Intoxicaciones INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Intoxicaciones INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 Intoxicaciones María Isabel Calle MD Residente Urgencias, Instituto de Ciencias de la Salud CES Ubier Eduardo Gómez MD Especialista en Toxicología Clínica Andrés Felipe Palacio Residente Urgencias, Universidad de Antioquia INTRODUCCIÓN Al inicio los servicios de asistencia prehospitalaria (APH) atendían emergencias como accidentes de tránsito, emergencias clínicas y partos. Pero con la evolución del sistema, otras situaciones menos frecuentes pasaron a necesitar atención prehospitalaria más adecuada; entre éstas se incluye la atención del paciente intoxicado. Antes de ingresar al lugar donde se produjo el accidente, los profesionales calificados deben saber evaluar los peligros y tomar las debidas precauciones para eliminarlos. De una forma sistemática, antes de atender a una víctima los equipos de socorro deben evaluar la situación según tres etapas distintas y bien definidas: a. Cuál es la situación: en esta etapa se identifica qué es lo que exactamente está sucediendo y cuáles son los detalles que presenta el escenario. Es probable que un socorrista con poca experiencia centre su acción en las víctimas y descuide la evaluación adecuada del entorno como un todo. b. Cómo puede evolucionar la situación: en esta etapa se busca prever las posibilidades de evolución de la situación. Un análisis inadecuado en el punto anterior puede inducir a un error fatal. c. Qué recursos se deben organizar o solicitar: este análisis permite completar una primera etapa fundamental antes de iniciar el tratamiento de las víctimas. Inicialmente, las víctimas se deben llevar a un lugar seguro; los socorristas deben estar preparados contra la contaminación; la seguridad siempre deberá ser la primera regla a seguir; las técnicas de descontaminación de las víctimas y de los auxiliadores pueden ser necesarias. El paciente intoxicado puede presentar una morbilidad potencialmente fatal, la cual podría manifestarse por depresión respiratoria, convulsiones, hipotensión, arritmias cardíacas y depresión neurosensorial, situación que debe ser identificada por el personal de atención prehospitalaria para apoyar rápidamente la via aérea, la oxigenacion, la ventilación y la perfusión. En toxicología, para realizar el manejo del paciente, se debe hacer un acercamiento diagnóstico sindromático (toxidrome) y sospechar el posible agente causal que orientará a conocer la gravedad de la situación, para poste- 349

2 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA riormente encaminarse hacia las medidas que impidan la absorción del tóxico y que favorezcan su eliminación y, de estar indicado, la utilización del tratamiento con el antídoto específico. La mayoría de las intoxicaciones requerirá un manejo sintomático, pero hay algunas en las cuales de no ser utilizado el antídoto, el éxito final en la recuperación del paciente se verá afectado. En nuestro país es muy difícil conocer la epidemiología de las intoxicaciones, ya que los sistemas de información son deficientes o inexistentes. De acuerdo con reportes realizados por SIVIGILA en 1998 y la Dirección de Salud de Antioquia se obtuvieron los siguientes datos: Las edades de mayor riesgo para intoxicación en Colombia son los menores de 12 años y los adolescentes entre 15 y 20 años. Entre diciembre de 1997 y enero de 1998 a los servicios de urgencias de la cuidad de Medellín llegaron 65 pacientes con intento suicida, 51% de ellos con tóxicos y uno fue fatal. Según datos de la Dirección Seccional de Antioquia entre 1999 y 2001, la incidencia de intoxicaciones fue así: 1. Intoxicación alimentaria (52,8%) 2. Intoxicación por mercurio (17,5%) 3. Organofosforados (12,4%) 4. Intoxicaciones por otros plaguicidas incluyendo piretroides (8.7%) 5. Otros: medicamentos, animales ponzoñosos y alcohol. Durante el se notificaron al SIVIGILA intoxicaciones por sustancias químicas, 24% más con relación al El mayor número de casos se presentó en Nariño con 398. La mayoría de intoxicaciones fueron atribuidas a intoxicaciones por plaguicidas, por esta sustancia se presentaron casos para una incidencia de 61 por habitantes. RECURSOS NECESARIOS Con la presente guía se pretende proporcionar los elementos necesarios para el manejo del paciente intoxicado en el área prehospitalaria, basados en la utilización de una historia clínica toxicológica, la que servirá para realizar un diagnóstico sindromático. Para el tratamiento de un solo paciente intoxicado se requiere: 1. Ambulancia medicalizada, la cual debe estar dotada de oxígeno, equipo de intubación, desfibrilador, equipo de venopunción, dextrometer. 2. Sonda nasogástrica : french adultos, niños (al menos 1 de cada diámetro) 3. Embudo 4. Jarra volumétrica de 1 litro 5. Jeringa 50cc 6. Solución salina al 0.9%, bolsa por 500 cc # Carbón activado, bolsas 30 gr # 3 8. Botiquín de reanimación toxicológica y antídotos ( Tabla 1) 9. Elementos de bioseguridad: guantes, gafas de protección, bata TABLA 1. MEDICAMENTOS Y ANTÍDOTOS PARA INTOXICACIONES 350

3 GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INTOXICACIONES DESCRIPCIÓN DETALLADA Cuando se trata de un paciente intoxicado se debe hacer un acercamiento diagnóstico sobre la severidad del cuadro, sospechar el posible agente causal y realizar un manejo adecuado inicial, ya que este es un punto clave para la buena evolución del paciente. Siempre se deben realizar los pasos de evaluación de todo paciente críticamente enfermo, ABCDE: manejo de la vía aérea, ventilación adecuada, control circulatorio, evaluación neurológica y exposición del paciente, para realizar posteriormente un diagnóstico sindromático (SINDROME TÓXICO) y adoptar las medidas encaminadas a prevenir la absorción y favorecer la eliminación del tóxico, además de la utilización de antídotos (sólo si está indicado). Siempre sospechar intoxicación si el paciente presenta: 1. Historia clínica y examen físico no concordantes. 2. Antecedente de contacto previo con un tóxico. 3. Cuadro clínico de aparición súbita y de causa no clara. 4. Alteración de la conciencia de causa desconocida. 5. Cuadro gastrointestinal súbito y masivo. 6. Falla orgánica multisistémica de origen desconocido. 7. Síndrome convulsivo. 8. Aliento sospechoso. 9. Miosis puntiforme o cambios en la visión. 10. Quemaduras en boca o piel. Aparte de las consideraciones clínicas que acercan al diagnóstico toxicológico es importante resaltar que hay intoxicaciones potencialmente muy graves que pueden cursar al inicio con sintomatología leve o ser asintomáticas; las más comunes son: fluoracetato de sodio, hierro en fase II, acetaminofén, paraquat, anticoagulantes, accidente elapídico, metanol, hipoglicemiantes orales, ergotamina, metotrexate y medicamentos retard entre otros. Una anamnesis correcta diagnostica el 90% de las intoxicaciones. La sintomatología clínica puede servir para ratificar el diagnóstico, pero es sobre todo útil para valorar la gravedad; sólo ocasionalmente se precisan exploraciones complementarias para establecer el diagnóstico. Es importante conocer y anotar en la historia la sustancia involucrada, su presentación, la cantidad, el tiempo transcurrido desde el momento de la exposición y la consulta, la vía de intoxicación (oral, dérmica, inhalatoria, parenteral, mucosa), los tratamientos previos a la consulta hospitalaria (inducción del vómito, administración de aceite u otras sustancias), la causa de la intoxicación (suicida, accidental, delincuencial, etc.), indagar antecedentes de intentos suicidas, farmacodependencia, alergias, patologías preexistentes y antecedentes familiares y laborales. Una vez que se ha realizado la estabilización hemodinámica, un interrogatorio adecuado y se han consignado las características de las pupilas, piel, peristaltismo y estado de conciencia y se ha interpretado el electrocardiograma, se puede proceder al diagnóstico del toxidrome del paciente. Una vez se ha realizado la estabilización hemodinámica, se debe hacer un interrogatorio adecuado y un examen físico completo y rápido basado en los siguientes puntos: 1. Frecuencia cardíaca : > 100 lpm (taquicardia), < 60 lpm (bradicardia) 2. Tensión arterial : > 140/90 (hipertensión arterial), < 90/60 (hipotensión arterial) 351

4 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA 3. Frecuencia respiratoria: > 24 (taquipnea), < 16 ( bradipnea) 4. Temperatura : > 38 (hipertermia), < 35 hipotermia 5. Pupilas: descripción de diámetro pupilar en milímetros 6. Peristaltismo: aumentado o disminuido 7. Piel: roja o pálida. 8. Sudoración : piel sudorosa o seca 9. Estado mental : agitado o deprimido (somnoliento) 10. Electrocardiograma (si tiene disponible) De acuerdo con los datos anteriores se puede ubicar a los pacientes en alguno de los toxidromes o síndromes tóxicos (Tablas 2 y 3). TABLA 2. TOXIDROMES TABLA 3. AGENTES CAUSALES DE INTOXICACIONES SEGÚN TOXIDROMES 352

5 GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INTOXICACIONES Idealmente el personal de atención prehospitalaria debería contar con el Kit de pruebas rápidas, que permita hacer una confirmación de la sospecha clínica e iniciar el tratamiento específico adecuado. Actualmente se consiguen pruebas rápidas para cocaína, marihuana, opioides, etanol, anfetaminas, salicilatos, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, paraquat, organofosforados y cianuro entre, otras. Todo deberá ser consignado en el formato de historia clínica toxicológica e iniciar el manejo respectivo (anexo 13). Aunque la mayoría de intoxicaciones agudas son de carácter leve (80%), todas requieren de una valoración inicial rápida para dar el tratamiento adecuado. Frente a una intoxicación aguda, el médico en medio prehospitalario debe actuar de acuerdo con el siguiente orden de prioridad: 1. Valoración de las funciones vitales y aplicación de las medidas de soporte y reanimación. 2. Disminuir la absorción. 3. Administración de antídoto (sólo si está indicado). Valoración de las funciones vitales y medidas de soporte Las medidas de reanimación aplicables al intoxicado agudo grave son básicamente las mismas que se aplican a cualquier enfermo crítico. No obstante, hay algunas diferencias especialmente en la composición del botiquín de reanimación (adrenalina, bicarbonato, atropina, etc.) ampliándolo con los denominados antídotos reanimadores cuya aplicación puede revertir algunas de las funciones vitales críticamente comprometidas (Tabla 1). Se procederá a evaluar: Permeabilidad de la vía aérea, función ventilatoria y oxigenación Ver guía de atención prehospitalaria de la vía aérea y de reanimación cardiopulmonar. La protección de la via aérea es de mucha importancia ya que muchos tóxicos causan depresión del impulso respiratorio, hipoperfusión del Sistema Nervioso Central o efectos tóxicos directos sobre el sistema pulmonar. Dos casos especiales de obstrucción de la vía aérea son la causticación faringo-laríngea grave (hidróxido de sodio) y el aumento de secreciones producido por organofosforados o carbamatos. La hipoventilación es provocada por cualquier tóxico, habitualmente un fármaco hipnosedante, capaz de deprimir el Sistema Nervioso Central y consecuentemente el centro respiratorio. Si el intoxicado lleva horas de evolución, esta hipoventilación también puede obedecer a una broncoaspiración, impactación de mucosidad bronquial o edema pulmonar tóxico. En cualquier caso este evento (alteración de la frecuencia respiratoria, volumen corriente disminuido) produce diversos grados de hipoxemia. Si la hipoxemia por hipoventilación es severa precisará oxigenoterapia con soporte ventilatorio (intubación-ventilación o con dispositivo bolsa válvula- máscara). Algunos tóxicos, aunque no producen hipoxemia por hipoventilación, provocan hipoxia tisular por bloqueo del transporte hemoglobínico de oxígeno (por ejemplo la intoxicación por monóxido de carbono y metahemoglobinemias) o por bloqueo de la cadena respiratoria mitocondrial (intoxicación por cianuro). En estos casos, aparte de las medidas de soporte al estado de coma, la oxigenoterapia (en especial en la intoxicación por CO) actúa como un verdadero antídoto reanimador compitiendo y desplazando al CO de su unión con la hemoglobina. Evaluación y soporte del estado hemodinámico 353

6 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA Debe evaluarse la presión arterial, la frecuencia cardíaca y los trastornos del ritmo. La hipertensión arterial como manifestación de algunas intoxicaciones (inhibidores de mono-amino-oxidasa, simpaticomiméticos) no requiere tratamiento. Ante una crisis hipertensiva con o sin encefalopatía debe actuarse según el protocolo habitual de esta emergencia. La hipotensión arterial es el signo guía de la inestabilidad hemodinámica en intoxicaciones graves; es multicausal: la pueden producir los hipnosedantes, antidepresivos cíclicos, narcóticos, quinidínicos, digoxina, betabloqueantes, calcioantagonistas, cloroquina o paraquat y su fisiopatología es multifactorial. La hipotensión moderada (sistólica igual o superior a 80 mm de Hg), sin signos de hipoperfusión tisular, se resuelve con medidas simples como ligero Trendelemburg, corrección de la hipoxia y reposición de la volemia con líquidos endovenosos. Esta reposición debe ser cautelosa en el ámbito prehospitalario, debiendo valorarse la función cardiaca (por el tóxico implicado o por patología previa). El paro cardíaco de origen toxicológico precisará reanimación cardio-cerebro-pulmonar por un tiempo mayor al habitual, hasta 2 horas. Disminución o cese de la absorción del tóxico Se refiere a las medidas generales y utilización de sustancias encaminadas a retardar la absorción y eliminar el tóxico que aún no ha sido absorbido. Según la vía de administración se recomiendan algunas medidas: Vía inhalatoria: se debe retirar al paciente de la fuente de intoxicación (ya que cuando se separa al paciente del ambiente tóxico cesa la absorción), garantizar una vía aérea permeable y administrar oxígeno. Recordar el riesgo de autointoxicación por parte de la persona que retira al paciente de la atmósfera tóxica (cloro, monóxido de carbono, gas grizú), por lo que son necesarios los implementos de bioseguridad. Vía dérmica: hay tóxicos que por su alta liposolubilidad son absorbidos por la vía transcutánea (insecticidas, disolventes). En estos casos se debe despojar al paciente de toda la ropa y de inmediato lavar exhaustivamente la piel con agua y jabón (protegiéndose con guantes la persona que ayuda a la descontaminación) principalmente uñas, zona retroauricular, cuero cabelludo, área periumbilical, etc. y posteriormente abrigar. Si el producto no es absorbible por vía cutánea pero es cáustico, debe procederse de la misma forma. Vía oftálmica: algunas toxinas pueden producir efectos locales o absorberse y producir efectos sistémicos. Las estructuras más vulnerables al daño por exposición química son la conjuntiva y la córnea. Estos casos se deben manejar como una urgencia oftalmológica y requieren inmediata descontaminación con agua, lactato de Ringer o solución salina isotónica. Si la sustancia es un ácido fuerte el lavado debe durar treinta minutos y si es una base fuerte (cal y cemento) por lo menos dos horas. A la mayor brevedad posible debe ser evaluado en el servicio de urgencias por el oftalmólogo. Vía gastrointestinal: Constituye la puerta de entrada de la mayoría de las intoxicaciones. El personal prehospitalario no debe administrar nada por boca al paciente intoxicado, a menos que lo recomiende el centro de control de intoxicaciones o el centro médico; ésta conducta disminuirá la probabilidad de broncoaspiración si se deteriora el sensorio. La administración de líquidos por via oral con fines de dilución no es beneficiosa en la mayoría de las intoxicaciones. No hay evidencia que la descontaminación gastrointestinal modifique el pronóstico del paciente, definido como morbilidad, mortalidad, costo o duración 354

7 GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INTOXICACIONES de la hospitalización, (Krenzelok E, 1997a). Hasta no contar con estudios bien diseñados que la contraindiquen, la descontaminación gastrointestinal sigue siendo recomendable. Hay varias opciones terapéuticas para disminuir su absorción: Vaciamiento gástrico: efectividad depende de varios factores como el tiempo de evolución entre la ingesta del tóxico y la consulta, liposolubilidad de la sustancia, presencia de otras sustancias en el estómago y características farmacológicas, entre otras. Es el método clásico para intentar rescatar el tóxico que aún permanezca en la cavidad gástrica. En el ámbito prehospitalario y de acuerdo con la literatura mundial, la inducción del vómito es la técnica más asequible para tal fin. La provocación del vómito durante la primera asistencia del intoxicado, hecha bajo unas indicaciones precisas, podría ser muy útil acortando el intervalo entre ingesta del tóxico y el vómito, aumentando así la cantidad de tóxico extraído. Se puede realizar mediante las siguientes medidas: Inducción del vómito: Poco utilizado hoy en día por ser un método molesto para el paciente; la consulta generalmente es tardía; puede aumentar riesgo de broncoaspiración en pacientes con compromiso del estado de conciencia y en la intoxicación por hidrocarburos aumenta el riesgo de neumonitis química. La estimulación mecánica de la faringe presenta dos inconvenientes: el primero es que no siempre provoca el vómito, y el segundo que el retorno gástrico que se consigue es poco productivo. Puede utilizarse ante situaciones sin otro método alternativo La inducción del vómito está indicada cuando: El paciente está consciente y la sustancia o la cantidad ingerida es tóxica. El intervalo ingesta-asistencia es inferior a 3 horas. Hay un intervalo de 6 o más horas en caso de ingesta de antidepresivos tricíclicos u otros anticolinérgicos, narcóticos, salicilatos, fármacos de liberación retardada, fármacos que acostumbran a formar bezoares o conglomerados en la cavidad gástrica, presencia de alimentos en estómago y finalmente ingesta simultánea de hidróxido de aluminio. La inducción del vómito está absolutamente contraindicada: En niños menores de 6 meses. Pacientes en coma, convulsivos u obnubilados, con reflejo faríngeo defensivo ausente. Ingesta de cáusticos. Ingesta de disolventes o hidrocarburos (gasolina, etc.) a excepción de ingesta muy copiosas (2 mg/kg.) o si se trata de disolventes vehiculizantes de otras sustancias de alta toxicidad. Coingesta de un objeto cortante. Ingesta de tóxicos claramente convulsivantes (isoniacida, estricnina). Shock. Diátesis hemorrágica severa. Hay contraindicaciones relativas cuando: La intoxicación se da por tóxicos potencialmente convulsivantes (antidepresivos triclíclicos, cocaína, teofilina y otros simpaticomiméticos). Haber ingerido tóxicos de absorción rápida capaces de disminuir el nivel de conciencia precosmente. Se presenta gestación avanzada. 355

8 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA Lavado gástrico: Si bien el personal de urgencias le atribuye al lavado gástrico un papel protagónico en el manejo del paciente intoxicado y en consecuencia su práctica es generalizada, no hay evidencia convincente de que éste mejore el pronóstico clínico y por el contrario, si no se realiza con la técnica adecuada, puede ocasionar morbilidad significativa, incluida una mayor incidencia de bradicardia, broncoaspiración (Vale, 1997), hipoxia (Thompson et al, 1987) neumotórax a tensión, empiema que contiene carbón (Justiniani, 1985) y perforación esofágica (Askenasi et al, 1984) y gastrointestinal (Mariani, 1993). La técnica adecuada consiste entonces en colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, en posición de Trendelemburg y con 15 de inclinación cefálica. Esta posición disminuye el paso del contenido gástrico al duodeno y reduce el riesgo de broncoaspiración. Se debe utilizar una sonda gruesa (32 a 40 French en adultos y 24 a 32 French en niños) o idealmente una sonda de Foucher para ser colocada preferentemente por vía orogástrica o en su defecto nasogástrica. Se debe confirmar su posición gástrica y fijarla adecuadamente para que no sea retirada por el paciente o durante los procedimientos. Si las sondas de lavado se introducen demasiado pueden distender el estómago hasta límites con la pelvis (Scalzo, 1992). En adultos el lavado se puede realizar con solución salina, agua bicarbonatada o agua; en los niños se debe hacer con solución salina o agua bicarbonatada, evitando el agua sola pues induce a alteraciones hidroelectrolíticas. En intoxicaciones por barbitúricos e inhibidores de colinesterasas, tanto en adultos como en niños se debe realizar lavado con agua bicarbonatada al 3% (30 gramos de bicarbonato de sodio en 1 litro de agua); no así en los casos de intoxicaciones con salicilatos o hierro en los que se debe emplear exclusivamente solución salina. La dosis a utilizar en cada lavado es de 100 a 150 ml en adultos y 10 a 15 ml/kg en niños y se debe repetir hasta que el agua salga clara, sin residuos y sin olor, con mínimo 10 litros en los adultos y 3 litros en los niños. Administración de adsorbente Cualquier sustancia que sea capaz de captar tóxicos en el tracto gastrointestinal es considerada como adsorbente. Varias han sido propuestos en el manejo del paciente intoxicado, que actúan por medio de uniones no covalentes con la sustancia: ADSORBENTE Carbón Activado Tierra de Fuller EJEM. DE TOXICO Medicamentos Paraquat Carbón activado: El carbón activado está constituido por un polvo finísimo muy poroso, formado por una verdadera red de caras o superficies internas cuya área de absorción equivale a casi m2 por gramo de carbón; ni el carbón común, ni el pan quemado, ni las tabletas de carbón, tienen utilidad adsortiva. Aparte del vaciado gástrico (emesis) la administración de carbón activado constituye una alternativa para cesar o disminuir la adsorción del tóxico. Actúa no como neutralizante, sino como adsorbente de la mayoría de sustancias tóxicas, pudiéndose considerar como un adsorbente eficaz, inocuo y económico. Dosis de carbón: 1gr/kg disuelto en solución salina o agua. Para calcular el volumen de la solución a emplear como solvente, se debe multiplicar por 4 los gramos totales de carbón así: volumen = peso del paciente x 4 (el resultado equivale a los mililitros en los cuales se mezcla el carbón activado). De esta forma se obtiene una solución al 25% la cual se podrá pasar por sonda orogástrica o nasogástrica. 356

9 GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INTOXICACIONES El intervalo entre la ingestión del tóxico y el tiempo de consulta es el factor más determinante de la eficacia ya que la posibilidad de absorción va decreciendo a partir de la primera hora posterior a la ingesta tóxica. Si se puede administrar inmediatamente (dentro de los primeros treinta minutos) después de la exposición en ese contexto, se disminuirá eficazmente la cantidad de sustancia absorbida. En 1997 especialistas en toxicología clínica revisaron 115 estudios controlados aleatorios sobre el carbón activado llevados a cabo en voluntarios, encontrándose que su administración en la primera media hora de la intoxicación disminuye la biosiponibilidad del tóxico en un 69.1% y si se suministra en la primera hora de la intoxicación se disminuye a 34.4% (Chyka, 1997). Después de una hora de transcurrida la intoxicación no hay datos suficientes que permitan recomendar o desaconsejar su uso, aunque es probablemente útil en el caso de ingestión de sustancias en presentación retard o con circulación enterohepática como los anticonvulsivantes, digitálicos, antidepresivos, AINEs, teofilina, antiarrítmicos, dapsona, salicilatos, metotrexate, ciclosporina y propoxifeno. En estos casos es recomendable utilizar el carbón activado en dosis repetidas, cada 4 a 6 horas, durante 24 horas, teniendo la precaución de garantizar una buena catarsis para no propiciar un cuadro de obstrucción intestinal. El uso del carbón está contraindicado cuando la via aérea no está protegida en pacientes inconcientes, cuando el tracto gastrointestinal no se encuentra anatómicamente indemne, en pacientes con íleo u obstrucción intestinal, intoxicados por hidrocarburos (por el riesgo de neumonitis química) y en pacientes intoxicados por corrosivos, ya que dificulta la correcta evaluación del compromiso durante la endoscopia. Si la sustancia tóxica retarda la motilidad gastrointestinal, el carbón activado puede provocar complicaciones, como regurgitación y aspiración. Hay muy pocos tóxicos que no son absorbidos por el carbón activado como son: el metanol, etanol, el ácido bórico, cianuro, hierro, etilenglicol, litio, metrotexate y derivados del petróleo. Simultáneamente al carbón, hay que administrar un catártico (manitol 20%) para evitar la constipación que provoca el carbón. Además de la constipación, el vómito constituye otro efecto indeseable del carbón que ocasionalmente puede limitar su eficacia. Dentro de los efectos adversos del carbón activado se encuentra la constipación (siempre se debe coadministrar catártico), distensión gástrica y el bezoar intestinal con obstrucción. Catárticos Se deben administrar sólo en caso en que el transporte tarde más de 40 minutos (se administran treinta minutos después del carbón activado), buscando eliminar el complejo carbón-toxico, acelerando el tránsito intestinal para que de esta manera sea evacuado rápidamente con las deposiciones. Se deben usar catárticos salinos u osmóticos y nunca emplear catárticos oleosos, pues éstos aumentan la absorción de muchas sustancias. En el medio se utiliza el Manitol al 20% 1 gr/kg de peso (5 cc/kg) por sonda orogástrica o nasogástrica. No se debe suministrar una dosis adicional de carbón si no se ha presentado previamente la catarsis. Si en las siguientes 6 horas no se ha presentado la exoneración, se debe repetir el catártico. Las contraindicaciones para su uso son pocas: pacientes con íleo paralítico o alteraciones hidroelectrolíticas graves y se debe tener precaución en pacientes con inestabilidad cardiovascular, falla renal e hipotensión. 357

10 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA Ingesta de cáusticos Cuando se presenta una ingesta de cáusticos (sustancia ácida o básica capaz de producir un efecto corrosivo más o menos intenso sobre el tubo digestivo), no se debe tratar de adoptar medidas para disminuir una absorción (que no se produce) sino que se debe paliar el efecto corrosivo. Por tanto, hay que valorar (etapa prioritaria de soporte-reanimación) los tres síntomas críticos que pueden aparecer tras una ingesta de elevada causticidad: estado de la vía aérea con presencia de disfonía o estridor (edema y necrosis glótica), perforación esofágica o gástrica (mediastinitis o abdomen agudo) y estado hemodinámico (hipotensión o shock). Esto condiciona un traslado medicalizado urgente al hospital. La gran mayoría de ingestas cáusticas no necesitan medidas de soporte reanimación o cirugía inmediata. Ante tales casos, la asistencia urgente prehospitalaria se basará en los siguientes puntos: Determinar la sustancia ingerida. No neutralizar un ácido con un álcali o viceversa, porque produce una reacción exotermia que lesiona más los tejidos. No intentar maniobras de vaciado gástrico. Si hay vómito, tratarlo sintomáticamente. Diluir el cáustico administrando agua o leche, 150 cc lo más precozmente posible. Es probable que esta medida sea poco efectiva ya que la lesión corrosiva se establece en menos de un minuto tras la ingesta cáustica. Por otra parte, es conveniente no administrar mucha agua ni ingerirla muy rápidamente para no estimular el vómito. Siempre hacer el traslado hospitalario, aunque no existan lesiones bucales o faríngeas ni otra clase de síntomas. TABLA 4. UTILIZACIÓN DE ANTÍDOTO SEGÚN INTOXICACIÓN Aplicar antídotos ANTÍDOTOS ESPECÍFICOS: Los antídotos poseen la acción más específica, más eficaz y, algunas veces, la más rápida, entre todas las sustancias o métodos con utilidad terapéutica en toxicología clínica. Como ya se ha mencionado una parte de ellos, los antídotos reanimadores, tienen un papel preponderante en la reanimación de algunas intoxicaciones, formando parte del botiquín de reanimación toxicológica (Tabla 1). No obstante, su uso no debe suplir las técnicas de soporte vital sino complementarlas. En conjunto, la indicación para el uso de antídotos se hace de acuerdo con los siguientes principios: especificidad de acción frente a un tóxico, estado clínico o analítica toxicológica y valoración del riesgo-beneficio ya que algunos poseen toxicidad intrínseca. La precocidad en su utilización continúa siendo un factor condicionante de eficacia. De ahí el interés del empleo de éstos en asistencia prehospitalaria. El botiquín toxicológico agrupa, aparte de los antídotos, a todas aquellas sustancias de utilidad en el tratamiento toxicológico. Se señalarán indicaciones de cada uno de los componentes del botiquín en toxicología prehospitalaria y su dosificación exclusivamente en esta etapa asistencial. Atropina: 1 mg intravenoso, directo y rápido; se repetirá a los 5-10 minutos, incluso varias 358

11 GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INTOXICACIONES veces según respuesta. Está indicada en bradicardia severa (<60) con o sin hipotensión en el curso de sobredosis de organofosforados o carbamatos. Parasimpáticolitico, antagonista competitivo de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Mejora los síntomas muscarínicos de la intoxicación por organofosforados y carbamatos como miosis, visión borrosa, sudoración, hipersecreción bronquial, bradicardia (o taquicardia), aumento del peristaltismo y la diarrea. Aumenta y mejora el automatismo cardíaco, la conducción auriculoventricular en intoxicaciones por calcio antagonistas, betabloqueadores, digital, entre otros. La dosis es de 2-5 mg intravenoso, directos y rápidos en adultos; en niños de 0.02 mg/kg administrados de igual manera; se ajusta la dosis según respuesta clínica cada 5 minutos. Bicarbonato de sodio: solo se debe usar si hay ensanchamiento del QRS superior a 100 mseg en intoxicación por antidepresivos tricíclicos, a dosis de 1 meq/kg intravenoso, directo, rápido y sin diluir. A nivel prehospitalario indicarlo con rigor y con control debido a que la sobrecarga sodico-hídrica podría inducir un edema pulmonar si el inotropismo cardíaco está disminuido por el tóxico. Naloxona: la recuperación del cuadro clínico provocado por una sobredosis de opiáceos (coma, paro respiratorio) tras la administración de naloxona a dosis adecuadas ( mg/dosis adulto) establece el diagnóstico de intoxicación opiácea. Si se llega a dosis de 10 mg, sin obtener respuesta, se descarta la intoxicación por opioides. La única excepción a esta regla es que una anoxia prolongada haya provocado lesiones cerebrales severas lógicamente no reversibles con naloxona. Se debe saber también que hay opiáceos resistentes a la naloxona (propoxifeno, metadona) que pueden precisar dosis mayores. No se debe administrar en caso de sospecha de cocaína y simpaticomiméticos en general. En caso de no disponer de naloxona podrá usarse aminofilina bolo de 4-6 mg/kg intravenosa. Sulfato de magnesio: al 20% dosis de 4gr intravenoso = 2 ampollas, en caso de taquicardia ventricular polimorfa. Flumazenil: dosis de hasta cuatro bolos de 0,25 mg en intervalos de un minuto para un adulto; revierte de manera específica el coma causado por cualquier benzodiacepina una vez confirmando el diagnóstico y excluído, mediante electrocardiograma, la intoxicación por antidepresivos tricíclicos o cocaína. La ausencia de respuesta descarta a la benzodiacepina como responsable principal del coma. Adrenalina: indicada en el shock anafiláctico tras picadura de abeja, avispa o abejorro. Excepcionalmente por picaduras de otros animales. La dosis es de 0,5 cc de una solución al 1/1.000, subcutánea, que se repetirá según el efecto producido. Diazepam: indicado como anticonvulsivante en intoxicaciones que cursen con crisis generalizada (a excepción del cuadro convulsivo por una sobredosis de isoniacida cuyo antídoto es específicamente la piridoxina). La administración del diazepam debe ser endovenosa muy lenta (10-20 mg) y nunca intramuscular. Etanol: sustrato competitivo de la enzima alcohol deshidrogenasa, que evita la formación de metabolitos tóxicos en las intoxicaciones por metanol, etilenglicol e isopropranolol. Además, es un donador de hidrogeniones que ingresan a la cadena respiratoria impidiendo la toxicidad por fluoracetato de sodio. Por vía oral la dosis de carga es de 3cc/kg de etanol al 29% (aguardiente) para pasar en 1 hora, seguido por una dosis de mantenimiento de 1cc/ kg/h por 5 días o hasta que el metanol en sangre sea negativo. En la intoxicación por fluoracetato de sodio se da la misma dosis por un día en pacientes asintomáticos y durante 36 horas en pacientes sintomáticos. Por vía intravenosa se di- 359

12 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA suelven 50 cc de etanol al 96% en 450cc de DAD al 10% y se pasa una dosis de carga de 8 cc/kg en 1 hora y luego un sostenimiento de 1 cc/kg/h por 5 días para intoxicación por fluoracetato de sodio, metanol, etilenglicol, isopropanol o hasta que la determinación sérica de éstos alcoholes sea negativa. Indicado ante cualquier intoxicación por metanol o etilenglicol, antes del traslado hospitalario. Soluciones glucosadas: su aporte actuará reponiendo la concentración fisiológica de glucosa, disminuida por sustancias hipoglicemiantes, básicamente insulina o antidiabéticos orales en sobredosis. Rara vez, la hipoglicemia es consecuencia de una intoxicación etílica aguda, excepto en niños. En asistencia primaria está indicada cc de una solución al 50% intravenosa, o en su defecto DAD 10% siempre que se sospeche una hipoglicemia de origen tóxico (dextrostix, sudor, confusión, Babinsky). No tiene contraindicaciones. Nitrito de amilo y nitrito de sodio: oxidan la hemoglobina a metahemoglobina, aumentando la captación de cianuro libre para formar cianometahemoglobina y su posterior destoxificación a tiocianatos; se utilizan por ende en la intoxicación por cianuro. El nitrito de amilo es inhalado y produce un 3% de metahemoglobinemia por ampolla inhalada. El nitrito de sodio se suministra en dosis de 300 mg intravenoso para adultos y 0,33 ml/kg (6 mg/ kg) para niños; produce un 7% de metahemoglobinemia por dosis. En caso de no contar con acceso venoso se debe duplicar la dosis de nitrito de amilo inhalado y omitir el nitrito de sodio. Para lograr el tratamiento ideal se debe alcanzar una metahemoglobinemia del 20%. Si el paciente no responde en 20 minutos, se debe repetir la mitad de la dosis inicial. Tiosulfato de sodio: donador de grupos sulfhídrilo que promueve la conversión de cianuro a tiocianatos; se utiliza después de la aplicación de nitritos en la intoxicación por cianuro. Dosis de 12.5 gr para los adultos y 1.65 ml/kg para los niños intravenoso. Si el paciente no responde en 20 minutos, se debe repetir la dosis inicial. En caso de carecerse de Tisulfato de sodio considerar N-acetilcisteína parenteral 150 mg/kg para pasar en media hora. N-Acetilcisteína (Fluimucil al 20%): es el antídoto específico en la intoxicación por acetaminofén. Su uso es generalmente hospitalario. A nivel prehospitalario puede iniciarse su administración oral ante una sobredosis de acetaminofén superior a 6 g en un adulto ó 150 mg/kg en un niño si el tiempo transcurrido desde la ingesta o el tiempo calculado de llegada a un hospital es de 8 horas o superior. La dosis a suministrar es de 140 mg/kg vía oral, como dosis de carga se continuará 20 mg/kg vía oral c/4h hasta completar 17 dosis. Gluconato de calcio: su indicación en asistencia toxicológica prehospitalaria se da cuando se presenta hipocalcemia clínica (Trousseau, Chvostek, convulsiones, intervalo QTc prolongado) provocada por algunas intoxicaciones como bloqueadores de canales de calcio y rara vez etilenglicol presente en los anticongelantes usados en los radiadores de coche y los oxalatos (son un componente de los quita-manchas de óxido). La dosis a suministrar debe ser de cc de gluconato cálcico al 10%; no es aconsejable repetirse la dosis en asistencia primaria pues se requiere control de calcio y electrocardiograma. Tiamina: se debe suministrar en dosis de 100 mg intravenosa cada 8 horas; debe emplearse complementariamente después de la administración de glucosa hipertónica como prevención del síndrome de Wernicke, especialmente en pacientes desnutridos o alcohólicos crónicos. En atención toxicológica primaria, la tiamina tiene una indicación adicional: administrada en la intoxicación por etilenglicol promueve el metabolismo del ácido glioxílico (tóxico intermedio del etilenglicol) a un producto atóxico. Es una ac- 360

13 GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INTOXICACIONES ción similar a la que ejerce la piridoxina en la intoxicación por isonizida. Se administra una única dosis ante la simple sospecha de ingesta de etilenglicol, previa al traslado hospitalario. TRANSPORTE Si los pacientes intoxicados presentan una respiración espontánea eficaz durante el traslado prehospitalario, quizás sea prudente colocarlos en decúbito lateral izquierdo, en posición de recuperación. Algunos autores recomiendan esta posición para disminuir la absorción de las sustancias ingeridas; además que puede reducir el riesgo de aspiración. No debe retrasarse el transporte del paciente; la prioridad es realizar estabilización y transportar de inmediato. COMPLICACIONES Las complicaciones que se pueden presentar cuando se produce una intoxicación son: la encefalopatía hipóxica, broncoaspiración, edema agudo de pulmón, arritmias, perforación esofágica y obstrucción intestinal. Además, cuando hay un uso inadecuado del antídoto se puede presentar: Adrenalina: isquemia coronaria Alcohol etílico: acidosis metabólica, hipoglicemia y rabdomiolisis. Atropina: convulsiones, agitación, retención urinaria. Bicarbonato de sodio: edema pulmonar, acidosis paradójica, hipenatremia. Diazepam: depresión respiratoria. DAD 10%: edema cerebral. Flumazenil: convulsiones. Gluconato de calcio: hipercalcemia y arritmias. Suero antiofídico: reacción anafiláctica. Sulfato de magnesio: depresión respiratoria, oliguria, hiporreflexia. Naloxona: edema agudo de pulmón. Teniendo en cuenta que las intoxicaciones por ciertas sustancias requieren de un manejo particular se adiciona a esta guía unos anexos de tratamiento de las intoxicaciones más frecuentes en el medio. ANEXO 1 INTOXICACIÓN POR FOSFORADOS ORGÁNICOS Y CARBAMATOS Los fosforados orgánicos son productos altamente tóxicos y de amplia utilización en agricultura y ganadería. Debido a su liposolubilidad se absorben a través del contacto cutáneo, inhalación o ingestión. Vías de absorción Oral Dérmica Inhalatoria Mecanismo de acción Inhibición irreversible de las colinesterasas sanguíneas que llevan al aumento de la acetilcolina circulante y excesiva estimulación de los receptores muscarínicos, nicotínicos y del sistema nervioso central. La acetilcolina actúa a nivel de las fibras preganglionares simpáticas y parasimpáticas y postganglionares parasimpáticas. Los niños pueden presentar signos y síntomas diferentes a los del adulto como convulsiones, depresión del Sistema Nervioso Central, hipotonía y disnea. Los signos muscarínicos clásicos pueden no presentarse en ellos. 361

14 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA TABLA 5. SINTOMATOLOGÍA Paraclínicos El electrocardiograma. Puede mostrar bradicardia o taquicardia sinusal, retraso en la conducción auriculoventricular o intraventricular, ritmo idioventricular, extrasístoles ventriculares polimorfas, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, cambios en el segmento ST, prolongación del QRS y de los intervalos PR y QT, que antecede a la aparición de arritmias potencialmente fatales como la taquicardia ventricular polimorfa (torsades de pointes). Tratamiento 1. Aspirar secreciones mientras se logra la atropinización. 2. Oxigenar. 3. Bañar con agua tibia y jabón y cambiar las ropas, protegiendo con guantes las manos de quien lo hace. 4. Canalizar vena con catéter y aplicar líquidos venosos a necesidad. 5. Administrar carbón activado 1 gr/kg de peso. Para calcular el volumen de agua a emplear como solvente, se debe multiplicar por 4 los gramos totales de carbón. Este procedimiento permite obtener una suspensión al 25% que se debe pasar por la sonda orogástrica. Producir catarsis con manitol al 20%, 1 gr/kg (5 cc/kg. vía oral) en dosis única. Alternativamente puede emplearse leche de magnesia cuya presentación comercial contiene 8.5 gr. de sulfato de magnesio por cada 100 cc de la suspensión. Si al cabo de 4 horas el paciente no ha presentado la deposición, se debe suspender la administración del carbón y repetir el catártico. 6. Suministrar atropina, iniciando con un bolo intravenoso directo de 0.25 mg ó 0.05 miligramos/kilogramo evaluando la respuesta cada 5 minutos y ajustando la dosis hasta obtener los signos de atropinización (piel caliente y rubicunda, ausencia de secreciones y taquicardia). La obtención de midriasis no debe ser el objetivo de la atropinización ya que su aparición es inconstante. 7. En caso de convulsiones utilizar diazepam a dosis de 0.2 a 0.5 mg/kg, repitiéndolo cada 5 minutos si es necesario. En caso de convulsiones persistentes se debe considerar la utilización de difenilhidantoina 15 a 20 miligramos por kilogramo, disueltos exclusivamente en solución salina, intravenoso sin exceder una rata de administración de 0.5 a 1.5 mg/kg/minuto. 362

15 GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INTOXICACIONES 8. Se debe vigilar estrictamente la frecuencia respiratoria, la conservación de la fuerza en extremidades, musculatura cervical y del reflejo tusígeno. La alteración de pares craneales, el aumento de la frecuencia respiratoria y la debilidad muscular asociada a dificultad para toser, constituyen la sintomatología inicial del denominado Síndrome Intermedio o Falla Respiratoria Aguda inducida por organofosforados, que requiere manejo en tercer nivel para ventilación mecánica. 9. En el caso de documentarse puntas torcidas (torsade de pointes) administrar sulfato de magnesio, IV, directo, una a dos ampollas al 20%. ANEXO 2 INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFÉN Mecanismo de acción Es un derivado para-aminofenol que por acción de la citocromo P450 E1 produce un metabolito tóxico celular llamado N-acetilbenzoquinoneina, que normalmente se conjuga con el glutatión en las células hepáticas para ser eliminado por vía renal. Cuando se agotan las reservas del glutatión dicho metabolito queda libre y es capaz de producir toxicidad hepática. Dosis tóxica 140 mg/kg y la dosis letal está en el rango de mg/kg. Manifestaciones clínicas En las primeras horas se presentan síntomas gastrointestinales caracterizados por náusea, vómito y epigastralgia. Posteriormente el paciente puede transitoriamente sentirse mejor; no obstante durante este periodo las pruebas de función hepática ya se encuentran alteradas. Transcurridos 3 a 5 días se presenta necrosis hepática, frecuentemente fatal y que se manifiesta por dolor en el hipocondrio derecho. Si el paciente sobrevive, a la semana post-intoxicación se inicia la recuperación de la función hepática sin secuelas. Tratamiento 1. Hacer lavado gástrico con SSN por personal experto. 2. Suministrar N-Acetil cisteina (kv imucil al 20%) dosis de carga de 140 mg/kg vía oral. ANEXO 3 INTOXICACIÓN POR CORROSIVOS Una gran variedad de sustancias pueden inducir lesiones cáusticas. Para efectos prácticos, los ácidos comprometen principalmente el estómago, donde inducen necrosis de coagulación, y las bases el esófago, produciendo necrosis de licuefación. ÁCIDOS Lo más frecuente en el medio es la ingestión de ácido clorhidríco (muriático), sulfúrico, nitríco y acético concentrados. Mecanismo de acción Necrosis de coagulación. Manifestaciones clínicas Se presenta quemadura de mucosa, piel y cualquier tejido en contacto con el ácido. La ingestión produce sialorrea, odinofagia, disfagia, hematemesis, dolor abdominal, sed y shock. La muerte puede sobrevenir por shock o broncoaspiración. La mezcla de ácido muriático (clorhídrico) y blanqueador (hipoclorito) con fines de limpieza, genera reacción exotérmica con vapores 363

16 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA y toxicidad inhalatoria manifestada por tos, disnea, dolor pleurítico, edema pulmonar, hipoxemia, brocoespasmo, pneumonitis o traqueobronquitis. El electrocardiograma puede ser compatible con isquemia miocárdica. Tratamiento 1. Administrar 15 ml/kg de agua o leche por vía oral para diluir el ácido. 2. SE CONTRAINDICA LA EMESIS, LA REA- LIZACIÓN DE LAVADO GÁSTRICO, LA ADMINISTRACIÓN DE CARBÓN ACTIVA- DO Y DE CATÁRTICO. 3. Lavar con abundante agua las superficies comprometidas (piel, ojos, mucosas). 4. Si hay exposición ocular lavar con abundante agua o solución salina 5. Vigilar la aparición de tos o disfonía (edema glótico). 6. Suministrar oxígeno a necesidad. 7. Si el paciente deglute, dar antiácidos o sucralfate. 8. Suministrar analgesia con meperidina. 9. Hidratación parenteral. 10. En caso de intoxicación inhalatoria, suministrar oxígeno humidificado hasta que mejore la sintomatología. Si se requiere una FIO2 alta para mantener la PO2 por encima de 60, se debe considerar la posibilidad de ventilación mecánica. Si hay broncoespasmo se debe realizar nebulización con B2 agonistas. ALCALIS La intoxicación más frecuente en el medio es por hipoclorito de sodio (blanqueadores de ropa) y menos frecuente por hidróxido de sodio (soda cáustica) o de potasio (limpia hornos). Actualmente existen en el mercado productos limpiadores que contienen amoníaco y soda cáustica utilizados para hornos, parrillas y pisos. Los corrosivos alcalinos pueden producir quemaduras de la orofaringe, vía aérea superior, esófago y ocasionalmente estómago. La ausencia de quemaduras visibles orales no excluye la presencia de dichas lesiones Mecanismo de acción Necrosis de licuefacción y formación de proteinatos y jabones. Manifestaciones clínicas Sialorrea, odinofagia, disfagia, estridor laríngeo, vómito, hematemesis. El aspecto de las mucosas orales es inicialmente blanquecino, luego oscuro, edematoso y ulcerado. La muerte puede sobrevenir por shock o broncoaspiración. Toda quemadura por álcalis es grave y produce más secuelas que la producida por ácidos (estenosis de esófago, fístulas traqueoesofágicas, aortoesofágicas y carcinoma de esófago). Tratamiento 1. Diluir el ácido con agua o leche por vía oral. 2. SE CONTRAINDICA LA EMESIS, LA REA- LIZACIÓN DE LAVADO GÁSTRICO, LA ADMINISTRACIÓN DE CARBÓN ACTIVA- DO Y DE CATÁRTICO. 3. Lavar las superficies comprometidas (piel, ojos, mucosas con abundante agua). En caso de contaminación ocular, continuar el lavado ocular con un goteo de solución salina, durante todo el transporte. 4. Vigilar la aparición de tos o disfonía (edema glótico) por la posibilidad de insuficiencia respiratoria aguda. 5. Suministrar oxígeno a necesidad. 6. Si el paciente deglute, dar antiácidos o sucralfate. 7. Hidratación parenteral 364

17 GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INTOXICACIONES ANEXO 4 INTOXICACIÓN POR FENOTIAZINAS La toxicidad en niños es debida al empleo de derivados fenotiazinicos como antieméticos (metoclopramida, metopimazina y bromopridealizaprida). Vías de absorción Tracto gastrointestinal y parenteral. Mecanismos de acción Depresión del Sistema Nervioso Central, el efecto anticolinérgico produce taquicardia, y el bloqueo alfa-adrenérgico causa hipotensión ortostática. Manifestaciones clínicas Hipo o hipertermia, miosis, piel seca, hipotensión, arritmias (generalmente taquicardia ventricular que puede llevar a Torsades de pointes), depresión respiratoria, pérdida de los reflejos laríngeos con posible broncoaspiración, depresión del sistema nervioso, agitación, signos extrapiramidales, crisis oculógiras, tendencia al opistótonos, hiperreflexia osteotendinosa y convulsiones. Dosis tóxica a. Variable según la droga y la susceptibilidad individual. b. Reacciones alérgicas, ictericia coléstasica o hepatocelular, priapismo, retención urinaria, agranulocitosis, eosinofilia, fotosensibilidad y dermatitis de contacto. Tratamiento 1. Hacer lavado gástrico exhaustivo por sonda nasogástrica. 2. No inducir emesis (difícil lograrla por el efecto antiemético y riesgo alto de broncoaspiración). 3. Controlar estrictamente los signos vitales. 4. Suministrar carbón activado 1 gr/kg en solución al 25% por la sonda nasogástrica, en dosis repetidas cada 6 horas. 5. Suministrar líquidos parenterales (Hartman o solución salina). 6. En caso de extrapiramidalismo emplear difenhidramina (Benadryl ) 2 mg/kg intramuscular o intravenoso sin pasar de una ampolla (50 mg). Otra alternativa es el empleo de biperideno (Akineton ) 0.04 mg/ kg/dosis intramuscular, cada 30 minutos hasta obtener respuesta (máximo de 4 dosis). 7. En caso de prolongación del intervalo QRS, administrar bicarbonato de sodio 1 a 2 meq/ kg intravenoso lento en bolo. Repetir el bolo si continúan las manifestaciones cardiotóxicas, bajo estricta supervisión médica. SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO Sospechar síndrome neuroléptico maligno en caso de aparición de rigidez, hipertermia, diaforesis, confusión, acidosis láctica y rabdomiolisis. Es un síndrome muy raro pero de mal pronóstico. Manifestaciones clínicas Es producido por la ingestión de fenotiazinas. Se presenta con compromiso de conciencia progresivo que puede llegar hasta el coma, signos extrapiramidales, rigidez, fiebre, sudoración, taquicardia, hipotensión o hipertensión (disautonomía). Fisiopatología Efecto antidopaminérgico en el sistema nervioso central. 365

18 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA Diagnóstico diferencial Hipertermia maligna Encefalitis Tétanos Intoxicación por estricnina El tratamiento prehospitalario se realiza con una benzodiacepina (midazolam) en dosis única mientras el paciente recibe tratamiento hospitalario. ANEXO 5 INTOXICACIÓN POR OPIÁCEOS Y SUS DERIVADOS Los opiáceos son un grupo de compuestos naturales (heroína, morfina, codeína e hidrocodona) y sintéticos (fentanilo, butorfanol, meperidina, codeína, hidromorfona, nalbufine y metadona) derivados del opio. El tramadol (Tramal ) es un analgésico no relacionado químicamente con los opiáceos pero actúa en los receptores opiáceos?. Manifestaciones clínicas Los niños pueden mostrar una sensibilidad extrema a los opiáceos. La tríada clásica se acompaña de miosis, depresión respiratoria y del nivel de conciencia. Puede presentarse además, hipotonía, hipotensión, hipo o hipertermia, náuseas, vómito, disminución del peristaltismo, distensión abdominal, shock y edema pulmonar no cardiogénico. Vía de absorción Tracto gastrointestinal Tratamiento 1. No inducir el vómito por el riesgo de producir broncoaspiración o convulsiones. 2. Intubar y suministrar oxígeno. 3. Suministrar carbón activado 1 gr/kg en solución al 25% por sonda. 4. En caso de convulsiones administrar diazepam (0.2 a 0.5 mg/kg). Si las convulsiones son incontrolables o recurren, considerar el uso de fenitoína. 5. Si hay hipotensión, administrar líquidos intravenosos; si no responde se debe suministrar dopamina (2 a 5 mcg/kg/min). 6. Si se presenta edema pulmonar se requiere de ventilación mecánica y PEEP. 7. Suministrar líquidos parenterales. 8. Administrar Narcan (Naloxona ). Está indicada en intoxicación opioide aguda, manifestada por coma, depresión respiratoria o hipotensión que no responda al tratamiento. Administrar 0,4-2 mg intravenoso directo; si existe mejoría, repetir cada 2 a 3 minutos hasta lograr el estado deseado. En neonatos se recomienda una dosis inicial de 10 a 30 mcg/kg intravenoso. La naloxona no es efectiva oralmente pero puede ser administrada subcutánea, intramuscular, intravenosa o endotraqueal. Luego de la administración intravenosa, el antagonismo opioide ocurre de 1-2 minutos y persiste aproximadamente de 1 hora. ANEXO 6 INTOXICACIÓN POR HIERRO Dosis tóxicas Menos de 20 mg/kg de hierro elemental: toxicidad leve. De 20 a 60 mg/kg de hierro elemental: toxicidad moderada. Más de 60 mg/kg de hierro elemental: toxicidad grave. Para calcular el contenido de hierro elemental de una determinada presentación farma- 366

19 GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA INTOXICACIONES céutica, se divide la cantidad total de hierro del producto por 5 si es sulfato; por ejemplo, en la presentación de sulfato ferroso 325 mg se divide por 5 y se obtiene como resultado 65 mg de hierro elemental. Esta intoxicación es una de las más frecuentes en el medio y cursa con 5 fases clínicas. Estadío I: 30 minutos a seis horas después de la ingestión, manifestada por síntomas gastrointestinales, náuseas, vómito, diarrea sanguinolenta, dolor abdominal (dado por efectos corrosivos locales). El vómito es el indicador más sensible de ingestiones severas. Estadío II: 6 a 24 horas post-ingesta, es llamada la fase latente o quiescente ya que el paciente permanece asintomático. Estadío III: 12 a 48 horas después de la ingestión y se caracteriza por una falla multiorgánica manifestada por recurrencia de hemorragia gastrointestinal, hematemesis, melenas y en ocasiones perforación de víscera hueca, shock circulatorio con taquicardia, taquipnea, hipotensión y cianosis, disfunción pulmonar con síndrome de dificultad respiratoria o pulmón de shock, acidosis metabólica y coagulopatía. La muerte es común en esta fase. Estadío IV: se presenta de 2 a 4 días posteriores a la ingesta y se manifiesta por hepatotoxicidad. Estadío V: en éste son evidentes las secuelas dadas por estenosis esofágica o síndrome pilórico. Tratamiento 1. NO USAR CARBÓN ACTIVADO, YA QUE ÉSTE NO ABSORBE EL HIERRO E IMPI- DE LA EVALUACIÓN ENDOSCÓPICA. 2. Suministrar líquidos parenterales para corregir la acidosis. ANEXO 7 INTOXICACIÓN POR METANOL (ALCOHOL METÍLICO) El metanol o alcohol metílico se obtiene como subproducto de la obtención industrial de polímeros. Es un contaminante de los licores de fabricación artesanal e ingrediente de cierto tipo de solventes industriales, principalmente los thinneres que pueden llegar a contener hasta un 30% de metanol (300 mg/ml). El metanol es un producto altamente tóxico capaz de producir acidosis metabólica, ceguera y muerte. Vía de absorción La intoxicación puede ocurrir por ingestión, inhalación y por aplicación directa sobre la piel. Mecanismo de acción El metanol se metaboliza en el hígado a formaldehído y luego a ácido fórmico, que produce acidosis metabólica. Manifestaciones clínicas El metanol puede tener un periodo de latencia de hasta 72 horas post-ingesta, si ha habido ingestión concomitante de alcohol. La intoxicación aguda causa: confusión, ataxia, cefalea, malestar general, náuseas, vómito, dolor abdominal y cambios visuales con visión borrosa progresiva. La acidemia, las convulsiones, la bradicardia y el coma son signos de mal pronóstico. Las secuelas más comunes son la neuropatía óptica, la ceguera, infartos de ganglios basales, parkinsonismo, encefalopatía tóxica y polineuropatía. En el examen del paciente es esencial la fundoscopia que puede mostrar papiledema, hiperemia del disco óptico o de la retina. La ausencia de estos hallazgos en el fondo de ojo no excluye el diagnóstico. En los niños es frecuente la hipoglicemia por lo que se deben realizar dextrometer frecuentes. 367

20 GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA Tratamiento 1. NO ADMINISTRAR CARBÓN ACTIVADO ya que no impide de manera significativa la absorción de alcoholes; se exceptúa la ingestión de thinner para impedir la absorción de sustancias coingestadas. 2. Administrar ácido fóliníco ya que favorece la conversión de ácido fórmico a CO 2 y agua, en dosis de 1 mg/kg vía oral. 3. Oclusión ocular bilateral. 4. El tratamiento específico es el ETANOL el cual está dirigido a evitar una degradación del metanol hacia sus metabolitos tóxicos. La enzima alcohol deshidrogenasa tiene una afinidad veinte veces mayor por el etanol que por el metanol, mecanismo que impide la degradación del metanol hacia sus metabolitos tóxicos. El etanol puede aplicarse por vía intravenosa o se puede dar por vía oral. La concentración de etanol en sangre debe mantenerse en 100 mg%. El suministro por vía oral se inicia con 3 cc/kg de etanol al 30% (aguardiente). Continuar con 0.3cc/kg por hora de etanol al 30%. ANEXO 8 INTOXICACIÓN POR ALCOHOL ETÍLICO Mecanismo de acción El etanol es depresor del sistema nervioso por acción en los canales de cloro del GABA e hipoglicemiante, ya que es un potente inhibidor de la glucogenólisis a nivel hepático. Vía de absorción Presenta buena absorción por vía dérmica («fricciones de alcohol»), gastrointestinal e inhalatoria. Tratamiento 1. Si el paciente está inconsciente intubar. 2. Colocar al paciente en trendelemburg y decúbito lateral izquierdo. 3. Realizar lavado gástrico con solución salina, especialmente si no han transcurrido 60 minutos luego de la ingesta. 4. Suministrar oxígeno. 5. La administración de glucosa debe estar precedida de la administración de tiamina 100 mg intravenosa lenta o intramuscular cada 6 horas, si no se dispone de tiamina, colocar SSN o lactato rieager. 6. Realizar dextrometer y si el nivel de glicemia es inferior a 60 mg%, administrar 5 ml /kg de DAD al 10% (0,5 gr/kg). 7. Manejar las convulsiones con diazepam 0,2-0,5 mg/kg y repetir cada 5 minutos si es necesario. ANEXO 9 INTOXICACIÓN POR FLUORACETATO DE SODIO A pesar de que es un rodenticida prohibido en el país debido a su alta toxicidad, aún continúa expendiéndose ilegalmente en algunas tiendas y farmacias. El nombre que se le ha dado es MATARRATAS GUAYA- QUIL, en las presentaciones líquido o sólido (granulado). Sin embargo, en algunas regiones del país se puede conseguir una presentación en sobres con peletizado, que corresponde a un superanticoagulante debidamente registrado y que no debe confundirse con el matarratas guayaquil a base de fluoracetato de sodio. Vía de absorción Tracto gastrointestinal o inhalatoria. 368

Intoxicación por Paraquat. Dra. Jackeline Berroterán Mejía Marzo 2011.

Intoxicación por Paraquat. Dra. Jackeline Berroterán Mejía Marzo 2011. Intoxicación por Paraquat Dra. Jackeline Berroterán Mejía Marzo 2011. Epidemiología CNT: 1234 casos de intoxicaciones por sustancias toxicas en el año 2010 50% por plaguicidas Alta mortalidad: 146 fallecidos

Más detalles

HERBICIDAS BIPIRIDILOS. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS

HERBICIDAS BIPIRIDILOS. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS HERBICIDAS BIPIRIDILOS Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS HERBICIDAS BIPIRIDILOS NOMBRE QUÍMICO PARAQUAT NOMBRE COMERCIAL GRAMOXONE RADEX PILLAROXONE DIQUAT AQUACIDE REGLONE DEXTRONE

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Recomendaciones. Trabajadores expuestos a organofosforados o carbamatos

Recomendaciones. Trabajadores expuestos a organofosforados o carbamatos Recomendaciones Trabajadores expuestos a organofosforados o carbamatos TABLA DE CONTENIDO 1. Factores de riesgo... 3 2. Prevención... 3 2.1. Medidas en la fuente... 3 2.2. Medidas en el ambiente... 3 2.3.

Más detalles

Tratamiento general de las intoxicaciones

Tratamiento general de las intoxicaciones Tratamiento general de las intoxicaciones Fases del manejo PRIMERA FASE: TRIANGULO DE EVALUACION PEDIATRICA : ATC PENTAGONO : ABCDE HEXAGONO : SAMPLE SON IGUALES A TODOS LOS PACIENTES GRAVES. PRIMERA FASE

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS SÍNTOMAS POR INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS Entre los síntomas inmediatos más comunes están: Vértigo (mareos) Cefalea (dolores de cabeza) Falta

Más detalles

INTOXICACION DIGITALICA

INTOXICACION DIGITALICA INTOXICACION DIGITALICA La digital y los preparados a base de digital (digoxina, digitoxina, lanatósido C y deslanósido) son medicamentos inotrópicos que se usan en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.

Más detalles

CONTAMINACION POR CIANURO

CONTAMINACION POR CIANURO CONTAMINACION POR CIANURO El cianuro en la mineria artesanal de oro, una herramienta útil pero peligrosa para la salud Dr. Fabrizio Monteagudo M. CONSULTOR - ISAT CIANURO CARACTERÍSTICAS GENERALES Son

Más detalles

NITROPRUS NITROPRUSIATO SÓDICO. Inyectable PARA PERFUSIÓN INTRAVENOSA EXCLUSIVAMENTE Venta bajo receta Industria Argentina

NITROPRUS NITROPRUSIATO SÓDICO. Inyectable PARA PERFUSIÓN INTRAVENOSA EXCLUSIVAMENTE Venta bajo receta Industria Argentina NITROPRUS NITROPRUSIATOSÓDICO Inyectable PARAPERFUSIÓNINTRAVENOSAEXCLUSIVAMENTE Ventabajoreceta IndustriaArgentina FÓRMULA Cadafrascoampollacontiene: Nitroprusiatosódicodihidratoestéril50mg;Manitol300mg.

Más detalles

LIDOCAÍNA ODONTOLÓGICA

LIDOCAÍNA ODONTOLÓGICA LIDOCAÍNAODONTOLÓGICA CLORHIDRATODELIDOCAÍNA LEVOARTERENOLBITARTRATO INYECTABLE USOODONTOLÓGICO INDUSTRIAARGENTINA VENTABAJORECETA "USOPROFESIONALEXCLUSIVO" Fórmula: Cada1,8mlcontiene: ClorhidratodeLidocaína

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Analgésico y antipirético (antitérmico, que reduce la fiebre). 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe un enzima que

Más detalles

3. Los medicamentos en el organismo

3. Los medicamentos en el organismo 3. Los medicamentos en el organismo Un medicamento es una sustancia que se administra con el objeto de provocar algún cambio en el organismo. Después de haber entrado y hasta que salga del cuerpo, el medicamento

Más detalles

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN? TéTANOS NEONATAL CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? POR QUÉ MERECE LA PENA PREVENIRLO? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

Más detalles

Tratamiento general de las

Tratamiento general de las GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Tratamiento general de las INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS en niños y adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: (SS)-(#)-(14) Índice

Más detalles

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto. Hemorragias. El sistema circulatorio es el responsable del transporte del oxigeno y los nutrientes a las células del organismo. También es responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo. Llamamos

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL ANTES DEL EXAMEN

INFORMACIÓN GENERAL ANTES DEL EXAMEN INFORMACIÓN GENERAL Su médico tratante le ha solicitado un estudio con medio de contraste Intravenoso yodado, que es una sustancia que al inyectarse permite una mejor visualización de los órganos internos

Más detalles

Calcitonina Almirall 100 UI Solución inyectable Calcitonina sintética de salmón

Calcitonina Almirall 100 UI Solución inyectable Calcitonina sintética de salmón Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este

Más detalles

CIE -10 T63 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos,, intoxicación por veneno de alacrán

CIE -10 T63 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos,, intoxicación por veneno de alacrán CIE -10 T63 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos,, intoxicación por veneno de alacrán GPC Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la intoxicación por veneno de alacrán Definición

Más detalles

Ramón Martínez Pacheco Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Santiago de Compostela

Ramón Martínez Pacheco Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Santiago de Compostela Ramón Martínez Pacheco Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Santiago de Compostela Alrededor de 1/3 de la población son fumadores de tabaco Fumar es causa de importantes tasas de morbilidad

Más detalles

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Comprobar inconsciencia. Pedir ayuda. Llamar 112 A. APERTURA VÍA AEREA Maniobras de frente mentón Subluxación mandíbula Cánula Guedel Aspirar secreciones

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS - PON S

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS - PON S 6. PON para Emergencias Químicas Antes de la Emergencia: Todas las personas que manipulan productos químicos, deben conocer de manera general los peligros a los que están expuestos al tener contacto con

Más detalles

Trabajar con calor NIPO: 272-22-010-2

Trabajar con calor NIPO: 272-22-010-2 Trabajar con calor NIPO: 272-22-010-2 En época estival, las condiciones climáticas a las que se encuentran expuestos los trabajadores pueden ser la causa de accidentes de trabajo, algunos de ellos mortales.

Más detalles

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico.

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico. EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES 1) Tres efectos de la intoxicación con ácido acetilsalicílico. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico. 3) Qué

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2010 Dirección General de Salud Pública Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Indicador Urgencias

Más detalles

Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER

Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER Vías de administración Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER Consideraciones Cinco correctos: 1. Paciente correcto.

Más detalles

HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5

HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5 Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTO Y COMPAÑÍA Nombre del Producto: Familia Química: Proveedor: HIDROSIL CONCRETO Impermeabilizantes Hidroprotección de Colombia Autopista Norte No. 169-25 Bogotá,

Más detalles

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los primeros minutos post-colapso. Cuidado post-paro integrado.

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEL I.M.A.

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEL I.M.A. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEL I.M.A. 29 M.D. OSCAR CASTAÑO VALENCIA* Una vez más definimos que en la población Colombiana, los principales factores de riesgo de la enfermedad coronaria encontrados son la

Más detalles

OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA

OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA INDICACIÓN URGENTE DE O.H.B. SOBREPRESIÓN PULMONAR. ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA. INTOXICACIÓN POR CO. INTOXICACIÓN POR CO COMBUSTIÓN INCOMPLETA DE CALENTADORES DE AGUA. ALIMENTADOS

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1) (1.1) Es importante valorar la intensidad, la frecuencia y la duración de los síntomas de reflujo,

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 CETIRIZINA 10 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIHISTAMINICO Página 1 CETIRIZINA 10 mg Comprimidos Recubiertos Principio

Más detalles

Alérgenos y reacciones alérgicas

Alérgenos y reacciones alérgicas UNIDAD DIDÁCTICA 6 Alérgenos y reacciones alérgicas Se producen reacciones anormales del organismo en aquellas personas sensibles a determinadas sustancias. Según los causantes de la reacción, existen

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN MÉXICO I. GENERALIDADES DE LOS OPIACEOS Origen El Opio es conocido desde la más remota antigüedad. Encontramos

Más detalles

CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS

CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS Dr. Franklin Jiménez Rojas CONCEPTO DE TRATAMIENTO OMS/OEA Proceso que comprende una serie de

Más detalles

Una patología fácilmente confundida

Una patología fácilmente confundida Una patología fácilmente confundida Artículo: Un repaso sencillo y práctico de los pasos a seguir para el diagnóstico y el tratamiento de una patología con alta mortalidad. Viñeta clínica: Un hombre de

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anti-influenza

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim

Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim Redacción: Edgar León Revisión: Neus Romà y Enrique Irisarri Validación: Teresa Puig Septiembre 2013 PROTOCOLO

Más detalles

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica. DORMID 15mg/3ml MIDAZOLAM5mg/ml Solucióninyectable IndustriaHolandesa Ventabajorecetaarchivada Estemedicamentodebeserusadoexclusivamentebajoprescripciónyvigilanciamédicaynopuederepetirsesin nuevarecetamédica.

Más detalles

En el Adulto en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

En el Adulto en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Diagnóstico y Tratamiento DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL ETÍLICO En el Adulto en el Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

Metoclopramida. Comprimidos. Formula: Cada comprimido contiene: Metoclopramida (como clorhidrato)... 10 mg. Excipientes autorizados c.s.

Metoclopramida. Comprimidos. Formula: Cada comprimido contiene: Metoclopramida (como clorhidrato)... 10 mg. Excipientes autorizados c.s. Metoclopramida Comprimidos Control Médico Recomendado Industria Argentina Formula: Cada comprimido contiene: Metoclopramida (como clorhidrato)... 10 mg Excipientes autorizados c.s. ACCION TERAPEUTICA:

Más detalles

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE La hidratación antes, durante y después del ejercicio es una herramienta básica para mantener el rendimiento físico y prevenir los efectos nocivos que la deshidratación provoca

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL Página: - 1 de 12 PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: - 2 de 12 1.- OBJETIVO

Más detalles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Versión: 11.12

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Versión: 11.12 SULFATO DE AMONIO Página: 1 de 5 ac 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y LA EMPRESA Nombre del producto: SULFATO DE AMONIO Número de Registro (MGAP/RNN): 203/004 Aptitud de uso: Fertilizante (Suelo) Análisis

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral

Más detalles

SEEN HIPOGLUCEMIA. Endocrinología y Nutrición SEEN. Todos los Derechos Reservados

SEEN HIPOGLUCEMIA. Endocrinología y Nutrición SEEN. Todos los Derechos Reservados LA HIPOGLUCEMIA Prepárese para lo inesperado Los diabéticos tratados con insulina, a veces sufren de episodios de hipoglucemia. Como diabético deberá aprender a reconocer sus propias reacciones antes de

Más detalles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Pág. 1 / 5 1. PRODUCTO Nombre: FORMOL AL 10% Código: 02577 (1x 1000 ML) Teléfono de Emergencia: CISTEMA (Emergencia con productos químicos - Línea Salvavidas Nacional) 01 8000 941414 Línea Toxicologica

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín, Málaga. Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN Procedimiento

Más detalles

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC DR: LUIS TISNE BROUSSE AÑO 2009 INDICE CRITERIOS DE INGRESOS A UPC 3 CRITERIOS DE INGRESO POR PRIORIZACIÓN 4 CRITERIOS DE INGRESO POR PATOLOGÍA ESPECIFICA 5 DESORDENES

Más detalles

Intoxicaciones agudas Manejo y tratamiento en Urgencias

Intoxicaciones agudas Manejo y tratamiento en Urgencias Intoxicaciones agudas Manejo y tratamiento en Urgencias Ángela Rico Rodes Residente 1er año de Pediatría Sección UPED Tutora: Olga Gómez Índice 1. Epidemiología 2. Etiología 3. Manejo y tratamiento 4.

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas, orgánicas y relacionadas a las Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-556-12

Más detalles

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES QuE es la diabetes? La Diabetes Mellitus tipo1 (conocida anteriormente como diabetes juvenil o insulinodependiente), es una enfermedad

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud Contenido I. Introducción II. III. IV. Preguntas frecuentes sobre el virus del Ébola Medidas de prevención para viajeros Mensajes clave I. Introducción El virus del Ébola causa una enfermedad aguda grave

Más detalles

INTOXICACION CON ASPIRINA

INTOXICACION CON ASPIRINA INTOXICACION CON ASPIRINA La intoxicación con aspirina es un hecho sumamente común en la práctica médica. La misma responde entre otras cosas, a que es un medicamento que puede adquirirse sin receta en

Más detalles

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Como actuar cuando aparece dolor en el pecho Qué hacer ante una crisis de dolor? TOMAR NITROGLICERINA. Lo primero que debe hacer si aparece el dolor, es interrumpir

Más detalles

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica El Niño condiabetes e Colegio en el o Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica C. Luzuriaga, M. Oyarzabal, I. Rica, M. Torres, R. Barrio, F. Hermoso, B. García,

Más detalles

ALGORITMOS DE SOPORTE VITAL (NUEVAS RECOMENDACIONES SEMES-AHA 2010) Cadenas de Supervivencia CADENA SUPERVIVENCIA ADULTOS (AHA) CADENA SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA (AHA) Algoritmo mplificado SVB Cambio de

Más detalles

Actualizaciones en Resucitación Cardiopulmonar Lic. Marcelo Héctor Cano Reanimación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.b.)

Actualizaciones en Resucitación Cardiopulmonar Lic. Marcelo Héctor Cano Reanimación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.b.) Reanimación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.b.) Aspectos más destacados de las Guías 2010 de la American Heart Association para RCP y ACE 1 DEFINICION La reanimación cardiopulmonar (RCP) es la aplicación

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Nombre del Producto: HIPOCLORITO DE CALCIO Fecha de Revisión: Junio 2013 Tercera revisión 3 0 1 SECCIÓ1: IDENTIFICACIÓN SECCION 1 : IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE DEL LAÍA

Más detalles

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud. www.masqueunestornudo.es. www.portalfarma.

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud. www.masqueunestornudo.es. www.portalfarma. MÁS QUE UN ESTORNUDO Preguntas más frecuentes Con la colaboración de: www.masqueunestornudo.es www.portalfarma.com Preguntas más frecuentes en la oficina de farmacia A continuación se detallan las preguntas

Más detalles

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico Organización Panamericana de la Salud < 7 > 3. EVALUACIÓN DEL NIÑO CON DIARREA Un niño con diarrea debe examinarse para identificar los signos de deshidratación, la diarrea sanguinolenta, la diarrea persistente,

Más detalles

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA. DRA. MARIA ELENA SIXTO OCTUBRE 2011 QUÉ ES EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)? Paso del contenido gástrico, y a veces duodenal (primera parte del intestino

Más detalles

TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR MEDIO DE CLORO

TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR MEDIO DE CLORO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR MEDIO DE CLORO GUÍA TÉCNICA

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Glucosada Grifols 50% Solución para perfusión Glucosa

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Glucosada Grifols 50% Solución para perfusión Glucosa PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Glucosada Grifols 50% Solución para perfusión Glucosa Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya que

Más detalles

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-040-08 Guía de Referencia Rápida T29X Quemaduras

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Zulex 333 mg Comprimidos recubiertos Acamprosato

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Zulex 333 mg Comprimidos recubiertos Acamprosato PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Zulex 333 mg Comprimidos recubiertos Acamprosato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. Conserve este prospecto, ya que puede

Más detalles

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por paracetamol Centro de Información Toxicológica de Veracruz Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700 Tel. (229) 932 97 53 http://web.ssaver.gob.mx/citver/

Más detalles

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted lnfluenza (gripe) Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad causada por los virus de la influenza. La influenza puede causar tos, dolores de garganta y fiebre. Los pacientes además pueden tener

Más detalles

TEST 10FARMACOLÓGICOS

TEST 10FARMACOLÓGICOS TEST 10FARMACOLÓGICOS Mariona Matas Avellà. 10.1 Introducción La electrofisiología ha experimentado importantes cambios y ha evolucionado mucho en los últimos años. Han aparecido nuevas pruebas diagnósticas

Más detalles

Filtro en vena cava inferior para TVP

Filtro en vena cava inferior para TVP Filtro en vena cava inferior para TVP Trombosis venosa profunda Una trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo de sangre que se forma en una vena profunda. Se trata de una afección grave que ocurre

Más detalles

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología Reacciones de la droga y La mayoría de nosotros hemos tenido problemas con un medicamento u otro. Algunos medicamentos pueden causar un malestar estomacal o sentirse con sueno. Algunas drogas pueden poner

Más detalles

Se recomienda beber un vaso de agua después de cada dosis y abundante líquido durante el día.

Se recomienda beber un vaso de agua después de cada dosis y abundante líquido durante el día. agencia española de medicamentos y productos sanitarios 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO CISBEDAL 750 mg SOLUCIÓN ORAL 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre de 15 ml de solución oral contiene:

Más detalles

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Qué son los hormonales inyectables? Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Existen inyectables de dos tipos: Combinados

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

Laboratorio de Toxicología. Dra. Sandra Solari Profesor Asistente Departamento de Laboratorio Clínico Facultad de Medicina

Laboratorio de Toxicología. Dra. Sandra Solari Profesor Asistente Departamento de Laboratorio Clínico Facultad de Medicina Laboratorio de Toxicología Dra. Sandra Solari Profesor Asistente Departamento de Laboratorio Clínico Facultad de Medicina En qué consiste un estudio toxicológico? Es la búsqueda por parte del laboratorio

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

ELECTRICIDAD TIPOS DE ELECTRICIDAD. Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían. Ejemplo: batería.

ELECTRICIDAD TIPOS DE ELECTRICIDAD. Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían. Ejemplo: batería. Prevención de riesgo eléctrico ELECTRICIDAD Es un agente físico presente en todo tipo de materia que bajo ciertas condiciones especiales se manifiesta como una diferencia de potencial entre dos puntos

Más detalles

CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas

CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas CARRO DE PARADA D F d Sá h P l Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas Definiciones CARRO DE PARADA Reanimación: instrumentos y medicamentos necesarios Conclusión: contenido, características. DEFINICIONES

Más detalles

www.prevenciondocente.com

www.prevenciondocente.com Evaluación inicial del riesgo. La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo, que sirve para establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una

Más detalles

Sintomas y signos,signos y toxindromes. Buscando el toxico asociado

Sintomas y signos,signos y toxindromes. Buscando el toxico asociado Sintomas y signos,signos y toxindromes Buscando el toxico asociado Vea siempre pupilas Miosis: Opiaceos Organofosforados Fisostigmina Etanol Metanol Barbituricos Hongos fenotiacinas Midriasis Atropina

Más detalles

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es DEFINICIONES Centro de Transfusión: centro sanitario en el que se efectúa cualquiera de las actividades relacionadas con la extracción y verificación de la sangre humana o sus componentes, sea cual sea

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL SISTEMA SANITARIO. ARAGÓN 2011 El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de los años 80, tres indicadores básicos: el Indicador

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel Guía de Referencia Rápida Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ISSSTE-339-08 Triage

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe SINALERG (LEVOCETIRIZINA 2.5 mg/5 ml) Jarabe Antihistamínico COMPOSICIÓN Cada 100 ml contiene: Levocetirizina diclorhidrato... 0.05 g Excipientes c.s.p. INDICACIONES

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

TOXINDROMES. Conjunto de signos y síntomas que tienden a resultar consistentes con un grupo de

TOXINDROMES. Conjunto de signos y síntomas que tienden a resultar consistentes con un grupo de TOXINDROMES El paciente se presenta en urgencias sin datos sobre el producto al que ha estado expuesto. Las primeras medidas de soporte y generales se instauran desconociendo la etiología Hay que tratar

Más detalles