salud La salud constituye 8 2 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "salud La salud constituye 8 2 1"

Transcripción

1 La constituye una de las dimensiones más importantes del bienestar de las personas. Tanto en el plano físico como mental, un estado de favorable se asocia a una mayor esperanza y calidad de vida. En contraposición, la enfermedad conlleva dolor, privación e incapacidad para participar adecuadamente en las actividades de trabajo y esparcimiento. Al mismo tiempo, la condición de está estrechamente ligada al desarrollo socioeconómico de los países. Un buen estado de mejora las expectativas educacionales, laborales y salariales. Por lo tanto, una mejora en el estado de de la población constituye una herramienta adicional para la superación de la pobreza y el logro de la movilidad social. Es por esto que las políticas orientadas a fortalecer las estrategias de paliativa, a través de una mayor y mejor oferta de servicios, más aquellas enfocadas al reforzamiento de la preventiva, constituyen temas de primera importancia en las agendas públicas a lo largo del mundo. La labor de la política social en el sector en los últimos ha enfrentado múltiples desafíos a causa del acelerado proceso de transición demográfica, de las variaciones en los perfiles epidemiológicos, de los cambios en las costumbres socioculturales y del importante desarrollo tecnológico en el ámbito médico. La gran extensión y complejidad de estos fenómenos ha exigido una amplia capacidad de adaptación del sector a fin de responder con eficacia y celeridad a las necesidades y requerimientos de una ciudadanía cada vez más informada y demandante de sus derechos. En relación a las estrategias de cuidado paliativo, los esfuerzos públicos y privados que se han realizado en Chile durante las últimas décadas han permitido mejorar la cobertura y calidad de las prestaciones médicas. Sin embargo, aún subsisten grandes diferencias entre el sistema público y privado respecto a la capacidad para enfrentar la demanda de sus usuarios de manera oportuna y eficaz. Respecto a los logros en medicina preventiva, Chile presenta muy buenos indicadores en cuanto a la prevención de enfermedades transmisibles. Esto ha sido posible gracias a las estrategias de inmunización, medidas sanitarias efectivas y campañas de información implementadas en los últimos. Pese a lo anterior, aún queda mucho trabajo por hacer para lograr el objetivo de instaurar mejores hábitos de vida en la población. El actual gobierno se ha propuesto un conjunto de metas que permitirán mejorar las atenciones de que recibe la población, tanto en cuidados paliativos como en medicina preventiva, especialmente entre los sectores más pobres y de clase media. En primer lugar, se propone a fines del 2011 terminar con las listas de espera para cirugías y enfermedades que se encuentran cubiertas por el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES). A fin de facilitar el cumplimiento de lo anterior, el gobierno ha decidido implementar el Bono Automático AUGE¹, el cual se encuentra en operación desde el 1 de enero de Asimismo, se pretende reducir las listas de espera del Programa Nacional de Cirugía de Espera Prolongada y crear la Agencia Nacional de Medicamentos con el fin garantizar a la población el acceso y financiamiento a medicamentos de calidad. En segundo lugar, se plantea como meta el mejoramiento en la atención de la red asistencial, que cubre la totalidad de la oferta pública de. Para esto, el gobierno se ha impuesto una serie de metas en términos de infraestructura y equipamiento al año 2014, tales como aumentar el número de consultorios, hospitales y camas, entre otros. Con respecto a los hábitos de vida sana, las metas del gobierno consisten en intensificar la promoción de hábitos de vida ables, para así disminuir los elevados índices de sedentarismo, obesidad y tabaquismo, entre otras adicciones, que existen en el país. Para lograr el cumplimiento de estas metas, el gobierno ha definido líneas de acción concretas, que abordan integralmente los desafíos expuestos. En este capítulo se presentan las siguientes: mejorar la gestión y eficiencia de la red asistencial; posicionar al usuario en el centro del sistema de ; prevenir y atender enfermedades junto con fomentar hábitos de vida sana y por último, prevenir, tratar y rehabilitar a personas con problemas de drogas. Estas líneas de acción se traducen en programas o iniciativas, las que para el año 2011 implican un gasto total de $ millones de pesos corrientes². Es necesario destacar que los programas e iniciativas integrados en este capítulo no constituyen la totalidad de iniciativas que el Gobierno de Chile ejecuta en el ámbito de la, sino que fueron elegidas por estar directamente asociadas al logro del objetivo de cada una de las líneas de acción que aquí se detallan. El presente capítulo se estructura en dos secciones. En la primera de ellas se analiza la realidad de la en Chile mediante diez indicadores. En la segunda, se detalla la política social que el gobierno está implementando para abordar los problemas o realidades que subyacen bajo estos indicadores. Cabe mencionar que este capítulo aborda de forma particular las cuatro líneas de acción mencionadas junto a una serie de programas o iniciativas asociadas a cada una de ellas. 1 La sigla AUGE representa Acceso Universal con Garantías Explícitas. Este bono constituye un instrumento con el que el asegurado de FONASA, a quien no le han respetado los plazos de atención para un problema de AUGE, puede acceder a la prestación requerida en otro establecimiento asistencial, público o privado, designado por FONASA. 2 Fuente: Dipres. 128

2 metas gasto social 2011 $ millones > Acabar con las listas de espera de cirugía y enfermedades AUGE al > Implementar el Bono Automático AUGE Fondo Nacional de Salud (fonasa) $ millones 18,6% Servicios de Salud $ millones 64, > Reducir listas de espera del Programa Nacional de Cirugía de Espera Prolongada. > Garantizar a la población el acceso y financiamiento a medicamentos de calidad comprobada y a precios competitivos, a través de la creación de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED). > Construcción de al menos 10 nuevos hospitales y 56 nuevos consultorios al Redes asistenciales, Inversión Sectorial de Salud $ millones 7,5% > Prevenir enfermedades y fomentar hábitos de vida más sanos, en concordancia con los objetivos sanitarios de la década, que serán publicados durante el Subsecretaría de Salud Pública $ millones 5,7% Centros de Prevención Alcoholismo y Drogadicción $ 145 millones 0,004% Instituto de Salud Pública (isp) $ millones 0,5% Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace) $ millones 0,8% Programa Nacional de Alimentación Complementaria (pnac) $ millones 1,1% Redes Asistenciales, Subsecretaría $ millones 0,9% Gastos en Gobiernos Regionales (vía subdere) $ millones 0,9% informe de política social 2011 mideplan 129 Fuente: Dipres

3 realidad social 130 la situación de de una sociedad en un determinado momento del tiempo es función de una serie de factores que interactúan entre sí. Por una parte, depende de las conductas y hábitos prevalecientes en las personas que la componen. A su vez, se relaciona a las condiciones ambientales, epidemiológicas y demográficas que estas personas enfrentan. Al mismo tiempo, se encuentra vinculada a la disponibilidad efectiva de servicios de y a su capacidad para realizar diagnósticos y otorgar tratamientos eficaces oportunamente, así como a las políticas preventivas que adoptan las autoridades para evitar o disminuir enfermedades. Finalmente, exhibe una clara correspondencia con una serie de características sociales y económicas de la población bajo estudio. Un diagnóstico adecuado de la realidad del sector a nivel de país debe ser capaz de identificar los principales problemas en cada una de estas dimensiones. En relación a los factores vinculados a la oferta de servicios de, en la última década se han producido importantes cambios tanto en lo relativo a la cobertura previsional en como a una serie de aspectos asociados a la calidad de las prestaciones, dentro de las que se encuentra el grado de oportunidad y la disponibilidad de recursos e infraestructura con que cuenta el sistema. Con el fin de analizar estos cambios, se han seleccionado tres indicadores: cobertura previsional en, porcentaje de pacientes con Garantías Explícitas en Salud (GES) retrasadas y disponibilidad de camas en el sistema público por cada mil habitantes. Mientras el primer indicador permite observar qué porcentaje de la población tiene cobertura de y si ésta es pública o privada -, el porcentaje de garantías explícitas retrasadas recoge el efectivo nivel de oportunidad en la atención que están recibiendo las personas que se encuentran protegidas por el Régimen GES. Por último, la disponibilidad de camas en el sistema público es un indicador de la capacidad que tiene éste para enfrentar su demanda de manera oportuna. Respecto a los hábitos y conductas preponderantes en la sociedad, es posible observar que los nuevos paradigmas sociales, familiares y laborales se han visto acompañados de diversos problemas asociados al estilo de vida de la población. Entre estos, destacan el sedentarismo, la alimentación poco able, el consumo excesivo de alcohol y tabaco y el uso de drogas ilícitas. Estas conductas o factores de riesgo constituyen elementos de preocupación para la política pública a causa de sus efectos nocivos sobre la de las personas y de su alto costo económico para el país. Con el propósito de detectar la presencia y evolución de estos factores y conductas de riesgo se analizan cuatro indicadores: tabaquismo, consumo y abuso de alcohol y drogas, obesidad infantil y adulta y, por último, riesgo cardiovascular. Por otra parte, en cuanto a los factores asociados a las condiciones demográficas y epidemiológicas de la población, se han detectado importantes cambios en la última década. Las enfermedades agudas e infecciosas, sobre las cuales se basó la construcción del actual modelo de prestaciones en, han perdido importancia como problemas de pública, mientras que otras problemáticas de carácter socio-sanitario han ido cobrando mayor atención. Algunas de ellas son de particular interés para la política pública puesto que generan o pueden generar un detrimento en la calidad de vida presente y futura de las personas que las padecen, lo que se traduce en una condición especial de vulnerabilidad. Para abordar este problema de vulnerabilidad, se han seleccionado tres indicadores. El primero de ellos es el peso de los recién nacidos, debido a que éste se encuentra estrechamente asociado al crecimiento y desarrollo cognitivo futuro de los niños³. En segundo lugar, se exhibe la fecundidad adolescente. Esta condición, aparte de afectar directamente la de las adolescentes, impacta en las oportunidades educacionales y laborales de este segmento. Por último, se exhiben las tasas de notificación de casos de VIH y SIDA, dado que dan cuenta de una enfermedad con un impacto especialmente negativo en la calidad y esperanza de vida de las personas afectadas. Finalmente, debido a que la situación de se encuentra también estrechamente vinculada a las condiciones sociales y económicas de las personas en cada momento del tiempo, el conjunto de indicadores ya mencionados será abordado de forma desagregada en torno a algunas de estas condiciones, a modo de enfatizar la brecha que en muchos casos estos indicadores exhiben al interior de distintos grupos de población.⁴ 3 UNICEF y OMS, Cabe señalar que las desagregaciones al interior de grupos socioeconómicos y demográficos se realizaron en el presente capítulo en la medida que fue posible, de acuerdo a la disponibilidad de datos para cada indicador.

4 diagnóstico acceso a de calidad factores y conductas de riesgo condiciones de vulnerabilidad indicadores de realidad 1 cobertura previsional en Página proporción de garantías explícitas en retrasadas Página dotación de camas en el sistema público por cada habitantes Página tabaquismo Página consumo y abuso de alcohol y consumo de drogas ilícitas Página obesidad Página riesgo cardiovascular Página bajo peso al nacer Página fecundidad adolescente Página tasa de notificación de vih y sida Página informe de política social 2011 mideplan

5 1 cobertura previsional de A indicador de acceso a de calidad definición Distribución de la población de acuerdo a su situación previsional de. El indicador reportado en este caso corresponde a la distribución porcentual de la población en cuatro categorías: población afiliada al seguro público de otorgado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA); población afiliada al sistema privado de Instituciones de Salud Previsional (Isapres); personas afiliadas a otro sistema de (en esta categoría se incluye a las cajas de las Fuerzas Armadas y de Orden como Capredena y Dipreca); y población que no posee ningún tipo de seguro en. La fuente de información para construir este indicador es la encuesta CASEN. La proporción de la población no adscrita a algún sistema previsional de ha disminuido desde un 9,7% en el año 2000, a un 3,6%, en el Los datos de la encuesta CASEN permiten observar que la mayor parte de la cobertura previsional en es proporcionada por el sistema público a través de FO- NASA. Es así como al año 2009, un 80,2% de la población se encontraba adscrita a este sistema, mientras que un 13,3% lo estaba a una Isapre. Asimismo, un 3,6% de la población no contaba con ningún tipo de seguro de. Cabe destacar que a lo largo del período de análisis, se observa una creciente disminución del porcentaje de población no cubierta por ninguna clase de seguro, junto con una importante migración de población asegurada hacia FONASA. En efecto, entre 2000 y 2009 la población beneficiaria de FONASA aumentó en casi 15 puntos porcentuales, mientras que la población adscrita a una Isapre decreció en más de 7 puntos porcentuales. nivel actual y tendencia evolución de la cobertura previsional de 2000 a 2009 porcentaje de la población FONASA Otro sistema Sin sistema evolución de la cobertura previsional de por sexo 2000 y 2009 porcentaje de la población de referencia Isapre 65,8% 20,9% 3,5% 9,7% 72,4% 16,8% 3,3% 7,4% 77,9% 13,7% 3,2% 5,2% 80,2% 13,3% 2,9% 3,6% La información sobre cobertura previsional para el período da cuenta de una mayor proporción de mujeres adscritas a FONASA, que varía entre 3 a 5 puntos porcentuales sobre el nivel de los hombres (dependiendo del año de la observación). Cabe señalar, además, que entre los hombres también existe una mayor proporción de personas sin cobertura de seguridad en, tendencia que se ha mantenido durante la última década Fuente: Encuesta CASEN , MIDEPLAN FONASA Isapre Otro sistema Sin sistema 63,1% 21,7% 3,7% 11,4% 68,4% 20,2% 3,3% 8, 78,3% 14,2% 3, 4,4% 82, 12,4% 2,8% 2,8% Fuente: Encuesta CASEN , MIDEPLAN.

6 relevancia Este indicador es un insumo de doble importancia para la elaboración de políticas públicas. En primer lugar, permite conocer el porcentaje de la población que no se encuentra cubierta por ningún seguro de. En general, estas personas son menos proclives a acudir a consultas o centros médicos, y están más expuestas a enfrentar problemas financieros al momento de sufrir algún accidente o enfermedad. Por lo tanto, constituye un grupo sumamente vulnerable que es preciso identificar e intentar incorporar a algún sistema de seguridad. En segundo lugar, este indicador ayuda a distinguir el peso relativo del seguro público de respecto del privado, así como su evolución a lo largo del tiempo. Lo anterior permite monitorear los flujos de entrada y salida de la población al sistema de público y prever la carga financiera que se le agrega al Fisco por este concepto. cobertura previsional de por tramo etario 2009 porcentaje de la población de referencia o a 4 5 a a a 44 realidad social I 45 a 59 FONASA Isapre Otro sistema informe de política social 2011 mideplan Sin sistema 82,5% 12,3% 2,8% 2,4% 82,4% 13, 2,5% 2,2% 77,6% 14,3% 2,7% 5,4% 78,3% 15,4% 2,3% 4, 78, 14,7% 3,4% 3,8% Al observar la cobertura en de acuerdo a la edad, se aprecia una tendencia clara respecto al ciclo de vida. Esta se refleja en que el porcentaje de niños y adultos mayores beneficiarios de FONASA es significativamente mayor que este mismo porcentaje en los demás tramos etarios. Lo contrario ocurre con respecto al porcentaje que es beneficiario de una Isapre. En efecto, mientras el 15,5% de las personas que tenían entre 30 y 44 de edad el 2009 eran beneficiarios de alguna Isapre, esta cifra se redujo a un 12,3% para el caso de menores de 5 y a 7,9%, para el caso de los de 60 o más. Respecto a la población no cubierta por ninguna clase de seguro de, la mayor proporción se concentró en el tramo de los jóvenes entre 15 y 29, que alcanzó un 5,4%. En contraste, la no cobertura entre los adultos mayores (60 o más) alcanzó sólo un 1,8%. 60 o más 86,5% 7,8% 3,8% 1,8% Fuente: Encuesta CASEN 2009, MIDEPLAN. cobertura previsional de por quintil de ingreso 2009 porcentaje de la población de referencia Quintil Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V FONASA Isapre Otro sistema Sin sistema Fuente: Encuesta CASEN 2009, MIDEPLAN. 94,5% 1,5% 1,1% 2,9% 91,8% 3,6% 1,8% 2,8% 86,9% 6,8% 3,1% 3,2% 74, 17, 4,7% 4,2% 45,4% 45, 4,3% 5,3% Los datos muestran una mayor proporción de beneficiarios de FONASA en los quintiles de menores ingresos. Así, para el año 2009, un 94,5% de las personas del primer quintil eran beneficiarios de FONASA. Es preciso destacar además que por primera vez en el período se tiene una mayor proporción de beneficiarios de FONASA que de Isapre al interior del quinto quintil de ingreso. En relación a las personas que no cuentan con seguro de, cerca del 2,8% de las que pertenecían a los dos primeros quintiles no contaban con seguro, mientras que en el quintil de mayores ingresos, el porcentaje alcanzó un 5,3%.

7 cobertura previsional de por etnia 2009 porcentaje de la población de referencia De acuerdo a la encuesta CASEN 2009, el porcentaje de beneficiarios de alguna Isapre ascendió a 4,4% entre las personas que declararon identificarse con algún pueblo originario, mientras que entre aquellos que declararon no identificarse con ninguno de ellos, este porcentaje llegó a un 14%. En contrapartida, un 90,2% de las personas que reconocieron pertenecer a algún grupo indígena eran beneficiarias de FONASA, cifra que alcanzó solo un 79,5% en el caso de aquellos que no se identificaron con algún pueblo originario. Indígena No indígena FONASA Isapre Otro sistema Sin sistema Fuente: Encuesta CASEN 2009, MIDEPLAN. 90,2% 4,4% 1,7% 3,7% 79,5% 14, 3, 3,6% cobertura previsional de por región 2009 porcentaje de la población de referencia Las cifras de la encuesta CASEN 2009 permiten concluir que existen diferencias en la distribución de la afiliación a un determinado sistema de previsional, según regiones. En efecto, se puede observar que las regiones que exhibieron una mayor afiliación al Sistema Público de Salud (FONASA) fueron: la Araucanía y Coquimbo, con cerca de un 9 de su población. En estas regiones se tienen además las tasas más bajas respecto a afiliación a Isapres, alcanzando sólo un 6,2% y un 4,3%, respectivamente. En contraste, las regiones con mayor tasa de afiliación a Isapre fueron las de Atacama y Metropolitana con un 22% y 2, respectivamente. La región con mayor porcentaje de personas sin seguro de fue Aysén, con un 6,7% de su población. FONASA Isapre Otro sistema Sin sistema Arica y Parinacota 78,6% 11, 7,1% 3,4% Tarapacá 78,2% 12,6% 6, 3,3% Antofagasta 72,9% 21,9% 2,2% 3, Atacama 81,5% 11,5% 2,3% 4,7% Coquimbo 89,8% 4,3% 1,1% 4,9% Valparaíso 83,2% 8,9% 5, 2,9% Metropolitana 72,4% 20,1% 2,9% 4,6% O Higgins 84, 11,2% 1,2% 3,6% Maule 89,5% 6,2% 1,2% 3,1% Biobío 88,2% 7,6% 2,8% 1,4% Araucanía 90,1% 6,2% 1,7% 2, Los Ríos 86,9% 5,9% 4, 3,2% Los Lagos 87,5% 6,9% 1,7% 4, 134 Aysén 81,9% 6,1% 5,4% 6,7% Magallanes 75,8% 9,5% 12, 2,7% Fuente: Encuesta CASEN 2009, MIDEPLAN.

8 distribución de beneficiarios fonasa por grupo y tramo etario 2009 FONASA clasifica a sus afiliados (y sus cargas) en cuatro grupos, dependiendo de la renta que estos tengan. Los tramos vigentes a partir de julio de 2010 son: Grupo A: Personas carentes de recursos o indigentes. Grupo B: Ingreso Imponible Mensual Menor o igual a $ Grupo C: Ingreso Imponible Mensual Mayor a $ y menor o igual a $ (si las cargas son 3 ó más se consideran en el grupo B). Grupo D: Ingreso Imponible Mensual mayor a $ (si las cargas son 3 ó más se consideran en el grupo C) a a a 44 A B C D total beneficiarios fonasa por grupo a 4 A B C D a o más Fuente: FONASA, datos administrativos. Enero 2011 Fuente: Encuesta CASEN 2009, MIDEPLAN. realidad 135 informe de política social 2011 mideplan social

9 2 proporción de garantías explícitas en retrasadas A indicador de acceso a de calidad definición Porcentaje de Garantías Explícitas en Salud (GES) con retraso, con respecto al total de garantías originadas. El indicador particular que se entrega en este informe corresponde al dato agregado anual de las garantías acumuladas retrasadas sobre las garantías acumuladas totales. Se definen como garantías retrasadas aquellas que, en el plazo que se encuentra establecido, no tienen realizada la prestación definida para el problema de cubierto por el régimen en su etapa correspondiente 5. Este indicador se reporta de forma agregada, es decir, cada vez que éste se actualiza, se estima considerando el total de garantías acumuladas desde julio de 2005, fecha en que se da inicio al régimen de garantías explícitas en. La lista de espe ra de los casos GES, se ha reducido desde casos en junio de 2010 a en marzo de nivel actual y tendencia De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema de Información para la Gestión de Garantías en Salud (SIGGES), al 31 de diciembre de 2010 se tenía un total de garantías acumuladas, entre las cuales se encontraban con retraso. Con ello, se tiene una proporción de pacientes con garantías retrasadas que alcanza un 1, en dicho año. Cabe señalar que desde el inicio del régimen de garantías en se observa una disminución sistemática en proporción de retraso de ellas, lo que en total acumula una reducción de 7,7 puntos porcentuales. proporción de garantías explícitas en (ges) retrasadas 2005 a 2010 porcentaje 1 8,7% 6,5% 6,2% 5% 3,1% 2,9% 1, Fuente: FONASA: Departamento de Control y Calidad de Prestaciones, SIGGES proporción de garantías explícitas en (ges) retrasadas por región 2010 porcentaje Según los datos actualizados al 31 de diciembre del año 2010, existían algunas diferencias entre el nivel de cumplimiento de la oportunidad de las garantías en las distintas regiones del país. Aquellas que experimentaron un mayor retraso fueron: Coquimbo con un 3,7%; del Libertador Bernardo O Higgins, con un 2,9% y Tarapacá, con un 1,7%. En tanto, las con un mejor grado de cumplimiento en las garantías en fueron Atacama y Arica y Parinacota, que experimentaron menos de un 0,1% de retraso. 0,1% 0,3% 0,1% 1,7% 3,7% 1,6% 1, 0,2% 0,3% 0,4% 0,1% 2,9% 0,5% 1, 0,8% Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Fuente: FONASA: Departamento de Control y Calidad de Prestaciones, SIGGES

10 relevancia El porcentaje de GES retrasadas con respecto a las GES totales constituye un indicador de suma importancia para la evaluación de la política sanitaria del país ya que el régimen de garantías explícitas en, a través de la ley N , entrega a las personas el derecho a la exigibilidad del cumplimiento de las garantías en acceso, calidad, protección financiera y oportunidad respecto a las patologías actualmente cubiertas 6. En este sentido, este indicador da cuenta de una medida objetiva acerca del cumplimiento oportuno de las atenciones de entregadas bajo el régimen. evolución del número de garantías en (ges) retrasadas A partir del segundo semestre del año 2010 se ha producido una importante reducción de la lista de espera de los casos GES, desde casos en junio de 2010 a en marzo de Este logro refleja un importante avance del sector en torno a la meta de terminar con las listas de espera de cirugía y enfermedades AUGE, la que fue planteada por el Pre Se refiere a las etapas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. 6 Desde julio de 2010 el número de patologías cubiertas asciende a sidente de la República en el Mensaje Presidencial del 21 de mayo de Durante el 21 de Mayo de este año el presidente de la República Sebastián Piñera comprometió el término de las listas espera para noviembre jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar Fuente: FONASA: Departamento de Control y Calidad de Prestaciones, SIGGES 2010 realidad 137 mideplan social

11 3 dotación de camas en el sistema público por cada habitantes A indicador de acceso a de calidad definición Número de camas existentes en el Sistema Público de Salud por cada habitantes. El indicador se calcula como la razón entre el número de camas existentes en los hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) a diciembre de cada año y las proyecciones poblacionales realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para cada año, multiplicada por El dato de dotación de camas en el SNSS proviene de los reportes estadísticos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal). La disponibilidad de camas en el Sistema Público de Salud al año 2010 registró 1,53 camas por cada habitantes. Según los datos estimados al año 2010, la región con mayor disponibilidad de camas por habitantes fue la del Biobío, que alcanzó una dotación de 3,8 camas por cada habitantes. En segundo lugar, se encontró la región de Valparaíso, que presentó una donivel actual y tendencia De acuerdo a los datos estimados, se tiene al año 2010 una dotación aproximada de 1,53 camas en el Sistema Público de Salud por cada habitantes. Al observar la tendencia de la última década se corrobora una caída de este indicador. dotación de camas en el sistema público por cada habitantes 2000 a ,00 1,98 1,93 1,89 1,82 1,75 1,72 1,68 1,65 1,62 1,60 1,53 1, Fuente: DEIS (Minsal) e INE. dotación de camas en el sistema público por cada habitantes por región 2010 tación de 3,3 camas por igual número de habitantes. Las regiones con menores dotaciones de camas fueron la del Libertador Bernardo O Higgins y la de la Araucanía, con 0,6 y 1 cama por cada habitantes, respectivamente. 1,4 1,2 1,4 1,8 1,3 3,3 1,2 0,6 1,9 3,8 1,0 2,6 1,7 2,5 2,6 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Fuente: DEIS (Minsal) e INE. 138

12 relevancia La dotación de camas en el Sistema Público de Salud es un indicador de gran relevancia para estudiar la real capacidad que tiene este sector para absorber la potencial demanda por hospitalizaciones de la población. Este indicador, además, cobra especial interés en la medida que la cobertura de FONASA alcanza hoy en día a más del 8 de la población nacional. dotación de camas por cada habitantes países de la ocde 2008 comparación internacional realidad social La información internacional proveniente de los países de la OCDE permite contar con estimaciones para el indicador de disponibilidad de camas en hospitales por cada habitantes 8. De acuerdo a los datos para el año 2008, se tiene una gran varianza en este indicador entre países pertenecientes a la OCDE. En efecto, mientras México presentó un nivel similar al de Chile en igual año (1,7 y 1,6, respectivamente), países como Austria y Corea presentaron niveles muy superiores a éste, (7,7 y 7,8 camas por cada habitantes, respectivamente). El país que superó en una magnitud importante al resto de los países fue Japón, que contó con 13,8 camas por cada habitantes. 139 informe de política social 2011 mideplan 8 A diferencia del indicador reportado por la OCDE, el indicador de Chile no considera el número de camas en clínicas privadas Chile 1,6 Méx 1,7 Turquía 2,3 EE.UU. 3,1 España 3,3 Portugal 3,4 UK 3,4 Noruega 3,5 Dinamarca 3,6 Israel 3,6 italia 3,8 Holanda 4,3 Eslovenia 4,8 Grecia 4,8 Suiza 5,2 Estonia 5,7 Luxemburgo 5,8 Finlandia 6,5 Eslovaquia 6,6 Polonia 6,6 Bélgica 6,7 Francia 6,9 Hungría 7,0 Rep. Checa 7,3 Austria 7,7 Corea 7,8 Japón 13,8 0 0 Fuente: OECD Statistics

13 4 tabaquismo definición Proporción de la población entre 12 y 64 de edad que declara consumir cigarrillos diariamente 9. 9 La serie de estudios nacionales de drogas en la población general que realiza Conace comenzó en el año 1994, pero sólo desde el año 2002 se pregunta por prevalencia diaria de cigarrillos. A indicador de factores y conductas de riesgo En el año 2008, el porcentaje de personas que consumió cigarrillos a diario en el sector socioeconómico bajo fue 5,2 puntos porcentuales mayor que en el nivel socioeconómico alto. 35% nivel actual y tendencia En el año 2008, un 28,6% de la población entre 12 y 64 declaró consumir diariamente cigarrillos, cifra un poco menor que la prevalencia diaria declarada en el año 2006 (29,). Asimismo, se observa que desde el año 2002 existe una leve tendencia a la disminución del consumo diario de cigarrillos. prevalencia de tabaquismo por sexo 2002 a 2008 porcentaje 33,3% 30,6% 28% 32,1% 30,4% 28,9% 31,9% 29% 26,2% Total 30,5% 28,6% 26,9% 17,5% Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. Los hombres poseen mayores porcentajes de consumo diario de tabaco que las mujeres en todos los. En el año 2008, un 30,5% de los hombres fumaba tabaco diariamente comparado con un 26,9% de las mujeres. El porcentaje de hombres que consume tabaco a diario ha disminuido levemente desde el año En el caso de las mujeres, esta baja ha sido un poco menos marcada y con más variaciones a lo largo del tiempo. Por lo demás, si se observa la variación en el consumo entre los 2006 y 2008 la tendencia de las mujeres es al ascenso. Asimismo, entre los 2002 a 2008, se aprecia una reducción en la brecha entre hombres y mujeres. 140

14 relevancia El consumo de tabaco es la principal causa de muerte evitable en el mundo 10. Asimismo, el tabaquismo y la exposición al humo de tabaco causan el desarrollo de numerosos cánceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y materno-infantiles, entre otras. Representa un problema de pública debido a las consecuencias sanitarias que conlleva, así como por sus elevados costos económicos y sociales. 10 Organización Mundial de la Salud (2009). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, prevalencia de tabaquismo por tramo etario 2002 a 2008 porcentaje realidad social En el año 2008 la mayor prevalencia de tabaquismo se registró en la población de 26 a 34 (34,), seguida de aquellos entre 19 y 25. Desde el año 2002, la población entre 12 y 18 ha tenido menores tasas de tabaquismo que los restantes segmentos etarios, alcanzando un 13% en el año Por otra parte, la población entre 35 y 44 ha sido la que ha experimentado la mayor disminución en su porcentaje de consumo desde el año La población entre 45 a 64 es la única que ha experimentado una leve tendencia al aumento del consumo diario de cigarrillos. 5 36,9% 34, 38,9% 28,4% 38,6% 35,7% 35,5% 28,1% 30,3% 34,3% 31,9% 32,6% 12 a a a a 44 Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. 45 a 64 prevalencia de tabaquismo por nivel socioeconómico 2002 a 2008 porcentaje 35% 17,5% 32% 29,8% 28,9% Nivel socioeconómico bajo 31,8% 3 28,6% Nivel socioeconómico medio 29,7% 29,7% 27,5% Nivel socioeconómico alto informe de política social 2011 mideplan ,3% 34% 31,6% 30,3% 25% 14,1% 14,8% 12,7% 13, ,7% 28,7% 25,5% Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. En el año 2008, el porcentaje de personas que consumió cigarrillos a diario en el sector socioeconómico 11 bajo fue 5,2 puntos porcentuales mayor que en el nivel socioeconómico alto. Desde el año 2002, se observa una tendencia a la disminución del consumo diario en todos los niveles socioeconómicos, siendo más marcada en el nivel socioeconómico alto. 11 El nivel socioeconómico se basa en dos variables; el nivel de educación y la categoría ocupacional del principal sostenedor del hogar.

15 prevalencia de tabaquismo por región 2008 porcentaje En el año 2008, la población de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena fue la que mayor prevalencia de consumo diario de cigarrillos obtuvo (32%), seguida de la Región Metropolitana (31,3%). Las regiones del extremo norte, Tarapacá y Arica y Parinacota, registraron, en cambio, los menores porcentajes, con 20,1% y 20,3%, respectivamente. 20,1% 20,3% 24,9% 26,8% 28,3% 28,3% 31,3% 27,8% 24,5% 23,2% 25,7% 30,2% 27,9% 26,6% 32% Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. prevalencia de tabaquismo en personas de 15 y más, países seleccionados de la ocde 2008 * porcentaje Al comparar el porcentaje de la población de 15 o más que fuma diariamente en 34 países de la OCDE 12, se observa que Chile obtuvo un 37,9% en el año , presentándose como el segundo país con mayor porcentaje de fumadores a diario, seguido de Grecia con 39,7% en el año El país que presentó la menor prevalencia fue Suecia, con 14,5% en el año Para el año 2008 o el último año disponible. 13 Observatorio Mundial de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Los datos se refieren a la prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos, cigarros, pipas o cualquier otro de tabaco para fumar) entre los adultos de edad mayor o igual a 15. * El año 2008 es último año disponible para realizar comparaciones con los países OCDE. 4 37,9% 39,7% ,5% 16,5% 16,6% 17,5% 17,8% 18,1% 18,9% 19,6% ,4% 20,4% 21% 22% 22,2% 22,4% 23% 23,2% 23,2% 24,3% 25% 25,7% 25,8% 26,2% 26,2% 26,3% 26,4% 26,4% ,4% 28% 29% 30,4% 2 Suecia (2006) EE.UU. Australia (2007) Canadá Islandia N. Zelanda (2007) Eslovenia (2007) Portugal (2006) Bélgica Luxemburgo Finlandia Suiza (2007) Noruega Reino Unido Israel Italia Dinamarca Austria (2006) Alemania (2005) Rep. Checa Rep. Eslovaca (2006) Japón Corea Francia Estonia Polonia (2004) México (2002) España (2006) Turquía Países Bajos Irlanda (2007) Hungría (2003) Chile (2005) Grecia Fuente: OCDE Health Data Para el caso de Chile, la fuente que utilizó la OCDE para la comparación internacional fue el Observatorio Mundial de la Salud, Organización Mundial de la Salud, en donde los datos se refieren a la prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos, cigarros, pipas o cualquier otro de tabaco para fumar) entre los adultos de edad mayor o igual a 15.

16 El humo que respiran los fumadores activos y pasivos contiene más de sustancias con propiedades tóxicas, irritantes, mutágenas y carcinogénicas que van produciendo un efecto acumulativo que conduce a enfermedades. Algunas de ellas, las menos graves, se pueden presentar tempranamente; las más graves, en cambio, toman tiempo y se manifiestan después de 10 a 15 de estar expuesto al humo de tabaco. Mientras más joven se inicia el consumo, más probabilidades existen de hacerse adicto y sufrir las enfermedades asociadas al acto de fumar y morir a causa de ellas. La evidencia científica acumulada indica que 1 de cada 2 fumadores habituales que se mantiene fumando va a morir a consecuencia del consumo de tabaco, perdiendo en promedio, 10 de vida. Al analizar la tasa de mortalidad atribuida al tabaco 14, se observa que en el año 2008 ésta fue de 91,1 personas por cada habitantes, con una cifra de personas muertas. Esta tasa fue mayor en el caso de los hombres que en el de las mujeres (104,8 comparado con 77,1) ,3 86,5 73,0 107,1 92,0 77,2 102,3 88,2 74,5 105,1 91,3 77,8 106,5 93,3 80,3 106,3 92,8 79,4 104,0 91,0 77,0 109,0 97,0 85,0 Total 104,8 91,1 77, Fuente: MINSAL-Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). 2 17,8% 18,5% 18, 18,2% 18,2% 18,5% 18, 18, 18, 16,9% 17,5% 17,1% 17,4% 17,4% 17,5% 17, 17, 16,9% Total 15,9% 16,3% 16,1% 16,4% 16,5% 16,4% 16, 16, 15,8% Fuente: Departamente de Estadísticas, MINSAL. 143 tasa de mortalidad y porcentaje de muertes atribuidas al tabaco realidad social 14 La tasa de mortalidad atribuida al tabaco se define como el número de muertes atribuidas al tabaco (según OMS) por cada habitantes. tasa de mortalidad atribuida al tabaco por sexo informe de política social 2011 mideplan porcentaje de muertes atribuidas al tabaco sobre el total de muertes, por sexo A su vez, las muertes producidas por el tabaco en el año 2008 correspondieron al 17% del total de muertes ocurridas durante ese año.

17 3,2% 8,5% 63,4% 2,5% 3% 2,9% 3,7% 7,9% 7,6% 9,7% 8,8% 6 66,8% 66,6% 65,9% 5 consumo y abuso de alcohol y consumo de drogas ilícitas A indicador de factores y conductas de riesgo definición Proporción de la población, entre 12 y 64 de edad, que ha consumido alcohol en el último mes 15 o drogas (marihuana y cocaína (incluyendo pasta base)) en el último año 16, y proporción de la población, entre 12 y 64, que abusa 17 del alcohol La prevalencia en el último mes, es lo que se entiende como consumo actual de alcohol. 16 La prevalencia de año es el porcentaje de la población que ha experimentado con alguna droga durante los últimos 12 meses. 17 Las declaraciones de abuso utilizan un criterio DSM-IV (The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) y miden trastornos específicos que provoca el uso de drogas. Estos trastornos son: problemas en la casa, trabajo o estudio a causa del uso de alguna droga, exposición a riesgos contra la propia integridad física, dificultades en las relaciones con el entorno inmediato como familia y amigos y problemas con la ley. La declaración de abuso se obtiene con uno o más de los cuatro criterios anteriormente señalados. 18 Entre prevalentes del último año. El uso de cocaína total es el doble en el nivel socioeconómico bajo que en el alto. El consumo de alcohol presentó una disminución de 8,3 puntos porcentuales entre los 2006 y 2008, registrando una prevalencia de 49,8% para ese último año. El máximo valor del periodo analizado se registró el año 2002 (59,6% de la población). 8 4 nivel actual y tendencia prevalencia de consumo de alcohol, total y por sexo 2000 a 2008 porcentaje 54,4% 45,8% 59,6% 52,8% Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. prevalencia de consumo de marihuana, total y por sexo 2000 a 2008 porcentaje Si bien la marihuana presentó tasas de consumo bastante menores a las del alcohol, ellas estuvieron al alza entre el 2002 y el 2006 en donde la tasa aumentó desde un 5% a un 7,2%, para luego pasar a un 6,4% de la población en el año Por su parte, el consumo total de cocaína (tanto pasta base como cocaína propiamente tal) presentó tasas de consumo que oscilaron entre un 1,6% de la población en 2006 y un 2,2% en el año prevalencia de consumo de cocaína*, total y por sexo 2000 a 2008 porcentaje ,9% 49,4% 58,1% 50,5% 49,8% Total 39,9% % Total 6% 5,7% 3,1% 5% 2,3% 5,4% 3,2% 7,2% 4,7% 6,4% 4,2% Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. 4% 2% 1,9% 0,7% 1,8% 0,6% 1,7% 0,7% 1,6% 0,7% 2,2% Total 0,8% *NOTA: El consumo de cocaína incluye pasta base Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE.

18 46,3% 17,8% 7,5% 3,2% 11,4% 12,2% 19% 19,1% relevancia El alcohol es el primer factor de riesgo en lo que respecta a enfermedades y muertes prematuras 19. Además, es responsable de causar serios problemas sociales, como criminalidad, violencia doméstica y accidentes de tránsito, entre muchos otros. Asimismo, el consumo de drogas, lícitas e ilícitas, constituye un problema de pública 25% 12,5% muy importante en donde los riesgos y d asociados al consumo varían para cada sustancia. Es importante mencionar que al Plan Nacional de Salud , actualmente en etapa de elaboración por parte del Ministerio de Salud, se incorporó el Consumo de Alcohol y el Consumo de Otras Sustancias Psico- En todos los, las mujeres presentaron una prevalencia de consumo de alcohol menor que la de los hombres, alcanzando un 39,9% y un 6 en el año 2008, respectivamente. La prevalencia de consumo de alcohol en los hombres iba en aumento hasta el año 2002, en donde se alcanzó su máximo valor de 66,8%, luego se mantuvo relativamente estable hasta el año 2006, y declinó el En el caso de las mujeres, se observaba una tendencia similar a la de los hombres para el año 2002, la que luego declina. Al igual que en el caso de los hombres, la tasa del 6 3 tasa de abuso de alcohol, total y por sexo 2000 a 2008 porcentaje 12,1% ,2% 13,4% 6,2% 12,5% 4,9% 8,5% año 2008 fue mayor a la de 1994 (39,9% comparado con un 31%). El descenso en el consumo de alcohol que se observa en ambos sexos entre los 2006 y 2008 fue mucho más pronunciado en las mujeres que en los hombres (10,6 y 5,9 puntos porcentuales de caída, respectivamente). Respecto del consumo de drogas, se observa que los hombres consumen en mayor porcentaje que las mujeres, prácticamente doblando sus tasas de consumo. 4,4% Total Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. prevalencia de consumo y abuso de alcohol, consumo de marihuana y cocaína* por nivel socioeconómico 2008 porcentaje 49,1% 55,9% Consumo de alcohol 6,9% 6% Abuso de alcohol 5,5% 6,4% Marihuana Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. activas como subtemas del Objetivo Estratégico de Factores de Riesgo, estableciéndose como metas la reducción de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en jóvenes de 12 a 25 y la disminución de la prevalencia de consumo de drogas durante el último año (marihuana, pasta base y cocaína) en población general, respectivamente. Bajo Medio Alto 1,5% Cocaína 1,6% 19 Organización Panamericana de la Salud (2008). Alcohol y atención primaria de la. Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas Respecto del porcentaje de abuso de alcohol, éste se mantuvo estable entre el 2002 y 2006, para luego disminuir en el año 2008 a 8,5%. En el año 2008, la tasa de abuso de alcohol fue casi 3 veces más alta entre los hombres que entre las mujeres (12.2% y 4,4%, respectivamente). En el año 2008, la prevalencia de consumo de alcohol en el nivel socioeconómico 20 alto fue 9,6% puntos porcentuales mayor que en el nivel socioeconómico bajo. Sin embargo, el abuso del consumo de alcohol, para ese mismo año, en el nivel socioeconómico bajo, fue 5,4% puntos porcentuales mayor que en el alto. 20 El nivel socioeconómico se basa en dos variables; el nivel de educación y la categoría ocupacional del principal sostenedor del hogar. *NOTA: El consumo de cocaína incluye pasta base. 145 informe de política social 2011 mideplan realidad social

19 prevalencia de consumo de alcohol por tramo etario 2000 a 2008 porcentaje En el año 2008, la mayor prevalencia de consumo de alcohol la obtuvo la población entre 19 y 34 (60,8%), mientras que la menor, la obtuvieron los adolescentes entre 12 y 18 (27,2%). La caída en el consumo de alcohol entre los 2006 y 2008 se produjo en todos los grupos etarios, pero fue más profunda entre la población de 45 a 64 (13,9 puntos porcentuales) y entre el grupo que va de los 35 a los 44 (10,2 puntos porcentuales). En la población adolescente y joven, la caída fue de 5,1 y 3,2 puntos porcentuales, respectivamente. 7 35% 30,5% 61,1% 60,5% 59,8% 57,2% 35,5% 65,8% 66,6% 65,9% 61,7% 31,5% 65,4% 65,3% 63% 61,2% 32,3% 64% 65,9% 63,9% 61% 27,2% 60,8% 60,8% 53,7% 47,1% 12 a a a a Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. 45 a 64 prevalencia de consumo de marihuana, cocaína y pasta base por tramo etario 2008 porcentaje Respecto del consumo de drogas en el año 2008, el mayor consumo de marihuana se concentró entre jóvenes de 12 a 25, mientras que el de cocaína y pasta base se situó en el segmento de 19 a 34. prevalencia de abuso de alcohol por tramo etario 2000 a 2008 porcentaje Por otra parte, la proporción de jóvenes de 19 a 25 que abusaron del alcohol el año 2008 fue de 15,5%, cifra que cae a un 9,2% en el caso de la población de 12 a ,1% 17,9% 6,7% Marihuana 2,8% 0,9% 1% 12 a 18 3,8% 2,4% 19 a 25 Cocaína 1,7% 0,9% 26 a 34 0,4% 1,9% 35 a 44 0,8% Pasta base 0,8% 45 a 64 0,1% Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. 3 15% 18,5% ,4% 17,3% 20,9% ,6% ,3% 9,2% 15,5% 2008 Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. 12 a 18 (menores) 19 a 25 (jóvenes) consumo anual per cápita de alcohol, países de la ocde 2003 a 2010 comparación internacional 146 El gráfico a la derecha muestra el consumo anual per cápita de alcohol para la población de 15 y más en países de la OCDE. Chile obtuvo el tercer menor nivel de consumo de alcohol de entre los 32 países seleccionados pertenecientes a la OCDE entre los , con un consumo per cápita de 6,6 litros en el año Turquía (1,2 litros en el año 2007) y México (4,6 litros en el año 2003) fueron los países con menores niveles de consumo de alcohol per cápita. 18 lts. 9 lts. 0 lts. 1,2 lts. Turquía 4,6 lts. México (2003) 6,6 lts. Chile (2003) 6,6 lts. Noruega 6,9 lts. Suecia 21 El dato para Chile se obtuvo del Observatorio Mundial de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud, y se refiere a los litros de alcohol puro, calculado como la suma de la producción de alcohol y las importaciones, menos las exportaciones de alcohol, dividido por la población adulta (personas de 15 o más). 7,5 lts. Islandia 7,7 lts. Japón 8 lts. Corea 8,1 lts. Canadá 8,1 lts. Italia (2003) 8,7 lts. EE.UU. 8,9 lts. Rep. Eslovaca 9 lts. Grecia (2003) 9,2 lts. N. Zelanda 9,6 lts. Países Bajos 9,9 lts. Alemania 10 lts. Austria 10,3 lts. Polonia 10,4 lts. Suiza 10,5 lts. Finlandia 10,7 lts. Bélgica (2003) 11,2 lts. Reino Unido 11,4 lts. Portugal (2003) 11,7 lts. España (2003) 12,1 lts. Rep. Checa 12,1 lts. Dinamarca 12,6 lts. Francia 12,6 lts. Hungría 12,9 lts. Austria 13,4 lts. Irlanda 14,8 lts. Estonia 15,5 lts. Luxemburgo (2003) Fuente: OCDE Health Data 2010.

20 Asimismo, en relación al patrón de consumo de marihuana y cocaína, se observa que no fue el mismo en todas las regiones del país. En lo que se refiere a consumo de marihuana, la región con la maprevalencia de consumo de alcohol por región 2008 porcentaje Arica y Parinacota En el año 2008, la Región de La Araucanía fue la que presentó la mayor prevalencia de consumo de alcohol (55,2%), seguida de la Región Metropolitana (52,6%) y de la región de Coquimbo (51,1%). La menor prevalencia de consumo la alcanzó la Región del Maule (42,3%). 48% 43,3% 42,7% 48,8% 51,1% 47,1% 52,6% 43,7% 42,3% 46,5% 55,2% 51% 48% 43% 46,5% Tarapacá En cuanto al abuso de consumo de alcohol, la Región de Magallanes y Antártica Chilena es la que presentó la mayor prevalencia (19,6%), mientras que la Región de Los Lagos fue la con menor porcentaje de población que abusó del alcohol (7,5%). Arica y Parinacota Antofagasta Tarapacá Antofagasta Atacama Atacama Coquimbo Coquimbo Valparaíso Metropolitana Valparaíso Metropolitana O Higgins O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. yor tasa de consumo fue la Metropolitana, con un 7,9%, seguida de la Región de Tarapacá, con un 7,4% y la Región de Los Ríos, con 6,6%. Respecto del consumo total de cocaína (cocaína y pasta base), nuevamente los mayores índices de consumo se encontraron en las regiones Metropolitana (3,) y de Tarapacá (2,6%), seguidas por la Región de Valparaíso, con un 2,3% de consumo. prevalencia de abuso de alcohol, consumo de marihuana y cocaína* por región 2008 porcentaje abuso de alcohol 9,2% 8,4% consumo de marihuana 15,1% 13% 11,2% 16,6% 11% 14,6% 14,1% 13,9% 12,5% 17% Maule Biobío Araucanía Los Ríos 7,5% Los Lagos 16,3% 19,6% 4% 7,4% 4,7% 4,9% 5,9% 6,2% 7,9% 4,8% 2,4% 4,2% 4,2% 6,6% 4,4% 2,7% 6,4% consumo de cocaína 1,6% 2,6% 1,6% 1,1% 1, 2,3% 3, 1,7% 0,5% 1, 0, 0,5% 0,1% 0, 0,1% *NOTA: El consumo de cocaína incluye pasta base. Aysén Magallanes Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2008, CONACE. realidad 147 informe de política social 2011 mideplan social

21 6.1 obesidad y sobrepeso infantil definición Proporción de niños menores de 6 en control en establecimientos de la red asistencial pública que son obesos o poseen sobrepeso. A indicador de factores y conductas de riesgo Un 9,7% de los niños menores de 6 presentó obesidad en el año nivel actual y tendencia En el año 2010, un 22,6% de los niños menores de 6 presentó sobrepeso y un 9,7%, obesidad, porcentajes similares a los obtenidos en los 2007, 2008 y La explicación del alto aumento porcentual del año 2006 al 2007 radica en el cambio de instrumento de medición de talla y peso desde el indicador del National Center for Health Statistics (NCHS) a la medición y seguimiento basado en el patrón de referencia de crecimiento infantil OMS. Por lo tanto, hubo un cambio de estándar de medición, aumentando así la cantidad de niños menores de 6 con sobrepeso y obesidad. 25% 12,5% tasa de obesidad y sobrepeso en menores de a 2010 porcentaje de niños en establecimientos de la red asistencial pública 14,6% 7,1% 15,4% 7,4% 21,6% 9,6% ,1% 9,4% 22,4% Obesidad 9,4% 22,6% Sobrepeso 9,7% Fuente: MINSAL-Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). Nota: Datos no comparables con datos tasa de obesidad y sobrepeso en menores de 6 por sexo 2009 porcentaje de niños en establecimientos de la red asistencial pública 25% 22,5% 22,3% En el año 2009, entre la población menor a 6, se observó una pequeña diferencia según sexo en el porcentaje de obesidad y sobrepeso, siendo ésta mayor en los niños varones. En efecto, el porcentaje de niños con sobrepeso fue de un 22,5%, mientras que las niñas que presentaron sobrepeso representaron un 22,3%. Por su parte, un 9,7% de niños eran obesos versus un 9,1% de las niñas. 12,5% 9,7% 9,1% Sobrepeso Obesidad Fuente: MINSAL-Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). 148

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE MENORES DE 6 AÑOS, GESTANTES, NODRIZAS Y ADULTOS MAYORES, BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD. FUENTE: DEIS (Datos: diciembre, 2013). Ministerio de Salud Subsecretaria

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Report Card nº11 Bienestar infantil en los países ricos: un panorama comparativo

Report Card nº11 Bienestar infantil en los países ricos: un panorama comparativo OFICINA DE INVESTIGACIÓN Report Card nº11 Bienestar infantil en los países ricos: un panorama comparativo Conclusiones clave PRIMERA PARTE: Clasificación general del bienestar infantil en 29 economías

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015, 5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD [REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 4/5, NACIONAL Y REGIONAL] REPORTE ESTADÍSTICO El reporte estadístico muestra información relacionada con Eventos y Aprehendidos

Más detalles

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia... DESEMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Y LA EURO ZONA DICIEMBRE DE 2004 Índice 1. Introducción...Página 2 2. Conceptos...Página 3 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región

Más detalles

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015, 5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD [REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 4/5, NACIONAL Y REGIONAL] REPORTE ESTADÍSTICO El reporte estadístico muestra información relacionada con Eventos y Aprehendidos

Más detalles

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es - 2014

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es - 2014 Informe Mensual Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública Diciembre Es - 2014 Nº 1 Ministerio Secretaria General de la Presidencia 39 COMISIÓN DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas (1993-2014)

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas (1993-2014) Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas (1993-2014) María Jesús Nazal Tesis para optar al Grado y Título de Administración Pública Universidad de Valparaíso La problemática del abuso de sustancias

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1 Situación de pobreza e indigencia* 29 (porcentaje de la población*) Indigentes: 62.387 Pobres: 2.58.88 Fuente: Ministerio de Panificación,

Más detalles

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 03-diciembre-2013.- La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha presentado esta mañana los datos de España del

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA) Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA) Antecedentes Características del IVA El IVA grava la venta de bienes y prestaciones de servicios que define la ley del ramo, afectando

Más detalles

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd.

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd. ISSN 0717-1528 ISAPRE y Seguros de Salud El Tribunal Constitucional está analizando la solicitud de inconstitucionalidad de la norma de la Ley de ISAPRE que permite aplicar a los precios base de los planes

Más detalles

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008. INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 28. El indicador admisiones a tratamiento constituye un estimador de primer orden del consumo problemático

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE INTERNET

DÍA MUNDIAL DE INTERNET DÍA MUNDIAL DE INTERNET En abril de 2012, el 40 por ciento de la población de México, de seis años o más, se declaró usuaria de Internet. El 76 % de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años. El

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014 Razón reseña: Reseña anual A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. 56 22433 52 00 ignacio.penaloza@humphreys.cl Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes,

Más detalles

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE 30 de agosto de 2013 - El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados. - Las

Más detalles

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática 2011 Primer Informe: Monitoreo de Tiempos de Largas Permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los Proyectos y Programas del Departamento de Protección de Derechos. Servicio Nacional de Menores

Más detalles

PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL. Resultados en España. número22 diciembre 2013. educainee BOLETÍN DE EDUCACIÓN número 22.

PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL. Resultados en España. número22 diciembre 2013. educainee BOLETÍN DE EDUCACIÓN número 22. 22 número22 diciembre 2013 PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL Países de la OCDE Alemania Estonia México Australia Finlandia Noruega Austria Francia Nueva Zelanda Bélgica Grecia Países Bajos Canadá Hungría

Más detalles

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación División de Estudios Junio 2013 Resumen: Durante el primer mes de operación del nuevo Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio

Más detalles

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón Capítulo 73 Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón Dr. Carlos María Elvira Martínez Médico de Admisión y Documentación Clínica. Jefe del Servicio de Admisión

Más detalles

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich Constitución Sociedades, informe julio 2015 A pesar del menor crecimiento que está registrando nuestra economía, la creación de nuevas empresas continúa creciendo.

Más detalles

BANCA ALCANZA 100% DE COBERTURA EN LAS 346 COMUNAS DE CHILE CON SUS CAJEROS AUTOMÁTICOS, POS Y CORREPONSALÍAS

BANCA ALCANZA 100% DE COBERTURA EN LAS 346 COMUNAS DE CHILE CON SUS CAJEROS AUTOMÁTICOS, POS Y CORREPONSALÍAS Informe de cobertura realizado por la Asociación de Bancos: BANCA ALCANZA 100% DE COBERTURA EN LAS 346 COMUNAS DE CHILE CON SUS CAJEROS AUTOMÁTICOS, POS Y CORREPONSALÍAS Una importante contribución a la

Más detalles

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo Noviembre 2014 Presentación En esta publicación se presentan los principales resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Seguro de Cesantía Junio 2010

Seguro de Cesantía Junio 2010 INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Seguro de Cesantía Junio 2010 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Julio 2010 Introducción. Solicitudes nuevas de Seguro de Cesantía SC disminuyen 9,3%

Más detalles

HORAS DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO)

HORAS DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO) DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO) GABINETE TÉCNICO Septiembre 2013 DE TRABAJO SEMANALES, DEL

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo V Región de Valparaíso Prevalencia: 8,53% Total Regional: 139.399 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

ANÁLISIS DE OTRAS DROGAS: HEROÍNA, COCAINA, ÉXTASIS HEROÍNA ANFETAMINAS ÉXTASIS COCAINA ENFERMEDADES Y MUERTES RELACIONADAS CON EL USO DE DROGAS

ANÁLISIS DE OTRAS DROGAS: HEROÍNA, COCAINA, ÉXTASIS HEROÍNA ANFETAMINAS ÉXTASIS COCAINA ENFERMEDADES Y MUERTES RELACIONADAS CON EL USO DE DROGAS ANÁLISIS DE OTRAS DROGAS: HEROÍNA, COCAINA, ÉXTASIS HEROÍNA ANFETAMINAS ÉXTASIS COCAINA ENFERMEDADES Y MUERTES RELACIONADAS CON EL USO DE DROGAS HEROÍNA El consumo de heroína, ha estado estrechamente relacionado

Más detalles

Panorama de Salud 2013 Informe OECD sobre Chile y comparación con países miembros

Panorama de Salud 2013 Informe OECD sobre Chile y comparación con países miembros Panorama de Salud 2013 Informe sobre y comparación con países miembros Qué es la La es una organización formada por 34 países que promueve el intercambio de experiencias y la adopción de políticas que

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII El Artículo 240 de la Ley del Seguro Social señala que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich La constitución de sociedades, por primera vez superó los 100.000 nuevos emprendimientos anuales (acumulados en 12 meses). En otras palabras, se han registrado

Más detalles

Programa Formación en el Puesto de Trabajo

Programa Formación en el Puesto de Trabajo Programa Formación en el Puesto de Trabajo 1. Introducción Aun cuando las cifras de desempleo han disminuido durante el 2010, existen grupos -como jóvenes, mujeres y mayores de 50 años- para los cuales

Más detalles

educación y cultura 1 Fuente: Dipres.

educación y cultura 1 Fuente: Dipres. educación y cultura educación hoy en día, la educación es reconocida como una de las herramientas más importantes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad y como el medio más seguro para alcanzar

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo I Región de Tarapacá Prevalencia: 14,82% Total Regional: 62.937 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

EMAT Julio de 2015 ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota

EMAT Julio de 2015 ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota EDICIÓN N 7 / 1 de septiembre de 215 En julio del 215 se registraron 3.756 Pernoctaciones

Más detalles

Serie Evidencias: Chile en el panorama educacional internacional OCDE: avances y desafíos. Junio de 2013. 1.Introducción.

Serie Evidencias: Chile en el panorama educacional internacional OCDE: avances y desafíos. Junio de 2013. 1.Introducción. Serie Evidencias: Chile en el panorama educacional internacional OCDE: avances y desafíos. Junio de 2013 Año 2, N 18 La educación es clave para el desarrollo de los individuos y las sociedades, por lo

Más detalles

PISA 2012. Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013

PISA 2012. Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013 PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos 3 de diciembre de 2013 I. Principales características del estudio PISA Programa para la Evaluación Internacional de Qué se evalúa? Conocimientos

Más detalles

VII Reunión de la Red Consejo de Donación y Trasplante. Informe de México. Centro Nacional de Trasplantes Dr. Omar Sánchez Ramírez

VII Reunión de la Red Consejo de Donación y Trasplante. Informe de México. Centro Nacional de Trasplantes Dr. Omar Sánchez Ramírez VII Reunión de la Red Consejo de Donación y Trasplante Informe de México Centro Nacional de Trasplantes Dr. Omar Sánchez Ramírez Características sociodemográficas y del sistema de salud en México Definir

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

10 AÑOS DEL AUGE: EL VALOR DE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN EN SALUD

10 AÑOS DEL AUGE: EL VALOR DE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN EN SALUD 10 AÑOS DEL AUGE: EL VALOR DE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN EN SALUD A 10 años de implementación del Plan AUGE, las razones de no acceso a éste son diferentes para quienes pertenecen a los distintos tipos de

Más detalles

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014 08/2014 Los salarios en España y en la UE Videos En este número... En España Comparativa con la Unión Europea La Encuesta Anual de Estructura Salarial tiene como objetivo realizar estimaciones de la ganancia

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Las mujeres y las adicciones.

Las mujeres y las adicciones. SALUD Las mujeres y las adicciones. Información estadística sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas en México Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden

Más detalles

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado Horas de enseñanza anuales. Datos OCDE Y UE21 El profesorado español está por encima de la media de la Unión Europea y de la OCDE en horas de enseñanza al año, tanto en Primaria como en Secundaria FETE-UGT

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014

Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014 Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014 Proyecto Universidad San Sebastián - Equifax Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios Análisis Global. Número de deudores

Más detalles

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014 INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS Edición nº 4 / 23 de julio de 215 RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 214 VARIACIÓN A 12 MESES DE PRODUCCIÓN LÁCTEA AÑO 214/213 LOS RÍOS

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

Reporte primer año de vigencia Estadística de solicitudes Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública

Reporte primer año de vigencia Estadística de solicitudes Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública Reporte primer año de vigencia Estadística de Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública Tabla de Contenidos Presentación Informe estadístico de 1. Ingresos totales y por período 4 2. Análisis

Más detalles

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad alimentaria y nutricional La Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en

Más detalles

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 Con relación al impacto fiscal de la reforma a las pensiones quiero analizar el caso específico de Polonia. Al considerar las consecuencias financieras de la reforma

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial

Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial Boletín Unidad de Estudios Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial Unidad de Estudios División de Planificación y Desarrollo Servicio Nacional del Adulto Mayor Julio,

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Sector Telecomunicaciones. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2014

Sector Telecomunicaciones. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2014 Sector Telecomunicaciones Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 214 Principales Resultados Series Estadísticas Cierre 213 Internet: La penetración, fijo

Más detalles

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE En nuestro país enfrentamos una demanda por prestaciones de salud creciente, impulsada por una serie de fenómenos externos como mayor acceso a información,

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea MINUTA La Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006: Primera Fase de Análisis Fundación para la Superación de la Pobreza, Ministerio de Planificación y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Antecedentes

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Cotizaciones sociales. Comparativa internacional i aumentos al 2014. Febrero 2014

Cotizaciones sociales. Comparativa internacional i aumentos al 2014. Febrero 2014 Cotizaciones sociales. Comparativa internacional i aumentos al 2014 Febrero 2014 1. Introducción Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social son un elemento relevante dentro la estructura de costes

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO Módulo 1: Plan Integral de Tabaquismo y epidemiología. DOCENTE: ALMUDENA PIÑOL PÉREZ. TCA. PROMOCIÓN DE SALUD AGS NORTE DE ALMERÍA QUE

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Panorama de Salud 2011 Informe sobre Chile y comparación con países miembros

Panorama de Salud 2011 Informe sobre Chile y comparación con países miembros Panorama de Salud 2011 Informe sobre Chile y comparación con países miembros Qué es la OECD La OECD es una organización formada por 34 países que promueve el intercambio de experiencias y la adopción de

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral

SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral Superintendencia de Pensiones Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP) Junio 2012 Diciembre, 2012 Resumen Ejecutivo El objetivo del

Más detalles

ACCESO POR BANDA ANCHA Y LA TELEFONÍA MÓVIL

ACCESO POR BANDA ANCHA Y LA TELEFONÍA MÓVIL 4 ACCESO POR BANDA ANCHA Y LA TELEFONÍA MÓVIL En los últimos años, se ha producido un importante desarrollo de múltiples soluciones tecnológicas de banda ancha cableadas o inalámbricas, auspiciado por

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10 Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012 Año 1, N 10 La Encuesta CASEN es un instrumento que permite la caracterización de la sociedad

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores RESUMEN EJECUTIVO Los elementos fundamentales del sistema de salud en Guatemala Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores Realizado en el marco del proyecto La construcción social

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Panorama de la salud: Europa 2012 2

Panorama de la salud: Europa 2012 2 CONTENIDO: 1 Panorama de la salud: Europa 2012 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin citar la fuente o sin haber obtenido el permiso del Consejo

Más detalles

La Salud de la Población Española en el contexto europeo y del Sistema Nacional de Salud INDICADORES DE SALUD

La Salud de la Población Española en el contexto europeo y del Sistema Nacional de Salud INDICADORES DE SALUD La Salud de la Población Española en el contexto europeo y del Sistema Nacional de Salud INDICADORES DE SALUD LA SALUD DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO EUROPEO Y DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD INDICADORES

Más detalles

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx Contenido 1. Día Mundial de la Diabetes 2. La diabetes como enfermedad 3. La diabetes en el mundo 4. Situación en México 5. Caso de Oaxaca 6. Referencias de consulta Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial

Más detalles