FACTORES ASOCIADOS A LOS CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE INMUNOGLOBULINA E EN PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACTORES ASOCIADOS A LOS CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE INMUNOGLOBULINA E EN PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA"

Transcripción

1 1 FACTORES ASOCIADOS A LOS CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE INMUNOGLOBULINA E EN PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA CARLOS ERNESTO MEDINA SANTANDER UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DR. PABLO ACOSTA ORTIZ BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2003

2 2 FACTORES ASOCIADOS A LOS CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE INMUNOGLOBULINA E EN PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA Por Carlos Ernesto Medina Santander Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría de Asociado en el escalafón del personal Docente y de Investigación UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO Decanato de Medicina Dr. Pablo Acosta Ortiz Barquisimeto, Septiembre de 2003

3 3 FACTORES ASOCIADOS A LOS CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE INMUNOGLOBULINA E EN PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA Por Carlos Ernesto Medina Santander Trabajo aprobado Barquisimeto, Septiembre de 2003

4 4 AGRADECIMIENTO A Dios y a la Virgen, quienes siempre han sido mis guías espirituales y me han dado fortaleza en todos los momentos difíciles de mi vida. Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la UCLA por el apoyo brindado. A Carmine, Douglas y Damelis por sus valiosos conocimientos y aportes en el proceso de análisis estadístico. Al personal del Laboratorio Clínico Mascia, por el apoyo y cordialidad que me brindaron. Al personal del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "Antonio María Pineda". A la Licenciada Liliana Lara por su valiosa colaboración. A todos mis pacientes por brindarme su colaboración.

5 5 FACTORES ASOCIADOS A LOS CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE INMUNOGLOBULINA E EN PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA Carlos Ernesto Medina Santander RESUMEN Diversas investigaciones han reportado el aumento de la Inmunoglobulina E en los pacientes con esteatosis hepática asociada al consumo de alcohol, sin embargo, aún se desconoce el papel que esta inmunoglobulina juega en el mecanismo patogénico de la enfermedad. En tal sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a los cambios en las concentraciones séricas de Inmunoglobulina E en pacientes con esteatosis hepática. Durante el período Febrero - Agosto del año 2000, un total de 756 pacientes acudieron a la consulta de Gastroenterología del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" (HCAMP) de Barquisimeto, de los cuáles, 150 tenían diagnóstico de Esteatosis Hepática grados I III. Para la selección de la muestra definitiva (n = 63), se consideraron los siguientes criterios de exclusión: edad menor de 15 años, enfermedad linfática conocida, infestación parasitaria, enfermedad infecciosa grave, estados de alergia conocidos por el paciente y aquellos que no aceptaron pertenecer al estudio. La Inmunoglobulina E fue determinada por el Método de Inmunoensayo Inmunométrico Enzimático de Emisión de Fotones. Los niveles séricos de IgE se encontraron más elevados en el grupo de pacientes consumidores de alcohol (consumidor de bajo riesgo, promedio 586,42 ± 779,74 UI/ml; consumidor de riesgo, promedio 329,31 ± 358,13 UI/ml) cuando se compararon con el grupo de abstemios (promedio 77,51 ± 56,95 UI/ml) (p < 0,05). Los niveles de IgE, no guardaron relación con los grados de severidad de esteatosis hepática. Los factores asociados al aumento de la IgE fueron el consumo de alcohol y el uso de anticonceptivos orales los cuáles incrementan el riesgo de elevarla de manera significativa (p < 0,05).

6 6 INDICE RESUMEN... 5 p. INTRODUCCIÓN... 7 PACIENTES Y METODO RESULTADOS DISCUSIÓN RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO... 52

7 7 INTRODUCCIÓN La Esteatosis Hepática se define desde el punto de vista histopatológico como una condición que se presenta en el individuo producto de la acumulación de grasa en el hepatocito. Se sabe que el consumo crónico de alcohol incrementa su prevalencia (1), sin embargo, puede ocurrir en individuos que no consumen cantidades significativas de alcohol y que presentan algunos factores de riesgo para desarrollarla entre los que se mencionan: Obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2, Hiperlipidemia, Malnutrición Calórico-Proteica, Nutrición parenteral total, Cirugía de Bypass yeyuno-ileal, el uso de ciertas drogas (Corticoesteroides, Estrógenos, Tamoxifén, Cloroquina) y hepatitis virales (B y C) entre otros (2,3). Algunos individuos sin embargo, no presentan en el momento de su evaluación, factores de riesgo obvios de esta enfermedad (4). Los cambios histopatológicos que se observan en pacientes con enfermedad hepática inducida por el alcohol pueden ser divididos en: Hígado graso alcohólico (esteatosis simple), Hepatitis alcohólica (esteatohepatitis, esteatonecrosis), y Cirrosis relacionada con el alcohol, con una prevalencia que es variable según sea el caso; para la esteatosis, ésta se ubica entre un 10 a 76% de la población (5). En cuanto a las alteraciones bioquímicas, diversos estudios han señalado un incremento de la Inmunoglobulina E (IgE) en los alcohólicos que no forma parte de la hipergammaglobulinemia que se presenta en las enfermedades crónicas del

8 8 hígado, indicando además, que la enfermedad hepática per se no es la causa del incremento de esta inmunoglobulilna (6, 7-9). Es por ello, que el incremento en los niveles de IgE observado en los pacientes con enfermedad hepática inducida por el alcohol, ha sido señalado como un marcador de gran importancia relacionado con su consumo (10). En 1983, Hallgren y Lundin evaluaron las concentraciones totales de IgE en el suero de 106 hombres alcohólicos que presentaban periodos variables de abstinencia alcohólica considerando también, el hábito tabáquico y manifestaciones de atopia. Los resultados evidenciaron que la media de IgE en alcohólicos fumadores no atópicos fue significativamente más elevada con respecto a la media de IgE en fumadores atópicos; además, los valores de IgE disminuyeron con la duración de los periodos de abstinencia alcohólica. Se consideró que el incremento de los valores de IgE en los alcohólicos sugeriría un reflejo de la influencia del etanol en los linfocitos T reguladores de la síntesis de IgE (11). La elevación de la IgE en los alcohólicos, parece ser independiente del estatus atópico, significando que el aumento de la IgE está presente en alcohólicos atópicos y no atópicos (6). Un estudio en el cual la estratificación del paciente en atópico y no atópico se hizo utilizando pruebas cutáneas para alérgenos comunes y ausencia de IgE específica contra alérgenos aéreos, confirmó que la IgE en los alcohólicos es independiente de su condición atópica (12).

9 9 El estudio de Vidal (1994), evaluó los niveles de IgE en pacientes con Cirrosis hepática y contrastó los niveles de ésta en los cirróticos de origen alcohólico y no alcohólico, encontrando que los niveles de IgE en el grupo de cirrosis de origen alcohólico fue más elevado con respecto al grupo de cirrosis de origen no alcohólica, y en 22,2 % del grupo de pacientes alcohólicos, los niveles de esta inmunoglobulina fueron muy elevados (7). En 1995, González y colaboradores conducen una investigación para estudiar los niveles de IgE en pacientes consumidores de alcohol con diferentes estadios de daño hepático (Esteatosis Hepática, Fibrosis Hepática, Hepatitis alcohólica y Cirrosis Hepática) encontrando que los valores de IgE total fueron significativamente más elevados en alcohólicos con respecto a los controles sanos (alcohólicos: promedio IgE de 154,5 UI/ml, rango UI/ml y controles normales: promedio IgE de 20 UI/ml, rango < UI/ml, p < 0,001), sin embargo, la relación entre el nivel de IgE y la severidad de la enfermedad hepática no fue claramente establecida, tampoco con respecto a los parámetros de funcionalismo hepático (bilirrubina, albúmina, tiempo de protrombina) (8). Los mecanismos responsables del aumento de la IgE en los consumidores de abuso de alcohol hasta el momento no son bien conocidos (9), se sabe que la producción de IgE depende de la estimulación de los linfocitos B por parte de antígenos y algunas citoquinas, particularmente la Interleukina 4 (IL-4) y la Interleukina 13 (IL-13) (9). La síntesis de IgE por las células B, requiere dos

10 10 señales: la primera, es la liberación por parte de los linfocitos T2 (Th2), de citoquinas (particularmente IL4 o IL13) y la segunda señal, es la consecuencia de la interacción del antígeno de superficie CD40 de la célula B con su ligando en la célula T activada (6). Ahora bien, se han señalado cuatro posibles mecanismos que tratan de explicar el incremento en la síntesis de IgE inducida por el alcohol los cuáles son: alteraciones en el balance Th1/Th2 citoquinas, alteraciones en el ligando CD40, factores independientes de la célula T y una excesiva exposición a antígenos (6). En relación con el primer mecanismo, se ha observado en modelos experimentales, que la administración de etanol en ratones polariza la respuesta inmune favoreciendo la activación de las células Th2 y la producción de IL4 trayendo como resultado el incremento en la síntesis de IgE. (13, 14-17). Sin embargo, existen discrepancias en los resultados de estudios experimentales en animales y los estudios observacionales en pacientes alcohólicos en lo relacionado con el balance Th1/Th2 y la producción de citoquinas. En tal sentido, un estudio reciente que evaluó el nivel sérico de IgE y la producción de IL4, IL10, IL13 e interferon gamma por células mononucleares en sangre periférica (PBMC), en un grupo de 25 pacientes (5 atópicos y 20 no atópicos) y 15 controles sanos (7 atópicos y 8 no atópicos) encontró niveles elevados de IgE en el suero de pacientes atópicos y no atópicos a pesar de una baja producción de IL4 e interferon gamma, reflejando esto último una disminución en la función Th1/Th2 (18).

11 11 En cuanto a los factores independientes de la célula T, se ha señalado que la absorción intestinal de endotoxinas (lipopolisacáridos) incrementada durante la ingesta alcohólica, sería la responsable de las alteraciones inmunológicas (6). En tal sentido, Vercelli y colaboradores (2001) encuentran en su estudio que los lipopolisacáridos (LPS) mejoran la síntesis de IgE dependiente de IL4 observado en cultivos de PBMC (19). Por otra parte, los LPS ligados a los CD14 (receptor de LPS) de las células presentadoras de antígeno inducen a la producción de IL12 y subsecuentemente a la activación de las células Th1 (20). También se conoce que el locus de CD14 está muy cercano a la región genómica que controla los niveles de IgE y recientemente se describió el polimorfismo genético de este receptor (CD14) (6). Entonces, las alteraciones genéticas reportadas en el CD14, serían las responsables de la amplia variabilidad en los niveles de IgE que se observa en los pacientes consumidores de alcohol, incluso entre los que consumen cantidades similares de etanol (6). En conclusión, la absorción de LPS (luego de la ingesta de alcohol) puede ser la responsable del incremento en la síntesis de IgE y las variaciones genéticas en el CD14, pueden explicar las variaciones individuales en la respuesta, esta hipótesis requiere de mayores estudios para su confirmación (6). El último mecanismo señala, que la ingesta alcohólica puede interrumpir la tolerancia oral a los antígenos intestinales y promover la síntesis de IgE a través

12 12 del incremento de antígenos locales del tracto gastrointestinal (6). Tal exceso de carga de antígenos pudiese derivar en una disminución de su depuración hepática o un incremento de la absorción intestinal de los mismos (6). En este sentido, se realizó un estudio en un grupo de 52 pacientes cirróticos (27 de ellos de origen alcohólico) para evaluar la actividad fagocítica de las células de Kupffer, los niveles de IgE y las pruebas cutáneas de reactividad a una batería de alérgenos alimenticios. Los resultados evidenciaron, que la elevación de la IgE en los cirróticos de origen alcohólico no tuvo relación con la función fagocítica del hígado ni con las pruebas de reactividad de piel a alérgenos alimenticios (7). Estos resultados no respaldan la hipótesis de que el nivel de aumento de IgE sea el resultado de la disfunción de las células de Kupffer del hígado por lo cual se requiere de estudios adicionales (6). En 1999, González y colaboradores condujeron una investigación en un grupo de 65 sujetos alcohólicos, para evaluar si el incremento de IgE observado en este tipo de pacientes podía estar asociado a un imbalance en el perfil de citoquinas inducido por el etanol. Los resultados evidenciaron niveles elevados de IgE, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12 e IL-13 cuando fueron comparados con el grupo control (voluntarios sanos) y se observó además, cierto paralelismo entre los niveles reportados de IgE y los niveles de IL-10 e IL-13 (9). La evidencia anterior parece indicar que los elevados niveles de IgE sean producto de una respuesta inmunológica específica inducida por el alcohol (10), al igual que las alteraciones reportadas en el perfil de citoquinas en estos pacientes

13 13 (9), y que pudiesen existir factores adicionales o algún tipo de susceptibilidad individual que influyan en la variabilidad de los niveles de IgE reportados en los pacientes alcohólicos. En cuanto a la prevalencia del consumo de alcohol y problemas de alcohol se ha señalado la siguiente: Abstemios 35%, Bebedores en bajo riesgo 45%, Bebedores en riesgo 8%, Bebedores problemáticos 7% y Bebedores dependientes del alcohol 5% (21). La definición de bebedores en "riesgo", se basa en la relación que existe entre la cantidad de consumo de alcohol y los efectos que esta produce sobre la salud, en tal sentido, se ha establecido como consumo en riesgo cuando este es mayor de 2-3 tragos de licor al día (22). Estos efectos para la salud se refieren a la posibilidad de desarrollar cirrosis, cáncer, enfermedades del corazón, apoplejía, accidentes y depresión. Ahora bien, el punto límite exacto recomendado varía por país. El National Institute of Alcohol Abuse and Alcoholism (Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo de los Estados Unidos) decidió utilizar la definición del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos de 1 trago/día para las mujeres y 2 tragos/día para los hombres (22). La siguiente clasificación ha sido adoptada para evaluar el consumo de alcohol por el paciente, considerándose como bebedor de bajo riesgo, a las personas que consumen menos de 1-2 tragos / día, no beben más de 3-4 tragos por ocasión y no beben en situaciones de alto riesgo (ejm: embarazo, conducir un

14 14 vehículo, consumo de medicamentos); consumidores en riesgo, los que beben por encima de los límites anteriormente establecidos y están en riesgo de desarrollar problemas asociados con el alcohol, tales como traumatismos, accidentes, depresión y otros efectos; consumidores problemáticos, aquellos que han tenido uno o más problemas asociados con el alcohol o drogas, tales como complicaciones médicas, problemas familiares, problemas conduciendo un vehículo bajo influencia alcohólica u otras consecuencias de comportamiento; y consumidores dependientes del alcohol, los cuáles muestran evidencia de pérdida de control por la bebida, existe preocupación por el uso del alcohol por parte del entorno, presenta conflictos familiares, conflictos en el trabajo, problemas legales, consumen en forma continua a pesar de presentar problemas de salud y en algunos casos manifiestan signos de dependencia física (signos de tolerancia o de abstinencia) (22). Para confirmar la existencia real del consumo de alcohol en estos pacientes, sobre todo en aquellos casos donde no existen anormalidades en las pruebas bioquímicas y hallazgos clínicos (fase preclínica) y donde el paciente o el familiar niegan el consumo real de licor por parte del paciente (23), existen marcadores psicológicos de gran utilidad, de fácil aplicación y con alta sensibilidad y especificidad como lo es el Cuestionario CAGE (24). El Cuestionario CAGE (24), permite de manera rápida identificar alcohólicos (consumidor dependiente) en fase preclínica o asintomática. Este consiste en

15 15 cuatro preguntas básicas, cada una con una palabra clave, cuyas iniciales en inglés forman la palabra CAGE, esta son: - Ha sentido que debería cortar (disminuir) su hábito de beber? ("Cut down) - Le ha molestado que la gente critique si hábito de beber? ("Annoyed") - Se ha sentido culpable por la bebida? ("Guilty") - Ha sentido la necesidad de tomar un trago como primera cosa por la mañana (al abrir los ojos) para calmar sus nervios o para liberarse de la resaca? ("Eyeoponer"). Se requiere para su positividad dos o más respuesta afirmativas, y la afirmación de la última respuesta tiene un alto valor predictivo de dependencia alcohólica (23). Por otra parte, es importante señalar que además de la biopsia hepática, el diagnóstico de hígado graso puede realizarse por técnicas de imágenes no invasivas (Ecosonografía Hepática, Tomografía Axial Computarizada, Resonancia Magnética Nuclear). La sensibilidad del ecosonograma es alta, sobre todo cuando se trata de infiltración grasa moderada o severa (grado II o III) (25, 26). Su valor predictivo positivo ha sido estimado en 92%, lo que significa que cuando se detectan las alteraciones, la posibilidad de que sea realmente una esteatosis son muy altas. (25). Desde el punto de vista ecosonográfico se definen los siguientes grados de infiltración grasa: a) Grado I (leve), aumento global de la ecogenicidad con visualización del diafragma y paredes de los vasos intraparenquimatosos; b) Grado II (Moderada), moderado aumento de la ecogenicidad con dificultades para ver el diafragma y los vasos intrahepáticos; y c) Grado III (severa), marcado aumento de los eco finos con escasa o ausente visualización de las paredes de

16 16 los vasos intrahepáticos, el diafragma y la porción posterior del lóbulo derecho hepático (26). La biopsia hepática sigue siendo el mejor método diagnóstico para confirmar la severidad del daño hepático (2), en relación con ello cabe destacar, que los rasgos histológicos de esteatosis hepática de etiología no alcohólica, son semejantes a los de la enfermedad hepática inducida por el alcohol, por lo que presentan una historia natural similar (esteatosis, esteatohepatitis -hígado graso más inflamación del parénquima con o sin necrosis focal- y grados variables de fibrosis incluyendo cirrosis) (2, 27). En consideración a todo lo anteriormente señalado, esta investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a los cambios en las concentraciones séricas de Inmunoglobulina E en pacientes con Esteatosis Hepática.

17 17 PACIENTES Y METODO Durante el período Febrero - Agosto del año 2000, un total de 756 pacientes acudieron a la consulta de Gastroenterología del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" (HCAMP) de Barquisimeto, de los cuáles, 150 tenían diagnóstico de Esteatosis Hepática grados I III. Para la selección de la muestra definitiva (n = 63), se consideraron los siguientes criterios de exclusión: edad menor de 15 años, enfermedad linfática conocida, infestación parasitaria, enfermedad infecciosa grave, estados de alergia conocidos por el paciente y aquellos que no aceptaron pertenecer al estudio. El diagnóstico de esteatosis hepática (Infiltración grasa hepática) fue realizado por ecosonografía considerando los criterios ecográficos de Mittelstaedet, 1998 (26); todos los estudios fueron realizados por un mismo observador, utilizando un equipo de ultrasonido marca Siemens, Sonoline, versión SI-200/250. A todos los pacientes se les determinó las concentraciones séricas de: Inmunoglobulina E (Método de Inmunoensayo Inmunométrico Enzimático de Emisión de Fotones), perfil lipídico: colesterol total, LDL colesterol, HDL colesterol, VLDL colesterol, triglicéridos; perfil hepático: TGO (AST), TGP (ALT), bilirrubina total y fraccionada, tiempo de protrombina, proteínas totales y fraccionadas; glicemia en ayunas y determinación de eosinófilos.

18 18 Se diseñó un instrumento de recolección de información que incluyó: apellidos y nombres del paciente, edad, sexo, dirección; antecedentes personales de: Diabetes Mellitus, Rinitis Alérgica, Asma Bronquial, Linfoma, parasitosis intestinal; hábitos alcohólicos; ingesta de anticonceptivos orales, estrógenos y otros; patrón de consumo de bebidas alcohólicas (considerando los criterios Fleming y Murray, 2000) (22), tipo de bebida alcohólica; Test de CAGE (para confirmar la dependencia alcohólica), peso, talla e índice de masa corporal (peso/talla2) y hallazgos de laboratorio. Inicialmente se realizó el análisis descriptivo de las variables estudiadas, utilizando según fuese necesario porcentajes y promedios (con desviación estándar). En cuanto al análisis explicativo propiamente dicho, se pretendía determinar los efectos aislados de cada variable (el efecto que tendría cada una en ausencia de las demás) sobre los niveles de IgE. Estos niveles fueron considerados de dos maneras: como el valor absoluto de la medición y como la determinación o no de anormalidad según las determinaciones realizadas; por esa razón, se decidió aplicar dos métodos diferentes, ya usados antes en investigaciones semejantes a la presente (28): Método de Regresión Logística Múltiple: En el cual la variable dependiente como tal es la presencia o no de anormalidad de los niveles de IgE, usando como punto de corte el valor de 180 UL/ml, según el kit utilizado (29). De este análisis,

19 19 se obtendrían las Razones de Posibilidades (RP) ajustadas (con intervalo de confianza de un 95%) como medida aproximada del efecto aislado de cada una de las variables sobre el incremento del riesgo relativo de presentación de niveles anormalmente elevados de IgE. Toda vez que este modelo es de tipo exponencial (multiplicativo), el hallazgo de valores de RP superiores a la unidad implicará aumento del riesgo, mientras que el hallazgo de valores menores implicará decremento del mismo; si algún valor de RP no difiere significativamente de la unidad, querrá decir que el factor implicado no se asocia a cambios significativos del riesgo de alteraciones de IgE. Método de Regresión Lineal Múltiple: En el cual la variable dependiente (nivel de IgE) es el logaritmo en base diez del valor determinado (en UI/ml) de IgE para cada participante del estudio. De este análisis, se obtendrían los coeficientes de regresión (con intervalo de confianza de un 95%) como medida aproximada del cambio de nivel de IgE inducido por la modificación (en una unidad) de cada una de las variables independientes. La transformación logarítimica de los datos se justifica en este caso porque el uso de pruebas paramétricas debe limitarse en lo posible a datos que presenten una distribución normal o Gaussiana (Motulsky, 1995; Linneberg y col, 2003); en este caso, los datos crudos de IgE se alejan considerablemente de esa distribución, lo que se demuestra por una distancia de 0,2434 en la prueba de Kolmogorov - Smirnov (p = 0,0011) misma que se ve reducida a 0,121 (p > 0,1) después de que se ha llevado a cabo la transformación (30, 28). Toda vez que este modelo es de tipo aditivo (sumativo), el hallazgo de

20 20 coeficientes superiores a cero (positivos) implicará aumento de los niveles, mientras que el hallazgo de valores menores de cero (negativos) implicará decremento del mismo; si algún coeficiente no difiere significativamente de cero, querrá decir que el factor implicado no se asocia a cambios significativos de los niveles de IgE. Para los dos tipos de análisis descritos, las variables independientes fueron categorizadas como se muestra a continuación: Variables continuas: En este caso, solamente se considera la edad, que se ingresaría a los análisis sin ningún tipo de transformación. Variables dicotómicas: categorizadas arbitrariamente en valores de uno (1) y cero (0), asumiendo que el resultado estadístico obtenido representa la diferencia que existe entre la categoría de la variable a la que se le haya asignado el valor de uno con respecto a la categoría de la variable que se le asignó el valor de cero. Las asignaciones fueron: Sexo: Valor de uno para el sexo masculino y cero para el femenino. Alteraciones metabólicas: Asignación del valor uno a la presencia paraclínica de trastornos del perfil lipídico o determinación clínica de obesidad y cero a su ausencia Antecedentes: Asignación del valor uno a la presencia de: Consumo de alcohol, Asma bronquial, Diabetes Mellitus y cero a su ausencia. Uso de fármacos:. Asignación del valor uno al uso de: Esteroides y/o Anticonceptivos Orales y cero a la ausencia de su uso.

21 21 Otras: En este caso, se incluye solamente el grado de Esteatosis hepática. Aunque la categorización cualitativa de la esteatosis hepática no sigue una tendencia lineal perfecta, la correlación ascendente entre el grado ecográfico de la misma y el nivel de alteración es lo suficientemente notable como para asumir tal tendencia; así pues, el grado de esteatosis se utilizó sin transformación. Esta selección implica que cualquier resultado significativo se referiría al cambio que se produciría por cada aumento de un nivel de grado de esteatosis. En otras palabras, siempre que esta variable se asociara a un resultado estadísticamente significativo, el mismo significaría la diferencia existente entre el nivel I y el II, entre el nivel II y el nivel III o entre los niveles I y III. La selección de las variables definitivas que quedarían incluidas en los modelos finales de regresión se hizo por eliminación hacia atrás de aquellos parámetros para los cuales no se demostrase un efecto significativo (31, 32) es decir, que se van eliminando secuencialmente las variables con menor significancia estadística (mayor valor de p) hasta que quedan solamente la variables con valores de p 0,05. Para el análisis descrito fueron utilizados los programas Microsoft Excel 2002, GraphPad Prism 3.0 y Statistix 1.0, considerándose estadísticamente significativo todo hallazgo del que se derivara un valor de p menor o igual 0,05.

22 22 RESULTADOS Un total de 63 sujetos, 46 hombres (73,01%) y 17 mujeres (26,97%), con edades comprendidas entre 22 y 69 años y promedio de 40 años, fueron incluidos en el estudio (Tabla 1). Los pacientes consultaron por síntomas digestivos inespecíficos como pirosis, flatulencia y llenura. Tabla 1 Pacientes estudiados distribuidos de acuerdo a la edad y el sexo. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto. Febrero-Agosto 2000 Edad Masculino Femenino (años) n % n % ,70 30,16 20,63 6,35 3, ,76 9,52 9,52 3,17 0,00 Total 46 73, ,97 Fuente: Medina, C.

23 23 Treinta y siete pacientes (58%) presentaron esteatosis hepática grado I, 20 (32%) esteatosis hepática grado II (32%) y 6 (10%) esteatosis hepática grado III (Gráfico 1). Gráfico 1 Pacientes Estudiados Distribuidos de Acuerdo al Tipo de Esteatosis Hepática. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto. Febrero- Agosto % 10% 58% Grado I Grado II Grado III Esteatosis Fuente: Medina, C.

24 24 Los 63 pacientes se agruparon en: 9 (14,29%) abstemios, 15 (23,81%) consumidores de bajo riesgo, 37 (58,74%) consumidores de riesgo, 1 (1,58%) consumidor problema y 1 (1,58%) consumidor dependiente (Gráfico 2). Para efecto del análisis de los resultados, los dos pacientes anteriores (consumidor problema y dependiente), fueron incluidos en el grupo consumidor de riesgo. Gráfico 2 Pacientes estudiados distribuidos de acuerdo al Patrón de Consumo de Bebidas Alcohólicas. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto. Febrero-Agosto ,58% 14,29% 1,58% 23,81% 58,74% Abstemios Bajo Riesgo Riesgo Problema Dependiente Fuente: Medina, C.

25 25 El tipo de bebida predominante en el grupo de bebedores de alcohol fue la cerveza (89%), seguida del whisky (7%) y en último lugar el ron (4%) (Gráfico 3) Gráfico 3 Pacientes estudiados consumidores de alcohol distribuidos en relación al tipo de bebida. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto. Febrero-Agosto % 4% 89% Cerveza Whisky Ron Fuente: Medina, C.

26 26 Se determinó que el menor promedio de IgE fue para los pacientes abstemios (77,51 ± 56,95 UI/ml), seguido de los pacientes consumidores de riesgo (329 ± 358,13 UI/ml) y el más alto promedio lo obtuvieron los consumidores de bajo riesgo (586,42 ± 779,74 UI/ml) (Tabla 2). Al analizar los promedios entre sí utilizando la prueba t para muestras independientes, se demostró que la diferencia en los promedios entre el grupo de abstemios y el grupo de bajo riesgo fue estadísticamente significativa (p < 0,02), de igual manera cuando se compararon los promedios entre el grupo de abstemios y el grupo de riesgo, la diferencia estadística fue significativa (p < 0,001) (Tabla 2). Tabla 2 Promedio de IgE y Patrón de Consumo de Alcohol. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto. Febrero-Agosto 2000 Patrón de Consumo n x ± DE p Abstemios 9 77,51 ± 56,95 Bajo Riesgo ,42 ± 779,74 0,02 Abstemios 9 77,51 ± 56,95 Riesgo ,31 ± 358,13 < 0,001 n = muestra x = Promedio p significativo 0,05 DE = Desviación Estándar Fuente: Medina, C.

27 27 Sin embargo, al analizar los promedios de IgE entre los grupos de bajo riesgo y de riesgo, la diferencia obtenida no fue estadísticamente significativa (p = 0,23) (Tabla 3). Tabla 3 Promedio de IgE en Consumidores de Alcohol de Bajo Riesgo y de Riesgo. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto. Febrero-Agosto 2000 Consumo de Alcohol n x ± DE p Bajo Riesgo ,42 ± 779,74 Riesgo ,31 ± 358,13 0,23 n = muestra x = Promedio p significativo 0,05 DE = Desviación Estándar Fuente: Medina, C. En los pacientes con esteatosis hepática grado I, el mayor valor de IgE se encontró en los consumidores de bajo riesgo (Tabla 4), seguido de los pacientes consumidores de riesgo, estos valores están situados por encima del valor superior normal de referencia para la IgE de 180 UI/ml, y en el grupo de abstemios el valor fue de 47,92 UI/ml. En los pacientes con esteatosis hepática grado II, el mayor valor de IgE se registró en los consumidores de bajo riesgo, seguido de los cosumidores de riesgo y el valor más bajo lo obtuvo el grupo de abstemios. En cuanto a la esteatosis hepática grado III, el mayor valor de IgE se registró en los consumidores de riesgo, seguido de los consumidores de bajo riesgo y finalmente

28 28 los abstemios registraron los valores más bajos. Al comparar los diferentes promedios de IgE obtenidos en el grupo de consumidores de alcohol, se observó que sus valores no guardaron relación con el grado de severidad de la esteatosis hepática (Tabla 4). Tabla 4 Promedio de IgE y Patrón de Consumo de Alcohol en relación con el Grado de Esteatosis Hepática. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto. Febrero-Agosto 2000 Grados de Esteatosis Hepática n Abstemios x ± DE n Bajo Riesgo x ± DE n Riesgo x ± DE Grado I 4 47,92 ± 24, ,48 ± 500, ,54 ± 431,78 Grado II ± 55, ,5 ± 1.844, ,99 ± 191,5 Grado III 2 48,95 ± 50, ,5 ± 71, ,65 ± 208,38 Fuente: Medina, C.

29 29 Tabla 5 Perfil Bioquímico en Pacientes Abstemios y Consumidores de Alcohol de Bajo Riesgo que desarrollaron Esteatosis Hepática Grado I. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto, Febrero-Agosto 2000 Bioquímica Abstemios Bajo Riesgo n x DE n x DE p Alanina Aminotransferasa (ALT) (U/L) 4 46,55 53, ,22 9,26 0,63 Aspartato Aminotransferasa (AST) (U/L) 4 40,27 40, ,29 7,35 0,54 Bilirrubina Total (mg/dl) 4 0,63 0, ,74 0,29 0,48 Bilirrubina Directa (mg/dl) 4 0,19 0, ,20 0,14 0,90 Bilirrubina Indirecta (mg/dl) 4 0,44 0, ,545 0,31 0,54 Tiempo de Protombina (seg) 4 12,25 0, ,40 0,97 0,04 Proteínas Totales (g/dl) 4 6,05 1, ,60 0,65 0,28 Albúmina (g/dl) 4 4,10 1, ,42 0,58 0,48 Globulina (g/dl) 4 1,95 0, ,18 0,41 0,45 Colesterol Total (mg/dl) 4 231,75 63, ,27 56,66 0,21 HDL Colesterol (mg/dl) 4 35,27 15, ,63 8,03 0,60 LDL Colesterol(mg/dl) 4 163,12 62, ,60 51,17 0,45 VLDL Colesterol (mg/dl) 4 33,35 8, ,12 7,55 0,88 Triglicéridos (mg/dl) 4 179,25 60, ,54 36,34 0,10 Glicemia (mg/dl) 4 94,75 28, ,81 9,74 0,43 Eosinófilos (%) 4 0,50 0, ,0 2,23 0,06 n = muestra x = Promedio p significativo 0,05 DE = Desviación Estándar Fuente: Medina, C. En la Tabla 5, se compara el grupo de pacientes abstemios y consumidores de alcohol de bajo riesgo que desarrollaron esteatosis hepática grado I, se

30 30 observa que los valores promedio de transaminasas (ALT AST) fueron mayores en el grupo de abstemios con respecto a los consumidores de alcohol, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p>0,05); con respecto a los valores de bilirrubina total y fraccionada, y proteínas totales y fraccionadas, se observan pocas variaciones entre ambos grupos, llamando la atención el mayor aumento de la fracción globulina en los consumidores de alcohol, sin embargo, sus diferencias no resultaron significativas (p>0,05); en cuanto al valor promedio del tiempo de protrombina, éste fue mayor en el grupo de pacientes consumidores de alcohol resultando estadísticamente significativo (p < 0,05). Con relación al perfil lipídico, los valores promedio de colesterol total, HDL, LDL, VLDL y triglicéridos fueron mayores en el grupo de pacientes abstemios con respecto a los consumidores de alcohol, pero sus diferencias no resultaron significativas, igual comportamiento se observó para el valor promedio de la glicemia; por otro lado, el promedio de eosinófilos fue mayor en el grupo de consumidores de alcohol, sin embargo, esta diferencia tampoco fue significativa.

31 31 Tabla 6 Perfil Bioquímico en Pacientes Abstemios y Consumidores de Alcohol de Riesgo que desarrollaron Esteatosis Hepática Grado I. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto, Febrero-Agosto 2000 Bioquímica Abstemios Riesgo n x DE n x DE p Alanina Aminotransferasa (ALT) (U/L) 4 46,55 53, ,30 13,43 0,56 Aspartato Aminotransferasa (AST) (U/L) 4 40,27 40, ,04 8,31 0,56 Bilirrubina Total (mg/dl) 4 0,63 0, ,86 0,43 0,31 Bilirrubina Directa (mg/dl) 4 0,19 0, ,25 0,14 0,42 Bilirrubina Indirecta (mg/dl) 4 0,44 0, ,61 0,44 0,14 Tiempo de Protombina (seg) 4 12,25 0, ,35 1,27 0,01 Proteínas Totales (g/dl) 4 6,05 1, ,52 0,62 0,52 Albúmina (g/dl) 4 4,10 1, ,35 0,64 0,53 Globulina (g/dl) 4 1,95 0, ,16 0,52 0,48 Colesterol Total (mg/dl) 4 231,75 63, ,13 40,99 0,01 HDL Colesterol (mg/dl) 4 35,27 15, ,74 7,03 0,41 LDL Colesterol (mg/dl) 4 163,12 62, ,60 39,13 0,01 VLDL Colesterol (mg/dl) 4 33,35 8, ,17 15,60 0,88 Triglicéridos (mg/dl) 4 179,25 60, ,40 102,73 0,98 Glicemia (mg/dl) 4 94,75 28, ,40 8,31 0,35 Eosinófilos (%) 4 0,50 0, ,72 3,60 0,23 n = muestra x = Promedio p significativo 0,05 DE = Desviación Estándar Fuente: Medina, C. En la Tabla 6, se observa el perfil bioquímico del grupo de pacientes abstemios comparado con el grupo de consumidores de alcohol de riesgo que

32 32 presentan esteatosis hepática grado I, encontrándose que los valores promedio de transaminasas (ALT AST) fueron mayores en el grupo de abstemios con respecto a los consumidores de alcohol, sin embargo esta diferencia no es significativa (p > 0,05); por su parte, las variaciones presentadas en los valores promedio de bilirrubina total y fraccionada, y proteínas totales y fraccionadas entre ambos grupos también resultaron no significativas, sin embargo, se observó un mayor aumento de la fracción globulina en los consumidores de alcohol. El valor promedio del tiempo de protrombina fue mayor en el grupo de consumidores de alcohol con respecto a los abstemios, reportando una diferencia significativa (p < 0,05). En relación al perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, VLDL y triglicéridos), los abstemios alcanzaron los mayores valores promedio, resultando significativo para el colesterol total y la fracción LDL (p < 0,05). En cuanto al valor promedio de la glicemia, este fue mayor para el grupo de abstemios pero con diferencias no significativas, por el contrario, el valor promedio de eosinófilos fue mayor en los consumidores de alcohol, sin embargo, tampoco resultó significativo (p > 0,05).

33 33 Tabla 7 Perfil Bioquímico de Pacientes Abstemios y Consumidores de Alcohol de Bajo Riesgo que desarrollaron Esteatosis Hepática Grado II. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto, Febrero-Agosto 2000 Bioquímica Abstemios Bajo Riesgo n x DE n x DE p Alanina Aminotransferasa (ALT) (U/L) 3 24,36 10, ,50 0,56 0,51 Aspartato Aminotransferasa (AST) (U/L) 3 25,80 5, ,15 4,03 0,60 Bilirrubina Total (mg/dl) 3 0,56 0,39 2 0,48 0,24 0,83 Bilirrubina Directa (mg/dl) 3 0,16 0, E-02 7,07E-02 0,47 Bilirrubina Indirecta (mg/dl) 3 0,39 0,29 2 0,39 0,17 0,99 Tiempo de Protombina (seg) 3 13,13 0, ,80 0,00 0,43 Proteínas Totales (g/dl) 3 6,23 0,15 2 6,60 0,14 0,07 Albúmina (g/dl) 3 4,06 0,15 2 3,90 0,14 0,30 Globulina (g/dl) 3 2,16 0,28 2 2,70 0,28 0,13 Colesterol Total (mg/dl) 3 202,66 66, ,50 12,02 0,22 HDL Colesterol (mg/dl) 3 25,63 5, ,85 3,88 0,70 LDL Colesterol (mg/dl) 3 137,76 68, ,80 13,71 0,30 VLDL Colesterol (mg/dl) 3 39,26 5, ,85 2,19 0,08 Triglicéridos (mg/dl) 3 229,66 87, ,50 9,19 0,24 Glicemia (mg/dl) 3 98,00 27, ,00 10,60 0,62 Eosinófilos (%) 3 0,66 1,15 2 6,50 0,70 <0,001 n = muestra x = Promedio p significativo 0,05 DE = Desviación Estándar Fuente: Medina, C. La Tabla 7, compara los valores promedio del perfil bioquímico entre el grupo de pacientes abstemios y los consumidores de alcohol de bajo riesgo con

34 34 diagnóstico de esteatosis hepática grado II, en él se observa que los valores promedio de transaminasas (ALT AST) fueron mayores en el grupo de abstemios con respecto a los consumidores de alcohol, sin embargo, estas diferencias resultaron no significativas (p > 0,05). Así mismo, los valores promedio de bilirrubina total y fraccionada, proteínas totales y fraccionadas, y tiempo de protrombina presentan leves variaciones no significativas entre ambos grupos, sin embargo, se observó un aumento de la fracción globulina en los consumidores de alcohol. En relación al perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, VLDL y triglicéridos) y valor promedio de la glicemia, estos fueron mayores en el grupo de abstemios, sin embargo, estas diferencias tampoco fueron significativas; por el contrario, el valor promedio para los eosinófilos fue mayor en el grupo de consumidores de alcohol, resultando este valor estadísticamente significativo (p < 0,05)

35 35 Tabla 8 Perfil Bioquímico de Pacientes Abstemios y Consumidores de Alcohol de Riesgo que desarrollaron Esteatosis Hepática Grado II. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto, Febrero-Agosto 2000 Bioquímica Abstemios Riesgo n x DE n x DE p Alanina Aminotransferasa (ALT) (U/L) 3 24,36 10, ,76 23,75 0,07 Aspartato Aminotransferasa (AST) (U/L) 3 25,80 5, ,97 15,02 0,27 Bilirrubina Total (mg/dl) 3 0,56 0, ,80 0,50 0,44 Bilirrubina Directa (mg/dl) 3 0,16 0, ,18 0,16 0,82 Bilirrubina Indirecta (mg/dl) 3 0,39 0, ,63 0,37 0,31 Tiempo de Protombina (seg) 3 13,13 0, ,56 1,02 0,51 Proteínas Totales (g/dl) 3 6,23 0, ,12 0,57 0,01 Albúmina (g/dl) 3 4,06 0, ,80 0,54 0,03 Globulina (g/dl) 3 2,16 0, ,32 0,67 0,70 Colesterol Total (mg/dl) 3 202,66 66, ,20 41,06 0,93 HDL colesterol (mg/dl) 3 25,63 5, ,54 10,10 0,43 LDL Colesterol (mg/dl) 3 137,76 68, ,46 39,68 0,30 VLDL Colesterol (mg/dl) 3 39,26 5, ,19 34,21 0,76 Triglicéridos (mg/dl) 3 229,66 87, ,26 169,05 0,95 Glicemia (mg/dl) 3 98,00 27, ,53 30,95 0,59 Eosinófilos (%) 3 0,66 1, ,20 1,08 0,45 n = muestra x = Promedio p significativo 0,05 DE = Desviación Estándar Fuente: Medina, C. En la Tabla 8, se presentan los valores promedio del perfil bioquímico en los pacientes abstemios y consumidores de alcohol de riesgo que desarrollaron

36 36 esteatosis hepática grado II, en este sentido, los valores de las transaminasas (ALT AST) fueron mayores en el grupo de pacientes consumidores de alcohol con respecto a los abstemios, sin embargo estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). De igual modo, las diferencias en los valores de bilirrubina total y fraccionada y tiempo de protrombina para ambos grupos, tampoco resultaron significativas. Se observaron valores discretamente mayores para las proteínas totales y albúmina en el grupo de consumidores de alcohol, los cuáles resultaron significativos (p < 0,05), no así para la fracción globulina. En cuanto al perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, VLDL y triglicéridos), las variaciones en los promedios para ambos grupos no fueron significativas y en relación al valor promedio de la glicemia, este fue mayor en el grupo de abstemios, mientras que con respecto al valor de eosinófilos, resultó mayor en el grupo de consumidores de alcohol, en ambos casos las diferencias no fueron significativas (p>0,05).

37 37 Tabla 9 Perfil Bioquímico de Pacientes Abstemios y Consumidores de Alcohol de Bajo Riesgo con Esteatosis Hepática Grado III. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto, Febrero-Agosto 2000 Bioquímica Abstemios Bajo Riesgo n x DE n x DE p Alanina Aminotransferasa (ALT) (U/L) 2 38,35 8, ,95 41,36 0,62 Aspartato Aminotransferasa (AST) (U/L) 2 39,30 14, ,70 19,09 0,77 Bilirrubina Total (mg/dl) 2 0,80 0,00 2 0,82 0,49 0,96 Bilirrubina Directa (mg/dl) 2 0,12 7,78E ,21 0,19 0,62 Bilirrubina Indirecta (mg/dl) 2 0,67 7,78E ,60 0,30 0,80 Tiempo de Protombina (seg) 2 12,50 0, ,85 0,49 0,29 Proteínas Totales (g/dl) 2 5,90 0,98 2 5,50 0,98 0,72 Albúmina (g/dl) 2 4,50 0,56 2 3,95 0,49 0,41 Globulina (g/dl) 2 1,40 0,42 2 1,55 0,49 0,77 Colesterol Total (mg/dl) 2 193,00 63, ,00 74,95 0,60 HDL Colesterol (mg/dl) 2 21,60 4, ,05 7,28 0,25 LDL Colesterol (mg/dl) 2 114,10 88, ,65 79,97 0,80 VLDL Colesterol (mg/dl) 2 57,30 30, ,30 12,30 0,37 Triglicéridos (mg/dl) 2 286,00 151, ,50 64,34 0,39 Glicemia (mg/dl) 2 117,50 30, ,50 2,12 0,33 Eosinófilos (%) 2 1,50 0,70 2 1,00 1,41 0,71 n = muestra x = Promedio p significativo 0,05 DE = Desviación Estándar Fuente: Medina, C. Se observa en la Tabla 9, el perfil bioquímico del grupo de pacientes abstemios comparado con el grupo de consumidores de alcohol de bajo riesgo

38 38 que presentan esteatosis hepática grado III, encontrándose que el valor de alanina aminotransferasa (ALT) fue mayor en el grupo de consumidores de alcohol con respecto a los abstemios, al contrario de aspartato aminotransferasa (AST), sin embargo, estas variaciones no fueron significativas (p > 0,05). En cuanto a las variaciones en los valores promedio de bilirrubina total y fraccionada, proteínas totales y fraccionadas y tiempo de protrombina, tampoco reportaron diferencias significativas (p > 0,05), se observó, un discreto aumento de la fracción globulina en los consumidores de alcohol. En relación al valor de colesterol total, LDL, VLDL y triglicéridos sus promedios fueron mayores en el grupo de abstemios, no así para la fracción HDL que fue mayor en el grupo de consumidores de alcohol, estas diferencias sin embargo, no fueron significativas (p > 0,05). El valor promedio de glicemia fue mayor en el grupo de abstemios con respecto a los consumidores de alcohol, al igual que el valor de eosinófilos, sin embargo, estas variaciones tampoco fueron significativas.

39 39 Tabla 10 Perfil Bioquímico en Pacientes Abstemios y Consumidores de Alcohol de Riesgo que desarrollaron Esteatosis Hepática Grado III. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto, Febrero-Agosto 2000 Bioquímica Abstemios Riesgo n x DE n x DE p Alanina Aminotransferasa (ALT) (U/L) 2 38,35 8, ,30 42,14 0,42 Aspartato Aminotransferasa (AST) (U/L) 2 39,30 14, ,45 7,07E-02 0,89 Bilirrubina Total (mg/dl) 2 0,80 0,00 2 0,69 0,43 0,78 Bilirrubina Directa (mg/dl) 2 0,12 7,78E ,20 0,20 0,68 Bilirrubina Indirecta (mg/dl) 2 0,67 7,78E ,49 0,22 0,44 Tiempo de Protombina (seg) 2 12,50 0, ,10 0,14 0,39 Proteínas Totales (g/dl) 2 5,90 0,98 2 6,90 0,14 0,38 Albúmina (g/dl) 2 4,50 0,56 2 5,05 0,63 0,45 Globulina (g/dl) 2 1,40 0,42 2 1,85 0,77 0,56 Colesterol Total (mg/dl) 2 193,00 63, ,50 10,60 0,66 HDL Colesterol (mg/dl) 2 21,60 4, ,70 0,98 0,31 LDL Colesterol (mg/dl) 2 114,10 88, ,80 2,54 0,99 VLDL Colesterol (mg/dl) 2 57,30 30, ,00 7,07 0,35 Triglicéridos (mg/dl) 2 286,00 151, ,00 36,76 0,35 Glicemia (mg/dl) 2 117,50 30, ,60 9,19 0,39 Eosinófilos (%) 2 1,50 0,70 2 2,00 1,41 0,71 n = muestra x = Promedio p significativo 0,05 DE = Desviación Estándar Fuente: Medina, C. En la Tabla 10, se presentan los valores promedio del perfil bioquímico en los pacientes abstemios y consumidores de alcohol de riesgo que desarrollaron esteatosis hepática grado III, observándose que el valor de alanina

40 40 aminotransferasa (ALT) fue mayor en el grupo de consumidores de alcohol con respecto a los abstemios, al contrario de aspartato aminotransferasa (AST), sin embargo, estas variaciones no fueron significativas (p > 0,05). En cuanto a las variaciones en los valores promedio de bilirrubina total y fraccionada, proteínas totales y fraccionadas y tiempo de protrombina, sus resultados no evidenciaron diferencias significativas (p > 0,05), sin embargo, existe un discreto aumento en el valor de la fracción globulina en los consumidores de alcohol. En relación a los valores promedio de colesterol total, VLDL y triglicéridos estos fueron mayores en el grupo de abstemios, no así para la fracción HDL que obtuvo un mayor valor en el grupo de consumidores de alcohol, estas diferencias tampoco fueron significativas (p > 0,05) y con respecto al valor de la fracción LDL, esta fue igual en ambos grupos. El valor promedio de la glicemia fue más elevado en el grupo de abstemios, mientras que el valor de eosinófilos fue ligeramente mayor en el grupo de consumidores de alcohol, estas diferencias no resultaron significativas. Tabla 11 Efecto aislado de variables seleccionadas sobre el riesgo de presentación de valores anormalmente altos de IgE (Modelo de Regresión Logística Múltiple) Variable RP* IC** (95%) p Sexo masculino 0,13 0,02 a 1,07 0,0572 Consumo de alcohol 58,85 3,45 a 1004,64 0,0049 Las diferencias mostradas se refieren al riesgo relativo obtenido al comparar cada grupo con el control respectivo *RP (Odds Ratio): Razón de posibilidades ** IC: Intervalo de confianza

41 41 En la Tabla 11, se observa que existe una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol como variable independiente y los niveles anormalmente elevados de IgE con un RP de 58,85, lo cual indica que un sujeto que consume alcohol tiene 58,85 veces más riesgo de posibilidades de presentar niveles anormales de IgE con respecto a los que no consumen alcohol. Aunque el valor de RP para el sexo masculino no fue significativo, se incluye por el extremo valor de RP y bajo valor de p El resto de las variables seleccionadas (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, obesidad, asma, diabetes mellitus, uso de esteroides, ACO y grados de estaeatosis) no se asociaron a significancia estadística. Tabla 12 Efecto aislado de variables independientes seleccionadas sobre los niveles de IgE (Modelo de Regresión Lineal Múltiple) Variable Coeficiente** IC* (95%) p Constante 1,77 1,44 a 2,09 Uso de ACO**** 1,05 0,34 a 1,76 0,0052 Consumo de Alcohol 0,51 0,16 a 0,87 0,0065 Las diferencias mostradas se refieren al riesgo relativo obtenido al comparar cada grupo con el control respectivo *IC: Intervalo de confianza **Puesto que en el modelo se trabajó con logaritmos de los niveles, estos datos también son logarítmicos. **** ACO: Anticonceptivos Orales

42 42 En la Tabla 12, la Constante se refiere al valor de IgE en ausencia de modificaciones relacionadas con variables influyentes, en este caso Uso de ACO y Consumo de Alcohol. En tal sentido, el valor de la Constante de 1,77 (IC 95%: 1,44 a 2,09), representa no logarítmicamente un valor de 58 (IC 95%: 27 a 124). Por lo tanto, los resultados presentados en la tabla 12 demuestran una asociación positiva significativa entre el consumo de alcohol y los niveles de IgE, así como con respecto al consumo de ACO (p < 0,05), esto significa que los mayores niveles de IgE lo presentarán aquellos individuos que consuman alcohol y/o ACO. El resto de las variables seleccionadas (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, obesidad, asma, diabetes mellitus, uso de esteroides, y grados de estaeatosis) no se asociaron a significancia estadística.

43 43 DISCUSIÓN Durante muchos años, el consumo de alcohol ha sido implicado como un importante factor en el desarrollo de enfermedad hepática, la cual agrupa variados cambios histopatológicos entre los que cabe mencionar la esteatosis hepática. Por otra parte, se ha reconocido el término de esteatosis hepática de causa no alcohólica para referirse a aquellos casos en los cuáles el daño del hepatocito ocurre en individuos en quienes el consumo de alcohol es mínimo o no significativo, asociándose a la presencia de determinados factores que lo colocan en riesgo de padecerlo. Las investigaciones han señalado que los pacientes consumidores de alcohol y que desarrollan enfermedad hepática, presentan niveles aumentados de IgE (6, 7-9), sin embargo, aún se desconoce el papel que esta inmunoglobulina juega en el mecanismo patogénico de la enfermedad, por lo que este hecho sigue siendo en la actualidad objeto de estudio. Los resultados de este trabajo permiten confirmar que los niveles de IgE se encuentran más elevados en los pacientes con esteatosis hepática asociada al consumo de alcohol con respecto a aquellos en los cuáles no hubo su consumo, esta diferencia fue estadísticamente significativa (p < 0,05) y coincide con los hallazgos reportados por González y col. (6, 8, 9), y Hallegren y Lundin (11) quienes demostraron valores más elevados de IgE en pacientes alcohólicos crónicos con diferentes estados de enfermedad hepática, entre las que se

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013 Revista Revista Alergia México 2013;60:100-104 México Artículo original mexicanos RESUMEN Antecedentes - - Material y métodos Resultados - Conclusiones - - - - Material and methods - Results Conclusions

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol Capítulo II Uso y mal uso del alcohol Contenido INTRODUCCIÓN 1. RESULTADO GENERALES POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS 1.1 Consumo de alcohol 1.1.1 Por sexo 1.1.2 Por grupos de edad 1.1.3 Por región y sexo 1.2

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 23 AST / GOT En este vigésimo tercero ejemplar del Boletín de Interferencias por fármacos en análisis clínicos

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

consumo de psicoactivos

consumo de psicoactivos Primera encuesta institucional sobre consumo de psicoactivos OBSERVATORIO INSTITUCIONAL DEL CONSUMO DE PSICOACTIVOS I.E ATANASIO GIRARDOT - 2014 Por, Mg. Carlos Huertas H. Para qué se hizo la encuesta?

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2010 Dirección General de Salud Pública Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Indicador Urgencias

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Versión 7.12 Abril 2012 http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/ Entre las distintas ofertas que existen para el cálculo del tamaño muestral, ofrecemos

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS) (Servicio Pediatría de la Fundació Hospital de Nens de Barcelona) NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno 21 de diciembre de 2009 Encuesta Europea de Salud en España Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009 (Datos provisionales) Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Autor:

Más detalles

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Máster Universitario de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Valladolid Técnicas y herramientas de apoyo a la investigación (THAI) ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Proyecto ComScience Diabetes

Proyecto ComScience Diabetes Proyecto ComScience Diabetes Preguntas frecuentes Qué es la diabetes? Cuáles son los síntomas de la diabetes? Cuál es el nivel óptimo de azúcar en sangre? Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes?

Más detalles

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CORRELACIÓN. 3. CASOS EN LOS QUE SE UTILIZA LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. 4. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES 1 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos 37 CAPÍTULO IV El objetivo de éste capítulo es analizar e interpretar la información arrojada en las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos que permite presentar

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE OBESIDAD Y SOBREPESO: LO QUE DEBE SABER Cuál es la diferencia entre el sobrepeso y la obesidad? Tener sobrepeso u obesidad son dos términos para tener más grasa corporal

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

Evaluación de Aguila Cero en cuanto a comportamiento de conductores y detección de alcoholemia

Evaluación de Aguila Cero en cuanto a comportamiento de conductores y detección de alcoholemia Evaluación de Aguila Cero en cuanto a comportamiento de conductores y detección de alcoholemia Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional SUR Resumen ejecutivo Bogotá, Colombia Noviembre 18

Más detalles

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) HIGADO GRASO (Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) El Síndrome Metabólico (SM) es una anormalidad específica encontrada en pacientes obesos y

Más detalles

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO? CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO? Todos los niños aumentan de peso a medida que crecen para favorecer su crecimiento y desarrollo. Pero si este aumento es mayor de lo que su cuerpo necesita

Más detalles

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n Un diseño experimental que se utiliza muy a menudo es el de un grupo control y uno de tratamiento. En el caso de que los datos sean cuantitativos y sigan una distribución normal, la hipótesis de interés

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol Diciembre 2011 Con el objetivo de disminuir los accidentes, muertes y discapacidades producidas por su uso inadecuado, se refuerza la recomendación

Más detalles

Problemas en los Cromosomas del Sexo Descubiertosa través del Diagnóstico Prenatal

Problemas en los Cromosomas del Sexo Descubiertosa través del Diagnóstico Prenatal Problemas en los Cromosomas del Sexo Descubiertosa través del Diagnóstico Prenatal El Síndrome del 47,XYY Publicado por PacNoRGG El Grupo de Genética Regional del Noroeste del Pacífico Introducción El

Más detalles

Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias

Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias Carlos Velasco 1 1 Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid Econometría I Máster en Economía

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Bryce C., a quien recientemente se le diagnosticó diabetes tipo 2

Bryce C., a quien recientemente se le diagnosticó diabetes tipo 2 Si miro hacia atrás, apuesto a que tenía diabetes desde hace mucho tiempo. Creo que tan sólo me acostumbré a los síntomas, pensaba que estaba cansado porque estaba envejeciendo o porque no dormía demasiado.

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

ANALIZANDO GRAFICADORES

ANALIZANDO GRAFICADORES ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos

Más detalles

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario X-Plain Controlando el Colesterol Sumario Introducción El colesterol es uno de los términos médicos más comunes hoy en día. El colesterol es una sustancia de la textura de la cera, que es muy importante

Más detalles

COMPARACION DE DOS METODOLOGIAS PARA LA DETERMINACION DE NITROGENO TOTAL EN ABONOS O FERTILIZANTES

COMPARACION DE DOS METODOLOGIAS PARA LA DETERMINACION DE NITROGENO TOTAL EN ABONOS O FERTILIZANTES COMPARACION DE DOS METODOLOGIAS PARA LA DETERMINACION DE NITROGENO TOTAL EN ABONOS O FERTILIZANTES El método comunitario 2.6.1. para la determinación del nitrógeno total en los abonos, descrito en el anexo

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Conozca los estudios clínicos Yo decidí participar en un estudio clínico para ayudarme a mí mismo y a mi comunidad. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS

Más detalles

3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA

3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA 3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA 3.1. CONSUMO DE TABACO 3.2 CONSUMO DE ALCOHOL 3.3 HORAS DE SUEÑO 3.4 DIETA Y ALIMENTACIÓN 3.5 ACTIVIDAD FÍSICA 3.6 IMC ADULTOS 1 3.1. CONSUMO DE TABACO El consumo de tabaco

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Las bebidas Alcohólicas

Las bebidas Alcohólicas Las bebidas Alcohólicas Hecho por: - Elisa Gutiérrez - Guillermo Rivas-plata - Rodrigo Pumares - Beatriz Sánchez 1 Índice 1- Introducción... 3 2- Objetivos... 3 3- Preguntas de la encuesta... 4 4- Encuesta...

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Calf Notes.com Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Introducción. El medir el grado de transferencia de inmunidad pasiva a los terneros recién nacidos puede decirle mucho acerca del nivel

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Consumo de Alcohol y Accidentabilidad Área de Evaluación y Estudios de CONACE

INTRODUCCIÓN. Consumo de Alcohol y Accidentabilidad Área de Evaluación y Estudios de CONACE CONSUMO DE ALCOHOL Y ACCIDENTABILIDAD INTRODUCCIÓN Los resultados del Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la declaración de consumo de alcohol, de acuerdo a la prevalencia

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Salud del corazón Visión general En esta sesión se presenta el tema de las enfermedades cardíacas, qué son y cuáles son los factores de riesgo

Más detalles

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl.

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Glucosa sérica Valores normales en adultos en ayunas Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Estados hiperglicémicos Respuesta a la tensión. Enfermedad de Cushing o cualquier trastorno que eleve la

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles