Análisis de Aguas Potables y Residuales 4. ANÁLISIS DE AGUAS POTABLES Y RESIDUALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de Aguas Potables y Residuales 4. ANÁLISIS DE AGUAS POTABLES Y RESIDUALES"

Transcripción

1 4. ANÁLISIS DE AGUAS POTABLES Y RESIDUALES 62

2 4. ANALISIS DE AGUAS POTABLES Y RESIDUALES 4.1. INTRODUCCIÓN Objetivo En esta práctica, siguiendo las etapas del procedimiento analítico se realizarán varias determinaciones características de aguas potables y residuales. Se realizará el muestreo de un agua de río, el tratamiento de la muestra y el análisis de distintos componentes en la misma (componentes mayoritarios, minoritarios, traza y subtraza) Toma y conservación de la muestra El objetivo de la toma de muestras es la obtención de una porción de material cuyo volumen sea lo suficientemente pequeño como para que pueda ser transportado con facilidad y manipulado en el laboratorio sin que por ello deje de representar con exactitud al material de donde procede. Al igual que para cualquier otro tipo de muestra, en la toma de muestra debe tenerse en cuenta que la muestra no debe deteriorarse ni contaminarse antes de llegar al laboratorio. Antes de llenar el envase con la muestra hay que lavarlo dos o tres veces con el agua que se va a recoger, a menos que el envase contenga algún tipo de conservante o decolorante. En el caso de muestras que han de ser transportadas, lo mejor es dejar un espacio de alrededor 1% de la capacidad del envase para permitir la expansión térmica. La toma debe realizarse con cuidado, con objeto de garantizar que el resultado analítico represente la composición real. Entre los principales factores que influyen sobre los resultados se encuentran la presencia de materia suspendida o de turbidez, el método elegido para la recogida y los cambios físicos y químicos producidos por la conservación o la aireación. En la toma y tratamiento de muestras de agua no hay directrices generales que cubran todas las situaciones, pudiéndose dejar al analista la elección de la técnica más idónea para conseguir que la muestra recogida sea homogénea. En general, se separa toda cantidad significativa de materia suspendida mediante decantación, centrifugación o filtración adecuada. A menudo es 63

3 posible tolerar un grado pequeño de turbidez si se sabe por experiencia que no pueden presentarse interferencias. Si la turbidez es notable, hay que decidir si se filtra o no la muestra Toma de muestra de distintas procedencias (ríos, lagos, pozos...) Antes de recoger muestras de un sistema de abastecimiento, hay que dejar que el agua corra por las tuberías con objeto de asegurar que la muestra es representativa del suministro, teniendo en cuenta el diámetro y longitud de la conducción y velocidad del flujo. La recogida de muestras de un pozo se hará después de haber bombeado una cantidad suficiente como para asegurar que la muestra representa al agua del subsuelo. A veces es necesario bombear a una velocidad determinada para conseguir un descenso de nivel que permita determinar las zonas de donde proviene el aporte al pozo. Cuando se analizan muestras recogidas en río o arroyo, los resultados pueden variar según la profundidad, la velocidad de corriente, la distancia de la orilla y la separación entre ambas orillas. Si se dispone del equipo adecuado se hará una toma integral desde la superficie al fondo en la zona media de la corriente o de un lado al otro a una profundidad media. Si sólo puede hacerse una toma pequeña, se hará en el centro de la corriente a una profundidad media. Los lagos y pantanos presentan considerables variaciones debidas a causas normales, como la estratificación estacional, la cantidad de lluvia caída, el desagüe y el viento. La elección del lugar, la profundidad y la frecuencia de las tomas de muestra se hará dependiendo de las condiciones locales y del objetivo del estudio. En cualquier caso, se evitará la espuma superficial. Hay que evitar las áreas de turbulencia excesiva, a causa de la posible pérdida de componentes volátiles y presencia de vapores tóxicos. No hay que recoger muestras en vertederos, ya que su localización tiende a favorecer la obtención de compuestos no miscibles más ligeros que el agua. En general se hará la toma bajo la superficie en áreas tranquilas. 64

4 Toma de muestra Tipos de muestras a) Muestras de sondeo: Estrictamente hablando, una muestra recogida en un lugar y un momento determinados sólo puede representar la composición de la fuente en ese momento y lugar. b) Muestras compuestas: En la mayoría de los casos se refiere a una mezcla de muestras sencillas recogidas en el mismo punto en distintos momentos. Con este objeto, se considera como estándar para la mayoría de los análisis una muestra compuesta que represente un periodo de 24h. Las porciones individuales se recogen en envases de abertura amplia, con un diámetro de al menos 35mm en la boca y con una capacidad de 120mL. Se recogen estas muestras cada hora (media hora o 5min) y se mezclan una vez concluida la toma c) Muestras integradas: En algunos casos, la información necesaria se obtiene mejor analizando mezclas de muestras individuales recogidas en distintos puntos al mismo tiempo o con la menor separación temporal posible Métodos de toma de muestra a) Toma manual: En la toma manual se supone que no se utiliza equipo alguno, pero este procedimiento puede resultar demasiado costoso en tiempo y dinero para programas de toma rutinaria de muestras o a gran escala. b) Toma automática: Mediante la toma automática se pueden eliminar los errores humanos en la manipulación, se reducen los costes laborales y se proporciona la posibilidad de hacer tomas con mayor frecuencia. Los aparatos automáticos de toma de muestras se programan de acuerdo con las necesidades específicas de dicha toma. Hay que controlar con precisión la velocidad del bombeo y el tamaño de los tubos según el tipo de muestra que quiera recogerse Envases En general, los envases están hechos de plástico o vidrio, y según los casos puede resultar preferible uno u otro de los materiales. Para muestras que contienen compuestos orgánicos conviene evitar los envases de plástico, salvo los fabricados con polímeros fluorados como el politetrafluoretileno (TFE). 65

5 Cantidad Para la mayoría de los análisis físicos y químicos se necesitan muestras de 2L. Para determinadas pruebas pueden requerirse volúmenes mayores Conservación de las muestras Con independencia del tipo de muestras de que se trate, nunca puede conseguirse la estabilidad completa de todos sus componentes Conservación de la muestra antes del análisis a) Naturaleza de los cambios en la muestra: Algunos cationes se pierden por adsorción en las paredes de los envases de vidrio o por intercambio iónico con ellas. Entre estos cationes se encuentran aluminio, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo, el manganeso, plata y zinc, por lo que, en estos casos es mejor utilizar un envase diferente y limpio, y acidificar con ácido nítrico hasta un ph inferior a 2.0 para reducir al máximo la precipitación y la adsorción en las paredes del envase. Hay que determinar la temperatura, el ph y los gases disueltos en el momento de hacer la toma. Al cambiar el equilibrio ph-alcalinidad-dióxido de carbono, el carbonato de calcio puede precipitar y dar lugar a una disminución de los valores del calcio y de la dureza total. El hierro y el manganeso son muy solubles en sus estados de menor oxidación, pero relativamente insolubles en sus estados de mayor oxidación, por tanto estos cationes pueden precipitar o disolverse si se encuentran en un sedimento, dependiendo del potencial redox de la muestra. La actividad microbiológica puede ser la responsable de los cambios en el contenido de nitrato-nitrito-amoniaco, de la disminución de la concentración de fenol y de BOD o de una reducción de los sulfatos a sulfitos. El cloro residual es reducido a cloruro. Pueden perderse por oxidación los sulfuros, los sulfitos, los iones ferrosos, el yoduro y el cianuro. Pueden aumentar, disminuir o cambiar de calidad el color, el olor y la turbidez. El sodio, la sílice y el boro pueden lixiviarse a partir del vidrio del envase. El cromo (VI) puede ser reducido a Cr (III). En el caso de que existan compuestos orgánicos volátiles, se evitará su pérdida llenando el envase por completo con la muestra, para lo cual se hará rebosar éste antes de taparlo o sellarlo. 66

6 b) Intervalo de tiempo entre la toma y el análisis: Cuanto menor sea el tiempo que transcurre entre la toma de muestra y su análisis, más fiable será el resultado del mismo. Es imposible establecer con exactitud el tiempo máximo que puede transcurrir entre la toma de muestra y su análisis. Los cambios debidos al crecimiento de microorganismos se retrasarán mucho si se mantiene la muestra en la oscuridad y a baja temperatura Técnicas de conservación Para reducir al máximo la posible volatilización o biodegradación entre la toma de muestra y el análisis, se debe mantener la muestra a la menor temperatura posible, sin que llegue a congelarse. Las muestras se analizarán lo antes posible una vez llegadas al laboratorio. Si no es posible hacerlo de manera inmediata, se recomienda conservarlas a 4ºC en la mayoría de los casos. Solo se utilizarán conservantes químicos cuando se haya demostrado que no van a interferir en el análisis. En caso que se utilicen, deberán añadirse al envase antes de poner la muestra. No existe ningún método de conservación que sea totalmente satisfactorio. Los métodos de conservación son relativamente limitados y están diseñados para retardar la acción de los microorganismos y retrasar la hidrólisis de los compuestos y complejos químicos y reducir la volatilidad de los componentes. Los métodos de conservación se limitan al control del ph, la adición de productos químicos, el uso de envases ámbar u opacos, la refrigeración, la filtración y la congelación. 67

7 Catión Niveles de concentración Técnica empleada Na 1-10 ppm Absorción Atómica K ppm Absorción Atómica Pb n.d Voltamperometría Zn ppb Voltamperometría Cd < 0.05 ppb Voltamperometría Cu ppb Voltamperometría Al ppb Cámara de grafito Cr n.d < 0.15 ppb Cámara de grafito Ca ppm I.C.P. Mg 1-15 ppm I.C.P. Fe ppb I.C.P. Mn ppb I.C.P. Tabla 4.1. Niveles normales de concentración encontrados en aguas de ríos y las técnicas analíticas utilizadas. 68

8 ANÁLISIS DE AGUAS DE POTABLES Y RESIDUALES Esquema de análisis: Toma de muestra (x ml) Determinación de SO 4 2- (turbidimetría) Determinación Residuo Seco Determinaciones inmediatas Determinación por Voltamperometría de: Zn, Cd, Pb y Cu Oxidabilidad DQO Conductividad Oxígeno disuelto ph y Tª Figura 4.1. Esquema de análisis elegido para la práctica nº MEDIDA DE LA TEMPERATURA Normalmente, las medidas de temperatura pueden realizarse con cualquier termómetro Celsius de mercurio que, como mínimo deberá tener una escala con marcas cada 0.1ºC sobre el tubo capilar y una capacidad térmica mínima que permita un equilibrado rápido. Aplicación : Aguas de todo tipo y suelos. Material y aparatos Termómetro de mercurio graduado con escala 0.1ºC, entre ºC. Procedimiento La lectura de temperatura se realizará sumergiendo el termómetro en el interior de la muestra hasta una profundidad determinada y esperando hasta lectura constante. Esta medida se realizará nada más tomar la muestra (si la climatología lo permite) y al llegar al laboratorio. 69

9 4.3. MEDIDA DEL ph Fundamento El ph del agua pura es de 7 a 25ºC. Como consecuencia de la presencia de ácidos y bases y de la hidrólisis de las sales disueltas, el valor del ph puede disminuir o aumentar. La presencia de sales de bases fuertes y ácidos débiles como Na 2 CO 3 incrementa el ph. Sales de bases débiles y ácidos fuertes como CaCl 2 produce disminución del mismo. El valor de ph en aguas neutras suele estar entre 6,5 y 7,5. Menores valores pueden obtenerse como resultado de CO 2 libre. Descalcificación biogénica en aguas superficiales puede provocar aumentos en el ph (p.ej. 9.5). El método electrométrico con electrodo de vidrio se utiliza fundamentalmente para obtener medidas de ph muy precisas. El ph se determina potenciométricamente mediante la medida del potencial eléctrico que se crea en la membrana de un electrodo de vidrio, que es función de la actividad de los iones hidrógeno a ambos lados de la membrana. Material y Reactivos phmetro. Soluciones patrón de ph 4,00 y 7,00. Procedimiento Si la conductividad eléctrica no supera 100mS/cm, las muestras no requieren preparación especial para la medida del ph. 1. Calibración del ph-meter con las soluciones tampón de referencia (de acuerdo con las instrucciones del aparato). Ojo! el electrodo deberá estar siempre en disolución (3M KCl). 2. La temperatura de la muestra debe ser la adecuada para efectuar la medida de ph (temperatura ambiente). 3. Se tomará como valor de ph de la muestra, cuando la medida de lectura sea estable por al menos 1 minuto. El valor puede ser leído con una precisión de 0,1 unidades o 0,01 unidades. 4. Entre medida y medida de ph de muestras diferentes, el electrodo 70

10 debe limpiarse con agua destilada y posteriormente secado. Expresión de los resultados En unidades de ph con precisión de 0,1 a la temperatura que se efectuó la medición. Observaciones Se recomienda determinar el ph de las aguas in situ, de modo que no se modifiquen los equilibrios iónicos debido al transporte o a una permanencia más o menos prolongada de las muestras en los recipientes de almacenado. Si el ph de alguna muestra alcanza un valor superior a 8,30 se deberá calibrar el phmetro con la solución de ph 7 y con otra de ph 9. En buenas condiciones de operación, la precisión es de ± 0,02 y la sensibilidad 0,05. Factores interferentes Cuando el valor de ph es superior a 10, pueden ocurrir los llamados errores básicos. En tales casos se recomienda la utilización de electrodos resistentes al medio básico. Cambios en la estructura del vidrio pueden provocar errores en la lectura, en tales casos es recomendable el cambio del electrodo. La sensibilidad en la lectura puede verse afectada por la presencia de aceites en la muestra. En tales casos el error en la medida puede prevenirse mediante el lavado del electrodo con jabón o detergentes seguido de agua, ácido clorhídrico diluido y agua. Cuestiones 1. Enuncie someramente el principio básico que explica el error básico o alcalino. 2. Dibuje y explique la configuración básica de un electrodo de vidrio. 71

11 4.4. DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD Principio Se denomina conductividad eléctrica de un agua a la aptitud de esta para transmitir la corriente eléctrica, definida como la conductancia de una columna de agua comprendida entre dos electrodos metálicos de 1 cm 2 de superficie y separados el uno del otro por 1cm. La conductividad depende de la actividad y tipo de los iones disueltos y de la temperatura a la que se realiza la medida, y se determina mediante la expresión: P = C. K siendo: P = conductividad especifica en ohm -1. cm -1 C = conductividad medida en ohm -1 K = constante de la celda en cm -1 = l/a l = separación de los electrodos A = área de los electrodos. Para medir la constante de la celda, se mide la conductividad de una disolución patrón de KCl cuya conductividad específica es conocida y se calcula como K = P/C. En la tabla 5 se indican los valores de conductividad específica en ohm -1. cm -1 de KCl de distintas concentraciones a 20 C. Las medidas de conductividad dependen en gran medida de la temperatura, debiéndose referir a la temperatura de 20 C. Si las medidas se realizan a otra temperatura deben corregirse según la formula C 20ºC = C. T F, siendo C T la conductividad medida a la temperatura de trabajo y F un factor dado por la tabla 4.3. Material y reactivos Conductímetro equipado con celdas de conductividad de inmersión de distintas constantes. Termómetro con escala de 0 a 40 C Solución patrón de KCl 0,01M (0,7456 g/l), esta solución tiene una conductividad de 1271mS/cm a 20 C. Procedimiento Medir la conductividad de la muestra a una temperatura lo más cercana posible a 20 C. 72

12 Tabla 4.2. Conductividad eléctrica de soluciones de KCl a 20 C Concentración Conductividad (µs/cm) 0, ,44 0, ,46 0, ,20 0, ,80 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 0, ,00 Tabla 4.3. Factores de conversión de temperatura, F, para la conversión de los valores de conductividad de C T oc a 20 o C en aguas naturales. C T F Grados Décimas de grado,0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 5 1,490 1,488 1,483 1,479 1,477 1,468 1,464 1,459 1,455 1, ,445 1,440 1,436 1,432 1,428 1,424 1,418 1,414 1,410 1, ,400 1,396 1,392 1,388 1,385 1,379 1,375 1,371 1,368 1, ,358 1,353 1,349 1,347 1,342 1,340 1,335 1,331 1,328 1, ,319 1,316 1,312 1,308 1,305 1,300 1,297 1,293 1,288 1, ,282 1,279 1,277 1,273 1,269 1,265 1,261 1,257 1,254 1, ,246 1,244 1,242 1,239 1,234 1,231 1,227 1,224 1,219 1, ,213 1,210 1,207 1,204 1,202 1,199 1,194 1,191 1,189 1, ,182 1,180 1,176 1,173 1,169 1,166 1,164 1,160 1,157 1, ,152 1,149 1,146 1,144 1,141 1,138 1,135 1,132 1,129 1, ,123 1,121 1,118 1,116 1,112 1,109 1,107 1,103 1,101 1, ,096 1,094 1,091 1,088 1,086 1,084 1,081 1,078 1,075 1, ,070 1,069 1,067 1,064 1,061 1,059 1,056 1,053 1,050 1, ,046 1,044 1,043 1,039 1,037 1,035 1,033 1,029 1,027 1, ,023 1,022 1,019 1,016 1,014 1,012 1,010 1,008 1,004 1, ,000 0,999 0,996 0,994 0,992 0,990 0,988 0,985 0,983 0, ,979 0,977 0,975 0,973 0,970 0,969 0,967 0,965 0,962 0, ,958 0,956 0,954 0,952 0,950 0,947 0,946 0,943 0,941 0, ,938 0,937 0,934 0,933 0,931 0,929 0, ,923 0, ,919 0,918 0,916 0,915 0,912 0,910 0,908 0,907 0,905 0, ,902 0,899 0,897 0,896 0,893 0,891 0,889 0,888 0,885 0,885 Expresión de los resultados La conductividad se expresa en ms/cm a 20 C. 73

13 Determinación de la mineralización global del agua Existe una relación entre el contenido en sales disueltas de un agua y su conductividad. A veces la mineralización determinada por pesada del estrato seco no es rigurosamente idéntica a la calculada a partir de la conductividad, dando errores inherentes a la determinación de cada una de estas dos medidas. En efecto, la evaporación puede llevar consigo transformaciones de la estructura de ciertas sales: bicarbonatos disociados que dan carbonatos, cristalización de sulfatos con un cierto número de moléculas de agua, lo que ocasiona que el peso del estrato seco no represente con exactitud el de las sales disueltas. Por otra parte, la medida de la conductividad está influenciada por el ph de la solución, la valencia de los iones y el grado de ionización. La mineralización global de un agua se puede calcular rápidamente por la fórmula siguiente: - Mineralización (mg/l): 0, x conductividad a 20 C µs/cm. - Suma de aniones o de cationes meq/l: 10 x conductividad a 20 C µs/cm. La mineralización global determinada por medio de esta fórmula es inferior a la obtenida por pesada del estrato seco. No se aproxima más que para las aguas de mineralización media, que tengan una conductividad comprendida entre 333 y 833µS/cm. Se han mejorado la concordancia de los resultados utilizando fórmulas que tienen en cuenta la importancia de la mineralización. Los cálculos se efectuarán a partir de las fórmulas de la tabla 4.4. Tabla 4.4. Cálculo de la mineralización a partir de la conductividad Conductividad (µs/cm) Mineralización (mg/l) < 50 1, x conductividad a 20 C µs/cm , x conductividad a 20 C µs/cm , x conductividad a 20 C µs/cm , x conductividad a 20 C µs/cm , x conductividad a 20 C µs/cm > , x conductividad a 20 C µs/cm 74

14 Cuestiones 1. Por qué la temperatura afecta a la medida conductimétrica?. 75

15 4.5. RESIDUO SECO Introducción La determinación del residuo seco permite estimar la cantidad de materias disueltas y en suspensión que lleva un agua, pero el resultado está influenciado por la temperatura y la duración de la desecación. A C, una parte o la totalidad tanto del agua intersticial así como del agua de cristalización de ciertas sales se puede evaporar. Hacia los C, los bicarbonatos se transforman en carbonatos, lo que supone una pérdida de anhídrido carbónico. Entre C, además de la pérdida de agua de cristalización, puede haber: pérdida de amoniaco a partir de combinaciones amoniacales, de ácido sulfhídrico a partir de sulfuros alcalinos, de materias orgánicas a partir de compuestos orgánicos. Por otra parte, el cloruro magnésico se puede hidrolizar y precipitar en forma de hidróxido. El residuo seco determinado a 180 C es el que más se aproximará a la suma de los diferentes resultados del análisis, pues el agua de cristalización estará prácticamente ausente. El residuo seco a 525 C permite estimar la cantidad de materias orgánicas. Principio Se evapora una determinada cantidad de agua en una cápsula tarada. El residuo se deseca y seguidamente se pesa. Material Cápsula tarada. Estufa regulable. Procedimiento Evaporar progresivamente 100mL de agua en una cápsula tarada en estufa a 105 C hasta sequedad y dejar enfriar 1/4 de hora en el desecador. Pesar inmediata y rápidamente el residuo que por lo general será higroscópico. 76

16 Expresión de los resultados El peso del residuo seco multiplicado por diez da el peso del residuo seco de 1 litro de agua. Cuestiones 1. Identifique y describa la muestra analizada. 2. Por qué se emplea una temperatura de 105ºC en el procedimiento de determinación de residuo seco? 3. A qué se debe la diferencia en el valor de la mineralización calculado a través del residuo seco y la conductividad. 77

17 4.6. OXIGENO DISUELTO Fundamento Los niveles de oxígeno disuelto (OD) en aguas naturales y residuales dependen de la actividad física, química y bioquímica del sistema de aguas. El análisis de OD es una prueba clave de la contaminación en la muestra y control del proceso de tratamiento en aguas residuales. En aguas de consumo, la mínima cantidad de oxígeno (> 4mg/L) es esencial para prevenir la corrosión de las tuberías. En esta práctica realizaremos la determinación de oxígeno disuelto a través de un método volumétrico (modificación del método de Winkler). Reactivos Solución de sulfato de manganeso (II). Disolver 12g de MnSO 4. H 2 O en agua y aforar a 25mL con agua. Solución azida-iodo. Se prepara una disolución de 25mL formada por 8,75g de NaOH (o 12,5g de KOH), 3,75g de KI o (3,37g de NaI) y 0,025g de NaN 3. (Disolución preparada). Solución de tiosulfato sódico (0.01M), a preparar antes de su utilización. Ácido sulfúrico concentrado Solución de almidón. Utilícese una solución acuosa o mezclas solubles de polvo de almidón. Para preparar la solución acuosa, disuélvanse 2g de almidón soluble y 0.2g de ácido salicílico como conservador, en 100mL de agua destilada caliente. Material Botellas de color topacio de capacidad entre 100 y 150mL. Material volumétrico. Procedimiento 1. A la muestra de agua contenida en una botella (llenar completamente la botella), se le añaden 0,1mL de la solución de manganeso y 0,5mL de azida-iodo. Manténgase la punta de la pipeta por encima de la superficie del líquido, al añadir los reactivos. Tápese con cuidado para excluir las burbujas de aire y mézclese invirtiendo varias veces. 2. Cuando el precipitado se ha depositado suficientemente (hasta aproximadamente la mitad del volumen del frasco) se pipetean 0,5mL de H 2 SO 4 concentrado y se añaden a la botella (para formar un sobrenadante 78

18 claro por encima del hidróxido de manganeso floculado). Seguidamente se vuelve a agitar de forma continuada durante 10min. 2. Transferir el contenido de la botella (después de haber medido su volumen con una probeta) a un erlenmeyer y valorar con la disolución de tiosulfato (0,01M) hasta color paja pálido. 3. Añádanse unas gotas de la solución de almidón y valórese hasta la desaparición del color azul. Cálculos 1mL de Na 2 S 2 O 4 0,01M equivale a 0,08mg de oxígeno. El contenido de oxígeno disuelto se expresará como: O 2 (mg/l) = x* 80/V-V r siendo x = ml de tiosulfato = 0,01M consumidos, V = volumen de muestra (ml), V r = volumen de reactivos añadidos sin contar con el ácido. Cuestiones 1. Indique el fundamento químico de este procedimiento así como las reacciones que tienen lugar. 2. Indique por qué se añade ácido salicílico a la disolución de almidón. 3. Indique el papel del reactivo de azida-yodo durante la determinación del oxígeno disuelto. 4. Compare los resultados obtenidos mediante este análisis químico con los registrados con electrodo correspondiente. 79

19 4.7. DETERMINACIÓN DE LA OXIDABILIDAD AL PERMANGANATO Fundamento La oxidación química de las materias orgánicas y de las substancias oxidables se efectúa con permanganato potásico en caliente. Según la acidez del medio y la temperatura, la oxidación es más o menos enérgica. Este test convencional permite apreciar el contenido de materias orgánicas al mismo tiempo que la presencia de otras substancias reductoras. El grado de oxidación depende del tipo de sustancias, el valor del ph, la temperatura, el tiempo de reacción y la concentración de agente oxidante así como de catalizador añadido, si lo hay. El permanganato potásico ha sido ampliamente utilizado como agente oxidante en la determinación de compuestos orgánicos en aguas. Es relativamente sencillo llevar a cabo el procedimiento, sin embargo existe la desventaja de que ciertas sustancias tales como aminoácidos, cetonas o ácidos carboxílicos insaturados no son oxidados. Por lo tanto el procedimiento será aplicado a aguas poco contaminadas, siendo los resultados obtenidos puramente orientativos. La reacción se llevará fundamentalmente en medio ácido, en el cual el permanganato se reduce a Mn (II). MnO H e - Mn H 2 O Resultados con mayor exactitud son obtenidos cuando se utiliza dicromato potásico en medio fuertemente ácido, pudiendo aplicarse este método a todo tipo de aguas. Cr 2 O H e - 2 Cr H 2 O Valoración con KMnO 4 Reactivos Solución de KMnO 4 : preparar una disolución de g/L. El factor de valoración siempre se determina con ácido oxálico antes de usarse. La solución valorada debe mantenerse en frascos oscuros (botella de color topacio). Acido oxálico: g de ácido oxálico (C 2 H 2 O 4. 2H 2 O) en 1L con agua destilada y 50mL de H 2 SO 4. Acido sulfúrico diluido: 100mL de H 2 SO 4 se mezclan cuidadosamente con 80

20 200mL de agua. Material Material para valoración Mechero Bunsen o placa calefactora. Pipeta de 100mL Probeta de 10mL Pipeta de 20mL Procedimiento Las medidas deben realizarse tan pronto como sea posible después de la toma de muestra. Valoración del KMnO 4 1. Después de añadir unos trocitos de plato poroso y 5mL de H 2 SO 4 a 100mL de agua, se lleva la mezcla resultante a ebullición. 2. Se añade KMnO 4 hasta ligera aparición de color rosa. 3. Se añaden 20mL de ácido oxálico. 4. La mezcla resultante se valora con KMnO 4 hasta la aparición de color rosa débil. Valoración de la muestra 1. Volúmenes de 100mL de muestra (o menores llevados a un volumen de 100mL) se vierten en un matraz Erlenmeyer junto con 5mL de H 2 SO 4 diluido. 2. El erlenmeyer se cubre con un vidrio de reloj y se lleva a ebullición durante un tiempo de 5 minutos. 3. Mientras la disolución hierve, se añaden 20mL de la disolución de permanganato potásico y se mantiene durante 10min calentando lentamente. 4. A continuación se agregan 25mL de ácido oxálico y la mezcla se calienta hasta desaparición del color rosa. 5. La disolución en caliente (aprox. 80ºC) se valora con KMnO 4 hasta que el color rosa permanece durante aproximadamente 30s. (el volumen consumido debe oscilar entre 4 y 12mL). 6. Si nos encontramos en situaciones en las que el consumo es mayor o que tras la adición de ácido oxálico la muestra permanece incolora, la 81

21 determinación se repetirá con un volumen de muestra más pequeño. 7. Hacer un blanco con 100mL de agua destilada. Cálculos KMnO 4 (mg/l) = (a-b) *f* 3160 mg/v, siendo: a: ml de KMnO 4 consumidos por la muestra b: ml de KMnO 4 consumidos por el blanco f: factor de valoración del permanganato. V: volumen de muestra (ml). Cuestiones 1. Indique el fundamento químico de este procedimiento así como las reacciones que tienen lugar. 82

22 4.8. DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO) Principio La demanda química de oxígeno (DQO) es la cantidad de oxígeno consumido por las materias existentes en el agua y oxidables en condiciones operatorias definidas. De hecho, la medida corresponde a una estimación de la materia oxidable presente en el agua, cualquiera que sea su origen orgánico o mineral (hierro ferroso, nitritos, amoníaco, sulfuros y cloruros). La DQO está en función de las características de la materia presente, de sus proporciones respectivas, de las posibilidades de oxidación, etc., por lo que es bien evidente que la reproducibilidad de los resultados y su interpretación no podrán ser satisfactorios más que en las condiciones de metodología bien definidas y estrictamente respetadas. En la técnica, el papel del catalizador consiste en facilitar la oxidación, pero ésta no es total en presencia de compuestos orgánicos estables (urea, piridina, derivados aromáticos, etc.). La fiabilidad de la técnica es muy dudosa en presencia de cloruros. Es preferible efectuar las tomas de muestras en recipientes de vidrio, pues los frascos de materia plástica pueden ocasionar la presencia de contaminantes orgánicos. Practicar la medida de la DQO muy rápidamente después de tomar la muestra, que debe de ser representativa y estar bien homogeneizada. Sin embargo, se puede conservar cierto tiempo si se ha acidificado convenientemente con ácido sulfúrico a ph 2-3. En condiciones definidas, cierta materia contenida en el agua se oxida con un exceso de dicromato potásico, en medio ácido y en presencia de sulfato de plata y de sulfato de mercurio. El exceso de dicromato potásico se determina con el sulfato de hierro y amonio (sal de Mohr). Reactivos Solución de Digestión: Dicromato potásico 1,02g Acido sulfúrico 16,7mL Sulfato mercúrico 3,33g Disuélvase en 50 ml de agua destilada y enfríese. Agua desionizada hasta enrase 100mL Reactivo ácido sulfúrico: Sulfato de plata cristalizado Acido sulfúrico hasta enrase 1,65 g 250mL 83

23 Solución de sulfato de hierro II y amonio (sal de Mohr) 0,10N: Sulfato de hierro II y amonio 9,8g Acido sulfúrico 5mL Agua desionizada hasta enrase 250mL El valor de esta disolución ha de verificarse todos los días. Solución de ferroína: (reactivo preparado) 1,10-fenantrolina (monohidrada) 1,485g Sulfato de hierro (II) 0,695g Agua desionizada hasta enrase 100mL Procedimiento Lávense los tubos y los tapones con ácido sulfúrico al 20% antes de usarlos por primera vez para evitar contaminaciones. Colóquese la muestra en el tubo y añádase la solución de digestión. Viértase con cuidado el reactivo de ácido sulfúrico en el vaso, de forma que se cree una capa de ácido debajo de la capa de la solución de digestión de la muestra, inviértase varias veces cada uno de los tubos para mezclar completamente. Se desprenderá calor. Mézclese por completo antes de aplicar calor para evitar el calentamiento local del fondo del tubo y una posible reacción explosiva. Colóquense los tubos en el digestor de bloque a 150 C y sométase a reflujo durante 2 horas. Enfríese a temperatura ambiente y pásese el contenido a erlenmeyers que contengan una varilla agitadora. Añádase 1 ó 2 gotas de indicador de ferroína y titúlese rápidamente con sulfato de hierro y amonio. El punto final es un marcado cambio de color del azul verdoso al marrón rojizo, aunque el azul verdoso puede volver a aparecer en pocos minutos. De la misma forma sométase a reflujo y titúlese un blanco que contenga los reactivos y un volumen de agua destilada igual a la muestra. Cantidades de Reactivos y Muestra Tubo digestión Muestra Sol. Digestión React. Ác. sulfúrico Volumen final 16x100 mm 2,5 1,5 3,5 7,5 20x150 mm 5,0 3,0 7, x150 mm 10 6,0 14,0 30,0 84

24 Expresión de los resultados La demanda química de oxígeno (DQO), expresada en mg de O2/L es igual a: ( A B) xmx V siendo: A = volumen de sal de Mohr necesario para el blanco (ml). B = volumen de sal de Mohr necesario para la muestra (ml). M = molaridad de la sal de Mohr. V = volumen de la muestra tomada para la determinación (ml). Observaciones El método es muy satisfactorio para DQO superiores a 50mg/L y contenido en cloruros inferior a 1,5g/L. En la interpretación de los resultados, es importante anotar que el valor de DQO puede convertirse directamente en una medida de la cantidad de sustancia orgánica presente en la muestra. En el caso de aguas residuales de consumo, el valor es de aproximadamente 1,2mg de DQO. Si la DQO es superior a 800mg/L, proceder a una dilución con agua destilada. Si el contenido en cloruros es superior a 1,5 g/l, aumentar la cantidad de sulfato de mercurio para tener una relación HgSO 4 /Cl - próxima a 10. El método no es aplicable más que para las aguas cuyo contenido en cloruros es inferior a 3g/L. Cuestiones 1. Indique el fundamento químico del procedimiento analítico y las reacciones que se llevan a cabo. 2. Explique todos los pasos que llevan a la expresión utilizada para el cálculo de la DQO. 85

25 4.9. DETERMINACION DE SULFATOS (Turbidimetría) Fundamento El ion sulfato (SO 4 2-) precipita en medio ácetico con cloruro de bario de modo que forma cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. Se mide la absorbancia luminosa de la suspensión de BaSO 4 con un fotómetro y se determina la concentración de SO -2 4 por comparación con la lectura con una curva patrón. La concentración mínima detectable es de aproximadamente 1mg SO 4 2-/L. Reactivos Cloruro de Bario (BaCl. 2 H 2 O) cristalino Reactivo: 30mL de HCl concentrado, 300mL de H 2 O, 100mL de etanol (aprox. 95%) y 75g de NaCl. (Preparar 1L para toda la mesa). Solución patrón de Sulfato. Preparar una disolución disolviendo 0.148g de Na 2 SO 4. Aforar a 1L. (Solución 100 mg/l SO 4 2-). (Preparar 1L para toda la mesa). Material Pipetas (5, 25mL) graduada Vasos de 100mL Aforados de 25mL (9) Aforado de 100mL Aparatos Agitador magnético Espectrofotómetro o fotómetro con filtro fijo a 420nm Cronómetro Procedimiento 1. Mídanse 100mL de muestra o una porción adecuada llevada a 100mL en un matraz erlenmeyer de 250mL. 2. 5mL de la mezcla de reactivo se añaden a la muestra, justo antes de realizar la medida, y se mezcla bien. 3. Mientras se agita y de nuevo, justo antes de realizar la medida, añádase una cucharada de cristales BaCl Tras finalizar el periodo de agitación, viértase la solución en la cubeta del fotómetro y mídase la turbidez repetidamente en un periodo de 2 a 86

26 3min. Se anotarán todas las señales, y la mayor señal obtenida será la que se utilizará para los cálculos. 5. Un blanco, consistente un una muestra de agua sin adición de BaCl 2. Preparación de la curva de calibrado 1. Preparar disoluciones patrón en el rango de concentraciones entre 0 y 40mg SO 2-4 en 100mL de disolución, a incrementos de 5mg/L. Por encima de 40mg/L la precisión disminuye y las suspensiones de BaSO 4 pierden su estabilidad. 2. Compruébese la fiabilidad de la curva de calibrado, llevando un patrón con cada tres o cuatro muestras. 3. Se calculará la concentración de SO 2-4 comparando las lecturas de la turbidez con una curva de calibrado preparada sometiendo los patrones de SO 2-4 al método completo. 4. Para medir la concentración de sulfatos en la muestra háganse las diluciones convenientes y calcular la concentración de SO 2-4 por interpolación de la señal obtenida en la curva de calibrado. Cálculo mg SO 4 2-/L= mg SO 2-4 /1000mL de muestra. Interferencias El color o materia suspendida interferirá en gran cantidad. Parte de la materia en suspensión puede ser eliminada por filtración. Si ambas interferencias son pequeñas en comparación con la concentración de SO 4 2-, se puede corregir el posible error introducido (de color o turbidimetría) mediante muestras de blanco a las que no se les ha añadido BaCl 2. Interferirá también un exceso de sílice superior a 500ppm y en el caso de aguas con abundante materia orgánica puede ser posible que el BaSO 4 no precipite bien. 87

27 Cuestiones 1. Indique el fundamento químico de este procedimiento así como las reacciones que tienen lugar. 2. Por qué se añade cloruro sódico a la mezcla de reactivo? 3. Por qué no pueden determinarse concentraciones de sulfato superiores a 40ppm? 4. Considera importante el controlar la cantidad de cloruro de bario añadido a la disolución?. Justifique la respuesta. 88

28 4.10. DETERMINACION DE METALES PESADOS (Zn, Cd, Pb y Cu) Principio La técnica voltamperométrica de redisolución se utiliza con relativa frecuencia en el análisis de trazas, consiguiéndose identificar y cuantificar niveles traza (ppb) con excelente sensibilidad y selectividad. Cinc, cadmio, plomo y cobre se pueden determinar por esta técnica con un electrodo de gota de mercurio (HMDE), sin más que depositar los metales en la gota del electrodo aplicando un potencial convenientemente elegido. La posterior aplicación de un barrido anódico dará lugar a la redisolución de los iones, obteniéndose cuatro picos diferenciados en cuanto a sus potenciales, que permiten su determinación a niveles de ppb. Reactivos Solución tampón acetato (ph 4,6): mezclar 11,8mL de ácido acético (4M) y 7,5mL hidróxido amónico (2M). Solución patrón de Zn, Cd, Pb y Cu (1000ppm): preparar 50mL de una solución estándar de Zn (5ppm), Cd (0,5ppm), Pb (2,5ppm) y Cu (5ppm) a partir de las soluciones patrón de 1000ppm. Instrumentación Voltamperímetro de redisolución anódica VA 646 y stand VA 647. Electrodo de goteo de mercurio. Electrodo de referencia: Ag/AgCl/KCl (3M). Electrodo auxiliar de Pt. Procedimiento Se adicionan a 25mL de muestra, previamente acidificada con 20µL de ácido nítrico, 5mL de solución tampón en la celda voltamperométrica. Desgasificar y aplicar el programa preparado para esta determinación. La concentración de los elementos traza se realizará mediante el empleo del método de las adiciones estándar. Se añadirán 50µL de la solución estándar en cada adición. Expresión de los resultados La concentración final de los distintos metales se calcula mediante el método de las adiciones estándar y se expresará en ppb. 89

29 Observaciones Es posible realizar la determinación adicionando 20µL de ácido perclórico en vez de la solución tampón, sin embargo pueden surgir problemas de mala resolución en los extremos de las barreras y una mala resolución del zinc y cobre. Cuestiones 1. Dibuje las gráficas que permiten el cálculo de la concentración de los diferentes elementos traza por el método de las adiciones estándar. 2. Compare los resultados obtenidos tras finalizar el análisis de su muestra con los de sus compañeros de mesa y justifiquen las posibles diferencias encontradas. Este análisis comparativo se refiere no sólo a los resultados del análisis de trazas sino a todos los parámetros analizados a lo largo de la práctica. 90

30 RESIDUOS OXÍGENO DISUELTO: disolución de valoración a bidón de residuos de metales pesados determinación de SULFATOS: disolución a bidón de residuos de metales pesados determinación de METALES PESADOS: disolución a bidón de residuos de metales pesados determinación de la OXIDABILIDAD AL PERMANGANATO: disolución a bidón de residuos de metales pesados DQO: disolución a bidón de residuos de metales pesados 91

-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.

-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. DETERMINACIÓN DEL CLORO, DIOXIDO DE CLORO, CLORITO Y CLORAMINAS EN EL AGUA POTABLE -Método del DPD. -Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. -Determinación

Más detalles

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más

Más detalles

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución

Más detalles

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA.

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Se añaden 10 mg de carbonato de estroncio sólido, SrCO 3 (s), a 2 L de agua pura. Calcule la cantidad de SrCO 3 (s) que queda sin disolver.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 289, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES. 3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. 1.- Para determinar el contenido en plomo en una muestra de leche contaminada, se toma 1.0 ml de la leche y se diluye a un volumen final

Más detalles

Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera

Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera Introducción La calidad del agua de alimentación a la caldera repercute directamente sobre el buen funcionamiento de la misma así como sobre

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,

Más detalles

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que

Más detalles

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006 BATERIA AUTOMOTRIZ HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico 1 Introducción La batería es un acumulador de energía que cuando se le alimenta de corriente continua, transforma energía eléctrica en energía

Más detalles

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias. MINISTERIO DE EDUCACION Actividad 1: Agua en la vida II. Laboratorio: Solubilidad del agua 1. Tema: AGUA DISOLVENTE UNIVERSAL 2. Objetivo: Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras

Más detalles

4.2. Limpieza del material de laboratorio.

4.2. Limpieza del material de laboratorio. Química 4 Tema 4. Material de laboratorio 4.1. Material de uso frecuente en el laboratorio. 4.2. Limpieza del material de laboratorio. Clasificación: i) según su función ii) según el material de que está

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las

Más detalles

REACTIVOS Y SOLUCIONES

REACTIVOS Y SOLUCIONES REACTIVOS Y SOLUCIONES 1. Especificaciones de reactivos Se realizará la consulta al GE sobre la calidad de los reactivos a utilizar (ACS, HPLC, etc.) hay que definir. Almidón- El almidón separado de los

Más detalles

Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i

Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁCTICA 1 Determinación conductimétrica de la constante de ionización de un electrolito débil (ác acético) Material 1 matraz aforado de 1000 ml compartido

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE CAPÍTULO 8 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN La medición de los contaminantes sirve para varias funciones tales como: Provee un criterio

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para

Más detalles

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno) 5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982) CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido

Más detalles

PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda Introducción:

PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda Introducción: 1 PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda I. Introducción: El nitrógeno es el elemento químico que permite diferenciar las proteínas de otros compuestos,

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA Dr. Andrés León. Departamento de Análisis y Control. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Dr. Félix Andueza.

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) 1 2 Electrólisis Aplicando una f.e.m. adecuada se puede conseguir que tenga lugar una reacción redox en el sentido que no es espontánea. En una

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1 INDICE Propiedades del agua. Calidad del agua. Tratamiento del agua. Importancia de la

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 1- Se lleva a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de bromuro de sodio 1 M, haciendo pasar una corriente de 1,5 A durante 90 minutos. a) Ajuste

Más detalles

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base IES La Magdalena. Avilés. Asturias Disoluciones reguladoras del ph Si añadimos una pequeña cantidad de ácido o base a agua pura, el

Más detalles

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) Objetivos - Estudio descriptivo del carbonato de sodio y de sus usos industriales - Realización de la síntesis de carbonato de sodio y su comparación con el método

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis. Capilaridad o succión: Es la velocidad inicial con la que el ladrillo toma agua por capilaridad, medida en gramos de agua absorbidos por cada cm 2 de superficie puesta en contacto con el agua en un minuto,

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano que quedan. c) Los gramos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN

TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN PREGUNTA DE ENFOQUE: Es posible conocer la cantidad de cloruro de plata que se forma al mezclar una disolución acuosa de cloruro de sodio con una de nitrato

Más detalles

Medición de ph y dureza

Medición de ph y dureza Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4: CARBONO SOLUBLE EN AGUA, EXTRACTO FILTRADO

TRABAJO PRÁCTICO N 4: CARBONO SOLUBLE EN AGUA, EXTRACTO FILTRADO TRABAJO PRÁCTICO N 4: CARBONO SOLUBLE EN AGUA, EXTRACTO FILTRADO Procesamiento de la muestra: Utilizar compost seco al aire pasado por tamiz de 2 mm. Materiales: - Muestra, - Balanza granataria (precisión

Más detalles

Seminario de Química 2º Bachillerato LOGSE Unidad 0: Repaso Química 1º Bachillerato

Seminario de Química 2º Bachillerato LOGSE Unidad 0: Repaso Química 1º Bachillerato A) Composición Centesimal y Fórmulas químicas 1.- Determina la composición centesimal del Ca3(PO4)2. Datos: Masas atómicas (g/mol): Ca=40; P=31; O=16 S: Ca= 38,7%; P=20%; O=41,3% 2.- Determina la composición

Más detalles

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,

Más detalles

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA Anexo I. Instrucciones para la realización de los experimentos Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EXPERIMENTO 1: SOLVENTE UNIVERSAL/TENSIÓN SUPERFICIAL OBJETIVO: Conseguir separar dos sustancias

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION Zaragoza 17 de noviembre de 2010 Manuel Alonso Ortega Jefe de Sección de Edificios e 1 Instalaciones HCU Lozano Blesa INDICE

Más detalles

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX BEBIDAS ALCOHÓLICAS DETERMINACIÓN DE FURFURAL DETERMINATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES. FURFURAL DESCRIPTORES: Bebidas Alcohólicas,

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: La medición de nitratos en aguas residuales se hace en mg/l. El método es conocido usualmente con el nombre de Reducción de Cadmio, que es donde los iones de nitrito reaccionan

Más detalles

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

Electrodo selectivo de cianuro

Electrodo selectivo de cianuro 96 53 Electrodo selectivo de cianuro - CN Electrodo selectivo de cianuro. Manual del usuario. Garantía El plazo de validez es de 6 meses a partir de la fecha de expedición del electrodo. La garantía cubre

Más detalles

Control de balanza analítica. Medida de masa

Control de balanza analítica. Medida de masa Control de balanza analítica Medida de masa Objetivo Identificar aspectos críticos y fundamentales en uso adecuado de las balanzas analíticas. Establecer una metodología practica para desarrollar un cronograma

Más detalles

PROCESO DE SELLADO EN FRIO

PROCESO DE SELLADO EN FRIO Página 1 de 6 PROCESO DE SELLADO EN FRIO Propuesta: QUALITAL Decisión de QUALANOD: Reunión junio 2010 y octubre 2011 Fecha de aplicación: 1º de enero de 2012 Parte de las Directrices a la que concierne

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS

TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS Objetivo: Medición de la intensidad de corriente que circula por un sistema electrolítico y determinación del equivalente-gramo del

Más detalles

ESTUDIO FÍSICO-QUÍMICO DE LAS AGUAS

ESTUDIO FÍSICO-QUÍMICO DE LAS AGUAS ESTUDIO FÍSICO-QUÍMICO DE LAS AGUAS Para saber todas las propiedades que tiene el agua tenemos que hacerle unas pruebas. En las pruebas que hacemos podemos saber el oxígeno, la dureza, el Ph, el nitrato

Más detalles

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 El objetivo de esta investigación es la determinación cuantitativa de la concentración de KMnO 4 en una muestra problema mediante espectroscopía

Más detalles

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-27 PARA LA DETERMINACION DE CLORO COMBINADO EN AGUAS

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-27 PARA LA DETERMINACION DE CLORO COMBINADO EN AGUAS LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PARA LA Rev. nº: 02 Fecha de revisión: 08/08/06 BIO 9000 Distribución de documentos Copia Controlada Nº Asignada a: Fecha: / / REV. FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO 01 17/08/04

Más detalles

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS POTABLES Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 2.0 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA Un análisis químico del agua nos indica que sustancias se encuentran

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua

TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua Página 1 de 5 1.- INTRODUCCIÓN Los tensioactivos catiónicos son compuestos bastante infrecuentes en las aguas, dado que son poco utilizados (básicamente como desinfectantes), en relación con los restantes

Más detalles

EL ARCO IRIS DE LA REACTIVIDAD DE CATIONES

EL ARCO IRIS DE LA REACTIVIDAD DE CATIONES EL ARC IRIS DE LA REACTIVIDAD DE CATINES RJ: REACTIVIDAD DEL HIERR CN EL SULFCIANUR El hierro, en estado de oxidación (+3), cuando está en disolución es incoloro. Este catión tiene la capacidad de combinarse

Más detalles

Ca 2+ + 2OH - + CO 2 CaCO 3 + H 2 O

Ca 2+ + 2OH - + CO 2 CaCO 3 + H 2 O DUREZA DEL AGUA Un agua dura requiere de grandes cantidades de jabón para producir espuma. La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio. La dureza corresponde

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº10

Informe del trabajo práctico nº10 Informe del trabajo práctico nº10 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Ejemplificar una reacción de

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO

PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO ELECTRÓLISIS 1. A través de una cuba electrolítica que contiene una disolución de nitrato de cobalto (II) pasa una corriente eléctrica durante 30 minutos, depositándose

Más detalles

QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos)

QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos) OPCIÓN A QUÍMICA 1. (2,5 puntos) Se analiza una muestra de 10 ml de una disolución acuosa que contiene ión cloruro, Cl -, mediante la adición de una gota (0,2 ml) de disolución acuosa de nitrato de plata,

Más detalles

Realizando una pequeña investigación

Realizando una pequeña investigación Realizando una pequeña investigación 1. Introducción: Investigación realizada 1.1 Objetivo El Objetivo de esta investigación ha sido estudiar de qué factores depende la corrosión del hierro. 1.2 Hipótesis

Más detalles

TEMA 0: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 0: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 0: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. Calcule: a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas

Más detalles

ÁCIDO BASE QCA 04 ANDALUCÍA

ÁCIDO BASE QCA 04 ANDALUCÍA ÁCIDO BASE QCA 4 ANDAUCÍA 1.- Un ácido monoprótico, HA, en disolución acuosa de concentración, se encuentra ionizado en un 5 %. Calcule: a) El ph de la disolución. b) a constante de ionización del ácido..-

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº7

Informe del trabajo práctico nº7 Informe del trabajo práctico nº7 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Mostrar las propiedades que presentan

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

ANEJO 5: INSTALACIÓN DE VAPOR

ANEJO 5: INSTALACIÓN DE VAPOR ANEJO 5: INSTALACIÓN DE VAPOR ANEJO 5: INSTALACIÓN DE VAPOR. 1. Consumo de vapor. 2. Caldera de vapor. 2.1. Instalación de agua para la caldera. 2.2. Instalación de fuel-oil. 1.-. Para la instalación de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Diseño Integrado en el GC Nivel de Calibración desde PPB a PPM No se necesitan Cilindros o Reguladores Opción doble Horno Rentable, Seguro, Limpio, Flexible,

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7. REACCIÓN DEL SUELO Las letras ph son una abreviación de "pondus hydrogenii", traducido como potencial de hidrógeno, y fueron propuestas por Sorensen en 1909, que las introdujo para referirse a concentraciones

Más detalles

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

Conductividad en disoluciones electrolíticas. Conductividad en disoluciones electrolíticas. 1.- Introducción 2.- Conductores 3.- Definición de magnitudes 3.1- Conductividad específica 3.2 Conductividad molar " 4. Variación de la conductividad (, ")

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL AGUA. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERISTICAS DEL AGUA. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERISTICAS DEL AGUA Mayeline Gómez Agudelo Características Físicas Color Turbiedad o Turbidez Olor Sabor Temperatura Sólidos Color El color en el agua es producido por los minerales disueltos, colorantes

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles