UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA LICENCIATURA EN HIDROBILOGIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA LICENCIATURA EN HIDROBILOGIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA LICENCIATURA EN HIDROBILOGIA DINAMICA SEDIMENTOLOGICA DE LA BOCA DE LA BAHÍA DE ASCENCIÓN, QUINTANA ROO, MÉXICO ADRIANA ZEPEDA BLENDA ASESOR: M. EN C. ANTONIO ZOILO MARQUEZ G. 24

2 DINAMICA SEDIMENTOLOGICA DE LA BOCA DE BAHIA DE LA ASCENCION, QUINTANA ROO, MÉXICO. JUSTIFICACION La bahía de la Ascensión; que se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an en el estado de Quintana Roo, es una zona poco estudiada en cuanto a estudios sedimentológicos se refiere, principal motivo de mi investigación, dentro de la zona ha estudiar solo se han realizado estudios de tipo faunístico y florístico. Por lo que se pretende aportar información sobre la textura granulométrica de sedimentos y establecer la Dinámica sedimentaría en la boca de la Bahía como contribución científica a la misma. ANTECEDENTES La bahía de la ascensión podría ser clasificada como un ecosistema estuarino, que aunque no posee un aporte de agua dulce por ríos superficiales, posee un aporte de agua dulce la cual se trasmina por la caliza que conforma el litoral así como el aporte de los canales de marisma y los manantiales localizados en el fondo. Dadas sus características geomorfológicas, puede también considerarse como una laguna costera, ya que se encuentra separada del mar por su gran arrecife de barrera, el que su parte es discontinuó, formando un arrecife en parche, y en la parte norte se localiza el canal principal de flujo de marea (Gutiérrez, 986). El ambiente del margen costero presenta fondo arenoso de grano fino no consolidado; debido a su alto grado de sedimentación y poca profundidad. Las zonas costeras protegidas por bahías, debido a su baja energía potencial, son receptores de material suspendido y partículado. Este material es transportado en el agua de los ríos, viento, oleaje principalmente. Cuando estas partículas, se depositan en el fondo de los sistemas costeros, sufren cambios físicos, químicos y biológicos, que determinan la composición sedimentaria de los sistemas acuáticos, influyen en abundancia de los organismos del fondo o cambian la morfología de los sistemas, al formar barras. Los antecedentes regionales existentes sobre esta zona en especial, realmente son pocos, ya que solo existen estudios del tipo florístico y faunístico, los trabajos realizados en la Bahía de la Ascensión se remontan desde 989 con un trabajo de Marco A. Aguilar Rosas et al; sobre algas bentonicas; encontrando también referencias de trabajos posteriores sobre langosta (Lozano A.E, 99) y zooplancton(suarez, M. E 99).

3 DINAMICA SEDIMENTOLOGICA DE LA BOCA DE BAHIA DE LA ASCENCION, QUINTANA ROO, MÉXICO. INTRODUCCION La reserva de la biosfera de Sian Ka an, ubicada en los municipios de Cozumel y Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo, fue creada por decreto presidencial y publicada el 2 de enero de 986 recategorizada el 7 de junio del 2 y el 27 de mayo de 999 en el diario oficial del 28 de agosto de 2, declarándose como un área que requiere la protección, mejoramiento, conservación y restauración de sus condiciones ambientales que comprende latitudinalmente desde el Sur de Tulúm (2º 6 N) hasta Punta Pulticub (9º 5 N) e incluye a las Bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo siendo casi el 8% de los ambientes de Sian Ka an (plano ), (Espejel 983). Es una extensa área con una superficie de hectáreas, siendo una de las áreas naturales protegidas más grande de México, posee, aproximadamente, 2 hectáreas de ambientes costeros y marinos. Se haya en la región mesoamericana dentro de la zona intertropical la cual es una de las más diversas a escala mundial. En la porción acuática resalta la segunda cadena arrecifal más importante mundial, así como más 7 lagunas costeras y del orden de 6 cenotes (López- Ornat 984). Plano : Costa del Estado de Quintana Roo, en el litoral del Caribe mexicano, y área de estudio en la Bahía de la Ascensión La bahía de la Ascensión es un cuerpo de agua que se haya ubicado en la zona centro oriental de la costa de Quintana Roo, en el Mar Caribe; posee una área aproximada de 74 Km 2, así como una amplia comunicación con el mar; se encuentra rodeada de extensas zonas de manglar, pantanos y algunas playas con vegetación de duna (Olmste et al, 982); es un cuerpo de agua somero con una

4 profundidad que varia entre menos de y 6 metros aproximadamente; se encuentra protegida contra el oleaje procedente del Mar Caribe por una línea de bancos arrecifales que es e extienda frente a la boca, y siguen una antigua línea de playa (Jordán, 988) y pasando estos bancos, la plataforma continental cae rápidamente, no extendiéndose más allá de 2 Km.. En la bahía abundan extensiones de pastizales marinos, y lechos de algas rodófitas (Briones-Fourzan, 99). De acuerdo con Espejel (983) se reconocieron cinco ambientes propios de la Bahía: de arrecife, cuenca central, cuenca intermedia, margen costero y de manglares y canales. La Bahía presenta notorias diferencias en su dinámica sedimentaria debido en parte a la acción mecánica del oleaje a lo largo de las camas Thalassia testudinum y Syringodium filiforme. El material obtenido en este trabajo fue donado por el proyecto Caracterización Ecológica, Actual Y Retrospectiva, De Los Hábitats Bénticos Y Su Relación Con La Pesquería De Langosta Panulirrus argus. Bahía de la Ascensión, Reserva de la Biosfera de Sian Ka an, financiado por el Sistema Regional de Investigación Justo Sierra Méndez (SISIERRA No. de Ref. 2765), dichas técnicas se están empezando a ser aplicadas, como una forma de manejo de recursos así como futuros planes de ordenamiento costero en la República Mexicana; con el fin de hacer más estudios sedimentológicos en el área, que no existen. OBJETIVOS Determinar la dinámica sedimentológica que se presenta en la boca de la Bahía de la Ascensión Determinar los parámetros granulométricos (x,σ,ski,k G ) de los sedimentos y estimar las características energéticas de los procesos sedimentarios que presenta la Bahía de la Ascensión. METODOLOGÍA. A partir de las muestras sedimentológicas colectadas mansualmente de Junio- Septiembre del 2en la zona de la boca de la Bahía se realizará lo siguiente. 2. Se efectuarón análisis granulométricos, por medio del método mecánico de tamices para el material grueso y análisis granulométrico por medio del método de pipeteo para el material fino según Fol. (969). 3. Se calculó e interpretó la dinámica sedimentológica a partir de los parámetros granulométricos utilizando gráficas y plano de distribución de los mismos.

5 Fig. Mapa Bahía de la Ascensión, Sian Ka an, Quintana Roo Muestreo mes mayo del 2. Muestreo mes junio del 2.

6 Fig. 2. Mapa Bahía de la Ascensión, Sian Ka an, Quintana Roo, época de secas Muestreo mes de julio 2 Muestreo mes de agosto 2

7 DISCUSION Parámetros granulométricos Tamaño gráfico promedio Mayo 2 El tamaño gráfico promedio (gráfica ) que corresponde al mes de mayo, se puede observar claramente un predominio de limos con un 59% y un 35 % con sedimentos formados por arenas. Los limos varían desde limos gruesos hasta limos finos con un dominancia de limos gruesos (Mz entre 5 a 6 phi), las arenas por su parte también varían de arenas gruesas a arenas muy finas, sin notarse el predominio de algún tamaño de arena en especial. Junio 2 El tamaño gráfico promedio que corresponde al mes de junio, de acuerdo a la gráfica 2 se puede observar claramente un predominio de arenas con un 63% y un 2 % con sedimentos formados por limos, como se puede observar es todo lo contrario al grafico del mes de mayo. Las arenas varían desde arenas gruesas hasta arenas finas dominando en este caso las arenas gruesas (Mz entre. a. phi). Los limos en cambio presentan una dominancia de limos gruesos muy poco porcentaje de limos medios y finos. Julio 2 El tamaño gráfico promedio del mes de junio, se puede observar en la grafica 3 que el 6% de las estaciones presentan un dominio de arenas que va de arenas gruesas a arenas finas observando que las arenas gruesas son las dominantes y con un 38% de limos que van de limos a limos finos siendo la dominancia de los limos gruesos. Agosto 2 El tamaño gráfico promedio del mes de junio, se puede observar en la grafica 4 que el 7% de las estaciones presentan un dominio de arenas observándose que las arenas gruesas son las dominantes, seguidas de arenas medias y con un 4% de limos pasando de limos a limos finos teniendo una dominancia de los limos medios. Como se puede observar claramente en el mes de mayo la predominancia de los sedimentos son limosos,a comparación de los meses de junio, julio y agosto en donde la dominancia es de los sedimentos de arenas gruesas, también se puede observar que el porcentaje de arenas gruesas va en aumento, de un 35% hasta un 7%.

8 Desviación estándar gráfica inclusiva Mayo 2 El comportamiento general de la Desviación estándar gráfica inclusiva (gráfica 5) en el mes de mayo muestra un sedimento muy mal clasificado con valores que se encuentran entre 2 y 3 phi para de las estaciones. El hecho de ser muy mal clasificados significa que los sedimentos tienden a presentar diferentes tamaños de sedimentos en diferentes porcentajes, lo que puede ser causado por variaciones de energía en el área de estudio, debido a que esta en una zona de alta energía causado por el oleaje lo cual provoca que sean mal clasificados han llegando a depositarse en la zona. Junio 2 Como se puede observar, el comportamiento que presenta la Desviación estándar gráfica inclusiva (gráfica 6) en el mes de junio es que presenta un sedimento mal clasificado con valores que se encuentran entre y 2 phi para 3 de las estaciones, es decir con sedimentos de diferentes tamaños, en diferentes porcentajes. Julio 2 En grafica 7 donde se representa la Desviación estándar gráfica inclusiva muestra que en el mes de julio presenta un sedimento mal clasificado con valores que se encuentran entre y 2 phi para 3 de las estaciones, siendo que hay diferentes tamaños de sedimentos en diferentes porcentajes. Agosto 2 La Desviación estándar gráfica inclusiva que presenta la gráfica 8 se observa que en el mes de agosto presenta un sedimento mal clasificado con valores que se encuentran entre y 2 phi para 5 de las estaciones, y con estaciones con sedimentos muy mal clasificados y una sola estación con sedimento moderadamente clasificado. Grado de asimetría gráfica inclusiva Mayo 2 El grado de asimetría gráfica inclusiva (grafica 9), exhibe una dominancia de 9 estaciones con sedimentos muy asimétricos hacia finos, casi simétricos con 4 estaciones, lo cual nos indica que hay una predominancia de sedimentos finos, como lo son los limos. Junio 2 El grado de asimetría gráfica inclusiva (gráfica ), muestra en de las estaciones sedimentos asimétricos hacia finos (+. a +.3) y sólo en 5

9 estaciones se presentan muy asimétricos hacia gruesos con valores que van desde -. a -.3. Julio 2 En la grafica se muestra que el grado de asimetría gráfica inclusiva representa una fuerte dominancia de sedimentos muy asimétricos hacia finos, seguido de sedimentos asimétricos hacia gruesos y posteriormente con sedimentos muy asimétricos hacia gruesos, con muy poca presencia de sedimentos casi asimétricos. Agosto 2 Como se puede observar que en la grafica 2 el grado de asimetría gráfica inclusiva, muestra claramente que las estaciones tienen repartidos los 5 tipos de asimetría, muy asimétricos hacia finos representados en 9 estaciones, asimétricos hacia finos con 4 estaciones, casi asimétricos con 3 estaciones, con 7 estaciones asimétricos hacia gruesos, y por último con 2 estaciones muy asimétricos hacia gruesos Curtosis Mayo 2 La curtosis representada por la gráfica 3 muestra valores menores de.67 que pertenece a una campana muy platicúrtica lo cual indica que se encuentran varios porcentajes de tamaños de sedimentos relativamente homogéneos, es decir, esta mal clasificado, como se observa el la desviación estándar inclusiva coincide con la clasificación. Junio 2 En la grafica 4 de curtosis se exhiben valores menores de.67 en de las estaciones, que pertenece a una campana muy platicúrtica lo cual indica que se encuentran varios porcentajes de tamaños de sedimentos relativamente homogéneos, es decir, esta mal clasificado, como se observa el la desviación estándar inclusiva coincide con la clasificación. Mostrando de igual manera valores entre.67 y.9 los cuales pertenecen a la campana platicurtica. Julio 2 La gráfica de curtosis (grafica 5) muestra valores menores de.67 en 35 de las estaciones, que pertenece a una campana muy platicúrtica lo cual indica que se encuentran varios porcentajes de tamaños de sedimentos relativamente homogéneos, es decir, esta mal clasificado. Con 8 estaciones con.67 y.9 los cuales pertenecen a la campana platicurtica.

10 Agosto 2 La curtosis que se muestra en la grafica 6 se observa claramente que las 27 estaciones presentan valores menores de.67, que pertenece a una campana muy platicúrtica lo cual indica que se encuentran varios porcentajes de tamaños de sedimentos relativamente homogéneos, es decir, esta mal clasificado. Contenido de arena, limo y arcilla. Mayo 2 En al grafica 6 se observa claramente que el predominio de los sedimentos son los arenalimoarcillosos, con un 59%, posteriormente las arenas gruesas con un 35% y por ultimo con un porcentaje de 6% los sedimentos arenalimosos. Junio 2 La distribución de arenas en la grafica 7 el 63% pertenece a los sedimentos de arenas grusas, seguidos de un 2% de sedimentos arenalimoarcillosos, con un % de arena limosa, y por un último arena arcillosa de 5 %. Julio 2 La distribución de arenas en la grafica 8 el 6% pertenece a los sedimentos de arenas gruesas, seguidos de un 2% de sedimentos arenalimosos, con un 4% de arena limoarcillosa, y por un último arena arcillosa de 5 %. Agosto 2 La distribución de arenas en la grafica 9 el 7% pertenece a los sedimentos de arenas gruesas, seguidos de un 5% de sedimentos arena limosos, con un 2% de arena limoarcillosa, y por un último arena arcillosa de 3 %.

11 RESULTADOS TAMAÑO GRAFICO PROMEDIO (MAYO 2) Mz Gráfica.- Tamaño Gráfico Promedio (Mayo 2). Época de secas. TAMAÑO GRAFICO PROMEDIO JUNIO (2) Mz (Phi) Gráfica 2.- Tamaño Gráfico Promedio (Junio 2). Época de secas. TAMAÑO GRAFICO PROMEDIO (JULIO 2) Mz PHI Gráfica 3.- Tamaño Gráfico Promedio (Julio 2). Época de lluvias. TAMAÑO GRAFICO PROMEDIO (AGOSTO 2) Mz PHI Gráfica 4.- Tamaño Gráfico Promedio (Agosto 2). Época de lluvias.

12 RESULTADOS DESVIACIÓN ESTANDAR GRAFICA INCLUSIVA (MAYO 2) 3 CLASIFICACIÓN PHI Gráfica 5.- Desviación Estándar Gráfica Inclusiva. (Mayo 2).Época de secas. DESVIACIÓN ESTANDAR INCLUSIVA (JUNIO 2) CLASIFICACIÓN PHI Gráfica 6.- Desviación Estándar Gráfica Inclusiva. (Junio 2).Época de secas. DESVIACIÓN ESTANDAR INCLUSIVA (JULIO 2) CLASIFICACIÓN PHI Gráfica 7.- Desviación Estándar Gráfica Inclusiva. (Julio 2).Época de lluvias. DESVIACIÓN ESTANDAR INCLUSIVA (AGOSTO 2) 3 CLASIFICACIÓN PHI Gráfica 8.- Desviación Estándar Gráfica Inclusiva. (Agosto 2).Época de lluvias.

13 RESULTADOS GRADO DE ASIMETRIA INCLUSIVA (MAYO 2) SIMETRIA Gráfica 9.- Grado de Asimetría Inclusiva (Mayo 2). Época de secas. SIMETRIA GRADO DE ASIMETRIA INCLUSIVA (JUNIO 2) Gráfica.- Grado de Asimetría Inclusiva (Junio 2). Época de secas. GRADO DE ASIMETRÍA INCLUSIVA (JULIO 2) SIMETRÍA Gráfica.- Grado de Asimetría Inclusiva (Julio 2). Época de lluvias. GARDO DE ASIMETRIA INCLUSIVA (AGOSTO 2).8.6 SIMETRIA Gráfica.- Grado de Asimetría Inclusiva (Julio 2). Época de lluvias.

14 RESULTADOS CURTOS IS (MAYO 2) ES TACIONES Gráfica 2.- Curtosis (Mayo 2). Época de secas. CURTOSIS (JUNIO 2).2.8 CURTOSIS Serie Gráfica 3.- Curtosis (Junio 2). Época de secas. CUROSIS (JULIO 2) CURTOSIS Gráfica 4.- Curtosis (Julio 2). Época de lluvias. CURTOSIS (AGOSTO 2) CURTOSIS

15 Gráfica 5.- Curtosis (Agosto 2). Época de lluvias. RESULTADOS NOMENCLATURA DE SEDIMENTOS (MAYO 2) 6% 35% ARENA LIMO ARCILLA ARENA GRUESA 59% LIMOARENOSA Gráfica 6.- Contenido de Arena, Limo y Arcilla. (Mayo 2). Época de secas. NOMENCLATURA DE SEDIEMENTOS (JUNIO 2) % 5% 2% 63% ARENA GRUESA ARENA LIMO ARCILLA ARENA LIMOSA ARENA ARCILLOSA Gráfica 7.- Contenido de Arena, Limo y Arcilla. (Junio 2). Época de secas. NOMENCLATURA DE SEDIMENTOS (JULIO 2) 4% 5% 2% 6% ARENA GRUESA ARENA LIMOSA ARENA LIMO ARCILLA ARENA ARCILLOSA Gráfica 8.- Contenido de Arena, Limo y Arcilla. (Julio 2). Época de lluvias. NOMENCLATURA SEDIMENTOS (AGOSTO 2) 2% 3% ARENA GRUESA ARENA LIMOSA ARENA LIMO ARCILLA ARENA ARCILLOSA 5% 7% Gráfica 9.- Contenido de Arena, Limo y Arcilla. (Agosto 2). Época de lluvias.

16 CONCLUSION Como se puede observar en las graficas correspondientes a los meses de mayo y junio (Gráficas y 2 ) respectivamente, los cuales representan a la época de secas y las graficas de los meses de julio y agosto (gráficas 3 y 4) que corresponden a la época de lluvias, se ve que la diferencia entre las dos épocas o es muy notoria debido a que en ambas se observan que la mayoría de los sedimentos pertenece a las arenas principalmente arenas gruesas, en los meses de junio, julio y agosto, eso se puede deber a que la zona esta determinada por un área de arrecifes, los cuales aportan la mayoría de los materiales sueltos ahí encontrados. Dentro de la desviación estándar que presentan las dos épocas (secas y lluvias) sólo se puede observar todas las estaciones presentan un sedimento mal clasificado lo cual nos indica que la zona estudiada tiene una alta energía, esto se debe a que la estaciones están localizadas en la boca de la bahía, es decir, que el oleaje que presenta es muy alto, lo cual provoca que los sedimentos sean variados. En el grado de asimetría gráfica inclusiva general, se puede observar claramente una gran diferencia entre los diferentes meses y épocas estacionales, es decir, que en los meses de mayo y junio la asimetría se representa por los sedimentos muy asimétricos hacia finos, todo lo contrario en los meses de julio y agosto en donde se presentan sedimentos muya asimétricos hacia finos, asimétricos hacia finos, casi asimétricos, asimétricos hacia gruesos, y muy asimétricos hacia gruesos, es decir, presentan los 5 tipos de simetría, lo cual puede decir, que en la época de lluvias por las corrientes que se presentan provoca que los sedimentos sean más variados. Como se puede observar en las dos estaciones tanto en la estación de secas como en la de lluvias presentan una curtosis platicúrtica, es decir, que presentan sedimentos de varios tamaños. En cuanto la variación del tipo de sedimentos se observa claramente que en el mes de mayo el sedimento predominante es el de arenalimoarcilloso, que se debe a que como tiene mucho tiempo sin lluvias los sedimentos se logran depositar con mayor facilidad, en cambio se puede observar que en los meses de junio, julio y agosto predominan las arenas gruesas, que además van incrementándose su porcentaje de 35% hasta un 7%, que es en el mes donde la lluvias son muy abundantes, lo cual provoca que los sedimentos de mayor tamaño pasen a ser los mas abundantes, también se observa que aparece un tipo mas de sedimento que es el de arena arcillosa con porcentajes que varían entre el 5 % al 3 % y el sedimento arena limosa se mantiene entre un y 2% en los tres meses ya mencionados. De acuerdo al área estudiada se puede decir, que los sedimentos predominantes son arenas gruesas y arenas madias que están constituidas principalmente por sedimentos calcáreos, debido a que lo zona presenta gran cantidad de estos componentes. LUGAR DE REALIZACIÓN

17 Laboratorio de Geología y Limnología (AS-28) del Departamento de Hidrobiología, CBS, UAM-I DURACIÓN Y ETAPAS DURACIÓN ETAPAS mes Revisión bibliográfica mes Realizar muestreo sedimentológico 2 meses Análisis granulométricos de las muestras colectadas mes Procesamiento de datos e interpretación de resultados mes Entrega del reporte final OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS Se determino satisfactoriamente la dinámica que presenta la boca de la bahía, puesto que se observó, claramente las diferencias en los sedimentos de las distintas etapas en el muestreo realizado. Se determinaron los parámetros granulométricos de los sedimetos, satisfactoriamente, ya que se pudo estimar las cararcterísticas energeticas de los procesos sedimentarios que presenta la Bahía de la Ascensión. Por lo tanto se puede decir que se cumplió con el % de los objetivos

18 BIBLIOGRAFÍA Aguilar-Rosas M. A. Aguilar- Rosas L.E. y Fernandez-Prieto J. A Algas Marinas Bentónicas de la Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México. Boletín del Instituto de Oceanografía Venezuela, Vol. 28 (&2) : Briones-Fourzan, P. 99. Variaciones En El Patrón De Reclutamentode Postlarvas de La Langosta Panulirus Aarhus En Bahía De La Ascensión, México. Revista Investigaciones Marinas. Vol.2: Diario Oficial 986. Órgano del Gobierno Constitucionalde los Estados Unidos Mexicanos. Tomo CCCXCIV No. 3 México D.F. Espejel, J.J Biología acuática, descripción general de los recursos bióticos y económicos. En: SIAN KA AN: estudios preliminares de una Zona en Quintana Roo. Propuesta como Reserva de la Biosfera. CIQRO.25pp Folk, R. L. (969) Petrología de Rocas Sedimentarias. Traducción del Inglés por C. Shlaepter y Schmitter. México, D.F. Inst, de Geología, UNAM. 44 p. Gutierrez. A Caracterización Geológica de la Zona Marina y Estuarina de la Reserva de la Biosfera de SIAN KA AN, Quintana Roo. Reporte de Avance. CIQRO. López-Ornat, a Análisis del Medio Natural de SIAN KA AN; Valor ecológico y potencialidad de los recursos. Manuscrito. Centro de Investigaciones de Quintana Roo A.C. Puerto Morelos, Q.Roo. Lozano, A.E. y Negrete F.S. (99). Pesca Exploratoria de la Langosta Panulirus argus con Nasas Frente a la Bahía de la Ascensión en el Carbe Mexicano. Revista Investigaciones Marinas. Vol.2:26-268pp. Suarez, E.M. et al. (99). Notas Sobre la Comunidad Zooplanctónica de la Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, México. Universidad y Ciencia, Vol. 7, (4) : Olmsted, I.C., A. Lopéz- Ornat y R. Durán-García In: Sian Ka an. Estudios Preliminares de una zona en Quintana Roo propuesta como Reserva de la Biosfera. Centro de Investigación de Quintana Roo, México, pp 63-84

19

Estudio Sedimentológico de las Playas del Municipio de Solidaridad, Quintana Roo.

Estudio Sedimentológico de las Playas del Municipio de Solidaridad, Quintana Roo. NOMBRE: Zuelhen Florez Erazo MATRICULA: 200329626 TELEFONO: 91166360 LICENCIATURA: Hidrobiólogia DIVISIÓN: Ciencias Básicas y de la Salud (CBS) UNIDAD UNIVERSITARIA: Iztapalapa TRIMESTRE LECTIVO: 05-P

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES NO COHESIVOS Y PERFILES DE PLAYA EL ESPINO, MUNICIPIO DE JUCUARAN, DEPARTAMENTO DE USULUTAN

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES NO COHESIVOS Y PERFILES DE PLAYA EL ESPINO, MUNICIPIO DE JUCUARAN, DEPARTAMENTO DE USULUTAN CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES NO COHESIVOS Y PERFILES DE PLAYA EL ESPINO, MUNICIPIO DE JUCUARAN, DEPARTAMENTO DE USULUTAN DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

Más detalles

EJERCICIO SOBRE PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO CURSO

EJERCICIO SOBRE PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO CURSO EJERCICIO SOBRE PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO CURSO 2015-2016 5. En qué ambientes sedimentarios pueden haberse depositado los siguientes sedimentos o rocas sedimentarias?

Más detalles

Ambientes marinos someros terrígenos

Ambientes marinos someros terrígenos Ambientes marinos someros terrígenos Alumnas. Billarent Cedillo Andrea Sacristán Ramírez Arantxa Vargas Rodríguez Daniela Lic. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, UNAM Sedimentología y Estratigrafía

Más detalles

Granulometría. Sedimentología Año 2011

Granulometría. Sedimentología Año 2011 Granulometría Sedimentología Año 2011 Texturas Características o propiedades fundamentales de los sedimentos (como partículas individuales o como agregados) Qué son las Texturas? Conjunto de propiedades

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013

Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013 Zonas costeras Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013 Costas de Erosión, Procesos Erosivos y Costas de Depositación o Acumulativas Las costas pueden ser zonas de erosión o depositación y su naturaleza

Más detalles

AMBIENTES SEDIMENTARIOS

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Turquía AMBIENTES SEDIMENTARIOS Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. OBJETIVO Conocer las principales características de los sitios donde ocurre la acumulación y

Más detalles

Estuarios y litorales. Díaz Alcántara Sonia Rodríguez Gómez Jazmín

Estuarios y litorales. Díaz Alcántara Sonia Rodríguez Gómez Jazmín Estuarios y litorales Díaz Alcántara Sonia Rodríguez Gómez Jazmín Litorales El litoral, entendido como la interfase océano continente, incluye el área de aguas poco profundas en la que las olas pueden

Más detalles

Determinación Experimental del Inicio de Arrastre de Arenas del Estado de Quintana Roo, México. Introducción

Determinación Experimental del Inicio de Arrastre de Arenas del Estado de Quintana Roo, México. Introducción Determinación Experimental del Inicio de Arrastre de Arenas del Estado de Quintana Roo, México Introducción Determinaciónn Experimental del Inicio de Arrastre de Arenas del Estado de Quintana Roo, México

Más detalles

AUTOR DALMIRO GÁMEZ RAMÍREZ. Trabajo de grado presentado para obtener el título de GEÓLOGO DIRECTOR DE TESIS

AUTOR DALMIRO GÁMEZ RAMÍREZ. Trabajo de grado presentado para obtener el título de GEÓLOGO DIRECTOR DE TESIS COLOMBIA MAR Instituto de Investigaciones Minnas y Costeras "José Benito Vives DeAndras" - INVEMAR Universidad industria) de Santander "CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLOGICA Y DE PROCESOS EROSIVOS DEL CORDÓN

Más detalles

ANEXO FOTOGRAFICO. Imágenes de los diferentes tipos de fondos marinos presentes en la zona marina de Chabihau, Yucatán.

ANEXO FOTOGRAFICO. Imágenes de los diferentes tipos de fondos marinos presentes en la zona marina de Chabihau, Yucatán. ANEXO FOTOGRAFICO Imágenes de los diferentes tipos de fondos marinos presentes en la zona marina de Chabihau, Yucatán. Se trazaron 4 transectos de Norte a Sur con una separación de aproximadamente 500

Más detalles

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático ANDREA BOLONGARO CREVENNA RECASÉNS ACADEMIA NACIONAL

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tulum, Quintana Roo Clave geoestadística 23009 Clave geoestadística 23009 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Módulo pez león /Día 1: Introducción.

Módulo pez león /Día 1: Introducción. Módulo pez león /Día 1: Introducción. Eloy Sosa Cordero / coordinador efesosa@yahoo.com.mx; esosa@ecosur.mx Pesquerías Artesanales ECOSUR-Unidad Chetumal En 2010 Conectividad, tres casos Agrupaciones reproductivas

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 7 de Junio de 2000 ACUERDO que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas

Más detalles

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A ALGUNOS OBJETIVOS DE CREACIÓN. Promover el desarrollo de las investigaciones científicas del mar argentino, sus costas y sus recursos.. Prestar

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE CARTOGRAFIA Y TELEDETECCION TITULACION: GRADO EN GEOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA ALUMNOS: Adrián Vaz Encinas, Ricardo Millán Becerro, David Marín Millán,

Más detalles

Develando la geología del fondo marino: Resultados del crucero INGEMAR I

Develando la geología del fondo marino: Resultados del crucero INGEMAR I Develando la geología del fondo marino: del crucero INGEMAR I Gerardo Herbozo, Luis Cerpa, María Morales, José Herrera, Oscar Ancco, Deisy Arriola Programa de Geología Marina y Estudios Antárticos GR37A

Más detalles

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos 7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN 7.1. Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Desde el punto de vista edafológico la pérdida de suelo tolerable

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS Las costas de Venezuela se extiende de oeste a este desde Castilletes en la península de la Goajira hasta punta Playa en la isla Corocoro en el estado Delta

Más detalles

Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés.

Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés. Título: Evolución del sistema de cierre de la Ría de Huelva: La flecha de Punta Umbría e Isla Saltés. Asignatura y autores: Trabajo de campo en Geología Costera. Ana Isabel Rodríguez Santos y Fco. Javier

Más detalles

Introducción a la Ingeniería de Costas

Introducción a la Ingeniería de Costas Introducción a la Ingeniería de Costas Gestión Integral de Puertos y Costas Curso 2016-2017 Grado en Ingeniería Civil Especialidad Transportes y Servicios Urbanos Rafael J. Bergillos rbergillos@ugr.es

Más detalles

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. "Confrontando el Aumento en el Nivel del Mar y la Erosión Costera en el Golfo Mexicano" ("Confronting Sea-Level Rise and Coastal Erosion in the Mexican Gulf"). Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

Un paseo por la Geología de Doñana

Un paseo por la Geología de Doñana Domingo 13 de mayo 2018 HUELVA Un paseo por la Geología de Doñana Autores: Antonio Rodríguez Ramírez y Juan A. Morales ISSN: 2603-8889 (versión digital) Colección Geolodía. Editada en Salamanca por Sociedad

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

Caracterización de ambientes sedimentarios

Caracterización de ambientes sedimentarios Caracterización de ambientes sedimentarios Continentales Mixtos (litorales) Marinos Factores que intervienen para constituir un ambiente sedimentario + Formas del. Relieve Relaciones generales entre ambiente

Más detalles

Investigaciones Geográficas (Mx) ISSN: Instituto de Geografía México

Investigaciones Geográficas (Mx) ISSN: Instituto de Geografía México Investigaciones Geográficas (Mx) ISSN: 0188-4611 edito@igg.unam.mx Instituto de Geografía México Cartaya, Scarlet; Méndez, Williams; González, Luis Geomorfología y sedimentología de los ambientes depositacionales

Más detalles

6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS

6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS 6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS Las cárcavas son canales profundos y de paredes empinadas que se presentan en áreas con suelos profundos y frágiles. Una cárcava se caracteriza por un desprendimiento

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre Sian Ka an, Quintana Roo.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Septiembre Sian Ka an, Quintana Roo. Reunión de consulta para la identificación de sitios de manglar de relevancia biológica y sitios con necesidades de rehabilitación ecológica para la Región Península de Yucatán y el estado de Tamaulipas

Más detalles

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON arr MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA +ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON Autor Margarita Díaz Molina Mayo 1991 1. DURON La columna estratigráfica obtenida

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Geodinámica externa GEODINÁMICA EXTERNA. Biología y Geología

Geodinámica externa GEODINÁMICA EXTERNA. Biología y Geología GEODINÁMICA EXTERNA Biología y Geología PROCESOS GEODINÁMICOS EXTERNOS Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 Los procesos geodinámicos externos se producen en la superficie terrestre

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat Á Ó Í PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Colección Nacional de Peces, IBUNAM hector@unam.mx Dr. Rogelio Aguilar Aguilar Facult ad de Ciencias UN AM raguilar@ciencias.unam.mx M. en C. Patricia Fuentes

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

BAHÍA DE SANTANDER. Masa de agua: Santander_Puerto, Santander_Interior, Santander_Páramos.

BAHÍA DE SANTANDER. Masa de agua: Santander_Puerto, Santander_Interior, Santander_Páramos. BAHÍA DE SANTANDER La Bahía de Santander es el mayor estuario de Cantabria, con una superficie de 2346 ha y un perímetro de 90 Km. Su morfología y funcionalidad están condicionadas por los rellenos en

Más detalles

Procesos Sedimentarios introducción

Procesos Sedimentarios introducción Procesos Sedimentarios introducción Cecilia I. Caballero Miranda Clase Ciencias de la Tierra Fac.. Ciencias - UNAM Procesos Sedimentarios Son todos los que tienen que ver con la producción, movilidad,

Más detalles

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación. Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su característica insular como ventaja en su rehabilitación. García Rivas. M. C*, Hernández A**. F Rodríguez***, Domínguez J*., Fonseca F.*,

Más detalles

Ambientes Marinos Someros Clásticos. Diana Angélica Avendaño Villeda Abril Amezcua Montiel

Ambientes Marinos Someros Clásticos. Diana Angélica Avendaño Villeda Abril Amezcua Montiel Ambientes Marinos Someros Clásticos Diana Angélica Avendaño Villeda Abril Amezcua Montiel Ambientes Marinos Someros Zona Nerítica Supralitoral Litoral Transición de Infralitoral Infralitoral Tipos de Mares

Más detalles

Titulo: Impactos del cambio climático, medidas de mitigación y/o adaptación en lagunas costeras.

Titulo: Impactos del cambio climático, medidas de mitigación y/o adaptación en lagunas costeras. Titulo: Impactos del cambio climático, medidas de mitigación y/o adaptación en lagunas costeras. Nombre (s): Ofelia Castañeda López y Alfonso Vázquez Botello Sede Regional: UAM-Iztapalapa e ICMyL, UNAM

Más detalles

Bentos: Algas, pastos, manglares

Bentos: Algas, pastos, manglares Bacterias y virus Fitoplancton Zooplancton Bentos: Algas, pastos, manglares Bentos: Bentos: Peces Necton: Moluscos Necton: Peces Necton: Anfibios, reptiles, aves Pesca Acuacultura Contaminación Mareas

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: LIMNOLOGIA Y OCEANOGRAFÍA AREA FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 4 HORAS

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Análisis granulométrico En la Tabla 4, se presentan los resultados de las fracciones granulométricas del sedimento y su clasificación textural, considerando los criterios

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

Ambiente marino somero: Carbonatado y Evaporítico

Ambiente marino somero: Carbonatado y Evaporítico Facultad de Ciencias (UNAM) Ciencias de la Tierra. Sedimentología y estratigrafía. Arredondo Callejas Mauricio. Montes Victoria Adán. Ambiente marino somero: Carbonatado y Evaporítico Marino Somero Carbonatado.

Más detalles

Los organismos peruanos que desarrollan algunas actividades relacionadas con la geología marina se presentan en el siguiente cuadro:

Los organismos peruanos que desarrollan algunas actividades relacionadas con la geología marina se presentan en el siguiente cuadro: PROGRAMA DE ESTUDIOS DE GEOLOGÍA MARINA EN EL MARGEN CONTINENTAL PERUANO, PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES Federico Velazco Juana Solís Área de Geología Marina INTRODUCCION El Instituto del Mar del Perú (IMARPE),

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS. PLAYA: Zona de acumulación de arena en costas mares, lagos, frentes deltaicos etc. Se forman en ambientes meso y micromareales.

CONCEPTOS BÁSICOS. PLAYA: Zona de acumulación de arena en costas mares, lagos, frentes deltaicos etc. Se forman en ambientes meso y micromareales. LÍNEA DE COSTA CONCEPTOS BÁSICOS LÍNEA DE COSTA: Separación entre el dominio acuático y la tierra emergida. Al ser variable la altura de las aguas, la línea de costa es un concepto instantáneo y dinámico.

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (Casa Abierta al tiempo)

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (Casa Abierta al tiempo) Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (Casa Abierta al tiempo) CBS Licenciatura en Hidrobiología Evaluación de transporte litoral posterior a la instalación de las estructuras EPC KANAAB en la

Más detalles

ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN

ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN L as lagunas costeras constituyen cerca del 13% del litoral oceánico. Distribuidas en todos los continentes excepto la Antártica, están definidas

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

El ecosistema de la ría de Villaviciosa

El ecosistema de la ría de Villaviciosa El ecosistema de la ría de Villaviciosa L a Ría de Villaviciosa es uno los estuarios mejor conservados y de mayor calidad ambiental de la costa cantábrica, por lo que, en el año 1995, fue incluido en la

Más detalles

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo. Evaluaciones Ecorregionales marinas en Centroamérica como base para los Análisis de Vacíos de Conservación en los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. Juan Carlos Villagran The Nature Conservancy Programa

Más detalles

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS COSTAS DE EROSIÓN ACANTILADOS COSTAS ESTRUCTURALES (fallas, pliegues):

Más detalles

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal LA AGREGACION REPRODUCTIVA DEL MERO Epinephelus striatus EN EL BLANQUIZAL EN LA COSTA SUR DE QUINTANA ROO, MÉXICO. *Medina-Quej 1,2, A., R. Herrera-Pavón 1, B. Aguirre-García 2, E. Sosa-Cordero 1, J. Oliva-Rivera

Más detalles

MARISMAS DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA

MARISMAS DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA MARISMAS DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA Las marismas de San Vicente constituyen une estuario somero que se localiza en torno al municipio del mismo nombre. Está conformado por dos brazos, uno de orientación

Más detalles

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste.

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Marco Jurídico de Los Humedales Costeros Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Convención n RAMSAR Convención n internacional firmada en 1971. Objetivo: seleccionar los humedales costeros

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

II Seminario del Geoparque de Sobrarbe. Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA

II Seminario del Geoparque de Sobrarbe. Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA 2008 II Seminario del Geoparque de Sobrarbe Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA [FACIES DE LA TRANSICIÓN ENTRE EL DESBORDAMIENTO Y LA ZONA DE LÓBULOS DE LOS SISTEMAS TURBIDÍTICOS DE

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Capítulo 6: Caracterización sedimentológica

Capítulo 6: Caracterización sedimentológica Geomorfología y procesos erosivos en playas de islas rocosas macromareales Capítulo 6: Caracterización sedimentológica El análisis de los sedimentos de playa Palmeras incluyó la caracterización granulométrica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Clave geoestadística 23002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Clave geoestadística 23002 Clave geoestadística 23002 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres Conceptos y Definiciones Fundamentales Hernán Torres La Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental

Más detalles

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes edáficos. C. Tipos de suelos. Suelos zonales y azonales. D.

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Nombre: Grado: Fecha: 1. Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta. El frailejón es la planta más representativa de los páramos, en su tallo habitan organismos como larvas

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

"ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO Y EVALUACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES DEL ACUÍFERO NORTE DE QUINTANA ROO, MÉXICO"

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO Y EVALUACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES DEL ACUÍFERO NORTE DE QUINTANA ROO, MÉXICO "ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO Y EVALUACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES DEL ACUÍFERO NORTE DE QUINTANA ROO, MÉXICO" Dra. Martha Gutiérrez-Aguirre Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel En regiones donde dominan

Más detalles

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Dinámica Externa. Geología General I 2015 Dinámica Externa Geología General I 2015 Qué es un Ambiente Sedimentario? Porción de la superficie terrestre en donde ocurren procesos sedimentarios (que pueden dejar o no depósitos sedimentarios) y que

Más detalles

Petrología Sedimentaria. Ejercicios de Visu. 7. Rocas detríticas: 2 Arenáceas

Petrología Sedimentaria. Ejercicios de Visu. 7. Rocas detríticas: 2 Arenáceas Petrología Sedimentaria. Ejercicios de Visu. 7. Rocas detríticas: 2 Arenáceas Ana M. Alonso Zarza Departamento de Petrología y Geoquímica. Facultad de Ciencias Geológicas. IGEO (CSIC, UCM). Universidad

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008 Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008 Autores: Br. Levy C. Coleman Morris Br. Delrey W. Simon Chavarría Tutor:

Más detalles

Geología de Zonas Costeras. Teresita Aguilar A. Panamá, octubre 2013 Taller zonas costeras y GIRH REDICA

Geología de Zonas Costeras. Teresita Aguilar A. Panamá, octubre 2013 Taller zonas costeras y GIRH REDICA Geología de Zonas Costeras Teresita Aguilar A. Panamá, octubre 2013 Taller zonas costeras y GIRH REDICA Zonas costeras Son complejas y se ven influenciadas por múltiples fuerzas interrelacionadas: sistemas

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

Importancia de las costas

Importancia de las costas COSTAS Importancia de las costas 60% de la población habita en los primeros 100 km de costa. Gran importancia ecológica: nutrientes, sustrato, alta diversidad, ecotono (interfase tierra-mar) Zona costera

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: ECOLOGÍA MARINA AREA FORMACIÓN: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 4

Más detalles

Curso Geología General I Práctico Nº 5. Rocas Sedimentarias

Curso Geología General I Práctico Nº 5. Rocas Sedimentarias Curso Geología General I Práctico Nº 5. Rocas Sedimentarias Objetivo Describir ordenada y sistemáticamente los sedimentos y rocas sedimentarias provenientes de muestras de afloramientos o de perforaciones,

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 26: Monitoreo de aves en la Reserva de Biosfera Ría Lagartos, en el Estado de Yucatán.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 26: Monitoreo de aves en la Reserva de Biosfera Ría Lagartos, en el Estado de Yucatán. Protocolo de Monitoreo No. 26: Monitoreo de aves en la Reserva de Biosfera Ría Lagartos, en el Estado de Yucatán. ANTECEDENTES Ría Lagartos se localiza en el extremo oriental de la franja litoral del Estado

Más detalles

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

PORCENTAJE DE LLUVIA INVERNAL

PORCENTAJE DE LLUVIA INVERNAL PORCENTAJE DE LLUVIA INVERNAL El porcentaje de lluvia invernal representa la precipitación recibida durante el período frío o fresco del año. Por lo regular se calcula mediante la sumatoria de la cantidad

Más detalles

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal Fundamentación de la creación de una Zona de Refugio Pesquero en Akumal. Los

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTIAGO DE CUBA 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 5. Territorio Introducción Cuadros 1.1 Situación geográfica de Santiago de Cuba 5 1.2 Extensión superficial,

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS - REPRESENTACIONES GRÁFICAS PARÁMETROS ESTADÍSTICOS

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS - REPRESENTACIONES GRÁFICAS PARÁMETROS ESTADÍSTICOS ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS - REPRESENTACIONES GRÁFICAS PARÁMETROS ESTADÍSTICOS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Los análisis texturales presentados como gráficas simplifican la comparación entre las muestras y

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS República de Panamá Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el Manejo Costero Integrado

Más detalles