Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible. Preparación y Ejecución de Planes de Emergencias y Protocolos de Actuación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible. Preparación y Ejecución de Planes de Emergencias y Protocolos de Actuación"

Transcripción

1 EMERGENCIAS SANITARIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE Preparación y Ejecución de Planes de Emergencias y Protocolos de Actuación Cualificación profesional de atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes EDITORIAL

2 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible Preparación y Ejecución de Planes de Emergencias y Protocolos de Actuación

3

4 El Autor Jesús Recio Pérez (Madrid, 1981) es diplomado en Enfermería y experto en Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias. Posee experiencia en urgencias hospitalarias, urgencias en atención primaria y urgencias extrahospitalarias, además de prestar servicios preventivos en otros eventos de riesgo. Actualmente, es enfermero del Servicio de Emergencias Médicas de Madrid (SUMMA 112) y miembro disponible para el grupo de catástrofes de este servicio.

5 Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo de emergencias. Preparación y ejecución de planes de emergencias y protocolos de actuación 1ª Edición Ideaspropias Editorial. Vigo, 2007 ISBN: Formato: 17 x 24 cm. Páginas: 264 EMERGENCIAS SANITARIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGO DE EMERGENCIAS. PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS 2007, respecto a la primera edición en español, por Ideaspropias Editorial. ISBN: Depósito Legal: C Autor: Jesús Recio Pérez Diseño: Ideaspropias Publicidad, S. L. Producción Editorial: Gesbiblo, S. L. Impreso en España - Printed in Spain Ideaspropias Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

6 ÍNDICE 1 Delimitación de la vulnerabilidad Introducción Conceptos relacionados Catástrofe Riesgo Daño Demultiplicación Rehabilitación Vulnerabilidad EJERCICIO SOLUCIONES Resumen de contenidos AUTOEVALUACIÓN SOLUCIONES Planes de emergencias Introducción Los planes de emergencias Tipos Estructura general para la elaboración de un plan de emergencias Objetivos generales y específicos Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias Funciones y medios: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos, órganos de apoyo EJERCICIO SOLUCIONES Resumen de contenidos AUTOEVALUACIÓN SOLUCIONES Elaboración del mapa de riesgos Introducción Proceso de elaboración de mapas de riesgos Clasificación de los mapas de riesgos... 57

7 3.4. Tipificación de los riesgos Riesgos de origen natural Riesgos de origen humano y tecnológico Valoración del riesgo Índice de riesgo Índice de probabilidad Índice de daños Situación geográfica del riesgo Ubicación en el plano: coordenadas, orografía y vías de comunicación Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes Delimitación de las áreas de riesgo Sectorización en el plano de las zonas de actuación: áreas de intervención, socorro y base Catalogación de medios y recursos Medios propios Medios ajenos Medios naturales Infraestructuras de la zona Códigos y signos que se van a utilizar en los planos Pictogramas EJERCICIO SOLUCIONES Resumen de contenidos AUTOEVALUACIÓN SOLUCIONES Activación del plan de emergencias Introducción Fase de información Organización de la información Fuentes de información Análisis de la información Niveles de activación: nivel 1, nivel 2, nivel Fases de activación Preemergencia/Prealerta/Fase verde Emergencia/Alerta/Fase azul Emergencia/Alarma/Fase roja

8 4.5. Fase de ejecución Mecanismos de puesta en alerta Proceso de decisión de activación del plan Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias Mecanismos de revisión del plan Indicadores y puntos críticos del plan Simulacros EJERCICIO SOLUCIONES Resumen de contenidos AUTOEVALUACIÓN SOLUCIONES Información a la población Introducción Contenido de la información Sistemas de información Tipos de información de emergencias Enfoque de la información en una emergencia Rumores Responsables de la transmisión de información Características de la información emitida a la población Contenido general de la información pública Contenido de la información en las distintas fases del desastre Objetivos Medios EJERCICIO SOLUCIONES Resumen de contenidos AUTOEVALUACIÓN SOLUCIONES Dispositivos de Riesgo Previsible (DRP) Introducción Definición Componentes básicos Tipos de dispositivos Macrodispositivo Dispositivo intermedio Dispositivo menor

9 6.5. Fases de elaboración de un DRP Fase de diseño Definición del DRP; antecedentes Objetivos generales y específicos. Marco de competencias en relación con otras instituciones Análisis de la concentración. Lugar. Fecha. Duración. Motivo del acontecimiento. Población afectada Estudio de los riesgos individuales y colectivos Elaboración de hipótesis: hipótesis más probable, hipótesis más peligrosa Identificación de recursos. Recursos humanos. Recursos móviles. Comunicaciones Infraestructura. Recursos materiales Planificación operativa: cronograma general, organigrama funcional, despliegue y ubicación de los elementos, rutas de evacuación, normas de régimen interno Protocolos asistenciales y de evacuación. Coordinación interinstitucional Fase de ejecución Organización y gestión de los recursos. Transporte. Concentración y clasificación del material Montaje del dispositivo: estudio del terreno. Emplazamiento de las infraestructuras Información a los profesionales: funciones del personal. Protocolos operativos Uniformidad. Horarios. Control de vehículos. Lenguaje de comunicación y códigos de transmisión Procedimiento de activación del DRP Fase de desactivación Desactivación del DRP Objetivos Procedimiento general Análisis del desarrollo del DRP Elaboración de la memoria EJERCICIO SOLUCIONES Resumen de contenidos AUTOEVALUACIÓN SOLUCIONES

10 APÉNDICE ANEXO RESUMEN EXAMEN BIBLIOGRAFÍA

11

12 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible es uno de los módulos pertenecientes a la cualificación profesional de Atención Sanitaria a Múltiples Víctimas y Catástrofes, que forma parte de la familia profesional de Sanidad. Esa cualificación recoge todos sus contenidos y objetivos siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Cualificaciones. El objetivo de este módulo es aprender a colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible.

13

14 Consulte el catálogo de títulos en:

15

16 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 1 Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible 1 Delimitación de la vulnerabilidad 1.1. Introducción En la actualidad se ha observado que existe un elevado número de víctimas, heridos y damnificados a causa de las catástrofes en el mundo, tanto naturales como derivadas de la acción del hombre. A lo largo de esta unidad didáctica, el alumno aprenderá el concepto de catástrofe o desastre y la clasificación más común que se hace de ellas. Se definirán los conceptos de riesgo, daño, demultiplicación y rehabilitación, muy relacionados con el de vulnerabilidad. Es un objetivo de esta unidad didáctica que se llegue a comprender claramente en qué consiste la vulnerabilidad de una población, pues las nuevas tendencias para hacer frente a los desastres buscan minimizar esa vulnerabilidad para poder afrontar con mayor eficacia los desastres Conceptos relacionados Para poder comprender qué es la vulnerabilidad de la población ante los desastres, independientemente de su origen, es preciso que queden claro algunos conceptos relacionados. Hay que saber qué se entiende por catástrofe, para, posteriormente, identificar y describir los factores que influyen en la vulnerabilidad de la población, como el riesgo de padecerlas, las amenazas que las originan o la capacidad de reponerse a esos acontecimientos.

17 2 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible Catástrofe Una catástrofe es un acontecimiento de aparición brusca, que surge en un momento determinado y limitado en el tiempo cuya duración y extensión puede ser prolongada o fugaz pero siempre afecta a un elevado número de habitantes de una región determinada. Una catástrofe se trata de un acontecimiento inusual, excepcional e inesperado que, en algún momento, produce un desequilibrio entre las necesidades creadas, y los medios y los recursos disponibles para hacerle frente. Puede ocasionar grandes pérdidas materiales y de vidas humanas. Como consecuencia, se verá frenado el desarrollo de la comunidad que sufra dicha catástrofe y quedarán afectados los sistemas de producción, ya que se destruyen las inversiones realizadas en materia de servicios básicos. En definitiva, se origina una situación desfavorable para la supervivencia. A las catástrofes originadas por la fuerza de la naturaleza, hay que añadir los riesgos derivados de la actividad del hombre, como ocurre con las actividades tecnológicas e industriales en las que se usan sustancias peligrosas, los conflictos bélicos o las actuaciones terroristas, el transporte de sustancias peligrosas, la influencia sobre el cambio climático, el aumento de la densidad demográfica en determinadas zonas geográficas y el desarrollo y habilitación de regiones próximas a zonas de alto riesgo como consecuencia de una inadecuada previsión, como la urbanización sin planes, u otros intereses. Serán los países más pobres y con menos recursos los que tengan más probabilidad de padecer una catástrofe, debido a este desequilibrio de medios. Son los que mayor dificultad presentan para volver a la normalidad.

18 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible Riesgo El riesgo de desastre es la posibilidad de que se dé una situación de catástrofe en una comunidad determinada, esto ocurre cuando las amenazas interactúan con la vulnerabilidad social, económica, sanitaria, física o ambiental de la comunidad expuesta. El riesgo es una interrelación de la amenaza con la vulnerabilidad, pero no se sabe si se trata de un producto o una suma: RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD RIESGO = AMENAZA + VULNERABILIDAD El concepto de amenaza se define como «evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental. Las amenazas incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas)» [Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004]. Generalmente, estas amenazas no actúan de manera individual sino que interactúan unas con otras como, por ejemplo, cuando un huracán rompe un dique de contención e inunda una población. Las amenazas naturales son inmodificables; aunque no se puede impedir una erupción volcánica, sí que se puede evitar vivir en las regiones próximas a volcanes. Con estas sencillas medidas preventivas se puede conseguir reducir la vulnerabilidad de la población amenazada y evitar así la influencia humana en los desastres naturales. La evaluación de la amenaza combina un análisis del comportamiento del fenómeno basado en informes de acontecimientos similares del pasado y un análisis de la probabilidad de ocurrencia de un suceso. Por una parte, los análisis del comportamiento del fenómeno basados en informes de acontecimientos anteriores los elabora personal especializado en el campo de los procesos industriales, geológicos, meteorológicos, fluviales, etc., que elaboran mapas de amenazas.

19 4 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible Por otra parte, el análisis probabilístico de que ocurra un suceso es en el que se estudia la frecuencia de aparición de un acontecimiento y el periodo de tiempo desde que ocurrió ese hecho hasta que tiene lugar otro de características similares. También hay que tener en cuenta que se trate de un suceso posible o probable. A través de la evaluación de los riesgos de desastre, se establecen en el espacio y en el tiempo tres aspectos que hay que tener en cuenta. Éstos son, en primer lugar, las características de las amenazas identificadas, al realizar esta evaluación se obtiene la asociación de amenazas, que da lugar a regiones multiamenazadas. Estas regiones se caracterizan por su peor emplazamiento, por la dificultad de accesibilidad de los medios y por la carencia de recursos para hacer frente a los acontecimientos. En segundo lugar, las condiciones económicas, psicológicas, sociales y culturales de la población en riesgo que influyen en el impacto de los desastres, aquí se tiene en cuenta la disponibilidad de medios de la comunidad y su situación, las características de las construcciones y su diseño arquitectónico, las vías de evacuación, el nivel cultural y el conocimiento de los riesgos de desastre de la población, y el número de personas que precisarían una evacuación. Y, finalmente, el tercer aspecto es el cálculo matemático del riesgo. En función del tipo de amenaza a la cual está expuesta una zona se pueden distinguir tres tipos de riesgo, que son: Riesgos naturales: entre los que se incluyen inundaciones (crecidas o rotura de presas), movimientos y deslizamientos de tierra, o riesgos naturales meteorológicos. Riesgos tecnológicos: aquí se recogen los riesgos industriales o de transporte de mercancías peligrosas, y el transporte de personas, es decir, accidentes de avión, metro, coche, tren, etc.

20 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 5 Riesgos antrópicos: entre éstos, se encuentran las alteraciones en el suministro de agua, del gas o de la electricidad; alteraciones en el suministro de alimentos, de medicamentos, de energía, etc.; el derrumbamiento de infraestructuras y de edificios; el riesgo derivado de actos terroristas o de eventos donde se reúnen grandes cantidades de personas. Cada uno de estos riesgos representa un riesgo específico y el conjunto de ellos forman el riesgo total. Los riesgos, al igual que las amenazas, son distribuidos espacialmente en mapas. Es imprescindible conocer los riesgos que afectan a una comunidad para prevenir, planificar las emergencias y mitigar el efecto de los desastres. Las comunidades asumen un determinado riesgo, denominado «riesgo admisible», que no puede ser eliminado completamente. Cuando este riesgo supera unos determinados valores se tienen que llevar a cabo medidas de prevención y planificación de actividades, puesto que se puede estar ante un caso de desastre. Para valorar el nivel de riesgo, es necesario realizar un análisis del mismo, que tendrá los siguientes objetivos: - Identificar los riesgos que puede suponer una industria en la comunidad y en el medioambiente. - Determinar sus consecuencias. - Elaborar estrategias para disminuir el alcance del accidente. - Establecer medidas de protección y prevención. - Detectar zonas vulnerables. - Calcular las consecuencias del desastre. Para analizar de forma objetiva los riesgos, hay que calcular dos índices: el índice de probabilidad y el índice de daños. El índice de probabilidad es el valor representativo de la frecuencia de ocurrencia de un fenómeno, mientras que el índice de daños es un valor representativo de los daños estimables. En la actualidad, no existe un criterio unificado para el análisis de los riesgos. De todos los métodos existentes, a continuación se citan algunos de los más importantes.

21 6 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible Según la teoría de la vulnerabilidad (Álvarez Leiva, 1992), el cálculo del riesgo es la probabilidad de que un suceso con una determinada intensidad pueda ocurrir en un momento dado multiplicado por el daño causado. RIESGO INTENSIDAD TIEMPO DAÑO Algunos planes de emergencias de las distintas comunidades autónomas analizan el riesgo con la siguiente ecuación: RIESGO PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN La peligrosidad mide la probabilidad de un evento, la vulnerabilidad hace referencia a la predisposición del sistema y la exposición mide la presencia de elementos de riesgo. Asimismo hay que tener en cuenta la clasificación de los métodos de análisis de riesgo realizada por la Dirección General de Protección Civil (1994). Esta clasificación establece dos tipos de métodos: los cualitativos que no recurren a cálculos numéricos y los cuantitativos que se basan en datos numéricos. Dentro de los cualitativos, se encuentran el análisis histórico de sucesos pasados, el listado de posibles accidentes que hay que tener en cuenta en la identificación de riesgos y la evaluación cualitativa de árboles de sucesos y de fallos. En cuanto a los cuantitativos, se incluye la obtención directa de frecuencias por medio de estadísticas de sucesos pasados; el árbol de fallos, que desglosa el suceso en sucesos intermedios e identifica el fallo que permite obtener posteriormente datos de frecuencia del mismo, y el árbol de sucesos, que evalúa las posibles evoluciones de un suceso según la influencia de los factores que intervienen y a través del cual se obtienen datos de frecuencia del suceso Daño Hay que entender el daño de una catástrofe o desastre como las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural o derivado de la acción del hombre sobre la comunidad o población.

22 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 7 Un daño puede ser desastroso para una población y para otra no. Una catástrofe es un desequilibrio entre los medios y recursos necesarios y los disponibles de una población, por tanto, los daños que originaría un huracán pueden ser desastrosos para una población con pocos medios y recursos, mientras que para otra con suficientes medios y recursos para solventarlos no lo sería. Evidentemente, los daños en vidas humanas son igual de desastrosos para cualquier comunidad. El daño producido por un desastre estará influido por la intensidad del suceso agresor, por la vulnerabilidad y por la exposición de la comunidad a ese suceso. Estos parámetros se tienen en cuenta para calcular los daños generados por el desastre a través de la siguiente fórmula: INTENSIDAD TIEMPO DAÑO DEL SUCESO DE EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD El cálculo del daño es un acontecimiento posterior a la catástrofe, cuya exactitud es difícil de determinar debido a la situación caótica que se da. Se puede hacer un cálculo aproximado del daño de una catástrofe potencial, en función de estudios y experiencias de desastres anteriores. Los daños producidos por un suceso pueden ser directos o indirectos. Los daños directos son aquéllos en los que la destrucción es originada por el impacto del suceso agresor y los daños indirectos son los derivados de las pérdidas de producción del país durante el periodo de recuperación. Los daños indirectos pueden ser: - Daño humano, expresado en número de víctimas. - Daño económico, con el que se produce la destrucción de las fuentes de ingresos de un país. - Daño político, como las consecuencias políticas de un atentado terrorista. - Daño ambiental, es decir, contaminación. - Daño social, con el que se produce una alteración de los servicios públicos (transporte). - Daños materiales de infraestructura. - Daño sanitario, que hace referencia a la pérdida de asistencia a la salud.

23 8 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible Estos daños deben ser evaluados. Para ello, generalmente, se recurre al estudio de aspectos como: conocer el número de víctimas, heridos y damnificados; calcular el coste de las medidas de reparación y rehabilitación, incluida la producción perdida durante la rehabilitación; conocer el estado de las edificaciones y viviendas; estudiar el sistema de salud en cuanto a pérdida de personal y edificaciones, y conocer el estado de servicios básicos (suministro de alimentos y de agua a la población, eliminación de aguas residuales y de residuos sólidos, existencia de albergues, etc.) Demultiplicación La demultiplicación es el conjunto de procedimientos que una comunidad realiza para minimizar los daños producidos por el impacto de un suceso agresor. Estos procedimientos organizativos que se realizan en la demultiplicación se llevan a cabo de forma secuencial, de forma que se absorba y se minimice la desorganización y se orienten las acciones hacia la rehabilitación. Las actividades realizadas después del acontecimiento agresor las ejecutan las personas y equipos materiales que trabajan en el lugar de la catástrofe. Cada una de estas actividades debe realizarse de forma autónoma, pero a su vez coordinada en espacio y tiempo con las demás actuaciones, para alcanzar el objetivo final que es restablecer la organización. La demultiplicación incluye los procedimientos establecidos en varios periodos para recuperar la normalidad, como se muestra a continuación: Sectorización del área de la catástrofe. Intervenciones a corto plazo Constitución del centro de coordinación operativa y puesto de mando avanzado. Control de las rutas de acceso y evacuación. Establecimiento de la noria de evacuación. Disposición de la asistencia sanitaria in situ para los casos más graves.

24 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 9 Gestión del alojamiento del personal afectado en albergues, escuelas, polideportivos. Intervenciones a medio plazo Intervenciones a largo plazo Abastecimiento de víveres, agua y alimentos de primera necesidad. Limpieza de la zona de residuos. Mantenimiento de una adecuada higiene para evitar epidemias. Rehabilitación de viviendas y servicios esenciales como el transporte y las comunicaciones. Prevención de nuevos acontecimientos catastróficos similares controlando el reasentamiento en lugares más seguros. Restablecimiento del suministro de agua. Restitución de los servicios sanitarios. Realización de obras de rehabilitación del sistema de desagüe de aguas sucias, infraestructura. Restablecimiento del transporte y las comunicaciones. Son los países más pobres los que más consecuencias sufren ante una catástrofe. Por este motivo, la cooperación de los gobiernos más desarrollados es fundamental para mejorar la demultiplicación de una zona devastada. Algunas de las medidas que deben adoptar los gobiernos de los distintos países son: - Garantizar la paz social. - Organizar y proporcionar ayuda humanitaria. - Perdonar la deuda del país devastado. - Proporcionar nuevos créditos para el desarrollo. - Fomentar el desarrollo sostenible.

25 10 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible Rehabilitación La rehabilitación es el conjunto de actividades encaminadas a restablecer la situación de orden de un sistema de forma que se consiga una situación similar a la anterior al impacto del suceso catastrófico. Es un proceso multidisciplinar, que cuenta con la participación de diferentes grupos de profesionales, como sanitarios, ingenieros, arquitectos, sociólogos, bomberos etc., en función de la naturaleza de la catástrofe. La rehabilitación de la zona persigue tres objetivos fundamentales, que consisten en reparar brevemente la infraestructura de los servicios esenciales, garantizar la seguridad de la población y los servicios necesarios durante el desarrollo de las actividades de recuperación, y reanudar la actividad económica e industrial. Existen varios tipos de rehabilitación: Rehabilitación temporal: se refiere a la rehabilitación a corto plazo, cuyo objetivo es garantizar la satisfacción de las necesidades primarias de la población (alojamiento, higiene, alimentación, agua). Rehabilitación permanente: se refiere a las medidas destinadas a recuperar el funcionamiento óptimo de los componentes dañados. Según el tipo de catástrofe, se producen unos daños u otros, que deben ser reparados. Las medidas que hay que adoptar dependen de los destrozos producidos por la catástrofe, aunque algunas medidas de rehabilitación son comunes a todas las catástrofes como, por ejemplo: - Reparación de presas y medios de canalización del agua para recuperar el suministro de agua. - Inicio de la actividad agrícola y ganadera para garantizar el abastecimiento de materias primas y alimentos, para no depender de la ayuda exterior. - Restablecimiento del suministro eléctrico y de gas. - Recuperación de viviendas y de unas condiciones mínimas de higiene. - Reparación de fábricas e industria para reiniciar la actividad económica.

26 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 11 - Ayuda a la asimilación del desastre, recuperación psicosocial de la comunidad. - Rehabilitación de los servicios de salud. - Recuperación de los programas escolares. - Reparación de los medios de comunicación. - Reconstrucción de la infraestructura. La rehabilitación se realiza en un periodo de tiempo que variará en función del acontecimiento, los daños originados y la capacidad de respuesta del sistema, sin embargo hay que priorizar aquellas medidas destinadas a satisfacer las necesidades de la población. Mientras que las medidas dirigidas a reparar servicios básicos deben ser realizadas inmediatamente después de la catástrofe, las medidas de reparación de infraestructura pueden prolongarse en el tiempo, incluso años, según la gravedad del desastre Vulnerabilidad Se define vulnerabilidad como «las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas» (EIRD de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004). Se trata de un factor interno a la comunidad, es decir, son aquellas características internas de la comunidad que la hacen débil y frágil ante una amenaza. Existen diferentes tipos de vulnerabilidad: organizativa, biológica, sanitaria, cultural, social, económica y ambiental. La vulnerabilidad de una población se puede poner de manifiesto en el déficit de resistencia y previsión del acontecimiento, en la capacidad de adaptación a la situación adversa y en la dificultad de recuperación del desastre. La vulnerabilidad es directamente proporcional al riesgo e inversamente proporcional al estado de su organización. Un alto riesgo o el déficit en la organización originan una alta vulnerabilidad.

27 12 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible Los factores que determinan la vulnerabilidad de la comunidad son: - El ordenamiento territorial de viviendas e industrias. - El agotamiento de recursos naturales, que obliga a asentamientos de ciudades en lugares peligrosos o con gran concentración de personas. - La pobreza. Los países más pobres no disponen de los recursos y medios suficientes para afrontar estos acontecimientos que, generalmente, suponen unos costes de millones de euros, que su economía no puede soportar. - Déficit de conocimiento de los riesgos existentes. - Falta de una adecuada planificación de actuación ante el desastre. El análisis de la vulnerabilidad se lleva a cabo siguiendo una serie de fases: 1. a Determinar el tipo de catástrofe que con mayor facilidad puede afectar a la comunidad en cuestión. 2. a Analizar los componentes más vulnerables de la zona. 3. a Identificar las consecuencias que la catástrofe podría tener sobre los diversos aspectos de la comunidad. 4. a Describir los medios y recursos de los que dispone la población para actuar ante la posible catástrofe. El análisis de la vulnerabilidad es un proceso multidisciplinar realizado por varias entidades y por profesionales de distintas disciplinas. Para su elaboración se recurre a indicadores de vulnerabilidad, que pueden ser: generales (número de población total y nivel educativo), ambientales (porcentaje de terreno urbanizado), socioeconómicos (porcentaje de la población indigente), de desastres (porcentaje de personas expuestas a inundaciones), de resiliencia (índice de desarrollo humano) y de salud (porcentaje de población que no cubre los requerimientos energéticos mínimos). El cálculo cuantitativo de la vulnerabilidad requiere el uso del índice de vulnerabilidad. Este índice se obtiene a partir de los indicadores mencionados, a los que se les asigna un valor numérico y una influencia en dicho índice. Este valor

28 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 13 puede determinar una vulnerabilidad alta, media o baja. Se utilizarán como escala valores comprendidos entre 0 y 100. Una vez determinado el nivel de vulnerabilidad de la comunidad, hay que tener en cuenta que existen una serie de estrategias que pueden ayudar a disminuirla. Estas estrategias son las que se muestran en el siguiente esquema: Tanto la población como los órganos políticos deben tener en cuenta estas estrategias para reducir la vulnerabilidad, pues las inversiones realizadas sin identificar adecuadamente los riesgos pueden aumentarla.

29 14 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible EJERCICIO 1 1. Enumere los distintos tipos de daño y algunas medidas de evaluación. 2. Indique las intervenciones que se pueden llevar a cabo durante la demultiplicación. 3. Complete el siguiente esquema de clasificación de las estrategias para reducir la vulnerabilidad de una población.

30 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 15 SOLUCIONES EJERCICIO 1: 1. Los daños producidos por un suceso pueden ser directos o indirectos. Los daños directos son aquéllos en los que la destrucción es originada por el impacto del suceso agresor y los daños indirectos son los derivados de las pérdidas de producción del país durante el periodo de recuperación. Estos últimos pueden ser: daños humanos, daños económicos, daños políticos, daños ambientales, daños sociales, daños materiales de infraestructura y daños sanitarios. Algunas de las medidas de evaluación a las que se puede recurrir son conocer el número de víctimas, heridos y damnificados; calcular el coste de las medidas de reparación y rehabilitación, incluida la producción perdida durante la rehabilitación; conocer el estado de las edificaciones y viviendas; estudiar el sistema de salud en cuanto a pérdida de personal y edificaciones, y conocer el estado de los servicios básicos. 2. Las intervenciones que se pueden llevar a cabo durante la demultiplicación son las siguientes: Intervenciones a corto plazo: sectorización del área de la catástrofe, constitución del centro de coordinación operativa y puesto de mando avanzado, control de las rutas de acceso y evacuación, establecimiento de la noria de evacuación, y disposición de la asistencia sanitaria in situ para los casos más graves. Intervenciones a medio plazo: gestión del alojamiento del personal afectado en albergues, escuelas, polideportivos; abastecimiento de víveres, agua y alimentos de primera necesidad; limpieza de la zona de residuos; mantenimiento de una adecuada higiene para evitar epidemias, y rehabilitación de viviendas y servicios esenciales como el transporte y las comunicaciones. Intervenciones a largo plazo: prevención de nuevos acontecimientos catastróficos similares controlando el reasentamiento en lugares más seguros; restablecimiento del suministro de agua; restitución de los servicios sanitarios; realización de obras de rehabilitación del sistema de desagüe de aguas sucias, y restablecimiento el transporte y de las comunicaciones.

31 16 Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible 3.

32 EMERGENCIAS SANITARIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible es uno de los módulos pertenecientes a la cualificación profesional de Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes que forma parte de la familia profesional de Sanidad. Esa cualificación recoge todos sus contenidos y objetivos, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Cualificaciones. El objetivo de este módulo es aprender a colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible. Ideaspropias Editorial presenta este módulo para que el lector conozca todo lo relacionado con las emergencias sanitarias, los planes de emergencias, el análisis de riesgos, la asistencia sanitaria en acontecimientos de alta concentración humana y la elaboración de dispositivos de riesgo previsible. ISBN EDITORIAL

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN 12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Las circunstancias que concurren en los incendios forestales, como factores

Más detalles

Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible (60 horas)

Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible (60 horas) Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible (60 horas) Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible En Vértice Salud, conscientes de la continua necesidad de formación tanto

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos.

MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN CAPACIDAD TERMINAL. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos. MODULO PROFESIONAL: GESTION DE LA PREVENCIÓN OBJETIVOS,. 1.1 Distinguir los elementos básicos del ámbito de la prevención de riesgos. Diferenciar el significado de la prevención y de la protección en el

Más detalles

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES . INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS Máster Oficial Universitario en Seguridad, Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales (90 ETCS) Modalidad: Semipresencial (Edición marzo 2013) OBJETIVOS La Universidad Camilo José Cela, en convenio

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA Emergencias de Origen Tecnológico (I) Conato de Emergencia (G) Propósito Brigadas de Emergencia (F) Brigada de Emergencia

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Directrices para la reducción de desechos espaciales de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos

Directrices para la reducción de desechos espaciales de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos Directrices para la reducción de desechos espaciales de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos 1. Antecedentes Desde que, en 1999 a, la Comisión sobre la Utilización

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2.

Más detalles

Presentación del Master 2. Requisitos y titulación 3. Estructura del Master. 4. Objetivos del Master 5. Metodología de estudio. 7

Presentación del Master 2. Requisitos y titulación 3. Estructura del Master. 4. Objetivos del Master 5. Metodología de estudio. 7 INDICE Presentación del Master 2 Requisitos y titulación 3 Estructura del Master. 4 Objetivos del Master 5 Metodología de estudio. 7 Información e inscripciones 10 PRESENTACIÓN DEL MASTER La realización

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Código: DG-D-008 - Versión: 03 - Fecha Emisión: 01/03/2013 1/14 Contenido 1. OBJETIVOS....3 2. ALCANCE....4 3. REFERENCIAS NORMATIVAS....4 4. TERMINOS Y DEFINICIONES...5

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL Página - 1 - 1.1. INTRODUCCIÓN Las sociedades desarrolladas, articulan las actuaciones de protección de la colectividad a través de una estructura organizativa y funcional

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera La Gestión de Riesgo, un programa de trabajo y estrategias para disminuir la vulnerabilidad y promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y prevención frente a desastres naturales y antrópicos.

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Objetivos Conocer las formas de gestión y organización de la prevención en la empresa. Identificar las características y funciones de los Servicios de Prevención.

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD. CONCEPTO. EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO. NORMA UNE EN ISO 9001:2000 Profesor: Victoriano García

Más detalles

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España Cómo te puedes dedicar a la Psicología Educativa en el ámbito público/privado? En primer lugar, destacar que el único perfil profesional

Más detalles

CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN

CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN Obra: Emplazamiento: Municipio: Promotor/a: La prevención de los riesgos para la salud y la seguridad laboral constituye una prioridad para quienes suscribimos este

Más detalles

24 abril 2010 Leonardo Granados R.

24 abril 2010 Leonardo Granados R. 24 abril 2010 Leonardo Granados R. Diferencia: DIRIGIDO A ISO 9000 CALIDAD PRODUCTO ISO 14000 MEDIO AMBIENTE PROPOSITO ISO 9000 NECESIDADES DEL CLIENTE ISO 14000 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCION

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS Escuela Politécnica Superior El Riesgo Capítulo 9 Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 daniel.tapias@uam.es PROYECTOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Qué es un proyecto? Capítulo

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Registros de un Sistema de Gestion de la Calidad Manual, procedimientos y registros 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer que es un registro

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. REF.:SGE/mj-ma - 2006 REF.C.M.:

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. REF.:SGE/mj-ma - 2006 REF.C.M.: MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO REF.:SGE/mj-ma - 2006 REF.C.M.: ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

NUEVOS TÍTULOS DE FP DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL.

NUEVOS TÍTULOS DE FP DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL. NUEVOS TÍTULOS DE FP DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL. APTESCAM, de acuerdo con su interés en mantener informado a todo el colectivo TES en todo lo relacionado a temas que le puedan ser de interés, ha

Más detalles

Planes y Programas en Salud Ocupacional Gestión Preventiva INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional

Planes y Programas en Salud Ocupacional Gestión Preventiva INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Planes y Programas en Salud Ocupacional Gestión Preventiva Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional PLANES Y PROGRAMAS EN SALUD OCUPACIONAL

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.3 Guía de Actuación Inspectora para la integración de la actividad preventiva SUBSECRETARIA 1. EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 1.1 Con carácter general debe proponerse que el inicio

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES

POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES Avda. Diagonal 463 pral. 2ª - 08036 Barcelona 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ámbito 3.1. Instrumentos financieros 3.2. Clientes a. Tipología: Minoristas y Profesionales

Más detalles

Políticas de marketing

Políticas de marketing Módulo: Políticas de marketing (100 Horas) Área competencial Subárea competencial Cualificación profesional COMERCIO, CONSUMO Y TRANSPORTE COMERCIO Marketing Nivel 3 Unidad de competencia Participar en

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

ÍNDICE. Índice 1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL TRABAJO... 2 1.1. OBJETO... 3 1.2. INTRODUCCIÓN AL ESTANDAR OHSAS... 4

ÍNDICE. Índice 1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL TRABAJO... 2 1.1. OBJETO... 3 1.2. INTRODUCCIÓN AL ESTANDAR OHSAS... 4 Índice ÍNDICE 1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL TRABAJO... 2 1.1. OBJETO... 3 1.2. INTRODUCCIÓN AL ESTANDAR OHSAS.... 4 1.3. BENEFICIOS DE OHSAS 18001... 5 2. PROCEDIMIENTOS, MATERIALES Y MÉTODOS.... 6

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza. Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Elaboración y ejecución de un plan de marketing RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-25 Edición 0. Índice

PROCEDIMIENTO GENERAL. Elaboración y ejecución de un plan de marketing RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-25 Edición 0. Índice Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 4 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres LA GESTIÓN DEL RIESGO (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres EL RIESGO Y SUS COMPONENTES Fragilidad Exposición Resiliencia Vulnerabilidad Peligro Riesgo R = P. V El riesgo

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos

Más detalles

CICLO DE LOS DESASTRES

CICLO DE LOS DESASTRES CICLO DE LOS DESASTRES DRA SARA GAVIDIA MEDICO EMERGENCIOLOGO HCFAP LIMA, PERÚ CICLO DE LOS DESASTRES El manejo del desastre comprende las acciones destinadas a enfrentar las emergencias que se generan

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA Sistema de Gestión de Riesgos del Transporte por carretera (GRAT) estándar 2: Evaluación de los riesgos en el transporte CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA Índice de contenido

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles