CÓMO GESTIONAR UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA. José Gil
|
|
- Marcos Páez Romero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1
2
3 CÓMO GESTIONAR UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA José Gil
4 Falta completar página de créditos
5 ÍNDICE PRÓLOGO... INTRODUCCIÓN... ÍNDICE... NOCIONES PRELIMINARES Qué es gestión? Estructura de la gestión deportiva Modelos de gestión Gestión Pública Gestión Privada Gestión Convencional o convencionada Componentes de la gestión: Diagrama de la gestión: Planificación Organización Desarrollo Resultados Control de la gestión... ORGANIZACIONES Y ESTRUCTURAS Qué tenemos que gestionar? Estructuras Factores que condicionan la elección Tipos de estructuras Cuadro de estructuras privadas Cuadro de estructuras públicas Cuadro de Asociaciones Deportivas Ventajas e inconvenientes de estructuras privadas Ventajas e inconvenientes de estructuras públicas Ventajas e inconvenientes de asociaciones deportivas Qué opción elegimos? Cuadro sinóptico de constitución Estatutos tipo de sociedad Estatutos tipo de patronato municipal Estatutos tipo de asociación Trámites Calendario de seguimiento o recordatorio... PLANEAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO Qué necesitamos? Dónde ubicamos la instalación? Qué está construido y qué deseamos construir? Conocemos posibilidades de cada componente? Proyecto Reserva y obtención de suelo Circuitos administrativos de una construcción... 5
6 8. La seguridad en los equipamientos deportivos Los circuitos administrativos Homologación de una instalación Definición de la instalación.... ESTUDIOS PREVIOS Entorno Factores que tienen influencia o atracción Barreras naturales o artificiales Radio de atracción Poder de atracción Influencia de la instalación Elementos del entorno Análisis demográfico Análisis económico Análisis político Análisis socio-cultural Análisis deportivo Diagnóstico Pronóstico... DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS Cómo organizo la Entidad? Tipos de responsables deportivos Organigrama general Órganos de gobierno Órganos técnico-deportivos Órganos de servicios Funciones de los responsables Las funciones de la Dirección General o Consejo de Administración Las funciones de la Dirección Ejecutiva Las funciones del personal técnico-deportivo Las funciones del personal de servicios Cómo calculamos las necesidades El perfil humano Ejemplo desarrollado Forma de hacer reclutamiento Fuentes de aprovisionamiento de personal Selección Fórmulas de contratación Modelo de contrato Seguros personales Formación Programa de formación Sueldos y salarios Estructura salarial Control de los recursos humanos... Ficha nº 1. Datos personales... Ficha nº 2. Órganos de gobierno... Ficha nº 3. Junta gestora... Ficha nº 4. Relación de personal... Ficha nº 5. Relación empleados/sueldos... Ficha nº 6. Rendimiento personal... Ficha nº 7. Control de trabajos... Ficha nº 8. Comprobación del empleado... 6
7 ACTIVIDADES Y SERVICIOS El producto en las instalaciones deportivas Cómo es el producto? Características del producto Anatomía de las actividades Tipos de actividades y servicios Según su naturaleza Según su función o momento Según su desarrollo para el usuario Ciclo de vida de cada actividad Idea general de programación Tratamiento de una programación Plan anual de actuación Programa Actividades y servicios nuevos Consideraciones en su creación Criterios de puntuación de un nuevo servicio Promoción de las actividades Información y difusión de actividades Control de actividades Portada de una ficha personal Contraportada de una ficha personal Modelo de test Asistencias Ficha de evolución de altas y bajas Relación de alumnos / monitor Modelo de ficha de clase Fichas diarias resumen de clase Parte diario de profesores Parte mensual de profesores Información general sobre actividades Información del deporte competición Modelo de control Replanteamiento de las actividades Algunas preguntas prácticas.... DESARROLLO DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Recursos económicos Análisis de datos (memorias y contabilidades) Noción de costes Programa de costes Coste del terreno Coste de la construcción Coste del equipamiento Subvenciones y sus orígenes Otras fuentes de financiación Coste de mantenimiento Coste de explotación Coste de actividad y servicios Coste de un trabajo Control de frecuentación Control de la calificación del personal de actividades Ratios Precio Clases de precios Política de precios... 7
8 4.3. Forma de pago Proceso para fijar los precios Las tarifas o precios Modelo de tarifa Presupuesto Modelo de presupuesto de ingresos Modelo de presupuesto de gastos Controles económicos Petición de taquillaje Nota de entrega Cargo de taquillaje Parque diario de taquillaje Liquidación de taquillaje Parte de ingresos Orden de ingreso Orden de pago Orden de gasto Resumen mensual de cargo y data de taquillaje Control sencillo de una cuenta bancaria Control de una partida presupuestaria Control del presupuesto de ingresos y gastos Recibo normalizado para todo tipo de cuentas a justificar Ideas de incremento de ingresos Ideas de reducción de gastos.... POLÍTICA DE MANTENIMIENTO Mantenimiento de una instalación Mantenimiento y explotación de la instalación Los modos de envejecimiento de los materiales Inventario de instalaciones Carné de la instalación Plan de actuación Control del plan La ejecución de los trabajos Materiales Inventario de materiales Préstamo de materiales Reglamento de uso de instalaciones.... BIBLIOGRAFÍA... 8
9 Dedicado a mi esposa María Ángeles, a mis hijos José Antonio y Mª Rosario y a Lucía para que continúe con mis aficiones
10
11 11 PRÓLOGO
12
13 INTRODUCCIÓN Desde este libro o manual, desearía que mi colaboración en el diseño de cualquier gestión de una instalación deportiva fuera interesada. Todo el tiempo que estoy empleando en consultar y recordar los temas que considero esenciales para ello es una de las cosas que mayor satisfacción me está produciendo desde que un día me puse a gestionar o a aprender a gestionar. Deseo agradecer a Alfredo Boné su apoyo y colaboración desde nuestro primer encuentro en la actividad deportiva. Sus consejos me iniciaron en el mundo de la gestión deportiva, por eso su ánimo y opinión crítica y profesional es una ayuda inestimable para mí. El camino de la gestión es tan largo que nunca se acaba. Todo evoluciona de forma muy rápida y debemos conocer y estar al día de todos los avances personales y tecnológicos. Todo lo que deseas consultar, es posible que no lo puedas encontrar aquí, este es como un libro de cocina que en lugar de dar recetas, enseña a cocinar. Es lo que yo pienso y quiero ayudarte a pensar y razonar, porque de esta forma, tú puedes hacerlo todo y encontrar las soluciones con decisiones que te aleccionarán. Me pregunto muchas veces por el perfil humano de la persona interesada en realizar este tipo de trabajo. Los sociólogos nos darían una solución, pero en las circunstancias que nos movemos en la actualidad es difícil de saber. Trabajamos por la necesidad de hacerlo y en el lugar que encontramos la opción, nos adaptamos a su esquema, filosofía y necesidades. Se puede ser un buen profesional en cualquier cosa que cada uno se proponga. La gestión deportiva me entusiasma porque tiene muchos puntos lógicos dentro de una estructura empresarial pero es que también es necesario usar unas pequeñas dosis de imaginación y esto también me gusta. Siempre debe haber un detalle personal en cada cosa o lugar, es como el toque personal del artista en su obra. La gestión es lógica, ordenada y estructurada pero la influencia del gestor es el detalle que pone la rúbrica en la obra. Como puedes ver, pienso en la preparación del individuo, pero sobre todo pienso en que en el desarrollo de la gestión deportiva como una escuela diaria que es la que produce la mayor enseñanza. No decaigas durante los primeros problemas porque son los más difíciles de resolver, no por su dificultad sino porque son los primeros. El problema tiene varias direcciones en muchas ocasiones y debemos conocer, no sólo la solución sino cuando la debemos dar y donde. 13
14 Empecé con la práctica deportiva como tantos, continué con la gestión durante unos años y ahora me encuentro escribiendo este libro. Me ilusiona ayudar en cosas que a mi no me ha ayudado nadie y me hubiera gustado tener algún sitio donde consultar con alguien que hubiera tenido algún problema parecido o me enseñara a organizar mi trabajo. Algo de esto puedes encontrar aquí. Soy sincero, digo lo que pienso y esto es duro en muchos casos. Me gusta la autocrítica, porque desde luego, me equivoco y por eso no voy a dejar de tomar decisiones. Sobre todo sé sincero contigo mismo y no te engañes. Serás un buen gestor. JOSÉ GIL 14
15 NOMINACIONES PRELIMINARES
16
17 1. QUÉ ES GESTIÓN? Se la define como la actividad que tiene por objeto lograr el óptimo rendimiento de simultánea y armónica eficiencia en la utilización de los medios de producción y en la conducción de los hombres encuadrados en la organización hacia los fines de rentabilidad de la empresa y servicio al mercado aunque si intentamos concretar más en la gestión de una instalación o complejo deportivo podemos decir que: es el conjunto de acciones y actividades necesarias para el correcto funcionamiento de todos los espacios y elementos necesarios tanto directos como indirectos, para la práctica deportiva. Los conceptos breves, son más ilustrativos y más fácil de entender, por eso podemos resumir todas las definiciones en algo tan sencillo como: la administración de un bien o servicio Para realizar una buena gestión, debemos tener conocimientos generales de todos los componentes y sobre todo una dinámica de ejecución rápida y ordenada de cada uno de los objetivos programados porque gestión es igual a técnica y ésta se basará en el rendimiento de los recursos que disponemos. Se puede gestionar un presupuesto, actividades, mantenimiento de instalaciones, etc., y hacerlo por separado o conjuntamente. Gestionar no es llevar el control de gastos e ingresos. Gestionar es definir lo que queremos hacer, desarrollarlo y controlar sus resultados. Gestionar es prever los problemas o simplificarlos. A partir de ahí, buscaremos todos los instrumentos necesarios para el desarrollo de la misma en cada una de las áreas que la componen donde estén comprendidos todos los estudios preliminares hasta llegar a los diferentes conceptos como actividades, recursos humanos, mantenimiento, recursos económicos etc., como vamos a intentar en los capítulos de este libro o manual. Gestor? Qué es un gestor? Yo diría que un buen gestor, es el que es capaz de solucionar cualquier eventualidad con la mayor seguridad, rapidez y eficacia. Y todo esto por qué? Si todos disponemos de manuales en los que está todo detallado con todos los casos posibles y sus soluciones correspondientes. Que diferencia hay entre un gestor y otro? La diferencia está en que nunca disponemos de todas las soluciones y por ello debemos aportar nuestra decisión en muchos de los casos. Por esto somos diferentes en seguridad, rapidez y eficacia. El gestor, no nace, se hace. Aprende en la dinámica de trabajo diario que le proporciona o plantea un problema detrás de otro y que debe solucionar. Cuando somos estudiantes, nos enseñan en la escuela cualquier asignatura desarrollando y buscando soluciones a muchísimos problemas para ejercitar nuestros conocimientos. Lo mismo pasa con la gestión. Este ejemplo de la escuela, intenta dar una idea de que la gestión no es una regla exacta en la que sirven las recetas o soluciones para todos y en todos los casos. Conoceremos la metodología. Debemos decidir, equivocarnos y tomar decisiones que son las que nos van a enseñar. Quién se equivoca? : El que toma decisiones. (Lección práctica) 17
18 Hay un libro, del que admiro su sencillez y contenido, que habla de gestión y que se titula 1 Manual del Directivo. En su introducción nos encontramos un fragmento con el que identifico toda la exposición anterior y que dice lo siguiente: Recuerde la máxima: Pruebe, decida y haga Crecerá, aprenderá y logrará ser mejor directivo observando, practicando, pensando y volviendo a pensar, experimentando y preguntando continuamente. Las contestaciones valiosas vendrán del calor de la acción, de tratar el desarrollo de verdaderos acontecimientos comerciales, así como de los problemas y personalidad de aquellos involucrados a los mismos. Después de una primera visión de lo que es la gestión y del responsable o gestor y teniendo en cuenta que éste último forma parte de la estructura personalmente, al estar incluido dentro de los responsables, debemos valorarlo especialmente por la importancia que tiene dentro de dicha área como el cerebro que hará funcionar todas las piezas que componen la máquina que es la Empresa o Administración Pública. Al mismo tiempo y cuando analicemos los responsables, debemos pensar, que todas las personas que trabajan dentro del equipo son influyentes de los resultados del mismo. Las personas no son simplemente unos trabajadores, sino que son componentes esenciales de la gestión y sus resultados. Unos y otros conceptos deben ir relacionados, el gestor debe de poseer las cualidades de un líder y el resto de los responsables deben aceptarlo como tal. Si no existe un equilibrio de fuerzas y necesidades de ambos, no encontraremos un desarrollo capaz de satisfacer lo objetivos. 2 Las personas trabajan para aplicar sus aptitudes, sus inclinaciones y necesidades a los objetivos de la empresa que les emplea con objeto de producir bienes y servicios rentables en cantidad y calidad y, si puede ser, para que la empresa también dé satisfacción a sus empleados. El éxito que podamos tener puede depender de varios factores relacionados con el personal como pueden ser, el trato, el lugar de trabajo en el que aportemos una mayor contribución, la motivación, la formación. Cuando el trabajo sea una necesidad de realizarlo bien y no un una forma de que transcurra el tiempo, podemos decir que la interacción es la correcta y que las siguientes relaciones de la empresa también lo son: 1. Arthur Young Manual del directivo (Editorial Everest S.A./1987) 2. Varios: La valoración y formación del personal (Editorial Deusto/Bilbao/1989) 18
19 1.1. ESTRUCTURA DE LA GESTIÓN DEPORTIVA La gestión deportiva podemos estructurarla en el siguiente diagrama: Sociedad Servicios Gestión deporte Política deporte Demanda social La sociedad tiene una serie de necesidades que demanda directamente relacionadas con la mejora de calidad de vida. La sociedad está compuesta de personas, familias, grupos organizados que tienen preferencias en cuanto a sus necesidades como ocio, salud, estética personal, profesionalidad y otros que nos dirigen a buscar y encontrar el lugar adecuado para cubrir esa necesidad. Para ello puede ser que utilice el conducto privado o el público en función de la profesionalidad, valoración, capricho, precio, influencia de grupos, etc. La sociedad elige el lugar, el tiempo y el modo de su necesidad. La política deportiva variará según el conducto utilizado y esto diferenciará la forma de gestión (como se explica en otro capítulo) pero en el fondo no producirá ningún cambio en el diagrama. La demanda de los ciudadanos sobre actividades, instalaciones y servicios influenciará la toma de decisiones sobre la orientación de políticas deportivas. La política deportiva es el cúmulo de decisiones para la organización del funcionamiento en una explotación racional de la instalación. No podemos hablar de gestión sino disponemos de elementos comparativos y objetivos programados. Toda empresa lleva una dirección que es la que se ha programado anteriormente. La gestión es la técnica que debemos usar para lograrlo y para ello debemos obtener el máximo rendimiento de todos los recursos utilizados. La gestión será óptima, cuando los resultados conseguidos sean iguales o superiores a los objetivos programados. Los servicios pueden ser directos e indirectos. Una actividad puede ser muy agradable y grata pero al mismo tiempo debe ser cómoda. Los servicios directos que recibe el usuario en la práctica de cualquier actividad tienen una medida durante la acción de la misma, pero existe un servicio que podemos llamar indirecto que se produce 19
20 antes o después. Los usuarios van a sumar las comodidades y garantías desde que salen de su casa hasta que regresan a ella. Servicio perfecto es el que cubre la necesidad de horarios, facilidades de accesos, comodidad en la pre-actividad, instalación idónea para la práctica, relajación y descanso posterior en un ambiente adecuado de luz, ruido y temperatura ambiente. 2. MODELOS DE GESTIÓN Podemos detectar distintos modelos de gestión que clasificamos en función de las Entidades propietarias y organizadoras que nos conducen a fines económicos y sociales diferentes: Gestión pública Modelo sin fines lucrativos (Propiedad pública) Gestión privada Modelo con fines lucrativos (Propiedad pública) Gestión privada Modelo con fines lucrativos (Propiedad privada) Entidad convencional Modelo con fines lucrativos temporales (Propiedad privada) Para distinguir las organizaciones no lucrativas de las que lo son, podemos comprobar si las primeras operan con los siguientes atributos: 3 1. Las Organizaciones no lucrativas están constituidas al amparo de la Ley y tienen finalidad pública. 2. En las Organizaciones no lucrativas, sus estatutos e instrumentos de gobierno les impiden la obtención de beneficios. 3. Las Organizaciones no lucrativas están exentas del pago de impuestos. 4. Las donaciones a estas Entidades no lucrativas, son deducibles fiscalmente del pago de impuestos. La gestión de los cuatro tipos de Entidades se puede diferenciar entre otras cosas en que sus fines están en una dirección distinta aunque puedan coincidir en algunos conceptos. Debemos estudiarlos y conocerlos porque vienen marcados por estrategias y objetivos distintos que no se aprecian en las simples definiciones GESTIÓN PÚBLICA Según el profesor 4 Xavier Mendoza, en su ponencia Aproximación a los elementos de especificidad de la Gestión Pública, dicha gestión se diferencia de las demás en que: 1) Son dos mercados (Comunidad y Autoridades Políticas) 2) La información económica, no mide los beneficios sociales. 3) La interdependencia entre distintas organizaciones públicas para obtener resultados. 3. James Clark: Qué es una organización no lucrativa? Nota preparada para el Curso de Instituciones Artísticas y Culturales 4. Xavier Mendoza Aproximación a los elementos de especificidad de la Gestión Pública Curso sobre gistión de Instituciones artísticas y culturales. Alta Dirección 1989/90 20
21 4) Un sistema jurídico - regulador específico. 5) Las relaciones entre políticos y funcionarios directivos; un reparto de roles complejo y no siempre bien comprendido. 6) El marco de responsabilidad directiva. En la misma ponencia, y haciendo referencia a P. Kotler 1975, presenta otra clasificación de gestión sobre Agencias Públicas: 1. De tipo comercial (con contraprestación monetaria). 2. Prestadoras de servicios sin contraprestación monetaria. 3. Efectúan transferencias económicas a determinados colectivos. 4. Las que realizan funciones reguladoras. El modelo público tiene una serie de peculiaridades que hacen que sea muy difícil hallar la rentabilidad cuando: a) Mezclamos la rentabilidad social y la rentabilidad económica y no podemos cuantificar su valor porcentual. b) Dependemos del presupuesto y no de los resultados de gestión. c) Los programas dependen de los políticos y no de los técnicos. d) Las actividades minoritarias pueden quedar sin promoción. e) Se desaprovecha la creatividad individual. f) Cuando no se citan los fallos por temor a la repercusión política. Además todos los objetivos están dirigidos a una rentabilidad política por encima de un equilibrio entre lo social y lo económico. Las empresas públicas, las podemos contemplar en el tratamiento que la Constitución Española da a la materia físico - deportiva en su artículo 43: 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los deberes de todos al respecto. 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. No obstante, para abordar de forma más específica las obligaciones que se contraen en ésta materia desde los municipios o administraciones locales, nos hemos de remitir a la Ley General de Cultura Física de marzo de 1.980, donde se exponen aquellas funciones que los Ayuntamientos deben asumir: A) Desarrollar la política físico - deportiva o gestionar, con las correspondientes ayudas, la plena utilización de las instalaciones públicas en su ámbito territorial. B) Llevar el censo de las instalaciones deportivas de su territorio, así como su estado de conservación, dotándolas del personal adecuado para su uso. C) Asegurar el cumplimiento de la legislación urbanística en materia de reserva de espacios y zonas para la práctica del deporte. D) Celebrar conciertos, convenios con entes públicos o privados para el cumplimiento de los fines de la presente Ley (L. Cazorla Prieto). 21
22 Desde una visión de competencia, la Empresa Pública debería aportar soluciones dentro de las áreas y servicios que no estuviesen cubiertos o asumidos por la iniciativa privada. Su competencia podría ser desleal, si con el dinero de los contribuyentes se compitiera contra iniciativas privadas que ofrecieran servicios y precios que pudieran considerarse lógicos y asequibles a los usuarios. En los casos que sean necesarias ayudas sociales, estas pueden tener soluciones individualizadas a través de colectivos que ya están definidos y así compensar desigualdades o necesidades GESTIÓN PRIVADA La gestión deportiva privada es la que tiene como objetivo obtener con la actividad deportiva una mejora de la calidad de vida y bienestar social, realizándola mejor que la competencia y de forma rentable. La organización y los gastos de la gestión privada corresponden a su propietario. Se diferencia con la gestión pública en que, en este caso, la eficacia debe ir unida a la eficiencia para que los resultados obtenidos sean los que han de generar los recursos que permitirán su continuidad en el buen funcionamiento. Las empresas privadas podríamos decir que tienen dos objetivos fundamentales: - Rentabilidad social proporcionando los servicios solicitados. - Beneficio económico. En la gestión privada, son sus propietarios o socios los que toman las decisiones de estructura, eligen a los tienen que dirigir y a los que tienen que ser dirigidos. El control es más rígido por la necesidad de obtención de recursos y la captación de usuarios es un objetivo pero con la dependencia de la rentabilidad de cada servicio. Cuando un servicio no es rentable por si solo o es generador de actividades indirectas, se suprime. La Empresa privada no tiene una línea común en cuanto a la finalidad, objetivos y limitaciones. Podemos encontrar situaciones de un sólo objetivo (obtención de beneficios) o de varios (crecimiento, estabilidad, supervivencia, etc.) La motivación es fundamentalmente diferente. Está relacionada con los resultados obtenidos. La propia necesidad de una estrategia más competitiva nos proporciona y obliga a contemplar elementos específicos citados a continuación y que son originados por la necesidad de resultados a corto plazo y por la propia supervivencia. Observaciones más importantes de la gestión privada: El usuario es más exigente por lo que se debe cuidar el ambiente. El nivel tecnológico debe estar actualizado. La comunicación y la promoción no deber ser ocasional. La situación de la instalación debe ser ideal. El precio se utilizará como argumento de calidad. El uso del canal de captación por los motivadores del consumo (los que influyen en los demás) Influencia de la cultura (familia, iglesia, escuela) La investigación comercial. 22
23 2.3. GESTIÓN CONVENCIONADA O CONVENCIONAL Es la gestión que está regulada con un contrato o convenio entre una Entidad Pública y una Entidad Privada. El convenio puede ir en las dos direcciones, puede ser una instalación construida con solo capital público o iniciarla con capital público más aportaciones posteriores de capital privado y en ambos casos termina siendo con el tiempo totalmente privado o público. Es necesario documentar la concesión entre las dos o más partes. Sobre todo será esencial la redacción del informe, contrato o documento entre los dos entes que según Volfango Antonelli deberá contener entre otras cosas lo siguiente: 5 El objeto de la concesión (práctica de actividades, enseñanza, etc.) Las obligaciones contractuales de mejora y mantenimiento. La propiedad de la instalación, fecha del inicio y fecha de la finalización de la concesión. La gestión de la instalación, si esta a cargo del ente privado, por el período, precio y si el vencimiento es automático o puede haber renovación si una de las partes lo desea, o si han de ser las dos partes, etc. La modalidad de gestión (personal, mantenimiento ordinario, mantenimiento extraordinario, custodia, etc.) horarios, tipología de usuarios (estudiantes, jóvenes, adultos, tercera edad), actividades (federadas, recreativas, espectáculos, etc.) tarifa de acceso (real, pública o semi-pública) Las sub-concesiones de la gestión como son el mantenimiento, actividades y otras de una forma parcial. Esta gestión puede resultar muy interesante porque se puede mezclar la obtención de los recursos por gestión privada con la facilidad de no tener cargas de amortización por la construcción. Tal como lo estoy comentando, se podría interpretar que estoy hablando de un arrendamiento de una instalación. No es exactamente eso, sin embargo durante un tiempo que es el que estipula el contrato podríamos considerar que si se cumple lo que está reflejado en el mismo, tiene un parecido en cuanto a que existe un escrito que pacta un precio pero también existe una normativa de todos los conceptos de gestión y desde luego en los arrendamientos se habla de precio y mantenimiento pero no de gestión. 5. Volfango Antonelli: Dossier Gestione (spaziosport. Roma) 23
24 Las entidades podrán llevar el control económico y administrativo de la forma que consideren más conveniente y siempre que cumplan con lo pactado en el convenio firmado. Puede ser una solución intermedia que solucione y ponga en marcha algo que pública o privadamente no encuentre caminos para su desarrollo. Esta forma de gestión no es novedosa pero no ha sido la fórmula más desarrollada, salvo en casos muy esporádicos. En la actualidad, comienzan a practicarse posibilidades como esta, que son válidas tanto en aspecto funcional como en el económico, porque permite a una Entidad disponer de instalaciones que no podría por sí sola gestionar y a su vez soluciona a la Administración una serie de problemas organizativos que esta no resolvería o no pondría en funcionamiento. Existen ejemplos puntuales con aspectos diferenciales como la repercusión del Impuesto de Valor Añadido (IVA) en la aplicación a la empresa privada o la recepción de subvenciones que estaría tipificada como un ingreso y que por lo tanto nos gravará con impuestos. Cada situación favorable o desfavorable tiene soluciones en algunos casos como por ejemplo: Una subvención puede ser recibida como ampliación de capital de uno o varios socios que sean entidades públicas. Ellos han recibido antes la correspondiente subvención sin pagar ningún tipo de impuesto. Por eso, el análisis de cada caso importante, nos ayudará a gestionar mejor y obtener mejores resultados. 3. COMPONENTES DE LA GESTIÓN Qué es lo que vamos a gestionar? Sin lugar a dudas, una empresa, privada, pública o convencional. Si Talcott-Parsons, define la empresa como un sistema social organizado para conseguir un tipo particular de fines, cuya consecución entraña, al mismo tiempo, el cumplimiento de una tarea o función social. Gelinier dice que es una entidad cuyo objetivo es la creación de riqueza, asegurando la satisfacción de las necesidades de los hombres. J. Meyer, la expone como unidad de ventas y/o de producción de bienes y/o servicios. Con todas estas definiciones podemos sacar dos aspectos que van a definir el tipo de acciones a desarrollar junto con sus objetivos. - Creación de riqueza. - Creación de rentabilidad social. 6 M. Dolz parte de esta aproximación (como él la llama) para hacer notar que las definiciones tienen un concepto común que es: creatividad. Debemos pensar que existen diversas formas de ver el concepto o modelo de Entidad que va a gestionar una instalación. En la mayoría de los casos, por su coste inicial, son públicas, pero podemos situarnos en la posibilidad de la gestión privada como orientación para la consecución de unos objetivos diferentes y algunas veces más ambiciosos. Si la empresa privada pretende beneficios económicos, la empresa pública debe obtener beneficios sociales con el menor coste económico posible. Sus componentes en todos los casos son los mismos como los que relacionamos a continuación: 6. Dolz Manuel: La gestión empresarial y su control (Editorial de Vechi S.A. Barcelona) 24
COURSES ONLINE DIGITAL INNOVATION. Curso de. Gestión de Centros Deportivos. Courses Online Digital Innovation
COURSES ONLINE DIGITAL INNOVATION Gestión de Centros Deportivos Curso de Gestión de Centros Deportivos Courses Online Digital Innovation COURSES ONLINE DIGITAL INNOVATION Programa Inicio Este curso te
TEMARIO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
TEMARIO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. 1. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. 1.1. Funciones y objetivos. Tipología. 1.2. El empresario. La organización empresarial y su entorno. 1.3. La responsabilidad social de
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO IES Cardenal López de Mendoza CONTENIDOS MÍNIMOS UNIDAD 1: LA EMPRESA Y EL ENTORNO 1.1 Influencia del entorno en la empresa. Influencia del
Plan de Empresa. FOTOGRAFÍA Debe estar relacionada con el sector, clientes de tu negocio. PROMOTORES Nombre de las personas que promueven el proyecto
Plan de Empresa TÍTULO Nombre de la empresa (denominación social o marca comercial) y una frase que haga referencia al aspecto más llamativo, estratégico del proyecto. FOTOGRAFÍA Debe estar relacionada
PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
Página 1 de 17 GRADO MEDIO: 2º CURSO CICLO FORMATIVO: INSTALACIÓN Y AMUEBLAMIENTO I.E.S. FRANCES DE ARANDA Dpto. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PROFESOR: Raquel MARTÍNEZ PÉREZ CURSO 2014/2015 Página 2
Plan económico-financiero: Cuenta de resultados Balance de situación Plan de tesorería
: Cuenta de resultados Balance de situación Plan de tesorería ÍNDICE 1. Cuenta de resultados.... 3 1.1. Qué es la cuenta de resultados?... 3 1.2. Por qué es imprescindible elaborar la Cuenta de Resultados?...
ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2014/2015 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1.- LA EMPRESA DESDE UN PUNTO DE VISTA GLOBAL Y SU FUNCIÓN SOCIAL.
CONTENIDOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2014/2015 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1.- LA EMPRESA DESDE UN PUNTO DE VISTA GLOBAL Y SU FUNCIÓN SOCIAL. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.-. - Conocer el marco externo donde se desenvuelven
MATERIA: GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA NIVEL: CFGS DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. PRIMER CURSO
DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA NIVEL: CFGS DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. PRIMER CURSO 1 Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales
Plan de Empresa TÍTULO FOTOGRAFÍA PROMOTORES DATOS DE CONTACTO. Nombre de las personas que promueven el proyecto
Plan de Empresa TÍTULO FOTOGRAFÍA. PROMOTORES Nombre de las personas que promueven el proyecto DATOS DE CONTACTO Dirección Teléfono Email/ web de la empresa email 1 Plan de Empresa: xxxxxxxxxxxx ÍNDICE
Certificado de profesionalidad DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN EN COCINA ( Nivel 3. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA
MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO ADMINISTRACIÓN EN COCINA. Duración 90 Código MF1066_3 Familia profesional HOSTELERÍA Y TURISMO Área profesional Restauracióm Certificado de profesionalidad
LOS PLANES DE PENSIONES PRIVADOS
LOS PLANES DE PENSIONES PRIVADOS I. Concepto. II. El elemento Personal. III. Clasificación de los planes. IV. Ventajas de un Plan de Pensiones. V. Las aportaciones al Plan de Pensiones. VI. Tributación.
Plan de negocio iniciar un proyecto de negocio
Definición y características de un plan de negocio: Plan de negocio iniciar un proyecto de negocio El plan de negocio es una herramienta fundamental de trabajo que todo emprendedor debe elaborar de forma
Control interno y control de gestión
Unidad 2 Control interno y control de gestión 2.1. Estudio y evaluación del sistema de control interno 2.1.1. Definiciones y conceptos básicos En su significado más amplio, control interno comprende la
Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación Empresarial
Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación Empresarial MODELO, CUESTIONARIO Y BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN EN INNOVACIÓN EMPRESARIAL Octubre 2009 Guía para la autoevaluación de la Gestión
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA CURSO /GRUPO: 2º BACH. MATERIA: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PROFESORA: INMACULADA ALCAIDE CURSO ACADÉMICO: 2014/15 OBJETIVOS 1. Conocer desde un punto de vista práctico
Publicidad de la Programación de Organización y Gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas Página 1 de 11
tiempo libre y socioeducativas Página 1 de 11 GRADO SUPERIOR: 2º CURSO CICLO FORMATIVO: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS. Dpto. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PROFESOR: Raquel MARTÍNEZ PÉREZ
PONENCIA: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS GESTORES
PONENCIA: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS GESTORES INTRODUCCIÓN Para comprender la actual situación de los Servicios de Gestión de la Investigación en las Universidades es
Capitulo III Plan de Negocio
Capitulo III Plan de Negocio 3.1 Definición de un plan de negocio Según Jack Fleitman un plan de negocio se define como un instrumento clave y fundamental para el éxito, el cual consiste en una serie de
TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA
TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA CONCEPTO DE EMPRESA Uno de los elementos fundamentales de todo sistema económico es la empresa. La empresa adquiere una serie de factores productivos de la sociedad a
CREA TU PUESTO DE TRABAJO
CREA TU PUESTO DE TRABAJO 5.1 EL AUTOEMPLEO Razones para autoemplearte El autoempleo es otra vía para acceder al mercado laboral que debes tener en cuenta, especialmente si cuentas con una buena experiencia
SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PRESUPUESTARIO MUNICIPAL
SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PRESUPUESTARIO MUNICIPAL ANA MARÍA SILVA GARAY Directora Administración y Finanzas Municipalidad de Providencia Enero 2011 0 PRESUPUESTO MUNICIPAL 1. DEFINICIÓN El Presupuesto
PRESUPUESTOS DE VENTAS Y GASTOS DE DISTRIBUCIÓN
TEMA 2 PRESUPUESTOS DE VENTAS Y GASTOS DE DISTRIBUCIÓN En el tema primero se han estudiado los aspectos generales del control de gestión, lo que ha permitido justificar la necesidad de prestar una especial
PLAN DE EMPRESA. Modelo Plan de Negocio AJE Asturias 1
PLAN DE EMPRESA Modelo Plan de Negocio AJE Asturias 1 ÍNDICE 1. IDEA DE EMPRESA 2. PLAN DE EMPRESA 2.1. DATOS BÁSICOS DE PARTIDA 2.1.1. Presentación del proyecto 2.1.2. Presentación del emprendedor 2.2.
Diseño y aplicación de un Plan Estratégico de Recursos Humanos. La experiencia práctica de DHL Internacional España
Diseño y aplicación de un Plan Estratégico de Recursos Humanos. La experiencia práctica de DHL Internacional España La dirección de Recursos Humanos de DHL International España ha elaborado un Plan Estratégico
1. Datos básicos del proyecto
INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA 1. Datos básicos del proyecto Nombre de identificación del proyecto Se debe indicar el nombre, o futuro nombre, de la empresa que realiza el Plan
GUÍA DEL SIMULADOR. INTRODUCCIÓN Bienvenida a tu futuro HAZ REALIDAD TU SUEÑO DE CREAR UNA EMPRESA
INTRODUCCIÓN Bienvenida a tu futuro Desde Omega te damos la bienvenida al Simulador Experto de Generación de Empresas (SEGE). En muy pocos pasos y sin que te exija demasiado esfuerzo, lograrás aprender
3. FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA
3. FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA Las funciones básicas de la mercadotecnia es planear, fijar el precio, de promover y distribuir los productos, estas son algunas de las funciones del marketing más importantes
U. T. 2. EL EMPRESARIO COMO EMPRENDEDOR. LA IDEA DE NEGOCIO
COMO EMPRENDEDOR. ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO Sabes distinguir entre el autoempleo y el empleo por cuenta ajena? Tienes alguna idea de negocio? Sabes en qué consiste un estudio de mercado? Conoces lugares
CAPITULO PLANIFICACION INSTITUCIONAL DE LA AUDITORIA
CAPITULO II PLANIFICACION INSTITUCIONAL DE LA AUDITORIA 1. Generalidades La Contraloría General del Estado inmersa en el proceso estratégico de cambio que tiende a mejorar los servicios de auditoría que
2º Curso CICLO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. Página1. Ciclo Superior Administración y Finanzas 2º
2º Curso CICLO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Página1 COMPETITIVIDAD Y CALIDAD Presentación Los contenidos de este módulo permitirán al alumnado que lo supere, conocer como evaluar la calidad
4. La organización del sistema de orientación educativa y profesional en España en las Administraciones educativa y laboral.
TEMARIO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Aprobado por Orden de 1 de febrero de 1996 (BOE del 13) 1. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación
BORRADOR DE PROYECTO DE LEY DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DEL CONSORCIO PARA LA GESTIÓN DE LAS ESCUELAS INFANTILES DE ASTURIAS
BORRADOR DE PROYECTO DE LEY DEL PRINCIPADO DE DEL CONSORCIO PARA LA GESTIÓN DE LAS ESCUELAS INFANTILES DE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CAPÍTULO I EL CONSORCIO PARA LA GESTIÓN DE LAS ECUELAS INFANTILES DE. Artículo
Control de Gestión en la Pequeña Empresa Transformadora
II Conferencia de Ingeniería de Organización Vigo, 5-6 Septiembre 2002 Control de Gestión en la Pequeña Empresa Transformadora Fco. Javier Zubillaga Zubimendi, Alfonso García Lorenzo, Xabier Garamendi
UNIDAD FORMATIVA UF0314 Gestión Contable
UNIDAD FORMATIVA UF0314 Gestión Contable TEMA 1: La Teoría Contable TEMA 2: El Plan General de Contabilidad (07) TEMA 3: Tratamiento de las Masas Patrimoniales TEMA 4: Cuentas Anuales TEMA 5: Análisis
ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA
V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 1 de 15 ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO VS SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 2 de 15 OBJETIVOS: Con este Análisis
Cómo elaborar el análisis DAFO. Cuadernos prácticos. Gestión empresarial
Cómo elaborar el análisis DAFO Cuadernos prácticos. Gestión empresarial AUTOR PROMOVE CONSULTORIA E FORMACIÓN SLNE COORDINACIÓN EDITA PORTADA DISEÑO Y MAQUETACIÓN (C) da edición Roberto Vieites Rodríguez
LA FUNCION DE LA AUDITORIA INTERNA EN LA ENTIDAD.
LA FUNCION DE LA AUDITORIA INTERNA EN LA ENTIDAD. OBJETIVO. Al concluir el estudio de este capitulo el alumno ubicará el significado conceptual y las principales auditorías internas en las entidades. 1.1.
LA IDEA DE EMPRESA. EL PROYECTO DE EMPRESA. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS. LA VIABILIDAD DEL PROYECTO.
LA IDEA DE EMPRESA. EL PROYECTO DE EMPRESA. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS. LA VIABILIDAD DEL PROYECTO. Autor: Tomás Matías Verdú Contreras Introducción La presente publicación La Idea de Empresa. El Proyecto
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Lic. Adriana Racca
EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Lic. Adriana Racca DEFINICIÓN DE PYME Existen muchas definiciones de lo qué es una Pyme. Los distintos criterios varían según los países, pero también dentro de un mismo territorio.
INDICE DE CURSOS Puede acceder a más información y contenidos de cada uno de estos cursos pinchando encima de su nombre
INDICE DE CURSOS Puede acceder a más información y contenidos de cada uno de estos cursos pinchando encima de su nombre NOMBRE DEL CURSO MODALIDAD DURACIÓN CÓMO ATERRIZAR LAS IDEAS PARA EMPRENDER UN NEGOCIO
Nueva versión de la Norma UNE 166002
Nueva versión de la Norma UNE 166002 La Norma UNE 166002, en versión 2014, al haber considerado en su elaboración aspectos novedosos como, las recomendaciones de la Especificación Técnica europea CEN/TS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES PRESUPUESTADAS CUBANAS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES PRESUPUESTADAS CUBANAS ALCIDES QUINTANA CABRALES / MANUEL A. ESTÉVEZ MÁRTIR Departamento de Contabilidad y Finanzas Facultad de Ciencias
Caso 1: EMPRESA DE DISEÑO GRÁFICO Y CREACIÓN DE PÁGINAS WEB.
Caso 1: EMPRESA DE DISEÑO GRÁFICO Y CREACIÓN DE PÁGINAS WEB. PROMOTORES Presentación de los Promotores. Este punto es fundamental de cara a otorgar credibilidad a un proyecto, ya que los inversores quieren
REGLAMENTO DE LA CAJA DE CRÉDITO MUNICIPAL. Exposición de motivos
REGLAMENTO DE LA CAJA DE CRÉDITO MUNICIPAL Exposición de motivos El artículo 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, señala como competencias propias de las Diputaciones
a) Se adquieren los factores de producción. b) Se consumen en la producción los factores comprados. c) Se pagan los factores de producción adquiridos
Instrucciones: a) Duración: 2 horas. b) El examen está dividido en tres bloques. Cada uno de ellos se evalúa sobre 10 y tienen el mismo peso en la calificación final de la prueba. 1. Veinte preguntas tipo
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES
de la cuenta general de las entidades locales y de otras cuestiones
José Andrés Ruiz del Molino Auditor Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana de la cuenta general de las entidades locales y de otras cuestiones El propósito de este artículo es analizar determinados
GUÍA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS
GUÍA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS 1. ELECCIÓN DEL TIPO DE NEGOCIO La elección del tipo de negocio a poner en marcha es el punto de partida de todo proyecto empresarial. Son muchos los factores que pueden
QUE NOS PLANTEAMOS A LA HORA DE CREAR UNA EMPRESA? 2. Cuáles son las características de un emprendedor?
QUE NOS PLANTEAMOS A LA HORA DE CREAR UNA EMPRESA? En este apartado hemos recogido las preguntas más frecuentes que nos planteamos a la hora de poner en marcha nuestra propia empresa. 1. Qué hace falta
PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA
PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Profesora: Amelina Blanco Blanco IES Carmen Conde Índice Introducción.3 Objetivos..4 Contenidos......4 Criterios de evaluación.. 6 Metodología.7 Estrategias e instrumentos
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE SEGUROS
MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área profesional Certificado de profesionalidad Resto de formación para completar el certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO
Las Proyecciones Financieras
Las Proyecciones Financieras Introducción Todo plan de negocio debe contener un apartado relativo a las proyecciones financieras, debido a que pronostican los resultados económicos-financieros futuros
PROGRAMA AUDIT. Directrices, definición y documentación de Sistemas de Garantía Interna de Calidad de la formación universitaria.
PROGRAMA AUDIT Directrices, definición y documentación de Sistemas de Garantía Interna de Calidad de la formación universitaria Documento 02 V. 1.0-21/06/07 ÍNDICE PRESENTACIÓN 1.-Directrices para el diseño
Necesitamos cambiar el modelo productivo
Editorial Carmen López Soriano Técnica del Programa Autoempleo y Creación de Empresas de la Universidad de Almería Necesitamos cambiar el modelo productivo Durante estos años de crisis se observa que todos
Rumboitil www.rumboitil.com e-mail: info@rumboitil.com
INDICE... Error! Marcador no definido. Unidad 3 Estrategia del Servicio... 2 3.1 Creación de Valor a través del Servicio.... 2 3.2 Gestión de la demanda.... 4 3.3 Gestión financiera.... 7 3.4 Procesos
ESTATUTOS DEL PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES DE MONZON CAPÍTULO I OBJETO, NATURALEZA Y FUNCIONES
ESTATUTOS DEL PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES DE MONZON Artículo 1 CAPÍTULO I OBJETO, NATURALEZA Y FUNCIONES El objeto de los presentes Estatutos es regular el funcionamiento de las actividades del Patronato
MANUAL DE CONTABILIDAD INTEGRADA GUBERNAMENTAL NOMBRE DE CUENTA
1000 ACTIVO Contiene todos aquellos bienes y derechos propiedad de la entidad 1100 ACTIVO CORRIENTE (CIRCULANTE) Comprende todos aquellos bienes y derechos que se espera se conviertan en disponibilidades
MEMORIA. a) Autorizar y revocar de forma motivada la constitución y aprobar los estatutos y reglamentos de las Federaciones Deportivas Españolas.
MEMORIA 1. Organización y actividad El Consejo Superior de Deportes, está definido en la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, como un Organismo Autónomo de carácter administrativo adscrito a 1 de
Tema 2: Tipología y características básicas de las organizaciones de la Actividad Física y Deportiva.
Tema 2: Tipología y características básicas de las organizaciones de la Actividad Física y Deportiva. Bibliografía: Blanco, E. et al. (2006). Manual de la Organización Institucional del Deporte. Barcelona.
ANEXO EJEMPLO DE MODELO DE CUESTIONARIO / ENTREVISTA UTILIZADO PARA DEFINIR EL PERFIL DE EXIGENCIAS DE UN PUESTO
ANEXO EJEMPLO DE MODELO DE CUESTIONARIO / ENTREVISTA UTILIZADO PARA DEFINIR EL PERFIL DE EXIGENCIAS DE UN PUESTO ESTUDIO PARA EL ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL PERFIL DE EXIGENCIAS DEL PUESTO X En este cuestionario,
APUNTES ENCUENTRO ANDALUZ SOBRE DEPORTE MUNICIPAL
APUNTES 20051401 ENCUENTRO ANDALUZ SOBRE DEPORTE MUNICIPAL Nuevas alternativas y modelos de gestión de los servicios deportivos locales: especial atención a la Entidad Pública Empresarial *** JAVIER LUNA
GRANADA ES PROVINCIA 2012-2015
CONVENIO MARCO GRANADA ES PROVINCIA 2012-2015 PREÁMBULO La autonomía provincial está al servicio de la autonomía municipal, por ello, la Diputación de Granada debe estar al servicio de los ayuntamientos
1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO En este proyecto se describe la creación de un negocio dedicado a ofrecer servicios de traducción de textos escritos y servicios de interpretación. 1.1. Aspectos jurídicos específicos
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
Objetivos PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS La consideración de los diferentes acercamientos teóricos comentados anteriormente, junto con la realidad social y las exigencias legales sirven como marco general
Gestión de aprovisionamiento
Gestión de aprovisionamiento GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR Mª José Escudero Serrano Presentación Esta guía pretende facilitar al profesorado que imparte el módulo Gestión de Aprovisionamiento su labor docente,
CARTA ESPECÍFICA: INDUSTRIA DE LA MADERA INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS
CARTA ESPECÍFICA: INDUSTRIA DE LA MADERA INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS Edición 1.0 Página 1 de 28 1.-INDICADORES DE CALIDAD SOCIAL 1.1.- INTRODUCCIÓN 1.2.- AMBITO INTERNO 1.3.- AMBITO EXTERNO 2.- INDICADORES
ELEMENTOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN
1. Descripción de la empresa ELEMENTOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Se debe realizar una breve descripción de los siguientes aspectos: a. Identificación de la empresa: Empresa b. Actividad productiva: La actividad
PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE GESTION DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA (SGITT-OTRI)
PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE GESTION DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA (SGITT-OTRI) ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 MISIÓN...4 VALORES...4 EJES ESTRATÉGICOS...5 ANÁLISIS DAFO...6
Índice. Prólogo. Prólogo de la versión en español. ISO 9004:2009 Gestión para el éxito sostenido Un enfoque de gestión de la calidad
Índice Prólogo Esta tercera edición anula y sustituye a la segunda edición (ISO 9004:2000) que ha sido revisada técnicamente. La gestión para el éxito sostenido de una organización es un cambio importante
DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL MERCADO AL PLAN DE MARKETING
DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL MERCADO AL PLAN DE MARKETING 2.1. INTRODUCCIÓN Ya en capítulo primero se ha tratado de dejar suficientemente claro que la eficacia de un programa de publicidad es muy difícil
Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en
FISCALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE MECENAZGO (CUESTIONES PRÁCTICAS) 21 de septiembre de 2010
FISCALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE MECENAZGO (CUESTIONES PRÁCTICAS) 21 de septiembre de 2010 ÍNDICE Régimen fiscal general en el Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Contenido. Visión preliminar del negocio Análisis y decisión sobre ámbitos de negocio Resumen ejecutivo y plan de viabilidad.
Contenido Visión preliminar del negocio Análisis y decisión sobre ámbitos de negocio Resumen ejecutivo y plan de viabilidad Colaboradores El objetivo principal de este material didáctico para la Elaboración
NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.
NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NEWSLETTER Nº 42/2015 (24 de diciembre 2015). ACTUALIDAD FISCAL José Mª Sánchez Alborch. Socio fundador Cómo ahorrar impuestos antes de fin de año En esta Newsletter
Oficina PATECO Febrero 2.001 FICHA DESCRIPTIVA ACTUACIONES Tipo de actuación ACTUACIONES EN MERCADOS MUNICIPALES
PLAN DE ACCIÓN COMERCIAL DE ELCHE Oficina PATECO Febrero 2.001 FICHA DESCRIPTIVA ACTUACIONES Tipo de actuación ACTUACIONES EN MERCADOS MUNICIPALES Nombre de la actuación Proyecto de autogestión de los
TEMARIO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Aprobado por Orden de 1 de febrero de 1996 (BOE del 13)
Pág. 1 TEMARIO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Aprobado por Orden de 1 de febrero de 1996 (BOE del 13) 1. El Derecho: concepto. Clasificación. Personalidad y capacidad jurídica. Fuentes del Derecho. 2. El
DESARROLLO DEL INFORME GERENCIAL (I)
DESARROLLO DEL INFORME GERENCIAL (I) Para desarrollar correctamente un Informe Gerencial Financiero, debemos realizar dos tipos de análisis a los resultados de la compañía, los cuales se encuentran reflejados
PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN
PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN LA EMPRESA Es un ente económico donde se combinan los factores de producción: Personas, capital y trabajo. Se presentan bajo una forma
CONTROL PRESUPUESTARIO Técnicas presupuestarias
CONTROL PRESUPUESTARIO Técnicas presupuestarias El horizonte de la planificación PASADO Control a posteriori FUTURO Planificación y Control a priori Corto Largo Presupuesto Anual 1 Año 1 Semana Plan Estratégico
Creación de tu propia empresa
Creación de tu propia empresa Especialización para el autoempleo para arquitectos (80h. Nov. Dic.) Doble titulación FUNDESEM - CTAA Programa del curso CPD ALICANTE 1. Introducción al Proyecto 2. Plan Comercial
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES
MANUAL PARA PLANIFICAR Y REALIZAR UN PROYECTO
MANUAL PARA PLANIFICAR Y REALIZAR UN PROYECTO QUÉ ES PLANIFICAR?: Es elaborar planes con los elementos con que cuenta. Estos planes deberán ser fundamentados, definidos, orientados, evaluados y controlados.
CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE MARKETING INMOBILIARIO Y LA FRANQUICIA INMOBILIARIA
SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE MARKETING INMOBILIARIO Y LA FRANQUICIA INMOBILIARIA Índice PARTE PRIMERA Quién vende? Capítulo
GUÍA EMPRESAS/SOCIOS POR LA SOSTENIBILIDAD
INDICE 1. FUNDACIÓN DESARROLLO SOSTENIBLE (FDS) 2. COMPROMETIDOS SOCIAL Y MEDIOAMBIENTALMENTE. 3. QUIÉN PUEDE SER SOCIO POR LA SOSTENIBILIDAD? 4. QUÉ VENTAJAS OBTIENEN? 5. CÓMO PUEDE COLABORAR? 6. BAREMO
Introducción. Definición de los presupuestos
P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre
MODELO EUROPEO DE GESTIÓN DE CALIDAD E.F.Q.M.
MODELO EUROPEO DE GESTIÓN DE CALIDAD E.F.Q.M. DIAGRAMA DEL MODELO DE EXCELENCIA DE LA FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD (E.F.Q.M.), ADAPTADO A LOS CENTROS EDUCATIVOS, Y GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN:
LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS
LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS PABLO SÁNCHEZ BUJÁN LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Master en Dirección y Administración de Empresas (M.B.A.) Master en Marketing y Dirección Comercial
3. SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
3. SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El diálogo social suscitado, tras la configuración del nuevo Gobierno del Principado surgido tras las elecciones autonómicas del 25 de mayo y la inminente finalización
GUÍA DEL EMPRENDEDOR EN ESPAÑA
GUÍA DEL EMPRENDEDOR EN ESPAÑA CÓMO CREAR UNA EMPRESA EN ESPAÑA? MAYO DE 2013 1 ÍNDICE Introducción... 3 I. Preparar la creación de su empresa en España... 4 1. Elaborar un plan de empresa... 4 2. Principales
ECONOMÍA DE LA EMPRESA
ECONOMÍA DE LA EMPRESA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2011-2012 ECONOMÍA DE LA EMPRESA OPCIÓN A CUESTIONES TEÓRICAS 1 : 1. La función de control: concepto y fases. La función de control es junto
El enfoque estratégico del presupuesto empresarial
El enfoque estratégico del presupuesto empresarial El pasado mes de noviembre, Gonzalo Boronat, economista consultor de empresas, impartió en el COEV el seminario El enfoque estratégico del presupuesto
Primera explica cuáles son los componentes iniciales del control de gestión.
Es necesario tener un sistema de información en la empresa que permita analizar la situación económica desde un punto de vista global al que llamaremos sistema de control de gestión, cuya finalidad consiste
LAS POLÍTICAS DEPORTIVAS EN EL ÁMBITO LOCAL
DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL DEPORTE LOCAL Gijón, 18, 19 y 20 de octubre de 2006 Centro Municipal de la Arena MODULO I: LAS POLÍTICAS DEPORTIVAS EN EL ÁMBITO LOCAL Carlos Delgado Lacoba Por qué políticas deportivas
PLAN DE NEGOCIO EMPRESARIAL
PLAN DE NEGOCIO EMPRESARIAL 1. Resumen ejecutivo. - Presentación de la empresa y del sector de actividad. Breve descripción del producto/s y/o servicio/s que se pretende desarrollar. - Mercado al que se
Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06. LEONEL FERNANDEZ Presidente de la República Dominicana
Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06. Ley No.423-06 LEONEL FERNANDEZ Presidente de la República Dominicana CONSIDERANDO: Que toda gestión presupuestaria debe contribuir a la consecución
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA:_ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA CURSO: 2º CURSO CICLOS
Índice. Servicio post-venta y garantía
Tema: 5 El plan de empresa (2ª parte) Índice Consideraciones generales Qué es un Plan de Empresa? Cómo se debe elaborar un Plan de Empresa? Para que sirve un Plan de Empresa? Partes del plan de empresa
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CARÁCTER CIENTÍFICO, TÉCNICO O ARTÍSTICO, ASÍ COMO PARA EL DESARROLLO DE ENSEÑANZAS DE ESPECIALIZACIÓN O ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE FORMACIÓN, EN COLABORACIÓN
ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DE APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS I.- NATURALEZA, OBJETO Y FUNDAMENTO.
ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DE APERTURAS DE ESTABLECIMIENTOS Artículo 1º.- I.- NATURALEZA, OBJETO Y FUNDAMENTO. En uso de las facultades concedidas en el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2