Statgraphics Centurión
|
|
- Teresa Cano Martín
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 1 Statgraphics Centurión I.- Nociones básicas El paquete Statgraphics Centurión es un programa para el análisis estadístico que trabaja bajo Windows, presentando una estructura común a la de todos los programas que trabajan en dicho entorno. Una vez que se ha accedido al programa, presionando sobre su icono en el Escritorio o por el Menú de Inicio, y tras los títulos, aparece la pantalla principal, Ventana de Aplicaciones, con los siguientes elementos: 1. En la parte superior se muestra la barra de menú con 14 encabezamientos (14 grupos de procedimientos) y a continuación aparece la Barra de Herramientas (iconos que permiten realizar con rapidez algunas de las operaciones más usuales). Mediante el ratón se activa cada uno de ellos, desplegándose una ventana con una serie de procedimientos; los señalados con el símbolo,, incluyen una segunda ventana desplegable. Los 14 encabezamientos son:
2 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid ARCHIVO Abrir, cerrar y salvar ficheros de datos, StatFolios, StatGallerys y StatReports, imprimir y salir del programa, entre otras operaciones. EDITAR Copiar, cortar, pegar y borrar textos y gráficos, cambiar el formato y modificar las columnas de la hoja de cálculo. GRAFICAR: Proporciona distintas representaciones gráficas de los datos y de las distribuciones teóricas
3 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 3 DESCRIBIR Métodos de análisis sobre una o más variables, cuantitativas o cualitativas: medidas descriptivas, intervalos y contrastes, correlación, tablas de contingencia, etc. COMPARAR Permite comparar dos o más muestras. RELACIONAR Procedimientos de análisis de regresión, con uno o más factores. Análisis discriminante, etc.
4 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 4 PRONÓSTICOS Permite hacer predicciones de series de tiempo. CEP Diversos procedimientos de control de calidad. DDE Procedimientos relacionados con el diseño de experimentos.
5 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 5 SNAP STATS Permite el análisis de una o más muestras. Ajuste y predicción. Herramientas Tamaños muestrales; Distribuciones en el muestreo; Simulación de Monte Carlo VER Activa o desactiva la visualización de distintos elementos de la pantalla, como la barra de herramientas y la barra de estado.
6 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 6 VENTANA Permite seleccionar ventanas visualizarlas diferentes formas. y de AYUDA Permite acceder a la ayuda del programa.. En la parte central de la pantalla aparece la Ventana de Datos que es una hoja de cálculo sobre la que se dispondrán los datos, en filas los individuos o casos y en columnas las características o variables. Seleccionando una columna y con el botón derecho del ratón se puede modificar la variable elegida, generar nuevos datos a partir de ella, o recodificarla.
7 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 7 3. En la parte izquierda y en la inferior aparecen sin desplegar distintas ventanas denominadas: Commentarios del Statfolio, ventana en la que se podrán introducir los comentarios acerca del análisis. StatAdvisor, ayudante estadístico que proporciona una interpretación estadística de los resultados obtenidos en los análisis. StatGallery, ventana organizada en cuadrícula en la que se pueden incorporar resultados de texto y gráficos. StatReporter, procesador de textos en el que se podrá realizar un informe final, pudiendo incorporar comentarios, resultados y gráficos. Además, tras un primer análisis de la variable o variables objeto de estudio, se abrirá un cuadro de diálogo denominado Tablas y Gráficos que muestra los procedimientos que se pueden realizar.
8 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 8 Una vez elegidos se abrirá una nueva ventana, Ventana de Análisis, con los resultados del mismo y que incorpora una barra de herramientas con distintos iconos. En principio esta nueva ventana aparecerá dividida en dos paneles. El de la izquierda contendrá resultados en texto, mientras que el de la derecha mostrará gráficos de apoyo para la interpretación de dichos resultados. A cada uno de los paneles se accederá haciendo un doble click en el botón izquierdo del ratón. Más adelante se describe el funcionamiento de la Ventana de Datos para procedimientos concretos. El primero de los iconos de esta ventana, el más a la izquierda, permite seleccionar otras variables o distribuciones para repetir el análisis. El segundo, Opciones de Análisis, proporciona diferentes opciones del análisis a realizar. En el tercero, Tablas y Gráficos, se pueden elegir distintos tipos de procedimientos, como ya hemos comentado anteriormente. En el cuarto, Opciones de Ventana, aparecen diferentes opciones para el procedimiento concreto que hayamos elegido y, por último, se pueden almacenar ciertos resultados en la ventana de datos en Guardar Resultados. Las distintas ventanas se pueden guardar para ser recuperadas posteriormente. La Ventana de Datos se almacena como un fichero con extensión.sgd, la StatGallery con extensión.sgg y la StatReport con extensión.rtf. También se puede guardar todo un entorno de trabajo, datos, análisis y comentarios, lo que constituye un StatFolio; en este caso, el fichero ha de tener una extensión.sgp.
9 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 9 II. Distribuciones de Probabilidad Para analizar las distintas distribuciones tipo, ver gráficamente sus funciones de distribución y de probabilidad o densidad, visualizar algunas de sus propiedades, calcular probabilidades y valores, y obtener una muestra de valores (números aleatorios), utilizaremos el procedimiento Distribuciones de Probabilidad. Para acceder al mismo se pueden seguir dos rutas: Describir Ajuste de Distribuciones Distribuciones de Probabilidad, o también desde Graficar Distribuciones de Probabilidad. Una vez se accede a este procedimiento, bien por Descripción o bien por Gráficar, un cuadro de diálogo permite seleccionar una de entre las 46 distribuciones tipo.
10 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 10 Realizada la selección, se abre otra ventana para fijar los parámetros asociados a la distribución escogida. Statgraphics permite estudiar dicha distribución con cinco combinaciones de parámetros distintas. A continuación se eligen en el panel de Tablas y Gráficos los procedimientos de interés La opción Resumen del Análisis, muestra los parámetros de la distribución y la explicación que proporciona el StatAdvisor de este procedimiento. La opción Distribuciones Acumuladas, proporciona: la probabilidad que la distribución deja a la izquierda y a la derecha de un determinado valor y la probabilidad o densidad en dicho valor. Presionando el botón derecho del ratón se abre un cuadro de diálogo que contiene, entre otras, las Opciones de Análisis, que nos permite cambiar los parámetros de la distribución, como hemos visto. Asimismo aparecen las Opciones de Ventana que permiten dar distintos valores según sea el procedimiento elegido.
11 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 11 Elegida la opción Distribuciones Acumuladas Inversas, en el panel de la izquierda aparecen los resultados del procedimiento inverso; esto es, dado un valor de probabilidad p, el procedimiento devuelve el valor x tal que p[x x]=p. Igual que en el procedimiento anterior, las Opciones de Ventana y las Opciones de Análisis permiten introducir distintos valores de probabilidad y distintos parámetros, respectivamente. El último procedimiento, Números Aleatorios genera una muestra de números aleatorios de la distribución para unos parámetros determinados. En Opciones de Ventana se indica el tamaño de la muestra y en Opciones de Análisis, podremos cambiar los valores de los parámetros. Creada la muestra, se puede guardar presionando Guardar los Resultados; la muestra pasa a ser una variable, denominada por defecto RAND1, en la Ventana de Datos. De la misma forma se puede elegir entre diferentes opciones gráficas como la función de densidad o de distribución entre otras. En estas gráficas se pueden superponer hasta cinco funciones del mismo tipo. Las gráficas creadas se pueden copiar en StatGallery (o en StatReport) presionando el botón derecho del ratón sobre la gráfica y se selecciona Copiar Ventana a StatGallery; una vez en StatGallery, se presiona de nuevo sobre una de sus cuadrículas y se selecciona Pegar o Pegar Vinculo. Este procedimiento puede ser utilizado para superponer gráficas correspondientes a distintos tipos de función o a distintos tipos de distribución. Elegidos los procedimientos y gráficos, el programa crea una Ventana de Análisis, dividida, de entrada, en tantos paneles como procedimientos se hayan elegido. Si nos quedamos con las opciones marcadas por defecto, en el de la izquierda, aparecerá el resumen del análisis, así como la distribución acumulada y en el de la derecha, la función de probabilidad o de densidad y la de distribución para los parámetros elegidos.
12 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 1 Los procedimientos englobados en Distribuciones de Probabilidad no requieren una base de datos previa. Ejercicios: a) Obtener las gráficas de la función de probabilidad y de distribución de una variable discreta, por ejemplo Binomial; comprobar sus propiedades y la relación entre ambas funciones. Hacer lo mismo con una variable continua, por ejemplo, Gamma. b) Obtener las gráficas de la función de probabilidad o de densidad y de distribución de algunas de las distribuciones tipo, utilizando distintos valores de los parámetros para ver cómo influyen en su forma y en sus principales resúmenes (media, moda, mediana, varianza, ). c) Comprobar con alguna distribución tipo (Binomial, Poisson, Chi-cuadrado, etc.) cómo el aumento en alguno de sus parámetros conduce a distribuciones muy próximas a la normal. d) Calcular probabilidades y valores críticos de algunas de las distribuciones tipo con la ayuda del programa y comparar los resultados obtenidos en las tablas estadísticas. III. Intervalos de Confianza y Contrastes de Hipótesis Paramétricas Los estudiaremos trabajando con un ejemplo. 1.- Seleccionar el fichero de trabajo: la secuencia Archivo Abrir Abrir Datos abre un cuadro de dialogo en el que hay que elegir el tipo de fichero que se quiere abrir Una vez seleccionado elegimos el fichero 93cars.sgd y vemos el contenido del fichero en la ventana de datos, es decir, en la hoja de cálculo del programa. Los intervalos de confianza y los contrastes de hipótesis sobre los parámetros (media y desviación) de una población normal (o de una variable con un número suficiente de datos para poder aplicar los procedimientos por aproximación, en base al teorema del límite central) se obtienen siguiendo la secuencia Describir Datos Numéricos Análisis de una Variable, para introducir (con ) a continuación la variable a analizar en Datos. En la opción de Tablas y Gráficos se eligen los procedimientos de Intervalos de Confianza y Prueba de Hipótesis. Dentro de cada ventana accionando el botón derecho del ratón en Opciones de Ventana, se puede elegir el nivel de confianza, en un caso, y el nivel de significación, el valor del parámetro en la hipótesis nula, el tipo de contraste y el sentido (bilateral o unilateral) de las hipótesis, en el otro.
13 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 13. En concreto, obtener una estimación puntual y por intervalo, al 95%, para el consumo medio de los automóviles en ciudad (MPG City), suponiendo que dicha variable sigue una distribución normal. Se puede afirmar, a nivel 0.05, que dicho consumo es de 3 millas por galón? En caso de rechazar dicha hipótesis, que podemos afirmar sobre dicho consumo medio? Analizar, por un lado, el efecto que tiene sobre el intervalo una disminución en el nivel de confianza (90%) y, por otro, el efecto que tiene sobre el contraste de hipótesis exigir un nivel de significación menor (0.01). Analizar los cambios en el p-valor para las distintas determinaciones de la hipótesis alternativa (Diferente de, Menor que, o Mayor que). Los intervalos de confianza y los contrastes de hipótesis para la diferencia de medias y el cociente de varianzas en poblaciones normales independientes están disponibles siguiendo la secuencia Comparar Dos Muestras Muestras Independientes. Los datos se pueden introducir de dos formas, según cómo estén disponibles en el fichero: cada muestra en una columna o una columna con la variable cuantitativa y otra columna con la variable categórica que determina las dos muestras. Ejecutado el procedimiento, se selecciona Comparación de Medias y Comparación de Desviaciones Estándar en Tablas y Gráficos. Como siempre las Opciones de Ventana nos permiten elegir, en cada caso, el nivel de significación y las hipótesis a contrastar. Como opciones gráficas podemos visualizar los histogramas enfrentados y el diagrama de caja múltiple de los datos. 3. Podemos afirmar, para α=0.1, que los automóviles americanos tienen, por término medio, un consumo igual al del resto de los automóviles? Utilizar para ello un intervalo de confianza y un contraste suponiendo que la variable, en las dos situaciones, sigue una distribución normal. Siguiendo la secuencia Comparar Dos Muestras Muestras Independientes y elegida la opción Columna de Códigos y Datos, se seleccionará la variable MPG City, en Datos, y la variable Domestic, en Código de Muestra. Los intervalos de confianza y los contrastes de hipótesis para la diferencia de medias en poblaciones normales pareadas están disponibles siguiendo la secuencia Comparar Dos Muestras Muestras Pareadas. En datos se introducen las dos muestras y en Tablas y Gráficos se eligen los procedimientos Intervalos de Confianza y Prueba de Hipótesis. En Opciones de Ventana podemos elegir, en cada caso, el nivel de confianza, de significación y las hipótesis a contrastar.
14 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 14 El análisis de correlación está disponible siguiendo la secuencia Describir Datos Numéricos Analisis Multivariado y, eligiendo Correlaciones en Tablas y Gráficos. El análisis nos proporciona el coeficiente de correlación muestral y el p-valor del contraste bilateral de incorrelación. 4. Se puede afirmar, a un nivel de 0.05, que no existe correlación entre el consumo (MPG City) y el peso (Weight) de los automóviles. Si rechazamos esta hipótesis, cuál es el sentido de dicha correlación? En Statgraphics Centurión se pueden obtener intervalos de confianza y contrastes de hipótesis además de para poblaciones normales (medias y desviaciones), para proporciones y para la media de una variable de Poisson (tasa), con una y dos muestras, utilizando como datos de entrada los resúmenes estadísticos de las muestras. Así, la secuencia Describir Datos Numéricos Pruebas de Hipótesis permite obtener contrastes de hipótesis sobre la media y la varianza de una población normal, sobre una proporción y sobre la media de una variable de Poisson. En estos casos se introducen como datos los resúmenes correspondientes (media y desviación muestral, proporción muestral o media muestral, según el caso) y el tamaño de la muestra. El procedimiento permite elegir el nivel de significación y las hipótesis. Con la secuencia Herramientas Determinación del Tamaño de la Muestra Una Muestra se obtiene el tamaño muestral necesario para conseguir una precisión y una fiabilidad determinadas del intervalo de confianza o para conseguir un cierto valor de la potencia del contraste de hipótesis. De la misma forma, en Comparar Dos Muestras Pruebas de Hipótesis se obtienen los contrastes de diferencia de medias y de razón de varianzas, para poblaciones normales, así como de diferencia de proporciones y diferencia de tasas de Poisson. La secuencia Herramientas Determinación del Tamaño de la Muestra Dos Muestras permite obtener el tamaño muestral necesario para conseguir una precisión y una fiabilidad determinadas o para conseguir una cierta potencia en la comparación de poblaciones. Tanto para una muestra como para dos muestras los procedimientos permiten visualizar la función de potencia de los contrastes.
15 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 15 IV. Contrastes de Hipótesis No Paramétricas Estudiaremos ahora los contrastes no paramétricos trabajando con el mismo fichero. Agrupar la variable MPG City en cuatro niveles, consumo alto, MPG 0, consumo medioalto, 0<MPG 5, consumo medio-bajo, 5<MPG 35, y consumo bajo, MPG>35. Para ello, copiar la variable MPG con el nombre NIVMPG, seleccionarla, abrir una ventana con el botón derecho del ratón y elegir Recodificar Datos. Recodificar la variable NIVMPG especificando los límites de los intervalos: 0-0, nuevo valor 1, 0-5, nuevo valor, etc. 1. Podemos afirmar, para α = 0.01, que los cuatro niveles de consumo son igualmente probables? Para realizar el test de bondad de ajuste de la χ de Pearson se sigue la secuencia Describir Ajuste de Distribuciones Ajuste de Datos no Censurados y después de introducir la variable NIVMPG y la distribución que queremos ajustar (en este caso una Uniforme Discreta) en Tablas y Gráfico se elige Pruebas de Bondad de Ajuste. A continuación en Opciones de Ventana se elige la prueba Chi-cuadrado ( χ ). El procedimiento proporciona el valor muestral del estadístico, los grados de libertad y el p- valor.. Podemos aceptar, a un nivel de 0.05, que las variables MPG City y WEIGHT siguen una distribución Normal? Se trata de un contraste de bondad de ajuste que se puede realizar mediante el test de bondad de ajuste de la χ (utilizando los datos agrupados, con la consiguiente pérdida de información) o mediante el test de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov, más adecuado en este caso. Para ello, se sigue la secuencia Describir Ajuste de Distribuciones Ajuste de Datos no Censurados y después de introducir la variable a analizar y la distribución que queremos ajustar (la Normal), en Tablas y Gráficos se selecciona Pruebas de Bondad de Ajuste. El programa proporciona el test de Kolmogorov-Smirnov, calculando el valor muestral del estadístico D n, es decir, la mayor diferencia absoluta entre la función de distribución empírica y la función de distribución teórica, y el p-valor. Si se desea realizar el contraste mediante el test de bondad de ajuste de la χ se debe escoger éste en Opciones de Ventana, eligiendo, si se quiere, las clases equiprobables o no. Tras agrupar la variable en un número de intervalos, la salida muestra la tabla con las frecuencias observadas y esperadas, el valor muestral del estadístico y el p-valor 3. Si la suposición de normalidad sobre el consumo de los coches americanos y sobre el consumo del resto de los automóviles no se puede aceptar, contrastar mediante una prueba no paramétrica si existen diferencias en el consumo según el origen del automóvil. Una posible forma de resolver este contraste de igualdad de distribuciones es mediante el test de Kolmogorov-Smirnov para dos muestras, que se obtiene siguiendo la secuencia Comparar Dos Muestras/ Muestras Independientes.
16 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 16 A continuación, se introduce la variable MPG City y en código de Muestra la variable Domestic y en Tablas y Gráficos se selecciona Prueba de Kolmogorov-Smirnov Test. El procedimiento proporciona la salida con los valores muestrales de los estadísticos D n 1,n y n1n D n 1, n y el p-valor resultante. Como opción gráfica se pueden mostrar los cuantiles n1 + n para las dos muestras. 4. Podemos afirmar, a un nivel de 0.01, que el nivel de consumo y el origen del automóvil son independientes? Para realizar el test de independencia de la χ de Pearson se sigue la secuencia Describir Datos Categóricos Tabulación Cruzada, introduciendo la variable NIVMPG y la variable Domestic. En Tablas y Gráficos se selecciona Tabla de Frecuencias y Prueba de Independencia. En las ventanas de texto aparecen la tabla cruzada de las dos características (Opciones de Ventana permite incluir en la tabla los porcentajes por filas, por columnas, totales, valores esperados, etc.), el valor muestral del estadístico χ y el p-valor correspondiente. Nota: Estadísticos en muestreo de poblaciones normales: Sea X N ( µσ, ) y una m.a.s. de tamaño n de ella: X µ n t S n 1 χ S n n 1 c σ Sean X1 N ( µ 1, σ1) y X N ( µ, σ) independientes y dos m.a.s. de ellas de tamaño n 1 y n, respectivamente, entonces: o cuando σ1 = σ, ( X1 X) ( µ 1 µ ) tn 1+ n ns 1 X + n 1 SX n + n n n o cuando σ 1 σ, o S S c1 c σ σ 1 F ( X 1 n1 1, n S c S 1 c + X ) ( µ 1 µ ) n1 n tυ, donde υ= S S c1 + c ( S c / n1) ( S c / n ) 1 + n n n 1 n 1 1 1
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID CURSO DE FORMACION ESTADISTICA CHEMO MANUAL DE STATGRAPHICS I. INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID CURSO DE FORMACION ESTADISTICA CHEMO MANUAL DE STATGRAPHICS I. INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS Curso de Formación Estadistica. CHEMO Manual de Statgraphics 1 INTRODUCCION
DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES Estadística Asistida por Ordenador Curso 2008-2009
Índice general 2. Presentación del paquete estadístico Statgraphics. Estadística Descriptiva 3 2.1. Ventanas de Statgraphics.................................... 3 2.1.1. Barras de menú, de herramientas
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL MANUAL DE SPSS
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL MANUAL DE SPSS I. INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS MANUAL DE SPSS 1 MASTER CALIDAD TOTAL 1/ INTRODUCCIÓN Las aplicaciones de la Estadística en la
ESCUELA SUPERIOR DE INFORMATICA Prácticas de Estadística UNA SESIÓN EN SPSS
UNA SESIÓN EN SPSS INTRODUCCIÓN. SPSS (Statistical Product and Service Solutions) es un paquete estadístico orientado, en principio, al ámbito de aplicación de las Ciencias sociales, es uno de las herramientas
1 Introducción al SPSS
Breve guión para las prácticas con SPSS 1 Introducción al SPSS El programa SPSS está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de resultados. En la barra de menú (arriba de la pantalla)
El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento. Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos
El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos estadísticos en la actualidad, el libro se acompaña, en todo
Estadística I. Finanzas y Contabilidad
Estadística I. Finanzas y Contabilidad Práctica 1: INTRODUCCIÓN AL USO DE SOFTWARE ESTADÍSTICO OBJETIVO: Los estudiantes deberán conocer el funcionamiento de la Hoja de Cálculo EXCEL y utilizarla para
Prácticas de Estadística con Statgraphics Plus. Dpto. de Estadística e I.O. Universidad de Granada
Prácticas de Estadística con Statgraphics Plus Dpto. de Estadística e I.O. Universidad de Granada 15 de abril de 2008 ii Índice general Introducción 1 1. Introducción al Statgraphics Plus 3 1.1. El entorno
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL PRÁCTICAS DE ESTADÍSTICA I MANUAL DE STATGRAPHICS I. INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL PRÁCTICAS DE ESTADÍSTICA I MANUAL DE STATGRAPHICS I. INTRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS Master en Calidad Total Estadística Manual de Stagraphics 1
Curso de Estadística no-paramétrica
Curso de Estadística no-paramétrica Sesión 1: Introducción Inferencia no Paramétrica David Conesa Grup d Estadística espacial i Temporal Departament d Estadística en Epidemiologia i Medi Ambient i Investigació
Introducción a la Econometría (LE y LADE, mañana) Prof. Magdalena Cladera ANÁLISIS DE REGRESIÓN CON EXCEL Y SPSS
Introducción a la Econometría (LE y LADE, mañana) Prof. Magdalena Cladera ANÁLISIS DE REGRESIÓN CON EXCEL Y SPSS ESTIMACIÓN DE UN MODELO DE REGRESIÓN LINEAL CON EXCEL La Herramienta para análisis Regresión
Introducción al SPSS/PC. 1. El editor de datos. Taller de Estadística
1 Taller de Estadística Curso 2oo5/2oo6 Introducción al SPSS/PC SPSS: Statistical Package for the Social Sciences. Este programa estadístico está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor
Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias.
Práctica 2. Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Con esta práctica instalaremos el programa PSPP. El programa es un software específico para el análisis estadístico
TEMA 7 ANÁLISIS DE DATOS: INTRODUCCIÓN AL SPSS
TEMA 7 ANÁLISIS DE DATOS: INTRODUCCIÓN AL SPSS 1. Introducción 2. Definición de variables 3. Introducción de los datos 4. Análisis de los datos 5. Otras utilidades 1. INTRODUCCIÓN El SPSS es un paquete
Introducción a la Estadística con Excel
Introducción a la Estadística con Excel En el siguiente guión vamos a introducir el software Excel 2007 y la manera de trabajar con Estadística Descriptiva. Cargar o importar datos En Excel 2007 podemos
DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES Estadística Asistida por Ordenador Curso 2008-2009
Índice general 6. Regresión Múltiple 3 6.1. Descomposición de la variabilidad y contrastes de hipótesis................. 4 6.2. Coeficiente de determinación.................................. 5 6.3. Hipótesis
2_trabajar con calc I
Al igual que en las Tablas vistas en el procesador de texto, la interseccción de una columna y una fila se denomina Celda. Dentro de una celda, podemos encontrar diferentes tipos de datos: textos, números,
GRADO EN QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA PRÁCTICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA IV
GRADO EN QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA PRÁCTICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA IV 1. NORMAS DE TRABAJO DURANTE LAS PRÁCTICAS. La asistencia a las
Capítulo 10. Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos
Capítulo 10 Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos Al analizar datos, lo primero que conviene hacer con una variable es, generalmente, formarse una idea lo más exacta posible
Tema 3. Comparaciones de dos poblaciones
Tema 3. Comparaciones de dos poblaciones Contenidos Hipótesis para la diferencia entre las medias de dos poblaciones: muestras pareadas Hipótesis para la diferencia entre las medias de dos poblaciones:
2. Seleccionar Insertar función:
Estadística I Curso 2014/2015 Guión de la Práctica 1 Introducción a la Estadística con Excel; Estadística Descriptiva En el siguiente guión vamos a ver cómo realizar Estadística Descriptiva con el software
Utilidad de la hoja de cálculo Excel en el análisis de datos cuantitativos
Utilidad de la hoja de cálculo Excel en el análisis de datos cuantitativos Esperanza Bausela Herreras 1 esperanzabh@yahoo.es Resumen: En este artículo presentamos la hoja de cálculo Excel, que permite
1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos
1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos 1.1 Introducción En este ejemplo se analiza un conjunto de datos utilizando herramientas de estadística descriptiva. El objetivo es repasar algunos
Práctica 5. Contrastes paramétricos en una población
Práctica 5. Contrastes paramétricos en una población 1. Contrastes sobre la media El contraste de hipótesis sobre una media sirve para tomar decisiones acerca del verdadero valor poblacional de la media
SESIÓN PRÁCTICA 6: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas
SESIÓN PRÁCTICA 6: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROF. Esther González Sánchez Departamento de Informática y Sistemas Facultad de Informática Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
CURSO HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA EN EMPRESAS DE PRODUCCION, LOGISTICA Y SERVICIOS
CURSO HERRAMIENTAS ESTADISTICAS PARA IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA EN EMPRESAS DE PRODUCCION, LOGISTICA Y SERVICIOS Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-15-4492-6252 Fax:
Aplicación Tipo para Tabletas Gráficas Escribe, yo leo
Escribe, yo leo Alumnas: Ana Belén López Díaz Adriana Aparício Marijuán -1- MANUAL DE USUARIO -2- Indice de contenido 1.Descripción de la aplicación...5 2.Pantalla Inicial...6 3.Pantalla Final...7 4.Pantalla
APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL A LA ESTADÍSTICA. Llorente, F. Marín, S. Carrillo, M
APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL A LA ESTADÍSTICA Llorente, F. Marín, S. Carrillo, M INDICE Introducción... 3 Nociones de utilización del Excel... 4 Tablas Dinámicas...16 Análisis de datos...34
Capítulo 7: Distribuciones muestrales
Capítulo 7: Distribuciones muestrales Recordemos: Parámetro es una medida de resumen numérica que se calcularía usando todas las unidades de la población. Es un número fijo. Generalmente no lo conocemos.
Capítulo 3. Análisis de Regresión Simple. 1. Introducción. Capítulo 3
Capítulo 3 1. Introducción El análisis de regresión lineal, en general, nos permite obtener una función lineal de una o más variables independientes o predictoras (X1, X2,... XK) a partir de la cual explicar
1.- MENU DE CONTROL O MENU VENTANA: permite cerrar la ventana cambiarla de tamaño y pasar a otra ventana
EXCEL PRÓLOGO Microsoft Excel es una hoja de cálculo de gran capacidad y fácil uso. Excel no solo es una hoja de calculo, sino también tiene capacidad para diseñar bases de datos (listas) de forma totalmente
Introducción al @RISK
Introducción al @RISK Ariadna Berger Noviembre 2004 Introducción al @RISK El análisis de riesgo implica cuatro etapas: Desarrollo del modelo Identificación de las fuentes de riesgo Análisis con simulación
Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL
1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en
GEOGEBRA COMO RECURSO PARA UNAS NUEVAS MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA CON GEOGEBRA
GEOGEBRA COMO RECURSO PARA UNAS NUEVAS MATEMÁTICAS ESTADÍSTICA CON GEOGEBRA Virgilio Gómez Rubio Mª José Haro Delicado Baeza 2014 1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Estadística descriptiva 1. El puntaje de Apgar
Aplicaciones de Estadística Descriptiva
Aplicaciones de Estadística Descriptiva Contenidos de la presentación Funciones estadísticas en Excel. Gráficos. El módulo de análisis de datos y las tablas dinámicas de Excel. Información Intentaremos
ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS
ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:
Herramientas Informáticas para la Documentación Práctica 1. Introducción al navegador Netscape
Herramientas Informáticas para la Documentación Práctica 1. Introducción al navegador Netscape Introducción y objetivos De modo muy resumido Internet es una red que interconecta redes de ordenadores. Conectándose
Capítulo 19 Análisis no paramétrico: El procedimiento Pruebas no paramétricas
Capítulo 19 Análisis no paramétrico: El procedimiento Pruebas no paramétricas En los capítulos 13 al 18 hemos estudiado una serie de procedimientos estadísticos diseñados para analizar variables cuantitativas:
Capítulo 17 Análisis de correlación lineal: Los procedimientos Correlaciones bivariadas y Correlaciones parciales
Capítulo 17 Análisis de correlación lineal: Los procedimientos Correlaciones bivariadas y Correlaciones parciales Cuando se analizan datos, el interés del analista suele centrarse en dos grandes objetivos:
REGISTRAR LOS SITIOS WEB MÁS INTERESANTES
REGISTRAR LOS SITIOS WEB MÁS INTERESANTES La forma más fácil de volver a páginas Web que visitamos con frecuencia es almacenándolas en una lista. En Internet Explorer estas páginas se denominan sitios
Trabajo de Matemáticas y Estadística Aplicadas
Licenciatura en Ciencia Ambientales Matemáticas y Estadística aplicada Prof. Susana Martín Fernández POLITÉCNICA Trabajo de Matemáticas y Estadística Aplicadas GUIÓN 1: Estadística descriptiva Tipo 1 1-
Introducción práctica a SPSS (PASW Statistics 18)
Entra al programa SPSS (actualmente se llama PASW Statistics 18) y observa la BARRA DE MENÚS: Archivo (Abrir, guardar e imprimir ficheros) Edición (Cortar, pegar, buscar etc.) Ver (Barras de herramientas,
Práctica 2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Práctica 2. Estadística descriptiva 1 Práctica 2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Objetivos: En esta práctica utilizaremos el paquete SPSS para calcular estadísticos descriptivos de una muestra. Se representarán
Marcela Paz González Brignardello (1), Pedro Rodríguez-Miñón y Ángel Villarino (2).
La enseñanza de Análisis de Datos en Psicología dentro de un proyecto de educación a distancia/on-line. Marcela Paz González Brignardello (1), Pedro Rodríguez-Miñón y Ángel Villarino (2). (1) Unidad de
Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics-
Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics- 1. Introducción Ficheros de datos: TiempoaccesoWeb.sf3 ; AlumnosIndustriales.sf3 El objetivo de esta práctica es asignar un modelo
Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68.
Departamento de Economía Aplicada: UDI de Estadística. Universidad Autónoma de Madrid Notas sobre el manejo de Excel para el análisis descriptivo y exploratorio de datos. (Descriptiva) 1 1 Introducción
Los modelos que permite construir el ANOVA pueden ser reducidos a la siguiente forma:
Ignacio Martín Tamayo 25 Tema: ANÁLISIS DE VARIANZA CON SPSS 8.0 ÍNDICE --------------------------------------------------------- 1. Modelos de ANOVA 2. ANOVA unifactorial entregrupos 3. ANOVA multifactorial
Word XP (Continuación) Salto de página vs. Salto de Sección
Word XP (Continuación) Salto de página vs. Salto de Sección 1 Salto. Salto de página Cuando se llena una página con texto o gráficos, Microsoft Word inserta un salto de página automático y comienza una
(.$263*7.5"4+%#,"8..9$ $.$ - -. 7.# "4< $ 8 $ 7 "% @
!"#$%!& ' ($ 2 ))!"#$%& '$()!& *($$+%( & * $!" "!,"($"$ -(.$!- ""& +%./$$&,-,$,". - %#,"0# $!01 "23(.4 $4$"" ($" $ -.#!/ ". " " ($ "$%$(.$2.3!- - *.5.+%$!"$,"$ (.$263*7.5"4+%#,"8..9$ $.$ - $,"768$"%$,"$%$!":7#;
STATMEDIA: UN CURSO MULTIMEDIA DE ESTADÍSTICA
27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa Lleida, 8-11 de abril de 2003 STATMEDIA: UN CURSO MULTIMEDIA DE ESTADÍSTICA M. Calvo, A.Villarroya, A.Miñarro, S.Vives, A.Arcas Departamento
1. En relación al concepto de microprocesador, señale cual de las siguientes es una definición correcta:
APELLIDOS NOMBRE DNI CALIFICACIÓN Cada repuestos correctos 0,4 puntos. Cada repuesta incorrecta resta 0,1 puntos. La doble marca no puntúa 1. En relación al concepto de microprocesador, señale cual de
LA INFORMÁTICA EN EL AULA
EL EXPLORADOR DE WINDOWS El Explorador de Windows nos permite acceder a los recursos de nuestra PC y del sistema de red si es que estamos conectados. Desde él podemos ejecutar aplicaciones, manejar archivos
Manual básico de utilización de Windows
Manual básico de utilización de Windows INDICE 1. El escritorio de Windows 2. Ver icono Mi PC en el escritorio 3. Mi PC 4. Crear carpetas y accesos directos 5. Buscar archivos en el PC 6. Papelera de reciclaje
Powerpoint es un programa incluido en la suite de Microsoft Office, que nos ofrece la posibilidad de crear presentaciones profesionales.
Qué es Powerpoint 2010? Powerpoint es un programa incluido en la suite de Microsoft Office, que nos ofrece la posibilidad de crear presentaciones profesionales. El entorno de trabajo En la siguiente imagen
Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.
Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por
MUNIA Manual de usuario
MUNIA Manual de usuario by Daisoft www.daisoft.it 2 La tabla de contenido I II 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 III 3.1 3.2 3.3 IV 4.1 4.2 V 5.1 5.2 5.3 Introducción... 3 Vencimientos... 6 Tipos... de vencimientos
STATGRAPHICS PLUS. Aspectos esenciales
STATGRAPHICS PLUS. Aspectos esenciales 1. Introducción 2. Aspectos especiales del Statgraphics 2.1. Visión global del StatAdvisor 2.2. Visión global de StatFolios 2.3. Visión global del StatGallery 2.4.
Métodos y Diseños utilizados en Psicología
Métodos y Diseños utilizados en Psicología El presente documento pretende realizar una introducción al método científico utilizado en Psicología para recoger información acerca de situaciones o aspectos
R PRÁCTICA II. Probabilidad-Variables Aleatorias. Probabilidad
R PRÁCTICA II Probabilidad-Variables Aleatorias Sección II.1 Probabilidad 15. En el fichero sintomas.dat se encuentran 9 columnas con los resultados de una estadística médica. Cada columna corresponde
LAS CONSULTAS ACCESS 2007. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE
LAS CONSULTAS ACCESS 2007 Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE LAS CONSULTAS En esta unidad veremos cómo crear consultas y manejarlas para la edición de registros de tablas
TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso
TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso 1 Introducción Índices de capacidad 3 Herramientas estadísticas para el análisis de la capacidad 4 Límites de tolerancia naturales 1 Introducción La capacidad
Análisis de la Varianza de un Factor
Práctica de Estadística con Statgraphics Análisis de la Varianza de un Factor Fundamentos teóricos El Análisis de la Varianza con un Factor es una técnica estadística de contraste de hipótesis, cuyo propósito
Problemas de Probabilidad resueltos.
Problemas de Probabilidad resueltos. Problema 1 El profesor Pérez olvida poner su despertador 3 de cada 10 dias. Además, ha comprobado que uno de cada 10 dias en los que pone el despertador acaba no levandandose
Combinar correspondencia
Combinar correspondencia Mediante la opción Combinar correspondencia Word2010 nos permite incluir en un documento, datos almacenados en otro sitio. De esta forma podremos obtener copias de un mismo documento
Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos.
Operaciones básicas con Base de datos Crear una Base de datos Microsoft Access proporciona dos métodos para crear una Base de datos. Se puede crear una base de datos en blanco y agregarle más tarde las
Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias.
Práctica 2. Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias. Con esta práctica instalaremos el programa PSPP. El programa es un software específico para el análisis estadístico
Análisis estadístico con Microsoft Excel
Análisis estadístico con Microsoft Excel Microsoft Excel ofrece un conjunto de herramientas para el análisis de los datos (denominado Herramientas para análisis) con el que podrá ahorrar pasos en el desarrollo
Operación Microsoft Windows XP
El Explorador de Windows xp Características del Explorador de Windows El Explorador de Windows es una de las aplicaciones más importantes con las que cuenta Windows. Es una herramienta indispensable en
Tema 3. Variables aleatorias. Inferencia estadística
Estadística y metodología de la investigación Curso 2012-2013 Pedro Faraldo, Beatriz Pateiro Tema 3. Variables aleatorias. Inferencia estadística 1. Introducción 1 2. Variables aleatorias 1 2.1. Variable
Gobierno del Estado de México
Gobierno del Estado de México Escuela Preparatoria Oficial No. 82 José Revueltas Hay que alcanzar la exaltación verdadera, para lograrlo, hay que ser serenos, sin prisas, estudiar, trabajar y disciplinarse
Tabla dinámica. Vamos a crear una tabla dinámica a partir de un conjunto de datos.
Tabla dinámica Una tabla dinámica consiste en el resumen de un conjunto de datos, atendiendo a uno o varios criterios de agrupación, representado como una tabla de doble entrada que nos facilita la interpretación
LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTADÍSTICA
LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTADÍSTICA CURSO 2010-2011 TITULACIÓN: CIENCIAS AMBIENTALES ASIGNATURA: ESTADISTICA ÁREA DE CONOCIMIENTO: Estadística e Investigación Operativa Número de
SIMULADOR DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS
SIMULADOR DE SISTEMAS DE EVENTOS DISCRETOS MANUAL DE USUARIO 1.1 Introducción. El simulador de sistemas de eventos discretos está compuesto por dos aplicaciones: el Simulador de redes de Petri y el Simulador
Práctica 3. Distribuciones de probabilidad
Práctica 3. Distribuciones de probabilidad Estadística Facultad de Física Objetivos Distribuciones Representaciones gráficas Ejercicios Aplicaciones 1 Introducción En esta práctica utilizaremos una herramienta
Tests de hipótesis estadísticas
Tests de hipótesis estadísticas Test de hipótesis sobre la media de una población. Introducción con un ejemplo. Los tests de hipótesis estadísticas se emplean para muchos problemas, en particular para
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS (2602) Estadística Económica Joaquín Alegre y Magdalena Cladera SPSS es una aplicación para el análisis estadístico. En este material se presentan los procedimientos básicos
La Administración de Proyectos
La Administración de Proyectos La administración de proyectos es el proceso de planear, organizar y administrar tareas y recursos para alcanzar un objetivo concreto, generalmente con delimitaciones de
Procesador de Textos. Procesa un Texto. Obtener un Documento
Herramientas Informáticas I Procesador de Textos Procesa un Texto Obtener un Documento Word 1 Acceso a funciones (alternativa) Barra de menú Botones de la barra de herramientas Pulsa simultáneamente Ctrl
Departamento de Matemática Aplicada Matemáticas Licenciatura en CC. Químicas (Curso 2008-09) Estadística unidimensional con EXCEL.
Departamento de Matemática Aplicada Matemáticas Licenciatura en CC. Químicas (Curso 2008-09) Estadística unidimensional con EXCEL. Práctica 6 1. Introducción El programa EXCEL del paquete Microsoft Office
Estadística aplicada y modelización. 10 de septiembre de 2005
Estadística aplicada y modelización. 10 de septiembre de 005 SOLUCIÓN MODELO A 1. Una persona se está preparando para obtener el carnet de conducir, repitiendo un test de 0 preguntas. En la siguiente tabla
UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
UNIDAD 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Objetivo terminal: Calcular e interpretar medidas de tendencia central para un conjunto de datos estadísticos. Objetivos específicos: 1. Mencionar las características
TÉCNICAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA PEQUEÑAS EMPRESAS
COMBINAR CORRESPONDENCIA CON OFFICE 2003 Combinar correspondencia nos permite incluir en un documento datos almacenados en otro lugar. De esta forma podremos obtener copias de un mismo documento pero con
FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRÌA EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO ESTADÌSTICA AVANZADA CODIGO MC1114 REQUISITOS EG2113 CREDITO: 4
FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRÌA EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO ESTADÌSTICA AVANZADA CODIGO MC1114 REQUISITOS EG2113 CREDITO: 4 REQUISITO LICENCIATURA EN ENFERMERÌA PROFESOR 1. Justificación. Se requiere
Combinar correspondencia (I)
Combinar correspondencia (I) Mediante la opción Combinar correspondencia Word2007 nos permite incluir en un documento, datos almacenados en otro sitio. De esta forma podremos obtener copias de un mismo
PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre MA3403 Probabilidades y Estadística Nombre en Inglés Probability and Statistics SCT 6 10 3 2 5
PROGRAMA DE CURSO Código Nombre MA3403 Probabilidades y Estadística Nombre en Inglés Probability and Statistics SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar Personal
Base de Datos Compras
Dpto. de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación Base de Datos Compras Diseño. Creación de las tablas y sus relaciones. Creación de Formularios. Creación de un Informe Area de Ciencias de la Computación
MANUAL DE GUADALINEX
MANUAL DE GUADALINEX Aspecto general Lo primero que nos encontramos al iniciar Guadalinex es el escritorio. Es el punto de partida de todas las operaciones que realizamos con el ordenador por eso vamos
Hay diferencias en la media del HOMA entre los diabéticos y los no diabéticos? Resumen del procesamiento de los casos
Test de hipótesis t de Student Hay diferencias en la media del HOMA entre los diabéticos y los no diabéticos? Resumen del procesamiento de los casos HOMA Casos Válidos Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje
Atlas de la Edificación Residencial en España. Manual de Ayuda y Guía Práctica. (Edición de Enero de 2013) Ministerio de Fomento
Atlas de la Edificación Residencial en España Manual de Ayuda y Guía Práctica (Edición de Enero de 2013) Ministerio de Fomento INDICE: 1.- QUÉ ES EL ATLAS DE LA EDIFICACIÓN RESIDENCIAL EN ESPAÑA? 2.- QUÉ
INDICE Prefacio 1 Introducción 2 Organizaciones de los datos para que transmitan un significado: tablas y graficas
INDICE Prefacio 1 Introducción 1-1 Preámbulo 1-2 Reseña histórica 1-3 Subdivisiones de la estadística 1-4 Estrategia, suposiciones y enfoque 2 Organizaciones de los datos para que transmitan un significado:
Botella-Rocamora, P.; Alacreu-García, M.; Martínez-Beneito, M.A.;
Inferencia estadística (intervalos de confianza y p-valor). Comparación de dos poblaciones (test t de comparación de medias, comparación de dos proporciones, comparación de dos varianzas). Botella-Rocamora,
Apuntes de ACCESS. Apuntes de Access. Campos de Búsqueda:
Apuntes de ACCESS Campos de Búsqueda: Los campos de búsqueda permiten seleccionar el valor de un campo de una lista desplegable en lugar de tener que escribirlos. El usuario sólo tiene que elegir un valor
DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA
DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIO SUBSECTOR: PRODUCCION Y SALUD OCUPACIONAL Nombre del Módulo: Análisis estadístico de datos. total: 45 HORAS. Objetivo General: Analizar la conformidad
Operación de Microsoft Word
Generalidades y conceptos Combinar correspondencia Word, a través de la herramienta combinar correspondencia, permite combinar un documento el que puede ser una carta con el texto que se pretende hacer
Bienvenidos a EVIEWS Pantalla del Menú (1) Principal
Bienvenidos a EVIEWS Pantalla del Menú (1) Principal Área de Comandos Menú Principal Ventana Workfile y de Objetos Ojo, Estos tres menus, de la ventana principal, del Workfile y del Objeto no son iguales.
Estimación de las principales distribuciones de probabilidad mediante Microsoft Excel 1
Estimación de las principales distribuciones de probabilidad mediante Microsoft Excel Apellidos, nombre Martínez Gómez, Mónica (momargo@eio.upv.es) Marí Benlloch, Manuel (mamaben@eio.upv.es) Departamento
Capítulo 15. Análisis de varianza factorial El procedimiento Modelo lineal general: Univariante
Capítulo 15 Análisis de varianza factorial El procedimiento Modelo lineal general: Univariante Los modelos factoriales de análisis de varianza (factorial = más de un factor) sirven para evaluar el efecto
Una breve introducción a Excel c
Una breve introducción a Excel c Martes 22 de febrero de 2005 Curso de Formación continua en Matemáticas UAM Curso 2004/2005 1. Introducción Excel c es una aplicación de hojas de cálculo electrónicas:
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) José Vicéns Otero Ainhoa Herrarte Sánchez Eva Medina Moral
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) José Vicéns Otero Ainhoa Herrarte Sánchez Eva Medina Moral Enero 2005 1.- INTRODUCCIÓN En múltiples ocasiones el analista o investigador se enfrenta al problema de determinar
Introducción a Mozilla Navegador
20021125 Universidad de Navarra Introducción a Mozilla Navegador Versión 1.1. cti Centro de Tecnología Informática Tabla de contenidos 1. Mozilla Navegador...3 1.1.Establecer las preferencias de Navigator...4