La familia española ante la educación de sus hijos
|
|
- Lorenzo Ortiz de Zárate Rivero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Colección Estudios Sociales Núm.5 La familia española ante la educación de sus hijos Víctor Pérez-Díaz Juan Carlos Rodríguez Leonardo Sánchez Ferrer
2 Este estudio trata de contribuir al debate educativo en España. Para empezar, centra la atención en el marco institucional de la educación, para ver si éste favorece o dificulta la libertad de elección de los agentes y en especial, en el caso de la enseñanza secundaria, la de los padres. Pero, por otra parte, no hay libertad sin responsabilidad, tanto por lo que se hace como por lo que se omite. La libertad y la acción responsable de los padres en materia educativa son las dos caras de una misma moneda. El análisis de los debates públicos sobre educación en España y los países de su entorno, que constituye la primera parte del libro, sugiere una evolución que parte de la afirmación del principio de libertad de elección, pasa por su olvido relativo durante un siglo de experimentación, dominada, en buena medida, por el protagonismo estatal, y desemboca en una recuperación titubeante de aquel principio en la actualidad. Pero para que esta recuperación sea efectiva, los padres han de asumir realmente su responsabilidad educativa. Justamente la segunda parte de este estudio se dedica a analizar la encuesta que mide el grado de asunción de esta responsabilidad. Esta encuesta, a padres de alumnos de enseñanza primaria y ESO, analiza la percepción que tienen de sí mismos como responsables de la educación de sus hijos y la contrasta con el ejercicio efectivo de esta responsabilidad, a distintos niveles: como educadores directos de sus hijos, como coadyuvantes de la educación de los colegios, como partícipes en el funcionamiento efectivo del sistema escolar, y como ciudadanos que intervienen en la discusión pública sobre educación.
3 Colección Estudios Sociales Núm. 5 La familia española ante la educación de sus hijos Víctor Pérez-Díaz Juan Carlos Rodríguez Leonardo Sánchez Ferrer
4 Víctor Pérez-Díaz, Juan Carlos Rodríguez, Leonardo Sánchez Ferrer Fundación la Caixa, 2001 La responsabilidad de las opiniones emitidas en los documentos de esta colección corresponde exclusivamente a sus autores. La Fundación la Caixa no se identifica necesariamente con sus opiniones.
5 Edita Fundación la Caixa Av. Diagonal, Barcelona Patronato de la Fundación la Caixa Presidente José Vilarasau Salat Vicepresidentes José Juan Pintó Ruiz Enrique Alcántara-García Irazoqui Alejandro Plasencia García Patronos Joan Antolí Segura Francisco Bové Tarragó Antonio Brufau Niubó Marta Corachán Cuyás Luis Elías Viñeta Isidro Fainé Casas Ramón Fàbrega Sala José Ramón Forcada Fornés María Isabel Gabarró Miquel Salvador Gabarró Serra Manuel García Biel Javier Godó, Conde de Godó María del Carmen Gomà Raich Federico Mayor Zaragoza Jorge Mercader Miró Julio Miralles Balagué Miguel Noguer Planas Mateu Puigròs Sureda Maria Assumpció Rafart Serra Manuel Raventós Negra María Pilar Riart Gil Luis Rojas Marcos Juan Vilalta Boix Secretario Ricardo Fornesa Ribó Vicesecretario Alejandro García-Bragado Dalmau Director General Luis Monreal Agustí Colección Estudios Sociales Director Josep M. Carrau
6 ÍNDICE PÁG. PRESENTACIÓN 7 I. INTRODUCCIÓN 9 1. La piedra angular de este estudio: el principio de libertad y de responsabilidad personal 9 2. Un apunte sobre la perspectiva histórica: la recuperación del punto de arranque del principio de libertad 14 Primera parte: LOS DEBATES II. DEBATES PÚBLICOS: LA CALIDAD EDUCATIVA Debates que han acompañado a la expansión del sistema educativo, con especial referencia al de la desigualdad social 23 Las diferencias de recursos educativos (equipamientos) entre unas escuelas y otras 26 La escuela comprehensiva 30 Herencia genética y medio ambiente: el retorno de una discusión permanente 34 Orden de libertad, familia y economía de mercado: las raíces de la desigualdad social El debate sobre la calidad educativa 41 De nuevo, la comprehensividad de la escuela 51 El retorno a lo esencial (o back to basics ) 59 La implicación de los padres y las familias en la educación de los hijos 62 III. EL DEBATE SOBRE LA ELECCIÓN ESCOLAR Escuela pública y enseñanza concertada, y elección dentro de la escuela pública 75
7 PÁG. 2. El cheque escolar La escolarización en casa como elección educativa 99 Segunda parte: LA ENCUESTA IV. LOS PADRES, RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN Y EDUCADORES Padres e hijos 108 Los padres: descripción de la muestra 108 Los hijos: nivel, curso y jornada escolar La experiencia escolar: rendimiento y disciplina 114 Rendimiento escolar: asignaturas suspendidas, cursos repetidos y repetidores por curso 114 Problemas de conducta Los padres como responsables de la educación de sus hijos, y sus expectativas 132 La responsabilidad de los padres, y la de la generación anterior 133 Valores tradicionales que transmitir 136 Expectativas que tienen puestas en sus hijos Los padres como educadores formales, y los recursos educativos y culturales que ponen al alcance de sus hijos 145 Actividades extraescolares 145 Recursos educativos y culturales en el hogar: biblioteca, televisión, ordenador personal 151 Los padres como educadores formales directos y la formación del capital social en la familia: hacer los deberes, tomar la lección y acompañar a los hijos en actividades culturales 163 La influencia de la implicación de los padres en el rendimiento escolar 174
8 PÁG. V. LOS PADRES Y LAS ESCUELAS Los padres como demandantes o consumidores de la educación para sus hijos: criterios de elección de escuela 178 Colegio público o colegio privado 179 Preferencias sociales: sexo, inmigración 184 Preferencias lingüísticas en las comunidades autónomas con lengua propia Preferencias de los padres en términos de los contenidos y las formas de la enseñanza 193 Los contenidos 193 Las formas de la enseñanza: ambiente escolar, motivación, tiempo de estudio La elección del centro escolar por los padres 204 Razones de la elección del centro 205 Información recogida al elegir colegio: número de centros considerados 210 La opción de salida Información y juicios sobre los profesores y sobre los resultados educativos 214 Acceso a la información 214 Juicio sobre los profesores 220 Juicio sobre los resultados de la enseñanza Los padres como partícipes en la comunidad escolar 228 Participación en el gobierno de los centros 229 Participación en asociaciones de padres de alumnos y otras actividades 234 VI. LOS PADRES COMO CIUDADANOS Información e inclinaciones generales 239 Información recogida de los medios de comunicación 239 Lo público y lo privado 241 Sensación de necesidad de una mejora de la enseñanza pública 243
9 PÁG. 2. Las reformas del pasado reciente 244 La comprehensividad de la escuela y la prolongación de la enseñanza obligatoria de la LOGSE 245 Todo se arregla con más fondos públicos? Las reformas posibles del futuro: la experimentación con mecanismos de mercado 253 Competencia entre centros y difusión de información relevante 254 Las bases de la competencia: autonomía en la contratación de profesores y en la selección de estudiantes 258 El cheque escolar: mayor libertad individual pero temor a las consecuencias de su ejercicio 261 El cheque escolar: predisposición a utilizarlo Reformas posibles del futuro: la experiencia de la escolarización en casa 269 VII. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES El debate educativo 273 Características del debate español La encuesta y sus resultados: aquiescencia y reticencia ante el statu quo 277 La cara de la aquiescencia con lo que hay 277 Y la cruz de la reticencia con lo que hay Qué hacer: una estrategia posible de «optimismo cauteloso» 284 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 289 APÉNDICE 297 Encuesta ASP Ficha técnica 297 Grupos de discusión. Composición 301
10 Presentación Acostumbrada nuestra sociedad a lo largo del siglo pasado a considerar la educación, tanto como un bien que había que impulsar, en cuanto que su generalización coadyuvaba a resolver el problema de las desigualdades sociales, como uno de los medios imprescindibles para reducir el atraso del país en relación con los más avanzados económicamente, el debate sobre la educación se centra desde hace unos años esencialmente, sobre su calidad. Pero recuerdan los autores que en sus orígenes, en el siglo XIX, en el impulso a la educación estaba presente el deseo de hacer individuos libres, que pudieran utilizar sus capacidades de autoentendimiento y autodeterminación. Ésta según dicen olvidada vinculación entre educación y libertad la reclaman para nuestros días. La obra que presentamos dedica efectivamente sus primeros capítulos a presentar las líneas del debate actual sobre la educación. Nos dice que en la educación no hay solamente un problema de oferta, sobre la cual, conseguida ya su generalización, las instituciones deben esforzarse en que la educación tenga la calidad que se pide. En la educación está presente también una demanda, concretada en las familias, cuya opinión sobre el sistema educativo, sobre la oferta, es interesante conocer. En primer lugar, los padres, como demandantes de educación, se ven en la necesidad de proceder a una elección entre la oferta disponible, elección que luego valoran en función de la correspondencia entre los resulta- 7
11 dos esperados y los conseguidos. También como simples ciudadanos están en una mejor situación para opinar sobre las reformas educativas que pueden modificar la actual institucionalización del sistema educativo, que giran en buena parte alrededor del incremento de la competencia entre centros educativos. En tercer lugar, es interesante conocer el papel de los padres como corresponsables en la educación de sus hijos y no como simples adquirentes de servicios educativos. Todos estos aspectos se estudian en esta obra a través de una amplia encuesta a los padres realizada a nivel español. El estudio ha sido dirigido por el profesor Víctor Pérez-Díaz, catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, y en la realización del mismo han intervenido además D. Juan Carlos Rodríguez, profesor de sociología, también de la Universidad Complutense, y D. Leonardo Sánchez Ferrer, profesor de ciencia política de la Universidad de Burgos. La publicación de este trabajo en la Colección Estudios Sociales de la Fundación la Caixa se justifica por nuestro deseo de contribuir con esta aportación al debate sobre la educación obligatoria en España. Alejandro Plasencia Vicepresidente Fundación la Caixa Barcelona, febrero de
12 I. Introducción 1. La piedra angular de este estudio: el principio de libertad y de responsabilidad personal El objetivo de este estudio es el de contribuir a un cambio en el debate educativo por partida doble. En primer lugar, pensamos que el foco principal del contenido del debate ha de ser el problema de la relación entre el sistema educativo y la formación de un orden de libertad. En segundo lugar, queremos rectificar el equilibrio relativo entre los diferentes partícipes en ese debate, es decir, entre, por un lado, las autoridades públicas y las «comunidades de debate político (o de política pública)» (asociaciones de grupos de interés, sindicatos de profesores, medios de comunicación) y, por otro, las gentes ordinarias, a favor de estas últimas. Al decir «contribuir» queremos decir que con este estudio sólo tratamos de aportar dos piezas a esta tarea de rectificación, sabiendo que ésta es sumamente ardua y que nuestra contribución, parcial, necesita ser continuada y desarrollada. Se trata de dos piezas muy distintas, puesto que una es un ensayo tentativo y exploratorio sobre la evolución de los debates públicos y académicos tanto en España como fuera de ella (capítulos II y III), y la otra es una explotación sistemática de una encuesta entre padres y madres de alumnos de la enseñanza obligatoria en España (capítulos IV, V y VI). Las dos piezas están integradas, sin embargo, en la medida en la que forman parte de un conjunto cuya piedra angular es el principio de libertad de decisión educativa y su LA FAMILIA ESPAÑOLA ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS 9
13 correlato, que es el principio de responsabilidad personal de los padres en la educación de sus hijos. Para empezar, haremos una exploración del tema de la evolución de los debates recientes en la academia y en el espacio público que tiene un carácter tentativo, y de simple introducción a la parte fundamental del estudio. En esa introducción sugerimos que la tendencia general de los debates parece apuntar en una dirección interesante. En el arranque, esos debates parecen estar centrados en la relación de la educación con los temas del crecimiento económico y la cohesión social, con frecuencia bajo la forma de una discusión acerca de los temas de la meritocracia y de la desigualdad. Sin embargo, con el tiempo, y en parte como consecuencia de los resultados poco concluyentes de la política de reducción de la desigualdad social por medio del sistema escolar, y de la dificultad de encontrar un trade off satisfactorio entre los objetivos de una estrategia meritocrática y los de una estrategia igualitaria (estrategias ambas que pertenecen al corazón del proyecto socialdemócrata en Europa y el llamado liberal en los Estados Unidos), se produjo un desplazamiento del debate hacia los temas de la calidad de la enseñanza. Con este desplazamiento hacia el tema de la calidad se plantean problemas tales como el del rendimiento educativo de la escuela llamada «comprehensiva», aparentemente puesto en cuestión por la persistencia de resultados decepcionantes de los tests de control, el del contenido de las enseñanzas y la cuestión del back to basics o de «retorno a lo fundamental», el de la implicación de los padres en la educación, y otros. Ahora bien, tanto los debates sobre la relación de la educación con el crecimiento económico, sobre las batallas en torno al poder político, y sobre las cuestiones de la cohesión y la desigualdad social, como los debates en torno a la calidad tienen algo en común: que apenas ponen en cuestión el marco institucional en el que opera la organización escolar. Cabe conjeturar que el supuesto implícito de todos esos debates es el de dar por buena la deriva histórica del marco institucional del sistema educativo hacia uno dominado por la regulación estatal y la subvención pública, y por la sumisión del sistema educativo a los acuerdos corporativos entre la clase política (conservadora o socialdemócrata en Europa, republicana o demócrata en 10 INTRODUCCIÓN
14 Estados Unidos), los sindicatos de enseñantes, el sector público educativo (con su aparato de funcionarios y administradores) y un sector privado a la defensiva, quizá tan ansioso por obtener subvenciones públicas que estaba dispuesto a renunciar a buena parte de su identidad educativa propia si ése era el precio a pagar por obtenerlas, aunque ello redujera la diversidad de la oferta educativa. El paso siguiente en el debate educativo ha consistido en relacionar el problema de la calidad educativa con una puesta en cuestión de un marco institucional que desincentiva, aparentemente, una mejora de la calidad, y, por tanto, en la búsqueda de esquemas alternativos. Una alternativa sería la del marco que maximizara la capacidad de elección de los diversos agentes del sistema: los padres, los alumnos, los profesores y los empresarios educativos (públicos y privados). Si el debate sobre la calidad aboca a plantear un problema de «libertad de elección», hay que recordar que este problema es susceptible de soluciones muy diversas. Entre ellas, cabe destacar tres: la de una elección mediante el uso de subvenciones públicas a todo tipo de empresas educativas en tanto que éstas sean capaces de atraer alumnos (y aquí cabe distinguir entre una elección limitada entre escuelas públicas o cuasi-públicas, tales como las privadas concertadas; y una elección entre públicas y privadas en general y en igualdad de condiciones); la de una elección mediante el uso del llamado «cheque escolar», que se da directamente a las familias, que a su vez lo entregan a las escuelas elegidas; o la de una elección previa entre el sistema escolar y la educación en el seno de la familia, mediante desgravaciones fiscales que dejan en manos de las familias unos recursos económicos que pueden invertir en el sistema escolar o en su propia dedicación a la enseñanza de sus hijos. Conviene tener en cuenta que el tema de la libertad de la elección así planteado aproxima la cuestión al corazón de nuestro tema, que es el de la relación entre la educación y el orden de libertad, todavía (sólo) bajo una forma meramente instrumental. Según ello, el marco institucional más libre, es decir, el que maximiza la libertad de elección tanto de los padres (y los estudiantes) como de los empresarios de la enseñanza, públicos o privados (en rigor, creemos que la distinción entre centros públicos y privados debería LA FAMILIA ESPAÑOLA ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS 11
15 ser, a estos efectos, de nula o muy escasa relevancia), sería también el más conducente a una mejora de la calidad de la enseñanza. Lo que hacemos con esta exploración es sugerir una «lógica» en la evolución de los debates educativos de los países occidentales, incluida España, examinar su punto de llegada, y tantear la distancia entre el debate tal como se realiza en España y tal como se lleva a cabo en otros países, y, hasta cierto punto, en especial, en los Estados Unidos, país considerado como un laboratorio de experimentos educativos que suele anticipar el desarrollo de los acontecimientos en el resto de las sociedades occidentales o de tipo occidental. Nuestras observaciones apuntan a un retraso apreciable de los debates españoles, ya que aquí se instaura la escuela comprehensiva hacia los años ochenta, justo cuando se van haciendo más frecuentes las reflexiones críticas que aconsejan una revisión matizada del modelo; se tiende a una homogeneidad del sistema educativo, justo cuando se hacen más intensas las llamadas a la diversidad; y se marginan sistemáticamente los debates sobre la capacidad de elección, justo cuando éstos van adquiriendo cuerpo, al menos como tema de debate, en diversos países. Lo que este retraso relativo sugiere, a su vez, es que la «comunidad de política educativa» (la clase política, los expertos y los diversos grupos de interés) no ha ejercido ni ejerce un liderazgo especial sobre la materia, sino que más bien se inclina por establecer primero, y reiterar después, su consenso de mantenimiento del statu quo. Implícito en ese consenso habría una apuesta por un marco institucional de la educación que concede poco margen a la libertad de elección, la experimentación y la diversificación de experiencias educativas, y tiende a perpetuar prácticas educativas probablemente poco ambiciosas, y que, tratando de financiar el sistema con cargo al estado, pretende «mejorarlo» por el procedimiento de aumentar gradualmente el volumen de esa financiación estatal. Y sin embargo, creemos que en la evolución de esta opinión hay, a pesar de su tendencia a ir a la zaga de los acontecimientos y a resistirse a los cambios, elementos que apuntan en una dirección algo distinta, y quizá más prometedora: un conato de experimentación local sobre el cheque escolar, el estímulo a la elección entre institutos públicos, las discusiones todavía fallidas o titubeantes sobre las humanidades, las palabras que se usan alusivas 12 INTRODUCCIÓN
16 cada vez más a la «calidad» de la educación, los esfuerzos de algunas instituciones por ofrecer indicadores fiables de los rendimientos escolares, y la receptividad cada vez más alerta a la experiencia y la discusión internacional. En el arranque de este capítulo hemos señalado que la clave de nuestra reflexión reside en la combinación del principio de la libertad de elección de los padres con el de la responsabilidad personal por la educación de sus hijos. El análisis de la evolución de los debates sugiere, a nuestro juicio, una evolución orientada hacia la reafirmación de este principio de libertad: una evolución que cabría leer al modo hegeliano, como una «astucia de la razón» que nos ha conducido desde la afirmación originaria de este principio (ver la sección siguiente), a su olvido relativo en el curso de un siglo de experimentación dominada por el protagonismo estatal, y a una recuperación titubeante de este principio en la actualidad. Pues bien, que esta recuperación sea efectiva pasa por que los padres asuman realmente su responsabilidad educativa. A medir, en lo posible, el grado, mayor o menor, de esta asunción de responsabilidad, se orienta la encuesta analizada en la segunda parte de este trabajo. Por ello, dedicaremos el resto, y la mayor parte, de este libro a analizar los resultados de una encuesta entre padres de alumnos de la enseñanza obligatoria. Se trata de una muestra de circa padres y madres (sobre todo, madres) de alumnos, a los que se ha sometido a un cuestionario relativamente amplio de preguntas. En ese cuestionario, analizamos la percepción que los padres tienen de sí mismos como responsables de la educación de los hijos, y contrastamos esta autopercepción con el ejercicio efectivo de esta responsabilidad que se atribuyen. Lo que el análisis parece revelar es que hay una distancia apreciable entre la declaración de responsabilidad y el ejercicio efectivo de ésta (una distancia paralela, por lo demás, a la que puede observarse en otros campos de la actividad social y política de los españoles). Consideramos el grado del ejercicio efectivo de esta responsabilidad de los padres teniendo en cuenta diversas dimensiones de su conducta y de sus opiniones: como educadores directos de sus hijos, como coadyuvantes de la educación de los colegios, como partícipes en el funcionamiento efectivo del sistema escolar, y como ciudadanos que apoyan unas u otras políticas educativas de acuerdo con determinadas opiniones y razonamientos. El balan- LA FAMILIA ESPAÑOLA ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS 13
17 ce es, como se verá, mixto, habiendo lugar tanto para una lectura que subraye la dejadez, la confusión, la tendencia a quedarse por debajo de lo que llamamos un «umbral de satisfacción oportunista» con el funcionamiento del sistema por parte de los padres, como para otra lectura que ponga de manifiesto cierta percepción de los problemas, cierta sensibilidad ante los temas de la calidad de la educación, cierta inquietud ante el statu quo, cierta predisposición para un grado u otro de cambio, incluyendo algunas rectificaciones del marco institucional que favorezcan el aumento de la capacidad de elección. Una vez más, lo que nos interesa es medir la distancia entre la realidad de dónde está la sociedad española, y en particular el segmento directamente concernido de los padres de alumnos en las enseñanzas obligatorias, y el modelo ideal (para nosotros, y no necesariamente para cada lector) de una sociedad interesada en el establecimiento de un orden de libertad consecuente, y, por tanto, de un sistema educativo lo más congruente posible con ese orden de libertad. En nuestra conclusión, reflejamos lo que nos parece que son los hallazgos principales de la encuesta, y los ponemos en relación con algunas de nuestras observaciones generales sobre la evolución de los debates. Y, una vez establecida o sugerida la distancia entre el modelo y la realidad, introducimos algunas recomendaciones prácticas que, imaginamos, con suerte y con paciencia, podrían acortarla. 2. Un apunte sobre la perspectiva histórica: la recuperación del punto de arranque del principio de libertad Sin necesidad de remontarnos más atrás en el tiempo, conviene recordar que el gran impulso al pensamiento sobre la educación del siglo XIX no procedió simplemente del interés por conseguir individuos adaptados a su tiempo histórico, e instrumentos útiles en una tarea de conquista de la naturaleza o explotación de sus riquezas, de afirmación del estado y su poder en el mundo, y de asegurar la cohesión social de la comunidad, bien porque se mantuviera su jerarquía bien porque se redujera su desigualdad, bien porque 14 INTRODUCCIÓN
18 se incluyera a los sectores marginados de la sociedad. Fundamental en aquel impulso fue el deseo de conseguir ante todo individuos, y esto quería decir individuos conscientes de su individualidad y proclives a hacer uso de sus capacidades de autoentendimiento y autodeterminación; en otras palabras, de conseguir individuos libres. En el pensamiento de gentes tan diversas (en el tiempo y en el espacio) como Wilhelm von Humboldt, John Henry Newman o Émile Durkheim hay una conexión esencial entre el sistema educativo que ven emerger a lo largo del siglo XIX, y sobre el que ellos mismos quieren ejercer (y ejercen) su influencia, y un modelo de sociedad que podemos llamar un orden de libertad. El primer debate educativo de las sociedades contemporáneas ha sido, por tanto, el de la relación entre la educación y el orden de libertad. (1) Es cierto que a partir de la Primera Guerra Mundial ha habido una ofuscación de una parte de las sociedades occidentales, atraída por las falsas promesas del colectivismo (bajo las formas del totalitarismo nazi y fascista, así como del totalitarismo comunista, en sus versiones más duras o más blandas), y ha habido un período, también, de confusión entre quienes se adhirieron al orden liberal formado por la combinación de democracia liberal y economía de mercado, acerca de la importancia relativa del estado y la clase política a la hora de «liderar» a la sociedad y resolver sus problemas. Esta confusión es relativamente comprensible si se piensa en la necesidad que estas sociedades experimentaron de superar el reto de los modelos fascista y comunista respectivamente, y el papel que el estado y la clase política, inevitablemente, hubieron de jugar en esta tarea de resistencia, supervivencia y finalmente derrota del adversario. A lo largo de este período «de furor y de ruido» que va de 1914 a, digamos, 1989, el debate educativo ha tendido a marginar o dejar en segundo plano el tema inicial de la relación entre la educación y el orden de libertad, para centrarse en otros temas, sin duda de cierta importancia pero relativamente secundarios, como son los de hacer que la educación fuera un instru- (1) Véase Humboldt (1993 [1852]), Newman (1947 [1852]) y Durkheim (1982 [ ]). Se puede entender ese momento de reflexión encarnado en Humboldt, Newman y Durkheim como la culminación de una larga tradición que pudiera remontarnos a la antigüedad clásica, la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración (Garin, 1968). LA FAMILIA ESPAÑOLA ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS 15
19 mento para otros objetivos, y de este modo asegurarse de la contribución de la educación al funcionamiento de la economía, a la eventual grandeza de las naciones en el concierto mundial, o al reforzamiento de su cohesión social (por los procedimientos diversos de legitimar sus jerarquías o reducir sus desigualdades, de homogeneizar sus poblaciones o, por el contrario, afianzar su diversidad). La sociología estructural-funcionalista, con la que están enlazadas, aunque sea de una manera crítica, las líneas de investigación de James Coleman (1990) y Christopher Jencks (1972), entre otros, y, desde otro punto de vista, la tradición de la teoría económica del capital humano, se sitúan en esta problemática; pero a esta problemática pertenecen también las corrientes de la sociología europea llamada crítica o estructuralista, más o menos influidas por la tradición marxista (como es el caso de Pierre Bourdieu [1977]), con su énfasis en las luchas por el poder educativo como parte del campo de luchas (de clases) en la sociedad en general, y con su interpretación del sistema educativo como una pieza de lo que suelen llamar el sistema general de reproducción de la sociedad capitalista. Pues bien, la perspectiva adoptada en este estudio es la de quienes creen que (incluso para aprovechar lo mucho que de aprovechable hay en los debates anteriores) conviene volver al foco del debate inicial, es decir, a la relación entre el sistema educativo y el orden de libertad (entendido éste como un orden indeterminado e indeterminista). Desde este punto de vista, el sistema educativo no es considerado como un simple instrumento al servicio de la economía, la cohesión social o la «voluntad de poder» (de este o aquel grupo social, o de una nación, por ejemplo), sea de los individuos, sea del agregado o colectivo humano que éstos formen. En otras palabras, desde este punto de vista, la calidad de la educación no es medida por su contribución a la economía, a la ocupación del poder político o al status social de los miembros de la sociedad, ni al servicio de objetivos económicos, políticos y sociales que tengan a la comunidad como su sujeto o agente de referencia. Estos objetivos pueden ser más o menos razonables, o irrazonables: todo depende, desde nuestro punto de vista, de si acrecen o reducen el grado de la libertad de los individuos. Pero en todo caso, la virtud del sistema educativo no se agota, ni siquiera consiste principalmente, en ser un instrumento para 16 INTRODUCCIÓN
20 esos objetivos. Lo primero es lo primero, y los primero es la libertad de los individuos. La educación es medida, por tanto, primariamente, por su contribución a esa libertad, y sólo secundariamente por su contribución a la societas cupiditatis (o «llena de deseos», o «necesidades») correspondiente. (2) Esto supuesto, a la hora de trasladar nuestras conclusiones a recomendaciones prácticas, nos encontramos con dos paradojas. La primera es la siguiente. Creemos que el cambio de paradigma de debate educativo que proponemos (con sus dos elementos: el de centrar el foco de atención en el marco institucional, favoreciendo la capacidad de elección; y el de enfatizar la acción responsable de las gentes ordinarias, es decir, sobre todo, de los padres, en materia educativa) implica una reducción relativa de la importancia del estado y de la política, así como de las políticas públicas. Sin embargo, ello pasa por un debate en el espacio público, una modificación en las posiciones de al menos una parte de la clase política, y, a la postre, una decisión estatal que realice el cambio del marco institucional por la cual la propia autoridad pública se autolimita y reduce el alcance de su propia actuación. La segunda paradoja es que si la clase política y la comunidad del debate político es reticente a efectuar ese cambio, también observamos una resistencia a hacerlo por parte de la propia población, aunque haya en esa resistencia elementos contradictorios de interés. Todo esto nos lleva, como se verá, a unas recomendaciones hechas en un espíritu de, digamos, «cauteloso optimismo». (3) (2) El argumento a favor de la aplicación del principio de libertad, y del orden de libertad consiguiente, al tema educativo puede hacerse por la deseabilidad intrínseca de la realización del principio, o por su carácter de instrumento al servicio del objetivo general del crecimiento del conocimiento y la capacidad adaptativa de la sociedad al medio, lo que puede implicar los objetivos de asegurar la eficacia de su economía, la cohesión de su sociedad o la gobernabilidad de su politeia, como hace Hayek (1960). La línea de investigación en la que se sitúa este libro responde a un esfuerzo, de cierto tiempo, guiado desde el principio por la intención de redefinir el campo de la discusión educativa en la dirección de centrar la atención sobre la calidad de sus contenidos y el marco institucional de las experiencias educativas, y abocado a una reafirmación cada vez más insistente en la deseabilidad intrínseca del principio de libertad de elección. Véase: Pérez-Díaz (1972); Pérez-Díaz (1981; 1984), ambos recogidos en Pérez-Díaz (1987); Pérez- Díaz (1995); Pérez-Díaz (1996), recogido en Pérez-Díaz (1997); Pérez-Díaz (2000); y Pérez-Díaz y Rodríguez (1998). (3) La expresión se encuentra en Chubb y Moe (1990). LA FAMILIA ESPAÑOLA ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS 17
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales y figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen,
La dirección de empresas, el management, es
Redescubrir el papel de las escuelas de dirección Por Jordi Canals Es necesario redefinir el rol que juegan los altos directivos en las organizaciones, un tema en el que las escuelas de dirección pueden
Introducción. Antonio Machado
Introducción 1 "Hay que tener los ojos muy abiertos para ver las cosas como son; aún más abiertos para verlas otras de lo que son; más abiertos todavía para verlas mejores de lo que son". Antonio Machado
Reflexiones en torno al Currículo para el Profesor de Matemáticas de Secundaria.
Reflexiones en torno al Currículo para el Profesor de Matemáticas de Secundaria. Prof. Luis Rico Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada Logroño, enero 1997 Presentación dei problema:
Ciencias Naturales vinculados al bloque de Los seres vivos.
Profesora: Mª Isabel Baena González P001D El planteamiento de la teoría de las Inteligencias Múltiples de Robert Gardner para trabajar la competencia científica es una apuesta por una educación orientada
PROGRAMA DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO QUE,
PROGRAMA DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO QUE, ESCOLARIZADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA, PERMANECE UN CURSO ADICIONAL EN EL MISMO CICLO. 1 PROGRAMA DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO QUE, ESCOLARIZADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia España Murillo Torrecilla, F. Javier
La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.
Bloque 1: La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. -Aproximación a la Sociología como ciencia y en relación
LA DOCENCIA Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE DERECHO EN CARRERAS NO JURÍDICAS
LA DOCENCIA Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE DERECHO EN CARRERAS NO JURÍDICAS Alejandro García Heredia Universidad de Oviedo garciahalejandro@uniovi.es Introducción Son varios los Departamentos de la
Conclusiones finales
Conclusiones finales Como se puso de manifiesto en el capítulo introductorio, el objetivo general de la presente tesis doctoral ha consistido en analizar la evolución y las tendencias de la educación universitaria
Arqueología: Abrir ojos cada vez más grandes
Arqueología: Abrir ojos cada vez más grandes Gonzalo Ruiz Zapatero Universidad Complutense de Madrid 1. Encarando el ecuador de la segunda década del siglo XXI la Arqueología afronta multitud de retos
LA SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA: CONCEPTO Y LÍMITES Fco. Javier Gómez González
LA SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA: CONCEPTO Y LÍMITES Fco. Javier Gómez González Qué es la sociología? La sociología es una ciencia que nace en el siglo XIX con el objetivo de aplicar los recursos científicos
Qué está pasando? Es nuestra escuela pública, gratuita, laica y democrática?
DOCUMENTO CEAPA - NOVIEMBRE DE 2011 Qué está pasando? Es nuestra escuela pública, gratuita, laica y democrática? En estos momentos, los tres pilares básicos del llamado estado del bienestar están encima
PROGRAMA DE INGLÉS. Grado: 12 Aplicaciones en la escritura está diseñado para satisfacer las necesidades de aquellos estudiantes
El Programa de Inglés en el Distrito 200 está diseñado para desarrollar y enriquecer los conocimientos lingüísticos de todos los estudiantes a través de desarrollo de la escritura y la práctica, la exposición
IV. Factores de Consolidación
Factores PARA Consolidar UNA Empresa IV. Factores de Consolidación L os Factores de la Consolidación Empresarial En esta sección se presentan los resultados obtenidos con técnicas estadísticas sobre los
PERSPECTIVAS Y RETOS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EN EL MARCO DEL PNDE HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA
PERSPECTIVAS Y RETOS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EN EL MARCO DEL PNDE HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA Ubaldo Enrique Meza Ricardo 1 El PNDE se define como un pacto social por el derecho
PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA
PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Profesora: Amelina Blanco Blanco IES Carmen Conde Índice Introducción.3 Objetivos..4 Contenidos......4 Criterios de evaluación.. 6 Metodología.7 Estrategias e instrumentos
LA HISTORIA RECIENTE EN LA ESCUELA. NUEVAS PREGUNTAS Y ALGUNAS RESPUESTAS
LA HISTORIA RECIENTE EN LA ESCUELA. NUEVAS PREGUNTAS Y ALGUNAS RESPUESTAS Marina Franco y Florencia Levín 1 La historia reciente de la Argentina, y de los países del Cono Sur en general tiene dificultades
Unidad 7 Sociología del alumnado
Unidad 7 Sociología del alumnado SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI Unidad 7: Sociología del alumnado Tabla de
PLAN DE IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES
PLAN DE IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES JUSTIFICACIÓN Los maestros y maestras de todo el mundo, como formadores de la futura sociedad, debemos tener en cuenta que el principio básico para desarrollar
La tradición española: centralismo administrativo y autonomía pedagógica
1 AUTONOMÍA PROFESIONAL Y PROYECTO DE CENTRO Joan Estruch Tobella Catedrático de Secundaria. Experto en gestión escolar La tradición española: centralismo administrativo y autonomía pedagógica La falta
EL RETO DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS PERIODISTAS
Dr. FRANCISCO BAENA Profesor de Historia del Periodismo Vicedecano de Estudiantes Facultad de Comunicación Universidad de Sevilla EL RETO DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS PERIODISTAS DIDÁCTICA
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación Esta investigación está motivada por el interés en lograr una mejor comprensión del papel que desempeña la creatividad dentro
III ESTUDIO JÓVENES MÁSHUMANO
Los jóvenes ante la flexibilidad, el emprendimiento y la Responsabilidad Social Empresarial III ESTUDIO JÓVENES MÁSHUMANO Sobre flexibilidad, emprendimiento y Responsabilidad Social Empresarial Un estudio
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En las últimas décadas, los sistemas educativos se han visto enfrentados a una serie de reformas tendientes a mejorar la calidad de la enseñanza básica. Uno de los factores que
OPERADORES ECONÓMICOS AUTORIZADOS EL MODELO COMPACT OEA
COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL FISCALIDAD Y UNIÓN ADUANERA Política aduanera Gestión, seguridad y controles específicos Bruselas, 13 de junio de 2006 DOCUMENTO DE TRABAJO TAXUD/2006/1452 OPERADORES
Presentación: La competencia en comunicación lingüística dentro de la LOE: luces y sombras
Sección monográfica Presentación 5 Presentación: La competencia en comunicación lingüística dentro de la LOE: luces y sombras Alba Ambròs i Pallarès Universitat de Barcelona Macarena Navarro Pablo Universidad
Organización y funcionamiento de las escuelas y actitudes de los alumnos: percepciones de directores, alumnos y familias
5 Organización y funcionamiento de las escuelas y actitudes de los alumnos: percepciones de directores, alumnos y familias Introducción. Información disponible en PISA sobre la organización y el funcionamiento
INTRODUCCIÓN CALIDAD Y EQUIDAD, DOS PRINCIPIOS INDISOCIABLES
INTRODUCCIÓN CALIDAD Y EQUIDAD, DOS PRINCIPIOS INDISOCIABLES La mejora de la calidad ha sido uno de los objetivos fundamentales de las leyes educativas de las dos últimas décadas. Desde finales de los
Foro de Análisis de Investigación, Desarrollo y Gestión Tecnológica en ITESCA
Foro de Análisis de Investigación, Desarrollo y Gestión Tecnológica en ITESCA Factores Asociados al Aprovechamiento Escolar en Matemáticas: Un estudio en Primarias. Eje Temático: Alineación de la investigación
Ciudadanos (C s) es el fruto maduro de una reacción ciudadana que tiene su origen en Cataluña y que posteriormente se proyecta a toda España.
Ideario IDEARIO Ciudadanos (C s) es el fruto maduro de una reacción ciudadana que tiene su origen en Cataluña y que posteriormente se proyecta a toda España. Esta reacción, nacida al hilo del Primer y
ECONOMÍA FEMINISTA: GÉNESIS Y APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. La razón para estudiar economía es evitar ser engañado por los economistas Joan Robinson
ECONOMÍA FEMINISTA: GÉNESIS Y APROXIMACIÓN CONCEPTUAL La razón para estudiar economía es evitar ser engañado por los economistas Joan Robinson Economía feminista Cuando hablamos de economía feminista nos
La opinión de los alumnos sobre la calidad de la educación
ENCUESTA COMPLETA La opinión de los alumnos sobre la calidad de la educación Octubre, 2006 Estudio patrocinado por: FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) Autores: Álvaro Marchesi, Ricardo Lucena y Rodrigo
Líderes de opinión creen que hay que reformar la política de drogas
07 octubre, 2014 Fundación Ideas para la Paz Líderes de opinión creen que hay que reformar la política de drogas Cuáles son las ventajas y desventajas de la actual política de drogas? Cuál debería ser
TEMA 2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
TEMA 2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. 1. DEFINICIÓN 2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA. 3. CARACTERÍSTICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. 4. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA 4.1 Áreas básicas de estudio. 4.1.1.
LOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOS INTRODUCCIÓN 1. QUÉ SON Y EN QUÉ SE FUNDAMENTAN LOS DERECHOS HUMANOS? 2. LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS 2.1. PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD 2.2. SEGUNDA
EL PAPEL DE LA TRADUCCIÓN COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR Y VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA CERÁMICA
Jornades de Foment de la Investigació EL PAPEL DE LA TRADUCCIÓN COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR Y VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA CERÁMICA Autors Sonia Vecino Ramos RESUMEN La Gestión de la Calidad Total
La evaluación docente. Implicaciones para la supervisión y asesoría en México
La evaluación docente. Implicaciones para la supervisión y asesoría en México 14 de marzo de 2015 La evaluación docente. Implicaciones para la supervisión y asesoría en México Lilia Antonio Pérez Maestría
La calidad de la educación secundaria en México *
Revista Mexicana de Investigación Educativa mayo-agosto 2002, vol. 7, núm. 15 RESEÑA pp. 371-376 Santos del Real, Annette (2001). La educación secundaria: perspectivas de su demanda, serie tesis del Doctorado
Universidad Pública y desarrollo
Universidad Pública y desarrollo El camino latinoamericano hacia la sociedad del conocimiento Notas sobre los planteamientos de Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad de la República del Uruguay http://www.uchile.cl/seminario-educacion
Liderazgo educativo DESAFIOS Y POSIBILIDADES PARA EL FUTURO DE LA EDUCACION. EL PAPEL DEL DOCENTE LIDER * por Jaime Grinberg
Liderazgo educativo DESAFIOS Y POSIBILIDADES PARA EL FUTURO DE LA EDUCACION. EL PAPEL DEL DOCENTE LIDER * por Jaime Grinberg El líder es un intelectual que posee una visión crítica y la habilidad y conocimientos
PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA. Tres tradiciones en las psicologías del siglo XIX
Facultad de Psicología de la UBA Historia de la Psicología Cátedra I - Módulo Unidad I (2005) PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Hugo Vezzetti y Ana María Talak (Extracto) Tres tradiciones
PONENCIA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL DE ESPAÑA
1 PONENCIA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL DE ESPAÑA Ponente: DIONIS OÑA I MARTIN Consejero del CES Grupo I Luxemburgo 26 y 27 de marzo 2012 Página 1 2 Buenos dias, en primer lugar quisiera
PACTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN
PACTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN PRINCIPIOS DEL PACTO La Junta de Extremadura, las Centrales Sindicales, Unión General de Trabajadores de Extremadura y Comisiones Obreras de Extremadura, y la Confederación
LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO. UNA EXPERIENCIA. (*) Ministerio de Educación. Cuba. Revista de Educación, núm. 321 (2000), pp.
LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO. UNA EXPERIENCIA ROSA ÁLVAREZ CÁRDENAS (*) RESUMEN. Se describe en este artículo la filosofía, metodología y resultados que se derivan de la evaluación del sistema
La Formación y el Desarrollo Profesional de los docentes
ENCUESTA EDUCATIVA La Formación y el Desarrollo Profesional de los docentes Febrero de 2010 Estudio patrocinado por: FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) Autores: Elena Martín Ortega (Directora), Jesús
Índice. Introducción... 7
Índice Introducción... 7 1. Qué es en la actualidad un gabinete de comunicación?... 11 1.1. Definición de gabinete de comunicación...14 1.2. Funciones de los gabinetes de comunicación...21 1.2.1. Funciones
Opinión de las familias sobre la calidad de la educación
ENCUESTA Opinión de las familias sobre la calidad de la educación Octubre de 2005 Autores: Álvaro Marchesi y Eva Mª Pérez Encuesta patrocinada por el Centro de Innovación Educativa (CIE-FUHEM) Trabajo
CANTIDAD, CUALIDAD Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: UNA DISTINCIÓN ÚTIL.
CANTIDAD, CUALIDAD Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: UNA DISTINCIÓN ÚTIL. Olmeda Díaz, Miguel Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad
HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES PARA ANDALUCIA
HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES PARA ANDALUCIA Mª.Dolores de Cabo Casado y Mª. Dolores Torres Mayolín. Instituto de Estadística de Andalucía. Las estadísticas sociales: El ámbito de referencia
EL ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑA
EL ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑA VICENÇ NAVARRO (COORDINADOR) Libro basado en las ponencias presentadas en el Seminario El Estado de Bienestar en España, realizadas en la Universidad Internacional Menéndez
Límites. Definición de derivada.
Capítulo 4 Límites. Definición de derivada. 4.1. Límites e indeterminaciones Hemos visto en el capítulo anterior que para resolver el problema de la recta tangente tenemos que enfrentarnos a expresiones
Por tanto, teniendo la referencia de la conclusión teórica, debemos contrastar los supuestos con la realidad.
Buenos días, soy José Alberto Plaza, Director del Centro de Estudios Económicos y Comerciales, un centro que dedica la mayor parte de su actividad a promover la movilidad internacional del capital humano,
Estos dos ejemplos simplemente pretenden ser una muestra de la importancia y amplitud del trabajo que tenemos por delante.
PALABRAS DEL SECRETARIO DE ESTADO DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE INTELIGENCIA EN EL ACTO DE FIRMA DEL CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO NACIONAL DE INTELIGENCIA Y LA UNIVERSIDAD CARLOS III
MIGRACIÓK FE~iENINA. S ' IMPACTO E LAS RELACIO 'ES DE GÉI\'ERO. CARME 'GREGORIO GIL (EDITORIAL NARCEA S.A., MADRID, 1998) R,' .'.
MIGRACIÓK FE~iENINA. S ' IMPACTO E LAS RELACIO 'ES DE GÉI\'ERO. CARME 'GREGORIO GIL (EDITORIAL NARCEA S.A., MADRID, 1998) R,'.,.".. - Al el) 1';,_ t}::,:/.:~ Migración.'. femenina Desde mediados de la
EL LUGAR DE LOS SUJETOS EN LA EDUCACIÓN Y EN EL CURRÍCULO
EL LUGAR DE LOS SUJETOS EN LA EDUCACIÓN Y EN EL CURRÍCULO Patricia Andrade Un eje vertebral de las reformas es la curricular, en la medida que ella "prescribe" el qué y delinea el cómo de la educación;
La Orientación Educativa ante la reprobación en el bachillerato.
La Orientación Educativa ante la reprobación en el bachillerato. Introducción. El presente ensayo nace de la inquietud de crear una propuesta sobre el análisis del proceso de Orientación Educativa; investigar
MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE E.S.O., BACHILLERATO, F. P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS. Reglamento del Trabajo Fin de Máster
MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE E.S.O., BACHILLERATO, F. P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS Reglamento del Trabajo Fin de Máster Aprobado por la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado de 18 de abril
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Junio de 2008 Presentación El documento Competencias Genéricas que Expresan el Perfil del Egresado de la EMS incluye las competencias
CÓMO SE HACE Y ESTRUCTURA UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICABLE?
CÓMO SE HACE Y ESTRUCTURA UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICABLE? José Antonio Segrelles Serrano Departamento de Geografía Humana Universidad de Alicante (España) Correo electrónico: ja.segrelles@ua.es
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología 71
Perfil de Ingreso y Deserción en Psicología 71 VII. Discusión Las principales características de los alumnos de psicología consisten en que mayormente son de origen local, sexo femenino, solteras y sin
Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho, Ano 18, nº 30, 2013, 311-316
Revista Latino-americana de Estudos do Trabalho, Ano 18, nº 30, 2013, 311-316 Reseña Workplace Conflict. Mobilization and Solidarity in Argentina, de Maurizio Atzeni. Editado por Palgrave Macmillan Basingstone,
DEBATE INTERACTIVO RESUMEN I. DECLARACIÓN PRINCIPAL
TD(X)/Misc.6 14 de febrero de 2000 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO Décimo período de sesiones Bangkok, 12 a 19 de febrero de 2000 DEBATE INTERACTIVO
También nos encontrarás en las redes sociales: http://www.facebook.com/observatoriofaros @HSJD_FAROS
El Observatorio FAROS Sant Joan de Déu (www.faroshsjd.net) es la plataforma de promoción de la salud y el bienestar infantil del Hospital Sant Joan de Déu (HSJD) de Barcelona. Nos dirigimos principalmente
DOSSIER DE PRENSA Protagonistas de la clase de Religión Protagonistas de la clase de Religión,
DOSSIER DE PRENSA Protagonistas de la clase de Religión La Fundación SM ha hecho público el informe Protagonistas de la clase de Religión, un estudio que analiza la clase de religión más allá de la controversia
ENSEÑAR CIENCIAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA: QUÉ TIPOS DE ACTIVIDADES REALIZAN LOS PROFESORES?
ENSEÑAR CIENCIAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA: QUÉ TIPOS DE ACTIVIDADES REALIZAN LOS PROFESORES? Cristina Martínez Losada Susana García Barros Pedro Vega Marco te Matilde Mondelo Alonso Universidade da Coruña.
ANPE PROPONE UN ACUERDO POR LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Propuesta de acuerdo por la Formación Profesional Centro Integrado de FP Profesor Raúl Vázquez de Madrid. ANPE PROPONE UN ACUERDO POR LA FORMACIÓN PROFESIONAL En los últimos veinticinco años, el mundo
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. UN EJEMPLO
CAPÍTULO 6 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. UN EJEMPLO ENRIQUE CASTRO ENCARNACIÓN CASTRO ecastro@ugr.es encastro@platon.ugr.es Universidad de Granada La realización de una investigación conlleva recorrer una
Cómo evitar los procesos de radicalización yihadista en nuestra sociedad?: consideraciones sobre la experiencia británica
Cómo evitar los procesos de radicalización yihadista en nuestra sociedad?: consideraciones sobre la experiencia británica Carola García-Calvo y Fernando Reinares * Tema: Para prevenir la radicalización
ORDEN DE...DE... DE... POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA
ORDEN DE...DE... DE... POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA Borrador de 16 de julio de 2014 La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida
2. EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN SU PRIMER CICLO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL 429 2. EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN SU PRIMER CICLO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA En el Informe correspondiente al año 1996 el Ararteko dirigió a las administraciones
UNA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA CHILE
UNA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA CHILE COMPROMISO POR UNA NUEVA EDUCACIÓN ( www.compromiso.cl ) UNA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA CHILE Santiago, Septiembre de 2014 CONVOCA Compromiso por una Nueva Educación
PACTO POR LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROPUESTA DE ANPE
PACTO POR LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROPUESTA DE ANPE INTRODUCCIÓN En los últimos veinticinco años, el mundo desarrollado ha iniciado una profunda transformación. La economía española ha logrado ocupar
Filosofía de la Educación de Peters
Tania Piccolo Preisser ID: 145206 Filosofía de la Educación de Peters Para Peters la profesión de la enseñanza debía considerar a la filosofía de la educación como parte indispensable de la teoría educativa.
La restauración de la Iglesia católica en la transición mexicana
La restauración de la Iglesia católica en la transición mexicana Germán Petersen Cortés Las funciones de la Iglesia en el sistema político mexicano, y la interacción de esta con el Estado mexicano, han
Cómo fomenta la calidad de la educación el proyecto de Ley de Calidad de la Educación?
REFORMA EDUCATIVA CUESTIONES DE ESPECIAL INTERÉS SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN La reforma educativa que está llevando a cabo el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte incluye
ESCUELA DE VERANO QUÉ ES SER PADRE O MADRE
ESCUELA DE VERANO Desde la Concejalía de Igualdad y Bienestar Social, hemos considerado interesante enviarle una nueva comunicación de la Escuela de Familia por escrito. Aprovechamos la oportunidad para
Cultura y medios de comunicación. Área 1
Cultura y medios de comunicación Área 1 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cultura y medios de comunicación La sociedad se encuentra en permanente cambio. En los últimos años el mundo viene experimentando
PONENCIA DE ATD DE PRIMARIA EN LAS JORNADAS DE LANZAMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Montevideo. 22 y 24 de octubre 2012
PONENCIA DE ATD DE PRIMARIA EN LAS JORNADAS DE LANZAMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Montevideo. 22 y 24 de octubre 2012 SOBRE UN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Seleccionar, distribuir
LA IGUALDAD EN EL DEPORTE EN LA EDAD ESCOLAR PILAR RODRIGO RUIZ TÉCNICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LA IGUALDAD EN EL DEPORTE EN LA EDAD ESCOLAR PILAR RODRIGO RUIZ TÉCNICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: La Igualdad constituye uno de
La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas
La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas 21 Silvia L. Conde CONSULTORA INDEPENDIENTE / MÉXICO silvialconde@aol.com Foto: CB Introducción Ante los desafíos que enfrentan
TEMA 8 MARCO POLÍTICO-IDEOLÓGICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES: EL ESTADO DE BIENESTAR
TEMA 8 MARCO POLÍTICO-IDEOLÓGICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES: EL ESTADO DE BIENESTAR 1.- Origen y desarrollo del Estado de Bienestar 2.- El Pluralismo y la reestructuración del Estado de Bienestar Uno de
MÁSTER EN CIENCIAS PARA LA FAMILIA
MÁSTER EN CIENCIAS PARA LA FAMILIA Ante las sugerencias y petición de un buen número de padres la Fundación Edyde desarrolla una actividad, encaminada a facilitar los estudios sobre la familia a todas
Mauricio Contreras IES Benicalap Valencia
Mauricio Contreras IES Benicalap Valencia Principios Describen las características particulares de una educación matemática de calidad Igualdad Currículo Enseñanza Aprendizaje Evaluación Tecnología La
La opinión de los alumnos sobre la calidad de la educación
RESUMEN DE LA ENCUESTA La opinión de los alumnos sobre la calidad de la educación Octubre, 2006 Estudio patrocinado por: FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) Autores: Álvaro Marchesi, Ricardo Lucena y
Una visión alternativa respecto al desarrollo de nuevas carreras en la UTFSM. Mayo 2004
Una visión alternativa respecto al desarrollo de nuevas carreras en la UTFSM. Mayo 2004 Patricio Häberle (patricio.haberle@usm.cl) Profesor Titular Departamento de Física, UTFSM, Valparaíso. Resumen. La
Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable
Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable P l a n N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o 2 7 1 Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable La democracia no sólo es una
Centros de Integración Preferente para Alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollos: Reto...Realidad
Centros de Integración Preferente para Alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollos: Reto...Realidad Juana María Hernández Rodríguez Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo Revista
. Lejos de ser una capacidad innata o propia de
Joan Rué El portafolio del alumno, herramienta estratégica para el aprendizaje NNOVACÓN EDUCATVA La práctica reflexiva y el portafolio Uno de los mayores problemas que se nos plantea a los docentes es
6. LOS FICHEROS DE DATOS PERSONALES: SU UTILIZACIÓN GARANTIZANDO LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS
502 ARARTEKO. INFORME 2002 6. LOS FICHEROS DE DATOS PERSONALES: SU UTILIZACIÓN GARANTIZANDO LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS Si observamos la cantidad de ficheros con datos de carácter personal, parece que el
EDUARDO BRENTA: El planteo de Astori "genera más alarma que soluciones"
EDUARDO BRENTA: El planteo de Astori "genera más alarma que soluciones" ULTIMAS NOTICIAS INFORMACION 28/12/2011 Pág. 4 REPORTAJE: EDUARDO BRENTA (Ministro de Trabajo y Seguridad Social) La alerta lanzada
I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario Una aproximación al perfil y el entorno del informador de la salud en España MARÍA LUENGO (Universidad Carlos III de Madrid) ANTONIO GONZÁLEZ GIL-GARCÍA (Asociación
En las empresas, la rapidez de aprendizaje puede convertirse en la única fuente sostenible de ventajas competitivas
Con mucha disciplina En las empresas, la rapidez de aprendizaje puede convertirse en la única fuente sostenible de ventajas competitivas Por Peter Senge Peter Senge es director del Centro de Aprendizaje
I. COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 4 MARTES 29 DE MAYO DE 2007 B.O.C.M. Núm. 126 I. COMUNIDAD DE MADRID 1972 A) Disposiciones Generales Consejería de Educación DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MUNDIAL Y EN COLOMBIA. EDUCACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS
1 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MUNDIAL Y EN COLOMBIA. EDUCACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS 2 EDUCACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS La misión del Departamento de Educación de los Estados Unidos es garantizar igualdad
VI. La planificación de recursos humanos y algunos instrumentos de gestión de personal
VI. La planificación de recursos humanos y algunos instrumentos de gestión de personal 26. Importancia de la gestión de recursos humanos y diversidad de situaciones a que se aplica Por las mismas razones
ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE LA REVISTA GENERAL DE DERECHO CANÓNICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE LA REVISTA GENERAL DE DERECHO CANÓNICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO La Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado constituye un cauce periódico
I PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EDUCACIÓN
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL { I PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EDUCACIÓN Agencia Andaluza de Evaluación Educativa CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE EL I PLAN DE IGUALDAD SE CONSOLIDA
Carlos Ortiz Cornejo Secretario Ejecutivo del ILA
1º DE MAYO 2015 Los sindicalistas debemos recordar que el 1º de Mayo en sus orígenes fue una jornada de lucha bastante tumultuosa por la conquista de las ocho horas de trabajo y la mejora de los derechos
ARTÍCULO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, EN EL DIARIO EL MUNDO
A0891 ARTÍCULO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, EN EL DIARIO EL MUNDO 05-02-2000 LA HORA DE EUROPA, LA HORA DE ESPAÑA "Debemos avanzar en Europa de una forma concertada hacia la modernización