MONITOREO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS DE DIVERSIFICACIÓN PAIS: PERU HILDEGARDI VENERO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONITOREO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS DE DIVERSIFICACIÓN PAIS: PERU HILDEGARDI VENERO"

Transcripción

1 MONITOREO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS DE DIVERSIFICACIÓN PAIS: PERU HILDEGARDI VENERO FEBRERO 2012

2 Siglas y Acrónimos APEC Asia-Pacific Economic Cooperation ALADI Asociación Latinoamericana de Integración BCRP Banco Central de Reserva del Perú CAN Comunidad Andina CTS Compensación por Tiempo de Servicios FOB Free onboard OMC Organización Mundial del Comercio PBI Producto Bruto Interno PEA Población Económicamente Activa PENX Plan Estratégico Nacional Exportador PEI Plan Estratégico Institucional SUNAT Sistema Único Nacional tributario PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector

3 Esquema General Introducción 1. Resumen de las políticas existentes y estrategias de la diversificación económica y de exportaciones 2. Análisis de los resultados de las políticas 3. Evaluación de los resultados de las políticas 4. Conclusiones y recomendaciones 5. Anexo

4 Introducción La economía peruana ha experimentado en la última década un crecimiento sostenido, acompañado de un bajo nivel de inflación, una tendencia decreciente de la pobreza, así como un aumento considerable de las exportaciones y de las inversiones (Illescas y Jaramillo, 2010). Los determinantes de este crecimiento están relacionados con el reordenamiento de la economía (disciplina fiscal) y las políticas de liberalización de los mercados iniciada en los años 90. Esto ha determinado que las exportaciones crezcan a un nivel que el país no había experimentado en los últimos 60 años. Sin embargo pese a este crecimiento de las exportaciones, la matriz productiva no se ha modificado y sigue concentrada en torno a los recursos naturales, como se puede apreciar en el cuadro 1. Cuadro 1. Exportaciones FOB por grupo de productos, (Estructura porcentual) Grupo de productos Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 1. Tradicionales 90% 91% 94% 77% 69% 69% 78% Pesqueros 3% 10% 33% 5% 11% 14% 5% Agrícolas 54% 34% 16% 6% 5% 4% 3% Mineros 21% 43% 45% 47% 45% 46% 61% Petróleo y derivados 13% 4% 1% 20% 8% 6% 9% 2. No Tradicionales 10% 9% 6% 21% 30% 29% 22% 3. Otros 0% 0% 0% 1% 1% 2% 1% Fuente: Gerencia Central de Estudios Económicos-BCRP. SUNAT. Empresas. Elaboración propia Al revisar la concentración que tienen los recursos naturales sobre el total de las exportaciones en países latinoamericanos, se muestra que el año 2008 países como Argentina y Brasil diversifican sus exportaciones casi al nivel de los países desarrollados; asimismo Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay presentan exportaciones menos diversificadas; Bolivia y Ecuador concentran sus exportaciones y en mayor medida Venezuela concentra sus exportaciones (Mejía, 2011). Este estudio resume y analiza las principales políticas de diversificación económica que se han dado en los últimos años, así como los resultados obtenidos hasta la fecha. Una de las principales conclusiones que se derivan de este análisis, es que la diversificación económica y de exportaciones es un tema que si bien está en la agenda del gobierno desde hace tres décadas, aun no hay evidencia de cambios importantes al respecto. La literatura internacional sobre este tema, da cuenta que los países desarrollados, han logrado un mejor nivel de diversificación de su economía y de las exportaciones en

5 comparación con las economías en vías de desarrollo, lo cual se debe en gran parte a la inversión que hacen los primeros en tecnología de punta, con una visión de mediano y largo plazo, incluso en países como el nuestro donde los recursos naturales representan un componente importante de las exportaciones; como es el caso de Chile, que ha venido y haciendo grandes esfuerzos por reconvertir los procesos productivos en base al uso de alta tecnológica e innovaciones, a diferencia de nuestro país que sigue siendo intensivo en mano de obra. Otro aspecto importante que incentiva a los países a diversificar, es el riesgo de concentrar las exportaciones en productos cuyo precio puede variar drásticamente en el tiempo como es el caso de los commodities, en ese caso el valor de las exportaciones podrían verse reducidos de forma considerable afectando a la economía en su conjunto. Este documento contiene 4 partes, en la primera parte se presenta el diagnostico, los objetivos de políticas y las estrategias en torno a la diversificación de la economía y las exportaciones, en el segundo capítulo se hace un análisis del cumplimiento de dichas políticas y la relación que hay entre el diseño de estrategias para el desarrollo de determinados sectores de la economía y la capacidad de implementarlas por el Estado, en el tercer capítulo se presenta los indicadores de monitoreo de la políticas implementadas en el país en los últimos años y finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.

6 1. Resumen de las políticas existentes y estrategias de la diversificación económica y de exportaciones En el Perú, los políticos y entendidos en el tema, manifiestan la necesidad de diversificar la economía y las exportaciones. Desde el año 2003 se han diseñado diferentes planes sectoriales y multisectoriales, en los que se han realizado diagnósticos, diseñado políticas y estrategias en torno a este tema, para lograr dicho objetivo. En esta primera sección del informe presentamos un resumen del diagnostico en torno al tema, planteado a principios de la década, así como las políticas y estrategias diseñadas con el objetivo de promover el tema de la diversificación. El diagnostico en los años Diversificación de la Economía En los primeros años de la década del 2000, el Perú se encontraba en periodo de transición y recomposición de la democracia. Los indicadores macroeconómicos demostraban que la inflación estaba controlada, sin embargo los shock externos (entre estos la crisis asiática) habían afectado la economía, la cual registraba tasas de crecimiento cercanas al 1%, salvo algunos sectores como el de construcción cuyo crecimiento era superior al resto de la economía. En cuanto al sector productivo, se podía ver que el indicador de productividad total a caído aproximadamente en 25% entre 1978 y el 2003 y de ahí se mantenido constante o con un leve crecimiento 2, desde entonces ha sido todo un reto para la economía elevar este indicador en todos los sectores, si es que se quería lograr un crecimiento entre 3% y 5%, dado que el crecimiento de la inversión externa no era suficiente para conseguir dicho objetivo. Cabe destacar que a partir del 2004 se eleva el índice de productividad total llegan a tasa de 2-2.5% anual entre el 2006 y el , por otro lado en una buena parte de este periodo no se manifiesta una preocupación explicita del gobierno de turno por diversificar la economía, al parecer los principales problemas del país estaban relacionados con medidas urgentes para consolidar la democracia, estabilizar la economía y bajar los niveles de pobreza en el país. 1 El diagnostico que se presenta a continuación, constituye un resumen del que se presenta en Plan Estratégico Nacional Exportador A diferencia del Perú los otros países como Chile, potenciales competidores del Perú ha experimentado crecimiento sostenido de la competitividad de niveles entre 2-4% anual. 3 Mayor información se puede encontrar en: Norberto Garcia (2008), Incentivos a la Innovación y Formación en la Empresa y Crecimiento de la Productividad. Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo.

7 Diversificación de las exportaciones En los primeros años de la década del 2000, las exportaciones per-cápita en términos reales, eran similares a las registradas en 1975 (menos de US$300 por habitante), esto denotaba que si bien en términos nominales el valor de las exportaciones ya venían creciendo, el sector exportador estaba postergado como motor del crecimiento en el periodo Cabe resaltar que en ese momento las exportaciones peruanas en términos nominales ya venían creciendo a un promedio similar al de la región, en ese momento existían países como México, Costa Rica y Chile, que crecían a tasas superiores, acompañados de cambios en su estructura exportadora. Ese contexto determinó que la dinámica del sector exportador esté marcada por las exportaciones de los bienes primarios y en particular de los productos mineros. Asimismo en la década de los 90 se registraba una alta concentración en pocos productos (oro, cobre y harina de pescado, que representaba el 56% del valor de las exportaciones), hecho que se considera un riesgo dado que la mayoría de estos son commodities, generando que las exportaciones se encuentren expuestas a fluctuaciones abruptas de precios. Dejando de lado el sector agropecuario y textil que en ese momento buscaba diversificarse. Otra característica importante de la dinámica observada alrededor del sector primario exportador, es que se encuentra basada en la explotación de los recursos naturales; en los años 90 había países con una estructura parecida a la peruana como es el caso de Chile, en el cual, se impulsó el sector exportador de bienes y servicios que tenían un componente tecnológico mayor. Los resultados de estas políticas en la actualidad han generado que países como Costa Rica y México tengan presencia de empresas maquiladoras (ensambladoras) de componentes electrónicos y automotrices que representan claros ejemplo de esta tendencia. Un tercer punto está relacionado con los mercados de destino, es decir aquellos lugares a donde se dirige la oferta exportable peruana, los cuales eran poco diversificados y se concentra en un número pequeño de mercados. Por ejemplo los productos como la harina de pescado principalmente se exportaban a Asia, mientras que las confecciones, los productos agrícolas y la agroindustria hacia los Estados Unidos. Por el lado de las empresas se observó una atomización de muchas empresas pequeñas (80% de las empresas venden menos de US$ 1 millón de dólares americanos) y por otro lado hay un concentración de 119 empresas que concentran el 80% de las exportaciones.

8 Un cuarto problema que afectaba el desarrollo del sector exportador en ese entonces era el déficit en infraestructura, principalmente en el transporte (marítimo, aéreo y terrestre) se ha generado pérdida de competitividad respecto a otros países. Por un lado el mercado de servicios era imperfecto y provocaba que tanto importadores y exportadores manifiesten un recurrente pago de sobrecostos por la escasa infraestructura. Por otro lado, no se habían desarrollado otras opciones para promover el comercio exterior por vía marítima, como puede ser el cabotaje y trasbordo marino. Finalmente, en ese entonces en el área laboral, el Perú experimentaba sobrecostos laborales más altos que en todo América Latina como es el caso de los costos de las vacaciones, gratificaciones, CTS, etc. Según la OIT los sobrecostos en Perú son de 65.5% adicional a la remuneración mensual pactada, mientras que en Chile es de 38%, en Argentina 42.6%, en Colombia 52.9% y en Brasil 58.2% 4, como s e puede corroborar, Perú, registra los niveles más altos de sobrecostos laborales. Cuadro 2. Planes con políticas sobre diversificación económica y/o diversificación de las exportaciones Plan Diagnóstico Estrategias de Políticas Los primeros años de la década del Objetivo: 2000 se caracterizaron por una Promover la investigación economía inestable. Los indicadores científica y el desarrollo económicos como, la inversión tecnológico, como elementos internacional, el déficit fiscal, así centrales de un proceso de como la balanza de pagos mejora continua de capital comenzaban a mostrar un humano y la productividad y comportamiento favorable para la competitividad del país. economía, acompañado de una disminución de la inflación y el crecimiento de algunos sectores como el de la construcción. Lineamientos del Plan Estratégico Nacional En cuanto al sector productivo, se precisa que el crecimiento de la productividad de la economía ha sido nulo en el periodo , por debajo del promedio nacional y de la región. Se ve la necesidad de incrementar la productividad si es que se quiere lograr un crecimiento entre 3-5%, dado que el crecimiento no sólo se podrá sustentar en el crecimiento y atracción de las Las estrategias implementadas en este periodo fueron planteadas de forma sectorial. En cada uno de ellos se plantea la estrategia de mejorar la investigación científica y el desarrollo tecnológico como prioridad, así como el capital humano. 4 Datos que son tomados de Tostes Vieira Marta, Datos Básicos sobre el Mercado de Trabajo en Perú: una visión desde las Relaciones Laborales. MTPE. Marzo 2004.

9 Plan Diagnóstico Estrategias de Políticas inversiones extranjeras. Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) I. Oferta Exportable La oferta es poco diversificada, con volúmenes reducidos y de bajo valor agregado. Lo cual se observa en la alta concentración de las exportaciones en productos y cadenas de valor con escasa capacidad de generación de empleo. Causas: a) Bajo nivel de inversión en actividades exportadoras b) Desconocimiento del mercado c) Inadecuada e insuficiente investigación y transferencias tecnológica d) Escasa oferta de servicios educativos orientados hacia la cadena de valor exportadora e) Escaso desarrollo de cadenas productivas adecuadamente priorizadas y enfocadas a generar mayor valor agregado f) Ausencia de política de desarrollo regional II. Mercados de Destino Ausencia de estrategias coordinadas que comprometan a los sectores público y privado que permita identificar, priorizar, diversificar y consolidar los mercados de destino. Causas: Objetivo Estratégico Nº 1 Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales Estrategia 1. Aumentar sustantivamente las inversiones en actividades exportadoras Estrategia 2. Desarrollo de Cadenas productivas adecuadamente priorizadas Estrategia 3. Eficiente aplicación de planes de investigación y Desarrollo, así como las transferencias tecnológica para productos priorizados sobre la base de prospección del mercado internacional. Estrategia 4. Sistema de normalización y certificación de la calidad que opere exitosamente Estrategia 5. Contar con personal suficiente y adecuadamente capacitado para la actividad exportadora. Objetivo Estratégico Nº 2 Diversificar y consolidar la presencia de empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados Estrategia 1. Inversión en promoción comercial de manera descentralizada

10 Plan Diagnóstico Estrategias de Políticas a) Escasa inversión en desarrollo de información Estrategia 2. Información especializada y en especializada, sistematizada, promoción comercial actualizada y difundida b) Deficiente formación en gestión de mercados Estrategia 3. Coordinación internacionales fortalecida sobre las instituciones c) Escasa coordinación en las vinculadas al comercio exterior negociaciones comerciales internacionales d) Insuficiente apoyo político a las propuesta técnicas Estrategia 4. Mejorar la formación en gestión comercial internacional Estrategia 5. Eficiente manejo en las negociaciones comerciales internacionales Estrategia 6. Ampliar la gama de productos competitivos y posicionados exitosamente en el mercado internacional Plan Estratégico Institucional (PEI) MINCETUR En el problema general se menciona la necesidad de un incremento sostenible de las exportaciones y el bajo desarrollo de la oferta exportable, en particular de las exportaciones no tradicionales. En los problemas específicos se resaltan dos aspectos: I. Negociaciones comerciales internacionales - Condiciones menos favorables de acceso a mercados internacionales - Lentitud del avance de las negociaciones multilaterales II. Desarrollo del comercio exterior - Oferta exportable poco diversificada y con bajo valor Estrategias y Perspectivas al 2011 El objetivo radica en que Perú genere una oferta exportable competitiva, diversificada y con valor agregado. I. Vinculación con otros mercados -A nivel multilateral decidieron seguir participando en negociaciones de la OMC y en el foro APEC. -A nivel regional se plantearon una participación activa en la CAN para la integración al ALADI. -A nivel bilateral decidieron suscribir e implementar acuerdos comerciales con Japón, Centro América, Australia e India. II. Desarrollo de la oferta exportable y facilitación del comercio exterior

11 Plan Diagnóstico Estrategias de Políticas agregado. -Se espera que el porcentaje de las - Escasa diversificación y exportaciones no tradicionales consolidación de la presencia de las empresas peruanas en los mercados de destino priorizados. Entre otros. alcance 85%. -Se espera que Perú tenga 15 acuerdos comerciales en vigencia. -Se espera contar con 800 nuevas empresas exportadoras, así como 250 nuevos productos de exportación. -Proyectan la formulación, implementación y actualización de planes estratégicos de exportación. Plan estratégico sectorial multianual (PESEM) MINCETUR Plan estratégico sectorial multianual del sector producción (PESEM) Además de incluir con exactitud el PEI , integra un tercer problema específico: III. Promoción y cultura exportadora -Limitada cultura exportadora e incipiente capacidad para generar estrategias. -Insuficiente acceso a información especializada en promoción comercial. -Insuficientes canales de información, promoción y comunicación del sector comercio exterior. Se describen los temas relacionados a diversificación de la estructura productiva en el diagnóstico: I. Fortalezas -Base de investigación científica y tecnológica. -Recursos de biodiversidad naturales -Riqueza histórica cultural. -Base industrial en alimentos y bebidas, metalurgia y metalmecánica, textiles y confecciones de algodón y lanas de alpaca y vicuña, químicos, azúcar y papel. Estrategias y Perspectivas al 2011 Asimismo, se integra una tercera estrategia: III. Promoción de la oferta exportable e investigación de mercado -Enfatizar las necesidades del mercado -Diagnosticar y segmentar a los exportadores -Priorizar las actividades de acuerdo a la estrategia -Asumir un rol activo con el sector empresarial En la visión se comenta: Que la estructura productiva sea diversificada, de calidad, sostenible, innovadora y de creciente valor agregado. Para ello la misión: Impulsará el desarrollo productivo y la competitividad sistémica mediante normas integrales. De esta forma se plantean 3 objetivos estratégicos:

12 Plan Diagnóstico Estrategias de Políticas I. Aumentar la productividad y el II. Debilidades valor agregado de las empresas -Estructura productiva altamente concentrada en pocas empresas. -Bajo grado de diversificación de la oferta productiva. -Baja inversión en investigación y desarrollo tecnológico. -Atraso en desarrollo de biotecnologías. -Marco normativo sectorial disperso y obsoleto. III. Oportunidades -Demanda mundial de alimentos biodiversos en ascenso. -Mejores prácticas de entidades de investigación e innovación. -Proyecto de nueva ley de Zonas Económicas Especiales. -Libertad de tránsito internacional con países de la CAN. IV. Amenazas -Concentración de las exportaciones De manufacturas en mercados de EEUU y Europa, proclives a recaída de demanda. -Emergencia de productos sustitutos a raíz del cambio tecnológico. -Efectos contaminantes de actividades industriales desplegadas sin sentido de sostenibilidad ambiental. 1. Promover la innovación y transferencia tecnológica. 2. Impulsar la calidad de productos y procesos de las empresas. 3. Promover y facilitar la articulación empresarial, así como la asociatividad. 4. Promover la producción más limpia y la eco eficiencia. 5. Facilitar la inserción y crecimiento de las MYPE en el mercado. II. Proteger el ambiente, la salud y la seguridad de las personas en las actividades de Mype e industria. 1. Coordinar las actividades de la Comisión de lucha contra los delitos aduaneros y la piratería. 2. Asegurar el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, de control de insumos químicos y productos fiscalizados, y de regulación industrial. III. Propiciar las reformas para generar un marco institucional promotor del desarrollo productivo. 1. Impulsar las reformas para el desarrollo productivo, armonizando las estrategias de los actores públicos 2. Generar y difundir información estratégica para la toma de decisiones 3. Fortalecer las capacidades para el diseño e implementación de Políticas de Desarrollo Productivo 4. Difundir los instrumentos de desarrollo productivo entre los diferentes actores y niveles de gobierno, con énfasis en los niveles regional y local

13 2. Análisis de los resultados de políticas Es evidente que la diversificación de la economía y de las exportaciones constituye un objetivo importante dentro de la agenda de gobierno, sin embargo pese a la estrategias que se han empleado en los últimos años, los resultados son limitados y tanto la economía como las exportaciones han tenido pequeños progresos respecto a la diversificación. La estrategia de integración al mundo, tuvo dos componentes básicos: a) las negociaciones comerciales internacionales -NCI y b) el desarrollo del comercio. En el primero caso es decir, en cuanto al NCI, se propuso mejorar las condiciones de acceso a los mercados externos, conformando mercados ampliados, fijando reglas claras y mostrando disciplina en el cumplimiento de los compromisos con los principales socios comerciales, de esta manera se puede brindar un marco normativo atractivo a la inversión privada en tres frentes: a) multilateral, regional y bilateral. En el caso del desarrollo del comercio, el Plan Estratégico Nacional de Exportación, fue de importancia para identificar la oferta exportable con programas de mejora de la calidad y agenda de competitividad. La identificación de mercados, con promoción comercial y estudios de mercado, accediendo a infraestructura y financiamiento, así como logrando una cultura exportadora, con capacitación en temas de exportación y desarrollo del capital humano. Entre los resultados de estas políticas de ha podido notar que las exportaciones crecieron a una mayor tasa que las importaciones 5. Las exportaciones no tradicionales lideraron el crecimiento logrando una variación de más de 200%, desde el Otro de los resultados alcanzados es que hay una mayor diversificación (pero moderada) de la oferta exportadora, en cuanto a nuevos mercados se observa que entre el ha crecido en 12%, es decir que antes se contaba con 162 mercados y hoy en día son 181 aproximadamente. En cuanto al número de productos de exportación, se puede observar que en el 2000, se comerciaban 3620 sub partidas, mientras que en el 2010 son más de 4370 partidas, mostrando un crecimiento de más de 21%. Sin embargo dónde se observa un crecimiento alto es en el número de empresas exportadoras que pasaron de 4256 en el 2000 a más de 7700 en el 2010, con un crecimiento de más de 80%. Esto estaría indicando que tenemos un mayor número de empresas que ofertan productos parecidos, es por este motivo que el incremento de empresas exportadoras no esta correlacionado con el número nuevos productos en el mercado. En este sentido el resultado de las políticas ha sido moderado y han tenido limitaciones los cuales están relacionados con el limitado desarrollo de la incorporación de los avances tecnológicos en nuestra industria, lo cual será explicado más adelante 6. Existe evidencia de que en Perú hay una escasa productividad laboral promedio, diez veces menor al valor registrado por otras economías de América Latina, lo cual obedece al limitado desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. Como indica el Plan Bicentenario del Perú, el indicador clave que grafica esta situación, es el escaso número de patentes que se otorga a los residentes peruanos, los cuales apenas llegaron a un valor de 15 frente a más de 100 que se dan en Argentina o México. El objetivo de promover el desarrollo científico y tecnológico del país, no está orientado a políticas que se cumplan. Al respecto, el rol que ha desarrollado el Estado en esta materia es limitado y el sector privado no cuenta con los incentivos como para lograr el cambio 5 La exportaciones entre el crecieron en 289%, mientras que las importaciones lo hicieron en 193% 6 Esta información se encuentra en Perú: Política de Comercio Exterior y lo Tratados de Libre Comercio de Eduardo Ferreyros (2010)

14 que llevaría a diversificar la economía. Los fondos destinados desde el Estado son pequeños, un análisis a nivel Latinoamérica demuestra que en los últimos años, el gasto en investigación y desarrollo realizado en Chile fue 5 veces mayor al del Perú, en México fue de 20 veces y en Brasil fue de 50 veces. Por otro lado es importante recalcar que de toda la investigación realizada en el País el Estado solamente ha financiado el 25.6% el resto ha sido financiado por las universidades las empresas y hasta las organizaciones sin fines de lucro. Por otro lado, el grado de desarticulación que hay entre las diferentes entidades del Estado para promover la innovación tecnológica y mejoras en la productividad se ha convertido en una seria limitante, cada uno de estos organismos ha implementado estrategias que no se alinean entre sí, trabajando de forma individual, en tareas y sectores que muchas veces se traslapan. En suma como manifiesta (Guasch y Polatri, 2006), El Perú ha tenido logros importantes en cuanto a la liberalización comercial, sin embargo la diversificación de la exportaciones y el crecimiento sostenible solo será posible, si se logra mejorar la competitividad que es mucho más que la liberalización comercial, para ello se debe lograr cerrar la brecha de infraestructura, garantizando un adecuado entorno empresarial y diseñando políticas que promuevan la exportación de nuevos productos, así como mejorar la productividad y calidad. El mismo autor plantea que se debe eliminar primero, los obstáculos estructurales que impiden la expansión del comercio. Bajando los altos costos logísticos, los problemas en la oferta eficiente de transporte y en la cadena de frio, la escasa infraestructura, la normatividad laboral, la capacidad de endeudamiento y las restricciones administrativas. En segundo lugar plantea que se debe eliminar las restricciones existentes en las políticas públicas relativas al comercio, como el sesgo antiexportador o barreras al comercio internacional, promover políticas que incentiven la inversión extranjera directa, tecnología y otras políticas sectoriales, relacionadas con el desarrollo de las exportaciones. Por otro lado (Guasch y Polatri, 2006), mencionan la importancia de una consolidación de instituciones relacionadas directa o indirectamente con la promoción de las exportaciones, lo cual permitirá, de modo que se pueda compartir la información entre diferentes tipos de empresas, productos y regiones. Por otro lado, se menciona la iniciativa de establecer oficinas regionales, lo cual debe estar acompañada de una dotación de recursos para permitir la descentralización de la promoción de las exportaciones. Por otro lado, menciona que se deben implementar mejorar en el régimen aduanero, se considera que todavía hay una margen para seguir simplificando y bajando los aranceles, reducir la dispersión y limitar la discrecionalidad de determinadas políticas arancelarias Finalmente, se deben incentivar el crédito para quienes están inmersos en la exportación, es más debería evaluarse, los instrumentos financieros existente para la exportación, y de esta manera determinar su trabajo en relación a los argumentos

15 Monitoreo del PENX de parte del MINCETUR El Plan Estratégico Nacional exportador (PENX) , es un plan de largo plazo que fue elaborado con la finalidad de generar una oferta exportable competitiva, diversificada y con valor agregado, como política de comercio exterior; para su implementación se utilizó planes donde se determinan las actividades que permiten su seguimiento. El Ministerio de Comercio Exterior y turismo (MINCETUR) implementó un sistema de seguimiento y monitoreo con plataforma en internet, que permite solicitar reportes sobre el avance de las actividades; de esta forma, el 23 de enero de 2012 se consulto el sistema obteniendo como resultado el siguiente cuadro, donde se observa que los planes operativos suman actividades; de la cuales, 403 ya se culminaron y el PENX tiene un avance de 64%. Reporte por Tipo de Plan Plan N Total Terminadas Avance PENX % Fuente: Sistema de seguimiento y monitoreo del PENX. MINCETUR 7. Elaboración propia. 3. Evaluación de los resultados de las políticas En esta sección se analizan los indicadores de monitoreo, con el fin de evaluar el impacto de las políticas y estrategias resumidas en la primera sección, las cuales fueron implementadas en el país en la última década, con el objetivo de conseguir una mayor diversificación de las economías y de las exportaciones. A continuación se hace un análisis de los indicadores de monitoreo y el progreso que han desarrollado en el periodo de análisis: I. Indicadores de dependencia de la economía en base a recursos naturales 1. Participación del sector extractivo en el PBI La evolución del Producto Bruto Interno, mide el desarrollo de la economía peruana. En un análisis de la participación de los sectores económicos en el PBI, se puede ver que en el periodo al porcentaje que tiene cada sector con respecto al PBI, no ha variado significativamente en el tiempo, manteniéndose relativamente constante, tal como se puede ver en el cuadro 3. El sector con mayor participación es el de otros servicios, cuyo promedio anual bordea el 40% del PBI 8 ; por otro lado con un menor nivel de importancia se encuentra el sector extractivo, mostrando una participación promedio de 13%, variando de un nivel de participación de 17% del PBI en el año 1950 a 13% en el año En suma se puede ver que el PBI en el Perú está liderado de lejos por la producción de servicios. 7 Para consultar este sistema se debe ingresar a la siguiente página web: 8 Este sector incluye energía eléctrica y agua, turismo y hotelería, transportes, telecomunicaciones, intermediación financiera, administración pública y seguridad social 9 Incluye a los sectores agricultura, pecuario, silvicultura, minería y pesca.

16 Cuadro 3. Perú: Producto Bruto Interno por sectores productivos, (Millones de nuevos soles de 1994) Años Producto Bruto Interno 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Extractivo 17% 15% 13% 11% 13% 15% 13% - Agrícola n.d. n.d. 5% 4% 5% 6% 4% - Pecuario n.d. n.d. 4% 2% 3% 3% 2% - Pesca 0% 1% 1% 0% 1% 1% 0% - Minería 3% 4% 3% 4% 4% 5% 5% Manufactura 13% 17% 17% 18% 16% 15% 15% Electricidad y agua 0% 1% 1% 1% 2% 2% 2% Construcción 4% 3% 3% 4% 4% 5% 7% Comercio 15% 15% 15% 16% 14% 14% 15% Otros servicios 40% 37% 40% 39% 42% 39% 39% Impuestos 11% 11% 11% 11% 9% 10% 10% 1/ Incluye el sector silvícola. n.d./ Información no disponible. Fuente: Gerencia de Estudios Económicos-BCR. INEI. Gráfico 1. Participación del sector extractivo en el PBI Fuente: Gerencia de Estudios Económicos-BCR. INEI Elaboración propia 2. Participación de la renta del sector extractivo en el total de la renta nacional La renta nacional se encuentra determinada por los ingresos tributarios, no tributarios y las contribuciones sociales. Los ingresos tributarios están compuestos por los tributos e impuestos generados en cada sector económico, mientras que los ingresos no tributarios están compuestos por el pago de las regalías y gravámenes especiales a la minería. Es así que para determinar la participación del sector extractivo en la renta nacional, se sumaron las rentas que generan el sector primario como parte del ingreso tributario, así como las regalías y gravámenes como parte de los ingresos no tributarios.

17 En el año 2011, el ingreso que generó el sector extractivo para el país, representó alrededor del 20% de la renta nacional y fue de 17% para el 2010; mostrando un crecimiento de su participación en el último año, de alrededor de 3%; lo cual se debió a un incremento del precio de los minerales y a que el sector minería está siendo gravado con más tributos 10. Tal como se puedo constatar previamente, el sector con la mayor representación en la renta nacional es Otros servicios llegando el año 2010 y 2011 a significar en ambos casos el 28% de la renta total (ver cuadro 3). Cuadro 4. Perú: Ingresos del gobierno central consolidado, (Millones de nuevos soles) Concepto Total (I + II+ III) 73, % 85, % I. Ingresos tributarios del gobierno central (a+b+c) 64, % 75, % a. Tributos aduaneros 18, % 21, % b. Tributos internos 53, % 64, % Agropecuario % % Pesca % % Minería e Hidrocarburos 10, % 15, % Manufactura 10, % 11, % Otros Servicios /1 20, % 23, % Construcción 2, % 3, % Comercio 7, % 9, % c. Devoluciones % % II. Contribuciones sociales 7, % 8, % III. Ingresos no tributarios % 1, % Regalías % % Regalías Ley Nº % Gravamen Especial a la Minería % Otros Ingresos No Tributarios 2/ % % 1/ Incluye generación de energía eléctrica y agua, turismo y hotelería, transportes, telecomunicacio-nes, intermediación financiera, administración pública y seguridad social y enseñanza. 2/ Incluye ingresos no tributarios internos tales como Contribución al Servicio Nacional de Capacita-ción para la Industria de la Construcción, Costas y Gastos administrativos, tributos derogados y otros ingresos no tributarios aduaneros. También considera ingresos recaudados por el Banco de la Nación tales como Expedición de Pasaportes, Certificados de Domicilio, Supervivencia, Mudanza, Denuncias Policiales, Tasas de Extranjería, Prórrogas de Extranjeros y otros. Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)/Banco de la Nación. Elaboración propia. Gráfico 2. Perú: Renta nacional, El precio del oro en noviembre del año 2011 se incrementó en 27% en relación al precio que registraba el mismo mes el año 2010.

18 Fuente: SUNAT. Banco de la Nación Elaboración propia Después de revisar estos dos indicadores; se observa que la representación del valor agregado del sector extractivo en el PBI durante muchos años se ha mantenido en un promedio de 13% y que la representación de los ingresos por la extracción de recursos naturales el año 2010 llegó a significar la quinta parte de la renta nacional; entonces actualmente la economía peruana demuestra una baja dependencia del sector extractivo. II. Indicadores de diversificación económica 1. Valor agregado sectorial del PBI La evolución del PBI nominal muestra una tendencia creciente a lo largo del período en análisis, en este tiempo se observan tres fases: i) la primera, entre los años 1950 y 1987 hubo una fase de crecimiento moderado expresada en una tasa promedio anual de 4.5%; II) la segunda, entre los años 1988 y 2001 se experimenta una sima reflejada en la caída de la tasa de crecimiento promedio anual del PBI de 0.9%; y iii) la tercera, el PBI entre los años 2002 y 2010 viene experimentando un crecimiento acelerado expresado en una tasa promedio anual de 6.3%. En este período de tiempo, el PBI ha crecido en 858% pasando de 21, 929 millones de nuevos soles el año 1950 a millones 11 el año Asimismo, El sector otros servicios en este período de tiempo ha crecido 829% pasando de millones de nuevos soles en 1950 a millones el 2010; este sector guarda una alta correlación con el PBI nominal (0.9957). Todos los sectores han crecido en mayor o menor medida manteniendo su representación en el PBI, dependiendo de sus tasas de crecimiento; en el caso del sector agropecuario el valor agregado en términos nominales se ha incrementado considerablemente; sin embargo, su participación en la estructura porcentual del PBI ha caído de 14% en 1950 a 7% en Se toma en cuenta el PBI nominal a precios constantes.

19 Gráfico 3. Valor agregado sectorial del PBI 1/ Incluye el sector silvícola 2/ Para el período se ha estimado los niveles utilizando las tasas de variación del PBI con año base Fuente: Gerencia de Estudios Económicos-BCR. INEI. Elaboración propia 2. Participación del empleo por sectores La Población Económicamente Activa (PEA) ha crecido en 27% en la última década, pasando de 12 a 15 millones de empleados. La mayor participación del empleo se concentra en los sectores servicio y agricultura ; en cambio la participación de los demás sectores permanece constante en el tiempo, lo cual indicaría ambos sectores crecen a tasas similares. El sector servicios el año 2001 empleo a 34.5% de la PEA y creció 5%, llegando a registrar un porcentaje de 39.2% de la PEA en el 2010; al parecer este crecimiento ha ido absorbiendo la mano de obra que el sector agropecuario ha dejado emplear, reduciendo su participación de 32.4% el año 2001 a 25.1% el año Otro aspecto relevante que se observa en el mercado laboral, es que la participación de la PEA en el sector construcción viene experimentando un crecimiento constante a partir del año 2006 a una tasa promedio anual de 12.6%; debido al boom de la construcción experimentado los últimos años, motivado en gran parte por la aplicación de políticas que fomentan el acceso a la vivienda y la puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructura de parte del Estado (ver grafico 4).

20 Gráfico 4. Participación del empleo por sectores Fuente: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, INEI Elaboración propia Respecto al mercado laboral, en la última década también se observa que han descendido los niveles de subempleo y desempleo, respecto a la PEA total. En el periodo , el subempleo bajo en 4 puntos porcentuales, mientras que el desempleo lo hizo en 2 puntos porcentuales, lo cual aun es insuficiente para lograr cambios considerables en la economía. Por otro lado si bien ha mejorado el indicador de competitividad, se mantiene bajo el índice de productividad percápita. En la actualidad el 68% de la PEA trabaja en empresas de no más de cinco trabajadores, en condiciones técnicas y productivas inferiores al promedio latinoamericano. 3. Índice de Herfindahl de la concentración sectorial del PBI A lo largo del período de análisis ( ) se observa que el índice de Herfindahl 12 se mantiene casi constante sin mostrar mucha variación, el promedio anual es de ; lo cual indica que hay un nivel de concentración que ha ido disminuyendo muy poco en los últimos 20 años, con ligeras variaciones entre y cuyos valores se aproximan bastante al promedio del periodo. 12 El índice de Herfindahl, es un indicador del grado de concentración, que varía entre 1 y Si toma valores cercanos a uno denota máxima diversificación y si toma valores cercanos a se puede decir que denota máxima concentración.

21 Gráfico 5. Índice de Herfindahl de la concentración sectorial del valor agregado Fuente: Gerencia de Estudios Económicos-BCR. INEI Elaboración propia 4. Índice de Herfindahl de la concentración sectorial del empleo De igual forma, utilizamos este índice para medir la concentración sectorial del empleo y como se observa en el gráfico 6, la curva en el tiempo de análisis se mantiene constante, con variaciones sutiles entre y 2 815; el promedio del periodo es de 2 757; en este sentido, el mercado laboral o la Población Económicamente Activa (PEA) presenta una concentración regular del empleo cuando se hace un análisis por sectores; siendo los sectores servicios y agricultura los de mayor representación en este mercado.

22 Gráfico 6. Índice de Herfindahl de la concentración sectorial del empleo Fuente: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamentos, INEI. Elaboración propia En relación a los indicadores presentados en el capítulo 2, se puede ver que el sector servicios tiene la mayor representatividad del valor agregado sobre el PBI y emplea el mayor porcentaje de la PEA; sin embargo, los demás sectores tienen una importancia menor. Asimismo, los índices de Herfindahl para medir la concentración del valor agregado de los sectores y de la concentración sectorial de la PEA se puede decir que al registrar valores cercanos a cero; se entiende que la economía peruana no es concentrada. III. Indicadores de diversificación de las exportaciones 1. Los diez primeros productos exportados El Perú en el año 2010 llegó a exportar un monto cercano a 35,000 millones de dólares americanos, registrando un aumento de 30% en relación al monto exportado el año 2009 (27 mil millones de dólares americanos). Los diez principales productos exportados representan el 71% del total de las exportaciones del 2010, mientras que los cinco primeros productos exportados representan el 58% del total de las exportaciones del año Es evidente que los minerales constituyen los principales productos de exportación del Perú tal como se observa en el gráfico 6.

23 Gráfico 7. Los diez primeros productos exportados Fuente: ADUANAS-SUNAT Elaboración propia 2. Índice de Herfindahl para la diversificación de las exportaciones De acuerdo con el índice de Herfindahl, que mide la concentración de las exportaciones, se observa que las exportaciones peruanas son concentradas en los productos primarios y más específicamente en minerales. Al parecer este indicador refleja la concentración de los productos primarios, más aún de los productos mineros, y pese al auge que han tenido las exportaciones no tradicionales, los niveles de concentración han crecido en el último año, tal como se puede advertir en el grafico 8. Al respecto Illescas y Jaramillo (2011) en su publicación sobre las exportaciones del Perú Exportgrowth and diversification: The case of Perú comentan en sus conclusiones lo siguiente: El análisis revela que las exportaciones peruanas totales no se han diversificado desde principios de 1990, ( ) unos resultados parecen estar asociados con el auge de los precios de las exportaciones mineras tradicionales. Sin embargo, al aislar las exportaciones no tradicionales, hay una clara tendencia hacia una mayor diversificación dentro de este grupo, así como un auge notable en la aparición de nuevos productos de exportación en los últimos años. ( ) el número de la sub partida aumentó de 9,826 (productos de exportación) en 1993 a 28,307 en Cuadro 5. Perú: Índice de Herfindahl para la diversificación de las exportaciones Años Índice de Herfindahl Fuente: ADUANAS-SUNAT. Elaboración propia

24 Gráfico 8. Índice de Herfindahl para la diversificación de las exportaciones Fuente: ADUANAS-SUNAT Elaboración propia Exportación de productos tradicionales y no tradicionales En el Perú, tradicionalmente se ha analizado las exportaciones, subdividiéndolas en exportaciones tradicionales y no tradicionales. Se denomina como exportaciones tradicionales a aquella que están relacionadas con el sector primario exportador y que tradicionalmente ha exportado el Perú por décadas; en cambio se conocen con el nombre de exportaciones no tradicionales a todas los demás productos exportados. Como se ve en el gráfico 9, a medida que las exportaciones no tradicionales comenzaron a tener mayor participación, la participación de las exportaciones tradicionales comenzó a caer levemente, sin embargo sigue siendo el sector con mayor significancia dentro del total de las exportaciones. De forma más especifica, en el gráfico se observan 3 etapas: i) la primera, del año 1950 al año 1969 en donde las exportaciones tradiciones obtienen una mayor representación y por consiguiente disminuyen las no tradicionales; ii) la segunda, entre los años de 1970 y 1998, donde las exportaciones tradicionales disminuyen hasta su punto más álgido y por lo tanto, las no tradicionales logran obtener su mayor representatividad; y iii) la tercera etapa, entre los años de 1999 y 2010, donde las exportaciones tradicionales vuelven a tener una mayor participación dentro de las exportaciones totales; motivados por la subida internacional de los precios de los minerales. Al parecer este fenómeno está asociado al precio de los commodities como es el caso de los minerales y que sufren cambios abruptos.

25 Gráfico 9. Participación de las exportaciones no tradicionales en las exportaciones totales Fuente: BCRP, SUNAT y empresas Elaboración propia 3. Exportaciones del sector primario en el total de exportaciones A lo largo del periodo en análisis ( ) las exportaciones de productos primarios en promedio representan 41% del total de las exportaciones; manteniendo los valores más altos. La participación de las manufacturas basadas en recursos naturales sobre el total de las exportaciones, ha caído considerablemente de 42% en el año 1990, a 23% en el año El rubro otras transacciones ha venido creciendo desde 1990 en forma constante hasta llegar a significar el año 2009, 26% de las exportaciones totales. Finalmente, la representación de las manufacturas de baja tecnología a lo largo del periodo en análisis ha caído y los demás rubros permanecen casi constantes, tal como se observa en el gráfico 10. Cuadro 6. Perú: Exportaciones de bienes por categoría de productos, 1990, 1995, 2000, 2007, 2008, 2009 (Millones de dólares) Categoría de bienes Total relativo 100% 100% 100% 100% 100% 100% Productos Primarios 41% 44% 35% 45% 41% 41% Manufacturas basadas en recursos naturales 42% 35% 33% 29% 30% 23% Manufacturas de baja tecnología 15% 10% 12% 8% 8% 7% Manufacturas de media tecnología 3% 2% 2% 2% 2% 3% Manufacturas de alta tecnología 0% 0% 1% 0% 0% 0% Otras Transacciones 0% 9% 17% 15% 18% 26% Fuente: Sistema interactivo gráfico de datos de comercio internacional (SIGCI). CEPAL.

26 Gráfico 10. Exportaciones del sector primario en el total de las exportaciones Fuente: Sistema interactivo gráfico de datos de comercio internacional (SIGCI). CEPAL Elaboración propia Entonces, como se ha podido observar los 10 principales productos de exportación representan el 71% del total de exportaciones. Las exportaciones de productos minerales representan en promedio 50.6% para el 2010 de las exportaciones totales al año. Como es de esperar el índice de Herfindahl es de 3 076, de este esta explicado por los minerales, mientras que el resto de productos distinto a los minerales (876 productos en total) explican 516 puntos del índice de Herfindahl. Cabe destacar que el Herfindahl es un índice que mide la concentración en un rango de y que se demuestra que en el caso peruano hay una elevada concentración en los productos mineros, el cual pertenece al grupo de los productos primarios. IV. Indicadores de la sofisticación de los productos 1. Participación de la exportación de alta tecnología en el total de las exportaciones Como se puede ver en el cuadro 6 y en el gráfico 11, las exportaciones de manufactura de alta tecnología tienen una reducida participación en el total de las exportaciones, por un valor FOB total que apenas bordea los US$ 98 millones de dólares. En todo el periodo de análisis, la participación de la manufactura de alta tecnología en las exportaciones totales es muy escasa llegando a niveles de casi 0%; siendo superada ampliamente por la manufactura de media tecnología y las demás. 2. Medida de la sofisticación de las exportaciones (EXPY) Este indicador de sofisticación de las exportaciones no ha podido ser calculado específicamente para este estudio, debido a que no se cuenta con la data para ello. Sin embargo presentamos los

27 resultados obtenidos por otros investigadores para el caso de la economía peruana 13. El índice EXPY explica el nivel de sofisticación de la canasta de exportación de un país en particular medido por el nivel de ingreso asociado a las exportaciones. Entre los años 1975 y 2004 los países como México, Brasil y Uruguay han logrado sofisticar su canasta de exportaciones hasta obtener los niveles más altos en la región latinoamericana, países como Argentina y Perú se han estancado en aplicar políticas que motiven esta sofisticación; mientras que países como El Salvador, Paraguay y Colombia han logrado sofisticar sus canastas de exportaciones de manera significativa; sin embargo, aún les falta mejorar para lograr niveles más altos de sofisticación. Gráfico 11. Exportaciones del sector primario en el total de las exportaciones Tomado de: "Growth diagnostic: Peru". Hausmann, Ricardo; Klinger, Bailey.(2008). BID. CID- Harvard University. Según Hausmann, Klinger y Bailey (2008), se puede ver que el Perú se ha especializado en una canasta de exportaciones poco sofisticada. La evidencia presentada por estos autores, demuestra que el Perú, no tiene la capacidad de ajustar su canasta de exportaciones a cambios en los precios relativos, es por esta razón que se ha estancado en gran parte, desde 1975 se debió impulsar el crecimiento de un sofisticado paquete de exportación con miras hacia el futuro. Las razones de este retraso están relacionadas con el hecho de que un producto requiere de una serie de requisitos necesarios para entrar en la industria, como es el caso de los conocimientos, los activos físicos, insumos intermedios, los requisitos de capacitación laboral, infraestructura básica, derechos de propiedad, los requisitos de reglamentación, o de otros bienes públicos, los cuales son difíciles de establecer para que se inicie la industria; lo cual, es significativamente diferente para quienes comienzan en la industria, que para aquellos que entran al mercado cuando la industria está establecida; es decir, para las empresas que incursionan en nuevos productos resulta mucho más difícil conseguir los insumos necesarios. La probabilidad de que un país 13 En el anexo se encuentra una comparación del EXPY estimado por Hausmann y otros y otra estimación que concuerda con estos datos, realizada por Brunini y otros para un estudio comparativo de economías intensivas en recursos naturales.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

El sistema de la calidad de un país también puede aprender

El sistema de la calidad de un país también puede aprender Convención Iberoamericana de la Excelencia Francisco VERDERA Director de Relaciones Internacionales y Cooperación Asociación Española de Normalización y Certificación () Lima 28 de septiembre de 2010 Objetivos

Más detalles

REPORTE ESPECIAL: CONSIDERACIONES DE LA REFORMA HACENDARIA

REPORTE ESPECIAL: CONSIDERACIONES DE LA REFORMA HACENDARIA REPORTE ESPECIAL: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 1 1. INTRODUCCIÓN La complejidad del Sistema Tributario Mexicano ha sido uno de los factores que más ha influido en la baja recaudación y alta

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Perspectivas de las Exportaciones Peruanas en un Nuevo Entorno. Ing. Miguel Ognio Director ADEX

Perspectivas de las Exportaciones Peruanas en un Nuevo Entorno. Ing. Miguel Ognio Director ADEX Perspectivas de las Exportaciones Peruanas en un Nuevo Entorno Ing. Miguel Ognio Director ADEX Entorno económico global. Más que una fase contractiva de un ciclo económico, lo que enfrentamos es un cambio

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009.

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Reseña Chile: Veinte años de negociaciones comerciales DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Chile es hoy día referente mundial en material de política comercial, uno de los países

Más detalles

V. Recomendaciones de política

V. Recomendaciones de política Nuestra MISIÓN: Ser un centro de pensamiento e investigación de alta credibilidad, que promueva el progreso económico y social de los salvadoreños, mediante el desarrollo sostenible, bajo un sistema democrático

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios ARGENTINA Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Instituto Nacional de Estadística y Censos Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo Dirección de Estadísticas de la Balanza de Pagos y

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012 141 3. Reseña de libros 142 143 La evolución de la pyme de la región de antofagasta Hacia una demografía del tejido productivo social Miguel Atienza Editor Ediciones Universitarias. Universidad Católica

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Informe de resultados El presente documento tiene como finalidad

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO 1. Introducción El objetivo del presente trabajo es describir el comportamiento del turismo tanto receptivo como emisivo uruguayo, su expansión en los últimos años,

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile

Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile Luis Felipe Céspedes Ministro de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Agosto 2015 Desde el retorno a la demoracia, Chile

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 5 9 de bre de 2012 E.3.1 Bolivia Colombia Ecuador Perú ÍNDICE INTRODUCCIÓN 01 I. VALOR DE LAS DE REMESAS 02 1. Anuales 02 2. Trimestral 03 3. Proyección 2012 04 4. Remesas Intracomunitarias 06 5.

Más detalles

Tendencias y perspectivas en la relación comercial de El Salvador con los EUA bajo la administración Obama

Tendencias y perspectivas en la relación comercial de El Salvador con los EUA bajo la administración Obama Tendencias y perspectivas en la relación comercial de El Salvador con los EUA bajo la administración Obama Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA Indicadores sobre piratería de programas informáticos en América Latina 1 a fuente principal de este trabajo es el estudio presentado por la Business Software Alliance (BSA) 1 "Piratería de Programas Informáticos

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009)

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) NOVIEMBRE-2006 Página 1 de 7 INTRODUCCIÓN Prologaba Blanca Olías el libro La Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Fuente: Grupo de trabajo de estadísticas de comercio exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, SAT y SE

Fuente: Grupo de trabajo de estadísticas de comercio exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, SAT y SE MAQUILADORAS: REFORMAS Y EXPECTATIVAS A lo largo de los últimos 15 años la industria maquiladora en México ha experimentado una evolución que ha sido un motor generador de economía en la frontera Norte

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Metodología A B R I L 2 0 1 4 ÍNDICE I) INTRODUCCIÓN... 3 II) DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA.......... 3 III) LOS TRES ITCRM.......... 5 III) RESULTADOS...........

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), cumple la misión de rector de la política

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2014 DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2014 DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. El presente informe analiza los resultados operativos y financieros más importantes relacionados con las

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA

PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA PERSPECTIVAS ESTRATEGICAS DE LAS RELACIONES ECONOMICO-COMERCIALES ENTRE CHINA Y LATINOAMERICA Prof. Song Xiaoping, Subdirector General Instituto de America Latina Academia de China de Ciencias Sociales

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora En colaboración con KPMG Generalidades 2 México en el

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles