Riesgo biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea
|
|
- Yolanda Maestre Ortiz de Zárate
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Año: Riesgo biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea Risquebiologique:preventiond accidentsparblessurecutané Biologicalrisk:preventionofaccidentsbycutaneousinjury Redactoras: AngelinaConstansAubert IngenieroTécnicoQuímico RosaMªAlonsoEspadalé Lda.enCienciasBiológicas CENTRONACIONALDE CONDICIONESDETRABAJO ElobjetivodeestaNTPesfacilitarinformaciónrelacionadaconlosdispositivosdeseguridad,distintastécnicasy procedimientosdetrabajoalostrabajadoressanitarios quepuedanestarexpuestosapinchazosporagujasu otrosinstrumentoscortopunzantes,conelfindeevitarel contagiodeenfermedadesinfecciosasproducidaspor patógenoscontenidosprincipalmenteenlasangre. Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición. 1. INTRODUCCIÓN Elriesgobiológicoesunodelosmásfrecuentesalque sevesometidoelpersonalsanitarioporloqueesdevitalimportanciaminimizarloestableciendomedidasde proteccióntantocolectivascomoindividuales,además deprocedimientosdetrabajoadecuados.dentrodeestosriesgos,laslesionesproducidasporagujasuotros elementospunzantes(pinchazos,cortes,rasguños,etc.) sonlosqueproducenmayorpreocupaciónentreelcolectivoafectado.estetipodelesionespuedenprovocar infeccionesgraveseinclusomortalesporcontagiodelos patógenoscontenidosenlasangre,comoson:elvirus delahepatitisb(vhb),elvirusdelahepatitisc(vhc)o elvirusdelainmunodeficienciahumanaadquirida(vih), elvirusquecausaelsida.elvhbeselcausantedela infecciónmáscomúntransmitidaporsangreylaúnica delastresinfeccionesviralescitadas,paralacualexiste vacuna.laexposiciónlaboralalospatógenoscontenidosenlasangredebidoalosaccidentesesunserioproblema,aunqueevitableenmuchasocasiones. Comoexposicionesaccidentalesaagentesbiológicos, seincluyentodoslosaccidentesenlosquesehaproducidounainoculacióndesangreodeotroslíquidosbiológicosduranteeltrabajo,yaseaenformadeinoculación percutáneaatravésdepinchazosocortes,encontacto conmucosas,conpieldañadaonointacta. Hayquetenerencuentaquelamayoríadeexposiciones noocasionanunainfecciónyaqueelriesgodelacual dependedevariosfactorescomolosquesecitanacontinuación: Elpatógenoimplicado. Eltipodeexposición. Lacantidaddesangredelaexposición. Lacantidaddeviruscontenidoenlasangreenel momentodelaexposición. Elriesgodetransmisióndespuésdeunaccidentevaría segúnseaeltipodevirus: ParaelVHBsielpacientefuenteesHepatitisB antígenodesuperficie(hbsag) positivoyhepatitis Beantígeno(HBeAg) positivo,elriesgodetransmisiónvaríaentre37% 62%.Sielpacientefuentees (HBsAg) positivoy(hbeag) negativoelriesgode transmisiónvaríaentre23% 37%. SielpacientefuenteesVHCpositivo,elriesgode transmisión es aproximadamente 1.8% (rango 0% 7%). SielpacientefuenteesVIHpositivo,elriesgode transmisiónesaproximadamente0.3%despuésde exposiciónpercutáneay0.09%despuésdeexposiciónamucosas. Ladirección,losresponsablesdelosdistintosservicios oelpropioserviciodeprevenciónsonlosencargadosde evaluarelriesgoyadoptarlasmedidasadecuadaspara minimizarlo.enprimerlugar,medianteelestablecimientodelasprecaucionesestándar(pe),combinacióny desarrollodelasprecaucionesuniversalesylasdeaislamientodesustanciascorporales.laspeestablecen quetodasangrehumanaofluidobiológicoasícomo cualquiermaterialquepuedatransmitirinfeccióndebe considerarseinfeccioso.debidoaquetodoslospacientespuedenserpotencialesportadoresdepatologíasque setransmitenporvíaparenteral,laspedebenaplicarse antecualquiertipodepaciente,entodomomentoyen cualquierámbitodeatencióndelasalud.laspeconsistenenlautilizacióndeequiposdeprotecciónindividual (guantes,proteccionesfaciales,etc.),lavadodemanos, utilizacióndecontenedoresrígidosparamaterialpunzante,elseguimientodeunprocedimientonormalizado enmanipulacióndemuestrasydeunprotocoloenla atencióndelospacientes. Laprevenciónprimariaeslamedidamásefectivapara
2 2 prevenirlasinfeccionesmencionadasanteriormente,la adopcióndelaspe,elusodeinstrumentoscondispositivosdeseguridadylautilizacióndeprotecciones(por ejemplolosguantes),sonmedidasfundamentalespara prevenirelriesgodeinfecciónporpinchazoocorte. 2. MEDIDAS PREVENTIVAS Cualquiertrabajadorqueestéencontactoconagujaso cualquierinstrumentocortopunzantecorreelriesgodelesionarseyentreellosseincluyeelpersonaldeenfermería,lostrabajadoresdelaboratorio,losmédicos,elauxiliardeenfermeríaylosempleadosdelalimpieza.losdistintosestudiosrealizadosmuestranqueun38%delaslesionespercutáneasocurrendurantesuusoyun42%despuésdelmismoyantesdedesecharelinstrumento. Elmediomásefectivoparaprevenirlatransmisiónde patógenosdelasangreesevitarlospinchazosconagujas,elaccidentemásnumeroso,reduciendoalmáximo elusodeagujas,utilizandoinstrumentoscondispositivosdeseguridadymediantelaformacióndelpersonal enelusodeprácticassegurasparaelmanejodelas agujasyotroselementoscortopunzantes.entrelasmedidaspreventivasmásimportantesarealizarestálaevaluación,seleccióneimplementacióndedispositivosmás seguros. Aunqueseutilizanmuchostiposdeagujasyelementos cortopunzantesenlaatencióndelospacientes,distintos estudiosdemuestranquesóloalgunostiposestánvinculadosalamayorpartedelaslesiones,dependiendoen partedeldispositivoydesudiseño.lamayoríadelos accidentesocurrencuandosemanipulanagujashuecas olosequiposdeextraccióncompuestosporagujaytubo devacíoy,sobretodo,cuandolasagujasestánconectadasauntuboflexible(tipomariposa)ylasconectadasa tubosintravenosos,avecesdifícilesdecolocarenel contenedorderesiduosapruebadepinchazosyporello representanotrotipodepeligrodelesión.tambiénson relevanteslosaccidentescausadospormaterialquirúrgicoyporlaroturadecristales,especialmenteenloslaboratorios. Losriesgossepuedenrelacionarconlascaracterísticas delinstrumento,perolamayorpartedelaslesionespor pinchazosestánrelacionadasconmalaspraxisdetrabajocomo:volveraencapsularlasagujas,transferirde unrecipienteaotrounfluidocorporal(transferirsangre deunajeringaauntubo)ynoeliminarlosinstrumentos cortopunzantesenunrecipienteadecuado.esevidente quedejarlasagujasuotrosinstrumentoscortantesenel lugardetrabajopuedenproducirlesiones. 3. MATERIALES O DISPOSITIVOS DE BIOSEGURIDAD Comomaterialodispositivosdebioseguridadseentiende,aquellosequiposeinstrumentosqueeliminanodisminuyenelriesgodesufrirunaexposiciónaccidental. Losfactoresquecontribuyenaqueundispositivosea seguro,seresumenbrevementeacontinuación. Elequiponotieneaguja. Eldispositivodeseguridadformaparteintegraldel mismo. Eldispositivofuncionapreferiblementedeformapasiva(norequiereactivaciónporpartedelusuario). Siesnecesarialaactivaciónporpartedelusuario,el dispositivodeseguridaddebepoderseaccionarcon unasolamano,permitiendoqueambasmanosestén protegidasdecontactoconlapartecortopunzante. Elusuariopuedeverificarfácilmentesilafunciónde seguridadestáactivadamedianteunsonidooconun cambiodecolor. Lafuncióndeseguridadnopuedeserdesactivaday sigueproporcionandoprotección,aúndespuésdesu desecho. Elinstrumentofuncionademanerafiableyencualquiertamaño. Elinstrumentoesprácticoyfácildeusar. Elinstrumentopermitetrataralpacientedemanera efectivaysegura. Ladirección,losresponsablesdelosserviciosoelpropioserviciodeprevenciónsonlosencargadosdeseleccionarelmaterial,valorandolosdiferentessistemasde seguridadexistentesenelmercado.esconvenientepoderensayarpreviamenteelmaterial,decaraaescoger elidóneoencadacaso. Algunosdelosinstrumentosdeseguridaddisponiblesse comentanacontinuación. Jeringas y equipos de inyección Sinagujaoinyeccionesachorro,elmedicamentose inyectabajolapielsinaguja,seusalafuerzadellíquidobajopresiónpararomperlapiel. Agujaretráctil,seactivaconunasolamanotrasrealizarlainyección,normalmentepresionandoelémbolodelajeringaquedandolaagujaencerradadentro lamismajeringa.(figura1) Figura1.Jeringaconagujaretráctil Fundaprotectora,jeringadeseguridaddedospiezas concubiertaprotectora,conuncilindroprotectorde seguridad,dichocilindrosedeslizaquedandolaaguja completamentecubiertaunavezutilizada.(figura2) Figura2.Jeringadedospiezas,concilindroprotectordeseguridad Proteccióntipobisagra,despuésdelainyecciónel mecanismoseactivaconunasolamano,presionandohaciadelanteconeldedoíndiceopulgar,todala agujaquedaprotegidaalquedarcubiertacompletamentetantoelbiselcomoelcuerpodelaaguja.el mecanismodeseguridadseconfirmaconun clic y unavezactivadoesirreversible.(figura3) Figura3.Agujaconproteccióntipobisagra
3 3 Extracción de sangre Paraextracciónmúltipledesangre,entubosdevacío, con aguja retráctil, ésta es retirada en el portatubosdeaspiración(vacío),despuésdeser usada.(figura4) Figura7.Bisturícondispositivodeseguridad Figura4.Portatubosdevacíoconagujaretráctil Paraextracciónmúltipledesangre,entubosdevacío,conagujaconproteccióntipobisagra,descrita enelapartadoanterior.(figura5) Figura5.Portatubosdevacíoconagujadeseguridadtipo bisagra Figura6.Agujaconaletascondispositivodeseguridad Losequiposdeagujaconaletas(palomilla)condispositivodeseguridad,estándiseñadosparaextraccióndesangreenvenasdifícilesytambiénparalacanalizacióndevíasvenosasperiféricas.Disponedeun dispositivodeseguridadqueesactivadoporelusuarioyprotegetodalaagujahastalapuntadespuésde lainserción.puedentambiénestarmontadasparaextracciónmúltipleentubosdevacío.(figura6) Agujasdeextraccióndesangredepuntaroma,despuésdeserusadalaaguja,unacánuladepunta romaavanzaautomáticamentemásalládelapunta delaagujaantesderetirarestadelavena. Otros sistemas de seguridad Agujasdepuntaroma,queseutilizanmayoritariamenteenlapreparacióndemedicaciónyaquese hacomprobadoqueexisteunriesgoasociadode punciónaccidentaldelpersonalsanitarioalpreparar lamedicaciónycargarlajeringa,lasagujasdepunta romaseutilizantambiénensuturas. Lancetaparapuncióncapilarconsistemadeseguridadtiporetráctil,estetipodelancetasaumentala confianzadelpersonalusuarioevitandoaccidentes porpinchazoysureutilización,reduciendoalmismo tiempoeldolordelpaciente. Bisturícondispositivodeseguridad,unavezutiliza dosedeslizaunacubiertaquedandototalmentecubiertoysinpoderserreutilizado.(figura7) Catéteresintravenososperiféricosdeseguridad.Catéterintravenosoconunmecanismoqueprotegela puntadelaagujaparaevitarpuncionesaccidentales despuésdelacolocacióndelcatéter.elmecanismo deseguridadseactivatraslainserciónalextraerla aguja,existenvariossistemasquedandoéstacubiertaporunfuelleylaagujaporunprotector,otrosistemadeseguridadeseldeunsistemaretráctil. Catéteressinagujaparasistemasdegoteointravenoso,ejemplo,cánulasinpuntaparaserutilizadas enpuertosperforadospreviamenteyconectorescon válvulasqueaceptantubosintravenososdeextremoscónicos(tipoluer). Contenedor de objetos punzantes. Los objetos cortopunzantessecolocaránencontenedoresrígidosresistentesalapunción.loscontenedoresnuncasellenaránhastaellímiteafinquenosobresalgandichosobjetos. Lasfigurasquerepresentanlosinstrumentosdeseguridadsonreproduccionesdeuncarteldesoportedel WorkbookforDesigning,Implementing,andEvaluating asharpsinjurypreventionprogram delcdc(centres fordiseasecontrolandprevention). 4. MEDIDAS POSTERIORES A UNA EXPOSICIÓN Unavezquehaocurridolaexposiciónhayquerealizar laprevenciónsecundaria,afindeintentarevitareldesarrollodelainfección.dichaprevenciónempiezaporla limpieza y desinfección de la herida, la profilaxis posexposición,elregistroylanotificacióndelaccidente, elestudioserológicodeltrabajadorydelpacientefuente yporúltimolosconsejospertinentes.lafinalidaddela prevenciónsecundariaesladeevitarlaseroconversión. Todosloscentrossanitariosdebendisponerdeprotocolosescritosdeactuaciónencasodeunaexposiciónde riesgoydeprofesionalesencargadosdelaatenciónurgentedeltrabajadorexpuesto.encasocontrariodebe establecerseunserviciodereferenciaeindicarseenel protocolodelcentro. Cuandoelpacientefuenteesconocido,hayqueinvestigarsiensuhistorialclínicooensusanalíticasrecientes existenlosresultadosdelosmarcadoresdelasinfeccionesporvhb,vhcyvih.sinosedisponedeestainformaciónhayquerealizar,previaautorización,unaanalíticaurgenteparadeterminarsiesportadordealgunode estosvirusrealizandoelhbsag,elanti VHCyelanti VIH.Sielpacientefuentenocolabora,setratarácomosi la fuente fuese desconocida, valorándose de forma individualizadaelriesgoquelafuentefueraportadorade losvirusvhb,vhcovihyofrecerlealapersonaexpuestaelseguimientoytratamientoposexposición,informándoledelosriesgosybeneficiosdedichasmedidas. Cuandolafuenteesdesconocidaohadadopositivoen algunodelosvirusdelvhb,vhcovih,elcdcenlas
4 4 Segundo paso, determinarelriesgoasociadoconla exposición. Exposicionesconriesgodetransmisióndeexposición Pinchazospercutáneos. Exposicióndemembranasmucosas. Exposicióndepielnointacta. Mordiscoconexposicióndesangredeotrapersona. Sustanciasconriesgodetransmisióndeinfección GuidelinesfortheManagementofOcupationalExposurestoHBV,HCV,andHIVandRecomendationsfor PostexposureProphylaxis (2001)recomiendahacerel seguimientodedespuésdelaexposiciónencuatropasos. Primer paso, despuésdelaexposiciónconunobjeto cortopunzante,obienenlassalpicadurasenmucosas, laatencióninmediataes: Lavarlaheridaylapielconaguayjabón. Enmucosas,enjuagarconaguaabundanteosoluciónsalinayporuntiempoprolongado(10 15minutos)enformadearrastre. Noaplicaragentescaústicos,oinyectarantisépticos odesinfectantesdentrolaherida. Sangre. Fluidosconteniendosangrevisible. Fluidospotencialmenteinfecciosos(semen,secrecionesvaginales,yfluidoscerebroespinal,sinovial, pleural,peritoneal,pericardialyamniótico)otejidos. Concentradodevirus. Determinarelestadoinfecciosodelafuente PresenciadeHBsAg. PresenciadeanticuerposdeVHC. PresenciadeanticuerposdeVIH. Enfuentesdesconocidas,evaluarlaprobabilidadde exposicióncomofuentedealtoriesgodeinfección paravhb,vhcovih. Determinarlasusceptibilidaddelapersonaexpuesta Tercer paso administrarlaprofilaxisposexposiciónen losaccidentesconriesgodeinfección. FrentealVHB Administrarlaprofilaxisposexposicióntanprontosea posible,preferiblementedentrolas24horas. Noadministrarprofilaxisenmujeresembarazadas. FrentealVHC Laprofilaxisposexposiciónnoestárecomendada. FrentealVIH EstadodevacunacióndelahepatitisB. SielresultadodelavacunacióndelVHBesdesconocido,determinarelestadodeinmunización. AnticuerposdeVHCyALT(Alaninaaminotransferasa). AnticuerposdeVIH. Iniciarlaprofilaxisposexposiciónpocashorasdespuésdelaexposición(siesposibledentrolas2horas). Ofrecereltestdeembarazoatodaslasmujeresen edadfértilsidesconocesiestáembarazada. Buscarlaconsultadeunexpertosisesospechade resistenciaviral. Administrarprofilaxisposexposicióndurante4semanassiéstaestolerada. ExposicionesaVHB ExposicionesaVHC Cuarto paso.aconsejaralaspersonasexpuestaspedir consejomédicoparalavaloracióndeposiblesenfermedadesagudasquepuedapresentarseduranteelseguimiento. Testdeanti HBs1 2mesesdespuésdelaúltimadosisdelavacunasisólosehasuministradolavacuna. ElseguimientonoestáindicadosilapersonaexpuestaesinmuneaVHBoharecibidoHBIG(inmunoglobulinahepatitisB)enprofilaxispostexposición. Hacerlapruebadeanti VHCyALT4 6mesesdespuésdelaexposición. HacerlapruebadelRNA(ácidoribonucleico)del VHCa4 6semanassisedeseaundiagnósticoprecozdeVHC. Confirmarrepetidasvecesconelreactivoanti VHC EIAs(inmunoensayoenzimático)contestcomplementario. ExposicionesaVIH Evaluarlaspersonasexpuestasquetomanprofilaxis posexposicióndentrolas72horasdespuésdelaexposiciónycontrolarlatoxicidaddelasdrogascomo mínimo2semanas. Hacerlapruebadeanti VIHcomomínimo6meses despuésdelaexposición(ejemplo:basal,6semanas,3mesesy6meses). RealizarlapruebadelanticuerpoVIHporenfermedadescompatiblesconsíndromeretroviralagudo (fiebre,doloresmusculares,erupcióncutánea,doloresmusculares,cansancio,malestaroadenopatías). Aconsejaralaspersonasexpuestasausarlasprecaucionesparaprevenirlatransmisiónsecundaria duranteelperiododeseguimiento.esteconsejoes tambiénaplicablealasexposicionesdevhbyvhc. Entodaslasexposicioneshayqueofrecerayudapsicológicasiéstaesnecesaria,yaqueelimpactoemocionalde unalesiónporpinchazopuedeserseveroyprolongado. Declaración y registro de la exposición accidental Eltrabajadordebeestarinformadodelaimportanciade ladeclaracióndelaccidente,tantolegalcomoclínicamente,decómoyaquiénsedebedeclarar.esnecesarioinformaraquiéndebendirigirseparasuatención inmediata,recibireltratamientoyhacerelseguimiento adecuadoparacadacaso. Todosloscentrossanitariosdebendisponerdeprofesionalesdesignadosparalaatenciónurgentedeltrabajadorexpuesto.
5 5 LaLey14/1986,GeneraldeSanidad,ensuartículo8, consideraqueesfundamentallarealizacióndeestudios epidemiológicos,debiendotenercomobaseunsistema organizadodeinformaciónsanitaria.igualmentelaley 31/1995,sobrePrevencióndeRiesgosLaborales,insisteentalimplantaciónparapoderelaborarmapasderiesgoslaboralesyestudiosepidemiológicos;porconsiguiente,esimportantequeexistaunregistrodelasexposicionesaccidentalesalosmaterialesbiológicoscon lascaracterísticasdelaccidente.hayqueanotartambiénlasvacunasadministradas,laprofilaxisposexposiciónylosresultadosdelasdeterminacionespracticadas, tantolabasalcomolasdelseguimiento.elserviciode PrevenciónolaDirecciónestableceránunsistemade notificaciónyregistrodelosaccidentes.asímismo,enel RealDecreto664/1997,sobrelaproteccióndelostrabajadorescontralosriesgosrelacionadosconlaexposición aagentesbiológicosduranteeltrabajo,ensuartículo11, apartado4especificaque Secomunicaráalaautoridad laboralysanitariatodosloscasosdeenfermedadofallecimientoquesehayanidentificadocomoresultantes deunaexposiciónprofesionalaagentesbiológicos. Elregistrodebecontener,comomínimo,lasiguienteinformación: Fechadelalesión. Tipoymarcadeldispositivoinvolucrado. Departamentooáreadetrabajodondeocurrióelaccidente. Explicacióndecómoocurrióelaccidente. Todosestosdatospuedenserutilizadospara: Analizarlafrecuenciadelaslesiones. Identificarlosdispositivosyprocedimientosdealto riesgo. Identificarlaslesionesquepuedenserprevenidas. Evaluarlaeficaciadelosnuevosdispositivosdeseguridad. Unejemplodeinformedeexposiciónaccidentalasangreuotrosfluidosbiológicossehallarepresentadoenla figura8. SERVICIO DE PREVENCIÓN: INFORME DE EXPOSICIÓN ACCIDENTAL POR CORTE O PINCHAZO Nombre:... Apellidos:... Fechaexposición:...Hora:... Categoríalaboral:...Unidaddetrabajo:... Añosdeactividadprofesional:...Situaciónlaboral:... Lugardondehaocurridolaexposición:... Objetoquehacausadolaexposición:... Nombredelinstrumento:...Marca:... Elinstrumentoteníadispositivodeseguridad?... Lalesiónocurrióantesodurantedelaactivacióndeldispositivodeseguridad: Eldispositivodeseguridadfallódespuésdeseractivado: SÍ NO Eldispositivodeseguridadfueactivadoinadecuadamente:... Tipodeexposición: Cutánea: Mucocutánea: Tipodefluido(identificar):... Partedelcuerpodondehaocurridolalesión:... Señaleenesquema: Pinchazoocorte,profundidaddelaherida:... Enmucosaopiel,volumenaproximadodelcontaminante(grandeopequeña):... Elestadodelapielestáintacta?:... Seconoceelestadoserológicodelafuente?... Protecciónobarreraqueseutilizabaenelmomentodelalesión:... Lalesiónhaocurrido Duranteelusodelinstrumento:... Despuésdeluso,antesdedesecharlo:... Duranteodespuésdedesecharlo:... Otros:... Disponíadeuncontenedorrígidoparaelmaterialpunzante?: SÍ NO Figura8.Informedeexposiciónaccidentalporcorteopinchazo
6 6 5. FORMACIÓN E INFORMACIÓN ElRealDecreto664/1997,ensuartículo12establece queelempresarioadoptarálasmedidasadecuadaspara quelostrabajadoresysusrepresentantesseaninformadossobrecualquiermedidarelativaalaseguridadyla salud.delmismomodoelempresariotomarámedidas paraquerecibanunaformaciónsuficienteyadecuada. Todosloscentrossanitariosyotrosorganismosdonde setrabajeconfluidosbiológicosyobjetoscortopunzantesdebendisponerdeprogramasdeformaciónpara todoelpersonal,conprotocolosescritosdeactuaciónen casodeexposición. Hayqueformaralpersonalexpuestoenlaprevenciónde exposicionesaccidentalesenlasdistintasactividadesde riesgo.dichaformacióndebedarseenelmomentodela incorporaciónallugardetrabajo,deformaperiódicay siemprequeseintroduzcacualquiercambioenlosinstrumentos. Todoslostrabajadoresdebenestarinformadosdelposibleriesgodetransmisióndeinfeccionesatravésdela sangreyotrosfluidosbiológicosenlasexposicionesaccidentales. Asimismolostrabajadoresdebenconocerlasdistintas medidasdeprevencióncomoson:elseguimientodelas precaucionesestándar,utilizacióndelosequiposdeprotecciónindividual(epi)yladepromovertécnicasdetrabajomásseguras. 6. RECOMENDACIONES InformarsobrelaactuaciónencasodeexposiciónaccidentalydelainmunizacióndelahepatitisB. Evaluar,seleccionareimplementardispositivosmásseguroseslaactividadmásimportantedelserviciodeprevenciónparaprevenirlosaccidentesporpinchazoscon agujasuotroselementoscortantes. Laseguridadtienequeempezarenelmismolugarde trabajo,implicandoycadavezenmayormedida,tantoa lospropioscentrossanitarioscomoalostrabajadoresde lasalud,contemplandoalosproductossanitariostambiénbajoelaspectodelaseguridad. Cuandoseintroduzcanoimplementenlosinstrumentos nuevosdeseguridadhayqueretirarlosequiposconvencionales,paraevitarlatendenciaalusodeestosúltimos. SerecomiendalavacunacontraelVHBparatodoslos trabajadoresdelasanidad,amenosqueseaninmunes debidoaunaexposiciónprevia,dichavacunahademostradoseraltamenteefectivaparalostrabajadoresexpuestos.sinembargo,enlaactualidadnoexistevacuna paraelvhcniparaelvih. El personal expuesto al riesgo descrito deben concienciarsedequeunaccidentebiológicoesunaurgenciamédicayhayqueiniciarcuantoanteselprotocolo posexposición. BIBLIOGRAFÍA (1) CENTERSFORDISEASECONTROLANDPREVEN Estudio y Seguimiento del Riesgo Biológico en el Per TION(CDC) sonal Sanitario Workbook for Designing, Implementing, and Evalua GrupodeTrabajoEpinetac;2005 ting a Sharps Injury Prevention Program 2004 (8) HERNANDEZNEVARRETE,M.J.,CAMPINSMARTI,M., MARTINEZSANCHEZ,E.V.,etal. (2) CENTERSFORDISEASECONTROLANDPREVEN Exposición ocupacional a sangre y material biológico TION(CDC). en personal sanitario. Proyecto EPINETAC Updated U.S. Public Health Service. Guidelines for the Med.Clin.(Barc),122(3):81 6;2004. Management of Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure (9) MOUNTAINPLAINSAIDS,Education&TrainingCenter. Prophylaxis A Quick Guide to Postexposure Prophylaxis in the 2001 Health Care Setting. PEP STEPS UniversityofColoradoHealthSciencesCenter.Denver, (3) CENTERSFORDISEASECONTROLANDPREVEN Colorado TION(CDC). Exposure to Blood. What Healthcare Personnel Need (10) SUSSANQ.WILBURN,BSN,MPH,GERRYEIJKEMANS, to Know MD. DepartmentofHealth&HumanServices,2003 La prevención de pinchazos con agujas en el personal de salud. (4) CENTERSFORDISEASECONTROLANDPREVEN Int.J.Occup.EnvironHealth,10: ;2004. TION(CDC). Guideline for Isolation Precautions Preventing Trans (11) LEY14/1986,de25deabril,GeneraldeSanidad. mission of Infectious Agents in Healthcare Settings 2007 (12) LEY31/1995,de8denoviembre,dePrevencióndeRiesgosLaborales. (5) NATIONALINSTITUTEFOROCCUPATIONALSAFETY ANDHEALTH.(NIOSH). (13) REALDECRETO664/1997,de12demayo,sobrelapro Alert: Preventing Needlestick Injuries in Health Care teccióndelostrabajadorescontralosriesgosrelaciona Settings dosconlaexposiciónaagentesbiológicosduranteeltra NIOSHPublicationNo ,1999 bajo. (6) AMERICANNURSESASSOCIATION(ANA). Needlestick Prevention Guide. Safe needles save lives 2002 (7) CAMPINSMARTI,M.,HERNANDEZNEVARRETE,M.J., ARRIBASLLORENTE,J.L.,etal. (14) INSTITUTONACIONALDESEGURIDADEHIGIENEEN ELTRABAJO(INSHT) Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos INSHT,Madrid,2001 Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción sin ánimo de lucro citando la fuente: INSHT, nº NTP, año y título. NIPO:
1. Revisar que se hayan seguido las medidas higiénicas inmediatas:
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO Autores: Alvarez Erviti, Susana; Asenjo Redín, Belén Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SNS-Osasunbidea
REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.
REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MPS 289 de 2009 ANEXO TÉCNICO MANEJO SEGURO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES
Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud
Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de
Riesgo biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea
812 Riesgo biológico: prevención de accidentes por lesión cutánea Risque biologique: prevention d accidents par blessure cutané Biological risk: prevention of accidents by cutaneous injury Redactoras:
ACCIDENTES BIOLÓGICOS POR PINCHAZO: POR QUÉ NO PONEMOS TODOS LOS MEDIOS A NUESTRO ALCANCE PARA PREVENIRLOS?
ACCIDENTES BIOLÓGICOS POR PINCHAZO: POR QUÉ NO PONEMOS TODOS LOS MEDIOS A NUESTRO ALCANCE PARA PREVENIRLOS? Autores: Álvarez Villalba, M.; Monzón Sánchez, E. y Orejas Monfort, E. Tutor: Dr. F. Artalejo.
Contacto con Sangre y otros líquidos corporales.
CAPÍTULO 8 Contacto con Sangre y otros líquidos corporales. Transfusiones de sangre La transfusión de sangre es una intervención que salva vidas y mejora la salud siempre que se realice correctamente.
Profilaxis de accidentes post exposición a sangre o derivados
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Odontología - Hospital Odontológico Universitario 2009 Profilaxis de accidentes post exposición a sangre o derivados La actual información está fundamentada en
CATETERES PERIFERICOS CORTOS DE SEGURIDAD. Paloma Arias Pou y Antonio Idoate García
CATETERES PERIFERICOS CORTOS DE SEGURIDAD Paloma Arias Pou y Antonio Idoate García Es de todos conocido que la utilización de determinados productos sanitarios en el ámbito asistencial se asocia con un
NTP 447: Actuación frente a un accidente con riesgo biológico
Año: 199 NTP 447: Actuación frente a un accidente con riesgo biológico Conduite à tenir en cas d accident avec risque biologique Behaviour in a case of accident with biological risk Las NTP son guías de
PROFILAXIS POSTEXPOSICION ACCIDENTAL
CASOS CLINICOS PROFILAXIS POSTEXPOSICION ACCIDENTAL Dra. Cristina García Yubero Servicio de Farmacia. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid Dra. Rosario Santolaya Perrín Servicio de
Procedimiento diario. Riesgo diario. Seguridad diaria. Orientación para la aplicación del Acuerdo de Directiva de la UE
Orientación para la aplicación del Acuerdo de Directiva de la UE sobre la prevención de lesiones por objetos cortopunzantes en los hospitales y en el sector sanitario Procedimiento diario. Riesgo diario.
INFECCIONES TRANSMITIDAS POR SANGRE Y FLUIDOS BIOLÓGICOS EN ÁREAS ASISTENCIALES
INFECCIONES TRANSMITIDAS POR SANGRE Y FLUIDOS BIOLÓGICOS EN ÁREAS ASISTENCIALES GUIAS PARA LA PROFILAXIS POST EXPOSICION (PPE) ACCIDENTAL OCUPACIONAL A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES EN TRABAJADORES DE LA
PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO
ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 7 6) Control de cambio de protocolo. 7 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Tasa de infección del VIH en el medio sanitario. Evaluación de medidas preventivas
Original Tasa de infección del VIH en el medio sanitario. Evaluación de medidas preventivas Sandra Bargalló Esther Martínez Unitat Docent. Institut Municipal d Assistència Sanitària. Universitat Autònoma
Guía para la prevención de pinchazos con Agujas
Asociaciones de Enfermeras De E.E.U.U. Guía para la prevención de pinchazos con Agujas AGUJAS SEGURAS SALVAN VIDAS 1 Asociación de enfermeras de E.E.U.U. Guía para la prevención de pinchazos con agujas
ENFERMERIA MILITAR Y RIESGOS BIOLÓGICOS EN MISIONES. Capitán Enfermero Manuel Varela Sanz Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa (Madrid)
ENFERMERIA MILITAR Y RIESGOS BIOLÓGICOS EN MISIONES Capitán Enfermero Manuel Varela Sanz Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa (Madrid) INTRODUCCIÓN : Entre 1960 y 1992 la Sanidad Militar, participó
Guía de recomendaciones en caso de exposición directa a fluidos biológicos en D.C.C.U. Sevilla
POSTULADOS, REFLEXIONESYTEORIZACIONES PÁGINA 10 Guía de recomendaciones en caso de exposición directa a fluidos biológicos en D.C.C.U. Sevilla AGUSTÍN MÍGUEZ BURGOS 1, DAMIÁN MUÑOZ SIMARRO 2 1 D. U. E.
HOSPITAL GRAL. DE AGUDOS J.M. RAMOS MEJÍA COMITÉ DE SIDA
DOCUMENTO DE CONSENSO PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN (PPE) - ACCIDENTES LABORALES INTRODUCCIÓN La exposición ocupacional a sangre y otros fluídos constituye un importante riesgo para los trabajadores de la
WGO Practice Guidelines: Herida producida por puncion con aguja
World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines: Herida producida por puncion con aguja Secciones: 1. Definiciones 2. Riesgos 3. Como evitar punciones e infecciones 4. Acción inmediata tras el
E n f e rm e d a d e s. Tr a n s m i s i b l e s
Procedimientos Prevención Control Guía de recomendaciones de actuación urgente E n f e rm e d a d e s tras la exposición Tr a n s m i s i b l e s ocupacional a Medio patógenos de Hospitalario transmisión
Prevención de Pinchazos Accidentales en los Sectores Hospitalario y Sanitario
Prevención de Pinchazos Accidentales en los Sectores Hospitalario y Sanitario Guía de implementación del Acuerdo Marco Europeo, la Directiva del Consejo y la Legislación Nacional Asociada Introducción
Riesgo Ocupacional por Exposición a Objetos Punzocortantes en Trabajadores de la Salud.
MEDICRIT REVISTA de MEDICINA INTERNA y MEDICINA CRÍTICA ORIGINAL Riesgo Ocupacional por Exposición a Objetos Punzocortantes en Trabajadores de la Salud. Humberto Guanche G. M.D., M.Sc., 1 Nilda Menéndez
Guía de aplicación. SAVE LIVES Clean Your Hands. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos
SAVE LIVES Clean Your Hands Guía de aplicación Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos Patient Safety A World Alliance for Safer Health Care SAVE
CONDUCTA A SEGUIR EN EL CASO DE UN ACCIDENTE CON RIESGO BIOLOGICO
CONDUCTA A SEGUIR EN EL CASO DE UN ACCIDENTE CON RIESGO BIOLOGICO El presente documento es un aparte del Documento General titulado NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD- UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA-
Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Ministerio de Ciencia e Innovación Instituto de Salud Carlos III Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Guía de actuación ante exposición ocupacional a agentes biológicos de transmisión sanguínea
GUÍA PREVENTIVA DE RECOMENDACIONES PARA TRABAJADORES(AS) SANITARIOS EN MANEJO DE MATERIAL CORTOPUNZANTE
GUÍA PREVENTIVA DE RECOMENDACIONES PARA TRABAJADORES(AS) SANITARIOS EN MANEJO DE MATERIAL CORTOPUNZANTE Dra. María Teresa Valenzuela Bravo Directora Instituto de Salud Pública de Chile Fecha INDICE 1.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,
El SIDA en la empresa
ACTUALIDAD Por Martín Sancaro El SIDA en la empresa (2ª Parte) Luego del encuentro denominado Inquietudes sobre el VIH/SIDA en la empresa, realizado a fines de 2004 y a donde fue invitada la FACAF, realizamos
Aprobó: Dr. Willis Simancas Gerente. Elaboró: ARP Colmena. Revisó: Comité Coordinación de Control Interno. Fecha de Vigencia: Septiembre 2009
Código: MC-CMRC-3-05 Página: : 1 de 19 INTRODUCCION. Ante el alarmante comportamiento epidemiológico de la infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana en Colombia, es imperioso, que no sólo se conozcan
EL SECRETARIO DE SALUD RESUELVE:
Secretaría de Salud RESOLUCIÓN N 1.703 APRUÉBANSE LAS "RECOMENDACIONES PARA LA PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN DE ACCIDENTES LABORALES Y NO LABORALES". DIFÚNDANSE LAS MISMAS A TODOS LOS HOSPITALES Y CENTROS
Análisis de los riesgos de exposición biológica en Centros de Salud
Sección Técnica Este artículo fue publicado en el número 24-2003, páginas 18 a 24. Siguiendo la línea de la página Web del INSHT se incluirán los textos íntegros de los artículos prescindiendo de imágenes
LA TRANSMISIÓN IATROGÉNICA DEL VIH COMO UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS
XVII Congreso Nacional sobre Sida e ITS, San Sebastian 7 de mayo 2015 LA TRANSMISIÓN IATROGÉNICA DEL VIH COMO UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS Miguel A Ramiro -UAH- César Delgado -CESIDA- Ana Koerting
UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ
Página: 1 NORMA DE MANEJO DEL PERSONAL EXPUESTO A ACCIDENTES CORTOPUNZANTES CON SANGRE Y FLUIDOS UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Nota: Los documentos exhibidos en formato
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N : 01 N de páginas : 6 Fecha de emisión: 31 mayo 2011 CL-GCL-IAAS-02 PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
Eficacia de las medidas de control para prevenir los pinchazos con agujas
Eficacia de las medidas de control para prevenir los pinchazos con agujas Resumen: Jerarquía de controles Eficacia de los tipos individuales de controles Ejemplos Estudios publicados Conclusiones Jerarquía
Agentes Biológicos. Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional.
Agentes Biológicos Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional. Introducción. En el medio sanitario el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos,
MENDOZA TICONA Alberto 1, SAMALVIDES CUBA Frine 2
TEMA DE REVISION Mendoza A. et al Transmisión de los virus de la inmunodeficiencia adquirida, hepatitis B y hepatitis C por exposiciones laborales en trabajadores de salud: Aspectos de profilaxis pre y
ACTUACIÓN ANTE UNA EXPOSICIÓN ACCIDENTAL A FLUIDOS BIOLÓGICOS DE RIESGO EN EL ÁMBITO SANITARIO
ACTUACIÓN ANTE UNA EXPOSICIÓN ACCIDENTAL A FLUIDOS BIOLÓGICOS DE RIESGO EN EL ÁMBITO SANITARIO En el ámbito sanitario existe la posibilidad de transmisión para los profesionales de ciertos agentes infecciosos
Language editing, numbering and layout will be fine-tuned when a text is agreed
Language editing, numbering and layout will be fine-tuned when a text is agreed Preámbulo: 1. La seguridad y salud laboral debería ser importante para cualquiera en el sector hospitalario y sanitario.
Equipo de IIH y Prácticas Clínicas Comité Ejecutivo de Calidad y Epidemiología Hospitalaria Hospital Santiago Oriente Agosto 2004
GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA PRECAUCIONES PARA PREVENIR EXPOSICION ACCIDENTAL A SANGRE Y MANEJO POST EXPOSICIÓN Equipo de IIH y Prácticas Clínicas Comité Ejecutivo de Calidad y Epidemiología Hospitalaria Agosto
PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH
PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH Ante paciente que acude por posible contacto con VIH, o personal sanitario en contacto potencial con el virus, se recomienda seguir el siguiente algoritmo
Accidentes de trabajo con material corto-punzante en enfermeras de hospitales
Accidentes de trabajo con material corto-punzante en enfermeras de Occupational accidents with piercing and cutting instruments in hospital nurses, Maria Lucia Carmo Cruz Robazzi. Escuela de Enfermería
EL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO EN EL SECTOR SANITARIO THE BIOHAZARD ACCIDENT IN THE HEALTH CARE SECTOR
EL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO EN EL SECTOR SANITARIO THE BIOHAZARD ACCIDENT IN THE HEALTH CARE SECTOR AUTORA: Leticia Castro Fuentes. DIRECTORA: Felicitas Merino de la Hoz. TRABAJO FIN DE GRADO, Junio
Prevención del riesgo biológico. Prevención primaria: ANTES DEL ACCIDENTE Prevención secundaria: DESPUÉS DEL ACCIDENTE
indice Introducción Cuáles son las PROFESIONES con riesgo biológico? Cuáles son los principales fluidos implicados en los accidentes biológicos? Cuáles son las VÍAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA RECURSOS HUMANOS/HOSPITAL DEL COBRE Manejo de accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo
Página: 1 de 14 Página: 2 de 14 Contenidos 1. Objetivo 2. Alcance 3. Definiciones 4. Responsabilidades 5. Descripción de la Actividad 6. Verificación 7. Anexos 8. Referencias Página: 3 de 14 1. Objetivo
IMPLANTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HUCA
IMPLANTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HUCA Subdirección de Enfermería de Planificación y Proyectos Hospital Universitario Central de Asturias Qué es la Bioseguridad? La palabra bioseguridad,
Accidente con Riesgo Biológico
Accidente con Riesgo Biológico Durante las prácticas clínicas formativas, los estudiantes de pregrado se encuentran expuestos a riesgo biológico. A continuación se presenta un resumen del procedimiento
de actuación ante exposiciones
11 protocolo de actuación ante exposiciones Introducción La protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos es un imperativo para garantizar la seguridad
Profilaxis post-exposición ocupacional: experiencia en un hospital general de la Ciudad de Buenos Aires
Profilaxis post-exposición ocupacional: experiencia en un hospital general de la Ciudad de Buenos Aires 119 Valeria Fink, Natalia Laufer, Silvia Fonio, María I. Figueroa, María J. Rolón, Osvaldo Cando,
SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Página 1 de 7 MARCO OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN DEFINICIONES AGENTES IMPLICADOS Establecer los criterios y las actuaciones que sirvan de guía para la asistencia a los trabajadores en caso de exposición
Seguridad ocupacional en el manejo de los desechos peligrosos en instituciones de salud
Rev Cubana Hig Epidemiol 2003;41(2) Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) Seguridad ocupacional en el manejo de los desechos peligrosos en instituciones de salud Dra. Raquel
Anexo II. El riesgo de adquirir la infección por VIH, VHB o VHC a través de la exposición ocupacional, varía dependiendo de los siguientes factores:
Anexo II EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH EN TRABAJADORES DE LA SALUD: PREVENCIÓN Y PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN En estudios prospectivos de trabajadores de la salud, el riesgo promedio de adquisición de la
ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL
ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL Los agentes biológicos, junto con los contaminantes químicos y físicos, son uno de los tres tipos de elementos de
NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert
Año: 1982 NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert Attitudes measures with a Likert scale Mesurement d'attitudes avec una echélle type Likert Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus
Guías para la manejo de la exposición ocupacional al VHB, VHC y al VIH y recomendaciones para la profilaxis post-exposición
Guías para la manejo de la exposición ocupacional al VHB, VHC y al VIH y recomendaciones para la profilaxis post-exposición Virus hepatitis B (VHB), Virus hepatitis C (VHC) y Virus de la immunodeficiencia
Riesgo biológico: metodología para la evaluación de equipos cortopunzantes con dispositivos de bioseguridad
Año: 2010 875 Riesgo biológico: metodología para la evaluación de equipos cortopunzantes con dispositivos de bioseguridad Biological risk: methodology for the evaluation of sharp and cutting equipments
Análisis estadístico de los Accidentes de Trabajo
Análisis estadístico de los Accidentes de Trabajo El análisis estadístico nos proporciona un buen sistema de seguimiento y control del número de accidentes, su gravedad, sus causas, la forma de producirse,
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Hoja: 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico
RIESGO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
RIESGO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES VIRALES EN LA PRÁCTICA QUIRÚRGICA I-112 DARDO CHIESA Ex- Jefe Unidad Cirugía* Ex-docente adjunto de Cirugía Gastroenterológica** HÉCTOR PÉREZ Médico infectólogo* JUAN
Exposición laboral a los virus de la hepatitis B y C y al virus de la inmunodeficiencia humana 1
Temas de actualidad / Current topics Exposición laboral a los virus de la hepatitis B y C y al virus de la inmunodeficiencia humana 1 Este informe actualiza y consolida las anteriores directrices del Servicio
Seguridad y Salud en el Trabajo
Enfermedad por el virus del Ébola: Seguridad y Salud en el Trabajo Nota informativa conjunta OMS/OIT dirigida a los trabajadores y a los empleadores 25 de agosto 2014 (actualización 5 de septiembre 2014)
Protocolo de actuación en caso de accidentes ocupacionales con material biológico. ÍNDICE Página. 1. Objeto 2. 2. Alcance 2
Página 1 de 10 ÍNDICE Página 1. Objeto 2 2. Alcance 2 3. Documentación de referencia 2 4. Accidente biológico: conceptos 2 5. Importancia del accidente biológico 2 6. Lugar de inicio del protocolo 4 7.
preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas
preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas 21 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral INTRODUCCIÓN Aunque no se encuentran descritos casos de enfermedades
Aumenta el riesgo la lesión profunda, la ausencia de elementos de barrera, la aguja hueca, el volumen inoculado.
PROTOCOLO PARA ACCIDENTES CORTOPUNZANTES EN EL ÁMBITO ASISTENCIAL La mejor manera de disminuir el riesgo de adquirir una infección, por exposición ocupacional, es cumpliendo permanentemente con las precauciones
LAS NORMAS LEGALES EN VIGENCIA EN LA ARGENTINA
LAS NORMAS LEGALES EN VIGENCIA EN LA ARGENTINA SECRETARIA DE ATENCION SANITARIA RESOLUCION 18/2000 PUBLICADA EN EL BOLETIN OFICIAL 29404 DEL 23/5/2000 Modificación de las Normas de Notificación y Atención
VACUNACIÓN EN PERSONAL SANITARIO Y MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL MEDIO LABORAL
VACUNACIÓN EN PERSONAL SANITARIO Y MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL MEDIO LABORAL Comín E, Batalla C, Gómez JJ, Martín S, Rufino J, Mayer MA, Pachón I, Pericas J, Álvarez
ORIGINAL. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Alicante. 2 Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Alicante.
ORIGINAL Resultados de un programa de prevención de exposiciones accidentales a fluidos biológicos en personal sanitario basado en la mejora del grado de cumplimiento de las precauciones estándar Results
PROCEDIMIENTOS PARA ACCIDENTES DE TRABAJO
. Dirigido al personal VINCULADO a la institución 1 Ingreso del trabajador al servicio de Urgencias. 2 3 4 Reporte del evento a la ARP Colmena para solicitar la autorización de la atención a la línea efectiva
8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS
Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción
Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes
De Prevención de Infecciones: Manual de referencia para proveedores de servicios de salud 2001 EngenderHealth Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes En las instituciones de salud, las lesiones producidas
PROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO BIOLOGICO ARP SURA
PROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO BIOLOGICO ARP SURA OBJETIVO: Garantizar un manejo adecuado de los accidentes con riesgo Biológico por HIV; HVB; HVC, por parte del profesional en salud. ALCANCE:
BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de
BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 45
GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 45 2012-06-20 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL E: GUIDANCE FOR HAZARD IDENTIFICATION AND OCCUPATIONAL
Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario.
Protocolo de aislamiento domiciliario ante casos de infección por el nuevo virus de gripe A/H1N1 Este protocolo está sujeto a actualización según se disponga de nueva información Preámbulo Este protocolo
NORMAS DE COMPETENCIA PARA EL MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA OCUPACIONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
NORMAS DE PARA EL MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA OCUPACIONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE NORMA DE No. 1 Detectar cambios en el estado de la salud de un individuo o un colectivo, derivados del entorno laboral,
Riesgos laborales Puesto: ENFERMERO/A
Riesgos laborales Puesto: ENFERMERO/A ENFERMEROS/AS CARGA MENTAL: Posibles agresiones: Nos encontramos como bien sabes, en un Hospital Psiquiátrico y puede ocurrir que un paciente se agite y se ponga agresivo.
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo
BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS
BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS JUAN CARLOS RODRÍGUEZ S. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE E-MAIL: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es
Riesgo potencial de las personas encargadas de la atención y cuidados de pacientes VIH-SIDA
Riesgo potencial de las personas encargadas de la atención y cuidados de pacientes VIH-SIDA Dr. Aníbal D. Dutra Conviviendo con el SIDA, 20 años después. SMU- Octubre 2007 Virus de Hepatitis B (VHB), Virus
DOCUMENTO DE CONSENSO EN BIOSEGURIDAD
DOCUMENTO DE CONSENSO EN BIOSEGURIDAD ABRIL 2011 ISBN: 978-84-694-3755-1 Publicado por Asociación Nacional de Directivos de Enfermería. Imprenta Gramar ÍNDICE Presentación...4 Introducción...5 Adopción
potencialmente infectado por VIH
Protocolo de actuación ante una exposición ocupacional con material Castillo. Enfermero. Unidad de Enfermedades Infecciosas. HGU Gregorio Marañón. 1.- INTRODUCCIÓN La asistencia sanitaria comprende, entre
OSHA - ADMINISTRACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD /OSHA HEALTH ADMINISTRATION
CATEGORIA 25 OSHA - ADMINISTRACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD /OSHA HEALTH ADMINISTRATION ID. Number: 25-01 Ley de Seguridad y Salud Ocupacional de 190: Ley Pública #91-596 - Occupational Safety and Health Act
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ANEXO 16 BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN Bibliografía. Acuerdo de Criterios Básicos sobre la Organización de Recursos para Desarrollar la Actividad Sanitaria de los Servicios de Prevención. Ministerio de Sanidad
TEMARIO CATEGORIA DE ENFERMERA/O PREVENCIÓN DEL GRUPO PROFESIONAL DE DIPLOMADOS SANITARIOS
TEMARIO CATEGORIA DE ENFERMERA/O PREVENCIÓN DEL GRUPO PROFESIONAL DE DIPLOMADOS SANITARIOS 1.- Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Reglamento de los Servicios de Prevención. 2.- Osalan - Instituto
Búsqueda de información en PRL: el catálogo de la biblioteca del INSHT
AÑO 2014 996 Búsqueda de información en PRL: el catálogo de la biblioteca del INSHT Search for information on OSH: the catalogue of the library of the INSHT Recherche d informations sur prévention des
APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina
Programa de Curso 2015-2 07/01/2017 APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA APH: Primeros Auxilios HORAS TEÓRICAS 33 NÚCLEO APH: Primeros Auxilios(
TEMA 2: El paciente infectocontagioso en el gabinete odontológico: manejo de pacientes con hepatitis vírica. Asistencia odontológica a pacientes
TEMA 2: El paciente infectocontagioso en el gabinete odontológico: manejo de pacientes con hepatitis vírica. Asistencia odontológica a pacientes con infección VIH POSIBILIDADES DE INFECCIÓN CRUZADA EN
INSTRUCCIÓN PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE BIOLÓGICO (PINCHAZO, SALPICADURA CON FLUIDOS BIOLÓGICOS, EXPOSICIÓN SEXUAL, )
Página 1 de 9 PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE BIOLÓGICO (PINCHAZO, SALPICADURA CON FLUIDOS BIOLÓGICOS, EXPOSICIÓN SEXUAL, ) Trabajadores del hospital: De lunes a viernes de 8 a 15 h S. de Prevención.
[ Contacto accidental con aguja fuera del ámbito sanitario ]
[ Contacto accidental con aguja fuera del ámbito sanitario ] [ Módulo Infectología Pediátrica ] Autores: Sara Montero Murdvee y Mª Carmen Vicent Castelló Fecha de elaboración: Mayo 2015 Fecha de consenso
DOCUMENTO 02. 28 de enero de 2015. Consejo General de Enfermería APORTACIONES A LA GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA PROFESIONALES SANITARIOS
DOCUMENTO 02 APORTACIONES A LA GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA PROFESIONALES SANITARIOS 28 de enero de 2015 Consejo General de Enfermería MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD SECRETARÍA GENERAL
Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (IV): selección del elemento de retención
Año: 2008 799 Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (IV): selección del elemento de retención Évaluationdel expositionprofessionnelleàaérosols.sélectiondesélémentsderétention. Occupationalexposureassessmenttoaerosols.Collectionsubstratesselection.
Universidad de Cantabria. Hepatitis Víricas
Universidad de Cantabria Hepatitis Víricas Guión ETIOLOGÍA: AGENTE CAUSAL Virus ADN bicatenario de la familia de los Hepadnaviridae. Porción central: CORE. Cubierta portadora de la especificidad an?génica:
ASEPSIA CONTROL. Servicio de asesoría y control de la esterilización. Código de buenas prácticas en la prevención de infecciones cruzadas en
ASEPSIA CONTROL Servicio de asesoría y control de la esterilización Código de buenas prácticas en la prevención de infecciones cruzadas en ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS = CLÍNICAS Todo responsable de centro
NORMA AI 001 página 1
Norma AI 001: PROFILAXIS POSTEXPOSICION OCUPACIONAL EN LOS TRABAJADORES DE LA SALUD (PPE) NORMAS GENERALES AREA INFECTOLOGÍA HOSPITAL EL CRUCE 05/08/2008 1) Exposición al Virus VIH: La mejor forma de prevenir
MÓDULO tres. Riesgos con efectos potenciales y controles
MÓDULO tres Riesgos con efectos potenciales y controles Riesgos con efectos potenciales y controles Los riesgos ocupacionales a los que están expuestos los trabajadores de la salud están bien documentados
Sara Ramos V 1, Elidia Pino V 1, Ketty Galván H 1, Aldo Sernaqué G 1, María Orozco R 1
comunicación corta SEROPREVALENCIA DE HEPATITIS C EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y LA MICRORRED DE SALUD HUAMANGA. AYACUCHO, PERÚ 2005 Sara Ramos V 1, Elidia Pino V 1, Ketty
Reducir las lesiones por pinchazos. Procedimiento diario. Riesgo diario. Seguridad diaria.
Reducir las lesiones por pinchazos Orientación para aplicar la Directiva de la UE y conseguir seguridad diaria en las prácticas sanitarias Procedimiento diario. Riesgo diario. Seguridad diaria. Procedimiento
Exposición a sangre. Lo que el personal de salud debe saber
Información de los centros para el control de enfermedades. Centro nacional de enfermedades infecciosas. División para la promoción de la calidad de los servicios de salud. División de hepatitis viral.
Sistema de Control Aerodinámico en Pabellones Quirúrgicos. Modelo y Consideraciones. Esteban Villarroel Cantillana Especialista Senior/ Higiene, ACHS
Sistema de Control Aerodinámico en Pabellones Quirúrgicos Modelo y Consideraciones Esteban Villarroel Cantillana Especialista Senior/ Higiene, ACHS Sistema de Control Aerodinámico en Pabellones Quirúrgicos
BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica
BIOSEGURIDAD Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica BIOSEGURIDAD La palabra bioseguridad viene de bio de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de