaminación del suelo y agua. Precipitación ETAPA Derribo, extracción y transporte de árboles. Rehabilitación caminos. MEDIO BIOLÓGICO: Efectos sobre la vegetación existente. Alteraciones a la flora y fauna silvestre. Alteración al hábitat de la fauna silvestre. Plagas y enfermedades. Construcción de bacadillas. Rehabilitación de brechas de saca. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO: Generación de empleos. Ingreso económico. Calidad de vida. Comercialización de recursos. Sistema de extracción Protección forestal. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 8

19 Sistema silvícola. Derribo de árboles Reforestación Construcción bacadillas Limpia de monte y control de residuos vegetales. Control de residuos vegetales. Sistema silvícola. Reforestación. Aprovechamiento forestal. Sistema silvícola Aprovechamiento forestal. Emergencias V.2.2. Evaluación de los impactos. V Erosión del Suelo. Los efectos sobre el suelo que causan las actividades del aprovechamiento propuesto, así como cualquier tipo y uso de maquinaria de corta y/o extracción pueden considerarse como: La compactación del suelo, que en este caso no se dará, puesto que el paso de maquinaria es una sola vez sobre los carriles de arrime, así como también hacia las bacadillas; y estos claros abiertos, son rápidamente cubiertos por vegetación forestal. Como tratamiento silvícola se contempla aprovechar estos claros para propiciar la reforestación. La erosión en este tipo de sistema silvícola propuesto es nulo, debido a que no se derriban áreas compactas de selva (matarrasa), por lo que el índice de erosión es cero. V Contaminación del suelo y el agua. En esta actividad no se dará la contaminación del suelo debido a que no se manejaran sustancias químicas en las áreas de manejo, el único riesgo que puede haber es el derrame de combustibles por parte de los camiones y tractores que realizarán el transporte y la extracción, sin embargo esto se evitará realizando los mantenimientos en el taller del ejido. Por otra parte en las áreas forestales por aprovecharse, no existen cuerpos de agua que pudieran contaminarse de alguna manera. Sin embargo, se aplicará lo indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-99, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, específicamente se tomarán las medidas siguientes.. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. 2. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, o áreas parcialmente degradadas se aplicaran tratamientos complementarios con el fin de contrarrestar dicha afectación. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 9

20 3. Se conservará la vegetación ribereña de los cuerpos de agua y cuando se requiera su aprovechamiento por saneamiento (por causas extremas), se acreditará técnicamente en el PMF.. No se establecerán campamentos forestales. 5. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. 6. El troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída, por ningún motivo se trasladara el árbol completo. 7. Se realizará la pica y dispersión de los residuos vegetales que genera el aprovechamiento. 8. Se promoverá la realización de estudios poblacionales, de manera que permitan tener un panorama claro de la situación que guardan las poblaciones silvestres, y pueda presentarse a los ejidatarios una propuesta de manejo adecuada a las condiciones socioeconómicas, culturales, ecológicas, legales, etc. 9. El manejo de hábitat a través del incremento de alimentos palatables, abrevaderos, y refugios, son herramientas que favorecen a la fauna silvestre y brindan la posibilidad de un aprovechamiento sustentable, por lo cual, se pretende implementar dichas prácticas en el ejido. 0. El cambio de actitud de los propios ejidatarios y de la autoridad responsable de normar la conservación y el aprovechamiento de este recurso renovable, nos define las líneas de uso del mismo, por lo cual es indispensable continuar con la concientización a todos los niveles, resaltando la importancia de promover una cultura forestal y en general de protección de los recursos naturales, en el ámbito de los niños y jóvenes de la comunidad. V Hidrología (Precipitación, Aguas Superficiales y Subterráneas) Dentro del ejido existen algunos cuerpos de agua, sin embargo el área en el que se pretende realizar el aprovechamiento forestal, no se encontraron corrientes de aguas superficiales, ni aguadas, ni cenotes; únicamente se observó que existen terrenos llamados bajos que se inundan temporalmente en la época de lluvias, por lo que no existirá afectación alguna. V.2.2..Efectos sobre la vegetación existente (Selva Mediana Subperennifolia, Flora) El modelo de manejo forestal propuesto está basado en el método persistente, que consiste en el aprovechamiento de árboles de diferentes especies tropicales que ya han cumplido su turno biológico; el objetivo principal es que la estructura de la masa forestal sea lo más parecida a la existente en composición y estructura vertical y horizontal, dando cabida a los que no han podido desarrollar para cumplir su ciclo biológico y puedan ser aprovechados posteriormente dentro del turno de 75 años. Este recurso no se afectará, ya que no se extraerá más del volumen que se producirá por parte de los árboles de reserva o densidad residual de la masa forestal. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 20

21 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.. Medidas Preventivas y mitigables. Para los casos de aguadas y cenotes en su caso, se dejará una franja de 0 metros de ancho de vegetación sin perturbar a ambos lados de los cuerpos de agua y alrededor de los mismos. Se tratará de realizar derribo direccional de la copa de los árboles seleccionados y marcados, con el fin de minimizar los daños a la vegetación de los alrededores. El desrame se efectuará en el lugar de los árboles derribados. El mantenimiento de los caminos existentes para que no se cierren con la vegetación, esto permitirá que en caso de incendios, sirve al mismo tiempo como brecha corta fuego. La extracción será planificada por la Dirección Técnica Forestal y esta se efectuará con arrastrador de troncos y tractores agrícolas articulados, en los carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca o bacadillas. Posteriormente en las bacadillas las materias primas serán transportadas por maquinaria y en vehículos dispuestos por el ejido. Está contemplado dentro del Programa de Manejo Forestal, como medida de mitigación la reforestación en las áreas de corta intervenidas anualmente, como compromiso realizado por parte del ejido. Un grupo de ejidatarios, coordinados por el Presidente del Consejo de Vigilancia, tendrán la tarea de supervisar sus áreas forestales, con el fin de detectar posibles incendios, plagas, realizar brechas corta fuego, etc. IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO FÍSICO: Erosión del suelo Contaminación del suelo y agua. Precipitación. Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales. ETAPA Derribo, extracción transporte árboles. Rehabilitación caminos. Sistema silvícola. Construcción bacadillas Limpia monte y de de y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.-Se requiere realizar la reforestación en el menor tiempo posible, recomendándose realizarla al término de cada anualidad en los meses de septiembre a noviembre. 2.- Durante el arrastre de fustes y trocería deberá hacerse de tal forma que no se afecte el renuevo. 3.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportarán la trocería..- Deberá aplicarse la norma técnica ecológica NOM-060- SEMARNAT-99, para la protección y conservación de suelos ya mencionada en el apartado correspondiente. 5.- Deberá aplicarse el método de selección individual o en grupos a la masa forestal de acuerdo al programa de manejo propuesto. 6.- La construcción de bacadillas deberán ubicarse en áreas perturbadas y a orilla de las brechas de saca, para no afectar la vegetación forestal residual y regeneración natural existente. 7.- Deberá aplicarse el método de pica dispersión y no quemar los Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 2

22 MEDIO BIOLÓGICO: Efectos sobre la vegetación existente. Alteraciones a la flora y fauna silvestre. Alteración al hábitat de la fauna silvestre. Plagas enfermedades. y control residuos vegetales. Construcción de bacadillas. de Rehabilitación de brechas de saca. Derribo árboles Control residuos vegetales. Sistema silvícola. Reforestación. de de Aprovechamien to forestal. Sistema silvícola desperdicios, producto del aprovechamiento de los árboles. 8.- Únicamente se abrirá el dosel en caso necesario, pero de preferencia se ubicarán las bacadillas en áreas perturbadas y a orillas de las brechas de saca. 9.- Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de bacadillas de acuerdo al programa de manejo, así como de la planeación de la rehabilitación de caminos, para evitar dañar en el futuro a la regeneración natural y vegetación residual. 0.- Únicamente se cortarán los árboles autorizados, y previamente señalados por el responsable técnico en base a los diámetros mínimos de corta autorizados por la SEMARNAT..- Deberá considerarse como obligación lo que establece la norma oficial mexicana NOM-060-SEMARNAT-99, que establece las condiciones de derribo y extracción de productos forestales. 2.- Deberán dejarse árboles semilleros para asegurar el banco de germoplasma que apoyará al enriquecimiento de áreas. 3.- Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento de los árboles, deberán sujetarse al método silvícola de selección propuesto en el programa de manejo..- La correcta aplicación del método silvícola y de ordenación propuesto en el programa de manejo, conservará la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la alteración de los aspectos estéticos, conservación y protección de la flora y fauna silvestre, manto freático y suelo, durante la etapa del aprovechamiento en las diferentes anualidades. 5.- Se dejaran fuera o dentro del área forestal permanente, zonas de conservación y protección no sujetas a la presión humana, para conservar la estructura original de las selvas. 6.- La reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, deberá utilizar especies nativas de la región con mayor valor comercial y ecológico. 7.- Para el establecimiento de las plantaciones de enriquecimiento, se podrá realizar la corta de árboles pequeños con diámetros entre los 5 y 20 cm, con la finalidad de abrir suficientemente el dosel y se asegure un éxito en la reforestación. 8.- No deberán realizarse desmontes dentro de las áreas de corta anuales, para que la fauna silvestre no se vea afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento. 9.- Se deberá dar aviso a las personas involucradas en el aprovechamiento forestal que no debe realizarse la cacería furtiva, especialmente sobre las especies en status que menciona la NOM- 059 SEMARNAT-200, así mismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas y terrenos agrícolas para proteger el hábitat de la fauna silvestre Para la prevención de plagas y enfermedades, deberá cortarse árboles dañados y sobre maduros para dejar árboles fuertes y Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. Ejido Bacalar, Mpio de Bacalar. Página 22

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004 Clave geoestadística 04004 9 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079 Clave geoestadística 31079 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Carmen, Campeche Clave geoestadística 04003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Carmen, Campeche Clave geoestadística 04003 Clave geoestadística 04003 2009 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Libertad, Chiapas Clave geoestadística 07050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Libertad, Chiapas Clave geoestadística 07050 La Libertad, Chiapas Clave geoestadística 07050 La Libertad, Chiapas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30152 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Iniciativa ENERO 2017 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Extensión territorial de Campeche: 5,758,838.80 hectáreas. 4,474,098.58 hectáreas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Antiguo Morelos, Tamaulipas Clave geoestadística 28004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Antiguo Morelos, Tamaulipas Clave geoestadística 28004 Clave geoestadística 28004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totolac, Tlaxcala Clave geoestadística 29036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totolac, Tlaxcala Clave geoestadística 29036 Clave geoestadística 29036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación.

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación. MARCO REGULATORIO La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP, es la responsable de diseñar y ejecutar las políticas ambientales del país con base en la participación social.

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061-SEMARNAT-1994 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jonuta, Tabasco. Clave geoestadística 27011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jonuta, Tabasco. Clave geoestadística 27011 . Clave geoestadística 27011 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) Caracterización del Municipio de Toluca Población: 819,561 habitantes Superficie: 429.52 km 2, que equivale al 1.8% del territorio estatal. Altitud: 2,660 msnm

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. En el marco de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Pesca Ribereña Multiespecífica. 12 de Marzo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30148 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN ZONAS DE PROTECCIÓN Tener presente que... El ámbito de aplicación de esta guía corresponde a cuencas pequeñas (ej. menores a 3.000 ha), con presencia predominante de plantaciones

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS SENADO DE LA REPÚBLICA LXIII LEGISLATURA El Senador Luis Armando Melgar Bravo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en el Senado de la República, de conformidad con

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021 Clave geoestadística 29021 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038 Clave geoestadística 28038 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015 Clave geoestadística 21015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 18 59 y 19 09 de latitud norte: los meridianos 97 58 y 98 08 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037 Clave geoestadística 21037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30169 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Progreso, Yucatán Clave geoestadística 31059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Progreso, Yucatán Clave geoestadística 31059 Clave geoestadística 31059 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA Consulta el Programa de Manejo http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30193

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30193 Clave geoestadística 30193 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Mayo, 2010 1. Antecedentes Desde 1930 Las causas primarias de la deforestación en Nicaragua se remontan desde los años 30 como resultado de una estrategia de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041 Clave geoestadística 11041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054 Clave geoestadística 29054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Ixhuatán, Oaxaca Clave geoestadística 20143

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Ixhuatán, Oaxaca Clave geoestadística 20143 Clave geoestadística 20143 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Acción Verde Objeto Social Es una empresa privada constituida en el año 2007 La

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Amilpas, Oaxaca Clave geoestadística 20375

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Amilpas, Oaxaca Clave geoestadística 20375 Clave geoestadística 20375 San Cruz Amilpas, Oaxaca Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador Huixcolotla, Puebla Clave geoestadística 21144

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador Huixcolotla, Puebla Clave geoestadística 21144 Clave geoestadística 21144 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30189

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30189 Clave geoestadística 30189 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Marqués, Querétaro Clave geoestadística 22011 Clave geoestadística 22011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jungapeo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16047 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16047 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20248

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20248 Clave geoestadística 20248 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO El aprovechamiento de tierra de monte desempeña un papel relevante en la creación de empleos directos e indirectos pues de éste dependen aproximadamente 200 comuneros y sus familias así

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Ixtaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Ixtaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20005 Clave geoestadística 05 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 26 y 16 51 de latitud norte; los meridianos 94 48 y 95 11 de longitud oeste; altitud entre 0 y 800

Más detalles