ESTUDIO DE MERCADO PARA EL AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE MERCADO PARA EL AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS"

Transcripción

1 ESTUDIO DE MERCADO PARA EL AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS 20 de septiembre de 2014 CONSULTOR: Ing. Felipe Espinoza De Janon Teléfono: fespinozadejanon@gmail.com EQUIPO CONSULTOR: Ing. Carlos Cruz Cordovez Lcda. Lissette Ugalde Bambino EQUIPO TÉCNICO: Julián Pérez Correa Diego Manosalvas Cordovez

2 INDICE ANTECEDENTES SECCIÓN I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL AVITURISMO EN GUAYAS ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PROVINCIA Introducción Atractivos y Actividades Turísticas de la provincia del Guayas (cantones con potencial para el aviturismo) Áreas Naturales en la Provincia del Guayas Servicios Básicos de la Provincia del Guayas Planta Turística de la Provincia del Guayas Superestructura Turística del Guayas Demanda Turística Actual Turismo en sitios potenciales para el Aviturismo: Conclusiones del Sistema Turístico de la Provincia del Guayas MATRIZ CEPS PARA EL DESARROLLO DEL AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS ANÁLISIS FODA PARA EL DESARROLLO DEL AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS ESTRATEGIAS GENERALES DEL ANÁLISIS FODA SECCIÓN II: ANÁLISIS DEL MERCADO: ANTECEDENTES: PERFILES DE AVITURISTAS: DEMANDA NACIONAL LOCAL PARA AVITURISMO EN GUAYAS: Análisis de las encuestas: Análisis del focus group: Análisis de las entrevistas a avituristas nacionales: DEMANDA INTERNACIONAL LOCAL PARA AVITURISMO EN GUAYAS: Análisis de las entrevistas a turistas internacionales: Análisis de las entrevistas al personal de Front Desk: ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL DEMANDA POTENCIAL: COMPETENCIA Y PRODUCTOS SUSTITUTOS: CONCLUSIONES SECCIÓN III: IDENTIFICACIÓN DE EXCURSIONES DE AVITURISMO DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS POTENCIALES PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DE AVITURISMO

3 3.2. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LOS SITIOS POTENCIALES PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DE AVITURISMO Manejo y conservación de los recursos naturales: Implementar el mejoramiento de la planta e infraestructura turística de los sitios con potencial para el aviturismo Aplicar programas de capacitación al recurso humano Creación de islas de información turísticas en las cuatro ciudades bases para el aviturismo CIRCUITOS DE AVITURISMO (AVICIRCUITOS) PARA LA PROVINCIA DEL GUAYAS DEL GOLFO A LAS ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DE LOS ANDES MONTAÑAS, PLANICIES Y EMBALSES Paquetes de fin de semana (turistas internacionales) Paquetes de fin de semana (turistas nacionales) EL LADO VERDE DE GUAYAQUIL DETERMINACIÓN DEL PRECIO PLAZA PARA EL PRODUCTO DE AVITURISMO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS CONCLUSIONES SECCIÓN IV: IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PLANTEAMIENTO DE LA MACRO ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN ESTRATEGIAS GENERALES Estrategia I Estrategia II ESTRATEGIAS COMERCIALES Estrategia I Estrategia II Estrategia III Estrategia IV Estrategia V ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Estrategia I Estrategia II Estrategia III Estrategia IV Estrategia V Estrategia VI Estrategia VII Estrategia VIII

4 4.5. CUADRO RESUMEN DE LA MACRO ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PARA EL AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS SECCIÓN V: IDENTIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO FACTORES CONDICIONANTES PARA EL AVITURISMO EN GUAYAS TIPOS DE FINANCIAMIENTO IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL CONCLUSIONES DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

5 LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Representatividad Cantonal de la Planta Turística del Guayas (excluido Guayaquil). Figura 2. Superestructura Turística de la Provincia del Guayas. Figura 3. Distribución de competencias turísticas a nivel cantonal. Figura 4. Ingreso Mensual de Extranjeros de 2010 a Figura 5. Ingresos de Turistas a la provincia del Guayas realizados y proyectados en 2012 y Figura 6. Ingreso de Turistas Nacionales a REMCH. Figura 7. Ingreso de Turistas Extranjeros a REMCH. Figura 8. Ingreso de Turistas Nacionales a Manglares El Morro. Figura 9. Ingreso de Turistas Extranjeros a Manglares El Morro. Figura 10. Resultados de la procedencia de los encuestados. Figura 11. Resultados de la distribución de edades dentro de la muestra. Figura 12. Resultados de la Pregunta 1 (Frecuencia de viaje). Figura 13. Resultados de la Pregunta 2 (Motivo del viaje de turismo). Figura 14. Resultados de la Pregunta 3 (Actividades realizadas en viajes). Figura 15. Resultados de la pregunta 5 (Sitios donde se ha realizado Aviturismo). Figura 16. Categorización de los Sitios donde los encuestados realizaron Aviturismo. Figura 17. Resultados de la Pregunta 6 (Preferencia de Tiempo de duración del Tour). Figura 18. Resultados de la Pregunta 7 (Disposición de Pago). Figura 19. Resultados de la Pregunta 1 (Especies de interés). Figura 20. Resultados de la Pregunta 2 (Criterio de selección de sitios de Aviturismo). Figura 21. Resultados de la Pregunta 4 (Equipos). Figura 22. Resultados de la Pregunta 7 (Relación profesional con las Aves). Figura 23. Resultados de la Pregunta 13 (Lugares donde ha realizado Aviturismo). Figura 24. Resultados de la Pregunta 3 (Estadía en Guayaquil y en Ecuador). Figura 25. Resultados de la Pregunta 7 (Tipo de Turismo que realizan). Figura 26. Resultados de la Pregunta 9 (Sitios donde ha realizado Aviturismo). Figura 27. Resultados de la Pregunta 10 (Disposición para realizar Aviturismo en Guayas). Figura 28. Resultados de la Pregunta 12 (Preferencias de duración del tour). Figura 29. Preferencia de tipos de aves del mercado estadounidense. Figura 30. Canal directo. Figura 31. Canal indirecto corto para mercado internacional. Figura 32. Canal indirecto largo para mercado internacional. Figura 33. Canal indirecto largo para mercado internacional. Figura 34. Canal indirecto corto para mercado nacional. Figura 35. Canal indirecto largo para mercado nacional. Figura 36. Ejemplo del uso de PayPal en Operadoras de Turismo Nacional (GALAHOST). Figura 37. Banner publicitario de Ruedas de Negocios organizadas por PROECUADOR. Figura 38. Calendario de Ferias Internacionales Figura 39. Ejemplos de Promocione de Viajes y Paquetes Turísticos. Figura 40. Invitación a Workshop de articulación comercial para impulso de turismo interno Ecuador Figura 41. CIT en La Mariscal en la ciudad de Quito. Figura 42. Sitio web de las rutas turísticas del Guayas. Figura 43. Logotipos de las redes sociales más utilizadas y plataforma YouTube. Figura 44. Rutas del Austro (Guía de Aviturismo en Azuay). Figura 45. Evolución de los Ingresos Generados por el Turismo en los últimos 6 años. Figura 46. Variación Porcentual Anual de Ingresos Generados por el Sector Hotelero y de Alimentos y Bebidas para el período Figura 47. Ingreso de Turistas por la Jefatura Guayas del Período Enero-Julio de 2013 y Figura 48. Concentración de turismo extranjero y nacional en el Ecuador. Figura 49. Ciclo Económico adaptado al proyecto de Aviturismo en Guayas. Figura 50. Esquema de la cadena de valor asociada al proyecto de Aviturismo de la provincia del Guayas. 4

6 LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Resumen de los Atractivos Turísticos cantonales por categoría de atractivo, estado e importancia para el aviturismo. Tabla 2. Áreas Protegidas Nacionales y Privadas. Tabla 3. Planta Turística del Guayas. Tabla 4. Necesidades de Mejoramiento por Ruta Turística del Guayas. Tabla 5. Necesidades específicas de mejoramiento por Ruta Turística del Guayas. Tabla 6. Ingreso de Turistas por la Jefatura del Guayas. Tabla 7. Resultados de la Pregunta 20 (Aspectos negativos de la experiencia turística en Guayas). Tabla 8. Resultados de la Pregunta 19 (Procedencia del Turista). Tabla 9. Resultados de la Pregunta 13 (Preferencias sobre el sitio base del tour). Tabla 10. Resultados de la Pregunta 11 (Características preferidas de las aves). Tabla 11. Resumen de los resultados de las entrevistas al personal de Front Desk. Tabla 12. Potencial de exportación de turistas del mercado europeo por sector. Tabla 13. Principales compañías que ofrecen Aviturismo a nivel nacional. Tabla 14. Ejemplos de productos ofrecidos por compañías nacionales. Tabla 15. Temas de capacitación para el personal de atención al cliente para el fortalecimiento del servicio turístico en la provincia del Guayas. Tabla 16. Perfiles de turistas nacionales e internacionales y sus preferencias de paquetes turísticos. Tabla 17. Costos de los paquetes Aviturísticos de la competencia nacional. Tabla 18. Costo de paquetes Full Day. Tabla 19. Precio referencial de los avicircuitos. Tabla 20. Porcentajes de comisión según el canal de distribución. Tabla 21. Resumen de la variación anual de ingresos generados por turismo en el período Tabla 22. Ingresos generados por concepto de turismo en la provincia del Guayas en Tabla 23. Proyectos de desarrollo turístico a iniciar en Tabla 24. Estado de los Factores Condicionantes (Infraestructura básica) y medidas actuales para los sitios de Aviturismo en Guayas. Tabla 25. Condiciones de crédito del Corporación Financiera Nacional (CFN). Tabla 26. Condiciones de crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF). Tabla 27. Proyectos de Inversión y Estado de Financiamiento para los Sitios seleccionados para el proyecto de Aviturismo de la provincia del Guayas. Tabla 28. Beneficios de la implementación del proyecto de Aviturismo en la provincia del Guayas por actores. Tabla 29. Centros Poblados beneficiados por la implementación del proyecto.

7 En el marco del Proyecto de Biocomercio Andino, la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) en convenio con la Dirección de Turismo (DITUR) del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, contrataron los servicios del Consultor Ing. Felipe Espinoza De Janon y su equipo técnico para realizar el proyecto denominado: Estudio de Mercado para el Aviturismo de la provincia del Guayas, que consta de 3 productos incluidos en el presente documento, divididos en 5 secciones.

8 ANTECEDENTES El aviturismo a nivel nacional no es un concepto nuevo, ya que existe un mercado para la actividad en el norte y sur del país, específicamente el noroccidente, que abarca las provincias de Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas; y al sur, en las provincias de Azuay, Loja y Zamora, las cuales han desarrollado productos turísticos relacionados a la observación de aves que se encuentran bien cotizados en mercados internacionales. Esta situación no se repite en el resto del país, con un desarrollo incipiente de la actividad en la sierra central, en la costa y en la Amazonía, por la falta de promoción, falta de identificación de sitios potenciales e inexistencia de productos de aviturismo. La Provincia del Guayas específicamente es una de las provincias con menor desarrollo de la actividad a pesar de que se viene mencionando la misma desde hace ya varios años en documentos de planificación nacional y provincial. En 2006 se publicó la Estrategia Nacional para el Manejo y Desarrollo Sostenible del Aviturismo en Ecuador, documento eje para el desarrollo de la presente consultoría, donde se establecen los lineamientos generales técnicos y comerciales para el desarrollo de la actividad en el país, pero en la cual se hizo énfasis en los circuitos posicionados en el mercado (Noroccidente y Sur del país) y en la región, se definieron sitios con potencial para la actividad que posteriormente pasaron a formar parte de la provincia de Santa Elena, dejando al Guayas únicamente con 2 lugares (Cerro Blanco y Manglares Churute). Posteriormente, en 2008, se elaboró el Plan Maestro de Desarrollo Turístico del Guayas, donde se menciona a la observación de aves como la cuarta opción de los turistas extranjeros que visitaron el Guayas durante el año 2007, y se lo utiliza como ejemplo de una de las modalidades de turismo que la provincia tiene para ofrecer, mas no se realizan mayores observaciones o recomendaciones sobre el potencial de la actividad; en 2008, también se publicó el PLANDETUR 2020 (Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador), donde se enfatiza al aviturismo como nuevo producto nacional y que debe ser comercializado para los sitios definidos en la Estrategia Nacional publicada en 2006; se identificó su potencialidad como actividad económica y se estableció una propuesta de desarrollo para el sector sur del país (Loja- Zamora). En 2009, el Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador (PIMTE 2014), incluyó al ecoturismo (dentro del cual se encuentra el aviturismo como observación de flora y fauna) como segundo producto turístico más comercializado a nivel país, constituyendo un 21% de la oferta, y se considera de alto impacto en el futuro a corto y mediano plazo por su nivel de notoriedad y presencia en los canales de distribución internacionales; en los resultados del análisis se incluye al ecoturismo en el Macro-Programa Nacional de Marketing en las siguientes acciones: Folletos especializados. Puntos de promoción turística para consumidor final. Folletos para el consumidor. Programas de promoción interna (nacional) del producto. En 2010, se actualizó la Estrategia Nacional para el Manejo y Desarrollo Sostenible del Aviturismo en Ecuador, con la inclusión de nuevos sitios potenciales para la provincia del Guayas: Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo, Bosque Protector Chongón-Colonche, Puerto Hondo y Área Nacional de Recreación Parque Lago. Finalmente en 2012, dentro del Plan de Desarrollo de la Provincia del Guayas , dentro de las propuestas de desarrollo del Sistema Ambiental, se incluyó la gestión del ecoturismo (incluido el aviturismo) como herramienta de conservación ambiental, y la creación de 1

9 instituciones/organismos dedicados a la misma en General Antonio Elizalde (Bucay), embalse Daule-Peripa y en Cerrito de Los Morreños. 2

10 PRODUCTO I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL AVITURISMO EN GUAYAS 3

11 Descripción del Producto I: Ing. Felipe Espinoza De Janon Objetivo: Realizar el diagnóstico situacional del aviturismo en la provincia del Guayas. Sección I: Diagnóstico Situacional del aviturismo en el Guayas: Para dar cumplimiento a la primera sección de la consultoría, el consultor y su equipo técnico realizaron las siguientes actividades: Análisis de la información secundaria: Bases de datos nacionales (SIN, REDATAM, CIISE, etc.). Consultorías referentes al tema turístico de la DITUR del GAD provincial Guayas. Estrategia Nacional para el manejo y desarrollo sostenible del aviturismo en Ecuador (2006 y 2010). Estadísticas turísticas del Ministerio de Turismo (MINTUR). Estadísticas turísticas del Ministerio de Ambiente (MAE). Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador (PIMTE 2014). Plan Maestro de Turismo del Guayas. PLANDETUR Análisis del sistema turístico de la provincia. Elaboración de la matriz CEPS Elaboración de la matriz FODA Elaboración de la matriz de Estrategias derivadas del análisis FODA. 4

12 1. SECCIÓN I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL AVITURISMO EN GUAYAS 1.1. ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICO DE LA PROVINCIA Introducción De acuerdo a los nuevos enfoques sostenibles del turismo, la planificación de las actividades y/o proyectos turísticos de la provincia del Guayas, deben estar integradas al macro proceso de planificación provincial y estar compuesta de 4 componentes básicos: economía, sociedad, ambiente y gobernanza. En base a una revisión de la información existente de estos 4 componentes, se puede realizar un diagnóstico rápido de la situación actual del sistema turístico de la provincia, para lo cual se tomaron como base los siguientes documentos y fuentes de información secundaria: PLANDETUR Plan Maestro de Turismo del Guayas. Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador Plan de Desarrollo de la Provincia del Guayas Estudio para el análisis de la demanda y el perfil de inversiones turísticas recomendadas para la provincia del Guayas con la finalidad de identificar el recurso existente y posibles mercados que demanden la oferta que posee el Guayas. REDATAM Además de los antes mencionados se utilizó el Catastro Turístico del Guayas proporcionado por el Ministerio de Turismo (MINTUR) y el Inventario de los Atractivos Turísticos de la Provincia del Guayas, elaborado en 2010, por la Dirección de Turismo del Gobierno Provincial del Guayas (DITUR), de los cuales se analizaron las variables pertinentes de los cantones con sitios potenciales de interés para el aviturismo Atractivos y Actividades Turísticas de la provincia del Guayas (cantones con potencial para el aviturismo). Los 17 cantones elegidos para el diagnóstico situacional, son los que poseen mayor cantidad de sitios naturales, infraestructura y planta turística, definidos por la presente consultoría y por los informes de levantamientos bióticos de la Dirección de Medio Ambiente de la Prefectura del Guayas, dando como resultado: Balao Balzar Colimes Daule Eloy Alfaro Durán El Empalme El Triunfo General Antonio Elizalde (Bucay) Guayaquil 5

13 Isidro Ayora Naranjal Nobol Palestina Pedro Carbo General Villamil Playas Samborondón Santa Lucía Ing. Felipe Espinoza De Janon De acuerdo al Inventario de Atractivos Turísticos de la Provincia elaborado en 2010, los 17 cantones del Guayas cuentan con los atractivos que se resumen en la siguiente tabla: Tabla 1. Resumen de los Atractivos Turísticos cantonales por categoría de atractivo, estado e importancia para el aviturismo CATEGORÍA DEL ATRACTIVO ESTADO DEL ATRACTIVO* IMPORTANCIA AVITURISMO** CANTÓN Manifestación Cultural Sitio Natural Subtotal % Sitio Natural A NA PD D C I NI % Incluido BALAO ,3% ,0% BALZAR ,5% ,5% BUCAY ,9% ,3% COLIMES ,0% ,0% DAULE ,6% ,0% DURÁN ,5% ,5% EL EMPALME ,0% ,0% EL TRIUNFO ,0% ,0% GUAYAQUIL ,7% ,2% ISIDRO AYORA ,0% ,0% NARANJAL ,2% ,1% NOBOL ,0% ,0% PALESTINA ,0% ,0% PEDRO CARBO ,4% ,1% PLAYAS ,5% ,1% SAMBORONDÓN ,0% ,0% SANTA LUCÍA ,0% ,0% *Estado del Atractivo: A: Alterado; NA: No Alterado; PD: En Proceso de Deterioro; D: Deteriorado; C: Conservado. **Importancia Aviturismo: I: Sitios con potencial para el Aviturismo Incluidos en el Inventario Turístico; NI: Sitios con potencial para el aviturismo No Incluidos en el Inventario Turístico. Fuente: Gobierno Provincial del Guayas La tabla resumen agrupa en las categorías Manifestación Cultural y Sitios Naturales, los atractivos turísticos de cada cantón, debido a la relación directa que se da en la mayoría de los casos de que los sitios de importancia para el aviturismo están considerados sitios naturales; con esta premisa los cantones que poseen mayor porcentaje de sitios naturales respecto al resto 6

14 de sus atractivos son El Empalme y Santa Lucía con un 50%, seguido por Naranjal y Playas con un 46,2% y 45,5% respectivamente. En cantidad de atractivos turísticos considerados sitios naturales, el cantón que posee el mayor número es Guayaquil con 10, seguido por Naranjal con 6 y General Villamil Playas con 5. Además de la clasificación de los sitios, se incluyó el estado de conservación de los atractivos, siendo el cantón Guayaquil el que posee mayor número de sitios considerados Conservados (51 sitios) y el mismo también, el que posee la mayor cantidad de sitios Deteriorados (4 sitios). Las últimas columnas hacen referencia a los sitios con potencial para el aviturismo que están incluidos en el inventario turístico existente, nuevamente el cantón Guayaquil es el que posee la mayor cantidad de sitios incluidos (6), seguido por el cantón Naranjal (3) y El Empalme (2); en referencia al último valor, el cantón con el mayor porcentaje de sitios con potencial para el aviturismo incluidos en su inventario de sitios turísticos es El Empalme con el 50% ya que 2 de sus 4 sitios con potencial están identificados. Este porcentaje es el indicativo de que en la mayoría de los cantones, los sitios con potencial para el aviturismo no se encuentran clasificados como atractivos turísticos, ni considerados sitios naturales, lo que deberá ser modificado en la actualización del inventario. En términos generales, el cantón con mayor cantidad de atractivos turísticos, sitios naturales considerados atractivos, estado de conservación y sitios de importancia para el aviturismo, es el cantón Guayaquil, lo que indica que el inventario del resto de cantones que poseen sitios naturales más diversos, de mayor tamaño y en mejor estado de conservación, debe ser actualizado Áreas Naturales en la Provincia del Guayas Las áreas protegidas de la Provincia del Guayas están directamente ligadas a ser sitios potenciales para el aviturismo, ya que cuentan con un estatus de protección que fue definido debido a sus características naturales que permiten la conservación de la biodiversidad. Las áreas naturales con un estatus de protección cuentan también con cierta infraestructura, planes de manejo y algunos paquetes de ecoturismo, lo que facilita su desarrollo como sitios potenciales para el aviturismo. A continuación se presenta el listado y superficie de las áreas protegidas nacionales y privadas con las que cuenta la provincia del Guayas según la Guía Turística del Guayas: Tabla 2. Áreas Protegidas Nacionales y Privadas ÁREAS PROTEGIDAS SUPERFICIE (HA) RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE ,00 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES EL MORRO ,16 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA MANGLARES EL SALADO 9.747,80 ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN PARQUE LAGO ,00 ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY Y GALLO 2.214,00 ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN LOS SAMANES 379,79 ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN PLAYAS VILLAMIL 2.478,12 BOSQUE PROTECTOR CERRO BLANCO 1.953,20 BOSQUE PROTECTOR CERRO COLORADO 204,60 7

15 BOSQUE PROTECTOR BOSQUEIRA 130,50 BOSQUE PROTECTOR PROSPERINA 154,82 BOSQUE PROTECTOR EL PARAÍSO 577,97 BOSQUE PROTECTOR CHONGÓN COLONCHE ,20 BOSQUE PROTECTOR CHILLANES-BUCAY 1.918,27 BOSQUE PROTECTOR HACIENDA CIGASA 465,04 BOSQUE PROTECTOR MOLLETURO-MOLLEPUNGO ,00 BOSQUE PROTECTOR SENDERO PALO SANTO 4,01 BOSQUE PROTECTOR ESTERO SALADO 47,15 BOSQUE PROTECTOR YASUN-LIMBO 3.880,60 BOSQUE PROTECTOR DAULE-PERIPA ,00 BOSQUE PROTECTOR HACIENDA SHISHIMBE ,00 Fuente: Ministerio del Ambiente No se puede establecer relaciones porcentuales entre las superficies cubiertas por las áreas protegidas nacionales y privadas, ya que algunas de las áreas se encuentran en una o más provincias y otras en zonas limítrofes con falta de delimitación por lo que obtener el dato exacto de la superficie perteneciente al Guayas no sería real. Las áreas protegidas que tienen este problema son las siguientes: Bosque Protector Chongón Colonche Bosque Protector Chillanes-Bucay Bosque Protector Molleturo-Mollepungo Bosque Protector Daule-Peripa Y las áreas protegidas que se encuentran en zonas no delimitadas son las siguientes: Bosque Protector Chillanes-Bucay Bosque Protector Molleturo-Mollepungo Bosque Protector Daule-Peripa En total la provincia cuenta con 7 Áreas Nacionales Protegidas, 15 Bosques Protectores, 8 Áreas de Conservación Provinciales, 10 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs) y 3 sitios RAMSAR Servicios Básicos de la Provincia del Guayas Entre los servicios básicos necesarios para el desarrollo de la modalidad turística Aviturismo se encuentran: agua potable, sistema sanitario, electricidad, recolección de basura, telecomunicaciones, salud, seguridad, ocupación y transporte. Los datos de cobertura de dichos servicios publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, Rendición de Cuentas 2013 de la Policía Nacional y Ministerio de Transporte y Obras (2011) son detallados a continuación. Agua Potable La mayor parte de la población guayasense está conectada a la red pública de agua potable (73,46%), el porcentaje restante obtiene el recurso vital por los siguientes medios: tanqueros repartidores, pozos subterráneos, toma directa de afluentes y almacenamiento de agua lluvia 8

16 (ej. Albarrada). El principal proceso de desinfección del líquido vital utilizado en los hogares (49,32%) es ebullición, únicamente el 18,75% toma el agua directamente del grifo. Alcantarillado Público El sistema de alcantarillado público, es uno de los servicios de menor cobertura a nivel provincial (46,71%), principalmente la zona urbana cuenta con dicho sistema; los medios que utilizan la población rural están desde la construcción de pozo séptico (35,35%) a descarga directa al cuerpo hídrico (0,84 %). Sistema Eléctrico La Corporación Nacional de Electricidad, ente proveedor del servicio público de energía eléctrica, abarca el 91,85% de la provincia, sin embargo existe porcentaje bajos de adquisición ilícita del servicio (2,39%) y ausencia del mismo (4,58%). Cabe resaltar la iniciativa ecológica de la provincia al utilizar fuentes alternativas de energía (0,29%). Recolección de desechos Parte de las funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales es la gestión de los desechos, específicamente el servicio de recolección de basura es centrado en las urbes de la provincia (82,47%) dejando a un lado la zona rural que principalmente la disposición final de los desechos es realizada mediante la quema de la misma. La provincia aún posee prácticas inapropiadas de disposición de basura como son: arrojar en terrenos baldíos, afluentes y entierro. Telecomunicaciones La sociedad guayasense presenta claras limitaciones de telecomunicación, en su mayoría no cuenta con servicio de internet (86,06%), telefonía convencional (68,44%) y computadora (76,79%). Actividades Económicas y Ocupación La segregación de las actividades económicas en el Guayas está dado por 23 categorías, distribuidas en una Población Económicamente Activa (PEA) de habitantes. La actividad económica más relevante para los Guayasenses es el comercio (al por mayor y menor), al cual se dedica el 22,43% de la población seguido de las actividades de producción primaria (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) al cual se dedica el 11,95% de la población activa. La población económicamente activa trabaja en los sectores privados (37,14%) y públicos (8,3%), así como emprendiendo propios negocios (23,6%). Salud La relación funcionario de la salud por cada 10,000 habitantes, es el índice de cobertura médica. La provincia del Guayas posee: 17,02 médicos, 3,07 odontólogos, 0,33 psicólogos, 7,27 enfermeras, 1,46 obstetras y 14,57 auxiliares de enfermería por cada habitantes (datos del 2011). Además de los funcionarios de la salud, para atención médica, existen 143 establecimientos con internación, de los cuales. Esto se muestra en la Tabla 10. Los establecimientos médicos de la provincia son 174, de los cuales 62 son público y 112 son privados. Seguridad La policía nacional dispone de uniformados, 146 patrulleros (vehículos policiales) y 296 motocicletas para resguardar la seguridad de la provincia del Guayas, las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) están distribuidas en sectores claves de la provincia. Así mismo, utilizando los recursos mencionados antes, la Policía Nacional realiza operativos constantes para mejorar y mantener la seguridad, en el 2013, aproximadamente operativos se llevaron a cabo. 9

17 Adicional, el Distrito Metropolitano del Guayas (comprende los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón) cuenta con más de 100 UPCs. Transporte De acuerdo con datos estimados del Ministerio de Transporte y Obras (MITOB) hasta el 2011, en la Provincia del Guayas existen tres tipos de redes: Red Cantonal, Red Provincial y Red Estatal. El sistema de Red Cantonal, tiene una longitud de 2.675,94 km mientras que la Red Provincial tiene una longitud de 717,19 Km y la Estatal 938,78 Km, esto suma un sistema vial total de 4.331,91 Km de vías de acceso. Estas vías soportaron un tráfico diario anual de automotores estimados en el 2012 y sirvieron a usuarios durante ese año. El transporte en el Guayas, está regido por cooperativas que agrupan a los transportistas para trabajar con una finalidad común, en este caso el transporte de personas. En el Guayas existen registradas 248 Cooperativas para el transporte masivo de personas a nivel urbano, intercantonal e interprovincial Planta Turística de la Provincia del Guayas En la provincia del Guayas se han identificado establecimientos prestadores de servicios turísticos a partir del catastro turístico facilitado por el Ministerio de Turismo, el resumen se presenta en la Tabla 3: CANTÓN AGENCIAS DE VIAJE Tabla 3. Planta Turística del Guayas OPERADORES TURÍSTICOS ALOJAMIENTO COMIDAS Y BEBIDAS RECREACIÓN, DIVERSIÓN Y ESPARCIMIENTO TRANSPORTE TURÍSTICO CASINOS, SALAS DE JUEGO, HIPÓDROMOS GUAYAQUIL JUJAN BALAO MARCELINO MARIDUEÑA DAULE DURAN EL TRIUNFO EMPALME BUCAY MILAGRO NARANJAL NARANJITO NOBOL PALESTINA PEDRO CARBO PLAYAS SAMBORONDON YAGUACHI SANTA LUCIA EL SALITRE

18 TOTAL Fuente: Catastro Turístico del Guayas. Ministerio de Turismo Como se observa en la Tabla 3 existe una centralización de la planta turística en el cantón Guayaquil, específicamente en la ciudad de Guayaquil, que representa el 94,02% de las agencias de viaje, el 94,34% de las operadoras turísticas, el 65,01% de los alojamientos, el 91,39% de los sitios de comida y bebidas, el 73,38% de los centros de recreación y el 100% del transporte turístico; por lo que se ha optado por excluir a Guayaquil para graficar la representatividad cantonal de la planta turística en el resto de la provincia, graficada en la Figura 1. Representatividad Cantonal de la Planta Turística del Guayas (excluido Guayaquil) 0,7% 0,2% 0,2% 0,8% 1,3% 0,7% 5,7% ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN) BALAO CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA DAULE 13,4% DURAN EL TRIUNFO 36,6% EMPALME GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY) 11,0% 3,2% 1,5% 1,3% MILAGRO NARANJAL NARANJITO NOBOL PALESTINA PEDRO CARBO PLAYAS 14,4% 1,2% 0,2% 6,0% 1,0% 0,7% SAMBORONDON SAN JACINTO DE YAGUACHI SANTA LUCIA URBINA (EL SALITRE) Figura 1. Representatividad Cantonal de la Planta Turística del Guayas (Excluido Guayaquil) Fuente: Catastro Turístico del Guayas. Ministerio de Turismo Como se observa en la Figura 1, el cantón que posee el mayor número de establecimientos que ofrecen servicios turísticos es el cantón Samborondón con el 36,6% de la oferta, seguido por Villamil Playas con el 14,4%, (Eloy Alfaro) Durán con 13,4% y Milagro con el 11,0%; que representan el 75,4% de la planta turística, lo que demuestra el incipiente desarrollo de servicios e infraestructura a nivel Provincial. Excluyendo a la ciudad de Guayaquil, la planta turística está conformada por: Sitios de Comida y Bebidas 65,89%, Alojamientos de diversas categorías 24,75%, Centros de Recreación y Diversión 6,86% Agencias de Viajes, Operadoras Turísticas y Casinos e Hipódromos 2,5% 11

19 En base a la información brindada por la Dirección de Turismo del GAD Guayas, se elaboraron dos tablas que evalúan las necesidades de mejoramiento de las rutas turísticas del Guayas (Fe, Arroz, Cacao, Aventura, Pescador y Azúcar). La Tabla 4 identifica las deficiencias de los aspectos claves de la planta turística de las rutas en conjunto: Tabla 4. Necesidades de Mejoramiento por Ruta Turística del Guayas RUTAS TURÍSTICAS DEL GUAYAS PARQUEOS SERVICIOS BÁSICOS PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA GASTRONOMÍA INFRAESTRUCTURA SEÑALÉTICA SEGURIDAD HIGIENE ATENCIÓN AL CLIENTE CENTROS DE RECREACIÓN FE 7,0% 8,2% 15,9% 6,6% 10,6% 8,6% 18,7% 8,4% 9,6% 6,2% ARROZ 8,3% 11,1% 11,4% 6,1% 15,3% 7,8% 10,3% 12,5% 7,2% 10,0% CACAO 8,5% 9,7% 6,6% 5,3% 16,3% 10,6% 11,0% 15,5% 8,4% 7,9% AVENTURA 4,4% 10,8% 14,2% 4,8% 17,0% 8,2% 14,4% 12,9% 8,1% 5,2% PESCADOR 6,9% 10,8% 10,2% 8,8% 16,3% 11,8% 8,1% 13,5% 6,0% 7,6% AZÚCAR 10,9% 10,5% 8,3% 9,1% 13,8% 11,6% 8,0% 8,5% 11,0% 8,3% Fuente: Equipo Consultor La Tabla 5, evalúa las necesidades específicas de mejoramiento por ruta turística del Guayas, es decir que se evaluaron todos los criterios en base a los totales de cada una de las rutas. Tabla 5. Necesidades específicas de mejoramiento por Ruta Turística del Guayas RUTAS TURÍSTICAS DEL GUAYAS PARQUEOS SERVICIOS BÁSICOS PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA GASTRONOMÍA INFRAESTRUCTURA SEÑALÉTICA SEGURIDAD HIGIENE ATENCIÓN AL CLIENTE CENTROS DE RECREACIÓN FE 9,8% 8,6% 15,9% 10,2% 7,6% 9,5% 18,6% 7,6% 12,9% 8,5% ARROZ 27,1% 27,2% 26,7% 22,2% 25,8% 20,2% 24,0% 26,5% 22,8% 32,2% CACAO 12,8% 11,0% 7,2% 8,9% 12,7% 12,7% 11,9% 15,2% 12,2% 11,8% AVENTURA 6,8% 12,6% 15,8% 8,4% 13,7% 10,1% 16,0% 13,0% 12,1% 7,9% PESCADOR 20,3% 23,9% 21,8% 28,8% 24,9% 27,8% 17,2% 26,0% 17,2% 22,2% AZÚCAR 23,3% 16,8% 12,7% 21,6% 15,2% 19,7% 12,2% 11,8% 22,8% 17,4% Fuente: Equipo Consultor Superestructura Turística del Guayas La Superestructura Turística de regulación de la actividad está estructurada en varias secciones a nivel nacional y local, detallada a continuación en la Figura 2: 12

20 Figura 2. Superestructura Turística de la Provincia del Guayas Dependencias del Sector Público: Ministerios: El Ministerio de Turismo, entidad rectora de las políticas nacionales, así como también de su coordinación, gestión, planificación, diseño y regulación; brinda asistencia técnica a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a los prestadores de servicios turísticos con programas en ejecución como Mi canoa turística (créditos a transporte turístico), Consolida Turismo Comunitario (Mejoramiento de los productos turísticos comunitarios), Formación de Guías Profesionales, entre otros. El ámbito de acción del Ministerio de Turismo es a nivel nacional contando con: Un Viceministro Tres Subsecretarías Nacionales con sus respectivas Direcciones Tres Coordinaciones Nacionales con sus respectivas Direcciones Siete Coordinaciones Regionales con sus respectivas Direcciones Técnicas Provinciales La Provincia del Guayas se encuentra dentro de la Coordinación Zonal (Regional) 5, excluyendo al Distrito Metropolitano de Guayaquil que pertenece a la Zonal 8. El Ministerio de Turismo cuenta con 2 Planes Nacionales de desarrollo Turístico: el PLANDETUR 2020 y el Plan Integral de Marketing Turístico 2014, los cuales no han sido evaluados ni actualizados por lo que resulta difícil hacer un seguimiento del avance en este rubro a nivel nacional y mucho más a nivel provincial y cantonal. Las dificultades del Ministerio en materia turística que afectan a la provincia del Guayas, se pueden resumir en las siguientes: El trabajo realizado en la actualidad en su mayoría es promoción internacional, dejando a un lado los ejes de promoción nacional y el desarrollo de nuevos productos turísticos locales. El presupuesto de esta cartera de estado no se distribuye equitativamente entre las Subsecretarías y Coordinaciones para el desarrollo de proyectos e investigación de mercado. No existe la información desagregada de indicadores turísticos; el Ministerio y la Coordinación manejan valores nacionales y rubros completos por arribos y salidas de pasajeros, que en muchos casos no realizan actividades turísticas en el país. 13

21 Las competencias de las Coordinaciones Zonales y Regionales son muy limitadas y dependen del Ministerio. Los productos turísticos y estrategias comerciales desarrolladas por el sector privado y público, no consideran a todos los actores involucrados en la cadena de valor, por lo que en muchas ocasiones fracasan. El Ministerio del Ambiente, por su parte, es el ente rector encargado de regular las actividades turísticas que se desarrollen dentro de las Áreas Protegidas Nacionales con mecanismos como patentes de operación para operadores turísticos y registros de visitas. La problemática que enfrenta el Ministerio frente a sus competencias turísticas se puede resumir como: Al ser las Áreas Protegidas un elemento clave para generar información sobre los segmentos del mercado del Ecoturismo, este tipo de investigación no ha sido incluida en los registros de visitantes por la falta de coordinación interinstitucional. Las Áreas Nacionales de Recreación cuentan con los servicios turísticos y estrategias de promoción insuficientes. No se han elaborado estudios para compatibilizar la dualidad de conservación y turismo masivo en Áreas Protegidas Nacionales, siendo la política de gratuidad una limitante importante para el desarrollo y la conservación de las mismas. No se han realizado esfuerzos conjuntos entre MINTUR, MAE, comunidades locales y beneficiarios del programa SOCIOBOSQUE, para el desarrollo de actividades de ecoturismo y turismo de naturaleza, generando incertidumbre de la sostenibilidad económica a mediano y largo plazo. En el ámbito ministerial existe un problema global: la actividad turística informal. El burocrático proceso de regularización turística no incentiva a los pequeños empresarios turísticos, ni a emprendedores que tratan de iniciar en la actividad a registrarse. Consejos Provinciales: El Consejo Provincial en concordancia a las competencias asignadas por el COOTAD a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, desarrollo los siguientes documentos para fomentar el crecimiento del sector turístico. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Guayas Plan Maestro de Turismo del Guayas (2007). Además cuenta con una división administrativa dentro de la cual se encuentra la Dirección de Turismo provincial conformada por un equipo técnico multidisciplinario. Las dificultades que enfrenta el Consejo Provincial en el ejercicio de sus competencias turísticas son las siguientes: La tardía implementación del Plan Maestro de Turismo. Inexistencia de indicadores estadísticos que permita hacer un seguimiento a las proyecciones de turismo. La falta de presupuesto para el desarrollo de proyectos turísticos. Las 6 rutas turísticas del Guayas necesitan mejoras, mantenimiento, promoción y creación de nuevos productos turísticos relacionados que les permitan posicionarse en el mercado. Municipios: De los 25 cantones del Guayas, únicamente siete GADs Municipales cuentan con la competencia turística y ocho con una Unidad de Administración Turística, dificultando el trabajo interinstitucional para el mejoramiento del sector turístico: 14

22 Número de Municipios Ing. Felipe Espinoza De Janon Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales 10 8 Sin Competencia Turística ysin Competencia Turística y Con Competencia Turística Sin Unidad de Con Unidad de Administración Turística Administración Turística Competencias Turísticas Conferidas 7 Figura 3. Distribución de competencias turísticas a nivel cantonal Los problemas en este nivel de gobernanza, radican en la diferenciación por competencias, escaso presupuesto y personal técnico, no permite aplicar el enfoque de turismo sostenible en los Planes de Desarrollo Cantonales, dificultando la generación de iniciativas turísticas y el crecimiento de la actividad a nivel provincial. Una vez más se repite el problema de los niveles jerárquicos superiores: no transversalidad, no interinstitucionalidad y exclusión de actores sociales. Juntas Parroquiales: En la Provincia del Guayas existen 29 Juntas Parroquiales, las cuales también tienen la facultad de poseer competencias locales de turismo. Cabe recalcar que no todos los cantones de la Provincia cuentan con Juntas Parroquiales, y no todas las Juntas Parroquiales cuentan con una comisión de Turismo. A continuación se presentan las comisiones de turismo existente en este nivel: Las Lojas (Daule). Limonal (Daule). J. Gómez Rendón (Guayaquil). El Morro (Guayaquil). Posorja (Guayaquil). Tenguel (Guayaquil). Jesús María (Naranjal). San Carlos (Naranjal). Santa Rosa de Flandes (Naranjal). Taura (Naranjal). Junquillal (Salitre). Vernaza (Salitre). Pedro J. Montero (Yaguachi). Virgen de Fátima (Yaguachi). Cone (Yaguachi). El sector Privado: 15

23 El sector privado que se dedica a la actividad turística en la provincia del Guayas se divide en tres grupos por su naturaleza de conformación: Empresarios turísticos privados. Empresarios turísticos comunitarios. Otros empresarios turísticos. De igual manera, existen otro tipo de Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales que se encuentran incentivando la actividad turística o invirtiendo en la misma. Empresas Turísticas Privadas: Se hace referencia a este tipo de empresarios turísticos privados, ya que su actividad ha sido formalizada y legalizada tanto frente a las autoridades cantonales, como al Ministerio de Turismo, y son actores de suma importancia ya que dependen de que los productos turísticos se posicionen. Según el Catastro Provincial del Ministerio de Turismo, solo 19 de los 25 cantones cuentan con Planta Turística legalizada. En el Cantón Guayaquil y Playas, un porcentaje de los empresarios privados se encuentra agremiado en la Cámara Provincial de Turismo del Guayas. En Cantones como Milagro, Playas, Bucay y Nobol, se cuenta con Asociaciones de Hoteles y Moteles, de Hoteles, de Empresarios Turísticos y Comerciantes de Comidas típicas respectivamente. Por otro lado, los 25 Cantones del Guayas tienen servicios de Alimentación (restaurantes o sodabares) y no todos cuentan con la legalización ante el Ministerio de Turismo, pues en muchos casos han sido catalogados como no turísticos y están a cargo de la supervisión de la Intendencia de Policía, y en otros casos no han sido si quiera catalogados. Empresas Turísticas Comunitarias: En la Provincia del Guayas existe otra particularidad y es que se habla ya de Turismo Comunitario, el mismo que forma parte activa de dos de las Rutas que promueve el GAD Provincial del Guayas: la ruta del Pescador y la ruta de la Aventura. Estas Comunidades, tienen reconocida su actividad turística aunque no esté formalizada, pese a que el Ministerio de Turismo tiene desde el 2009 el reglamento para la inscripción de los CTC (Centros de Turismo Comunitario) y su actividad ha sido avalada con la capacitación de Guías Nativos. Las Comunidades que tienen una estructura de prestación de servicios, se detallan a continuación: Puerto El Morro: Asociación Fragatas y Delfines, Ecoclub Los Delfines. Federación de Comunas de Puná: Asociación Los Punáes, Asociación Pelíkano. Bosque La Esperanza: Asociación 5 de Septiembre, Asociación Cabellera de la Virgen y Asociación Esplendor. Otras comunidades: San Pablo (El Triunfo), Engabao (Villamil Playas), Comunas Shuar (Naranjal y Bucay). Otras Empresas Turísticas: También existen instituciones públicas que manejan atractivos turísticos como son: Empresa Nacional de Ferrocarriles del Ecuador. Empresa Pública de Parques y Espacios Públicos. Dentro de esta categorización también se incluyen a los Guías de Turismo que, en la Provincia del Guayas existen de tres tipos: 16

24 Guías nacionales cuya actividad turística debe estar avalada por el Ministerio de Turismo, su ámbito de acción es nacional. Guías naturalistas cuya actividad turística debe estar avalada por los Ministerios de Turismo y Ambiente, su ámbito de acción es el Área Protegida para la que han sido preparados. Guías comunitarios o nativos, cuya actividad turística debe estar avalada por el Ministerio de Turismo, su ámbito de acción es su comunidad o territorio para el que han sido capacitados. ONGs: Es necesario mencionar también a las instituciones que están trabajando con los empresarios turísticos en algunos territorios, los mismos que han cumplido roles de gestores, promotores o padrinos de la actividad turística, como: Fundación ECONATUR Cantón Villamil Playas. Fundación Nobis Cantones Guayaquil y General Antonio Elizalde (Bucay). Universidades: Las Universidades pueden lograr involucrar activamente a sus estudiantes, permitiendo que su formación sea más práctica y aplicada a la realidad territorial, teniendo un rol importante en la actualización de información y trabajo de campo que permita el desarrollo de nuevos productos turísticos. En la Provincia del Guayas las siguientes Universidades o Institutos forman profesionales para la actividad turística: Universidad de Guayaquil FACSO. Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES Universidad Católica Santiago de Guayaquil Universidad ECOTEC Universidad del Pacífico Universidad Estatal de Milagro Instituto de Artes Culinarias y Escuela de los Chefs (ISAC) Actores Indirectos de la Actividad Turística Provincial: El rol de los actores indirectos en la actividad turística de la Provincia del Guayas es el de Fortalecer y Acompañar a la actividad, ya que son los que hacen posible el desarrollo de la misma con diferente grado de participación, como son: Policía Nacional. Comisión de Tránsito del Ecuador. Cuerpo de Bomberos. Cruz Roja. Secretaría Nacional de Riesgos. Ministerio de Salud. Cooperativas de Transporte. Terminales aéreos y terrestres. Puertos Demanda Turística Actual 17

25 Número de Ingresos (Miles) Ing. Felipe Espinoza De Janon Turismo Receptor a Nivel Nacional: El turismo receptor a nivel Nacional ha experimentado un incremento visible en la Figura 4, donde se aprecia un incremento sostenido del 23,2% desde el año 2010 con turistas extranjeros que ingresaron al país hasta en 2013; y comparando subtotales parciales hasta el mes de mayo para incluir el 2014, el incremento ha sido del 32,9% con turistas. En la Figura 4 se puede apreciar la evolución anual del ingreso de turistas extranjeros al país. Los 3 primeros países exportadores de turistas al Ecuador son: Colombia, Estados Unidos y Perú en el orden respectivo Ingreso Mensual de Extranjeros Meses Figura 4. Ingreso Mensual de Extranjeros de 2010 a 2014 Fuente: Ministerio de Turismo Sobre la Provincia del Guayas, no existen datos específicos de la cantidad de turistas que demandan servicios, únicamente existe la estadística de ingresos por la Jefatura del Guayas como se muestra en la Tabla 6. Tabla 6. Ingreso de Turistas por la Jefatura del Guayas ENERO FEBRERO MARZO ABRIL SUBTOTAL JEFATURA GUAYAS Fuente: Dirección Nacional de Migración Este dato no segrega los tipos de turismo que realizan los visitantes, es decir, negocios, vacaciones, familiares que entran de visita, entre otros, por lo que no representa un dato fiable para el cálculo de la demanda actual de aviturismo en la provincia. La Figura 5, compara el ingreso de turistas proyectado para los años 2012 y 2013, cifras determinadas en el Plan Maestro de Turismo de Guayas, con el ingreso real para los mismos años, obtenidos de la base estadística del Ministerio de Turismo (2014); la diferencia porcentual entre lo proyectado y real es 5,8% y 11.5%, respectivamente para los años 2012 y

26 Número de Turistas Ing. Felipe Espinoza De Janon Ingresos de Turistas Realizados y Proyectados en 2012 y Ingresos Realizados Ingresos Proyectados Figura 5. Ingresos de Turistas a la provincia del Guayas realizados y proyectados en 2012 y 2013 Fuente: Ministerio de Turismo Plan Maestro de Turismo de Guayas El déficit de ingreso de turista real en base a la proyección para ambos años es debido al desconocimiento del potencial de los atractivos turísticos de la provincia, y a su imagen netamente productiva y comercial. La falta de promoción y publicidad de la oferta turística del Guayas se produce especialmente en el ámbito del turismo de naturaleza, por ejemplo, la exclusión de los sitios provinciales donde es posible la observación de monos de la Guía de Observación de Primates en Áreas Naturales del Ecuador (2011), es un reflejo de la promoción sectorizada que se realiza en el país. El caso descrito anteriormente se repite en otros catálogos y guías turísticas nacionales, donde la provincia queda relegada a un sitio de paso entre Quito y Galápagos. Otro de las causas de no alcanzar las proyecciones de ingreso de turistas es la falta de desarrollo y de diversificación de productos turísticos en la provincia debido al trabajo aislado de los distintos actores del sector Turismo en sitios potenciales para el Aviturismo: La actualización de la Estrategia Nacional de Aviturismo, indica que aproximadamente turistas del total de ingresos en 2009, realizaron actividades relacionadas a la observación de aves (aviturismo). Según el PLANDETUR 2020 el volumen de turismo interno del Ecuador está alrededor de de visitantes al año a la fecha de la publicación. Las únicas estadísticas existentes de turismo en sitios potenciales para el Aviturismo en la Provincia del Guayas están dadas por el registro de ingreso de las áreas protegidas: Reserva Ecológica Manglares Churute y Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, realizado por el Ministerio del Ambiente como se muestra en las Figuras 5, 6, 7 y 8. 19

27 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Número de Turistas Número de Turistas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Número de Turistas Número de Turistas Ing. Felipe Espinoza De Janon Ingreso de Turistas Nacionales a REMCH Ingreso de Turistas Extranjeros a REMCH Meses Meses Figura 6. Ingreso de Turistas Nacionales a REMCH. Figura 7. Ingreso de Turistas Extranjeros a REMCH. Ingreso de Turistas Nacionales a RVS Manglares El Morro Ingreso de Turistas Extranjeros a RVS Manglares El Morro Meses Meses Figura 8. Ingreso de Turistas Nacionales a Manglares El Morro. Figura 9. Ingreso de Turistas Extranjeros a Manglares El Morro. La representación gráfica del ingreso de turistas y su separación entre nacionales y extranjeros, permite identificar que la mayor cantidad de demanda en estos 2 sitios de la provincia viene dada por el turismo interno, siendo esto más evidente en Manglares el Morro donde la demanda del servicio del turismo receptivo, es aproximadamente el 2%, mientras que en Manglares Churute es alrededor del 30%. Por tanto, la demanda de sitios con potencialidad para el aviturismo en áreas protegidas públicas y privadas, no puede ser calculada en base a las estadísticas existentes por estar incompletas Conclusiones del Sistema Turístico de la Provincia del Guayas La Provincia cuenta con una base bibliográfica importante para fomentar el desarrollo del turismo en su circunscripción, como: - PLANDETUR Plan Maestro de Turismo del Guayas. - Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador Plan de Desarrollo de la Provincia del Guayas PDOTs cantonales. 20

28 - Planes de Manejo Ambiental de Áreas Protegidas. - Inventario de Atractivos Turísticos de la Provincia del Guayas Ing. Felipe Espinoza De Janon Fueron seleccionados 17 cantones para realizar la evaluación de aviturismo del Guayas, en base su planta turística, infraestructura, red vial y potencial biótico. Según el inventario turístico provincial del Guayas, el cantón con el mayor número de atractivos de importancia y en mejor estado de conservación es Guayaquil, seguido de Naranjal y en tercer lugar, El Empalme. Los atractivos clasificados como sitios naturales en Guayas, no tienen productos definidos sobre aviturismo, a excepción del Bosque Protector Cerro Blanco y la Reserva Ecológica Manglares Churute. La provincia cuenta con 7 áreas protegidas estatales y 15 bosques protectores, 8 Áreas Provinciales, 10 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y 3 sitios RAMSAR. Los servicios básicos en términos generales tienen condiciones buenas a nivel provincial, debido a la representatividad de las cabeceras cantonales, mas no es una realidad en el área rural donde se encuentran la mayoría de los sitios naturales con potencialidad para el aviturismo. La provincia del Guayas cuenta con uno de los mayores operativos y despliegues de seguridad a nivel nacional, aun así, resulta insuficiente para el desarrollo de la actividad turística en zonas rurales y alejadas de las cabeceras cantones. La red de transporte terrestre intercantonal del Guayas tiene altas frecuencias y la mayoría de las unidades han sido renovadas en los últimos años, mas no se cuenta con transporte continuo para el desplazamiento desde las cabeceras cantonales hasta los sitios naturales con potencialidad para el aviturismo. La red vial del Guayas asociada a los atractivos turísticos cantonales cuenta con 580 Km de vías asfaltadas en buen estado. La planta turística de la provincia se encuentra centralizada en la ciudad de Guayaquil con el 89,1% de los establecimientos. El 10,9% de la planta turística restante a nivel provincial, se encuentra concentrado en los cantones Samborondón, Playas, Milagro y Durán. 21

29 Existen necesidades de mejoramiento en las rutas turísticas del Guayas, siendo la más urgente en todas las rutas la infraestructura, a excepción de la ruta de la Fe donde la prioridad debe ser la seguridad. La ruta con mayores necesidades de mejoramiento y mantenimiento es la ruta del Arroz, seguida de la ruta del Pescador. Las iniciativas para el desarrollo del Turismo de las distintas entidades del sector público, así como de los actores privados, son aisladas al no trabajar de manera interinstitucional ni transversal con actividades compatibles como la agricultura, la pesca y la conservación. El no poseer las competencias de la gestión turística pone en desventaja a varios municipios de la provincia retrasando su desarrollo como polos turísticos. La demanda turística actual tiene una tendencia creciente a nivel nacional, y un mayor aporte a la economía. La demanda turística de la provincia del Guayas no ha alcanzado las proyecciones propuestas en el Plan Maestro de Turismo del Guayas con una variación negativa del 5,8% en 2012 y 11,3% en 2013, indicando un problema en la promoción de los destinos y el desarrollo de nuevos productos turísticos. No existen estadísticas específicas del turismo extranjero y nacional en la provincia del Guayas ni su impacto económico real. 22

30 1.2. MATRIZ CEPS PARA EL DESARROLLO DEL AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS MACRO PROBLEMA: ESTANCAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS CAUSAS PROBLEMA EFECTOS SOLUCIONES AICAS fuera de áreas protegidas. Inventarios ornitológicos incompletos para la región Costa y provincia del Guayas. Reducción de ecosistemas de importancia para las aves debido a la expansión agrícola, ganadera y urbana. Educación ambiental deficiente. Aplicación parcial de Planes de Manejo en áreas protegidas. Falta de Planes de Manejo y sus respectivas actualizaciones en áreas protegidas de la Provincia del Guayas. Falta de incentivos económicos para fomentar capacitaciones y manejo correcto de áreas comunitarias. Vacíos de conservación de áreas de interés para avifauna. Falta de interés en la conservación de los ecosistemas de importancia para el aviturismo. Destrucción de AICAS por cambio de uso de suelo y/o explotación de recursos naturales. Se dificulta la identificación de sitios potenciales para el desarrollo del aviturismo en la Provincia del Guayas. Afectación a la dinámica poblacional de las aves y a la composición de la avifauna. Malas prácticas ambientales que deterioran el estado de los recursos naturales. Deterioro de las áreas protegidas a nivel provincial. Mal manejo de áreas protegidas que ponen en riesgo su estatus e importancia. Deterioro de las áreas protegidas comunitarias. Dificultad en el diseño de productos de aviturismo al ofertar especies muy difíciles de observar. Declarar áreas de conservación provinciales que se solapen con los AICAS. Desarrollar una base de datos ornitológica provincial de actualización periódica. Aplicación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) provincial y cantonales. Establecer programas de educación ambiental continuos que involucren a las comunidades con el uso responsable de los recursos. Actualizar y modificar los Planes de Manejo a medidas realizables acorde al contexto del área protegida. Desarrollar y actualizar los planes de manejo para las áreas protegidas del Guayas. Acercamiento con el sector privado e incentivos de reducción de impuestos prediales por conservar, y mayor difusión del programa SOCIOBOSQUE. Declarar áreas de conservación provinciales que cubran los vacíos de conservación más importantes (El Empalme, Pedro Carbo, Balao, Bucay, El Triunfo, Playas y Naranjal). 23

31 Desconocimiento del estado poblacional de la avifauna local. Deterioro de las instalaciones y protección limitada de las áreas naturales. Realizar estudios poblacionales de las especies de interés de observación (endémicas, en peligro de extinción, migratorias) en las áreas de interés para la avifauna. Desconocimiento de la importancia de los recursos naturales en los Planes de Desarrollo local. Incorporar programas de manejo de recursos naturales dentro del Plan de Desarrollo Local de los cantones. El presupuesto de las áreas protegidas en insuficiente y la gratuidad imposibilita intentos de autogestión. Actualización de los presupuestos del Plan de Manejo, incluyendo actividades turísticas. Falta de cobertura de telecomunicaciones. Complicaciones logísticas para el desarrollo de la actividad. Ampliación de la cobertura de telefonía móvil. No existen bases de datos de guías especializados en el Guayas. Deficiencia del servicio y dificultad de ofertar productos incompletos. Creación de un sitio web de guía que contenga una base de datos de la avifauna de la provincia, con actualizaciones periódicas. No existe información digital de sitios de avistamiento de aves. Carencia de TICs en zonas potenciales de aviturismo. Dificultad de la difusión y promoción de los sitios con potencialidad para el aviturismo y los servicios ofrecidos en cada uno. Establecer medios digitales de difusión en la estrategia de comercialización del aviturismo de la Provincia del Guayas. No existen guías digitales de aves para la provincia. No existen guías digitales de vocalización de aves. Poca capacitación específica para aviturismo. Ausencia de un manejo integral de la oferta turística del Guayas. Inexistencia de un estudio de mercado para el aviturismo en Guayas. Falta de aplicación/articulación de la Estrategia de Aviturismo Nacional, PLANDETUR 2020, Plan Integral de Marketing Turístico 2014, PDOT del Guayas y Plan Maestro de Turismo de Guayas en la región. Pérdida de clientes potenciales por desconocimiento del tema y mal servicio. Oferta segmentada sin estándares ni organismos de control y regulación de la actividad. Desconocimiento de los segmentos de mercado, perfiles del consumidor del producto de aviturismo, demanda potencial, oferta real, entre otros. Cursos de capacitación continua para guías especializados, operadores turísticos, personal de las direcciones de turismo de los GADs. La Dirección de Turismo de la Prefectura establecerá los lineamientos de manejo de la oferta turística de la provincia. Realizar un estudio de mercado para el aviturismo en el Guayas. 24

32 No existen centros de información turística en la mayoría de los cantones de la provincia del Guayas. Limitación para el desarrollo de la actividad de aviturismo en los cantones de la Provincia. Construir centros de información turística en los cantones que cuenten con mayores atractivos turísticos. Omisión de sitios de importancia en el Guayas en la estrategia Nacional de Aviturismo y su actualización. No se ha desarrollado la actividad de aviturismo en Guayas. Incorporar los sitios con potencialidad para el aviturismo en la estrategia de aviturismo nacional. Falta de incentivos de inversión en el sector turístico del Guayas, en especial el aviturismo. Oferta limitada y proliferación de empresarios informales. Elaborar los estudios de viabilidad de proyectos ecoturísticos y del aviturismo. Falta de una estrategia comercial de posicionamiento de la provincia del Guayas como destino potencial de aviturismo. No existe un mercado de aviturismo en la provincia del Guayas. Iniciar la estrategia comercial propuesta en el Taller de Aviturismo realizado por la Dirección de Turismo del Guayas en noviembre del Falta de interés de las instituciones públicas encargadas de promocionar los productos de exportación no convencionales (aviturismo) del país en mercados internacionales. Un reducido número de turistas extranjeros llegan a realizar aviturismo en el Guayas. Establecimiento de un convenio entre MINTUR, DITUR y PROECUADOR. Las estadísticas de ingreso de turistas a la Provincia del Guayas no se encuentran desagregadas. Desconocimiento de la demanda potencial para el sector turístico y de aviturismo. Elaborar la estadística segregada del turismo en la Provincia del Guayas enfocada en el Aviturismo. El desconocimiento sobre la actividad de aviturismo por parte de los sectores involucrados (comunidades, empresa privada, organismos estatales, operadores turísticos, etc.). La falta de oferta de paquetes de aviturismo en la Provincia del Guayas. No existe un marco regulatorio para la gestión y manejo del aviturismo como actividad económica. La realización de la actividad de forma empírica sin responsabilidad legal, social y ambiental. No se considera necesario crear un marco regulatorio para una actividad que no se realiza. Elaborar y aplicar el marco regulatorio para la actividad de aviturismo. Participación del gremio científico y sector turístico en el marco regulatorio. Falta de integración del gremio científico (ornitólogos) con la comunidad y el sector turístico. Incompatibilidad de actividades de turismo y conservación afectando al desarrollo local y económico del país. Accesibilidad difícil a ciertas áreas de conservación e importancia para el aviturismo. Estado deficiente de la infraestructura y los servicios básicos. No pueden ser incluidos en paquetes de aviturismo para un mercado especializado. Realizar proyectos de construcción y/o mejoramiento de los caminos vecinales relacionados a las rutas turísticas. 25

33 Falta de infraestructura en ciertos puntos potenciales para el desarrollo de la actividad de aviturismo. Fomentar la inversión del sector privado y estatal para la elaboración de proyectos de mejoramiento de la infraestructura de los sitios con potencial para el aviturismo. Los servicios básicos (agua potable, aguas servidas, recolección de desechos) son deficientes e inconstantes. Realizar los reportes del estado deficiente de los servicios básicos de los sitios con potencialidad y entregarlo a los GADs correspondientes. La señalética vial, informativa y de advertencia en los atractivos turísticos potenciales para el aviturismo se encuentra en mal estado o ausente. Aumenta la probabilidad de accidentes en los productos y servicios ofertados. Instalar y/o mejorar la señalética vial y turística de las áreas con potencialidad para el aviturismo. Deterioro de los senderos, trochas, camineras turísticas. La planta turística es insuficiente en los atractivos turísticos con potencial (alojamiento, alimentación, transporte). Estado deficiente de la planta turística en gran parte de la Provincia del Guayas. Limitar el desarrollo de productos a Full Day Tours. Los sitios con potencialidad alejados a Guayaquil son logísticamente imposibles de visitar por el aviturista. Establecer programas de mantenimiento de senderos, trochas y camineras turísticas, de manera periódica. Ampliar y/o mejorar la planta turística en los centros poblados aledaños a los atractivos turísticos y/o sitios con potencialidad para el aviturismo. Concentración de la planta turística en la ciudad de Guayaquil. Incumplimiento del sector turístico con principios de responsabilidad social. Fomenta la aparición de conflictos Socioambientales y aislamiento de las comunidades. Establecer medidas de compensación por uso de los recursos dentro de las comunidades. Dificultades económicas para acceder a los equipos especializados para el aviturismo en el mercado local. Conflictos Socio-ambientales en áreas potenciales de aviturismo. Reducida demanda nacional del servicio del aviturismo. Subvenciones de los equipos, direccionado al turismo rural comunitario. Falta de cobertura de servicios básicos impiden el desarrollo local y turístico de zonas de importancia para el aviturismo. Imposibilidad de brindar un servicio de calidad. Implementar proyectos estatales para la construcción y/o mejoramiento de servicios básicos en los sitios con potencial para el aviturismo. 26

34 Problemas de seguridad ciudadana condicionan los sitios a los que podrían acceder los turistas. Descarte de sitios potenciales para el aviturismo por inseguridad. Construcción de Unidades Policiales Comunitarios en las zonas aledañas a los sitios de potencial para el aviturismo. Existen problemas de organización dentro de las asociaciones y comunidades locales en el manejo del turismo. Poca seguridad de inversión en proyectos turísticos comunitarios. Asesoramiento técnico del desarrollo comunitario por parte de la prefectura. Falta de iniciativa política para la resolución de los conflictos territoriales. Aislamiento de las comunidades. Dificultad de inversión y desarrollo de servicios en el área. Establecer reuniones entre las provincias del conflicto para la definición de los linderos divisorios. Atractivos turísticos incluidos dentro de los conflictos territoriales. No se puede ofertar como atractivo turístico y deterioro de la calidad de los atractivos. Crear un departamento encargado del manejo del conflicto limítrofe en el Consejo Provincial del Guayas. Problemas de seguridad ciudadana condicionan los sitios a los que podrían acceder los turistas. Situación legal-política de los linderos de la provincia. Imposibilidad de realizar proyectos o actividades turísticas provinciales en los sitios en zonas de conflicto por falta de apoyo local. Construcción de la Unidad Policial Comunitaria en las áreas de conflictos por límites provinciales. Sentido de pertenencia de las comunidades y propietarios de tierras dentro de las zonas de conflictos. No se pueden incluir los sitios en zonas de conflicto en los avicircuitos del Guayas. Acercamiento de la prefectura del Guayas a los poblados de las zonas con conflictos limítrofes. Sitios potenciales para aviturismo dentro de los conflictos territoriales de la provincia. No se han diseñado productos turísticos relacionados al aviturismo en la provincia. Mercado monopolizado por extranjeros, ONGs, y operadoras turísticas especializadas internacionales. Concentración del desarrollo de la actividad en el sector norte y sur del país. Falta de difusión y promoción de los sitios con potencialidad para el aviturismo en la Provincia del Guayas. Barreras de entrada al mercado de aviturismo. Desarrollar productos de aviturismo para el Guayas. Establecer medidas de control de mercado que eviten el monopolio. Esfuerzos localizados de promoción turística al circuito norte del país. Desvío de la demanda especializada al circuito norte. Mejorar la difusión y promoción de los sitios con potencial de aviturismo de la provincia. 27

35 1.3. ANÁLISIS FODA PARA EL DESARROLLO DEL AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Autonomía para el manejo de los recursos cantonales. Los gobiernos locales de la provincia del Guayas tienen la posibilidad de adquirir competencias de manejo de los recursos cantonales demostrando la capacidad técnica y económica. No se cuenta con guías especializados en la identificación de aves de la región. Servicios de aviturismo operados desde el extranjero y de otras regiones en la provincia. Se cuentan con dos sitios dentro de la Estrategia Nacional para el Aviturismo. Existen 33 sitios con potencialidad para el desarrollo de la actividad del aviturismo dentro de la provincia. No existen centros de información turísticos en los cantones con sitios de potencialidad para el aviturismo. Competencia muy agresiva que crea barreras de mercado para el ingreso del Guayas como destino de Aviturismo. El Guayas cuenta con iniciativas de inversión (sector privado y público) para conservación y desarrollo de proyectos ecoturísticos. La planta turística de Guayaquil está en la capacidad de cubrir incrementos en la demanda turística nacional e internacional. El estado de la planta turística es deficiente e insuficiente fuera de la ciudad de Guayaquil. Reducción de la inversión estatal y privada para mejoras de la infraestructura y planta turística de la provincia. Se cuenta con una de las plantas turísticas más grandes del país. Cercanía de los sitios potenciales de aviturismo con el centro de llegada de turistas. Las vías secundarias y caminos vecinales de la provincia no se encuentran en buen estado. Factores de riesgo climatológicos (inundaciones, sequías, lluvias torrenciales, variaciones de temperatura). En la Guía Turística del Guayas se encuentra definidas las rutas turísticas de la provincia. Existen líneas de crédito abiertas para el desarrollo de proyectos ecoturísticos. Las prácticas agrícolas y expansión urbana deterioran la calidad de los ecosistemas de la provincia. Reducción y destrucción de los ecosistemas de importancia para el aviturismo. La provincia del Guayas está provista de señalética vial y turística apropiada. Potencializar e incrementar las actividades económicas asociadas y derivadas del aviturismo. Regularización de las actividades turísticas resultan costosas y extensas para el sector del turismo rural comunitario. Incremento del turismo informal por falta de un marco regulatorio de la actividad de aviturismo. La Guía Turística del Guayas cuenta con la sección de aviturismo que contempla las aves a observar. Presencia de la oferta de aviturismo de la provincia en ferias internacionales (MINTUR, PROECUADOR, etc.). No existe mercado ni productos turísticos definidos para el aviturismo en la provincia. Pérdida de territorio y sitios potenciales para el aviturismo por resolución de los conflictos limítrofes de la provincia. 28

36 La ciudad de Guayaquil (planta turística) se encuentra ubicada en el centro de la provincia, facilitando la logística para el inicio de los circuitos de aviturismo en la provincia. Existe un mercado nacional potencial, no identificado. No existe marco regulatorio para la actividad de aviturismo. Incremento de la inseguridad en la provincia del Guayas. Sistema de transporte intercantonal e interparroquial con salidas constantes. Mayor variabilidad en la oferta de productos aviturísticos que otros destinos nacionales. No existe información específica del aviturismo en la provincia del Guayas. No se ha consolidado la estrategia nacional y provincial de aviturismo en el Guayas. Ecuador es uno de los cuatro destinos de mayor importancia para la observación de aves en el mundo. Potencial desarrollo del mercado de aviturismo en la provincia. Se desconoce la diversidad y abundancia total de aves y los sitios de avistamiento con los que cuenta la provincia. Incremento de los conflictos Socioambientales en áreas de interés para el aviturismo. Conocimiento empírico de la avifauna por parte de la población circundante de las áreas potenciales para el aviturismo. Atracción de inversión privada para el desarrollo de proyectos de aviturismo. Falta de gobernanza y seguridad en los sitios que se encuentran dentro de la zona limítrofe de la provincia. Aumento de los costos de tecnología y equipos especializados para el aviturismo en el país. Aproximadamente 24% del territorio provincial presenta algún tipo de categoría de protección. Crear la estrategia provincial de aviturismo. No se ha creado la estrategia provincial de aviturismo propuesta en el Las preferencias del consumidor se inclinan a destinos de aviturismo consolidados en el país. El 17% de la superficie territorial de la provincia está categorizada como AICA. El presupuesto anual de la provincia del Guayas es uno de los más altos del país. No se ha consolidado la estrategia nacional de aviturismo en la provincia del Guayas. Inestabilidad política e imagen internacional del país. Más de especies de aves (18% de las aves del mundo) a nivel nacional, de las cuales 700 se encuentran en la costa continental. Incremento de la entrada de turistas por el aeropuerto José Joaquín de Olmedo. La mayoría de los sitios con potencial para el aviturismo se encuentran en zonas con conflictos Socio-ambientales. Débil coordinación interinstitucional. Las carreteras principales de la provincia se encuentran en buen estado. Explotar la imagen internacional del país como destino de aviturismo, para posicionar al Guayas como principal destino para realizar la actividad. La calidad del servicio al cliente es deficiente en la provincia. Continuidad de políticas públicas. Existe inversión estatal para el mejoramiento de los servicios básicos de la provincia. Utilizar TICs para el diseño y promoción de productos de aviturismo en la provincia. Existe un manejo deficiente de las áreas protegidas de la provincia. 29

37 Se cuenta con una base sólida bibliográfica para el desarrollo turístico a nivel nacional y local (PLANDETUR 2020, PIMT 2014, PDOT Guayas , Plan Maestro de Turismo de Guayas) Se facilita la formación de guías nativos debido al interés y conocimiento empírico de ciertos sectores de la población. Geográficamente el Guayas se encuentra en una zona de solapamiento entre ecorregiones de endemismo (Chocó, Tumbesina y estribaciones occidentales de los Andes) y ecosistemas de importancia para la avifauna (Estuario del Golfo de Guayaquil). Existe el marco regulatorio para la creación de nuevas áreas protegidas provinciales. La provincia cuenta con especies emblemáticas y de interés para el aviturista especializado. Uno de los principales rubros de la Prefectura del Guayas está dirigido al mejoramiento y ampliación de la vialidad provincial. Muchas de las áreas potenciales para el aviturismo se encuentran dentro de los vacíos de conservación provinciales. Los costos de los equipos especializados para aviturismo en el Ecuador son altos. Falta de integración entre los gremios involucrados en el desarrollo de la actividad de aviturismo. La provincia del Guayas no es reconocida como destino para el aviturismo. 30

38 1.4. ESTRATEGIAS GENERALES DEL ANÁLISIS FODA FORTALEZAS ESTRATEGIAS MAXI MAXI Incentivar a los GADs de la provincia del Guayas a adquirir las competencias de manejo de los recursos, manteniendo relaciones interinstitucionales. Elaborar un Plan de Inversión para el mejoramiento de los sitios de potencialidad para el aviturismo de la provincia del Guayas, considerar los sitios de mayor cercanía de las rutas turísticas de la Prefectura del Guayas. Utilizar la planta turística de Guayaquil como foco de los circuitos de aviturismo en el estado inicial del proyecto. DEBILIDADES ESTRATEGIAS MINI MAXI Construir centros de información turística en los cantones que cuenten con mayores atractivos turísticos. Aplicación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Facilitar el proceso de regularización a empresarios pequeños OPORTUNIDADES Direccionar a los pequeños empresarios a la obtención de líneas de crédito para el desarrollo de proyectos ecoturísticos y actividades económicas asociadas y derivadas. Elaborar la Estrategia Provincial del Aviturismo y Estudio de Mercado. Incentivar la creación de nuevas áreas de protección provincial que abarquen los AICAs y los vacíos de conservación de la provincia. Diseñar productos de aviturismo para la provincia del Guayas. Elaborar el marco regulatorio para la actividad del aviturismo, con la participación de los gremios involucrados (ornitólogos, sector turístico, entidades de control). Elaborar la base de datos estadísticos del aviturismo de la provincia del Guayas. Definir e implementar la estrategia de comercialización para posicionar al Guayas como destino turísticos nacional e internacional. Establecer programas de capacitación continua para mejorar la atención al cliente y guía especializada en aviturismo. Establecer mecanismos que atraigan la inversión privada en los sitios con potencialidad para el aviturismo. ESTRATEGIAS MAXI MINI (fortaleza y amenazas) Resolución del conflicto por parte de las provincias involucradas. La inclusión de las comunidades en la percepción de los beneficios económicos del aviturismo. Modificar los Planes de Manejo a medidas realizables acorde al contexto y realidad del área protegida. ESTRATEGIAS MINI MINI 31

39 AMENAZAS Coordinar con la institución encargada la aplicación de planes de prevención, emergencia y contingencia ante eventualidades climáticas de los sitios con potencialidades para el aviturismo. Construcción de Unidades de Policía Comunitarias en zonas cercanas a los sitios con potencial para el aviturismo. Agilitar el proceso de regularización turístico de las comunidades rurales. Aplicar los planes de desarrollo Turístico existentes en la provincia (PLANDETUR 2020, PIMT 2014, PDOT Guayas , Plan Maestro de Turismo de Guayas) 32

40 PRODUCTO II: - ANÁLISIS DEL MERCADO - IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS POTENCIALES PARA EL PROYECTO 33

41 Descripción del Producto 2: Objetivo: Identificar el producto de Aviturismo para la provincia del Guayas. Sección II: Análisis de Mercado Para dar cumplimiento a la primera sección del segundo producto (Análisis de Mercado) el Consultor y su equipo técnico realizaron las siguientes actividades: Revisión de información existente sobre el mercado de Aviturismo en el Guayas y en el Ecuador. Revisión de información existente sobre el mercado de Aviturismo en países exportadores de Avituristas. Revisión de los Documentos existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas referente a: inversiones, demanda, turismo y Aviturismo en la provincia. Análisis de la demanda. Recopilación de datos para la investigación de mercado sujeto a este proyecto. Objetivos: Determinar la demanda potencial del Aviturismo. Identificar el tipo de perfiles de Avituristas potenciales que puedan visitar la provincia del Guayas. Metodología de la Investigación: Para el análisis de la demanda de mercado del Aviturismo en la provincia del Guayas se utilizaron 3 tipos de fuentes de información: 1. Cuantitativas: Encuesta: 400 (cuatrocientas) encuestas Perfil: turistas nacionales. Lugar: Malecón 2000 y Parque Histórico de Guayaquil) Universidad de Guayaquil Universidad de Especialidades Espíritu Santo Periodo: 21 de Junio y el 13 de Julio de Definición del tamaño de la muestra: Se consideraron 400 (cuatrocientas) encuestas utilizando las siguientes consideraciones: 95% de Nivel de Confianza. Intervalo de Confianza de ±5.

42 Tamaño de la población de interés de personas. Ing. Felipe Espinoza De Janon Perfil aplicado: Turistas nacionales. La población fue definida por vecindades de la provincia del Guayas incluyendo; Manabí, Los Ríos, El Oro, Azuay y Santa Elena; así como también a la provincia de Pichincha por aportar turistas al Guayas. Se consideró el corte de población Urbana, con un rango de edades entre los 15 y 65 años por ser población económicamente activa y sujetos de demanda potencial de turismo en el Guayas. Con las consideraciones anteriores se determinó un tamaño muestral de 384 (trescientas ochenta y cuatro) personas, sin embargo en el presente estudio se utilizaron 400 (cuatrocientas) encuestas a turistas nacionales. 2. Cualitativas: Focus group realizado a un grupo de interés formado por 10 jóvenes universitarios de entre 20 y 25 años estudiantes de la carrera Ingeniería en Gestión Ambiental y de la carrera de Turismo de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo realizado el Jueves 10 de Julio de Entrevistas estandarizadas a 10 Avituristas nacionales por medio del programa e- encuesta a través de correo electrónico, realizadas en el periodo comprendido entre el 21 de Junio y el 13 de Julio de Entrevistas estandarizadas a 50 turistas extranjeros en hoteles de la ciudad de Guayaquil (Sheraton, Oro Verde, El Manso y Wyndham) y sitios turísticos de la ciudad (Malecón 2000 y Parque Histórico de Guayaquil), realizadas en el periodo comprendido entre el 21 de Junio y el 13 de Julio de Información Secundaria: Revisión de documentos existentes: Plan Maestro de Turismo del Guayas. Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador (PIMTE 2014). Estudio para el análisis de la demanda y perfil de inversiones turísticas recomendadas para la provincia del Guayas con la finalidad de identificar el recurso existente y posibles mercados que demanden la oferta que posee el Guayas. (KURI&ASOCIADOS, 2012). Estrategia Nacional para el manejo sustentable del Aviturismo en Ecuador 2006 y actualización Catastro Turístico del Ministerio de Turismo REDATAM (VII Censo de Población y VI de Vivienda

43 2. SECCIÓN II: ANÁLISIS DEL MERCADO: La sección del análisis del mercado está compuesta por cinco componentes, para abarcar la mayor cantidad posible de información sobre el mercado de Aviturismo en la provincia del Guayas, los cuales son: Demanda nacional. Demanda internacional. Mercado internacional. Demanda potencial. Competencia y productos sustitutos. Se consideró pertinente incluir también como antecedente a los perfiles de Avituristas ya predefinidos por la Estrategia Nacional para el manejo y desarrollo sostenible del Aviturismo en Ecuador ya que fueron utilizados para definir los perfiles existentes en la provincia. 36

44 2.1. ANTECEDENTES: PERFILES DE AVITURISTAS: Ing. Felipe Espinoza De Janon De acuerdo a la Estrategia Nacional para el manejo y desarrollo sostenible del Aviturismo en Ecuador, los Avituristas se pueden clasificar en 4 categorías que son: A. Observadores de Aves muy exigentes: En esta categoría entran individuos que toman la observación de Aves como una actividad muy importante en sus vidas, el grupo de edad comprendido en este segmento se encuentra entre los 45 a 65 años, suelen ser profesionales formados con ingresos económicos moderados y altos con un alto interés en viajar a diferentes países para incrementar el número de especies observadas de sus listas de chequeo. Estas personas tienen conocimientos extensos sobre la biología y distribución de las Aves en los sitios de observación por lo que para ellos no representa un problema el visitar sitios de acceso dificultoso y con limitaciones de infraestructura. Este tipo de Aviturista suele viajar sólo, buscando información y guías especializados en el tema en el país de destino. Generalmente cuentan con equipos propios e invierten en el mantenimiento de los mismos. Las subcategorías que incluye esta categoría son: A1. Observadores profesionales: Este grupo incluye a personas las cuales su profesión está relacionada con las Aves, pueden ser ornitólogos, ecólogos, guías de turismo de naturaleza, fotógrafos profesionales, etc. Por su conocimiento juegan un papel importante en la determinación de excursiones para la práctica del Aviturismo. A2. Observadores dedicados e intensos: Son aficionados que cumplen con el perfil antes descrito sin tener una profesión relacionada a las Aves, y se los puede clasificar en otras 3 subcategorías: A21. Aviaficionados dedicados con presupuesto: Son Avituristas que tratan de llenar sus listas de observación de aves al menor costo disponible, que muchas veces viajan de manera independiente, son el estrato más joven del perfil descrito anteriormente. Suelen viajar por más tiempo con el propósito de reducir costos y abarcar más especies. A22. Aviaficionados dedicados más capacitados: Son Avituristas que pueden contratar un paquete de Aviturismo o viajar de forma independiente, usualmente no tienen restricciones presupuestarias pero si de tiempo, y tienen mayor disposición de pago que la subcategoría anterior. A23. Aviaficionados dedicados de paquetes: Son Avituristas que prefieren la calidad de servicio y la seguridad por lo que suelen contratar compañías con buenos reviews de tours anteriores que llenen sus expectativas. B. Observadores de Aves medianamente exigentes: Son Avituristas con aficiones similares y edades que los observadores de aves muy exigentes, aunque a la mayor parte de ellos les interesa combinar el Aviturismo con otras actividades. Son más exigentes que el grupo anterior en cuanto a exigencias de infraestructura, servicios y planta turística y no sacrifican su comodidad por la observación de especies específicas. No tienen tantos conocimientos sobre las aves como los profesionales y Avituristas intensos, y también se subdividen en las siguientes subcategorías: B1. Observador más intenso: 37

45 Pueden planificar sus viajes entorno a las aves si se da la oportunidad de observarlas, algunos mantienen listas de observación pero prefieren comodidades y facilidades antes que esfuerzo de observación. B2. Observador moderado: Son observadores de aves que no utilizan listas de observación pero que les atrae la observación de aves sin ningún fin específico, y están también enfocados en otros aspectos del turismo de naturaleza y cultural. B3. Observador menos intenso: Son observadores de aves cuando se da la posibilidad en su sitio de destino, no toman en cuenta este criterio para planificar sus viajes, prefieren sitios donde haya información sobre las aves pero tienen un enfoque mayor hacia el turismo de naturaleza porque desean aprender más sobre el ambiente de manera general. C. Observadores suaves de Aves: Son turistas de naturaleza, que gozan de la observación de aves grandes y llamativas pues su interés es más generalista hacia el turismo de naturaleza que las categorías anteriores, no necesitan tanta información sobre las aves que serán observadas. Son un tipo de observador que prefiere caminatas organizadas y cortas para realizar avistamiento de aves. D. Turista Naturalista generalista y/o de Aventura: Es un turista que no se interesa por la observación de aves, tiene menor o nulo interés en conocer más sobre la ecología de los sitios de visita, pero valora el estar en espacios naturales y abiertos para realizar actividades deportivas o recreativas. Además de las 4 categorías anteriores, existe una categoría más que no se incluye en los estudios de mercado por su renuencia a contratar servicios y paquetes turísticos además de contar con un presupuesto ajustado, pero últimos estudios han demostrado que este tipo de turistas puede fomentar el desarrollo de sitios más apartados y de difícil acceso por sus características: Mochilero y Aviaficionado independiente: Es un turista que puede entrar en cualquiera de las categorías de observadores anteriormente mencionadas. A diferencia del resto, este tipo de turista cuenta con un presupuesto ajustado o tratará en lo posible de realizar la observación de aves al menor costo posible y está dispuesto a visitar sitios que otro tipo de turista con mayores exigencias no visitaría, también es susceptible a permanecer más tiempo en los destinos pudiendo generar inclusive mayores ingresos locales que otros tipos de Avituristas. 38

46 2.2. DEMANDA NACIONAL LOCAL PARA AVITURISMO EN GUAYAS: Como se detalló en la metodología la demanda Nacional para el Aviturismo en la provincia del Guayas, se utilizaron 3 métodos de recolección de información: encuestas a turistas potenciales, entrevistas a Avituristas profesionales y focus group a un grupo de interés; los resultados fueron tabulados y categorizados para producir el análisis del caso correspondiente Análisis de las encuestas: La muestra estuvo compuesta por representantes de diez provincias del país, teniendo la mayor proporción los provenientes del Guayas debido a que la encuesta fue realizada a turistas nacionales y estudiantes universitarios de la ciudad de Guayaquil. Después del Guayas las provincias que tuvieron mayor representación fueron Manabí seguido de Pichincha. El resto de la distribución de la procedencia de los encuestados se detalla en la siguiente Figura: 4,0% 0,8% 1,0% 2,0% 4,8% Procendencia de los Encuestados 0,5% 0,5% 0,5%0,5% 0,3% 85,3% Guayas Manabí Pichincha Azuay Esmeraldas Machala Loja Los Ríos Figura 10. Resultados de la procedencia de los encuestados En cuanto a edades, en la muestra se registraron un 73,5% de personas entre quince y treinta años, un 20,8% por personas de entre treinta y uno y cincuenta años, y personas de más de cincuenta años con un 5,8%, como se muestra en la Figura siguiente: 39

47 Porcentaje Ing. Felipe Espinoza De Janon Distribución de grupos de edad de los encuestados 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 73,5% 20,8% 5,8% 15 a 30 años 31 a 50 años Más de 50 años Rangos de Edad Figura 11. Resultados de la distribución de edades dentro de la muestra El análisis de la demanda nacional comienza con los resultados de la Pregunta 1, mediante la cual se determinó si los encuestados viajan con frecuencia, obteniendo como resultado que la mayoría de las personas representadas por el 56,5% de los encuestados si viaja frecuentemente como se muestra en la siguiente Figura: Resultados de la Pregunta 1 (Frecuencia de Viaje) 44% 57% Si No Figura 12. Resultados de la Pregunta 1 (Frecuencia de viaje) El motivo del viaje se analizó mediante una pregunta cerrada, el principal motivo de viaje fue turismo familiar, donde podemos inferir que el viajero se moviliza con varias personas de diferentes rangos de edad; el segundo motivo fue turismo personal, donde la persona puede viajar sola o acompañada por su pareja o amigos con rangos de edades más similares y menor cantidad de personas; y el tercer motivo fue de negocios, que al ser evaluado dentro del territorio nacional este tipo de viajeros no son de interés para la consultoría ya que cuentan con tiempos limitados antes de regresar a su ciudad de origen, mas pueden ser un enfoque para las estrategias de comunicación local. Existió una categoría que contestó otros, que en su mayoría fueron estudiantes universitarios de otras provincias y/o ciudades, a los que se deberá aplicar un enfoque similar al del turista que viene por negocios. Los resultados de la Pregunta 2 se detallan a continuación: 40

48 Porcentaje Porcentaje Ing. Felipe Espinoza De Janon Resultados de la Pregunta 2 (Motivo del viaje) 70% 60% 64,0% 50% 40% 30% 20% 27,8% 10% 0% 15,0% 16,0% Familiar Personal Negocios Otros Motivo del viaje del turista nacional Figura 13. Resultados de la Pregunta 2 (Motivo del viaje de turismo) Las principales actividades que realizan los encuestados durante sus viajes fueron determinadas mediante la Pregunta 3, pregunta abierta en la cual se agruparon en grandes ramas de actividad la variedad de respuestas que ofrecieron los encuestados, siendo las más frecuentes: Turismo, Fotografía, Trabajo y Gastronomía. El resto de actividades representan el 24,2% por la agrupación de veinte actividades entre las que se encontraron: leer, visitar museos, descansar, bailar, capacitaciones, recorridos culturales, nadar, entre otras. A continuación se detallan los porcentajes de las actividades más realizadas en grandes categorías: Resultados de la Pregunta 3 (Actividades realizadas en viajes) 60% 50% 52,2% 40% 30% 24,2% 20% 10% 8,6% 9,4% 5,6% 0% Turismo Fotografía Trabajo Gastronomía Otros Actividades realizadas Figura 14. Resultados de la Pregunta 3 (Actividades realizadas en viajes) Mediante la Pregunta 4 se obtuvo la disposición de los turistas nacionales a realizar actividades de aviturismo en la provincia del Guayas, en la cual se obtuvo un 85% de respuestas afirmativas distribuidas en todos los rangos de edad de los encuestados. Ligada a la pregunta anterior, la Pregunta 5 determinó si los turistas habían realizado aviturismo alguna vez en sus vidas y en 41

49 dónde lo habían realizado. El 18% de los encuestados ya habían realizado algún tipo de aviturismo y los destinos fueron agrupados en las cuatro regiones del Ecuador y destinos internacionales como se muestra a continuación: Resultados de la Pregunta 5 (Sitios donde ha realizado Aviturismo) 12,5% 6,9% 18,1% 44,4% 18,1% Costa Sierra Galápagos Amazonia Internacional Figura 15. Resultados de la pregunta 5 (Sitios donde se ha realizado Aviturismo) El detalle de los sitios incluidos en las categorías anteriores se presenta en el Anexo referente a la Pregunta 5; vale destacar que el 44,4% de las personas que realizaron aviturismo fue en la Costa ecuatoriana, siendo una potencialidad para el Guayas de posicionarse como destino aviturístico de la región. De la información obtenida de esta pregunta se puede extraer también que ya existe un porcentaje (así no sea tan representativo) de personas interesadas en las aves y el aviturismo, y que inclusive se encontraron personas que han realizado la actividad en destinos internacionales que cuentan con circuitos de aviturismo definidos a diferencia de la provincia del Guayas. Los sitios donde los encuestados realizaron aviturismo que se encuentran dentro de la provincia fueron: Área Nacional de Recreación Isla Santay. Bosque Protector Cerro Blanco. Jardín Botánico de Guayaquil. Haciendas vía a la Costa. Comuna Puerto El Morro. Isla de los Pájaros (Isla Manglecito). Una preocupación de la consultoría fue de que la creciente declaratoria de Áreas Protegidas no se ve reflejada en incrementos de las cifras de turismo, esta preocupación se debe a que no existen datos precisos referente a las cifras de turistas que reciben las áreas protegidas, por lo que se clasificaron los sitios mencionados en Áreas Protegidas y No Protegidas, revelando lo expresado en la siguiente Figura: 42

50 Porcentaje Ing. Felipe Espinoza De Janon Categorización de los sitios donde se realizó Aviturismo 7% AP 43% 50% ANP Desconoce Figura 16. Categorización de los Sitios donde los encuestados realizaron Aviturismo Como se observa en el gráfico anterior el 50% de los sitios donde los turistas nacionales realizaron Aviturismo cuentan con algún tipo de protección de los ecosistemas, pudiendo utilizar a la declaratoria de áreas protegidas como una herramienta de promoción y fomento del Aviturismo, ya que los destinos que no cuentan con protección únicamente los visitan personas que conocen el terreno o que han tenido referencias boca a boca de los mismos. En la Pregunta 6 se analizó la preferencia de los turistas en cuanto al tiempo que debería durar un circuito de Aviturismo, a lo que contestó la mayoría con un 43% que debería de durar menos de un día, y en segundo lugar con el 39% se prefirió una duración de uno a tres días, por lo que se tomaron en cuenta estas dos opciones para identificar los perfiles y las excursiones de aviturismo para el turista nacional. A continuación se muestra la representación gráfica de la Pregunta 6: Resultados de la Pregunta 6 (Preferencia de Tiempo de duración del Tour) 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 43% 39% 17% Menos de 1 día De 1 a 3 días Mas de 3 días Rango de Tiempo Figura 17. Resultados de la Pregunta 6 (Preferencia de Tiempo de duración del Tour) La última pregunta de la encuesta, la Pregunta 7, se enfocó en determinar la disposición de pago del turista nacional frente al producto de Aviturismo en el Guayas. Los resultados definieron 43

51 Porcentaje Ing. Felipe Espinoza De Janon como el rango preferido por los turistas el de entre $20 a $50 dólares con un 43%, seguido de menos de $15 con un 35%, criterios que fueron utilizados para la creación de productos asociados a estos valores. A continuación se muestra la Figura con los resultados completos de la Pregunta 7: Resultados de la Pregunta 7 (Disposición de Pago) 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 43% 35% 13% 9% De $20 a $50 Menos de $15 De $60 a $80 Más de $100 Disposición de Pago Figura 18. Resultados de la Pregunta 7 (Disposición de Pago) Como último punto del análisis de la demanda nacional se realizó el análisis conjunto de las respuestas de las encuestas con respuesta afirmativa en disposición a realizar aviturismo en la provincia del Guayas, las variables incluidas en el análisis fueron: Motivos del viaje. Actividades que realizan los turistas. Preferencia de tiempo de duración del Tour Disposición de Pago Como resultado de este análisis se obtuvieron dos perfiles de aviturista identificado para el mercado local y regional que fueron los siguientes: Observador suave de Aves. Turista Naturalista y/o Generalista. Estos perfiles fueron utilizados para identificar las posibles excursiones de aviturismo en la provincia del Guayas para el mercado nacional. 44

52 Análisis del focus group: El focus group fue diseñado a modo de diálogo de temáticas específicas con la finalidad de obtener ideas del grupo de interés (universitarios de carreras afines al aviturismo), entre los resultados más destacados estuvieron los siguientes: Sobre la percepción del aviturismo y tipos de turismo que realizan: Resultado 1: Todos los invitados del focus group habían realizado aviturismo como requisito de materias universitarias y únicamente un pequeño grupo lo había realizado voluntariamente en productos ya establecidos como Mindo y circuitos en Perú. La percepción que tienen del aviturismo es que debe ser combinada con otra actividad ya que los guías de los sitios que han visitado tenían una formación deficiente y hacían el tour tedioso y aburrido. Una persona ha realizado aviturismo en los alrededores de su ciudad natal (una locación costera de la provincia de Santa Elena) durante toda su vida pero no conoce información específica de las aves (biología, distribución, especies, etc.). En general piensan que el aviturismo en la provincia es una actividad con un gran potencial pero con muchas limitaciones, especialmente la distribución de la información tanto de las aves como de los tours. Análisis 1: De esta compilación de percepciones se extrajo que la mayor deficiencia de los tours de Aviturismo es la falta de promoción, tanto a nivel local como a nivel nacional, reflejado en que uno de los individuos fue a otro país a realizar la actividad debido a que recibió publicidad del sitio. Otra extracción importante fue que de la presentación de fotografías de los sitios visitados del Guayas la mayoría se mostraron sorprendidos de la riqueza paisajística y faunística de la provincia. Sobre las características esenciales de los sitios de visitas y de tours de aviturismo: Resultado 2: La mayor parte del grupo preferiría un tour que incluya todos los servicios a excepción de la movilización, a excepción de una persona que ha realizado la actividad en varios sitios de la provincia y que preferiría que los tours únicamente ofrezcan la guía especializada y la alimentación. Las características esenciales que deberían tener los sitios de aviturismo variaron mucho dependiendo de la persona, algunos pensaban en viajes con familiares que deberían tener mayores facilidades de accesibilidad y circulación, mientras que otros preferirían que el entorno sea totalmente natural y que tenga exigencia física, pensando en realizar el viaje sólo o con su pareja. Otro requisito era un buen e higiénico servicio de alimentación. Análisis 2: Sobre este tema la extracción más importante realizada es que existe una amplia variabilidad en los requisitos de las personas sobre las características que deban tener los sitios, por lo que se enfocó el tipo de productos para el turista nacional en sitios que brinden servicios más económicos que tengan el recurso natural para combinar con otras actividades de ecoturismo y de más corta duración entre medio día y un fin de semana. Sobre la disposición a realizar aviturismo: Resultado 3: Al inicio del tema hubo un grupo renuente a realizar aviturismo en la provincia, luego de una muestra fotográfica de las especies potenciales del Guayas, todos los asistentes del focus group 45

53 encontraron mínimo una especie que llamó mucho su atención y todos estuvieron interesados en realizar actividades de aviturismo en la provincia del Guayas. Análisis 3: El desconocimiento sobre las aves, su área de distribución y la falta de promoción del tema tienen una gran influencia en la percepción de las personas, pensando en su mayoría que la provincia no cuenta con el recurso de aves grandes y de llamativos colores al estar acostumbrados a las especies típicas de la ciudad de Guayaquil. Sobre la disposición a pagar por productos aviturísticos: Resultado 4: La disposición a pagar fue un tema muy variable y el más discutido por los asistentes que expusieron rangos de pago que van desde los $10 hasta los $100. Se utilizó como herramienta de discusión la presentación de dos tours ficticios con diferentes características de servicio turístico, ecosistemas y avifauna a lo que respondieron que para tours de fin de semana podrían estar pagando entre $60 y $80 dólares. Análisis 4: La presentación de los tours ficticios reveló que los consumidores potenciales que habían dicho valores entre $10 y $15 dólares pueden incrementar su disposición de pago con una buena promoción y la inclusión de más servicios turísticos o de destinos más exóticos como los bosques de neblina de Bucay o el embalse Daule-Peripa. Otra extracción importante de este grupo fue que los consumidores nacionales prefieren movilizarse en su auto o transporte público al sitio de destino y luego iniciar el tour, consideración que se tomó para la estructuración de los posibles productos de aviturismo. Como resultado de este análisis se obtuvieron los mismos dos perfiles de aviturista identificados para el mercado local y regional que fueron los siguientes: Observador suave de Aves. Turista Naturalista y/o Generalista. 46

54 Región Tumbesina. Especies amenazadas. Especies de colores llamativos y atractivos. Especies de comportamiento peculiar. Especies fáciles de fotografiar. Especies grandes. Predadoras. Especies con cantos raros. Porcentaje Análisis de las entrevistas a avituristas nacionales: Ing. Felipe Espinoza De Janon Las entrevistas a avituristas nacionales fueron realizadas a profesionales que sus carreras tienen un vínculo con la naturaleza, tema analizado en las Preguntas 7 y Pregunta 17, los cuales brindaron su visión del aviturismo en la provincia y aportaron con criterios importantes para captar la demanda del turista nacional especializado. Los resultados más importantes se muestran a continuación: Uno de los criterios de importancia que se obtuvo de la presente entrevista y que se considera válido tanto para el turista especializado nacional e internacional es la preferencia por cierto tipo de aves, que fue reflejado mediante la Pregunta 1, para este grupo humano los criterios de mayor importancia fueron: Especies amenazadas. Especies fáciles de fotografiar. Especies grandes. Especies predadoras. También fueron importantes en menor grado los criterios de: Especies de colores llamativos y atractivos. Especies de comportamiento peculiar. Especies de la región Tumbesina. Especies con cantos raros. Esta clasificación de preferencias será utilizada para el diseño del producto 4 (Guía de Aviturismo del Guayas) donde se hará más énfasis en las especies mencionadas anteriormente. A diferencia del turista internacional, el turista nacional tiene un interés parcial en las aves migratorias (no suficiente para incluirlo entre los resultados más importantes pero existe) por lo que también se tomó en cuenta el tema para los siguientes productos de la consultoría. A continuación se presentan resumidas las preferencias más importantes determinadas en la Pregunta 1: 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Resultados Pregunta 1 (Especies de interés) Tipo de Especie Poco o nada importante Cierto grado de importancia Muy importante Figura 19. Resultados de la Pregunta 1 (Especies de interés) 47

55 Porcentaje Ing. Felipe Espinoza De Janon De los resultados de la Pregunta 2, se pudo obtener que los medios de comunicación preferidos por este grupo de personas para elegir sitios donde podrían hacer aviturismo son cuatro. El primero es recomendaciones de amigos o familiares, por lo que el rol de la promoción boca a boca local es muy importante y se tomará en cuenta para la promoción de los productos nacionales en la estrategia comercial con medios como radio y televisión que tienen cobertura masiva; el segundo criterio es la lectura de literatura de áreas protegidas, que para este grupo especializado es la forma de descubrir nuevos sitios para realizar aviturismo; el tercer medio preferido son los documentales y el cuarto el internet. Cabe destacar a este último como la gran diferencia entre la demanda nacional e internacional, mientras en la demanda internacional se obtuvo una gran importancia de este canal virtual para la decisión de acudir a sitios de aviturismo, esta es una realidad que no es aplicable del todo para el turismo nacional por lo que deberán enfocar de manera diferente las estrategias comerciales para ambos casos. A continuación se muestran las preferencias por medios de comunicación para elegir el sitio de visita: Resultados de la Pregunta 2 (Criterio de selección de sitios de Aviturismo) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Recomendaciones de amigos o familiares. Internet. Documentales. Literatura de áreas Protegidas. Medio Raro/Nunca A veces Muy seguido Figura 20. Resultados de la Pregunta 2 (Criterio de selección de sitios de Aviturismo) Para tener una idea de la preferencia de los turistas nacionales sobre la tenencia del equipo especializado para realizar Aviturismo, se realizó la Pregunta 4, que refleja una clara preferencia de los Avituristas incluidos en este grupo por utilizar su propio equipo, como se muestra a continuación: 48

56 Llevo mis binoculares. No lleva sus binoculares Porcentaje Resultados de la Pregunta 4 (Equipos) Ing. Felipe Espinoza De Janon 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 80,0% 20,0% Disponibilidad de Equipo de Aviturismo Figura 21. Resultados de la Pregunta 4 (Equipos) Mediante la Pregunta 7 se afirmó que el grupo que fue entrevistado es un grupo de profesionales que por la naturaleza de su profesión y/o trabajo guardan una estrecha relación con las aves y con la fauna en general, relación que se muestra en la siguiente Figura: Resultados de la Pregunta 7 (Relación profesional con las Aves) 30% 70% Se relaciona con las aves Se relaciona con otros animales o plantas Figura 22. Resultados de la Pregunta 7 (Relación profesional con las Aves) Para reafirmar que el grupo entrevistado es un grupo interesado por el aviturismo, se realizó la Pregunta 13 donde se solicitó detallar los sitios donde ha realizado Aviturismo; el sitio que tuvo mayor número de ocurrencias fue el Guayas con un 90% de las personas habiendo realizado la actividad en la provincia, seguido por la provincia de Pichincha, la provincia de Galápagos y la Amazonía en general. Las categorías Azuay y Loja tuvieron menos ocurrencia, denotando que aun las rutas de aviturismo existentes para el sur, no se encuentran tan posicionadas en el 49

57 Porcentaje Ing. Felipe Espinoza De Janon mercado nacional, siendo esta una ventaja para el Guayas de poder posicionarse en el mercado local. A continuación se detallan los resultados de esta pregunta: Resultados de la Pregunta 13 (Lugares donde ha realizado Aviturismo) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 90% 70% 60% 60% 20% 10% Guayas Pichincha Galápagos Amazonía Azuay Loja Destino de Aviturismo Figura 23. Resultados de la Pregunta 13 (Lugares donde ha realizado Aviturismo). Siguiendo con la afirmación brindada por la Pregunta 7, la Pregunta 17 detalló las profesiones a las que pertenecían los entrevistados, a continuación se presenta un listado de las mismas: Biólogos Ingenieros Ambientales Consultores Ambientales También, en la Pregunta 20 se solicitó a los entrevistados definir tres especies que quisieran volver a ver o que para ellos eran de mayor interés en la provincia del Guayas, las cuales fueron las siguientes: Miembros de la familia Nyctibiidae Miembros de la familia Trochilidae Miembros de la familia Psittacidae Miembros de la familia Picidae Pájaro Paraguas Longipéndulo (Cephalopterus penduliger) Gallo de la Peña Andino (Rupicola peruvianus)) Tucán de Swainson (Ramphastos ambiguus) Guacamayo Verde Mayor (Ara ambiguus guayaquilensis) Gavilán Dorsigrís (Pseudaster occidentalis) Pinzón Pechicarmesí (Rhodospingus cruentus) Tangara Carinegruzca (Mitrospingus cassinii) Cuco Ardilla (Piaya cayana) Aninga (Anhinga anhinga) Momoto Coroniazul (Momotus subrufescens) Halcón Reidor (Herpetotheres cachinnans) Chachalaca Cabecirrufa (Ortalis erythroptera) Búho de Anteojos (Pulsatrix perspicillata) Colaespátula Zamarrito (Ocreatus underwoodii) Trogón Violáceo Norteño (Trogon caligatus) 50

58 Silfo Colivioleta (Aglaiocercus coelestis) Loro Piquirrojo (Pionus sordidus) Rascón Montés Cuellirrufo (Aramides axillaris) Gallinazo Rey (Sarcoramphus papa) Mosquero Real del Pacífico (Onychorhynchus occidentalis) Ing. Felipe Espinoza De Janon Del listado anterior, la evaluación técnica de los sitios escogidos para la presente consultoría, revelaron que se encuentran presentes y con un mínimo esfuerzo de observación pueden ser encontrados (sin contar variables externas como clima y accesibilidad), veintiuna de las veinticuatro especies referenciadas, y las tres restantes se encuentran en los sitios de avistamiento por referencia de terceros, denotando la potencialidad del Guayas como destino aviturístico. Finalmente se analizaron mediante la Pregunta 22, las recomendaciones que su parecer a este grupo de entrevistados son las mejoras que necesitaría el Guayas para promocionarse como destino aviturístico, pregunta que sirve para determinar las mejoras necesarias a realizarse a manera específica y general en los productos determinados por esta consultoría, las más importantes fueron: Mejorar la información técnica de las aves del Guayas. Contar con baños, vestidores y sitios de alimentación en los destinos aviturísticos. Crear tours para observación de aves con guías especializados. Difundir la información sobre los sitios de aviturismo en la provincia así como los hallazgos. Con esta información se terminó de definir el perfil aviturístico de este grupo de entrevistados como: Observadores profesionales. 51

59 Días Ing. Felipe Espinoza De Janon 2.3. DEMANDA INTERNACIONAL LOCAL PARA AVITURISMO EN GUAYAS: Como se detalló en la metodología la demanda Internacional para el Aviturismo en la provincia del Guayas utilizó 2 métodos de recolección de información: entrevistas estandarizadas a turistas internacionales y entrevistas estandarizadas al personal de Front Desk de los hoteles participantes en la consultoría; los resultados de los cuales fueron tabulados y categorizados para producir el análisis de caso correspondiente Análisis de las entrevistas a turistas internacionales: De acuerdo a la Pregunta 3, se reflejó el bajo porcentaje de días promedio que los turistas se quedan en la ciudad de Guayaquil en relación a su estadía total en el Ecuador, como se puede apreciar en la Figura siguiente: Resultados de la Pregunta 3 (Estadía en Guayaquil y en Ecuador) , ,3 16,1 7,3 1,9 2,0 3,6 3,0 2 a 10 días 11 a 20 días 21 a 51 días Más de 51 días Rango de Estadía Estadía promedio en Guayaquil Estadía promedio en Ecuador Figura 24. Resultados de la Pregunta 3 (Estadía en Guayaquil y en Ecuador) Resumiendo la Figura anterior de la muestra evaluada, los turistas internacionales se quedaron un promedio de treinta y tres días en el Ecuador y dos días en la ciudad de Guayaquil, lo que refleja un bajo promedio de permanencia en la ciudad que confirma las tendencias de incremento desacelerado del turismo a nivel provincial, de acuerdo a las proyecciones del Plan Maestro de Turismo del Guayas mencionadas en el Producto 1 de la consultoría (Diagnóstico Situacional del Aviturismo en la Provincia del Guayas). De acuerdo a KURI&ASOCIADOS 1, un 79,7% de los turistas internacionales que visitan el Guayas lo hacen por primera vez, por lo que se consideró necesario incluir una pregunta en los cuestionarios de las entrevistas, que refleje las razones de los turistas que mejorarían su experiencia en la ciudad y la provincia, ya que se está hablando de una única primera impresión que estos se llevarán de la ciudad y de la provincia. Estas razones fueron procesadas y agrupadas en 9 categorías que se muestran en la siguiente tabla, realizada a partir de la Pregunta 20: 1 KURI&ASOCIADOS. (2012). Estudio para el análisis de la demanda y perfil de inversiones turísticas recomendadas para la provincia del Guayas con la finalidad de identificar el recurso existente y posibles mercados que demanden la oferta que posee el Guayas. 52

60 Tabla 7. Resultados de la Pregunta 20 (Aspectos negativos de la experiencia turística en Guayas) ASPECTOS NEGATIVOS DE LA EXPERIENCIA TURÍSTICA EN GUAYAS PORCENTAJE GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN NO HABLA INGLÉS. 25,00% NO EXISTE INFORMACIÓN DE LOS SITIOS TURÍSTICOS. 21,40% FALTA DE PROMOCIÓN DE LOS SITIOS TURÍSTICOS. 14,30% NO HAY OFICINAS TURÍSTICAS. 10,70% MAL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. 7,10% SERVICIO AL CLIENTE REGULAR. 7,10% PRECIOS DE LOS TOURS CON OPERADORES TURÍSTICOS. 7,10% OTRAS 7,20% Fuente: Equipo Consultor Se destaca con un 25% como razón mayoritaria a la falta de preparación de la población local en el idioma inglés, seguido por la falta o inexistencia de información sobre los sitios turísticos de la ciudad y la provincia, y en tercer lugar con un 14,3% la falta de promoción de los sitios turísticos del Guayas. Se utilizó la Pregunta 19 para definir las nacionalidades de los turistas internacionales, las principales nacionalidades de la muestra fueron las siguientes: Tabla 8. Resultados de la Pregunta 19 (Procedencia del Turista) PAÍS TURISTAS ESTADOS UNIDOS 8 COLOMBIA 6 HOLANDA 6 AUSTRALIA 4 COREA DEL SUR 4 Fuente: Equipo Consultor Para determinar las preferencias de tipo de turismo que vienen a realizar los extranjeros, se realizó la Pregunta 7, donde se encontró 6 tipos de turismo que prefieren realizar los turistas durante sus viajes, siendo los mismos los siguientes: 53

61 Porcentaje Ing. Felipe Espinoza De Janon Resultados de la Pregunta 7 (Tipo de Turismo que realizan) 7,6% 2,3% 4,6% 27,5% 29,0% 29,0% a. Turismo de Aventura b. Turismo de Naturaleza c. Turismo Cultural d. Turismo Científico e. Turismo Rural Comunitario f. Otro Figura 25. Resultados de la Pregunta 7 (Tipo de Turismo que realizan) Porcentualmente los turistas internacionales que viajan al Ecuador por vacaciones tienen preferencia en un 29% por el Turismo de Naturaleza y por el Turismo Cultural, seguido por el Turismo de Aventura con un 27,5%, y en menor cuantía los demás tipos de turismo. Referente a la posible demanda de servicios de aviturismo, la Pregunta 9 reveló que los turistas internacionales que han realizado aviturismo en el Ecuador lo hicieron en los siguientes destinos: Resultados de la Pregunta 9 (Sitios donde ha realizado Aviturismo) 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 37,1% 22,9% 14,3% 11,4% 8,6% 5,7% Galápagos Pichincha Otros Guayas Azuay Loja Destinos de Aviturismo Figura 26. Resultados de la Pregunta 9 (Sitios donde ha realizado Aviturismo) Como se observa en la Figura26, la mayoría (37,1%) de los turistas que se hospedan en la ciudad de Guayaquil es para hacer visitas a Galápagos, donde realizan tours de aviturismo como parte de los paquetes ofrecidos en ese destino; el segundo destino ya fue específico para realizar aviturismo, y este fue la provincia de Pichincha que cuenta con gran promoción a nivel nacional e internacional por medio de páginas webs, blogs y sitios web de operadores turísticos nacionales e internacionales, en tercer lugar quedó el destino Otros que incluyó a los siguientes sitios: Napo Cotopaxi 54

62 Porcentaje Ing. Felipe Espinoza De Janon Zamora Chinchipe La provincia del Guayas se ubicó en cuarto lugar con el 11,4% de los turistas habiendo realizado aviturismo en este destino, realizado por paquetes principalmente a los destino Bosque Protector Cerro Blanco y Reserva Ecológica Manglares Churute. Mediante la Pregunta 10 se determinó la disposición del turista internacional a realizar aviturismo en la provincia del Guayas en caso de existir la oferta, y se encontró que un 64% se encuentra interesado. La Figura que refleja esta preferencia se muestra a continuación: Resultados de la Pregunta 10 (Disposición para realizar Aviturismo en Guayas) 36% 64% a. Sí b. No Figura 27. Resultados de la Pregunta 10 (Disposición para realizar Aviturismo en Guayas) Dentro de la entrevista estandarizada se incluyó una sección de preguntas que sirvieron para definir las preferencias de los turistas internacionales respecto al diseño de los tours de aviturismo para la provincia, comenzando con la preferencia en la duración del tour, que fue mayoritaria a la categoría de 1 a 3 días con un 50%, seguida por la categoría medio día con un 37,5% y con menor representación las otras alternativas de duración como se muestra en la Figura: Resultados de la Pregunta 12 (Preferencias de duración del tour) 60% 50% 50,0% 40% 37,5% 30% 20% 10% 0% 6,3% 6,3% 1 a 3 días Medio día 3 a 5 días Más de 5 días Rango de duración del tour Figura 28. Resultados de la Pregunta 12 (Preferencias de duración del tour) 55

63 En la Pregunta 13 se puntualizó sobre la preferencia de la ubicación de la base para realizar el tour de observación de aves, siendo la opción elegida mayoritariamente la de una ciudad base cercana al sitio de observación, con un 29,3% de preferencia; y la segunda opción cerca del sitio de aviturismo (cabañas, hostales, comunidades, etc.) con 24,4% de preferencia. Razones por la cual se propone la estructuración del producto de aviturismo del Guayas en base a hosterías cercanas a ciudades principales cerca de los sitios de observación que se detalla en la sección del producto. A continuación se presenta la tabla con la distribución completa de las preferencias del turista sobre el lugar de base: Tabla 9. Resultados de la Pregunta 13 (Preferencias sobre el sitio base del tour) RESULTADOS DE LA PREFERENCIA SOBRE EL SITIO BASE DEL TOUR PORCENTAJE Base en una ciudad cercana al sitio de aviturismo. 29,3% Base en una ciudad principal. 24,4% Cerca del sitio de aviturismo (cabañas, hostales, comunidades, etc.). 26,8% Dentro del sitio de aviturismo (acampando). 19,5% Fuente: Equipo Consultor Las opciones cerca del sitio de aviturismo y dentro del sitio de aviturismo, a pesar de no ser las más elegidas, tuvieron una alta aceptación lo que permitirá a las operadoras diversificar los productos ofrecidos. Este criterio se tomó en cuenta para el diseño de los borradores de producto presentados en la siguiente sección. Continuando con las preferencias del turista internacional sobre el diseño del tour, la Pregunta 14 definió la preferencia sobre el equipo necesario para realizar aviturismo, dando como resultado que un 48,8% preferiría que el sitio de observación le facilite el equipo, el 29,3% preferiría que el guía del tour cuente con el equipo se los facilite y el 22% preferiría llevar su propio equipo. Se subdividió la alternativa de que el sitio y el guía cuenten con el equipo ya que muchos de los guías especializados trabajan para operadoras turísticas por lo que es indiferente a que el sitio cuente o no con el equipo de observación necesario. Algunos turistas entrevistados hicieron énfasis en traer su propio equipo al ser muy difícil conseguir en Ecuador equipos modernos y especiales para aviturismo, por los altos costos y la desactualización o inexistencia de los mismos. La Pregunta 11 especificó las preferencias sobre el tipo de aves que resultan más llamativas para el turista internacional, para determinar el tipo de material fotográfico y de contenido que se puede utilizar para atraer a esta demanda potencial, los resultados principales se presentan en la siguiente tabla: Tabla 10. Resultados de la Pregunta 11 (Características preferidas de las aves) CARACTERÍSTICAS PREFERIDAS DE LAS AVES PORCENTAJE Especies con colores brillantes y llamativos. 23,6% Endémicas de la región tumbesina o chocó. 20,5% Especies grandes (garzas, gallinazos, rapaces, etc.). 12,6% Especies con comportamiento enigmático. 11,0% Fuente: Equipo Consultor Como se observa en la tabla el mayor atractivo de las aves para el turista internacional es que sean especies con colores llamativos y brillantes con un 23,6%, motivo por el cual se explotarán este tipo de fotografías de aves en el cuarto producto de la consultoría (Guía de Aviturismo del 56

64 Guayas) y deberá reflejarse también en las estrategias de publicidad del producto. El segundo factor de preferencia es que las especies sean endémicas de la región Tumbesina o del Chocó con un 20,5%, por lo que se mencionan este tipo de especies como de interés en la descripción de los sitios potenciales para aviturismo en la provincia. La secuencia de preferencias continúa de la siguiente manera: especies grandes, especies con comportamiento enigmático, especies con vocalizaciones raras, especies fáciles de observar, predadoras, especies que interactúan con las personas y en último lugar sin ninguna selección estuvo especies migratorias, ya que la mayoría de turistas del hemisferio norte tienen a ese tipo de aves en sus países de origen durante parte del año. La categoría otra incluyó una única observación que fue el llenado de checklist de aves, que fue especificado por un aviturista internacional experto entrevistado. Como último punto del análisis de la demanda internacional, para determinar el perfil de aviturista al que pertenecían los entrevistados, se realizó el análisis cruzado de las entrevistas que contestaron afirmativamente en la posibilidad de realizar aviturismo en Guayas, para lo cual se mezclaron las siguientes variables: Presupuesto de gasto en Ecuador. Disponibilidad de tiempo para realizar Aviturismo. Experiencia en aviturismo. Interés en el tipo de especies de aves observadas. Promedio de ingresos anuales. Después de comparar las variables se encontraron los siguientes perfiles de avituristas en la muestra de turistas internacionales: Aviaficionado dedicado con presupuesto. Observador moderado. Observador menos intenso. Observador suave de Aves. Turista Naturalista y/o Generalista. Mochilero o Aviaficionado independiente Análisis de las entrevistas al personal de Front Desk: Las entrevistas al personal de Front Desk fueron realizadas en los hoteles especificados en la metodología, como soporte a las entrevistas a turistas internacionales y para tener una idea del movimiento de los mismos y las frecuencias de estadía en términos generales. Los resultados más importantes se condensaron en la siguiente Tabla: Tabla 11. Resumen de los resultados de las entrevistas al personal de Front Desk HOTEL PRINCIPAL RAZÓN DE ESTADÍA DEL TURISTA PORCENTAJE DE EXTRANJEROS QUE REALIZAN TURISMO TIEMPO PROMEDIO DE ESTADÍA EN EL HOTEL/HOSTAL Oro Verde Turismo 60% Menos de 3 días Sheraton Negocios 10% Menos de 3 días Wyndham Negocios 70% Menos de 3 días El Manso Turismo 100% De 3 a 5 días Fuente: Equipo Consultor De acuerdo a la tabla anterior, la ciudad de Guayaquil recibe en mayor cantidad turistas extranjeros que vienen por motivos de negocios y turismo de paso, este último se refleja en las cortas estadías del tiempo promedio que tienen registrados los hoteles. Por otro lado, el porcentaje de estos extranjeros que realizan turismo es variable dependiendo del tipo de hotel. Por ejemplo, el que registró un mayor porcentaje de turistas que realizan este tipo de 57

65 actividades fue el Hostal Boutique El Manso, que se promociona en este segmento del mercado; en segundo lugar y tercer lugar estuvieron con porcentajes similares el Wyndham y El Oro verde, un hotel nuevo y uno posicionado en el mercado respectivamente; pero el Sheraton reflejó un bajo porcentaje de turistas que vienen a realizar este tipo de actividades. 58

66 2.4. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL. El mercado internacional del aviturismo se caracteriza por ser demasiado amplio y con una fluctuación irregular de avituristas dependiendo del país de procedencia y del país de destino, para países en vías de desarrollo con grandes recursos bióticos y potencial biótico como Ecuador. Los mercados europeos con mayor potencial para aviturismo según el Ministerio de Asuntos Internacionales de Reino Unido, son los siguientes: Tabla 12. Potencial de exportación de turistas del mercado europeo por sector PAÍS Bélgica Dinamarca TURISMO DE VIDA SILVESTRE AVITURISMO Francia x x Alemania España Suecia x x Holanda x x Reino unido x x x x x x Fuente: Ministerios de Asuntos Internacionales de Reino Unido. A esta selección debe sumarse los Estados Unidos por ser un mercado en el que Ecuador ya se encuentra posicionado como destino aviturístico. El mercado mundial en términos generales, produce doce millones de viajes anuales por Ecoturismo y tiene una tendencia de crecimiento del 10% anual. A continuación se detalla por país las potencialidades de exportación de este tipo de turistas por cada uno de los mencionados: Reino Unido: Este país tiene una gran afición por el aviturismo y cuenta con uno de los grupos más grandes de avituristas certificados a nivel mundial (50 millones), pero esto no significa que la demanda potencial este dada por esa cantidad. Desglosando las características de este mercado se encontró que 6 millones realizan actividades de Aviturismo aproximadamente cada dos semanas pero con una mayor preferencia por viajes cortos a destinos cercanos como España y Francia en tours que generalmente combinan la actividad con otras actividades como tours culturales, fotografía, trekking, y observación de otro tipo de vida silvestre. La cantidad de reservaciones realizadas para aviturismo al año en feriados es de , y el gasto estimado por estos turistas genera alrededor de 377 millones al año. El aviturista que sale del Reino Unido para practicar la actividad está en el rango de edades de entre 45 y 64 años, que son parte de la población económicamente activa por lo que viajan únicamente los feriados largos. Los criterios preferidos por este mercado para elegir un destino aviturístico son: Destino seguro Destino conocido 59

67 Costos Infraestructura local Ing. Felipe Espinoza De Janon De acuerdo a esta selección, la provincia del Guayas puede introducirse en este mercado al ser parte de un destino reconocido mundialmente para aviturismo (Ecuador) y por poseer costos relativamente bajos para la calidad de producto potencial. Los 4 principales operadores turísticos de Reino Unido que realizan reservaciones de tours de aviturismo son: Thomson Holidays Air Tours Thomas Cook First Choice El 66% de los turistas de este país utilizan el internet para reservar y comprar tours para sus feriados y de este porcentaje el 76% lo utiliza para obtener información para planear los viajes y decidir acudir a un destino turístico, por lo que las estrategias promocionales y comerciales para captar esta demanda deberán estar enfocadas en este canal virtual. Holanda: En este país el aviturismo es un mercado en desarrollo con un crecimiento constante en los últimos años. Hay alrededor de avituristas en Holanda y la Agencia de Protección de Aves cuenta con miembros. El 81% de la población holandesa toma uno o dos feriados fuera de su país al año. En este país la actividad se ha vuelto popular en el segmento femenino de la demanda, atraídas por la información disponible en internet como listas de chequeo, comunidades de avituristas y concursos relacionados a la actividad. Para el mercado holandés, otro punto de atracción es la mezcla del aviturismo con el turismo de fotografía de alta calidad y el compartir las fotografías en la web, han demostrado ser una herramienta eficaz para promocionar a países en vías de desarrollo como destinos exóticos para aviturismo. Una tendencia creciente entre el mercado holandés es la observación de anidamiento de aves. El mercado holandés exige que los sitios web sean de muy buena calidad que incluyan fotografías profesionales, que incluyan listas de chequeo completas de los posibles avistamientos, y de preferencia que sean armados durante las fechas de sus feriados. Otro requerimiento es que los sitios de alojamiento sean ecológicos. El 80% de los turistas holandeses utilizan el internet como una fuente de información para la planificación y compra de tours. Holanda cuenta con una feria de turismo (Vakantiebeurs) que se realiza anualmente en enero en la localidad de Utrccht, a la que deben enfocarse esfuerzos de promoción del Guayas como destino aviturístico. Francia: Francia es el tercer país Europeo que realizan viajes de turismo a países en vías de desarrollo, el dato más actualizado de este número de viajes es de 15,3 millones en el América se encuentra como el tercer destino de los franceses en términos de selección de viajes. El aviturismo está clasificado como una actividad del turismo de vida silvestre, y son ofrecidos generalmente durante los feriados en este país. El precio promedio para un tour de aviturismo de larga distancia está alrededor de los 3,200. El perfil del aviturista francés lo ubica dentro del rango de los 40 a los 70 años en su mayoría hombres. El mercado francés suele armar sus viajes de aviturismo por si mismos, siendo una oportunidad para los operadores turísticos nacionales de ofrecer sus servicios por paquetes o por destinos individuales mediante internet. Un gran porcentaje también utiliza agencias de viaje 60

68 tradicionales, por lo que estas deben considerarse como socios potenciales de los operadores nacionales. Los requisitos específicos de este mercado son la calidad del servicio y la creatividad en la presentación de los paquetes turísticos, también los franceses valoran los encuentros cara a cara con los operadores para la venta de sus catálogos, por lo que se necesita el apoyo de agencias nacionales con presencia en mercados internacionales para armar conexiones y reuniones con los representantes franceses. El internet también es la fuente preferida de información de este mercado (77% de los viajeros). En Francia existen portales de proveedores de viajes en línea que son una importante plataforma para la venta de destinos exóticos de aviturismo como Tourisme Autrement y Voyages pour la Planete, que tienen un costo de suscripción anual entre 40 y 50. Suecia: El mercado sueco es muy activo en redes sociales, especialmente en Facebook, y poseen muchas páginas en esta red donde organizan foros y comparten fotos, links y experiencias de viajes de aviturismo. Es recomendable para entrar en este mercado contar a parte de con un web site con esta red social en particular. La especialización es una tendencia creciente en el mercado sueco, ellos buscan experiencias únicas y personalizadas de turismo de aventura, cultural, aviturismo, buceo e interacción con comunidades locales. El mercado sueco es especialmente exigente en la planificación de las especies a ser observadas durante un tour de aviturismo y de todo el resto de actividades que realizarán, por lo que se considera como el mayor requerimiento para entrar en este mercado la organización del tour. El aviturista sueco se encuentra sobre los 35 años y en su mayoría de sexo masculino. Otro requerimiento para este mercado es la diversidad de especies interesantes en el destino de aviturismo, característica en la cual el Ecuador y el Guayas no tienen inconvenientes; también es importante que el negocio en el país de destino (en este caso Ecuador) sea ecológico, debido a la importancia de la sostenibilidad para la población sueca. Los mayoristas suecos prefieren la coordinación directa con un único operador en el país local que sea capaz de ofrecer una amplia gama de servicios y cumplir sus estándares de organización del tour. Dinamarca: Dinamarca representa apenas el 1,6% de los viajes a países en vías de desarrollo del mercado Europeo, aun así está considerado como un mercado creciente ya que es relativamente nuevo al haber sido ofrecido hasta hace poco tiempo como turismo de observación de vida silvestre. El mercado de Dinamarca tiene preferencia por destinos emergentes antes que destinos tradicionales, representando una oportunidad para Ecuador de posicionarse en esta categoría, ya que los destinos tradicionales para este país incluyen: Estados Unidos, Tailandia, Egipto, China y Singapur. La Organización Danesa de Ornitología (Dansk Ornitologisk Forening) es la principal asociación de avituristas que cuenta con miembros, pero un porcentaje mucho menor es el que realiza viajes de larga distancia para realizar la actividad y en su mayoría son hombres. Una preferencia de este mercado es la realización de los tours en grupos pequeños y con guías especializados con amplios conocimientos de la avifauna local. La potencialidad de Dinamarca como mercado es que no existe una diferenciación marcada del tipo de aviturista que realiza viajes a países en vías de desarrollo, es decir lo realizan tanto avituristas expertos como aficionados y novatos. 61

69 Los canales comerciales en Dinamarca incluyen operadores nacionales del país de destino, operadores internacionales y agencias de viaje danesas. Los tres principales operadores turísticos en este país son: My Travel Star Tour Apollo El apoyo de organizaciones estatales de promoción es necesario para entrar en este mercado, en términos de contacto con los operadores daneses y en asesoría de publicidad que cubra las necesidades específicas de este país. Estados Unidos: El aviturista promedio en los Estados Unidos bordea los 53 años y posee un ingreso económico alto y una formación profesional, en su mayoría son mujeres (56% de la población de avituristas). La participación en tours de aviturismo en este país está estrechamente relacionada con la cantidad de ingresos recibidos, es así que el 49% de los avituristas se encuentra por encima de los $ anuales. Los estados con mayor participación en excursiones de aviturismo son los estados del sur (con 34% de participación frente al 20% del resto de estados), a los que deben enfocarse los esfuerzos de promoción, estos incluyen a: Alabama Arkansas Carolina del Norte Carolina del Sur Delaware Florida Georgia Kentucky Louisiana Maryland Mississippi Oklahoma Tennessee Texas Virginia Virginia Oeste Las preferencias de este mercado por ciertos tipos de aves se muestran a continuación: 62

70 Porcentaje Ing. Felipe Espinoza De Janon Preferencia por tipos de aves del mercado estadounidense 80% 70% 60% 75% 72% 68% 60% 50% 40% 38% 30% 20% 10% 0% Aves acuáticas (Anseriformes) Rapaces Aves cantoras (Passeriformes) Tipos de Aves Otras Aves acuáticas Otras Aves Figura 29. Preferencia de tipos de aves del mercado estadounidense Fuente: Carver. (2013). Birding in the United States: A demographic and Economic Analysis. Addendum to the 2011 National Survey of Fishing, Hunting, and Wildlife-Associated Recreation. El gasto anual del Aviturismo en los Estados Unidos según las últimas estadísticas (2011) fue de $ , divididos en $ en gastos de viaje y $ en equipamiento. El número de avituristas de los Estados Unidos está alrededor de los veinte millones de personas, pero de estos únicamente tres millones realizan viajes internacionales de aviturismo, representando una excelente oportunidad de mercado para la provincia del Guayas, ya que Ecuador está posicionado como un destino para realizar esta actividad, especialmente con la ruta Noroccidente de Pichincha. El objetivo principal de los avituristas estadounidenses es el de ver la mayor cantidad de especies posibles de una manera costo-eficiente, siendo esta una ventaja competitiva del Ecuador y del Guayas frente a los países vecinos, por sus precios relativamente accesibles y la razón especies/espacio que es una de las mayores del planeta. En el ranking de los 10 mejores sitios para realizar aviturismo de los Estados Unidos, Ecuador se encuentra en el puesto número 9, el que comparte con Perú. 63

71 2.5. DEMANDA POTENCIAL: Nacional: El cálculo de la demanda nacional potencial, se estimó mediante la extrapolación de los datos obtenidos de la muestra a la que se aplicaron encuestas, al número total de la población, en una relación simple, como se muestra a continuación: Población x Estimado Potencial = Demanda Potencial Local x 0, 85 = personas Este número es el estimado más cercano que es factible extraer de la información disponible en el Ecuador, ya que las estadísticas del Ministerio de Turismo (las más fiables y completas) no se encuentran segregadas por lo que es imposible realizar un cálculo más preciso para la demanda nacional potencial. Internacional: El cálculo de la demanda internacional potencial se escapa del alcance de esta consultoría, por ser necesario un muestreo estratificado en los países exportadores de avituristas, una investigación de mercado que necesita más tiempo y recursos para ser viable; mas se estimó una cantidad referencial mediante la extrapolación de los datos obtenidos de la muestra, a la que se aplicaron entrevistas, al último dato obtenido de viajes anuales por ecoturismo a nivel mundial, debido a que la composición muestral fue muy variada y tuvo representantes de 16 países, 4 de los cuales son países exportadores de avituristas (Estados Unidos, Holanda, Suecia y Reino Unido): Viajes de Ecoturismo (nivel mundial) x Estimado Potencial = Demanda Internacional x 0, 64 = personas Esta cantidad referencial es la que deberá repartirse entre todos los destinos de aviturismo del mundo al año, donde juegan un papel muy importante las estrategias comerciales para acaparar la mayor cantidad posible de la demanda potencial internacional. 64

72 2.6. COMPETENCIA Y PRODUCTOS SUSTITUTOS: Ing. Felipe Espinoza De Janon Para analizar la competencia que tiene el aviturismo en la provincia del Guayas, se procedió a investigar las empresas que ofrecen productos similares en el Ecuador, como resultado de esta investigación surgieron las siguientes compañías: Tabla 13. Principales compañías que ofrecen Aviturismo a nivel nacional ZONA EMPRESA CIUDAD/PROVINCIA Ecuador Nature Expeditions QUITO MindoBirds Tours QUITO San Jorge Ecolodge QUITO Andeanbirding QUITO Neblina Forest QUITO Ecuador Travels QUITO Surtrek South American Travel QUITO Tandayapa Lodge QUITO Pululahua Hostal QUITO Terrasense QUITO PICHINCHA Ecuador Boutique Travel QUITO Volcano Climbing QUITO Safari Tours QUITO BirdWatchers House MINDO Refugio Paz de las Aves Lodge MINDO Casa Divina Lodge MINDO Reserva Pachijal Lodge MINDO Bosque Nublado Santa Lucía NANEGAL Palmar Voyages Tour Operator PICHINCHA Alambi Cloud Forest Reserve PICHINCHA Bellavista Cloud Forest Reserve PICHINCHA Jungle Briders AMAZONÍA AMAZONÍA Real Nature Travel MACAS Shiripungo Lodge MISAHUALLÍ LOJA ExplorAves LOJA Fuente: Equipo Consultor En la tabla anterior se mencionan a las empresas nacionales más importantes que ofrecen el producto en este momento al mercado internacional, destáquese que de las 25 determinadas, 21pertenecen a la provincia de Pichincha, promocionando principalmente la ruta Noroccidental y Nororiental de Pichincha, 3 pertenecen a localidades en la Amazonía, promocionando sus 65

73 destinos y 1 pertenece a la provincia de Loja, promocionando el circuito sur del país, ejemplos de estos productos se mencionan a continuación: Tabla 14. Ejemplos de productos ofrecidos por compañías nacionales NOMBRE DEL TOUR DURACIÓN COSTO REGIÓN SITIOS DE VISITA OPERADORES DE PICHINCHA ECUADOR A COUNTRY FOR BIRDWATCHERS 10 días $ 5.529,00 Pichincha - Noroeste Yanacocha, Maquipucana, Mindo, Angel Paz, Milpe y Silanche, Tinalandia y Antisana. CHOCO COMPLETO 12 días $ 2.200,00 Mindo y Norte de Pichincha SOUTHERN ECUADOR 15 días $ 3.995,00 Guayaquil Tandayapa pass, Reservas Bellavista, Pachijal, Refugio Paz de las Aves, Mindo, Milpe, Santuario de las Aves Rio Silanche, Playa de Oro y Lago Cuicocha. Manglares Churute, Reserva Buenaventura, Arenillas y Reserva Jorupe. HIGHLANDS/EASTERN FOOTHILLS 11 días $ 2.600,00 OPERADORES DE LA AMAZONÍA Sierra y Amazonía OPERADORES DE LOJA Reserva Antisana, Parque Nacional Sangay, Macas, Reserva Nantar, Cuenca y Parque Nacional Cajas. SUR 13 días $ 5.403,00 Sur Podocarpus, Copalinga, Tapichalaca, Cajanuma, Utuana, Jorupe, Buenaventura. Fuente: Equipo Consultor En la tabla anterior se puede notar la variabilidad de recorridos que ofrece la oferta a nivel nacional, e incluso se incluyó un producto de una operadora de Pichincha que ofrece parte de los sitios de observación del Guayas (Reserva Ecológica Manglares Churute) como sitio de paso para el circuito sur del país. Del cuadro también se puede destacar que las operadoras trabajan con varios destinos y no se encuentran limitadas a su ciudad y/o provincia de operación, sino a los sitios con los que han planificado las rutas y posean convenios con los alojamientos de reservas privadas como Tandayapa, Jorupe, Buenaventura, entre otras. Las operadoras del Guayas que actualmente ofrecen el producto de aviturismo como tal son tres: Tangara Horizontes Andinos EcuadorianBus Charter (Operadora Galanet) Los destinos del Guayas con los que trabajan las operadoras nacionales son los siguientes: Cerro Blanco Manglares Churute Hacienda El Castillo Parque Lago Puerto Hondo Los precios de las operadoras nacionales son muy variables y van desde los $45 a los $4.800 dependiendo de la duración y el destino. La duración varía desde excursiones de medio día hasta circuitos completos de 19 días de duración recorriendo varias provincias del país. Las operadoras nacionales en función del producto ofrecido, no deben ser consideradas como competencia, ya que el producto de aviturismo en Guayas puede ser gestionado con ellas para ser incluidos en sus catálogos. El problema radica en que las mismas empresas que ofrecen 66

74 aviturismo ofrecen también los productos sustitutos del mismo, los que pertenecen a una amplia gama pero pueden resumirse en las siguientes tres categorías: Observación de otro tipo de vida silvestre (Whale-watching, mastofauna, turismo botánico, entre otras). Productos de aventura en sitios naturales (Canyoning, Canoping, Camping, Trekking, entre otros). Productos recreativos en sitios naturales (Turismo Rural Comunitario, Turismo Cultural, etc.). La competencia como tal está conformada a nivel nacional por los productos del resto de las provincias del Ecuador, siendo los principales: Galápagos Noroccidente de Pichincha-Esmeraldas Nororiente de Pichincha-Napo/Sucumbíos Amazonía (Pastaza y Orellana) Azuay Circuito Sur (El Oro-Loja-Zamora Chinchipe) Como se puede apreciar en la lista, los circuitos más populares suelen ser los que tienen una combinación de regiones y provincias (Pichincha-Esmeraldas o Loja-El Oro, etc.), por lo que una estrategia de introducción al mercado deberá estar orientada a formar ejes de aviturismo interprovinciales como se está consolidando en las provincias del sur y del norte; siendo los candidatos principales para formar ejes regionales de aviturismo con la provincia del Guayas, los siguientes: Santa Elena (Posee sitios potenciales pero no existe mayor desarrollo de la actividad). Bolívar (Posee sitios potenciales pero no existe mayor desarrollo de la actividad). Azuay (Cuenta con sitios potenciales y rutas existentes). Cañar (Posee sitios potenciales pero no existe mayor desarrollo de la actividad). Morona Santiago (Posee sitios potenciales con algo de desarrollo de la actividad). A nivel internacional la competencia es muy variable, para el mercado Europeo está dada por destinos tropicales en Asia y África, y para el mercado estadounidense, por Australia, Centroamérica y países vecinos como Perú. A continuación se presenta el ranking del top ten de destinos de Aviturismo para los Estados Unidos publicado en la National Survey of Fishing, Hunting, and Wildlife-Associated Recreation: Panamá Belice Venezuela Antártida Kenia Namibia y Botsuana Australia y Nueva Guinea India Perú y Ecuador Estados Unidos 67

75 2.7. CONCLUSIONES DE LA DEMANDA NACIONAL LOCAL: ANTECEDENTES: Existen 10 perfiles de avituristas definidos por la Estrategia Nacional para el Manejo Sostenible del Aviturismo en Ecuador. ENCUESTAS: La muestra estuvo compuesta principalmente por representantes de la provincia del Guayas (85,3%) y la diferencia estuvo distribuida en representantes de 9 provincias del Ecuador. El rango predominante de Edad fue de 15 a 30 años. El principal motivo de viaje de los encuestados fue Viajes Familiares, es decir que viajan con un grupo de personas de rangos variables de edad. La principal actividad realizada durante los viajes es el Turismo. Los que habían realizado aviturismo lo habían hecho en su mayoría en la Costa (44,4%), seguido de la Sierra, Galápagos, Amazonía y destinos Internacionales, en ese orden. El 50% de los sitios donde se realizó aviturismo contaba con una categoría de protección, el 43% no y el 7% al ser destinos internacionales se desconoce. La preferencia de la duración del tour fue de menos de 1 día. La disposición de pago preferida fue de $20 a $50. Se definieron 2 perfiles de avituristas en esta muestra: Observador Suave de Aves y Turista Naturalista y/o Generalista. FOCUS GROUP: La disposición de pago del público puede subir con una buena promoción y el uso de fotografías llamativas y tours mixtos (combinados con otras actividades). Existe un desconocimiento general sobre la provincia del Guayas, en especial en el tema de aviturismo. Se definieron los mismos perfiles que en las encuestas. ENTREVISTAS: Las especies más llamativas para este segmento fueron: especies amenazadas, especies fáciles de fotografiar, especies grandes y especies predadoras. La forma de conocer sitios de aviturismo de este grupo estaba ligada a la información boca a boca de conocidos y/o amigos. 68

76 Los sitios donde habían realizado aviturismo fueron: Guayas, Pichincha, Galápagos, Amazonía, Azuay y Loja, en ese orden de frecuencias. Se definieron 24 especies de interés especial para el Guayas, de las cuales 21 están en los listados de información levantada por esta consultoría durante las inspecciones a los sitios y las otras 3 están presentes por referencias. Se determinó que las mayores limitaciones para el desarrollo de la actividad en el Guayas fueron: Falta de infraestructura, falta de información sobre las aves locales y falta de promoción de los sitios turísticos. Se definió un nuevo perfil de aviturista para el mercado local: Observador Profesional. DE LA DEMANDA INTERNACIONAL LOCAL: ENTREVISTAS: La relación de estadía Guayaquil/Ecuador para turistas internacionales fue de 2/33 días. Las razones más importantes para esa desproporción fueron: Falta de preparación en idioma inglés, falta de información sobre el Guayas y falta de promoción como destino turístico. Los tipos de turismo preferidos por este grupo fueron: Naturaleza y Cultural, seguido muy de cerca por Aventura. Los destinos donde habían realizado aviturismo fueron Galápagos, Pichincha, Otros, Guayas, Azuay y Loja, en ese orden de frecuencia, denotando el posicionamiento de Galápagos y Pichincha en el mercado internacional de aviturismo. El 64% tiene la disposición y el interés en realizar aviturismo en Guayas de estar disponible el producto. La preferencia para la duración del tour fue de 1 a 3 días. La preferencia de selección de lugar base para iniciar tours de aviturismo fue una ciudad cercana al sitio de observación. Las especies de interés para este grupo de consumidores fueron las de colores brillantes y llamativos y las especies endémicas de la región Tumbesina y Chocó. ENTREVISTAS A HOTELES: La estadía promedio de los turistas en los hoteles entrevistados fue de menos de tres días. DEL MERCADO INTERNACIONAL: 69

77 Ecuador debe enfocarse en los 6 países principales exportadores de avituristas a países en vías de desarrollo: Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, Reino Unido y Suecia. Cada país tiene requerimientos especiales para verse atraído a realizar una excursión de aviturismo. Los requerimientos generales fueron: Internet, Sitios de Estadía Ecológicos, Calidad del Servicio del Tour y Potencial Biótico del Destino. La preferencia por tipos de aves es muy variada entre los 6 países, pero el potencial biótico del Ecuador y del Guayas satisface esa demanda. DE LA DEMANDA POTENCIAL: La demanda potencial para el mercado nacional se determinó en personas al año, para todo el Ecuador. La demanda potencial para el mercado internacional se determinó en personas al año, para el mercado mundial. DE LA COMPETENCIA Y SUSTITUTOS: Actualmente 30 empresas ofrecen aviturismo como producto especializado en el Ecuador, la mayoría son de la provincia del Pichincha y 3 son de Guayaquil. Los productos que se ofrecen tienen un rango muy variable de precios que van desde los $45 hasta los $ Los productos que se ofrecen tienen un rango variado de duración, desde medio día hasta 19 días. Los sustitutos al aviturismo se definieron como: Productos de observación de otro tipo de fauna, productos de aventura en sitios naturales y productos recreativos en sitios naturales, que son ofrecidos muchas veces por las mismas compañías que venden aviturismo generando la sustitución y disminuyendo el desarrollo de la actividad a nivel local. La competencia nacional para el Guayas está dada por las provincias de: Galápagos, Pichincha, Amazonía, Azuay y Loja. La competencia internacional a nivel regional está dada por Panamá, Costa Rica, Belice, Colombia, Perú, Venezuela y Brasil. La competencia internacional a nivel mundial está dada por: Estados Unidos, Antártica, Kenia, Namibia, Botsuana, India, Australia y Nueva Guinea. 70

78 CONCLUSIONES GENERALES: El potencial biótico de la provincia permite diseñar tours de aviturismo para satisfacer las necesidades de todos los perfiles definidos en el análisis del mercado. La relación espacio/especies que posee el Ecuador no la posee ninguno de sus competidores internacionales, mas es difícil ubicar al Guayas frente a sus competidores nacionales ya que no existe la información biótica necesaria para realizar la relación. La venta de sustitutos por parte de las operadoras turísticas nacionales es una de las causas del estancamiento de la actividad, ya que al ser un turismo especializado debe venderse por separado de otras alternativas para captar una mayor porción del mercado. La falencia del Guayas radica en la falta de información sobre sus recursos naturales, infraestructura y atractivos turísticos, que constituyen una debilidad ante destinos nacionales e internacionales que han superado este problema con inventarios bióticos y turísticos completos. El aviturismo tiene la característica de no ser tan atractivo al cliente cuando se promociona mal, pero si se mejoran las estrategias de promoción y comerciales y se empieza a desarrollar la actividad a nivel local, esta podría abarcar una gran porción de la demanda local determinada debido a que la transmisión de información preferida para el mercado local fue comunicación boca a boca. 71

79 Sección III: Identificación de Excursiones de aviturismo Para dar cumplimiento a la tercera sección, el Consultor y su equipo técnico realizaron las siguientes actividades: Selección de los sitios potenciales para el desarrollo de la actividad de aviturismo, realizada mediante visitas técnicas a 33 sitios en 17 cantones de la provincia del Guayas. Estrategias de mejoramiento de los sitios elegidos como potenciales para el desarrollo del producto de aviturismo. Elaboración de un portafolio con las posibles excursiones de aviturismo en el Guayas destacando los sitios listos para realizar la actividad y los sitios con potencial para la misma a mediano plazo. Metodología de la Investigación Para la identificación de excursiones de aviturismo en la provincia del Guayas se utilizaron 2 tipos de fuentes de información: Observación Directa: Se realizaron visitas técnicas de campo con fichas de recolección de datos para el levantamiento de información biótica, infraestructura básica, planta turística y comercialización de los 33 sitios incluidos en la consultoría. Información Secundaria: Informes técnicos de 27 sitios identificados como sitios de interés biótico por la Dirección de Medio Ambiente (DMA) del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas. Información comercial y técnica de los sitios que contaban con la misma en forma de folletos, panfletos o boca a boca. 72

80 3. SECCIÓN III: IDENTIFICACIÓN DE EXCURSIONES DE AVITURISMO La presente sección establece cinco componentes elaborados en consideración de los resultados del Análisis de Mercado, la información brindada por las entidades gubernamentales, recopilación de información secundaria y visitas técnicas a sitios seleccionados. Los componentes de la sección se detallan a continuación: Descripción de los Sitios Potenciales para Desarrollar el Producto de Aviturismo. Estrategias de Mejoramiento de los Sitios Potenciales para Desarrollar el Producto de Aviturismo. Avicircuitos de aviturismo para la Provincia del Guayas. Determinación del Precio de los avicircuitos. Determinación de la Plaza de los avicircuitos. 73

81 3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS POTENCIALES PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DE AVITURISMO A continuación se detallan los 24 sitios seleccionados de los 33 visitados, para estar incluidos en el proyecto de aviturismo de la presente consultoría: I. Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo La Isla Santay e Isla Gallo fue declarada en el año 2000 como un humedal de importancia para la conservación de Tipo I según la convención RAMSAR (manglares, bosques inundados e inundables de agua dulce), incluyendo tanto el área continental como las aguas circundantes de la isla. En el 2010 este sitio entró a formar parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador (PANE), siendo declarado su área continental, correspondiente a hectáreas, como Área Nacional de Recreación. El ecosistema del ANR Isla Santay y Gallo cuenta con más de 60 especies de flora, entre las que se encuentran 5 especies de mangle, también cuenta con el levantamiento de la avifauna de un total de 129 especies, destacándose aquellas pertenecientes a la región Tumbesina y a ecosistemas de humedales. Altitud: 1 m.s.n.m. Accesibilidad: Actualmente el acceso a la isla, se lo puede hacer vía acuática mediante el alquiler de embarcaciones para cruzar desde Guayaquil a la Isla, o vía terrestre, cruzando el puente basculante Guayaquil-Isla Santay desde el barrio del astillero (El Oro y Eloy Alfaro). Planta Turística: El ANR Isla Santay presenta una planta turística completa y en excelente estado, al contar con servicio de hospedaje, alimentación, puntos de descanso, senderos, guías, entre otros aspectos. En cuanto a la infraestructura, la Isla Santay tiene servicio de energía eléctrica (fotovoltaica), sistema hidrosanitario y recolección y transporte de desechos. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Cuculidae Crotophaga major Greater Ani Garrapatero Mayor Picidae Colaptes rubiginosus Golden-olive Woodpecker Carpintero Olividorado Psittacidae Brotogeris versicolurus White-winged Parakeet Perico Aliblanco De interés Pandionidae Pandion haliaetus Osprey Águila Pescadora Psittacidae Psittacara erythrogenys Red-masked Parakeet Perico Caretirrojo Rallidae Rallus longirostris Mangrove Rail Rascón Manglero 74

82 II. Bosque de los Monos Aulladores y Embalse Daule-Peripa El Bosque de los Monos Aulladores y el Embalse Daule-Peripa, se encuentra ubicado en el extremo Norte de la provincia del Guayas, dentro de las instalaciones de CELEC EP Hidronación. El bosque se caracteriza por ser un ecosistema de bosque siempre verde y bosque semideciduo de tierras bajas. Por otro lado, el Embalse Daule-Peripa, es una obra de ingeniería construida para dotar de energía eléctrica al Ecuador y tiene un espejo de agua de 292 km 2 formando un gran humedal artificial, sitio importante para especies acuáticas. No tiene una lista detallada de aves en el área, sin embargo en la visita realizada se han determinado más de 50 especies de aves, dentro de las mismas se encuentran especies de la región Tumbesina y Chocó. Altitud: 52 a 506 m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso al Bosque de los Monos Aulladores y el Embalse Daule-Peripa, se realiza ingresando por las instalaciones de CELEC EP Hidronación localizado en el cantón El Empalme al norte de la provincia del Guayas, a 3h30 de la ciudad de Guayaquil. Para llegar al sitio se lo puede realizar en carro propio llegando hasta la garita de Hidronación, o en transporte público tomando un bus desde el terminal terrestre de Guayaquil hasta el empalme y luego tomando una cooperativa local. Planta Turística: CELEC EP Hidronación permite el uso de sus instalaciones para el hospedaje (cabañas) y alimentación (restaurante) siempre y cuando se reserve con anticipación los servicios mencionados. El Bosque de los Monos Aulladores posee dos senderos para el ingreso al mismo, los cuales se encuentran en buen estado y con la señalética adecuada. El recorrido por los senderos: corto y largo es de una duración de 30 minutos y 1h30, respectivamente. Para la navegación por el espejo de agua del Embalse Daule-Peripa se cuenta con la gabarra de CELEC EP Hidronación o las canoas de pobladores de las comunas del embalse. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Tinamidae Crypturellus soui Little Tinamou Tinamú Chico Tityridae Tityra semifasciata Masked Tityra Titira Enmascarada Trogonidae Trogon mesurus Ecuadorian Trogon Trogón Ecuatoriano De interés Ardeidae Tigrisoma fasciatum Fasciated Tiger-Heron Garza Tigre Barreteada Trochilidae Phaethornis baroni Ecuadorian Hermit Ermitaño Ecuatoriano Turdidae Turdus maculirostris Ecuadorian Thrush Mirlo Ecuatoriano 75

83 III. Bosques Nublados de Bucay Los Bosques Nublados de Bucay son ecosistemas de bosque siempreverde semimontano, ubicado en la cordillera occidental de los Andes. Este tiene características de ser un bosque húmedo con constantes precipitaciones provenientes de la evaporación costera, teniendo una topografía muy variable. No tiene una lista detallada de aves en el área, sin embargo en la visita técnica realizada se han encontrado más de 60 especies dentro de las cuales se encuentra aves de estribaciones occidentales. Altitud: de 396 a 1666 m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso al Bosque Nublado de Bucay desde la ciudad de Guayaquil se realiza por la autopista vía Bucay, pasando la cabecera cantonal del cantón General Antonio Elizalde, se ingresa al bosque nublado de Bucay. El viaje en vehículo privado dura aproximada 1h30, también existe las alternativas de transporte público o tomar el tren en la ciudad de Durán, el tiempo de viaje es de 2h00 y 4h00, respectivamente Planta Turística: En el límite del cantón General Elizalde (Bucay) con el cantón El Triunfo, se encuentran hosterías que brindan un excelente trato al turista, por otro lado el cantón también ofrece hospederías comunitarias dentro del Bosque Nublado Bucay que cuentan con servicio de alimentación. La zona posee varios senderos hacia las distintas cascadas del área, sin embargo el sendero principal para el avistamiento de aves es la antigua vía Chillanes, la misma que se encuentra en buen estado. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Cracidae Chamaepetes goudotii Sickle-winged Guan Pava Ala de Hoz Picidae Leuconotopicus fumigatus Smoky-brown Woodpecker Carpintero Café Thraupidae Tangara arthus Golden Tanager Tangara Dorada De interés Cotingidae Rupicola peruvianus Andean Cock-of-the-rock Gallo de la Peña Andino Ramphastidae Ramphastos brevis Chocó Toucan Tucán del Chocó Trochilidae Aglaiocercus coelestis Violet-tailed Sylph Silfo Colivioleta 76

84 IV. Isla Puná La Isla Puná, es una isla que pertenece a la ciudad de Guayaquil y se encuentra el sureste de la misma, tiene diferentes ecosistemas peculiares debido a su gran extensión y la influencia del ecosistema marino y la desembocadura del río Guayas. Entre los ecosistemas encontramos: matorral seco, bosque deciduo, bosque de manglar, litoral rocoso y arenoso. No tiene una lista detallada de aves en el área, sin embargo en la visita técnica realizada se han encontrado más de 50 especies de aves. Altitud: de 0 a 160 m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso a la isla Puná se lo realiza únicamente por vía acuática, para esto se puede alquilar una embarcación desde Guayaquil, en el marcado Caraguay y tener un viaje de 2h30 a través de los manglares del río Guayas y el AICA Manglares Don Goyo. Otra ruta de acceso y la más utilizada, es desde el cantón Posorja, que se ubica a 1h00 de la ciudad de Guayaquil donde se embarca en las lanchas turísticas que hacen transporte hasta la isla a través del canal de la desembocadura del Guayas durante 30 minutos. Planta Turística: Los principales atractivos turísticos de la Isla Puná en la actualidad son la comuna Bellavista, Cauchiche, Estero de Boca, Subida Alta y Campo Alegre, las cuales reciben afluencia turística de forma irregular. Las comunas mencionadas ofrecen el servicio de alimentación siendo constante en época alta de turista y en temporada baja con previo aviso, el servicio de alojamiento principalmente es brindado por la comuna Cauchiche que cuenta con una hostería en buen estado. Los recorridos de observación de aves se realizan por la zona de la playa de la comuna Bellavista hasta Subida Alta, por el sendero de ingreso al bosque de ceibos gigantes de la comuna Campo Alegre y por los alrededores de la comuna Cauchiche, en un ecosistema de matorral desértico; todos los recorridos se encuentran en buen estado y son de fácil acceso. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Furnariidae Synallaxis stictothorax Necklaced Spinetail Colaespina Collareja Haematopodidae Haematopus palliatus American Oystercatcher Ostrero Americano Polioptilidae Polioptila plumbea Tropical Gnatcatcher Perlita Tropical De interés Pelecanidae Pelecanus thagus Peruvian Pelican Pelícano Peruano Rallidae Aramides axillaris Rufous-necked Wood Rail Rascón Montés Cuellirufo Strigidae Athene cunicularia Burrowing Owl Búho Terrestre 77

85 V. Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado Ing. Felipe Espinoza De Janon La Reserva de Producción Faunística (RPF) Manglares El Salado se encuentra dentro de la ciudad de Guayaquil y termina en la desembocadura con el río Guayas al sur oeste de la ciudad; el ecosistema representativo es el ecosistema de manglar, aunque se pueden encontrar especies de bosque deciduo junto con los árboles de mangle. El levantamiento de la avifauna de la reserva registra un total de 116 especies de aves, dentro de las cuales se encuentran especies marino costeras en su mayoría. Altitud: de 0 a 16 m.s.n.m. Accesibilidad: Se puede acceder desde varias zonas de la ciudad de Guayaquil, sin embargo el acceso principal es realizado en el Parque Acuático Puerto Hondo, ubicado en el Km 17 1/2 de la vía a la costa E40 (Guayaquil Salinas). Se puede llegar a través de vehículos privados o transporte público (línea 64 o cooperativa Chongón). Planta Turística: Las instalaciones del parque acuático Puerto Hondo ofrecen de manera completa los servicios turísticos indispensables para desarrollar este tipo de turismo, además por encontrarse en la ciudad de Guayaquil se cuenta con los servicios turísticos complementarios. El recorrido de avistamiento de aves es realizado por los ramales del manglar, utilizando kayak principalmente. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Ardeidae Nyctanassa violacea Yellow-crowned Night-Heron Garza Nocturna Cangrejera Ardeidae Egretta thula Snowy Egret Garceta Nívea Ardeidae Nycticorax nycticorax Black-crowned night-heron Garza Nocturna Coroninegra De interés Accipitridae Buteogallus anthracinus Common Black Hawk Gavilán Negro Cangrejero Parulidae Setophaga petechia Mangrove Warbler Reinita Manglera Psittacidae Amazona lilacina Red-lored Amazon Amazona Frentirroja 78

86 VI. Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro El Refugio de Vida Silvestre (RVS) Manglares El Morro se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil, al extremo sur oeste, perteneciente a la parroquia rural El Morro. La extensión territorial protegida es aproximadamente de ,16 hectáreas, conservando en su mayoría el espejo de agua (8.010,95 ha.). El bosque de manglar de 1.303,67 hectáreas que conserva las cinco especies de mangle, es el hábitat de importancia para la fauna en general e importante barrera natural contra desastres naturales para las comunidades costeras. Además, en la zona terrestre está presente el ecosistema bosque seco tropical. El levantamiento de la avifauna más reciente ha registrado un total de 80 especies de aves, en su mayoría marino costeras. Altitud: de 0 a 16 m.s.n.m. Accesibilidad: Para llegar al RVS Manglares el Morro, se accede desde el cantón General Villamil Playas, que se encuentra a 1h00 de la ciudad de Guayaquil; en dicho cantón se toma la vía en dirección a la comuna Puerto El Morro, a 30 minutos. La infraestructura vial está en buen estado pudiendo utilizar medios de transporte propios (vehículo privado) o transporte público. Planta Turística: La comuna Puerto El Morro ofrece un servicio turístico comunitario desde hospedería y alimentación a recorridos por los ramales e islas de la reserva. Cuenta también con servicios complementarios como es el centro de interpretación, venta de artesanías y área recreacional (muelle principal). En cuanto a servicios básicos la comuna presenta un buen sistema hidrosanitario y eléctrico. EL tour de avistamiento de aves es realizado en lanchas turísticas recorriendo los ramales y se visita la isla Manglecito, la misma que dispone de señalética turística en los senderos. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Pelecanidae Pelecanus occidentalis Brown Pelican Pelícano Pardo Scolopacidae Numenius phaeopus Whimbrel Zarapito Trinador Scolopacidae Tringa solitaria Solitary Sandpiper Andarríos Solitario De interés Accipitridae Geranoaetus polyosoma Variable Hawk Gavilán Variable Sulidae Sula nebouxii Blue-footed Booby Piquero Patiazul Threskiornithidae Platalea ajaja Roseate Spoonbill Espátula Rosada 79

87 VII. Hacienda El Castillo La Hacienda El Castillo está ubicada al oeste de la ciudad de Guayaquil, en el reciento Cerecita. El ecosistema al que pertenece el área es de bosque seco; sin embargo, existen plantaciones de cacao que mantienen en pie especies de árboles del bosque seco como son: algarrobo, ceibo, guayacán, entre otros. El solapamiento de bosque seco con los cultivos permite observar de forma más sencilla las especies de aves. Los esfuerzos de conservación de 30 hectáreas de bosque deciduo han sido retribuidos al obtener el certificado de la ONG Rainforest Alliance. No tiene una lista detallada de aves en el área, sin embargo en la visita técnica realizada se han encontrado más de 50 especies y una importante presencia de especies de rapaces. Altitud: 55 m.s.n.m. Accesibilidad: La Hacienda el Castillo está ubicada en el km 55 Vía a la costa E40 (Guayaquil Salinas) al pie de la autopista, haciendo sencillo el acceso a la misma tanto en vehículo particular como transporte público. Planta Turística: La Hacienda el Castillo es establecida como sitio para tours de agroturismo, por lo que cuenta con un servicio turístico de excelencia desde habitaciones de hospedaje, servicio de alimentación, área de parqueo, áreas de recreación y descanso. En lo que respecta a excursiones, el principal recorrido se realiza para el aprendizaje del cultivo de cacao y producción de chocolate. El recorrido de observación de aves comprende caminatas por el guardarraya de los cultivos y senderos por el interior del remanente de bosque seco tropical. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Falconidae Caracara cheriway Northern Crested-Caracara Caracara crestrado norteño Falconidae Herpetotheres cachinnans Laughing Falcon Halcón Reidor Vireonidae Vireo olivaceus Red-eyed Vireo Vireo Ojirrojo De interés Accipitridae Buteogallus urubitinga Great Black-Hawk Gavilán Negro Mayor Icteridae Icterus graceannae White-edged Oriole Bolsero Filiblanco Thraupidae Rhodospingus cruentus Crimson-breasted Finch Pinzón Pechicarmesí 80

88 VIII. Área Nacional de Recreación Parque Lago El Área Nacional de Recreación (ANR) Parque Lago queda ubicado al oeste de la ciudad de Guayaquil, en el embalse formado por el represamiento de los ríos Chongón y Perdido para dotar de agua a la península de Santa Elena. El ecosistema característico es de bosque seco tropical junto con el sistema lacustre creado por el embalse de hectáreas de extensión del espejo de agua. No tiene una lista detallada de aves en el área, sin embargo en la visita técnica realizada se han encontrado más de 50 especies. Altitud: 0 A 300 m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso al ANR Parque Lago se lo realiza a través de la vía a la costa E40 (Guayaquil Salinas) a la altura del kilómetro 26, se puede ingresar con carro particular o mediante los transportes que van a General Villamil (playas) o Salinas que se toman en el terminal terrestre. Parque Lago se encuentra a 15 minutos de la ciudad de Guayaquil. Planta Turística: El ANR Parque Lago es un sitio que ofrece la infraestructura necesaria para actividades recreacionales como son: el descanso, deportes, meditación, pesca, entre otras, y por encontrarse en la cercanía de la ciudad, es complementada con los servicios de alojamiento y de alimentación presentes en la urbe. La observación de aves en Parque Lago se realiza en caminatas por las áreas recreativas y bordes del espejo de agua, además posee un punto de observación de la migración interna de grandes bandadas de Cormoranes y Garzas. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Podicipedidae Tachybaptus dominicus Least Grebe Zambullidor Menor Podicipedidae Podilymbus podiceps Pied-billed grebe Zambullidor Piquipinto Scolopacidae Actitis macularius Spotted sandpiper Andarrios Coleador De interés Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Southern Yellow-Grosbeak Picogrueso Amarillo Sureño Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Neotropical Cormorant Cormorán Neotropical Strigidae Glaucidium peruanum Pacific Pygmy-Owl Mochuelo del Pacífico 81

89 IX. Bosque Protector Cerro Blanco El Bosque Protector (BP) Cerro Blanco se encuentra ubicado al este de la ciudad de Guayaquil, y corresponde a un remanente de bosque seco tropical tumbesino ubicado en el extremo sur de la cordillera Chongón-Colonche por lo que tiene formaciones vegetales propias del área. La protección de hectáreas de bosque seco tropical es la iniciativa de la Fundación Pro- Bosque, organización privada sin fines de lucro, que además de conservar uno de los pocos remanentes de bosque de la ciudad realiza actividades de concientización ambiental reforestación y cuidado de especies silvestres capturadas o heridas. En el estudio de levantamiento de la avifauna se encuentran registradas en el área 221 especies de aves, en su mayoría de la región Tumbesina. Altitud: 350 m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso al BP Cerro Blanco se lo realiza en el km 16 vía a la costa E40 (vía Guayaquil Salinas) siendo de fácil acceso en vehículos particulares o transporte público tomando buses de la línea 61 y de la Cooperativa Chongón. Planta Turística: El BP Cerro Blanco es uno de los sitios posicionado para la observación de aves, por lo que su planta turística está en excelentes condiciones contando con: centro de interpretación, servicios higiénicos, área de camping, parqueo, área de recreación, entre otros. Por situarse en los límites de la ciudad de Guayaquil los servicios de hospedaje y alimentación son suplidos por la urbe. Por el momento, BP Cerro Blanco ofrece tres senderos para recorrer: Lana de Ceibo (aprox. 2 km), Higuerón (aprox. 3 km) y Mono Aullador (aprox. 5 km), los cuales cuentan con la señalética debida, puntos de descanso y de un mirador. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Falconidae Falco rufigularis Bat Falcon Halcón Cazamurciélagos Picidae Campephilus gayaquilensis Guayaquil Woodpecker Carpintero Guayaquileño Turdidae Turdus reevei Plumbeus-backed Thrush Mirlo Dorsiplomizo De interés Accipitridae Geranospiza caerulescens Crane Hawk Gavilán Zancón Psittacidae Ara ambiguus Great Green Macaw Guacamayo Verde Mayor Psittacidae Amazona lilacina Red-lored Amazon Amazona Frentirroja 82

90 X. Comunidad Shuar Tsuer Entsa La comunidad Shuar Tsuer Entsa, queda ubicada al sur del cantón Naranjal en la parroquia Balao Chico. En este lugar existen vertientes de aguas termales y su ecosistema se caracteriza por ser bosque siempreverde piemontano de las estribaciones occidentales de los Andes protegidas bajo la categoría de área comunitaria. La comunidad Shuar Tsuer Entsa no tiene una lista detallada de aves en el área, sin embargo en el levantamiento biótico realizado por la Dirección de Medio Ambiente de la prefectura del Guayas y visita técnica realiza por el equipo consultor se ha registro 100 especies de aves. Altitud: 600 m.s.n.m. Accesibilidad: La comunidad Shuar Tsuer Entsa tiene acceso directo a través de la carretera, yendo desde Naranjal hacia Balao Chico durante 20 minutos y luego ingresando por la carretera hacia la comunidad durante unos 10 minutos. Este recorrido se lo puede hacer en vehículo particular o en transporte público tomando las rutas desde Guayaquil o desde Naranjal que van a Balao Grande o Machala, y en Balao Chico tomando camionetas que prestas sus servicios. Planta Turística: El centro de la comunidad Shuar Tsuer Entsa cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo del turismo vivencial que ofrecen y son sus principales servicios: las piscinas de agua termales, lodo terapia, danza y cantos tradicionales, gastronomía típica de los Shuar y servicio de hospedaje comunitario. La observación de aves es realizada por los alrededores del centro, el sendero de ingreso al remanente de bosque que conservan (4h00) y el sendero a la cascada Tuna (2h00 aproximadamente). Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Thraupidae Tangara gyrola Bay-headed Tanager Tangara Cabecibaya Troglodytidae Thryothorus nigricapillus Bay Wren Soterrey Cabecipinto Trogonidae Trogon collaris Collared Trogon Trogón Collarejo De interés Momotidae Baryphthengus martii Rufous Motmot Momoto Rufo Pipridae Manacus manacus White-bearded Manakin Saltarín Barbiblanco Trochilidae Phaethornis yaruqui White-whiskered Hermit Ermitaño Bigotiblanco 83

91 XI. Reserva Ecológica Manglares Churute La Reserva Ecológica (RE) Manglares Churute está ubicada al sur de la provincia del Guayas y fue declarada como área protegida del PANE en el año 1979, así como humedal de importancia para la conservación de tipo I en el año La extensión total es de aproximadamente hectáreas y contempla tres grandes paisajes: elevaciones de mediano tamaño, llanura y depósitos marinos que comprenden los ecosistemas bosque seco y ecosistema de mangle. La vegetación de la reserva comprende especies de bosque seco, bosque húmedo de neblina, bosque de manglar y vegetación acuática. La RE Manglares Churute presenta aves de la ecorregión Tumbesina, especies marinos costeros y migratorios, registrándose en los levantamientos de avifauna realizados, un total de 271 especies. Altitud: de 0 a 700 m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso a la RE Manglares Churute se lo realiza en la carretera vía a Machala, a 45 minutos de la ciudad de Guayaquil. Se puede llegar en carro particular o transporte público, siendo obligatorio realizar el registro de turistas en las oficinas del Ministerio del Ambiente ubicada en el Km 46. El acceso se puede realizar en vehículo privado o transporte público. Planta Turística: La reserva es uno de los sitios posicionados para la observación de aves contando con la infraestructura necesaria: servicio higiénico, centro de exposición, estaciones de descanso, muelle y área de parqueo. Los servicios de alojamiento y alimentación son ofrecidos por hosterías, hoteles, Fundación Andrade y restaurantes cercanos a la reserva. En cuanto al avistamiento de aves, la RE Manglares Churute posee 4 senderos que se los puede realizar en diferentes tiempos: El Mate (2h00), Pancho Diablo (3h00 a 4h00), Laguna del Canclón (8h00) y EL Mirador (1h00); además se puede realizar una excursión a través del bosque de manglar (3h00 a 5h00). Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Cuculidae Tapera naevia Striped Cuckoo Cuclillo Crespín Accipitridae Elanus leucurus White-tailed Kite Elanio Coliblanco Ciconiidae Mycteria Americana Wood Stork Cigüeña Americana De interés Anatidae Dendrocygna autumnalis Black-bellied Whistling Duck Pato Silbador Ventrinegro Anhimidae Anhima cornuta Horned Screamer Gritador Unicornio Tyrannidae Onychorhynchus occidentalis Pacific Royal-Flycatcher Mosquero Real del Pacífico 84

92 XII. Hacienda Camino Verde Ing. Felipe Espinoza De Janon La Hacienda Camino Verde de una extensión de hectáreas ubicada en el cantón Balao, al sur de la provincia del Guayas. Esta hacienda tiene cultivos de cacao, banano, caña de azúcar, arroz, árboles de teca y camarón (piscinas), y remanente de bosque. Estas características, sumadas a su extensión, convierte la Hacienda Camino verde en un ecosistema artificial de múltiples micro ecosistemas para aves, pudiendo encontrar especies tanto marino costeras, como de bosque seco y húmedo. Se destacan plantas de cacao de más de 20 años. La Hacienda camino verde, no cuenta con una lista detallada de aves en el área, sin embargo en la visita técnica realizada se han encontrado más de 50 especies. Altitud: de 0 a 50 m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso a la Hacienda Camino Verde es en la ruta Naranjal Balao, 2 Km antes del cruce en San Carlos hacia la cabecera cantonal del cantón Balao, aproximadamente a 20 minutos del cantón Naranjal. Se puede llegar en carro particular, o tomando transporte público hacia Balao o Machala desde Guayaquil o Naranjal. Planta Turística: La hacienda ha desarrollado el concepto de agroturismo contando así con una planta turística completa. Lo que respecta al avistamiento de aves, la hacienda posee senderos múltiples derivados de las guardarrayas, principalmente en las áreas de plantaciones de cacao y banano. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Accipitridae Buteo nitidus Grey Hawk Gavilán Gris Pipridae Manacus manacus White-bearded Manakin Saltarín Barbiblanco Thraupidae Ramphocelus flammigerus Lemon-rumped Tanager Tangara Lomilimón De interés Cotingidae Cephalopterus penduliger Long-wattled Umbrellabird Pájaro Paraguas Longuipéndulo Ramphastidae Pteroglossus erythropygius Pale-mandibled Aracari Arasari Piquipálido Trogonidae Trogon comptus Chocó Trogon Trogón del Chocó 85

93 XIII. Área Provincial Natural de Recreación Cerro de Hayas Ing. Felipe Espinoza De Janon El APNR Cerro de Hayas está ubicado en el cantón Naranjal, en el Recinto el Aromo. El ecosistema característico del área pertenece a formaciones de bosque húmedo piemontano de las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes. Es considerada como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA). La característica turística principal del sitio es la vertiente de agua que forma 7 cascadas. APNR Cerro de Hayas no cuenta con una lista detallada de aves en el área, sin embargo en la visita realizada se han determinado más de 70 especies. Altitud: de 50 a m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso al Cerro de Hayas se lo realiza a través de la carretera Naranjal-Machala, quedando 4 minutos de la cabecera cantonal del cantón Naranjal en el recinto El Aromo. El viaje dura aproximadamente 2h00. Planta Turística: El APNR ofrece principalmente la excursión a las siete cascadas, por lo que cuenta con. Servicios higiénicos, área de parqueo, señalética informativa y garita de ingreso. Los servicios de alimentación y alojamiento son brindados por el cantón Naranjal. Los senderos para el ingreso a las siete cascadas y de observación de aves están en buen estado. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Psittacidae Pionus chalcopterus Bronze-winged Parrot Loro Alibronceado Psittacidae Pionus menstruus Blue-headed Parrot Loro Cabeciazul Trochilidae Heliothryx barroti Purple-crowned Fairy Hada Coronipúrpura De interés Ramphastidae Ramphastos ambiguus Chesnut-mandibled Toucan Tucán de Swainson Psittacidae Pyrrhura orcesi El Oro Parakeet Perico de Orcés Psittacidae Psittacara erythrogenys Red-masked Parakeet Perico Caretirrojo 86

94 XIV. Jardín Botánico -Área Nacional de Recreación Los Samanes El Jardín Botánico, es un ecosistema artificial con la finalidad de recrear y mostrar a los visitantes la vegetación característica del Ecuador, por lo que se muestran especies de la mayoría de los ecosistemas más representativos. Esto convierte al área del JB en un refugio para la fauna. El JB además pertenece al Bosque Protector Cerro Colorado y a su vez, estos están incluidos en el Área Nacional de Recreación Parque los Samanes. Altitud: de 13 a 87 m.s.n.m. Accesibilidad: El JB queda dentro de la ciudad de Guayaquil, en la ciudadela las Orquídeas. El acceso se lo puede realizar en carro particular, tomando la avenida Francisco de Orellana hasta las orquídeas y luego, subiendo por la vía hacia el Jardín Botánico. Si se quiere acceder en transporte público, se toma las líneas 63, 85, 131 o 143 y se camina desde la Av. Francisco de Orellana hasta la entrada al Jardín Botánico (aproximadamente 20 minutos). Planta Turística: La planta turística del Jardín Botánico comprende: área de parqueo, restaurante, sendero, centro de interpretación (auditorio), garita de control y mirador, desde donde se observa la ciudad de Guayaquil. Los servicios de alojamiento y alimentación son ofrecidos por la ciudad de Guayaquil La observación de aves se realiza por un único sendero que bordea el área del Jardín Botánico durando aproximadamente entre 30 a 45 minutos. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Picidae Colaptes rubiginosus Golden-olive Woodpecker Carpintero Olividorado Trochilidae Amazilia amazilia Amazilia Hummingbird Amazilia Ventrirrufa Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus Fasciated wren Soterrey Ondeado De Interés Fringillidae Sporagra siemiradzkii Saffron Siskin Jilguero Azafranado Nyctibiidae Nyctibius griseus Common Potoo Nictibio Común Tinamidae Crypturellus transfasciatus Pale-browed Tinamou Tinamú Cejiblanco 87

95 XV. Hacienda Sáenz de Viteri: Ing. Felipe Espinoza De Janon La hacienda Sáenz de Viteri ubicado en la vía Limoncito en la ciudad de Guayaquil en el sector de vía a la costa. La hacienda tiene un fuerte compromiso por la investigación científica, conservación de ecosistemas y educación ambiental a través del ecoturismo, por lo que el propietario decidió proteger 20 hectáreas del remanente de bosque seco tropical que se encuentran en la cola del embalse Chongón. El levantamiento biótico realizado por la Dirección de Medio Ambiente de la prefectura del Guayas registro 64 especies de aves y en la visita técnica del equipo consultor se registró 40 especies. Altitud: 70 m.s.n.m. Accesibilidad: La zona está localizada a 40 minutos de la ciudad de Guayaquil llegando por la autopista E40 vía la Costa, luego a 15 minutos de Parque Lago en el km 30, se ingresa a la vía Limoncito por 15 minutos más, donde se encuentra la hacienda. Planta Turística: Por el momento la hacienda no cuenta con una planta turística desarrollada, cabe acotar que está en planes del propietario incorporar la infraestructura necesaria para ofrecer un servicio ecoturístico de primera. El avistamiento de aves se realiza por el sendero que ingresa al remanente de bosque seco conservado y en la zona del humedal artificial. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Columbidae Leptotila pallida Pallid Dove Paloma Pálida Furnariidae Lepidocolaptes souleyetii Streaked-headed Woodcreeper Trepatroncos Cabecirayado Tyrannidae Lathrotriccus griseipectus Mosquerito Pechigris Gray-breasted Flycatcher De Interés Anatidae Cairina moschata Muscovy Duck Pato Real Cathartidae Sarcoramphus papa King Vulture Gallinazo Rey Tyrannidae Myiarchus phaeocephalus Sooty-crowned Flycatcher Copetón Coronitiznado 88

96 XVI. Bosque Protector Cerro Paraíso El Bosque Protector Cerro el Paraíso forma parte del Patrimonio de Áreas Natural del Estado (PANE) desde 1989, con una extensión de 577,97 hectáreas. El bosque tiene una gran diversidad de especies de aves de bosque seco. A pesar de encontrarse dentro de los límites urbanos de la ciudad de Guayaquil, mantiene una buena conectividad ecológica con la cordillera Chongón Colonche lo que incrementa su diversidad biológica. El levantamiento de la avifauna del BP Cerro Paraíso registra un total de más de 100 especies. Altitud: de 5 a 196 m.s.n.m. Accesibilidad: El BP Cerro Paraíso, queda ubicado dentro de la ciudad de Guayaquil, en la Ciudadela El Paraíso, en la Av. Carlos Julio Arosemena. El acceso se lo realiza en carro particular o en transporte público. Planta Turística: Las instalaciones que posee el BP Cerro Paraíso son: área de parqueo, locales de comida, servicios higiénicos, parqueo de bicicletas, mirador, gruta de la virgen y puntos de descanso. Los servicios de hospedaje y alimentación son ofrecidos por la ciudad de Guayaquil. En cuanto al avistamiento de aves, Cerro Paraíso presenta un único sendero hacia la cima del cerro a travesando el remanente de bosque. El recorrido dura aproximadamente 2h00. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Psittacidae Brotogeris pyrrhoptera Gray-cheeked Parakeet Perico Cachetigrís Thraupidae Thraupis episcopus Blue-gray Tanager Tangara Azuleja Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tropical kingbird Tirano Tropical De Interés Fringilidae Carduelis siemiradzkii Saffron Siskin Jilguero Azafranado Furnariidae Campylorhamphus trochilirostris Red-billed Scythebill Picoguadaña Piquirrojo Psittacidae Psittacara erythrogenys Red-masked Parakeet Perico Caretirrojo 89

97 XVII. Centro de Rescate de Vida Silvestre Laguna Park El Centro de Rescate de Vida Silvestre Laguna Park, queda ubicado en la ciudad de Guayaquil, y se encuentra en el área de influencia del Área Nacional de Recreación Parque Lago. El ecosistema característico del área es de bosque deciduo y matorral seco, además tiene una laguna artificial que cumple las funciones de dormideros para aves. Laguna Park fue creado como un ambiente para el cuidado de animales silvestres rescatados, un lugar donde los animales pudieran interactuar con los visitantes y así brindarles un contacto íntimo con la naturaleza; así es como define al sitio su propietario Anselmo Zarlenga. Altitud: 40 m.s.n.m. Accesibilidad: Se accede directamente en la carretera de la vía a la costa E40 (Guayaquil Salinas), a la altura del kilómetro 26 1/2. El ingreso puede ser realizado en carro particular o tomando desde Guayaquil en el terminal terrestre las rutas que van a Posorja, General Villamil o Santa Elena, y se encuentra a 20 minutos dela ciudad de Guayaquil. Planta Turística: Aprovechando la cercanía a la ciudad de Guayaquil, se cuenta con los servicios de hospedaje y alimentación de la urbe. La planta turística de Laguna Park son: restaurante contiguo, baños y vestidores privados, playa, áreas de recreación y relajación, alquiler de kayak y botes, ictioterapia y pesca de retorno. El avistamiento de aves es efectuado en los alrededores de la laguna. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Ardeidae Nycticorax nycticorax Black-crowned Night-heron Garza nocturna Coroninegra Ardeidae Egretta thula Snowy Egret Garceta Nívea Threskiornithidae Eudocimus albus White ibis Ibis Blanco De interés Ardeidae Bubulcus ibis Cattle Egret Garceta Bueyera Ardeidae Ardea cocoi Cocoi heron Garzón Cocoi Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Neotropical Cormorant Cormorán Neotropical 90

98 XVIII. Bosque Protector Cerro Prosperina El Bosque Protector (BP) Cerro Prosperina se encuentra ubicado al oeste de la ciudad de Guayaquil dentro del campus Universitario de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. El ecosistema característico del área es de bosque seco y pastizales en las partes bajas y bosque semideciduo con garúas constantes en las áreas más elevadas. No existe un conteo oficial, sin embargo se tiene registros de más de 100 especies. Altitud: 422 m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso al BP Cerro Prosperina se lo realiza en el km 30 1/2 de la vía perimetral ingresando por el capos universitario Prosperina de la ESPOL. El ingreso se lo debe realizar en auto propio ya que no existen buses de transporte público que lleven al ingreso del área, sin embargo las líneas 75 y 121 paran en la garita del campus universitario. Planta Turística: Al encontrarse dentro de la ciudad de Guayaquil, los servicios de alojamiento y alimentación no son requeridos en el sitio. El Bosque Protector de la Prosperina posee senderos que recorren sus múltiples zonas, atravesando el bosque seco tropical o ingresando a las albarradas artificiales. En el Plan de Manejo se definirán los senderos que podrán ser utilizados para la actividad de aviturismo. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Apodidae Chaetura ocypetes Tumes Swift Vencejo de Tumbes Icteridae Cacicus cela Yellow-rumped Cacique Cacique Lomiamarillo Thraupidae Euphonia saturata Eufonia Coroninaranja Orange-crowned Euphonia De Interés Accipitridae Pseudastur occidentalis Gray-backed Hawk Gavilán Dorsigris Picidae Picumnus sclateri Ecuadorian Piculet Picolete Ecuatorianao Tityridae Pachyramphus spodiurus Slaty Becard Cabezón Pizarroso 91

99 XIX. Puerto Engabao - Engunga Puerto Engabao, es una población que pertenece al cantón General Villamil (Playas) que se encuentra ubicado a 30 minutos, al norte de la cabecera cantonal. Característicamente, además de contar con playas, este sitio cuenta con algunos esteros que se forman del oleaje del mar en la zona cercana a la costa y por bombeo para alimentar las camaroneras del sector. Estas características, hacen que este sitio sea un refugio para aves acuáticas y migratorias. Por otro lado, Engunga es un AICA que consiste en un conjunto de cerros que quedan cerca de la población de Engabao y tiene un ecosistema de matorral seco y bosque deciduo. El registro obtenido en la visita técnica realizada es de 40 especies. Altitud: 422 m.s.n.m. Accesibilidad: El acceso a Puerto Engabao se lo realiza viajando hasta el cantón General Villamil (Playas) y tomando el cruce hacia la derecha donde se encuentra la señalización de Puerto Engabao, aproximadamente a media hora del cantón y a 1h30 desde Guayaquil. El recorrido es preferible realizarlo en vehículo particular. Planta Turística: La comunidad Puerto Engabao ofrece servicios de hospedaje y gastronomía típica de la costa, además se cuenta con la planta turística de la cabecera cantonal. El avistamiento de aves se realiza por la playa de Puerto Engabao y por la vía de segundo orden hacia Engabao, realizando el circuito en vehículo. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Icteridae Sturnella bellicosa Peruvian Meadowlark Pastorero Peruano Thamnophilidae Sakesphorus bernardi Collared Antshrike Batará Collarejo Trochilidae Myrmia micrura Short-tailed Woodstar Estrellita Colicorta De interés Columbidae Zenaida meloda West Peruvian Dove Tórtola Melódica Corvidae Cyanocorax mystacalis White-tailed Jay Urraca Coliblanca Thraupidae Sicalis taczanowskii Sulphur-throated Finch Pinzón-Sabanero Golisurfureo 92

100 XX. Área Provincial Natural de Recreación Las Pavas El Bosque Las Pavas es considerado como la primera Área Provincial de Conservación en ser declarada y fue catalogada como Área Provincial Natural de Recreación. Está ubicada en el cantón el Triunfo, y forma parte del ecosistema de bosque siempre verde de la cordillera occidental de los Andes, aunque en las partes bajas también existen remanentes de bosque semideciduo. No existe un conteo oficial, sin embargo se tiene registros de más de 60 especies. Altitud: 100 a 400 m.s.n.m. Accesibilidad: El Área Provincial de Recreación Las Pavas, está ubicado en El Triunfo, en la vía a Huigra, aproximadamente a 15 minutos de la cabecera cantonal. Para acceder el área, sólo se puede llegar en carro particular ya que el transporte público sólo llega hasta la carretera. Planta Turística: Actualmente, existen áreas de camping y senderos por los que se ingresa al remanente de bosque. Cabe acotar que el propietario tiene un plan de inversión para desarrollar la planta turística del APNR Las Pavas. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Cardinalidae Saltator maximus Buff-throated Saltator Saltador Golianteado Thamnophilidae Myrmeciza immaculata Immaculate Antbird Hormiguero Immaculado Trochilidae Threnetes ruckeri Band-tailed Barbthroat Barbita Colibandeada De interés Strigidae Pulsatrix perspicillata Spectacled Owl Búho de Anteojos Trochilidae Juliamyia julie Violet-bellied Hummingbird Colibrí Ventrivioleta Tyrannidae Attila torridus Ochraceous Attila Atila Ocraceo 93

101 XXI. Rancho Alemán El Rancho Alemán es una hacienda privada ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes en el cantón El Triunfo. La hacienda cuenta con 3 sectores bien definidos: la playa del río Blanco, donde se crea un humedal en la época de lluvias y un terreno rocoso abierto durante la época seca; el sector productivo, donde se utilizan prácticas de agroforestería para cultivos de cacao, y plantaciones de teca y balsa, utilizando más de cuarenta especies de árboles nativos y exóticos; y la zona de conservación, compuesta por un bosque semideciduo y un bosque de neblina en la parte alta. En las 3 zonas se puede realizar la actividad de aviturismo, cada una con distinta composición, donde se pueden observar aves de la región del Chocó, de la región Tumbesina, migratorias, de estribaciones y asociadas a cultivos en menos de 70 ha, siendo el atractivo principal las 15 especies de tangaras presentes en la zona. No existe un conteo oficial, sin embargo se tiene registros de más de 100 especies. Altitud: 100 a 400 m.s.n.m. Accesibilidad: Desde la ciudad de Guayaquil se toma la autopista Durán Boliche E40 hasta llegar a la ciudad de El Triunfo, allí se toma la autopista E47 vía Huigra, por la cual se avanza 9 km (aproximadamente 20 minutos) hasta divisar el acceso del Rancho Alemán, antes de llegar al puente del recinto Dos Bocas. Planta Turística: El Rancho Alemán ofrece el servicio de alojamiento para un máximo de 10 personas, también cuenta con áreas de parqueo y recreación. El servicio de alimentación es ofrecido por el cantón El Triunfo. Respecto al avistamiento de aves, la hacienda Rancho Alemán dispone de tres recorridos: por los cultivos agroforestales, la playita-río Blanco y remanente de bosque de neblina. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Accipitridae Elanoides forficatus Swallow-tailed Kite Elanio Tijereta Thraupidae Chlorophanes spiza Green Honeycreeper Mielero Verde Thraupidae Tangara cyanicollis Blue-necked Tanager Tangara Capuchiazul De interés Bucconidae Malacoptila panamensis White-whiskered Puffbird Buco Bigotiblanco Cracidae Penelope purpurascens Crested Guan Pava Crestada Pipridae Pipra mentalis Red-capped manakin Saltarín Cabecirrojo 94

102 XXII. Recinto Las Piedras Ing. Felipe Espinoza De Janon El Recinto Las Piedras se encuentra en los bajos de la Cordillera Chongón Colonche en un entorno de Bosque Seco Tropical. El sitio es uno de los pocos lugares de la provincia del Guayas que conserva bosques de pigíos, ceibos y bototillos gigantes donde se ha registrado la presencia del Papagayo de Guayaquil (Ara ambiguus guayaquilensis), especie en peligro de extinción y ave emblemática de la provincia. La existencia de amplias áreas de vegetación nativa permite la observación de especialidades tumbesinas, grandes rapaces y psitácidos en el sector. El recinto además, cuenta con una gran albarrada artificial que hace las veces de humedal, convirtiéndolo en un punto de interés para la observación de grandes bandadas de garzas, patillos y golondrinas en horas de la mañana y altas horas de la tarde. No se cuenta con un registro oficial de las especies del lugar, sin embargo en la visita técnica realizada se registraron 60 especies. Altitud: 70 m.s.n.m. Accesibilidad: Partiendo desde la ciudad de Guayaquil, se dirige a la autopista vía Daule E48 en dirección al cantón Nobol, donde se toma el bypass para luego ingresar a la autopista E482 en dirección al Cantón Isidro Ayora. Antes de pasar el puente para llegar a la población de Sabanilla, en el lado izquierdo se encuentra el camino vecinal que dirige al Reciento Las Piedras con un letrero indicativo. Planta Turística: Al encontrase a pocos minutos de la cabecera cantonal de Pedro Carbo e Isidro Ayora, el turista puede optar por su variada oferta gastronómica. El servicio de guías es ofrecido en el cantón Pedro Carbo. El recinto Las Pierdas dispone de dos senderos, el primero por el bosque de pijíos gigantes por los caminos vecinales pudiendo observar especies de mamíferos y aves, durante la búsqueda de la especie emblema, el Papagayo de Guayaquil. El segundo sendero se realiza en los alrededores de la albarrada artificial donde se observarán especies de humedal y varias especies de colibríes en los arbustos que rodean la zona. Ornitofauna: Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Accipitridae Accipiter bicolor Bicolored Hawk Azor Bicolor Accipitridae Buteogallus meridionalis Savanna Hawk Gavilán Sabanero Trochilidae Anthracothorax nigricollis Black-throated Mango Mango Gorjinegro De interés Psittacidae Amazona ochrocephala Yellow-crowned Parrot Amazona Coroniamarilla Cracidae Ortalis erythroptera Rufous-headed Chachalaca Chachalaca Cabecirrufa Psittacidae Ara ambiguus Great Green Macaw Guacamayo Verde Mayor 95

103 XXIII. Arrozales del Norte Ing. Felipe Espinoza De Janon La provincia del Guayas, y en especial su ruta del Arroz, se destacan por presentar grandes extensiones de cultivo de la gramínea, creando humedales artificiales que sirven de hábitat para una importante diversidad de aves acuáticas, y son de especial interés para las especies de aves migratorias, que hacen de este ecosistema antrópico su hogar entre los meses de octubre a abril. En esta zona también, la presencia de aves pequeñas y otros animales como caracoles, peces, anfibios y pequeños mamíferos facilitan la observación de rapaces perchadas en los cables eléctricos como el Elanio Caracolero (Rostrhamus sociabilis), Gavilán Sabanero (Buteogallus meridionalis), Elanio Perla (Gampsonyx swainsonii), entre otros. Altitud: 5 m.s.n.m. Accesibilidad: Partiendo de la ciudad de Guayaquil se ingresa a la autopista E48 hasta llegar al cantón Nobol, punto de inicio del circuito Arrozales Norte, y finaliza al llegar a la cabecera cantonal de Balzar. El recorrido dura aproximadamente tres horas. Planta turística: Al ser un circuito en vehículo, el sitio cuenta con la amplia oferta turística de los cantones que atraviesa. El recorrido se realiza por la autopista desde el cantón Nobol hasta Balzar efectuando varias paradas donde se observa las especies de humedal y migratorias. Ornitofauna Representativas Familia N. Científico N. Inglés N. Español Ardeidae Ardea alba Great Egret Garceta Grande Ardeidae Bubulcus ibis Cattle Egret Garceta Bueyera Recurvirostridae Himantopus mexicanus Black-necked stilt Cigueñuela Cuellinegra De interés Charadriidae Charadrius vociferus Killdeer Chorlo Tildío Charadriidae Charadrius collaris Collared Plover Chorlo Collarejo Hirundinidae Hirundo rustica Barn Swallow Golondrina Tijereta 96

104 XXIV. Parque Histórico de Guayaquil Ing. Felipe Espinoza De Janon El Parque Histórico de Guayaquil, es un centro de recuperación del ecosistema original de la ciudad de Guayaquil, así como de rescate de tradiciones y patrimonio histórico arquitectónico. Está dividido en 3 zonas, la pertinente al aviturismo es la zona de vida silvestre, donde se ha recreado el ambiente para especies silvestres rescatadas y/o confiscadas de las manos de cazadores, traficantes ilegales y ciudadanos las tienen como mascotas. Los ecosistemas que se conservan dentro del parque son los de Bosque Seco Tropical, Bosque de Manglar y Llanura Inundable y con una recreación del Bosque de Garúa, manteniendo así los cuatro ecosistemas característicos de la Región. Altitud: 5 m.s.n.m. Accesibilidad: Desde el centro de la ciudad de Guayaquil, se toma la Av. Pedro Menéndez Gilbert en dirección a la vía Samborondón, pasando el Puente de la Unidad Nacional se gira en el retorno 3, hasta llegar a la avenida Río Esmeraldas en el kilómetro 1,5, donde se divisarán las instalaciones del Parque Histórico. Se puede utilizar transporte privado o público para llegar al sitio. Planta turística: El sitio dispone de servicios turísticos de excelente calidad para ofrecer al visitante un recorrido de primera, entre las instalaciones de Parque Histórico están la zona de vida silvestre, zona de tradiciones, zona urbana arquitectónica, áreas recreacionales, cafeteríarestaurante en la casa Julián Coronel, parqueadero, servicios higiénicos y centro de información al turista. El sendero de corta caminata atraviesa los cuatro ecosistemas característicos del Guayas, donde se encuentra una variedad de especies de flora y fauna, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción. 97

105 XXV. Otros Sitios Potenciales Hacienda Cacao El Alto: Ubicación.- Cantón Guayaquil, recinto Cerecita. Ecosistema.- Bosque deciduo y sembríos agrícolas cacaoteros. Especies de Importancia.- Glaucidium peruanum, Cyanocorax mystacallis, Ramphocaenus melanurus. Salto de Oro: Ubicación.- Cantón Pedro Carbo Ecosistema.- Bosque deciduo y semideciduo Especies de Importancia.- Trogon calligatus, Brotogeris pyrrhopterus, Patagioenas plumbea. Cerro del Muerto Ubicación.- Cantón General Villamil Playas Ecosistema.- Matorral desértico. Especies de Importancia.- Coragyps atratus, Buteo polysoma. Bosque Protector Papagayo Ubicación: Cantón Guayaquil. Ecosistema: Bosque seco tropical y humedal. Especies de Importancia: Aramus guarauna, Cairina moschata, Dendrocygna autumnalis. 98

106 3.2. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LOS SITIOS POTENCIALES PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DE AVITURISMO El capítulo tiene el objeto de proporcionar las estrategias de mejoramiento para los sitios con potencialidad para el aviturismo en el Guayas, debido a las deficiencias en infraestructura, economía, ambiente y cultural, identificadas en la SECCIÓN I: Diagnostico Situacional para el Aviturismo en la Provincia del Guayas, los resultados obtenidos en la SECCIÓN II: Análisis de Mercado de la presente consultoría y en las visitas técnicas a los sitios catalogados como potenciales para el aviturismo. Las cuatro estrategias se detallan a continuación: Manejo y conservación de los recursos naturales. Implementar el mejoramiento de la planta e infraestructura turística de los sitios con potencial para el aviturismo. Aplicar programas de capacitación al recurso humano. Creación de islas de información turísticas en las cuatro ciudades bases para el aviturismo. Estas estrategias planteadas pretenden suplir las deficiencias que se repiten en los 33 sitios evaluados en la matriz de evaluación de sitios con potencialidad para el aviturismo en la provincia del Guayas (Ver Anexo), las cuales merman el turismo en la provincia, notándose en la realidad, a la ciudad de Guayaquil como zona de tránsito de los turistas internacionales y la baja afluencia de visitantes en los atractivos turísticos de la provincia del Guayas. Las deficiencias identificadas, son las siguientes: Ausencia o deficiencia de protección gubernamental o privada de los sitios con potencialidad para el aviturismo en la provincia del Guayas. Deficiencia de planta turística e infraestructura turística de los sitios con potencialidad para el aviturismo, en algunos lugares no existe y en otros está deteriorada. Mal servicio turístico, principalmente por la ausencia de guías especializados en avistamiento de aves. Desconocimiento por parte de turistas nacionales e internacionales del potencial del aviturismo en la provincia del Guayas. 99

107 Manejo y conservación de los recursos naturales: Ing. Felipe Espinoza De Janon El aviturismo dentro del ecoturismo es una actividad que, planificada y gestionada adecuadamente, constituye una herramienta generadora de riquezas que incentiva, promueve y contribuye a la conservación de la biodiversidad manteniendo el enfoque de desarrollo sostenible, por lo cual la presente estrategia busca establecer las acciones esenciales para la conservación de los sitios con potencialidad para el aviturismo. En base a la matriz de evaluación de los sitios con potencialidad para el aviturismo en el Guayas (Ver Anexo), se determinó mediante el componente biótico el estado de conservación y protección, identificando 9 sitios con deficiencias o ausencia de mecanismos de protección y conservación. Los mecanismos aplicables para mejorar el estado de protección de los sitios se dividen en acciones generales y específicas. Las acciones generales y de mayor importancia son en primer punto la implementación de herramientas de protección gubernamental o privada. El segundo punto son los beneficios locales, es decir asegurar que las poblaciones locales participen en las actividades de aviturismo recibiendo los ingresos económicos correspondientes. Para lograr aquello, todos los actores de la cadena de valor del aviturismo deben velar por los Principios & Criterios de Biocomercio, es fundamental que los operadores sigan este enfoque para el correcto funcionamiento de la actividad. Por último, las acciones específicas van direccionadas a mitigar las deficiencias de protección de los sitios Implementar el mejoramiento de la planta e infraestructura turística de los sitios con potencial para el aviturismo Para poder ofrecer un servicio turístico de calidad en los sitios destinados para la observación de aves es importante dotar de infraestructura básica y turística (planta turística) que brinde seguridad, comodidad, hospitalidad y calidad, al turista. De manera general, los sitios con potencialidad para el aviturismo deben implementar: señalética turística, senderos seguros, servicios alimenticios, servicios higiénicos, área de parqueo, centros de información turística, casetas de control, torres de observación, muelles de ser, el caso, puntos de descanso en senderos con niveles de dificultad altos. En cuanto a la infraestructura básica a mejorar se encuentra: el mejoramiento de los caminos vecinales, señalética vial e implementación de servicios básicos (AAPP, AASS, AALL, recolección de desechos, centros de atención médica) en poblados que contienen los sitios Aplicar programas de capacitación al recurso humano Para brindar un servicio turístico de calidad, los sitios de observación deben contar con la planta turística e infraestructura básica y un recurso humano capacitado, para el último caso, es esencial desarrollar programas de capacitación al personal de atención al cliente. Debido a las falencias de carácter común en la mayoría de los sitios evaluados en la matriz de evaluación de los sitios (Ver Anexo), las acciones de la estrategia se centran en la elaboración de cursos de capacitación para guías en temas de identificación de aves, ecosistemas del Guayas, primeros auxilios, técnicas de sobrevivencia e idiomas; para el personal de hospedería y restaurante es necesario brindar charlas sobre atención al cliente, presentación y armado de la mesas, salubridad de alimentos e idiomas, entre otros. 100

108 En la Tabla siguiente, se presenta los programas de capacitación por cada servicio turístico inherente al aviturismo. Tabla 15. Temas de capacitación para el personal de atención al cliente para el fortalecimiento del servicio turístico en la provincia del Guayas SERVICIO TEMA CAPACITADOR GUÍA HOSPEDAJE ALIMENTACIÓN SERVICIOS EN GENERAL Técnicas de guía turística, comunicación e interpretación de los recursos. Manejo de grupos: primeros auxilios, técnicas de supervivencia, hospitalidad. Identificación de aves: observación y canto. Idiomas: francés e inglés. Recepción y atención al cliente. Limpieza y adecuación de habitaciones. Idiomas. Presentación y armado de mesas. Salubridad, seguridad y manipulación de alimentos. Limpieza de cocina, servicios higiénicos y comedor. Buenas prácticas de ecoturismo sostenible. Atención al cliente. Dirección de Turismo y Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas. Coordinación Zonal 5 del Ministerio de Turismo y Dirección de Turismo del Gobierno Provincial del Guayas. Ministerio de Salud y Coordinación Zonal 5 del Ministerio de Turismo. Dirección de Turismo del Gobierno Provincial del Guayas. Fuente: Equipo Consultor Creación de islas de información turísticas en las cuatro ciudades bases para el aviturismo La creación de islas de información turística busca suplir la falencia mencionada por los turistas nacionales e internacionales, sobre la ausencia de puntos de información y promoción de los atractivos turísticos de la ciudad de Guayaquil y la provincia del Guayas, razón por la cual, los turistas internacionales utilizan la ciudad de Guayaquil como zona de tránsito y para el caso de los turistas nacionales el desconocimiento de los atractivos turísticos. La estrategia consiste en la implementación de islas de información turísticas en las cuatro ciudades base de los avicircuitos, que son: Guayaquil Naranjal General Villamil (Playas) General Antonio Elizalde (Bucay) Donde se promociona los avicircuitos detallados la presente sección (numeral 3.3), la información para el turista es: duración del tour, itinerario, precio, clima del sector, grado de dificultad del avicircuito, entre otras informaciones claves. 101

109 3.3. CIRCUITOS DE AVITURISMO (AVICIRCUITOS) PARA LA PROVINCIA DEL GUAYAS El capítulo define los productos de aviturismo del Guayas, acorde a la identificación de los perfiles de turistas nacionales e internacionales, realizada en el análisis del mercado. Los perfiles identificados se detallan en la siguiente Tabla, donde se observa el tipo de circuito aviturístico que cubre las exigencias de los perfiles del turista, notándose que la mayor duración y exigencias van direccionados a los turistas expertos, mientras que los circuito más ligeros y de menor grado de dificultad van direccionados a turistas aficionados. Tabla 16. Perfiles de turistas nacionales e internacionales y sus preferencias de paquetes turísticos INTERNACIONALES Aviaficionado dedicado con presupuesto Observador moderado Observador menos intenso Observador suave Turista naturalista o generalista NACIONALES Observador profesional Observador profesional Observador suave de aves Turista naturalista y/o generalista Mochilero o Aficionado independientes - PAQUETE TURÍSTICO PAQUETES LARGOS PAQUETES DE FIN DE SEMANA PAQUETES FULL DAY NO TOMA PAQUETES Fuente: Equipo Consultor El tipo de ave que se ofrecen en los distintos paquetes turísticos, son las siguientes: Especies endémicas de la región Tumbesina y el Chocó. Especies marino costeras. Especies de humedal. Especies cosmopolitas. Especies de estribaciones occidentales. El detalle de las especies características, de importancia y endémicas de los atractivos aviturísticos están contempladas en el capítulo: Descripción de los Sitios Potenciales para Desarrollar el Producto de Aviturismo. El diseño de los avicircuitos consiste en la agrupación de sitios que cumplen con los requisitos necesarios para venderse como destinos individuales con los sitios que no cumplen dichos requisitos, pero están aptos para realizar excursiones de paso y en la secuencia del recorrido, evitando duplicar gastos innecesarios como combustible; también se considera el aumento de las experiencias ofrecidas al turista de menor a mayor, con la finalidad de ir aumentando la expectativa del turista en cuanto a la observación de aves de los primeros sitios a los últimos, y no de manera 102

110 contraria. Los paquetes aviturísticos con el fin de abarcar las necesidades de cada perfil, son clasificados acorde a: Tiempo. Grado de dificultad. Combinación con actividades ecoturísticas. Por último, el diseño toma en consideración los paquetes ofertados por la competencia nacional, en los cuales acoplan diferentes ecosistemas permitiendo observar distintas especies de aves (ej. especies Amazónicas, Tumbesinas, Chocó, Marino Costeras) en tours de duración hasta 15 días, diseño que es preferido por los avituristas internacionales que prefieren en su mayoría visitar todas las regiones del Ecuador. En base a la premisa anterior, los avicircuitos tienen una duración máxima de 7 días ofreciendo avistamiento de aves tumbesinas, de estribaciones occidentales, marino costeras y en menor cantidad del Chocó. Además los circuitos de fin de semana son precisos para acoplarse a los paquetes turísticos actuales. 103

111 DEL GOLFO A LAS ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DE LOS ANDES El avicircuito Del Golfo a las Estribaciones Occidentales de los Andes recorre la provincia de oeste a este y consiste en el avistamiento de aves de la región tumbesina, marino costeras y de estribaciones occidentales observando aproximadamente 190 especies con un esfuerzo de observación medio. El avicircuito comprende los sitios con mayor puntaje de evaluación del componente biótico, equipamiento de planta turística, infraestructura, y potencial de comercialización y distribución. A dichos sitios se agregaron los lugares identificados con potencial que no cuentan con la planta turística suficiente para ofrecer todos los servicios al turista, por lo cual los lugares son considerados puntos de visita de paso dentro del circuito completo. Los perfiles del turista para el cual el tour es diseñado, son: Aviaficionado dedicado con presupuesto, Observador profesional, Internacional y Nacional respectivamente, los cuales exigen avistamiento de aves endémicas, difíciles de observar y en peligro de extinción. Las ciudades o comunas recomendadas como sedes del avicircuito son: la comuna Cauchiche con su hostería, la ciudad de Guayaquil con la amplia plaza hotelera, Ecolodge MonoLoco del cantón Naranjal y la hostería D Franco del cantón El Triunfo. 104

112 Itinerario: DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro de la Comuna Puerto El Morro. Isla Manglecito y Los Farallones Isla Puná: Comuna Bellavista, Cauchiche, Estero de Boca y Subida Alta. Isla Puná: sendero del Bosque Gigante de Ceibos de la comuna Campo Alegre. Puerto Engabao Engunga. Hacienda Camino Verde en Balao Chico. Centro de la Comunidad Shuar Tsuer Entsa en Naranjal. Bosques Nublados de Bucay: Hacienda Turística El Cadeal. Bosques Nublados de Bucay: Finca El Progreso. Atractivos Aviturísticos de Guayaquil. Mapa: 105

113 Periodo de visita: Ing. Felipe Espinoza De Janon Todo el año, sin embargo considerar el aumento de las precipitaciones en la época lluviosa en los meses de enero a mayo. Costo referencial: $ 256,00 USD Grado de dificultad: Las características de los sitios de excursión son los siguientes: Los sitios: Manglares de la Comuna Puerto El Morro, Isla Manglecito, Los Farallones, comunidades Bellavista, Cauchiche y Subida Alta en la Isla Puná presentan terrenos fangosos y arenosos, desembarque mojado, exposición a rayos solares. Los sitios: Comuna Campo Alegre de la Isla Puná, Puerto Engabao Engunga, Hacienda cacaotera Camino Verde y Bosques Secos Tropicales de la ciudad de Guayaquil son de terrenos secos e irregulares. La Comunidad Shuar Tsuer Entsa presenta terreno lodoso e irregular. Los senderos del sitio Bosques Nublados de Bucay: son de terreno irregular y de alta variabilidad climática. Enfoque: Observación de aves. Equipo: Binoculares, telescopio, GPS, dispositivos para realizar playbacks, botas y poncho para la lluvia. Descripción: En el caso de turistas extranjeros o nacionales de otras provincias, la ciudad de Guayaquil dispone de una amplia plaza hotelera pudiéndose alojar en: Hotel Sheraton, Hotel Oro Verde, Hotel Wyndham, Hostal Boutique El Manso y la Hostería Macaw. DÍA 1 Mañana Temprano en la mañana partimos con destino a la Comuna Puerto El Morro para recorrer los majestuosos bosques de manglar en lancha y realizar observaciones de aves marino-costeras, el recorrido los llevará a la desembocadura del río Guayas donde visitarán la Isla Manglecito y los Islotes Farallones antes de desembarcar en la comuna Bellavista de la Isla Puná (si la marea es 106

114 favorable se puede recorrer en lancha el estero Cauchiche antes del desembarco), donde realizarán una breve excursión en busca de rálidos. Posteriormente embarcarán nuevamente en la lancha hacia Cauchiche para llegar a la Hostería aproximadamente al medio día, después de dejar el equipaje realizarán la caminata por la playa para observar aves playeras hasta la comuna Subida Alta donde servirán el almuerzo. Tarde Después del almuerzo habrá un espacio de una hora para descansar y conocer los alrededores en el Mirador de Subida Alta y finalmente recorrerán el remanente de matorral desértico de los alrededores de la comuna Cauchiche. DÍA 2 Mañana Partimos temprano en la mañana hacia la comuna Campo Alegre atravesando el remanente de bosque seco tropical, donde avistarán especies de rapaces. Una vez en la comuna ingresarán al sendero de los Ceibos Gigantes, en el cual podrán observar especies tumbesinas dentro del bosque parando en la torre de observación al final del sendero, luego conocerán el centro de interpretación de la comuna para aprender aspectos importantes de la Isla. Dejamos Campo Alegre retornarán a la comuna Bellavista para retornar a Playas donde degustarán la gastronomía típica de la costa ecuatoriana. Tarde En la tarde la excursión en auto en el circuito Puerto Engabao-Engunga (ecosistema marino costero y semidesértico), en el cual observarán especies acuáticas y tumbesinas, donde existe la posibilidad de observar al endémico de la región Tumbesina: Sicalis taczanowskii, al finalizar la excursión partirán al siguiente destino Reserva Ecológica Manglares Churute a 45 minutos de Guayaquil, sin considerar el tráfico de la ciudad. DÍA 3 Mañana Temprano por la mañana partirán a la hacienda Camino Verde en Balao, donde por la variedad de micro hábitats avistarán especies de aves de remanentes de bosque húmedo de tierras bajas, tumbesinas, marino costeras y de cultivos. Al finalizar la excursión podrán almorzar en la hacienda o degustar la gastronomía amazónica en el Centro de la Comunidad Shuar Tsuer Entsa de Naranjal Tarde Después del almuerzo ingresarán al bosque húmedo de estribaciones occidentales de la comunidad por el sendero establecido donde observarán diversas especies de tangaras y manacos. DÍA 4 Mañana Al amanecer visitarán la hacienda El Cadeal e ingresarán al sendero en búsqueda de loras y pavas. Luego podrán degustar de la comida típica de la zona mientras observan aves en los alrededores. Tarde Por la tarde, descenderán por la antigua Vía Chillanes observando especies de aves en ambos lados de la vía hasta llegar a la Finca El Progreso, donde recorrerán la pampa avistando especies de aves 107

115 de estribaciones occidentales como el Tucán del Chocó. Al regreso, observarán la diversidad de colibríes que se encuentran en la zona de flores. Por la noche, realizarán caminatas nocturnas por las cabañas de hospedaje de la finca en búsqueda de especies de aves nocturnas. DÍA 5 Mañana La excursión del Gallito de la Peña comenzará a las 05:00 donde apreciarán los comportamientos llamativos del ave a muy corta distancia. Luego caminarán por la antigua vía Chillanes o por la pampa de la Finca. Tarde Después de degustar la gastronomía de la ciudad de Guayaquil, visitarán los Atractivos Aviturísticos de la ciudad de Guayaquil, en búsqueda de especies de aves de la región Tumbesina, aves de humedal, marino costeras y cosmopolitas. En la noche, conocerán los principales atractivos turísticos nocturnos de la ciudad. 108

116 MONTAÑAS, PLANICIES Y EMBALSES El avicircuito comprende la visita a 8 atractivos aviturísticos identificados en la presente consultoría comenzando el tour desde el sur de la provincia y terminando en la Manga del Cura (al norte de la provincia), luego se retorna a la ciudad de Guayaquil para recorrer los atractivos aviturísticos. El tour ofrece el avistamiento de aves de la región Tumbesina y del Chocó, de estribaciones occidentales, de Manglar y de cultivos, cumpliendo las exigencias de los turistas Aviaficionado dedicado con presupuesto (internacional) y Observador profesional (nacional). Los sitios de alojamiento recomendados comprenden los hoteles de la ciudad de Guayaquil, el Ecolodge MonoLoco, Hostería D Franco y la Cabaña de Hidronación en la Represa Daule Peripa, los cuales cuentan con una planta turística de excelencia. 109

117 Itinerario DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 Área Provincial Natural de Recreación Cerro de Hayas. Reserva Ecológica Manglares Churute. Bosques Nublados de Bucay: Hacienda Turística El Cadeal y Finca El Progreso. Opción I: Área Provincial Natural de Recreación Las Pavas. Opción II: Rancho Alemán. Arrozales del Norte: Nobol, Daule, Palestina, Santa Lucia y Balzar. Bosque de los Monos Aulladores Embalse Daule Peripa. Recinto Las Piedras: Bosque Gigante de Pigíos. Atractivos Aviturísticos de Guayaquil. Mapa: 110

118 Periodo de visita: Ing. Felipe Espinoza De Janon Todo el año, sin embargo considerar el aumento de las precipitaciones en la época lluviosa en los meses de enero a mayo. Costo referencial: $ 253,00 USD Grado de dificultad: Las características de las áreas de los sitios de excursión son los siguientes: Los sitios: Reserva Ecológica Manglares Churute y Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado presentan terrenos fangosos, mosquitos, además embarque y desembarque rustico. El Área Provincial Natural de Recreación Cerro de Hayas es de terreno irregular, pendientes pronunciadas y una clara variabilidad climática. El Bosque de los Monos Aulladores en época lluviosa el terreno es resbaloso y presenta pendientes suaves. Los sitios: Bosque Protector Cerro Blanco, Bosque Protector Cerro Paraíso y Jardín Botánico son de terreno irregular, vegetación espinosa y presencia de mosquitos. El sitio Bosques Nublados de Bucay es de terreno irregular y de marcada variabilidad climática. Enfoque: Observación de aves. Equipo: Binoculares, telescopio, GPS, dispositivos para realizar playbacks, botas y poncho para la lluvia. Descripción: En el caso de turistas extranjeros o nacionales de otras provincias, la ciudad de Guayaquil dispone de una amplia plaza hotelera pudiéndose hospedaren los siguientes: Hotel Sheraton, Hotel Oro Verde, Hotel Wyndham, Hostal Boutique El Manso y la Hostería Macaw. DÍA 1 Mañana 111

119 Temprano en la mañana visitarán la Reserva Ecológica Manglares Churute donde recorrerán los múltiples senderos observando aves de manglar y de bosque seco, entre ellas, el emblemático Canclón (Anhima cornuta). Tarde En el Área Provincial Natural de Recreación Cerro de Hayas incursionarán por el sendero del desvío de la cascada segunda hacia la quinta, alejándose de las siete cascadas (principal atractivo del área) mientras, tendrán la oportunidad de escuchar el peculiar canto Dios te dé del Tucán de Swainson. DÍA 2 Mañana La excursión del Gallito de la Peña comenzará a las 05:00 donde apreciarán los comportamientos llamativos del ave, a muy corta distancia. Luego, recorrerán la pampa de la finca El Progreso hasta la cima de la montaña apreciando el paisaje del bosque húmedo de estribaciones occidentales. Retornando a la finca, los esperarán con el plato típico de la zona y el tradicional trapiche. Tarde Recorrerán la antigua Vía Chillanes en búsqueda de especies de aves de estribaciones occidentales hasta la hacienda turística El Cadeal, donde incursionarán los remanentes de bosque en búsqueda de la Pava Ala de Hoz y Loro Cabecirrojo. DÍA 3 Mañana Opción I: Visitarán el Área Provincial Natural de Recreación Las Pavas pasando del bambusario para a la cima del cerro mientras avistarán especies tumbesinas, de cultivos y de estribaciones. Desde la cima descenderán al centro del bosque llegando a la quebrada, zona de afluencia de colibríes. Opción II: Dentro del Rancho Alemán recorrerán los distintos senderos observando la gran diversidad de especies tumbesinas y de estribaciones recorriendo los diferentes hábitats. Deberán preparar sus cámaras fotográficas para capturar a más de 10 especies de tangaras y otras aves de mayor tamaño como Elanio Tijereta o el Gavilán Dorsigrís; durante las horas de descanso avistarán los colibríes alimentándose en la flora nativa y exótica del rancho. Tarde Recorrerán en vehículo los arrozales del norte, donde avistarán grandes bandadas de especies de humedal, cosmopolita y migratorias (en los meses de octubre a mayo). DÍA 4 Mañana Ingresarán al Bosque de los Monos Aulladores, pequeño parche de bosque húmedo de tierras bajas en el norte de la provincia, donde observarán especies de la región Tumbesina y del Chocó como el endémico Mosquero Real del Pacífico (Onychorhynchus occidentalis) y Trogón Ecuatoriano (Trogon mesurus). Luego del recorrido almorzarán en el restaurante de CELEC EP Hidronación. Tarde Luego del almuerzo, descansarán en el área comunal de las cabañas de hospedaje mientras avistarán aves en los alrededores. Después, navegarán por el extenso espejo de agua del Embalse 112

120 Daule Peripa observando grandes bandadas de Cormorán y el magnífico Carrao. Por la noche incursionarán dentro del bosque de los monos aulladores en búsqueda de los Nictibios. DÍA 5 Mañana En dirección al cantón Pedro Carbo, visitarán el bosque gigante de pigíos, en el Reciento Las Piedras, en búsqueda del ave emblemática y en peligro de extinción, el Papagayo de Guayaquil e importantes especies de rapaces y loras. Luego, visitarán la extensa albarrada artificial del recinto donde encontrarán interesantes especies de humedal como Gavilán Caracolero, Martin Pescador, Garceta Estriada, entre otras. Tarde Por la tarde en la ciudad de Guayaquil visitarán los atractivos aviturísticos de la ciudad de mayor preferencia entre los bosques protectores, haciendas cacaoteras, ecosistemas de manglar y áreas recreativas. En la noche, conocerán los principales atractivos turísticos nocturnos de la ciudad. 113

121 Paquetes de fin de semana (turistas internacionales) Ing. Felipe Espinoza De Janon Los paquetes de fin de semana están destinados a los turistas internacionales y cubrirán las exigencias de los perfiles de: Observador moderado, Observador menos intenso, y Observador suave, Estos paquetes combinan la observación de aves con actividades ecoturísticas adicionales, con un grado de dificultad menor y de menor tiempo. Se desarrollaron cuatro avicircuitos que abarcan las áreas de mayor importancia para la observación de aves en la provincia, vendiéndose por separado. Los circuitos consisten en ofrecer dos días de recorrido de avistamiento de aves (sábado y domingo). 114

122 NAVEGANDO POR LOS MANGLARES DEL GOLFO Ing. Felipe Espinoza De Janon Sábado 06:00: Excursión por el Bosque de manglar de la Comuna Puerto El Morro, Isla Manglecito e Islotes Farallones para la observación de aves marino costeras. 11:00: Paseo en lancha por el estero Cauchiche en marea alta para buscar especies de Rálidos. 13:00: Almuerzo en la hostería Cauchiche y uso de las instalaciones recreativas. 17:00: Caminata por el remanente de matorral desértico en busca de especies tumbesinas, en los alrededores de la comuna Cauchiche. 19:00: Fogata recreacional y observación de bioluminiscencia del Plancton (en épocas específicas). Domingo 05:30: Excursión en vehículo por el bosque seco tropical observando rapaces. 06:30: Caminata por el sendero bosque gigante de ceibos, hábitat de especies tumbesinas. 10:00: Retorno al cantón General Villamil Playas. 12:30: Degustación de la gastronomía típica de la costa ecuatoriana. 14:00: Visita del balneario Puerto Engabao. 17:00: Circuito en auto: Puerto Engabao-Engunga, ecosistema semidesértico en el cual se observa especies tumbesinas como Pinzón Sabanero Golisurfureo (Sicalis taczanowskii). 18:30: Regreso a la ciudad de Guayaquil. 115

123 AVISTAMIENTO ENTRE MANGLARES Y CASCADAS Ing. Felipe Espinoza De Janon Sábado 06:00: Excursión en la Reserva Ecológica Manglares Churute donde se observa especies de manglar y bosque seco tropical, entre ellas a el emblemático Canclón (Anhima cornuta). 13:00: Degustación de la gastronomía de la zona. 16:00: Visita del Centro de la Comunidad Shuar Tsuer Entsa para conocer las tradiciones amazónicas que conservan. 17:00: Excursión por el remanente de bosque de la comunidad Shuar Tsuer Entsa. 19:00: Retorno a la hostería. Domingo 06:00: Visita al Área Provincial Natural de Recreación Cerro de Hayas, recorrido ideal para la observación de aves y teniendo la oportunidad de escuchar el peculiar canto Dios te dé del Tucán Swainson. 11:00: Excursión de las Siete Cascadas. 14:00: Visita a la Hacienda Camino Verde para el almorzar y conocer acerca del cultivo de cacao. 16:00: Excursión por los microhábitats de la hacienda para el avistamiento de especies de aves tumbesinas, marino costeras, de cultivo y cosmopolita. 18:30: Retorno a la ciudad de Guayaquil. 116

124 RECORRIENDO LAS CORDILLERAS DEL GUAYAS Ing. Felipe Espinoza De Janon Sábado Opción I-Rancho Alemán: 06:00: Recorrido por el sendero del bosque de la hacienda en búsqueda de coloridas y llamativas especies de tangaras. 13:00: Degustación de la gastronomía del Triunfo, se recomienda la Cafetería Restaurant Cappuccino & Creams. 16:00: Excursión de agroforestería. 17:30: Caminata por la zona La Playita en el río Blanco, para observar especies de Nictibios y migraciones internas de Garzas. 19:00: Salida al siguiente atractivo aviturístico. Opción II-Área Provincial Natural de Recreación Las Pavas: 06:00: Excursión por el bosque de estribaciones occidentales. 13:00: Degustación de la gastronomía del Triunfo, se recomienda la Cafetería Restaurant Cappuccino & Creams. 15:00: Excursión por la Hacienda Rancho Alemán. 19:00: Salida al siguiente atractivo aviturístico. Domingo Opción I 05:30: Excursión del Gallito de la Peña apreciando el comportamiento llamativo de la especia, a muy corta distancia. 07:00: Recorrido por la pampa de la finca El Progreso. 12:30: Degustación de la gastronomía típica de la zona. 14:00: Observación de colibríes en las flores de la finca. 117

125 16:00: Caminata por la antigua vía Chillanes observando las llamativas especies de estribaciones. Opción II: 06:00: Caminata por el bosque de la hacienda turística El Cadeal. 12:30: Degustación de la gastronomía típica del área. 15:00: Descenso por la antigua vía Chillanes, recorrido lleno de llamativas especies de estribaciones occidentales. 17:30: Excursión del Gallito de la Peña apreciando el comportamiento de cortejo, a muy corta distancia. 18:30: Retorno a la ciudad de Guayaquil.. 118

126 LUGARES INCÓGNITOS DEL GUAYAS Sábado 06:00: Ingreso al bosque de los monos aulladores, donde se observa especies endémicas de la región del Chocó y Tumbesina, como el Mosquero Real del Pacífico (Onychorhynchus occidentalis). 13:00: Almuerzo en las instalaciones de CELEC EP Hidronación. 15:00: Excursión por espejo de agua del Embalse Daule Peripa observando grandes bandadas de Cormorán y.el magnífico Carrao. 18:00 Recorrido nocturno por el bosque de los monos aulladores, en búsqueda de Nictibios. Domingo 06:30: Circuito en vehículo por los arrozales y humedales artificiales de los cantones de Nobol, Daule, Palestina, Santa Lucia y Balzar, realizando paradas de observación de aves de humedal, cosmopolita y migratoria (de octubre a mayo). 09:00: Caminata por la albarrada artificial del recinto Las Piedras observando especies acuáticas. 13:00: Degustación de la gastronomía del cantón Pedro Carbo. 15:00: Excursión por el lindero del cauce Las Piedras, hábitat de especies de la región Tumbesina. 17:00: Recorrido por el bosque gigante de pigíos en búsqueda del emblemático Papagayo de Guayaquil. 19:00: Retorno a la ciudad de Guayaquil. 119

127 Paquetes de fin de semana (turistas nacionales) Los paquetes de fin de semana para los turistas nacionales están direccionados al perfil de: Observador profesional Principalmente a aquel que no disponga del tiempo o presupuesto para realizar los avicircuitos de cinco días, sin embargo exige recorridos de avistamiento de aves de importancia, endémicas y de difícil observación. Por lo cual, los paquetes de fin de semana ofrecen de manera individual los circuitos largos, agregando al itinerario actividades ecoturísticas en las horas no aptas para la observación de aves. 120

128 NAVEGANDO POR LOS MANGLARES DEL GOLFO Ing. Felipe Espinoza De Janon Sábado 06:00: Excursión por el Bosque de manglar de la Comuna Puerto El Morro, Isla Manglecito e Islote Farallones. 11:00: Actividades de recreación en las playas de las comunas: Bellavista, Subida Alta, Estero de Boca y Cauchiche, de la Isla Puná. 13:00: Almuerzo en la Hostería Cauchiche. 17:00: Caminata por el remanente de matorral desértico de la Comuna Cauchiche, hábitat de especies tumbesinas. 19:00: Fogata recreacional mientras se aprecia la bioluminiscencia del plancton del mar. (posible en épocas específicas). Domingo 05:30: Excursión en vehículo atravesando el bosque seco tropical zona de rapaces. 06:30: Caminata por el sendero bosque gigante de ceibos, hábitat de especies de la región Tumbesina. 10:00: Retorno al cantón Villamil Playas. 12:30: Degustación de la gastronomía típica de la costa ecuatoriana. 14:00: Visita del balneario Puerto Engabao. 17:00: Circuito en vehículo por la ruta Puerto Engabao-Engunga, ecosistema semidesértico donde se encuentra el Pinzón Sabanero Golisurfureo (Sicalis taczanowskii). 18:30: Retorno a la ciudad de Guayaquil. 121

129 AVISTAMIENTO ENTRE MANGLARES Y CASCADAS Ing. Felipe Espinoza De Janon Sábado 06:00: Excursión en la Reserva Ecológica Manglares Churute, donde se observa especies de manglar y de bosque seco tropical, entre ellas, el emblemático Canclón (Anhima cornuta). 11:00: Recorrer los ramales del manglar en kayak o visitar las hermosas cascadas de la zona. 13:00: Degustación de la gastronomía de la zona. 16:00: Aprendizaje de los tradicionales cantos y danzas Shuar en el Centro de la Comunidad, además de utilizar las piscinas termales y optar por la terapia de lodo. 17:00: Excursión al bosque protegido de la comunidad Shuar Tsuer Entsa, hábitat de especies de estribaciones occidentales. 19:00: Retorno al hospedaje. Domingo 06:00: Ingreso al Área Provincial Natural de Recreación Cerro de Hayas, recorrido ideal para la observación de aves y hábitat del Tucán de Swainson, especie de peculiar canto. 11:00: Excursión de las Siete Cascadas, principal atractivo del APNR Cerro de Hayas. 14:00: Visita a la hacienda Camino Verde para almorzar y aprender del cultivo de cacao. 16:00: Excursión por los microhábitat de la hacienda donde se observa especies de aves tumbesinas, marino costeras, de cultivo y cosmopolita 18:30: Retorno a la ciudad de Guayaquil. 122

130 RECORRIENDO LAS CORDILLERAS DEL GUAYAS Ing. Felipe Espinoza De Janon Sábado 05:00: Excursión del Gallito de la Peña apreciando el comportamiento llamativo del ave, a muy corta distancia. 06:30: Caminata por la pampa de la finca El Progreso en búsqueda de especies coloridas, llamativas y de peculiar comportamiento. 12:00: Recorrido en el sendero: Cascadas El Recuerdo I y II de la finca El Progreso. 13:00: Degustación de la gastronomía típica de la zona y aprender sobre el tradicional trapiche. 14:00: Avistamiento de especies de colibríes en las flores de los alrededores de la finca El Progreso. 16:00: Caminata por la antigua vía Chillanes, recorrido de numeroso avistamiento de especies de estribaciones occidentales. 19:00: Recorrido nocturno por los alrededores de la finca El Progreso. Domingo 06:00: Visita a la hacienda Rancho Alemán donde se recorre el área boscosa en búsqueda de más de 10 especies de tangara y aves de mayor tamaño como Elanio Tijereta. 11:00: Excursión por el cultivo del rancho aprendiendo de las particas de agroforestería. 14:00: Degustación de la gastronomía del cantón Naranjal. 17:00: Excursión por la zona La Playita, río Blanco, hábitat de Nictibios. 18:30: Retorno a la ciudad de Guayaquil.. 123

131 LUGARES INCÓGNITOS DEL GUAYAS Sábado 06:00: Incursión en el bosque de los monos aulladores, hábitat de especies de aves de las regiones Tumbesina y del Chocó. 13:00: Almuerzo en las instalaciones de Hidronación. 15:00: Excursión por las instalaciones de la Hidroeléctrica Marcel Laniado. 17:30: Recorrido por el extenso espejo de agua del Embalse Daule Peripa. 18:30: Regreso a las cabañas de hospedaje. Domingo 06:30: Circuito en vehículo por los arrozales y humedales artificiales de los cantones de Nobol, Daule, Palestina, Santa Lucia y Balzar, realizando paradas de observación de aves de humedal, cosmopolita y migratoria (de octubre a mayo). 09:00: Recorrido por la albarrada artificial del recinto Las Piedras para observar especies acuáticas. 13:00: Degustación de la gastronomía del cantón Pedro Carbo. 15:00: Excursión por el lindero del cauce Las Piedras, zona de interesante formación geológica y restos arqueológicos. 17:00: Caminata por el bosque gigante de pigíos en búsqueda del emblemático Papagayo de Guayaquil. 19:00: Retorno a la ciudad de Guayaquil. 124

132 EL LADO VERDE DE GUAYAQUIL Los circuitos de medio día están enfocados a los turistas que cumplen con los perfiles de: Turista naturalista y/o generalista (Internacional). Observador suave de aves (Internacional). Turista naturalista o generalista (Nacional). En el caso de los turistas internacionales según las entrevistas estandarizadas, utilizan a Guayaquil como ciudad de paso, por lo cual prefieren tours de full day. El desarrollo de los productos es limitado por la disponibilidad de tiempo de los turistas, sin embargo la ciudad de Guayaquil y sus periferias cuentan con 11 sitios de interés para la observación de aves, además por la cercanía a la ciudad de Playas, puede ofrecerse un tour de especies marino costeras y de ecosistemas semidesérticos. Aves de Bosque Seco Tropical: Dentro de la periferia de la ciudad de Guayaquil existen varias opciones para la observación de especies de bosque seco tropical en los remanentes que se encuentran dentro de la ciudad y en sus alrededores. Las excursiones son las siguientes: Bosque Protector Cerro Blanco. Bosque Protector Cerro Paraíso. Área Nacional de Recreación Los Samanes y Jardín Botánico. Bosque Protector Cerro Prosperina. Hacienda El Castillo. Hacienda Sáez de Viteri. Aves de Manglar y Humedales: En la periferia de Guayaquil se encuentran los mayores remanentes de ecosistemas de manglar del país, que albergan gran número de especies de aves, pudiendo observar el desplazamiento de grandes bandadas de loros, pericos, garzas, cormoranes e ibis hacia su lugar de pernoctación. Además, tan solo a una hora de la ciudad de Guayaquil se encuentra la comuna Puerto El Morro que ofrece un recorrido por el bosque de manglar e isla Manglecito para observar grandes bandadas de Espátulas Rosadas y la anidación de Fragatas (en época de anidación). Los sitios determinados para este circuito son: Área Nacional de Recreación Parque Lago. Área de Producción Faunística Manglares El Salado. Centro de Rescate de Fauna Silvestre Laguna Park. Reserva de Producción Faunística Manglares El Morro e isla Manglecito. Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo. Aves de estribaciones occidentales: El circuito ofrece observación de aves de rangos limitados de distribución, lo cual lo hace un punto de interés para expertos y principiantes. Las iniciativas de conservación en la zona, permiten mantener el hábitat de las aves en buen estado. El circuito ofrecido es el siguiente: Bosques Nublados de Bucay. Aves de Centro de Rescate El circuito ofrece observación de aves de las regiones del Ecuador rescatadas del tráfico ilegal de las mismas, lo cual hace un punto de interés para expertos y principiantes para el conocimiento de dichas especies, las cuales en su mayoría se encuentran en peligro de extinción. 125

133 Parque Histórico de Guayaquil. 126

134 3.4. DETERMINACIÓN DEL PRECIO Los precios de los avicircuitos elaborados del capítulo Circuitos de Aviturismo para la Provincia del Guayas son establecidos por las dos determinantes principales del precio, los costos de producción, en este caso, los rubros para ofrecer el servicio del tour y el precio de la competencia. Para el primer determinante, la presente consultoría utilizó el método de levantar los costos de los servicios que ofrece cada sitio y costos generales (desplazamiento, alquiler de lanchas, entre otros); en el caso del segundo determinante, se identificaron las operadoras turísticas nacionales que ofrecen paquetes de avistamiento de aves (Ver Anexo), de un total de 103 paquetes aviturísticos determinados, solo 15 son seleccionadas para identificar el precio de la competencia, por ser el precio de la competencia directa de los avicircuitos (productos) desarrollados en la consultoría. Precio de la Competencia Nacional En términos generales los paquetes aviturísticos identificados presentan una fuerte variabilidad de precios desde $ 25,00 USD a $ 7.513,00 USD, debido a la variedad de diseños de los tours donde las principales variables son: rango de tiempo (días), distancia recorrida, cantidad y tipo de atractivos turísticos, tipo de alojamiento, tipo de servicios ofrecidos, especies de aves a observar y tamaño del grupo. Las 30 operadoras turísticas identificadas ofertan paquetes de los mismos atractivos aviturísticos posicionados en el mercado actualmente, los cuales son noroeste, sur, Amazonía y Galápagos (subproducto de un paquete ecoturístico), siendo el atractivo más vendido y promocionado el Valle de Mindo. Tabla 17. Costos de los paquetes Aviturísticos de la competencia nacional NO. OPERADORA PAQUETE DÍAS COSTO 1 Bellavista Cloud Forest Reserve Package 2 days 2 $ 264,00 2 Refugio Paz de las Aves 2 Days/1Night 2 $ 366,00 3 Bellavista Cloud Forest Reserve Package 3 days 3 $ 329,00 4 Reserva Pachijal Bosque Nublado de Mindo I 3 $ 425,00 5 Refugio Paz de las Aves 3 days/2 night 3 $ 976,00 6 Reserva Pachijal Bosque Nublado de Mindo II 4 $ 620,00 7 Ecuador Travels Researching the rare and endemic Esmeraldas Woodstar Machalilla National Park Esmeraldas Woodstar 5 $ 1.860,00 8 Real Nature Travel Coastal Extension 5 $ 1.950,00 9 Reserva Pachijal Valle de Mindo Completo 6 $ 1.030,00 10 Bosque Nublado Santa Lucía Paquete para Observadores de Aves 7 $ 825,00 11 Andeanbirding Northwestern Lowlands 7 $ 1.600,00 12 Tandayapa Lodge Day Trips 7 $ 1.990,00 127

135 13 Pululahua Hostal Amazonia Norte 7 $ 1.950,00 14 Pululahua Hostal 15 Pululahua Hostal Suroeste. Región Tumbesina Aves Acuáticas Ecuador Sur: Marañón y Cordillera Cóndor 7 $ 2.300,00 7 $ 2.400,00 Fuente: Equipo Consultor La Tabla anterior, muestra los paquetes de avistamiento de aves que presentan tiempos de duración similares a los productos diseñados de 7 y 2 días, y paquetes de duración de 3 a 6 días, el promedio de los costos para los paquetes de 2 y 7 días son $ 366,00 USD y $ 1.844,17 USD. El paquete Coastal Extension ofrece Parque Nacional Cajas, Reserva Manglares Churute y Bosque Protector Cerro Blanco por un costo de $ 1.950,00 USD, paquete que presenta mayor similitud a los avicircuitos largos, por el tiempo de duración y atractivos que ofertan, siendo el precio base para la determinación de costo de dichos avicircuitos. Tabla 18. Costo de paquetes Full Day NO. OPERADORA PAQUETE COSTO 1 Andeanbirding Antisana $ 105,00 2 Andeanbirding Cotopaxi Volcano $ 105,00 3 Bellavista Cloud Forest Reserve Day Trip $ 120,00 4 Ecuador Travels Cerro Blanco & Puerto Hondo $ 133,00 5 Pululahua Hostal Tures de un día $ 150,00 6 Refugio Paz de las Aves Lodge Full Day $ 248,00 Fuente: Equipo Consultor Dentro de los avicircuitos se encuentra la modalidad medio destinado a los perfiles: Turista naturalista y/o generalista (Internacional). Observador suave de aves (Internacional). Turista naturalista o generalista (Nacional). Que por razones mencionadas en capítulos previos, disponen de reducido tiempo para los atractivos turísticos de la ciudad de Guayaquil. La Tabla 18, expone los costos de paquetes en el actual mercado, similares al circuito de Full Day desarrollado en la presente consultoría, los 6 tours promedian $ , 00 USD para excursiones de un día. Precio Basado en los Costos de Producción Para la determinación de los costos de los avicircuitos diseñados se evaluaron los siguientes rubros: Transporte, Ingreso al área (de ser el caso), Alimentación, Hospedaje, 128

136 Alquiler de equipo, Guía (de ser el caso), Para los sitios ofertados en los avicircuitos. Ing. Felipe Espinoza De Janon La determinación del precio referencial de los paquetes turísticos se basó en la sumatoria de los gastos incurridos en las salidas técnicas, más costos asociados al servicio de hospedaje, alimentación, transporte y compra de insumos básicos; el precio referencial excluye la comisión de operadoras turísticas. Tabla 19. Precio referencial de los avicircuitos NO. AVICIRCUITO DÍAS COSTO 1 Del golfo a las estribaciones occidentales de los andes. 7 $ 256,00 2 Montañas, planicies y embalses. 7 $ 253, Navegando por los manglares del Golfo Guayaquil. Avistamiento entre manglares y cascada. Recorriendo las cordilleras del Guayas. 2 $ 65,00 2 $ 73,00 2 $ 79,00 6 Lugares incógnitos del Guayas. 2 $ 47,00 7 El lado verde de Guayaquil. 1 $ 10,00 - $ 25,00 Fuente: Equipo Consultor Relación Precio Competencia/Precio Basado en Costos de Producción En general, los precios de los paquetes turísticos de la competencia son evidentemente más altos en relación a los precios referenciales de los avicircuitos. Para los paquetes largos, los precios de $ 253,00 USD y $ 256 USD (Ver Tabla 19) presentan una diferencia aproximada de $ 1.500,00 USD con los paquetes de la competencia. Los avicircuitos de fin de semana de una diferencia $300,00 USD con la competencia y la diferencia de los avicircuitos Full Day La parte verde de Guayaquil con la competencia es mínima ($ 5,00 a $ 10,00 USD). La Tabla siguiente, muestra los porcentajes de comisión para cada canal de distribución de los productos turísticos, porcentajes que deben sumarse a los precios determinados para cada avicircuito dependiendo del tipo de canal de distribución. CANAL DE DISTRIBUCIÓN Tabla 20. Porcentajes de comisión según el canal de distribución DESDE HASTA OBSERVACIONES Agencia de viajes $ 10,00 $ 15,00 Intermediarios dentro del país. Operadores receptivos $ 15,00 $ 20,00 Mayoristas internacionales Intermediarios en el país y muchas veces en el exterior. $ 20,00 $ 25,00 Producto a través de sus intermediarios. 129

137 Operadores internacionales $ 20,00 $ 25,00 Ing. Felipe Espinoza De Janon Pueden vender al pasajero directo pero también a intermediarios. Pasajeros directos $ 00,00 $ 5,00 Como descuento y no como comisión. Fuente: Equipo Consultor Finalizando, es esencial notar que los precios referenciales de los avicircuitos no contemplan el rubro de guía especializada en avistamiento de aves, debido a la inexistencia de la misma en los sitios de potencial para el aviturismo. Sin embargo, el promedio de guía especializada en se encuentra alrededor de $ 100,00 USD. Por lo cual, el objeto de los precios referenciales servir como presupuesto base para el diseño de los paquetes turísticos que implementen las operadoras interesadas en ofrecer a Guayas y sus avicircuitos como destinos. 130

138 3.5. PLAZA PARA EL PRODUCTO DE AVITURISMO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS En el numeral 3.3 se determinó 7 avicircuitos para la provincia del Guayas, que deberán ser comercializados en distintos canales de distribución para poder alcanzar a la mayor cantidad de los consumidores finales (perfiles de avituristas definidos nacionales e internacionales). Por las características del producto de aviturismo, es imposible utilizar un canal directo si se desea posicionar al Guayas como un destino Top para realizar la actividad, ya que por la ubicación de los sitios es difícil que llegue a todos los posibles consumidores con una venta directa, razón por la cual para esta consultoría se definieron: Un canal directo de distribución para los mercados nacional e internacional. Tres estructuras de canales de distribución indirectos para el mercado internacional. Dos estructuras de canales de distribución indirectos para el mercado nacional. Canal de distribución directo para el mercado nacional e internacional: En este canal, los destinos turísticos a través de islas de información turística (propuesta incluida en las necesidades de mejoramiento de la planta turística del Guayas en el numeral 3.2 de la presente Sección) deberán estar ubicadas en sitios estratégicos de las ciudades bases y vender directamente los productos aviturísticos al turista potencial. Con este canal se espera llegar a los avituristas nacionales e internacionales que prefieren solicitar información turística de las actividades posibles en la ciudad y provincia a las islas de información, y la estructura del canal sería la siguiente: Figura 30. Canal directo Canal de distribución indirecto corto para el mercado internacional: En este canal, los propietarios de los destinos turísticos y/o la Prefectura del Guayas deberán distribuir a las operadoras turísticas nacionales los productos aviturísticos definidos para que sean incluidos en sus catálogos y estas a su vez, serán las encargadas de venderlos en sus sitios web a través de aplicaciones de pago tipo PayPal o convenio con tarjetas de crédito internacionales. Con este canal se espera llegar a los turistas potenciales internacionales que prefieren planificar sus viajes de manera independiente a través de internet, como se determinó en el análisis de la demanda de la Sección II, este canal está direccionado a avituristas del mercado estadounidense y a los más independientes del mercado europeo como los holandeses y daneses; la estructura del canal sería la siguiente: 131

139 Figura 31. Canal indirecto corto para mercado internacional Canales de distribución indirectos largos para el mercado internacional: En el primer canal, los destinos turísticos y/o la Prefectura del Guayas deberán distribuir a las operadoras turísticas nacionales los productos definidos, para que sean incluidos en sus catálogos, y estas a su vez, deberán realizar convenios con los hoteles de la ciudad de Guayaquil para que ofrezcan sus productos a los huéspedes a través del Front Desk. Con este canal se espera llegar a los turistas potenciales internacionales que cuentan con poco tiempo para realizar la actividad o que prefieren planificar sus actividades en su lugar de destino, y la estructura del canal sería la siguiente: Figura 32. Canal indirecto largo para mercado internacional En el segundo canal, los destinos turísticos y/o la Prefectura del Guayas deberán distribuir a las operadoras turísticas nacionales los productos definidos para que sean incluidos en sus catálogos. Las operadoras a su vez deberán establecer contactos mediante ferias internacionales o mesas de negocios con operadoras internacionales como socios comerciales. Para mercados más formales, las operadoras turísticas internacionales deberán establecer convenios de venta con agencias de viaje en el país de destino. Con este canal se espera llegar a los avituristas internacionales que prefieren asesoramiento en la planificación de sus viajes o que tienen la costumbre de dejar la planificación en manos de las agencias de viaje locales, como sucede con los avituristas de Reino Unido y de Francia, y la estructura del canal sería la siguiente: Figura 33. Canal indirecto largo para mercado internacional Canal de distribución indirecto corto para el mercado nacional: 132

140 En este canal, los destinos turísticos y/o la Prefectura del Guayas deberán distribuir a las operadoras turísticas nacionales los productos definidos, para que sean incluidos en sus catálogos y estas a su vez, serán las encargadas de venderlos directamente a los turistas nacionales. Con este canal se espera llegar a los avituristas nacionales que prefieren planificar sus viajes de feriados y fines de semana con operadora turísticas, y la estructura del canal sería la siguiente: Figura 34. Canal indirecto corto para mercado nacional Canal de distribución largo para el mercado nacional: En este canal, los destinos turísticos y/o la Prefectura del Guayas deberán distribuir a las operadoras turísticas nacionales los productos definidos para que sean incluidos en sus catálogos, y estas serán, las encargadas de venderlos a las agencias de viaje para que los distribuyan a los avituristas nacionales. Con este canal se espera llegar a los avituristas nacionales que prefieren planificar sus viajes de feriados y fines de semana con agencias de viaje locales, y la estructura del canal sería la siguiente: Figura 35. Canal indirecto largo para mercado nacional 133

141 3.6. CONCLUSIONES Ing. Felipe Espinoza De Janon Las estrategias de mejoramiento desarrolladas para suplir las deficiencias del servicio turístico en general en la provincia del Guayas son: manejo y conservación de los recursos naturales, implementación del mejoramiento de la planta e infraestructura turística, aplicación de programas de capacitación al recurso humano, identificación de los mecanismos de financiamiento para la planta e infraestructura turística y creación de islas de información turísticas en las cuatro ciudades bases. Se elaboraron 2 avicircuitos largos, 4 de fin de semana, en dos modalidades: fuerte y ligera y 1 avicircuito Full Day, los cuales satisfacen las preferencias de los perfiles de turistas nacionales (4) e internacionales (6). La provincia del Guayas cuenta con 16 sitios con potencialidad para el aviturismo que cumplen los requisitos necesarios para ser vendidos como destinos individuales. Por otro lado, 8 son los sitios que deben venderse anexados a los destinos individuales. Contando con 24 sitios de observación de aves en la provincia del Guayas. Los sitios Cerro del Muerto, Salto del Oro, Bosque Protector Papagayo y Hacienda Cacao el Alto presentan un alto potencial de avistamiento de aves de importancia y endémicas, sin embargo no cuentan con la infraestructura básica y planta turística necesaria para incluirlos en los avicircuitos. Se identificó 30 paquetes turísticos de observación de aves de la competencia nacional, con precios que oscilan de $ 25,00 USD a $ 7.513,00 USD dependiendo del diseño de los paquetes. Los precios de la competencia de mayor similitud a los avicircuitos elaborados son para los paquetes de 2 y 5 días $ 366,00 USD y $ 1.844,17 USD, respectivamente y para los paquetes de Full Day es de $ , 00 USD. Los precios en base a los costos de producción para los Avicircuitos varían de $ 10,00 USD a $ 25,00 USD para los paquetes de medio día, de $ 47,00 USD a $ 79,00 USD en Avicircuitos de fin de semana, y por último de $ 253,00 USD a $ 256,00 USD para los Avicircuitos completos. La relación entre precios de la competencia y precios en base a los costos de producción evidentemente muestra las ventajas de establecer precios que generen ingresos para las operadoras y comunidades locales, al ser los costos de producción ampliamente menores a la competencia con diferencias de costo de $ 1.500,00 USD y $300,00 USD para los paquetes completos y de fin de semana, respectivamente. Se utilizaron tres tipos de canales de distribución directo para turistas nacionales e internacionales, indirecto-corto para turistas internacionales, indirecto corto para turistas nacionales, indirecto-largo para turistas internacionales (2) e indirecto-largo para turistas nacionales y con estos canales se espera llegar a todos los perfiles de avituristas definidos en el Análisis de Mercado en la Sección II. 134

142 PRODUCTO III: - ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN - VIABILIDAD ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO

143 Descripción del Producto 3: Objetivo: Identificación de la Estrategia Comercial para el fortalecimiento del aviturismo en la Provincia. Sección IV: Identificación de la Estrategia de Comercialización: Para dar cumplimiento a la cuarta sección de la consultoría (Estrategia de Comercialización), el consultor y su equipo técnico realizaron las siguientes actividades: Revisión del Análisis de Mercado para el Aviturismo en el Guayas presentado en la sección II, de la presente consultoría. Revisión de Estrategias Comerciales aplicadas para el fomento del aviturismo en países con experiencias exitosas en la actividad. Revisión de los documentos existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Guayas, referente a Marketing Turístico y Planificación, que incluyó: Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador (PIMTE 2014). Plan Maestro de Turismo del Guayas. PLANDETUR 2020.

144 4. SECCIÓN IV: IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN 4.1. PLANTEAMIENTO DE LA MACRO ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN En consecuencia a lo determinado en las Estrategias Maxi-Maxi (Maximización de Fortalezas Maximización de Oportunidades) del Análisis FODA de la primera sección de la consultoría, se desarrolló una Macro Estrategia de Comercialización para fomentar el desarrollo de la actividad de aviturismo en la provincia del Guayas. En primer lugar, fueron determinados 2 propósitos fundamentales de la Macro Estrategia, el primero radica en incentivar la comercialización de los productos de aviturismo de la provincia; y el segundo, en comunicar a los turistas potenciales sobre la existencia de la oferta del Guayas. Para poder cumplir estos dos propósitos, la Macro Estrategia fue subdividida en 3 bloques de estrategias: Estrategias Generales. Estrategias Comerciales. Estrategias de Comunicación. La mayoría de las estrategias tanto comerciales como de comunicación son de tipo Push, ya que el énfasis está en el consumidor potencial, es decir en el Aviturista, ya que debido a los perfiles definidos, se encontraron distintas necesidades que deben ser cubiertas por los oferentes, siendo la mayor, la falta de información acerca del producto. También se plantean 2 estrategias que son de tipo Pull, que están enfocadas en la distribución de los productos a los futuros oferentes del aviturismo en Guayas.

145 4.2. ESTRATEGIAS GENERALES Estrategia I Seguimiento anual de la implementación y rentabilidad del proyecto en la provincia del Guayas. Alcance: Provincial. Descripción: Con el fin de conocer el estado del proyecto en su fase de funcionamiento, la estrategia pretende evaluar mediante indicadores económicos, el nivel de implementación y rentabilidad del aviturismo en la provincia del Guayas cada año. Entre las variables a medir deberán encontrarse las siguientes: Ingresos generados por el aviturismo. Costos anuales asociados a la actividad. Monto de inversión privada y pública en aviturismo en la provincia. Cantidad y tipo de visitantes al año. Avicircuitos más frecuentados. Estado ecológico de los sitios. Estado de la planta turística e infraestructura básica de los sitios. Para conocer la rentabilidad del proyecto se deberá realizar la evaluación económica del mismo, donde se utilizarán los siguientes indicadores financieros: Tasa interna de retorno de los proyectos desarrollados en sitios de aviturismo. Relación costo/beneficio de implementación de los proyectos. Período de recuperación del capital invertido en planta turística. Es necesario que los actores involucrados en el aviturismo de la provincia, cuenten con la información básica segregada en: aspectos económicos y turísticos para el Guayas; lo cual permitirá un verdadero seguimiento del proyecto determinando además de la rentabilidad del mismo. 138

146 Estrategia II Desarrollo de programas y productos Aviturísticos en todos los cantones del Guayas. Alcance: Provincial. Descripción: Para el ingreso en el mercado de aviturismo, es crucial que los cantones con potencialidad, cuenten con más productos turísticos desarrollados y de calidad, para lo cual las Direcciones de Turismo cantonales al tener mayor conocimiento específico de la zona, deberán identificar los productos específicos de su circunscripción, generando la oferta de aviturismo cantonal que mejora, diversifica y complementa a la planteada en el presente estudio. De acuerdo a la sección 1, una de las barreras del aviturismo en la provincia, es la deficiencia de infraestructura básica y planta turística de la mayoría de los cantones, para lo cual, los GADs cantonales que cuenten con el presupuesto para el mejoramiento de la infraestructura básica deberán volcar sus esfuerzos hacia los sitios identificados como potenciales para la actividad. Adicionalmente deberán asesorar a los propietarios de los sitios y a los actores de la cadena de valor asociada (servicio de alimentación, hospedaje, transporte, guías, entre otros), en temas de servicio/atención al cliente, estrategias de promoción y comunicación, y capacitación específica para formación de guías de aviturismo. El desarrollo de los productos turísticos, ofrecerá nuevas variantes para el turismo interno (Guayas fue la provincia con mayor número de turistas internos para el año 2011, según el Ministerio de Turismo), incrementando los ingresos por actividades turísticas a la provincia.

147 4.3. ESTRATEGIAS COMERCIALES Las estrategias comerciales, como su nombre lo indica, fueron diseñadas para concretar/incrementar las ventas del producto turístico de la provincia del Guayas, es decir son estrategias donde se realiza la transacción compra-venta de los avicircuitos definidos en la sección 3 de la consultoría, las mismas que están basadas en las preferencias de los turistas potenciales, definidas en el análisis del mercado, tanto nacionales como internacionales.

148 ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LOS AVICIRCUITOS DEL GUAYAS Estrategia I Utilizar PayPal en todos los sitios virtuales de oferta del producto al mercado internacional, ofreciendo la compra directa de los paquetes de avicircuitos de la provincia. Tipo: Push. Alcance: Ámbito Internacional. Grupo Objetivo: Turista Internacional: Aviaficionado dedicado con presupuesto. Observador moderado. Observador suave de aves. Turista generalista. Tipo tour: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Descripción: La finalidad de la estrategia es la venta directa de los avicircuitos de la provincia del Guayas, dentro de los paquetes que ofrecen los operadores turísticos con experiencia en la actividad, utilizando el sistema PayPal, este método presenta buenos resultados para el segmento del mercado de turistas extranjeros: Aviaficionado dedicado con presupuesto, observador moderado, observador suave de aves y turista generalista; que utilizan ampliamente el sistema para sus transacciones cotidianas debido a la agilidad y facilidad de realizarlas, sin contar con una cuenta. Figura 36. Ejemplo del uso de PayPal en Operadoras de Turismo Nacional (GALAHOST) De acuerdo al estudio de mercado de la sección 3, los países (potenciales exportadores de avituristas hacia el Ecuador) con preferencia por el sistema de compra de línea para productos turísticos son los siguientes, en el orden mostrado: Estados Unidos Holanda Reino Unido 141

149 Las ventajas de PayPal, radican en que: asegura la confidencialidad de la información financiera del comprador, garantiza que las compras realizadas estén cubiertas por el programa de protección al comprador, ofrecen un servicio continuo de 24/7 y acepta más de 26 divisas en 203 países. Duración: Mientras se ofrezcan los avicircuitos en los sitios web de los operadores turísticos. Costo: La apertura de la cuenta en el sistema PayPal es gratuita y las comisiones por venta deberán estar incluidas en el precio final determinado por las operadoras. 142

150 Estrategia II Rueda de negocios entre los principales actores involucrados en la comercialización del aviturismo. Tipo: Pull. Alcance: Ámbito nacional e internacional. Participantes: Ofertantes del producto Aviturístico del Guayas: Operadores Mayoristas internacionales. Operadores Minoristas. Agencias de Viajes. Hoteles. Productos a ofertar en la rueda de negocios: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Paquetes de fin de semana. Full day tours. Descripción: La estrategia tiene la finalidad de ofertar a los mayoristas internacionales, agencias de viajes y hoteles, los avicircuitos del Guayas que se encuentren en los catálogos de producto de los minoristas nacionales, con el soporte técnico de la Dirección de Turismo del Gobierno Provincial del Guayas y otras instituciones públicas, a través de acuerdos comerciales entre las partes. Los acuerdos comerciales, también pretenden desarrollar nexos entre los participantes para ofertar un servicio turístico de primera, donde la calidad y la organización sean las claves para satisfacer las necesidades de los distintos segmentos del mercado identificados en la sección 2; por lo que se deberá fomentar también la creación de alianzas estratégicas entre los actores, dependiendo de los servicios que estén en capacidad de ofrecer a los mayoristas al momento de la rueda de negocios. Figura 37. Banner publicitario de Ruedas de Negocios organizadas por PROECUADOR Duración: La rueda de negocios se deberá realizar en el segundo semestre del año 2014, posterior a eso con una periodicidad de 1 año. Costo: 143

151 Las ruedas de negocios para aviturismo estarán incluidas en las ruedas de negocios de productos turísticos planificadas por la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Guayas. 144

152 Estrategia III Participación en Ferias Internacionales de turismo y aviturismo. Tipo: Pull & Push. Alcance: Ámbito nacional e internacional. Participantes: Ofertantes del producto Aviturístico del Guayas: Operadores Mayoristas. Operadores Minoristas. Agencias de Viajes. Hoteles. Demandantes potenciales del producto Aviturístico. Productos a ofertar en las ferias: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Paquetes de fin de semana. Full day tours. Descripción: La Estrategia tiene la finalidad de dar a conocer en el mercado nacional e internacional, sobre los productos de aviturismo provinciales, por medio de la participación en Ferias nacionales e internacionales de Turismo. El grupo objetivo principal de ofertantes a contactar son los mayoristas nacionales, mayoristas internacionales, y agencias de viaje que deseen incorporar los productos del Guayas en sus portafolios; pero también los turistas interesados en visitar el Guayas (en caso nacional) o el Ecuador (en caso internacional), por algún otro tipo de turismo. A continuación se presenta el calendario 2014 de Ferias de Turismo Internacionales del Ministerio del ramo: Figura 38. Calendario de Ferias Internacionales Fuente: MINTUR

153 Duración: Dos años a partir de la implementación del proyecto. Costos: Ing. Felipe Espinoza De Janon Los costos asociados a la participación pueden ser incorporados en los presupuestos de publicidad del GAD Provincial del Guayas, así como también del Ministerio de Turismo. 146

154 Estrategia IV Diferenciación de precio para los segmentos del mercado determinados en la sección 2 de la presente consultoría. Tipo: Push. Alcance: Ámbito nacional e internacional. Grupo Objetivo: Nacional: Observador profesional. Observador suave de aves. Turista naturalista. Internacional: Aviaficionado dedicado con presupuesto Observador moderado. Observador menos intenso. Observador suave de aves. Turista naturalista. Aviaficionado independiente. Tipo de tour: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Paquetes de fin de semana. Full day tours. Descripción: Debido a la diferencia salarial de los mercados metas, la presente estrategia pretende establecer rangos de precios diferenciados para los clientes nacionales e internacionales, así como para los distintos segmentos (perfiles de avituristas) identificados. Los turistas internacionales interesados en los avicircuitos se basarán en costos referenciales de los paquetes de 5 a 6 días ofertados por la competencia posicionada (Operadores de Mindo), con un valor promedio de $ 1.844,14 USD. Por otro lado, los turistas nacionales pagarán valores menores y asequibles a su presupuesto, así el precio referencial de los avicircuitos de medio día y fin de semana estarán en un rango entre $ 25,00 USD y $ 30,00 USD, y entre $ 50,00 USD y $ 100,00 USD, respectivamente, sin contar el servicio de guía especializado que se determinará según el tamaño del grupo. Duración: Mientras dure la oferta de los avicircuitos provinciales. Costo: El costo de aplicación de la estrategia estará incluido en el análisis de precio realizado por las operadoras como parte de sus procesos operativos.

155 Estrategia V Promoción de introducción de los productos de aviturismo en el mercado nacional. Tipo: Push. Alcance: Ámbito nacional. Grupo Objetivo: Nacional: Observador profesional. Observador suave de aves. Turista naturalista. Internacional: Aviaficionado independiente. Tipo de tour: Paquetes de fin de semana (seleccionados). Full day tours (seleccionados). Descripción: Con la finalidad de introducir los avicircuitos al mercado nacional potencial (la demanda potencial nacional se determinó en un valor de alrededor de de turistas), las operadoras aplicarán promociones de tipo ingreso gratuito al superar el tamaño de grupo establecido por las mismas, basado en el análisis marginal de la venta de los productos. La estrategia se aplicará únicamente a los avicircuitos más alejados de la ciudad de Guayaquil, como son los: Bosque de los Monos Aulladores y Embalse Daule Peripa (El Empalme). Comunidad Shuar Tsuer Entsa (Naranjal). Isla Puná (Guayaquil). Figura 39. Ejemplos de Promocione de Viajes y Paquetes Turísticos Duración: El primer semestre desde el inicio de la comercialización de los avicircuitos. Costo: Determinado por las operadores en su análisis de costo marginal. 148

156 4.4. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Las estrategias de comunicación, fueron diseñadas para difundir la información referente a los avicircuitos del Guayas, y para dar a conocer a la provincia como un destino top para realizar la actividad en el país. Estas estrategias estuvieron basadas en las estrategias Mini-Maxi y Mini- Mini del análisis FODA (presentado en la primera sección), así como también en los lineamientos planteados por los planes de turismo de aplicación local: Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador (PIMTE 2014). Plan Maestro de Turismo del Guayas. PLANDETUR Otra de las bases del desarrollo de las estrategias de comunicación, fue el de corregir la observación hecha por los turistas nacionales y extranjeros en el estudio de mercado, sobre la falta de información específica de la actividad en la provincia. 149

157 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DE LOS AVICIRCUITOS DEL GUAYAS Estrategia I Elaboración y promoción de la marca Guayas Aviturístico a través de la creación de un logo y material promocional con el mismo. Tipo: Push. Alcance: Ámbito nacional e internacional. Grupo Objetivo: Nacional: Observador profesional. Observador suave de aves. Turista naturalista. Internacional: Aviaficionado dedicado con presupuesto. Observador moderado. Observador menos intenso. Observador suave de aves. Turista naturalista. Aviaficionado independiente. Tipo tour: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Paquetes de fin de semana. Full day tours. Descripción: El objeto de la estrategia es el establecimiento de una marca para el aviturismo en la provincia del Guayas, para que los clientes asocien la marca con los avicircuitos creados. La promoción de la marca deberá realizarse a través del encargado de relaciones públicas del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Guayas, las mismas que son vehículos gratuitos de difusión de los productos (avicircuitos). Las relaciones públicas de la prefectura, deben ir encaminadas a lograr posicionar la marca Guayas Aviturístico a través de un logo, en los principales sitios web de las entidades públicas afines al turismo a nivel nacional e internacional. Objetivos de la creación de la marca: Posicionar a la provincia del Guayas en el mercado nacional e internacional como destino de aviturismo. Dar a conocer el potencial de aviturismo que posee la provincia. Cambiar la imagen del Guayas de provincia productora y de negocios. Fomentar el desarrollo de los sitios definidos para el aviturismo, así como de nuevos sitios descubiertos. Cambiar la matriz productiva de la provincia del Guayas. Fomentar el desarrollo de actividades sustentables en base a los principios del Biocomercio. Características del diseño del logo: El logo no deberá seguir la línea gráfica del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, para evitar la asociación a una institución pública específica. 150

158 Conceptualización limpia y sencilla. Incluir características de naturaleza en el diseño. Se elegirá solo un ave para representar a la provincia con la idea de despegar la imagen del Papagayo de Guayaquil, que está posicionado como símbolo de un único destino Aviturístico del Guayas (Bosque Protector Cerro Blanco y la ciudad de Guayaquil). La selección del ave emblema del Guayas cumplirá ciertos requisitos: endemismo, colores llamativos y presencia en varios de los sitios determinados para el aviturismo. Tipografía sencilla. Colores que permitan la aplicación del logo en fondos claros y oscuros. Duración: Dos meses para el diseño y creación de la marca y logo de Guayas Aviturístico. Costo: La creación de la marca y logo tiene un costo referencial de entre $ 6.000,00 a $8.000,00 USD, que se deberán incluir en el Presupuesto Operativo Anual (POA) de la Dirección de Turismo (DITUR) del Gobierno Autónomo Descentralizado del Gobierno Provincial, o en convenio con instituciones privadas interesadas en el desarrollo del aviturismo en la provincia. 151

159 Estrategia II Workshop con los operadores turísticos enfocados al aviturismo. Tipo: Push. Alcance: Ámbito nacional. Grupo Objetivo: Nacional: Observador profesional. Observador suave de aves. Turista naturalista. Internacional: Aviaficionado dedicado con presupuesto. Observador moderado. Observador menos intenso. Observador suave de aves. Turista naturalista. Aviaficionado independiente. Tipo tour: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Paquetes de fin de semana Full day tours. Descripción La estrategia, en primer lugar busca difundir los sitios con potencialidad para el aviturismo en la provincia del Guayas, a las operadoras turísticas nacionales que ofrecen paquetes de aviturismo. La agenda del workshop consiste en socializar los avicircuitos del Guayas, los sitios potenciales para realizar la actividad, las características de los mismos, aves de importancia, itinerarios tentativos, contactos del personal a cargo de los servicios existentes para cada sitio y deficiencias en cuanto a planta turística e infraestructura básica. El objetivo final del workshop es adherir los avicircuitos completos o de manera parcial a los catálogos de productos de las operadoras. Figura 40. Invitación a Workshop de articulación comercial para impulso de turismo interno Ecuador

160 En segundo lugar, la estrategia pretende establecer nexos entre el sector hotelero y operadores turísticos con el fin de realizar una promoción dual, donde los operadores ofrezcan el servicio de pernoctación en los hoteles a los turistas, y viceversa en el caso de los hoteles en temas de aviturismo. Duración: Una vez cada año para la actualización e incorporaciones de nuevos productos a los catálogos de las operadoras. Costo: El costo de realización del evento deberá estar incluido en el POA de la DITUR del Gobierno Autónomo Descentralizado del Gobierno Provincial del Guayas como impulsador del desarrollo del aviturismo en la provincia. 153

161 Estrategia III Promocionar los avicircuitos de la provincia del Guayas en Centros de Información Turística (CIT), localizados en los sitios de mayor afluencia de turistas en la ciudad de Guayaquil y sus alrededores. Tipo: Push. Alcance: Ámbito Nacional e Internacional. Grupo Objetivo: Nacional: Observador profesional. Observador suave de aves. Turista naturalista. Internacional: Aviaficionado dedicado con presupuesto. Observador moderado. Observador menos intenso. Observador suave de aves. Turista naturalista. Aviaficionado independiente. Tipo tour: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Paquetes de fin de semana Full day tours. Descripción: La estrategia consiste en implementar puntos de información turística en sitios de mayor afluencia de en la ciudad de Guayaquil y sus alrededores, para promocionar los tres tipos de avicircuitos: tour de 5 días, tours de fin de semana y los full day tours; la información a brindarse en los centros es la siguiente: Tipo de avicircuito. Características de los sitios (clima, altura, tipo de bosque, aves de importancia a observar, actividades complementarias que pueden realizarse, entre otros). Itinerario de los avicircuitos. Alternativas de hospedaje, transporte y alimentación. Costos referenciales. Tipos de senderos. Equipo necesario. Información de los contactos de cada avicircuito, para realizar las reservaciones del caso. Los sitios recomendados para implementar los Centros de Información en la ciudad de Guayaquil (punto principal de arribo de turistas extranjeros y nacionales) son: Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil. Malecón Mall del Sol. Parque Histórico de Guayaquil (Samborondón). 154

162 Figura 41. CIT en La Mariscal en la ciudad de Quito Objetivos de los Centros de Información Turística (CIT): Brindar de manera gratuita a los visitantes nacionales y extranjeros, y a los residentes, la información turística (atractivos, transporte, costos, etc.) de los avicircuitos del Guayas. Ofrecer información de las actividades turísticas que posee la ciudad de Guayaquil y la provincia del Guayas. Operación de los CIT: Los operarios serán profesionales bilingües de carreras afines al turismo. El horario de atención será de 07h00 a 20h00. Contarán con material promocional turístico y cartográfico elaborado por las instituciones impulsadoras de la actividad. Promocionarán principalmente los sitios de aviturismo y los avicircuitos de la provincia. Obtendrán información relevante del visitante (motivo de la visita, inquietud que tenga, etc.), que servirá como base estadística para el diseño de políticas de turismo, nuevos productos y reestructuración de los existentes. Estarán dotados con equipos tecnológicos que permitan al visitante realizar cualquier búsqueda en bases de datos electrónicas. Duración: La implementación del proyecto de establecimiento de Centros de Información Turística (CIT) tendrá un plazo de 5 meses y los centros estarán operativos de manera permanente. Costo: Los costos de implementación del proyecto de Centros de Información Turística (CIT) estaban contemplados en el presupuesto del Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador, ya que la actividad estaba dentro de la Acción 32 del Programa 7 del Plan, mas no fueron aplicados a la provincia del Guayas. El costo unitario referencial para la creación de centros de información turísticos es de $40.000,00 USD anuales. 155

163 Estrategia IV Implementar una página web en el sitio del GAD Provincial del Guayas. Tipo: Push. Alcance: Ámbito nacional e internacional. Grupo Objetivo: Nacional: Observador profesional. Observador suave de aves. Turista naturalista. Internacional: Aviaficionado dedicado con presupuesto. Observador moderado. Observador menos intenso. Observador suave de aves. Turista naturalista. Aviaficionado independiente. Tipo tour: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Paquetes de fin de semana. Full day tour. Descripción: La finalidad de la estrategia, es desarrollar una página web la cual permita la interacción dinámica de los turistas (clientes potenciales o fijos) con el tema de aviturismo en el Guayas, siendo un espacio para recibir comentarios, sugerencias, observar los sitios para realizar aviturismo, actualizar las listas de aves de cada sitio, conocer los avicircuitos del Guayas, entre otros; en otras palabras ser un espacio informativo y de promoción constante para el mercado nacional e internacional. Figura 42. Sitio web de las rutas turísticas del Guayas Es importante realizar un diseño creativo e interactivo que llame la atención de los avituristas, sin excluir el contenido de información relevante para realizar actividades de observación de aves en la provincia. La opción de ingreso y/o actualización del listado de aves, las experiencias y las fotografías, son la principal herramienta de promoción de la estrategia al momento de 156

164 elección de los tours por parte de los turistas nacionales e internacionales, de acuerdo al estudio de mercado desarrollado en la sección 2. Duración: El plazo de elaboración de la página es de dos meses y su funcionamiento será de manera permanente en el sitio web de la DITUR del GAD Provincial del Guayas. Costo El costo será incluido en el POA 2015 de la DITUR del GAD Provincial del Guayas. 157

165 Estrategia V Utilización de medios de comunicación no tradicionales para la promoción de los avicircuitos del Guayas. Tipo: Push. Alcance: Ámbito nacional e internacional. Grupo Objetivo: Nacional: Observador profesional. Observador suave de aves. Turista naturalista. Internacional: Aviaficionado dedicado con presupuesto. Observador moderado. Observador menos intenso. Observador suave de aves. Turista naturalista. Aviaficionado independiente. Tipo tour: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Paquetes de fin de semana. Full day tours. Descripción: Es una estrategia complementaria a la implementación de la página web en el sitio de la DITUR, la cual busca ingresar a los segmentos del mercado a través de medios de comunicación no tradicionales como son: blogs y redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.), los que son utilizados por el mercado meta como espacios de comunicación y difusión de las experiencias personales de los lugares visitados y de sugerencia para próximos viajes. La estrategia consiste en difundir en dichos medios los avicircuitos, el logo Guayas Aviturístico, y el link de la página web de aviturismo del GAD Provincial del Guayas, propuesta en estrategias anteriores, de tal manera que los turistas que utilizan estos medios conozcan la oferta. Figura 43. Logotipos de las redes sociales más utilizadas y plataforma YouTube De acuerdo al estudio de mercado realizado en la sección 2, el material compartido en este tipo de medios deberá ser constantemente actualizado, las fotografías deberán ser de alta calidad y será administrado por el departamento encargado de la difusión y manejo de redes sociales de la DITUR. 158

166 Un medio importante para la difusión del aviturismo del Guayas, es la elaboración de cortometrajes informativos, spots informativos o documentales que muestren la belleza de los sitios, las especies endémicas y las anécdotas de los visitantes, los mismos que serán publicados en la plataforma YOUTUBE la cual tiene un no tiene costo y a su vez, se puede vincular con el resto de plataformas utilizadas (Blogs, Facebook, Twitter, Instagram, etc.). Duración: La utilización de medios no tradicionales de difusión deberá ser permanente. Costo: El costo deberá estar incluido en el POA de la DITUR del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas. 159

167 Estrategia VI Creación y Distribución de la Guía de Aviturismo que contenga la oferta de la provincia del Guayas. Tipo: Push. Alcance: Ámbito nacional e internacional. Grupo Objetivo: Nacional: Observador profesional. Observador suave de aves. Turista naturalista. Internacional: Aviaficionado dedicado con presupuesto. Observador moderado. Observador menos intenso. Observador suave de aves. Turista naturalista. Aviaficionado independiente. Tipo tour: Avicircuito Del Golfo a las estribaciones occidentales de los Andes. Avicircuito Montañas, planicies y embalses. Paquetes de fin de semana. Full day tours. Descripción: La Guía de Aviturismo elaborada en la presente consultoría (únicamente 500 copias), tiene como fin promocionar los avicircuitos y los sitios ideales para el aviturismo en el Guayas, por lo que deberá ser reproducida a mayor escala en el corto plazo. La Guía contará con la descripción detallada de los sitios, especies de importancia y demás características relevantes, que será complementado con una presentación creativa. Figura 44. Rutas del Austro (Guía de Aviturismo en Azuay) 160

168 Creación de la guía: Ing. Felipe Espinoza De Janon El diseño de la guía que contenga la oferta de aviturismo de la provincia del Guayas busca brindar a las operadoras y avituristas, la información específica de los sitios para realizar la observación de aves en la provincia y otros aspectos turísticos complementarios, por lo cual se presenta a continuación los requisitos básicos de contenido de la misma: Prólogo. Introducción: Aspectos Generales. Aviturismo en Ecuador. Base para la Identificación de las Aves. Consideraciones éticas del Aviturismo. Uso de la guía. Descripción de los sitios. Avicircuitos del Guayas. Información de contactos. La guía será elaborada evitando el uso de información secundaria innecesaria, siendo de fácil uso, presentará un diseño didáctico desde un tamaño manejable, hasta la opción de verificar las listas de especies con la primera lista de especies de aves provincial. Adicionalmente existirán dos secciones de utilidad para el visitante: la primera es Base para la Identificación de las Aves, la cual contendrá la figura morfológica del ave especificando las partes que permiten la identificación y/o diferenciación de las mismas; y la segunda parte será el listado de las especies que presenta la provincia, con la finalidad que el turista contabilice las especies observadas en su tour. Para finalizar, la guía deberá estar disponible en español, inglés y otros idiomas de mercados relevantes como el francés y el alemán, debido a los perfiles de avituristas determinados en el estudio de mercado. Distribución de la guía Como se detalla en párrafos anteriores la guía estará dirigida a las operadoras y a los turistas. Para el primer grupo sus medios de distribución serán principalmente las ferias nacionales e internacionales que permitan la promoción turística. Se recomienda participar en ferias turísticas de la provincia de Pichincha debido a que poseen un mercado de aviturismo más consolidado, en el caso de ferias internacionales, se deberán focalizar los esfuerzos en trabajo conjunto con el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR) en la participación de los eventos turísticos internacionales, buscando los mercados de Reino Unido, Holanda, Francia, Suecia, Dinamarca y Estados Unidos, que de acuerdo al análisis del mercado internacional realizado, son los mercados de mayor cantidad de exportación de turistas aficionados a la observación de aves. Por último, para el resto de turistas, el medio de distribución de la guía será a través de los Centros de Información Turística (CIT) localizados en puntos de mayor afluencia de personas en la ciudad. Duración: La elaboración de la Guía que contenga la oferta de aviturismo de la provincia tendrá un plazo de cuatro meses para su culminación. La distribución de la Guía se realizará de forma inicial con 500 ejemplares, posterior se iniciará la planificación para la distribución en ferias nacionales e internacionales y en los Centros de Información Turística a mayor escala. Costo: El costo referencial de elaboración de los 500 ejemplares es $2.500,00 USD. La reproducción de la misma deberá incluirse en el POA de la DITUR del GAD provincial del Guayas. 161

169 Estrategia VII Utilización de medios de comunicación tradicionales para la promoción de los avicircuitos del Guayas. Tipo: Push. Alcance: Ámbito nacional. Grupo Objetivo: Nacional: Observador profesional. Observador suave de aves. Turista naturalista. Tipo tour: Paquetes de fin de semana. Full day tours. Descripción: Mediante los recursos del GAD provincial del Guayas, asignados a la difusión de sus actividades, se realizará la promoción de los Avicircuitos del Guayas en medios de comunicación tradicionales utilizados por la DITUR como son: cuñas radiales, prensa escrita y spots televisivos. Incluir en los espacios televisivos utilizados por el GAD provincial del Guayas el tema del aviturismo, dando una breve descripción y medios donde pueden contactarse los turistas para mayor información. Incluir en la cuña radial de promoción de las rutas turísticas del Guayas, a los sitios de observación de aves o el tema del aviturismo en la provincia. Adicionalmente desarrollar una cuña radial dirigida a los sitios de observación de aves definidos. El departamento encargado de la difusión y comunicación del GAD provincial del Guayas, realizará crónicas escritas acerca del aviturismo, los sitios de observación de aves, anécdotas de los visitantes nacionales y extranjeros, y residentes. Duración: El departamento encargado de la difusión y comunicación del Gobierno Provincial establecerá en su planificación anual, la periodicidad de difusión del aviturismo del Guayas, a través de los medios descritos. Costo: Los costos estarán incluidos en el POA del GAD provincial del Guayas. 162

170 Estrategia VIII Promocionar los avicircuitos del Guayas en ferias estudiantiles. Tipo: Push Alcance: Ámbito nacional. Grupo Objetivo: Nacional: Generalista/naturalista. Tipo tour: Paquetes de fin de semana. Full day tours. Descripción: La estrategia busca incentivar en los estudiantes de escuelas, colegios y universidades, a participar en este tipo de ecoturismo especializado en la observación de aves con el fin de crear una conciencia de conservación, y abordar este segmento del mercado local; para lo cual en las ferias estudiantiles habrá un espacio para brindar información de los avicircuitos de la provincia, entrega de guías, discutir aspectos generales de los sitios (como llegar, planta turística de la zona, especies llamativas y contactos con operadores que ofrezcan paquetes estudiantiles). Duración: La estrategia se aplicará durante dos años en ferias estudiantiles realizadas en la ciudad de Guayaquil. Costo: El costo será incluido en el POA del GAD provincial del Guayas. 163

171 4.5. CUADRO RESUMEN DE LA MACRO ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PARA EL AVITURISMO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS. MACROESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN N Descripción Duración Costo Responsable Estrategias Generales de los Avicircuitos del Guayas 1 Seguimiento anual de la implementación y rentabilidad del proyecto en la provincia del Guayas. - - DITUR 2 Desarrollo de programas y productos de aviturismo en todos los cantones del Guayas. - - GADs 1 Estrategias de Comercialización de los Avicircuitos del Guayas Utilizar PayPal para ofrecer al mercado internacional la compra directa de los avicircuitos de la provincia. Permanente Incluido en comisión por venta Operadoras 2 Rueda de negocios entre los principales actores involucrados en la comercialización del aviturismo. 2 do Semestre 2014 Incluido POA DITUR 3 Participación en Ferias de Turismo Nacional e Internacional. 2 años Incluido POA DITUR 4 Diferenciación de precio para los segmentos del mercado determinados en la sección 2. Permanente 5 Promoción de introducción de los productos de aviturismo en el mercado nacional. 1 er Semestre 2015 Estrategias de Comunicación de los Avicircuitos del Guayas 1 Elaboración y promoción de la marca Guayas Aviturístico a través de la creación de un logo. 2 Meses Incluido en análisis de Precio Incluido en análisis Costo Marginal $ 6.000,00 a $ 8.000,00 USD Operadoras Operadoras 2 Workshop con los operadores turísticos enfocados al aviturismo. 1 Vez al Año Incluido POA DITUR 3 Promocionar los avicircuitos de la provincia del Guayas en centros de información turísticos localizados en los sitios de mayor afluencia de turistas en la ciudad de Guayaquil y sus alrededores. 5 Meses (Implementación)/ Permanente (Operación) DITUR $ ,00/anual GAD Guayas

172 4 Implementar una página web en el sitio del Gobierno Provincial del Guayas. 5 Utilización de medios de comunicación no tradicionales para la promoción de los avicircuitos del Guayas. 2 Meses /Permanente Incluido POA DITUR Permanente Incluido POA GAD Guayas 6 Creación y distribución de la Guía que contenga la oferta de aviturismo de la provincia del Guayas. 4 Meses $ DITUR 7 Utilización de medios de comunicación tradicionales para la promoción de los avicircuitos del Guayas. Anual Incluido POA GAD Guayas Promocionar los avicircuitos del Guayas en ferias estudiantiles. 2 Años Incluido POA DITUR 165

173 Sección V: Identificación de la viabilidad económica financiera del proyecto Para dar cumplimiento a la quinta sección de la consultoría (Viabilidad Económica Financiera) el Consultor y su equipo técnico realizaron las siguientes actividades: Revisión de los indicadores económicos del sector. Revisión del Presupuesto de Operaciones Anuales del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Guayas. Revisión de costos referenciales de procesos de contratación pública para cubrir las necesidades de mejoramiento de infraestructura en los sitios determinados para el aviturismo en la provincia. Determinación de los actores involucrados en el financiamiento del proyecto

174 Dólares (millones) Ing. Felipe Espinoza De Janon 5. SECCIÓN V: IDENTIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO 5.1. ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO En el Ecuador el sector turístico representa el 1,4% del PIB nacional ($ millones), registrando ingresos de $1.251,3 millones en el 2013, lo que evidencia un crecimiento en el sector del 16,9% respecto al 2012 y del 32% con relación al Actualmente se presencia una tendencia de crecimiento sostenido en el sector, que lo ubica como la cuarta fuente de mayor generación de ingresos (sin considerar las exportaciones petroleras) a nivel nacional, según los datos oficiales del Banco del Ecuador y el Ministerio de Turismo Aporte del Turismo a la Economía Nacional , ,70 849,70 745,20 786,50 674, Años Figura 45. Evolución de los Ingresos Generados por el Turismo en los últimos 6 años Fuente: MINTUR Tan sólo en el primer trimestre del 2014, el turismo ha experimentado un incremento del 21.6% respecto al mismo período para el 2013, alcanzando ingresos de $378.5 millones. Esta variación supera considerablemente los registros obtenidos durante los últimos 3 años, tal como se indica en la siguiente tabla: Tabla 21. Resumen de la variación anual de ingresos generados por turismo en el período AÑO INGRESOS GENERADOS (EN MILLONES DE DÓLARES) VARIACIÓN ANUAL POSICIÓN EN LA ECONOMÍA 2011 $ 849,7-6 to 2012 $ 1.038,7 18,2% 6 to 2013 $ 1.251,3 16,9% 4 to 2014 $ 378,5* 21,6%** 3 ro Fuente: MINTUR *Primer Trimestre de 2014 **Variación frente a $296,9 millones generados en 2013 para el mismo período.

175 Las estadísticas macroeconómicas estiman que al concluir el 2014, el PIB nacional alcanzará un valor estimado de $ millones de dólares y, específicamente en el sector turístico se espera alcanzar ingresos superiores a los $ millones, lo que lo posicionaría como la 3 ra fuente de ingresos de exportaciones no petroleras, tal como se registró durante el primer trimestre del presente año. Para el caso de la provincia del Guayas, los datos estadísticos de generación de ingresos por concepto de turismo no se encuentran desagregados, a excepción de la información obtenida en el censo del 2010, bajo la cual se calculan ingresos por alrededor de $ 29 millones, como se desglosa a continuación: Tabla 22. Ingresos generados por concepto de turismo en la provincia del Guayas en 2010 ACTIVIDAD VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO EN COMERCIOS ESPECIALIZADOS. INGRESO ANUAL $ ,14 ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS. $ ,53 ACTIVIDADES DE SERVICIO DE BEBIDAS. $ ,65 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORES TURÍSTICOS. $ ,10 OTRAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO Y RECREATIVAS. $ ,46 TRANSPORTE DE PASAJEROS POR VÍA AÉREA. $ ,11 OTRAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE. $ ,04 TOTAL $ ,03 Fuente: REDATAM El crecimiento sostenido del sector a lo largo de los últimos tres años, se encuentra directamente relacionado con el incremento de la inversión pública y privada, la misma que alcanzó los $ 828 millones entre el 2011 y 2013, comprendiendo inversión en infraestructura, sector hotelero, marketing turístico y operación, de acuerdo a los datos manejados por la respectiva cartera de estado. A partir del presente año, empezará la ejecución del Plan Primera Piedra, compuesto por 10 proyectos de desarrollo turístico, que cuentan ya con financiamiento por parte del sector privado de hasta $ 211 millones, únicamente para el A continuación se detallan los proyectos que iniciarán este año y su respectivo monto de inversión: NO. Tabla 23. Proyectos de desarrollo turístico a iniciar en 2014 PROYECTO MONTO FINANCIADO (MILLONES USD) ETAPAS CUBIERTAS POR FINANCIAMIENTO 1 Karibao $ 80 Primera 2 Las Olas $ 50 Primera 3 Best Western Sail Plaza Manta $20 Todas 4 Montecristi Golf Club & Villas $20 Todas 5 Gran Cóndor Hotel Quito $ 17 Todas 168

176 Variación Porcentual Positiva Ing. Felipe Espinoza De Janon 6 Grupo Accor $ 10 Todas 7 Swissotel Guayaquil $ 5 Todas 8 Hotel Playa Paraíso $ 3,5 Todas 9 Hacienda Yakana $ 3 Todas 10 Hotel Parque Histórico $ 2,5 Todas Fuente: MINTUR Los Proyectos Karibao, Swissotel Guayaquil y Hotel Parque Histórico, son inversiones que corresponden a la provincia del Guayas, específicamente a los cantones Playas, Guayaquil y Samborondón y representan el 41,5% de la inversión total. El proyecto Karibao, que es el más grande entre los mencionados, es de especial interés para nuestro proyecto, ya que se encuentra ubicado en la zona de influencia de varios de los circuitos de Aviturismo como la Ruta Puerto Engabao - Engunga, Isla Puná y Manglares El Morro. Por otro lado, la inversión estatal incrementó el presupuesto de la cartera de estado, de acuerdo a la Unidad de Administración Financiera del Ministerio de Turismo, de $ 49,185 millones en 2013 a $ 79,988 millones en 2014, iniciando el primer trimestre del año con el lanzamiento de la campaña publicitaria All you need is Ecuador, con gran acogida a nivel internacional. Esta campaña representa una gran potencialidad para el desarrollo de proyectos turísticos como el de Aviturismo en la provincia del Guayas, ya que la campaña exalta principalmente el turismo de la naturaleza. Otra condición favorable que se está dando en el país es el incremento sostenido durante los últimos 10 años del sector hotelero y de alimentos y bebidas, de acuerdo a los datos sobre el desarrollo del sector para el período comprendido entre 2003 y 2013, proporcionados por el Banco Central del Ecuador: Variación Porcentual Anual Ingresos Generados por el Sector Hotelero y de Alimentos y Bebidas ( ) 10% 9% 8% 7,77% 8,77% 7% 6% 5% 4% 4,90% 5,96% 5,25% 4,15% 5,96% 3,97% 6,38% 3% 2% 2,07% 1% 0% Período Figura 46. Variación Porcentual Anual de Ingresos Generados por el Sector Hotelero y de Alimentos y Bebidas para el período

177 Turistas Ing. Felipe Espinoza De Janon Fuente: Banco Central del Ecuador El incremento de los ingresos por concepto de turismo, del sector hotelero y otros relacionados a la actividad, están ligados para el caso provincial a la entrada de turistas por la ciudad de Guayaquil, cifra que ha presenciado un incremento del 10% durante el primer cuatrimestre del Ingreso de Turistas por la Jefatura Guayas del período Ene-Jul Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Meses Figura 47. Ingreso de Turistas por la Jefatura Guayas del Período Enero-Julio de 2013 y 2014 Fuente: Dirección Nacional de Migración De acuerdo a los últimos datos publicados por el Ministerio de Turismo con información desagregada a nivel provincial sobre el sector turístico, se determinó que la provincia del Guayas (en el año 2011) fue la primera en concentrar turismo nacional, y la segunda en concentrar turismo extranjero, como se indica a continuación: 170

178 Figura 48. Concentración de turismo extranjero y nacional en el Ecuador Fuente: MINTUR Ante los datos estadísticos presentados, se evidencian las grandes posibilidades de que el proyecto alcance su demanda potencial, pese a la fuerte competencia existente en el mercado del sector y a las externalidades que puedan afectar la llegada efectiva del turismo receptor. Como parte de la metodología a emplear para acaparar la demanda potencial, la misma que fue calculada en el producto 2 del estudio de mercado (aproximadamente 3 millones de personas para turismo interno), se puede hacer uso de las estrategias comerciales definidas en la sección 1 del presente producto, además de tomar ventaja de los mecanismos de promoción desarrollados por las instituciones gubernamentales competentes al turismo (MINTUR, PROECUADOR, etc.), para llegar al mercado internacional y así también, acaparar la demanda potencial internacional (aproximadamente 7 millones de personas). En resumen, el crecimiento económico sostenido del sector turístico durante los últimos 10 años y la considerable mejora de las condiciones de este en los últimos 3 años, han creado un ambiente favorable y atractivo para la inversión tanto pública como privada. El aviturismo, al ser una subcategoría del ecoturismo, contempla el turismo de naturaleza, cuyo desarrollo es una de las actividades económicas más importantes para la provincia y el país, con grandes posibilidades de explotación. 171

179 5.2. FACTORES CONDICIONANTES PARA EL AVITURISMO EN GUAYAS Ing. Felipe Espinoza De Janon El numeral 2 de la presente sección presenta los factores condicionantes que presenta el sector turístico, específicamente el Aviturismo en la provincia del Guayas. Se describieron las deficiencias existentes en cada uno de los 24 sitios determinados para el aviturismo (sección 3), así como también, las medidas aplicables para contrarrestar las principales barreras de entrada al mercado de Aviturismo. La tabla Evaluación de la Infraestructura Básica de los Sitios de Observación de Aves detalla de manera específica el estado de las variables consideradas como necesarias para el correcto desarrollo de la actividad, y son: infraestructura vial, señalética vial, infraestructura sanitaria, centros de salud y unidades policiales comunitarias. Del total de sitios evaluados (24) 8 presentaron deficiencias de infraestructura vial, 11 de señalética vial, 10 de infraestructura sanitaria, 1 de centros de salud y ninguno de unidades policiales comunitarias. De los 8 sitios de ponderación negativa para la variable infraestructura vial, 6 se encuentran en estado regular y 2 en mal estado. En el caso de señalética vial, los 11 sitios de calificación negativa se segregan en 3 de estado regular, 6 en mal estado y 2 ausentes. Por último, en la infraestructura sanitaria, 3 sitios se encontraron en estado regular, 3 en estado malo y 4 ausentes. Los sitios Isla Puná, Hacienda Sáez de Viteri, Bosques Nublados de Bucay, APRN Las Pavas, Recinto Las Piedras (Pedro Carbo) y Puerto Engabao-Engunga no cuentan o presentan un estado deteriorado, de tres de las cinco variables evaluadas (infraestructura vial, señalética vial e infraestructura sanitaria). Sin embargo los GADs municipales están realizando obras de mejoramiento, como es el caso de los sitios Bosques Nublados de Bucay y el Recinto Las Piedras, donde se están realizando labores de adecuación de las vías. Como se menciona en el párrafo anterior existen condicionantes de infraestructura y servicios básicos en los sitios elegidos como aptos para el desarrollo del aviturismo, por lo que se han considerado medidas correctivas para reducir estos condicionantes y transformarlos de limitantes del desarrollo de la actividad, en potencialidades, con la ayuda de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, el Estado Ecuatoriano y el Sector privado. La mayor condicionante, está dada por el estado de las vías de ingreso a los sitios turísticos (infraestructura vial y señalética vial), y en segundo lugar, por la planta turística presente en el sitio (infraestructura sanitaria), lo que genera una movilización constante hacia ciudades aledañas, siendo esta una oportunidad para el sector de transporte turístico, hotelero y de alimentos y bebidas. Entre otros condicionantes generales de importancia para el proyecto se encuentran: Escasa formación de guías especializados: Existe un déficit de guías turísticos especializados en aviturismo para la provincia del Guayas, y es prácticamente nulo el número de guías de aviturismo que puedan ofrecer sus servicios a turistas extranjeros; además los guías nativos existentes tampoco cuentan con la preparación necesaria como para brindar sus servicios al turismo receptor debido a la falta del tecnicismo necesario para este negocio. Conflictos limítrofes provinciales en al menos 3 de los sitios escogidos para el proyecto: Los problemas limítrofes de la provincia afectan al proyecto por las resoluciones finales que ocurrirán en 2015, pudiendo perderse 3 sitios estrellas para el avistamiento de aves de la provincia (Bosques Nublados de Bucay, Rancho Alemán y APNR Las Pavas), por situarse en zonas

180 no delimitadas con las provincias de Bolívar (conflicto con Bucay) y Cañar (conflicto con El Triunfo). Conflictos sociales entre actores involucrados, en comunidad Shuar Tsuer Entsa y en Bucay (Asociación 5 de septiembre): Los conflictos sociales por el manejo de ingresos generados por concepto de turismo que ocurren en la comunidad Shuar Tsuer Entsa (Naranjal) y en la Asociación 5 de septiembre (Bucay), no permiten asegurar a los sitios como atractivos para el aviturismo, evidenciándose en el deterioro de la planta turística, la mala atención al cliente y prestación de servicios deficientes, lo cual conlleva a la disminución del número de visitantes y representa un riesgo para el proyecto. Guayas no está identificado como potencia de Aviturismo: Debido en su mayor parte al desconocimiento de los visitantes sobre la oferta completa turística del Guayas, la provincia no está identificada como un destino top de turismo de naturaleza, por ende tampoco de aviturismo, como se constató en el estudio de mercado; muchos de los encuestados no conocen la variedad de ecosistemas y ecorregiones que existen en la provincia, y menos aún de sus áreas naturales conservadas públicas y privadas, a esto se suman los esfuerzos publicitarios que se centran en el norte del país para realizar las actividades antes mencionadas. Estadía de turistas internacionales en el Guayas: De acuerdo a la investigación de mercado realizada en la sección 2, se determinó una estadía promedio de los turistas internacionales en el Guayas, específicamente en la ciudad de Guayaquil de 2 días, lo que resulta un problema para la implementación del proyecto de aviturismo a nivel provincial, ya que la mayoría únicamente podría participar de Full day tours, dejando de lado los avicircuitos de fin de semana y de 5 días, que cuentan con los destinos estrella de la provincia. Esto se debe a la falta de promoción de la provincia como destino turístico. 173

181 Tabla 24. Estado de los Factores Condicionantes (Infraestructura básica) y medidas actuales para los sitios de Aviturismo en Guayas INFRAESTRUCTURA BÁSICA SITIOS DE OBSERVACIÓN DE AVES INFRAESTRUCTURA VIAL SEÑALÉTICA VIAL INFRAESTRUCTURA SANITARIA CENTRO DE SALUD UNIDAD POLICIAL COMUNITARIA (UPC) ESTADO MEDIDA ESTADO MEDIDA ESTADO MEDIDA ESTADO MEDIDA ESTADO MEDIDA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE Bueno N/A Bueno N/A Regular Mantenimiento periódico y reparación de infraestructura. Presente N/A Presente N/A ARROZALES NORTE Bueno N/A Bueno N/A Ausente Instalación de servicios higiénicos. Presente N/A Presente N/A BOSQUE DE LOS MONOS AULLADORES Y EMBALSE DAULE PERIPA Regular Mantenimiento vial (relleno de los baches) del tramo: Vía Pichincha a Hidronación. Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA MANGLARES EL SALADO Bueno N/A Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES EL MORRO Bueno N/A Regula r Instalación de señalética informativa. Bueno N/A Presente N/A Presente N/A ISLA PUNÁ Malo Adecuación de la vía de la comuna Cauchiche a la comuna Campo Alegre. Malo Instalación de señalética informativa. Regular Mejoramiento de la infraestructura sanitaria de la comuna Campo Alegre. Presente N/A Presente N/A BOSQUE PROTECTOR CERRO BLANCO JARDÍN BOTÁNICO Y ANR LOS SAMANES BOSQUE PROTECTOR CERRO PARAÍSO PARQUE HISTÓRICO DE GUAYAQUIL Bueno N/A Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A Bueno N/A Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A Bueno N/A Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A Bueno N/A Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A 174

182 HACIENDA SÁEZ DE VITERI BOSQUE PROTECTOR PROSPERINA Regular Adecuación de la vía del tramo vía Limoncito. Malo Implementar señalética vial en la vía Limoncito. Ausente Instalación del sistema sanitario en el predio de la hacienda. Presente N/A Presente N/A Bueno N/A Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A BOSQUES NUBLADOS DE BUCAY Regular Adecuar el tramo de la vía desde el recinto Esperanza Alta hasta Chillanes Regula r Implementar señalética vial informativa desde el tramo Esperanza Alta a Chillanes. Regular Mejoramiento y mantenimiento de fosas sépticas Presente N/A Presente N/A APNR CERRO DE HAYAS Regular Mejoramiento de los 5 Km finales de llegada al sitio. Malo Instalación de señalética informativa. Bueno N/A Presente N/A Presente N/A COMUNIDAD SHUAR Bueno N/A Malo Instalación de señalética informativa. Malo Construcción de fosa séptica Presente N/A Presente N/A APRN LAS PAVAS Regular Mejoramiento de los 5 Km finales de llegada al sitio. Malo Instalación de señalética informativa. Malo Construcción de fosa séptica Presente N/A Presente N/A HACIENDA CAMINO VERDE Bueno N/A Regula r Instalación de letrero alusivo de ingreso a la hacienda Bueno N/A Presente N/A Presente N/A ANR ISLA SANTAY Bueno N/A Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A CRVS LAGUNA PARK Bueno N/A Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A ANR PARQUE LAGO Bueno N/A Bueno N/A Malo Mejoramiento y mantenimiento de los servicios higiénicos. Presente N/A Presente N/A PUERTO ENGABAO - ENGUNGA Malo Adecuación de la vía Puerto Engabao - Engunga Ausent e Instalación de señalética en la vía Puerto Engabao - Engunga. Ausente Construcción de servicios higiénicos públicos Presente N/A Presente N/A HACIENDA EL CASTILLO Bueno N/A Bueno N/A Bueno N/A Presente N/A Presente N/A RECINTO LAS PIEDRAS Regular Adecuar la vía Sabanilla - Las Piedras. Malo Implementar señalética informativa. Ausente Construcción de servicios higiénicos públicos Presente N/A Presente N/A RANCHO ALEMÁN Bueno N/A Ausent e Implementar letrero alusivo de ingreso a la hacienda. Bueno N/A Presente N/A Presente N/A 175

183 Fuente: Equipo Consultor En términos generales las medidas correctivas implementadas en el cuadro anterior (Evaluación de la Infraestructura Básica de los Sitios de Observación de Aves), están enfocadas a la adecuación vial de tramos específicos, mejoramiento y/o implementación de señalética informativa de cómo llegar a los sitios de observación de aves, e instalación y/o mejoramiento de la infraestructura sanitaria de los sitios. Como parte de las medidas de corrección, los GADs municipales cuentan con el presupuesto necesario para dar mantenimiento a rutas definidas; por otro lado, el GAD provincial del Guayas dentro de su POA cuenta con el presupuesto para la construcción y/o mantenimiento de la infraestructura vial y señalética vial de toda la provincia. 176

184 5.3. TIPOS DE FINANCIAMIENTO Como se mencionó en el numeral 1 de la presente sección, existen distintas líneas de crédito para dar financiamiento al proyecto de manera seccionada. A continuación se muestran las alternativas de financiamiento a nivel estatal y privado con las que se cuenta actualmente. A nivel estatal, se encuentran disponibles los créditos otorgados por banca pública: Corporación Financiera Nacional (CFN) y Banco Nacional de Fomento (BNF). Ambas entidades brindan líneas de crédito a proyectos que se dediquen al desarrollo de las siguientes actividades económicas: CFN (Alojamiento, Alimentos y bebidas, Agencias de viajes, Transporte Turístico y Actividades Inmobiliarias) y BNF (Alojamiento hotelero y extra hotelero, alimentos y bebidas, servicios de entretenimiento, Transporte Turístico terrestre, Parques, Intermediación, Organización de Eventos y Congresos, Agencias de Viaje y Servicios complementarios a la cadena de valor del sector turístico). Dependiendo del tipo de proyecto (nuevo o en marcha) la CFN puede llegar a financiar entre el 70 y el 100% del valor total de proyectos con un monto mínimo de financiamiento de $ USD; mientras que el BNF tiene 2 líneas de microcrédito con montos de financiamiento que varían entre los $ y $ USD. Tabla 25. Condiciones de crédito del Corporación Financiera Nacional (CFN) Monto Plazo Período de Gracia Tasa de Interés Desde USD $ ,00 USD Para proyectos nuevos hasta 70% y para proyectos en marcha hasta un 100%. Activo fijo: hasta 10 años en función del flujo de caja. Capital de trabajo: Hasta 3 años en función del flujo de caja. En función del flujo de caja y conforme a la naturaleza del negocio. PYME (monto hasta $ USD) Desde 9,75% a 11,15%. Sector empresarial (monto hasta USD 1 millón) Desde 9,0% - hasta 9,50% Sector corporativo (monto mayor a USD1 millón) Desde 8% - hasta 8,15%. Fuente: MINTUR Tabla 26. Condiciones de crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF) Monto Condiciones del crédito Financiamiento Límites de endeudamiento $ 500,00 a $ ,00 USD (Se financiará hasta el 80%) $ ,00 a $ ,00 USD (Se financiará hasta el 80%). En las operaciones de microcrédito para actividades que inician su funcionamiento, podrá o no considerarse períodos de gracia únicamente de capital. Hasta $ USD no se requiere garantía hipotecaria, a partir de $ USD la garantía debe ser hipotecaria conforme los lineamientos establecidos en este documento en la sección garantías. Se financiará hasta el 100% del proyecto de inversión a realizarse. Microcrédito Fortalecimiento: El cliente no podrá superar un endeudamiento mayor a $ ,00 USD entre obligaciones directas e indirectas (en este valor se exceptúan créditos de vivienda). Microcrédito Crecimiento: El cliente no podrá superar un endeudamiento mayor a $ ,00 USD entre obligaciones directas e indirectas (en este valor se exceptúan créditos de vivienda). Fuente: MINTUR

185 Otro mecanismo para el financiamiento de proyectos de aviturismo, consiste en captar la inversión privada mediante el modelo de gestión empresarial de Responsabilidad Social Empresarial, a través del cual las empresas pueden rendir su aporte a la sociedad y ambiente, al mismo tiempo que genera beneficios a la misma. Este mecanismo permite que las comunidades y propietarios de los sitios con potencial para el Aviturismo obtengan mejoras en infraestructura básica y/o planta turística necesarias para ofrecer actividades de observación de aves. Por otro lado, también resulta viable la creación de cajas o cooperativas administradoras de fondos comunitarios de ahorro, acción gestionada en conjunto por el Gobierno Provincial del Guayas y los GADs municipales involucrados: GAD Naranjal, GAD General Antonio Elizalde (Bucay), GAD Playas y GAD Guayaquil; y las comunidades Shuar Tsuer Entsa y de Bucay; comunidades de la Isla Puná (Cauchiche, Campo Alegre, Bellavista, Estero de Boca y Subida Alta); comuna Puerto Engabao y comuna Puerto El Morro. En cuanto al financiamiento por parte de sector privado, se encuentra disponible el Programa INVESTOUR, de la nueva Subsecretaría de Inversión y Fomento Turístico del MINTUR, creada en el presente año, con el que se espera realizar una captación de $ 500 millones para inversión en turismo hasta el Este canal funciona directamente con los pequeños y medianos empresarios, propietarios, entre otros que cuenten con sitios y/o proyectos turísticos para incorporar a un portafolio nacional, el cual es mostrado a posibles inversionistas nacionales y extranjeros, brindando así, una mayor facilidad de obtención de financiamiento que con las alternativas estatales debido a sus condiciones de aplicación. Además de las líneas de crédito abiertas, es importante mencionar que 15 de los sitios seleccionados para el proyecto de Aviturismo en la provincia del Guayas ya cuentan con proyectos de inversión financiados o en fase final de obtención de financiamiento, tal como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 27. Proyectos de Inversión y Estado de Financiamiento para los Sitios seleccionados para el proyecto de Aviturismo de la provincia del Guayas # DESTINO PROYECTO ESTADO DE FINANCIAMIENTO 1 RE Manglares Churute Implementación de Circuitos Turísticos desde Guayaquil. Hasta 2016 con financiamiento. 2 Arrozales Norte 3 Bosque de los Monos 4 RPF Manglares El Salado Construcción de vía alterna de acceso paralela a vía la costa. Financiada en proceso de construcción. 5 RVS Manglares El Morro 6 Isla Puná Implementación de Circuitos Turísticos desde El Morro Implementación de Circuitos Turísticos desde Guayaquil y Puerto Bolívar Hasta 2016 con financiamiento. Hasta 2016 con financiamiento. 7 BP Cerro Blanco Programa de Restauración Forestal Financiamiento a cargo del MAE 8 ANR Los Samanes 9 BP Cerro Paraíso 10 Parque Histórico Fase final del proyecto, construcción de senderos y equipamiento del área forestal. A partir de 2015 con financiamiento. 11 H. Sáenz de Viteri Construcción de cabañas y adecuación de senderos en el bosque. En busca de financiamiento a través de TNC y CFN. 12 BP Prosperina Programa de Restauración Forestal Financiamiento a cargo del MAE 13 Bosques Nublados de Bucay Mantenimiento de la vía Bucay-Chillanes. POA Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas. 178

186 14 Cerro de Hayas 15 Comunidad Shuar 16 APNR Las Pavas Construcción de Senderos y parador turístico. Diseños terminados en busca de financiamiento parcial. 17 H. Camino Verde 18 ANR Isla Santay 19 CRVS Laguna Park Construcción de centro de atención médica, casa de guardaparques, centro de reciclaje y oficina de turismo. Adecuación de senderos dentro de la isla. Para finales de 2014 con financiamiento. 20 ANR Parque Lago Arreglo de camineras, remoción de lechuguines, equipamiento de infraestructura. 21 Pto. Engabao-Engunga Proyecto Karibao. Hasta 2015 con financiamiento. Con financiamiento inicio en 2014 con $ 80 millones. 22 H. El Castillo 23 Recinto Las Piedras Mejoramiento de vía. POA Gobierno Autónomo Descentralizado de Pedro Carbo. 24 Rancho Alemán Incremento de la Planta Turística En busca de financiamiento. Fuente: Equipo Consultor En la tabla anterior se presentan los proyectos planificados con su estado de financiamiento y fecha tentativa de finalización, cuya implementación incrementará la accesibilidad, publicidad, planta turística y servicios de todas las zonas especificadas y de la provincia en general. El proyecto cuenta con la ventaja de que la inversión a realizar en infraestructura ya se encuentra contemplada dentro de los presupuestos operativos anuales de los GADs. Específicamente para el caso del GAD provincial del Guayas, a quien le compete el desarrollo de la infraestructura vial, tiene un presupuesto para el 2014 de $ 159,48 millones para la ejecución de obras de infraestructura, las mismas que mejorarán la accesibilidad a varios de los sitios en cuestión. Además, los GADs Municipales también cuentan con un presupuesto para el mantenimiento de vías, que puede ser utilizado para mejorar las vías relacionadas del proyecto, a través de una buena difusión del mismo en los diferentes Municipios de la provincia. El plan del estado de convertir al país en una potencia turística, viene acompañado de un Plan de inversión que espera obtener resultados ambiciosos como el crecimiento sostenido del sector del 20% para los próximos 2 años (10% en 2014 y 10% en 2015). Para ello, el gobierno planea incrementar el presupuesto para el sector de $ 40 millones presupuestados en la actualidad a $ 150 millones hasta el 2017, por lo que resulta una oportunidad para los GADs provinciales el obtener financiamiento parcial para el desarrollo de los sitios de Aviturismo en Guayas. 179

187 5.4. IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Para poder determinar los impactos económicos y sociales de los actores involucrados, se realizó una adaptación del ciclo económico convencional mediante la incorporación de la gestión institucional utilizada en el presente proyecto, como uno de los actores clave para el desarrollo del aviturismo en la provincia del Guayas. Figura 49. Ciclo Económico adaptado al proyecto de Aviturismo en Guayas Fuente: Equipo Consultor Fuente: Equipo Consultor En base a la Figura anterior, se establecieron una serie de efectos y beneficios a desarrollarse, según los actores involucrados: Tabla 28. Beneficios de la implementación del proyecto de Aviturismo en la provincia del Guayas por actores ACTORES CATEGORÍA BENEFICIOS Apertura de nuevos mercados SECTOR PRIVADO SOCIEDAD RECURSOS ESTADO Beneficios Económicos Beneficios Sociales Conservación Generación de Empleos Incremento de la demanda de servicios turísticos Incremento de ingresos por ventas de servicios anuales Desarrollo de la industria turística a nivel provincial Nuevas actividades recreativas Consumo de Servicios ecosistémicos Empoderamiento del recurso natural Desarrollo Sostenible Creación de Áreas Protegidas Conservación de bosques Aumento de ingresos fiscales Incremento del PIB

PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN UNIDAD DE TURISMO FEBRERO 2015 PROGRAMA DE APOYO PARA ALCANZAR LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN EL SECTOR TURÍSTICO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Estadísticas de demanda, oferta y economía del turismo en las islas Años 2014-2015

Estadísticas de demanda, oferta y economía del turismo en las islas Años 2014-2015 Estadísticas de demanda, oferta y economía del turismo en las islas Años 214-215 www.observatoriogalapagos.gob.ec Ministerio de Turismo del Ecuador Coordinación General de Estadísticas e Investigacón Observatorio

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME Madrid, 26 de Junio de 2014 PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010 OBSERVATORIO DE TURISMO DE BOGOTÁ INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2 Instituto Distrital de Turismo, Octubre de 2 PRESENTACIÓN Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta el sector

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Contenido Generalidades Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Definiciones Resultados Cobertura y empresas Indicadores económicos

Más detalles

INFORME FINAL. Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama

INFORME FINAL. Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama INFORME FINAL Plataforma Dinámica de Indicadores Turísticos para la Actividad Turística de la Región de Atacama Septiembre, 2013 1 INDICE Página INTRODUCCIÓN....... 3 OBJETIVOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO..

Más detalles

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO.

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO. INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO. Autores: Mtra. Nora Glez., Mtra. Ma. Elvira López, Mtra. Jesús Nereida A., Dr. Roberto C. Departamento de Contaduría y Finanzas

Más detalles

Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 2013-2018

Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 2013-2018 Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 2013-2018 Plan de Desarrollo Turístico Local INTRODUCCIÓN 1. SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO 1.1. Oferta Turística

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL tema 2 La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación. Definición de ciclo presupuestario. Diferenciación

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Océano Pacífico Oriental Tropical

PLANIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Océano Pacífico Oriental Tropical PLANIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Océano Pacífico Oriental Tropical SECCIÓN I: PLANIFICACIÓN DE GESTIÓN EFECTIVA Módulo 1: Descripción de la planificación de la gestión Propósito y necesidades de la

Más detalles

FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA REGIÓN ANDINA

FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA REGIÓN ANDINA FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA REGIÓN ANDINA INFORME IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE INICIATIVAS DE TURISMO

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/15 17 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín Convocatoria a presentación de propuestas 1. ANTECEDENTES Conservación Internacional Perú, Agencia para el Desarrollo

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII El Artículo 240 de la Ley del Seguro Social señala que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012 COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN HOTELERÍA Y TURISMO PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012 MSC. ANGELA GONZALEZ COORDINADORA Señora Ing.

Más detalles

Programa Federal de Turismo Social DESTINOS

Programa Federal de Turismo Social DESTINOS Programa Federal de Turismo Social DESTINOS Requisitos de elegibilidad de destinos Los requisitos detallados a continuación deberán ser cumplimentados en su totalidad para que el destino pueda quedar seleccionado

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

La introducción de la red informática a nivel mundial ha producido un. constante cambio a nivel empresarial y personal, permitiendo acortar las

La introducción de la red informática a nivel mundial ha producido un. constante cambio a nivel empresarial y personal, permitiendo acortar las CAPÍTULO III PROPUESTA DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UN SITIO WEB COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

CAMPAÑA DE MARKETING Y PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CALIDAD TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

CAMPAÑA DE MARKETING Y PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CALIDAD TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CAMPAÑA DE MARKETING Y PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CALIDAD TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Objetivo del Trabajo: Cliente: Lograr conocimiento del público en general y de los prestadores

Más detalles

La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR

La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR 1 La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR 2 3 Índice Presentación... 5 Capítulo 1: Información general... 6 Capítulo 2: Servicios turísticos... 14 Capítulo

Más detalles

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

EN LA LA EMPRESA EMPRESA PANEL DE OPINIÓN Nº 6 NIVELDE FORMACIÓN EN LA LA EMPRESA EMPRESA ESPAÑOLA RESULTADOSGenerales Más del 6 de las s que necesitan personal formado en idiomas detectan carencias sobre este aspecto en los candidatos

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TRABAJO DE GRADO TESIS: PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING ESTRATEGICO PARA LOGRAR MAYOR PARTICIPACION EN EL MERCADO DEL SECTOR DOMESTICO DEL

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO ANÁLISIS PRESUPUESTARIO

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO ANÁLISIS PRESUPUESTARIO TÍTULO 205 MINISTERIO SEGURIDAD PÚBLICA INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como finalidad dar una visión general, a los Señores (as) Diputados (as), sobre el presupuesto y programación del Título 205

Más detalles

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA REPUBLICA ARGENTINA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA Subsecretaría de Financiamiento Ministerio de Economía, Infraestructura Servicios Públicos de la Provincia de Salta Proyecto: Plan Estratégico de Desarrollo

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Desarrollo y Dirección de Marketing Para Entorno S.A. y su Servicio de Asesoría en Imagen Corporativa

Desarrollo y Dirección de Marketing Para Entorno S.A. y su Servicio de Asesoría en Imagen Corporativa Desarrollo y Dirección de Marketing Para Entorno S.A. y su Servicio de Asesoría en Imagen Corporativa Lía Inés Álava Henríquez 1, Victor Hugo Moreno Díaz 2, Guillermo Urbano Orellana Bajaña 3, Richard

Más detalles

Futuro de las Profesiones Turísticas

Futuro de las Profesiones Turísticas Futuro de las Profesiones Turísticas Congreso Internacional de Hotelería y Turismo para Futuros Profesionales Lima, Perú 25 de Noviembre Nuestro objetivo Realizar un análisis de las oportunidades y coyunturas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Indicadores de rentabilidad del sector hotelero

Indicadores de rentabilidad del sector hotelero 10 Indicadores de rentabilidad del sector hotelero Elena Rosa Pérez (Directora de programa) María Velasco Gimeno (Jefa de área) Área de Estadísticas de Turismo SG de Estadísticas de Empresas. INE Introducción

Más detalles

Contratación. Financiero Administrativo Desarrollo Humano Sistemas

Contratación. Financiero Administrativo Desarrollo Humano Sistemas Misión DR1 Representar a la Procuraduría General del Estado, en el área de su jurisdicción, en el patrocinio del Estado, en la defensa de sus intereses y patrimonio, en el asesoramiento legal y en el control

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO Y L A COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES (BID 1884/OC-AR)

PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO Y L A COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES (BID 1884/OC-AR) PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO Y L A COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES (BID 1884/OC-AR) GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 69 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UNA GUÍA ESTRATÉGICA ADMINISTRATIVA-OPERATIVA DE E-BUSINESS, DIRIGIDO A LOS GERENTES DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

GUAYAS, DESTINO MUNDIAL DEL TURISMO ECUESTRE 2016, y SAMBORONDÓN, CAPITAL ECUESTRE DEL ECUADOR

GUAYAS, DESTINO MUNDIAL DEL TURISMO ECUESTRE 2016, y SAMBORONDÓN, CAPITAL ECUESTRE DEL ECUADOR La OMTE, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO ECUESTRE,presenta el I Symposium Latinoamericano de Turismo Ecuestre, en el marco de la plena integración del Ecuador en las Actividades Turísticas con el Caballo,

Más detalles

I. Comentarios y Observaciones Generales:

I. Comentarios y Observaciones Generales: I. Comentarios y Observaciones Generales: El Programa de Calidad para el Deporte (SIMEDAR), después de llevar a cabo un análisis a las recomendaciones y sugerencias hechas por parte de la Universidad Intercultural

Más detalles

1. Introducción 1. INTRODUCCIÓN

1. Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 11 12 1.1. Introducción Las nuevas tendencias del mercado turístico, y la prioridad de generación de empleo y riqueza del Gobierno hacen del sector turístico una de las áreas de actividad

Más detalles

INVERSION. Análisis Perú - Ecuador

INVERSION. Análisis Perú - Ecuador Perú y Ecuador INVERSION Análisis Perú - Ecuador ANÁLISIS Voluntad política de ambos países con las TIC; TERCERA CONFERECIA MINISTERIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN AMAERICA LANTINA Y EL CARIBE

Más detalles

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS Última actualización en: 25 de Marzo de 2015 ESTRATEGIA DE LA COMPAÑÍA 1. Cómo su bolsa define y visualiza la razón de ser de la sostenibilidad

Más detalles

Sesión No. 8. Contextualización. Nombre: Agencias de viajes y tours. Segunda parte. TURISMO DE AVENTURA

Sesión No. 8. Contextualización. Nombre: Agencias de viajes y tours. Segunda parte. TURISMO DE AVENTURA Turismo de Aventura 1 Sesión No. 8 Nombre: Agencias de viajes y tours. Segunda parte. Contextualización Con los avances en las tecnologías y las telecomunicaciones, muchas personas, cuando van a viajar,

Más detalles

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010 JUNIO 2010 La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa Informe de Avance CE FEHGRA CENTRO DE ESTUDIOS FEDERACION EMPRESARIA HOTELERA GASTRONOMICA ARGENTINA FEHGRA A R G E N T I N A FEDERACION

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 Gráfica 1: Comportamiento del Comercio Caleño Enero-Junio 2013 Según los comerciantes encuestados por FENALCO Valle del Cauca,

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Informe de Gestión 2014 Turismo San Antero

Informe de Gestión 2014 Turismo San Antero Alcaldía Municipal de San Antero Informe de Gestión 2014 Las actividades adelantadas por la administración en el marco del Plan de Desarrollo Turístico de San Antero, han impulsado el desarrollo económico,

Más detalles

Presupuesto institucional: 261 millones de soles para 2013. Número de empleados: 425.

Presupuesto institucional: 261 millones de soles para 2013. Número de empleados: 425. Luis Torres Paz (PROMPERÚ) MBA por la Universidad del Pacífico y actualmente se desempeña como Director de Promoción de Exportaciones de PROMPERÚ y de la Autoridad Portuaria Nacional. Además es profesor

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia ANEXO DE INFORMACIÓN BÁSICA INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA POR EL SUIFP PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Con el ánimo de estandarizar los contenidos

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA DE UNICEF ARGENTINA SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Referencia:

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013.

Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013. Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica. 22 de Abril 2013. Contenido Marco Jurídico Definición PYME Rectoría Política Pública Aspectos Metodológicos Sistema Indicadores Definición Universo PYME

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles