CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA. Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA. Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana"

Transcripción

1 CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana San José, octubre de 2003

2 Resumen Ejecutivo Con el objetivo de obtener explicaciones sobre el ritmo de crecimiento de las economías centroamericanas, se estudió la evolución del producto en relación con sus determinantes en los países de la región centroamericana y de otras zonas del mundo que en conjunto sumaron 85 naciones, utilizando una base datos del período y análisis de series de tiempo y de corte transversal basado en un modelo de crecimiento neoclásico. Para ello se tomaron en consideración variables de estado como el nivel inicial del PIB real per cápita, la esperanza de vida al nacer, escolaridad y la tasa de fertilidad, y variables de control como las condiciones que favorecen la libertad económica, la apertura comercial, el gasto público y la inflación. Además se utilizó el PIB real total para evaluar su relación con el ahorro y la inversión. El logro de tasas de crecimiento sostenidas del producto que superen las del crecimiento poblacional está asociado con una combinación de factores. De acuerdo con la evidencia empírica resulta fundamental la relación inversión-ahorro con el crecimiento, en particular resulta deseable que una proporción cada vez mayor de la inversión se financie con recursos internos. Tasas de ahorro en línea con la inversión, reducen la vulnerabilidad de los países ante cambios imprevistos en los flujos de capitales internacionales y aseguran mayor estabilidad al crecimiento. Actualmente el potencial de crecimiento del PIB real per cápita de la región centroamericana en su conjunto se estima en 1.8%. Para que el PIB real per cápita pueda crecer a una tasa sostenida entre 2.5% y 3%, esperada para países en desarrollo y consecuente con la hipótesis de convergencia condicional, se requiere entre otros, contar con una escolaridad superior a los 7 años de estudio, una esperanza de vida superior a los 75 años, una tasa de fertilidad a lo sumo de 2 hijos por mujer, un peso del gobierno no mayor a 11.8% como proporción del PIB real per cápita, conservar un índice de libertad económica como mínimo de 6, mantener una inflación por debajo de 7% y mantener la apertura comercial en los niveles actuales. Según los resultados y otros antecedentes empíricos, la inversión se determinaría simultáneamente con un vector similar de variables explicativas a las utilizadas en el modelo de determinantes de la tasa de crecimiento del PIB real per cápita. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 2

3 Índice Introducción 4 I. Aspectos conceptuales y evidencia empírica Notas sobre la teoría moderna del crecimiento económico Estudios empíricos en el ámbito mundial Estudios empíricos en la región latinoamericana Estudios empíricos en la región centroamericana 12 II. Hechos relevantes del crecimiento económico en Centroamérica Los datos Evolución del crecimiento económico y factores relacionados 15 III. Estimación de la participación de los factores en el crecimiento y estimación del PIB potencial Participación de los factores en el crecimiento económico Estimación del PIB potencial 34 IV. Comprobación empírica sobre los determinantes del crecimiento económico en Centroamérica Planteamiento del Modelo Teórico y Econométrico Información estadística de sección cruzada Patrón de Crecimiento del PIB real per cápita en el ámbito mundial Principales hallazgos Implicaciones de política para los países centroamericanos 64 Conclusiones 66 Referencias 69 Anexo Estadístico 74 Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 3

4 Introducción Este trabajo revisa las regularidades empíricas del crecimiento económico y sus determinantes en los países de la región centroamericana y de otras zonas del mundo, utilizando una base de datos y análisis de series de tiempo y de corte transversal para el período Analiza las razones del bajo crecimiento observado en Centroamérica y República Dominicana en dicho período y las restricciones que enfrentan estas naciones para crecer a tasas que permitan reducir la pobreza. 1 Se reconoce que el logro de tasas de crecimiento sostenidas del producto que superen las del crecimiento poblacional solo es posible si se da una combinación de factores económicos, sociales y políticos. Se considera fundamental mantener un grado bajo de inflación y una proporción de gastos del gobierno que permita tener un déficit sostenible, elevar las tasas de ahorro e inversión por encima de los estándares actuales y mejorar los canales de intermediación entre una y otra. En particular, se considera necesario que una proporción cada vez mayor de la inversión pueda ser financiada con ahorro nacional 2, pues de esa manera se reduce la vulnerabilidad de los países ante cambios en los flujos de capitales internacionales y se asegura una mayor estabilidad del crecimiento, sobre todo si se procura que los recursos provengan de un fortalecimiento de la capacidad exportadora o de inversión extranjera directa, con cambio tecnológico incluido. Una de las limitaciones más importantes de la contabilidad del crecimiento es que las estimaciones sobre la participación de los factores productivos útiles también para la estimación del PIB potencial, no proporcionan suficientes explicaciones sobre los determinantes del residuo de Solow. Por ello autores como Barro (1996), Sala i Martin (1996) y Mankiw, Romer y Weil (1992), entre otros, han proporcionado evidencia empírica sobre los determinantes del crecimiento con información de sección cruzada para los países en el ámbito mundial. Con el propósito de identificar los factores que posibilitan y/o limitan que las economías centroamericanas puedan alcanzar las tasas de crecimiento económico esperadas para países en desarrollo, se diseño y estimó un modelo econométrico con información para 85 países y tres décadas de información basados en el modelo de crecimiento neoclásico. Ello permitirá además de comprobar la hipótesis de convergencia condicional en el ámbito mundial, identificar los requerimientos fundamentales para que los países centroamericanos puedan en el largo plazo, aspirar a contar con tasas de crecimiento sostenidas en el PIB real per cápita por arriba de 2.5%. El estudio analiza en forma muy tangencial el tema de la distribución del ingreso generado en el proceso de crecimiento económico, lo cual no deja de constituir una preocupación en la región centroamericana y, en general, en todo Latinoamérica, pues la pobreza no ha disminuido significativamente (Agosin, 2002). Al respecto, un artículo del Profesor Stiglitz (2003) publicado por la CEPAL sobre reformas económicas, menciona que los resultados han sido peores de lo que muchos de sus críticos temían: para gran 1/ De ahora en adelante se incluye a República Dominicana en la región centroamericana. 2/ Los términos inversión y formación bruta de capital se usan indistintamente para referirse a los gastos de las empresas y del país en la adquisición de bienes de capital tangibles como: maquinaria y equipo, vehículos de transporte, edificios, viviendas y obras de infraestructura. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 4

5 parte de la región, la reforma no sólo no ha generado crecimiento, sino que además, por lo menos en algunos lugares, ha contribuido a aumentar la desigualdad y la pobreza. Este tema habrá de retomarse en otra oportunidad pues es de vital importancia en la actualidad, ya que gran parte del descontento y de los problemas sociales que viven las naciones centroamericanas se atribuye al desempleo y a la falta de oportunidades de la población para incorporarse al proceso productivo. El documento se organiza de la siguiente forma. En el primer capítulo se ofrece un resumen de la literatura de la teoría moderna del crecimiento económico, haciendo especial énfasis en los estudios empíricos que explican los determinantes del crecimiento económico en el ámbito mundial y los ejercicios de contabilidad del crecimiento en la región centroamericana; en el segundo capítulo se revisan los hechos económicos más relevantes del crecimiento en Centroamérica, haciendo énfasis en la asociación entre la inversión y el crecimiento económico y en el financiamiento de la inversión; el tercero ofrece una estimación del PIB potencial y de la participación de los factores en el crecimiento económico desde la óptima analítica de series de tiempo, en el que el residuo del crecimiento del producto, que no es generado por el capital y el trabajo, se atribuye a otros factores estructurales; en el capítulo cuarto se aborda el tema de los determinantes del crecimiento económico utilizando información de sección cruzada para 85 economías en el ámbito mundial y analizando los requerimientos estructurales para que los países centroamericanos puedan alcanzar tasas de crecimiento del PIB real per cápita por arriba de 2.5%. Finalmente se presentan las principales conclusiones del estudio. I. Aspectos conceptuales y evidencia empírica 1.1 Notas sobre la teoría moderna del crecimiento económico La teoría moderna del crecimiento económico se basa en la metodología y conceptos desarrollados por economistas neoclásicos como Solow y Swan, quienes desarrollaron sus trabajos en los 1950s y 1960s. Además, el análisis neoclásico se complementó con los trabajos de Cass y Koopmans, quienes introdujeron el enfoque de optimización intertemporal para analizar el comportamiento de los consumidores en un modelo neoclásico. El problema con el que se enfrentaron estos economistas fue que el crecimiento económico en el largo plazo se debía a la acumulación de capital, misma que era insostenible en el largo plazo. Por ello, se sabe que estos modelos incluyen el crecimiento tecnológico exógeno como motor del crecimiento en el largo plazo. Por otra parte, estos economistas perdieron contacto con la realidad y debido a su escasa aplicabilidad empírica, no sólo fueron relegados a las teorías del desarrollo económico sino además fueron considerados irrelevantes. La teoría del crecimiento económico moderna tuvo su despertar a partir de la discusión que generó el documento seminal de Romer (1986) sobre los Rendimientos Crecientes y el Crecimiento de Largo Plazo. Asimismo, avances notables para desarrollar la nueva teoría se deben a los aportes de economistas como: Barro, Lucas y Rebelo. Su objetivo fue la construcción de modelos que generaran tasas de crecimiento positivas en el largo plazo, sin que la variable fundamental tuviese que considerarse exógena. De ahí que este conjunto de aportes recibe el nombre de teorías de crecimiento endógeno. Para ello Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 5

6 eliminaron el supuesto de rendimientos decrecientes de escala, introduciendo externalidades o capital humano. En esta misma línea, otros aportes supusieron la existencia de un entorno de competencia imperfecta para incluir los avances en investigación y desarrollo (R&D) de un grupo de empresas y constituir la base de un crecimiento endógeno. Debido al poder monopolístico de las empresas y a la resistencia por compartir las invenciones, se recurre a la labor del gobierno para ejercer su labor de distribución y regulación del mercado. El gobierno debía garantizar no sólo los derechos de propiedad física e intelectual, sino además la estructura de regulación del sistema financiero y sus relaciones con el resto del mundo. Por tanto, el gobierno posee un lugar importante en la determinación del crecimiento económico en el largo plazo. A diferencia de la primera generación de economistas de los 1950s y 1960s, este grupo de investigadores ha hecho una importante labor de investigación empírica para dar sustento a los desarrollos teóricos de la nueva teoría del crecimiento económico. De acuerdo con Sala-i-Martin (2000), la interacción entre la teoría y el empirismo que caracteriza las investigaciones de estos investigadores hará que la literatura sobre crecimiento económico no muera en mucho tiempo. 1.2 Estudios empíricos en el ámbito mundial En torno a los determinantes del crecimiento económico en el ámbito mundial existen importantes aportes desarrollados por economistas de la nueva teoría del crecimiento económico. Estos aportes podrían clasificarse en cuatro tipos dependiendo de su naturaleza: i) aquellos cuyo objetivo es arrojar evidencia empírica sobre los determinantes del crecimiento; ii) análisis de la contabilidad del crecimiento; iii) estudios que vinculan el crecimiento económico con variables fundamentales como la inflación y tipo de cambio; iv) documentos que profundizan las implicaciones de las políticas económicas y evidencia de su instrumentación en el mundo. i) Determinantes del crecimiento económico Uno de los autores que más interés mostró desde finales de la década de los 1980s en identificar los determinantes del crecimiento económico fue Robert Barro, quien comenzó con modelos de crecimiento que incluían variables exógenas como la tecnología, dado que, según era sugerido por los modelos teóricos, en el largo plazo los modelos de crecimiento endógeno no aseguraban la sostenibilidad (Barro, 1989). El estudio de sección cruzada fue hecho para un grupo de 72 países, comprobando la relación entre el crecimiento económico con el nivel inicial del PIB per cápita y variables vinculadas con el capital físico, capital humano y la libertad económica. En los siguientes años se continuó profundizando en la comprobación empírica de la hipótesis de convergencia condicional, según la cual, un país crece más rápido si comienza con bajos niveles de PIB per cápita relativo a su nivel inicial de capital humano en la forma de atención educacional y salud (Barro y Lee, 1994). Para ello realizaron ejercicios econométricos con información para 116 países desde 1965 a 1985, a partir de los cuales lograron encontrar evidencia que comprobaba la hipótesis de convergencia condicional. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 6

7 Además lograron demostrar un efecto positivo sobre el crecimiento económico proveniente de un alto ratio de inversión a PIB; un efecto negativo proveniente de excesivo tamaño del gobierno; un efecto negativo proveniente de distorsiones inducidas por el gobierno a los mercados y un efecto negativo proveniente de inestabilidad política. Casi al mismo tiempo aparecía publicado el libro de Barro y Sala-i-Martin (1994) sobre el Crecimiento Económico, en el cual en su parte de comprobación empírica presentaron un ejercicio sobre los determinantes del crecimiento económico intentando demostrar la importancia de las condiciones iniciales de las variables de estado, tales como el stock de capital físico y el stock de capital humano en las formas de atención educacional y salud. Asimismo se incluyeron algunas variables de control o ambiente tal como la razón del consumo gubernamental al PIB, tasa de inversión respecto del PIB, prima de mercado negro al mercado cambiario (como proxi de las distorsiones de mercado), movimientos en los términos de intercambio, tasa de fertilidad, medidas de inestabilidad política, imperio de la ley, estado de las libertades políticas y civiles y tasas arancelarias, entre otras. El análisis de las implicaciones de la difusión tecnológica sobre el crecimiento económico fue retomado también por Barro y Sala-i-Martin (1995), combinando los elementos del crecimiento endógeno con el modelo de crecimiento neoclásico. Los autores demostraron que en el largo plazo, la tasa de crecimiento mundial es orientada por los descubrimientos tecnológicos de las economías líderes. Sostienen que es posible observar la convergencia de los países pobres hacia los líderes porque copiar es barato en lugar de innovar en plazos más largos. Sin embargo, la tendencia al alza de los costos de copiar reduce la tasa de crecimiento de los seguidores y por tanto genera una estructura de convergencia condicional. En línea con los modelos de crecimiento endógeno, Edwards (1995) proporcionó algunos hechos estilizados de las razones que diferencian el comportamiento del ahorro público y privado. Encontró que el crecimiento per cápita es uno de los determinantes más importantes tanto del ahorro público como del privado. Asimismo, el ahorro externo es una de las condicionantes que limitan ambos tipos de ahorro. Existen diferencias en la determinación de los dos tipos de ahorro interno. Mientras el ahorro privado responde a variables demográficas, gastos en la seguridad social y la profundización del sistema financiero, el ahorro gubernamental, es afectado fundamentalmente por variables como el grado de inestabilidad política del país. La interacción entre ambos, refleja que países con altos ahorros gubernamentales tienden a desplazar los ahorros privados aunque la relación es menos que proporcional. Otros autores han buscado probar los supuestos y predicciones de los modelos de crecimiento endógeno. En particular, una investigación de Sachs y Warner (1995), relaciona la abundancia de recursos naturales y el crecimiento económico. La investigación demostró que las economías con un alto ratio de exportaciones de recursos naturales a PIB en 1971 (año base), tendieron a crecer a bajas tasas durante el período La relación negativa se encontró después de controlar por variables importantes para el crecimiento económico como el ingreso per cápita inicial, la política comercial, la eficiencia gubernamental, las tasas de inversión y otras variables de control. En ese sentido, el documento apoya la hipótesis de convergencia condicional y sugiere importantes medidas Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 7

8 de política sectorial provenientes de la diferenciación de los sectores tradicionales de exportación y los no tradicionales manufactureros. En un intento por sintetizar los resultados de años de investigación empírica, Barro (1996) condensó la evidencia que respalda la hipótesis de convergencia condicional. Para un nivel inicial de PIB real per cápita, la tasa de crecimiento se fortalece por una elevada escolaridad inicial y esperanza de vida, baja fertilidad, bajo consumo de gobierno, mejor mantenimiento del imperio de la ley, baja inflación y mejoras en los términos de intercambio. En dicho documento, el autor hace especial énfasis en las condiciones de libertad política y la evidencia de un efecto débil sobre el crecimiento. Sin embargo demostró que a bajos niveles de derechos políticos, una expansión de esos derechos podría estimular el crecimiento económico. Así mismo, mostró que existe una influencia positiva del estándar de vida sobre la propensión de los países a vivir en democracia. En ese mismo sentido, una investigación anterior de Helliwel (1992) había mostrado asociación robusta y positiva entre el ingreso y la democracia. La hipótesis de convergencia condicional ha intentado ser probada empíricamente a través de varios métodos. Además de las regresiones con mínimos cuadrados ordinarios, con estimaciones en dos y tres etapas, Doppelhofer, Millar y Sala-i-Martin (2000) probaron con un enfoque novedoso, el Promedio Bayesiano de Estimaciones Clásicas (BACE, por sus siglas en inglés), el cual construye estimaciones como promedios ponderados de las estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios para cada posible combinación de variables incluidas. De todas las variables consideradas, la evidencia más fuerte es para el nivel inicial del PIB real per cápita. La explicación de la convergencia condicional ha sido ampliamente expuesta en libros de texto y artículos especializados. Un autor que ha explicado con amplia claridad los conceptos de convergencia absoluta y condicional ha sido Xavier Sala-i-Martin. En el libro Apuntes de Crecimiento Económico de 2000, el autor aclara que solamente si todos los países tienen las mismas tasas de ahorro, depreciación y crecimiento de la población, sería posible encontrar convergencia absoluta en el sentido de que las economías más pobres crecerían más que las ricas. Se dirá que un conjunto de economías presenta convergencia condicional si la correlación parcial entre crecimiento y renta inicial es negativa. Si se efectúa una regresión con datos de sección cruzada del crecimiento sobre la renta inicial, manteniendo constante un cierto número de variables adicionales (que actúan de proxi del estado estacionario), y si se encuentra que el coeficiente de la renta inicial es negativo, entonces se dice que las economías en el conjunto de datos presentan convergencia condicional. Este ha sido justamente el ejercicio realizado por los economistas de la moderna teoría del crecimiento económico. Sala-i-Martin (2001) hizo una recopilación de los principales hechos estilizados observados a partir de las investigaciones con regresiones en el ámbito mundial: i) no hay un determinante simple para el crecimiento; ii) el nivel inicial del ingreso es una de las variables más importantes y robustas (así la convergencia condicional es uno de los hechos empíricos más robustos a partir de los datos); iii) el tamaño del gobierno no parece importar mucho. Lo que es importante es la calidad del gobierno (gobiernos que producen hiperinflación, distorsiones en los mercados cambiarios, déficit extremos, burocracias Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 8

9 ineficiente, etc., son gobiernos que deterioran la economía); iv) la relación entre la mayoría de mediciones de capital humano y crecimiento es débil; algunas mediciones sobre salud, sin embargo, (tal como la esperanza de vida) están correlacionadas robustamente con el crecimiento; v) las instituciones (tal como el libre mercado, derechos de propiedad y el imperio de la ley) son importantes para el crecimiento; vi) economías abiertas al comercio tienden a crecer más rápidamente. ii) La contabilidad del crecimiento Por contabilidad del crecimiento se entiende el ejercicio que divide el crecimiento económico en los componentes asociados con los factores capital y trabajo y el residuo de Solow. Barro (1998) argumenta que este tipo de investigaciones son especialmente útiles si los determinantes de las tasas de crecimiento son sustancialmente independientes del cambio tecnológico. Esto equivaldría a decir que es útil en economías donde el residuo de Solow o la productividad total de los factores (PTF) son bajos. Los modelos de contabilidad del crecimiento pueden ser utilizados con precios de factores en lugar de cantidades. En los casos que los insumos se ajustan por calidad, como los ajuste utilizando bienes de capital y capital humano, el residuo de Solow responde a cambios endógenos en la tecnología. De estos modelos se pueden derivar implicaciones importantes de la relación entre el crecimiento y la inversión en Investigación y Desarrollo (R&D). Algunas estimaciones de la participación de cambios en los factores productivos y de la PTF han sido hechas para países de economías emergentes. Con relación a los factores que impulsaron a las economías del Este de Asia, el documento de Crafts (1999) señala que una de las características especiales del crecimiento del sudeste asiático, es la alta e inusual acumulación de factores y una transición demográfica favorable, relegando la participación de la PTF a un comportamiento decepcionante en la mayoría de casos. Por tanto, una de las características importantes del proceso expansivo de las economías del sudeste asiático es la elevada inversión en capital físico y humano que estuvieron presentes en los objetivos de las políticas adoptadas y el aumento en la participación de la fuerza de trabajo en décadas recientes. Otros estudios también para economías en desarrollo, han probado la existencia de una relación directamente proporcional entre el crecimiento de las actividades productivas y la PTF cuando se abre al comercio internacional. El documento de Choundri y Hakura (2000) estima una relación empírica basada en el modelo de brecha tecnológica de Krugman para explorar la influencia de estructura de comercio internacional y producción sobre el crecimiento de la PTF. El documento encuentra suficiente evidencia a favor de una relación directa entre el crecimiento de una actividad manufacturera y los efectos que incrementos en el comercio internacional pudieran tener en la PTF sectorial. El hallazgo sugeriría que aumentando las importaciones competitivas se encontraría una fuente importante para transferir tecnología a los sectores con crecimiento medio. iii) Variables relacionadas con el crecimiento El auge de las investigaciones sobre los determinantes del crecimiento económico ha motivado también estudios que evalúan la asociación entre el ritmo de actividad Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 9

10 productiva y variables fundamentales como la inflación, el tipo de cambio y la apertura comercial, entre otros. A pesar que los resultados no se derivan de análisis exhaustivos de causalidad, los estudios son importantes por las sugerencias de política económica. Con relación a los estudios que vinculan crecimiento e inflación, sobresale el documento de Barro (1995). El autor concluye que de mantenerse constantes un número de variables características, los efectos de un incremento en la inflación de 10 puntos porcentuales por año, implicarían una reducción de la tasa de crecimiento del PIB real per cápita entre 0.2 y 0.3 puntos porcentuales. El ejercicio de una simulación de largo plazo de aumentos en la inflación de 10 puntos porcentuales por año durante 30 años, implicaría una reducción del PIB real entre 4% y 7%, condiciones que justificarían el interés por alcanzar o mantener la estabilidad de precios. Otra investigación de interés es la identificación de los umbrales de inflación a partir de los cuales es posible comenzar a observar deterioros en el crecimiento económico. El documento de Khan y Senhadji (2001) concluye que el nivel umbral de la inflación arriba del cual reduce significativamente el crecimiento es estimado en 1% y 3% para países industriales y 11% y 12% para países en desarrollo. Asociando el comportamiento de la inflación y el crecimiento a los regímenes cambiarios, la documentación apunta a señalar que los regímenes cambiarios con alguna rigidez poseen beneficios sobre la inflación sacrificando el crecimiento [Levy-Yeyati y Sturzenegger, (2001)]. En esa misma línea Ghosh, et. al (1996), encontraron evidencia que los tipos de cambio fijo a pesar de estar asociados con una mayor inversión, están correlacionados con un menor crecimiento de la productividad y por tanto con un menor crecimiento económico. Las investigaciones han intentado especificar qué tipo de apertura comercial convendría a las economías en desarrollo, si la liberalización total o la apertura mediante acuerdos de libre comercio con países o regiones. Al respecto, Vamvakidis (1999) demostró que las economías consideradas en su muestra crecieron rápidamente después de una amplia liberalización, tanto en el corto como en el largo plazo, y menos después de su participación en un TLC. Sin embargo, en otra gama de investigaciones, se ha intentado sostener que la creación de zonas de libre comercio, propicia que las economías con un menor desarrollo crezcan a tasas mayores que las de mayor desarrollo relativo [Crespo- Cuaresma, et. al (s/f)]. En ese sentido, la hipótesis de convergencia condicional al interior de una federación como Estados Unidos o la Unión Europea, ha sido materia de investigación. La principal conclusión es que se ha logrado completar evidencia que confirma la relación inversa entre la tasa de crecimiento del PIB real per cápita y las condiciones iniciales que caracterizan los diferentes estados estacionarios [Barro y Sala-i- Martin (1992)]. Diversos estudios han tenido por objetivo evaluar el impacto de las reformas económicas y en particular la privatización, sobre el comportamiento de variables como el PIB real. Al respecto, sobresale el informe del BID (1997), en el cual se argumentaba que con las políticas implementadas en América Latina, podría haber espacio para crecer a tasas de 4%. Se argumentó que la razón de ese moderado ritmo de crecimiento se debía a que las reformas estructurales no habían sido completas y que ello justificaría reformas adicionales con las cuales la región podría aspirar a un crecimiento anual de 5.5%. Visto en retrospectiva, queda claro que la región latinoamericana debe superar los obstáculos en el Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 10

11 atraso del esfuerzo educativo que impide que el factor trabajo incremente su productividad que garantice un ritmo de crecimiento sostenido. Estudios de sección cruzada entre países como el de Davis, et. al (2000), demuestran el impacto macroeconómico de las privatizaciones. Concluyen que existe respaldo de un efecto positivo de la privatización sobre el crecimiento y el empleo. Según los autores, las razones de la relación positiva es porque las firmas privatizadas son operacionalmente más eficientes que aquellas que conserva el estado, lo cual es consistente con los estudios sobre convergencia condicional en donde las privatizaciones son utilizadas como variables no cuantitativas que permiten caracterizar cambios de régimen. 1.3 Estudios empíricos en la región latinoamericana La CEPAL (2000) estima que para reducir la brecha de ingresos con respecto a países más desarrollados y reducir los niveles de pobreza a una velocidad deseable, los países de la región latinoamericana requieren ritmos de crecimiento del ingreso por habitante de 4% a 5% por año y tasas de inversión entre 26% y 28%. De acuerdo con las características demográficas de las naciones centroamericanas, ello demandaría un crecimiento del PIB real en el rango 6%-7%. El BID (1997) es más conservador e indica que estos países podrían aspirar a un crecimiento anual de 5.5% siempre y cuando se realicen las reformas adicionales necesarias. El estudio de la CEPAL sostiene que una recuperación de la inversión financiada con niveles de ahorro externo superiores a un 3% del PIB no resulta sostenible, debido a la notable vulnerabilidad de un patrón de acumulación de este tipo ante cambios en el contexto internacional. En estas condiciones, la disminución de los flujos de capital se traduce en bruscas interrupciones de la inversión y crecimiento económico. Por tanto, para lograr un ritmo de crecimiento económico alto y sostenido, disminuir el desempleo y combatir la pobreza, se requiere aumentar simultáneamente la inversión y el ahorro nacional, para reducir la dependencia de la inversión de flujos externos volátiles. Por su parte, un estudio realizado por CLACDS (1999) para la región centroamericana, señala que el aumento de los niveles de ingreso promedio de la población y una mejor distribución de este ingreso debe constituir el núcleo de la política macroeconómica de Centroamérica en el siglo XXI. Esta fuente menciona que el crecimiento anual promedio del ingreso per cápita en los noventa fue de aproximadamente 1.4 por ciento para la región en general, pero la experiencia histórica de crecimiento de las economías con estrategias de desarrollo más comprensivas y además liberalizadoras, tales como las de Asia del Este, sugiere que la tasa objetivo de crecimiento de cinco por ciento, aunque difícil, es posible de alcanzar. CLACDS estima que con aumentos de 1% en la productividad de los factores, superiores a la cifra que ha alcanzado la región históricamente3, las tasas de inversión netas para lograr un crecimiento per cápita de 5% se sitúan entre 28% y 30%; pero si la productividad aumenta en 2% la tasa de inversión requerida será de 23%. Con tasas de 3/ El trabajo de Agosin (Nov 2002) para la región centroamericana coincide al estimar que la productividad total de los factores en el período fue de 0.6. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 11

12 crecimiento de 5% el nivel medio de ingreso regional per cápita podría pasar de $2.600 en 1996 a $7000 en 2020, colocando a los países centroamericanos en el nivel de ingreso medio alto. Estos son, según CLACDS, los desafíos para la región y es allí en donde estos países deberían concentrar su esfuerzo, con particular énfasis en la productividad y en la relación inversión-ahorro. 1.4 Estudios empíricos en la región centroamericana Los estudios sobre crecimiento económico en la región centroamericana se concentran en cuantificar la participación de la variación de los factores productivos y la PTF o residuo de Solow. Los documentos se han clasificado entre los que abarcan la región y los específicos por país. i) Estudios Regionales Uno de los documentos más sobresalientes elaborados para la región en los últimos años relacionado con variables que explican el mediano desempeño de las economías centroamericanas, fue elaborado por Agosín, et. al (2002) en el marco de un proyecto regional auspiciado por el BID. Los autores señalan cinco hechos que explicarían el desempeño insatisfactorio de las economías durante los 1990s: i) bajas tasas de inversión pública y privada y una composición de la inversión sesgada hacia la construcción y contra la inversión en maquinaria y equipo, que es la porción de la inversión que contiene mayor innovación tecnológica; ii) existencia de perturbaciones externas (términos del intercambio muy volátiles) y naturales (huracanes y terremotos) que han descarrilado a las economías afectadas de su senda de crecimiento de largo plazo; iii) imperfecta e incompleta institucionalidad para el buen funcionamiento de una economía de mercado que ha afectado adversamente a la inversión privada; iv) ausencia de impulsos positivos desde los sectores dinámicos orientados a la exportación hacia el resto de la economía; y v) insuficiente nivel de desarrollo humano que ha tenido efectos adversos sobre la calidad del trabajo. Los autores presentan también estimaciones de la participación en el crecimiento de cambios en los factores de producción y la PTF durante el período La participación del capital es ajustada por calidad a través de la importación de maquinaria y equipo y el trabajo por el aporte proveniente de la mayor educación de la población. La participación en el crecimiento del capital ajustado varía entre los países: Nicaragua presenta la menor participación de capital con 0.2 puntos porcentuales, le siguen Honduras, Guatemala y El Salvador con 1.2, 1.3 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente, Y los países con los mayores aportes del capital serían Costa Rica y República Dominicana con 1.8 puntos porcentuales cada uno. Respecto de la del trabajo ajustado por capital humano, la participación varía entre países, iniciando con Costa Rica, República Dominicana y Guatemala con 2.1, 2.2 y 2.6 puntos porcentuales respectivamente, seguidos de Honduras, El Salvador y Nicaragua con 3.0, 3.1 y 3.4 puntos porcentuales respectivamente. Con relación a la PTF, en el caso de Honduras y Nicaragua, fue ajustada por el impacto negativo provocado por el Huracán Mitch; así, los países poseen valores negativos de 1.2 y 0.4 puntos porcentuales respectivamente. Los siguen Guatemala, El Salvador y Costa Rica con 0.2, 0.4 y 0.6 puntos Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 12

13 porcentuales; y República Dominicana que contaría con la mayor PTF de la región, 1.2 puntos porcentuales. Otras estimaciones dan resultados un tanto diferentes con relación a la PTF. Según Loayza, et. al (2002) en un estudio para las economías de América Latina, estiman la PTF incluyendo el efecto de cambios en el capital humano y la capacidad o utilización. Los resultados para el período señalan que Honduras, Nicaragua y El Salvador, tendrían una PTF negativa de 3.9, 0.8 y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente. Luego estaría Guatemala con una PTF de 0.9 puntos porcentuales, dejando a Costa Rica y República Dominicana con las mayores participaciones, 1.2 y 1.9 puntos porcentuales, respectivamente. Especial atención ha merecido la región luego del inicio de las rondas de negociación del TLC con Estados Unidos. A partir de dichos eventos, diversos estudios se han dado a la tarea de estimar la incidencia marginal que podría tener la vigencia del acuerdo en el comportamiento de las exportaciones y del PIB real. Utilizando un modelo gravitacional, CEFSA (2003) elaboró una simulación de los efectos de la creación de comercio del CAFTA (por sus siglas en inglés) en el crecimiento económico. En un escenario optimista el incremento marginal en el PIB real anual sería entre 0.9% y 1.1% y en el escenario pesimista se incrementaría marginalmente entre 0.4% y 0.5% por año. En esa misma perspectiva, Hinojosa-Ojeda y de Paolis (2003) mediante un modelo de equilibrio general computable (CGE) estimaron el efecto de incrementos en las exportaciones e importaciones intra y extra regionales del MCCA sobre el ritmo de crecimiento económico luego de la vigencia del CAFTA. Los resultados muestran un crecimiento del PIB real de los países de la región entre 1% y 3% por año. ii) Estudios por países En Costa Rica ha existido interés en identificar de un conjunto posible de funciones de producción a escala teórica, aquella que más se podría ajustar a las características de la economía costarricense. De esa manera, Azofeifa y Villanueva (1996) encontraron que la mejor función de producción que se acoplaba a la economía era una tipo Cobb-Douglas. Además a través de un ejercicio econométrico, señalaron que había evidencia de rendimientos constantes a escala. En el caso de El Salvador, los estudios han sido un tanto más abundantes. En primer lugar, se encuentran los estudios de Morales (1998) y Acevedo (1998) quienes casi simultáneamente se dieron a la tarea de encontrar la participación de los factores de producción en las tasas de crecimiento. Respecto de la PTF, el primero de los autores encontró que la participación era negativa en 4.2 puntos porcentuales. Se atribuyó esta participación negativa a la pérdida de competitividad, efectos de variables combinadas netos de las ganancias en educación. Por el contrario, el segundo de los autores encontró evidencia de una PTF positiva de 1.3 puntos porcentuales. En un estudio posterior de Acevedo (2002) encontró que la PTF para el período comprendido de seguía siendo positiva en 0.8 puntos porcentuales, sin embargo para el período , la PTF fue negativa en 0.7 puntos porcentuales. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 13

14 También para El Salvador, los informes de misión de Edwards (1999) fueron diseñados a efecto de proponer condiciones requeridas para que dicho país pudiese alcanzar tasas de crecimiento de 6%. El autor argumenta que ello requiere un crecimiento de la PTF de 2.3%, una inversión bruta a PIB de 20%, un ahorro externo a PIB no mayor de 3% dada las restricciones presupuestarias, un ahorro doméstico a PIB de 17%, compuesto por un ahorro privado de 14.5% y un ahorro público de 2.5%, un crecimiento de la fuerza de trabajo de 2% y un crecimiento en el stock de capital humano de 1.1%. Visto en retrospectiva, pareciera que en el caso salvadoreño, habría hecho falta un poco de todo para haber alcanzado las tasas recomendadas por Edwards y no las deficientes tasas de 2% durante el período Con respecto a Guatemala, el mismo Edwards (2000) realizó un ejercicio de estimación de la PTF, señalando que a pesar de ser positiva en 0.4% no llegaba al promedio de América Latina de 0.7%. En Honduras, un informe de carácter menos cuantitativo elaborado por Juan Ramón en (1999), daba muestras que las variables asociadas con la PTF habían tenido menos incidencia en el crecimiento de lo que habían tenido en otros países. El autor señalaba que el escaso crecimiento podría ser atribuido por influencia de la compensación negativa de la productividad del trabajo y el capital, que resultaba de niveles deficientes de capital humano y una inadecuada composición de la inversión. En un estudio elaborado por Young (2001) para la economía de República Dominicana, señalaba las características del crecimiento económico para el período La participación del capital fue de 2.8 puntos porcentuales y el trabajo de 1 punto porcentual. Dado que el crecimiento del PIB real para el período fue de 6.1%, la PTF habría participado en 2.3 puntos porcentuales. Sin embargo, es probable que luego del ataque especulativo contra el peso dominicano y del evento de quiebra bancaria de la principal institución financiera privada del mercado, la PTF podría haber registrado mermas en su participación dentro del crecimiento económico. II. Hechos relevantes del crecimiento económico en Centroamérica Este capítulo tiene por objetivo estudiar la evolución y comportamiento de las principales variables que contribuyen a explicar el crecimiento económico en el período desde una perspectiva longitudinal o análisis de series de tiempo. En ese lapso se dieron importantes transformaciones en la actividad productiva de los países a favor del mercado, sobre todo a partir de los 1980s y 1990s, con un mayor énfasis en la diversificación y orientación de la producción hacia el resto del mundo, atracción de inversión extranjera directa para desarrollar proyectos de industrias de transformación y promoción de turismo en todas las épocas del año. Asimismo, se produjeron profundos cambios políticos que solucionaron los conflictos civiles y sentaron las bases de un proceso de paz duradera en la región. Para la consecución de dicho objetivo se construyó una base de datos comparable para los países de la región y se analizaron aquellos coeficientes y relaciones históricas que permiten explicar la evolución de estas economías en comparación con las de otros países y regiones que, en los albores de sus estrategias de apertura hacia mercados externos, presentaron condiciones similares logrando alcanzar mejores estándares de desarrollo. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 14

15 2.1 Los datos Además de la información que publican los Bancos Centrales de la región en sus sitios Web, o que envían directamente a la SECMCA, se consultaron diversas fuentes de datos de instituciones y organismos internacionales que atienden áreas estadísticas específicas. De ahí que la primera tarea fue lograr una base de datos lo más homogénea y comparable posible para el período señalado que cumpliera con los objetivos de este acápite. Los países que implementaron nuevas metodologías de cuentas y cambio de año base lo hicieron a partir de una fecha relativamente reciente, razón que obligó a realizar empalmes con series históricas para mantener la comparabilidad en el tiempo procurando no afectar el patrón de crecimiento de las series económicas. Asimismo, se adecuaron los índices de precios a esas nuevas bases para mantener la congruencia en términos nominales y reales. Cuando no se dispuso de la información requerida de los bancos centrales, se privilegió las Estadísticas Financieras Internacionales (IFS por sus siglas en inglés), del Fondo Monetario Internacional que utiliza metodologías comunes y permite una comparación internacional. Estas estadísticas también se utilizaron en el caso de países fuera de la región. Nicaragua presenta una situación especial en virtud del proceso hiperinflacionario del período , que afectó las comparaciones entre variables y la secuencia de las series históricas. La nueva metodología de Cuentas Nacionales basada en el SCN93 y el cambio del año base, permitió contar con una mejor fuente de información a partir de 1994, que sin embargo no es suficiente para algunos de los análisis estadísticos y econométricos. Las cifras de población total se recabaron de los propios países, en tanto que las de población económicamente activa (PEA) se tomaron de la CEPAL. Estas últimas son quinquenales, estimándose por interpolación los datos de años intermedios, lo que no supone mayor sesgo pues los factores demográficos que dan origen a la PEA evolucionan con una tendencia suave. Las cifras de empleo son de la Organización Internacional del Trabajo y coinciden con las de las encuestas de hogares de los respectivos países. Por tanto se refieren a un mes específico del año. Las estadísticas sociales, como tasa de alfabetismo y esperanza de vida, se tomaron de la base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators). Los datos de años de escolaridad son del trabajo de Barro y Lee (2000) base de datos del NBER, en tanto que los índices de términos de intercambio son los citados en el trabajo de Heston y Summers (2002), de University of Pennsylvania (CICUP, Penn World Table, version 6.1). 2.2 Evolución del crecimiento económico y factores relacionados i) Recomendaciones de organismos regionales y cumplimiento de la región Como preámbulo es interesante mencionar dos de los estudios que han realizado organismos regionales en relación con el crecimiento económico y algunas referencias de Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 15

16 investigaciones específicas, por su implicancia para la región centroamericana y porque señalan pautas claras en el comportamiento esperado para países en desarrollo en variables claves como producción, ingreso, inversión, ahorro y productividad. Estos estudios son el de CEPAL (2000) y CLACDS (1999) presentados en el acápite I. Las naciones centroamericanas se encuentran lejos de los estándares sugeridos por CEPAL y CLACDS. En efecto, en el período la tasa media de inversión para el conjunto de los países se situó en menos de un 19% y el crecimiento promedio del PIB per cápita real fue de 0.8%, inferior en más de tres puntos porcentuales del óptimo señalado por CEPAL. 4 Aún en la década de los noventa, considerada en su primera mitad como de recuperación de la denominada década perdida ( ), el incremento del PIB per cápita real fue de 1.9%. De igual manera, la tasa media de ahorro nacional de la región fue relativamente baja (13.8%) -financiando solo un 70% de la inversión- por lo que los niveles de ahorro externo excedieron con mucho el valor crítico de 3% del PIB señalado por la CEPAL, lo que refleja el grado de vulnerabilidad del financiamiento de la formación de capital y la dificultad de lograr crecimientos sostenidos del producto superiores al 5%. (Detalle de cifras en Anexo Estadístico). La situación no ha variado mucho en los últimos años, si bien todos los países han mostrado un mejor desempeño con crecimientos genuinos en el producto (no debidos a recuperación económica). Con las diferencias del caso, desde comienzos de la década de los noventa, con el retorno de la paz social y un gran esfuerzo de reforma económica a favor del mercado, las economías centroamericanas han estabilizado poco a poco sus finanzas y han abierto y diversificado más sus mercados, aunque todavía muestran alta dependencia en productos agrícolas con gran volatilidad en los precios internacionales y de relativamente limitado mercado, son los llamados commodities café, banano y caña de azúcar, situación que no permitiría mantener tasas de crecimiento sostenidas del ingreso y producto. 5 Es necesario aunque no suficiente, que la región aumente sus niveles de ahorro nacional, sobre todo en el presente cuando las posibilidades de financiamiento externo han disminuido notoriamente. Las tasas de inversión, aunque con leve tendencia al aumento, junto con el aumento incipiente de la productividad de los factores, todavía resultan insuficientes para alcanzar crecimientos sostenidos del PIB similares a los señalados por CEPAL y CLACDS. A su vez, el déficit fiscal y la deuda externa constituyen factores limitantes del crecimiento económico al provocar aumentos en las tasas de interés y estrangulamientos en recursos que estarían dirigidos a inversiones productivas. 4/ Sin caer en el fundamentalismo del capital, la evidencia empírica mundial demuestra que no ha habido experiencia exitosa de crecimiento en el mundo sin tasas de inversión muy superiores al 20%. 5 Si se logra una mayor diversificación en la oferta exportadora con un alto componente de valor agregado, el potencial de crecimiento del producto puede elevarse apreciablemente, pues el mercado mundial resulta prácticamente ilimitado para el tamaño de las economías centroamericanas. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 16

17 ii) Rasgos del crecimiento económico de los países centroamericanos El remarcable crecimiento que experimentaron las economías de mercados más exitosas como Corea, Malasia, Tailandia y Chile durante la década pasada, en que el producto per cápita se expandió a una tasa media anual cercana al 7%, obviamente es de especial interés para los países centroamericanos. La pregunta es si algunas de las condiciones que condujeron al rápido crecimiento en estos países están también presentes en la región. El presente estudio intenta responder a esta inquietud en este y siguiente capítulo, pero antes es oportuno describir los patrones de comportamiento del PIB en las últimas tres décadas y definir las relaciones entre esta y otras variables que explican o contribuyen a su crecimiento. La tabla resume la información del crecimiento económico de la región en el período Tabla CA: CRECIMIENTO DEL PIB REAL, (En porcentajes) Costa Rica CV 0.37 El Salvador CV 0.22 Guatemala CV 0.27 Honduras CV 0.24 Nicaragua CV 0.14 Rep Dom CV 0.37 Promedio(*) Fuente: Cifras de los Bancos Centrales de CA. CV: Coeficinete de variación. (*) Promedio simple de los crecimientos. El promedio de crecimiento de los países de la región en el período fue de 3.4%. Las economías de mayor crecimiento fueron República Dominicana y Costa Rica, pero también fueron las que experimentaron una mayor volatilidad en el crecimiento (CV de 37%). Como se sabe, en el período coexisten dos estrategias de desarrollo: a) última etapa de desarrollo hacia adentro o estrategia de sustitución de importaciones que prácticamente se agota a fines de los 1980s, pero que en el caso de El Salvador y Nicaragua se acentúa con los conflictos civiles que afectaron severamente la capacidad productiva, y b) primeras etapas de la estrategia de desarrollo hacia fuera con más apertura económicofinanciera y promoción de exportaciones como principal motor impulsador y maquila como uno de sus pilares importantes. De tal manera, se puede considerar que el 4.6% del decenio refleja el potencial de crecimiento de la estrategia de sustitución de importaciones en su fase descendente, mientras que el 4.6% del quinquenio muestra el potencial de la estrategia de crecimiento hacia fuera en una etapa de desarrollo considerada como incipiente. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 17

18 Los sub-períodos y constituyen fases transitorias del desarrollo. El primero es complejo porque reúne varios acontecimientos: conflictos civiles en tres países y problemas en el comercio centroamericano, crisis de deuda externa en todos los países, apertura de la cuenta capital con el exterior y reformas del sector financiero en todos los países. Por su parte, de 1991 a posterior a la solución de los problemas civiles- se dio un período de recuperación o reactivación en las economías que fue posible sin aumentos significativos en las tasas de inversión gracias a un mayor uso de la capacidad ociosa. Asimismo, se restableció el intercambio comercial dentro de la región, lo que hizo lucir promisorio el crecimiento económico de la década. Luego de ese período de recuperación, se dan cambios en la relación incremental capital-producto y las economías continúan creciendo en el segundo quinquenio de esa década, pero esta vez de forma genuina al observarse más claramente los resultados de la adopción de la estrategia de exportaciones, combinada con la atracción de inversión extranjera directa para apoyar la misma estrategia y el proceso de privatización que se dio en la mayoría de los países. 6 Tabla CA: CRECIMIENTO DEL PIB REAL PER CÁPITA, (En porcentajes) Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Rep Dom Promedio(*) Fuente: Cifras de los Bancos Centrales de CA. (*) Promedio simple En términos per cápita el panorama no es alentador antes de los 1990s, aunque luce algo mejor en el futuro según los indicios mostrados durante la década pasada. En efecto, la producción destinada a las exportaciones ha ido ganando importancia en el PIB, mostrando gran dinamismo sobre todo a partir de 1993 con crecimientos muy positivos en todos los países. 6 / El análisis de regresión múltiple y de cointegración ratificó que una de las variables que más contribuye a la explicación de la variancia del crecimiento del PIB son las exportaciones de bienes y servicios, siguiéndole en importancia la formación bruta de capital fijo y los gastos del gobierno (no parece existir multicolinealidad severa entre las variables explicativas). Exceptuando el caso de República Dominicana, las exportaciones mantienen su significancia en las regresiones tanto en niveles originales y primera diferencia como en logaritmos (elasticidades) y primera diferencia (crecimiento). En ese país los gastos del gobierno resultaron no significativos. De otra parte, los términos de intercambio, la tasa de interés y la profundización financiera (M2/PIB) no parecen explicar el crecimiento económico de largo plazo en ninguna de las economías. Los resultados de estas y otras pruebas pueden consultarse en la Secretaría Ejecutiva. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 18

19 0.6 Gráfico Centroamérica: Participación de las Exportación en el PIB CRI SAL GUA HON RDO Este esfuerzo, sin embargo, no habría producido mayores eslabonamientos en procesos como maquila que relativamente insumen pocos recursos nacionales. 7 Por otro lado, y como efecto reforzador del crecimiento per cápita, el aumento en la población regional ha ido disminuyendo su presión gradualmente de un 3% en los setenta a un 2.4% en los noventa. El crecimiento con características de sostenibilidad de los últimos cinco años se apoya en un esfuerzo mayor de inversión y ahorro nacional, cuyas tasas se situaron en promedios de 21% y 17%, en su orden. Sin embargo, hay que mencionar que desde una perspectiva histórica los países de la región han tenido pocos episodios como los recomendados por CEPAL y CLACDS de crecimientos superiores al 4% per cápita y tasas de inversión mayores que 25%. En efecto, solo República Dominicana ha podido mantener un aumento sostenido del PIB real per cápita por más de cinco años, hecho que se dio en el lapso en que la tasa se mantuvo entre 5% y 6.3%. 8 De acuerdo con Kaldor (1963), los hechos estilizados que caracterizan el crecimiento económico en estado estacionario ( steady state ) o crecimiento en que, dado un nivel tecnológico, la economía alcanza la frontera máxima de producción y se mantiene creciendo a una tasa constante son: a) crecimiento per cápita del PIB sin tendencia a disminuir en el tiempo, b) capital por trabajador creciendo en el tiempo, c) relación K/PIB constante en el tiempo, y d) participación del capital y trabajo constante en el ingreso nacional. En este sentido, la situación de los países centroamericanos es la siguiente: 7/ Agosin (2002, pág. 36) 8/ Según estimaciones preliminares, en el 2001 el crecimiento per cápita en este país se desaceleró para llegar a un 1.1%. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 19

20 TABLA CA: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PARA UN ESTADO ESTACIONARIO CR El Salv Guat Hond Nic Rep Dom Crec per cápita sin tendencia a disminuir No No No No No Sí K por trabajador creciendo No No No No No Sí K/PIB constante No Sí Sí No No No Particip K y L constante en el INDB Sí nd nd nd No nd Según la tipificación de Kaldor, ninguno de los países de la región estaría cumpliendo actualmente con las condiciones de economía estacionaria. Posiblemente el que se encuentra más cerca es República Dominicana, pues en el período analizado mostró un crecimiento per cápita sostenido arriba del 5% y una relación capital/pea creciente. Esto significa que los países centroamericanos todavía tienen suficiente margen para alcanzar el estado estacionario. Finalmente, interesa saber si: a) la inflación incide negativamente en el crecimiento económico y b) cuál es el umbral de inflación sobre el cual se produce la mayor incidencia. En la tabla siguiente se resume la información de las pruebas efectuadas con un modelo de regresión lineal simple que utiliza la inflación como única variable explicativa del crecimiento. 9 De acuerdo con los resultados de la Tabla 2.2.4, en una mayoría de casos el signo del coeficiente de la inflación es negativo, según lo esperado, aunque no significativo a los niveles de confianza establecidos. No existe suficiente evidencia para rechazar que la inflación por sí sola constituya un problema para el crecimiento económico cuando se sitúa en tasas anuales menores que 10%. Tampoco se puede afirmar algo para el rango 10-20%, excepto en el caso de Costa Rica en que, en el período considerado, tanto el nivel de la inflación como su variabilidad inciden negativamente en el crecimiento económico. En situaciones inflacionarias que sobrepasan el umbral del 20% cabría esperar mayor efecto sobre el crecimiento económico, sin embargo la evidencia disponible no permite rechazar la hipótesis de no incidencia de la inflación en tres de los países de la región: El Salvador, Guatemala y Honduras. Probablemente esto se explica por la poca duración (seis o menos años) de los procesos fuertemente inflación, lo que afecta la validez de las pruebas, como se dijo. 10 9/ El número (relativamente bajo) de observaciones en cada rango de inflación puede constituir una limitante de la prueba. Ello también afectaría las pruebas de causalidad. 10/ Un estudio de la SECMCA (1998) concluyó que: Para la región como un todo la inflación incide negativamente en el nivel de actividad económica cuando supera el 20% anual. Se observó además que la producción se ve más afectada por la variabilidad de la inflación que por el mismo nivel de precios. Es decir, niveles altos de precios no necesariamente son incompatibles con Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano 20

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala.

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala. Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero De: A: Estados Unidos Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

El índice de miseria en Venezuela

El índice de miseria en Venezuela Nueva Economía, año XIX, n 34, noviembre 2011 El índice de miseria en Venezuela Raúl Crespo Introducción El presente año es de particular importancia para los venezolanos, considerando que se elegirá un

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA EVOLUCION PENETRACION DE MERCADO 2000 2004 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 1.07% 1.19% 2.06% 1.64% 2.17% 2.22% 1.30% 1.57% 2.04% 1.80% 0.50% 0.00% GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA ESTRUCTURA

Más detalles

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN 72 COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN A partir del último cuatrimestre del 2008, se nota una profunda disminución del número de personas aseguradas

Más detalles

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Cuáles son las medidas económicas que el modelo keynesiano propone adoptar para prevenir la

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Carga de la deuda y sostenibilidad fiscal en la región del Caribe (Notas actualizadas)

Carga de la deuda y sostenibilidad fiscal en la región del Caribe (Notas actualizadas) Carga de la deuda y sostenibilidad fiscal en la región del Caribe (Notas actualizadas) Reunión de expertos sobre la carga de la deuda en la región del Caribe Puerto España, Trinidad y Tobago 24 de febrero

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 División de Innovación Mayo 2013 1 Boletín elaborado en base a estudio The R&D Tax Credit of Chile: A Baseline Study, de Pierre Mohnen Resumen Ejecutivo A

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

III. Retrasos en el pago de las cuotas prorrateadas por los principales contribuyentes

III. Retrasos en el pago de las cuotas prorrateadas por los principales contribuyentes Corte Penal Internacional Asamblea de los Estados Partes ICC-ASP/12/7 Distr.: general 4 de junio de 2013 ESPAÑOL Original: Inglés Duodécimo período de sesiones La Haya, 20 a 28 de noviembre de 2013 Informe

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

Cuadro N o. 17 Balance fiscal de mediano plazo

Cuadro N o. 17 Balance fiscal de mediano plazo Cuadro N o. 17 Balance fiscal de mediano plazo Concepto En lo que se refiere al financiamiento interno, se proyecta un ahorro de 0.8 por ciento del PIB para 2015 y 2018 a diferencia de 2016 por efecto

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Impuesto a la Renta financiera Resumen ejecutivo El presente trabajo describe

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

I.3. Teoría económica

I.3. Teoría económica I.3. Teoría económica I.3.1. Metodología económica y modelos económicos La teoría económica, dada la complejidad de los procesos que estudia y con el fin de analizar la interacción entre causa y efecto,

Más detalles

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015 El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015 Autores: Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social: E. Devesa, M. Devesa,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

K δ. En base a la información de la economía argentina que se muestra en la tabla

K δ. En base a la información de la economía argentina que se muestra en la tabla GUÍA N 2- UNIDAD 2: CRECIMIENTO ECONÓMICO ASIGNATURA: ECONOMÍA III- LIC. EN ADMINISTRACIÓN- LIC. EN ECONOMÍA U.N.R.N. 2014 1. Qué es el producto intensivo? Por qué resulta relevante analizar su evolución

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014. Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala Guatemala, 6 de agosto de 2014. Contenido I. ENTORNO MUNDIAL II. ENTORNO NACIONAL III. RESUMEN I. ENTORNO MUNDIAL SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA EL PAÍS

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Capacidades financieras de los asegurados de vida Capacidades financieras de los asegurados de vida Con base en el informe del Banco Mundial, Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA CONTENIDO 1.1 Las economías domésticas como demandantes de bienes y servicios 1.2 El comportamiento de las empresas en un entorno global 1.3 La distribución de la renta y la pobreza 1.4 Los fallos del

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Crecimiento Económico en América Central

Crecimiento Económico en América Central Crecimiento Económico en América Central Manuel R. Agosin Roberto Machado CEPAL Ciudad de México, 2 y 3 de diciembre de 2004 Esquema del estudio I. Los hechos estilizados del crecimiento en América Central

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

1. La metodología adoptada: discusión sobre los criterios de comparación de salarios

1. La metodología adoptada: discusión sobre los criterios de comparación de salarios 1. La metodología adoptada: discusión sobre los criterios de comparación de salarios Las comparaciones entre niveles de salarios existentes en diferentes países, que corresponden a uno de los objetivos

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO* Seminario Internacional del Programa de Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO* Jesús A. Cervantes

Más detalles

Mercados financieros para el crecimiento empresarial

Mercados financieros para el crecimiento empresarial Productivity and Competitiveness in Latin America 61 PARTE II Mercados financieros para el crecimiento empresarial Resumen Gráfico II.1 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Crédito al sector privado (Porcentaje

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS UNIVERSIDAD DEL ZULIA Núcleo Costa Oriental del Lago Maestría en Gerencia de Empresas Mención: Finanzas FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD (AUDAP) Montevideo,

Más detalles

Monitor Fiscal. Cambio de velocidades. Cómo sortear los desafíos en el camino hacia el ajuste fiscal ABR. Fiscal Monitor IMF

Monitor Fiscal. Cambio de velocidades. Cómo sortear los desafíos en el camino hacia el ajuste fiscal ABR. Fiscal Monitor IMF APR E s tu d io s e c o n ó m ic o s y fi n an c i e ros 11 Fiscal Monitor Monitor Fiscal Cambio de velocidades ABR Cómo sortear los desafíos en el camino hacia el ajuste fiscal IMF Fiscal Monitor, April

Más detalles

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 ECUTIVE SUMMARY How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 Resumen Ejecutivo Cómo era la vida en 1820 y cómo ha mejorado a lo largo del tiempo? Nuestra opinión sobre el desarrollo económico

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales 24 al 26 de Octubre de 2007 Misiones FMI

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 25 de mayo de 2015 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 En el primer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,083 millones de dólares.

Más detalles

REFORMAS ECONÓMICAS EXITOSAS CASO DE CHILE QUÉ PODEMOS HACER EN MÉXICO? MÉXICO BUSINESS FORUM FUNDACIÓN NAUMANN PARA LA LIBERTAD

REFORMAS ECONÓMICAS EXITOSAS CASO DE CHILE QUÉ PODEMOS HACER EN MÉXICO? MÉXICO BUSINESS FORUM FUNDACIÓN NAUMANN PARA LA LIBERTAD REFORMAS ECONÓMICAS EXITOSAS CASO DE CHILE QUÉ PODEMOS HACER EN MÉXICO? MÉXICO BUSINESS FORUM FUNDACIÓN NAUMANN PARA LA LIBERTAD Rolf Lüders Profesor de Economía, PUC, Chile Febrero de 2011 LA ECONOMÍA

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

Tema 5: La política fiscal en España

Tema 5: La política fiscal en España Tema 5: La política fiscal en España 1 Las cuentas del Sector Público 2 El impacto de la actividad económica en el saldo del Sector Público 3 El impacto de la política fiscal en la actividad económica

Más detalles