III. INVENTARIO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "III. INVENTARIO AMBIENTAL"

Transcripción

1 III. INVENTARIO AMBIENTAL 1. EL MEDIO FÍSICO 1.1. Características meteorológicas La información referida a este apartado proviene de la estación meteorológica sita en Puente de Montañana, a 540 m snm, muy cercana al punto de ubicación del proyecto, de similar altitud y situación geográfica, por lo que se considera representativa y apta para la descripción de las características meteorológicas de la zona de estudio. El clima es de tipo mediterráneo continental templado, caracterizado por unos veranos calurosos en los que la evapotranspiración supera a la precipitación (déficit hídrico), y unos inviernos fríos y con pocas precipitaciones. A continuación se muestran los datos de precipitación y temperatura disponibles (tabla 6), que corresponden a una serie de 22 años de temperaturas del periodo y 23 años de precipitaciones del periodo La temperatura media anual para la serie considerada es de 12,2ºC y la precipitación media anual de 624,9 mm. Tabla 6. Datos meteorológicos de la estación de Puente de Montañana para una serie de 22 años de temperaturas del periodo y 23 años de precipitaciones del periodo VALORES MEDIOS ENE FEB MAR NOV DIC Temperatura máx. mensual (ºC) 9,2 11,7 14,9 17,6 21,9 26,4 30,9 29,9 25,8 20,3 13,6 9,3 Temperatura mín. mensual (ºC) -3,2-2,6-2,1 Precipitación mensual (mm) 36,8 29,2 52,4 60,2 85,7 69,0 42,6 50,9 60,6 45,3 44,8 47,4-0,1 ABR 3,3 MAY 7,7 JUN JUL AGO SET 12,0 15,0 14,5 11,0 OCT 6,0 0,2 Según se puede consultar en los Atlas Climáticos del Servicio de Meteorología de Catalunya, en la zona de estudio el clima se caracteriza por ser subhúmedo, según el índice de humedad de Thornthwaite, que varía de 0 a 20. El régimen pluviométrico estacional es de tipo PETH en toda la zona, por tanto el régimen estacional de precipitación sigue el orden primavera, verano, otoño e invierno. La temperatura media anual se sitúa entre los 12 y 13 ºC. La precipitación mediana anual es de 650 a 700 mm, excepto en la cola del futuro embalse que es de 700 a 750 mm; la evapotranspiración potencial es de 712 a 855 mm (de tipo mesotérmica II, según Thornthwaite), por tanto un déficit hídrico anual de 100 a 200 mm. página. 34

2 1.2. Atmósfera y ruidos Aun no existiendo datos de calidad del aire de la zona, se considera que, por la lejanía de la zona de la zona estudiada de cualquier fuente de contaminación, la calidad del aire es buena. Igualmente, en lo referido a ruidos, la zona se caracteriza por su gran tranquilidad, sólo ligeramente perturbada por el paso lejano de vehículos por la carretera N-230, la existencia del núcleo de Puente de Montañana y por el tránsito poco frecuente de vehículos por el camino que discurre por la margen izquierda del actual embalse de Canelles. Se trata de dos parámetros, calidad del aire y ruido, que por su estado actual muy poco alterados por la mano del hombre, son muy sensibles a cualquier modificación inducida por la ejecución del proyecto, aspecto que será convenientemente valorado con posterioridad Geología y geomorfología El Congosto de Mont-rebei se formó al atravesar el río Noguera Ribagorzana la Sierra del Montsec, aprovechando la existencia de alguna discontinuidad geológica y/o a partir de procesos de karstificación que facilitaron la progresiva incisión y encaje del curso fluvial en desfiladero. Durante el ciclo orogénico alpino (entre 25 y 50 millones de años atrás), se estructuró la Cordillera Pirenaica y las sierras de materiales mesozoicos y terciarios que se levantan a ambos lados (Prepirineos). Fisiográficamente, el Montsec pertenece a la unidad de las Sierras Exteriores de los Prepirineos. Forma una barrera natural entre la Conca de Tremp (sinclinal de Tremp) y las Sierras Exteriores de los Prepirineos centrales. Es un potente relieve de tectónica compleja formada por depósitos de calizas y dolomías que alternan con niveles margo-arcillosos, básicamente de edad mesozoica. La formación de los Pirineos, plegamiento y levantamiento, comportó el desplazamiento hacia el sur de potentes depósitos sedimentarios según diversos mantos de corrimiento. Estas estructuras fueron provocadas por el acortamiento de la cubeta deposicional original durante las fases compresivas (esfuerzos orogénicos) que indujeron el desplazamiento. Así mismo, la presencia de importantes depósitos de comportamiento mecánico plástico, facilitaron el deslizamiento. Los mantos de corrimiento meridionales de los Pirineos corresponden a diferentes niveles de cabalgamiento (escatas) en que predominan las litologías carbonatadas mesozoicas. Estos mantos ocupan una gran extensión en el sector de los Pirineos centrales. Sobre este punto cabe destacar que el manto del Montsec es una de las unidades más características de los Prepirineos y que constituye gran parte de la unidad alóctona sud-pirenaica central. Por debajo del nivel de despegue, que corresponde a las arcillas con evaporitas del Keuper (Triásico superior), los diversos mantos cabalgan a los depósitos del Paleoceno (Terciario inferior). Estos depósitos se encuentran en continuidad estratigráfica con los depósitos de la Cuenca del Ebro. La estructura interna de los mantos de corrimiento superiores se caracteriza por la existencia de sistemas imbricados de cabalgamientos (fallas inversas) y por pliegues asociados del bloque superior. Los pliegues son concéntricos y no tienen una laminación de plano axial; así, las estructuras penetrativas son prácticamente inexistentes. El frente de cabalgamiento de uno de estos mantos corresponde a la Sierra del Montsec. Este aspecto provoca una estructura levantada según el plano de cabalgamiento donde las diferentes capas basculadas tienen una disposición monoclinal (marcado cabuzamiento general hacia el norte). Geomorfológicamente, la zona inundable por el embalse en su mayoría parte de la llanura de inundación del río Noguera Ribagorzana. Está delimitada al N y al S por dos congostos muy marcados, el que traviesa la Sierra de Sant Gervàs y el congosto de Mont-rebei. La presa está ubicada en un estrecho natural. Aguas arriba se extiende la llanura de inundación, con un ancho que oscila entre los 500 y 100 m. El trazado del río sigue una forma en S alargada y está orientado según un eje N-S. El material de la llanura de inundación está constituido fundamentalmente por depósitos fluviales, que tienen una potencia considerable en algunos tramos y por materiales aportados por los torrentes laterales, que definen una serie de valles tranversales al río. En algunos tramos el río discurre por anchas extensiones de gravas. Tanto por un margen como por el otro, las pendientes de las laderas son poco pronunciadas. página. 35

3 Unos 500 m aguas arriba de la presa se encuentra una zona de badlands que ocupa una superficie poco importante en términos relativos. El embalse inundará por completo la llanura de inudación del río y unos 10 m de parte de las vertientes laterales. Tiene una forma alargada, con una parte más estrecha en su mitad, y penetra ligeramente en los valles laterales, especialmente en el correspondiente al Barranc Gros. Actuará como un nivel de base local, en el que la sedimentación será el proceso fluvial más importante respecto a la erosión y el transporte Descripción litológica El macizo del Montsec está formado por una secuencia mesozoica de unos m de potencia, principalmente representada por depósitos del Jurásico y del Cretácico, y muy especialmente del Cretácico superior. En el sector del Congosto de Mont-rebei, el Noguera Ribagorzana atraviesa, de norte a sur, los depósitos sedimentarios mesozoicos de edad cada vez más antigua. Así a la entrada del desfiladero, afloran las calizas con alveolinas del Ilerdiense (Paleoceno, Terciario inferior), las cuales reposan sobre los conglomerados, areniscas y lutitas rojas de la fácies Garumniana (tránsito del mesozoico al cenozoico). Por debajo de estos depósitos continentales se sitúa una potente secuencia carbonatada del Cretácico superior (calizas, dolomías y margas). El afloramiento de esta secuencia da lugar a las características morfológicas más sobresalientes del desfiladero. El Cretácico superior está dominado por los espectaculares riscos que forman las calizas bioclásticas del Santoniense, de 400 m de grosor, y por las calcarenitas del Maastrichtiense, de 600 m de potencia. En el tramo bajo del desfiladero, la potente secuencia del Cretácico superior descansa sobre las calizas y dolomías del Cretácico inferior y del Jurásico. Además en este sector, afloran ocasionalmente las arcillas y yesos del Keuper (Triásico superior) que representa el nivel de despegue de toda la serie cabalgante (manto del Montsec) Edafología La mayoría de los suelos de la zona de estudio se sitúan en zonas de ladera, y se agrupan dentro del orden de los inceptisoles. En las zonas más planas, coincidiendo con la llanura de inundación del río Noguera Ribagorzana, en su mayor parte labrados, los suelos siguen siendo del mismo orden, aunque acostumbran a ser más profundos. La superficie de terreno afectada por el proyecto se encuentra dentro de la zona inundable por el actual embalse de Canelles, de forma que los usos del suelo ya fueron modificados con anterioridad y la ejecución del proyecto no induce ningún cambio en los usos y actividades actuales. En las laderas de la zona de cola del embalse subsisten niveles muy poco inundables a lo largo del tiempo, dado el carácter hiperanual del embalse. Se trata sin embargo, de espacios sin o con poca vegetación, por lo que se encuentran muy expuestos a la erosión, dando lugar a pérdidas de suelo que contribuyen a la colmatación del vaso embalse. En este sentido, la existencia de una lámina fija de agua, gracias al embalse proyectado, contribuiría a evitar la erosión en toda la zona de cola del embalse Hidrología superficial Régimen fluvial El río Noguera Ribagorzana, como tributario del embalse de Canelles, presenta un régimen hidrológico complejo debido a 4 causas que ocurren en el siguiente orden cronológico: 1) La regulación del embalse de Escales existente aguas arriba y la derivación de caudales hacia la C.H. de Puente de Montañana desde el contraembalse de Sopeira. página. 36

4 2) El caudal de mantenimiento que ENDESA deja en el río desde el contraembalse de Sopeira, del orden de los 900 a l/s. 3) El balance entre captaciones y aportaciones en el tramo de cuenca comprendido entre el contraembalse de Sopeira y la cola del embalse de Canelles. 4) El turbinado en ciclo diario-semanal de la C.H. de Puente de Montañana. De la conjunción de estas causas, puede decirse que aguas arriba del retorno de caudales de la C.H. Puente de Montañana (verdadera cola del embalse de Canelles) el régimen hidrológico del Noguera Ribagorzana es de tipo nivo-pluvial pero muy atenuado, en particular la fase de deshielo del ciclo, con el caudal de mantenimiento indicado como el más frecuente, sensiblemente variado por el balance neto de escorrentía entre el contraembalse de Sopeira y la C.H. Puente de Montañana. Aguas abajo del desagüe de la citada central, el régimen del río pasa a ser totalmente regulado (tabla 7). Tabla 7. Régimen de explotación de la C.H. Puente de Montañana en un año medio. (Caudales expresados en m3/s). MESES DÍAS LABORABLES DÍAS FESTIVOS De 0 a 7 h De 7 a 24 h De 0 a 24 h Enero 13,0 26,5 0,0 Febrero 13,0 26,5 0,0 Marzo 13,0 26,5 0,0 Abril 13,0 26,5 0,0 Mayo 13,0 26,5 13,0 Junio 13,0 26,5 13,0 Julio 26,5 26,5 26,5 Agosto 26,5 26,5 26,5 Setiembre 13,0 26,5 13,0 Octubre 13,0 26,5 13,0 Noviembre 0,0 0,0 0,0 Diciembre 0,0 0,0 0,0 Debido al interés de conocer el régimen natural del río para establecer la variabilidad estacional que debería tener toda propuesta de caudales de mantenimiento, se revisaron los datos disponibles anteriores a la construcción del embalse de Escales registrados en la desaparecida estación de aforos (E.A.) Puente de Montañana, confirmándose el carácter nivo-pluvial, con un máximo principal en el periodo de deshielo (mayo-junio), otro máximo secundario en otoño (octubre-noviembre) y dos mínimos en los meses de enero-febrero (retención nival) y agosto-septiembre (estiaje). De la situación actual no hay datos precisos de caudales circulantes al no existir ninguna estación de aforos en la cuenca intermedia entre Escales y Canelles. Para obtener una aproximación a la aportación intermedia comprendida entre la cola del embalse de Sant Esteve (o Canelles) y el contraembalse de Escales se han utilizado dos caminos con los siguientes datos y simplificaciones: 1) A partir de un coeficiente de escorrentía. A) Se ha adoptado como coeficiente de escorrentía (Ce) de la cuenca intermedia, el determinado para el embalse de Santa Anna con datos de la CHE, obtenidos de una serie de 25 años: Ce = 0,44 B) Superficie de la cuenca intermedia (S) entre la cola del embalse de Sant Esteve y el contraembalse de Sopeira, según datos de ENDESA: S = 1178 km2-733 km2= 445 km2 C) Precipitación media anual (P), de la estación meteorológica que se encuentra en Puente de Montañana: página. 37

5 P = 624,90 mm De estos tres valores, se obtiene un caudal medio anual de 3,87 m3/s, como el aportado al río en toda la cuenca intermedia comprendida entre ambas presas. 2) A partir de un caudal específico: A) Se ha adoptado como caudal específico (Qes) de la cuenca intermedia, el determinado para el embalse de Canelles, según datos de ENDESA: Qes = 13,1 l/s km2 B) Superficie de la cuenca intermedia (S) comprendida entre la cuenca del embalse de Sant Esteve y el contraembalse de Sopeira, según datos de ENDESA: S = 1178 km2-733 km2= 445 km2 Con estos datos el caudal medio para el tramo entre Sopeira y la cola del embalse de Canelles (o del futuro embalse de Sant Esteve), es de 5,83 m3/s. Ambos valores, aunque distintos, son del mismo orden de magnitud y a ambos habría que añadirles 1,0 m3/s que por término medio es el caudal de mantenimiento liberado desde el contraembalse de Sopeira. A primera vista los dos valores obtenidos parecen algo sobrestimados, al menos en relación a las mediciones orientativas realizadas durante los muestreos en la zona. Hay sin embargo dos aspectos que conviene tener en cuenta. El primero es que se trata de cauce buena parte del cual discurre por un lecho formado por un potente depósito aluvial, lo que significa que una fracción importante del caudal puede ser intersticial y prueba de ello es la persistencia y desarrollo de la cubierta vegetal en el citado aluvial. En segundo lugar está el hecho de que el sustrato geológico de la cuenca intermedia resulta suficientemente soluble y permeable para que puedan existir vías de percolación subsuperficiales importantes, tal y como lo evidencian las numerosas surgencias de agua existentes. También cabe considerar las captaciones de agua existentes. A los efectos del presente EsIA se adoptará como aproximación, un caudal promedio de unos 4,0 m3/s como el representativo de la aportación intermedia del río Noguera Ribagorzana en la zona de estudio, deducido de reducir en un 30% la media de los dos caudales antes calculados, más el caudal de mantenimiento indicado Régimen de embalsado La figura 7 muestra la evolución de la cota de embalse del último día de cada mes en Canelles, desde su inauguración (1958) hasta la actualidad (principios de 2010), según los datos facilitados por ENDESA. El embalse de Canelles empezó a embalsar en marzo de Hasta mediados de los años 60 el nivel de embalse experimentaba grandes fluctuaciones de cota (> 30 m). A ello contribuyó la gestión del embalse de Santa Anna (237 hm3), situado inmediatamente aguas abajo que, inaugurado en 1961 y gracias al embalse de Canelles, pudo alcanzar por primera vez su cota máxima ya en junio de El hecho de que Canelles no pudiera pasar de una determinada cota por razones de seguridad, junto con las importantes servidumbres de riego de Santa Ana, determinaron las amplias fluctuaciones del embalse de Canelles en sus primeros años. Estas amplias fluctuaciones iniciales del nivel de embalse, probablemente contribuyeron de forma positiva, a atenuar los efectos del proceso de maduración inicial (eutrofización temporal) que sufren todos los embalses en sus primeros años de llenado. También es cierto que por el tipo de aguas (carbonatadas-calcáreas), el tipo de sustrato de la cubeta (roca y tierras de secano), su morfología y la baja presencia y actividad humana en la cuenca, el embalse de Canelles no era particularmente susceptible de experimentar un proceso de maduración intenso. página. 38

6 Cota del embalse (m snm) Años (valores diarios) Figura 7. Evolución de la cota de embalse de Canelles el último día de cada mes, desde 1958 a principios de A partir de los años 60, Canelles se mantuvo entre las cotas 450 y 465, con un vaciado en A finales de los años 70, se registró un periodo húmedo, con lo que el embalse alcanzó la cota 496 en 1979, quedando por encima de la 490 durante unos 23 meses casi seguidos entre junio de 1977 y octubre de En los años 80 el embalse permaneció entre las cotas 445 y 480 la mayor parte del tiempo hasta cuando como consecuencia del vaciado del embalse de Santa Anna, se retuvo todo el caudal del río en Canelles, que se llenó hasta la cota 501, con unos 8-9 meses consecutivos por encima de la cota 492. Cabe indicar que el embalse de Canelles no dispuso de autorización, por parte del Comité de Seguridad de Grandes Presas, para su llenado a cota máxima hasta precisamente la fecha de vaciado de Santa Anna. En 1991, un año particularmente seco, Canelles quedó por debajo de la cota 435 después del suministro de aguas de riego a Santa Anna, mediante un vaciado parcial a través de los desagües de fondo, dictado por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Desde esa fecha el embalse de Canelles se fue llenando hasta alcanzar su cota máxima por primera vez a finales de mayo de 1996, manteniéndose durante un periodo de 27 meses consecutivos, con cotas superiores a la 500 (abril 1996 a junio 1998). A partir de 1998, el nivel de embalse se mantuvo por encima de la cota 480 la mayor parte del tiempo, con breves periodos que superaban la cota 500, hasta mayo de 2005, cuando empezó a bajar para llegar a una situación muy parecida a la del año 1991, quedando durante el verano de 2006 algo por debajo de la cota 432 y teniendo que abrir los desagües de fondo para abastecer demandas de Santa Anna. En los últimos años (septiembre 2007 a enero 2010) el nivel de embalse ha ido incrementando gradualmente, estando a lo largo de 2009 siempre con una cota superior a la 455 Si se analiza la distribución de frecuencias de las cotas del embalse de Canelles, de los últimos días de cada mes, se obtiene la figura 8, en la que se observa como a lo largo de su historia ( ) el intervalo de cotas más frecuente se sitúa entre la 455 y la 460, lo que deja toda la zona de cola al descubierto; pero por otro lado, el segundo intervalo de frecuencias más importante está entre la cota 490 y la 495, lo que inunda parcialmente la zona de cola del embalse. página. 39

7 Nº días Intervalos cotas embalse ( ) Figura 8. Distribución de frecuencias de las cotas de embalse de Canelles, de los últimos días de cada mes, a lo largo de su historia ( ). Analizando sólo los 10 últimos años ( ) en términos de cotas medias diarias, se observa que persisten los mismos intervalos indicados en la figura 8 como los dos más frecuentes, pero lo que es más interesante es constatar los siguientes extremos: El 51,1% del tiempo el embalse estuvo por encima de la cota 482, que es la de la base de la presa proyectada. El 48,9% del tiempo, el embalse quedo, por tanto con un nivel por debajo de la cota 482. La cota media diaria del embalse ha sido la 474,98, con una desviación típica de 19,5 m. Con este intervalo de cota se inunda, pero sólo parcialmente, la zona de cola aguas arriba de donde se proyecta la presa. Las oscilaciones de nivel interdiarias han alcanzado cerca de 1,2m de máximo y las medias intermensuales, los 0,4-24,9m, lo que significa la persistencia de una banda árida de amplitud notable, en condiciones de gestión ordinaria actual. Se concluye por tanto que la zona de cola, bajo las condiciones actuales de gestión, se va a encontrar sujeta a periodos alternativos de inundación parcial, (con posibilidades de llegar a la cota máximo tras una concatenación de años húmedos) y periodos de desecación total, todo ello con fluctuaciones de nivel notables a escala mensual, tanto mayores cuanto más alejadas de las cotas máximas. Estos aspectos, vienen a avalar los efectos positivos que sobre la zona de cola del embalse de Canelles, tendría la disposición de una lámina de agua estable. El régimen estacional de Canelles, se caracteriza por la tendencia a las cotas máximas entre diciembre y marzo, momento a partir del cual desciende el nivel hasta un mínimo que se sitúa entre agosto y septiembre. A partir de octubre tiende de nuevo a recuperarse. Esta dinámica es inequívocamente artificial y atribuible a la servidumbre de riego del embalse inferior (Santa Anna). El periodo de riego va de marzo a octubre. En relación a las aguas subterráneas, no se estima necesaria su consideración en este EsIA por tratarse de un componente no afectable significativamente por el proyecto y la mejor evidencia de ello es la propia historia del embalse de Canelles, especialmente en los años en los que ha registrado los niveles de embalse más altos y persistentes, sin ningún tipo de alteración, al menos conocida, de la hidrología subterránea. página. 40

8 Calidad físico-química del agua Aguas entrantes La calidad físico-química del agua entrante en la cola del embalse de Canelles, es muy distinta según si su origen es el curso natural del río Noguera Ribagorzana o el turbinado de la CH Puente de Montañana. Las causas de estas diferencias hay que buscarlas en el hecho de que las aguas turbinadas proceden del fondo de un gran embalse (Escales), transitoriamente represadas por el contraembalse de Sopeira, y circulan enterradas hasta el desagüe de la citada central. Por el contrario, las aguas del río Noguera Ribagorzana circulan por el cauce ordinario y con unos caudales menores. Sobre las aguas entrantes en la zona de cola del embalse de Canelles, la tabla 8 muestra las notables diferencias existentes entre sus principales características físico-químicas, medidas en pleno periodo estival (julio de 2004). Las diferencias son evidentes. Las aguas turbinadas por la CH Puente de Montañana son mucho más frías (en verano) que las del río y también están mucho menos mineralizadas; ambos aspectos son debidos a su circulación entubada que evita tanto el equilibrado con la atmósfera (temperatura, gases) como con el sustrato (iones minerales, aportes). Las consecuencias de este simple hecho son trascendentales para las características limnológicas de la cola del embalse de Canelles y van a serlo aún más para el embalse de Sant Esteve proyectado ya que supondrán una circulación subsuperficial o profunda (según la época del año, pero particularmente en verano) del flujo entrante procedente de la CH Puente de Montañana, al nuevo embalse proyectado. Esta circulación provocará una cierta renovación preferente de sus aguas de fondo o medio fondo, con el consecuente beneficio en términos de calidad (oligo-mesotrofia) aunque sin llegar, probablemente a evitar la estratificación estival del nuevo embalse. Es una situación bien distinta de la que ocurre en el embalse de Sopeira donde a pesar de tener una profundidad máxima (y altura de presa) similares a las del embalse proyectado, el volumen es casi unas 30 veces inferior. Tabla 8. Principales características físico-químicas de las aguas del río N. Ribagorzana y de las turbinadas por la C.H. Pte. Montañana, en la zona de cola del embalse de Canelles. N. Ribagorzana C.H. Pte. Montañana TEMP. (ºC) 28,1 12,4 (A 25ºC) OXÍG. (MG/L) SAT. O2 (%) CONDUC. (ΜS/CM A 25ºC) 8,41 7,38 7,26 9,61 98,8 96, PH -3 + TURBI. P-PO4 N-NH4 (NTU) (ΜM) (ΜM) 34 3 n.d. n.d. 2,86 5,71 En la tabla 8 se observa también que las aguas del río presentan un ph algo mayor, lógicamente de acuerdo con su mayor mineralización y capacidad de acogida de actividad fotosintética. La turbidez es también mayor al circular por un cauce descubierto y natural, mientras que el contenido de oxígeno es similar en términos de saturación pero claramente inferior en términos absolutos (> 2 mg/l), como consecuencia de la distinta temperatura del agua. Las diferencias en contenido de oxígeno y temperatura, sin duda son y serán importantes en relación con las comunidades naturales acuáticas de la zona de cola de Canelles, donde será posible encontrar representantes de aguas más frías y menos mineralizadas que las que correspondería a su altitud. Poblaciones como las de trucha, deben verse (y se verán) favorecidas por esta circunstancia, y más aún si se tiene en cuenta que el proyecto actuará también positivamente sobre otros factores que hoy actúan de limitantes, como es el caso de la inestabilidad hidrológica de la zona de cola o la turbidez del agua. La nueva presa podrá actuar además, como barrera a la expansión de especies ícticas exóticas (introducidas) que siempre condicionan la existencia de las autóctonas (predación, competencia,...). En cuanto al contenido de nutrientes, nunca se registraron concentraciones detectables de fósforo en forma de fosfato en las aguas entrantes y la concentración de amonio, sin ser alta en ninguno de los dos casos, resulta ser superior en las aguas turbinadas sin duda como consecuencia de su origen (fondo de embalse) y su transporte (entubado), sin posibilidad de asimilación algal. No obstante en las aguas del río Noguera Ribagorzana, la presencia de un tapiz importante de algas denota una página. 41

9 disponibilidad de nutrientes, bien sea de origen definido (núcleos de población, granjas, etc.) o difuso (actividades agropecuarias). En cualquier caso de lo expuesto cabe concluir que la calidad físico-química de las aguas que van a constituir el embalse proyectado, no presenta ningún problema o circunstancia limitante. Es más, por las peculiaridades físicas que presentan dichas aguas (régimen de temperatura, oxígeno disuelto, contenidos de nutrientes, etc.), pueden permitir el desarrollo de una interesante comunidad biológica, si el proyecto no comporta aspectos limitantes en otros sentidos. Las figuras 9 a 11 contribuyen a clarificar algunos de los aspectos relevantes sobre la calidad del agua. Se trata de perfiles verticales realizados a lo largo de la columna de agua en verano de 1996, en los tres embalses existentes en el entorno, el propio de Canelles, y el de Escales y Sopeira situados en el mismo río Noguera Ribagorzana, aguas arriba. Los tres perfiles corresponden a puntos próximos a la zona de la presa para conseguir la máxima profundidad de la columna de agua. Como puede verse en la figura 9, Canelles y Escales se estratifican perfectamente en verano, con una termoclina situada alrededor de los 5-9, algo más superficial y tenue en el caso de Escales (5-6 m) como cabe esperar de su menor temperatura media y mayor tasa de renovación. Figura 9. Perfiles verticales de temperatura (ºC) en los embalses de Escales (izquierda), Sopeira (centro) y Canelles (derecha) en verano de Por su parte el embalse de Sopeira, por su ubicación, sus dimensiones y reducido volumen, presenta una alta tasa de renovación de sus aguas, por lo que permanece todo el verano con la columna de agua mezclada y a una temperatura francamente baja, en este caso debido a su procedencia del medio fondo del embalse de Escales, a unos 55 m de la superficie. En la figura 9 también se puede observar el efecto que tiene la toma de aguas de la C.H. Escales en la columna de agua, provocando una discontinuidad térmica secundaria entre m de profundidad. Es interesante constatar que las aguas superficiales de este embalse, que son las derivadas hacia el canal de la C.H. Puente de Montañana, se encontraron entre 12,8 y 13,1ºC, mientras que las turbinadas por la citada central el mismo día estaban a 12,4ºC, de lo que se deduce que el agua en su circulación entubada se enfría sensiblemente en verano (en invierno debe ocurrir todo lo contrario, aunque con diferencias mucho menores). Los perfiles de oxígeno de los tres embalses se muestran en la figura 10. En el caso del de Sopeira, la ausencia de estratificación es evidente, si bien se observan unos valores algo más altos en las aguas superficiales. De hecho en este embalse se da una cierta producción fitoplanctónica, sin duda favorecida por los nutrientes de las aguas de medio fondo de Escales. La concentración máxima de clorofila a en la zona fótica, de unos 7,5 m de espesor, es de 1,2 µg/l. Por el contrario, en el caso del embalse de Canelles y del de Escales, los perfiles de oxígeno disuelto muestran perfectamente las consecuencias de la estratificación térmica estival, con un máximo muy marcado en ambos casos a la altura de la termoclina, donde por densidad, se acumulan poblaciones fitoplanctónicas que aún con acceso a la luz, se mantienen fotosintéticamente activas. El carácter página. 42

10 prácticamente oligotrófico de ambos embalses es bien evidente, en particular en el caso de Canelles donde el perfil vertical de oxígeno es claramente ortogrado. Las discontinuidades que se observan en ambos embalses entre 50 y 60 m de profundidad, son relacionables con sus respectivas tomas de agua. Figura 10. Perfiles verticales de oxigeno disuelto (mg/l) en los embalses de Escales (izquierda), Sopeira (centro) y Canelles (derecha) en verano de En cuanto a la zona fótica, resultó ser de unos 13,5 m en Escales y de 22,5 m en Canelles, con unas concentraciones máximas epilimnéticas de clorofila a, de 3,52 µg/l y 2,3 µg/l respectivamente. La figura 11 muestra los perfiles verticales de conductividad eléctrica, poniendo de manifiesto la descalcificación que tiene lugar a nivel de la termoclina. En efecto, otra consecuencia de la mayor producción fotosintética a nivel de la termoclina es, lógicamente, la retirada de CO2 del agua, lo que a su vez comporta la precipitación de Ca+2 en forma de carbonato. Por esta razón la conductividad eléctrica disminuye de forma clara a nivel de la termoclina. Este efecto es también perceptible, aunque en menor grado, en las aguas superficiales del embalse de Sopeira. Figura 11. Perfiles verticales de conductividad eléctrica (µs/cm a 25ºC) en los embalses de Escales (izquierda), Sopeira (centro) y Canelles (derecha) en verano de Unos perfiles verticales realizados en el embalse de Canelles, durante el verano de 2006, como consecuencia de un cotrol de la calidad del agua embalsada bajo condiciones de cota mínima, dieron como resultado la figura 12. página. 43

11 Profundidad (m) 0 Profundidad (m) Profundidad (m) Temperatura del agua (ºC) Oxigeno disuelto (mg/l) Conductividad eléctrica (µs/cm a 25ºC) Figura 12. Perfiles verticales de temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg/l) y conductividad eléctrica (µs/cm a 25ºC) en el embalse de Canelles en verano de En el verano de 2006, el bajo nivel alcanzado por el embalse de Canelles y como consecuencia de ello, la proximidad de la superficie a la cota de salida de las aguas, determinó que la estratificación térmica de la columna de agua fuera más débil (menores diferencias entre superficie y fondo, con una termoclina muy poco marcada). Todo lo contrario ocurrió con el oxígeno, cuyos valores extremos superficie-fondo, se alejaron. En el verano de 2006, el embalse fue muy productivo (menor volumen de embalse, mayor aporte de nutrientes por unidad de superficie y mayores tiempos de residencia del agua, en especial la de fondo). Este incremento de productividad, junto con una mayor resuspensión de sedimentos (descompresión, lavado) se tradujo en concentraciones hipolimnéticas de oxígeno disuelto claramente inferiores a las de La conductividad eléctrica aumentó particularmente en el compartimento de fondo del embalse, como consecuencia de la menor capacidad de dilución (menor volumen de agua embalsado y mayor tiempo de residencia) tanto frente a las aportaciones externas como las internas (lixiviación, redisolución desde el sedimento, mineralización). página. 44

12 2. EL MEDIO BIÓTICO 2.1. Introducción El proyecto de la presa de Sant Esteve se localiza, sin duda, en una zona de alto interés naturalista. Las razones de esa riqueza radican, por una parte, en su diversidad orográfica y por otra, en una frecuentación humana moderada en términos cuantitativos pero de perfil poco intrusivo desde un punto de vista cualitativo. En el presente estudio, el apartado referido al medio biótico, se ha desdoblado en dos grandes biotopos: el acuático y el terrestre. El estudio evalúa especialmente los impactos que puedan afectar a dos especies: la nutria y el quebrantahuesos, que por ello reciben una atención especial. Cabe destacar que la zona del proyecto está dentro de una Reserva Natural Parcial para la conservación de las poblaciones de nutria (Lutra lutra) en Cataluña, declarada mediante el Decret 123/1987 de la Generalitat de Catalunya y por ello, además de otras razones de índole paisajística, esta zona fue incluida en el Pla d'espais d'interès Natural de Cataluña y después en la Red Natura El entorno de la zona del proyecto también está incluido en el ámbito de actuación del Decret 282/1994, pel qual s'aprova el Pla de recuperació del trencalòs a Catalunya que establece medidas destinadas a preservar las poblaciones de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Teniendo en cuenta el carácter interregional del territorio considerado, hay que considerar igualmente la existencia del Decreto 184/1994, de 31 de agosto, de la Diputación General de Aragón por el que se establece un régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación. Las actuaciones de conservación del quebrantahuesos en Pirineos y Prepirineos (incluyendo el área de estudio), se han ido desarrollando en un marco europeo, con la participación de Francia y otras comunidades autónomas españolas. Por otra parte, la Diputación General de Aragón ha realizado varios intentos de consolidar una figura de protección para la preservación de las Sierras de Montgay, Sabinós y Estanques de Estaña, con el objetivo de crear un Parque Natural. La evaluación de los impactos del proyecto sobre las especies de vertebrados terrestres y semiacuáticos no se restringe a la zona donde se localiza el proyecto de presa de Sant Esteve y la superficie que quedará permanentemente inundada. La capacidad de desplazamiento y las extensas áreas de campeo de muchas de las especies presentes, requieren un análisis más global de un territorio de dimensiones variables en función de la eco-etología del grupo taxonómico estudiado. De ahí que se considere como zona de estudio el tramo del Noguera Ribagorzana comprendido entre la cola del embalse de Canelles a cota máxima (506 m snm) y el Congosto de Mont-rebei, incluido en su totalidad. Se considera también dentro del área de estudio una franja de aproximadamente 1 km de anchura a cada lado de las orillas del embalse. En el caso de las aves, la zona de estudio se ha extendido notablemente ya que muchas de ellas, y especialmente las rapaces, efectúan desplazamientos muy importantes. Para este grupo taxonómico se han considerado, además de la zona indicada anteriormente, sectores forestales y paredes rocosas situadas en un radio de unos 3 km del punto de ubicación de la presa. El criterio en este caso, ha sido el de considerar los nidos de rapaces altamente sensibles que pudieran resultar afectadas por la fase de construcción (ruidos, etc.). Para la nutria se ha considerado una zona de estudio aún más extensa que la de los taxones precedentes, ya que se incluye la totalidad del área utilizada por la población del tramo medio del Noguera Ribargozana, que abarca el sector fluvial desde el pie de presa de Escales y finaliza en la presa de Canelles, incluyendo por tanto la totalidad del embalse. También se considera un tramo de los ríos Guart y Cajígar y las Lagunas de Estaña por ser parte del territorio utilizado por la población de nutria. Para la nutria se ha considerado por tanto como zona de estudio, el total del área de distribución de su población. La obtención de información sobre el estado actual de la fauna de vertebrados terrestres y semiacuáticos (de ribera) se ha llevado a cabo de la forma habitual. Con anterioridad a los trabajos de campo se realizó una prospección bibliográfica de los distintos atlas de vertebrados que existen en Cataluña. La relación de especies de presencia probable en la zona de estudio que se obtuvo a partir de estas fuentes, se contrastó con trabajos de campo y con un análisis de las características página. 45

13 ambientales de la zona de estudio con la finalidad de eliminar las que requieren hábitats específicos que no se localizan en el área afectada. En las campañas de campo, realizadas siempre por encima de la cota 506, los métodos de muestreo y estudio aplicados difieren según el grupo estudiado: 1) Anfibios y reptiles: Se realizaron seis transectos, de 1 km de longitud cada uno, paralelos a la margen izquierda del embalse y siguiendo los barrancos laterales. El tramo prospectado tiene su inicio en la zona de cola del embalse de Canelles y finaliza en el Congosto de Mont-rebei, incluyendo la totalidad del sendero excavado en la roca. Los recorridos se realizaron a pie, prospectando los lugares adecuados para localización de individuos adultos, larvas o puestas de huevos. 2) Aves: Se realizaron los mismos recorridos descritos en el apartado anterior, pero en este caso se registraron todas las especies de aves detectadas, ya sea mediante observación directa o por determinación de cantos. Para completar la información obtenida se realizaron diversas escuchas de minutos de duración en las cuales el observador anotaba las especies oídas durante la espera. Finalmente, para completar la información sobre nidificación de rapaces se realizaron observaciones desde puestos fijos en las proximidades de paredes rocosas y en la zona del congosto. 3) Mamíferos (excepto nutria): Se realizaron recorridos similares a los descritos en el apartado (1), pero en este caso seleccionando las zonas con mayores posibilidades de encontrar rastros (ecotonos, márgenes de caminos, orilla del embalse, etc.). En este caso la detección de especies se realizó mediante la identificación de rastros (huellas, excrementos y hozaduras). 4) Nutria: El método empleado para la prospección se basa en la realización de distintos transectos por los márgenes del río durante los cuales se localizan los principales rastros de nutria (madrigueras, lugares de reposo, puntos de marcaje, huellas, excrementos y gelatinas). A tal efecto se realizaron 13 transectos de una longitud de 1 km cada uno (excepto uno que fue de solo 300 m). Ocho recorridos se localizaron en el Noguera Ribagorzana, tres en el río Guart, uno en el Cajígar y uno en las Lagunas de Estaña. Por otro lado, y a fin de obtener información complementaria de las especies más interesantes de la zona, se realizaron en su día, contactos con diversos especialistas conocedores de la fauna del área de estudio. Con estas entrevistas se completó la localización de los puntos de nidificación de rapaces rupícolas y se obtuvo información sobre la biología de las especies más relevantes. Los trabajos de caracterización del medio biótico acuático se han llevado a cabo mediante las técnicas de muestreo habituales. Para el bentos fluvial se recogieron muestras mediante raspado (fitobentos) o surber (zoobentos). El plancton en la masa de agua embalsada se capturó mediante una red de 55 µ de paso de luz y la población de peces, mediante pesca eléctrica. Lógicamente, además de los trabajos propios, se consultaron las fuentes de información disponibles El sistema acuático Teniendo en cuenta que las comunidades naturales acuáticas no son componentes que vayan a verse afectados de forma significativamente por el proyecto, no se ha procedido a la realización de un inventario descriptivo detallado. Tampoco se han analizado otros parámetros poblacionales más allá de los necesarios para conocer el estado ecológico actual del medio, a través del carácter indicador de las comunidades que lo habitan Productores primarios Los productores primarios del sistema acuático objeto de estudio se concretan en las formaciones de fitobentos algal que recubren el lecho del río Noguera Ribagorzana en la zona de cola del embalse de Canelles, y al fitoplancton presente en las aguas de este embalse. página. 46

14 El fitobentos fluvial está básicamente constituido por una cubierta de algas clorofíceas y cianobacterias filamentosas (Cladophora, Phormidium, etc.), junto con una buena representación de diatomeas (Amphora, Navicula, Fragilaria, Melosira, Synedra, etc.). No existen formaciones de macrófitos reseñables. Sobre el fitoplancton del embalse de Canelles, en las muestras de red, mediante una observación rápida y cualitativa, se identificaron algunas cianobacterias (Coelosphaerium), euclorofíceas (Coelastrum, Sphaerocystis, Eudorina), dinoflageladas (Ceratium, Peridinium) diatomeas (Asterionella) y crisofíceas (Dynobrion). El índice de estado trófico (TSI) del embalse calculado a partir de la concentración de clorofila y de la profundidad de visión del Disco de Secchi, dio en promedio el resultado de 35, valor que sitúa al embalse en la condición de oligo-mesotrófico Productores secundarios En el caso de los productores secundarios, las comunidades presentes son el macrobentos en los cursos de agua y el zooplancton en el vaso de embalse. Con relación al macrobentos del río en la cola del embalse de Canelles, en ambientes reófilos de la parte central del cauce, se compone de una buena representación de dípteros (SIMULIIDAE y CHIRONOMIDAE) y tricópteros (Hydropsyche, GLOSSOSSOMATIDAE, Hydroptila), seguidos de efemerópteros (Baetis, Caenis, Potamanthus, Ecdyonurus) y oligoquetos (NAIDIDAE), siendo ya menos abundantes y frecuentes los coleópteros (ELMIDAE), los moluscos (Ancylus), los hidrácaros y con presencia ocasional los plecópteros (LEUCTRIDAE, PERLIDAE) y los nemátodos. Esta composición configura una comunidad bastante tolerante que presenta un índice biótico BMWP (Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega, 1988) de 91, correspondiente al rango alto de la clase II del citado índice, y que se interpreta como propia de un sistema con algunos síntomas de alteración, pero con un estado ecológico aceptable. Cabe indicar que en las zonas de las orillas en cambio, siempre más afectadas por los cambios de caudal, la variabilidad espacial (heterogeneidad) es alta, coexistiendo zonas con una baja presencia de macrobentos. Sobre el zooplancton del embalse de Canelles, las muestras de red recogidas permitieron identificar los rotíferos Synchaeta, Keratella, Polyarthra y Asplanchna como géneros más representativos y abundantes. Entre los crustáceos se identificó Daphnia longispina (cladócero) y un ciclópido (copépodo), probablemente del género Cyclops. Se trata de una comunidad totalmente cosmopolita Comunidad piscícola En el río Noguera Ribagorzana a la entrada en el embalse de Canelles La valoración de la composición y los efectivos poblacionales de la comunidad íctica en la zona de cola del embalse, constituye un aspecto del que conviene tener referencias claras, en primer lugar como valor de conservación propio y en segundo como componente trófico de interés para la nutria, considerada la especie acuática más emblemática en la zona. Los muestreos se llevaron a cabo a la altura del Barranco de la Fuente; es decir dentro de la ensenada que se proyecta represar. En este tramo de río se identificó barbo del Ebro (Barbus graellsii), barbo colirrojo (Barbus haasi) y alguna madrilla (Chondrostoma miegii), con una densidad total de ind/ha y una biomasa de 45,1 kg/ha. La madrilla, en otros tiempos abundante, se encontró de forma esporádica, lo que podría tener relación con la presión de predación de especies exóticas como el black-bass (Micropterus salmoides) y quizás también las nutrias. La trucha común (Salmo trutta) se distribuye por el río Noguera Ribagorzana y las cabeceras de barrancos laterales importantes, como el Barranc Gros, pero en la actualidad, que la cota del embalse está baja, la trucha puede habitar en la cubeta de Canelles allí donde existan pozas grandes. Se trata de una comunidad íctica ciertamente parca en diversidad, con una biomasa y una abundancia que quedan más o menos dentro de lo esperable en una interfase embalse-río, como se ha constatado en otros tramos próximos de transición salmo-ciprinícola, situados en altitudes y latitudes parecidas, y en una posición similar dentro de sus respectivas cuencas. Tal es el caso de la página. 47

15 zona de cola del embalse de Barasona (García de Jalón, 1995) con densidades entre y ind/ha y biomasas entre 22,1 y 296,3 kg/ha. Las zonas de cola de los embalses, si son más o menos estables, constituyen ambientes de alta biomasa y densidad de peces, aunque sujetas a importantes cambios, bien sea por factores cíclicos de origen biológico (p.e. reproducción) o como respuesta a perturbaciones aperiódicas (p.e. fluctuación del nivel de embalse). De hecho, si se tiene en cuenta la baja cota del embalse de Canelles durante los muestreos y por tanto la gran distancia existente entre ella y la cola, parece lógico que las poblaciones de peces más limnófilas quedaran relegadas a la masa de agua embalsada, mientras que las más reófilas (trucha) optarán por ir río arriba. Hay que tener en cuenta que con cotas bajas de embalse, las aguas entrantes se van cargando de sedimentos (turbidez), a medida que van discurriendo por los depósitos de la zona de cola, lo que no es precisamente un medio ideal para los peces. En el siguiente apartado referido al embalse, se pone de manifiesto como con los datos disponibles, la interfase río-embalse, a la cota donde esta se encuentre según el volumen embalsado, presenta una alta capacidad de acogida para las poblaciones de peces En el embalse de Canelles En el embalse de Canelles, los únicos datos disponibles tienen ya unos cuantos años; son los obtenidos por Limnos, (1992). A continuación (tabla 9) se muestran las especies de peces identificadas y su participación relativa en efectivos individuales y en biomasa, sobre la composición de la comunidad. Según estos datos, el embalse de Canelles sería de tipo ciprinícola. En la actualidad parece que el lucio no está presente y es muy probable la existencia de nuevas especies exóticas (pez sol, lucioperca,...). Mediante ecosondeo, y utilizando los porcentajes relativos indicados, se estimó la densidad y biomasa de peces de distintas zonas del embalse, obteniéndose unos valores medios para el conjunto de 938 ind/ha y 185 kg/ha, respectivamente. Estos datos pueden considerarse bajos, lo que concuerda con el carácter oligo-mesotrófico del embalse. Tabla 9. Participación relativa de las diferentes especies en la comunidad de peces del embalse de Canelles (Fuente: Limnos, 1992). ESPECIES PARTICIPACIÓN % Nº Individuos % Biomasa total Carpa (Cyprinus carpio) Barbo (Barbus graellsii) Perca americana (Micropterus salmoides) Alburno (Alburnus alburnus) Trucha de repoblación (Salmo trutta fario cf.) Lucio (Esox lucius) Gardí (Scardinius erythrophthalmus) 62% 18% 10% 8,5% 0,5% 0,5% 0,5 % 66% 20% 12% 0,8% 0,5% 0,5% 0,2 % En el momento del muestreo (junio de 1992; cota de embalse entre 452 y 454), la cola del embalse formaba una cubeta poco profunda, con algunas ensenadas, que finalizaba a la altura del Barranco de Pardina. En esta zona se obtuvo una densidad media de ind./ha y una biomasa media de 308 Kg/ha; es decir unos valores del orden de 1,7-2,0 veces el promedio del embalse, lo que demuestra la buena aptitud y/o productividad biológica de este tipo de ambientes. Parece por tanto evidente que las biomasas son más altas en la zona de cola embalsada que en el tramo de río sujeto a fluctuaciones de caudal, de modo que la estabilización de las zonas de cola debe actuar a favor de las poblaciones de peces. página. 48

16 2.3. El ambiente de ribera Vegetación En sentido estricto, no puede decirse que el proyecto vaya a producir una afección significativa sobre las formaciones de vegetación de ribera ya que el área inundable por el embalse proyectado y por tanto la franja de posibles oscilaciones de cota (de la magnitud que sean) ya constituyen hoy por hoy un espacio afectado por el embalse de Canelles. No obstante y a tenor de que uno de los componentes más importantes de la zona (la nutria) utiliza el ambiente ripícola como hábitat, se ha procedido a elaborar una breve descripción de este tipo de vegetación. Figura 13. Vista panorámica en dirección sur, de la cubeta principal del embalse de Canelles. En la cerrada del fondo es donde se proyecta la presa. Se puede observar que la zona de inundación actualmente (2009) se halla desprovista de vegetación leñosa, debido a los sucesivos llenados del embalse de Canelles que coincide en la misma cota. De acuerdo con lo ya indicado, toda la vegetación ripícola que se había desarrollado en la cola del embalse de Canelles, durante los años de bajo nivel embalsado, quedo cubierta por el agua en su totalidad, en mayo de Se trataba de una formación vegetal muy laxa dominada por matorral bajo con algunos ejemplares de sauces y chopos (Populus nigra), ubicadas en el fondo de valle y con una densidad creciente hacia el tramo fluvial de cola. En la actualidad, la vegetación del vaso del embalse proyectado presenta un estado de desarrollo considerable gracias a un período de 5 años sin inundaciones (Canelles no ha superado la cota 482 desde el año 2005). El rápido crecimiento de la vegetación de ribera ha permitido que en la actualidad el máximo exponente de vegetación de ribera en la cubeta de inundación del presente proyecto, sea de porte arbóreo-arbustivo y, como mucho tiene 13 años de crecimiento (desde el último llenado total duradero del embalse de Canelles). La mayor parte de la cubeta se halla cubierta de vegetación herbácea ruderal, con algunas especies de carácter nitrófilo típicas de guijarrales de los ríos. No existen comunidades maduras o con grado importante de desarrollo (figura 13). En el límite de la cota máxima de embalse, como vegetación de ribera sólo existe la sauceda, el carrizal y el juncal, localizados ya hacia el cauce del Noguera Ribagorzana. Por su ubicación en el página. 49

17 extremo más distal de la cola del embalse de Canelles y por tanto más infrecuentemente inundable (figura 13), las formaciones de carrizo y sauceda han adquirido un cierto desarrollo, constituyendo junto con el tipo de terreno (contraste de zonas arenosas, con vegetación densa, en la margen izquierda, afloramientos rocosos en la margen derecha, etc.) un hábitat adecuado para la población de nutria. Figura 14. Río Noguera Ribagorzana en la cola del embalse de Canelles (año 2009). Se puede observar el crecimiento de árboles jóvenes del bosque de ribera (chopo y sauce blanco) y otros sauces arbustivos. Se trata de una formación arbustiva joven, de poco más de 10 años de antigüedad, y representa el máximo exponente vegetal en la zona de cola del embalse. Un nuevo llenado del embalse de Canelles acabaría con esta formación, tal y como sucedió anteriormente. Sauceda En general se trata de una sauceda de porte arbustivo en estadio de sucesión ecológica hacia el bosque. En primera línea del cauce aparecen en ciertos tramos, y sobretodo en la cola del embalse, especies de sauces arbustivos, entre los que está la sarga (Salix elaeagnos), la mimbrera púrpura (Salix purpurea) y más escasamente la sarga negra (Salix atrocinerrea), que forman sargales mediterráneos (Saponario-Salicetum purpurae). El topónimo Sant Esteve de la Sarga debe tener relación con esta formación vegetal. Estos sauces a menudo van acompañados de ejemplares aislados y jóvenes de chopo (Populus nigra) y también de tamariz (Tamarix gallica), aunque sin llegar a formar un verdadero tamarigal (Tamaricetum canariensis) debido a su escaso actual desarrollo. Carrizal El carrizo aparece de forma muy escasa en la zona de estudio (figura 15). A parte de alguna presencia en la orilla del río Noguera Ribagorzana, en la cola del embalse y en el barranc Gros que desemboca en el Mas de Mont-rebei, se encuentra en alguna pequeña mancha de carrizal en una zona de escorrentía de agua del lado catalán. Esta zona húmeda supone una estrecha franja que penetra en la cubeta de inundación. A parte del carrizo (Phragmites australis) se hallan otras plantas higrófilas, propias del juncal, y un tapiz herbáceo de grama común (Cynodon dactylon). Puntualmente se observó también la enea (Typha angustifolia). página. 50

18 Figura 15. Carrizal junto con juncal de Scirpus holoschoenus y vegetación higrófila asociada al fondo del río Noguera Ribagorzana y la cubeta del embalse. Juncal Existe una zona de escorrentía de agua en el lado catalán de la cubeta del embalse donde se desarrolla una vegetación palustre. El juncal de junco común (Scirpus holoschoenus) acompañado de plantas higrófilas destaca junto con un carrizal Fauna El biótopo fluvial hace referencia básicamente al río Noguera Ribagorzana, pero también a algunos barrancos laterales de aguas intermitentes que vuelcan en el río principal Anfibios y reptiles La mayor parte de las especies de anfibios de la zona de estudio son de distribución mediterránea o submediterránea. Algunos de los sectores más interesantes para estas especies son los ambientes acuáticos donde se reproducen, entre los que se incluyen los tramos fluviales o embalsados del Noguera Ribagorzana, así como pequeños riachuelos temporales de aguas limpias que discurren por los barrancos laterales. Las especies más abundantes corresponden a los anuros, destacando la rana verde (Rana perezi) que habita sin ningún problema el río Noguera Ribagorzana, esté o no embalsado. También habita en las balsas y regatos de la zona de estudio. Concretamente, se observó en la balsa que ha construido la Fundació Territori i Paisatge en las cercanías de la caseta de información. En dicha balsa se observó algún odonato y heterópteros acuáticos del género Notonecta. página. 51

19 El sapo corredor (Bufo calamita) es también muy abundante, y se relaciona con el agua durante la reproducción. El sapo partero (Alytes obstetricans) es común en la zona aunque no tanto como las otras dos especies. Hay dos especies más de presencia probable en la zona, aunque no se han detectado durante las prospecciones de campo; se trata del sapo común (Bufo bufo) y de la ranita de San Antonio (Hyla meridionalis). La primera de ellas se encuentra distribuida de forma amplia en el Montsec aunque puede considerarse rara mientras que la otra ha estado citada en Puente de Montañana (Maluquer-Margalef & Arribas, 1996). Otra especie muy interesante presente en el ámbito del Montsec es el tritón pirenaico (Euproctus asper), que se localiza en algunos barrancos de aguas limpias y frías en cotas superiores a los 600 m snm. Aunque se ha citado en la cercana localidad de San Esteve de la Sarga (Maluquer-Margalef & Arribas, 1996), no se ha considerado probable su presencia en la zona de estudio debido a su cota altitudinal. Entre los reptiles acuáticos, recientemente se ha observado una tortuga de agua en el meandro que queda por encima de la cubeta principal del embalse, sin llegar a identificarse de que especie se trataba. Entre las culebras acuáticas, se encuentra la culebra viperina (Natrix maura). La culebra de collar (Natrix natrix) es muy rara en todo el Montsec, y no ha sido considerada La nutria Después de un fuerte declive entre los años sesenta y finales de los ochenta, la población de nutria (Lutra lutra) ha ido aumentando, gracias a la gestión realizada sobre ella. En el caso de Cataluña, hasta 1995, la población total estaba dividida en seis núcleos, aislados entre sí: 1) Alto Noguera Ribagorzana (por encima del embalse de Escales) 2) Noguera Ribagorzana medio (entre los embalses de Escales y Canelles) 3) Noguera Pallaresa (por encima del embalse de Camarasa) 4) Segre medio (entre el embalse de Oliana y Alós de Balaguer). A partir de 1994 se la encuentra hasta la zona de Balaguer y en 1996 unos kilómetros más aguas abajo, en Vallfogona de Balaguer. 5) Río Algars (zona compartida con Teruel). Su presencia en el río Algars parece estar condicionada por la situación de la población permanente de nutria del río Matarraña (provincias de Teruel y Zaragoza) del cual el Algars es un afluente, y de las condiciones ambientales que predominen durante el año, como el caudal de agua, disponibilidad de peces, etc. (Ruiz-Olmo, 1995). 6) Ríos Muga y Fluvià (NE de Girona), presente con posterioridad a 1995 a partir de un proyecto de reintroducción. Las poblaciones con mayores densidades de nutria en Cataluña y Aragón se dan en aguas con una elevada disponibilidad de alimento, hábitat óptimo, sin ningún recurso limitante, y alcanzan valores de 0,4-1,2 nutrias/km de río (Ruiz-Olmo, 1995). La mejora de la situación en las poblaciones de nutria (figura16), al menos en Cataluña, se atribuye en buena medida al saneamiento de los ríos que ha tenido lugar a partir de la puesta en servicio de los diferentes programas de tratamiento de las aguas residuales urbanas e industriales. Este factor ha sido clave en la evolución seguida por la nutria. Otro aspecto antaño citado como una de las principales causas de involución de la especie, eran las obras hidráulicas y su efecto barrera. Lo cierto es que cada vez más, se conocen casos de grandes presas que son franqueables sin problemas por la nutria y de hecho, si se compara la distribución de la especie en los trabajos de Delibes (1990) y Ruiz-Olmo & Delibes (1998), se ve claramente como la nutria en España se expandió en el entorno de los embalses, en esos 8 años. Por otro lado, la presencia de nutria en grandes canales, es un hecho constatado (Canal de Gavet; Lleida) y parece ser que las colas de embalses y los propios embalses, se cuentan entre los ambientes que la nutria selecciona con cierta preferencia (Ruiz-Olmo et al., 2005). página. 52

20 Figura 16. Evolución de la distribución de nutria en Cataluña desde el año 1984 hasta el 2000 (Ruiz-Olmo 2001) En la zona definida para el estudio de la población de nutria (tramo medio del río Noguera Ribagorzana) esta especie se encuentra entre dos grandes embalses, el de Escales y su contraembalse de Sopeira (río arriba) y el de Canelles (río abajo). Entre estas dos presas la población de nutrias dispone de una gran variedad de hábitats para cubrir sus necesidades. Aunque se desconoce con exactitud el número total de individuos que componen la población, se trata de uno de los núcleos más estudiados de Cataluña y Aragón. Periódicamente la administración ambiental catalana organiza sondeos y censos que permiten la elaboración de estimas del tamaño de la población, entre la presa de Sopeira y el Congosto de Mont-rebei. De acuerdo con estos datos disponibles y algunas estimaciones el censo actual de nutrias entre Escales y Canelles estaría entre 11 y 19 individuos. A continuación se presentan los resultados de los sondeos realizados para determinar las características de utilización del hábitat de la población de nutria afectable por el proyecto. En ellos se especifican las características del hábitat para cada una de las zonas prospectadas así como la presencia de nutrias según los rastros encontrados. Para facilitar el comentario de los resultados página. 53

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: 9 2.1 CLASIFICACIOI\J DE LOS CANALES PARA RIEGO Canal principal Distrito RUT Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: Canales principales. Canales

Más detalles

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas Revista AquaTIC, nº 19-23 35 Revista AquaTIC, nº 19, pp. 35-4. Año 23 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=169 Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número

Más detalles

CICLO HIDROLOGICO EVAPOTRANSPIRACION ESCORRENTIA SUPERFICIAL APORTE DE AGUA SUBTERRANEA

CICLO HIDROLOGICO EVAPOTRANSPIRACION ESCORRENTIA SUPERFICIAL APORTE DE AGUA SUBTERRANEA CICLO HIDROLOGICO PRECIPITACION EVAPOTRANSPIRACION EVAPORACION INFILTRACION NIVEL DE LA CAPA SUBTERRANEA ESCORRENTIA SUPERFICIAL APORTE DE AGUA SUBTERRANEA ESCORRENTIA SUBSUPERFICIAL El ciclo hidrológico

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO CAPÍTULO 9 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO 9. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO Para profundizar en el conocimiento del medio es necesario el desarrollo de herramientas

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ELABORACIÓN

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO 1.- ANÁLISIS DE SUELO En este anejo se tratarán las características físicas y químicas del suelo, a partir de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recogidas

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

MAPAS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS.

MAPAS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS. 1 MAPAS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS. 1. MAPAS GEOLÓGICOS La compresión a fondo de la configuración y extensión de aspectos tan vastos como grandes cuerpos de roca solo puede ser obtenida por medio de cuidadosos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Informe de proyecto ejecutado

Informe de proyecto ejecutado Informe de proyecto ejecutado Recuperación de una balsa en Collbató, Barcelona Autor del proyecto: Naturalea Ejecución: Naturalea Cliente: Ajuntament de Collbató Inicio y finalización: Sept. - Oct. 13

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 372/15 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica: INTRODUCCION DIAGRAMA DE GANTT Diagrama de Gantt: Los cronogramas de barras o gráficos de Gantt fueron concebidos por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.3. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado fluvial 2.- Nivel

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE SISTEMAS LACUSTRES EN CHILE. Dirección General de Aguas.

CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE SISTEMAS LACUSTRES EN CHILE. Dirección General de Aguas. CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE SISTEMAS LACUSTRES EN CHILE Carlos Salazar, Ingeniero Jefe Depto de Estudios y Planificación, carlos.salazar@moptt.gov.cl Marco Soto, Director Regional DGA II Región, marco.soto@moptt.gov.cl

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A:

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: PRESA DE GUADALEST ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: DESINCAL ESPAÑA, S.L. Guadalest es una presa de gravedad cuya construcción

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

ÍNDICE...1. Pág. 1/21

ÍNDICE...1. Pág. 1/21 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA BIBLIOTECA GENERAL CORAL 2 CIRCULACIÓN MANUAL DE USUARIO - WEB MANUAL DE USUARIO Julio 2002 ÍNDICE ÍNDICE...1 WEB...2 CONSULTA USUARIO... 3 Descripción...3 Funcionamiento...3

Más detalles

BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ÍNDICE o Valoración cualitativa: la caracterización de los impactos a través

Más detalles

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad Tema 3.-El clima y su predecibilidad: Parámetros y su variación anual e interanual Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad http://www.ugr.es/~fmunoz/html/trama/mediterraneo.jpg Grecia

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Bureba (024) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS

Más detalles

Costeo Directo Concepto

Costeo Directo Concepto Costeo Directo Concepto El costo de fabricación está integrado por todas las erogaciones necesarias para la obtención de un bien o de un servicio. Así concebido el costo de fabricación, se establece una

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS CONTENIDO INTRODUCCIÓN PLANTAS POTABILIZADORAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLANTAS DESALADORAS 2 INTRODUCCIÓN Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO Desde el año 23 ACSUCYL realiza evaluaciones previas a los procesos de selección de profesorado

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas Mantenimiento y uso calderas Daniel Solé Joan Ribas Se pueden identificar como handicaps principales en el uso de calderas, los siguientes: Posibles bloqueos y otras incidencias en los sistemas de transporte

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 320 NOVEMBRE 2012

TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 320 NOVEMBRE 2012 1 TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 320 NOVEMBRE 2012 ISSN 1131 5407 D.L.B. 5.635-90 11 pàgines DESDE CASTIELLO DE JACA A VILLANÚA, CANFRANC, ASTÚN Y CANDANCHÚ, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES * Grado de incidencia: - Impacto directo D si tiene repercusión inmediata sobre algún elemento del paisaje. - Impacto indirecto I si el efecto es debido a la repercusión de las interrelaciones entre los

Más detalles

Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos

Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos Modificación física: canalización, desecamiento, represamiento Eutrofización Claudia Fosalba Carlos Iglesias Mariana Meerhoff Franco Teixeira de Mello

Más detalles

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Federico Otero a, Bibiana Cerne a,b, Claudia Campetella a,b a Departamento de Ciencias

Más detalles

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Francisco Sierro Sánchez Dpto. de Geología (Paleontología) Universidad de Salamanca. Sierro@usal.es Capítulo 5 Página - 1- Vivir en la Tierra es caro,

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA VÁLVULAS VORTEX Catalogo 25.1.3 RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN PARA VÁLVULAS VORTEX Cuando se instala un regulador de caudal tipo vortex en un aliviadero,

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Alfarp, Carlet,

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1 Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 2.1 En una tienda han anotado los precios de los artículos que han vendido en una hora. Los datos son: 9,95, 19,95, 19,95, 14,95, 29,95,

Más detalles

guía FRANQUICIAS DE ESPAÑA

guía FRANQUICIAS DE ESPAÑA guía FRANQUICIAS DE ESPAÑA 2015 Informe elaborado por: Enero de 2015 Evolución del número de centrales de franquicia ha finalizado con un ascenso del 1,07% en el número de redes de franquicia respecto

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

Calderas y Sistemas de Agua Caliente.

Calderas y Sistemas de Agua Caliente. Calderas y Sistemas de Agua Caliente. El objetivo del presente artículo es entregar información técnica para diseñar, especificar y operar sistemas de agua caliente industriales. 1. Introducción Con frecuencia

Más detalles

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Situación de referencia El estudio sobre las perspectivas de la

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES GERENCIA DE VIA Y OBRAS MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS

Más detalles