INFORME TRIMESTRAL CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ SEGUNDO TRIMESTRE DE Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME TRIMESTRAL CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ SEGUNDO TRIMESTRE DE Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB"

Transcripción

1 INFORME TRIMESTRAL CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011 Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB Bogotá, D.C. 2011

2 Clara López Obregón Alcalde Mayor de Bogotá D.C. (D) Juan Antonio Nieto Escalante Secretaría Distrital de Ambiente Samir José Abisambra Vesga Subsecretaría Distrital de Ambiente Germán Darío Álvarez Lucero Director Control Ambiental Orlando Quiroga Ramírez Subdirector de Calidad del Aire, Auditiva y Visual Ernesto Romero Tobón Coordinador de la RMCAB Giovana Constanza Saavedra Plazas Tammy Goretty Trujillo Escobar Andrea Niño Penagos Nicolás Cuadros Rubio Mayra Alejandra Lancheros Barragán Grupo de Validacion y Análisis de la RMCAB. Henry Ospino Dávila Darío Alejandro Gómez Flechas José Luis López Parra Norbey Alirio Barahona González Grupo de Operación de la RMCAB. Secretaría Distrital de Ambiente. SDA Octubre de 2011, Colombia. Informe Trimestral de la Red de Calidad de Aire de Bogotá. Año Impreso en Colombia Printed in Colombia.

3 RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ D.C. INFORME SEGUNDO TRIMESTRE Informe Segundo Trimestre de 2011

4 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ 2011 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DE LAS ESTACIONES INFORMACIÓN SOBRE ESTACIONES Y TÉCNICAS DE MEDICIÓN ESTACIÓN USAQUÉN (BOSQUE) ESTACIÓN CARVAJAL (SONY) ESTACIÓN TUNAL ESTACIÓN PARQUE SIMÓN BOLÍVAR (IDRD) ESTACIÓN LAS FERIAS (CARREFOUR) ESTACIÓN SAN CRISTÓBAL ESTACIÓN GUAYMARAL (ESCUELA) ESTACIÓN KENNEDY ESTACIÓN SUBA (CORPAS) ESTACIÓN MÓVIL (ACTUAL UBICACIÓN) ESTACIÓN PUENTE ARANDA ESTACIÓN FONTIBÓN ESTACIÓN USME ESTACIÓN VITELMA INDICADORES DE OPERACIÓN Y DESEMPEÑO PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS ABRIL MAYO JUNIO PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS ABRIL MAYO JUNIO CALIDAD DEL AIRE MATERIAL PARTICULADO MP O PM (PARTICULATE MATTER) COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE PM COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE PM Informe Segundo Trimestre de 2011

5 COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE PST GASES CONTAMINANTES COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE O COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CO COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE NO COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SO COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE HIDROCARBUROS METÁNICOS Y NO METÁNICOS SÍNTESIS DE RESULTADOS ÍNDICES DE CALIDAD ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE (ICA) PARA MATERIAL PARTICULADO ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE (ICA) PARA OZONO (O 3 ) ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE (ICA) PARA DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO 2 ) ÍNDICES DE CALIDAD DEL AIRE (ICA) PARA EL MONÓXIDO DE CARBONO (CO) Y DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) METEOROLOGÍA PRECIPITACIÓN VIENTOS TEMPERATURA SUPERFICIAL RADIACIÓN SOLAR PRESIÓN ATMOSFÉRICA HUMEDAD RELATIVA ESTUDIOS ESPECIALES INFORME EVENTO MENSUAL DE ALTA CONCENTRACIÓN DE PM 10 EN LA ZONA DE MAYOR CONCENTRACIÓN DE ESTE CONTAMINANTE EN CONTRASTE CON LAS BAJAS CONCENTRACIONES VIVIDAS EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL PRIMER SEMESTRE DE ESTACIÓN DE KENNEDY ESTACIÓN DE CARVAJAL ESTACIÓN DE PARQUE SIMÓN BOLÍVAR ESTACIÓN DE LAS FERIAS GLOSARIO ANEXOS Informe Segundo Trimestre de 2011

6 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE PM 10 DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 2. EPISODIO DE MÁXIMA CONCENTRACIÓN PM 10 DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE PROMEDIO DIARIO FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS LLUVIAS EN LA CIUDAD DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 4. FLUJO DE VIENTOS PROMEDIO DURANTE LA MADRUGADA SEGUNDO TRIMESTRE FIGURA 5. FLUJO DE VIENTOS PROMEDIO DURANTE LA MAÑANA SEGUNDO TRIMESTRE FIGURA 6. FLUJO DE VIENTOS PROMEDIO DURANTE TARDE NOCHE SEGUNDO TRIMESTRE FIGURA 7. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR ESTACIÓN ABRIL FIGURA 8. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR PARÁMETRO ABRIL FIGURA 9. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR ESTACIÓN MAYO FIGURA 10. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR PARÁMETRO MAYO FIGURA 11. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR ESTACIÓN JUNIO FIGURA 12. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR PARÁMETRO JUNIO FIGURA 13. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR ESTACIÓN ABRIL FIGURA 14. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR PARÁMETRO ABRIL FIGURA 15. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR ESTACIÓN MAYO FIGURA 16. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR PARÁMETRO MAYO FIGURA 17. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR ESTACIÓN JUNIO FIGURA 18. GRÁFICA DE PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR PARÁMETRO JUNIO FIGURA 19. CONCENTRACIONES DE PM 10 PARA 24 HORAS POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 20. CONCENTRACIONES DE PM 10 PARA 24 HORAS CORRIDAS POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011 (VALOR DE REFERENCIA: 150µG/M 3 ) FIGURA 21. INTERPOLACIÓN DE LOS PROMEDIOS MÁXIMOS 24 HORAS DE PM 10 DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 22. INTERPOLACIÓN DE LAS MEDIAS DE LOS PROMEDIOS 24 HORAS DE PM 10 DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE FIGURA 23. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PM HORAS POR DÍAS DE LA SEMANA COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 24. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PM HORAS POR MESES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES Informe Segundo Trimestre de 2011

7 FIGURA 25. PROMEDIO ANUAL DE MATERIAL PARTICULADO POR ESTACIÓN, SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 26. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PM HORAS POR ESTACIONES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 27. CONCENTRACIONES DE PM 2.5 PARA 24 HORAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 28. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PM HORAS POR DÍAS DE LA SEMANA COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 29. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PM HORAS POR MESES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 30. CONCENTRACIÓN PROMEDIO ANUAL DE PM 2.5 PARA SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 31. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PM HORAS POR ESTACIONES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 32. CONCENTRACIONES DE PST PARA 24 HORAS POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE FIGURA 33. CONCENTRACIÓN PROMEDIO ANUAL DE PST PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011 EN LA ESTACIÓN DE CARVAJAL FIGURA 34. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PST 24 HORAS POR ESTACIÓN COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 35. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PST 24 HORAS POR MESES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 36. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PST 24 HORAS POR DÍAS DE LA SEMANA COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 37. CONCENTRACIÓN MEDIA Y MÁXIMA HORARIA DE O 3 POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 38. CONCENTRACIÓN MÁXIMA DE O 3 PARA 8 HORAS POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 39. EPISODIO DE CONTAMINACIÓN DE O3, EN PPB, PROMEDIO 8 HORAS, SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 40. CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE OZONO EN PPB, SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 41. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA O 3 24 HORAS POR DÍAS DE LA SEMANA COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 42. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA O 3 24 HORAS POR MESES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 43. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA O 3 24 HORAS POR ESTACIONES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 44. CONCENTRACIONES MÁXIMAS Y MEDIAS HORARIAS DE CO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE Informe Segundo Trimestre de 2011

8 FIGURA 45. CONCENTRACIÓN MÁXIMA Y MEDIA DE CO PARA 8 HORAS POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 46. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA CO 24 HORAS POR DÍAS DE LA SEMANA COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 47. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA CO 24 HORAS POR MESES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 48. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA CO 24 HORAS POR ESTACIONES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 49. CONCENTRACIÓN MÁXIMA DE NO 2 PARA 1 HORA POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 50. CONCENTRACIÓN MÁXIMA DE NO 2 PARA 24 HORAS POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 51. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA NO 2 24 HORAS POR DÍAS DE LA SEMANA COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 52. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA NO 2 24 HORAS POR MESES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 53. CONCENTRACIÓN MÁXIMA ANUAL DE NO 2 POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 54. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA NO 2 24 HORAS POR ESTACIONES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 55. CONCENTRACIÓN MÁXIMA DE SO 2 PARA 3 HORAS POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 56. CONCENTRACIÓN DE SO 2 PARA 24 HORAS POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 57. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA SO 2 24 HORAS POR DÍAS DE LA SEMANA COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 58. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA SO 2 24 HORAS POR MESES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 59. MEDIA DE LOS PROMEDIOS ANUALES DE SO 2 POR ESTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 60. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA SO 2 24 HORAS POR ESTACIONES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES FIGURA 61. ICA PARA PM 10 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2011, POR ESTACIÓN. FUENTE RMCAB FIGURA 62. ICA PARA PM 10 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2011, PORCENTAJE POR CATEGORÍA, TODAS LA ESTACIONES, FUENTE RMCAB FIGURA 63. ICA PARA PM 10 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2011 Y SU COMPARACIÓN CON EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FUENTE RMCAB Informe Segundo Trimestre de 2011

9 FIGURA 64. ICA PARA PM 2.5 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE FUENTE RMCAB FIGURA 65. CLASIFICACIÓN ICA PARA PM 2.5 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DEL AÑO FUENTE RMCAB FIGURA 66. ICA PARA PM 2.5 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2011 Y SU COMPARACIÓN CON EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FUENTE RMCAB FIGURA 67. CLASIFICACIÓN ICA PARA O 3 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DEL AÑO FUENTE RMCAB FIGURA 68. ICA PARA O 3 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DEL AÑO 2011, POR ESTACIÓN. FUENTE RMCAB FIGURA 69. ICA PARA O 3 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2011 Y SU COMPARACIÓN CON EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FUENTE RMCAB FIGURA 70. ICA PARA EL NO 2 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DEL AÑO 2011, POR ESTACIÓN. FUENTE RMCAB FIGURA 71. CLASIFICACIÓN ICA PARA NO 2 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DEL AÑO FUENTE RMCAB FIGURA 72. ICA PARA NO 2 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2011 Y SU COMPARACIÓN CON EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FUENTE RMCAB FIGURA 73. ICA PARA CO DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DEL AÑO 2011, POR ESTACIÓN. FUENTE RMCAB FIGURA 74. ICA PARA SO 2 DE LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO DEL AÑO 2011, POR ESTACIÓN. FUENTE RMCAB FIGURA 75. ESQUEMATIZACIÓN HORA-MES DE LA PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN DEL AEROPUERTO EL DORADO EN BOGOTÁ. FUENTE: IDEAM FIGURA 76. CONDICIONES ACTUALES Y CONDICIONES SIMILARES DEL ÍNDICE DEL NINO REGIÓN 3.4. FUENTE IRI FIGURA 77. SERIE DE TIEMPO DE LAS PRECIPITACIONES PROMEDIO EN ESCALA MENSUAL DESDE AGOSTO DE 1997 HASTA JUNIO DE 2011 PARA LAS ESTACIONES EN FUNCIONAMIENTO DE LA RMCAB FIGURA 78. SERIE DE TIEMPO DEL PRIMER SEMESTRE DE FIGURA 79. ACUMULADO PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN DE LA RMCAB DEL PERIODO COMPARADA CON EL PROMEDIO DE LOS DE FUENTE RMCAB FIGURA 80. ACUMULADO DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE LAS ESTACIONES DE LA RMCA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DESDE 1998 HASTA FUENTE RMCAB FIGURA 81. DÍAS DE PRECIPITACIÓN DE LA RMCAB DEL PERIODO AMJ DE COMPARADA CON EL PROMEDIO PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FUENTE RMCAB. 123 FIGURA 82. PROMEDIO DE LOS DÍAS DE PRECIPITACIÓN DE LAS ESTACIONES DE LA RMCA PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DESDE 1998 HASTA FUENTE RMCAB FIGURA 83. ACUMULADO DE PRECIPITACIÓN EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DESE PARA LAS ESTACIONES DE LA RMCAB. FUENTE RMCAB Informe Segundo Trimestre de 2011

10 FIGURA 84. ACUMULADO DE PRECIPITACIÓN DE CADA ESTACIÓN EN EL TRIMESTRE DE ESTUDIO. FUENTE. RMCAB FIGURA 85. DÍAS DE PRECIPITACIÓN DE CADA ESTACIÓN EN EL TRIMESTRE DE ESTUDIO. FUENTE. RMCAB FIGURA 86. ACUMULADOS HORARIOS DE PRECIPITACIÓN PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011 Y SU COMPARACIÓN CON EL PROMEDIO FIGURA 87. PRECIPITACIÓN ACUMULADA HORARIA PROMEDIO PARA LAS ESTACIONES DE LA RMCAB. FUENTE RMCAB FIGURA 88. PRECIPITACIÓN ACUMULADA HORARIA PARA LAS ESTACIONES DE LA RMCAB. FUENTE RMCAB FIGURA 89. MAPA DE ACUMULADO DE PRECIPITACIÓN DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB PARA EL AÑO 2010 DE FUENTE RMCAB FIGURA 90. MAPAS DE ACUMULADO DE PRECIPITACIÓN DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB PARA EL PRIMER SEMESTRE DE FUENTE RMCAB FIGURA 91. SERIE DE TIEMPO EN RESOLUCIÓN MENSUAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO MENSUAL PROMEDIO DE LAS ESTACIONES ACTIVAS DE LA RMCAB FIGURA 92. SERIE DE TIEMPO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO HORARIA PARA EL PRIMER SEMESTRE DE 2011 EN LAS ESTACIONES DE LA RMCAB FIGURA 93. FRECUENCIAS DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO PARA LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL TRIMESTRE AMJ Y SU COMPARACIÓN CON EL MISMO PERIODO EN EL PROMEDIO FIGURA 94. ROSA DE LOS VIENTOS Y PORCENTAJE DE FRECUENCIAS DE DIRECCIÓN DEL VIENTO PARA LAS ESTACIONES DE LA RMCAB FIGURA 95. VELOCIDAD DEL VIENTO POR ESTACIÓN, SEGÚN LA MEDIA HORARIA. EN EL TRIMESTRE AMJ DE FUENTE RMCAB FIGURA 96. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO DE BOGOTÁ PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FIGURA 97. PROMEDIO DE VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO PARA DISTINTAS HORAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FUENTE RMCAB FIGURA 98. GRÁFICA DE LA TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL PERIODO Y SU COMPARACIÓN CON EL FUENTE RMCAB. 143 FIGURA 99. GRÁFICA DE LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL TRIMESTRE AMJ DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL PERIODO FUENTE RMCAB FIGURA 100. COMPORTAMIENTO HORARIO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL FIGURA 101. GRÁFICA DE LA TEMPERATURA PARA CADA HORA DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB PARA EL PRIMER SEMESTRE DE FUENTE RMCAB FIGURA 102. GRÁFICA DE LA TEMPERATURA PROMEDIO DE LOS 2 TRIMESTRES PARA CADA UNA DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL FUENTE RMCAB FIGURA 103. MAPA DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE FUENTE RMCAB FIGURA 104. TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL PARA EL PRIMER SEMESTRE DE Informe Segundo Trimestre de 2011

11 FIGURA 105.TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB FIGURA 106. GRÁFICA DE LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL MENSUAL DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL PERIODO Y SU COMPARACIÓN CON EL PRIMER SEMESTRE DE FUENTE RMCAB FIGURA 107. GRÁFICA DE LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL HORARIA DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL TRIMESTRE AMJ PARA EL AÑO 2011 Y EL PROMEDIO FUENTE RMCAB FIGURA 108. GRÁFICA DE LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL PARA CADA HORA EN EL TRIMESTRE AMJ DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB PARA EL AÑO FUENTE RMCAB FIGURA 109. SERIE DE PRESIÓN DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL TRIMESTRE AMJ DE FUENTE RMCAB FIGURA 110. GRÁFICA DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA PARA CADA HORA EN EL TRIMESTRE AMJ DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB PARA EL AÑO FUENTE RMCAB FIGURA 111. PRESIÓN ATMOSFÉRICA MENSUAL DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB. FUENTE RMCAB FIGURA 112. COMPARACIÓN DE LA PRESIÓN EN LOS TRIMESTRES PARA CADA ESTACIÓN DE LA RMCAB. FUENTE RMCAB FIGURA 113. SERIE DE HUMEDAD RELATIVA PARA LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL TRIMESTRE AMJ DE FUENTE RMCAB FIGURA 114. HUMEDAD RELATIVA MENSUAL MEDIA DEL PERIODO Y SU COMPARACIÓN CON LOS MESES DEL PRIMER SEMESTRE DE FUENTE RMCAB FIGURA 115. HUMEDAD RELATIVA DE LOS DOS PRIMEROS TRIMESTRES EN EL PERIODO FUENTE RMCAB FIGURA 116. PROMEDIO HORARIO DE LA HUMEDAD EN EL PERIODO Y SU COMPARACIÓN CON EL AÑO FIGURA 117. GRÁFICA DE LA HUMEDAD RELATIVA PARA CADA HORA EN EL TRIMESTRE AMJ DE 2011 DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB. FUENTE RMCAB FIGURA 118. PROMEDIO MENSUAL DE PM 10 (µg/m 3 ). SE SEÑALA SEPTIEMBRE DE FIGURA 119. CONCENTRACIÓN PROMEDIO MENSUAL DE O 3 Y RADIACIÓN RMCAB FIGURA 120. VELOCIDAD, FRECUENCIA DE VIENTO Y FLUX DE PM 10 SECTORIZADO ESTACIÓN KENNEDY SEPTIEMBRE DE 2010 (A) CONTRASTADO CON ROSA DEL VIENTO DEL TERCER TRIMESTRE DE 2010 (B) FIGURA 121. FRECUENCIA DE LOS VIENTOS EN LA ESTACIÓN KENNEDY PARA SEPTIEMBRE DE FIGURA 122. VERTIENTES DE MATERIAL PARTICULADO PM 10, ESTACIÓN KENNEDY, MESES DE AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE FIGURA 123. VELOCIDAD, FRECUENCIA DE VIENTO Y FLUX DE PM10 SECTORIZADO ESTACIÓN KENNEDY ACUMULADO ENERO A ABRIL DE 2011 (A) CONTRASTADO CON ROSA DEL VIENTO DEL MISMO PERIODO Informe Segundo Trimestre de 2011

12 FIGURA 124. VERTIENTES DE MATERIAL PARTICULADO PM 10, ESTACIÓN KENNEDY, PROMEDIO MESES ENERO A ABRIL DE 2011 A) CONTRASTADO CON PROMEDIO MESES ENERO A ABRIL DE 2011 B) FIGURA 125. VELOCIDAD, FRECUENCIA DEL VIENTO Y FLUX DE PM 10 SECTORIZADO DE LA ESTACIÓN CARVAJAL SEPTIEMBRE 2010, CONTRASTADO CON ROSA DE VIENTO DEL TERCER TRIMESTRE DE 2010 (B) FIGURA 126. FRECUENCIA DE LOS VIENTOS EN LA ESTACIÓN CARVAJAL PARA SEPTIEMBRE DE FIGURA 127. VERTIENTES DE MATERIAL PARTICULADO PM 10, ESTACIÓN CARVAJAL, MESES DE AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE FIGURA 128. VELOCIDAD, FRECUENCIA DEL VIENTO Y FLUX DE PM 10 SECTORIZADO DE LA ESTACIÓN CARVAJAL ACUMULADO ENERO A ABRIL DE 2011 (A) CONTRASTADO CON ROSA DEL VIENTO DEL MISMO PERIODO FIGURA 129. VERTIENTES DE MATERIAL PARTICULADO PM 10, ESTACIÓN CARVAJAL, PROMEDIO MESES ENERO A ABRIIL DE 2011 A) CONTRASTADO CON PROMEDIO MESES ENERO A ABRIL DE 2011 B) FIGURA 130. VELOCIDAD, FRECUENCIA DEL VIENTO Y FLUX DE PM 10 SECTORIZADO DE LA ESTACIÓN PARQUE SIMÓN BOLÍVAR SEPTIEMBRE 2010, CONTRASTADO CON ROSA DE VIENTO DEL TERCER TRIMESTRE DE 2010 (B) FIGURA 131. FRECUENCIA DE LOS VIENTOS EN LA ESTACIÓN PARQUE SIMÓN BOLÍVAR PARA SEPTIEMBRE DE FIGURA 132. VELOCIDAD, FRECUENCIA DEL VIENTO Y FLUX DE PM 10 SECTORIZADO DE LA ESTACIÓN PARQUE SIMÓN BOLÍVAR SEPTIEMBRE 2010, CONTRASTADO CON ROSA DE VIENTO DEL TERCER TRIMESTRE DE 2010 (B) FIGURA 133. VELOCIDAD, FRECUENCIA DEL VIENTO Y FLUX DE PM 10 SECTORIZADO DE LA ESTACIÓN LAS FERIAS SEPTIEMBRE 2010, CONTRASTADO CON ROSA DE VIENTO DEL TERCER TRIMESTRE DE 2010 (B) FIGURA 134. FRECUENCIA DE LOS VIENTOS EN LA ESTACIÓN LAS FERIAS PARA SEPTIEMBRE DE FIGURA 135. VELOCIDAD, FRECUENCIA DEL VIENTO Y FLUX DE PM 10 SECTORIZADO DE LA ESTACIÓN LAS FERIAS SEPTIEMBRE 2010, CONTRASTADO CON ROSA DE VIENTO DEL TERCER TRIMESTRE DE 2010 (B) FIGURA 136. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB, SENSORES METEOROLÓGICOS FIGURA 137. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB Y ANALIZADORES DE CONTAMINANTES Informe Segundo Trimestre de 2011

13 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR PARÁMETRO Y ESTACIÓN ABRIL TABLA 2. PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR PARÁMETRO Y ESTACIÓN MAYO TABLA 3. PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR PARÁMETRO Y ESTACIÓN JUNIO TABLA 4. PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR PARÁMETRO Y ESTACIÓN ABRIL TABLA 5. PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR PARÁMETRO Y ESTACIÓN MAYO TABLA 6. PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR PARÁMETRO Y ESTACIÓN JUNIO TABLA 7. ESTACIONES DE LA RMCAB Y CONTAMINANTES MONITOREADOS EN CADA UNA DE ELLAS TABLA 8. RESUMEN DE DATOS PM 10 PROMEDIOS 24 HORAS POR ESTACIÓN PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 9. RESUMEN DE DATOS PM 10 PROMEDIOS 24 HORAS POR ESTACIÓN PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 10. MEDIANA DE LAS ESTACIONES QUE MONITOREAN EL CONTAMINANTE PM 10 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS PARA EL TRIMESTRE TABLA 11. MEDIANA DE LOS MESES DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 PARA EL CONTAMINANTE PM 10 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 12. RESUMEN DE DATOS PM 10 PROMEDIOS ANUALES POR ESTACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 13. MEDIANA DE LOS DÍAS DE LA SEMANA DEL CONTAMINANTE PM 10 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 14. RESUMEN DE DATOS PM 2.5 PROMEDIOS DE 24 HORAS POR ESTACIÓN PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 15. MEDIANA DE LOS DÍAS DE LA SEMANA DEL CONTAMINANTE PM2.5 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 16. MEDIANA DE LOS MESES DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 PARA EL CONTAMINANTE PM 2.5 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 17. RESUMEN DE DATOS PM 2.5 POR ESTACIÓN PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 18. MEDIANA DE LAS ESTACIONES QUE MONITOREAN EL CONTAMINANTE PM 2.5 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS (SEGUNDO TRIMESTRE) TABLA 19. MEDIANA DE LAS ESTACIONES QUE MONITOREAN EL CONTAMINANTE PST COMPARANDO SEGUNDOS TRIMESTRES POR DISTINTOS AÑOS TABLA 20. RESUMEN DE LA TABLA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE BOX-PLOT PARA PST 24 HORAS POR ESTACIÓN COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES TABLA 21. RESUMEN DE LA TABLA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE BOX-PLOT PARA PST 24 HORAS POR MESES COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES Página 13 de 188

14 TABLA 22. GRÁFICO DE BOX-PLOT PARA PST 24 HORAS POR DÍAS COMPARANDO SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2010 CON SEGUNDOS TRIMESTRES DE AÑOS ANTERIORES TABLA 23. DÍA Y HORA DE OCURRENCIA DE LOS PROMEDIOS MÁXIMOS HORARIOS DE O 3 DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 24. PERIODO DE OCURRENCIA DE LOS PROMEDIOS MÁXIMOS DE O 3 PARA 8 HORAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 25. MEDIANA DE LOS DÍAS DE LA SEMANA DEL CONTAMINANTE O 3 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 26. MEDIANA DE LOS MESES DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 PARA EL CONTAMINANTE O 3 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 27. MEDIANA DE LAS ESTACIONES QUE MONITOREAN EL CONTAMINANTE O 3 COMPARADO EL SEGUNDO TRIMESTRE CON DISTINTOS AÑOS TABLA 28. DÍA Y HORA DE OCURRENCIA DE LOS PROMEDIOS MÁXIMOS HORARIOS DE CO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 29. DÍA Y HORA DE OCURRENCIA DE LOS MÁXIMOS PROMEDIOS 8 HORAS DE CO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 30. MEDIANA DE LOS DÍAS DE LA SEMANA DEL CONTAMINANTE CO COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS (SEGUNDO TRIMESTRE) TABLA 31. MEDIANA DE LOS MESES DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 PARA EL CONTAMINANTE CO COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 32. MEDIANA DE LAS ESTACIONES QUE MONITOREAN EL CONTAMINANTE CO COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 33. DÍA Y HORA DE OCURRENCIA DE LOS MÁXIMOS PROMEDIOS HORARIOS DE NO 2 DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 34. PERIODO DE OCURRENCIA DE LOS PROMEDIOS MÁXIMOS DE NO 2 PARA 24 HORAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 35. MEDIANA DE LOS DÍAS DE LA SEMANA DEL CONTAMINANTE NO 2 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 36. MEDIANA DE LOS MESES DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 PARA EL CONTAMINANTE NO 2 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 37. MEDIANA DE LAS ESTACIONES QUE MONITOREAN EL CONTAMINANTE NO 2 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 38. PERIODO DE OCURRENCIA DE LOS PROMEDIOS MÁXIMOS DE SO 2 PARA 3 HORAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011, 601 NORMA (ANUAL): 287 PPB TABLA 39. PROMEDIOS Y PERIODO DE OCURRENCIA DE LOS VALORES MÁXIMOS DE SO 2 PARA 24 HORAS (96 PPB) DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 40. MEDIANA DE LOS DÍAS DE LA SEMANA DEL CONTAMINANTE SO 2 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS TABLA 41. MEDIANA DE LOS MESES DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2011 PARA EL CONTAMINANTE SO 2 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS Página 14 de 188

15 TABLA 42. MEDIANA DE LAS ESTACIONES QUE MONITOREAN EL CONTAMINANTE SO 2 COMPARADO POR DISTINTOS AÑOS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE TABLA 43. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS DE 24 HORAS PARA MATERIAL PARTICULADO INFERIOR A 10 MICRAS (PM 10 ) TABLA 44. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS ANUALES MATERIAL PARTICULADO INFERIOR A 10 MICRAS (PM 10 ) TABLA 45. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS DE 24 HORAS PARA MATERIAL PARTICULADO INFERIOR A 2.5 MICRAS (PM 2.5 ) TABLA 46. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS ANUALES MATERIAL PARTICULADO INFERIOR A 2,5 MICRAS (PM 2.5 ) TABLA 47. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS DE 24 HORAS DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST), SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 48. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS ANUALES DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST), SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 49. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS DE SO 2 PARA 3 HORAS, SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 50. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS DE SO 2 PARA 24 HORAS SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 51. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS ANUALES DE SO 2, SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 52. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS HORARIOS DE NO 2, SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 53. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS DE NO 2 PARA 24 HORAS, SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 54. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS DE NO 2 ANUALES, SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 55. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS HORARIOS DE CO, SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 56. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS DE CO PARA 8 HORAS, SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 57. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS HORARIOS DE O 3, SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 58. CONSOLIDADO DE LOS PROMEDIOS DE O 3 PARA 8 HORAS, SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 59. ÍNDICE DE CALIDAD DE AIRE POR CATEGORÍAS. FUENTE SDS TABLA 60. PUNTOS DE CORTE DEL ICA. FUENTE EPA TABLA 61. ESTACIONES DE LA RMCAB Y VARIABLES CLIMATOLÓGICAS MONITOREADAS EN CADA UNA DE ELLAS. FUENTE RMCAB TABLA 62. VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA PRECIPITACIÓN PARA EL 2010 COMPARADA CON EL PERIODO Página 15 de 188

16 TABLA 63. VARIACIÓN PORCENTUAL DE LOS DÍAS DE PRECIPITACIÓN PARA EL 2011 COMPARADA CON EL PERIODO TABLA 64. ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DESDE 1998 HASTA 2011 Y SU RESPECTIVO ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN. FUENTE RMCAB TABLA 65. DÍAS DE LLUVIA DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DESDE FUENTE RMCAB TABLA 66. PROMEDIO DE LLUVIA DIARIA EN LAS ESTACIONES DE LA RMCAB PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DESDE 1998 HASTA FUENTE RMCAB TABLA 67. VELOCIDADES DE VIENTO MENSUALES PROMEDIO ENTRE LAS 1 6, 7 12, Y HORAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 68. VALORES MÁXIMOS ABSOLUTOS DE VELOCIDAD DEL VIENTO PARA LAS ESTACIONES DE LA RMCAB TABLA 69. VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA TEMPERATURA MENSUAL PROMEDIO DE BOGOTÁ EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE TABLA 70. PROMEDIOS DE TEMPERATURA MEDIA DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL PERIODO FUENTE RMCAB TABLA 71. TEMPERATURAS MÁXIMAS REGISTRADAS POR LA RMCAB EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2011 Y SU PROMEDIO. FUENTE RMCAB TABLA 72. TEMPERATURAS MÍNIMAS REGISTRADAS POR LA RMCAB EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2011 Y SU PROMEDIO. FUENTE RMCAB TABLA 73. AMPLITUD TÉRMICA DE LAS ESTACIONES DE LA RMCAB EN EL TRIMESTRE AMJ DE TABLA 74. VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR GLOBAL MENSUAL PROMEDIO DE BOGOTÁ EN EL PRIMER SEMESTRE DE TABLA 75. PORCENTAJE DE VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA CON RESPECTO A LOS PROMEDIOS DE LOS MESES HISTÓRICOS TABLA 76. NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE TABLA 77. ESCALA DE PRECIPITACIÓN TABLA 78. ESCALA DE VELOCIDAD DEL VIENTO BEAUFORT Página 16 de 188

17 RESUMEN La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) a través de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá D.C. (RMCAB) evalúa el cumplimiento de los estándares de calidad del aire de la ciudad dados por la Resolución 601 del 4 de abril de 2006 y la Resolución 610 del 24 de Marzo de 2010 expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) 1. La RMCAB cuenta con 16 estaciones (incluidas una estación móvil y dos meteorológicas), ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad que monitorean las concentraciones de material particulado (PM 10, PM 2.5, PST), de gases contaminantes (SO 2, NO 2, CO, O 3 ) y los parámetros meteorológicos de precipitaciones, vientos, temperatura, radiación solar, presión y humedad relativa. De éstas estaciones 2 interrumpieron el registro, la estación de Chico Lago por demolición del edificio de la Universidad Santo Tomás, a partir del 14 de octubre de 2010 y Sagrado Corazón a partir del 6 de julio de 2010 por modificación de la terraza donde se ubicaba la estación; ésta será nuevamente emplazada en la misma institución en el Dentro de los contaminantes monitoreados cabe resaltar el material particulado de diámetro menor a 10 micras conocido como PM 10, las partículas suspendidas totales (PST) y el ozono (O 3 ), pues en mayor o menor medida sus concentraciones promedio superan los límites máximos permisibles por la norma (Resolución 601 de 2006). También se resalta el material particulado de diámetro menor a 2.5 micras (PM 2.5 ), que se mide en cinco estaciones, pero que para el presente documento sólo se reportará para las estaciones de Simón Bolívar y Kennedy. Para este último parámetro empezó a regir la norma nacional a partir del 1 de enero de Los demás contaminantes (CO, NO 2 y SO 2 ) están presentes en concentraciones bajas y no representan riesgo para la salud de la población. En cuanto al PM 10 durante el segundo trimestre del 2011 las concentraciones de éste contaminante mostraron una disminución frente a las registradas para el mismo periodo en el 2010, salvo en las estaciones de Carvajal y Kennedy en los meses de mayo y junio. Para el segundo trimestre de 2011 en el mes de abril se apreció un cambio en la prevalencia de la dirección del viento con orientación sur-norte y un aumento considerable en los niveles de precipitación, lo cual sugiere que estas situaciones pudieron haber influido en la disminución de la concentración del contaminante para este mes, que continuo la tendencia del primer trimestre. El PM 10 se monitoreó en 14 estaciones, la estación de Sagrado Corazón se encuentra en proceso de reubicación, así como la de Chico Lago, por lo tanto no se presentan datos de estos puntos de medición. Las estaciones Carvajal, Kennedy (sector suroccidental), Zona Industrial - Estación Móvil (centro) y la estación Tunal (sector sur) registraron datos de concentración por encima de la norma 24 horas, establecida en 100 µg/m 3. En cuanto al promedio anual de la concentración de PM 10, éste superó la norma en estas mismas estaciones, ubicadas en el sector sur, suroccidente de la ciudad y centro de la ciudad, y además en las estaciones Puente Aranda, Fontibón y Suba. 1 El 24 de marzo de 2010 se expidió la Resolución 610 por la cual se modifica la Resolución 601/2006. Página 17 de 188

18 Por otro lado, el PST contó con un analizador ubicado en la estación Carvajal (Sector Suroccidental), el cual superó la norma anual con un promedio que varía entre 131,1 y 136,5. Para los promedios de 24 horas, ningún registro obtenido excedió la norma. En cuanto a los gases contaminantes, se resalta que el SO 2 nunca excedió los límites permisibles para los promedios horarios, 24 horas, ni anuales y sigue consolidando un comportamiento caracterizado por la disminución. El monitoreo del NO 2 permitió establecer que en las estaciones de Carvajal, Kennedy y Las Ferias se reportan las mayores concentraciones promedio, aunque nunca se estuvo por encima de los límites para el contaminante en promedios horarios. Los promedios de 24 horas y anuales no superaron la norma en ninguna oportunidad. Los registros de concentraciones de CO permiten determinar que éste contaminante se encuentra en bajas concentraciones en la ciudad, pues los datos no superan los valores de la norma horaria ni octohoraria. Finalmente, el reporte de concentraciones de O 3, presenta concentraciones que superan los límites máximos establecidos en la norma, tanto para el promedio horario como el promedio de 8 horas, en la mayoría de las estaciones que monitorearon este contaminante. Es importante resaltar que los límites nacionales establecidos son más restrictivos que los aceptados por agencias ambientales internacionales (ej: OMS). Respecto a las variaciones de las condiciones atmosféricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre de 2011 la precipitación en la ciudad se registró en trece (13) estaciones de la RMCAB que contaron con representatividad suficiente. Los datos recolectados en cada una de las estaciones permitieron establecer el comportamiento de éste parámetro en la ciudad. El acumulado de precipitación para el segundo trimestre de 2011 fue el segundo mayor registrado por la red desde 1998 con un acumulado promedio de 305,8 mm en la ciudad. En la Figura 3 se muestra la precipitación acumulada para dicho periodo. Como se observa los registros acumulados más altos de precipitación se registraron en las estaciones del sector norte, noroccidente y centro como son las estaciones Usaquén, Suba, Parque Simón Bolívar, Las Ferias y Zona Industrial Estación Móvil, y en contraste las estaciones que presentaron los menores registros acumulados durante el periodo analizado fueron la estaciones ubicadas al occidente Puente Aranda y Fontibón. Página 18 de 188

19 Figura 1. Distribución de la concentración promedio de PM 10 durante el segundo trimestre de Figura 2. Episodio de máxima concentración PM 10 durante el segundo trimestre de Promedio diario. Página 19 de 188

20 Figura 3. Distribución de las lluvias en la ciudad durante el segundo trimestre de 2011 En la Figura 4, Figura 5 y Figura 6 se resume el comportamiento de los vientos para el segundo trimestre de Durante todos los intervalos horarios en el sector sur los vientos predominantes provienen del sur y occidente, el sector suroccidental presenta vientos provenientes en general del occidente y sur occidente (Sabana de Bogotá). En el norte y noroccidente, los vientos se presentaron en promedio en la mañana de oriente hacia occidente y de norte a sur, en las tardes la dirección predominante fue en dirección occidente-oriente y sur-norte. Página 20 de 188

21 Figura 4. Flujo de vientos promedio durante la madrugada segundo trimestre 2011 Figura 5. Flujo de vientos promedio durante la mañana segundo trimestre Figura 6. Flujo de vientos promedio durante tarde noche segundo trimestre 2011 Página 21 de 188

22 INTRODUCCIÓN El Distrito Capital cuenta con la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB, que permite recolectar información sobre la concentración de contaminantes de origen antropogénico y natural y el comportamiento de los factores meteorológicos que regulan el transporte de los mismos en la atmósfera. Los datos recolectados en distintos sitios de la ciudad se reciben en una estación central y se someten a un proceso de validación y posterior análisis con el fin de evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad de aire en Bogotá dados por la Resolución 601 del 4 de abril de 2006 y la Resolución 610 del 24 de Marzo de 2010 expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). La RMCAB desde 2008 modernizó su estructura, que involucró el cambio de software de manejo de datos, el reemplazo de varios equipos que tenían más de 10 años de funcionamiento, la instalación de nuevos equipos para ampliar el monitoreo de los contaminantes en los diferentes sitios de la ciudad y la adquisición de una unidad móvil que comenzó a operar en el mes de noviembre de 2008 en las instalaciones de la Secretaría Distrital de Salud (UPZ Zona Industrial) y para la cual se reportarán datos en el presente informe. Para el segundo trimestre de 2011 la RMCAB sumó 12 estaciones fijas de monitoreo y 1 estación móvil, ubicadas en sitios estratégicos de la ciudad, dotadas con equipos de última tecnología que permiten realizar un monitoreo continuo de las concentraciones de material particulado (PM 10, PST, PM 2.5 ), de gases contaminantes (SO 2, NO 2, CO, O 3 ) y de los parámetros meteorológicos de precipitación, velocidad y dirección de vientos, temperatura, radiación solar, humedad relativa y presión barométrica (una de las estaciones señaladas monitoreo exclusivamente parámetros meteorológicos Vitelma). El presente informe contiene en el primer capítulo el análisis del comportamiento de cada uno de los contaminantes durante el periodo en cuestión y la tendencia de estos en los últimos años y se agrega el comportamiento del índice de calidad del aire que persigue la protección de grupos sensibles. En el segundo capítulo se presenta información meteorológica que contempla la precipitación, la velocidad y dirección del viento, la temperatura, la radiación solar, la humedad relativa y la presión barométrica, lo que permite establecer las condiciones meteorológicas que influyeron en la dispersión de los contaminantes. En el tercer capítulo se entrega un informe sobre índices de calidad y para finalizar se presenta la información relacionada con el porcentaje de datos válidos y de captura de datos. Para tener una idea del comportamiento que tienen los contaminantes, se hace un análisis exploratorio de los datos, una forma sencilla para observar si los valores que toman las variables son muy diferentes (medianas, outliers), tienen simetría, localización y como se distribuyen los datos, es con un gráfico de Box-Plot. En cada contaminante se presentarán tres distintos Box-Plot los cuales muestran el comportamiento entre los años 2005 al 2011 y días de la semana, meses y por último estaciones. Adicional a los gráficos de Box-Plot se han introducido tablas que muestran las medianas de los años, meses y días de las estaciones que monitorean los diferentes contaminantes. Página 22 de 188

23 Para generar las bases de datos se tomó como criterio el porcentaje de datos por años; en el 2005 como mínimo se debe reportar el 70% de los datos para cada estación, en los años restantes se tomó como base el 75%. Es importante tener en cuenta que todos los años no se tienen las mismas estaciones, ni un mismo contaminante en ocasiones es medido con la misma intensidad en todos los años. A continuación se plasmará el análisis para cada uno de los contaminantes. El glosario con la terminología utilizada se ubica después del capítulo cuatro y posteriormente se encuentran los anexos que incluyen información sobre las características de la configuración de la RMCAB y la localización geográfica de las estaciones de monitoreo, así como las características de las zonas dónde se ubica cada una de las estaciones, la normatividad vigente que se utiliza como referencia para evaluar las concentraciones de los contaminantes en el aire y las escalas utilizadas para estudiar los diferentes parámetros meteorológicos. Página 23 de 188

24 1. GENERALIDADES DE LAS ESTACIONES 1.1. INFORMACIÓN SOBRE ESTACIONES Y TÉCNICAS DE MEDICIÓN Las estaciones utilizadas por la Secretaría Distrital de Ambiente, las cuales se encuentran a cargo de la y que conforman la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB pueden ser consultadas en la página web A continuación se presenta una descripción de cada una de las estaciones ESTACIÓN USAQUÉN (BOSQUE) Código Asignado a la estación en la RMCAB Tipo de SVCA 1 (estación fija) Automática Ubicación Transversal 9 N Coordenadas geográficas Latitud: Longitud: Tipo de Zona Tipo de Estación Equipos Localización del punto de toma de muestra Altura del punto de toma de muestra Altura de meteorológicos ESTACIÓN CARVAJAL (SONY) Código Asignado a la estación en la RMCAB Tipo de SVCA Urbana Entorno de fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta PM 2.5 Thermo Scientific FH62C14-DHS Atenuación Beta O 3 Ecotech 9811 Fotómetro UV no dispersivo CO Thermo Scientific 48i Absorción de infrarrojo Azotea 21.0 m 23,0 m 3 (Estación fija) Automática Ubicación Autopista Sur N Coordenadas geográficas Latitud: Longitud: Tipo de Zona Tipo de Estación Equipos Localización del punto de toma de muestra Altura del punto de toma de muestra Altura de meteorológicos Urbana Industria Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta PST Met One Bam 1020 Atenuación Beta O 3 Teledyne API 400E Fotómetro UV no dispersivo CO Teledyne API 300E Absorción de Infrarrojo con filtro de gas SO 2 Teledyne API 100E Fluorescencia Pulsada NO 2 Teledyne API 200E Quimioluminiscencia Azotea 10.0 m 10.0 m Página 24 de 188

25 ESTACIÓN TUNAL Código Asignado a la estación en la RMCAB Tipo de SVCA Ubicación 4 (Estación fija) Automática Carrera 24 N Sur Coordenadas geográficas Latitud: Longitud: Tipo de Zona Tipo de Estación Equipos Localización del punto de toma de muestra Altura del punto de toma de muestra Altura de meteorológicos Urbana Entorno de Fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta PM 2.5 Thermo Scientific FH62C14-DHS Atenuación Beta O 3 Teledyne API 400E Fotómetro UV no dispersivo CO Teledyne API 300E Absorción de Infrarrojo con filtro de gas SO 2 Teledyne API 100E Fluorescencia Pulsada NO 2 Teledyne API 200E Quimioluminiscencia Zona verde 4,0 m 10,0 m ESTACIÓN PARQUE SIMÓN BOLÍVAR (IDRD) Código Asignado a la estación en la RMCAB Tipo de SVCA 5 (Estación fija) Automática Ubicación Calle 63 N Coordenadas geográficas Latitud: ,5 Longitud: ,3 Tipo de Zona Tipo de Estación Equipos Localización del punto de toma de muestra Altura del punto de toma de muestra Altura de meteorológicos urbana de fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta PM2,5 Thermo Scientific FH62C14 Atenuación Beta O 3 Tapi 400E Fotómetro UV no dispersivo CO Ecotech EC 9830 Absorción de Infrarrojo con filtro de gas SO 2 Tapi 100E Fluorescencia Pulsada NO 2 Tapi 200A Quimioluminiscencia Zona verde 4,6 m 10,0 m Página 25 de 188

26 ESTACIÓN LAS FERIAS (CARREFOUR) Código Asignado a la estación en la RMCAB Tipo de SVCA 6 (Estación fija) Automática Ubicación Av. Calle 80 N 69Q 50 (antigua Calle ) Coordenadas geográficas Latitud: ,0 Longitud: ,5 Tipo de Zona Tipo de Estación Equipos Localización del punto de toma de muestra Altura del punto de toma de muestra Altura de meteorológicos Urbana De fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta PM2,5 Thermo Scientific FH62C14 Atenuación Beta O 3 Ecotech ML9811 Fotómetro UV no dispersivo CO Ecotech EC 9830 Absorción de Infrarrojo con filtro de gas SO 2 Thermo Scientific Fluorescencia Pulsada NO 2 Ecotechec 9841 Quimioluminiscencia Zona verde 4,0 m 10,0 m ESTACIÓN SAN CRISTÓBAL Código Asignado a la estación en la RMCAB 7 (Estación fija) Tipo de SVCA Automática Ubicación Carrera 2 este N sur Coordenadas geográficas Latitud: Longitud: Tipo de Zona Urbana Tipo de Estación De fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta Equipos O 3 Dasibi 1008 Fotómetro UV no dispersivo CO Dasibi 3008 Absorción de Infrarrojo con filtro de gas SO 2 Dasibi 4108 Fluorescencia Pulsada Localización del punto de toma de muestra Zona verde Altura del punto de toma de muestra 4,0 m Altura de meteorológicos 10,0 m Página 26 de 188

27 ESTACIÓN GUAYMARAL (ESCUELA) Código Asignado a la estación en la RMCAB 8 (Estación fija) Tipo de SVCA Automática Ubicación AV Carrera 45 N (antigua Autopista Norte Km. 13) Coordenadas geográficas Latitud: ,0 Longitud: ,0 Tipo de Zona Rural Tipo de Estación De fondo Parámetro Nombre Principio Analítico Equipos PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta O 3 Tapi 1008 Fotómetro UV no dispersivo NO 2 Tapi 200E Quimioluminiscencia Localización del punto de toma de muestra Zona verde Altura del punto de toma de muestra 4,0 m Altura de meteorológicos 10,0 m ESTACIÓN KENNEDY Código Asignado a la estación en la RMCAB 9 (Estación fija) Tipo de SVCA Automática Ubicación Carrera 86 N sur Coordenadas geográficas Latitud: ,9 Longitud: ,7 Tipo de Zona Urbana Tipo de Estación De fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta Equipos PM2,5 Met One Bam 1020 Atenuación Beta CO Dasibi Absorción de Infrarrojo con filtro de gas SO 2 Dasibi 4108 Fluorescencia Pulsada NO 2 Tapi 200A Quimioluminiscencia Localización del punto de toma de muestra Zona verde Altura del punto de toma de muestra 4,0 m Altura de meteorológicos 10,0 m Página 27 de 188

28 ESTACIÓN SUBA (CORPAS) Código Asignado a la estación en la RMCAB 11 (Estación fija) Tipo de SVCA Automática Ubicación Carrera 111 N (Clínica Corpas AV. Corpas Km. 13) Coordenadas geográficas Latitud: ,4 Longitud: ,4 Tipo de Zona Suburbano Tipo de Estación De fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta Equipos O 3 Dasibi 1008-AH Fotómetro UV no dispersivo SO 2 Thermo Scientific 43i Fluorescencia Pulsada NO 2 Thermo Scientific 42i Quimioluminiscencia Localización del punto de toma de muestra Azotea Altura del punto de toma de muestra 10,3 m Altura de meteorológicos 12,3 m ESTACIÓN MÓVIL (ACTUAL UBICACIÓN) Código Asignado a la estación en la RMCAB 12 (Estación fija) Tipo de SVCA Automática Ubicación Carrera 32 N Coordenadas geográficas Latitud: Longitud: - Tipo de Zona Urbana Tipo de Estación Entorno de fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta Equipos O 3 Tapi 400E Fotómetro UV no dispersivo CO Tapi 300E Absorción de Infrarrojo con filtro de gas SO 2 Tapi 100E Fluorescencia Pulsada NO 2 Tapi 200E Quimioluminiscencia Localización del punto de toma de muestra Patio Altura del punto de toma de muestra 4,0 m Altura de meteorológicos 10,0 m Página 28 de 188

29 ESTACIÓN PUENTE ARANDA Código Asignado a la estación en la RMCAB 13 (Estación fija) Tipo de SVCA Automática Ubicación Carrera 65 N Coordenadas geográficas Latitud: ,8 Longitud: ,0 Tipo de Zona Urbana Tipo de Estación De fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta Equipos O 3 Tapi 400E Fotómetro UV no dispersivo CO Tapi 300E Absorción de Infrarrojo con filtro de gas SO 2 Tapi 300A Fluorescencia Pulsada NO 2 Tapi 200E Quimioluminiscencia Localización del punto de toma de muestra Azotea Altura del punto de toma de muestra 24,0 m Altura de meteorológicos 26,0 m ESTACIÓN FONTIBÓN Código Asignado a la estación en la RMCAB 14 (Estación fija) Tipo de SVCA Automática Ubicación Carrera 96G N 17B 49 (antigua Carrera 95 N 24 49) Coordenadas geográficas Latitud: ,1 Longitud: ,2 Tipo de Zona Urbana Tipo de Estación De fondo Parámetro Nombre Principio Analítico PM 10 Met One Bam 1020 Atenuación Beta Equipos O 3 Tapi 400E Fotómetro UV no dispersivo CO Tapi 300E Absorción de Infrarrojo con filtro de gas SO 2 Tapi 100E Fluorescencia Pulsada NO 2 Tapi 200E Quimioluminiscencia Localización del punto de toma de muestra Azotea Altura del punto de toma de muestra 14,0 m Altura de meteorológicos 16,0 m Página 29 de 188

30 ESTACIÓN USME Código Asignado a la estación en la RMCAB 15 (Estación fija) Tipo de SVCA Automática Ubicación Carretera a Usme N Coordenadas geográficas Latitud: ,8 Longitud: ,1 Tipo de Zona Rural Tipo de Estación Meteorológica Localización del punto de toma de muestra Zona Verde Altura de meteorológicos 10 m ESTACIÓN VITELMA Código Asignado a la estación en la RMCAB 16 (Estación fija) Tipo de SVCA Automática Ubicación Calle 9 sur con Carrera 9 este Coordenadas geográficas Latitud: ,6 Longitud: ,2 Tipo de Zona Rural Tipo de Estación Meteorológica Localización del punto de toma de muestra Zona verde Altura de meteorológicos 10 m Página 30 de 188

31 2. INDICADORES DE OPERACIÓN Y DESEMPEÑO A continuación se presentan los indicadores de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá para cada uno de los meses reportados en el presente informe. A lo largo del capítulo se podrá observar que no se registran datos en las estaciones de Sagrado Corazón (MAVDT) y Chico Lago (Santo Tomás), ya que como la primera se está reubicando dentro de la misma entidad donde ha venido operando desde su instalación y la segunda se encuentra en proceso de traslado PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS ABRIL La captura de datos del mes es de aproximadamente el 88% de los datos posibles de recibir durante el mes. Tabla 1. Porcentaje de captura de datos por parámetro y estación Abril. Monitor Estación PM 10 PST PM 2.5 NOx CO O 3 SO 2 CH 4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Usaquén 98.40% 98.10% 98.10% 98.10% 98.10% 98.10% 98.10% 98.10% Carvajal 93.10% 93.10% 92.66% 92.66% 92.66% 84.17% 92.66% 92.66% 92.66% 92.66% Tunal 99.81% 99.51% 99.51% 99.51% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% P. Simón B % 99.38% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% 15.09% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% Las Ferias 99.91% 99.68% 99.68% 99.68% 99.68% 99.68% 99.68% 99.68% 99.68% 99.68% 99.68% S. Cristóbal 97.92% 97.92% 97.92% 97.92% 75.49% 75.49% 75.49% 75.72% Guaymaral 99.84% 99.77% 99.77% 99.77% 99.77% 99.77% 99.77% 99.77% 99.77% 99.77% Kennedy 99.77% 99.75% 99.54% 99.54% 99.49% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% 99.54% Suba 97.82% 97.34% 97.34% 97.34% 97.34% 97.34% 97.34% 97.34% Estacióm Móvil 99.98% 91.50% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% Puente Aranda 99.14% 99.07% 99.07% 99.07% 99.07% 99.07% 99.07% 99.07% 99.07% Fontibón 73.31% 73.13% 73.13% 73.13% 73.13% 99.07% 99.07% 73.15% 73.15% 73.17% Usme 27.52% 27.52% 27.52% 27.52% 27.52% 27.52% Vitelma 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Al revisar la tabla se encuentra que los datos de temperatura de la estación Tunal tienen un alto porcentaje de captura de datos, mientras que en la Tabla 4 se indica que el porcentaje de datos válidos es del 0%, esto se debe a que se presentó un cambio en la serie de datos de la estación y se procedió a hacer un análisis de los datos determinando que éstos no se encuentran dentro de los rangos posibles para la ciudad de Bogotá y en consecuencia debieron ser invalidados. Misma situación se presenta con los datos de Suba. Página 31 de 188

32 Los demás datos que se encuentran señalados en color rojo son parámetros que a pesar de estar operando, los datos registrados se encuentran en revisión. PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR ESTACIÓN 100% 98.1% 91.9% 99.6% 93.0% 91.4% 86.7% 99.8% 99.6% 97.4% 99.4% 99.1% 80% 78.3% % captura 60% 40% 33.0% 20% 0% Usaquén Carvajal Tunal Parque Simón Bolívar Las Ferias San Cristóbal Guaymaral Kennedy Suba Estación Móvil Puente Aranda Fontibón Usme 0.0% Vitelma Estación Figura 7. Gráfica de porcentaje de captura de datos por estación Abril. PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR PARÁMETRO 100% 80% 99.28% 99.98% 99.98% 99.98% 99.98% 96.55% 93.10% 95.17% 95.91% 96.06% 94.98% 84.81% 82.95% 82.97% 78.77% 93.11% 75.15% % captura 60% 40% 20% 0% PM10 PST PM2.5 NOx CO O3 SO2 CH4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Parámetro Figura 8. Gráfica de porcentaje de captura de datos por parámetro Abril. Página 32 de 188

33 MAYO Para este mes el porcentaje de captura de datos aumentó a aproximadamente 91.5%, con respecto al mes anterior. Tabla 2. Porcentaje de captura de datos por parámetro y estación Mayo. Monitor Estación PM 10 PST PM 2.5 NOx CO O 3 SO 2 CH 4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Usaquén 99.48% 98.57% 98.68% 98.39% 98.70% 98.70% 98.70% 98.70% Carvajal 97.78% 98.05% 97.80% 97.80% 96.37% 97.80% 97.80% 97.80% 97.80% 97.80% Tunal 99.91% 99.80% 99.82% 99.82% 99.82% 99.82% 99.82% 99.82% 99.82% 99.82% 99.82% P. Simón B % 98.81% 76.75% 73.19% 76.75% 76.75% 98.70% 58.87% 98.81% 98.81% 98.81% 98.81% 98.81% Las Ferias 99.66% 99.28% 95.97% 95.97% 95.95% 95.95% 99.28% 99.26% 99.28% 99.28% 99.28% San Cristóbal 99.04% 99.04% 99.04% 99.04% 99.01% 99.01% 99.01% 99.01% Guaymaral 99.15% 98.81% 98.79% 98.81% 98.81% 98.81% 98.81% 98.81% 98.81% 98.81% Kennedy 99.75% 99.64% 98.97% 98.97% 90.64% 98.99% 98.99% 98.99% 98.99% 98.99% 98.99% 98.99% Suba 99.48% 98.70% 98.70% 98.70% 98.70% 98.70% 98.70% 98.70% Estación Móvil 99.89% 0.00% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Puente Aranda 93.41% 45.18% 93.08% 89.94% 93.08% 93.08% 93.08% 93.08% 93.08% Fontibón 82.01% 81.72% 81.72% 59.57% 81.72% 93.08% 93.08% 81.74% 81.74% 81.74% Usme 14.76% 14.76% 14.76% 14.74% 14.76% 14.74% Vitelma 99.55% 99.55% 99.55% 99.55% 99.55% 99.55% Durante el mes se presenta el porcentaje de captura de datos más baja de toda la red en la estación Usme debido al robo de algunos de los equipos, lo cual afecta negativamente el reporte de datos meteorológicos de esta zona de la ciudad. En cuanto a los datos recibidos de temperatura en la estación Tunal, se presenta la misma situación señalada para el porcentaje de captura de datos del mes de abril. Los demás datos que se encuentran señalados en color rojo son parámetros que a pesar de estar operando, los datos registrados se encuentran en revisión. Página 33 de 188

34 PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR ESTACIÓN 100% 80% 98.7% 97.7% 99.8% 88.7% 89.9% 99.0% 98.8% 98.4% 98.8% 92.8% 87.4% 81.8% 99.6% % captura 60% 40% 20% 17.7% 0% Usaquén Carvajal Tunal Parque Simón Bolívar Las Ferias San Cristóbal Guaymaral Kennedy Suba Estación Móvil Puente Aranda Fontibón Usme Vitelma Estación Figura 9. Gráfica de porcentaje de captura de datos por estación Mayo. PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR PARÁMETRO 100% 97.4% 98.1% 99.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 93.8% 92.1% 93.3% 92.2% 89.3% 91.4% 91.4% 94.9% 87.2% 80% 79.4% % captura 60% 40% 20% 0% PM10 PST PM2.5 NOx CO O3 SO2 CH4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Parámetro Figura 10. Gráfica de porcentaje de captura de datos por parámetro Mayo JUNIO El porcentaje de captura de datos para el mes de junio fue aproximadamente 87%, siendo afectado principalmente por el bajo porcentaje obtenido en la estación Usme debido al hurto de equipos; esta situación así mismo altera el porcentaje de datos recibidos en los parámetros meteorológicos ya que la estación es de este tipo (no mide presión y UVB). Página 34 de 188

35 La siguiente estación en tener el almacenamiento de datos más bajo corresponde a Vitelma debido a fallas técnicas en el sistema de la estación. Tabla 3. Porcentaje de captura de datos por parámetro y estación Junio. Monitor Estación PM 10 PST PM 2.5 NOx CO O 3 SO 2 CH 4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Usaquén 86.07% 85.95% 85.89% 85.95% 85.95% 85.95% 85.95% 85.95% Carvajal 96.55% 86.36% 96.35% 96.35% 96.35% 96.35% 96.35% 96.35% 96.35% 96.35% Tunal 96.19% 95.79% 95.79% 95.79% 91.49% 95.79% 95.79% 95.79% 95.79% 95.79% 95.79% P. Simón B % 93.97% 69.58% 69.58% 68.39% 69.53% 93.97% 93.97% 93.97% 93.97% 93.97% 93.97% 93.97% Las Ferias 96.73% 96.55% 96.55% 96.55% 96.55% 96.55% 96.55% 96.55% 96.55% 96.55% 96.55% San Cristóbal 66.96% 95.25% 95.25% 66.96% 95.21% 95.21% 95.21% 95.21% Guaymaral 96.24% 95.83% 95.83% 95.83% 95.83% 95.83% 95.83% 95.83% 95.83% 0.00% Kennedy 95.90% 96.55% 96.53% 96.55% 91.87% 95.79% 95.79% 95.79% 95.79% 95.79% 95.79% 96.57% Suba 95.83% 95.23% 95.23% 95.23% 95.23% 95.23% 95.23% 95.23% Estación Móvil 96.28% 0.00% 96.19% 96.19% 96.19% 96.19% 96.19% 96.19% 96.19% 96.19% 96.19% 96.19% 96.19% 96.19% Puente Aranda 96.39% 13.84% 95.72% 95.72% 95.72% 95.72% 95.72% 95.72% 95.72% Fontibón 74.82% 80.62% 80.62% 80.62% 80.62% 95.72% 95.72% 80.62% 80.62% 80.62% Usme 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Vitelma 99.93% 99.93% 99.93% 99.93% 99.93% 99.93% En cuanto a los datos recibidos de temperatura en la estación Tunal, se presenta la misma situación señalada para el porcentaje de captura de datos del mes de enero. Los demás datos que se encuentran señalados en color rojo son parámetros que a pesar de estar operando, los datos registrados se encuentran en revisión. PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR ESTACIÓN 100% 86.0% 95.4% 95.4% 86.4% 88.5% 88.2% 86.3% 95.7% 95.3% 89.3% 86.7% 83.1% 99.9% 80% % captura 60% 40% 20% 0% Usaquén Carvajal Tunal Parque Simón Bolívar Las Ferias San Cristóbal Guaymaral Kennedy Suba Estación Móvil Puente Aranda Fontibón 0.0% Usme Vitelma Estación Figura 11. Gráfica de porcentaje de captura de datos por estación Junio. Página 35 de 188

36 PORCENTAJE DE CAPTURA DE DATOS POR PARÁMETRO 100% 91.0% 86.4% 93.8% 90.8%90.7% 88.5% 96.2% 96.2%96.2% 96.2% 88.4%88.4% 87.4%87.4% 92.1% 82.6% 80% 74.0% % captura 60% 40% 20% 0% PM10 PST PM2.5 NOx CO O3 SO2 CH4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Parámetro Figura 12. Gráfica de porcentaje de captura de datos por parámetro Junio PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS ABRIL Para este mes se logra un porcentaje de datos válidos de aproximadamente 82% a nivel general dentro de la RMCAB, sin tener en cuenta las estaciones de Sagrado Corazón y Chico Lago. Como se puede observar no se registran datos de las estaciones de Sagrado Corazón (MAVDT) y Chico Lago (Santo Tomás), ya que como se mencionó anteriormente situaciones ajenas al propósito de la Red ocasionaron que se pusieran fuera de operación. En la estación Vitelma se presentaron fallas técnicas que hicieron que se tuviera que enviar elementos para su reparación externa, por lo cual no se reportaron datos, afectando en consecuencia el porcentaje de datos válidos. Tabla 4. Porcentaje de datos válidos por parámetro y estación Abril. Monitor Estación PM 10 PST PM 2.5 NOx CO O 3 SO 2 CH4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Usaquén 0.0% 0.0% 98.1% 94.5% 97.8% 98.1% 98.1% 98.1% Carvajal 92.2% 90.1% 92.5% 92.6% 92.3% 81.2% 92.6% 92.6% 92.6% 92.6% Tunal 98.6% 0.0% 89.7% 99.4% 99.4% 63.4% 99.5% 99.5% 0.0% 99.5% 99.5% P. Simón B. 81.9% 85.5% 58.1% 97.4% 80.6% 89.0% 98.4% 0.0% 99.5% 99.5% 0.0% 99.5% 99.5% Las Ferias 98.8% 0.0% 99.4% 99.4% 99.7% 92.0% 99.7% 99.7% 99.7% 99.7% 99.7% S. Cristóbal 97.8% 97.5% 97.7% 97.8% 75.5% 75.5% 75.5% 74.8% Guaymaral 99.5% 99.7% 99.1% 99.1% 99.8% 99.8% 99.8% 99.8% 99.8% 0.0% Kennedy 99.4% 98.9% 99.2% 99.3% 58.3% 99.4% 99.4% 99.4% 99.4% 99.4% 99.4% 96.6% Página 36 de 188

37 Monitor Estación PM 10 PST PM 2.5 NOx CO O 3 SO 2 CH4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Suba 91.9% 96.8% 96.6% 97.0% 97.2% 97.2% 0.0% 97.2% E. Móvil 98.8% 0.0% 99.8% 99.6% 99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% P. Aranda 91.2% 0.3% 97.5% 98.0% 98.9% 99.1% 99.1% 99.1% 99.1% 0.0% Fontibón 72.5% 72.8% 73.0% 72.8% 73.0% 0.0% 0.0% 99.1% 99.1% 73.1% 73.1% 73.1% 0.0% Usme 26.6% 27.5% 26.6% 26.6% 26.6% 26.6% Vitelma 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Los datos que se observan en color rojo corresponden a datos recibidos que no se reportan como válidos, debido a que son series que se encuentran en observación y que una vez terminado su evaluación pueden alterar el porcentaje de datos válidos reportado. PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR ESTACIÓN 100% 80% 83.5% 91.2% 84.9% 82.4% 89.8% 86.5% 99.6% 95.7% 96.3% 91.5% 86.9% 78.1% % datos válidos 60% 40% 20% 32.1% 0% Usaquén Carvajal Tunal Parque Simón Bolívar Las Ferias San Cristóbal Guaymaral Kennedy Suba Estación Móvil Puente Aranda Fontibón Usme 0.0% Vitelma Estación Figura 13. Gráfica de porcentaje de datos válidos por estación Abril. PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR PARÁMETRO 100% 85.2% 90.1%92.2% 95.4% 93.7% 85.0% 93.1% 84.6% 82.8% 77.7% 74.1% 99.5% % de datos válidos 80% 60% 40% 70.8% 70.9% 70.4% 20% 0% 0.0% 0.0% PM10 PST PM2.5 NOx CO O3 SO2 CH4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Parámetro Figura 14. Gráfica de porcentaje de datos válidos por parámetro Abril. Página 37 de 188

38 MAYO El porcentaje de datos válidos en el mes de mayo se encuentra cerca del 84%, muy cercana a la del mes anterior, porcentaje afectado principalmente por la baja recuperación de datos en la estación de Usme (Figura 15), debido al hurto de equipos lo que ocasionó que se pusiera fuera de operación. PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR ESTACIÓN 100% 80% 83.9% 92.5% 82.7% 77.7% 80.0% 98.9% 98.2% 97.4% 98.5% 91.5% 81.7% 67.8% 70.9% 60% 40% 20% 17.6% 0% Usaquén Carvajal Tunal Parque Simón Bolívar Las Ferias San Cristóbal Guaymaral Kennedy Suba Estación Móvil Puente Aranda Fontibón Usme % datos válidos Vitelma Estación Figura 15. Gráfica de porcentaje de datos válidos por estación Mayo. PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR PARÁMETRO % de datos válidos 100% 80% 60% 40% 91.7% 86.4% 86.7%87.0% 83.5% 64.9% 55.7% 88.5% 90.0% 94.8% 98.5% 85.9%81.7% 81.7% 65.5% 20% 0% 0.0% 0.0% PM10 PST PM2.5 NOx CO O3 SO2 CH4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Parámetro Figura 16. Gráfica de porcentaje de datos válidos por parámetro Mayo. Página 38 de 188

39 Tabla 5. Porcentaje de datos válidos por parámetro y estación Mayo. Monitor Estación PM 10 PST PM 2.5 NOx CO O 3 SO 2 CH4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Usaquén 0.0% 0.0% 98.7% 94.2% 98.5% 98.5% 98.5% 98.5% Carvajal 96.7% 55.7% 97.0% 97.7% 93.8% 92.9% 97.7% 97.7% 97.7% 97.7% Tunal 99.5% 0.0% 87.2% 99.5% 99.6% 42.5% 99.8% 99.8% 0.0% 99.8% 99.8% P. Simón B. 75.9% 85.2% 20.6% 68.1% 65.7% 71.5% 93.6% 58.0% 98.5% 98.5% 0.0% 98.5% 98.5% Las Ferias 98.1% 0.0% 95.3% 95.3% 92.1% 91.7% 81.5% 81.5% 81.5% 81.5% 81.5% San Cristóbal 98.9% 98.9% 98.9% 98.9% 98.9% 98.9% 98.9% 98.6% Guaymaral 98.1% 94.3% 98.5% 98.7% 98.7% 98.7% 98.7% 98.7% 98.7% 0.0% Kennedy 98.7% 98.2% 98.7% 98.7% 86.7% 98.9% 98.9% 98.9% 98.9% 98.9% 98.9% 94.5% Suba 98.3% 98.3% 98.3% 98.5% 98.7% 98.7% 0.0% 98.7% Estación Móvil 99.5% 0.0% 99.9% 99.7% 99.7% 0.0% 0.0% 100% 100% 100% 99.9% 100% 100% 100% Puente Aranda 92.5% 0.0% 93.0% 85.2% 92.9% 93.0% 93.0% 93.0% 93.0% 0.0% Fontibón 81.0% 57.6% 17.3% 31.3% 59.4% 93.0% 93.0% 81.7% 81.7% 81.7% 0.0% Usme 14.7% 14.7% 14.7% 14.7% 14.2% 14.7% Vitelma 71.8% 71.8% 99.5% 99.5% 0.0% 82.8% Los datos que se observan en color rojo que equivalen al 0% corresponden a datos recibidos que no se reportan como válidos debido a que son series de datos que se encuentran en observación y que una vez terminado su evaluación alterarán el porcentaje de datos válidos reportado JUNIO Para junio el porcentaje de datos válidos se encuentra alrededor de 82%. PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR ESTACIÓN 100% 80% 73.2% 90.6% 83.3% 80.2% 86.8% 75.1% 95.5% 88.4% 95.1% 87.9% 85.0% 79.3% 79.7% % datos válidos 60% 40% 20% 0% Usaquén Carvajal Tunal Parque Simón Bolívar Las Ferias San Cristóbal Guaymaral Kennedy Suba Estación Móvil Puente Aranda Fontibón 0.0% Usme Vitelma Estación Figura 17. Gráfica de porcentaje de datos válidos por estación Junio. Página 39 de 188

40 Se recuerda que la estación Usme se encuentra fuera de servicio para este mes por pérdida de equipos por tanto no reporta datos. PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS POR PARÁMETRO % de datos válidos 100% 80% 60% 40% 20% 87.3% 83.0% 84.1% 85.0% 85.2% 87.2% 91.6% 93.9% 79.1% 77.0% 79.2% 79.6% 74.7% 68.8% 56.0% 0% PM10 PST PM2.5 NOx CO O3 SO2 VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Parámetro Figura 18. Gráfica de porcentaje de datos válidos por parámetro Junio. Tabla 6. Porcentaje de datos válidos por parámetro y estación Junio. Monitor Estación PM 10 PST PM 2.5 NOx CO O 3 SO 2 CH 4 NMCH VV DV TMP LL PRB HR RS UVB Usaquén 4.5% 0.0% 79.7% 84.8% 85.8% 85.8% 85.8% 85.8% Carvajal 88.7% 56.0% 95.0% 95.6% 89.3% 95.8% 96.3% 96.3% 96.3% 96.3% Tunal 95.3% 0.0% 95.5% 95.7% 68.1% 95.7% 95.8% 95.8% 0.0% 95.8% 95.8% P. Simón B. 91.1% 73.2% 67.4% 65.7% 41.0% 63.8% 90.6% 93.9% 93.9% 93.9% 0.0% 93.9% 93.9% Las Ferias 96.2% 0.0% 95.1% 90.7% 94.1% 96.4% 96.5% 96.5% 96.5% 96.4% 96.5% San Cristóbal 24.3% 86.1% 86.1% 24.3% 95.1% 95.1% 95.1% 95.1% Guaymaral 95.4% 93.5% 95.6% 95.8% 95.8% 95.8% 95.8% 95.8% 95.8% 0.0% Kennedy 94.9% 92.8% 93.6% 93.6% 28.3% 94.1% 94.1% 94.1% 94.1% 94.1% 94.1% 93.7% Suba 95.2% 94.9% 95.1% 95.1% 95.2% 95.2% 0.0% 95.1% Estación Móvil 94.4% 0.0% 96.1% 96.1% 96.1% 0.0% 0.0% 96.0% 96.0% 96.0% 96.0% 96.0% 96.0% 96.0% Puente Aranda 95.6% 0.0% 95.7% 94.8% 95.7% 95.7% 95.7% 95.7% 95.7% 0.0% Fontibón 73.4% 53.2% 73.9% 80.4% 78.9% 95.7% 95.7% 80.6% 80.6% 80.6% 0.0% Usme 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Vitelma 57.1% 57.1% 99.9% 99.9% 95.3% 68.8% Los datos que se observan en color rojo que equivalen al 0% corresponden a datos recibidos que no se reportan como válidos debido a que son series de datos que se encuentran en observación y que una vez terminado su evaluación alterarán el porcentaje de datos válidos reportado. Página 40 de 188

41 3. CALIDAD DEL AIRE El presente capítulo se dividirá en tres secciones, la primera de las cuales contiene el análisis del material particulado que incluye el PM 10, el PST y el PM 2.5, la segunda los gases contaminantes, SO 2, NO 2, CO, O 3 y HC, y la tercera el comportamiento del índice de calidad del aire. Para esto, la RMCAB durante el segundo trimestre 2011 contó con 12 estaciones que monitorearon las concentraciones de material particulado (PM 10, PM 2.5, PST) y de gases contaminantes (SO 2, NO 2, CO, O 3 ) permitiendo establecer la calidad del aire en el Distrito Capital. En la Tabla 7 se presentan las estaciones y los contaminantes que se monitorearon en cada una de ellas, junto con la asignación de sectores según su ubicación. Tabla 7. Estaciones de la RMCAB y contaminantes monitoreados en cada una de ellas. ESTACIÓN LOCALIDAD SECTOR No. 1 Usaquén (Bosque) No. 3 Carvajal (Sony) Contaminantes PM 10 PST PM 2.5 SO 2 NO 2 CO O 3 CH4 NMCH Usaquén Norte X X X X Kennedy Suroccidente X X X X X X No. 4 Tunal Tunjuelito Sur X X X X X X No. 5 Parque Simón Bolívar (I.D.R.D.) No. 6 Las Ferias (Carrefour) No. 7 San Cristóbal 2 No. 8 Guaymaral (Escuela) No. 9 Kennedy No. 12 Estación Móvil (Zona Industrial) No. 11 Suba (Corpas) No. 13 Puente Aranda No. 14 Fontibón Barrios Unidos Centro X X X X X X Engativá Norte X X X X X X San Cristóbal Sur X X X X Suba Norte X X X Kennedy Suroccidente X X X X X Puente Aranda Centro X X X X X X X Suba Noroccidente X X X X Puente Aranda Suroccidente X X X X X Fontibón Suroccidente X X X X X 2 La estación San Cristóbal empieza a operar en noviembre de 2010 para la medición de parámetros contaminantes Página 41 de 188

42 3.1. MATERIAL PARTICULADO MP O PM (PARTICULATE MATTER) Dentro de los contaminantes más complejos presentes en el aire de las grandes ciudades está el material particulado, cuyas características físico-químicas y los efectos sobre la salud humana hacen que su monitoreo sea de suma importancia. Éste material está compuesto por partículas líquidas o sólidas que pueden ser de origen natural, resultantes de procesos como la erosión, las erupciones volcánicas y los incendios, o de origen antropogénico, provenientes del uso de combustibles fósiles en la industria y el transporte, de actividades agrícolas como la fertilización y almacenamiento de granos, entre otros. Una de las características físicas más importantes de este material es su diámetro de partícula por el riesgo que representa para la salud humana, puesto que una parte puede ingresar al tracto respiratorio y producir daños en los tejidos y órganos que lo conforman o servir como vehículo para bacterias y virus. Son de mayor interés las partículas PM 10 y PM 2.5. Las primeras son aquellas cuyo tamaño es menor o igual a 10 micras. Las de PM 2.5 tienen tamaño menor o igual a 2.5 micras, y se asocian a emisiones directas (como contaminantes primarios de las emisiones vehiculares e industriales), así como contaminantes secundarios (sulfatos y nitratos producidos por contaminantes primarios e interacciones atmosféricas). Son respirables en un 100% y pueden llegar a alojarse en bronquios, bronquiolos y alvéolos. Todo el material particulado se monitorea como partículas suspendidas totales (PST), son fracciones de este el PM 10 y el PM 2.5. La Resolución 601 del 4 de Abril de 2006, establece los niveles máximos permisibles para PST y PM 10. Estos son de 100 μg/m 3 concentración anual y de 300 μg/m 3 para el período de 24 horas en el caso de PST, y de 50 μg/m 3 y 100 μg/m 3, concentración anual y 24 horas respectivamente para PM 10. Para el caso de PM 2.5 se han establecido límites en la Resolución 610 de 2010, por lo que se toman como referencia los valores de 25 μg/m 3 como concentración anual y de 50 μg/m 3 para 24 horas. La Resolución 1208 de 2003 establece 50 μg/m 3 concentración anual para PM COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE PM 10 La RMCAB contó con doce (12) estaciones para medir la concentración de PM 10, como se observa en la Tabla 1. Durante el año 2008 se cambiaron ocho equipos de PM 10 algunos marca Dasibi por marca Met One (tecnología de cuantificación por atenuación beta), en el marco del proceso de modernización de la RMCAB; éstos equipos reemplazaron los existentes en las estaciones Guaymaral, Las Ferias, Parque Simón Bolívar, Fontibón, Puente Aranda, Kennedy, Carvajal y Tunal. El cambio de tecnología hizo que se registraran niveles de concentración de PM 10 diferentes a los reportados en el primer semestre del año 2008, por lo que se realizaron estudios de intercomparación entre equipos. Página 42 de 188

43 Máximos en 24 Horas El comportamiento de la concentración de PM 10 se establece mediante la recolección de datos promedio de 24 horas. Durante el segundo trimestre de 2011 se reportó un porcentaje de datos válidos 3 mayor o igual al 75% en 10 (diez) estaciones (quedaron por fuera Chicó Lago, Sagrado Corazón en donde no se registraron datos por ser estaciones fuera de servicio, Usaquén en donde no se tiene registro de datos para el periodo en cuestión, y Parque Simón Bolívar cuyo porcentaje de recuperación de datos fue del 70%). Del total de datos registrados, el 4.3% superó el valor de la norma para 24 horas establecido en 100 µg/m 3, que corresponde a 40 datos presentados en las Estaciones de Carvajal (28), Kennedy (8), Zona Industrial Estación móvil (3), Tunal (1). Las concentraciones medias, máximas y la cantidad de datos que superaron la norma se presentan en la Tabla 8. Figura 19. Concentraciones de PM 10 para 24 horas por estación durante el segundo trimestre de 2011 (Norma: 100µg/m 3 ) Considerando la información presentada en la Tabla 2 de resumen de datos de PM 10 en cada una de las estaciones de la RMCAB durante el segundo trimestre de 2011, se aprecia que para el mes de mayo se registraron la mayoría de las máximas concentraciones de PM 10. El promedio de 24 horas del jueves 20/05/2011 configuró un episodio generalizado en la ciudad. 3 El porcentaje de datos válidos se establece como la cantidad de promedios aceptados en el periodo reportado sobre la cantidad de promedios posibles en el mismo periodo multiplicado por cien. Este indicador muestra la cantidad de tiempo del periodo reportado que ha sido cubierto por el monitoreo. Se define como representativo un 75%. Página 43 de 188

44 Tabla 8. Resumen de datos PM 10 promedios 24 horas por estación para el segundo trimestre de 2011 Promedios Fecha de % de datos Promedio Máximo ESTACIÓN válidos [µg/m 3 24 horas con ] [µg/m 3 concentración ] excedencia máxima Guaymaral (Escuela) 99% /05/ :00 Suba (Corpas) 97% /04/ :00 Las Ferias (Carrefour) 100% /05/ :00 Parque Simón Bolívar (IDRD) 70% /05/ :00 Estación Móvil (Zona Industrial) 100% /04/ :00 Fontibón 78% /05/ :00 Puente Aranda 93% /04/ :00 Kennedy 99% /05/ :00 Carvajal (Sony) 93% /05/ :00 Tunal 100% /05/ :00 San Cristóbal 91% /04/ :00 La información encontrada en la Figura 20 y en la Tabla 9, corresponden a la comparación de los registros de PM 10 del segundo trimestre de 2011 con el valor establecido en la Resolución 601 de 2006 antes de ser reformada (150 µg/m 3 ), con el objeto de verificar el cumplimiento del Plan de Desarrollo, el cual quedó sujeto al cumplimiento de dicho nivel máximo permisible. Figura 20. Concentraciones de PM 10 para 24 horas corridas por estación durante el segundo trimestre de 2011 (Valor de referencia: 150µg/m 3 ) Tabla 9. Resumen de datos PM 10 promedios 24 horas por estación para el segundo trimestre de 2011 ESTACION Representatividad temporal Promedio [µg/m 3 ] Página 44 de 188 Promedios 24 horas con excedencia Máximo [µg/m 3 ] Periodo de ocurrencia del Máximo Guaymaral (Escuela) 99% /05/ :00

45 ESTACION Representatividad temporal Promedio [µg/m 3 ] Promedios 24 horas con excedencia Máximo [µg/m 3 ] Periodo de ocurrencia del Máximo Suba (Corpas) 97% /04/ :00 Las Ferias (Carrefour) 100% /04/ :00 Parque Simón Bolívar (IDRD) 72% /05/ :00 Estación Móvil (Zona Industrial) 100% /04/ :00 Fontibón 79% /04/ :00 Puente Aranda 94% /04/ :00 Kennedy 99% /04/ :00 Carvajal (Sony) 93% /05/ :00 Tunal 100% /05/ :00 San Cristóbal 91% /04/ :00 Teniendo en cuenta la norma de 150 µg/m 3, en este trimestre se presentan más excedencias en comparación con las registradas durante el mismo lapso del año La distribución de la concentración de este contaminante en la ciudad de Bogotá puede visualizarse en la Figura 21, dónde se muestra un mapa resultado de la interpolación del episodio de mayor concentración de PM 10, como promedio diario, que se presentó en la ciudad durante el segundo trimestre de Se debe tener presente que las estaciones Usme y Vitelma no tienen monitores de partículas y la representación de estas zonas son el resultado de la interpolación de los datos máximos de las demás estaciones. En cuanto al mapa de concentraciones medias, el comportamiento del PM 10 realizado de forma similar al descrito anteriormente; las localidades menos afectadas por material particulado son Usaquén, Teusaquillo, Chapinero y parte de Suba, mientras que las más afectadas son las del suroccidente de la ciudad. Página 45 de 188

46 Figura 21. Interpolación de los promedios máximos 24 horas de PM 10 durante el segundo trimestre de Página 46 de 188

47 Figura 22. Interpolación de las medias de los promedios 24 horas de PM 10 durante el primer trimestre de Página 47 de 188

48 Comportamiento histórico de promedios de PM 10 Figura 23. Gráfico de Box-Plot para PM horas por días de la semana comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores El Comportamiento del contaminante PM 10 en el segundo trimestre del 2011 presenta reducción en la mayoría de las estaciones con respecto al mismo periodo del año anterior, salvo en las estaciones de Carvajal y Kennedy en los meses de mayo y junio. Para el 2011, la estación que más variabilidad tiene es Carvajal, seguido por Fontibón y Estación Móvil, coincidiendo también con las mayores concentraciones. Las estaciones que presentan menor concentración en el trimestre evaluado son Guaymaral y Las Ferias. En general los datos atípicos son bajos en algunas estaciones o no se registran para el periodo en estudio. Tabla 10. Mediana de las estaciones que monitorean el contaminante PM 10 comparado por distintos años para el trimestre. ESTACION Medianas contaminante PM 10 por año Guaymaral (Escuela) Usaquén (Bosque) Suba Página 48 de 188

49 ESTACION Medianas contaminante PM 10 por año Las Ferias (Carrefour) Chicó Lago (Santo Tomás) 49 Parque Simón Bolívar (IDRD) Sagrado Corazón (MAVDT) Estación Móvil (Zona Industrial) Puente Aranda Fontibón Kennedy Carvajal (Sony) Tunal En la Figura 24, se presenta el gráfico de Box-Plot para PM horas. En este gráfico se presenta el comportamiento de este contaminante en cada uno de los meses del trimestre evaluado y se compara con el comportamiento de los segundos trimestres de años anteriores. Los meses del segundo trimestre del 2011 siguen el comportamiento regular descendiente. En Abril se registra tanto la mayor concentración como variabilidad; y en Mayo y Junio, en comparación con Abril, se presenta una disminución en la concentración. La cantidad de datos atípicos refleja un comportamiento similar al paso de los años, donde desde el 2007 no se generan outliers extremos. Tabla 11. Mediana de los meses del segundo trimestre del 2011 para el contaminante PM 10 comparado por distintos años. Mes Medianas contaminante PM 10 por años Abril Mayo Junio Página 49 de 188

50 Figura 24. Gráfico de Box-Plot para PM horas por meses comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores. Promedios Anuales de PM 10 El promedio anual se calcula para cada día utilizando los promedios diarios de los 365 días anteriores, así el promedio anual del 1 de abril de 2011 se calcula como el promedio de los datos diarios entre el 2 de abril de 2010 y el 1 de abril de 2011, y el promedio anual calculado el 30 de junio de 2011 se toma como el promedio de los datos diarios entre el 1 de julio de 2010 y el 30 de junio de No se incluyen estaciones de Sagrado Corazón y Chico Lago por encontrarse fuera de servicio, San Cristóbal y Usaquén por baja representatividad. En la Figura 25 se presentan los promedios anuales calculados para el periodo en cuestión en cada una de las estaciones que monitorearon este contaminante y cuya representatividad fue mayor al 75%. La norma de referencia que regía en la nación para 2009 estaba en 60 μg/m 3 y en el Distrito en 55 μg/m 3, luego pasó a estar en 50 μg/m 3 en el distrito para el año 2010, éste mismo límite empezó a regir a nivel nacional en el La estación Carvajal reportó el máximo promedio anual, seguida de la estación Kennedy, la cuales superan la norma de 50 µg/m 3. Las estaciones de Suba, Zona Industrial Estación Móvil, Fontibón, Puente Aranda y Tunal exceden también la norma de 50 μg/m 3. Las demás estaciones mantienen sus promedios anuales por debajo de la norma. Página 50 de 188

51 Tabla 12. Resumen de datos PM 10 promedios anuales por estación segundo trimestre de 2011 ESTACIÓN % de datos válidos Promedio Anual [µg/m 3 ] Máximo Anual Norma 601 (Anual): 50 µg/m 3 Guaymaral (Escuela) 100% Suba (Corpas) 100% Las Ferias (Carrefour) 100% Parque Simón Bolívar (IDRD) 100% Estación Móvil (Zona Industrial) 100% Fontibón 100% Puente Aranda 100% Kennedy 100% Carvajal (Sony) 100% Tunal 100% Figura 25. Promedio anual de material particulado por estación, segundo trimestre de El comportamiento del contaminante en las distintas estaciones que lo monitorean presenta una actuación similar dentro de los conglomerados, son evidentes 3 grupos, Las Ferias y Parque con 46 y 43 μg/m 3 respectivamente; Zona Industrial Estación Móvil, Fontibón y Puente Aranda con 57, 59 y 59 μg/m 3 cada uno; Kennedy y Carvajal 83 y 87 μg/m 3 ; las otras estaciones no tienen similitudes tan marcadas como para hacerlas aparecer en un grupo. Como se mencionó anteriormente las diferencias entre los grupos es significativa esto es debido a las zonas de ubicación de las estaciones, por ejemplo el registro más elevado se presenta en la zona sur-occidente de la ciudad, el menor registro pertenece a Guaymaral con 37 μg/m 3 que se encuentra en la zona norte. Página 51 de 188

52 Figura 26. Gráfico de Box-Plot para PM horas por estaciones comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores. Tabla 13. Mediana de los días de la semana del contaminante PM 10 comparado por distintos años. Día Medianas contaminante PM 10 por años lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo Donde mejor se refleja el comportamiento del contaminante es en el análisis de los días de la semana. Como se observa en la Figura 26, el comportamiento presenta una tendencia cóncava asimétrica donde la cola es más pesada, esto se debe al que al iniciar la semana, es decir el día lunes se presenta la concentración más baja, luego se muestra un alza en el transcurso de la semana, siendo el viernes el día de mayor concentración de este contaminante. En el fin de semana la concentración disminuye pero no alcanza a llegar a su mínimo como regularmente ocurre en años anteriores. Comparando con el año anterior, el Página 52 de 188

53 comportamiento no es regular debido a que para el 2011, en los tres primeros días se registra una disminución marcada, y en la otra parte de la semana se muestra un considerable aumento. Los días miércoles y jueves presentan la más grande cantidad de datos atípicos. Los días viernes sábado y domingo son los de mayor variabilidad por presentar la mayor amplitud en su caja para el gráfico de box-plot COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE PM 2.5 La RMCAB cuenta actualmente con 5 estaciones en que se hace medición de este contaminante, a la fecha se publica el resultado de las estaciones Parque Simón Bolívar y Kennedy, atendiendo que los equipos instalados en las estaciones de Usaquén, Las Ferias y Tunal se encuentran en revisión. La Resolución 610 de 2010 estableció límites permisibles para este contaminante que entraron a regir a partir de enero de 2011 (50µg/m 3 como máximo de concentración diaria y de 25 µg/m 3 máximo promedio anual). Máximos en 24 Horas A partir de los registros de las estaciones que monitorean este contaminante, se obtuvieron 70 y 89 promedios de 24 horas de concentración de PM 2.5 para la estación de Parque Simón Bolívar y Kennedy en el segundo trimestre de 2011, que registra un 77% y 98% de representatividad temporal respectivamente. De los promedios diarios hallados en la estación de Kennedy, dos (2) superaron el valor establecido por la resolución 610 de 2010, lo que corresponde a un 2% de los promedios calculados. La Estación del Parque Simón Bolívar mantiene sus promedios de 24 horas por debajo de la norma. Figura 27. Concentraciones de PM 2.5 para 24 horas durante el segundo trimestre de 2011 Página 53 de 188

54 Tabla 14. Resumen de datos PM 2.5 promedios de 24 horas por estación para el segundo trimestre de ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio [µg/m 3 ] Máximo [µg/m 3 ] Excedencias sobre 50 µg/m 3 Fecha de ocurrencia del Máximo Parque Simón Bolívar (IDRD) 77% /04/ :00 Kennedy 98% /05/ :00 El comportamiento del contaminante en el transcurso de la semana (ver Figura 28) refleja el típico patrón con forma cóncava y cola pronunciada al iniciar esta. Comparando con el año anterior se observa un incremento en la concentración del contaminante para el 2011, salvo el día lunes que tiene disminución de tres unidades de μg/m 3. El jueves es el día del trimestre en el que mayor incremento de concentración se obtuvo para el último año con un incremento de 8 unidades respecto al En general la variabilidad de los datos para este contaminante es amplia. Se presentan datos atípicos los días lunes, jueves y viernes. Figura 28. Gráfico de Box-Plot para PM horas por días de la semana comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores. Página 54 de 188

55 Tabla 15. Mediana de los días de la semana del contaminante PM2.5 comparado por distintos años. Día Medianas contaminante PM 2.5 por años lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo De acuerdo con la Figura 29, el comportamiento del contaminante en el segundo trimestre del 2011 sigue el patrón de descenso conforme transcurren los meses, aunque para Mayo y Junio la diferencia es mínima. Respecto a los años anteriores, en cada uno de los meses del segundo semestre de 2011 se presenta un aumento en la mediana y en la variabilidad, lo cual indica un aumento de la concentración del contaminante. Este aumento de la concentración de PM10 respecto a los años anteriores es más notorio en el mes de Junio. Figura 29. Gráfico de Box-Plot para PM horas por meses comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores. Página 55 de 188

56 Tabla 16. Mediana de los meses del segundo trimestre del 2011 para el contaminante PM 2.5 comparado por distintos años. Mes Medianas contaminante PM 2.5 por años Abril Mayo Junio Promedios Anuales de PM 2.5 En la Tabla 17 se relaciona el número de excedencias a la norma anual (que empezó a regir desde el 1 de enero de 2011), el 100% de los promedios exceden el nivel normado en la estación de Kennedy y en la estación de Parque Simón Bolívar no se presentan excedencias. Tabla 17. Resumen de datos PM 2.5 por estación para el segundo trimestre de 2011 ESTACIÓN Promedio Anual [µg/m 3 ] Máximo Anual [µg/m 3 ] Excedencias sobre 25 µg/m 3 (norma anual) Parque Simón Bolívar (IDRD) 24,0 24,2 0 Kennedy 35,9 37,1 91 Figura 30. Concentración promedio anual de PM 2.5 para segundo trimestre de Como se aprecia en la Figura 31, se presenta una mayor concentración del contaminante en la estación Kennedy. Aunque la dispersión de los datos en la estación de Kennedy es menor comparada con Parque Simón Bolívar, esta primera presenta datos atípicos. Comparando 2010 y 2011, para la estación Simón Bolívar se muestra una leve disminución de la concentración para el último año y un incremento de la variabilidad. Página 56 de 188

57 Figura 31. Gráfico de Box-Plot para PM horas por estaciones comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores. Tabla 18. Mediana de las estaciones que monitorean el contaminante PM 2.5 comparado por distintos años (segundo trimestre) ESTACIÓN Medianas contaminante PM 2.5 por años Parque Simón Bolívar Kennedy COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE PST Para medir la concentración de partículas suspendidas totales (PST) la RMCAB durante el segundo trimestre de 2011 contó con un analizador ubicado en la estación Carvajal. Máximos en 24 Horas Para el segundo trimestre de 2011 en la estación que monitoreó éste parámetro, se reportaron 55 promedios de 24 horas, que corresponden a una representatividad de los Página 57 de 188

58 datos del 60%. De los 55 promedios ninguno excedió la norma, y el 67% de éstos estuvo por debajo de 150 µg/m 3 (la mitad del valor de la norma). En la Figura 32 se resume lo expuesto anteriormente y se identifican los valores máximos para el promedio 24 horas de PST registrados en la estación Carvajal. Figura 32. Concentraciones de PST para 24 horas por estación durante el segundo trimestre Promedio Anual de PST Se debe recordar que éste valor es el promedio geométrico de las concentraciones medias diarias en 365 días. La estación Carvajal reportó en el segundo trimestre de 2011 un promedio de concentración anual de 133 µg/m 3 (Figura 33). Durante todo el segundo trimestre se excedió el límite máximo establecido por la Resolución 601 de 2006 de 100 µg/m 3. En el 2010 la estación de Cazucá dejo de registrar el contaminante PST, por lo que no se puede comparar entre estaciones en el último año, y se presenta únicamente el comportamiento de Carvajal. Para el contaminante PST no se genera base de datos en los años 2005 y 2006, puesto que el porcentaje de datos de la estación que registra el contaminante está por debajo del límite establecido. Según Tabla 19, para la estación de Carvajal, en el segundo trimestre de 2008 se registra la mayor concentración de este contaminante, y en el segundo trimestre de 2009 se registra la menor concentración y la menor dispersión. Para el segundo trimestre del 2010 se produce un incremento visible con respecto al año anterior (Figura 34), la dispersión aumenta pero no re registran datos atípicos. Se observa que desde el 2008 se ha venido incrementando paulatinamente el PST. Página 58 de 188

59 Figura 33. Concentración promedio anual de PST para el segundo trimestre de 2011 en la estación de Carvajal. Tabla 19. Mediana de las estaciones que monitorean el contaminante PST comparando segundos trimestres por distintos años. ESTACIÓN Año Carvajal Cazucá 154 Para el contaminante PST en el segundo trimestre de 2011 no se alcanza el porcentaje mínimo de datos registrados (75%). El registro de datos fue del 60%. Tabla 20. Resumen de la tabla para la elaboración de los Gráficos de Box-Plot para PST 24 horas por estación comparando segundo trimestre de 2010 con segundos trimestres de años anteriores Estación Carvajal Casos Año Válidos Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje ,2% 18 19,8% ,0% ,7% 13 14,3% ,0% ,0% 0 0,0% ,0% ,8% 2 2,2% ,0% Página 59 de 188

60 Figura 34. Gráfico de Box-Plot para PST 24 horas por estación comparando segundo trimestre del 2010 con segundos trimestres de años anteriores Tabla 21. Resumen de la tabla para la elaboración de los Gráficos de Box-Plot para PST 24 horas por meses comparando segundo trimestre del 2010 con segundos trimestres de años anteriores Mes Mediana del contaminante PST por años Abril Mayo Junio Realizando la comparación de los meses en el transcurso de los años, en la Figura 35 se observa que el 2008 es el año en el que se registran las mayores concentraciones de este contaminante y en el 2009 es el año en el que se registran los menores valores de PST. Se evidencia un incremento en la concentración del contaminante para el 2010 respecto al año anterior. En el 2010, las medianas de concentración de cada uno de los meses son similares, pero se reportan las menores concentraciones en Mayo. La dispersión de los datos es mayor en el mes de Abril y solo se registra un dato atípico en el mes de Junio del 2010, siendo su valor muy bajo. Página 60 de 188

61 Figura 35. Gráfico de Box-Plot para PST 24 horas por meses comparando segundo trimestre del 2010 con segundos trimestres de años anteriores. Tabla 22. Gráfico de Box-Plot para PST 24 horas por días comparando segundo trimestre del 2010 con segundos trimestres de años anteriores Día Mediana del contaminante PST por años lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo La concentración del contamínate en los días de la semana y en los diferentes años tiene un comportamiento muy variable. En el 2007 y 2008 se presenta una variabilidad bastante alta. Para el 2009 y 2010 la concentración del contaminante y la dispersión disminuyen considerablemente. Para el 2010 en comparación con el año anterior, la concentración de PST disminuye levemente los días martes y miércoles, y aumenta los demás días. En general, el comportamiento del contaminante en los días de la semana registra una similitud a una parábola, con la diferencia de que en la cima se presenta un lado convexo, el cual va en ascenso los días lunes y martes, los día miércoles y jueves tiene un leve descenso y comienza a descender hasta llegar al domingo, el día con la menor Página 61 de 188

62 concentración de PST. Durante el segundo semestre de 2010 no se registran datos atípicos. Figura 36. Gráfico de Box-Plot para PST 24 horas por días de la semana comparando segundo trimestre del 2010 con segundos trimestres de años anteriores 3.2. GASES CONTAMINANTES La RMCAB, además de medir el material particulado realiza el monitoreo de otros contaminantes tanto primarios como secundarios presentes en el aire. Éstos son el dióxido de azufre (SO 2 ), dióxido de nitrógeno (NO 2 ), monóxido de carbono (CO) y ozono (O 3 ), gases producto principalmente del uso de combustibles fósiles y de reacciones fotoquímicas ocurridas en la atmósfera. El SO 2, contaminante primario, es un gas incoloro y de olor picante e irritante en concentraciones superiores a 3 ppm. Se genera principalmente por la utilización de combustibles fósiles con contenido de azufre como el carbón, la gasolina y el diesel, que son usados en la industria y el transporte. Este gas puede reaccionar químicamente con otros compuestos y generar lluvia ácida y material particulado secundario. Su aspiración continua puede producir problemas respiratorios. El NO 2 es un gas de color pardo rojizo, fuertemente tóxico, cuya presencia en el aire de los centros urbanos se debe a la oxidación del nitrógeno atmosférico que se utiliza en los procesos de combustión en los vehículos y fábricas. El NO 2 participa en las reacciones Página 62 de 188

63 atmosféricas que dan lugar a la formación del ozono (O 3 ) y material particulado secundario, y afecta pulmones y vías respiratorias. El CO es un gas inflamable, incoloro e insípido y es producto de la combustión incompleta de combustibles fósiles. Este gas afecta la salud puesto que tiene mayor afinidad con la hemoglobina de la sangre que el oxígeno, por lo cual puede llegar a interferir sustancialmente en el proceso de transporte de oxígeno en el torrente sanguíneo. El O 3 es un gas azul pálido que, en las capas bajas de la atmósfera, se origina como consecuencia de las reacciones entre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos (gases compuestos de carbono e hidrógeno principalmente) en presencia de la luz solar. Es un oxidante fuerte, muy fácil de producir pero a la vez muy fácil de destruir; es el compuesto más representativo de los compuestos fotoquímicos. Sus efectos en el sistema respiratorio son de cuidado ya que es un gas altamente oxidante e irritante COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE O 3 La RMCAB contó con once (11) equipos para monitorear el ozono durante el segundo trimestre de 2011, ubicados según se reporta en la Tabla 7. En 2008 se instalaron siete (7) equipos en las estaciones Usaquén (Bosque), Carvajal (Sony), Parque Simón Bolívar (IDRD), Guaymaral (Escuela), Chico Lago (Santo Tomás), Puente Aranda y Fontibón, por lo que respecto a estas estaciones no se cuenta con datos históricos suficientes para análisis de tendencias. Máximos en 1 hora Durante el segundo trimestre de 2011 se calcularon (veintiún mil seiscientos ochenta y cinco) promedios de 1 hora de O 3, los cuales tienen una representatividad del 90%. Los promedios máximos obtenidos en cada una de las estaciones se presentan en la Tabla 23, junto con el día y hora en que ocurrieron. Las estaciones Guaymaral, Usaquén, Suba, Las Ferias y Parque Simón Bolívar presentaron promedios máximos por encima de la norma y corresponden al 0,06% del total calculado. La concentración media horaria y el número de promedios que excedieron la norma en cada estación se presentan en la Figura 37. Tabla 23. Día y hora de ocurrencia de los promedios máximos horarios de O 3 durante el segundo trimestre de ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio [ppb] Página 63 de 188 Máximo Norma (1 Hora): 61 ppb Periodo de ocurrencia del Máximo Guaymaral (Escuela) 99% 9,2 62,4 30/04/ :00 Usaquén (Bosque) 91% 13,2 77,4 30/04/ :00 Suba (Corpas) 97% 12,2 64,8 08/04/ :00 Las Ferias (Carrefour) 96% 10,8 72,6 03/04/ :00

64 ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio [ppb] Máximo Norma (1 Hora): 61 ppb Periodo de ocurrencia del Máximo Parque Simón Bolívar (IDRD) 62% 63,4 03/04/ :00 Estación Móvil (Zona Industrial) 99% 7,2 44,5 03/04/ :00 Fontibón 78% 9,7 56,1 03/04/ :00 Puente Aranda 93% 6,3 57,6 03/04/ :00 Carvajal (Sony) 92% 6,2 52,9 03/04/ :00 Tunal 90% 6,1 59,0 03/04/ :00 San Cristóbal 95% 6,9 45,2 30/04/ :00 Figura 37. Concentración media y máxima horaria de O 3 por estación durante el segundo trimestre de 2011 Máximos en 8 horas Para reportar la concentración de O 3 para un tiempo de exposición de 8 horas se obtuvieron (veintiún mil setecientos cuarenta y seis) promedios que equivalen al 91% del número máximo de datos que podrían calcularse en las estaciones que monitorearon este contaminante durante el trimestre. Se obtuvo el 0,2% de los datos por encima de la norma (41 ppb Res ). El número de excedencias, las concentraciones máximas y medias de O 3 para 8 horas, de cada una de las estaciones se presentan en la Figura 38. Los niveles máximos por estación y la fecha en que ocurrió el máximo se presentan en la Tabla 24. Como se aprecia en la Figura 38, el mayor número de excedencias se concentran en el sector norte y noroccidental, y el mayor número se registró en la estación de Suba, con 27 excedencias. Este número de excedencias se reducen a cero si el nivel de comparación es 59 ppb, que es el nivel recomendado por la EPA. Página 64 de 188

65 Figura 38. Concentración máxima de O 3 para 8 horas por estación durante el segundo trimestre de Tabla 24. Periodo de ocurrencia de los promedios máximos de O 3 para 8 horas durante el segundo trimestre de ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio [ppb] Máximo 601 Norma (8 Horas): 41 ppb Periodo de ocurrencia del Máximo Guaymaral (Escuela) 99% 9,2 42,7 30/04/ :00 Usaquén (Bosque) 90% 13,3 44,1 29/04/ :00 Suba (Corpas) 98% 12,1 52,1 03/04/ :00 Las Ferias (Carrefour) 96% 10,8 46,9 03/04/ :00 Parque Simón Bolívar (IDRD) 60% 39,9 03/04/ :00 Estación Móvil (Zona Industrial) 100% 7,2 27,8 03/04/ :00 Fontibón 78% 9,7 38,6 03/04/ :00 Puente Aranda 95% 6,3 31,4 03/04/ :00 Carvajal (Sony) 93% 6,2 31,3 03/04/ :00 Tunal 90% 6,1 34,0 03/04/ :00 San Cristóbal 96% 6,9 27,8 05/04/ :00 En la Figura 39 y Figura 40, se aprecia cómo afecta este contaminante a la ciudad, nótese como las concentraciones altas del contaminante primordialmente se asocian a las estaciones de pie de montaña de la zona central y norte de la ciudad, en este caso Usaquén y en alguna medida Suba. El episodio que se muestra en la Figura 39, bien puede configurarse sobre la zona central de la ciudad o sobre la estación de Usaquén. Página 65 de 188

66 Figura 39. Episodio de contaminación de O3, en ppb, promedio 8 horas, segundo trimestre de 2010 Página 66 de 188

67 Figura 40. Concentración promedio de Ozono en ppb, segundo trimestre de Página 67 de 188

68 Comportamiento histórico del O 3 En la Figura 41 se observa que el comportamiento del ozono durante los días de la semana no tiene un patrón definido, como si se ha apreciado en los otros contaminantes. Para los otros contaminantes evaluados, durante el fin de semana las concentraciones disminuyen notoriamente. Lo contrario sucede con el O3, para el cual se registran las mayores concentraciones el día domingo, seguido del día viernes. Las menores concentraciones de ozono se registran el día jueves. Además, el ozono presenta alta variabilidad especialmente sobre los tres últimos días de la semana. Con respecto al 2010, en el segundo trimestre de 2011 la presencia de datos atípicos es menor. Figura 41. Gráfico de Box-Plot para O 3 24 horas por días de la semana comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores. Tabla 25. Mediana de los días de la semana del contaminante O 3 comparado por distintos años. Día Medianas contaminante O 3 por años lunes martes miércoles Página 68 de 188

69 Día Medianas contaminante O 3 por años jueves viernes sábado domingo Figura 42. Gráfico de Box-Plot para O 3 24 horas por meses comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores Tabla 26. Mediana de los meses del segundo trimestre del 2011 para el contaminante O 3 comparado por distintos años. Mes Medianas de contaminante O 3 por años Abril Mayo Junio Para el O 3 como se presenta en la Figura 42, el mes del segundo trimestre del 2011 que presenta la menor concentración es Mayo, seguido por Junio. Los niveles más altos de este contaminante se registran en Abril. En la Figura 42 se observa en comparación con el último año, que para abril de 2011 se presenta un incremento de la mediana, una disminución de la variabilidad y presencia de datos atípicos. Para mayo se observa que la Página 69 de 188

70 concentración sigue el compás decreciente que se viene presentando desde el 2009 y la variabilidad parece similar a la del año anterior, de la misma forma que la presencia de datos atípicos. En Junio se presenta una disminución del contaminante, un aumento en la dispersión de los datos, y una escasa presencia de datos atípicos. Tabla 27. Mediana de las estaciones que monitorean el contaminante O 3 comparado el segundo trimestre con distintos años. Estación Medianas contaminante O 3 por años Guaymaral (Escuela) Usaquén (Bosque) Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Chicó Lago (Santo Lago) Parque Simón Bolívar (IDRD) Sagrado Corazón (MAVDT) Fontibón Puente Aranda 5.8 Carvajal (Sony) Tunal 4.8 Figura 43. Gráfico de Box-Plot para O 3 24 horas por estaciones comparando segundo trimestre del 2010 con segundos trimestres de años anteriores Página 70 de 188

71 El comportamiento del contaminante se puede dividir en dos grupos. Las primeras estaciones que están al norte y occidente de la ciudad, haciendo la salvedad en la estación de Guaymaral, registran concentraciones y variabilidad altas. Las estaciones que están al sur presentan bajas concentraciones y baja variabilidad. Comparando con el 2010, no se tiene un patrón definido puesto que en algunas estaciones se presenta aumento de la concentración para el último año, es el caso de Suba, Las Ferias, Fontibón y Guaymaral. Otras estaciones presentan disminución en la concentración de O 3, siendo el caso de Usaquén. En el periodo evaluado, en la estación de Carvajal se registró la misma mediana del La variabilidad comparada en los dos últimos años reportó incremento en el En cuanto a los outliers se presenta una leve disminución para el último año COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CO En el segundo trimestre de 2011 se reportan datos de promedios horarios y 8 horas de CO por las estaciones indicadas en la Tabla 1. El registro del contaminante en las estaciones de Chico Lago y Sagrado Corazón se suspendió el primero por demolición y el segundo por remodelación de la sede y en la estación de San Cristóbal se inicia a registrar desde el mes de noviembre de El índice de captura de datos para este contaminante fue del 93% respecto a los que se podrían obtener si no se presentaran fallas en la recolección de la información. CO 1 hora Se obtuvieron (veinte mil doscientos ochenta y ocho) datos de promedios horarios de CO, respecto al trimestre representa el 93% de los datos posibles. Ninguno de los promedios superó lo establecido en la legislación nacional (35 ppm Res ) y todos los promedios se registraron por debajo del 50% de la norma. En la Tabla 28 se presenta el día y hora en que ocurrieron los máximos promedios horarios por estación; la estación Kennedy presenta el mayor valor de estos promedios. Figura 44. Concentraciones máximas y medias horarias de CO durante el segundo trimestre de Página 71 de 188

72 Tabla 28. Día y hora de ocurrencia de los promedios máximos horarios de CO durante el segundo trimestre de ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio Máximo Norma (Horario): 35 ppb Periodo de ocurrencia del Máximo Usaquén (Bosque) 93% 0,6 2,4 03/06/ :00 Las Ferias (Carrefour) 96% 0,7 3,0 04/06/ :00 Parque Simón Bolívar (IDRD) 78% 0,9 4,1 28/04/ :00 Estación Móvil Zona Industrial 100% 0,9 3,2 28/04/ :00 Fontibón 78% 0,6 2,5 04/06/ :00 Puente Aranda 96% 1,0 3,3 13/05/ :00 Kennedy 98% 1,0 5,0 04/06/ :00 Carvajal (Sony) 96% 1,5 4,6 18/04/ :00 Tunal 99% 0,8 3,5 27/05/ :00 San Cristóbal 95% 0,6 2,0 14/04/ :00 CO 8 horas Para el segundo trimestre de 2011 se calcularon (veinte mil trescientos treinta y siete) promedios de 8 horas de CO, equivalentes al 93% de los datos de promedio anuales teniendo en cuenta los equipos instalados. Durante el periodo analizado no se presentaron excedencias a la norma (8,8 ppm Resolución ). La estación No. 3 Carvajal registró la mayor concentración promedio de 8 horas, mientras que las estaciones de Usaquén, Fontibón y San Cristóbal presentaron las menores concentraciones promedio (Figura 45). La Tabla 29 presenta el periodo en que ocurrieron los máximos datos de este parámetro. 0 0 Figura 45. Concentración máxima y media de CO para 8 horas por estación durante el segundo trimestre de Página 72 de 188

73 Tabla 29. Día y hora de ocurrencia de los máximos promedios 8 horas de CO durante el segundo trimestre de ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio Máximo Norma (8 Horas): 8,8 ppb Periodo de ocurrencia del Máximo Usaquén (Bosque) 93% 0,6 1,7 04/06/ :00 Las Ferias (Carrefour) 95% 0,7 1,9 28/04/ :00 Parque Simón Bolívar (IDRD) 78% 0,9 2,9 20/05/ :00 Zona Industrial - Estación Móvil 100% 0,9 2,5 28/04/ :00 Fontibón 78% 0,6 1,5 08/04/ :00 Puente Aranda 97% 1,0 2,7 05/06/ :00 Kennedy 99% 1,0 3,0 05/06/ :00 Carvajal (Sony) 96% 1,4 3,0 18/04/ :00 Tunal 100% 0,8 2,4 14/04/ :00 San Cristóbal 96% 0,6 1,6 14/04/ :00 Análisis de tendencia En la Figura 46 se presenta el comportamiento del CO en los días de la semana comparando el segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores. En el segundo trimestre del 2011 se observa un incremento de la concentración del contaminante al iniciar la semana, estabilizándose el jueves. El viernes muestra nuevamente un leve incremento, el cual sigue estable para el fin de semana. Este comportamiento es extraño, puesto que al compararse el 2011 con años anteriores, el fin de semana, especialmente el domingo se caracterizaba por ser el día de menor concentración. Con respecto al 2010, el segundo trimestre del 2011 presenta disminución en la concentración para los días laborales. En general el contaminante es estable aunque con leves aumentos. La variabilidad más acentuada en los datos se presenta los días viernes y sábado y la presencia de datos atípicos se mantiene estable. Tabla 30. Mediana de los días de la semana del contaminante CO comparado por distintos años (segundo trimestre). Día Medianas del contaminante CO por años lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo Página 73 de 188

74 Figura 46. Gráfico de Box-Plot para CO 24 horas por días de la semana comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores Los niveles de concentración del contaminante al transcurrir los meses del periodo evaluado presenta una disminución, de forma inversa, se refleja la variabilidad de los datos, ya que al acontecer los meses se observa un leve incremento en la caja de los gráficos de box-plot como se muestra en la Figura 47. Con respecto al año anterior, es claro que en el 2011 se ha presentado disminución tanto en la concentración, como en la variabilidad y en la presencia de datos atípicos. Tabla 31. Mediana de los meses del segundo trimestre del 2011 para el contaminante CO comparado por distintos años. Mes Medianas del contaminante CO por años Abril Mayo Junio Página 74 de 188

75 Figura 47. Gráfico de Box-Plot para CO 24 horas por meses comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores. En comparación con años anteriores, en el segundo trimestre de 2011 el número de estaciones que monitorearon CO aumentó a más del doble. En la Figura 48 se observa que la estación de Carvajal presenta la más alta concentración y variabilidad del contaminante con respecto a otras estaciones que presentan similar comportamiento y variabilidad entre ellas. Las estaciones que registran la menor concentración del contaminante en el segundo trimestre de 2011 son Fontibón, San Cristóbal y Usaquén. Tabla 32. Mediana de las estaciones que monitorean el contaminante CO comparado por distintos años. ESTACIÓN Medianas del contaminante CO por años Carvajal Fontibón Kennedy 1.0 Las Ferias (Carrefour) Zona Industrial (Estación) Móvil 0.9 Parque Simón Bolívar (IDRD) Puente Aranda 1.0 San Cristóbal 0.6 Tunal 0.8 Usaquén (Bosque) 0.6 Página 75 de 188

76 Figura 48. Gráfico de Box-Plot para CO 24 horas por estaciones comparando segundo trimestre del 2010 con segundos trimestres de años anteriores COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE NO 2 En el segundo trimestre del 2011 se calcularon promedios horarios, de 24 horas y anuales de concentración de NO 2 para las estaciones relacionadas en la Tabla 1. Durante el año 2008 se adquirieron cinco analizadores instalados en las estaciones Carvajal (Sony), Tunal, Guaymaral (Escuela), Puente Aranda y Fontibón, en el 2009 se instalaron equipos marca THERMO en las estaciones Suba, Parque Simón Bolívar y en marzo de 2010 se inicia registro en la estación Kennedy. NO 2 1 hora Durante el periodo analizado se obtuvieron (quince mil veintisiete) datos de promedios horarios, con una representatividad del 86% afectada especialmente por la representatividad de las estaciones de Parque Simón Bolívar y Fontibón. No se tuvo en cuenta la estación Puente Aranda ni la Estación Móvil Zona Industrial debido a fallas Página 76 de 188

77 técnicas de los equipos. No se registraron promedios horarios superiores a la norma (106 ppb Resolución ), como se observa en la Figura 49. Además, en esta gráfica se pueden apreciar los valores de concentración máxima horaria presentada en cada una de las estaciones y las medias. Los días en que ocurrieron los máximos promedios horarios en cada estación se presentan en la Tabla 33. Figura 49. Concentración máxima de NO 2 para 1 hora por estación durante el segundo trimestre de Tabla 33. Día y hora de ocurrencia de los máximos promedios horarios de NO 2 durante el segundo trimestre de ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio [ppb] Máximo Norma (1 hora): 106 ppb Periodo de ocurrencia del Máximo Guaymaral 97% 10,7 65,6 09/05/ :00 Suba 98% 13,6 70,3 12/04/ :00 Las Ferias 97% 17,6 70,4 08/04/ :00 Parque Simón Bolívar 49% 41,5 21/05/ :00 Fontibón 62% 65,1 27/05/ :00 Kennedy 98% 14,7 48,6 14/04/ :00 Carvajal 96% 24,4 84,1 29/06/ :00 Tunal 92% 12,4 59,7 14/04/ :00 NO 2 en 24 horas Para el segundo trimestre de 2011 se pudieron calcular 623 (seiscientos veintitrés) datos de promedios 24 horas de NO 2, que corresponden a una representatividad del 86%. De estos promedios, ninguno superó la norma establecida para NO 2 en medias de 24 horas (80 ppb) como se observa en la Figura 50; además se observa que las estaciones Carvajal, Kennedy (suroccidente) y Las Ferias (noroccidente), presentan las concentraciones medias más altas del trimestre, las cuales se encuentran por debajo del Página 77 de 188

78 35% del valor de la norma. En la Tabla 34 se reportan éstos promedios 24 horas por estación, las concentraciones máximas y el día en que ocurrieron. Figura 50. Concentración máxima de NO 2 para 24 horas por estación durante el segundo trimestre de Tabla 34. Periodo de ocurrencia de los promedios máximos de NO 2 para 24 horas durante el segundo trimestre de ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio [ppb] Máximo Norma (24 horas): 80 ppb Periodo de ocurrencia del Máximo Guaymaral (Escuela) 97% 10,6 22,6 12/04/ :00 Suba (Corpas) 99% 13,6 27,3 12/04/ :00 Las Ferias (Carrefour) 98% 17,4 35,7 08/04/ :00 Parque Simón Bolívar (IDRD) 44% 24,3 08/04/ :00 Fontibón 62% 43,7 27/05/ :00 Kennedy 99% 14,7 24,8 14/04/ :00 Carvajal (Sony) 97% 24,4 47,4 30/06/ :00 Tunal 90% 12,4 33,0 14/04/ :00 Análisis de tendencia Como se observa en la Figura 51, los días de la semana siguen el patrón general de forma cóncava que se viene presentando desde varios años atrás, con un leve punto de inflexión el viernes y una cola el fin de semana debido a la disminución abrupta registrada. El domingo es el día que se registra menor concentración de NO 2, 11,90 ppb. Los días en los que se registra mayor concentración son el jueves y el viernes con 15,90 y ppb respectivamente. La variabilidad del contaminante es alta aunque en el último año se Página 78 de 188

79 presenta disminución comparado con años anteriores, salvo el 2008, que es el año de menor variabilidad. Comparando la concentración del contaminante con el 2010 se observa disminución del grupo analizado para el último año. Con respecto a los datos atípicos, la presencia de ellos en el segundo trimestre de 2011 estudiado es baja. Figura 51. Gráfico de Box-Plot para NO 2 24 horas por días de la semana comparando segundo trimestre del 2010 con segundos trimestres de años anteriores Tabla 35. Mediana de los días de la semana del contaminante NO 2 comparado por distintos años. Día Medianas contaminante NO 2 por años lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo Como se presenta en la Figura 52, en los meses del segundo trimestre del 2011 se refleja una disminución en la concentración de NO 2. Respecto al segundo trimestre de 2010 se observa para el 2011 una disminución tanto en la concentración de NO 2 como en la variabilidad. Debido a la disminución de la variabilidad, se refleja presencia de datos atípicos especialmente en el mes de junio. En Junio también se presentan atípicos extremos. Página 79 de 188

80 Figura 52. Gráfico de Box-Plot para NO 2 24 horas por meses comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores Tabla 36. Mediana de los meses del segundo trimestre del 2011 para el contaminante NO 2 comparado por distintos años. Mes Medianas contaminante NO 2 por años Abril Mayo Junio Promedio Anual de NO 2 Para el segundo trimestre de 2011 se obtuvieron 611 (seiscientos once) datos de promedios anuales de la concentración de NO 2, ninguno de los cuales superó lo establecido en la Resolución 601 del 2006 (53 ppb). Cada dato anual fue calculado con una representatividad mayor al 74%. 4 En la Figura 53 se muestran los promedios anuales del segundo trimestre de 2011 para cada una de las estaciones. 4 Con 75% de representatividad quedan por fuera del análisis varias estaciones de importancia para determinar el comportamiento de este contaminante en la ciudad, por lo que se hizo una excepción y se trabajó con un 74% de representatividad. Página 80 de 188

81 12 Figura 53. Concentración máxima anual de NO 2 por estación durante el segundo trimestre de Análisis de tendencia Como se aprecia en la Figura 54, el comportamiento del contaminante NO 2 para el segundo trimestre de 2011 se mantiene en general por debajo de los 20 ppb, salvo en la estación de Carvajal, en la que se registra una mediana de 23.3 ppb. Guaymaral es la estación que menores concentraciones registra, con una mediana de 9.2 ppb. Respecto al 2010, en el 2011 se nota un incremento de la concentración en casi todas las estaciones que tienen simultáneamente registro en los dos años, salvo en Las Ferias, en donde disminuye la concentración de NO 2 un poco más de cuatro unidades, sin embargo, Las Ferias es la estación de mayor variabilidad, superando inclusive a Carvajal. Con respecto a los datos atípicos se ve escasa presencia en las estaciones que presentan registro del contaminante. Tabla 37. Mediana de las estaciones que monitorean el contaminante NO 2 comparado por distintos años. ESTACIÓN Medianas contaminante NO 2 por años Guaymaral (Escuela) Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Tunal Página 81 de 188

82 Figura 54. Gráfico de Box-Plot para NO 2 24 horas por estaciones comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SO 2 Para analizar este contaminante, la RMCAB contó con 10 analizadores de dióxido de azufre (SO 2 ), ubicados según configuración mostrada en la Tabla 7. De estos equipos, dos se han visto afectados por reparación durante el 2011, éstos son los que corresponden a Carvajal y Tunal. Por el proceso de puesta a punto de los anteriores equipos la representatividad de estas estaciones es baja para al cálculo de las concentraciones promedio anuales. Los datos obtenidos en cada una de las estaciones permitieron calcular concentraciones promedio anuales, horarias de 24 horas y de 3 horas con el fin de compararlas con los límites máximos permisibles establecidos en la Resolución 601 de SO 2 en 3 horas Durante el trimestre se obtuvieron (diecisiete mil setecientos sesenta y tres) datos de concentraciones promedio corridas en 3 horas, que representan el 81% de los promedios posibles en el periodo. En la Tabla 38 se muestran los valores promedio y máximos de SO2 obtenidos para promedios de 3 horas por estación, así como los días en los cuales se presentó este máximo. En la Figura 55 se visualizan las concentraciones máximas y medias de cada una de las estaciones. El valor límite máximo permisible en la Página 82 de 188

83 Resolución 601/06 (287 ppb) no fue excedido en ninguna oportunidad. El valor más alto de la RMCAB y la media más alta se presentó en la estación Carvajal (Sony). Tabla 38. Periodo de ocurrencia de los promedios máximos de SO 2 para 3 horas durante el segundo trimestre de 2011, 601 Norma (Anual): 287 ppb. ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio [ppb] Máximo [ppb] Periodo de ocurrencia del Máximo Suba (Corpas) 95% 2,7 26,7 19/05/ :00 Las Ferias (Carrefour) 92% 1,6 12,6 19/05/ :00 Parque Simón Bolívar (IDRD) 73% 12,8 19/05/ :00 Zona Industrial Estación Móvil 99% 3,9 11,8 24/05/ :00 Fontibón 76% 1,4 7,4 13/04/ :00 Puente Aranda 95% 2,2 12,9 08/04/ :00 Kennedy 56% 17,6 14/04/ :00 Carvajal (Sony) 89% 8,9 36,2 29/04/ :00 Tunal 67% 28,1 24/05/ :00 San Cristóbal 72% 3,4 24/05/ :00 0 Figura 55. Concentración máxima de SO 2 para 3 horas por estación durante el segundo trimestre de 2011 SO 2 diaria (24 horas) Para el estudio de la concentración promedio en 24 horas de SO 2, se contó con 754 (setecientos cincuenta y cuatro) promedios, cuya representatividad temporal es del 83%. Todos los promedios obtenidos estuvieron por debajo del nivel máximo permisible Página 83 de 188

84 establecido en la Resolución 601/2006 (96 ppb). Los mayores promedios de cada una de las estaciones se reportan en la Tabla 39, junto con la fecha de ocurrencia del evento. 0 Figura 56. Concentración de SO 2 para 24 horas por estación durante el segundo trimestre de Para la representación gráfica de las concentraciones promedio figuran las estaciones que contaron con más de un 75% de representatividad de los datos. La Tabla 39 muestra las concentraciones máximas y medias de SO 2 en cada una de éstas estaciones. Al igual que en los máximos de tres horas, la estación Carvajal (Sony) presenta la mayor concentración promedio diaria (24 horas). Tabla 39. Promedios y periodo de ocurrencia de los valores máximos de SO 2 para 24 horas (96 ppb) durante el segundo trimestre de ESTACIÓN Representatividad Temporal Promedio [ppb] Máximo [ppb] Periodo de ocurrencia del Máximo Suba 99% 2,7 7,6 19/05/ :00 Las Ferias 93% 1,6 4,4 19/05/ :00 Parque Simón Bolívar 73% 4,7 19/05/ :00 Zona Industrial - Estación Móvil 100% 3,9 7,2 08/04/ :00 Fontibón 78% 1,4 2,7 14/04/ :00 Puente Aranda 97% 2,2 4,7 08/04/ :00 Kennedy 56% 6,5 02/04/ :00 Carvajal 90% 8,9 15,3 05/05/ :00 Tunal 68% 9,2 24/05/ :00 San Cristóbal 75% 1,7 24/05/ :00 Para el periodo disminuyeron la cantidad de estaciones que monitorearon el SO 2 con representatividad superior al 75% por efectos de mantenimiento de los equipos. Página 84 de 188

85 Como se observa en la Figura 57, en los días de la semana se sigue reflejando un comportamiento de descenso de la concentración de este contaminante, siendo el 2011 el año de menor concentración. Se sigue observando durante la semana, como ha sido usual, una forma cóncava con el máximo de concentración el viernes. El día en el que se registra la menor concentración habitualmente es el domingo, para este trimestre, la menor concentración se registró el lunes, con 1.84 ppb. Se presenta variabilidad los días miércoles y jueves y se encuentran datos atípicos y datos atípicos extremos en igual cantidad para todos los días de la semana. Figura 57. Gráfico de Box-Plot para SO 2 24 horas por días de la semana comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores Tabla 40. Mediana de los días de la semana del contaminante SO 2 comparado por distintos años. Día Medianas contaminante NO 2 por años lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo Página 85 de 188

86 En la Figura 58 se observa que el comportamiento del SO 2 en los dos primeros meses del segundo trimestre del 2011 se mantuvo constante. En Junio se produjo un incremento en la concentración poco pronunciado. En la Tabla 41 se observa que en el año 2008 las concentraciones de SO 2 han sido las más altas y a partir del 2009 se ha venido registrando un descenso progresivo, hasta ser el 2011 el de menor registro en los últimos 6 años. En general la variabilidad registrada en este periodo evaluado es baja y debido a ello, los datos apartados de la mediana se reportan como outliers y outliers extremos, los cuales se incrementaron para el último trimestre reportado. Figura 58. Gráfico de Box-Plot para SO 2 24 horas por meses comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores Tabla 41. Mediana de los meses del segundo trimestre del 2011 para el contaminante SO 2 comparado por distintos años. Mes Medianas contaminante SO 2 por años Abril Mayo Junio SO 2 anuales Durante el segundo trimestre de 2011 se obtuvieron 502 (quinientos dos) datos de promedios anuales de la concentración de SO 2, ninguno de los cuales superó lo establecido en la Resolución 601 del 2006 (31ppb). Página 86 de 188

87 En la Figura 59 se muestran las medias de los promedios anuales del segundo trimestre de 2011 para cada una de las estaciones que contaron con representatividad. Figura 59. Media de los Promedios anuales de SO 2 por estación durante el segundo trimestre de En la Figura 60 se aprecia que aunque el SO 2 presenta registros bajos en la ciudad, las estaciones de mayor y menor concentración tienen una diferencia pronunciada, siendo la concentración de SO 2 en Carvajal de 9.14 ppb y en San Cristóbal de 0.84 ppb. No es posible realizar una comparación con años anteriores para todas las estaciones porque no se tienen registros representativos de este contaminante. El comportamiento de la concentración registrada en la estación de Suba es la única que se puede comparar con la registrada en el año 2010; en esta estación, se presenta un aumento en la concentración para el 2011 mayor a una unidad. Las concentraciones de SO 2 se caracterizan por ser homogéneas, lo que conlleva a tener baja variabilidad y presencia de datos atípicos. Tabla 42. Mediana de las estaciones que monitorean el contaminante SO 2 comparado por distintos años para el segundo trimestre. ESTACIÓN Usaquén (Bosque) 3.91 Medianas contaminante SO 2 por años Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Chicó Lago (Santo Tomás) Estación Móvil (Zona Industrial) 3.93 Fontibón 1.36 Puente Aranda 2.30 Kennedy Carvajal (Sony) 9.14 Tunal San Cristóbal 0.84 Página 87 de 188

88 Figura 60. Gráfico de Box-Plot para SO 2 24 horas por estaciones comparando segundo trimestre del 2011 con segundos trimestres de años anteriores COMPORTAMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE HIDROCARBUROS METÁNICOS Y NO METÁNICOS La red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá cuenta con tres (3) equipos para la medición de hidrocarburos en la ciudad, sin embargo sólo se da informe sobre el registro de la estación móvil desde su operación hasta el primer semestre de El primer analizador de hidrocarburos en entrar en operación se instaló en la estación móvil (equipo DANI, sistema de detección por ionización de llama FID) y entró a operar el 19 de diciembre de 2008; al principio se evidenciaron fallas técnicas que ocasionaron que se pusiera el equipo durante ciertos periodos fuera de funcionamiento. Se observa que en general el equipo reporta valores de hidrocarburos metánicos entre 2 y 6 ppm, mientras que para los no metánicos se han registrado valores en su mayoría entre 0 y 3 ppm, sin embargo se presentan ciertas caídas por lo cual los datos se encuentran aún en análisis, más aún cuando en la RMCAB no se había tenido antes analizadores para la medición de este contaminante. Los analizadores de hidrocarburos de la estación móvil reportan datos diezminutales. Desde el comienzo de operación hasta el fin de año de 2009, los equipos han debido reportar un total de datos descontando aquellos que por fallas técnicas en la Página 88 de 188

89 estación no pudieron ser registrados. De los datos que podían ser reportados se logró al captura de alrededor de 84% para los hidrocarburos no metánicos y del 89% para los metánicos. Para el año 2010 se podían reportar por los analizadores de hidrocarburos metánicos y no metánicos datos diezminutales de los cuales 4408 fueron perdidos por fallas técnicas presentadas en la estación. En total se logró la captura de cerca del 96% de los datos posibles sin contar las no fueron recibidos por fallas en la estación. Para el primer semestre de 2011 solo se perdieron 36 datos por fallas en la estación y en total se recibieron para un total del 100% de los datos posibles sin tener en cuenta las perdidas por fallas técnicas de la estación. Los otros equipos de medición de hidrocarburos metánicos y no metánicos (estaciones Guaymaral y Tunal) son marca THERMO y utilizan como principio de medición cromatografía de gases (GC) e ionización de llama (FID) que entran en operación a partir del segundo semestre de 2011 una vez se han integrado adecuadamente al sistema de monitoreo de la RMCAB. Para el segundo semestre de 2011 se presentará informe de comportamiento de este contaminante una vez sea finalizado el análisis de las series de datos registrados por la red SÍNTESIS DE RESULTADOS En la Tabla 15 se resumen los resultados de los promedios de 24 horas para PM 10. En la primera columna se especifica la zona geográfica donde se encuentra cada estación, en la segunda aparece el nombre de cada estación y en la tercera columna se informa el número de promedios obtenidos con los datos recolectados en el trimestre de operación que se está reportando. La cuarta columna indica el porcentaje de representatividad temporal, que se establece como la cantidad de promedios obtenidos en el periodo reportado, ya sea un mes o un año, sobre la cantidad de promedios posibles en el mismo periodo. Este indicador muestra la cantidad de tiempo del periodo reportado que ha sido cubierto por el monitoreo. La quinta columna informa el número de promedios que estuvieron por encima de la norma y en la sexta se encuentra el porcentaje de estas excedencias sobre el total de los datos obtenidos para cada estación. La séptima y octava columna informan el número de promedios que están por encima del 50% y del 75% del valor de la norma respectivamente. En la novena columna se muestra el máximo promedio hallado y en la décima el cociente del máximo sobre el valor de la norma. Finalmente, en la última columna se presenta el valor promedio de las ponderaciones de PM 10 para 24 horas durante el trimestre. Una síntesis similar se realiza para los promedios anuales de PM 10 en la Tabla 16. En la Tabla 17 se muestra el resultado del análisis de los promedios 24h de PM 2,5. En la columna 9 se presenta el máximo promedio 24h de PM 2,5 presentado en el trimestre. En la Página 89 de 188

90 columna 6 se presenta el porcentaje de datos que exceden la norma de 24h de PM 2,5 ; así mismo, en la columna 10 se presenta la relación entre el promedio 24h máximo y su correspondiente norma para cada estación y finalmente en la columna 4 se muestra la representatividad temporal de los promedios 24h de PM 2,5 en el trimestre. Una síntesis similar se realiza para los promedios anuales de PM 2,5 en la Tabla 18. En la Tabla 19 se muestra el resultado del análisis de los promedios 24h de PST. En la columna 9 se presenta el máximo promedio 24h de PST presentado en el trimestre. En la columna 6 se presenta el porcentaje de datos que exceden la norma de 24h de PST; así mismo, en la columna 10 se presenta la relación entre el promedio 24h máximo y su correspondiente norma para cada estación y finalmente en la columna 4 se muestra la representatividad temporal de los promedios de 24h de PST en el trimestre. Para cada uno de los contaminantes se presentan tablas similares. Página 90 de 188

91 Tabla 43. Consolidado de los promedios de 24 horas para material particulado inferior a 10 micras (PM 10) Información de los promedios diarios de concentración de PM 10 primer trimestre 2011 [Norma: 100 μg/m 3 ] Zona Norte Noroccidente Centro Suroccidente Sur Número y nombre de la Estación No de promedios diarios Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo [ppb] Max/Norma Guaymaral (Escuela) 90 99% 0 0% ,2 35 Subtotal 90 99% 0 0% Suba (Corpas) 88 97% 0 0% ,5 48 Las Ferias (Carrefour) % 0 0% ,5 36 Subtotal % 0 0% Parque Simón Bolívar (IDRD) 64 70% 0 0% ,3 Zona Industrial Estación Móvil % 3 3% ,8 50 Subtotal % 3 2% Fontibón 71 78% 0 0% ,6 55 Puente Aranda 85 93% 0 0% ,5 50 Kennedy 90 99% 8 9% ,1 75 Carvajal (Sony) 85 93% 28 33% ,5 83 Subtotal % 36 10% Tunal % 1 1% ,8 51 San Cristóbal 83 91% 0 0% ,4 41 Subtotal % 1 1% TOTALES % 40 4% Promedio [ppb] Página 91 de 188

92 Tabla 44. Consolidado de los promedios anuales material particulado inferior a 10 micras (PM 10) Zona Norte Noroccidente Centro Suroccidente Sur Número y nombre de la Estación Información de los promedios anuales de concentración de PM 10 [Norma: 50 μg/m 3 ] No de promedios anuales Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo [ppb] Max/Norma Guaymaral (Escuela) % 0 0% ,7 37 Subtotal % 0 0% Suba (Corpas) % % ,1 54 Las Ferias (Carrefour) % 0 0% ,9 46 Subtotal % 91 50% Parque Simón Bolívar (IDRD) % 0 0% ,9 43 Zona Industrial Estación Móvil % % ,2 57 Subtotal % 91 50% Fontibón % % ,2 59 Puente Aranda % % ,2 59 Kennedy % % ,7 83 Carvajal (Sony) % % ,8 87 Subtotal % % Tunal % % ,2 58 Subtotal % % TOTALES % % Promedio [ppb] Página 92 de 188

93 Tabla 45. Consolidado de los promedios de 24 horas para material particulado inferior a 2.5 micras (PM 2.5) Zona Número y nombre de la Estación No de promedios diarios Información de los promedios diarios de concentración de PM 2.5 [Norma: 50 μg/m 3 ] Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma Centro Parque Simón Bolívar (IDRD) 70 77% 0 0% ,7 21 Suroccidente Kennedy 89 98% 2 2% ,2 27 TOTALES % 2 1% Promedio Tabla 46. Consolidado de los promedios anuales material particulado inferior a 2,5 micras (PM 2.5) Zona Número y nombre de la Estación No de promedios anuales Información de los promedios anuales de concentración de PM 2.5 [Norma: 25 μg/m 3 ] Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma Centro Parque Simón Bolívar (IDRD) % 0 0% ,2 1,0 24,0 Suroccidente Kennedy % % ,1 1,5 35,9 TOTALES % 91 50% 0 91 Promedio Página 93 de 188

94 Tabla 47. Consolidado de los promedios de 24 horas de partículas suspendidas totales (PST), segundo trimestre de Información de los registros de concentración de PST para un periodo de 24 horas [Norma: 300 μg/m 3 ] Zona Número y nombre de la Estación No de promedios anuales Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% de la norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo [ppb] Max/ Norma Promedio [ppb] Suroccidente Carvajal (Sony) 55 60% 0 0% , TOTALES 55 60% 0 0% 18 0 Tabla 48. Consolidado de los promedios anuales de partículas suspendidas totales (PST), segundo trimestre de Zona Número y nombre de la Estación No. de Promedios Anuales Información de los promedios anuales de concentración de PST [Norma: 100 μg/m 3 ] Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Suroccidente Carvajal (Sony) % % ,4 133 TOTALES % % 0 0 Max/ Norma Promedio Página 94 de 188

95 Tabla 49. Consolidado de los promedios de SO 2 para 3 horas, segundo trimestre de Zona Noroccidente Centro Suroccidente Sur Información de los promedios para tres horas de concentración de SO 2 [Norma: 287 ppb] No. de No de % de datos datos No de Representatividad datos que entre el Número y nombre de la Estación que promedios Temporal exceden 50% y el exceden la norma 74,9% la norma norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma 11. Suba (Corpas) % 0 0% ,7 0,1 2,7 6. Las Ferias (Carrefour) % 0 0% ,6 0,0 1,6 Promedio Subtotal % 0 0% ,7 2,2 5. Parque Simón Bolívar (IDRD) % 0 0% ,8 0,0 12. Zona Industrial Estación Móvil % 0 0% ,8 0,0 3,9 Subtotal % 0 0% ,3 3,9 14. Fontibón % 0 0% 0 0 7,4 0,0 1,4 13. Puente Aranda % 0 0% ,9 0,0 2,2 9. Kennedy % 0 0% ,6 0,1 3. Carvajal (Sony) % 0 0% ,2 0,1 8,9 Subtotal % 0 0% ,5 4,2 4. Tunal % 0 0% ,1 0,1 San Cristóbal % 0 0% 0 0 3,4 0,0 Subtotal % 0 0% ,8 TOTALES % 0 0% 0 0 Página 95 de 188

96 Tabla 50. Consolidado de los promedios de SO 2 para 24 horas segundo trimestre de Información de los promedios 24 horas de concentración de SO 2 [Norma: 96 ppb] Zona Noroccidente Centro Suroccidente Sur Número y nombre de la Estación No de promedios diarios Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma 11. Suba (Corpas) 90 99% 0 0% 0 0 7,6 0,1 2,7 6. Las Ferias (Carrefour) 85 93% 0 0% 0 0 4,4 0,0 1,6 Promedio Subtotal % 0 0% 0 0 6,0 2,1 5. Parque Simón Bolívar (IDRD) 66 73% 0 0% 0 0 4,7 0,0 12. Zona Industrial Estación Móvil % 0 0% 0 0 7,2 0,0 3,9 Subtotal % 0 0% 0 0 5,9 3,9 14. Fontibón 71 78% 0 0% 0 0 2,7 0,0 1,4 13. Puente Aranda 88 97% 0 0% 0 0 4,7 0,0 2,2 9. Kennedy 51 56% 0 0% 0 0 6,5 0,1 3. Carvajal (Sony) 82 90% 0 0% ,3 0,2 8,9 Subtotal % 0 0% 0 0 7,3 4,2 4. Tunal 62 68% 0 0% 0 0 9,2 0,1 San Cristóbal 68 75% 0 0% 0 0 1,7 0,0 Subtotal % 0 0% 0 0 5,4 TOTALES % 0 0% 0 0 Página 96 de 188

97 Tabla 51. Consolidado de los promedios anuales de SO 2, segundo trimestre de Zona Número y nombre de la Estación No de promedios anuales Información de los promedios anuales de concentración de SO2 [Norma: 31 ppb] Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma Promedio 11. Suba (Corpas) % 0 0% 0 0 3,0 0,1 2,8 Noroccidente 6. Las Ferias (Carrefour) % 0 0% 0 0 2,1 0,1 2,0 Centro Subtotal % 0 0% 0 0 2,5 2,4 5. Parque Simon Bolívar (IDRD) 52 57% 0 0% 0 0 2,9 0,1 12. Zona Industrial - E. Móvil % 0 0% 0 0 5,4 0,2 5,1 Subtotal % 0 0% 0 0 4,1 5,1 14. Fontibón % 0 0% 0 0 2,4 0,1 2,2 Suroccidente 13. Puente Aranda % 0 0% 0 0 3,3 0,1 3,2 Subtotal % 0 0% 0 0 2,9 2,7 TOTALES % 0 0% 0 0 Página 97 de 188

98 Tabla 52. Consolidado de los promedios horarios de NO 2, segundo trimestre de Zona Norte Noroccidente Centro Suroccidente Sur Número y nombre de la Estación Información de los promedios horarios de concentración de NO2 [Norma: 106 ppb] No de promedios hoarios Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% de la norma No. De datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma 1. Guaymaral (Escuela) % 0 0% ,6 0,6 10,7 Promedio Subtotal % 0 0% ,6 10,7 11. Suba (Corpas) % 0 0% ,3 0,7 13,6 6. Las Ferias (Carrefour) % 0 0% ,4 0,7 17,6 Subtotal % 0 0% ,4 15,6 5. Parque Simón Bolívar (IDRD) % 0 0% ,5 0,4 Subtotal % 0 0% ,5 14. Fontibón % 0 0% ,1 0,6 9. Kennedy % 0 0% ,6 0,5 14,7 3. Carvajal (Sony) % 0 0% ,1 0,8 24,4 Subtotal % 0 0% ,9 19,5 4. Tunal % 0 0% ,7 0,6 12,4 Subtotal % 0 0% ,7 12,4 TOTALES % 0 0% 46 1 Página 98 de 188

99 Tabla 53. Consolidado de los promedios de NO 2 para 24 horas, segundo trimestre de Información de los promedios 24 horas de concentración de NO2 [Norma: 80 ppb] Zona Norte Número y nombre de la Estación No de promedios diarios Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma 8. Guaymaral (Escuela) 88 97% 0 0% ,6 0,3 10,6 Promedio Subtotal 88 97% 0 0% ,6 10,6 11. Suba (Corpas) 90 99% 0 0% ,3 0,3 13,6 Noroccidente Centro 6. Las Ferias (Carrefour) 89 98% 0 0% ,7 0,4 17,4 Subtotal % 0 0% ,5 15,5 5. Parque Simón Bolívar (IDRD) 40 44% 0 0% ,3 0,3 Subtotal 40 44% 0 0% ,3 14. Fontibón 56 62% 0 0% ,7 0,5 9. Kennedy 90 99% 0 0% ,8 0,3 14,7 Suroccidente 3. Carvajal (Sony) 88 97% 0 0% ,4 0,6 24,4 Subtotal % 0 0% ,6 19,6 4. Tunal 82 90% 0 0% ,0 0,4 12,4 Sur Subtotal 82 90% 0 0% ,0 12,4 TOTALES % 0 0% 3 0 Página 99 de 188

100 Tabla 54. Consolidado de los promedios de NO 2 anuales, segundo trimestre de Zona Norte Noroccidente Centro Suroccidente Sur Número y nombre de la Estación Información de los promedios anuales de concentración de NO 2 [Norma: 53 ppb] No de promedios anuales Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma Promedio 8. Guaymaral (Escuela) % 0 0% ,3 13 Subtotal % 0 0% Suba (Corpas) % 0 0% , Las Ferias (Carrefour) % 0 0% ,4 18 Subtotal % 0 0% Parque Simón Bolívar (IDRD) % 0 0% , Zona Industrial - Estación Móvil % 0 0% ,5 25 Subtotal % 0 0% Fontibón % 0 0% , Puente Aranda % 0 0% , Kennedy % 0 0% , Carvajal (Sony) % 0 0% ,5 24 Subtotal % 0 0% Tunal % 0 0% ,4 20 Subtotal % 0 0% TOTALES % 0 0% 0 0 Página 100 de 188

101 Tabla 55. Consolidado de los promedios horarios de CO, segundo trimestre de Zona Norte Noroccidente Número y nombre de la Estación Información de los promedios horarios de concentración de CO [Norma: 35 ppm] No de promedios horarios Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma 1. Usaquén (Bosque) % 0 0% 0 0 2,4 0,1 0,6 Promedio Subtotal % 0 0% 0 0 2,4 0,6 6. Las Ferias (Carrefour) % 0 0% 0 0 3,0 0,1 0,7 Subtotal % 0 0% 0 0 3,0 0,7 5. Parque Simón Bolívar (IDRD) % 0 0% 0 0 4,1 0,1 0,9 Centro 12. Zona Industrial Estación Móvil % 0 0% 0 0 3,2 0,1 0,9 Subtotal % 0 0% 0 0 3,7 0,9 14. Fontibón % 0 0% 0 0 2,5 0,1 0,6 13. Puente Aranda % 0 0% 0 0 3,3 0,1 1,0 Suroccidente 9. Kennedy % 0 0% 0 0 5,0 0,1 1,0 3. Carvajal (Sony) % 0 0% 0 0 4,6 0,1 1,5 Subtotal % 0 0% 0 0 3,9 1,0 4. Tunal % 0 0% 0 0 3,5 0,1 0,8 Sur 7. San Cristóbal % 0 0% 0 0 2,0 0,1 0,6 Subtotal % 0 0% 0 0 2,7 0,7 TOTALES % 0 0% 0 0 Página 101 de 188

102 Tabla 56. Consolidado de los promedios de CO para 8 horas, segundo trimestre de Zona Norte Noroccidente Centro Suroccidente Sur Número y nombre de la Estación Información de los promedios 8 horas de concentración de CO [Norma: 8,8 ppm] No de promedios Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma Promedio 1. Usaquén (Bosque) % 0 0% 0 0 1,7 0,2 0,6 Subtotal % 0 0% 0 0 1,7 0,6 6. Las Ferias (Carrefour) % 0 0% 0 0 1,9 0,2 0,7 Subtotal % 0 0% 0 0 1,9 0,7 5. Parque Simón Bolívar (IDRD) % 0 0% 0 0 2,9 0,3 0,9 12. Zona Industrial Estación Móvil % 0 0% 0 0 2,5 0,3 0,9 Subtotal % 0 0% 0 0 2,7 0,9 14. Fontibón % 0 0% 0 0 1,5 0,2 0,6 13. Puente Aranda % 0 0% 0 0 2,7 0,3 1,0 9. Kennedy % 0 0% 0 0 3,0 0,3 1,0 3. Carvajal (Sony) % 0 0% 0 0 3,0 0,3 1,4 Subtotal % 0 0% 0 0 2,5 1,0 4. Tunal % 0 0% 0 0 2,4 0,3 0,8 7. San Cristóbal % 0 0% 0 0 1,6 0,2 0,6 Subtotal % 0 0% 0 0 2,0 0,7 TOTALES % 0 0% 0 0 Página 102 de 188

103 Tabla 57. Consolidado de los promedios horarios de O 3, segundo trimestre de Zona Norte Noroccidente Centro Suroccidente Sur Número y nombre de la Estación Información de los promedios horarios de concentración de O 3 [Norma: 61 ppb] No de promedios horarios Representatividad Temporal No de datos que exceden la norma % de datos que exceden la norma No. de datos entre el 50% y el 74,9% norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma Guaymaral (Escuela) % 1 0,0% ,4 1,0 9,2 Usaquén (Bosque) % 3 0,2% ,4 1,3 13,2 Promedio Subtotal % 4 0,1% ,9 11,2 Suba (Corpas) % 5 0,2% ,8 1,1 12,2 Las Ferias (Carrefour) % 5 0,2% ,6 1,2 10,8 Subtotal % 10 0% ,7 11,5 Parque Simón Bolívar (IDRD) % 1 0% ,4 1,0 Zona Industrial Estación Móvil % 0 0% ,5 0,7 7,2 Subtotal % 1 0% ,0 7,2 Fontibón % 0 0% ,1 0,9 9,7 Puente Aranda % 0 0% ,6 0,9 6,3 Carvajal (Sony) % 0 0% ,9 0,9 6,2 Subtotal % 0 0% ,5 7,4 Tunal % 0 0% ,0 1,0 6,1 San Cristóbal % 0 0% ,2 0,7 6,9 Subtotal % 0 0% ,1 6,5 TOTALES % 15 0,1% ,0 Página 103 de 188

104 Tabla 58. Consolidado de los promedios de O 3 para 8 horas, segundo trimestre de Norte Zona Noroccidente Centro Suroccidente Sur Número y nombre de la Estación Información de los promedios 8 horas de concentración de O 3 [Norma: 41 ppb] No. de No de % de datos datos No de Representatividad datos que entre el que promedios Temporal exceden 50% y el exceden la norma 74,9% la norma norma No. datos entre el 75% y el 99,9% de la norma Promedio Máximo Max/Norma Guaymaral (Escuela) % 5 0,2% ,7 1,0 9,2 Usaquén (Bosque) % 5 0,3% ,1 1,1 13,3 Subtotal % 10 0,2% ,4 11,2 Suba (Corpas) % 27 1,3% ,1 1,3 12,1 Las Ferias (Carrefour) % 9 0,4% ,9 1,1 10,8 Subtotal % 36 1% ,5 11,5 Parque Simón Bolívar (IDRD) % 0 0% ,9 1,0 Zona Industrial - E. Móvil % 0 0% ,8 0,7 7,2 Subtotal % 0 0% ,9 7,2 Fontibón % 0 0% ,6 0,9 9,7 Puente Aranda % 0 0% ,4 0,8 6,3 Carvajal (Sony) % 0 0% ,3 0,8 6,2 Subtotal % 0 0% ,8 7,4 Tunal % 0 0% ,0 0,8 6,1 San Cristóbal % 0 0% ,8 0,7 6,9 Subtotal % 0 0% ,9 6,5 TOTALES % 46 0,2% ,3 Promedio Página 104 de 188

105 3.4. ÍNDICES DE CALIDAD Este capítulo presenta los Índices de Calidad del Aire de Bogotá (ICA) para el segundo trimestre del año 2011 comprendido por los meses de abril, mayo y junio; la RMCAB de manera continua, los 365 días del año con un retardo aproximado de una hora en su página Web5 publica el ICA para cada uno de las estaciones que la conforman; el ICA establece que tan saludable o no se encuentra el aire del Distrito Capital. Este índice se elabora con la información obtenida de calidad del aire de la ciudad. La metodología para el cálculo de cada uno de los ICA contenidos en el presente capítulo se basa en los puntos de corte específicos para cada uno de los contaminantes a tener en cuenta (PM 10, PM 2.5, O 3, CO, NO 2 y SO 2 ) (Ver Tabla 60), los cuales corresponden a los efectos de la calidad del aire en la salud. Para esto, se toman los promedios según el tiempo de exposición estipula de abril, mayo y junio de 2011 para cada uno de los contaminantes, do y se procede a hacer la clasificación del nivel concerniente en salud (Bueno, Moderado, Desfavorable para Grupos sensibles, Desfavorable, Muy Desfavorable y Peligroso) con base al valor máximo reportado; para los promedios de las bases 1h y los promedios corridos de 8h, la clasificación se hace según el máximo valor del día. Los ICA son una herramienta de gran importancia para la ciudadanía, al suministrar información simple en relación a la calidad del aire local, a su vez, proveen información sobre qué se debe hacer cuando los contaminantes atmosféricos presenten niveles poco saludables que pueden afectar la salud pública, en especial, la población más vulnerable (Niños y niñas menores de 12 años con antecedente de asma, o síndrome broncoobstructivo recurrente, y adultos mayores de 60 años con antecedentes de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC - asma, enfisema). La Secretaría Distrital de Salud SDS en noviembre de 2009, realizó una adaptación del Índice de Calidad del Aire (AQI, por su sigla en inglés), para su correcto entendimiento se divide en seis categorías (Ver Tabla 59) Tabla 59. Índice de Calidad de Aire por categorías. Fuente SDS Valor del Índice Nivel Concerniente a la Salud Declaraciones Preventivas Población Afectada Efectos en la Salud Recomendaciones en Salud 0 50 Bueno Ninguna Niños y niñas menores 12 años con antecedente de asma, o síndrome bronco-obstructivo recurrente, y mayores de 60 años con antecedentes de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica - EPOC (asma, enfisema). A pesar que los niveles de contaminación están por debajo de la norma de calidad del aire, cualquier concentración de contaminantes puede tener afectación en la salud, con el inicio de síntomas o molestias asociadas al sistema respiratorio, tales como la irritación de mucosas. Prestar atención a la presencia de los síntomas asociados al sistema respiratorio en las personas. Sin embargo dentro de esta categoría, toda la población podrá realizar sus actividades cotidianas al aire libre sin ninguna restricción. 5 Calidad del aire en Bogotá en Página 105 de 188

106 Valor del Índice Nivel Concerniente a la Salud Moderado Desfavorable para Grupos Sensibles Declaraciones Preventivas La gente extremadamente sensible debe considerar reducir la actividad física prolongada y pesada que esté haciendo al aire libre. Por ejemplo niños con síntomas compatibles con Asma y adultos con enfermedades cardio-cerebrovasculares como hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio o pulmonar como Asma, enfisema y bronquitis crónica deben de reducir la actividad física fuerte o prolongada. Los niños, los adultos activos, y personas con enfermedades cardiacas o pulmonares, tales como asma, deben reducir los esfuerzos prolongados o pesados que realizan al aire libre, sobre todo los niños y los mayores de 60 años. Población Afectada El grupo anterior, fumadores, todos los niños y niñas menores de 12 años, y adultos mayores 60 años y población que realiza ejercicio o labora al aire libre. El grupo anterior mas población general. Efectos en la Salud Recomendaciones en Salud Personas extremadamente sensibles, por ejemplo niños con asma y adultos mayores de 60 años con enfermedad cardio- cerebrovascular como hipertensión Incremento de la arterial, enfermedad probabilidad de isquémica del ocurrencia de síntomas miocardio o pulmonar respiratorios tales como como asma, enfisema irritación de mucosas, y bronquitis crónica dolor de cabeza, deben reducir la malestar general y tos actividad física fuerte o en personas sensibles, prolongada. con enfermedades respiratorias y/o Se recomienda en el cardiovasculares. En horario de las 10 a.m. cuanto a las personas a las 5 p.m. realizar sanas hay irritación de actividad física fuerte o mucosas. prolongada realizar ventilación de la vivienda. Activación de alertas epidemiológicas por parte de la autoridad sanitaria. Personas con enfermedades cardiacas o Personas de los grupos respiratorias, mayores sensibles pueden de 60 años y niños presentar enfermedades especialmente respiratorias y menores de 5 años, cardiovasculares o deben evitar la complicación de las actividad física fuerte o mismas. prolongada. En cuanto a las personas sanas presenta un incremento de ocurrencia de síntomas respiratorios tales como irritación de mucosas, dolor de cabeza, malestar general, tos. Se recomienda en el horario de las 10 a.m. a las 5 p.m. realizar actividad física preferiblemente en espacios cerrados y no por mucho tiempo. Activación de alertas epidemiológicas por parte de la autoridad sanitaria. Página 106 de 188

107 Valor del Índice Nivel Concerniente a la Salud Desfavorable Muy Desfavorable Declaraciones Preventivas Los niños, los adultos activos, y personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, tal como asma, deben evitar al realizar actividades prolongadas o pesadas al aire libre. Se debe reducir la actividad que se esté realizando al aire libre, sobre todo en niños y personas mayores de 60 años. Los niños y los adultos activos, y la gente con enfermedades cardiacas o pulmonares, tal como asma, deben evitar todo el esfuerzo al aire libre. Especialmente los niños, debe evitar la actividad fuerte o prolongada al aire libre. Población Afectada El grupo anterior mas población general. El grupo anterior mas población general. Efectos en la Salud Complicación de enfermedades en las personas de los grupos sensibles. En las personas sanas se da el inicio de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La población sensible presenta efectos severos y en la población en general se aumenta el número de enfermedades respiratorias cardiovasculares. y Recomendaciones en Salud Personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, mayores de 60 años y niños especialmente menores de 5 años deben evitar la actividad física fuerte o prolongada. Los demás grupos poblacionales deben reducir la actividad física fuerte o prolongada. Seguir la señal de alerta epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria Personas con enfermedades cardíacas o respiratorias, mayores de 60 años y niños especialmente menores de 5 años deben evitar cualquier actividad física en exteriores. La demás población debe evitar la actividad física fuerte o prolongada. Seguir la señal de alerta epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria Efectos severos en toda la población Peligroso Todas las personas deben evitar cualquier actividad física al aire libre. El grupo anterior mas población general. Continúa la activación de la alerta epidemiológica pues la población en general ya presenta daños en el sistema respiratorio y cardiovascular. Seguir la señal de alerta epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria restringiendo la salida al aire libre de toda la población, en caso de salir al aire libre se recomienda el uso de tapabocas. Página 107 de 188

108 Tabla 60. Puntos de corte del ICA. Fuente EPA ICA COLOR CLASIFICACION 0 3 8h ppb O 3 1h ppb PM 10 24h µg/m 3 PM h µg/m 3 CO 8h ppm SO 2 24h ppb NO 2 1h ppb 0-50 Verde Bueno (*2) Amarillo Moderado (*2) Naranja Desfavorable para grupos sensibles (*2) Rojo Desfavorable Púrpura Muy desfavorable Marrón Peligroso (*1) * 1 Valores de concentraciones de 8 horas de ozono no definen valores más altos de ICA (>301). Los valores de ICA de 301 o mayores serán calculados con concentraciones de 1 hora de ozono. * 2 Valores tomados del CFR 40, parte 58, Apéndice G ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE (ICA) PARA MATERIAL PARTICULADO Frente al material particulado las partículas de mayor interés para la RMCAB son el PM 10 y PM 2.5 cuyo tamaño es menor a 10 y 2.5 micras respectivamente, al respirar pueden ingresar al tracto respiratorio produciendo tos, dificultad al respirar profundo y resfriados con mayor frecuencia. Las personas con asma o problemas del corazón pueden verse afectadas al punto de tener que ser hospitalizadas. En presencia del ICA de color naranja o superior a este, se debe evitar la exposición en vías de alto flujo vehicular7. Índice de Calidad del Aire (ICA) para PM 10 En la Figura 61 y Figura 62 los datos diarios de abril, mayo y junio de 2011 de PM 10 24h con relación a los puntos de corte del ICA para las estaciones de Guaymaral (Escuela), Usaquén (Bosque), Suba (Corpas), Las Ferias (Carrefour), Parque Simón Bolívar (IDRD), Estación Móvil (Zona Industrial), Fontibón, Puente Aranda, Kennedy, Carvajal (Sony), Tunal y San Cristóbal. 6 e-cfr (2011). Consultado el 12 de julio de EPA (2010). Consultado el 4 de marzo de Página 108 de 188

109 Abril Mayo Junio Figura 61. ICA para PM 10 de los meses de abril, mayo y junio de 2011, por estación. Fuente RMCAB 100% 80% 60% % 20% % abril mayo junio Bueno 2011 Moderado 2011 Figura 62. ICA para PM 10 de los meses de abril, mayo y junio de 2011, porcentaje por categoría, todas la estaciones, fuente RMCAB Como se aprecia el ICA para PM 10 para los meses de abril, mayo y junio de 2011 se mantuvo en la clasificación Bueno que representó el 52.3% en abril, el 63.7% en mayo y el 70.1% en junio, mientras que en Moderado fue del 47.7%, el 36% y el 29.9% del tiempo respectivamente, sin presentarse en el segundo trimestre del año 2011 ningún caso que supere las dos clasificaciones mencionadas, representando una afectación moderada del contaminante en la calidad del aire de la ciudad. Página 109 de 188

110 Figura 63. ICA para PM 10 de los meses de abril, mayo y junio de 2011 y su comparación con el segundo trimestre de Fuente RMCAB En la Figura 63 presenta de manera ilustrativa los ICA de los meses de abril, mayo y junio de 2011 y 2010 respectivamente, donde se aprecia como la calidad del aire de la ciudad en PM 10 mejoró para grupos sensibles en abril y mayo y desmejoró en junio, las variaciones se consideran normales y se derivan de la variación en las condiciones meteorológicas. Índice de Calidad del Aire (ICA) para PM 2.5 Abril Mayo Junio Figura 64. ICA para PM 2.5 de los meses de abril, mayo y junio de Fuente RMCAB Página 110 de 188

111 Las Figura 64 y Figura 65 contiene los datos diarios para los meses de abril, mayo y junio de 2011 de PM horas con relación a los puntos de corte del ICA de las estaciones de Parque Simón Bolívar (IDRD) y Kennedy, este periodo en su mayoría se mantuvo en las clasificaciones Bueno y Moderado con el 20% y 72.7% respectivamente, para la clasificación Desfavorable Grupos sensibles durante el trimestre se tuvo el 7.3%; en esta categoría el mes de abril fue el que tuvo mayor representación con un 16.4% y una baja presencia en los meses de mayo y junio con el 3.4% y 2.2% respectivamente. Los niveles de concentración del PM 2.5 refieren puntos de concentración promedio para la generación del ICA distintos al PM 10, para estas dos estaciones la situación en la fracción más fina resulta más desfavorable. En la estación de Parque Simón Bolívar (IDRD) se presentaros dos casos de clasificación Desfavorable Grupos Sensibles, los días 07 y 08 de abril de 2011 y en la estación de Kennedy diez casos, los días 01, 02, 03, 07, 08, 14 y 30 de abril, 20 y 21 de mayo y 26 de junio de % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% abril mayo junio Bueno 2011 Moderado 2011 Desfavorable - Grupos sensibles 2011 Figura 65. Clasificación ICA para PM 2.5 de los meses de abril, mayo y junio del año Fuente RMCAB Figura 66. ICA para PM 2.5 de los meses de abril, mayo y junio de 2011 y su comparación con el segundo trimestre de Fuente RMCAB Página 111 de 188

112 En la Figura 66 presenta de manera ilustrativa los ICA de los meses de abril, mayo y junio de 2011 y 2010 respectivamente, donde se aprecia como hay variaciones que normalmente obedecen al cambio en las condiciones meteorológicas, en el segundo trimestre de 2010 se presentó una menor predominancia de casos en la clasificación Desfavorables Grupos Sensibles, que en el segundo trimestre del presente año. En síntesis para este contaminante la situación en el segundo trimestre de 2011 fue menos favorable que en 2010, se presentaron casos de la clasificación Desfavorables Grupos Sensibles principalmente en el mes de abril y moderados en los meses de mayo y junio; sin embargo no se presentó ningún caso de la clasificación Desfavorable ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE (ICA) PARA OZONO (O 3 ) El ozono es un gas que se encuentra presente en la tropósfera o estratósfera, dependiendo de la capa en la que se encuentre puede ser benéfico o perjudicial para la salud de las personas. El ozono bueno es el que se encuentra en la estratósfera y forma la capa de ozono que nos protege de la radiación ultravioleta; el ozono nocivo es el que se encuentra cerca de la superficie terrestre y puede ser respirado, causando efectos negativos en la salud especialmente para niños con asma. La Figura 67 y la Figura 68 contienen los datos diarios para los meses de abril, mayo y junio de 2011 de O 3 8h con relación a los puntos de corte del ICA de las estaciones de Guaymaral (Escuela), Usaquén (Bosque), Suba (Corpas), Las Ferias (Carrefour), Parque Simón Bolívar (IDRD), Zona Industrial Estación Móvil, Fontibón, Puente Aranda, Carvajal (Sony), San Cristóbal y Tunal. 100% 80% 60% 40% % 0% abril mayo junio Bueno 2011 Figura 67. Clasificación ICA para O 3 de los meses de abril, mayo y junio del año Fuente RMCAB Página 112 de 188

113 Abril Mayo Junio Figura 68. ICA para O 3 de los meses de abril, mayo y junio del año 2011, por estación. Fuente RMCAB Como se aprecia el ICA para O 3 durante abril, mayo y junio del año 2011 se presentó en su totalidad en la clasificación Bueno con el 100% del registro. No se presentaron casos en las demás clasificaciones, lo que exhibe durante el segundo trimestre del año en curso el buen comportamiento del contaminante en la calidad del aire capitalino. Figura 69. ICA para O 3 de los meses de abril, mayo y junio de 2011 y su comparación con el segundo trimestre de Fuente RMCAB En la Figura 83 presenta de manera ilustrativa los ICA de los meses de abril, mayo y junio de 2011 y 2010 respectivamente, donde se aprecia como la calidad del aire es buena, en Página 113 de 188

114 los segundos trimestres de cada año no se presentaron clasificaciones distintas a la clasificación Bueno ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE (ICA) PARA DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO 2 ) El dióxido de Nitrógeno (NO2) es un gas altamente reactivo de color marrón rojizo que se forma en la atmosfera; la exposición breve a NO2 puede afectar la función pulmonar, en niños y adultos con asma puede causar tos, sibilancias y dificultad respiratoria. Abril Mayo Junio Figura 70. ICA para el NO 2 de los meses de abril, mayo y junio del año 2011, por estación. Fuente RMCAB La Figura 70 y Figura 71 contienen los datos diarios para los meses de abril, mayo y junio de 2011 de NO 2 horario con relación a los puntos de corte del ICA de las estaciones de Guaymaral (Escuela), Suba (Corpas), Las Ferias (Carrefour), Parque Simón Bolívar (IDRD), Zona Industrial Estación Móvil, Fontibón, Kennedy, Carvajal (Sony) y Tunal. Página 114 de 188

115 100% % 60% 40% 20% % abril mayo junio Bueno 2011 Moderado 2011 Figura 71. Clasificación ICA para NO 2 de los meses de abril, mayo y junio del año Fuente RMCAB Como se aprecia el ICA para NO 2 durante abril, mayo y junio del año 2011 presentó casi en su mayoría la clasificación Bueno con el 97.1% del registro y un 2.9 % de la clasificación Moderado. No se presentaron casos en las clasificaciones Desfavorable Grupos sensibles y Desfavorable. Figura 72. ICA para NO 2 de los meses de abril, mayo y junio de 2011 y su comparación con el segundo trimestre de Fuente RMCAB En la Figura 72 se presenta de manera ilustrativa los ICA de los meses de abril, mayo y junio de 2011 y 2010 respectivamente, donde se aprecia como la calidad del aire de la ciudad está influenciada positiva o negativamente por las condiciones meteorológicas; en el segundo trimestre del año en vigencia al igual que en 2010 se presenta una baja cantidad con la clasificación Moderado ÍNDICES DE CALIDAD DEL AIRE (ICA) PARA EL MONÓXIDO DE CARBONO (CO) Y DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) La Figura 87 y contiene los datos diarios para los meses de abril, mayo y junio de 2011 de CO 8h con relación a los puntos de corte del ICA de las estaciones de Las Ferias (Carrefour), Parque Simón Bolívar (IDRD), Zona Industrial E. Móvil, Fontibón, Kennedy, Puente Aranda, Carvajal (Sony), San Cristóbal y Tunal; junto con los datos diarios ICA Página 115 de 188

116 SO 2 24h de las estaciones de Las Ferias (Carrefour), Parque Simón Bolívar (IDRD), Fontibón, Kennedy, Puente Aranda, Carvajal (Sony) y Tunal. Abril Mayo Junio Figura 73. ICA para CO de los meses de abril, mayo y junio del año 2011, por estación. Fuente RMCAB Página 116 de 188

117 Abril Mayo Junio Figura 74. ICA para SO 2 de los meses de abril, mayo y junio del año 2011, por estación. Fuente RMCAB Como se aprecia el ICA para el CO y SO 2 durante los meses de abril, mayo y junio del año 2011 se mantuvo en su totalidad en la clasificación Bueno; Lo que exhibe la poca afectación de estos dos contaminantes en la salud pública de la población del Distrito. Página 117 de 188

118 4. METEOROLOGÍA Este capítulo presenta el estudio de la variación de las condiciones atmosféricas en la ciudad de Bogotá durante el II trimestre (AMJ) del año Tal y como aparece registrado en la Tabla 61, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) a través de los sensores localizados en sus estaciones, realiza el monitoreo de variables meteorológicas como la precipitación, velocidad y dirección del viento, temperatura superficial, radiación solar y humedad relativa. Tabla 61. Estaciones de la RMCAB y variables climatológicas monitoreadas en cada una de ellas. Fuente RMCAB ESTACION No. 1 Usaquén (Bosque) No. 3 Carvajal (Sony) No. 4 Tunal No. 5 Parque Simón Bolívar (I.D.R.D) No. 6 Las Ferias (Carrefour) No. 7 San Cristóbal No. 8 Guaymaral (Escuela) No. 9 Kennedy PRECIPITACIÓN VEL. Y DIR. DEL VIENTO X X X X X X VARIABLES METEOROLÓGICAS TEMPERATURA RADIACION HUMEDAD RELATIVA X X X X X X X X X PRESION X X X X X X X X No. 11 Suba (Corpas) X X No.12 Estación Móvil (Zona industrial) No. 13 Puente Aranda X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No. 14 Fontibón X X X X No. 15 Usme No. 16 Vitelma X X X X Generalidades climatológicas de Bogotá: Bogotá se encuentra ubicada en la región andina de Colombia y está determinada por una distribución temporal de lluvias, dominada por las características climatológicas de la cuenca del Río Bogotá Sabana de Bogotá. Al estar encerrada por dos ramales de la cordillera Oriental presenta escasa pluviosidad y sus lluvias son generadas especialmente por un tipo de circulación Valle montaña que se caracteriza por vientos ascendentes durante el día y descendentes durante la noche. La distribución típica de lluvias es Página 118 de 188

119 caracterizada por dos temporadas secas y dos temporadas lluviosas bien definidas siendo la temporada seca de inicio de año y la lluviosa de finales de año las más definidas y prolongadas PRECIPITACIÓN La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro, conformado de partículas acuosas de forma sólida o líquida que caen de las nubes y llegan al suelo. Existen varios tipos de precipitación dependiendo de la cantidad o forma en que caen las partículas, el diámetro se halla generalmente comprendido entre 0,5 y 7 mm, (1 mm de precipitación es la lámina que alcanzaría un litro de agua sobre una superficie de un metro cuadrado, sin que se evapore o percole), y caen a una velocidad del orden de los 3 m/s. Dependiendo del tamaño de las gotas que lleguen al suelo y de cómo caigan existen distintos tipos de precipitación líquida: llovizna (gotas pequeñas que caen uniformemente), chubasco (gotas de mayor tamaño y que caen de forma violenta e intensa), etc. Las características de la variabilidad de la precipitación en Bogotá desde el punto de vista horario y mensual se resumen en la Figura 75, donde se aprecia que existen dos temporadas lluviosas, la más fuerte en octubre - noviembre y que las lluvias más intensas se dan en horas de la tarde y primeras horas de la noche. Figura 75. Esquematización hora-mes de la precipitación en la estación del aeropuerto El Dorado en Bogotá. Fuente: IDEAM El comportamiento de la precipitación en Bogotá durante parte del segundo trimestre de 2011 se perturbó debido a los efectos del fenómeno ENOS (el niño oscilación del sur) dado que a mediados del año 2010 se inició uno de los periodos de La Niña, incrementando de manera drástica la precipitación en el país y particularmente en la ciudad. Este fenómeno finalizó en el mes de mayo de 2011, como se observa en la Figura 76 según datos de The International Research Institute for Climate and Society (IRI), en donde las anomalías de temperatura superaron los -0,5 C. 8 La precipitación en Colombia. Hurtado 1998 Página 119 de 188

120 Figura 76. Condiciones actuales y condiciones similares del Índice del NINO región 3.4. Fuente IRI La presencia de este evento que permaneció durante el segundo trimestre de 2011 se refleja en las diferencias de acumulado de precipitación del promedio observadas en la Figura 79, la cual muestra estas cifras en mm discriminados mensualmente y su comparación con los acumulados medidos por la RMCAB para cada uno de los meses del año La Figura 77 presenta la serie de tiempo histórica de las estaciones activas de la RMCAB desde agosto de 1997 y la Figura 78 presenta la serie para el primer semestre de Obsérvese en la serie de tiempo histórica los últimos registros, en donde se manifiesta un aumento significativo de los acumulados de precipitación y que alcanzan valores records; esto sucedió a finales de 2010 y principios de Cada estación tiene a su lado el año en que empezó a operar y a los datos se les ha practicado un control de calidad para eliminar los outliers y datos atípicos en resolución horaria. Figura 77. Serie de tiempo de las precipitaciones promedio en escala mensual desde agosto de 1997 hasta junio de 2011 para las estaciones en funcionamiento de la RMCAB Página 120 de 188

121 Figura 78. Serie de tiempo del primer semestre de 2011 La Figura 79 presenta el acumulado promedio mensual de cada uno de los meses históricos y del primer semestre de Se observa que para el segundo trimestre del año, abril y mayo estuvieron por encima de los promedios históricos mientras que junio se mantuvo por debajo de lo esperado. La Tabla 62 muestra el porcentaje de variación de los registros. Figura 79. Acumulado promedio de precipitación de la RMCAB del periodo comparada con el promedio de los de Fuente RMCAB La influencia del ENOS en Bogotá es significativamente alta y particularmente en esta temporada, ya que para el mes de junio disminuyó significativamente la lluvia como consecuencia de las condiciones neutrales en cuanto a las anomalías de temperatura del pacífico. Página 121 de 188

122 Tabla 62. Variación porcentual de la precipitación para el 2010 comparada con el periodo Mes Variación porcentual Enero 176% Febrero 53% Marzo 76% Abril 88% Mayo 28% Junio -26% La Figura 80 muestra que el acumulado de precipitación fue el segundo mayor registrado por la red históricamente desde 1998 durante el segundo trimestre, con un acumulado promedio de 305,8 mm promedio de las estaciones de la ciudad solamente superado por 2010 con 327,5mm, seguido de 1998 (aunque este año no contaba con la cobertura actual de estaciones) con un acumulado de mm. También se evidencia que el menor acumulado de precipitación en años anteriores se presentó en 2001, con un valor de 113,2 mm, seguido de 2009 con 125,1 mm y 2000 con 149 mm. Los días de lluvia en Bogotá para el segundo trimestre registraron un promedio de 3,8 mm diarios, mientras que en periodos como el de 2001, el promedio de lluvia por día de precipitación fue de 1,7mm. Figura 80. Acumulado de precipitación promedio de las estaciones de la RMCA en el segundo trimestre desde 1998 hasta Fuente RMCAB Con respecto a los valores promedio de días de precipitación tomados en el periodo , el aumento más representativo se presentó en el mes de abril, con una diferencia ligera de tres días. Es así como la Figura 81 presenta el número total de días de precipitación para cada uno de los meses del trimestre AMJ. Se observa que mayo y junio presentaron el número de días esperado frente a los históricos de la Red. La Tabla 63 presenta el porcentaje de variación de los días de precipitación. Página 122 de 188

123 Tabla 63. Variación porcentual de los días de precipitación para el 2011 comparada con el periodo Mes Variación porcentual Enero 44% Febrero 29% Marzo 0% Abril 12% Mayo 0% Junio 0% Comparado con los años anteriores, el segundo trimestre del Año 2011 estuvo dentro de los promedios con respecto a los días de precipitación en Bogotá con un total de 80 días, como se puede apreciar en la Figura presentó el mayor número de días de lluvia para el segundo trimestre anual mientras que 2001 ha sido el mes con menor número de días. Figura 81. Días de precipitación de la RMCAB del periodo AMJ de comparada con el promedio para el segundo trimestre de Fuente RMCAB Figura 82. Promedio de los días de precipitación de las estaciones de la RMCA para el segundo trimestre desde 1998 hasta Fuente RMCAB. Página 123 de 188

124 En la Figura 83 se observan los acumulados de precipitación registrado por las estaciones de la RMCAB en el segundo trimestre para el periodo Junto con la Tabla 64, se puede apreciar que el Año 2011 se midieron entre lluvias moderadamente fuertes, según los índices de precipitación. Figura 83. Acumulado de precipitación en el segundo trimestre dese para las estaciones de la RMCAB. Fuente RMCAB. Tabla 64. Acumulados de precipitación de las estaciones de la RMCAB en el segundo trimestre desde 1998 hasta 2011 y su respectivo índice de precipitación. Fuente RMCAB. Estación Año IP Guaymaral % Usaquén % Suba % Las ferias % Simón Bolívar % Estación Móvil % Fontibón % Puente Aranda % Kennedy % Carvajal % Tunal % Vitelma % San Cristóbal ** El índice de precipitación se interpreta de la siguiente manera: 0-30 % lluvias muy por debajo de lo normal (periodo extremadamente seco) % lluvias moderadamente por debajo de lo normal (periodo muy seco) % lluvias ligeramente por debajo de lo normal (periodo seco) % lluvias normales para el periodo % lluvias ligeramente por encima de lo normal (periodo lluvioso) % lluvias moderadamente por encima de lo normal (periodo muy lluvioso) Mayor de 170 % lluvias muy por encima de lo normal (periodo extremadamente lluvioso) Página 124 de 188

125 Dadas las condiciones particulares de las localidades de Bogotá tales como ubicación geográfica, característica de los vientos entre otros, existen variaciones no solo en el acumulado de precipitaciones sino en el número de días en que llueve. La Tabla 65 muestra que la estación del Parque Simón Bolívar, ubicada en la localidad de Barrios Unidos, detectó lluvias en 68 oportunidades con un promedio de 5,29 mm por día de lluvia, la estación de Guaymaral con un total de 71 días de precipitación con un valor de 4,0 mm por día de lluvia, Suba y Puente Aranda 61 y 63 días cada uno con 5,4 y 2,8 mm por día de lluvia respectivamente. Las estación de Carvajal y Kennedy 54 y 58 días con 4,7 y 4,1 mm por día de precipitación y la estación de tunal con 57 días y 4.6 mm por día de precipitación. Tabla 65. Días de lluvia de las estaciones de la RMCAB para el segundo trimestre desde Fuente RMCAB. Año Estaciones Guaymaral Usaquén Suba Las Ferias Parque Simón Bolívar Estación Móvil Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal Tunal Vitelma San Cristóbal Tabla 66. Promedio de lluvia diaria en las estaciones de la RMCAB para el segundo trimestre desde 1998 hasta Fuente RMCAB Año Estaciones Guaymaral Usaquén Suba Las Ferias Parque Simón Bolívar Estación Móvil Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal Tunal Vitelma San Cristóbal Página 125 de 188

126 Para el segundo trimestre de 2011, abril presentó el mayor número de acumulado precipitación en la mayoría de estaciones de la RMCAB de acuerdo con lo observado en la Figura 84 y la Figura 79. La estación de Las Ferias presentó el mayor acumulado para marzo seguido de Parque Simón Bolívar y Tunal. La estación que presentó mayor número de días de precipitación fue la de Simón Bolívar en abril seguida por la estación de Las Ferias. En mayo el mayor número de días se presentó en Guaymaral y San Cristóbal. Para el mes de junio, Estación Guaymaral y parque Simón Bolívar presentaron el mayor número de días de precipitación. Figura 84. Acumulado de precipitación de cada estación en el trimestre de estudio. Fuente. RMCAB Figura 85. Días de precipitación de cada estación en el trimestre de estudio. Fuente. RMCAB Página 126 de 188

127 La Figura 86 presenta los acumulados horarios de precipitación para el segundo trimestre de 2011 y su comparación con el acumulado promedio de de las estaciones de la RMCAB. Como es común en horas de la mañana, de las 9:00 a las 11:00 fue relativamente inusual la presencia de precipitación en la ciudad, mientras que en horas de la tarde, las precipitaciones fueron altas debido al calentamiento diurno. En la mayoría de los casos la precipitación estuvo por encima del promedio histórico con mayor relevancia en horas de la madrugada. Figura 86. Acumulados horarios de precipitación para el segundo trimestre de 2011 y su comparación con el promedio La Figura 87 esquematiza el acumulado horario para el promedio de las estaciones de la RMCAB de manera que el eje de las abscisas muestra las horas del día mientras que las ordenadas los meses. Los colores muestran la cantidad de precipitación que se acumulo en una hora específica para determinado mes. En promedio se observa que la mayor cantidad de agua se precipitó a las 16:00 horas en el mes de enero y que las lluvias en horas de la madrugada se activaron principalmente en el segundo trimestre del año. Figura 87. Precipitación acumulada horaria promedio para las estaciones de la RMCAB. Fuente RMCAB Página 127 de 188

128 Por su parte, la Figura 88 resume las condiciones de manera análoga a la Figura 87 considerando cada estación en particular. La estación de Guaymaral muestra lluvias considerables luego de las dos de la tarde siendo las más importantes en enero y abril, comportamiento similar para la estación de Las Ferias. Suba registró valores importantes en el trimestre AMJ después del medio día, mientras que Parque Simón Bolívar arrojó acumulados relevantes en horas de la noche, en marzo y abril. El resto de estaciones mostraron el comportamiento normal para la temporada. Guaymaral Usaquén Suba Las Ferias Simón Bolívar Estación Móvil (Zona industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal Tunal Figura 88. Precipitación acumulada horaria para las estaciones de la RMCAB. Fuente RMCAB. Página 128 de 188

129 El mapa de la Figura 89 muestra la ciudad de Bogotá, la distribución de las estaciones geográficamente y la interpolación de los acumulados de precipitación para el segundo trimestre de 2011 sobre esta superficie. Cada isoyeta está separada 10 mm una de la otra. Los sectores sombreados principalmente al oriente y sur, corresponden a terrenos que por su condición orográfica entre otros, no pueden ser representados mediante métodos de interpolación. Se puede observar los dos sectores con menos precipitación de la capital, la estación de Puente Aranda que abarca la localidad de su mismo nombre y la estación de Kennedy que comprende el norte de Bosa y el noroccidente de Kennedy. Los mayores acumulados se encuentran en el sector sur de Barrios Unidos y norte de Teusaquillo, representados por la estación de Parque Simón Bolívar y en la localidad de Chapinero Figura 89. Mapa de acumulado de precipitación de las estaciones de la RMCAB para el Año 2010 de Fuente RMCAB Página 129 de 188

130 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Figura 90. Mapas de acumulado de precipitación de las estaciones de la RMCAB para el primer semestre de Fuente RMCAB Los mapas de la Figura 90 presentan la precipitación sobre la ciudad de Bogotá en cada mes del primer semestre del Año 2011 en los cuales se observa la evolución de la precipitación. En abril se concentraron los mayores acumulados de precipitación, principalmente hacia los cerros orientales, mientras que al occidente de la ciudad se presentaron los menores acumulados principalmente sobre Puente Aranda. En el mes de mayo se presenta una disminución del acumulado de precipitación lprincipalmente hacia el occidente de la ciudad. El mes de junio presentó el acumulado de precipitación mas bajo observándose bastante homogeneo sobre toda la ciudad. Página 130 de 188

131 4.2. VIENTOS El comportamiento de los vientos en Colombia responde a los vientos alisios del noreste y sudeste, los cuales confluyen en la región intertropical formando una zona de baja presión llamada zona de confluencia intertropical (ZCIT), que al desplazarse sobre el territorio provoca las temporadas de lluvia en el país. De vez en cuando la circulación de los vientos alisios se ve trastornada por anomalías en el balance de energía provocando serios disturbios en la distribución espacial y temporal de las lluvias, tal es el caso del fenómeno del Niño. Otro aspecto que influye depende de las condiciones orográficas, las diferencias horizontales de temperatura en una montaña producen alteraciones locales del viento que genéricamente se llaman brisas. La brisa terrestre, llamada circulación valle-montaña, montaña-valle, se debe a diferencias de temperatura entre las montañas y el aire libre que las rodea, en la mañana se presenta un brisa soplando junto al suelo desde los valles y llanuras hacia las laderas que están recibiendo el Sol (solana), remontándolas. De noche desciende una brisa desde las montañas a los valles y llanuras. En la ciudad de Bogotá, el comportamiento de los vientos se caracteriza por ser de calmas en las mañanas y de intensidad suave y leve en las tardes; esta tendencia se conserva en el trimestre de estudio. Durante dicho periodo, la dirección y velocidad del viento en la ciudad se registró en trece estaciones de la RMCAB, según se reporta en la Tabla 61. La Figura 91 esquematiza la serie de tiempo en resolución diaria para las estaciones de la RMCAB que funcionan actualmente desde el año 1997 y la Figura 92 presenta la serie en formato horario en el trimestre AMJ de La Tabla 67 resume el comportamiento de la velocidad del viento para el primer semestre de 2011 en cada uno de los meses y para 4 horarios distintos, y la Tabla 68 presenta los valores de velocidad máxima en el trimestre. Fontibón y Puente Aranda son las estaciones en que se presentaron la mayor velocidad de viento en el trimestre seguido de Kennedy. La velocidad de los vientos es agrupada según la frecuencia en la escala de Beaufort, como se presenta en la Figura 95, la cual esquematiza el porcentaje histórico trimestral y el porcentaje de frecuencias en el trimestre AMJ de 2011 en cada estación. Así mismo la predominancia de los vientos en general varía según la estación como se observa en la Figura 94 la cual presenta la rosa de los vientos horaria y el porcentaje de frecuencias de la dirección de los vientos comparada con los históricos, según la fecha de inicio de cada estación. Página 131 de 188

132 Figura 91. Serie de tiempo en resolución mensual de la velocidad del viento mensual promedio de las estaciones Activas de la RMCAB Figura 92. Serie de tiempo de la velocidad del viento horaria para el primer semestre de 2011 en las estaciones de la RMCAB. Página 132 de 188

133 Tabla 67. Velocidades de viento mensuales promedio entre las 1 6, 7 12, y horas en el segundo trimestre de 2011 Hora: 1 6 Año: 2011 Hora: 7 12 Año: 2011 Estación Mes AMJ Guaymaral (Escuela) Usaquén (Bosque) Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Tunal Vitelma San Cristóbal Estación Mes AMJ Guaymaral (Escuela) Usaquén (Bosque) Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Tunal Vitelma San Cristóbal a) b) Hora: Año: 2011 Hora: Año: 2011 Estación Mes AMJ Guaymaral (Escuela) Usaquén (Bosque) Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Tunal Vitelma Estación San Cristóbal San Cristóbal c) d) Mes AMJ Guaymaral (Escuela) Usaquén (Bosque) Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Tunal Vitelma Página 133 de 188

134 Tabla 68. Valores máximos absolutos de velocidad del viento para las estaciones de la RMCAB. Hora: Todas Año: 2011 Estación Mes EFM Guaymaral (Escuela) Usaquén (Bosque) Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Tunal Vitelma San Cristóbal Máximo Hora: Todas Año: 2011 Estación Mes EFM Guaymaral (Escuela) Usaquén (Bosque) Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Tunal Vitelma San Cristóbal Mínimo La Figura 93 esquematiza la frecuencia de los vientos en las estaciones de la RMCAB en el trimestre AMJ según la escala de Beaufort. Página 134 de 188

135 Página 135 de 188

136 Figura 93. Frecuencias de la velocidad del viento para las estaciones de la RMCAB en el trimestre AMJ y su comparación con el mismo periodo en el promedio La Figura 94 esquematiza las rosas de viento para cada una de las estaciones del trimestre de estudio, en escala horaria. Guaymaral (Escuela) Usaquén (Bosque) Página 136 de 188

137 Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Estación Móvil Página 137 de 188

138 Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Página 138 de 188

139 Tunal San Cristóbal Figura 94. Rosa de los vientos y porcentaje de frecuencias de dirección del viento para las estaciones de la RMCAB. La Figura 95 muestra gráficas de las velocidades del viento en escala horaria para cada uno de los meses primer semestre de 2011, de tal manera que el eje de las abscisas muestra los meses, las ordenadas las horas y la escala de colores representa la velocidad del viento. Todas las estaciones muestran el comportamiento típico de la velocidad del viento, en horas de la madrugada se observan velocidades muy pequeñas o incluso cero y las velocidades máximas se presentan cerca de las 2 pm. El mapa de la Figura 96 muestra la ciudad de Bogotá, la distribución de las estaciones geográficamente y la interpolación de los promedios de velocidad del viento para el II trimestre de 2011 sobre esta superficie. Cada isotaca está separada 0,5 m/s una de la otra. En ella se puede observar el sector con menor magnitud de velocidad del viento; al norte de la ciudad. Los mayores valores de velocidad del viento se encontraron en el occidente de la ciudad, alcanzando velocidades de más de 2.5 m/s ubicado en parte de la localidad de Fontibón y norte de Kennedy. En general se observa un aumento en la velocidad del viento con magnitudes bajas desde el suroriente hacia el occidente de la ciudad, comportamiento que se presentó en cada uno de los meses del trimestre. En la Figura 97 se encuentran los mapas de la ciudad en 4 diferentes escalas horarias, es evidentemente que la velocidad en horas de la tarde alcanza su máximo valor además de la variación de la dirección del viento como en el caso de la localidad de Engativá. Otras localidades como el sur de la ciudad muestran vientos predominantes del sur. Página 139 de 188

140 Figura 95. Velocidad del viento por estación, según la media horaria. En el trimestre AMJ de Fuente RMCAB. Página 140 de 188

141 Figura 96. Velocidad y dirección del viento de Bogotá para el segundo trimestre de 2011 Página 141 de 188

142 a) 1 6 hr b) 7 12 hr. c) hr d) hr Figura 97. Promedio de velocidad y dirección del viento para distintas horas en el segundo trimestre de Fuente RMCAB. Página 142 de 188

143 4.3. TEMPERATURA SUPERFICIAL La temperatura superficial se refiere esencialmente a la temperatura del aire libre o temperatura ambiental cerca de la superficie de la tierra. La superficie terrestre recibe energía proveniente del Sol, en forma de radiación solar emitida en onda corta. A su vez, la Tierra, con su propia atmósfera, refleja alrededor del 55% de la radiación incidente y absorbe el 45% restante, convirtiéndose, ese porcentaje en calor. Por otra parte, la tierra irradia energía, en onda larga, conocida como radiación terrestre, por lo tanto, el calor ganado de la radiación incidente debe ser igual al calor perdido mediante la radiación terrestre; de otra forma la tierra se iría tornando, progresivamente, más caliente o más fría. Sin embargo, este balance se establece en promedio; pero regional o localmente se producen situaciones de desbalance cuyas consecuencias son las variaciones de temperatura (Senamhi, 2008). La cantidad de energía solar recibida, en cualquier región del planeta, varía con la hora del día, con la estación del año y con la latitud. Estas diferencias de radiación originan las variaciones de temperatura. Por otro lado, la temperatura puede variar debido a la distribución de distintos tipos de superficies y en función de la altura. En Bogotá durante el segundo trimestre de 2011 se contó con once estaciones de la RMCAB dotadas con sensores de temperatura, según se reporta en la Tabla 61. Para analizar el comportamiento de la temperatura superficial registrada por las estaciones de la RMCAB se presentan mapas y gráficas según la variación ya sea horaria o mensual en comparación con los promedios registrados desde el año El comportamiento de la temperatura en la ciudad durante el trimestre AMJ de 2011 se caracterizó por promedios ligeramente altos, comprarándolos con los promedios en el periodo Dichos valores promedios se pueden apreciar en la Figura 98 la cual muestra el promedio de la temperatura superficial para todas las estaciones de la RMCAB que miden esta variable discriminados mensualmente y su comparación con el promedio de temperatura en el primer semestre del año Es evidente que la mayor diferencia de temperaturas se presenta en el mes de junio, con una diferencia de 0,7 C. Figura 98. Gráfica de la temperatura promedio mensual de las estaciones de la RMCAB en el periodo y su comparación con el Fuente RMCAB Página 143 de 188

144 Con respecto a los promedios de temperatura mensuales medidos en el periodo se puede observar en la Tabla 69 la variación porcentual en cada uno de los meses del trimestre AMJ. La Figura 99, muestra la evolución de la temperatura promedio en el periodo considerando únicamente el segundo trimestre en cada año. Como se observa en dicha figura, los años de mayor temperatura en Bogotá se registraron en 2005 y 2010 mientras que los de menor temperatura fueron 1999 y El año 2011 ocupó el cuarto lugar con respecto a temperaturas altas. Tabla 69. Variación porcentual de la temperatura mensual promedio de Bogotá en el segundo trimestre de 2011 Mes Porcentaje Enero 1.54% Febrero -0.94% Marzo 0.61% Abril 2.23% Mayo 1.95% Junio 4.77% Figura 99. Gráfica de la temperatura promedio del trimestre AMJ de las estaciones de la RMCAB en el periodo Fuente RMCAB. La Tabla 70 muestra esta evolución distribuida en las estaciones de la RMCAB El comportamiento horario de la temperatura varía de acuerdo a la incidencia de la radiación solar y de la capa nubosa presente en la atmósfera entre otros, observándose los datos de temperatura máximos en horas de la tarde y los valores mínimos en horas de la madrugada. Como se puede apreciar en la Figura 100, la temperatura promedio de las estaciones estuvo por encima del promedio principalmente en horas de la noche y la madrugada. Página 144 de 188

145 Figura 100. Comportamiento horario de la temperatura superficial Tabla 70. Promedios de temperatura media de las estaciones de la RMCAB en el periodo Fuente RMCAB Valores Guaymaral 2m (Escuela) Usaquén (Bosque) Suba (Corpas) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) 2001 Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Vitelma San Cristóbal La Figura 101 muestra gráficas de las temperaturas superficiales en escala horaria para cada uno de los meses del primer semestre de 2011, de tal manera que el eje de las abscisas muestra los meses, las ordenadas las horas y la escala de colores representa la magnitud de la temperatura promedio de la hora en C. Al igual que en la Figura 100, se observa un período de disminución leve de la temperatura entre las 2 y las 5 de la mañana, un posterior aumento significativo entre las 6:00 y las 12:00, hora en la cual se alcanzan los máximos valores hasta las 14:00. A continuación desciende levemente hasta alcanzar temperaturas similares a las registradas en las primeras horas del día. La estación de Usaquén alcanzó las temperaturas más altas en el segundo trimestre mientras que la estación de Vitelma presentó mayor permanencia de temperaturas mínimas en horas de la madrugada. Página 145 de 188

146 Figura 101. Gráfica de la temperatura para cada hora de las estaciones de la RMCAB para el primer semestre de Fuente RMCAB Adicionalmente la Tabla 71 y Tabla 72 presenta el comportamiento de las temperaturas máximas y mínimas relativas en cada estación para el segundo trimestre de La estación del Guaymaral registra 11,5 C de variacion promedio diaria, segido del parque Simón Bolívar. Las menores diferencias entre temperaturas máximas y mínimas promedio diarias se presentaron en la estación de kennedy con 7,0 C y la Zona industrial - Estación Movil 7,3 C. Página 146 de 188

147 Tabla 71. Temperaturas máximas registradas por la RMCAB en el segundo trimestre del año 2011 y su promedio. Fuente RMCAB Estación Mes Promedio general Guaymaral 2m (Escuela) Usaquén (Bosque) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Vitelma San Cristóbal Tabla 72. Temperaturas mínimas registradas por la RMCAB en el segundo trimestre del año 2011 y su promedio. Fuente RMCAB Estación Mes Promedio general Guaymaral 2m (Escuela) Usaquén (Bosque) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD) Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Vitelma San Cristóbal La Tabla 73 presenta la amplitud térmica para cada uno de los meses del segundo trimestre de 2011 y su promedio. La estación que mayor amplitud presenta corresponde a guaymaral con un promedio de 9,8 C mientras que la estación de kennedy y la movil en la Zona industrial presentan la menor amplitud, cin un promedio de 6,3 C. El promedio histórico muestra que la amplitud térmica en Bogotá no supera los 12 C. Tabla 73. Amplitud térmica de las estaciones de la RMCAB en el trimestre AMJ de Estación Mes Abril Mayo Junio Página 147 de 188 Promedio Guaymaral 2m (Escuela) Usaquén (Bosque) Las Ferias (Carrefour) Parque Simón Bolívar (IDRD)

148 Estación Mes Abril Mayo Junio Promedio Estación Móvil (Zona Industrial) Fontibón Puente Aranda Kennedy Carvajal (Sony) Vitelma San Cristóbal A continuación se presenta los valores de temperatura parta cada trimestre en las estaciones RMCAB. Se observa que en todos los casos la temperatura fue mas alta en el segundo trimestre y la de mayor valor fue Carvajal, mientras que Vitelma presentó las menores temperaturas en el primer trimestre Figura 102. Gráfica de la temperatura promedio de los 2 trimestres para cada una de las estaciones de la RMCAB en el Fuente RMCAB. El mapa de la Figura 103 muestra la ciudad de Bogotá, la distribución de las estaciones geográficamente y la interpolación de los promedios de temperatura para el segundo trimestre de 2011 sobre esta superficie. Cada isoterma está separada por 0.2 C una de la otra. Los sectores sombreados principalmente al oriente y sur, corresponden a terrenos que por su condición orográfica entre otros, no pueden ser representados mediante métodos de interpolación. En este mapa se puede observar que los dos sectores con menor temperatura se encuentran al suroriente de la capital. Los mayores promedios se encuentran cercanos a las fronteras de las localidades Puente Aranda, los Mártires Antonio Nariño y Tunjuelito, representados por la estación de Carvajal y Puente Aranda. Página 148 de 188

149 Figura 103. Mapa de Temperatura superficial de las estaciones de la RMCAB para el segundo trimestre de Fuente RMCAB Página 149 de 188

150 Los mapas de la Figura 104 presentan la temperatura sobre la ciudad de Bogotá en cada mes del primer semestre de 2011 en los cuales se observa la evolución mensual en las distintas localidades de Bogotá. Como se puede notar, mayo y junio han sido los meses de mayor temperatura, se observa claramente que en marzo se presentaron las menores temperaturas principalmente hacia el occidente de la ciudad en las localidades de Engativá y Fontibón. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Figura 104. Temperatura promedio mensual para el primer semestre de De igual manera se presentan los mapas de temperatura máxima y mínima promedio del trimestre AMJ de las estaciones de la RMCAB. La Figura 105 muestra estas temperaturas las cuales se registran en horas de la tarde y en horas de la madrugada respectivamente y su seguimiento permite detectar zonas con susceptibilidad de heladas y/o alto consumo de energía, entre otros. Página 150 de 188

151 Promedio Temperatura máxima 2010 Promedio Temperatura mínima 2010 Figura 105.Temperatura máxima y mínima de las estaciones de la RMCAB. La Figura 105 muestra que los valores mas altos de temperaturas para máximas se observaron en el sector central y norte de la ciudad,. El sector de Usaquén presentó las mayores temperaturas máximas relativas con cerca de 20 C mientras que las temperaturas mínimas tuvieron su valor mas bajo al extremo occidental de la ciudad RADIACIÓN SOLAR La radiación solar que llega a la Tierra está expresada por la magnitud irradiancia, que mide la intensidad de la radiación solar que alcanza la superficie terrestre. La radiación solar se mide normalmente con un instrumento denominado piranómetro. En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la superficie terrestre, se pueden distinguir cuatro tipos de radiación 9 : a. Radiación directa. Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido cambio alguno en su dirección. Este tipo de radiación se caracteriza por proyectar una sombra definida de los objetos opacos que la interceptan. b. Radiación difusa. Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por las nubes o absorbida por éstas. Esta radiación, que se denomina difusa, va en todas direcciones, como consecuencia de las reflexiones y absorciones, no sólo de las nubes sino de las partículas de polvo atmosférico, montañas, árboles, edificios, el propio suelo, etc. Este tipo de radiación se caracteriza por no producir sombra alguna 9 Definiciones Página 151 de 188

152 respecto a los objetos opacos interpuestos. Las superficies horizontales son las que más radiación difusa reciben, ya que ven toda la bóveda celeste, mientras que las verticales reciben menos porque sólo ven la mitad. c. Radiación reflejada: La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión de la superficie, también llamado albedo. Las superficies horizontales no reciben ninguna radiación reflejada, porque no ven ninguna superficie terrestre y las superficies verticales son las que más radiación reflejada reciben. d. Radiación global: es la suma de las tres radiaciones. El comportamiento de la radiación solar global se puede apreciar en la Figura 106, la cual muestra los valores promedio de de radiación mensual para todas las estaciones de la RMCAB que miden esta variable (Tabla 61) y su comparación con el promedio de radiación global en cada uno de los meses del primer semestre de Las condiciones que actúan de manera general en la radiación global dependen de: La Distancia tierra-sol. Hay que tener en cuenta que a mediados del año la distancia tierra-sol es mayor (afelio) y por lo tanto llega menos radiación a la superficie de la tierra, mientras que, a principios del año, en el perihelio, la tierra está más cerca al sol, por lo que llega mayor radiación. La Nubosidad. En los meses en los que se registra menor radiación, se presenta la primera temporada de lluvias, la cual está asociada a un incremento generalizado de la nubosidad. (IDEAM) Se puede observar en la Figura 106 que la radiación en los meses del primer semestre del año 2011 fue principalmente menor en su acumulado con respecto al periodo histórico de referencia, a excepción del mes de enero donde se presentó un 1,1% más de radiación solar. Mayo fue el mes con menor radiación solar, con un acumulado de 2836 W/m La Tabla 74 muestra la variación porcentual de la radiación con respecto al periodo histórico. Figura 106. Gráfica de la radiación solar global mensual de las estaciones de la RMCAB en el periodo y su comparación con el primer semestre de Fuente RMCAB Página 152 de 188

153 Tabla 74. Variación Porcentual de la radiación solar global mensual promedio de Bogotá en el primer semestre de Mes Porcentaje Enero 1.1% Febrero -19.8% Marzo -4.6% Abril -4.6% Mayo -14.4% Junio -4.2% Figura 107. Gráfica de la radiación solar global horaria de las estaciones de la RMCAB en el trimestre AMJ para el año 2011 y el promedio Fuente RMCAB La Figura 107 muestra el comportamiento entre la radiación solar global horaria para el trimestre AMJ de 2011 y el promedio en el periodo El comportamiento estuvo bastante cercano a los valores esperados donde las diferencias más significativas se presentaron en horas del medio día. Las radiaciones globales registradas por cada una de las estaciones de la RMCAB que miden esta variable (Tabla 61) mostraron un comportamiento similar. Esto se observa en la Figura 108, la cual muestra gráficas de radiación en escala horaria para cada uno de los meses del trimestre AMJ, de tal manera que el eje de las abscisas corresponde a los meses, las ordenadas a las horas y la escala de colores representa la magnitud de la radiación. Se puede observar que la radiación solar global ha disminuido en lo corrido del año presentando su menor magnitud el mes de mayo, en junio presento un leve incremento en la mayoría de estaciones. Página 153 de 188

154 Figura 108. Gráfica de la radiación solar global para cada hora en el trimestre AMJ de las estaciones de la RMCAB para el año Fuente RMCAB 4.4. PRESIÓN ATMOSFÉRICA El peso del aire de la atmósfera ejerce una presión sobre la superficie de la tierra. Esta presión es conocida como presión atmosférica. Generalmente, cuanto más aire hay sobre una zona más alta es la presión, esto significa que la presión atmosférica cambia con la altitud a razón, en las capas atmosféricas más bajas, de un (1) mm Hg cada 10 metros (ó un (1) mb ó hpa cada ocho (8) metros). Para compensar esta diferencia y facilitar la comparación entre localizaciones con diferentes altitudes, la presión atmosférica es normalmente ajustada a la equivalente al nivel del mar. Este ajuste es conocido como presión barométrica, es decir, la presión barométrica es la presión atmosférica local más una corrección por la altitud geopotencial local. La presión atmosférica, además de la altitud, depende de muchas otras variables como la situación geográfica, la temperatura, la humedad y las condiciones meteorológicas. Debido a la relación que existe entre la presión atmosférica y el tiempo en un lugar hace de ésta una variable fundamental que varía significativamente en latitudes medias y altas. En los trópicos la variación es menos notoria, dependiendo más de la altitud. Los datos de presión atmosférica se registraron en las estaciones meteorológicas mostradas en la Tabla 61. La ciudad de Bogotá está situada en la sabana del mismo nombre, sobre el altiplano cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes) y presenta mayor altitud en su parte oriental junto a los cerros, cuyo clima está influenciado por la convección producto del ascenso forzado de masas de aire, entre otros. Aunque el tiempo actúa de manera considerable en los valores de presión, en general se observan variaciones entre las estaciones debidas a la diferencia que hay entre la altitud y el fenómeno de marea barométrica que produce dos crestas y dos valles en el comportamiento diario. La Figura 109 presenta la serie de tiempo en el periodo AMJ en donde se observa una ligera tendencia al aumento. Así mismo, las estaciones que miden la variable de presión presentaron un comportamiento regular según su ubicación, tal como se observa en la Figura 110. Página 154 de 188

155 Figura 109. Serie de presión de las estaciones de la RMCAB en el trimestre AMJ de Fuente RMCAB Figura 110. Gráfica de la Presión barométrica para cada hora en el trimestre AMJ de las estaciones de la RMCAB para el año Fuente RMCAB Figura 111. Presión atmosférica mensual de las estaciones de la RMCAB. Fuente RMCAB. Página 155 de 188

156 La Figura 111 muestra la presión atmosférica discriminada mensualmente, se observa la monomodalidad característica para la ciudad de Bogotá y que en general para el año 2011 la presión estuvo por debajo del promedio histórico. El trimestre presenta el menor valor de presión con respecto a los trimestres anteriores de 2008, 2009 y 2010, como se observa en la Figura 112. Figura 112. Comparación de la presión en los trimestres para cada estación de la RMCAB. Fuente RMCAB 4.5. HUMEDAD RELATIVA La humedad de una masa de aire no depende de la cantidad de agua por metro cúbico que contenga, eso es la humedad absoluta y obedece a la evaporación, sino de la capacidad del aire para absorber agua. Esta capacidad depende de la temperatura del aire, puesto que esta absorción de agua necesita energía calorífica. A esta capacidad se le llama humedad relativa y se mide en tantos por ciento. Para una misma humedad absoluta, la humedad relativa aumenta cuando desciende la temperatura. Para el clima lo más interesante es la humedad relativa ya que una masa de aire saturada, o cercana a la saturación, es una masa de aire húmeda mientras que de una masa de aire seca no, aunque tenga mayor humedad absoluta. La humedad relativa fue monitoreada por las estaciones meteorológicas como se describió en la Tabla 61. En la Figura 113 se aprecia la serie temporal de las estaciones activas de la RMCAB en el primer semestre de La Figura 114 muestra que la humedad relativa en el año 2011 estuvo levemente por debajo del promedio Página 156 de 188

157 Figura 113. Serie de humedad relativa para las estaciones de la RMCAB en el trimestre AMJ de Fuente RMCAB Figura 114. Humedad relativa mensual media del periodo y su comparación con los meses del primer semestre de Fuente RMCAB La disminución de humedad relativa el año 2011 con respecto al promedio en el periodo se observa en la Figura 114, donde se nota que solamente los meses de febrero y abril no estuvieron por debajo de los promedios y que junio se manifestó como el mes menos húmedo de lo corrido del año. La Tabla 75 presenta el porcentaje de variación de cada uno de los meses del primer semestre del año. En los últimos años se observa un decrecimiento de la humedad en la ciudad con tendencia al aumento en este trimestre, tal como se observa en la Figura 115. Considerando que la media de humedad relativa de Bogotá es del 72% (IDEAM), se concluye que el primer semestre del año estuvo dos puntos por debajo del promedio. Página 157 de 188

158 Tabla 75. Porcentaje de variación de la humedad relativa con respecto a los promedios de los meses históricos Mes Porcentaje Enero -1% Febrero 2% Marzo -1% Abril 0% Mayo -2% Junio -6% Figura 115. Humedad relativa de los dos primeros trimestres en el periodo Fuente RMCAB El comportamiento horario de la humedad relativa varía de acuerdo a la incidencia de la radiación solar y de la temperatura entre otros, evidenciándose los datos máximos en horas de la madrugada cuando se observa la mayor estabilidad atmosférica y los valores mínimos en horas de la tarde, cuando la temperatura es máxima. Esto se observa en la Figura 116, en donde se nota que la humedad horaria no fue significativamente distinta al promedio histórico aunque siempre por debajo del promedio histórico. Figura 116. Promedio horario de la humedad en el periodo y su comparación con el año Página 158 de 188

159 La Figura 117 muestra gráficas de la humedad relativa en escala horaria para cada uno de los meses del año 2011, de tal manera que el eje de las abscisas muestra los meses, el eje de las ordenadas las horas y la escala de colores representan la magnitud de la humedad. Se observa un período de disminución de la humedad entre las 7 y las 18 horas, luego aumentan hasta alcanzar la humedad similar a la registrada en las primeras horas del día. La diferencia entre la humedad es mayor en horas de la madrugada y se disminuye en horas de la tarde. La estación de Guaymaral por su ubicación en una zona rural presenta los porcentajes mayores de humedad seguido de la estación de Parque Simón Bolívar, la estación que presentó menor humedad fue la estación Móvil en la zona Industrial. Figura 117. Gráfica de la humedad relativa para cada hora en el trimestre AMJ de 2011 de las estaciones de la RMCAB. Fuente RMCAB Página 159 de 188

160 5. ESTUDIOS ESPECIALES 5.1. INFORME EVENTO MENSUAL DE ALTA CONCENTRACIÓN DE PM 10 EN LA ZONA DE MAYOR CONCENTRACIÓN DE ESTE CONTAMINANTE EN CONTRASTE CON LAS BAJAS CONCENTRACIONES VIVIDAS EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL PRIMER SEMESTRE DE Para el primer semestre de 2011 se observaron los niveles concentración más bajos en los últimos 12 años, mientras que el mes de septiembre de 2010 se aprecia el efecto contrario, un pico de concentración mensual, que se ha presentado pero que es inusual, ver Figura 118, una situación similar se presentó en la concentración mensualizada de ozono Figura 119. Se revisarán las variables meteorológicas de dirección y velocidad del viento con el fin de determinar las posibles causas de estos cambios abruptos en las concentraciones de material particulado y ozono, apoyados en el registro de PM 10, 100 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE PM10, SEGÚN SUPERIFICE MONITOREADA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ 90 Concentración (µg/m3) Meses Figura 118. Promedio mensual de PM 10 (µg/m 3 ). Se señala septiembre de Página 160 de 188

161 CONCENTRACIÓN PROMEDIO MENSUAL DE OZONO 25 Concentración (ppb) a) 250 RADIACIÓN Radiación (W/m2) b) Figura 119. Concentración promedio mensual de O 3 y radiación RMCAB. Una de las maneras de apreciar una condición particular es revisar los registros de flujo que se toman con las concentraciones percibidas de un contaminante, el flux es una forma, nos relaciona dos variables la velocidad y la concentración que se multiplican para generar una variable de flujo, la indicación de vertientes es otra, por ésta se acumulan las concentraciones recibidas en la estación por cada azimut. A continuación se presentan las gráficas de flux y las frecuencias de los vientos para cada estación del estudio en el mes de septiembre de 2010 y el conjunto de enero a abril de 2011, son tres curvas que representan el vector viento, el flujo de PM 10 y la frecuencia de los vientos, este último debido a que si el viento no es predominante en una dirección donde el flujo de PM 10 es alto, las causas pueden ser muy distintas si el flujo responde a la dirección predominante. Como el número de datos es relativamente pequeño para Página 161 de 188

162 asociar características que sean dominantes en la región se muestra el contraste con el trimestre julio, agosto y septiembre, con el fin de determinar las diferencias particulares del último mes señalado. Como complemento al análisis se realiza la representación de vertientes de PM 10 para los tres meses para poder acercarnos a la diferencia que estamos buscando establecer ESTACIÓN DE KENNEDY a) 10 b) Figura 120. Velocidad, frecuencia de viento y flux de PM 10 sectorizado estación Kennedy Septiembre de 2010 (a) contrastado con rosa del viento del tercer trimestre de 2010 (b) 10 Gráfico escalado para que comprenda las variables, Escala viento1:1,0; Escala del flux1:100 Escala de la frecuencia1:20 Página 162 de 188

163 En la Figura 120 a) se observa que los mayores aportes de flux de contaminante para la estación de Kennedy, en septiembre de 2010, provienen de la zonas al sur y oeste de la estación, con lo cual se indican las fuentes de mayor consideración para el entorno de la estación. En la zona nororiental se encuentra una menor carga de contaminante y además se presentan las menores velocidades del viento. Se encuentra que la concentración del contaminante es relativamente homogénea independientemente de la dirección. De la Figura 121 se aprecia que la mayor frecuencia de vientos se presentó para el mes de septiembre de 2010 entre los 260 y 280, dirección proveniente del Oeste. Figura 121. Frecuencia de los vientos en la estación Kennedy para septiembre de 2010 La Figura 121 muestra el porcentaje de frecuencia de cada dirección de viento para la estación de Kennedy. Se observa que la dirección predominante corresponde a 280 grados, zona Occidental-Noroccidental (ONO). En general para este mes de 2010, la dirección del viento predominante es la noroccidental (NO, ONO, NNO), con un porcentaje de más del 60%. Si se compara el origen del viento respecto del periodo del trimestre julio, agosto, septiembre de 2010 (JAS) se observa que para septiembre de 2010 se redujo la componente sur en beneficio de los vientos provenientes del occidente. Página 163 de 188

164 VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - AGOSTO 8000 Concentración acumulada (µg/m3) Azimut (grados) 8000 VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - SEPTIEMBRE a) Concentración acumulada (µg/m3) Azimut (grados) b) VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - OCTUBRE 8000 Concentración acumulada (µg/m3) Azimut (grados) c) Figura 122. Vertientes de material particulado PM 10, estación Kennedy, meses de agosto, septiembre y octubre de 2010 Página 164 de 188

165 Analizando la secuencia de tres meses de vertiente del contaminante (Figura 122), se aprecia que para el mes de septiembre (gráfica b) se diminuye las componentes SSE y S equivalente a los acimutes 160 a 190 y se incrementa la presencia de concentración de PM 10 acumulada en las vertientes O (ONO y OSO) entre 260 y 290, condición que para el mes de octubre tiende a suavizarse. De la Figura 121 y Figura 122 b) se establece para el mes de septiembre de 2010, se establece correspondencia entre la frecuencia y la cantidad acumulada de concentración recibida. Se puede afirmar que el sector oeste aportó la mayor cantidad de contaminación en la estación Kennedy. a) b) Figura 123. Velocidad, frecuencia de viento y flux de PM10 sectorizado estación Kennedy acumulado enero a abril de 2011 (a) contrastado con rosa del viento del mismo periodo Gráfico escalado para que comprenda las variables, Escala viento1:1,0; Escala del flux1:100 Escala de la frecuencia1:80 Página 165 de 188

166 Al comparar la Figura 120 a) con la Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa la concentración de PM 10 en flux es menor para los primeros 4 meses del semestre y que la componente de frecuencia de vientos ONO se encuentra debilitada por vientos del NNO Si se aprecia la Error! No se encuentra el origen de la referencia. a) en contraste con la Figura 122 b) se encuentra que coinciden en tener componentes para la estación que apuntan a vientos provenientes del occidente, pero para el presente semestre disminuye el promedio mensual proveniente del occidente y baja la cantidad de material particulado proveniente del sur. Si se revisa este comportamiento con el presentado en el 2010, Error! No se encuentra el origen de la referencia. b), se aprecia que la situación para el periodo tiene un componente alto de PM 10 proveniente desde el sur que no se presentó en el año Kennedy, vertientes de PM10, EFMA / Concentración acumulkada ug/m Azimut en grados a) Kennedy, vertientes de PM10, EFMA / 2010 Concentración acumulada ug/m Azimut (grados) b) Página 166 de 188

167 Figura 124. Vertientes de material particulado PM 10, estación Kennedy, promedio meses enero a abril de 2011 a) contrastado con promedio meses enero a abril de 2011 b) ESTACIÓN DE CARVAJAL a) b) Figura 125. Velocidad, frecuencia del viento y flux de PM 10 sectorizado de la estación Carvajal Septiembre 2010, contrastado con rosa de viento del tercer trimestre de 2010 (b). En la Figura 125 se observa que al igual como ocurre en la estación de Kennedy los aportes de flux son equivalentes sin importar el sector de donde proviene el contaminante, por la diferencia que se observa en la figura del flux de PM 10 y velocidad del viento para el mes de septiembre de 2010 comparativamente resulta ligeramente mayor el flujo desde el sector SSE de la estación que desde el ONO. Página 167 de 188

168 Figura 126. Frecuencia de los vientos en la estación Carvajal para septiembre de 2010 En la Figura 126. Frecuencia de los vientos en la estación Carvajal para septiembre de 2010 se muestra el porcentaje de frecuencia de cada dirección de viento para la estación Carvajal. En general la dirección del viento predominante es la noroccidental (NO, ONO, NNO), seguido por las zona sur-suroriental (SSO). Se observa que la dirección predominante corresponde a 320 grados, con aproximadamente el 13%. Si se compara el origen del viento respecto del periodo del JAS (Figura 125 b), se observa que para septiembre de 2010 se redujo la componente sur en beneficio de los vientos provenientes del occidente (ONO y NO). VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - AGOSTO Concetracuón acumulada (µg/m3) Azimut (grados) a) Página 168 de 188

169 10000 VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - SEPTIEMBRE Concentración acumulada (µg/m3) Azimut (grados) b) VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - OCTUBRE Concentración acumulada (µg/m3) Azimut (grados) c) Figura 127. Vertientes de material particulado PM 10, estación Carvajal, meses de agosto, septiembre y octubre de Analizando la secuencia de tres meses de vertiente del contaminante ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.), se aprecia que para el mes de septiembre (gráfica b) se disminuye la componente sur entre 160 y 200 azimut, a favor de la vertiente noroccidental (entre acimutes 290 y 330 ), situación que se mantiene para el mes de octubre. En la zona nororiental se encuentra una menor carga de contaminante y además se presentan las menores velocidades del viento. Situación presentada en el 1er semestre de 2011, durante los 4 primeros meses del año. Página 169 de 188

170 a) b) Figura 128. Velocidad, frecuencia del viento y flux de PM 10 sectorizado de la estación Carvajal acumulado enero a abril de 2011 (a) contrastado con rosa del viento del mismo periodo Al comparar la Error! No se encuentra el origen de la referencia. con la Figura 125 se observa la concentración de PM10 en flux es menor para los primeros 4 meses del semestre en el sector NO, tiene un valor equivalente al O y resulta mayor al sur, que la componente de frecuencia de vientos del S y ONO se encuentra debilitada por vientos del NE Si se aprecia la Figura 129 a) en contraste con la Error! No se encuentra el origen de la referencia. b) se encuentra que coinciden en tener componentes para la estación que apuntan a vientos provenientes del occidente, pero para el presente semestre el promedio mensual proveniente del occidente resulta equivalente y baja la cantidad de material particulado proveniente del sur. Si se revisa este comportamiento con el presentado en el Página 170 de 188

171 2010, Error! No se encuentra el origen de la referencia. b), se aprecia que la situación para el periodo tiene un componente alto (el doble aproximadamente) de MP10 proveniente desde el sur que no se presentó en el año Carvajal, vertientes PM10, EFMA 2011 Concentración promedio mensual en ug/m Azimut (grados) a) Concentración promedio mensual en ug/m Carvajal, vertientes PM10, EFMA Azimut (grados) b) Figura 129. Vertientes de material particulado PM 10, estación Carvajal, promedio meses enero a abriil de 2011 a) contrastado con promedio meses enero a abril de 2011 b) Página 171 de 188

172 ESTACIÓN DE PARQUE SIMÓN BOLÍVAR a) b) Figura 130. Velocidad, frecuencia del viento y flux de PM 10 sectorizado de la estación Parque Simón Bolívar Septiembre 2010, contrastado con rosa de viento del tercer trimestre de 2010 (b). En la Figura 130 se muestra que de la zona nororiental, noroccidental y occidental de la estación de Parque Simón Bolívar proviene el mayor aporte de flux de PM 10. De la zona sur se presenta una mínima carga de flux del contaminante, y además de la zona suroccidental se presentan las menores velocidades del viento., también que de las zonas nor occidental proviene la mayor frecuencia de orientación del viento. En general para el mes de septiembre de 2010, el mayor aporte de flux de contaminante proviene de la zona nororiental (sectores ENE, NE y NNE) y noroccidental (sectores ONO, NO NNO), con la diferencia que el primer sector comprende menores frecuencias (11% frente a más del 38%) En la Figura 131 se muestra que la dirección del viento predominante es la noroccidental (NO, ONO, NNO) y la mayor frecuencia corresponde a una dirección de 300 grados, con aproximadamente el 11%. Página 172 de 188

173 Figura 131. Frecuencia de los vientos en la estación Parque Simón Bolívar para septiembre de 2010 Si se compara el origen del viento respecto del periodo del JAS (Figura 130 b), se observa que para septiembre de 2010 se tienen comportamientos similares, no se observa que para septiembre de 2010 se hubiesen presentado cambios particulares VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - AGOSTO Concentración acumulada (µg/m3) Azimut (grados) a) VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - SEPTIEMBRE Concentrción acumulada (µg/m3) Azimut (grados) b) Página 173 de 188

174 VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - OCTUBRE 3300 Concentración acumulada (µg/m3) Azimut (grados) c) Figura 132. Velocidad, frecuencia del viento y flux de PM 10 sectorizado de la estación Parque Simón Bolívar Septiembre 2010, contrastado con rosa de viento del tercer trimestre de 2010 (b). Analizando la secuencia de tres meses de vertiente del contaminante (Figura 132), se aprecia que para el mes de septiembre (gráfica b) se mantiene el comportamiento presente en agosto, con un ligero incremento de la componente sur, acimutes 170 a 190ª, que se mantiene en octubre. De la Figura 130 se puede afirmar que la zona noroccidental, para el periodo, está aportando la mayor cantidad de contaminación en la estación Parque Simón Bolívar para el periodo trimestral ESTACIÓN DE LAS FERIAS a) Página 174 de 188

175 b) Figura 133. Velocidad, frecuencia del viento y flux de PM 10 sectorizado de la estación Las Ferias Septiembre 2010, contrastado con rosa de viento del tercer trimestre de 2010 (b). En la Figura 133 a) se puede apreciar que de la zona occidental proviene el mayor aporte de flux de PM10 para la estación Las Ferias y las mayores velocidades del viento se presentan en el sur oriente. Los mínimos flux del contaminante provienen de la zona oriental. En general, el aporte de flux de la zona suroriental coincide con bajas velocidades de los vientos. Las menores velocidades para este mes de septiembre de 2010 se registran del sur occidente. Figura 134. Frecuencia de los vientos en la estación Las Ferias para septiembre de 2010 En la Figura 134 se observa que las direcciones del viento predominantes para la estación de Las Ferias para el mes de septiembre de 2010 son no oriente y occidente. La mayor frecuencia corresponde a una dirección de 290 grados, con aproximadamente el 8%. Similar a lo que sucede en la estación Parque Simón Bolívar, las direcciones de viento entre ENE a SE no son predominantes. Página 175 de 188

176 Si se compara el origen del viento en septiembre de 2010 respecto del periodo del JAS, se observa que para septiembre de 2010 se redujo la componente sur oriente en beneficio de los vientos provenientes del occidente (ONO) VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - AGOSTO Concentración acumulada (µg/m3) Concentración acumulada (µg/m3) Azimut (grados) a) VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - SEPTIEMBRE Azimut (grados) b) VERTIENTE DE MATERIAL PARTICULADO - OCTUBRE 4000 Concentración acumulada (µg/m3) Azimut (grados) c) Figura 135. Velocidad, frecuencia del viento y flux de PM 10 sectorizado de la estación Las Ferias Septiembre 2010, contrastado con rosa de viento del tercer trimestre de 2010 (b). Página 176 de 188

177 Comparativamente para el mes de septiembre se observa que la mayor cantidad de PM10 proviene del occidente (ver Figura 135 b), esta situación se mantiene suavizada para el mes de octubre. Síntesis valorativa de la influencia de la dirección del viento, como patrón que permita identificar las fuentes probables de contaminación por PM 10 en cuatro estaciones de la RMCAB En general se observa un crecimiento correlativo de vientos provenientes del occidente para septiembre de 2010 frente al trimestre JAS de 2010, en todas las estaciones. Para 2011 en las estaciones en que se presentan las mayores concentraciones de PM10 se aprecia que la notable disminución promedio de concentración observada en los primeros 4 meses apunta a una disminución de la concentración proveniente desde el sector de las estaciones de Carvajal y Kennedy. En Kennedy de las vertientes de contaminación por PM 10 se observa una fuerte influencia potenciada sobre velocidades altas de la componente occidental (O y ONO), también se observa que es prioritario el origen del viento desde el sector sur que cuenta para el mes con bajas frecuencias y velocidades medias. Para la estación de Carvajal se observa el mismo fenómeno velocidades altas desde el O y ONO atraen niveles de FLUX altos de PM10, mientras que desde el sur con velocidades medias y menores frecuencias llega una buena cantidad del contaminante (direcciones S y SES), adicionalmente revisadas las vertientes para el mes de septiembre de 2010, en esta estación tuvo importancia la componente NO que acusa como fuente a la misma zona geográfica de Bosa y Soacha que desde la estación de Kennedy se establece como el origen occidental. En la estación de Parque Simón Bolívar el FLUX es en general proporcional a la velocidad del viento, el viento presenta bajas frecuencias desde el oriente, las mayores concentraciones de PM 10 para el periodo se captan desde el occidente; en Las Ferias también comparativamente se observa una proporcionalidad pero mayor da en flux y velocidad del viento, como vertientes de PM 10 para el periodo sobresale la componente occidental por ser la de mayor frecuencia en la orientación de vientos y el origen nororiental que resalta con valores mayores en los meses de septiembre y octubre. Página 177 de 188

178 GLOSARIO Aire: Es el fluido que forma la atmósfera de la tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya composición normal es, de por lo menos, veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y siete por ciento (77%) de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua, en relación volumétrica. Aire cero: Es el aire sometido a un proceso de depuración por procedimientos artificiales. Se utiliza para diluir mezclas de concentración conocida de gases de referencia durante el proceso de calibración o para ajustar el cero a los equipos de monitoreo, la purificación del aire se realiza para eliminar contaminantes que alteren las concentraciones de las mezclas o la respuesta al cero de los equipos. Agentes contaminantes convencionales: Se entiende por agentes contaminantes convencionales los contaminantes primarios (Monóxido de carbono, material particulado, óxidos de azufre e hidrocarburos) y contaminantes secundarios (ozono, Dióxido de nitrógeno). Analizador: Equipo instrumental necesario para realizar en análisis del aire ambiente mediante el uso de las propiedades físicas y químicas y que da señales de salida cíclicas o puntuales. Anemómetro: Instrumento utilizado para medir la velocidad del viento. Los dos tipos principales de anemómetros son los rotativos de cubeta y los de hélice. Aseguramiento de la Calidad (AC): Sistema integrado de actividades administrativas entre las cuales se incluye la planificación, la implementación, la evaluación, la información y el mejoramiento de la calidad para asegurar que un proceso, producto o servicio sea del tipo y calidad necesaria y esperada por el cliente. [EPA]. Auditoria: Evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades relacionadas con el programa de calidad y sus resultados cumplen con las medidas planeadas, si esas medidas son adecuadas de acuerdo con los objetivos y si son implementadas en forma efectiva. [EPA]. Bandera: Registro generado por un equipo automático de monitoreo que permite identificar el estado del dato reportado. Barómetro: Instrumento para medir la presión atmosférica. Bitácora: Libro en que se apuntan las actividades realizadas durante las visitas a las estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire. Calibración: Conjunto de operaciones que establece, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores indicados por un instrumento de medición, sistema de medición Página 178 de 188

179 o valores representados por una unidad de medida y los valores conocidos correspondientes a una medición. Cilindro de gas patrón certificado: Es el recipiente que contiene un gas o mezcla de gases cuya composición ha sido medida y certificada por el fabricante. Concentración de fondo: Fracción de la calidad del aire observado que no se puede relacionar directamente con las fuentes que se estudian. Concentración de una sustancia en el aire: Es la relación que existe entre el peso o el volumen de una sustancia y la unidad de volumen de aire en la cual está contenida. Condiciones Normales para normas de calidad del aire y fuentes fijas: Las normas de emisión previstas en la presente Resolución están establecidas teniendo en cuenta las condiciones Normales a K y kpa. Confiabilidad: Capacidad de un equipo o sistema de realizar su función de la manera prevista bajo condiciones indicadas. Contaminación atmosférica: Es el fenómeno de acumulación de concentración de contaminantes en el aire. Contaminantes: Son fenómenos físicos o sustancias o elementos en estado sólido, liquido gaseoso, causantes de efectos adverso en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana, que solos o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales o de una combinación de estas. Control de Calidad (CC): Sistema de actividades técnicas que mide los atributos y rendimiento de un proceso, producto o servicio con estándares definidos para verificar que ellos cumplan los requisitos establecidos por el cliente. Las técnicas y actividades operacionales usadas para cumplir con los requisitos de calidad. Sistema de actividades y chequeos para asegurar que los sistemas de medición sean mantenidos dentro de los límites prescritos a fin de proporcionar una protección contra las condiciones fuera de control y asegurar que los resultados sean de calidad aceptable. [EPA]. Datalogger: Dispositivo que sirve para almacenar información digital temporalmente. Diagrama de caja (Box-Plot): Gráfica usada en análisis estadístico que permite tener una idea visual de la distribución de los datos, determinar si hay simetría, ver el grado de variabilidad existente y finalmente detectar datos atípicos. Ecuación para la conversión de unidades: Para hacer la conversión de unidades de concentración de partes por millón (ppm) a microgramos por metro cúbico (g/m3) se aplicará la siguiente ecuación: C[ppm] PM C[µg/m3] Página 179 de 188

180 Se adoptan las convenciones siguientes para efecto de la aplicación de la ecuación establecida en la presente definición: C[µg/m 3 ] = Concentración dada en peso de un contaminante por unidad de volumen de aire en microgramos por metro cúbico. C[ppm] = Concentración por unidad de volumen de aire en partes por millón. PM[kg/kmol] = Peso molecular del agente contaminante conocido en kilogramos por kmol = Volumen de una kmol en m3/kmol a temperatura de K y presión de kpa Episodio de contaminación: Es toda situación donde un contaminante alcanza niveles de concentración elevados en poco tiempo, de manera que puede afectar severamente la salud humana. Equipo Para Calibración: Es el instrumento o conjunto de dispositivos que son patrón de referencia sobre el que se compara la operación de un equipo de medición. Estabilidad atmosférica: Característica de la atmósfera que impide el movimiento vertical del aire. Estación de monitoreo: Es el conjunto de equipos de medición de contaminantes atmosféricos primarios y/o de referencia y de medición meteorológica manuales o automáticos situados en posición estratégica dentro del diseño de una red. Estándar de calidad del aire: Valores de concentración de contaminantes que han sido aprobados como límites a cumplir en una zona determinada. Gas de calibración: Término comúnmente usado para describir cualquier gas (estándar primario o secundario) utilizado para calibrar. Generador de aire cero: Dispositivo utilizado para generar aire cero. Hidrometeoro: Fenómeno formado por un conjunto de partículas acuosas, líquidas o sólidas que caen a través de la atmósfera. Las partículas acuosas pueden estar en suspensión, ser remontadas por el viento desde la superficie terrestre o ser depositadas sobre objetos situados en la atmósfera libre. Entre los principales se encuentran la lluvia, llovizna, nieve, granizo, niebla, neblina, rocío, escarcha, chubasco y tromba. Índice. Expresión numérica, de carácter adimensional. Obtenida de la fusión de varias variables ambientales mediante criterios de ponderación específicamente definidos. Isohuma: Línea que une puntos con un mismo valor de humedad relativa sobre un plano. Isotaca: Línea trazada en un mapa que une los puntos de igual velocidad del viento. Isoterma: Es una línea trazada sobre un mapa con la que se unen puntos, donde la temperatura tiene el mismo valor. Isoyeta: Es una línea trazada sobre un mapa con la que se unen puntos, donde se registra igual cantidad de precipitación. Página 180 de 188

181 Material particulado: Término general aplicado a partículas sólidas de dimensiones y origen diferentes, que generalmente permanecen suspendidas en un gas durante algún tiempo. Media aritmética: Es la sumatoria de todos los datos a promediar. Dividida por el número total de datos. Media Móvil: Se calcula del mismo modo que la media aritmética para un periodo de n datos, y se va recalculando a medida que se agregan nuevos datos, partiendo del último dato y manteniendo siempre el número de datos correspondiente al periodo definido. Método Equivalente: Es el procedimiento de medición y análisis señalado en la presente resolución, el cual puede producir resultados similares a los del método de referencia en la determinación de la concentración de una sustancia en el aire ambiente, y que es seleccionado para reemplazarlo. Método de Referencia: Es el procedimiento de medición y análisis probado exhaustivamente, señalado en la presente resolución, que debe utilizarse para determinar la concentración de una sustancia contaminante en el aire ambiente y deberán realizarse bajo los estrictos parámetros técnicos. Monitoreo: En el sentido más amplio de la palabra, medición repetida para seguir la evolución de un parámetro durante un período de tiempo. Nivel Normal (Nivel I): Es aquel en que la concentración de contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración son tales, que no producen efectos nocivos, directos ni indirectos, en el medio ambiente o la salud humana. Nivel de exposición: Concentración de un contaminante a la que está sometida la población en una zona determinada, en un momento determinado. Nivel de Prevención (Nivel II): Es aquel que se presenta cuando las concentraciones de los contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, causan efectos adversos y manifiestos, aunque leves, en la salud humana o en el medio ambiente tales como irritación de las mucosas, alergias, enfermedades leves de las vías respiratorias o efectos dañinos en las plantas, disminución de la visibilidad u otros efectos nocivos evidentes. Nivel de Alerta (Nivel III): Es aquel que se presenta cuando la concentración de contaminantes en el aire y su duración o tiempo de exposición, puede causar alteraciones manifiestas en el medio ambiente o la salud humana y en especial alteraciones de algunas funciones fisiológicas vitales, enfermedades crónicas en organismos vivos y reducción de la expectativa de vida en la población expuesta. Nivel de emergencia (Nivel IV): Es aquel que se presenta cuando la concentración de contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, puede causar enfermedades agudas o graves u ocasionar la muerte de organismos vivos, y en especial de los seres humanos. Página 181 de 188

182 Norma de calidad del aire o nivel de inmisión: Es el nivel de concentración legalmente permisible de sustancias contaminantes o fenómenos contaminantes presentes en el aire, establecido por el Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de preservar la buena calidad del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana. Norma anual: Establece la concentración máxima anual permisible de un contaminante, definida como el promedio aritmético de los valores de las muestras diarias cuando se trata de contaminantes en estado gaseoso, o el promedio geométrico de los valores de las muestras diarias cuando se refieran a partículas suspendidas totales - PST. Norma diaria: Establece la concentración máxima diaria permisible de un contaminante, definida como el promedio aritmético de los valores de las muestras horarias, que podrá excederse solo una vez en un año. Norma promedio horaria: Establece la concentración máxima permisible de un contaminante, de las mediciones realizadas en un periodo de tiempo establecido (media hora, una hora, tres horas, 6 horas y 8 horas). Obstáculo: Elemento que interfiere con la correcta toma de una muestra de aire que será analizada por un analizador automático de calidad del aire o con la correcta medición de un parámetro meteorológico. Operaciones de puesta en marcha y parada: Toda operación realizada al poner una actividad, un elemento del equipo o un dispositivo en servicio o fuera de servicio, o ponerlo o sacarlo de un estado de reposo. Precisión: Grado de concordancia existente entre los resultados independientes de un ensayo, obtenidos en condiciones estipuladas. Promedio Geométrico: Es la raíz enésima del producto de todos los datos a promediar, Para su cálculo utilícese la siguiente ecuación: G = (X1*X2*X3*...*Xn) 1/n Donde: G = Promedio geométrico X1, X2, X3..Xn = Todos los datos a promediar. Protocolo: Plan escrito y detallado que permite realizar las actividades relacionadas con la operación de la red de manera organizada y repetida. Protocolo de comunicación: Se trata de un conjunto de reglas que hace que la transmisión entre dos máquinas sea posible, bajo criterios de calidad, eficiencia y confiabilidad. Los protocolos se pueden clasificar como: orientados a bit, cuando ellos solos proveen la información necesaria para establecer y mantener activa una conexión; y orientado a byte cuando su estructura tiene conjuntos bits de control, datos e información de protocolo. Rango crítico: Véase Rango de tolerancia Página 182 de 188

183 Rango de tolerancia: Nivel de concentración máxima de un contaminante, al cual se puede exponer una población por un periodo de tiempo dado, sin tener consecuencias nocivas para su salud. Red automática de monitoreo de calidad del aire: Es el conjunto de instrumentos automáticos fijos de medición, utilizados para medir los contaminantes en el aire en forma simultánea y sistemática, con el fin de verificar la calidad del aire en una zona específica. Repetibilidad: Grado de concordancia entre los resultados de pruebas independientes realizadas en una misma muestra en un período corto de tiempo por el mismo analista, usando el mismo método y equipamiento. [EPA]. Representatividad: Grado en que los datos caracterizan en forma exacta y precisa a una población, a las variaciones de un parámetro en el punto de muestreo, a las condiciones de un proceso o a las condiciones ambientales. [EPA]. Sensor: Dispositivo que detecta una determinada acción externa como temperatura, presión, entre otras y la transmite adecuadamente. Sustancia: Todo elemento químico y sus compuestos, según se presentan en estado natural o producido por la industria, ya sea en forma sólida, liquida o gaseosa. Sustancias Peligrosas: Son aquellas que, aisladas o en combinación con otras, por sus características tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas, pueden causar daño a la salud humana, a los recursos naturales renovables o al medio ambiente. Toma-muestras: Conducto por el cual se transporta el gas a ser evaluado desde el aire ambiente hasta el equipo de medición. Unidades: Las unidades más utilizadas son: Nm 3 /h: Metros cúbicos por hora en condiciones Normales. mg / Nm 3 : Miligramos por metro cúbico en condiciones Normales. mg/m 3 : Miligramos por metro cúbico. µg/m 3 : Microgramos por metro cúbico. kg/h: Kilogramos por hora. g/h: Gramos por hora. ppm: Partes por millón. Validación: Confirmación por medio de análisis y la provisión de evidencias objetivas de que se cumplen los requisitos particulares para el uso específico de un método. (Para calidad de aire, la validación incluye la revisión de cada aspecto del procedimiento de medición entre los cuales están la operación del método, Calibración de equipos y análisis de los datos). Página 183 de 188

184 ANEXOS ANEXO 1. LOCALIZACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LA RMCAB La RMCAB está conformada por quince estaciones automáticas y una estación móvil, las cuales detectan en forma continua la concentración de los principales contaminantes en la ciudad y envían los datos a una central de datos en donde se evalúa la calidad de la información, se depura y se procesa. Posteriormente, se elaboran informes periódicos que incluyen el análisis de los datos y la verificación del cumplimiento de las normas de calidad del aire, para detectar las áreas o sectores que requieren atención prioritaria, en relación con los contaminantes que alcanzan concentraciones de interés. A continuación se presentan los mapas de localización de las estaciones que conforman la RMCAB, señalando el primero los parámetros meteorológicos medidos en cada una de las estaciones y el segundo los parámetros contaminantes y las características de las zonas de influencia de las estaciones. Es importante resaltar que de estás, existen dos estaciones que son Usme y Vitelma, las cuales manejan únicamente las variables meteorológicas. Página 184 de 188

185 Figura 136. Ubicación geográfica de las estaciones de la RMCAB, sensores meteorológicos. Página 185 de 188

186 Figura 137. Ubicación geográfica de las estaciones de la RMCAB y analizadores de contaminantes Página 186 de 188

INFORME TRIMESTRAL CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ PRIMER TRIMESTRE DE Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB

INFORME TRIMESTRAL CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ PRIMER TRIMESTRE DE Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB INFORME TRIMESTRAL CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ PRIMER TRIMESTRE DE 2011 Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB Bogotá, D.C. 2011 Clara López Obregón Alcalde Mayor de Bogotá D.C. (D) Juan Antonio

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB Bogotá, D.C. 2010 Samuel Moreno Rojas. Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Juan Antonio Nieto Escalante. Secretaría

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ PRIMER TRIMESTRE Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ PRIMER TRIMESTRE Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ PRIMER TRIMESTRE 21 Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB Bogotá, D.C. 21 Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Juan Antonio Nieto

Más detalles

INFORME ANUAL CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ AÑO 2011. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB. Bogotá, D.C. 2012 126PM04-PR84-M-A2-V1.

INFORME ANUAL CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ AÑO 2011. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB. Bogotá, D.C. 2012 126PM04-PR84-M-A2-V1. INFORME ANUAL CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ AÑO 2011 Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá RMCAB Bogotá, D.C. 2012 Gustavo Francisco Petro Urrego Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Margarita Flores Secretaría

Más detalles

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL septiembre 2011 RMCAB Qué es la RMCAB? La Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, es un

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero en la 2010 Plaza Principal del Carmen,

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2.

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero en 2010 el municipio de Allende, N.L.

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ Edgar Vicente Gutiérrez Romero Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual Bogotá D.C. Julio de 2009 HISTORIA RMCAB 1990 1992 (SDS) RED JICA 1996 (ELIOVAC)

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, vigilando

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en el Centro Comercial Pueblo Serena, Col.

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey FEBRERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil sa Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en el Empresa Akra, Col. La Leona, San

Más detalles

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey ENERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Universidad Nacional Proyecto ADAPTE estudio de caso Bogotá D.C., 29 de Septiembre de 2011

Universidad Nacional Proyecto ADAPTE estudio de caso Bogotá D.C., 29 de Septiembre de 2011 Residuos 22% Agricultura, Silvicultura, Usos del Suelo 18% Procesos industriales 0% Energía 60% Universidad Nacional Proyecto ADAPTE estudio de caso Bogotá D.C., 29 de Septiembre de 2011 SECRETARIA DISTRITAL

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en las Oficinas de Secretaría de Gobierno

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Brigada Nuevo León Unido

Brigada Nuevo León Unido Brigada Nuevo León Unido Monitoreo atmosférico en Linares, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes atmosféricos a las

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: 24/11/2014 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE

LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: 24/11/2014 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE Pág.: 1 de 21 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Pág.: 2 de 21 Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: INDICE 1. OBJETO...3

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L.

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Junio, 212 Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio de calidad del aire

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL. RESULTADOS DEL MONITORE DE AIRE Periodo marzo abril mayo 2013

GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL. RESULTADOS DEL MONITORE DE AIRE Periodo marzo abril mayo 2013 GERENCIA REGIONAL DE SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL RESULTADOS DEL MONITORE DE AIRE Periodo marzo abril mayo 2013 UBICACION : AV. JUAN DE LA TORRE 101 SAN LAZARO MICHELL (Mundo Alpaca) EQUIPO

Más detalles

LABORATORIO REGIONAL AGROALIMENTARIO Y AMBIENTAL DE CASTILLA LA MANCHA INFORME DEL ÁREA DE CALIDAD DEL AIRE INDICE. b. Evaluación...

LABORATORIO REGIONAL AGROALIMENTARIO Y AMBIENTAL DE CASTILLA LA MANCHA INFORME DEL ÁREA DE CALIDAD DEL AIRE INDICE. b. Evaluación... Pág.: 1 de 27 Nº DE INFORME: 02/15 INDICE 1. OBJETO...2 2. ALCANCE...2 3. DEFINICIONES...3 4. DOCUMENTACIÓN APLICABLE...4 5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES...5 5.1. Partículas PM 10... 5 a. Criterio de evaluación...5

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Estudio del Monitoreo Atmosférico Monitoreo en la meseta del Parque Chipinque, municipio de San Pedro,

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Marzo 211 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 CAPITULO I 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AIRE PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AIRE PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AIRE PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Grupo Calidad de Aire Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE INFORME TÉCNICO MONITOREO JUEGOS PANAMERICANOS: UNIDAD REVOLUCIÓN Elaborado por: Dirección del Sistema de Monitoreo Atmosférico Guadalajara, Jal. 01 de Noviembre de 2011 Secretaría

Más detalles

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 PROMEDIOS MENSUALES 2009-2010 DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (PARTICULAS) PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST) AÑO 2009-2010

Más detalles

La Atmósfera y Química atmosférica. Funciones de la atmósfera. Escudo protector Filtro radicación solar Ciclos biogeoquímicos Fotosíntesis

La Atmósfera y Química atmosférica. Funciones de la atmósfera. Escudo protector Filtro radicación solar Ciclos biogeoquímicos Fotosíntesis La Atmósfera y Química atmosférica 1500 Funciones de la atmósfera Capa de Ozono - 90-2 - 70 Escudo protector Filtro radicación solar Ciclos biogeoquímicos Fotosíntesis Control del clima Efecto invernadero

Más detalles

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ENERO 2018

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ENERO 2018 INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ENERO 2018 Secretaria de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad Morelia Michoacán

Más detalles

INTÉRPRETE DE FICHEROS DE DATOS HORARIOS Y DIARIOS. Observaciones:

INTÉRPRETE DE FICHEROS DE DATOS HORARIOS Y DIARIOS. Observaciones: Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental Subdirección General de Sostenibilidad Servicio de Protección de la Atmósfera Red de Vigilancia de la Calidad del Aire INTÉRPRETE DE FICHEROS DE

Más detalles

La Atmósfera y Química atmosférica. Funciones de la atmósfera. Escudo protector Filtro radicación solar Ciclos biogeoquímicos Fotosíntesis

La Atmósfera y Química atmosférica. Funciones de la atmósfera. Escudo protector Filtro radicación solar Ciclos biogeoquímicos Fotosíntesis La Atmósfera y Química atmosférica 1500 Funciones de la atmósfera Capa de Ozono - 90-2 - 70 Escudo protector Filtro radicación solar Ciclos biogeoquímicos Fotosíntesis Control del clima Efecto invernadero

Más detalles

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ENERO 2018

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ENERO 2018 INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ENERO 2018 Secretaria de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad Morelia Michoacán

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Mayo 21 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO I... 4 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...

Más detalles

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 PROMEDIOS MENSUALES 2009-2010 DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (PARTICULAS) PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST) AÑO 2009-2010

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Febrero 21 i ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I... 2 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 05 de Octubre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 05 de Octubre 2015 Como resultado

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2012

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2012 Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2012 Abrilñ 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Diciembre 2012 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2.

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 01 de Septiembre 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 01 de Septiembre 2016 Como

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 06 de Enero 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 06 de Enero 2016 Como resultado del Programa de

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Julio 2010 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO I... 4 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...

Más detalles

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 PROMEDIOS MENSUALES 2009-2010 DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (PARTICULAS) PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST) AÑO 2009-2010

Más detalles

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MAYO 2018

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MAYO 2018 INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MAYO 2018 Secretaria de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad Morelia Michoacán

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Julio 2011 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

INFORME CONSOLIDADO AÑO 2012

INFORME CONSOLIDADO AÑO 2012 MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO EN ESTACIÓN BACKGROUND - ANDACOLLO INFORME CONSOLIDADO AÑO 2012 Elaborado por: GEOAIRE AMBIENTAL LTDA. Para: COMPAÑÍA MINERA TECK CARMEN DE ANDACOLLO Enero - 2013 Nº Proyecto

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Enero 211 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 CAPITULO I 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Marzo 2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Enero 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

SERVICIO DE OPERACIÓN, MANTENCIÓN Y CALIBRACIÓN ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ

SERVICIO DE OPERACIÓN, MANTENCIÓN Y CALIBRACIÓN ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ Dirección General de Aeronáutica Civil Abril - SERVICIO DE OPERACIÓN, MANTENCIÓN Y CALIBRACIÓN ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ INFORME TRIMESTRAL ABRIL - JUNIO

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Diciembre 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2.

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Septiembre 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2.

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Julio 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Junio 2014 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, FEBRERO 2018

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, FEBRERO 2018 INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, FEBRERO 2018 Secretaria de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad Morelia Michoacán

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Septiembre 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2.

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Octubre 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 14 de Marzo 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 14 de Marzo 2016 Como resultado del Programa

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 04 de Octubre 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 04 de Octubre 2016 El Programa

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Mayo 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles