Palabras clave Programación de la Producción, Entorno Dinámico, Taller de Flujo, Algoritmo Genético, Industria Cerámica. I.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras clave Programación de la Producción, Entorno Dinámico, Taller de Flujo, Algoritmo Genético, Industria Cerámica. I."

Transcripción

1 Programación de la Producción en Entornos Dinámicos utilizando Algoritmos Genéticos y el Paradigma de Sistemas Multiagente. Pedro Gómez-Gasquet 1, Rubén Darío Franco 2, Carlos Andrés 3, Raúl Cortes 4 Resumen Este trabajo se centra en un escenario realista y frecuente en las empresas industriales que trabajan por lotes cuyo tiempo de operación, e incluso su propia composición, es cambiante durante el horizonte de trabajo más operativo; la programación de sus operaciones. Se propone la aplicación de un conjunto de algoritmos (heurísticos y metaheurísticos) integrados dentro del paradigma multiagente para la reprogramación de las operaciones, y se estudia su aplicación aun caso real de una empresa cerámica, modelada como un Taller de Flujo Híbrido con Tiempos de Cambio de Partida Dependientes de la Secuencia. En el documento se muestra no sólo la bondad de la visión dinámica frente a la estática sino que se subraya la conveniencia de aplicar métodos de reprogramación parcial o total según las condiciones de los talleres. Palabras clave Programación de la Producción, Entorno Dinámico, Taller de Flujo, Algoritmo Genético, Industria Cerámica. I. INTRODUCCIÓN Los problemas de programación de la producción o Scheduling han sido ampliamente tratados y considerados dentro del área de la Investigación Operativa (IO). Los problemas tradicionalmente presentados en IO suponen una simplificación de la realidad, que finalmente generan un alejamiento sustancial entre la realidad y la práctica industrial. Se debe resaltar que esa simplificación realizada por la IO tiene en parte su origen en la falta de herramientas potentes para resolver problemas complejos. Sin embargo, hoy en día algunos problemas industriales podrían alcanzar una solución razonable gracias a las mejoras y lecciones aprendidas en el ámbito de la IO y de las TIC. En este trabajo se realiza una aproximación a la programación de la producción en un sistema productivo con el enfoque se denomina predictivoreactivo [1], es decir basada en reajustes del 1 Centro de Investigación de Gestión e Ingeniería de la Producción (CIGIP). Universitat Politècnica de València, Cno. de Vera s/n, Valencia (Spain). pgomez1@cigip.upv.es 2 Centro de Investigación de Gestión e Ingeniería de la Producción (CIGIP), Universitat Politècnica de València, Cno. de Vera s/n, Valencia (Spain). dfranco@cigip.upv.es 3 Grupo de Investigación ROGLE, Universitat Politècnica de València, Cno. de Vera s/n, Valencia (Spain). candres@doe.upv.es 4 Departamento de Organización de Empresas, Universitat Politècnica de València, Cno. de Vera s/n, Valencia (Spain). E- mail: racorfi@doe.upv.es programa en curso con el fin de adaptarlo a una nueva situación, y que en este caso será dirigido por eventos. Este enfoque tiene la virtud de plantear el inicio el horizonte de programación con un programa inicial obtenido para unas condiciones estáticas. No obstante, mejora las perspectivas de los usuarios al incluir la posibilidad de modificar el programa inicial, y sucesivos, tantas veces como se considere oportuno, y así ir ajustando los programas a la situación cambiante de los talleres. La programación predictivo-reactiva propuesta permite abordar dicha tarea en entornos cambiantes, sin acudir a un enfoque dinámico puro, en el que normalmente no pueden soportarse los sistemas de planificación basados en la previsión de la Demanda o sistemas Push. Para abordar en problema se propone un marco de trabajo, que se detallará en la sección 2, que permite adoptar el enfoque de programación reactiva. Los entornos de trabajo dinámicos no sólo se dan en el ámbito del taller de una empresa, sino que se puede generalizar y llevar al ámbito del conjunto de una Cadena de Suministro. Se puede considerar el escenario en el que varios proveedores realizan operaciones sobre un producto en diferentes fases de elaboración. En todo caso, para un problema de programación de la producción, es necesario concretar la topología del proceso. En este caso, se considerará que el sistema productivo consiste en flujo unidireccional de los productos, en el que cada operación se realiza en una etapa, y en el que en cada etapa se puede disponer de uno o varios recursos alternativos con tiempo de operación no relacionados, y donde antes de realizar una operación es necesario realizar ajustes de los recursos siendo estos dependientes de cual sea la transición entre trabajos que se plantea, es decir de su secuencia. El taller planteado se puede caracterizar como un Taller de Flujo Híbrido con Tiempos de Cambio de Partida Dependientes de la Secuencia. Los problemas estáticos en un Taller de Flujo ha sido ampliamente estudiado [2][3], aportando soluciones cuando existen tiempos de cambio de partida dependientes de la secuencia [4]. Incluso, en los últimos años, se han realizado esfuerzos por enfrentarse a problemas realistas [5] en el marco del problema indicado.

2 II. MARCO DE TRABAJO DE LA PROPUESTA La implementación de un proceso de programación de la producción predictivo-reactivo de forma eficaz requiere de un soporte importante de las TIC. En este trabajo se emplea la plataforma software que satisface dicho papel, y que denominaremos IPSU-MAS [7]. IPSU-MAS está diseñada para trabajar con periodos de programación constantes y previamente establecidos (1, 2, 3, etc. semanas), y tiene como objetivo mantener la tasa de productividad lo más alta posible. La plataforma dispone de un sistema de control que permite: 1. Analizar el horizonte de programación y establecer el número de trabajos a programar en cada periodo. 2. Generar programas predictivos seleccionando entre 3 posibles algoritmos. 3. Detectar eventos e iniciar una reprogramación de los trabajos en curso. Existe la posibilidad de modificar el conjunto de trabajos (añadir o posponer). 4. Generar programas reactivos seleccionando entre 5 alternativas. Como se observa IPSU-MAS tiene como meta establecer en cada instante del periodo de programación aquel programa que se ajuste mejor al medible definido. El núcleo de IPSU-MAS está compuesto por el módulo de algoritmos empleados para la programación estática o predictiva, el módulo de algoritmos usados en la programación reactiva, y el propio bloque de control. Precisamente el módulo que permite aproximar las soluciones al entorno realista es el de control. La tarea más significativa de éste es la de seleccionar los trabajos que serán programados. DS(S(p)) Ф E3: S(p) Ф ^ DS(S(p)) Ф; MO 0 Ampliación o Reducción DS(p) Fin Periodo p Fig. 1. DS(S(p)) = Ф Fin Periodo p E0: S(p) Ф ^ DS(S(p)) = Ф; MO 0 PS(p+1:n) Ф Con Revisión MO->MO-x Fin Periodo p E4: Fin Programa p=p+1 PS(p+1:n) Ф Sin Revisión MO PS(p+1:n)= Ф PS(p+1:n)= Ф Ampliación o Reducción SP(p+1:n) E1: S(p) Ф^ PS(p+1:n) Ф ^ DS(S(p))=0; MO 0 PS(p+1:n) Ф Con Revisión MO->MO-x E2: S(p) Ф^ PS(p+1:n) Ф ^ DS(S(p))=0; MO 0 Ampliación o Reducción SP(p+1:n) Con Revisión MO->MO-x Ampliación o Reducción SP(p+1:n) Estados en la composición del Programa Productivo. Fin Periodo p En la Fig. 1 se muestra como evoluciona dicho conjunto, donde es necesario diferenciar entre los trabajos en ejecución definidos en el plan maestro de producción (PMP) para el periodo en curso, S(p), los trabajos previstos para periodos sucesivos S(p+1:n), y los trabajos que habiendo sido programados en algún momento, pertenecientes por lo tanto a S(p) ó S(p+1:n) han sido excluido del programa en curso por falta de capacidad, DS(). El procedimiento básico consiste en lanzar un algoritmo de programación, predictiva o reactiva, adecuado y analizar el programa generado con el fin de decidir si es posible ampliar el conjunto de trabajos considerados o si por el contrario debe reducirse. Hay que subrayar que ningún trabajo programado puede ser entregado fuera de la fecha prevista de entrega, y que en caso de no ser factible un programa por no respetar dicha restricción, el trabajo o trabajos en cuestión se excluirían del conjunto S para ser incluidos en el D, siendo notificado el planificador. Existe un protocolo de negociación con el planificador para determinar cuales son los trabajos que se deben excluir. Por el contrario, si todos los trabajos programados se pueden entregar en fecha, el módulo de control explorará la posibilidad de incluir trabajos adicionales al conjunto S. Estos trabajos se intentarán obtener en primer lugar del conjunto D, y después de trabajos aún no considerados del PMP. El objetivo de este procedimiento es el de intentar disponer de un programa actualizado en el que el número de trabajo en curso sea el mayor posible, intentando así favorecer el incremento de unidades finalizadas por periodo. Dado que el periodo de programación es constante (usualmente 1 ó 2 semanas) lo que se está buscando es mantener la tasa de productividad lo más alta posible. Para completar la tarea el modulo de control realiza la gestión de los trabajos, recientemente comentada, en combinación con los módulos de programación. El módulo de control se apoya en el bloque predictivo para establecer el programa inicial, pudiéndolo requerir en varias ocasiones, ya que como se ha indicado el conjunto de trabajos considerado puede ir variando hasta que se alcance la carga más próxima al limite establecido de capacidad. Una vez el programa está en ejecución, cuando algún trabajo en curso, adelanta o retrasa el tiempo previsto para una operación, o bien cuando se alcanza algún punto de chequeo preestablecido, se genera un evento que el módulo de control recoge. Una vez activado, el módulo de control, se realiza en proceso de ajuste del conjunto de trabajos apoyándose para ello en el bloque de algoritmos reactivos. Dentro de cada bloque de algoritmos, existen métodos alternativos, que son seleccionados según el estado del problema. Con el fin de dotar de cierta flexibilidad en la gestión de los trabajos que configuran los programas productivos se ha considerado que todos los programas iniciales trabajan por debajo del nivel de saturación de capacidad del sistema. Esta diferencia entre la capacidad máxima del taller y la carga máxima permitida, se ha modelado como una ventana de tiempo, haciendo una equivalencia entre unidades de carga y de tiempo, y se ha denominado

3 Margen Operativo (MO). El MO suele ser empleado por la empresas para atender a las incidencias sin tener que incumplir el programa. En esta propuesta se mantiene la existencia del MO pero se define como variable. El módulo de control chequeará en ciertas instantes de tiempo la evolución del programa, y reducirá el MO si el cumplimiento del programa es adecuado, es decir no ha sufrido retrasos significativos, y el MO se considera excesivo para lo que resta de periodo. Esta posible reducción del MO, junto con posibles adelantos en los tiempos de operación de algunos trabajos son los que permitirán aumentar el conjunto de trabajos inicial. En caso de retrasos en los trabajos ningún trabajo será excluido del programa hasta que el MO ha sido totalmente consumido. Se puede revisar el papel del MO respecto a la gestión de los trabajos, en la Fig. 1. En las siguientes secciones se describen el conjunto de algoritmos propuestos para generar los programas predictivos y reactivos, que son la base de las decisiones cuantitativas del módulo de control. Esta combinación de técnicas tiene con fin favorecer; (1) la competencia local frente a la global; (2) el ajuste dinámico de algunos parámetros; (3) la aplicación individualizada de algunos operadores genéticos. Si bien, los agentes tiene libertad para evolucionar, y están diseñados e implementados para buscar su beneficio, su evolución está controlada, por esta razón no se identifica a SMAGA con un sistema multiagente sino con un sistema basado en agentes. En la fig. 2 se muestra la estructura del Sistema de Agentes Software que configuran o sobre los que se sustenta el AG. Se debe de destacar como la población de soluciones características de los AG está compuesta por un conjunto de agentessolución. Los agente-solución mantienen el contenido genético que caracteriza a la solución expresada en forma ordinal. En este caso los agentes-solución están dispuestos en forma de matriz de NxN, y sólo se relacionan con sus vecinos. III. PROGRAMACIÓN PREDICTIVA: ALGORITMOS La función objetivo establecida para la programación predictiva es la de minimizar el makespan, considerando que la utilización eficiente de los recursos repercute en la mejora del objetivo global (tasa de productividad). Para el problema n/r/f/k 1..k r -parallel/setup/cmax se han supuesto las condiciones habituales establecidas en [8]. El modelo matemático que define el problema se puede consultar en [9]. En este trabajo se ha propuesto una nueva metaheurística [9] que se denominará SMAGA, y de la cual que se dispondrá 2 versiones: SMAGA-1 y SMAGA-2. Adicionalmente, en IPSU-MAS se implementa el algoritmo genético (AG) propuesto en [10], que se identificará por GAH. SMAGA es un algoritmo genético diseñado e implementado bajo el paradigma de los sistemas multiagente. Las propuestas con un enfoque de sistema multiagente o basadas en agentes tiene sus antecedente en la inteligencia artificial distribuida y que ha generado propuestas interesantes [11][12]. Los investigadores que han desarrollado propuestas para la programación de la producción han orientado sus primeros trabajos a la secuenciación de tareas [13][14]. Otros autores han enfocado sus trabajos a la integración de entornos decisionales habitualmente separados por su complejidad, como la planificación y la programación [15]. Otros autores intentan aplicar la esencia fundamental de los agentes (autonomía, sociabilidad, capacidad de respuesta, iniciativa y racionalidad) para diseñar métodos ya existentes como se plantea en este trabajo. Fig. 2. Estructura en forma de matriz y relación de los agentes solución y coordinador. En la Fig. 3 se puede ver el diagrama de flujo del algoritmo SMAGA. El agente-gestor es el encargado de mantener este flujo, mientras que son los agentes-solución los responsables de participar en las operaciones genéticas y evolucionar de forma individual en su comportamiento. Aunque el flujo de actividades de la Fig. 3 es similar a básico de los AG, se debe subrayar; por un lado, la existencia de un proceso de aprendizaje genético en el que se realiza una búsqueda local para mejorar algunas de las soluciones alcanzadas; y por otro lado, el hecho de que la matriz es recorrida en orden para que todos los agentes tengan la opción pautada de poder optar a realizar una operación de cruce o mutación.

4 Fig. 3. Diagrama de flujo de SMAGA. Es en la forma en la que los agentes-solución se basan para tomar las decisiones en las que se debe notar la influencia del enfoque de los agentes software. En la Fig. 3 se han indicado la existencia de 3 Activadores que modifican el comportamiento del conjunto de los agentes y 4 Factores individualizados con valores dinámicos. El conjunto de Activadores, Generador Dinámico (AGD), Cruce con probabilidad (ACD) Dinámica, y Operador de Cruce con probabilidad Dinámica (AOD) están diseñados para permitir, o no, que la población de agentes-solución puedan adaptarse al estado La población se modifica de forma masiva bien al generar la población inicial, o bien al sustituir parte de la misma si en cierto número de iteraciones no existe una mejora, y en cualquier caso existen 2 métodos aplicables. Su aplicación se decide mediante un sorteo. Si el AGD está activado los agentes evalúan las soluciones obtenidas con uno y otro método, y aprenden favoreciendo en el sorteo al método que mejores resultados obtiene, a través de la variable PGenerador. Con AGD desactivado la probabilidad permanece constante. Cuando el agente-solución es seleccionado para una operación de cruce, progenitor A, se realiza un sorteo de forma que si el resultado es menor que la variable PCruce se permite el cruce. Cada agente dispone de un valor inicial de PCruce diferente. Si el Activador ACG está activado el valor de PCruce se va reduciendo en cada generación, favoreciendo el cruce de las soluciones más recientes. Cuando una agente-solución modifica su contenido, su solución, el valor de PCruce vuelve a ser asignado de nuevo. El Factor PCruce Mínimo permite regular el valor mínimo permitido de dicha variable para el conjunto de la población. Una vez se confirma que un agente-solución puede realizar una operación de cruce selecciona el otro progenitor mediante una evaluación de Cmax entre sus 4 vecinos, progenitor B, eligiendo el mejor. Una vez se dispone de 2 progenitores se aplica un operador de cruce entre 2 posibles; SB2OX ó NCO [9]. Su aplicación se decide mediante un sorteo. Si el AOD está activado los agentes evalúan las soluciones obtenidas con uno y otro método, y aprenden favoreciendo en el sorteo al método que mejores resultados obtiene, a través de la variable POperador. Con AOD desactivado la probabilidad permanece constante. Como resultado de un cruce sólo se genera un descendiente, que será introducido en la población mediante la sustitución de la solución del agentesolución progenitor por la nueva, si ésta última cumple 2 condiciones: (A) tiene un Cmax menor que el valor que se obtiene de multiplicar el Cmax de la solución a la que sustituye por el Factor Margen. Dicho factor es superior a 1, y permite que la sustitución de soluciones no sea estrictamente por una con menor Cmax; (B) el valor del Cmax obtenido no se ha alcanzado previamente, para lo que se cuenta con una lista que mantiene los 500 últimos resultados. Dicho sistema de sustitución de soluciones, en base a la idea del Margen y la no repetición, se aplica en el caso de la aplicaciones del operador de mutación, o la mejora mediante búsqueda local del proceso de aprendizaje. Una vez terminado el proceso de mutación el agente solución es sometido al proceso de de mutación, pero este sólo se aplicará de si como resultado de un sorteo el valor resultante es menor que el del Factor de PMutación. El método empleado es el de mutación mediante intercambio por proximidad [9]. A continuación del agente-solución es sometido a un proceso de aprendizaje genético, que consiste en la aplicación del algoritmo SMAGA desplegando una matriz de MxM agentes-solución (M<N), cuyo contenido son variaciones mediante mutación de la solución del agente-solución sobre la que se aplica. En este caso, esta segunda iteración del algoritmo, los activadores estarían siempre desactivados para simplificar el proceso. Por último, indicar que una vez se han planteado las operaciones de cruce, mutación y aprendizaje sobre todos los agentes de la matriz, se valora si en esta iteración se ha mejorado la mejor solución alcanzada hasta el momento. Si no es así, y el número de iteraciones sin alcanzarla supera al Factor NIter, se realiza una renovación parcial de la población. Si todos los Activadores están deshabilitados se debe considerar que el algoritmo trabaja sin explotar las características de los agentes de adaptarse al entorno de forma dinámica e individualizada, esta caracterización se identifica como SMAGA-1. En caso de que los Activadores estén todos habilitados el algoritmo se identifica como SMAGA-2. En el caso de SMAGA-1, es necesario parametrizar los factores PMutación, Margen y NIter, en el

5 caso de SMAGA-2 además es necesario dar valor al factor PCruce Mínimo. Mediante el Diseño de Experimentos se han parametrizado SMAGA-1 y SMAGA-2. Los resultados obtenidos se han comparado con algunas de las mejores heurísticas y metaheurísticas conocidas en el entorno del problema [10]. Se ha empleado como variable Incremento Porcentual Sobre el Óptimo del Valor Examinado Promedio Total (IPSOVEPT). Como se deduce de la Ec. 1 los resultados que mejoran las mejores soluciones conocidas (Mejor Cmax) deben de ofrecer valores de IPSOVEPT menores del 100%. (Ec. 1) IPSOVEPT =!"#$!!"#$%!"#$!"#$%!"#$ x100 Se han valorado diferentes configuraciones de taller, carga y tiempos de cambio de partida mediante un subconjunto del conjunto experimental empleado en [10] a partir de la propuesta de Taillard [16]. Se ha verificado que SMAGA-1 SMAGA-2 y GAH son las mejores propuestas en el ámbito del experimento, resultados motivaron que fueran incluidos e implementados en IPSU-MAS. En las Fig. 4 y 5 se muestran las relaciones de éstos en relación a IPSOVEPT. Fig. 4. Valor de IPSOVEPT en los talleres con entre 1 y 3 máquinas por etapa. Fig. 5. IPSPPVEPT IPSPPVEPT 1,5 1,2 0,9 0,6 0, SSD100_20 Interaction Plot ALG GAH SMAGA-1 SMAGA-2 Valor de IPSOVEPT en los talleres con 3 máquinas por etapa. SSD100_20 SSD100_50 SSD100_50 SSD10_20 A partir de la información obtenida en la parametrización y del análisis comparativo se ha programado este módulo para que IPSU-MAS selecciones en cada caso el mejor algoritmo. SSD10_50 SSD125_20 SSD125_50 Interaction Plot SSD10_20 SSD10_50 SSD125_20 SSD125_50 SSD50_20 SSD50_20 SSD50_50 SSD50_50 ALG GAH SMAGA-1 SMAGA-2 dependientes de la secuencia. Esta revisión puede ser, o bien, parcial si lo que se hace plantear modificaciones del programa en curso, tomado como referencia, o bien completa si el nuevo programa se plantea sin considerar el programa anterior como referencia. La plataforma IPSU-MAS emplea como métodos de reprogramación parcial heurísticas habituales en la literatura como Right Shift (RS) [17] y Affected Operation Rescheduling (AOR) [18], y la propuesta Same Sequence Different Schedule (SSDS) [9]. Todas ellas intentan minimizar los cambios sobre el programa en curso. Así mismo, IPSU-MAS implementa SMAGA-1 y SMAGA-2 como algoritmos de reprogramación completa. Cualquiera que sea el método aplicado se debe considerar que como en el programa predictivo se suponen aplicables las restricciones aplicadas en [8], excepto: (1) que existe un trabajo sobre el que se está operando en un recurso que se ve afectado (causa del evento), por un adelanto o retraso sobre el instante previsto para el final de la operación, que podría ser interrumpido y asignado a otro recurso para continuar con el trabajo pendiente; (2) que existen unos trabajos que están siendo operados, y que no están afectados, que deben de ser mantenidos en sus recursos actuales en programas sucesivos, evitando la interrupción de operaciones; (3) que existe una penalización sobre el conjunto U de trabajos que estando programados para iniciar su primera operación en el taller en el instante t+m, según el programa en curso, modifiquen dicho inicio al instante t+n, tal que t+n<t+v<t+m, como consecuencia de la reprogramación en el instante t con una ventana de trabajo V definida por los expertos. Como se deduce la actividad de reprogramación tiene en cuenta para el establecimiento del nuevo programa el programa en curso, ya que sino no se podrían calcular las penalizaciones sobre los posibles adelantos de trabajos a instantes muy próximos en el tiempo al instante de reprogramación que, a su vez, tiene como fin disminuir el nerviosismo del programa en el muy corto plazo. En la Ec. 2 se refleja como el número de trabajos adelantados multiplicados por una contante k, previamente establecida, constituyen junto con el valor del Cmax los sumandos de la función objetivo de cualquier reprogramación. (Ec. 2) min z = {Cmax + k cardinal(u)} IV. PROGRAMACIÓN REACTIVA: ALGORITMOS El problema de reprogramación de la producción se puede describir como una actividad de reajuste de programa productivo en curso para el taller de flujo híbrido con tiempos de cambio de partida Con este objetivo, y la gestión de los trabajos realizada por el módulo de control, se contribuye al incremento de la tasa de productividad. El análisis del comportamiento de las reglas ante los diferentes escenario, no es objeto de este trabajo. Con el resultado de dicho análisis se ha programado

6 este módulo para que IPSU-MAS selecciones en cada caso el mejor algoritmo. V. ESTUDIO EXPERIMENTAL Para contrastar la aplicabilidad y eficiencia de la propuesta planteada se ha instanciado el Sistema Productivo de una Empresa del Sector Cerámico y se ha realizado un estudio experimental. Se trata de un taller de flujo con 3 etapas. En todas ellas se cuenta con recursos alternativos con tiempos de operación no relacionados. En la primera etapa se realizan de forma conjunta las operaciones de prensado y esmaltado, para lo que se cuenta con 6 líneas. En la segunda etapa se realiza la cocción de las baldosas, y para ello se cuenta con 3 hornos. Y en la tercera etapa se realiza la clasificación y embalado del producto terminado, para lo que se dispone de 6 líneas. Se ha seleccionado un subconjunto del taller real en el que no existen restricciones técnicas que impidan que otra trabajo puede ser asignado a una determinada máquina. La empresa programa la producción siguiendo una heurística que consiste agrupar los trabajos en cada una de las líneas de esmaltado según la similitud en su formato, para reducir los tiempos de cambio de partida. Este proceso de asignación, tiene que finalizar equilibrando la carga de todas las líneas. En la segunda etapa los trabajos de la línea 1 y 2 se atienden en el horno 1, los de la 3 y 4 en el horno 2, y los de la 5 y la 6 en el horno 3. Siempre por orden de llegada. En la tercera etapa hay un exceso de capacidad, por lo que aunque el producto de la línea 1 de suele atenderse en la clasificadoraembaladora 1, en de la línea 2 en la clasificadoraembaladora 2, etc., es posible atenderlo en cualquier otra máquina si la preasignada está ocupada. A partir de los tiempos de operación y de cambio de partida de la empresa se han establecido instancias para el experimento que servirán de punto de partida para establecer un programa predictivo, y posteriormente simular ciertas desviaciones que implicarán el establecimiento de un programa reactivo en 4 escenarios diferentes. Para generar alteraciones del programa predictivo se ha empleado el concepto de Batería de Eventos (BE). Una BE se caracteriza por el número, instante, tipo (adelanto/retraso) de incidencias que sufre un programa durante su vida, así como la cantidad de tiempo que se ha desviado sobre el previsto. En este caso, el número de incidencias será equivalente al 40% del número de trabajos contenidos en el programa predictivo, y el instante en el que se producen es aleatorio para cualquier BE. Se dispone de BE s con 7 combinaciones de tipos de incidencias. Un BE que se identificada como xx_yy representa que existen un xx% de incidencias que implican un adelanto y un yy% que implican un retraso. En este caso se han establecido las siguientes combinaciones: 100_00, 80_20, 60_40, 50_50, 40_60, 20_80 y 00_100. Para la última característica, existen BE s con una desviación del 20% del tiempo original para el adelanto retraso generado, del 50% y del 100% (80% si es un adelanto). Ello supone que cada instancia es sometida a un total de 21 BEs. Se han considerado 4 tipos de configuraciones de la carga, con 3, 4, 5 ó 6 formatos (tamaños) de baldosa diferente por cada par de líneas de prensado-esmaltado. La cantidad de formatos diferentes influye sobre la cantidad de tiempo empleada en los cambios de partida. Para cada escenario se analizará el resultado promedio de los resultados de las 10 instancias de cada tipo de formato x 21 BEs x 4 ejecuciones, un total de 840 simulaciones. Dado que el Margen Operativo (MO) (ver sección III), influye sobre la carga inicial, sobre la probabilidad de cumplimiento del programa en caso de retrasos, y la posibilidad de incremento de la carga final en caso de ausencia de retrasos o existencia de adelantos, se han replicado las 840 simulaciones suponiendo un MO inicial del 5%, 10%, 15% ó 20% de la duración del periodo. El MO será el factor de análisis de cada escenario. Los escenarios de trabajo planteados son consecuencia de combinar las siguientes restricciones: (1) se puede forzar a que IPSU-MAS emplee un algoritmo de reactivo con reprogramación completa cada 4 modificaciones del programa en curso (RC), o bien que IPSU-MAS aplique sin restricciones el método más conveniente (RP); (2) se puede impedir que el módulo de control incorpore a nuevos trabajos cuando se posible (R), o bien, permitir que se pueden incluir nuevos trabajos (SR). Para analizar los resultados se emplea el concepto de Incremento de la Tasa de Productividad (IP), reflejado en la Ec.3, y el de Rendimiento (R), indicado en la Ec. 4. (Ec. 3) IP = Product!"#$!!"# Product!"#$%&' x100 Productividad!"#$%&' (Ec. 4) R = TProduct!"#$%&$'$ TProduct!"#$%&'( x100 TProductividad!"#$%&'( El IP relaciona la productividad (m2/periodo) alcanzada por el sistema actual de programación de la producción de la empresa, y el obtenido con IPSU-MAS al final de cada periodo. El R compara la productividad prevista con el programa predictivo, es decir antes de la evolución del periodo, y la obtenida al final del periodo. Con el valor de IP se intenta mostrar la eficiencia de la propuesta teniendo una visión finalista, sólo del resultado alcanzado. Con el valor de R se desea

7 contrastar el método considerando analizando la capacidad e adaptación de los programas. El resultado alcanzado respecto al IP se muestra en la Fig. 6, e indica que en todos los escenarios los resultados obtenidos por IPSU-MAS son mejores (mínimo un 19%, máximo un 25%) que los obtenidos por la empresa. Estos resultados eran claramente esperados para los escenarios donde el número de trabajos operados puede ser incrementados (SR_RP, SR_RC) ya que tienen una gran ventaja para mejorar la Tasa de Productividad. Sin embargo, la mejora se produce en todos los casos. 26, , , , , , , ,0000 Fig. 6. MO005 MO010 MO015 MO020 Incremento de la Tasa de Productividad También se puede observar como la diferencia máxima, entre el mejor y el peor resultado, en los 4 escenarios es del 1,35% para un MO del 5%, del 1,16% en el caso de un MO del 10%, de un 2,04% con un MO del 15% y de un 4,65% en el caso de un MO del 20%. Los escenarios en los que no se incorporan nuevos trabajos (R_RP y R_RC) no son recomendables cuando el MO es amplio, lo que es lógico, si se considera que el tiempo reservado para incidencias no se convierte en tiempo productivo cuando no se necesita utilizar. En este caso se confirma como con MO a partir del 10% es mejor poder gestionar los trabajos. Un aspecto interesante, es ver como en el caso de un MO del 5%, es decir con gran carga, no parece bueno forzar reprogramaciones completas, ya que R_RP y SR_RP se comportan mejor. Y como por el contrario, cuando el MO es amplio se obtiene un mejor resultado forzando reprogramaciones completas cada 4 modificaciones, véase como con un MO del 20% R_RC es ligeramente superior a R_RP, como SR_RC es superior a SR_RP. Esta situación proporciona indicios de que en cierta manera los programas sujetos a múltiples ajustes de pequeña relevancia, al final se van alejando del objetivo, y conviene hacer una revisión, aunque suponga un mayor impacto en el programa. Rendimiento Empresa IPSU- MAS (R_RP) IPSU- MAS (R_RC) IPSU- MAS (SR_RP) IPSU- MAS (R_RP) IPSU- MAS (R_RC) IPSU- MAS (SR_RP) IPSU- MAS (SR_RC) IPSU- MAS (SR_RC) MO005-6,13 0,00-1,16 0,07-0,98 MO010-5,62 0,00-0,36 0,33 0,33 MO015-4,64 0,00-0,09 0,90 1,50 MO020-4,16 0,00-0,01 1,86 3,50 Tabla 1. Rendimiento obtenido en el experimento. Por lo que se refiere al Rendimiento (R), en la tabla 1, se puede decir que en general cualquier método que facilite la revisión del programa en curso supone una ventaja frente al método estático de la empresa. El análisis de R permite matizar permite matizar la conclusión obtenida en el párrafo anterior, indicando que forzar una reprogramación completa es sólo interesante con MO superiores al 5% cuando se pueden incluir nuevos trabajos. Como se ve en el caso R_RC con MO del 10%, 15% ó 20% se obtiene peores resultados que en la columna R_RP. Otro aspecto destacable es que al mismo tiempo que se medía la tasa de productividad alcanzada en cada experimento, se contabilizaban los trabajos, que una vez incluidos en el programa predictivo o reactivo, eran excluidos del programa productivo al final del periodo. Se trata de analizar si IPSU-MAS genera expectativas que finalmente no pueden ser cumplidas. Los resultados en este aspecto son aceptables, ya que en la mayoría de los escenarios, independientemente del MO, el número de trabajos excluido en promedio es menor a 1, y nunca supera los 2. VI. CONCLUSIONES En este trabajo se ha presentado una herramienta software que permite tomar decisiones en entornos realistas, ya que considera que los entornos industriales son cambiantes. La propuesta se centra en el ámbito decisional correspondiente a la creación y mantenimiento de programas productivos, es decir tiene una aplicación operativa. Sin embargo, no descuida su relación con los aspectos tácticos, en concreto con decisiones que afectan al Plan Maestro de Producción. El conjunto de la Propuesta está implementado en una plataforma denominada IPSU-MAS, y su diseño se basa en la idea de programación predictivo-reactiva, es decir en la existencia de un programa inicial planteado para un sistema estático y su revisión o reprogramación para adaptarlo a los cambios que ocurran. Esta visión se aleja de la aproximación tradicional que, o bien es estática, o bien es totalmente dinámica y no se plantea la existencia de un programa previo. El enfoque predictivo reactivo permite una fácil aplicación a la mayoría de sistema de gestión de la producción basados en la previsión de la demanda. En IPSU-MAS se destacan 3 aspectos. En primer lugar su capacidad de gestionar el número de trabajos que forman parte del programa, pudiendo incluir o excluir trabajos según evolucione el programa. En segundo lugar, dispone de un bloque de algoritmos aplicados al establecimiento de programas predictivos, donde el algoritmo SMAGA-1 y SMAGA-2 son innovaciones basadas en el diseño de algoritmos genéticos con en enfoque

8 del diseño de sistemas basados en agentes. Y en tercer lugar, dispone de un conjunto de algoritmos capaces de establecer programas reactivos basado en reprogramaciones completas o parciales según sea el caso. Una vez parametrizada la plataforma IPSU-MAS se ha realizado un experimento basado en un caso real de una empresa cerámica. El objetivo planteado es comparar los métodos tradicionales de la empresa, estáticos, con los de IPSU-MAS basados en el concepto de programación predictiva-reactiva. Según los resultados obtenidos se puede decir no sólo que los algoritmos planteados son mejores que los que emplea la empresa sino que el hecho de disponer de un sistema capaz de revisar y adaptar, de forma adecuada, el programa en curso y en es í misma una ventaja que no suele ser aprovechada por las empresas. Existe un amplio campo de trabajo cuya exploración debe permitir a las empresa disponer de herramientas sencillas para generar y adaptar los programas productivos al entorno. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto PAID (NegoSol-MAS) financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universitat Politècnica de València, y del proyecto ISSAMBLE DPI Programación de Producción en Cadenas de Suministro Sincronizadas multietapa con Ensamblajes/Desensamblajes con renovación de Productos en un Contexto de Innovación Arquitectura y Algoritmos. Aplicación a la industria cerámica. Departamento de Organización de Empresas. Universidad Politécnica de Valencia. [10] Ruiz, R Técnicas Metaheurísticas para la programación flexible de la producción. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad Politécnica de Valencia. [11] Shen, W., Wang, L. & Hao, Q Agent-based distributed manufacturing process planning and scheduling: a state-of-art survey. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics Part C: Applications and review, 36 (4). [12] Toptal, A. & Sanbucuoglu, I Distributed scheduling: a review of concepts and applications. International Journal of Production Research, 48(18), pp [13] Kutanoglu, E. & Wu, S. D On combinatorial auction and Lagrangean relaxation for distributed resource scheduling. IIE Transactions, 31(9), pp [14] Ng, C. T., Cheng, T. C. E., & Yuan, J. J A note on the complexity of the problem of two-agent scheduling on a single machine. Journal of Combinatorial Optimization, 12(4): [15] Lim, M.K. and Zhang, Z., 2000, An integrated agent-based approach for responsive control of manufacturing resources, The 27th Int. Conf. on Computers and Industrial Engineering ISBN /TP., 38, No.55. [16] Taillard, E Benchmarks for basic scheduling problems. European Journal of Operations Research, 64(2), [17] Sadeh, N., Otsuka, S., & Schnelbach, R Redictive and reactive scheduling with micro-boss scheduling and control system. Centre for integrated manufacturing decisión systems, Carnegie Melon University. [18] Leon, V., Wu, S.D. &Storer, R.H Robustness measures and robust scheduling for jobshops. IIE Transactions, 26(5), REFERENCIAS [1] Vieira, G. E., Herrmann, J. W., & Lin, E Rescheduling manufacturing systems: A framework of strategies, policies, and methods. Journal of Scheduling, 6(1): [2] Gupta, J. N. D. & Stafford, E. F Flowshop scheduling research after five decades. European Journal of Operational Research 169(3): [3] Ruiz, R. & Maroto, C A comprehensive review and evaluation of permutation flowshop heuristics. European Journal of Operational Research, 165(2): [4] Allahverdi, A. & Aldowaisan, T Minimizing total completion time in a no-wait flowshop with sequencedependent additive changeover times. Journal of the Operational Research Society, 52(4): [5] Ruiz, R., Serifoglu, F. S., & Urlings, T. 2008a. Modeling realistic hybrid flexible flowshop scheduling problems. Computers & Operations Research, 35(4): [6] Ruiz, R. & Maroto, C A genetic algorithm for hybrid flowshops with sequence dependent setup times and machine eligibility. European Journal of Operational Research, 169(3): [7] Gómez-Gasquet, P., Lario, F. C., Franco, R. D. & Anaya, V. 2011, A framework for improving Planning-Scheduling Collaboration in industrial production environment. Studies in Informatics and Control, 20 (1), [8] Johnson, S.M., Optimal two- and three-stage production schedules with setup times included. Naval Research logistics Quarterly 1, [9] Gómez-Gasquet, P Programación de la producción en un Taller de flujo híbrido sujeto a incertidumbre:

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

2 EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES

2 EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES Ingeniería Informática Tecnología de la Programación TEMA 1 Documentación de programas. 1 LA DOCUMENTACIÓN DE PROGRAMAS En la ejecución de un proyecto informático o un programa software se deben de seguir

Más detalles

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi Gestión de Cambios Bizagi Process Modeler Tabla de Contenido Gestión de Cambios... 4 Descripción... 4 Principales factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

Flow-Shop Dinámico. Por: Juan Carlos Rivera Samuel De Greiff

Flow-Shop Dinámico. Por: Juan Carlos Rivera Samuel De Greiff Flow-Shop Dinámico Por: Juan Carlos Rivera Samuel De Greiff 1 Configuración tipo Flow- Shop Disposición lineal de los equipos. Productos con altos niveles de estandarización. Varios productos en volúmenes

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

GANTT, PERT y CPM. Figura 5.3: Carta GANTT 3.

GANTT, PERT y CPM. Figura 5.3: Carta GANTT 3. GANTT, PERT y CPM Características Conseguir una buena programación es un reto, no obstante es razonable y alcanzable. Ella debe tener el compromiso del equipo al completo, para lo cual se recomienda que

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. DIAGRAMA DE RELACIONES 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe los pasos del proceso de construcción e interpretación de una de las herramientas más potentes para el análisis de problemas y situaciones

Más detalles

GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008

GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008 Última actualización: 01 de Setiembre de 2008 Copyright Artech Consultores S. R. L. 1988-2008. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido en cualquier medio sin el consentimiento

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Servicio de Informática

Servicio de Informática Módulo para la cumplimentación de contratos de movilidad en Universidad Virtual Guía de Usuario Última actualización 21 de abril de 2015 Tabla de contenido 1.- Introducción... 4 2.- Acceso al módulo y

Más detalles

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE 1. Concepto de Ciclo de Vida 2. Procesos del Ciclo de Vida del Software 3. Modelo en cascada 4. Modelo incremental 5. Modelo en espiral 6. Prototipado 7. La reutilización en

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

Ejemplo de desarrollo software empleando UML

Ejemplo de desarrollo software empleando UML Introducción El objetivo de este documento es mostrar un ejemplo de desarrollo de software para la gestión de artículos deportivos de una empresa del sector de ventas de deportes a clientes tanto a mayoristas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Inteligencia de Negocio

Inteligencia de Negocio UNIVERSIDAD DE GRANADA E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Inteligencia de Negocio Guión de Prácticas Práctica 1:

Más detalles

Capítulo III. Manejo de Incidentes

Capítulo III. Manejo de Incidentes Manejo de Incidentes Manejo de Incidentes Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de incidentes?...45 1.1.- Ventajas...47 1.2.- Barreras...47 2.- Requerimientos...48 3.- Clasificación de los incidentes...48

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Tema 2. Ingeniería del Software I feliu.trias@urjc.es

Tema 2. Ingeniería del Software I feliu.trias@urjc.es Tema 2 Ciclo de vida del software Ingeniería del Software I feliu.trias@urjc.es Índice Qué es el ciclo de vida del Software? El Estándar 12207 Modelos de proceso Qué es el Ciclo de Vida del SW? Definición

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

MODIFICACIONES de ISO 9001:2000 a ISO 9001:2008

MODIFICACIONES de ISO 9001:2000 a ISO 9001:2008 MODIFICACIONES de ISO 9001:2000 a ISO 9001:2008 La nueva norma ISO 9001, en versión 2008, no incorpora nuevos requisitos, sino cambios para aclarar los requisitos ya existentes en la Norma ISO 9001, de

Más detalles

ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN

ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN Rodrigo Martínez Andrés Fernández Documento de uso exclusivo para

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

Bechtle Solutions Servicios Profesionales Soluciones Tecnología Bechtle Solutions Servicios Profesionales Fin del servicio de soporte técnico de Windows Server 2003 No hacer nada puede ser un riesgo BECHTLE Su especialista en informática Ahora

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning 2009 Laboratorio de Investigación de Software Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Titulo del Proyecto Software de Simulación

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Nicole García Gómez 2830047-6 Diego Riquelme Adriasola 2621044-5 RESUMEN.- La minería de datos corresponde a la extracción

Más detalles

Curso Online de Microsoft Project

Curso Online de Microsoft Project Curso Online de Microsoft Project Presentación El curso a distancia estudia conceptos generales sobre las tecnologías relacionadas con Internet. Conceptos que cualquier usuario de ordenadores debe conocer

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2.1 Medición del desempeño en base a normas. Las normas son puntos de referencia para la medición del desempeño real o esperado de los empleados, en condiciones

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

Valoración de inventario a precio medio.

Valoración de inventario a precio medio. Valoración de inventario a precio medio. Consideraciones sobre el cierre de Inventario de Axapta. Microsoft Axapta 3.0 SP2 y posteriores. El propósito de tener un cierre multiusuario es resolver dos asuntos

Más detalles

TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN.

TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN. TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN. 1. Concepto y elementos del subsistema de producción. 2. Clases de procesos productivos 3. Objetivos y decisiones en la administración de la producción Concepto y

Más detalles

Project 2013. Ing. Christian Ovalle

Project 2013. Ing. Christian Ovalle 2013 Ing. Christian Ovalle PROJECT Antes de comenzar un proyecto se necesitan definir los objetivos de un proyecto y luego determinado, cuales son las tareas que necesita realizar para alcanzar ese objetivo.

Más detalles

<Generador de exámenes> Visión preliminar

<Generador de exámenes> Visión preliminar 1. Introducción Proyecto Final del curso Técnicas de Producción de Sistemas Visión preliminar Para la evaluación de algunos temas de las materias que se imparten en diferentes niveles,

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CAPÍTUL07 SISTEMAS DE FILOSOFÍA HÍBRIDA EN BIOMEDICINA. Alejandro Pazos, Nieves Pedreira, Ana B. Porto, María D. López-Seijo

CAPÍTUL07 SISTEMAS DE FILOSOFÍA HÍBRIDA EN BIOMEDICINA. Alejandro Pazos, Nieves Pedreira, Ana B. Porto, María D. López-Seijo CAPÍTUL07 SISTEMAS DE FILOSOFÍA HÍBRIDA EN BIOMEDICINA Alejandro Pazos, Nieves Pedreira, Ana B. Porto, María D. López-Seijo Laboratorio de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos Universidade

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Pensamos en el futuro, adoptando decisiones en el presente Pasos para Realizar una Eficiente Gestión de Proyectos La gestión de proyectos es una

Más detalles

Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN

Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN Proceso de Negocio (Business Process) Conjunto estructurado, medible de actividades para producir un producto.

Más detalles

TeCS. Sistema de ayuda a la gestión del desarrollo de producto cerámico

TeCS. Sistema de ayuda a la gestión del desarrollo de producto cerámico TeCS Sistema de ayuda a la gestión del desarrollo de producto cerámico En el origen de todo proyecto de éxito se halla la capacidad de encauzar y estructurar la creatividad TeCS ofrece un entorno de fácil

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

Sistema de Facturación de Ventas WhitePaper Enero de 2007

Sistema de Facturación de Ventas WhitePaper Enero de 2007 Sistema de Facturación de Ventas WhitePaper Enero de 2007 Ronda Guglielmo Marconi, 9 Parque Tecnológico 46980 Paterna Valencia Spain T +34 96 338 99 66 ventas@preference.es Please Recycle PrefSuite Document

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

Administración Logística de Materiales

Administración Logística de Materiales Administración Logística de Materiales Para un mejor conocimiento de la industria acerca de distribución física, manufactura y compras, se estableció el programa de administración logística de materiales.

Más detalles

Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet

Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet Resumen Ejecutivo Es habitual que la publicidad en Internet sea un apéndice de la publicidad en otros medios. Como no se conocen los resultados,

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos

Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos Temario 1. INTRODUCCIÓN 2. FUNDAMENTOS DE PRUEBAS 3. PRUEBAS A TRAVÉS DEL CICLO DE VIDA DEL 4. TÉCNICAS ESTÁTICAS 5. TÉCNICAS DE DISEÑO DE PRUEBAS 6. GESTIÓN DE

Más detalles

La Tecnología líder en Simulación

La Tecnología líder en Simulación La Tecnología líder en Simulación El software de simulación Arena, es un "seguro de vida" para las empresa: le ayuda a predecir el impacto en las organizaciones de nuevas ideas, estrategias y políticas

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS Una situación que se nos plantea algunas veces es la de resolver un problema hacia atrás, esto es, encontrar

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS 1/6 MODELO DE RESPUESTAS ASIGNATURA: CONTROL DE PRODUCCIÓN CÓDIGO: 203 MOMENTO: Segunda Integral VERSIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: 15/11/2008 Prof. Responsable: Ing. Ana María Alvarez Coordinador: Ing. Anel

Más detalles

TEMA 5: La explotación de un servicio TI

TEMA 5: La explotación de un servicio TI CIMSI Configuración, Implementación y Mantenimiento de Sistemas Informáticos TEMA 5: La explotación de un servicio TI Daniel Cascado Caballero Rosa Yáñez Gómez Mª José Morón Fernández E.T.S. de Ingeniería

Más detalles

TRÁFICO DE PISO 2. Rev. 1 15/04/09

TRÁFICO DE PISO 2. Rev. 1 15/04/09 TRÁFICO DE PISO 2 Manual de Usuario Rev. 1 15/04/09 Manual del Usuario. Tráfico de Piso 2. Qué es Tráfico de Piso? Se denomina Tráfico de Piso a la afluencia de personas al showroom del concesionario,

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Diseño o Estructurado GRAFCET

Diseño o Estructurado GRAFCET Diseño o Estructurado GRAFCET 1 Introducción Modos de Marcha Marchas automáticas ÍNDICE Funcionamiento automático Funcionamiento semiautomático Marchas de intervención Marchas de ajuste del sistema Seguridad

Más detalles