Caracterización de la producción y potencial frutícola orgánico para la región del Maule

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización de la producción y potencial frutícola orgánico para la región del Maule"

Transcripción

1 Caracterización de la producción y potencial frutícola orgánico para la región del Maule AGROECOLOGIA LTDA. Enero 2009

2 TABLA DE CONTENIDOS 1. INFORME TÉCNICO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA RESUMEN EJECUTIVO PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA FRUTICULTURA ORGÁNICA INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE AGRICULTURA ORGÁNICA Principio de la salud Principio de la ecología Principio de equidad Principio de la atención TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN FRUTAL ORGÁNICA PROYECCIONES DE LOS PRINCIPALES Y POTENCIALES MERCADOS DE FRUTA ORGÁNICA INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA ORGÁNICA SUPERFICIE PROYECTADA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE FRUTALES PARA LOS AÑOS 2011, 2016 Y 2021 EN EL MUNDO PRODUCCIÓN DE FRUTALES ORGÁNICOS EN CHILE PRODUCCIÓN DE AGRICULTURA ORGÁNICA A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL MERCADOS ORGÁNICOS INTERNACIONAL Y NACIONAL COMENTARIOS CONSIDERACIONES RELEVANTES Y LIMITACIONES SITUACIÓN NACIONAL DE LA FRUTICULTURA ORGÁNICA INTRODUCCIÓN ESTADÍSTICAS NACIONALES DE SUPERFICIE BAJO MANEJO ORGÁNICO USO DE LA SUPERFICIE ORGÁNICA RUBROS DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS FRUTICULTURA ORGÁNICA EN LA REGIÓN DEL MAULE BASES DE UN SISTEMA AGROECOLÓGICO SUSTENTABLE DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Sustitución de insumos Rediseño predial Biodinámica Permacultura Sistemas ancestrales DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN AMBIENTAL Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

3 Suelo Propiedades Físico-químicas Propiedades Biológicas del suelo Agua Manejo de aguas de riego Ambiente Planta ASPECTOS TÉCNICOS RELEVANTES PARA LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA ORGÁNICA REDISEÑO PREDIAL Y BIODIVERSIDAD FUNCIONAL Corredores biológicos o franjas con flores Cercos vivos y/o cortinas cortavientos Diversificación de bordes Abonos verdes Cultivos de cobertura MANEJO NUTRICIONAL Compost Microbiología del Compostaje Elaboración de preparados MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Manzano Venturia (Venturia inaequalis) Polilla de la manzana (Cydia pomonella) Cerezo Cancer Bacterial (Pseudomonas syringae pv. syringae) Kiwi Muerte de brazos Berries (Arándanos, Frambuesas, Moras) Curculiónidos (Burritos, capachos, gorgojos y cabritos) Escarabeidos (Pololos o San Juanes) Pudrición gris (Botrytis cinerea) Pulgones o áfidos MANEJO DE MALEZAS EXIGENCIAS EN BASE A LAS NORMATIVAS Y CERTIFICACIONES VIGENTES INTRODUCCIÓN LA CERTIFICACIÓN COMO UNA MEDIDA NECESARIA PARA EXPORTAR FRUTAS ORGÁNICAS CERTIFICACIÓN DE FRUTAS ORGÁNICAS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO OTROS REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS ORGÁNICAS SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Norma Técnica Chilena de Producción Orgánica Requisitos generales para la producción orgánica en Chile Normas específicas para la producción vegetal orgánica EMPRESAS CERTIFICADORAS EN CHILE ESTÁNDARES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICOS Marcos Normativos Internacionales Privados o Intergubernamentales Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

4 IFOAM Codex Alimentarius Estándares Regulatorios Base y Reglamentos Reglamento Nº 2092/91 (CEE) National Organic Program (NOP) Japanese Agriculture Standard (JAS) Comparación general entre los reglamentos CEE, NOP y JAS Estándares Orgánicos Privados de Certificación Bio Suisse Demeter Soil Association Naturland Otros TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA INTRODUCCIÓN ESTIMULOS Y BARRERAS PARA INICIAR LA TRANSICIÓN ESTRATEGIAS DE TRANSICIÓN Principio de diversidad Principio de reciclaje de materia y energía Principio del control biológico natural CONSECUENCIAS A NIVEL PREDIAL DE LA CONVERSIÓN A AGRICULTURA ECOLÓGICA Consecuencias Agronómicas Consecuencias económicas ZONAS CON POTENCIALIDADES AGREOCOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA ORGÁNICA EN LA REGIÓN DEL MAULE ESTUDIO DE CASO COMPARATIVO DE SISTEMA PRODUCTIVO FRUTAL ORGÁNICO Y CONVENCIONAL INTRODUCCIÓN ESTUDIO COMPARATIVO DE SISTEMA PRODUCTIVO ORGÁNICO Y CONVENCIONAL Sistema productivo del manzano Sistema productivo del frambueso CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

5 1. INFORME TÉCNICO 1.1. OBJETIVO GENERAL Realizar una caracterización de la producción frutícola orgánica analizando las potencialidades de la región del Maule OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Señalar los principios y fundamentos de la fruticultura orgánica. 2. Conocer tendencias de los principales y potenciales mercados de fruta orgánica, describir la demanda existente y las proyecciones de ésta. 3. Conocer la situación nacional de la fruticultura orgánica. 4. Abordar los aspectos técnicos relevantes para la producción frutícola orgánica. 5. Señalar las exigencias en base a las normativas y certificaciones vigentes. 6. Conocer el proceso de transición agroecológica desde fruticultura convencional a orgánica. 7. Determinar las zonas con mayor potencial agroecológico para la producción frutícola orgánica. 8. Realizar estudio de caso comparativo de sistema productivo frutal orgánico y convencional. 1.3 METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio, se comenzó con fase de recopilación de información de diversos textos, además del trabajo en equipo que fue necesario para entregar una visión actualizada y específica en agricultura orgánica. La información fue extraída de fuentes bibliográficas actuales, estudios específicos realizados por empresas y organismos del estado relacionadas con la fruticultura orgánica, así como también se contó con participación de académicos de la UCM y empresarios pertenecientes a Agroindustrial Surfrut, Hortifrut y Frutasol, todos vinculados en los diversos objetivos del estudio. El trabajo se realizó en dos etapas; para el desarrollo de la primera etapa, se recurrió a las bibliotecas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule, bases de dato en SIG de UCM y biblioteca de la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile. Se contó con material traído desde Europa del 16º Congreso Mundial Orgánico, Cultivar el Futuro, realizado en la ciudad de Modena entre los días 16 al 20 de junio de También se buscó información a través de diversos contactos, tanto a nivel nacional como internacional. Además de búsquedas en Internet en páginas de organizaciones ligadas a la agricultura orgánica como IFOAM, FiBL, Europe-Organic, Eurostat, CCOF, FAO, USDA, OTA, etc., y en páginas nacionales como ODEPA, SAG, INE, AAOCH, entre otras. Para la segunda etapa, se entrevistó y visitaron predios que contaran con manejo orgánico y convencional. Durante la primera fase se avanzó en los siguientes objetivos: Señalar los principios y fundamentos de la fruticultura orgánica. Conocer tendencias de los principales y potenciales mercados de fruta orgánica, describir la demanda existente y las proyecciones de ésta. Conocer la situación nacional de la fruticultura orgánica. Abordar los aspectos técnicos relevantes para la producción frutícola orgánica La segunda contempló el desarrollo de los siguientes objetivos: Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

6 Señalar las exigencias en base a las normativas y certificaciones vigentes. Conocer el proceso de transición agroecológica desde fruticultura convencional a orgánica. Determinar las zonas con mayor potencial agroecológico para la producción frutícola orgánica. Realizar estudio de caso comparativo de sistema productivo frutal orgánico y convencional. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

7 2. RESUMEN EJECUTIVO La fruticultura orgánica es una alternativa de producción sana y segura de alimentos desde la perspectiva ambiental, sociocultural y económica. Es un sistema integral de gestión del agroecosistema, que excluye el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, favorece la fertilidad de suelos, la biodiversidad, el reciclaje, la actividad biológica y prácticas culturales que garanticen la equidad entre quienes participan en el sistema. Si este sistema productivo se interviene en base a principios agroecológicos es más sostenible que si se interviene bajo principios de sustitución de insumos. Todas las fases del sistema productivo orgánico son certificables y si se desea comercializar etiquetándolo como tal, debe cumplir con normas específicas para cada mercado, brindando confianza y seguridad de la condición de ecológico, biológico u orgánico a sus compradores; en Chile están reguladas según Ley , en la CEE según el reglamento 2092/91, en EEUU según NOP y JAS para Japón. En el 2006 se estimó una superficie total mundial de 30,1 millones de hectáreas, al 2011 se espera un crecimiento del 100%, motivado por incorporación al mercado de grandes cadenas de supermercados, demanda creciente por alimentos sanos y cuidado al medio ambiente. La superficie destinada a fruticultura orgánica es de hectáreas a nivel mundial, la cual aumentará en los próximos 15 años, en especial en frutas de pepita, berries, uvas y olivos, particularmente en manzanas y frutos secos será exponencial. El mercado Europeo presenta un alto potencial para comercializar frutas chilenas orgánicas, EEUU es un mercado actual y creciente en berries orgánicos, mientras Asia también presentará importaciones crecientes de nuestras frutas, particularmente en fresco, eso sí a precios más cercanos al de la fruta convencional. En un escenario futuro de expansión debe considerarse el desarrollo de Argentina y Nueva Zelanda como nuestros principales competidores y reconocer que la presencia de fruta chilena en el mercado internacional aun es reducida y más bien ocupa nichos acotados a los tres mercados mencionados con anterioridad. Chile poseía hectáreas bajo manejo orgánico certificado el año 2006, de las cuales el 34% correspondía a frutales, dentro de ello la región del Maule fue la mayor en superficie con hectáreas, con 179 informantes de sistemas frutales, destacando manzanas y berries distribuidos entre Teno, Quilvo, Los Niches, Sagrada Familia, Río Claro, San Clemente, Linares, Parral y Longaví. Los cuales procesan y comercializan sus frutas en 13 empresas, de las cuales 4 están presentes en la región. Se determinó que existe un área potencial de al menos hectáreas para el cultivo de berries y de hectáreas de frutales mayores para la producción orgánica, destacando por su continuidad y extensión las comunas de Río Claro, Talca, San Clemente, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Linares, Longaví y Parral. Finalmente se realizó un estudio comparativo de margen operacional entre Manzanas y Frambuesas convencionales v/s orgánicas, obteniéndose un diferencial positivo hacia el orgánico de US$ y de 700 US$/ há/ año respectivamente, cuestión que no garantiza un negocio futuro pero que explica el interés creciente del ingreso a sistemas de fruticultura orgánica en la región, los cuales son preferentemente enfocados a exportación más que a garantizar el abastecimiento del mercado local o la soberanía alimentaria. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

8 3. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA FRUTICULTURA ORGÁNICA 3.1. INTRODUCCIÓN La intensificación y especialización de la producción agrícola, junto a las exigencias de competitividad planteadas por la globalización de la economía, han originado grandes riesgos ecológicos, económicos y sociales que han mostrado que el desarrollo basado en la agricultura convencional no siempre es sustentable. Frente a esta realidad, la agricultura orgánica se presenta como una alternativa válida con grandes ventajas. En efecto, al producir en armonía con la naturaleza, la agricultura orgánica asegura en el largo plazo la mantención de los recursos naturales para la producción agrícola y la obtención de alimentos sanos y nutritivos para la vida de personas y animales (FIA, FiBL y AAOCH, 2002). La Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Orgánica (IFOAM) define como agricultura orgánica o ecológica a todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico (Céspedes, 2005). La norma chilena Producción orgánica-requisitos, define la agricultura orgánica como un sistema integral de producción agropecuario basado en prácticas de manejo ecológico, cuyo objetivo principal es alcanzar una productividad sostenible en base a la conservación y/o recuperación de los recursos naturales (Céspedes, 2005) PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE AGRICULTURA ORGÁNICA La agricultura orgánica combina las técnicas agrícolas conservacionistas tradicionales con tecnologías modernas, promueve la protección de los suelos y los cultivos a través de prácticas como reciclado de nutrientes y materia orgánica y el no uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos (Cáceres, 2002). Las iniciativas concretas que fundamentan la agricultura orgánica son la máxima utilización de las rotaciones de cultivos, rastrojos vegetales, abono animal, leguminosas, abonos verdes, desechos orgánicos externos al predio, cultivo mecanizado, rocas fosfóricas, y aspectos del control de plagas con miras a la mantención de la fertilidad del suelo y su estructura; suministro de nutrientes vegetales y el control de los insectos, malezas y otras plagas (Altieri, 1999). Los elementos más comunes de los sistemas de cultivo orgánico son los siguientes: 1. Acumulación de materia orgánica en el suelo. 2. La eliminación de productos químicos potencialmente tóxicos como pesticidas, herbicidas y fertilizantes. 3. El uso de leguminosas como principal fuente de nitrógeno. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

9 4. La aplicación de fertilizantes naturales. 5. El uso de la rotación de cultivos para reducir al mínimo el daño producido por plagas y malezas. 6. La incorporación de una diversa gama de cultivos con el fin de alcanzar mayor estabilidad. 7. La integración del cultivo arbóreo con la explotación ganadera para lograr un sistema natural equilibrado. 8. El almacenamiento de agua con el objeto de utilizar las precipitaciones y evitar así el escurrimiento innecesario. Figura 1. La Agricultura orgánica promueve la biodiversidad dentro del predio. El Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de España (CRAE) recogió el consenso establecido en las sociedades avanzadas respecto a qué es la agricultura ecológica. De acuerdo a lo anterior, los objetivos que cualquier sistema agrícola debe cumplir para ser calificado como orgánico o ecológico están bastante consensuados y se pueden resumir en los siguientes (Guzmán et al, 2000): Producir alimentos de alta calidad nutricional en cantidades suficientes. Trabajar con los sistemas naturales más que pretender dominarlos. Fomentar y potenciar los ciclos biológicos dentro de la explotación, implicando a microorganismos, flora y fauna edáfica, plantas y animales. Mantener e incrementar, a largo plazo, la fertilidad de los suelos. Usar, hasta donde sea posible, los recursos renovables en sistemas agrícolas localmente organizados. Trabajar, tanto como sea posible, en un sistema cerrado, con especial atención a la materia orgánica y elementos nutritivos. Dar las condiciones de vida al ganado que les permitan desarrollar todos aquellos aspectos de su comportamiento innato. Evitar todas las formas de polución que puedan resultar de las técnicas agrícolas. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

10 Mantener la diversidad genética del sistema agrícola y sus alrededores, incluyendo la protección de plantas y del hábitat silvestre. Permitir a los productores unos retornos económicos adecuados y satisfacción por su trabajo, incluyendo un ambiente de trabajo seguro. Considerar el amplio impacto que genera, a nivel social y ecológico, un determinado sistema de explotación agrícola. Según Lampkin (1994) citado por Guzmán et al. (2000), ello se consigue a través de: La protección a largo plazo de la fertilidad del suelo mediante el mantenimiento de los niveles de materia orgánica, la estimulación de la actividad biológica del suelo y un cuidadoso laboreo. El aporte indirecto de nutrientes a los cultivos mediante el uso de fuentes de nutrientes relativamente insolubles los cuales son puestos a disposición del cultivo por la acción de los microorganismos del suelo. La autosuficiencia de nitrógeno a través del uso de leguminosas y la fijación biológica del nitrógeno, así como de un efectivo reciclaje de materiales orgánicos incluyendo los residuos de cultivo y estiércol. El control de malezas, enfermedades y plagas mediante la rotación de cultivos, el estímulo de los depredadores naturales, el incremento de la biodiversidad, el uso de abonos orgánicos, variedades resistentes e intervenciones térmicas, biológicas y químicas limitadas. El manejo extensivo del ganado, prestando atención a su comportamiento innato y a su bienestar con respecto a la nutrición, alojamiento, salud, reproducción y cría. El control del impacto potencial sobre el ambiente, la vida salvaje y los hábitats naturales. IFOAM reconoce cuatro principios de la agricultura orgánica, que expresan la contribución que este tipo de agricultura puede hacer al mundo, además de entregar una visión que permite mejorar la agricultura en todo el contexto mundial. Los principios se aplican a la agricultura en el sentido más amplio, incluida la forma en que las personas tienen suelos, agua, plantas y animales con el fin de producir, preparar y distribuir alimentos y otras mercancías Principio de la salud Agricultura orgánica debe sostener y mejorar la salud del suelo, planta, animal, humana y el planeta como uno e indivisible. Esto quiere decir que la salud de las personas y las comunidades no se pueden separar de la salud de los ecosistemas. La salud es la integridad y la integridad de los sistemas vivos. No es simplemente la ausencia de enfermedad, sino el mantenimiento de la integridad física, mental, social y ecológica del bienestar. La inmunidad, resistencia y regeneración son las características clave de la salud. Este principio señala que la salud de las personas y las comunidades no se puede separar de la salud de los ecosistemas - suelos saludables producen cultivos saludables que fomentan la salud de los animales y las personas. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

11 El papel de la agricultura orgánica, ya sea en producción, procesamiento, distribución o consumo, es mantener y mejorar la salud de los ecosistemas y organismos desde el más pequeño en el suelo hasta los seres humanos. En particular, la agricultura orgánica se destina a la producción de alta calidad, alimentos nutritivos que contribuyan a la atención preventiva de la salud y el bienestar. En vista de ello, debe evitar el uso de fertilizantes, pesticidas, drogas animales y aditivos alimentarios que puedan tener efectos adversos para la salud Principio de la ecología La agricultura orgánica debe basarse en los sistemas ecológicos y ciclos, debe trabajar con ellos, emularlos y ayudar a mantenerlos. Este principio de la agricultura orgánica se fundamenta en los sistemas ecológicos; se afirma que la producción se basa en los procesos ecológicos, y el reciclado. La alimentación y el bienestar se logran a través de las condiciones ecológicas específicas de producción del medio ambiente. Por ejemplo, en el caso de los cultivos esta es la vida del suelo; de los animales es la explotación del ecosistema; para los peces y organismos marinos, el medio ambiente acuático. La agricultura ecológica, pastoril y sistemas de recolección en el medio silvestre deben ajustarse a los ciclos y equilibrios ecológicos en la naturaleza. Estos ciclos son universales pero su funcionamiento es un sitio determinado. La gestión orgánica debe adaptarse a la escala de las condiciones locales, la ecología, la cultura. Las entradas deberían reducirse por medio de la reutilización, el reciclado y la gestión eficiente de los materiales y la energía, a fin de mantener y mejorar la calidad del medio ambiente y conservar los recursos. La agricultura orgánica debe lograr el equilibrio ecológico a través del diseño de los sistemas agrícolas, la creación de hábitats y conservación de los recursos genéticos y la diversidad agrícola. Los que producen, procesan, comercializan, o consumen productos orgánicos deben proteger y beneficiar al medio ambiente común incluyendo paisajes, el clima, el hábitat, la biodiversidad, el aire y el agua Principio de equidad Agricultura orgánica debe basarse en las relaciones que aseguren la equidad en relación con el medio ambiente común y de oportunidades en la vida. La justicia se caracteriza por la equidad, el respeto y la administración compartida del mundo, tanto entre las personas y en sus relaciones con otros seres vivos. Este principio hace hincapié en que las personas involucradas en la agricultura orgánica deberían llevar a cabo las relaciones humanas de manera que se garantice la equidad en todos los niveles y para todas las partes; los agricultores, trabajadores, procesadores, distribuidores, comerciantes y consumidores. La agricultura orgánica debe proporcionar a todos los involucrados una buena calidad de vida, y contribuir a la Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

12 soberanía alimentaria y la reducción de la pobreza; su objetivo es producir un suministro suficiente de alimentos de buena calidad y otros productos. Los recursos naturales y medioambientales que se utilizan para la producción y el consumo debe ser administrado de una manera que sea social y ecológicamente justa y debe ser mantenido en fideicomiso para las generaciones futuras. La justicia requiere sistemas de producción, distribución y comercio que sean abiertas y equitativas para la cuenta de los costos ambientales y sociales Principio de la atención Agricultura orgánica debe ser administrada con precaución y de manera responsable para proteger la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras y el medio ambiente. La agricultura orgánica es un sistema dinámico que responde a las demandas y condiciones internas y externas; los profesionales de la agricultura orgánica pueden aumentar la eficiencia y la productividad, pero esto no debería poner en riesgo la salud y el bienestar del entorno, en consecuencia, se deben revisar los métodos existentes y evaluarse nuevas tecnologías, teniendo en cuenta la incompleta comprensión de los ecosistemas y la agricultura. Este principio establece que la precaución y la responsabilidad son las principales preocupaciones en materia de gestión, desarrollo y opciones tecnológicas en la agricultura ecológica. La ciencia es necesaria para garantizar que la agricultura orgánica es saludable, segura y ecológicamente racional. Sin embargo, el conocimiento científico por sí solo no es suficiente. La experiencia práctica, la sabiduría acumulada y los conocimientos tradicionales e indígenas ofrecer soluciones válidas, probadas por el tiempo. La agricultura orgánica debe evitar riesgos significativos mediante la adopción de tecnologías apropiadas y rechazando impredecibles, como la ingeniería genética. Las decisiones deben reflejar los valores y las necesidades de todos los que puedan verse afectados, a través de procesos transparentes y participativos. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

13 3.3. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN FRUTAL ORGÁNICA Según Lind et al. (2003) la fruticultura orgánica, recoge los principios planteados anteriormente y además considera: No utilizar fertilizantes minerales solubles, en su lugar utilizar de manera cuidadosa fertilizantes naturales, variados cultivos de cobertura entre y sobrehileras y un cuidadoso laboreo de suelo para establecimiento de coberturas. No utilizar herbicidas, en su lugar realizar manejo mecánico y/o térmico, o con cultivos de cobertura. No utilizar plaguicidas químicos sintéticos, sino aumentar la salud del suelo aplicando agentes naturales activos, con la adecuada elección de especies y variedades para la zona de cultivo. La información que se entrega a continuación, fue extraída de tres folletos realizado en el año 2003 titulado Técnicas de producción frutal orgánica, Manejo de huertos frutales de alta densidad: pomáceas y carozos y Cultivo orgánico de berries arbustivos este último realizado el Todos lo anteriores documentos como resultado de la traducción y adaptación a la realidad chilena de los folletos publicados por el Instituto de Investigaciones para la Agricultura Orgánica, FiBL, de Suiza. Estas publicaciones fueron una iniciativa conjunta de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Instituto de Investigaciones para la agricultura Orgánica (FiBL) y la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH). El manejo de un huerto orgánico incluye medidas fitosanitarias, fertilización equilibrada, una regulación de malezas y flora acompañante y la formación de los árboles tendientes a lograr una estructura abierta y aireada. Pero antes de comenzar a dar algunas luces sobre el manejo del huerto orgánico debe considerar el elemento de soporte de todas las actividades, el suelo. Figura 2. Desarrollo radical de manzano en tercer año de transición orgánica. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

14 En fruticultura orgánica como en otro tipo de cultivos, se requiere de un suelo sano, bien estructurado y biológicamente activo para que la nutrición sea exitosa. Suelos que no poseen esas características, la sola aplicación de abonos tiene una acción muy limitada. Por lo tanto, la fruticultura orgánica busca la obtención de un suelo sano y activo de modo que las raíces absorban los nutrientes en forma óptima y armónica, de manera de abastecer las necesidades de los árboles. Sumado a lo anterior, se busca desarrollar y potenciar la biocenosis, conocida como la interacción que se genera entre las plantaciones frutales, o cultivos, y los sectores de flora y fauna presentes en el predio o en sus alrededores (Lind et al., 2003). Esta interacción se genera gracias a la biodiversidad que se debe crear o potenciar dentro del predio orgánico, por ejemplo las flores silvestres, las hierbas de bajo crecimiento, entre otras; ubicadas en zonas improductivas dentro del huerto como bordes de acequias y caminos, pueden controlar la erosión y compactación del suelo, manteniendo la humedad del suelo, sirven de alimentos y refugio a insectos y enemigos naturales, etc. La diversidad biológica también se puede ampliar con la implementación de cercos, que además de ofrecer protección contra vientos, contaminación, etc., hacia el huerto brindan refugio a aves. Por lo tanto, un predio orgánico bien manejado, con abundante biodiversidad, presenta una combinación ideal de diferentes elementos ecológicos, objetivo que persigue la agricultura orgánica en todos sus rubros productivos. En adelante, se identificarán elementos relevantes en la producción frutícola orgánica. Comenzaremos describiendo los 4 pasos para una buena nutrición: Primer paso: la observación del aspecto general de los árboles, color y tamaño de hojas, crecimiento de brotes y floración, permite sacar conclusiones acerca de la presencia o carencia de nutrientes. La observación sirve especialmente para descubrir deficiencias de nitrógeno y microelementos. La carencia de los demás elementos importantes pueden reconocerse, generalmente, mediante el análisis foliar y en algunos casos con análisis de suelos. Segundo paso: optimizar las técnicas culturales para aprovechar mejor los nutrientes presentes en el suelo. Las respuestas a las preguntas se entregan en el Cuadro 1. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

15 Cómo? Cuadro 1. Técnicas culturales para optimizar los nutrientes presentes en el suelo. Por qué? Adaptar el manejo de la sobrehilera de acuerdo al estado nutricional de los árboles y plantas. No usar patrones muy débiles. Usar portainjertos adecuados a la condición local, tolerantes a plagas y enfermedades que, en combinación con la variedad comercial, den como resultado una planta manejada a la altura que el productor desee, no mayor de 3,5metros. Utilizar plantas de primera categoría, libres de virus, nematodos, con gran cantidad de raíces absorbentes. Realizar los trabajos del suelo sólo en condiciones óptimas. Utilizar maquinaria que cuide el suelo, evitando maquinaria acoplada al toma fuerza del tractor. Elementos disponibles presentes en el suelo que pueden ser mejor utilizados. Los patrones vigorosos generalmente pueden explorar un volumen mayor de suelo con sus raíces y, por lo tanto, utilizar mejor los nutrientes disponibles. Estas plantas pueden expresar su potencial genético. Una planta sana es de crecimiento más rápido y requiere menos nitrógeno. La movilización microbiana de nutrientes es más intensa en suelos bien estructurados, lo que facilita la absorción de estos elementos por los árboles y las plantas. Utilizar máquinas livianas con neumáticos anchos que reduzcan la compactación del suelo. En manzanos y perales establecer variedades tolerantes a venturia. Estas variedades necesitan menos aplicaciones y así se evitan pasadas de tractor, protegiendo la estructura del suelo y reduciendo los costos. Tercer paso: Tomar muestras de suelos y hojas. Se recomienda realizar análisis de suelo en plantaciones nuevas de frutales orgánicos, antes de su establecimiento (Lind et al., 2003). En huertos en producción, en lo posible cada tres años durante el otoño. El análisis foliar debe realizarse anualmente en cultivo frutal en producción. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

16 El procedimiento de la toma de muestra foliar y de suelo, se realizan igual que en agricultura convencional. Cuarto paso: fertilizar cuando sea necesario. Con el objeto de promover y preservar la buena estructura del suelo con alta actividad biológica, los nutrientes deberán aportarse como materia orgánica. Los abonos nitrogenados y compost se aplican localizados preferentemente en la sobrehilera. Bajo las directrices orgánicas, el uso de fertilizantes comerciales y autoelaborados deben ser usados sólo de acuerdo a la información entregada en los análisis de suelo y foliares y de acuerdo a las necesidades del cultivo. La fertilización de P2O5, K2O, Ca, Mg y otros microelementos se realiza de acuerdo a los resultados entregados por el laboratorio que realizó el análisis. La fertilización es de gran importancia en agricultura orgánica, pero es aún más importante considerar cuales serán las fuentes de nutrientes. Los nutrientes suministrados por los fertilizantes no están plenamente disponibles para su utilización por los frutales, debido a que estos pueden perderse como consecuencia de la lixiviación, la escorrentía y la fijación al suelo. Por otro lado, los nutrientes son constantemente puestos a disposición de las plantas a través de la mineralización y la acciones antrópicas con el pasar del tiempo sobre el suelo (Lind et al, 2003). Figuras 3 y 4. Autoelaboración de Compost y Humus. El contenido de materia orgánica en el suelo debería ser al menos del 2,5% y no debería disminuir con los años. Si está por debajo del valor ideal, se deberían utilizar en forma permanente abonos que tengan alto contenido de materia orgánica. En relación al nitrógeno, la máxima demanda por este elemento se produce desde prefloración hasta los primeros estados de desarrollo del fruto, debido al crecimiento de la planta, y en poscosecha, debido al crecimiento radicular. Se puede fertilizar con guano rojo, abonos nitrogenados permitidos por las normas Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

17 orgánicas del mercado de destino, paradojalmente para el mercado nacional, el uso de Salitre natural está prohibido, mientras que para el mercado norteamericano es viable de utilizar en cierta proporción del requerimiento del cultivo. La fertilización foliar nitrogenada con insumos comerciales y otros con productos caseros pueden ser aplicados a comienzos de primavera e inicios de otoño. Figuras 5 y 6. Aplicación de fertilizantes nitrogenados en huerto de manzanas orgánicas. Nutrientes como fósforo (P2O5), potasio (K2O), calcio (Ca), magnesio (Mg), se encuentran presentes en mayor o menor contenido en el compost, además de encontrarlos en elementos como estiércol fermentado, roca fosfórica, guano rojo, harina de sangre, rastrojos, virutas de corteza, etc. La forma de aplicación depende del estado y la fuente del fertilizante, por ejemplo el fósforo proveniente de fertilizantes minerales fosfatados como roca fosfórica debe ser incorporado a nivel medio o profundo. En el caso del calcio y el magnesio, se debe estar atento a su efecto sobre el ph del suelo. El manejo de la sobrehilera, desde el punto de vista ecológico y económico, justifica ampliamente mantener una sobrehilera con vegetación de plantas acompañantes o malezas. Una cubierta vegetal de invierno permite reducir la lixiviación de nutrientes y estabilizar la estructura del suelo. En primavera, con los primeros trabajos en las entrehileras, los nutrientes inmovilizados en la biomasa quedan disponibles para los árboles. Por ejemplo, para suelos francos de fertilidad media, se recomienda comenzar las labores de escarda 4 a 2 semanas antes de floración y se repiten hasta febrero o marzo. Para suelos livianos, pobres en materia orgánica y potasio, con clima seco, se recomienda la utilización de mulch con materiales orgánicos, tales como virutas de corteza, paja de trigo u otras, controlando de manera eficiente las malezas anuales, contribuyendo a conservar la humedad y elevar el contenido de materia orgánica en el suelo. El manejo de la sobre hilera en berries depende de la especie frutal. Por ejemplo, en frambuesas se utilizan camellones de 0,8 a 1,1 metros de ancho, para reducir el ataque de Phytophthora spp. que produce la muerte de raíces. En moras también se utiliza el sistema de camellón, pero existen otras alternativas de manejo como las escardas, acolchados y sándwich, método en etapa de experimentación. Igualmente, estos tres últimos sistemas se utilizan en huertos de grosella negra y zarzaparrilla roja, amarilla y negra. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

18 En todas las zonas de nuestro país aptas para el cultivo intensivo de frutales, especialmente carozos y pomáceas, es indispensable contar con riego de primavera, verano y otoño. En agricultura orgánica se buscan sistemas de riego que optimicen el uso del agua. En frutales bajo manejo orgánico, el riego tiene una gran importancia pues, a través del aporte localizado, es posible prevenir muchas enfermedades fungosas, la infestación con plantas no deseadas y el ataque de pestes. Lo anterior adquiere mayor relevancia en plantaciones de alta densidad en las cuales los árboles deben tener suficiente agua porque de lo contrario disminuye su crecimiento y el calibre de la fruta. En los cultivos de frutales menores con objetivo comercial, es indispensable disponer de riego artificial para asegurar el calibre, rendimiento y una producción estable, ya que la mayor demanda hídrica se produce durante la formación de frutos, lo que coincide con el período estival. Formación y poda de los árboles frutales; como sabemos, la poda regula en forma primaria el crecimiento vegetativo y la formación regula el crecimiento de los frutos. Para que el rendimiento y la calidad sean deseados, el productor deberá encontrar el equilibrio entre ambos. Tanto la poda como la formación deben ajustarse a la condición fisiológica del árbol. Existen diversas técnicas para la poda de los árboles, como la tradicional poda de formación de los árboles realiza en invierno; el desbrote o poda de verano se realiza con la finalidad de frenar el crecimiento; la inclinación de brazos u ortopedia se realiza en la brotación del primer año y permite que las ramas adquieran ángulos de inserción más abiertos y con ello una unión más firme y expedita con el tronco. Figura 7. Solaxe en manzanos en formación orgánicos, Los Niches, VII Región. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

19 En fruticultura orgánica, se recomiendan sistema de conducción modernos, esto pues no es sinónimo de abandono del huerto sino todo lo contrario, el agricultor orgánico primero debe ser muy buen fruticultor conociendo y aplicando la agronomía antes que ser orgánico, por ejemplo utilizando un sistema llamado solaxe para manzanos y cerezos, para perales y ciruelas se recomienda el sistema de husito o fusetto, en caso de kiwis se recomienda parrón español. Figura 8. Solaxe adaptado en cerezos orgánicos, Quilvo, VII Región. Figura 9. Parrón español en Kiwis orgánicos, Teno, VII Región. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

20 En cuanto al cultivo de berries, el trazado de la plantación debe hacerse de norte a sur para conseguir una mejor insolación; sino es posible por la dirección del riego, deberá hacerse de manera que permita la evacuación del exceso de aguas lluvias. La elección del sistema de conducción adecuado a cada especie es decisiva para obtener un buen rendimiento y para la sanidad del cultivo, por esto, se deben evitar aquellos que forman paredes de follaje gruesas y mal ventilados, se recomienda elegir sistemas de palmetas angostas y distancias entre hileras menores. Figuras 10 y 11. Sistemas de conducción en vara y en espaldera en frambuesas orgánicas en la VIII Región. Un sitio apropiado y especies frutales adecuadas, como también realizar las podas en el momento oportuno, ayudan a reducir los daños por eventos climáticos. Para el control de heladas tardías en primavera, es fundamental elegir un adecuado sistema de conducción. Por ejemplo, los sistemas de conducción tipo ejes como husito o solaxe, donde la fruta se encuentra a mayor altura, son más aconsejables que el vasito español, el sistema en V y otros, que presentan mayores riesgos, por que a mayor altura el daño es menor. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

21 Figura 12. Sistema control de heladas con aspersión aérea en kiwis orgánicos, San Carlos, VIII Región. Otro tipo de evento climático que se debe tener cuidado es con las lluvias tempranas, factor que limita las zonas de producción de cerezas; las lluvias tardías limitan las zonas de establecimiento de kiwis. Ambas lluvias provocan manchas en kiwis y en la primera partidura. En la Figura 12 se observa un sistema de control de heladas en base a aplicación de agua vía aérea para control de heladas en primavera. En las zonas donde normalmente llueve durante la cosecha de berries, la protección del cultivo con toldos presenta las siguientes ventajas: Permite obtener producciones más tempranas y prolongar el calendario de cosecha. Protege la producción de pérdidas causadas por la lluvia y heladas, tales como partidura de frutos, daños en la piel de la fruta y enfermedades. La fruta se conserva en mejores condiciones. Permite realizar la cosecha en forma escalonada. Las desventajas que presenta el uso de este tipo de protección es el costo relativamente alto en materiales y construcción; por esta razón en el sur de nuestro país se están utilizando mallas, tipo raschell, para controlar heladas y prolongar el período de cosecha. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

22 4. PROYECCIONES DE LOS PRINCIPALES Y POTENCIALES MERCADOS DE FRUTA ORGÁNICA 4.1. INTRODUCCIÓN La globalización a nivel mundial permite el acercamiento de los mercados, donde los países que presentan ventajas comparativas pueden posicionar sus productos con mayor facilidad que antaño, y por ende satisfacer las demandas de los diferentes consumidores en los cada vez más exigentes mercados internacionales. A lo anterior se debe agregar que la información disponible en el medio, ha llevado a que cada vez los consumidores se instruyan de mejor forma acerca de los diferentes tipos de alimentos disponibles en los mercados. A ello se suma, el problema suscitado por la imperante obesidad existente en un gran número de países con los cuales Chile posee algún tipo de convenio comercial. Es precisamente por el problema desencadenado por la epidemia de la obesidad y junto a la necesidad de un número importante de consumidores de los países desarrollados, por obtener alimentos nutritivos y saludables, que la demanda por este tipo de productos ha aumentado en la última década, debido a este cambio en la conciencia de las personas y que a su vez implica cambio en la conducta de los consumidores. Considerando todos los antecedentes expuestos, es importante destacar la gran oportunidad de negocio que se presenta para Chile, producto del problema que manifiestan los consumidores por su demanda creciente de alimentos sanos. Es en ese contexto que los alimentos orgánicos surgen como una gran alternativa para satisfacer la demanda de dichos consumidores. En especial los productos frescos como es el caso donde Chile cuenta con ventajas comparativas claras respecto de países competidores. La intención es analizar las principales tendencias y potenciales mercados de fruta orgánica a nivel mundial. Información que servirá de base para determinar políticas de fomento a la producción y comercialización de la fruticultura desarrollada bajo los preceptos de la agricultura orgánica DESCRIPCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA ORGÁNICA A nivel mundial, de acuerdo a la información entregada en The World of Organic Agriculture, statistics and emerging trends 2008, la superficie agrícola bajo manejo orgánico en el año 2006 alcanzaba las hectáreas. Superficie utilizada en actividades como recolección silvestre, cultivos de cereales, leguminosas y forraje, frutas y vegetales, plantas medicinales y aromáticas, producción de semillas, bosques, tierras en barbecho, etc. Se espera que la superficie orgánica siga en aumento en los diversos rubros de producción, debido al creciente interés por parte de los consumidores, especialmente europeos y norteamericanos, en comprar alimentos más sanos y producidos bajo técnicas amigables con el medio ambiente. El cuadro 2 nos entrega la evolución de la superficie orgánica a nivel mundial. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

23 Cuadro 2. Evolución de la superficie orgánica a nivel mundial. Continente Superficie (Ha) 2000 (1) 2001 (1) 2002 (2) 2003 (2)(3) 2004 (4) 2005 (5) 2006 (6) Europa África Latinoamérica Asia Norteamérica Oceanía Total Fuentes: (1) ProChile, AAOCH, FAO, (2) IFOAM, (3) Development and state of organic agriculture world-wide, (4) IFOAM, (5) IFOAM, (6) IFOAM, Nota: El cuadro anterior fue elaborado con información disponible en diversas fuentes bibliográficas, las cuales pueden diferir de otras en cifras marginales. La evolución que ha presentado la superficie bajo manejo orgánico, ha tenido un crecimiento exponencial a partir del año 2002 en adelante. La mayor superficie orgánica se encuentra en Oceanía con el 41,1%; lo sucede el continente Europeo con 24,1%; Latinoamérica con el 16,3%; Asia con 10,7%; Norteamérica con 7,4% y por último África con el 0,9%. Figura 13. Superficie mundial con cultivos orgánicos. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

24 Hectáreas (Millones) 4.3. SUPERFICIE PROYECTADA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE FRUTALES PARA LOS AÑOS 2011, 2016 Y 2021 EN EL MUNDO En términos generales y de acuerdo a estimaciones propias, tomando como base información estadística desde el año 2001 al 2006, se espera que para el año 2011 la superficie orgánica mundial aumente en un 100% superando los 56 millones de hectáreas. A nivel general el aumento en la superficie, se debería al crecimiento del mercado al incorporarse grandes cadenas de supermercados, que buscan ampliar y mantener una oferta constante de alimentos y productos orgánicos para mejorar su competitividad, y la demanda creciente por alimentos más sanos por parte de países desarrollados (Flores, 2008). Además, autoridades de Gobierno y consumidores ven en los productos orgánicos una alternativa a la crisis de seguridad alimentaria que se han presentado en diversos países como la enfermedad de las vacas locas (Encefalopatía espongiforme bovina, EEB), la fiebre aviar, síndrome respiratorio severo agudo (SRAS), producción de cultivos para la elaboración de biocombustibles entre otras (Sahota, 2008). La superficie orgánica seguirá sumando hectáreas en diversos rubros productivos, como respuesta a las demandas y a las necesidades de los consumidores, que cada vez demuestran mayor conciencia en cuanto a hábitos de alimentación saludable y cuidado del medio ambiente, especialmente ahora último como consecuencia del cambio climático. Respecto de este aumento, es posible indicar que para el año 2016 la superficie dedicada a la producción orgánica a nivel mundial se proyecta en 117 millones de hectáreas y para el año 2021, las proyecciones estimadas son del orden de 242 millones de hectáreas. Estas cifras se sustentan en la conversión de terrenos de producción convencional a producción orgánica a nivel mundial, así como también la explotación de terrenos que disponen de productos provenientes de zonas con alta biodiversidad y que pueden ser recolectadas y comercializados en los diversos mercados, como es la tendencia que están sosteniendo en sus áreas selváticas Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil, entre otros. Superficie orgánica a nivel mundial Años Figura 14. Superficie orgánica y su proyección a nivel mundial. Con respecto la producción orgánica de frutales, es preciso indicar que la información secundaria existente agrupa a estas especies en frutales de pepita, frutales de hueso, frutos secos, cítricos y berries; sin embargo, también es posible encontrar información sobre algunas frutas en forma independiente como Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

25 son uvas, manzanas y olivos, información que fue trabajada en forma independiente, como lo demuestran las gráficas de las proyecciones. Las figuras 15 y 16 muestran las proyecciones de estas especies para los próximos 5, 10 y 15 años. Há Frutas de pepita Años Figura 15. Proyecciones para frutales de pepita bajo manejo orgánico a nivel mundial. Manzanas Há Años Figura 16. Proyecciones para manzanas bajo manejo orgánico a nivel mundial. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

26 Há. Frutas de hueso Años Figura 17. Proyecciones para frutales de hueso bajo manejo orgánico a nivel mundial. Há. Berries Años Figura 18. Proyecciones para berries bajo manejo orgánico a nivel mundial. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

27 Há Uvas Figura 19. Proyecciones para uvas bajo manejo orgánico a nivel mundial. Años 2021 Olivos Há Años Figura 20. Proyecciones para olivos bajo manejo orgánico a nivel mundial. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

28 Cítricos Há Años Figura 21. Proyecciones para cítricos bajo manejo orgánico a nivel mundial. Frutos secos Há Años2021 Figura 22. Proyecciones para frutos secos bajo manejo orgánico a nivel mundial. En las gráficas contenidas entre las figuras 15 y 22, se puede apreciar que las proyecciones calculadas con la información disponible, muestran un claro aumento en la superficie orgánica destinada a la producción de frutales, a excepción de los cítricos y los frutales de hueso. La disminución de estos últimos, se debería a una serie de factores que se comentarán más abajo, sin embargo, uno de los principales inconvenientes son de índole comercial, el cual es atribuible a la baja rentabilidad que pueden generar estos frutales. Por otra parte, debemos considerar que los consumidores están ampliando sus necesidades de consumir otros alimentos orgánicos como hortalizas frescas, cereales y productos agroindustriales como son pastas a base de pulpa, congelados y jugos; lo cual implica que una parte del aumento en las superficies destinadas a la producción orgánica, serán destinadas a los cultivos antes mencionados. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

29 Por otra parte, se debe destacar que se observan incrementos importantes en la superficie de olivos, manzanas y uvas. Estos incrementos se deberían al aumento en la demanda por parte de los consumidores por estos productos frutícolas. Además, estos frutales dan origen a otros tipos de productos, a parte de la fruta en estado fresco, de los cuales es posible obtener productos deshidratados tipo snack, jugos, pulpas, vinos, mostos, conservas, mermeladas entre otros, ampliando la oferta de productos al consumidor; además de las conocidas propiedades que presentan los frutos secos; como almendras, nueces, pistachos, castañas, etc. Debemos recordar, que aún no existen datos de superficie de cultivos orgánicos en el tiempo, es decir, fuertes alzas o disminuciones en la superficie de un determinado frutal desde el año 2001 al 2006, se reflejan en las proyecciones estimadas. Además, se justifica debido a que la cantidad de países que entrega información a IFOAM, varía de un año a otro y a su vez, la información recopilada dentro de un país no es constante. Como se señaló anteriormente, existe una serie de factores que podrán afectar el aumento en la producción de frutales orgánicos a nivel mundial. Entre ellos destacan los factores económico-productivos descritos arriba; factores de comercio internacional debido a las grandes alzas en los precios que han sufrido los alimentos convencionales, por lo que los subsidios aplicados a la producción orgánica ya no son un estímulo para los agricultores de países donde se entregan este tipo de incentivos (Flores, 2008). En países sin esta política, subdesarrollados, los agricultores perciben que el precio de un alimento convencional es similar a un producto orgánico, no logrando obtener el sobre-precio por el que muchos han adoptado esta forma de producción, desmotivándolos a seguir con este tipo de agricultura que demanda más observación, preparación de insumos, cultivos entrehileras, establecimiento de cercos vivos, mano de obra y corredores biológicos, además de gastos en certificación. Otra amenaza que se presenta es la creciente demanda de alimentos por parte de China, quienes importarían grandes volúmenes para alimentar a su población sin importar si este producto es orgánico o convencional (Flores, 2008). Otra amenaza latente, es el gran interés que se ha generado en el mundo por los biocombustibles como una forma limpia de reemplazar a los combustibles fósiles. Este tema no sólo quitaría tierras a cultivos orgánicos u a otros cultivos, sino que también se reducirían los campos destinados a alimentación humana, problema que cada vez es más preocupante PRODUCCIÓN DE FRUTALES ORGÁNICOS EN CHILE En el caso de nuestro país, muchos productores han adoptado esta técnica de producción desde posiciones muy distintas, por un lado están los pequeños agricultores que ven en esta forma de producción una opción de vida, ya que no cuentan con los medios económicos para abastecerse de fertilizantes y otros químicos para mantener sus cultivos. Por otro lado, están los agricultores que vislumbran en la agricultura orgánica un buen negocio, motivo por el cual, deciden invertir e incorporar nuevas tierras a este tipo de producción (Céspedes, 2005). Al revisar la evolución nacional del área bajo manejo orgánico nos encontramos con la siguiente situación: Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

30 Cuadro 3. Evolución de la superficie (ha) con producción orgánica en Chile. Rubro Período 1997/ / / /2004 Frutales 566,4 682, , ,0 Uva vinífera 44,0 437, , ,0 Cultivos anuales 132,2 139, , ,3 Hierbas medicinales, rosa mosqueta y 123,0 120,5 358,0 273,6 especias Otros 55,0 100,1 Subtotal 865, , , ,0 Praderas 245,0 370, , ,1 Recolección silvestre 1.567, , ,0 Suelos 1.255,6 Total 2.678, , , ,2 Fuente: Céspedes, La tendencia en Chile, al igual que a nivel mundial, es a aumentar la superficie orgánica en los distintos rubros de producción. Si observamos la evolución de superficie, en la temporada 2003/2004 la producción de frutales alcanza las hectáreas, con fuerte participación de paltos, manzanos, olivos y berries. La cifra se justifica debido a las buenas condiciones climáticas presentes en las distintas regiones del país, baja presencia de plagas y enfermedades que permiten desarrollar este tipo de agricultura, producción en contra estación con respecto a países del hemisferio norte lo que permite exportar estos productos, además de conocimiento y experiencia en el rubro exportador, entre otras características. Las bases antes expuestas también son aplicables al cultivo de vid vinífera, rubro histórico en nuestro país, que ocupaba el segundo lugar con hectáreas orgánicas, pero que como especie desde el comienzo de la agricultura orgánica en Chile ha sido la que lidera este tipo de sistema productivo. Por otro parte, la categoría suelo, representa la superficie que no está bajo cultivo pero que tiene la calidad de orgánico y que potencialmente podría utilizarse (Céspedes, 2005). La oferta de fruta orgánica por parte de nuestro país en la década de los `90 se limitaba a uvas, cerezas, ciruelas, kiwis, frambuesas, frutillas y arándanos. A partir del año 2000 al 2004, se agregan a las frutas antes nombradas manzanas, peras, naranjas y limones, duraznos y chirimoyas. Ya en la temporada 2005/2006, la oferta orgánica es más amplia con olivos, paltos, cranberries, lúcumas, mandarinas, membrillos, moras, nogales, pistachos, raspberries, uva para pisco y zarzaparrillas (ODEPA, 2007). En el año 2006, según información de IFOAM (2008) la superficie orgánica en Chile sumaba hectáreas. En cuanto al uso de la superficie, siguiendo la tendencia de la temporada 2003/2004, la lista es encabezada por frutales con hectáreas y uvas con hectáreas. Con hectáreas aparecen los forrajes verdes, en cuarto lugar las tierras de cultivo con 981 hectáreas, bosques y plantas aromáticas y medicinales con 690 y 450 hectáreas respectivamente, por último hortalizas con 263 hectáreas PRODUCCIÓN DE AGRICULTURA ORGÁNICA A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL A continuación entregaremos una visión general, por continente, de la producción orgánica indicando los principales cultivos, superficies, países destacados en algún rubro, etc. Esta información da cuenta del uso Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

31 de la superficie bajo manejo orgánico según la publicación de IFOAM The World of Organic Agriculture Para comenzar es preciso conocer que en Europa, en el marco del desarrollo de programa rural, la agricultura orgánica ha sido apoyada con pagos por superficie a partir de 1992, y estos pagos son una de las razones que justifica el elevado número de explotaciones agrícolas orgánicas en la Unión Europea y otros países europeos. Los incentivos varían entre un país y otro e incluso dentro de un país. En el año 2007 el Congreso Orgánico de Europa, llegó a la conclusión de aumentar los fondos de desarrollo de agricultura orgánica local, en particular en las regiones y los estados miembros que hasta ahora han dado baja prioridad a la agricultura orgánica. En Europa, las tierras agrícolas orgánicas se dedican principalmente a praderas permanentes y cultivos herbáceos, con 44 y 41% respectivamente. Dentro de los cultivos herbáceos, cereales y forrajes ocupan el papel más importante. En cuanto a cultivos perennes, olivos, frutas, uvas y nueces son los más importantes en esta categoría. Por otra parte, Europa cuenta con más de 9,5 millones de hectáreas certificadas orgánicas de recolección silvestre. Los cultivos más importantes en las tierras de cultivo son los cereales, con 1,1 millones de hectáreas. Los productores más importantes de cereales son Italia ( hectáreas), Alemania ( hectáreas), España con hectáreas incluidos los cultivos de proteínas y Francia con hectáreas. Los cereales más importantes son el trigo, centeno, cebada y avena. Los pastos temporales y otros forrajes se cultivan en 1,1 millones de hectáreas. Los principales productores de forraje en Europa son Italia con hectáreas, seguido de Alemania con hectáreas, Francia y Reino Unido con y hectáreas, respectivamente. Las semillas de oleaginosas desempeñan un rol auxiliar en la agricultura orgánica en comparación con la agricultura convencional, sólo hectáreas son de oleaginosas. Los principales países presentes en el rubro de semillas orgánicas son Francia hectáreas, en segundo lugar aparece Italia con hectáreas y Rumania con hectáreas. Noventa mil hectáreas son utilizadas para la producción de hortalizas orgánicas, incluidas frutillas y melones. Los principales productores son Italia ( hectáreas), Alemania (8.900 hectáreas), Francia (8.768 hectáreas), España (5.039 hectáreas) y los Países Bajos (4.584 hectáreas). En cuanto a cultivos permanentes, hay hectáreas, de las cuales hectáreas se encuentran con olivos, frutales, incluidos frutos secos, y bayas se cultivan en hectáreas y hectáreas con una. Los principales países productores de frutas orgánicas son Polonia, España, Italia y Francia. En cuanto a viñedos, al igual que en otros cultivos, los principales productores son Italia, Francia y España. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

32 Cuadro 4. Nivel de autosuficiencia de productos orgánicos de origen vegetal en el año 2000, expresado en %. País Cereales Semillas de Papas Verduras Frutas Vino oleaginosas UE Austria 112,2 81,5 120,4 81,6 46,2 158,8 Bélgica 86,8 s/i 77,3 112,0 51,6 Alemania 121,8 79,2 105,8 76,2 81,9 47,6 Dinamarca 71,6 s/i 101,8 122,5 12,7 0,0 España 382,0 s/i s/i 254,8 246,5 131,4 Finlandia 117,2 s/i 99,3 63,0 65,0 0,0 Francia 76,5 s/i 87,8 90,0 78,3 200,0 Grecia s/i s/i s/i s/i s/i s/i Irlanda s/i s/i s/i s/i s/i s/i Italia 122,5 s/i s/i 150,4 186,3 281,2 Luxemburgo 98,6 100,0 88,9 16,7 16,7 30,0 Holanda 65,3 s/i 91,3 251,5 90,7 0,0 Portugal s/i s/i s/i 98,4 100,0 s/i Suecia 114,3 19,4 99,9 94,6 13,8 0,0 Reino Unido 19,2 s/i 63,3 40,1 15,8 0,0 Países postulantes UE República Checa s/i s/i s/i s/i s/i s/i Eslovenia s/i s/i s/i s/i s/i s/i EFTA Suiza 18,2 26,9 97,7 89,8 38,4 30,0 Noruega s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i: sin información Fuente: El mercado de productos orgánicos en la Unión Europea, oportunidades y desafíos para Chile, Europa, como podemos ver, se abastece sobre el 65,3% de cereales a excepción de Suiza y Reino Unido con un porcentaje menor al 20%. En cuanto al abastecimiento de semillas oleaginosas existe poca información relacionada con el tema pero es posible destacar a Luxemburgo, Austria y Alemania. En relación al suministro de papas, países pertenecientes a la Unión Europea, como países postulantes y de la EFTA presentan gran abastecimiento local. En cuanto a verduras, países como España, Holanda, Italia, Dinamarca y Bélgica presentan un nivel de abasto superior al 100%. La despensa de frutas de España, Italia y Portugal están sobre su capacidad, en cambio la producción de otros países como Luxemburgo, Reino Unido, Suecia y Dinamarca es menor al 20%. En el caso de los vinos orgánicos, países de gran tradición vitícola como Italia, Francia, España y Austria abastecen sus mercados y tienen capacidad exportadora a otros países de Europa y del mundo. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

33 Figura 23. Hortalizas orgánicas en Holanda. En EE.UU. las últimas estadísticas disponibles de producción orgánica, mostraban que había por lo menos explotaciones agrícolas orgánicas certificadas, frente a predios orgánicos certificados en el año En el año 2005, por primera vez, los 50 estados de EE.UU. tenían algún terreno agrícola orgánico certificado. Continuando con información del 2005, Estados Unidos tenía hectáreas de cultivo orgánico y un adicional de hectáreas de pastos. Cuadro 5. Superficie con fruta orgánica certificada en Estados Unidos, período Año Frutos Otras Cítricos Manzanas Uvas secos frutas* Total frutas *Otros incluye la superficie de arándanos y otras bayas, como varios tipos de frutas tropicales. Fuente: La agricultura ecológica en Canadá ha disfrutado de un fuerte movimiento de productores con más de 25 años de experiencia, con un crecimiento global tanto en superficie como en mercados orgánicos en todo el país. La estadística canadiense de Cultivadores Orgánicos (COG) muestra que en año 2006 Canadá tenía agricultores orgánicos certificados, lo que representa el 1,5% de todos los agricultores. La concentración en los rubros productivos se refleja en hortalizas, la ganadería y jarabe de arce. En cuanto a la superficie bajo producción orgánica alcanza las hectáreas, adicionalmente Canadá cuenta con una extensión de hectáreas de tierras sin cultivar y hectáreas en transición. En 2005, Canadá ya contaba con 817 procesadores y manipuladores orgánicos certificados. Muchos países de Latinoamérica han estado vendiendo su cosecha de fruta orgánica a Europa y Estados Unidos. Por ejemplo: Brasil vende manzanas y uvas; por su parte, Chile tiene un floreciente negocio de Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

34 exportación de manzanas, kiwi, y se centra en la exportación de frutos rojos como frambuesas y frutillas; la exportación de plátanos, piñas, mangos y otras frutas tropicales, está liderada por Colombia, Honduras y República Dominicana. Argentina ofrece frutas como manzanas, peras y cítricos. El mercado exportador orgánico de México apuesta por manzanas, paltas y plátanos (Lernoud, 2008). Figura 24. Cultivo de Banano orgánico en Perú. Argentina y Brasil son fuertes exportadores de hortalizas, tanto frescas como procesadas. Además, Costa Rica y otros países centroamericanos venden pequeñas cantidades de hortalizas frescas a los mercados externos. Los cultivos de granos y cereales orgánicos para exportación están vigentes en Argentina, México y Brasil con maíz y trigo, Paraguay cultiva soya orgánica. Se debe considerar la amenaza que enfrentan los agricultores de países del sur con el creciente establecimiento de cultivos de soya y maíz genéticamente modificados. El cultivo orgánico de café en Guatemala y otros países de América Central es una alternativa valiosa para retener el proceso de deforestación que está teniendo lugar en la región. En América Latina hay hectáreas de café orgánico, el mayor productor de café orgánico a nivel mundial es México, con miles de toneladas de granos provenientes de cosechas de pequeños agricultores indígenas. Con una cifra inferior, pero no menos importante, es posible señalar que Perú aporta hectáreas, seguido por hectáreas de Honduras. Con cifras menores a las 10 mil unidades están países como Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Cuba, Panamá, Jamaica. La mayoría de los países productores de café cultivan también cacao con hectáreas, que generalmente es procesado en Europa vendido en tiendas de comercio justo con logos y certificación de empresas europeas. Como en el caso del café, el cacao es una importante fuente de ingresos para los pequeños agricultores de América Central y zonas tropicales de América del Sur. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

35 Brasil, Paraguay, Ecuador y Argentina son algunos de los productores de caña de azúcar alcanzando las hectáreas en el año La cantidad de superficie orgánica cubierta de viñedos orgánicos en Chile ha crecido de 44 hectáreas en año 1998 a hectáreas en Argentina es otro productor importante de vino orgánico de exportación que tienen como destino Europa, EE.UU. y Japón. Algunos productores europeos están invirtiendo en la región central de Argentina aprovechando las buenas condiciones climáticas presentes en el lugar, además de la pureza de sus aguas subterráneas. Otro país productor de vinos de orgánicos de exportación es Paraguay. El uso de las hectáreas orgánicas de tierra arable en Asia, está liderada por el cultivo de cereales con hectáreas, en segundo lugar las fibras textiles ocupan una importante área de hectáreas, los cultivos herbáceos con hectáreas. Con menor extensión pero igual de trascendentes aparecen varias hectáreas de tierra en barbecho como parte de la rotación de cultivos, plantas y flores ornamentales, cultivos industriales, cultivos de oleaginosas y proteaginosas, entre otros. Los cultivos permanentes como cítricos, frutas y frutos secos, uvas, plantas aromáticas y medicinales, olivos, té, frutas tropicales y nueces están presentes en las hectáreas destinadas a este tipo de cultivos. De esta superficie hectáreas sólo pertenecen a cultivos de café. Por otra parte existe información de tierras orgánicas sin detallar que alcanzan las hectáreas, además de praderas permanentes con una superficie de hectáreas. La falta de información detallada del uso de superficie en Asia también es evidente, por lo que se entrega una cifra de hectáreas sin información además de hectáreas señaladas como otros. Si consideramos todos los datos de extensión orgánica del país asiático, nos encontramos con una superficie de hectáreas. África al año 2006 presentaba una superficie orgánica de hectáreas, al igual que Asia, presenta grandes extensiones de superficie ( hectáreas) sin entregar un detalle específico del uso de la tierra. Dentro de la categoría de cultivos permanentes, los olivos presentan la mayor área de cultivo con hectáreas, seguido de café con hectáreas, frutas y nueces tropicales ocupan el tercer lugar con hectáreas. Aún dentro de esta categoría también hay superficie destinada a la producción de cítricos, cacao, plantas aromáticas y medicinales, caña de azúcar, té, entre otros. Al seguir desglosando las hectáreas orgánicas, hectáreas corresponden a tierras arables, donde es posible encontrar cereales, tierras en barbecho, vegetales, etc. El cultivo de oleaginosas orgánicas presenta hectáreas, los cultivos de fibras textiles aportan hectáreas, en tercer lugar de acuerdo a extensión lo ocupan las plantas medicinales y aromáticas. La mayor superficie orgánica a nivel continental está representada por Oceanía con hectáreas, las cuales se distribuyen en áreas de cultivos con hectáreas, con una importante superficie de hectáreas destinadas a praderas permanentes y por último existen hectáreas orgánicas de las cuales de desconoce su utilización. En Oceanía, hay dos países involucrados en el tema de producción orgánica, Nueva Zelanda y Australia, principales competidores de Chile y Argentina. En Nueva Zelanda, los principales tipos de productos orgánicos son manzana, kiwis, arándanos, vegetales frescos y procesados, cultivos herbáceos, productos Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

36 lácteos, carne y lana, viticultura y acuicultura. Los sectores orgánicos más importantes hasta el momento son cultivos de manzanas y kiwis, con 10 y 5% de la producción total, respectivamente MERCADOS ORGÁNICOS INTERNACIONAL Y NACIONAL La demanda mundial por productos orgánicos sigue siendo sólida con aumentos en las ventas de más de US$ 5 millones por año. Esta demanda se concentra en Norteamérica, Europa y Japón; las dos primeras regiones comprenden el 97% de los ingresos mundiales. Otras regiones como Asia, Latinoamérica y Australia son importantes productores y exportadores de alimentos orgánicos. La industria mundial de alimentos orgánicos ha experimentado una aguda escasez de suministro desde el año Las altas tasas de crecimiento han conducido a reforzar la oferta en casi todos los sectores de la industria de los alimentos orgánicos como frutas, verduras, bebidas, cereales, granos, semillas, hierbas, especias, etc. Los rubros de carne orgánica y lácteos se han visto afectados negativamente debido al largo proceso de conversión y la escasez de insumos orgánicos para llevar a cabo estas actividades productivas (IFOAM, 2008). La publicación más reciente sobre mercados mundiales de alimentos y bebidas orgánicas realizado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM) individualiza la situación actual por continente como se detalla a continuación. Europa tiene el mayor y más sofisticado mercado de alimentos y bebidas orgánicas en el mundo, valorado en unos US$ 20 millones en Su liderazgo se debe en parte por la depreciación del dólar norteamericano. De hecho Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido consiguen más del 75% de los ingresos regionales. Otros países como Dinamarca, Suecia y los Países Bajos están mostrando un elevado crecimiento, a pesar de lo pequeño de sus mercados de consumo. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

37 Cuadro 6. Porcentaje de sobreprecio pagado por consumidores europeos en hortalizas y frutas orgánicas. País Papas Tomates Cebollas Pepino ensalada Zanahoria Manzanas Naranjas Australia Bélgica s.i. Alemania Dinamarca España s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. s.i. Finlandia Francia s.i Grecia Irlanda s.i. 45 s.i. 89 Italia Luxemburgo Holanda Portugal s.i. Suecia Reino Unido s.i Fuente: El mercado de productos orgánicos en la Unión Europea, oportunidades y desafíos para Chile, Los mercados de Reino Unido y Alemania siguen presentando el crecimiento más rápido de Europa, debido principalmente a la entrada al negocio de grandes minoristas. Los suizos son los más grandes consumidores de alimentos orgánicos, con un gasto promedio de más de US$ 140 dólares per cápita, lo siguen los daneses, suecos y austríacos. Figuras 25 y 26. Cadena se supermercados Coop y Migros en Suiza. Las ventas de alimentos y bebidas orgánicas en América del Norte sigue en auge, con ventas al por menor estimadas en US$ 17,3 millones en el año Estados Unidos tiene el mayor mercado para los productos orgánicos en el mundo, por un valor de más de US$ 16 millones. Lo que ha provocado aumentos significativos en las tierras agrícolas bajo manejo orgánico. Casi todos los tipos de cultivos orgánicos se encuentran en el país, sin embargo, las importaciones son necesarias debido a que la oferta es menor a la Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

38 demanda. Los países de América Latina como México, Argentina y Brasil exportan grandes cantidades de alimentos orgánicos para los mercados de EE.UU. En toda Latinoamérica se está practicando agricultura orgánica, pero con diverso énfasis. Países como Argentina, Brasil y Chile se han convertido en importantes productores, sin embargo, el 90% de sus cultivos orgánicos se destinan a los mercados de exportación. Cuadro 7. Principales productos orgánicos exportados por Chile (US$ FOB). Producto Valor exportado 1999/2000 (US$ FOB)* Valor exportado 2004 (US$ FOB)** Espárragos Kiwi Manzana fresca Uva de mesa Ciruela fresca Frambuesa fresca Mora Arándano Frambuesa congelada Total *Fuente: El mercado de productos orgánicos en la Unión Europea, oportunidades y desafíos para Chile, **Fuente: EMG consultores, 2007 Los valores exportados de algunos productos varían considerablemente de la temporada 1999/2000 con respecto al año 2004, como es el caso de espárragos, uva de mesa, frambuesa en estado fresco. Sin embargo otros productos presentan importantes aumentos en sus precios de exportación como kiwis, manzanas y ciruelas frescas, moras, arándanos y frambuesas congeladas. Al analizar estos datos de exportación, hay que considerar que nuestro país aún no tiene glosas arancelarias para productos orgánicos, por lo cual esta información fue entregada por algunas empresas exportadoras y ProChile, por lo que no necesariamente reflejan los volúmenes reales de exportación. Sin olvidar lo anterior, también debemos considerar que las disminuciones y alzas en las exportaciones, también se ven afectadas por el comercio internacional de productos orgánicos, especialmente por los competidores directos de Chile como Argentina, Nueva Zelanda y Australia. Respecto de Argentina, se puede señalar que tiene una industria orientada a la exportación y un buen posicionamiento en productos frescos, IQF y pulpas. En cuanto a Nueva Zelanda y Australia, representan una amenaza menor en cuanto a costos, sin embargo, vale destacar que Nueva Zelanda sólo exporta productos en fresco. China también incurre en menores gastos al exportar sus productos orgánicos, pero en el mercado europeo estos productos tienen una baja imagen, lo que es un punto a favor para mercados exportadores como el nuestro. Pero, estos mismos consumidores, prefieren una producción local o proveniente de países más cercanos geográficamente por la huella de carbono que implica transportar alimentos de un extremo a otro (Flores, 2008). Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

39 La venta a nivel de país se realiza en grandes ciudades como Buenos Aires y Sao Paulo, en Chile la venta se realiza en Santiago en pequeñas tiendas dedicadas a la venta de productos orgánicos y gourmet, y mas recientemente en supermercados como Jumbo, Líder y Tottus. El mercado asiático sigue mostrando un elevado crecimiento en términos de la producción y venta de alimentos orgánicos. Los cultivos orgánicos se laboran en todo el continente, donde algunos países buscan convertirse en proveedores internacionales de productos orgánicos. China está bien establecida como una fuente mundial de productos orgánicos como semillas, granos, hierbas y especias. India, Tailandia y Filipinas también se están convirtiendo en importantes productores y exportadores. En el año 2006, las ventas al por menor bordearon los US$ 780 millones. La demanda se concentra en la mayoría de los países prósperos de la región como Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong. Al igual que en otras partes del mundo, la demanda está superando la oferta. Parte del aumento de la demanda en Asia se debe a la sensibilización por parte de los consumidores en temas importantes de salud como la gripe aviar y el síndrome respiratorio severo agudo (SRAS). Al igual que en Estados Unidos y Europa, grandes compañías de alimentos y bebidas asiáticas están entrando en el mercado orgánico, por otro lado, las grandes cadenas de supermercados están introduciendo líneas propias de dichos productos. Oceanía es un importante productor de alimentos orgánicos, aunque todavía no es un gran consumidor con un mercado existente para alimentos y bebidas orgánicas inferior al 1% de las ventas mundiales. Australia y Nueva Zelanda son los principales exportadores de productos orgánicos. Sus exportaciones orgánicas incluyen variados productos, entre ellos: carne de vacuno, cordero, lana, vino y frutas como kiwi, manzana y peras. El mercado de productos orgánicos en Oceanía está creciendo a un ritmo constante. La mayoría de las ventas de productos orgánicos son en estado fresco como frutas, hortalizas, leche y carne de vacuno, sin embargo, hay cada vez mayor presencia de alimentos orgánicos procesados. También se ha visto un aumento de participantes minoristas en la venta de alimentos orgánicos y de tiendas dispuestas a vender alimentos con esta condición. Por último en África, al igual que América del Sur, casi la totalidad de su producción de alimentos orgánicos se exporta, aunque actualmente en Medio Oriente ciudades como Dubái, Riad y Kuwait se están convirtiendo en importantes consumidores de alimentos y bebidas orgánicas. Las ventas de alimentos y bebidas orgánicas a nivel mundial en el año 2007 superaron por primera vez los US$ 40 millones. Siempre con la demanda por sobre la oferta, se visualizan altas tasas de crecimiento en los próximos años. Como se dijo, la mayor demanda por este tipo de productos se concentra en Europa y Norte América, pero la producción de alimentos orgánicos está aumentando a una tasa relativamente baja, debido al bajo interés en la agricultura orgánica debido a los crecientes precios de los productos agrícolas, altos costos de combustible y principalmente por el cada vez mayor interés en producir cultivos para la elaboración de biocombustibles. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

40 4.7. COMENTARIOS La agricultura orgánica en los países subdesarrollados está en aumento a un ritmo mucho más rápido que en el mundo desarrollado. Ello se sustenta en que desde el año 2000, la cantidad de tierras agrícolas orgánicas se ha incrementado en tres dígitos en África, Asia y Latinoamérica, mientras que un crecimiento en dos dígitos se ha dado en otras regiones. Esta disparidad entre la producción y el consumo está poniendo al mundo de la industria de alimentos orgánicos en una frágil condición, debido a que una baja en la demanda de Europa y Norteamérica tendría un gran impacto en la producción mundial de alimentos orgánicos, teniendo como resultado exceso de oferta y una baja en los precios de estos alimentos (IFOAM, 2008). Considerando lo anterior, IFOAM (2008) aconseja a las regiones productoras de alimentos orgánicos como Asia, África y Latinoamérica, convertirse en menos dependientes de las exportaciones y desarrollar sus mercados internos o regionales para sus productos. Por otra parte, resultados preliminares de un estudio de mercado realizado en Europa para la empresa Agroindustrial Surfrut en el marco del estudio de Prospección de mercados y la cadena de comercialización en la Unión Europea para las hortalizas orgánicas frescas y procesadas presentados en la Universidad Católica del Maule, presenta los siguientes factores positivos de crecimiento del mercado orgánico (Flores, 2008): Creciente penetración de minoristas al mercado orgánico, lo que tiene como resultado una aceleración del mercado. Marcas privadas de minoristas estimulan la demanda de los consumidores. Campañas de marketing Ampliación de canales de comercialización amplía la disponibilidad de alimentos orgánicos. Creciente número de tiendas orgánicas. Aumento de evidencias científicas de los beneficios de los alimentos orgánicos. También se señalaron factores limitantes en el crecimiento del mercado orgánico como: Sobreprecios. Pequeña base de consumidores. Desbalance entre la oferta y la demanda. Baja comprensión de lo orgánico por parte de algunos consumidores. Políticas de abastecimiento de los minoristas. También es importante señalar que muchas empresas Europeas y Norteamericanas, están invirtiendo recursos económicos en comprar y(o) arrendar extensas superficies en Latinoamérica para producir en forma orgánica a gran escala y con tecnología avanzada, a fin de beneficiar a los mercados de compra y su país de origen; este tipo de proyectos son incluso más allá de las limitaciones de las empresas locales (Lernoud, 2008) Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

41 4.8. CONSIDERACIONES RELEVANTES Y LIMITACIONES Es importante hacer hincapié en la escasa información estadística que existe tanto a nivel nacional como internacional, relacionada con la producción y comercialización de productos orgánicos. Esto implica que cualquier tipo de estudio que se realice respecto de este tema (sí no es corregido), será siempre de tipo estimativo y exploratorio. Sin poder realizar un análisis causal exhaustivo de variables que afecten o beneficien a este rubro. A pesar de que las fuentes de información eran variadas; en países desarrollados existe información estadística disponible debido a que llevan años trabajando en este tipo de producción, sin embargo, esta información se refiere a la evolución de superficie y uso de la tierra. En cuanto a mercado se obtiene información sobre el crecimiento del mercado de productos orgánicos en comparación con otros países, o variaciones en las importaciones en diversas naciones, sobreprecio dispuesto a pagar, etc. Es decir, se cuenta sólo con información genérica y no detallada como ocurre a nivel mundial con la agricultura convencional. La situación en países subdesarrollados es igual e incluso se cuenta con menos información oficial que cuente de manera fiel la situación actual de superficie, número de predios, volúmenes de producción y ventas. Como ejemplo podemos señalar que en Chile, es posible conocer la evolución de la superficie total y por región de agricultura orgánica, los cultivos bajo manejo orgánico y algunas estadísticas de exportación entregadas por ProChile y empresas certificadoras, sin embargo, es posible confiar plenamente en estos datos si aún no existen glosas arancelarias de exportación para productos orgánicos? En Chile, recientemente se ha empezado a recopilar información estadística de agricultura orgánica a fin de llevar un control y hacer un seguimiento del rubro, además de crear las glosas arancelarias para contar con datos reales de exportación. Recientemente esta información se está recopilando y procesando en el I Censo Nacional de Agricultura Orgánica del cual se esperan, atentos, los resultados. Por lo tanto, la evaluación de la situación actual y sus perspectivas para el sector orgánico continúan basándose, en la mayoría de los casos, en buenas estimaciones y recopilaciones hechas a partir de información proporcionada por instituciones de gobierno, empresas certificadoras y puntos de venta como supermercados y tiendas especializadas (Tortosa, 2004). De acuerdo a las proyecciones presentadas, se puede señalar que la superficie destinada a la producción de frutales orgánicos a nivel nacional e internacional, según la información estadística existente, irá en franco aumento en los próximos 15 años. En especial para frutales de pepita, berries, uvas y olivos. Mientras que especies tales como frutos secos y manzanas, se proyecta un crecimiento exponencial para los años analizados. Respecto del mercado Europeo, se puede indicar que en este continente se destina del orden del 85% de la superficie certificada orgánica a la producción de cultivos herbáceos y praderas. De esto se desprende que países tales como Polonia, España, Italia y Francia son los principales abastecedores de frutas para dicho continente. Esto implica que Chile cuenta con una gran oportunidad de negocio por la potencial comercialización de frutas orgánicas a este continente; aprovechando los canales ya establecidos para la comercialización de frutos producidos en forma convencional, sin embargo, es importante tener presente las estrategias que están desarrollando nuestros competidores directos, como es el caso de Argentina, Nueva Zelanda y Australia. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

42 El mercado asiático ha presentado un elevado crecimiento en términos de producción y venta de productos orgánicos como semillas, granos, hierbas y especies, convirtiéndolo en un importante productor y exportador en estos rubros; que no competirían con la oferta exportable de frutas de nuestro país. Por lo tanto, países prósperos de Asia como Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong, pueden ser importantes focos de importación de fruta orgánica nacional. Se espera que la comercialización de productos orgánicos siga desarrollándose, tal como ha ocurrido hasta ahora. Pero también se espera que los precios de estos productos disminuya, alcanzando el mismo precio que un producto convencional, lo que fomentaría el consumo transformándolos en un producto común no destinado a un grupo de mayor poder adquisitivo, cumpliéndose uno de los fundamentos de la agricultura orgánica, contribuir al cuidado de la salud humana. De acuerdo al informe preparado por Lernoud (2008) para IFOAM, esta situación se está dando en países como Argentina, Perú y Brasil, que venden sus productos al mismo precio que un producto convencional, lo que da un punto político para que el consumidor pueda elegir libremente sobre que alimento adquirir. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

43 SITUACIÓN NACIONAL DE LA FRUTICULTURA ORGÁNICA 5.1. INTRODUCCIÓN La información nacional en agricultura orgánica es aun insuficiente (Tortosa, 2004). Sólo se cuenta con pequeños estudios realizados por la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH), informes elaborados por ODEPA con datos entregados por empresas certificadoras orgánicas, mientras el SAG otorga pequeñas luces de la situación actual de la agricultura orgánica a nivel nacional e INDAP entrega información de pequeños agricultores con orientación orgánica. Esta situación se espera que cambie con el Primer Censo Nacional de Agricultura Orgánica realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, del cual se esperan los resultados. En el 2004 se crea la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica y se lleva a cabo la aprobación de la Ley Nacional de Agricultura Orgánica. (Tortosa, 2004). Ya contando con estos soportes estatales para gestionar las políticas sectoriales, se puede hacer frente a los desafíos comerciales y ser su propio motor de desarrollo. Dicho lo anterior, se analiza la situación orgánica nacional de manera cuidadosa y considerando que los datos pueden ser poco representativos del estado de desarrollo y evolución de la agricultura orgánica en Chile ESTADÍSTICAS NACIONALES DE SUPERFICIE BAJO MANEJO ORGÁNICO En el año 2003 la AAOCH realizó un catastro de producción orgánica entre la V y X región, encuestando a 184 productores. Esta información se complementó con información aportada por agencias certificadoras: BCS ÖKO-GARANTIE, IMO CHILE, ARGENCERT SRL y CCO BIO INSPECTA. De la superficie orgánica computada, un 80,9% (8.584 has) cuenta con certificación. Los principales rubros que están certificados son los frutales (27,2%), las praderas (24%) y las viñas (22,3%). Es clave destacar, por tanto, el papel de frutales y viñas, sumando entre ambos más de hectáreas, más del 50% de la superficie certificada (Tortosa, 2004). Esta información debe tomarse con cautela, debido al poco alcance de la encuesta tanto en número de entrevistado como en extensión geográfica. Para el período mayo 2005 agosto 2006, la superficie orgánica nacional era de hectáreas, al considerar la superficie que se encontraba en distintos años de transición la superficie superaba las hectáreas. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

44 Cuadro 8. Superficie orgánica (ha) y en transición (mayo 2005-agosto 2006). Región Transición 1º Transición 2º Transición 3º Orgánica Total año año año I ,0 6,0 IV 0 6, ,3 199,8 V 76,1 42,0 187, , ,0 VI 53,8 76,5 156,1 307, ,6 VII 63,7 22,1 198, , ,1 VIII 56,6 49,1 96, , ,9 IX 0 6, ,1 303,1 X 0 6,2 7,4 5,0 18,6 RM 0 50,7 163,7 907, ,7 Total 729,2 259,1 809, , ,1 Fuente: Guía orgánica de Chile, El cuadro 8 detalla la situación orgánica por región. La mayor zona de producción orgánica de Chile se encuentra en la región del Maule con 1.614,6 hectáreas, seguida por las regiones del Bío Bío y de Valparaíso con extensiones sobre las mil hectáreas. Continuando con la estadística nacional, el Ministerio de Agricultura a través de ODEPA junto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) llevaron a cabo el VII Censo Agropecuario y Forestal En el registro de empadronamiento en la sección XVI de otras consultas, se indagó en agricultura orgánica con la siguiente pregunta: Uso de tecnologías: Usó alguna de las siguientes técnicas o insumos en el año agrícola 2006/2007? (marque con una X una o más opciones) Cuadro 9. Pregunta relacionada con agricultura orgánica del VII Censo Agropecuario y Forestal Semilla certificada 1. Pecuario Control integrado/biológico de plagas 2. Hortalizas 3.Cultivos Agricultura orgánica tradicionales (certificada o en transición) (indique) 4. Flores 5. Viñas Fertirrigación 6. Frutales Fuente: Resultados preliminares VII Censo Agropecuario y Forestal ( ). Como la consulta es general, no es posible conseguir datos precisos sobre superficie, tipo de cultivo, estado de certificación, etc., sólo se cuenta con número de informantes de agricultura orgánica por región y rubro que se entregan en el cuadro 10. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

45 Cuadro 10. Número de informantes de agricultura orgánica a nivel nacional por rubro. Región Número de informantes Cultivos tradicionales Flores Frutales Hortalizas Pecuario Viñas Total General Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O`Higgins Maule Bíobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aisén Magallanes 4 4 Total País Fuente: Resultados preliminares VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, (INE) El rubro con mayor número de informantes son los frutales y las hortalizas, con 644 y 633 respectivamente. Los frutales, como ya se ha comentado, presentan la mayor superficie orgánica a nivel nacional. Como rubro, los hortaliceros orgánicos presentan 633 informantes, pero con pequeñas extensiones de superficie, según la información de IFOAM constituye 263 hectáreas bajo manejo orgánico (ver cuadro 6). Como iniciativa del gobierno a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en el marco del Programa ProRubro, ha formalizado cuatro redes de Agricultura Orgánicas Regionales (Región de Coquimbo, Región Metropolitana, Región del Bíobío y Región de los Lagos) y una Red Nacional, participando en total más de 100 agricultores usuarios de INDAP. A nivel nacional existen 761 agricultores usuarios de INDAP con orientación en agricultura orgánica que alcanzan a una superficie total de 523 hectáreas, pero sólo algunos de ellos cuentan con certificados (INDAP, 2007). Las principales actividades desarrolladas son: producción de miel, paltos, nogales, hortalizas, orégano, frambuesas, frutillas, hierbas medicinales y aceite de oliva USO DE LA SUPERFICIE ORGÁNICA Según información entregada por IFOAM (2008) en Chile en el año 2006 contaba con 9.464hectáreas bajo manejo orgánico. El uso de la superficie se entrega a continuación. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

46 Cuadro 11. Uso de la superficie orgánica en Chile, año Cultivo Superficie (Ha) Cultivos herbáceos, no detallados 291 Forrajes verdes Plantas aromáticas y medicinales 450 Vegetales, no detallados 263 Bosques 690 Frutas, no detalladas Uvas Tierras de cultivo, no detalladas 981 Total superficie Fuente: The World of Organic Agriculture, 2008 Considerando la información anterior el 34,1% de la superficie orgánica está dedicada a la producción de frutas (3.227 hectáreas) y las uvas con hectáreas equivalentes al 26,1% de la superficie del año 2006; situación que se mantiene hace algunos años según el catastro realizado por la AAOCH en el año Desprendiendo más información del cuadro 11, aún con dos dígitos pero con menor extensión están presentes los forrajes verdes y las tierras de cultivo con 11,5 y 10,4%, respectivamente. La mayor superficie de fruta orgánica, por sobre otros rubros, se debe a la experiencia que tienen los empresarios Chilenos como exportadores de productos frescos agrícolas, los cuales han visualizado y concretado las oportunidades de venta que el mercado ofrece, además de la temporada de producción opuesta a la del hemisferio norte, particularmente en fruta fresca, sumada a la diferencia de climas presentes en el territorio nacional, consiguen que nuestro país produzca una considerable variedad de productos agrícolas orgánicos RUBROS DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS La agricultura orgánica de Chile avanza hacia la conquista de los principales mercados internacionales como Europa, Estados Unidos y Japón. Si en superficie y volúmenes de producción nuestro país no encabeza la lista mundial, sí está preparado para liderar nichos específicos donde ofrecer productos de comprobada calidad como fruta fresca, vinos, miel, aceite de oliva y otros (Guía orgánica de Chile, 2007). Adicional a los productos frescos orgánicos nombrados en el párrafo anterior, existen otros cultivos que están siendo manejados de forma orgánica y que buscan satisfacer la demanda existente en el mercado nacional e internacional. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

47 Cuadro 12. Principales cultivos orgánicos y en transición (mayor a 100hectáreas) mayo 2005 agosto Cultivos Orgánico Transición Total Arándanos 142,5 54,0 196,5 Avena 106,6 12,0 118,6 Barbecho 103,9 46,7 150,6 Cerezas 88,7 24,5 113,2 Espárrago 176,1 19,3 195,4 Frambuesas 161,5 18,4 179,9 Hierbas 166,3 s.i. 166,3 Kiwis 120,3 2,0 122,3 Manzanas 529,2 225,5 754,7 Manzanilla 103,3 s.i. 103,3 Olivos 593,2 136,4 729,6 Paltas 648,1 52,2 700,2 Rosa mosqueta 164,6 s.i. 164,6 Vegetación natural 968,2 41, ,2 Viñas 1.378, , ,1 Fuente: Guía orgánica de Chile, Las viñas aparecen con 1.378,6 hectáreas orgánicas, a esta actividad la siguen las paltas con 648,1 hectáreas; olivos (593,2 hectáreas) y manzanas (529,2 hectáreas). Luego en el cuadro 13 se muestra la presencia de frutales mayores en las diferentes regiones del país, como se observa, olivos y manzanos son los con mayor presencia a nivel nacional, es posible encontrar ambos frutales en la región del Maule, así como también cerezos, ciruelos, kiwi y uva de mesa. Cuadro 13. Resumen de frutales mayores orgánicos certificados, por región, en 2007/08. Resumen de frutales orgánicos certificados, por región, en 2007/08 Rubros IV V R.M. VI VII VIII IX X Almendros x x Cerezos x x x Chirimoyos x Ciruelos x Damascos x Kiwi x x x x Limoneros x x Lúcumos x Manzanos x x x x x x Nogal x Naranjos x Olivos x x x x x x Paltos x x x x Peral Asiático x Uva de mesa x x Fuente: ODEPA, Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

48 Como se observa en el cuadro 14 dentro de los frutales menores, los arándanos son que presentan mayor presencia en el país, luego frambuesas y moras, todas presentes en la región del Maule junto con Boysonberries y frutillas. Cuadro 14. Resumen de frutales menores orgánicos certificados, por región, en 2007/08. Resumen de frutales orgánicos certificados, por región, en 2007/08 Rubros IV V R.M. VI VII VIII IX X Arándanos x x x x x x x Boysonberries x x Frambuesas x x x x Frutilla x x x Mora x x x x Murta Zarzaparrilla Fuente: ODEPA, x x En la actualidad, mas del 70% de la producción orgánica chilena se destina a la exportación, debido a que grandes empresas exportadoras se han sumado, detectando en este sistema de producción un buen negocio (Céspedes, 2005). De acuerdo a información recopilada en la Guía Orgánica de Chile (2007), las principales exportaciones de productos frescos orgánicos en el año 2004 fueron manzanas 55,14%, valor exportado US$FOB ; kiwi 26,63%, US$FOB ; paltas 6,89%, US$FOB ; arándanos 5,74%, US$FOB Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

49 Cuadro 15. Principales exportaciones de productos frescos y congelados orgánicos 2004 (US$ FOB) Productos orgánicos Valor exportado (US$ FOB) % Productos frescos Manzanas ,14 Kiwi ,63 Paltas ,89 Arándanos ,74 Espárragos ,24 Frambuesas ,81 Uvas ,69 Moras ,49 Ciruelas ,36 Subtotal Productos congelados Frambuesas ,58 Moras ,87 Espárragos ,2 Frutillas ,74 Cranberries ,55 Mezclas de frutas ,03 Arándanos 204 0,01 Subtotal TOTAL En cuanto a productos congelados, las frambuesas toman la delantera con el 83,58% del valor exportado. En segundo lugar, aunque muy distante de las frambuesas, las moras congeladas participan con el 8,87% ( US$ FOB), seguido de espárragos y frutillas con y US$FOB correspondientemente. Las cifras de exportación presentadas anteriormente fueron entregadas por ODEPA en base a información concedida por ProChile ya que aún nos encontramos con el inconveniente de que no hay partidas arancelarias específicas para identificar a los productos orgánicos. Sin embargo, ODEPA, en colaboración con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio Nacional de Aduanas está actualmente implementando un sistema de estadísticas para este nicho del sector agrícola (Tortosa, 2004). El principal destino de los productos orgánicos producidos en nuestro país es Estados Unidos (56,8%), seguido por la Unión Europea (34,7%) y Japón (7,7%) (Céspedes, 2005) FRUTICULTURA ORGÁNICA EN LA REGIÓN DEL MAULE A nivel nacional la región del Maule presenta la mayor zona de producción orgánica con 1.899,1 hectáreas, de las cuales 1.614,7 son orgánicas y 284,4 se encuentran en transición (Guía orgánica de Chile, 2007). Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

50 Superficie (ha) de Producción Orgánica (mayo 2005-agosto 2006) en la VII Región 25% 75% VII Región Otras Regiones Figura 27. Superficie (ha) de producción orgánica (mayo 2005-agosto 2006) en la VII Región. Fuente: Guía Orgánica de Chile, De acuerdo a los resultados del censo agropecuario entregados por el INE (2007), el número de informantes la región del Maule es de 456, consiguiendo el segundo lugar a nivel nacional. El primer lugar lo ocupa la VIII región con 469 informantes y en tercer lugar la región de Los Lagos con 290. Como se observa en la figura 28, el 22% de los informantes orgánicos a nivel nacional se encuentra en la región del Maule. Informantes Orgánicos del VII Censo Nacional Agropecuario y Fosrestal en la VII Región 22% 78% VII Región Otras Regiones Figura 28. Informantes Orgánicos del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal en la VII Región. Fuente: Resultados preliminares VII Censo Agropecuario y Forestal ( ). Al desglosar el número de informantes orgánicos por rubro, nos encontramos que la séptima región cuenta con el mayor número de informantes en frutales y viñas orgánicas, con 179 y 37 respectivamente, situación análoga en agricultura convencional. Esta situación se debe al conocimiento en ambos rubros que poseen los productores de la región, fertilidad de suelos, además de las buenas condiciones climáticas existentes, baja presión de plagas y enfermedades, presencia de empresas exportadoras, etc. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

51 Superficie (ha) Como se observa en la figura 29, el 28% de los informantes de frutales orgánicos se encuentra en la región del Maule. Informantes de Frutales Orgánicos (%) en la VII Región 28% 72% VII Región Otras Regiones Figura 29. Informantes de frutales orgánicos del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal en la VII Región. Fuente: Resultados preliminares VII Censo Agropecuario y Forestal ( ). De acuerdo a información entregada por el Servicio Agrícola y Ganadero (2008) en la región del Maule existen un total de 679,71 hectáreas orgánicas (ver cuadro 16). De esta superficie 381,26 ha corresponden a frutales, como se observa en la figura 30. Superficie (ha) de Frutales Orgánicos en la Región del Maule Arándano Cerezo Frambuesa Manzano Mora Olivo Berries 1 Berries 2 Figura 30. Superficie (ha) de frutales Orgánicos en la Región del Maule. Fuente: SAG, 2008 Berries 1: Boysonberries Berries 2: Marion Berries Kiwi Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

52 Esta información parece estar subestimada, esto por que en Estudio realizado por Agroecología Ltda. Prospección y clasificación de agricultores, superficies y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII Región, donde se evaluaron 40 predios con manejo orgánico entre ambas regiones se catastró una superficie de 468,93 ha en la VII Región y 594,6 ha en la VIII Región. Otro punto importante de destacar de esta información, es que el lugar de ubicación de los predios, no necesariamente corresponde a su ubicación física sino a la ubicación de la oficina comercial, al menos en algunos casos. Esto se puede inferir en base a la información que se obtuvo de los predios catastrados dentro de este estudio, donde coinciden especies y las superficies, no así la ubicación física de los predios, sino la dirección postal de la empresa agrícola. Luego entre las figuras 31 y 37 se entrega la distribución de la superficie de cada frutal (%) respecto a su ubicación dentro de la región. Cuadro 16. Superficie Orgánica en la Región del Maule. Especie Superficie (ha) Linares Maule Cauquenes Curepto Parral Retiro Curicó Romeral Talca Teno Rauco Molina Otro Arándano 122, ,5 Cerezo 13,75 12,9 0,9 Frambuesa 50, ,4 2 Manzano 70,22 16,5 20,9 32,8 Mora 75,57 21,5 1,5 6, ,5 Olivo 17,5 18 Pradera Natural Uva Vinífera 173,85 14, Avena forrajera Boysonberries Cebolla de guarda 0,1 0,1 Cebolla Temprana 6 6 Espárrago Frutilla Kiwi 21,92 21,9 Marion berrie 0,7 0,7 Pimentón 41, , Radicchio 0,1 0,1 Semilla Lechuga 0,3 0,3 Semilla Melón 0,4 0,4 Semilla Pepino 0,15 0,2 Semilla Sandía 0,45 0,5 Semilla Zapallo 0,6 0,6 Tomates Zapallo de guarda 2 2 Zapallo Italiano TOTAL 679, , , , Fuente: SAG, Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

53 Distribución de la Superficie de Arándanos en la Región del Maule 9% 13% 7% 9% 0% 62% Linares Cauquenes Curepto Parral Retiro Otro Figura 31. Distribución de la superficie de arándanos en la región del Maule. Fuente: SAG, 2008 Distribución de la Superficie de Cerezos en la Región del Maule 6% 94% Curicó Otro Figura 32. Distribución de la superficie de kiwis en la región del Maule. Fuente: SAG, 2008 Distribución de la Superficie de Frambuesas en la Región del Maule 15% 4% 10% 71% Linares Parral Retiro Romeral Figura 33. Distribución de la superficie de frambuesas en la región del Maule. Fuente: SAG, 2008 Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

54 Distribución de la Superficie de Manzanas en la Región del Maule 23% 47% 30% Linares Curicó Romeral Figura 34. Distribución de la superficie de manzanas en la región del Maule. Fuente: SAG, Distribución de la Superficie de Mora Hibrida en la Región del Maule 2% 43% 16% 28% 9% 2% Linares Curepto Parral Retiro Talca Teno Figura 35. Distribución de la superficie de mora híbrida en la región del Maule. Fuente: SAG, Distribución de la Superficie de Marion Berries y Boysonberries en la Región del Maule 18% 82% Linares Curepto Figura 36. Distribución de la superficie de marion berries y boysonberries en la región del Maule. Fuente: SAG, Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

55 Distribución de la Superficie de Kiwis en la Región del Maule Curicó 100% Figura 37. Distribución de la superficie de kiwis en la región del Maule. Fuente: SAG, 2008 En el mes de septiembre se conocieron resultados parciales del Estudio de prospección y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región realizado por la consultora Agroecología Ltda con cofinanciamiento de FIA y Agroindustrial Surfrut. Dentro del alcance de este estudio se evaluaron y caracterizaron 24 predios bajo manejo orgánico certificado en la región del Maule, de acuerdo a la información recopilada se elaboró el cuadro 17. En su conjunto los frutales mayores presentan la mayor superficie orgánica, de menor a mayor encontramos; el cultivo de vid para la producción de jugo de uva alcanza 11,02 hectáreas, seguido de arándanos con una superficie de 22,93 hectáreas, la variedad Hayward de Kiwi está presenta en nuestra región con 43,99 hectáreas, la mayor superficie pertenece al cultivo del manzano con 218,87 hectáreas teniendo mayor extensión en el sector de Parral-Longaví, pero con mayor abundancia en variedades en la zona de Los Niches ver cuadro 19. En cuanto a frutales menores, aunque presentan menor superficie en las zonas de producción, el detalle lo lideran los arándanos con 22,93 hectáreas con variedades como O`Neill, Elliot, Brigitta, Blue Crop y Duke; seguido de mora y frambuesas con 4,6 y 1,7 hectáreas respectivamente. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

56 Superficie (ha) Cuadro 17. Principales cultivos por superficie en los predios evaluados en la VII región. Especies Superficie (ha) Manzanos 246,57 Kiwis 44 Cerezos 41,31 Hortalizas* 37,7 Pradera 30,3 Arándanos 22,93 Semillero* 14 Viñas 11,02 Otros Berries* 8,4 Ciruelo japonés 6 Cultivos* 5 Frambuesas 1,7 Total 468,93 Fuente: Estudio y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región, * Otros Berries: Mora, Boysonberry. * Cultivos: Poroto * Hortalizas: Pimentón, Tomate, Zapallo, Cebolla * Semillero: Cucurbitáceas y Compuestas Superficie Prospectada por especie frutal en la Región del Maule Manzano Kiwi CerezoArándano Frambuesa Otros Berries Ciruelo J. Cultivo Figura 38. Superficie prospectada por especie frutal en la región del Maule. Fuente: Estudio y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región, Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

57 Superficie (ha) Luego de acuerdo a la condición de certificación de las unidades de producción orgánica se entrega el cuadro 18 y la figura 39, donde se muestra la superficie catastrada en transición orgánica y la superficie full orgánica. De acuerdo a esta información el 68% de los predios de la VII región son full orgánicos y el 32% se encuentra en transición orgánica. La condición de certificación se refiere si el predio se encuentra en transición orgánica, año 1, año 2 o año 3, o ya pasó por este período y se encuentra full orgánico. Es importante destacar que durante el proceso de transición el manejo corresponde al mismo que full orgánico. Cuadro 18. Superficie prospectada por condición de certificación en la VII región. Condición de Certificación Superficie (ha) Transición 155,9 Full Orgánico 313,03 Total 468,93 Fuente: Resultado preeliminares Estudio Prospección y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región. Superficie Prospectada por Condición de certificación en la VII Región Transición Full orgánico Total Condición de Certificación VII Región Figura 39. Superficie propectada por condición de certificación en la VII Región. Fuente: Estudio y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región, Tomando como referencia esta información, en la región del Maule se identificaron seis territorios de producción frutícola orgánica. A continuación en el cuadro 19 se entregan las especies de frutales mayores y menores presentes en las áreas orgánicas contempladas en el estudio, detallando en algunos casos su especie, superficie y condición de producción orgánica o en transición. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

58 Cuadro 19. Especies, variedades, superficies y condición de certificación de frutales orgánicos en la región del Maule. Sector Especie Variedad Superficie Condición Los Niches Manzano Granny Smith 6,3 Orgánica Manzano Granny Smith 11,01 Transición Manzano Galaxy 99 5,1 Transición Manzano Galaxy 6,7 Transición Manzano Oregon II 1 Transición Manzano Braeburn 5,72 Transición Manzano Pacific Gala 2,39 Transición Manzano Fuji Raku Raku 6,77 Transición Manzano Brookfield 3,88 Transición San Clemente Frambueso Heritage 1 Orgánica Mora Cherokee 0,5 Orgánica Arándano O`Neill 10 Transición Mora Cherokee 3,3 Transición Arándano Blue Crop Arándano Elliot Arándano Brigitta San Clemente Mora Navajo 0,8 Transición Sagrada Familia Cerezo Lapins 2,26 Transición Cerezo Brook 1,24 Transición Cerezo New Start 0,5 Transición Cerezo FS1 0,09 Transición Cerezo Summit 0,02 Transición Ciruelo Angeleno 4,9 Transición Ciruelo Larry Ann 1,1 Transición Parral-Longaví Manzano Granny Smith 22 Orgánica Manzano s.e. 148 Orgánica Kiwi Hayward 20 Orgánica Arándano s.e. 9,5 Orgánica Cerezo s.e. 10 Orgánica Vid Sauvignon Blanc 2,18 Orgánica Manzano Braeburn Manzano Fuji Raku Raku Manzano Royal gala Manzano Cripps Pink Vid Merlot 1,97 Vid Cabernet 2,9 Vid Chardonnay 1,97 Vid Cabernet Franc 0,5 Vid Pinot Noir 0,5 Vid Mourvedre 0,5 Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

59 Vid Concorde 0,5 Teno-Quilvo Cerezo Bing 8,1 Transición Cerezo Lapins 3,1 Transición Cerezo Van 0,2 Transición Cerezo Stella 1,5 Transición Kiwi Hayward 23,99 Transición Cerezo Rainier 3,51 Transición Arándano Blue Crop 1,95 Transición Arándano Brigitta 1,48 Transición Cerezo Lapins Cerezo Alex Arándano Duke s.e.: sin especificar. Fuente: Estudio y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región, Figuras 40 y 41. Producción de manzanos orgánicos en la VII región. Se espera que estos sectores aumenten la superficie frutícola bajo manejo orgánico, debido a la demanda insatisfecha que existe por frutas orgánicas en los grandes mercados mundiales (Estados Unidos, Japón y Europa). Otro factor a favor importante a considerar, es que en la región del Maule y las regiones vecinas cuentan con empresas procesadoras que están certificadas como orgánicas y dispuestas a comprar fruta orgánica para comercializar a nivel nacional e internacional. Las principales empresas comercializadoras de frutas y hortalizas orgánicas, según información recopilada en la encuesta de estudio de sostenibilidad, así como el número de productores y los distintos mercados de destinos se muestran en el cuadro 20. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

60 Cuadro 20. Empresas comercializadoras de fruta orgánica en la VI, VII y VIII Regiones. Región Nombre empresa Descripción VII Mostos del Pacífico Jugos concentrados VII Empresas Carozzi S.A. Agrozzi Elaboración de pastas de fruta y baby food VII Agroindustrial Surfrut Ltda Frutas y hortalizas deshidratadas. Potencialmente podría comercializar frutas congeladas y pastas. VII Patagonia Fresh S.A. Jugo de manzana VIII Hortifrut Comercial S.A. Frutas berries en fresco VI Comercial Greenvic S.A. Manzanas y cerezas en fresco VIII Comercial Frutícola S.A. Comfrut Kiwi en fresco y frambuesas y espárragos IQF VIII South Organics Fruits S.A. Manzanas, arándanos, cerezas y kiwis en frescos VIII Frutícola Olmué S.A. Frutas berries IQF VIII Driscoll`s Frutas berries en estado fresco e IQF VIII Alimentos y Frutos S.A. Alifrut Frutas berries IQF VIII Vital Berry Marketing S.A. Frutas berries IQF VIII Vitafrut S.A. Frutas berries IQF VI Jugos Concentrado S.A. Jugo de manzana Fuente: Estudio y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región, Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

61 6. BASES DE UN SISTEMA AGROECOLÓGICO SUSTENTABLE Considerando los principios agroecológicos en base a la sostenibilidad, se describen a continuación las bases en torno a las tres dimensiones que la conforman, Socio-Cultural, Económica y Ambiental y aspectos técnicos relevantes para la producción frutícola orgánica. SOCIO-CULTURAL AMBIENTAL ECONÓMICO Figura 42. Dimensiones base de la sostenibilidad 6.1. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Esta dimensión es la más importante de considerar dentro de un proyecto orgánico, esto pues, son los técnicos, mandos medios y trabajadores quienes deciden las distintas estrategias de intervención del agroecosistema y quienes en función de su conocimiento y cultura finalmente ejecutan las distintas labores. Por tanto, si las personas que directamente están relacionadas con la intervención desconocen los principios de la agricultura orgánica, ecológica o biológica y si no consideran la visión agroecológica para enfrentar un desafío orgánico, la verdad es que se corre el riesgo de no ser exitoso en llevar a cabo este tipo de manejo. Entonces el entendimiento del agroecosistema intervenido y la educación de quienes trabajarán en éste se torna fundamental, la experiencia lo señala en varios proyectos que han fallado, los errores humanos al interior de las mismos predios orgánicos son los que en la mayoría de los casos conllevan a la pérdida de la certificación orgánica y en definitiva del negocio que inspira a la amplia mayoría de agricultores orgánicos chilenos al comenzar a ejecutar sus proyectos Sustitución de insumos En agricultura orgánica hay distintas formas de intervenir el agroecosistema, una que es el primer paso se conoce como sustitución de insumos, en el cual se cambian insumos no permitidos por insumos permitidos, con utilización de principios de la agricultura integrada como monitoreo de plagas y enfermedades, manejo meticuloso de registros e insumos utilizados, en el cual se trata de llevar adelante el proyecto en función de Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

62 la fortaleza económica o del precio premio obtenido por ser un producto orgánico, en otras ocasiones corresponde a una estrategia de marketing o de limpieza de imagen, normalmente por parte de empresas grandes y en otras ocasiones pues se obtiene un producto de cualidades superiores al producto convencional Rediseño predial Tras el modelo de sustitución de insumos vienen las fases de rediseño predial, en el cual toda la propiedad se maneja en base a principios agroecológicos, alejándose del monocultivo en el paisaje agrícola, diversificando cultivos y variedades, incorporando el componente animal, el reciclaje, reuso y autoelaboración de insumos, siendo las podas, raleos y cosechas escalonadas, permitiendo tener una continuidad en el uso de la mano de obra y en la oferta de productos al mercado Biodinámica Dentro de este sistema de intervención en el cual se realiza rediseño predial se encuentra la agricultura biodinámica, la cual corresponde a un sistema en base a la Antroposofía, con sistema de certificación distinto (Demeter) incorporando una dimensión más, que corresponde a la influencia de los astros en los cultivos, con utilización de distintos biopreparados, dinamización del agua y uso del calendario astral para ejecución de labores, que actualmente en Chile se llevan a cabo entorno a principios aplicados, existiendo al menos un huerto de manzanos biodinámico en la Región de Maule, combinándolo con un sentido comercial y de calidad de producto final Permacultura Sistemas agrícolas que se intervienen en torno a principios desarrollados por ecologistas Australianos, que corresponde a la Permacultura, la cual es un sistema de diseño orientado a la creación de entornos humanos ecológicamente sostenibles y económicamente viables, que provean las necesidades de sus ocupantes, que no sobre-exploten o contaminen y que sean sostenibles a largo plazo. Originalmente es la contracción de "permanente agricultura" y "permanente cultura". Sus principios estimulan a establecer ambientes altamente productivos, provisión de alimentos, energía, vivienda y otras necesidades materiales y no materiales que incluyen infraestructura social y económica. La cual diseña y nutre ecosistemas productivos que tienen la estabilidad, diversidad y flexibilidad de los ecosistemas naturales. Más que una forma comercial de explotación responde a un estilo de vida Sistemas ancestrales Corresponden a sistemas tradicionales cuyo principal objetivo es alimentar a la población original y comercializar dentro de lo posible los excedentes, como ocurre en culturas indígenas de América Latina, Asia y África, y que por tanto distan de objetivos comerciales y más bien tiene estrecha relación con subsistencia y creencia DIMENSIÓN ECONÓMICA Esta dimensión es la más sencilla de entender, pues corresponde al bienestar o satisfacción que se desea alcanzar producto del balance entre ejercicio de inversiones, gastos e ingresos, desde luego considerando Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

63 al riesgo y a la incertidumbre que corresponden a los indicadores que comúnmente generan la mayor cantidad de preguntas a la hora de incursionar en este sistema de manejo de parte de los encargados de velar por la mantención del mismo. La certificación orgánica está directamente relacionada a esta dimensión pues corresponde a un sistema que brinda confianza a los compradores, en base a un marco legal tanto en Chile (Ley , como en distintos destinos de exportación DIMENSIÓN AMBIENTAL Dentro de esta dimensión se incluyen aspectos relacionados con variables como suelo, agua, ambiente y planta, siento estas cuatro variables la base al enfrentarse a un sistema orgánico Suelo Uno de los aspectos principales para lograr buenos resultados en un sistema de producción orgánica, es el manejo de la fertilidad de suelo. Tal como lo señala IFOAM (2003). Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción, respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje, lo cual se hace más importante aun en áreas donde los suelos poseen bajo contenido de nutrientes y donde el incremento de su fertilidad es indispensable para lograr el éxito esperado. Lo anterior pasa necesariamente por mantener y elevar el contenido de materia orgánica, a través de la incorporación de residuos vegetales o animales que permitan mejorar las características físico-químicas e incrementar la actividad biológica del suelo Propiedades Físico-químicas Dentro de estas propiedades se puede mencionar la Capacidad de intercambio de cationes, disponibilidad de macronutrientes (N, P, K), bases intercambiables (Ca, Mg, Na), ph, contenido de materia orgánica, estructura, porosidad, drenaje, etc. La clave de un sistema orgánico es el contenido de materia orgánica (%) que presenta el suelo. Se sabe que un suelo con menos de 2,5% de materia orgánica, no es el más apto para agricultura orgánica, esto principalmente por que el costo económico que significa aumentar el contenido de ésta en el suelo, excede muchas veces de las capacidades de gestión de los residuos orgánicos o lisa y llanamente excede las capacidades económicas de una empresa. Respecto al ph este es un punto clave para la producción de Arándanos, suelos con ph mayor a 5,5 no son recomendables para establecer este tipo de cultivo, aunque técnicamente es viable y económicamente rentable, la cantidad de inputs a incorporar en el sistema es tal alto que lo hace muy susceptible a los cambios en mercado. La profundidad efectiva también es una limitante a la hora del establecimiento de un huerto, ya que esta condición limita la exploración de las raíces en el perfil del suelo impidiendo el desarrollo de éstas y por Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

64 consiguiente el desarrollo total del árbol, por lo tanto para frutales mayores esta profundidad debe ser mayor a 1mt, mientras que para frutales menores debe ser de al menos 60cm. Aquí nuevamente es posible incorporar suelos no recomendables, especialmente si se cuenta con la condición climática adecuada para frutales, pero normalmente no expresan el máximo del potencial de la especie y variedad o bien requieren de alta inversión en preparación de suelo, por ejemplo en subsolado, encamellonado o sistemas de drenaje. La estructura del suelo es una propiedad física de éste y corresponde a la forma en que se agregan las partículas individuales de arena, limo y arcilla, siendo una variable de suelo de gran relevancia dentro de un sistema frutícola orgánico. La agregación estable al agua es un indicador utilizado para medir esta propiedad, el cual permite conocer la resistencia a la pérdida de estructura del suelo a través de un test de agregación estable al agua. La estabilidad de agregación es la resistencia a la pérdida de estructura que poseen los agregados del suelo a la manipulación mecánica o bien al entrar en contacto con el agua. La agregación ha sido descrita como uno de los principales indicadores de calidad de suelo, debido a que afecta a muchas propiedades del suelo, tales como, aireación, retención de humedad, infiltración, drenaje y resistencia a la erosión, lo cual influye directamente en el funcionamiento del ecosistema del suelo. La agregación de suelos o forma en la cual se estructuran las partículas de arena, limo y arcilla está estrechamente vinculada al manejo de suelos y al contenido de materia orgánica. Al aumentar la agregación del suelo aumenta la porosidad con lo cual se incrementa la movilidad del agua y gases a través del suelo, lo cual es beneficioso para los microorganismos del suelo, penetración de raíces y captación de nutrientes por parte de las plantas. Aplicaciones de materia orgánica al suelo inducen una mayor actividad y desarrollo biológico, lo cual produce la formación de los agregados del suelo. Un suelo mejor estructurado brinda un mejor hábitat para el desarrollo tanto en cantidad como en diversidad de microorganismos Propiedades Biológicas del suelo La actividad microbiológica de un suelo es clave dentro de todo sistema orgánico, donde se promueve el desarrollo y crecimiento de microorganismos. La actividad microbiológica en suelos se caracteriza por una alta complejidad y por su dificultad de análisis en forma certera y acotada. Además no existe un método que por si solo pueda explicar la totalidad de la actividad de los microorganismos del suelo, debido a que existe una enormidad de comunidades, familias, géneros y especies de microorganismos que conviven en una dinámica de extraordinaria complejidad que sencillamente el método científico no puedo dilucidar dentro de su lógica reduccionista. Sin embargo, existen métodos que permiten cuantificar de manera directa o indirecta la actividad microbiológica, tales como el análisis de la hidrólisis de Diacetato de Fluorecina (FDA), Biomasa Microbial y ß-Glucosidasa. (Pino, 2005) Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

65 Agua Manejo de aguas de riego Con el objetivo de analizar la calidad del agua de riego para determinar la viabilidad de desarrollo de una unidad bajo manejo orgánico certificado de frutales y/o viñas, se realizan análisis del agua de riego y de norias o pozos de los predios, de manera de conocer si cumplen con la exigencia de calidad de aguas de riego para producción orgánica de frutales. Vale destacar que las distintas normativas para la certificación orgánica señalan que se debe cumplir con las normativas nacionales, que en este caso corresponde a la Norma Chilena , que establece los requisitos de calidad de agua para diferentes usos, de acuerdo a requerimientos científicos referidos a aspectos físicos, químicos y biológicos, la cual para estos efectos se consideraran los referidos a riego. Ahora bien referido a los requisitos bacteriológicos de agua de riego se exige que aquellas aguas destinadas al cultivo de frutas que se desarrollen a ras de suelo y que habitualmente se consumen en estado crudo, el contenido de bacterias deben ser menores a 1000 coliformes fecales/ 100ml, cuestión que debe considerarse especialmente para el cultivo de frutillas orgánicas, mientras que para el resto de los frutales por no producir fruta a ras de suelo, no tendría impedimentos. Luego, es importante conocer cual es la calidad del agua con la cual se van a realizar las pulverizaciones y tratamientos de pesticidas y fertilizantes orgánicos, en los cuales es necesario basarse en la Norma Chilena 1620/1 of la cual establece los requisitos físicos, químicos, bacteriológicos y para desinfección para agua potable. Según la Norma Chilena 409/1 of.84 para el agua potable, el agua debe estar exenta de microorganismo de origen fecal cuya presencia se establece en base a la determinación de gérmenes del grupo coliformes Ambiente Este factor es el menos restrictivo a la hora de querer establecer un cultivo orgánico, ya que en la región no existen grandes limitantes ambientales. Se pueden mencionar limitantes climáticas, como las heladas, lluvias tempranas y tardías, con las cuales se ven afectados cultivos orgánicos y convencionales, además existen sistemas especializados para evitar y controlar las heladas, y sistemas de techado de frutales para evitar daños por lluvia e incluso granizos, en ambos casos requieren una elevada inversión. No hay problemas de lluvia ácida como ocurre sectores cercanos a grandes centros urbanos, y tampoco existen grandes problemas de plagas y enfermedades, condición que se extiende a gran parte del territorio nacional. Lo más importante en términos de contaminación es la que ocurre desde los huertos vecinos. La contaminación por deriva de pesticidas de sistemas convencionales vecinos al huerto orgánico, no es un tema menor, por este motivo se hacen necesarias las cortinas cortavientos (detalladas más adelante), además de tener una relación con los vecinos de manera que éstos entiendan la postura del agricultor orgánico y respeten la no contaminación de su huerto. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

66 Respecto al relieve y topografía, idealmente los cultivos orgánicos deben ser establecidos en sectores de topografía plana, principalmente por la facilidad de entrada en el momento oportuno para las aplicaciones con maquinaria Planta En la actualidad no hay disponibilidad en el mercado nacional de plantas de frutales mayores orgánicas, tampoco variedades y portainjertos adaptados para el manejo orgánico, lo cual, pone a Chile en desventaja respecto a países de la Unión Europea por ejemplo, donde se han desarrollo variedades y portainjertos especialmente adaptados para el manejo orgánico resistentes a plagas y enfermedades. La normativa nacional exigirá en corto plazo el uso de material vegetal orgánico tanto en frutales como semillas para siembra de cultivos de cobertura, por lo tanto es fundamental su desarrollo en Chile, ahora bien, las empresas de viveristas no han apuntado a este rubro, por lo reducido del mercado y porque la mayoría planta como convencionales y se pasan a orgánicos, por lo cual solo el replante justificaría la incorporación de plantas a sistemas ya certificados o en transición orgánica. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

67 7. ASPECTOS TÉCNICOS RELEVANTES PARA LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA ORGÁNICA Dentro de los aspectos técnicos se destacan las variables agronómicas, como el rediseño predial, biodiversidad funcional, manejo nutricional, prevención y control de plagas y enfermedades, elaboración de biopreparados y de compost, establecimiento de cultivos de cobertura, corredores biológicos, entre otros; que normalmente corresponde al tema principal de abordar por los fruticultores y que se señalará de manera más específica a continuación REDISEÑO PREDIAL Y BIODIVERSIDAD FUNCIONAL La biodiversidad funcional es el factor más importante dentro de un huerto ecológico, por lo tanto es necesario hacer un diseño y manejo de la diversidad vegetal, incorporando elementos de diversificación como corredores biológicos, cercos vivos y/o cortinas cortavientos, refugios artificiales, etc. En la figura 43 se presenta un ejemplo de diseño predial donde se incorporan los elementos de diversificación vegetal. Figura 43. Diseño de un agroecosistema donde están incorporados los elementos de diversificación. Fuente: FIA Fibl AAOCH, 2003 Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

68 Corredores biológicos o franjas con flores Los corredores biológicos sirven para dar protección y alimento a organismos benéficos; son organismos benéficos insectos que parasitan insectos plagas como muchos microhimenópteros; también insectos que se alimentan de insectos plagas, o que participan en las cadenas tróficas. Los insectos plagas también se verán atraídos por estos corredores por lo que es muy común que se desplacen desde el cultivo hacia las flores presentes en éstos. Existen distintas alternativas de corredores biológicos. Se debe tener claro que lo que se busca es una floración permanente. Lo ideal es que se utilice flora nativa. Figura 44. Corredores biológicos dentro del agroecosistema. Fuente: FIA Fibl AAOCH, Fuente: FIA, Cercos vivos y/o cortinas cortavientos Los cercos vivos cumplen una serie de funciones dentro del agroecosistema: Ahorro de agua y protección contra la erosión hídrica y las inundaciones. Regulación térmica (microclima); atenúan las temperaturas extremas, de forma que en verano las temperaturas máximas son menores que a campo abierto, y en invierno las mínimas son más altas. Además, suavizan las oscilaciones térmicas diarias, de forma que los cambios de temperatura son menos bruscos y menos agresivos para las plantas. Protección contra el viento; al reducir la velocidad el viento, también disminuye la capacidad de arrastre de éste. Refugio para fauna auxiliar; este factor será tanto más importante cuanto mayor sea el número de plantas que intervengan en el seto. Existen numerosas evidencias sobre el importante papel que los setos ejercen al respecto. Aislamiento frente a contaminantes; evitan la entrada de contaminantes procedentes de parcelas químicas, industrias o carreteras cercanas. Reciclado de nutrientes; los setos efectúan un reciclado de nutrientes debido a que sus raíces llegan hasta las capas más profundas del suelo, en donde absorben nutrientes que habían sido lavados. Éstos pasan a formar parte de la biomasa de la planta, como las hojas, y cuando éstas caen y se descomponen en el suelo los liberan nuevamente, dejándolos a disposición de las plantas. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

69 Polinización; los setos favorecen la polinización ya que su floración puede contribuir a mantener las poblaciones de insectos polinizadores durante las épocas en las que no hay floración en los cultivos. Producción de alimento y otras funciones positivas; no sólo para la fauna auxiliar, también, sirve para alimentar el ganado, incluso las personas. También pueden proporcionar materiales aprovechables como varas y cañas. Figura 45. Ubicación de los cercos vivos dentro de diseño del agroecosistema. Fuente: FIA Fibl AAOCH, 2003 Para conocer cual es la altura útil del seto se puede aplicar la siguiente fórmula: ALTURA DEL SETO ALTURA DE LA PLANTA = ALTURA ÚTIL De forma que para un seto de 5m y un cultivo de 3m de altura, la altura útil será: 5m 3m = 2 m. Estos 2m multiplicados por el factor de protección correspondiente (20 para un buen seto semipermeable) nos da la distancia de protección media, en este caso 20 x2 m =40 m Diversificación de bordes La diversificación de los bordes genera al igual que los elementos anteriores un refugio para la fauna benéfica. A la vez genera material de corte, el cual puede ser utilizado para la elaboración de compost dentro del predio. Se debe poner atención en la posición en el contorno y también se debe tener cuidado con la mantención de manera que la vegetación no intervenga en el buen desarrollo de las labores dentro del predio. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

70 Figura 46. Diversificación de los bordes dentro del diseño del agroecosistema. Fuente. FIA Fibl AAOCH, Abonos verdes Los Abonos verdes son cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo previo al establecimiento de frutales, enriqueciéndolo con un "humus joven" de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo. Un abono verde ideal posee tres características importantes: Un crecimiento rápido Follaje abundante y suculento Habilidad de crecer bien en suelos pobres Aunque se pueden utilizar un número considerable de especies vegetales como abonos verdes, las tres familias de plantas más utilizadas para tal fin, son las leguminosas, las crucíferas y las gramíneas. Las leguminosas son las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, en favor de los cultivos siguientes. Hay autores que afirman que las leguminosas además mejoran el terreno con la penetración de sus raíces y que incluso llegan a romper los terrenos más duros (las raíces de las leguminosas tienen más de 1m de longitud). Se emplean principalmente las especies de trébol blanco enano (Trifolium repens), trébol rosado (T. pratense), vicia vellosa (Vicia villosa), habas (Vicia faba), lupino (Lupinus sp.). Es frecuente el cultivo de leguminosas mezcladas con cereales u otras gramíneas: vicia+cebada; vicia+avena; tréboles+ballicas, etc. En Chile se ha probado la utilización de la arveja (Pisum sativum L.) y la vicia (Vicia atropurpurea) como abonos verdes. Las gramíneas sembradas con las leguminosas, mejoran mucho el terreno y forman humus estable. Las raíces de las gramíneas mejoran el terreno ablandándolo en la superficie. En particular el centeno (Secale cereale) está indicado para siembra otoñal asociado a habas. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

71 Las crucíferas tienen un desarrollo muy rápido proporcionando un buen abono verde cuando se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces de utilizar las reservas minerales mejor que la mayor parte de las plantas gracias a la longitud de su sistema radicular, acumulando importantes cantidades de elementos en sus partes aéreas que luego serán devueltos al suelo. Como especies más utilizadas está el nabo forrajero (Brassica napus var. Oleífera), la mostaza blanca (Sinapis alba), el rábano forrajero (Raphanus raphanistrum), etc. Se ha planteado también que las plantas de esta familia, con la acción de sus raíces, hacen asimilable por otras plantas el fósforo presente en el terreno en estado insoluble Cultivos de cobertura Existen diversas mezclas de gramíneas con forrajeras que se pueden establecer como cubiertas vegetales entrehileras mas conocidos como cultivos de cobertura. La mezcla de Avena-vicia es la más utilizada, principalmente por su rusticidad y por su bajo costo de establecimiento, además tiene una relación Carbono:Nitrógeno buena, y se utiliza cuando no hay posibilidad de riego entrehilera. Figuras 47 y 48. Cobertura vegetal de trébol blanco+ballica y avena en la entrehilera de manzanos y arándanos respectivamente. Los cultivos de cobertura se diferencian de los abonos verdes en que se establecen en las entrehileras o incluso en las sobrehileras de cultivos perennes como frutales mayores y menores, que se mantienen permanentes dentro del cultivo o bien que si son de crecimiento anual se cortan y depositan en la entrehilera y/o sobrehilera; mientras que los abonos verdes son cultivos de rápido crecimiento que luego se cortan y se incorporan al suelo a través de aradura o rastraje. Las especies utilizadas como abonos verdes y cubiertas vegetales en algunos casos suelen ser las mismas, la diferencia es el manejo que se le da a cada una de ellas. El abono verde normalmente precede al cultivo orgánico perenne como una plantación frutal. Además muchas plantas atraen insectos que controlan a las plagas, que sin eliminarlos completamente, reducirán las poblaciones a niveles aceptables. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

72 Cuadro 21. Flora espontánea e insecto benéfico atraído. FLORA ESPONTÁNEA INSECTO BENÉFICO ATRAIDO Amaranto Escarabajos de tierra Ortiga Parásitoides y depredadores de áfidos Hinojo, anís y otras umbelíferas Himenópteros benéficos Trébol y otras leguminosas Escarabajos de tierra, parásitos y predadores de áfidos Diente de león y otras compuestas Himenópteros benéficos Menta, hisopo y otras aromáticas Himenópteros benéficos Mostaza y otras crucíferas Sírfidos, avispas y otros parasitoides 7.2. MANEJO NUTRICIONAL Las principales herramientas utilizadas en producción orgánica para elevar el contenido de materia orgánica de los suelos, son la aplicación de compost, el uso de abonos verdes y cubiertas vegetales, que ayudan al manejo sostenible del suelo, de esta manera es posible incrementar el contenido de materia orgánica del suelo que sirve de sustrato para la vida de los diversos organismos del suelo (Céspedes, 2007). Un manejo integral de la fertilidad de suelos en un sistema de producción orgánica, debe incorporar un plan de trabajo focalizado no solo en disponer de los nutrientes requeridos por los cultivos, sino también en el incremento de la estructura y la vida del suelo. El reciclaje de residuos, la autoelaboración de compost y biopreparados son la base del manejo nutricional dentro agroecosistema, principalmente por el costo económico que significa adquirir de fuentes externas estos insumos, los cuales se ofrecen abundantemente en el mercado, pero que deben adquirirse racionalmente Compost Según la Norma Chilena de Compost-Clasificación y Requisitos (2004), el compostaje es un proceso físico, químico y microbiológico de la transformación de la materia orgánica, producida en condiciones aeróbicas y termófilas, cuyo resultado es generar compost, dióxido de carbono, agua, calor y la higienización del material final. Para Labrador (1996), el compostaje es la fermentación aeróbica de una mezcla de materiales orgánicos en condiciones específicas de aireación, humedad, temperatura y nutrientes, y con la intervención de bacterias, hongos y numerosos insectos detritívoros. Según INTEC (1999), el compostaje es la descomposición biológica aeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas. El compostaje implica simplemente una aceleración de procesos naturales de mineralización de la materia orgánica, que convierte los residuos orgánicos en formas viables para su aplicación en la tierra (Coyne, 2000). Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

73 Microbiología del Compostaje El compostaje es un proceso bioquímico desarrollado principalmente por microorganismos que realizan la descomposición de la materia orgánica. La mayoría de estos microorganismos necesitan condiciones aeróbicas. El compostaje es un conjunto de procesos biológicos complejos independientes, llevado a cabo por innumerables microorganismos que degradan los residuos orgánicos, los cuales son esenciales para la descomposición de la materia orgánica. Los microorganismos principalmente responsables del proceso de compostaje son las bacterias, los actynomicetes, hongos, y probablemente protozoos y algas. Las ventajas de la utilización de compost en los sistemas agrícolas son: La mejora notoria en las propiedades físicas, químicas y bioquímicas de los suelos. Su utilización hace que el suelo retenga más agua. Ahorro económico en abonos químicos. Es un sistema de reciclaje, con una útil revalorización del residuo. El compost es aplicable como sustrato, teniendo importancia su uso en el cultivo de plantas en bolsa. Mejora tolerancia a plagas y enfermedades. Figura 49. Cancha de compostaje, Greenvic VI región Elaboración de preparados Los preparados orgánicos corresponden a los tés de guano, compost, humus y supermagro, entre otros. Para la elaboración de estos biopreparados es necesaria la construcción de piscinas, estas piscinas pueden ser de distintas dimensiones y formas, se recomienda hacerlas en forma circular, ya que resulta más fácil para homogenizar las infusiones y dinamizar el agua. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

74 Figuras 50, 51 y 52. Distintos tipos de piscinas para la elaboración de biopreparados. También se pueden utilizar biodigestores, estanque especiales para el elaboración de preparados orgánicos, los cuales aumentan la temperatura del agua de manera de hacer más eficiente y rápida la elaboración de los diferentes tés. Figuras 53 y 54. Distintos tipos de biodigestores para la elaboración de té de humus y té de compost MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES El manejo de plagas y enfermedades en agricultura orgánica se basa en los principios de manejo ecológico, prevención, observación e intervención si es que fuese necesario. El manejo ecológico dice relación con favorecer los equilibrios naturales que mantengan una plaga o agente patógeno ausente de un cultivo o que su presencia no alcance daño económico, manteniendo la existencia de enemigos naturales (incorporados o espontáneos), plantas trampas de plagas y/o hospederas de enemigos naturales. La prevención cuenta con medidas indirectas, haciendo referencia a un diseño predial diversificado (enemigos naturales, corredores biológicos, etc.); manejo y gestión racional del suelo, manejo del hábitat y sanidad del cultivo. En la observación se utilizan herramientas de gestión como el monitoreo (tanto de plagas y enfermedades, así como también de los enemigos naturales, con un sistema de registros adecuados a la condición de huerto. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

75 Finalmente la intervención cuenta con medidas directas como lo son los controles físico-mecánico, uso de atrayentes (feromonas), control biológico y control con productos autorizados por las distintas empresas certificadoras, en función de las normas orgánicas de cada país comprador Manzano Venturia (Venturia inaequalis) La Venturia existe en todos los países donde se cultiva el manzano, pero es mucho más severa donde el clima es húmedo y templado en primavera y verano. Cuando no es controlada, puede causar la casi total destrucción de la producción de manzanas de la temporada en un huerto. Las perdidas principalmente se producen a través de la infección de la fruta. Contra Venturia, bajo manejo orgánico, sólo se cuenta con herramientas de control preventivo, por lo que es necesario poner mucha atención a los momentos en que se generan las condiciones para la penetración del hongo, de manera de realizar las aplicaciones preventivas en el momento oportuno. Se debe comenzar con un manejo preventivo desde la temporada anterior, orientado a la descomposición de hojas caídas vía té de compost y aplicaciones de Trichoderma. El cual es un hongo que forma una red de hifas en el suelo que impide la penetración de otros hongos como Venturia. La gran parte de su control la hace de esta forma, luego menor al 15% del control es explicado por antibiosis, la cual se corresponde a la producción por parte del controlador biológico de sustancias tóxicas para otros microorganismos, las cuales actúan en bajas concentraciones; y menos de un 5% de su control es por parasitismo directo. Luego en primavera se realiza el manejo preventivo comenzando con aplicaciones de Azufre refinado, desde puntas verdes en adelante. Este producto actúa de manera física, impidiendo la penetración del patógeno a la hoja, y la durabilidad en el campo es muy baja. Las aplicaciones deben hacerse con una buena cobertura. Es importante destacar que se necesita un equipo de pulverización exclusivo, siendo fundamental a salidas de invierno y comienzos de primavera para control de Venturia en temporadas lluviosas. Luego para hacer manejo preventivo de Venturia en primavera se utiliza Polisulfuro de Calcio. Figuras 55, 56 y 57. Hojas con venturia moderada y severa y frutos con daño por venturia. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

76 Polilla de la manzana (Cydia pomonella) El control de esta plaga en un sistema orgánico representa uno de los mayores costos de producción. Figuras 58 y 59. Larva y daño provocado por ésta en frutos de manzana. Fuente: Para polilla de la manzana es necesario hacer un monitoreo de machos adultos, a través del uso de trampas de feromona. La función de estas trampas es indicar las fluctuaciones de las poblaciones de machos adultos durante una temporada de monitoreo y como sistema de alarma en un huerto con confusión sexual. Desde la fecha de instalación, las trampas se deben revisar todos los días hasta la detección del biofix, o primera captura sostenida de machos, esto significa que durante un período de tres días o más se registre una captura reiterada de polillas, este evento marca el inicio del ciclo biológico de la plaga. El uso de estas trampas es imprescindible dentro de un sistema orgánico. Posteriormente a mediados de temporada si se detecta biofix o si el huerto tiene historial de daño por polilla de la manzana se instalan disruptores sexuales, los cuales emiten la feromona femenina de la polilla de la manzana. El uso de estos emisores en una determinada cantidad por superficie constituye una técnica de control poblacional de esta plaga, denominada confusión sexual. Esta técnica consiste en inundar el ambiente con feromona de manera de confundir al macho y disminuir la probabilidad de que éste fertilice a la hembra. Figura 60. Modo correcto de instalación de trampas y emisores, respectivamente, dentro de los árboles. Fuente: Biocontrol La figura 61 esquematiza el mecanismo natural de atracción hembra-macho, mientras que la figura 62 muestra como ese mecanismo se interrumpe cuando la concentración de feromona se altera por efecto de la liberación desde los emisores. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

77 Figuras 61 y 62. Mecanismo natural de atracción hembra-macho por medio de feromonas liberadas por la hembra y efecto de la feromona sintética en la comunicación macho-hembra respectivamente. Fuente: Biocontrol Figuras 63 y 64. Trampa Pherocon y emisor Isomate C+ respectivamente. Además existen varias alternativas de insecticidas orgánicos, como Carpovirusine, insecticida orgánico cuyo ingrediente activo es el virus de la granulosis de la Carpocapsa, otro es Dipel, insecticida orgánico en base a Bacillus thuringiensis Cerezo Cancer Bacterial (Pseudomonas Syringae pv. syringae) La enfermedad conocida como cáncer bacterial del cerezo es una patología favorecida por una alta humedad ambiental y temperaturas bajas. El patógeno puede penetrar por los estomas de las hojas, por las lenticelas en las ramillas, las grietas en las escamas de yemas en latencia, los cortes de poda y las heridas causadas por insectos. La bacteria causa rompimiento de la célula apareciendo heridas cancerosas, con abundante exudación de goma en las bifurcaciones de ramas, base de las yemas y cortes de poda. El área afectada se presenta hundida y más oscura que el tejido sano. Las hojas sobre una región anillada por un cancro presentan Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

78 síntomas de falta de nutrientes y al cabo de unas semanas la ramilla muere. La mayoría de las yemas infectadas en la latencia mueren antes de brotar, pero a veces crecen normalmente en primavera para morir a comienzos de verano. Figura 65. Daño causado por cáncer bacterial en tronco de cerezo. La producción de goma o gomosis, ver figura 66, no es un síntoma exclusivo del cáncer bacterial, pudiendo deberse a diferentes causas, como infecciones virales que acentúan el daño causado por otros parásitos y por desbalances hídricos y nutricionales. Figura 66. La gomosis es la reacción del árbol frente a la enfermedad y otros agentes. Las estrategias más efectivas para enfrentar el cáncer bacterial del cerezo radican en contrarrestar los factores predisponentes aplicando las siguientes medidas: Establecer el huerto con plantas sanas. El árbol puede venir infectado desde el vivero por el patrón o yemas con la bacteria. El exceso de humedad o la falta prolongada de agua y las heladas favorecen la enfermedad. Al escoger sectores con temperaturas invernales moderadas, se deben seleccionar variedades que tengan menores requerimientos de frío para romper el receso de las yemas y tener una floración uniforme. La plantación en camellones es útil para un mejor control de la humedad y la aireación del suelo. Se debe podar a comienzos de verano usando herramientas tratadas con hipoclorito. Posteriormente, proteger los cortes inmediatamente con una mezcla de pasta poda permitida para agricultura orgánica. Evitar exceso de fertilización nitrogenada y no aplicarlos tardíamente en la temporada, al igual que los riegos, para no promover nuevas brotaciones. Los tejidos nuevos son más propensos a la Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

79 colonización bacteriana cuando se presentan las primeras heladas en otoño. Mantener el ph del suelo entre 6,0 y 6,5 para un mejor crecimiento de las raíces y vigor del árbol. Los tratamientos orgánicos se basan en la aplicación preventiva de productos cúpricos en otoño y a salida de invierno, antes de yema hinchada. Además se han evaluado mezclas de cepas nativas de Bacillus spp. sobre la enfermedad. Los resultados obtenidos indican la factibilidad de utilizar estas cepas nativas para el control de enfermedades bacterianas en cultivos, mostrando un efecto superior al de los productos químicos actualmente en uso. Además, fue posible comprobar un efecto curativo de las cepas de Bacillus, sobre las lesiones producidas por la bacteria fitopatógena. El uso de Bacillus, presenta varias ventajas practicas frente a los manejos químicos, entre las que se destacan su alta efectividad, bajo riesgo de generación de resistencia, inocuidad tanto para aplicadores, consumidores y bajo impacto ambiental (Donoso et al., 2006) Kiwi Muerte de brazos El principal problema fitopatológico que tiene actualmente el cultivo del kiwi lo constituye una enfermedad que provoca clorosis, deformación y necrosis foliar y una muerte rápida de brazos y plantas afectadas. Esta enfermedad fue detectada a partir del año 1991, en la zona de Curicó, asociándose como agente causal al hongo llamado comúnmente Plateado (Basidiomycota Chondrostereum purpureum ) En los últimos años y junto a un aumento de la incidencia y severidad de esta enfermedad en la VII Región, se han observado estructuras reproductivas de diferentes tipos de hongos Basidiomycota asociados a la sintomatología descrita (Calderón 2002). Figuras 67 y 68. Daño en frutos y ramillas. Fuente. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

80 Figura 69. Sintomatología en madera Fuente. De acuerdo a investigaciones realizadas en distintos huertos de kiwi de las principales zonas productoras de la VII región (Curicó, Talca y Linares) se detectó la presencia de esta enfermedad con una incidencia de entre 6 a 60% en los diferentes huertos. Además, asociados a los síntomas, se encontraron estructuras reproductivas de cinco tipos diferentes de hongos Basidiomycota, los cuales, luego de su aislación, lograron crecer in vitro en distintos medios de cultivo tanto selectivos como específicos (utilizando madera de kiwi como único substrato). De esta forma, se logró identificar cuatro de ellos como: Bjerkandera adusta, Schizophyllum commune, Phellinus sp. y Chondrostereum purpureum. Para todos los hongos identificados, existen antecedentes de fitopatogenicidad en distintas especies frutícolas, sin embargo, con la excepción de Bjerkandera adusta y Chondrostereum purpureum no han sido reportados para kiwi en nuestro país El micelio de estos hongos fue enfrentado in vitro con los aislados nativos de Trichoderma harzianum y T. longibrachiatum, logrando inhibiciones del crecimiento de los hongos fitopatógenos de un 100% a los 10 días de incubación. Lo anterior, indicaría la posibilidad de utilizar estos aislados como biocontroladores de los hongos estudiados (Calderón, 2002) Berries (Arándanos, Frambuesas, Moras) Los curculiónidos constituyen, junto a los escarabeidos un grupo de plagas de suelo muy importante en berries y frutales. Estas plagas se caracterizan por generar gran daño a los cultivos de berries al alimentarse directamente de sus raíces durante gran parte del año, especialmente en suelos vecinos a bosques nativos, preferentemente trumaos, profundos y de alto contenido de materia orgánica. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

81 Curculiónidos (burritos, capachos, gorgojos y cabritos) Figura 70. Vista dorsal, con relación aproximada de tamaño, de A. superciliosus (A), G. leucoloma (B), N. xantographus (C), O. sulcatus (D), O. rugosostriatus (E) y A. cervinus (F) (A y C adaptadas de Artigas, 1994). Para un correcto control de la plaga es fundamental monitorear en terreno la presencia de larvas especialmente a salidas de invierno, en pleno verano y a fines de verano, en plantas adultas y en huertos recién establecidos, un monitoreo permanente a través de calicatas a una profundidad de 40cm (zona de raíces). Una vez identificada la plaga, su sola presencia en más de una calicata determina realizar aplicación dirigida a la zona de las raíces, junto con aplicación de compost. Estas aplicaciones se deben realizar con aplicaciones de entomopatógenos, que causan enfermedad selectiva y mortal a las larvas de curculiónidos a través de hongos del tipo Beauveria bassiana y Metarhizium sp. Estas aplicaciones controlan hasta un 90% la plaga. Se aplica antes de la lluvia con barra o vía sistema de riego al atardecer Escarabeidos (Pololos o San Juanes) Figuras 71 y 72. Adulto y larva de Hylamorpha elegans. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

82 Al igual que los curculiónidos el daño es producido principalmente por las larvas, que viven bajo el suelo y se alimentan de las raíces de las plantas y secundariamente por los adultos que se alimenta del follaje. Para el control de esta plaga se realiza un monitoreo de larvas en el suelo, realizando calicatas en el predio, entre plantas sobrehilera, en forma de X, Z o zig-zag en el terreno. Si se encuentran más de tres larvas por metro 2 se debe realizar una aplicación de hongos entomopatógenos al igual que en caso de curculionidos, (antes de que pupen) por medio de pulverizadora con barra abarcando 100% de la superficie afectada, o vía sistema de riego. El mejor momento para realizar esta aplicación, es después de atardecer, de manera de no ser afectado por la radiación solar, antes de una lluvia, de manera que los hongos se incorporen al suelo y no queden en superficie. Figura 73. Larva de Pololo verde infectada con Metarhizium. Fuente Pudrición gris (Botrytis cinerea) La pudrición de frutos causada por el hongo Botrytis cinerea se origina bajo condiciones de alta humedad. En climas con lluvias esporádicas a fines de primavera y verano seco no se observa pudrición de frutos en la planta, pero pasadas alrededor de 48 horas de cosechados, el desarrollo de las estructuras reproductivas (conidióforos) del hongo forman una cubierta gris aterciopelada sobre el fruto infectado (Figura 74). Figura 74. Borytis cinerea cubriendo un fruto de frambuesa. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

83 La Botrytis está presente a través de todo el año como saprófito (descomponiendo materia orgánica) en restos vegetales en descomposición, y como parásito facultativo que infecta tejidos vivos cuando las condiciones se lo permiten. Se disemina mediante pequeñas estructuras llamadas conidias que son fácilmente transportadas por el viento, y también como micelio en restos de plantas infectadas. Su manejo se debe realizar principalmente con prácticas culturales que mejoran la circulación de aire en el follaje, aumentan la penetración de luz y la velocidad de secado de las hojas después de una lluvia o riego, reducen el desarrollo de Botrytis cinerea y el envejecimiento prematuro de las hojas debido al sombreamiento. Hileras angostas y dosis moderadas de nitrógeno, junto con un control de malezas y eliminación del primer flujo de retoños, permiten que los frutos alcancen su madurez con un follaje de densidad adecuada. Se han descrito diversos hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp., Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nematodos como antagonistas de B. cinerea, citando a los primeros como los más importantes en frutales. Para el control directo de la pudrición gris existen insumos en base a extractos de cítricos que lo controlan de muy buena forma, pero las principales herramientas para su manejo están vinculadas a correctas prácticas culturales, deshojes, manejo de canopia, entre otras Pulgones o áfidos Los pulgones son insectos pequeños de hasta 4mm de longitud. En general existen adultos alados y ápteros (sin alas) en la misma especie, con tendencia a formar colonias sobre la planta infestada. Se reconocen por su cuerpo globoso, piriforme, frágil y su característica posición casi inmóvil en las hojas de sus hospederos, con el aparato bucal picador chupador siempre inserto en el tejido vegetal. Su ataque es bien característico generando: - Deformación de hojas. Se amarillean, arrugan, secan. - Transmiten enfermedades vírales debido a sus desplazamientos de unas plantas a otras. - Producción de hongos. Porque aparecen sobre la superficie foliar una capa pegajosa que crea el pulgón y facilita la aparición de los hongos saprófitos como la fumagina. Las colonias de pulgones, se instalan en el envés de las hojas, siendo ahí su punto de ataque, produciendo diferentes daños en el limbo de las hojas. Existen varios tipos de áfidos que afectan a frutales como por ejemplo: Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

84 Figuras 75 y 76. Ninfas y adulto de M. persicae. Fuente: Figuras 77 y 78. M. persicae en brotes y hojas de ciruelo. En ciruelos, manzanos, moras y frambuesas los pulgones aparecen sobre los brotes tiernos colonizando el envés de las hojas apicales que se enrollan como consecuencia de las picaduras (ver figura 77 y 78). Sus daños directos son muy importantes al comienzo de la transición orgánica en plantas desbalanceadas y fuertemente fertilizadas con nitrógeno en temporadas anteriores. Figuras 79 y 80. Colonia de pulgones en el envés de hoja y tallo de mora. Su control se realiza favoreciendo las condiciones de diversidad intrapredial, de manera de generar un correcto control biológico de la plaga. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

85 El control biológico de pulgones ejercido por parasitoides es realizado por especies del género Aphidius. En general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himenópteros. Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii. Figuras 81 y 82. Especies de coccinélidos depredadores de pulgones. Además del control biológico existen insecticidas orgánicos que los pueden eliminar como extracto de Neem o Rotenona, sin embargo es la última medida de control por realizar, debido al gran desequilibrio que generan ya que eliminan fuertemente a los enemigos naturales nombrados anteriormente, siendo mas recomendable el uso de repelentes en base a ajo o ají MANEJO DE MALEZAS En Chile, cerca de 500 plantas son consideradas malezas, sin embargo, no más de 100 son las más agresivas y problemáticas para la producción agrícola. En frutales, no son más de 50 las especies que estarían perjudicando su crecimiento y desarrollo (Ormeño, 2001 citado por Albornoz 2008). La flora adventicia en este tipo de cultivos, son en su mayoría plantas herbáceas, de las cuales el 50% corresponden a especies perennes complejas, es decir, que se reproducen tanto sexual como vegetativamente (Kogan, 1992). Según Ormeño (Albornoz, 2008), las plantas más abundantes y problemáticas en frutales son: Correhuela (Convolvulus arvensis L.), Maicillo (Sorghum halepense L.), Chufa (Cyperus sp.), Falso Té (Bidens aurea L.) y Chépica o Pasto Bermuda (Cynodon dactylon L.) En frutales orgánicos infestados con malezas que se reproducen tanto sexual, como vegetativamente, las alternativas al control químico son escasas, y muchas de ellas presentan serias deficiencias en aspectos de control, como de practicabilidad, más aún cuando estas crecen y se desarrollan en la hilera de plantación, compitiendo por nutrientes, luz, agua y espacio, además de ocasionar problemas de alelopatía Como alternativas de control, aparecen los cultivos de cobertura en la entrehilera, como en la hilera de plantación, que disminuyen la producción de semillas y de propágalos vegetativos, mejora las propiedades Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

86 físicas del suelo, y es una fuente de nutrientes para los cultivos, control físico con la utilización de mulch, control termal con la aplicación de fuego localizado, y el empleo de implementos de labranza tales como arados, rastras y cultivadores. Sin embargo, a pesar de ser éste último el método de control más utilizado en cultivos orgánicos, no ha logrado realizar un control adecuado sobre malezas que se reproducen vegetativamente, como Chépica (Albornoz 2008). La incorporación del componente animal como método de control de malezas, con vacas, ovejas, gansos, etc. (ver figuras 85, 86 y 87), es muy utilizado dentro de la agricultura orgánica, es eficiente y además los animales con sus fecas incorporan nutrientes al sistema. Figuras 83 y 84. Control de malezas manual y con mulch de viruta en sobrehilera de ciruelo y cerezo respectivamente. Figuras 85 y 86. Huerto de Manzanos orgánicos con ovejas y vacas. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

87 Figura 87. Huerto de cerezos orgánicos con gansos controlando malezas. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

88 8. EXIGENCIAS EN BASE A LAS NORMATIVAS Y CERTIFICACIONES VIGENTES 8.1. INTRODUCCIÓN La agricultura orgánica puede definirse como el arte y la ciencia empleada para obtener productos agropecuarios sanos mediante técnicas que favorecen las fuentes naturales de fertilidad de suelo, sin el uso de agroquímicos contaminantes mediante un programa preestablecido de manejo ecológico que puede ser certificado en todas las fases del proceso y que va desde la selección de plantas, hasta la venta del producto (IFOAM, 1999 citado por Céspedes 2005). Se puede definir certificación orgánica como el procedimiento mediante el cual se garantiza que un determinado producto animal o vegetal, los equipos y el proceso de producción, cumplen con las normas de un organismo regulador orgánico, sin dañar el medio ambiente (Mejías, 2005 citado por Céspedes 2005). Es importante destacar que no se necesita ser miembro de una organización orgánica para ser certificado. La certificación orgánica corresponde a un sistema que brinda confianza a los compradores, en base a un marco legal tanto en Chile (Ley , ) como en distintos destinos de exportación. La certificación es un requisito para diferenciarse en los mercados alternativos. Una vez establecidas las definiciones de agricultura y certificación orgánica, se puede mencionar que uno de los aspectos fundamentales en el proceso de certificación, es que este se debe llevar a cabo bajo supervisión y aprobación de una empresa certificadora que se encuentra acreditada en el país y también en el país se pretende posicionar el producto. Por lo tanto se puede definir la certificación de los productos orgánicos como la manera en la que un productor agropecuario, puede asegurar a quienes compran sus productos, que éstos son producidos bajo normas de producción orgánica reconocidas, tanto en el ámbito nacional como internacional (IFOAM, 1999 citado por Céspedes 2005). La certificación marca la diferencia entre la comercialización de un producto orgánico y producto cultivado en forma convencional. En agricultura orgánica, la certificación se ha convertido en una herramienta indispensable para acceder a los mercados internacionales y así también al mercado nacional, siendo la garantía de que un cultivo se manejó siguiendo las normas de la producción orgánica propias de cada mercado, ya que cuando el consumidor ve el sello de la agencia certificadora lo reconoce y le da confianza respecto al origen del producto. La certificación es útil al consumidor, pero también es útil al productor, porque le ayuda a vender mejor sus productos, diferenciándolos. El estándar por el cual cada agricultor se certifica depende principalmente de su mercado, es decir, en cuales países desea comercializar productos orgánicos y de cuales requerimientos tienen sus clientes. Al momento de la certificación se debe tener claridad a que mercados apunta la producción orgánica, ya que para cada país importador existe una norma de producción orgánica particular. Lo más común en Chile es que los operadores se certifiquen con la norma CEE (Comunidad Económica Europea), con NOP (National Organic Program) para USA, JAS para Japón, y DS17 (Decreto Supremo nº 17) para Chile. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

89 Importante es tener claridad de cada una de estas normativas y particularmente de los insumos aprobados para cada una de ellas, que no solo corresponde a un destino de envío sino al cumplimiento de leyes para la introducción de alimentos. Uno de los elementos esenciales que distinguen la agricultura orgánica de otras formas de agricultura sostenible es la existencia de normas de producción y procedimientos de certificación. No existen normas universales para la producción y manipulación de las frutas y verduras orgánicas. Al principio, las normas orgánicas surgieron de asociaciones privadas, que habilitaban a sus miembros a utilizar las marcas y las etiquetas orgánicas de sus respectivas asociaciones al comercializar sus productos. La Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM), una organización no gubernamental que promueve la agricultura orgánica a nivel internacional, ha establecido directrices que han sido ampliamente adoptadas para la producción y elaboración orgánicas. Estas directrices se consideran como normas mínimas, que dejan espacio para requisitos más pormenorizados, en función de las situaciones regionales o locales. A medida que la agricultura orgánica se ha ido generalizando, muchos países desarrollados han definido sus propias normas orgánicas. Desde principios del decenio del noventa, los países de la Comunidad Económica Europea han ratificado una normativa orgánica común expresada en el Reglamento 2092/91 de la CEE. Más recientemente, Canadá, los Estados Unidos y el Japón han aprobado normas y reglamentos orgánicos. El Comité para el etiquetado de alimentos de la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO/OMS aprobó en 1999 directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente. Las normas orgánicas suelen ser semejantes ya que derivan de las directrices de la IFOAM para la producción orgánica. En general, es obligatorio el uso de métodos que contribuyen al mantenimiento o mejoramiento de la fertilidad del suelo. Otra característica común es que por lo general se aprueban los insumos naturales y se prohíben los insumos sintéticos. Existen, no obstante, excepciones en ambos casos. Algunos insumos naturales que diversos programas de certificación determinan como nocivos para la salud humana o del ambiente están prohibidos. Además, se permiten algunos insumos sintéticos. Por ejemplo, el Reglamento 2092/91 de la CE permite el uso de determinados fertilizantes y sistemas de conservantes para las plantas. Todos los programas de certificación contienen listas de determinados insumos sintéticos aprobados y de insumos naturales prohibidos. Muchos programas de certificación requieren medidas adicionales de protección del ambiente además de las condiciones indicadas anteriormente. Por ejemplo, en las esferas relativas a la conservación de suelos y aguas, la lucha contra la contaminación o el uso de agentes biológicos se aplican por lo general medidas específicas. Aunque muchos agricultores del mundo en desarrollo no usan insumos sintéticos, esto sólo no es suficiente para clasificar sus productos como orgánicos. Los agricultores que producen cultivos orgánicos para exportación, y en otras partes del predio producen al mismo tiempo productos alimentarios básicos utilizando métodos convencionales con fertilizantes y plaguicidas, no admitidos por el sistema orgánico, corren un gran riesgo de violar las normas, a menos que adopten medidas eficaces para impedir que las sustancias prohibidas pasen a las parcelas orgánicas. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

90 8.2. LA CERTIFICACIÓN COMO UNA MEDIDA NECESARIA PARA EXPORTAR FRUTAS ORGÁNICAS Los productores y exportadores de frutas orgánicas que tratan de vender sus productos en países desarrollados que han aprobado normas y reglamentos orgánicos tendrán que cumplir con las normas establecidas por el país importador interesado. En los Estados Unidos, el Japón y los países de la CEE, los mayores mercados de productos orgánicos, las normas que se aplican a la producción orgánica interna valen también para los productos orgánicos importados. Existen reglamentos detallados que regulan la producción, importación, comercialización y etiquetado de los productos orgánicos. Los productores y exportadores que desean exportar frutas con la etiqueta orgánica tendrán que obtener la certificación orgánica. La certificación orgánica es un procedimiento por el que se verifica que el proceso de producción se ajusta a ciertas normas. En otras palabras, la certificación es primordialmente el reconocimiento de que esos productos son obtenidos en conformidad con las normas de producción orgánica. La función básica de un organismo de certificación es confirmar que los productos cumplen con determinadas normas orgánicas (por lo general las establecidas por el país importador o por el mismo organismo de certificación). Una vez certificados, los productos orgánicos se comercializan, llevando por lo general una etiqueta de certificación, que indica que los productos están certificados como orgánicos. La etiqueta de certificación atestigua la conformidad con ciertas normas y de por sí no es una marca comercial. Sin embargo, en la mayoría de los países la etiqueta de certificación también se registra como una marca comercial. A los productores que desean entrar en un determinado mercado de productos orgánicos les puede resultar útil ser certificados por un organismo de certificación con una etiqueta de certificación que sea bien conocida en ese mercado. Los costos de certificación pueden ser altos, aunque varían en función de la dimensión del predio, el volumen de la producción y el organismo de certificación elegido. Relativamente pocos países en desarrollo tienen organismos de certificación dentro de sus fronteras (aunque esta situación está cambiando), y aún cuando se dispone de recursos suficientes para pagar la certificación, los agricultores carecen muchas veces de la información necesaria para encontrar inspectores fidedignos. Hasta ahora, los reglamentos de los gobiernos tratan esencialmente de las referencias al método de producción orgánica que se indica en las etiquetas. No definen las normas que rigen la utilización de marcas comerciales privadas o marcas de certificación. Lo cual supone que pueden ser complementados con sellos privados que garanticen la calidad en base a normas orgánicas privadas CERTIFICACIÓN DE FRUTAS ORGÁNICAS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO Como ya se ha explicado, los productores y exportadores de frutas orgánicas que quieren vender sus productos utilizando la etiqueta orgánica en los países desarrollados tienen que obtener la certificación orgánica. Esto puede hacerse mediante organismos de certificación de los países previstos para la exportación, o por otros organismos de certificación extranjeros, o en virtud de un acuerdo de asociación entre estos dos tipos de organismos de certificación. Hasta ahora, relativamente pocos países en desarrollo tienen organismos de certificación dentro de sus fronteras, aunque esta situación está cambiando. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

91 Actualmente, la certificación para la exportación en los países en desarrollo se realiza frecuentemente a través de organismos de certificación de los países importadores, si bien hay notables excepciones (por ejemplo, Argentina). La ventaja para el exportador es que el logotipo de esos organismos es bien conocido y despierta confianza en los consumidores de esos países, lo cual da al producto una mayor visibilidad y ventaja comercial. El inconveniente principal es que este tipo de certificación puede ser muy costoso, especialmente cuando los inspectores deben venir del país del organismo de certificación. Con objeto de reducir los costos a los productores y exportadores, los organismos internacionales de certificación tienden a recurrir a inspectores orgánicos locales. Muchos organismos internacionales de certificación, como Ecocert, OCIA o BCS-Öko, han establecido sucursales locales en los países en desarrollo. Estas sucursales tienden a contratar personal local, lo cual reduce los costos. Cuando no existe una sucursal local en un determinado país, podría haber una sucursal regional en un país cercano que puede enviar un equipo a realizar las inspecciones e incluso la certificación. La certificación orgánica también puede ser realizada por organismos de certificación locales en los países en desarrollo que los tienen, siempre y cuando estén acreditados por las autoridades del país importador. Hasta ahora la experiencia demuestra que esto puede llegar a ser un proceso difícil y largo. Para ser acreditado, un organismo de certificación debe demostrar que cumple con los criterios básicos de transparencia e independencia (libertad con respecto a la influencia de intereses creados). Los organismos de certificación pueden ser evaluados de acuerdo con su capacidad para cumplir los criterios, lo cual requiere un análisis de sus sistemas de certificación, incluida una evaluación de su personal, y de sus normas y procedimientos de inspección y certificación. Un número creciente de países importadores exigen que los organismos de certificación cumplan con la directriz 65 de la ISO o con normas equivalentes que exponen los detalles de dichos procedimientos. A causa de que la acreditación de los organismos de certificación en los países en desarrollo es difícil y, por lo tanto, en la práctica ocurre pocas veces, los organismos locales tienden a crear asociaciones con organismos de certificación internacionales. En general, el organismo local realiza la mayor parte de las actividades conducentes a la certificación, mientras que el organismo internacional evalúa periódicamente la ejecución de los procedimientos de certificación y algunas veces emite los certificados. Esto puede reducir los costos para los productores y exportadores, a la vez que permite el acceso a una marca de certificación internacional. También puede fortalecer la capacidad local de inspección y certificación del país en desarrollo OTROS REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS ORGÁNICAS Además de los requisitos anteriores, que son específicos de los productos orgánicos, las frutas orgánicas destinadas a la exportación deben cumplir con los requisitos normales concernientes a todas las frutas, sean orgánicas o convencionales. Desde el punto de vista de certificación y producción orgánica existen diferentes categorías de países: Países de la CEE que cuentan con regulación oficial. Más, recientemente EEUU y Japón. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

92 Países terceros: Israel, República Checa, Hungría, Suiza, Australia, Argentina que pueden obtener rápidamente la certificación orgánica, puesto que están reconocidos desde hace tiempo por la CEE. El resto del mundo, que necesita certificar cada exportación; Chile está en ésta categoría, pero con la promulgación de la Ley Orgánica el año 2006 el Ministerio de Agricultura está trabajando para que sea reconocido como tercer país SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS El Servicio Agrícola y Ganadero ha desarrollado el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos a través de la Ley , cuyo fin es asegurar y certificar que los productos orgánicos sean producidos, elaborados, envasados y manejados de acuerdo con las normas de esta Ley y su Reglamento técnico. Se entiende por "productos orgánicos agrícolas" aquellos provenientes de sistemas holísticos de gestión de la producción en el ámbito agrícola, pecuario o forestal, que fomenten y mejoren la salud del agroecosistema y, en particular, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Sólo podrán utilizar la denominación de "productos orgánicos" o sus equivalentes, tales como "productos ecológicos" o "productos biológicos", aquellos productos de origen silvoagropecuario que en su producción, elaboración, conservación y comercialización han cumplido los requisitos y protocolos establecidos en Reglamento y en las normas técnicas que sean aprobadas y oficializadas de conformidad a la Ley. Por ello, todo producto silvoagropecuario que se haya originado en un proceso productivo orgánico, para ser reconocido como tal, debe estar Certificado por una Entidad Certificadora debidamente acreditada y registrada por el SAG. En tanto, aquellos productos orgánicos comercializados en forma directa por parte de Pequeños Agricultores Ecológicos (pequeños productores, familiares, campesinos e indígenas), insertos en procesos propios de organización y control social, para poder utilizar la denominación de orgánicos o sus equivalentes en sus productos, deberán registrase ante el SAG. El SAG es la autoridad competente encargada de fiscalizar el cumplimiento de la Ley, Reglamento y su normativa complementaria y de sancionar las infracciones. Asimismo, corresponderá al Servicio administrar y controlar el uso del Sello Oficial, que deberá ser utilizado en los productos ya Certificados, además de Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

93 ser destacado en un lugar visible en los puestos de venta directa que tengan los pequeños agricultores ecológicos. La Ley N fue publicada en el Diario Oficial el 17 de enero de 2006, este documento regula el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, cuyo objetivo es asegurar y certificar que los productos orgánicos sean producidos, elaborados, envasados y manejados de acuerdo con las normas establecidas en la Ley y su Reglamento. El Reglamento fue publicado en el Diario Oficial el 5 de agosto de Este documento consta de 36 artículos y tiene como finalidad establecer los requisitos y protocolos para la adscripción al Sistema Nacional de Certificación, además de regular los aspectos que sean necesarios para la adecuada operación de dicho Sistema de conformidad con la Ley N Las disposiciones del Reglamento aplican a las entidades de certificación que operan en el país y a los demás agentes que se desempeñan en el ámbito de la agricultura orgánica. El reglamento entró en vigencia el 1 de febrero de Con la entrada en vigencia de la Ley y su Reglamento, sólo podrán utilizar la denominación de productos orgánicos, aquellos productos de origen silvoagropecuario que en su producción, elaboración, conservación y comercialización, han cumplido los requisitos y protocolos establecidos en el Reglamento y en las Normas Técnicas, aprobadas y oficializadas de conformidad con la Ley N ; Junto con esto el Ministerio de agricultura está trabajando para que Chile sea reconocido como tercer país principalmente por la CEE y USA Norma Técnica Chilena de Producción Orgánica Artículo 1 Los crecientes niveles de deterioro de los ecosistemas hacen necesario a la sociedad buscar alternativas de producción más amigables con el medioambiente. La producción silvoagropecuaria, no ajena a este problema global, ha generado alternativas sustentables y ecológicas, destacando la Agricultura Orgánica con un creciente desarrollo, tanto en el ámbito nacional como mundial. Entre los elementos en los cuales se basa la Agricultura Orgánica se destacan: a) Realizar prácticas silvoagropecuarias que no deterioren los recursos productivos y que restablezcan los equilibrios naturales; b) Favorecer l fertilidad del suelo, desde el punto de vista químico, físico y biológico; c) Conservar o aumentar la materia orgánica del suelo, reciclando los restos de cosecha, poda, estiércol y guano de los animales, entre otras prácticas, a través de distintos sistemas de incorporación al suelo; d) Conservar o aumentar la materia orgánica del suelo, reciclando los restos de cosecha, poda, estiércol y guano de animales, entre otras prácticas, a través de distintos sistemas de incorporación al suelo; e) Potenciar la biodiversidad espacial y temporal de los predios con prácticas tales como cultivos asociados, rotación de cultivos y sistemas silvopastorales; Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

94 f) Eliminar el uso de productos de origen químico sintético que dañen el medio ambiente o afecten la salud humana; g) Propender a un balance armonioso entre la producción de cultivos y la producción animal; y h) Proveer las condiciones adecuadas que permitan a los animales mantener una buena conformación física y expresar los aspectos básicos de su comportamiento innato. Todo lo anterior incide de manera preventiva en la aparición de plagas y enfermedades, al mismo tiempo que se incrementa la fertilidad natural de los suelo. Esto reduce la necesidad de uso de insumos externos, permitiendo recuperar el equilibrio natural de los ecosistemas agrícolas. Artículo 2 Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los productos orgánicos, ecológicos o biológicos. La norma aplica a: a) Vegetales no procesados; b) Animales y productos pecuarios no procesados; c) Productos avícolas no procesados; d) Productos fúngicos no procesados; y e) Productos vegetales, pecuarios, avícolas, vitivinícolas y fúngicos procesados. Artículo 3 Para los propósitos de esta Norma, se aplican una serie de términos y definiciones que no vienen al caso nombrar, éstas pueden ser consultadas en la página Web del Servicio Agrícola y Ganadero, Requisitos generales para la producción orgánica en Chile Artículo 4 Para que en la denominación de un producto natural o elaborado se pueda utilizar el término orgánico y/o todos o algunos de sus ingredientes, según el caso, se debe, además de la normativa legal vigente, cumplir con los siguientes requisitos: i. Ser producido exclusivamente por métodos contemplados en la norma; ii. No incluir normas orgánicas y no orgánicas de un mismo ingrediente; y iii. Utilizar solamente los productos autorizados para los fines que se señalan, que aparecen en los anexos de la norma. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

95 Artículo 5 Sólo pueden ser certificados como orgánicos, aquellos productos primarios y procesados provenientes de unidades de producción en las cuales se hayan aplicado las normas técnicas de producción orgánica, durante los períodos específicos establecidos por esta norma. Artículo 6 Se prohíbe, en la producción orgánica, la utilización de organismos genéticamente modificados y productos derivados de éstos, tales como: productos e ingredientes alimenticios (incluidos aditivos y aromas); auxiliares tecnológicos (incluidos los solventes de extracción); alimentos para animales; piensos compuestos; materias primas para la alimentación animal; aditivos en la alimentación animal; auxiliares tecnológicos en los alimentos para animales; determinados productos utilizados en la alimentación animal (tales como aminoácidos, proteínas obtenidas a partir de microorganismos, algas, subproductos de la fabricación de antibióticos obtenidos por fermentación, sales de amonio y subproductos de la fabricación de aminoácidos por fermentación); animales; productos fitosanitarios; fertilizantes; acondicionadores de suelo; semillas y materiales de propagación vegetativa. Artículo 7 Se prohíbe la producción paralela de productos orgánicos y convencionales. Únicamente se permite cuando el productor/a sea capaz de demostrar documentalmente al organismo de certificación, mediante un registro, la separación de estas actividades. En todo caso, la producción paralela solo podrá mantenerse por un plazo máximo de 5 años. Artículo 8 Las superficies transformadas no se deben alternar (volviendo atrás y adelante) entre producción orgánica y convencional; en caso contrario, perderán la condición de orgánicas, hasta que cumplan nuevamente con los requisitos de la producción orgánica. Artículo 9 La producción agropecuaria se debe practicar en unidades de producción o partes de éstas cuyas zonas de producción y de almacenamiento se encuentren separadas por una zona de amortiguamiento, distancia o barrera, permanente o no, que garantice la imposibilidad de contaminación directa o indirecta Normas específicas para la producción vegetal orgánica Artículo 10 Principios Generales 1. Sólo pueden ser certificados como productos orgánicos los productos vegetales, primarios y procesados, provenientes de unidades productivas en las que se hayan aplicado las normas técnicas de agricultura orgánica, durante un período de al menos 36 meses antes de la primera cosecha. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

96 2. El organismo de certificación, podrá decidir que se prorroguen o reduzcan, en algunos casos, los períodos indicados en el punto 1 precedente, de acuerdo al uso anterior de la unidad productiva correspondiente. En el caso de reducción del período de transición, se deberá solicitar consentimiento de la autoridad competente. 3. Los productos vegetales obtenidos de unidades productivas, en las cuales se ha aplicado esta Norma de agricultura orgánica por un período no menor a 12 meses, pero que no cumplen con los plazos establecidos en los puntos 1 y 2 de este articulo, se denominarán productos orgánicos en Transición. Esta condición debe ser verificada por el organismo de certificación a cargo de la inspección del programa de producción orgánica, el que otorgará y certificado y sello específico para certificar tal condición. Artículo 11 Origen de las semillas y material de propagación 1. Las semillas deben haber sido tratadas exclusivamente con los productos indicados en Anexo 2, Lista 2 de la Norma. Por excepción y hasta el 1º de enero de 2009, en orden prioritario se puede utilizar: a) Semillas u otros materiales de propagación convencionales no tratados; b) Semillas u otros materiales de propagación convencionales tratados con los productos indicados en el Anexo A, Lista 2 de esta Norma; y c) Semillas u otros materiales de propagación convencionales tratados con otros productos, siempre que se demuestre, a satisfacción del organismo de certificación, la imposibilidad de obtener en el mercado, semillas u otros materiales de propagación de origen orgánicos, en la especie y variedad pertinentes. Se hace excepción de las semillas orgánicamente obtenidas que sean para el consumo directo. 2. El material de propagación de plantas que se utilicen para la reposición y formación de huertos, requiere tener un manejo orgánico de al menos un año antes de ser usado. 3. Al eligir las especies y/o variedades a cultivar, se debe tomar en consideración factores tales como: la manutención de la diversidad genética; el rescate de variedades locales; variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas; y susceptibilidad a plagas y enfermedades. No se permite el uso de semillas u otros materiales de propagación transgénicos. 4. Las semillas, plantas anuales de semillas y plantas de vivero, tratadas con sustancias no autorizadas en producción orgánica, pueden ser utilizadas cuando la aplicación de estas sustancias sea un requisito de la reglamentación fitosanitaria establecidas por la autoridad competente. Artículo 12 Riego 1. E agua de riego debe cumplir la normativa legal vigente. En caso de presunción de contaminación, el organismo de certificación o la autoridad competente, pueden exigir análisis para corroborar el cumplimiento de esta normativa. 2. Se debe procurar que el sistema de riego no se transforme en un factor de erosión de suelos. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

97 3. Se debe realizar un uso sustentable de los recursos hídricos, a través de un uso eficiente y responsable preservando su calidad a través de medidas intra y extra prediales. Artículo 13 Manejo de la fertilidad del suelo Tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deben ser mantenidas o incrementadas mediante los siguientes procedimientos, según corresponda: a) Incorporación en el suelo de material orgánico, procedente de unidades productivas que apliquen normas de agricultura orgánica. Se pueden emplear productos derivados de la cría de ganado, tal como estiércol compostado; b) Cultivo de leguminosas, abono verde o plantas de raíces profundas, de acuerdo con un programa adecuado de rotaciones. c) Incorporación de productos y subproductos de origen vegetal o animal procedentes de fuentes convencionales extensivas, siempre y cuando los productos y subproductos se hayan compostado previamente bajo condiciones orgánicas y se haya verificado la ausencia de contaminantes. En el caso de no haber disponibilidad de estos productos y subproductos, el organismo de certificación podrá hacer una excepción para autorizar el uso de productos de explotaciones intensivas que cuenten con programas de calidad y protección del medioambiente. Esta excepción se establece hasta el primero de enero de d) Para la activación del compost y del suelo se pueden emplear microorganismos apropiados o preparados a base de vegetales (tales como preparados biodinámicos), que cumplan con los principios de producción orgánica. Con este propósito se autoriza también el uso de compuestos nitrogenados permitidos; e) Laboreo mínimo que mantenga o aumente la actividad biológica del suelo y mejore sus características físicas; f) Sólo se pueden realizas incorporaciones de insumos para fertilizar y/o acondicionar el suelo contenidos en la Lista 1 del Anexo A de la Norma Técnica, cuando la nutrición adecuada de los vegetales no sea posible a través de la rotación de cultivos el acondicionamiento del suelo; g) En cualquier caso se debe poner énfasis en la calidad orgánica de los fertilizantes y, en caso de dudas, se deben realizar los análisis correspondientes; h) El productor/a debe implementar un sistema de rotación de cultivos que no se limite a la cobertura del suelo, a la empastada y/o al cultivo para abono verde, sino que tenga como objetivo mantener o incrementar el nivel de materia orgánica; preparar una base para el manejo de plagas y enfermedades en cultivos anuales y permanentes; manejar déficit o excesos de nutrientes de las plantas y proveer sistemas de control de la erosión; y Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

98 i) La adición de nitrógeno, a través de los sistemas permitidos, se debe limitar a un máximo de 170kg/ha/año. Artículo 14 Manejo de plagas, enfermedades y malezas 1. Las plagas, enfermedades y malezas, se deben manejar mediante una de las medidas siguientes, o una combinación de ellas, en forma adecuada: a) Aumento y conservación de la biodiversidad; b) Selección de las especies y variedades adaptadas agroecológicamente, privilegiando las locales y/o resistentes; c) Programa de rotación de cultivos y épocas de siembra; d) Medios mecánicos y manuales de cultivo como: arados, rastras, cultivadores, arado cincel, azadones y otros para similar propósito; e) Protección de los controladores naturales mediante medidas que los favorezcan (por ejemplo: cercos vivos, nidos, cultivos trampa); f) Corte y control mecánicos de malezas; g) Medidas de control mecánico como trampas, barreras de luz y sonido; h) Control biológico; i) Recubrimiento del suelo con materiales como Mulch, paja, rastrojos y grava fina o bien, coberturas vivas de protección; j) Pastoreo animal; k) Tratamientos térmicos (con vapor, solarización, flameo); l) Mantención del suelo con fertilidad balanceada y altos niveles de actividad biológica; m) Trampas con feromonas y confusores sexuales o con cebos alimenticios; n) Remoción de tejidos enfermos de las áreas de cultivo; y o) Aplicación de productos permitidos por la Norma. 2. La unidad de producción agrícola orgánica debe estar separada de una unidad convencional por una distancia no menor a 6mt. El organismo de certificación exigirá el establecimiento de barreras apropiadas cuando corresponda (deriva u otras causales). Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

99 3. Cuando se produzca un accidente que altere la condición orgánica del área de producción, se debe consignar tal circunstancia en los registros de la unidad productiva, comunicar el hecho al organismo de certificación dentro de un plazo máximo de 24hrs. de ocurrido e identificar las áreas afectadas y separar los productos afectados del resto de la producción. Artículo 15 Productos de origen silvestre 1. Pueden tener la calidad de orgánicos los productos silvestres provenientes de sistemas desprovistos de fuentes de contaminación. 2. La recolección de plantas comestibles y partes de ellas, que crecen en zonas cercanas silvestres, bosques y explotaciones, se considera un método de producción orgánica cuando: a) No se haya sometido estas zonas a tratamientos con productos distintos de los que se indican en el Anexo A de la Norma, por un período de 36 meses antes de la recolección. b) No perturbe la estabilidad del hábitat natural ni de la conservación de las especies existentes en la zona en que se efectúa la recolección; y c) El cumplimiento de estos requisitos debe ser verificado por un organismo de certificación, el que debe delimitar el área de recolección y aprobar el plan de manejo correspondiente EMPRESAS CERTIFICADORAS EN CHILE En Chile las entidades de certificación de productos orgánicos son normalmente conocidas como empresas certificadoras, en el cuadro 22 se muestran las actualmente registradas ante el SAG. Vale destacar que existe una quinta entidad que corresponde a organización de pequeños agricultores ecológicos, denominados Sociedad comercializadora Tierra Viva Ltda. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

100 Cuadro 22. Empresas Certificadoras en Chile. Logo Nombre País BCS OK GARANTIE Alemania IMO CONTROL Suiza ARGENCERT CERTIFICATION OF ENVIRONMENTAL SATDARDS GMBH Fuente: SAG, 2008 Argentina Alemania De acuerdo a resultados obtenidos en estudio Prospección y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región, para un universo de 24 predios evaluados en la VII Región el 25% son certificados por IMO Control y el 75% por BCS Öko Garantie, en la figura 88 se muestra gráficamente dicha situación. Presencia de Empresas Certificadoras en la VII Región 25% 75% IMO Control BCS Öko Garantie Figura 88. Presencia de empresas certificadoras en Predios orgánicos de la VII Región Fuente: Resultado preeliminares Estudio Prospección y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

101 8.7. ESTÁNDARES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICOS En el presente no existe una regulación de productos orgánicos aplicable en todo el mundo, existiendo un gran número de estándares orgánicos que hacen de orientación a los operadores orgánicos, especialmente en los países desarrollados. Los principales tipos de estándares orgánicos se pueden resumir como sigue: Marcos Normativos Internacionales Privados o Intergubernamentales Estos tienen como objetivo armonizar los diferentes programas de certificación para proveer un marco uniforme para los estándares orgánicos a través del mundo. Ellos no pueden ser usados directamente como base para la certificación y como tales no son aplicables en países tropicales. Sin embargo, pueden ser de ayuda para explicar los principios subyacentes y aspectos en los programas de certificación en el mundo. Cuadro 23. Marcos Normativos Intergubernamentales. Logo Nombre País IFOAM Intergubernamental Codex Alimentarius Intergubernamental IFOAM La IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) fue fundada en Francia en 1972 luego de un largo proceso de intercambio de prácticas. Después de varios años, las asociaciones nacionales comenzaron a definir normas básicas junto con las instituciones (al inicio estas sólo se aplicaban a los miembros). Las primeras normas fueron definidas en Europa, luego en Estados Unidos y en Japón. Existen normas internas dentro de la IFOAM. Estas son votadas por la Asamblea General. Al principio, estas normas estaban basadas sobre los estándares definidos por los Estados soberanos (mencionados más arriba) y el CODEX de la ONU. Hasta hace poco, las personas encargadas de la certificación disponían de una mayoría en los debates de la organización (frente a los productores minoritarios). Esto Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

102 llevo a que algunos temiesen que la IFOAM se convirtiese en una especie de OMC de la agricultura orgánica Codex Alimentarius El Codex Alimentarius es un conjunto de normas alimentarias de carácter mundial en lo referente a la producción, elaboración y circulación de alimentos con el objetivo de asegurar la inocuidad y calidad de los mismos, proteger la salud del consumidor y promover prácticas equitativas en el comercio internacional. Fue creado por una Comisión Internacional en 1962, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocieron la necesidad de unas normas internacionales que sirvieran de orientación a la industria alimentaria y protegieran la salud de los consumidores. Ese año fue establecida al Comisión del Codex Alimentarius, integrada por los Estados Miembros de la FAO o de la OMS que desean participar en el Programa del Codex. Desde su establecimiento, la Comisión ha publicado conjuntos de normas, directrices y principios recogidos en 28 volúmenes, que incluyen 240 normas alimentarias para productos y 41 códigos de prácticas tecnológicas y de higiene. Actualmente la Comisión, encargada de la elaboración de la Normativa Alimentaria, está formada por 153 países. Se trata de lo organización mundial integrada por la mayor cantidad de países, ya que si bien 180 naciones integran la OMC, solo 80 lograron la ratificación por su Parlamento. El creciente interés mundial por todas las actividades del Codex indican claramente la aceptación en todo el mundo de los conceptos del Codex, que se refieren a la armonización, la protección de los consumidores y la facilitación del comercio internacional, pero en la práctica a muchos países les resulta difícil aceptar las normas del Codex en el sentido reglamentario. Ordenamientos jurídicos y sistemas administrativos diferentes, regímenes políticos dispares y en ocasiones, la influencia de las actitudes y conceptos nacionales acerca de los derechos soberanos obstaculizan el proceso de la armonización y desalientan la aceptación de las normas Codex. Sin embargo, a pesar de esas dificultades el proceso de armonización está cobrando impulso gracias al firme deseo internacional de facilitar el comercio. Un creciente número de países están adaptando sus normas alimentarias nacionales, o partes de ellas, a las del Codex Alimentarius Estándares Regulatorios Base y Reglamentos Estos estándares gubernamentales regulan ciertos mercados, es decir, aportan los requerimientos mínimos que un producto y su proceso de producción deben cumplir de manera de etiquetar y comercializarlos como orgánico. La mayoría de los estándares regulatorios definen no solo los requerimientos para la producción y el etiquetado en los mercados aplicables sino que definen ciertos requerimientos importantes del agricultor orgánico. Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

103 Cuadro 24. Estándares Regulatorios Base. Logo Nombre País Reglamento CEE Comunidad Económica Europea NOP (National Organic Program) Estados Unidos JAS (Japanese Agriculture Standard) Japón Reglamento Nº 2092/91 (CEE) La Unión Europea fue el primer Mercado en tener una legislación gubernamental para la producción orgánica. Debido a que este es aún el mercado más grande para productos orgánicos, el Reglamento EEC 2092/91 continúa siendo probablemente el estándar orgánico más importante para productores y comercializadores en todo el mundo. En la Comunidad Económica Europea, el Reglamento 2092/91 determina los requisitos mínimos para la agricultura orgánica en todos los estados miembros y es una ley aplicable directamente. Contiene normas para la producción, elaboración, importación, inspección, certificación, comercialización y etiquetado de productos orgánicos. Los productos alimenticios orgánicos procedentes de países no pertenecientes a la CEE pueden importarse y comercializarse en la CEE con una etiqueta orgánica si se acepta que los productos han sido producidos y certificados conforme a procedimientos equivalentes a los de la CEE. En virtud del Reglamento 2092/91 de la CEE existen, en la práctica, dos opciones para obtener la autorización para exportar productos orgánicos a la CEE: 1) Cuando un tercer país ha establecido y aplicado normas orgánicas, puede solicitar a la Comisión Europea ser incluido en la lista del Artículo 11 de la CEE. Los países que figuran en esa lista pueden exportar a la CE productos certificados por un organismo de certificación interno aprobado, sin necesidad de una anterior certificación o acreditación. Nótese que esto es válido únicamente en el caso de que el organismo de certificación interno esté específicamente registrado en la lista del Artículo 11. Cada entrega debe ir acompañada de un documento que certifique que las normas y medidas de certificación son equivalentes a las que se aplican en la CEE. Con objeto de ser incluidos en la lista, los países tendrán que presentar pruebas suficientes de que cuentan con un sistema de normas y de procedimientos de certificación fidedigno, y que es equivalente al Av. Manso de Velasco Curicó - Fono fax:

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

ANTECEDENTES PRODUCCIÓN TRADICIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA

ANTECEDENTES PRODUCCIÓN TRADICIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA ANTECEDENTES PRODUCCIÓN TRADICIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA CAFE CERTIFICADO CONCEPTOS: El cultivo de café certificado abarca aspectos tales como: Las

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO Anita Torrado Pacheco * Dentro del comercio mundial de productos agrícolas los alimentos constituyen el grupo principal y su comercio tiene cada

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CERTIFICACION ORGANICA. Héctor J. Vega Arreguín CEDEFRUT, A.C Martinez de la Torre Veracruz Noviembre 2008

CERTIFICACION ORGANICA. Héctor J. Vega Arreguín CEDEFRUT, A.C Martinez de la Torre Veracruz Noviembre 2008 CERTIFICACION ORGANICA Héctor J. Vega Arreguín CEDEFRUT, A.C Martinez de la Torre Veracruz Noviembre 2008 GENERALIDADES La certificación de la agricultura orgánica es un SISTEMA DE CONTROL reglamentado,

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

La investigación en la agricultura orgánica y su importancia Instituto de Investigaciones para Agricultura Orgánica (FiBL) Salvador V.

La investigación en la agricultura orgánica y su importancia Instituto de Investigaciones para Agricultura Orgánica (FiBL) Salvador V. I ENCUENTRO MESOAMERICANO Y DEL CARIBE Y III ENCUENTRO COSTARRICENSE DE AGRICULTORES EXPERIMENTADORES E INVESTIGADORES EN PRODUCCION ORGANICA 25 al 27 de agosto de 2003 - Alajuela, Costa Rica La investigación

Más detalles

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com bacambia2020 @BACambia2020 PROYECTO DE LEY DE ENVASES Justificación: Este proyecto

Más detalles

Con la bolsa juega tu papel

Con la bolsa juega tu papel Con la bolsa juega por la sostenibilidad El papel se cultiva El papel se recicla La madera, la materia prima para fabricar papel, es renovable e inagotable. España, con 17,9 millones de hectáreas de superficie

Más detalles

Innovación de procesos

Innovación de procesos Innovación de procesos Autor: MC Martín Hernández Valdez Aunque generalmente aceptamos que la innovación es esencial para la sustentabilidad de las organizaciones, y que resulta fundamental para incrementar

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

Principales sellos de calidad para alimentos en el mundo

Principales sellos de calidad para alimentos en el mundo VISION 2014 Principales sellos de calidad para alimentos en el mundo M. Sc. Wilfredo Vásquez Quispesivana USMP El Consumidor Responde a dos factores de decisión Miedo Satisfacción La demanda Los productores

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

Inocuidad de Alimentos Ensayo

Inocuidad de Alimentos Ensayo 2011 Inocuidad de Alimentos Ensayo La inocuidad es un requisito básico de la calidad, implica la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo el alimento

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 6.1: Objetivos Los objetivos de este Capítulo son: (a) (b) (c) (d) mantener y fortalecer la implementación del Acuerdo MSF y la aplicabilidad de

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Alimentos cercanos para un menú más ecológico

Alimentos cercanos para un menú más ecológico Alimentos cercanos para un menú más ecológico VALOR AÑADIDO DE LOS ALIMENTOS CERCANOS Y ECOLÓGICOS Introducción a los alimentos ecológicos y a la proximidad de las materias primas. Contribuyen al equilibrio

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas 1 Indice I.- INTRODUCCIÓN II.- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA III.-

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Yanet Gutiérrez Fernández. Arquitecto Nº 3488 COAC-Demarcación Tenerife, La Gomera y El Hierro. La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Cómo podríamos realizar una investigación de todo lo

Más detalles

CURSO TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

CURSO TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS AGRICOLAS DE CENTRO Iniciativas Socioambientales G. S.Coop. Mad. CURSO TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA MADRID 2013 La agricultura ecológica

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

CALIDAD CONJUNTO DE ATRIBUTOS O CARACTERISTICAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS DE UN PRODUCTO QUE SATISFACE LAS PREOCUPACIONES DEL CONSUMIDOR

CALIDAD CONJUNTO DE ATRIBUTOS O CARACTERISTICAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS DE UN PRODUCTO QUE SATISFACE LAS PREOCUPACIONES DEL CONSUMIDOR 1 2 CALIDAD CONJUNTO DE ATRIBUTOS O CARACTERISTICAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS DE UN PRODUCTO QUE SATISFACE LAS PREOCUPACIONES DEL CONSUMIDOR 3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARTE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Capítulo 10: Buenas Prácticas Agrícolas Autor: Carmen Gloria Morales A. Ingeniero Agrónomo INIA Raihuen 107 108 10. Introducción A partir de los años 90 comenzaron una serie de problemas debido a la crisis

Más detalles

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Capítulo VIII. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Capítulo VIII. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Artículo 8.1: Definiciones Capítulo VIII Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Para los efectos de este Capítulo,

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

FORO METODOLOGIA DE ECODISEÑO SIGUIENDO LA NORMA 14006 12 de junio 2014 CEN

FORO METODOLOGIA DE ECODISEÑO SIGUIENDO LA NORMA 14006 12 de junio 2014 CEN FORO METODOLOGIA DE ECODISEÑO SIGUIENDO LA NORMA 14006 12 de junio 2014 CEN CONTENIDO Introducción al ecodiseño. Norma UNE-EN ISO 14006:2011. Acompañamiento Novotecpara la implantación de la Norma 14006.

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Producción Agroecológica --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay

Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay Antecedentes 2005: Una investigación para conocer el terreno Bajo conocimiento Confusión de conceptos Desconfianza

Más detalles

JARDINERIA ECOLOGICA FOTOS:

JARDINERIA ECOLOGICA FOTOS: JARDINERIA ECOLOGICA Las zonas verdes tienen grandes beneficios al mejorar el aire que respiramos y el medio ambiente en general, además estudios han comprobado que el color verde influye en las personas

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

Qué es un fertilizante?

Qué es un fertilizante? BIENVENIDOS Qué es un fertilizante? Compuestos de origen natural o sintético (artificial), que proveen a las plantas uno o más nutrientes necesarios para su desarrollo, crecimiento, reproducción u otros

Más detalles

Sostenibilidad Certificaciones Ambientales

Sostenibilidad Certificaciones Ambientales Certificaciones Ambientales Introducción La sociedad exige, cada vez más, que las empresas sean responsables ambientalmente. La preocupación por el correcto mantenimiento del entorno hace que el mercado

Más detalles

Protección de las Obtenciones Vegetales: el Debate en el Consejo de los ADPIC

Protección de las Obtenciones Vegetales: el Debate en el Consejo de los ADPIC Taller Regional para los Países de América Latina sobre Cuestiones de Políticas Públicas Relacionadas con el Acuerdo sobre los ADPIC, Bogotá, Colombia, 16-18 de abril de 2013 Protección de las Obtenciones

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA

ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA Bajo este lema se celebra el Día Mundial de la Alimentación el próximo 16 de octubre, fecha que coincide además con la fundación de la FAO (Organización de las naciones

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD E HIGIENE CENTRO NACIONAL DE MEDIOS DE PROTECCIÓN Legislación sobre productos fitosanitarios. Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo..

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo.

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo. TRAZABILIDAD Se define como: aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA Por: M. C. Víctor Reyes Salas Departamento de Horticultura División de Agronomía Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Domicilio Conocido, Buenavista, INTRODUCCION La creciente

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles