PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CHURCAMPA 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CHURCAMPA 2017"

Transcripción

1 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE CHURCAMPA - CODISEC PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CHURCAMPA 2017 CHURCAMPA

2 PRESENTACIÓN El presente Plan Distrital de Seguridad Ciudadana del Distrito Provincia de Churcampa CODISEC-2017, es una herramienta de gestión muy importante que orienta el que hacer en temáticas de Seguridad Ciudadana, trabajo a realizar con un enfoque de resultados; contiene un diagnóstico local en forma genérica y específica sobre las problemáticas en cuestión y establece una visión, misión, objetivos estratégicos y específicos, actividades, metas y responsables. La seguridad hace retroceder a la delincuencia es necesario que todos los actores del sistema de seguridad ciudadana trabajen juntos. No se puede construir una comuna segura, que viva en paz, sin que las diferentes entidades estatales y ciudadanos organizados compartan la información que tienen sobre la violencia e inseguridad, sin que hagan planes de trabajo en conjunto y se encarguen de ejecutarlos adecuadamente, evaluando los avances y girando cuando sea necesario para que eso sea posible, es preciso tener claro el panorama Distrital, pero también contar con herramientas para hacer una evaluación de la situación provincial, regional y nacional. La inseguridad ciudadana es un problema de múltiples dimensiones, que está ligado no solo a hechos sino también a sensaciones, por lo que es difícil de caracterizar y comprender. Para poder conocerlo en su complejidad, es necesario contar con información correcta y actualizada sobre algunos indicadores que ofrezcan un panorama neutral y general de la seguridad ciudadana en el Distrito radio urbano de Churcampa. En ese sentido, se requiere información sobre faltas y delitos, así como de los recursos disponibles para prevenir y combatirlos. Además. Es importante conocer la percepción de inseguridad y victimización, ya que en

3 base a estos indicadores es posible analizar la calidad y efectividad de las acciones a favor de la seguridad ciudadana, articuladas a través de políticas públicas locales, regionales y nacionales. El Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017 del Distrito de Churcampa, ha sido formulado en forma conjunta con todos sus miembros integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), es por ello, que resalto y reconozco el esfuerzo realizado y el compromiso asumido por todas las instituciones que lo conforman y que desarrollan un trabajo articulado en las diferentes actividades plasmadas dentro del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017 de Churcampa. El presente Plan Busca ser el instrumento orientador del accionar de todos los integrantes; es decir, homogénea los lineamientos establecidos que servirán para que, cada uno de los integrantes diseñen y ejecuten sus respectivas actividades establecidas para su accionar dentro del presente Plan de Seguridad Ciudadana; se espera que desde una forma planificada y desde un punto de vista integral, se reduzcan los niveles de inseguridad en radio urbano del distrito Churcampa. En el año 2017, se buscara las mejores soluciones al problema de la Inseguridad, con reuniones constantes con operadores integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) y con organizaciones vecinales de los diferentes barrios, anexos, centros poblados del Distrito Provincia de Churcampa, para conocer directamente la problemática de Inseguridad ciudadana. Mantener un mapa actualizado del temor es fundamental para generar enfoques adecuados y eficientes, y a la reorientar el trabajo corporativo preventivo buscando erradicar los factores de riesgos generados muchas veces por la falta de cultura de seguridad en la población. La percepción de la inseguridad genera ansiedad y afecta la productividad individual y colectiva, en desmedro de la economía de las

4 personas y su calidad de vida. Esta, irá disminuyendo en la medida en que disminuya la victimización. En conclusión, la Seguridad Ciudadana es y será, la suma de esfuerzos, voluntades, responsabilidades y de compromiso. En ese sentido, nos preocuparemos que la Policía Nacional del Perú presente en Distrito, Provincia de la ciudad, realice un trabajo eficaz y eficiente, que generen asociaciones con la acción de otros componentes del sistema, dando especial importancia al trabajo con la comunidad organizada, las juntas vecinales y el sector privado. Es por ello, y con gran entusiasmo presento a la comunidad de Churcampa, el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana AGRADEZCO LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL CODISEC, ESPERANDO QUE EN EL PRESENTE AÑO, CUMPLAMOS AL 100% TODOS LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. GRACIAS JOSÉ RICARDO TAIPE PACHECO PRESIDENTE DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE CHURCAMPA

5 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE CHURCAMPA REGIÓN: HUANCAVELICA. PROVINCIA: CHURCAMPA. DISTRITO: CHURCAMPA. DIRECTORIO DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ. Jr. 2 de Mayo s/n. Nombres y Apellidos N DNI Institución a la Telf. Celular Correo Electronico. que representa Sr. José Ricardo Taipe Munic. Prov Taipepacheco@htmail.com Pacheco Churcampa Sr. Lincoln Wilbur Subprefectura Alin25267@gmail.com Ramón Najarro Juan Duglas Chia Arias PNP - Churcampa Dr. Juan Pillpe Oriundo Poder Judicial Jpillpe@p.j.gob.pe Dr. Cesar Huayanay Ministerio Huaman Público Prof. Raul Vidal Porras Director UGEL Rrvi-@hotmail.com Lic. Enf. Elmer Saravia Director Red redchurcampa@gmail.com Gomez Salud Churcampa Sr. Lorenzo Gamboa Alcalde C. P. San Taipe Mateo. Sr. Hugo Wilber Alcalde C.P Cua_7pagos@hotmail.com Talavera Meza. Paccay. Sr. José Antonio Rivas Cáceres Sec. Tec. SS. CC josffff@hotmail.com

6 PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA I. GENERALIDADES CHURCAMPA 2017 A. VISIÓN Provincia segura, inclusiva, al servicio de las personas, donde los ciudadanos desarrollen sus máximas potencialidades que facilitará desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas que generen la violencia, criminalidad y delincuencia, consolidándonos como un Distrito Líder en Seguridad Ciudadana en la Región Huancavelica y en el País. B. MISIÓN El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana CODISEC Churcampa, ejecutara el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana, desarrollando las actividades con estrategias colectivas y multisectoriales, cuya ejecución asegure la reducción de la violencia e inseguridad ciudadana; respetando las iniciativas de la población en el desarrollo de planes y proyectos necesarios para la prevención de la complejidad que permitirá a los vecinos y visitantes vivir con tranquilidad generando confianza que facilitara el desarrollo normal de las actividades socioeconómicas libres de riesgo y amenazas y vivir en situación de Paz Social a través de un trabajo articulado. C. OBJETIVOS Fortalecer el Sistema Distrital de Seguridad Ciudadana a través de la participación ciudadana e intersectorial en la ejecución y evaluación de políticas preventivas en los diferentes niveles de gobierno Local y reducir los factores de riego y la incidencia de la inseguridad.

7 Fortalecer el Trabajo multisectorial a nivel Distrital, Provincial y Regional mediante la interrelación, capacitación, asistencia técnica y administrativa de los sectores e instituciones comprometidos, con la participación de la comunidad organizada, a fin de mejorar los niveles de percepción de Seguridad Ciudadana. D. BASE LEGAL Constitución Política del Perú Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Ley N 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Ley Orgánica de Municipalidades. Decreto Legislativo N 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior. Legislativo N 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú. Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley 27908, Ley de Rondas Campesinas. Ley N 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. Ley N 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Locales a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú Ley N 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales y establece el Día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana; y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N IN. Ley N 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video vigilancia pública y privadas. Ley N 30026, Ley que autoriza la contratación de pensionistas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional. Decreto Supremo N IN., que aprueba la Política Nacional del Estado Peruano en Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

8 Decreto Supremo Nª IN., que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior. Decreto Supremo N IN., que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana. Resolución Ministerial N IN/PNP., que aprueba las Guías Metodológicas para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías y para el patrullaje por sector en los gobiernos locales. Resolución Ministerial Nª IN., que aprueba la Directiva Lineamientos para la Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana, supervisión y evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana. Directiva N IN., que establece lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los Planes de Seguridad Ciudadana, supervisión y evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana. Ley N que modifica la Ley Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Resolución Ministerial Nª IN, Aprueba Manual de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. E. ALCANCE.- El presente Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017 del Distrito Provincia de Churcampa - Huancavelica, involucra en primera instancia a cada uno de los miembros del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana Presidida por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Churcampa. El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana está conformado de la manera siguiente: MIEMBROS DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE CHURCAMPA CODISEC Decreto Supremo N IN Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento de la LEY 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

9 Artículo 27.- Miembros.- El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) está Conformado por los siguientes Miembros: INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO PROVINCIA DE CHURCAMPA CARGO EN EL CODISEC NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIONAL QUE REPRESENTA PRESIDENTE CODISEC JOSÉ RICARDO TAIPE PACHECO ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHURCAMPA MIEMBRO SR. WILBOR RAMÓN NAJARRO SUB PREFECTO PROVINCIAL DE CHURCAMPA. MIEMBRO MAY. P.NP. JUAN DUGLAS CHIA ARIAS- COMISARIO DEL SECTOR DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. MIEMBRO DR. JUAN PILLPE ORIUNDO REPRESENTANTE DE PODER JUDICIAL DE CHURCAMPA MIEMBRO DR. CESAR HUAYANAY HUAMAN REPRESENTANTE DE MINISTERIO PUBLICO DE CHURCAMPA MIEMBRO Prof. RAUL VIDAL VALDIVIA DIRECTOR DE LA UGEL CHURCAMPA MIEMBRO Lic. Enf. ELMER SARAVIA GOMEZ DIRECTOR DE LA RED DE SALUD CHURCAMPA- MIEMBRO HUGO TALAVERA MEZA ALCALDE CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE PACCAY MIEMBRO LORENZO GAMBOA TAIPE ALCALDE CENTRO POBLADO DE SAN MATEO

10 II. DIAGNOSTICO A. GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN.- Especifica las características físicas y geográficas de la Provincia de Churcampa, zonificación, área urbana, rural, comunidades, centros poblados, industrial, turística, comercial, UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El Distrito de Churcampa geográficamente se ubica en: País : Perú Región : Huancavelica Provincia : Churcampa Distrito : Churcampa NUMERO UBIGEO: del Distrito de Churcampa es ALTITUD GEOGRÁFICA: Es de 3,262 sobre el nivel del mar y límites geográficos. LA CAPITAL: El Distrito de Churcampa, se encuentra ubicada en la parte sur este de la Provincia y está conformado en cuatro barrios (Miraflores, Pumaccasa, Atoccasa y Arcopampa). Churcampa se encuentra ubicada en la parte sur este a una altitud de 3,262 m.s.n.m entre las coordenadas geográficas 12º4322S74º25160 Superficie del área que la provincia ocupa en el cual esta expresado en kilómetros cuadrados abarca un territorio de 1,072 km2

11 La capital del distrito (esta sectorizado en centro poblados y Comunidades Campesinas.), Está dividido por cinco barrios (Miraflores, Pumaccasa, Atoccasa y Arcopampa). Los centros poblados (San Mateo y Paccay), siendo los de mayor población.

12 MAPA DE UBICACIÓN DE HUANCAVELICA - CHURCAMPA

13 CLIMA: El clima varía de acuerdo a su ubicación geográfica, piso ecológico, topografía y época del año SUPERFICIE: La provincia tiene una superficie de 1072 km² LÍMITES: POR EL NORTE : San Pedro de coris POR EL SUR : San Miguel de Mayocc y la Merced. POR EL ESTE : Con la Provincia de Huanta POR EL OESTE : Distrito de Locroja. DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA Dividida en 11 Distritos, (Mapa División Geográfica) 1. Churcampa 2. Anco ( La Esmeralda) 3. Chichihuasi 4. El Carmen 5. La Merced 6. Locroja 7. Pachamarca 8. Paucarbamba 9. San Miguel de Mayocc 10. San Pedro de Coris 11. Cosme COMUNIDADES CAMPESINAS.- La Comunidad Campesina sigue siendo la organización social fundamental en el sector rural, 83 Comunidades Campesinas ocupan un

14 territorio comunal de 1072 km², que constituyen el 95% de la superficie Provincial. La Comunidad Campesina cumple importantes funciones en la seguridad ciudadana de los espacios rurales, y ejerce ciertos aspectos de administración de justicia, mantiene el orden en las asambleas comunales e interviene en la solución de conflictos familiares. COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS DE LAS 07 PROVINCIAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA PROVINCIA TOTAL DE COMUNIDADES HUANCAVELICA 81 ACOBAMBA 64 ANGARAES 81 CASTROVIRREYNA 30 CHURCAMPA 83 HUAYTARA 29 TAYACAJA 183 TOTAL 563 Fuente: Información DCA. DIRECTORIO DE COMUNIDADES CAMPESINAS (RECONOCIDAS A NOVIEMBRE 2013) REGIÓN: HUANCAVELICA PROVINCIA DE CHURCAMPA N COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO RESOLUCION N FECHA PROVINCIA: CHURCAMPA N FAMILIA INSCRIPCION REGISTRAL PARTIDA ELECTRONICA FECHA 1 3 DE MAYO PANTUYLLA ANCO R.D DSRA-Hvca. 24/06/ /07/ ANTACALLA ANCO R AE-ORAMS-VI. 14/04/ /01/ BUENOS AIRES ANCO RDR. Nº GOB- HVCA/GRDE-DRA 17/10/ CEDRO ANCO R.D.057-DSRA-Hvca. 17/08/ /12/ CORAZON DE JESUS- SOCOS ANCO R.D DR-XVII-Hvca. 23/06/ /02/1994

15 CEDRO 6 COSME ANCO R.S. s/n 18/05/ /06/ COTAY ANCO R.D DSRA-Hvca. 18/04/ /04/ CUYOCC ANCO R.S. s/n 04/08/ /10/ LA ESMERALDA ANCO R.D DSRA-Hvca. 10/06/ /07/ LAMBRASNIYOCC ANCO RDR. Nº GOB- HVCA/GRDE-DRA 28/11/ LAS VENECIAS DE LAGUNA ANCO R.D.0035-DSRA-Hvca. 28/06/ /08/ MANZANAYOCC ANCO R.S. s/n 21/06/ /04/ PUEBLO LIBRE DE CHILCAPATA PARCO ANCO R.D DR-XVII-Hvca. 01/12/ /12/ SAN ANTONIO DE PAMPASPATA ANCO R.D DSRA-Hvca. 29/04/ /07/ SAN CRISTOBAL DE SIRIHUASI ANCO R.D.0088-DD-XVII-Hvca. 12/09/ /06/ SAN MIGUEL DE ARMA ANCO R.D DR-XVII- Hvca. 14/11/ /06/ SAN PEDRO DE ANTA ANCO R.D DSRA-Hvca. 29/04/ /06/ SANTA CRUZ DE CCONOCC ANCO R.G.141-DSRA-Hvca. 12/09/ /09/ SANTA MARIA DE ROCCHAC CHACHASPATA ANCO R.D DD-XVII-Hvca. 21/06/ /06/ SANTA ROSA DE LLACUA ANCO R.D DR-XVII-Hvca. 30/08/ /03/ SANTA ROSA DE PIQUES ANCO R.D DR-XVII-Hvca. 25/05/ /06/ SANTA ROSA DE SALAPATA ANCO R.D DD-XVII-Hvca. 21/06/ /06/ UNION LA VICTORIA ANCO R.D DD-XVII-Hvca. 21/06/ /06/ CHOCCEPARCO SANTA ELENA ANCO 25 LIRPO ANCO R.D.R. Nº /GOB- REG-HVCA/GRDE-DRA, 12/06/ R.D.R. Nº /GOB- REG-HVCA/GRDE-DRA, 08/02/ ARMA PATACANCHA CHINCHIHUASI R.A.E. Nº 1635-ORAMS-IV 06/01/ /10/ HUAYLLABAMBA CHINCHIHUASI R.D DSRA-Hvca. 24/06/ /06/ SANTA CRUZ DE MILLPO CHINCHIHUASI R.S /07/ /06/ SANTA ROSA DE OCCORO CHINCHIHUASI R.D.009-DSRA-Hvca. 03/02/ /02/ URPAY CHINCHIHUASI R.D DSRA-Hvca. 24/06/ /10/ LECHUGILLAS CHINCHIHUASI R.D.R. Nº /GOB- REG-HVCA/GRDE-DRA, 29/04/ CCACCENA CHURCAMPA R.SG.A. Nº GOB- 03/04/

16 REG-HVCA/GRDE-SGA 33 CCONOCC Y PATACANCHA CHURCAMPA R.S. s/n 28/01/ /07/ CHURCAMPA PICHCAY CHURCAMPA R.S. s/n 03/02/ /10/1990 HUALCCAY, PACCAY 35 CCACCENA ACCO CHURCAMPA R.S. s/n 18/01/ s/i 36 PATACANCHA CHURCAMPA R.D RLW-DRA. 11/08/ /09/ SAN MATEO CHURCAMPA R AE-ORAMS-VI. 25/08/ s/i 38 TOTORA CHINCHI CHURCAMPA R.D.R. Nº 030-GOB-REG- HVCA/GRDE-DRA 31/08/ CHANCHARA EL CARMEN R.S /09/ /11/ PALERMO EL CARMEN R.S. 229-TR. 15/09/ /03/ PAUCARBAMBILLA EL CARMEN R.S. s/n 16/08/ /08/ CCASIR LA MERCED R.S. s/n 03/01/ /08/ CARMEN DE TULLPACANCHA LOCROJA R.D DSRA-Hvca. 14/11/ /01/ LA ESMERALDA LOCROJA R.D. Nº DSRA- Hvca. 28/06/ /04/ LA MERCED DE CHUPAS LOCROJA R.D DSRA-Hvca. 14/10/ /02/ LOCROJA LOCROJA R.S TC. 22/07/1968 1, /02/ SAN JUAN DE OCCOPAMPA LOCROJA R.G.080-DTD-Hvca. 27/03/ /06/ SAN MARTIN DE MARCAYLLO LOCROJA R.D.R.Nº DRA- HVCA 31/05/ /10/ SAN PEDRO LOCROJA R.D DSRA-Hvca. 24/03/ /02/ SANTA VERONICA DE JARACCANCHA LOCROJA R. D.Nº DSRA- Hvca. 11/12/ /12/ YAURECCAN LOCROJA R.G.066-DTD-Hvca. 11/12/ /01/ PALTAMARCA PACHAMARCA R.1042-AE-ORAMS-VI 11/12/ /02/ SAN ANTONIO - PATALLACTA PACHAMARCA R.D. Nº DR-XVII- Hvca. 11/06/ /05/ ACOS PAUCARBAMBA R.D DSRA-Hvca. 26/04/ /08/ ANDAYMARCA PAUCARBAMBA R.S /04/ /03/ CCONCCORPATA PAUCARBAMBA R.D DSRA-Hvca. 09/06/ /01/ CCOYLLORPANCCA PACCCHAPAMPA PAUCARBAMBA R.S. Nº /01/ /02/ COMUHUILLCA PAUCARBAMBA R.S. 307-TC. 30/09/ /10/1989

17 59 HUANCHOS PAUCARBAMBA R.S. s/n 17/01/ /09/ HUARIBAMBILLA PAUCARBAMBA R.S /08/ /10/ ILLPE JAMBATO PATIBAMBA PAUCARBAMBA R.S. Nº /06/ /09/ NUEVA ESPERANZA-CHONTA PAUCARBAMBA R.D DSRA-Hvca. 27/06/ /08/ OCCSAPATA PAUCARBAMBA R.D DR-XVII-Hvca. 10/11/ /06/ PAUCARBAMBA PAUCARBAMBA R.S. s/n 03/05/ /03/ PUCA CCASA PAUCARBAMBA R.D DR-XVII- Hvca. 10/09/ /06/ SAN CRISTOBAL DE CCOCHA PAUCARBAMBA R.D.0086-DSRA-Hvca. 31/12/ /02/ SAN JOSE DE YACUMIRACC PAUCARBAMBA R.D DSRA-Hvca. 23/11/ /04/ SAN JUAN DE CHILCAPATA PAUCARBAMBA R.D DSRA-Hvca. 29/12/ /01/ SAN MARTIN DE ACLLAHUASI PAUCARBAMBA R.D DD-XVII- Hvca. 07/12/ /06/ SANTA ROSA-HUACHUAPAMPA PAUCARBAMBA R.D DSRA-Hvca. 26/04/ /08/ SANTA ROSA DE PINCO PAUCARBAMBA R.D DSRA-Hvca. 07/12/ /04/ TAPUYQUILLA PAUCARBAMBA R.D DSRA-Hvca. 28/06/ /02/ UCHUY CRUZ PAUCARBAMBA R.D DR-XVII- Hvca. 22/06/ /06/ UNION SANTA FE DE HUAMANCCASA PAUCARBAMBA R.D RLW-DRA- AYA. 23/08/ /10/ VISTA FLORIDA PAUCARBAMBA R DD-XVII-Hvca. 14/06/ /11/ MAYOC 77 SANTA ROSA DE CCARANACC 78 CCARHUANCHO 79 CORIS 80 PAMPALCA SAN MIGUEL DE MAYOCC R.S /05/ /01/1996 SAN MIGUEL DE MAYOCC R.S /10/ s/i SAN PEDRO DE CORIS R.S. s/n 08/07/ /05/1995 SAN PEDRO DE CORIS R.S. s/n 04/11/ /11/1996 SAN PEDRO DE CORIS R.S. s/n 01/12/ /02/ PUMAMARCA SAN PEDRO DE CORIS R.D DRA-XVII- Hvca. 12/06/ /04/ TUPAC AMARU DE PISCOS CONSTANZA SACHARACAY SAN PEDRO DE CORIS R.D DR-XVII-Hvca. 26/05/ /10/ UNION PANTI SAN PEDRO DE CORIS R.G DTD-Hvca 18/04/ /05/1991

18 CENTROS POBLADOS.- Los Centro Poblados son Gobiernos que articula el desarrollo de un pueblo, está reconocido con demarcación territorial, mediante el cual y a través de una resolución ejecutiva Local, y el Gobierno Regional otorga una jerarquía a un poblado que cumple con las características y requisitos establecidos en la Ley N Ley de Demarcación y Organización Territorial, Reglamento y dispositivos complementarios. Cabe señalar que estas acciones no otorgan ni generan derechos de titularidad o propiedad. La categorización va a permitir que un centro poblado una vez formalizado, oficialice su existencia, forme parte de una estructura jerárquica Regional y Nacional, que facilite las políticas de organización y desarrollo sostenible del territorio. Por otro lado, permite al Estado identificar su rol y funciones y facilite la prestación de servicios básicos, proyectos sociales, productivos, etc. mejorando el nivel y calidad de vida de sus habitantes. CENTROS POBLADOS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA Nº CODRUV DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO NIVEL 1 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO SANTA CLARA DE A COSME 2 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA COMUHUILLCA A 3 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA HUANCHOS A 4 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA SAN CRISTOBAL DE A CCOCHA 5 S HUANCAVELICA CHURCAMPA SAN MIGUEL DE PUEBLO NUEVO A MAYOCC 6 S HUANCAVELICA CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS CARHUANCHO A 7 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO CHAUPIYACU B 8 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI CHINCHIHUASI B 9 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI LECHUGUILLAS B 10 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI PUÑUYPAMPA B 11 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI URPAY B 12 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHURCAMPA SAN MATEO B 13 S HUANCAVELICA CHURCAMPA EL CARMEN CCARHUANCHO B 14 S HUANCAVELICA CHURCAMPA LA MERCED CCASIR B 15 S HUANCAVELICA CHURCAMPA LOCROJA LOCROJA B 16 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA PACCHAPAMPA B 17 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA PALTAMARCA B 18 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA PATALLACCTA B 19 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA SAN PABLO B 20 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA ANDAYMARCA B 21 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA HUARIBAMBILLA B 22 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA PAUCARBAMBA B 23 S HUANCAVELICA CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS MACHAHUAY B 24 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO 3 DE MAYO DE C PANTUYLLA 25 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO ANCO C 26 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO BUENOS AIRES C 27 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO CHOCCEPARCO C

19 28 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO LAMBRASNIYOCC C 29 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO PUEBLO LIBRE DE C CHILCAPATA 30 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO SAN PEDRO DE ANTA C 31 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO SANTA ROSA DE C LLACUA 32 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO SOCOS C 33 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO UNION LA VICTORIA C 34 S HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO VENECIAS C 35 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI HUAYLLABAMBA C 36 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI LAYANPATA C 37 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI ÑAHUINPUQUIO C 38 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI PACRA C 39 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI TAPUYQUILLA C 40 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHURCAMPA CCONOCC C 41 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHURCAMPA CHAMANA C 42 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHURCAMPA MARAYPATA C 43 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHURCAMPA SANTA ROSA DE C PACCAY 44 S HUANCAVELICA CHURCAMPA CHURCAMPA SANTIAGO DE ACCO C 45 S HUANCAVELICA CHURCAMPA EL CARMEN ARMA C 46 S HUANCAVELICA CHURCAMPA EL CARMEN CCARHUACATA C 47 S HUANCAVELICA CHURCAMPA EL CARMEN CHANCHARA C 48 S HUANCAVELICA CHURCAMPA EL CARMEN PALERMO C 49 S HUANCAVELICA CHURCAMPA EL CARMEN PAUCARBAMBILLA C 50 S HUANCAVELICA CHURCAMPA LOCROJA SAN PEDRO C 51 S HUANCAVELICA CHURCAMPA LOCROJA TULLPACANCHA C 52 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA AMBATO VILLAMAYO C 53 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA CCOYLLORPANCCA C 54 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA ILLPE C 55 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA PACHAMARCA C 56 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA PAMPA DE MOLINO C 57 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA PUMARANRA C 58 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA SAN JOSE DE C ICHUPATA 59 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA SANTA ROSA DE TARA C 60 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA TEXAS C 61 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA ACOS C 62 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA HUAUCO VISTA C ALEGRE 63 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA NUEVA ESPERANZA DE C CHONTA 64 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA OXAPATA C 65 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA PUCACCASA C 66 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA SALLCCABAMBA C 67 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA SAN JUAN DE CUNYA C 68 S HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA SANTA ROSA DE PINCO C ACTORES INSTITUCIONALES PÚBLICAS PRIVADAS: Las distintas Autoridades del distrito de Churcampa. Comunidades Campesinas Centros Educativos (Inicial, primaria, secundaria y otras instituciones). Posta Médica de Salud. Sub Prefecto.

20 Juez de Paz no Letrado. Ministerio Público. La presencia de todas estas instituciones, confieren a su población una dinámica especial en la vida económica, social, cultural y política. TURISMO: Los lugares turísticos en el Distrito provincia de Churcampa son muy variados, especialmente, son las iglesias coloniales muy adornadas, como también complejos arqueológicos antiguos con gran valor para los turistas, además de lugares atractivos formados por la propia naturaleza, así como la laguna Pirhuaccocha, el puente Colonial de Camiama, la fortaleza de Torongana, también podemos presentar dentro de la gama de lugares turísticos al complejo Ecoturistico El Chorro y otros, resultan atractivos, para visitar, tal como hemos podido graficar pues tiene variedad de sitios donde los turistas pueden visitar y quedar gratamente sorprendidos y gustosos. BAÑOS TERMALES DE SAN PEDRO DE CORIS CHURCAMPA Coris Situado a 3577 m.s.n.m., a 60 km. al N. de la ciudad de Churcampa. Se crea como distrito el 10 de mayo de 1955, por Ley Nº Coris proviene de la palabra quechua Quri que significa oro, Laguna de TicllaQucha, ubicada en la comunidad de Carhuancho a 12 km. de Coris, pasando por la carretera de Tullpacancha. Baños termales de Coris ubicado a 16 km. de la capital de Coris, en el poblado de Pampalca; su temperatura fluctúa entre 22 C a 45 C, se le atribuye propiedades curativas para el reumatismo, artritis, obesidad, parálisis, infertilidad y acné.

21 FOTO: BAÑOS TERMALES DE SAN PEDRO DE CORIS CHURCAMPA POBLACIÓN: El Distrito de acuerdo a las proyecciones estimadas del 2015 es de 5,479 habitantes y al 2021 de acuerdo a la tasa intercensal será de 6,410 habitantes. POBLACIÓN POR PROVINCIA Y ÁREA DE RESIDENCIA Las 7 provincias de Huancavelica concentran más de la mitad de su población en el área rural, según resultados del censo del año 2007, de la provincia que tiene mayor población rural a la menor concentración rural son: Churcampa (77,3%), Tayacaja (75,5%), Angaraes (71,1%), Huaytará (71,0%), Acobamba (69,7%), Castrovirreyna (68,6%) y Huancavelica (58,1%). CUADRO HUANCAVELICA: POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN PROVINCIAS, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2007 PROVINCIA POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL ABS. (%) ABS. (%) ABS. (%) Total , , ,3 Huancavelica , , ,1 Acobamba , , ,7 Angaraes , , ,1 Castrovirreyna , , ,6 Churcampa , , ,3 Huaytará , , ,0 Tayacaja , , ,5

22 POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, UBIGEO DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer HUANCAVELICA 483, , , , , , , , , , , , CHURCAMPA 45,172 22,538 22,634 44,989 22,468 22,521 44,794 22,391 22,403 44,582 22,305 22, CHURCAMPA 5,736 2,735 3,001 5,652 2,694 2,958 5,567 2,653 2,914 5,479 2,610 2, ANCO 11,341 5,682 5,659 11,377 5,711 5,666 11,403 5,733 5,670 11,420 5,751 5, CHINCHIHUASI 4,684 2,346 2,338 4,721 2,370 2,351 4,755 2,393 2,362 4,786 2,414 2, EL CARMEN 3,079 1,572 1,507 3,054 1,560 1,494 3,028 1,548 1,480 2,998 1,534 1, LA MERCED 1, , , , LOCROJA 4,251 2,019 2,232 4,185 1,985 2,200 4,118 1,950 2,168 4,048 1,914 2, PAUCARBAMBA 7,091 3,498 3,593 7,143 3,529 3,614 7,190 3,558 3,632 7,232 3,584 3, SAN MIGUEL DE MAYOCC 1, , , , SAN PEDRO DE CORIS 3,358 1,916 1,442 3,172 1,823 1,349 2,994 1,733 1,261 2,823 1,646 1, PACHAMARCA 2,853 1,410 1,443 2,803 1,387 1,416 2,752 1,364 1,388 2,701 1,341 1,360 B. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. El plan Nacional de Seguridad Ciudadana en sus páginas 7 y 8 dice textualmente: Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. El proceso no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distintas naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo. La Seguridad Ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. En los Distritos de Churcampa, en la actualidad se presenta una serie de problemas de inseguridad ciudadana en diferentes lugares de nuestra jurisdicción (ámbitos distrital), problemas de índole delincuencial, tales como: Robos.

23 Asaltos. Violación sexual. Consumo de Bebidas Alcohólicas. Violencia Familiar. Trabajo Infantil. Desempleo Corrupción Pobreza Violación a los Derechos Humanos. Desigualdad Social. Falta De Señalizaciones y Semaforización en las vías de Tránsito. Problemas que normalmente se agravan dependiendo del sector en el que se les ubica, los mismos que traen como consecuencia una gran serie de maltratos y accidentes contra los pobladores de la región de Huancavelica. En la actualidad esta situación se ha convertido en un problema político social, que exige la implementación de medidas preventivas y correctivas, así como la planificación, organización y participación de las instituciones y sociedad civil que se comprometan no solo a corregir estos problemas si no también a prevenirlos. Ante tal situación se ha optado por incrementar la coordinación con la Policía de la jurisdicción del distrito más cercano (El Carmen, locroja, la merced), a fin de intensificar los controles de alcoholemia para prevenir los accidentes de tránsito y los operativos de colocación de papeletas a vehículos mal estacionados o que infringen el Reglamento de Tránsito. Uno de los más graves problemas que enfrentan los encargados de diseñar políticas locales de seguridad, planificar las operaciones para cambiar la inseguridad ciudadana y dispone la asignación de recursos para la ejecución de los planes, es la falta de información confiable. Ante esta situación, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Churcampa de la percepción de inseguridad que sientes los vecinos de algo más, que la ausencia o presencia de delitos, es una percepción y como tal resulta ser una construcción social. Si bien es cierto que la

24 inseguridad, como sensación indeterminada no se puede medir con números concretos tal y cual se miden los hechos como los delitos ocurridos. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.- El plan Nacional de Seguridad Ciudadana en sus páginas 7 y 8 dice textualmente: Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. El proceso no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distintas naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo. La Seguridad Ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ. El Tribunal Constitucional señala que Un estado de protección que brinda el Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad, a fin de que determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza, o reparados en caso de vulneración o desconocimiento. La Ley Nº 27933, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en su art. 2, considera que la Seguridad Ciudadana Es la acción integrado que desarrolla el estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinadas a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

25 Su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº IN precisa que su orientación final es la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respecto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Se puede señalar que la seguridad Ciudadana se relaciona con la prevención de delitos y faltas en el marco de una delincuencia individual y colectiva, las conductas antijurídicas delimitadas en este término corresponden a una problemática atendida por las instancias descentralizadas de las instituciones estatales, por lo que su ámbito es local y está referido a la convivencia pacífica localizada, en contraposición a las nociones de Orden Interno, referido a la estabilidad del estado y sus poderes, que tiene una connotación nacional. El Orden Publico está referido al equilibrio social y tiene también connotación nacional. El Ministerio de Salud (MINSA) afirma que la Seguridad Ciudadana tiene dos ejes: uno positivo, que es la Seguridad Ciudadana propiamente dicha, que radica en la convivencia pacífica, que se traduce en la promoción de la convivencia, cultura de paz y buen trato. El otro eje negativo, que hace referencia a la problemática de la Inseguridad ciudadana y que es constituida por la violencia delincuencial o criminal y la violencia social. Para que una mujer se sienta segura, se requieren recursos que la empoderen y un espacio público y una ciudad segura que se lo permita. Por ello, una política de Seguridad Ciudadana eficiente debe permitir, impulsar y construir el empoderamiento de las mujeres, en los espacios públicos como privados, y sean estos amigables para ellas. Es necesario corregir el contenido y orientación de Seguridad Ciudadana, incorporando otras dimensiones. La Seguridad Ciudadana ha sido entendida como seguridad en el espacio público, manteniendo la invisibilidad de lo privado, por considerar que lo que allí ocurre no es sujeto de responsabilidad pública y política.

26 Excluir lo privado de la dinámica seguridad/inseguridad lleva a una particular construcción de la noción de Inseguridad Ciudadana, que arrastra la percepción según la cual es espacio privado es no solo armónico y libre de violencia, sino que no tiene incidencia, ni interrelación con el espacio público, debilitando círculos sociales y sentido de comunidad, perdiendo así la posibilidad de incursionar en los espacios de interacción social, lugares donde se construyen identidades colectivas. Este alejamiento y reclusión en el espacio privado tiende a aumentar su inseguridad en el espacio público. Sin embargo, es en el espacio privado donde las mujeres experimentas más violencia. SEGURIDAD CIUDADANA Y ENFOQUE DE GÉNERO: Este concepto implica ubicar, visualizar y responder eficazmente a las necesidades y demandas propias de las mujeres, en el contexto de inseguridad en la ciudad y en el marco del diseño y toma de decisiones de la entidad de gobierno encargadas de la seguridad. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, se entiende que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación; interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y que comprende, entre otros, violación maltrato y abuso sexual. Que tenga lugar en la comunidad y que sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, aviso sexual, tortura, trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

27 Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra. CONVIVENCIA SOCIAL.- La convivencia implica un respeto inquebrantable entre los habitantes de una localidad. En una democracia, el liderazgo será ejercido por la autoridad civil, que fortalecerá los valores democráticos. Parte importante de la percepción de inseguridad se produce por la impunidad en la que queda las faltas y los delitos menores; por lo que la preocupación no solo debe ser implantar posibilidades de sancionar a quienes cometen faltas o delitos menores, sino fundamentalmente señalar dónde y cómo cumplirán sus sanciones, teniendo en cuenta que las penas que les aplique no tiene finalidad de castigo sino de rehabilitación. Entonces la convivencia social está referida a la interrelación entre ciudadanos y de estos con el estado y con el entorno público. Esta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la Ley; el cumplimiento de las reglas sociales y la simetría de derechos y deberes; las políticas deben ser inclusivas, incorporando, el género, clase, etnia, edad, sector socioeconómico, orientación sexual, no deben ser restrictivas a la protección de personas y sus bienes. EL ORDEN INTERNO Es una institución jurídica de nivel constitucional, que se manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en las estructuras sociojuridicopolitico del estado y garantiza el funcionamiento y la estabilidad del Estado. Es regulado por el derecho público y poder político y está orientado a mantener el Estado de derecho a fin de lograr el desarrollo nacional. EL ORDEN PÚBLICO Es la Institución Jurídico-social de nivel constitucional que garantiza el equilibrio y la paz social dentro del estado, es regulado por el derecho y garantizado por el Estado, para asegurar el normal desenvolviendo de la

28 población en todo el territorio nacional, las alteraciones afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómicos. LA SEGURIDAD CIUDADANA Está orientada a la seguridad de la sociedad, con apoyo de la comunidad organizada y la autoridad local. ORDEN INTERNO Estabilidad, poderes y asistencia del estado ORDEN PÚBLICO Equilibrio social, tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad Asegurar derechos y libertades de las personas SEGURIDAD CIUDADANA Convivencia Pacífica focalizada FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA Y EL DELITO.- Las Naciones Unidas para el Desarrollo sostienen que no hay fenómeno que constituya condición necesaria o suficiente de la violencia y el delito, pero los factores que aumentan el riesgo o agravan la vulnerabilidad de las sociedades. Estos podrían ser la abundancia de hombres marginados; el desempleo; las nuevas oportunidades y tecnológicas para el crimen, la pobreza y desigualdad; la escasa legitimidad del estado y los conflictos armados; el consumo de drogas y alcohol; así como el porte de armas de fuego; las pautas culturales que toleran la violencia y la ineficacia o ineficiencia de las Instituciones encargadas de la seguridad y justicia. Las Instituciones tienen también deficiencias, se identifica como tales la falta o debilidad de los organismos de conducción política de la Seguridad Ciudadana, la ausencia de un servicio civil altamente capacitado por el gobierno, que ejerza conducción y administración del sistema policial;

29 esto conlleva a que la población considere que el estado no puede o quiere enfrentar adecuadamente la delincuencia y que la impunidad de los perpetradores afecta la repetición del fenómeno. Otro factor son los medios de comunicación que venden la violencia en un nivel primario, lo cual permite construir una percepción distorsionada del fenómeno, pudiendo magnificar una realidad insensibilizar a la población local; banalizan la violencia al insertarla en la vida cotidiana de la gente en vez de ayudar a erradicarla. En el 2011 en el marco de la evaluación del Programa Presupuestal Estratégico de Seguridad Ciudadana, se planteó que el problema de la Inseguridad Ciudadana en el Perú era impulsado por circunstancias negativas en las relaciones familiares y del hogar, especialmente el historial de Violencia familiar existente y por factores sociales y de la comunidad, como la insuficiente prevención y participación ciudadana, la limitada Investigación Criminal y el abuso de las drogas. DELITO VIOLENCIA ARBOL DE EFECTOS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CONTRIBUYE A LA CORRUPCIÓN AFECTA EL DESARROLLO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD: QUÉ TAN INSEGUROS NOS SENTIMOS? En el 2013, diversas encuestas revelaron que la inseguridad o la delincuencia son percibidas por la ciudadanía peruana como uno de los problemas más importantes del país. Existe entonces, debido a diversos factores, una grave sensación de inseguridad en la población, una sensación de que es probable que en el futuro mediato las personas sean víctimas de algún crimen. Según datos actuales de la Encuesta Nacional

30 de Programas Estratégicos del INEI, entre enero y junio 2014 la percepción de inseguridad entre personas de 15 años de edad a más en áreas urbanas y con miras hacia los próximos 12 meses, fue de 85,9%. Si bien la cifra ha bajado ligeramente en comparación al mismo semestre en el 2013, ella aún indica que aproximadamente 9 personas de 10, de 15 años de edad a más y que viven en áreas urbanas, sienten que en los próximos 12 meses probablemente serán víctima de algún delito. Población de 15 a más años de edad con percepción de inseguridad en los próximos doce meses (porcentaje) Ámbito de Estudio Enero Junio 2013 Enero Junio 2014 Nacional urbano 87,8 85,9 Ciudades de 20 mil a más habitantes 89,2 87,3 Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 84,0 82,2 : INEI 2014.Informe Técnico N 3 Estadísticas de Seguridad Ciudadana, Elaboración: IDL-S Según esta misma fuente, 77,6% la población de 15 años de edad a más en áreas urbanas percibe que en los próximos 12 meses puede ser víctima de robo de dinero, cartera o celular y 70,1% percibe que puede ser víctima de robo a su vivienda. Por otro lado, solo 12% percibe que puede ser víctima Fuente de secuestro Población de 15 a más años de edad con percepción de inseguridad en los próximos doce meses por tipo de delito (porcentaje) TIPO DE HECHO DELICTIVO ENERO-JUNIO 2013 ENERO-JUNIO 2014 Robo a su vivienda 70,3 70,1 Robo de dinero, cartera, celular 78,9 77,6 Robo de vehículo 46,4 44,3 Amenazas e intimidaciones 38,1 38,0 Maltrato y ofensa sexual 14,5 13,6 Secuestro 13,2 12,8 Otros 33,6 24,5 Fuente: INEI Informe Técnico N 3 Estadísticas de Seguridad Ciudadana, septiembre Elaboración: IDL-SC.

31 TASA DE VICTIMIZACIÓN: Otro indicador subjetivo sobre la seguridad ciudadana es nuestra percepción de haber sido víctimas de algún delito, la cual se mide mediante la tasa de victimización. Consideramos este indicador subjetivo, ya que mide la opinión sobre una experiencia personal, la cual efectivamente puede haber estado relacionada a la comisión de un delito o también puede haber tenido otro causante pero se ha percibido como delito una diferencia importante respecto a la percepción de robo o maltrato. Según datos actuales de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos del INEI, la tasa de victimización entre habitantes de áreas urbanas, de 15 años de edad a más, ha disminuido de 38,0% en enero-junio 2013 a 32,0% en enero-junio En las ciudades de 20 mil habitantes a más, la reducción entre los mismos semestres ha sido ligeramente mayor: de 41,0% en el 2013 a 34,5% en el Esta disminución de 6,5% parece poco, pero constituye una reducción importante si se considera que entre los mismos semestres del año 2012 y 2013 la tasa aumentó en 0,3%5. Sin embargo, no re fleja una reducción general de la victimización por los diferentes tipos de delitos. El robo de dinero, cartera o celular sigue siendo el delito del cual la mayoría de personas se siente víctima (17,4%), seguido por el intento de robo de estos (6,9%) y estafa (6,6%). Mientras en los primeros dos tipos la victimización se ha reducido en menos de un punto porcentual, en el caso de la estafa la reducción ha sido de 6,5%. De modo similar, la tasa de victimización referida a robo o intento de robo de vivienda se ha reducido, aunque esta solo contabiliza los casos en los que las víctimas también han presentado denuncias. Viendo las bajas tasas de denunciade delitos ante las autoridades, no es posible interpretar si esta reducción se debe a menos delitos cometidos o menos denuncias presentadas. Por otro lado, llama la atención que la tasa de victimización por algún delito cometido con arma de fuego se haya incrementado. Esta cifra

32 refleja la necesidad de mejorar las políticas de control de armas, reduciendo la cantidad de armas utilizadas sin licencia mediante mejores sistemas de registro y control del tráfico de armas pequeñas. TASAS DE VICTIMIZACIÓN POR TIPO DE DELITO (PORCENTAJE) INDICADOR ENERO-JUNIO 2013 ENERO-JUNIO 2014 Población de 15 años a más, víctima de algún hecho delictivo 38,0 32,0 Población de 15 años a más, víctima de algún hecho delictivo, según tipo de delito Robo de dinero, cartera, celular 17,5 17,4 Intento de robo de dinero, cartera, celular 7,3 6,9 Estafa 13,1 6,6 Robo de vehículo 3,1 2,7 Intento de robo de vehículo 1,8 1,6 Amenazas e intimidaciones 4,0 2,9 Maltrato y ofensa sexual 2,1 1,5 Robo de negocio 1,1 0,9 Secuestro y extorsión 0,5 0,3 Otros 0,6 0,4 Población de 15 años a más, víctima de algún hecho delictivo cometido con un arma de fuego 6,8 8,2 Viviendas del área urbana afectadas por robo, intento de robo, con denuncia del hecho 18,2 16,3 Fuente: INEI Informe Técnico N 3 Estadísticas de Seguridad Ciudadana, Septiembre Elaboración: IDL-SC. TASA DE DENUNCIAS POR DELITOS Y FALTAS: Mientras la tasa de victimización refleja la cantidad de personas que indican haber sido afectadas por un delito, la tasa de delitos y faltas denunciadas intenta contabilizar los actos que efectivamente se han cometido. Estos datos son recogidos por en base a las denuncias presentadas en las dependencias policiales. Debido a que solo se registran los delitos y faltas denunciadas, estas cifras tampoco reflejan el total de los actos cometidos y siempre será necesario tener en mente que esta cifra puede ser mayor debido a las bajas tasas de denuncia. Según información del Ministerio del Interior, la tasa de delitos denunciados se ha incrementado constantemente en los últimos siete años. Siguiendo esa tendencia, la tasa de delitos denunciados que ha contabilizado la PNP para el año 2013 ha subido a 879 por cada 100 mil

33 habitantes. El incremento entre el año 2012 y el 2013 ha sido el más bajo desde el 2008, tal como lo muestra el siguiente gráfico. Tasa de denuncias de delitos por 100 mil habitantes ( ) Fuente: Policía Nacional del Perú, DIRNAGEIN-PNP/DIRETIC/Dirección de Estadística. Elaboración: IDL-SC. La mayor cantidad de denuncias ha sido por los delitos de robo, hurto y lesiones. En el 2013, las tasas de denuncia por robo y hurto por 100 mil habitantes se elevaron a 262 y 273 respectivamente, mientras que la tasa correspondiente a lesiones fue de 86. Estos tipos de delitos lideran el conteo, debido a que a la tasa de lesiones (la menor de entre estos tres delitos) le corresponden casos. Mientras que al tipo de delitos con la siguiente mayor cantidad de denuncias, la violación de libertad sexual, le corresponden casos. Entonces hurto, robo y lesiones pueden ser consideradas como los principales delitos denunciados en el país. Las tasas correspondientes a estos delitos además han ido creciendo constantemente, tal como lo muestra el siguiente gráfico, siendo la tasa por lesiones la que ha tenido el menor crecimiento.

34 Tasa de denuncia de principales delitos por 100 mil habitantes ( ) Robo Hurto Lesiones Fuente: PNP, DIRNAGEIN-PNP/DIRETIC/Dirección Estadística. Elaboración: IDL-SC. Observar la distribución de la denuncia de delitos según las regiones policiales permite dibujar un paisaje diferenciado de la inseguridad en el país. Esto a su vez, facilita identificar las regiones más y menos afectadas y por consiguiente determina las prioridades de acción por parte del Estado frente al problema. Las variaciones que se pueden observar en la tasa de denuncia de delitos según región, deben ser interpretadas siempre ante el trasfondo de las diferencias poblacionales entre las regiones del país. Un delito adicional en una región con poca población va a elevar la tasa mucho más de lo que haría un delito adicional, por ejemplo, en Lima. Finalmente, si se observa comparativamente la tasa de denuncia de delitos y faltas, se podrá identificar que la tasa de denuncia por delitos no sólo es mayor a la tasa por faltas, sino que nuevamente el incremento de las denuncias por delitos es mayor al incremento de denuncias por faltas. Para esta tendencia pueden existir varias explicaciones, no solo que se estarían cometiendo menos faltas que delitos, sino que podría haber menor voluntad para presentar denuncias por faltas, que falta claridad para diferenciar entre faltas y delitos, o también que se modificó la norma considerando ahora delito, lo que antes era falta.

35 Tasa de denuncias de faltas por 100 mil habitantes ( ) Fuente: Policía Nacional del Perú, DIRNAGEIN-PNP/DIRETIC/Dirección de Estadística. Elaboración: IDL-SC. C. ESTADÍSTICAS POLICIALES ESTADISTICA SOBRE VIOLENCIA, FALTAS Y DELITOS DE CASOS REGISTRADAS EN EL AÑO 2015 COMISARIA PNP DE CHURCAMPA N DELITO /FALTA CANT PORCENTAJE 1 HOMICIDIO 2 4% 2 HOMICIDIO CALIFICADO 0 0% 3 SICARIATO 0 0% 4 EXTORCION 0 0% 5 MICRO COMERCIALIZACION DE DROGAS 6 TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 0 0% 1 2% 7 ABORTO 0 0% 8 TRATA DE PERSONAS 0 0% 9 LESIONES 12 24% 10 EXPOSICION DE 0 0%

36 ABANDONO DE PERSONAS EN PELIGRO 11 HURTO (SIMPLE Y AGRAVADO) 4 8% 12 ROBO 2 4% 13 ABIGEATO 1 2% 14 ESTAFA 0 0% 15 APROPIACION ILICITA 0 0% 16 URSURPACION 0 0% 17 DELITO CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 18 OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR 19 DELITO CONTRA LA FE PUBLICA 20 FALSIFICACION DE MONEDA 21 FALTA CONTRA LA PERSONA 22 FALTA CONTRA EL PATRIMONIO 3 6% 2 4% 1 2% 0 0% 10 20% 4 8% 23 VIOLENCIA FAMILIAR 5 10% 24 PANDILLAJE PERNICIOSO 0 0% 25 ACCIDENTE DE TRANSITO 3 6%

37 ESTADISTICA SOBRE VIOLENCIA, FALTAS Y DELITOS DE CASOS REGISTRADAS EN EL AÑO 2016 COMISARIA PNP DE CHURCAMPA N DELITO /FALTA CANT PORCENTAJE 1 HOMICIDIO 3 6% 2 HOMICIDIO CALIFICADO 0 0% 3 SICARIATO 0 0% 4 EXTORCION 0 0% 5 MICRO COMERCIALIZACION DE DROGAS 6 TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 0 0% 2 4% 7 ABORTO 0 0% 8 TRATA DE PERSONAS 0 0% 9 LESIONES 10 20% 10 EXPOSICION DE ABANDONO DE PERSONAS EN PELIGRO 11 HURTO (SIMPLE Y AGRAVADO) 0 0% 2 4% 12 ROBO 2 4% 13 ABIGEATO 0 0% 14 ESTAFA 0 0% 15 APROPIACION ILICITA 0 0% 16 URSURPACION 0 0% 17 DELITO CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 18 OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR 4 8% 3 6%

38 19 DELITO CONTRA LA FE PUBLICA 20 FALSIFICACION DE MONEDA 21 FALTA CONTRA LA PERSONA 22 FALTA CONTRA EL PATRIMONIO 2 4% 0 0% 8 16% 4 8% 23 VIOLENCIA FAMILIAR 6 12% 24 PANDILLAJE PERNICIOSO 0 0% 25 ACCIDENTE DE TRANSITO 4 8%

39 D. MAPA DEL DELITO-PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD: PUNTOS CRÍTICOS DE MAYOR INCIDENCIA Las fiestas como el aniversario del distrito provincia de Churcampa y las fiestas patronales es de mayor afluencia a nivel local, por lo que también entonces se puede percibir personas que mal vivir, que se aprovechan en engañar a los pobladores, con productos falsos, y de mapa procedencia, como son billetes falsos medicamentos adulterados, mercancías de dudosa procedencia. Además existe en las comunidades delitos de usurpación y daños la propiedad, abigeato, violencia familiar, violaciones a menores de edad; y en las vías principales ocurre con frecuencia asaltos en las carreteras. En el distrito provincia de Churcampa no se ha reportado casos de prostitución, trata de personas, por lo que se sugiere a las autoridades tomar acciones de prevención, para buscar información clasificada porque puede estar dándose esta problemática a nivel clandestino. No se tiene reportes de lugares críticos de accidentes de tránsito, pero sin embargo han ocurrido accidentes en las vías hacia Ayacucho Huancayo, Churcampa Acobamba Huancavelica, con consecuencias fatales de muerte, por lo que se tiene realizar operativos para detectar a los malos conductores que no cuentan con la respectiva licencia de conducir. Además dentro del radio urbano urge a señalización de tránsito para prevenir accidentes, estas señalizaciones se podrían iniciar las calles principales. No se tiene reportes acciones de pandillaje, es buena señal, pero se debe trabajar en materia de prevención con talleres de capacitación en las Instituciones Educativas de nuestra jurisdicción, donde hay la proliferación del pandillaje escolar en los colegios. Los lugares donde expenden las cantinas, bares y discotecas, en donde se ingiere bebidas alcohólicas, generando grescas, violencia familiar, lesiones, homicidios, violaciones, etc. atentando la convivencia pacífica de

40 la población, por lo que estos locales deben tener la respectiva documentación emitido por la Municipalidad. El bar o discoteca de la localidad que presenta mayor incidencia de problemas, que están ubicados en las diferentes calles y avenidas de la ciudad. Ver anexo 03 MAPA DEL DELITO Validado de acuerdo a la normatividad vigente de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. E. ZONAS DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA MAPA DE RIESGO ÁREAS PÚBLICAS ABANDONADAS.- As áreas púbicas abandonadas son utilizados como botadero de residuos sólidos, contaminando el medio ambiente, estas áreas se encuentran ubicado principalmente en las esquinas o intersecciones. LUGARES CON NULA ESCASA ILUMINACIÓN.- Estos lugares están principalmente en los centros poblados y algunas calles del radio urbano como; en los tres barrios de la ciudad, creando peligro para transeúntes nocturnos, facilitando el accionar delictivo. LUGARES CON DEFICIENTE SEÑALIZACIÓN EN SEGURIDAD VIAL.- Es necesario tomar medidas urgentes de señalización de tránsito vehicular y peatonal dentro del radio urbano, para poder prevenir accidentes de tránsito, y es función de la PNP hacer de cumplimiento de estas señalizaciones en coordinación con la Municipalidad Provincial de Churcampa.. PARADEROS Y EMPRESAS DE TRANSPORTES INFORMALES.- Existen transportistas informales, que están creando también paraderos informales, que dificultan el libre tránsito de los peatones, los más resaltantes son los que se encuentran en el lugar denominado el paradero de autos que salen a Huancayo, Ayacucho y Huancavelica.

41 LUGARES INADECUADOS PARA EL COMERCIO AMBULATORIO.- Es un problema en la ciudad, los comerciantes han ocupado las aceras y las calles; lugares para poder comercializar sus productos de venta, por lo que esto genera un malestar a los peatones y estamos propensos a cualquier accidente de tránsito. LOCALES COMERCIALES SIN LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.- Existen muchos establecimientos comerciales informales de combustibles, restaurantes, tiendas comerciales de primera necesidad, que carecen de autorizaciones para su funcionamiento, por lo que se debe de regularizar administrativamente para su correcto funcionamiento. Ver anexo 04 MAPA DE RIESGO; Validado de acuerdo a la normatividad vigente Ley Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. F. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO El nivel educativo alcanzado por la población, es un indicador de logro educativo, es decir cuál es el máximo nivel que alcanza a estudiar la población de un determinado espacio geográfico En Huancavelica, el 36,0% de la población de 15 y más años de edad alcanzó estudios en educación primaria, un 33,7% cursó estudios en educación secundaria y sólo el 14,5% logró estudios superiores, sea universitaria, no universitaria o post grado. Cabe mencionar que, el 16,0% de la población no tiene nivel educativo alguno, afectando en mayor proporción a la población femenina de 15 y más años de edad (24,4%). Analizando por área de residencia y condición socioeconómica, se observan brechas afectando en mayor proporción a la población que reside en el área rural y los que se encuentran en situación de pobreza, también

42 existen brechas por género, siendo las mujeres las que presentan una proporción menos favorable que la de los hombres. Así, en el área urbana el 43,5% de la población de 15 y más años de edad logra estudiar educación superior y en el área rural sólo el 5,1%; el 27,2% de la población no pobre alcanza este nivel de estudios en contraste con el 1,3% de la población en condición de pobreza. Por otro lado, una mayor proporción de población femenina de 15 y más años de edad no alcanzó algún nivel educativo (29,0% del área rural y 32,4% en condición de pobreza). Los grandes problemas de la educación, cuya comprensión racional permite traducir en tareas planificables orientadas a su solución en el mediano o largo plazo, pueden ser agrupados en los siguientes aspectos: Técnico Pedagógico - Se persiste mayoritariamente en el carácter memorístico, acrítico y pre científico de la enseñanza aprendizaje. - Se persiste en asignaturas numerosas, repetitivas, de extenso contenido y en su mayor parte improductivas. - Se persiste predominantemente en impartir una educación que no desarrolla la creatividad científica, artística, tecnológica que permita construir el proyecto de vida del educando. - Se persiste en una educación que privilegia la instrucción (entendida como simple transmisión de nociones y conocimientos) antes que la formación integral del educando. - Continúa vigente una educación que no inculca sentimientos de solidaridad, identidad y exalta el individualismo. Una educación con baja eficiencia interna: pues acusa bajos índices de promoción, retención y éxito. Calidad de Educación. El concepto de CALIDAD DE EDUCACIÓN no tiene significación unívoca, por lo que es susceptible de múltiple interpretación, dependiendo ésta de la presencia y vigencia de los siguientes factores entre quienes hacen uso del referido concepto. - Ideas acerca de las aspiraciones de la sociedad. - Conceptos acerca del hombre. - Concepción acerca de la educación y la misión social de éstas. - Ideas acerca de la democracia y la justicia social. - Marco axiológico. - Modelo de desarrollo social y rol atribuido a la educación en el contexto de éste. No es tarea fácil esbozar una definición que, teniendo en

43 cuenta estos factores, abstraída lo esencial de todos ellos y goce del consenso entre la comunidad educativa de país. Asumiendo los juicios que sobre el particular expresa el conocido consultor internacional Pedro Lafourcade en su obra Precisiones en torno a la calidad de la Educación, podemos aseverar que una educación de calidad es:..aquella que facilita el máximo desarrollo de todas aquellas capacidades que permiten a los seres humanos alcanzar una visión más científica de la realidad y afianzar el compromiso de participar de modo crítico, responsable, creativo y aportante en la construcción de un orden social en donde todos tengan la posibilidad y la oportunidad de lograr su más plena realización. Asimismo, cabe puntualizar que un atributo necesario de una educación de calidad tiene que ser su pertinencia en cuanto a su ajuste a la realidad donde se imparte, al avance del conocimiento humano, a las peculiaridades biopsico-sociales del educando, a la vez de ser una educación capaz de lograr óptimamente los objetivos que se propone alcanzar. Estos objetivos están expresados en el perfil de educando, correspondiente a cada nivel educativo. Al caracterizar la calidad de la educación peruana y del departamento de Huancavelica, a la luz del análisis precedente, podemos señalar sus problemas en los siguientes términos: - Una educación que, en gran parte del territorio nacional y en particular de Huancavelica, carece de pertinencia, dados sus evidentes desajustes con la realidad y con la personalidad de educando, así como por su anacronismo respecto a los avances del conocimiento humano y de la pedagogía en particular. - Una educación con numerosas limitaciones estructurales que impiden el logro de sus objetivos. - Una educación que no permite el desarrollo pleno de las aptitudes, habilidades, capacidades y potencialidades del educando, no haciendo posible una efectiva incorporación de éste al esfuerzo de construir un nuevo orden social. Formación Magisterial. La formación docente, que se ofrece en Universidades, Institutos Superiores Pedagógicos y otras instituciones del nivel superior, adolece de un conjunto de deficiencias que pueden ser resumidas en los siguientes términos: - No hay en el país los formadores especialmente calificados para la formación profesional de los futuros docentes. Los docentes de carrera son

44 especialistas en cualquier nivel educativo más no en el nivel superior, laguna ésta que podría ser superada mediante cursos de especialización, de reciclaje y otra modalidad a fin de que el formador de futuros docentes se incorpore a la tarea con la idoneidad requerida. - En los planes curriculares de los Centros de Formación Magisterial (incluidas las Universidades), es notorio la escasez de contenidos referentes a la metodología de investigación científica aplicada a la educación, como consecuencia de ello, el docente carece de una verdadera formación científica, siendo esta deficiencia un factor limitante para el cultivo del espíritu científico en el educando. Es más aún, el docente en situación de carencia de la metodología científica no está realmente en condiciones de conocer, explicar, predecir y comprender muchos problemas educativos que cotidianamente ocurren en el curso de su quehacer educativo, ni puede hacer con eficacia los esfuerzos de diversificación curricular pertinente, aun cuando esté dotado de mística docente y lo anima la mejor voluntad de servicio. - Hay evidente descuido en la formación docente del profesor de Educación Primaria en las asignaturas de Matemática, Comunicación y Desarrollo Personal, particularmente en las dos primeras. Una débil formación del futuro docente de Primaria en las referidas materias tiene consecuencias más lamentables para el aprendizaje de la Matemática y Comunicación en el Educando-Niño, hecho que repercute negativamente en el curso interior de la vida estudiantil. Educación y Trabajo. Un defecto de la Educación Peruana es también la inocultable desvinculación del trabajo productivo y creador. El alumno que egresa de la Educación Secundaria, luego de haber recorrido no menos de once años de vida estudiantil, no tiene desarrollada ninguna habilidad especial que le haga apto para incorporarse al aparato productivo de la Sociedad. Este es un defecto muy grave en un país pobre en riqueza pero rico en recursos naturales. Además la orientación de la Educación Primaria es preparar al educando para seguir estudios en Secundaria, y, este nivel, por su parte, justifica su existencia con su vocación pre-universitaria y pro-universitaria. No hay el espíritu de formar al educando para la vida. Rige como una ley ineludible el supuesto de que todo estudiante de Secundaria debe

45 continuar en la Universidad. De esta manera se condiciona una aspiración única, sin alternativa, en el estudiante secundario, infundiéndole metas elitistas sin reparar en las frustraciones inherentes, cuando éste no logre una vacante en la Universidad (lo que es una alta probabilidad) y cae en la cuenta de que tampoco puede incorporarse al aparato productivo, puesto que la educación no le ha capacitado para el trabajo, le ha dejado salir inerme a la vida. La Educación Básica (Primaria y Secundaria) privilegia y fomenta el intelectualismo puro, exaltando así una vocación academizante y libresco en la niñez y la juventud, creando una predisposición adversa hacia el trabajo productivo. Analfabetismo persistente. No obstante que en términos declarativos se ha reconocido siempre que el analfabetismo es un problema de raigambre estructural, sucede que las estrategias adoptadas para su erradicación no han sido compatibles con el carácter del problema, por lo que la relación costo/beneficio en este campo ha sido invariablemente negativa. Altos costos y denodados esfuerzos durante largos años contrastan con magros resultados en el terreno de alfabetización. La presencia persistente del analfabetismo configura ciertas peculiaridades como la asociación de este fenómeno con problemas de marginalidad social y pobreza crítica, el bilingüismo incipiente, la alta incidencia del problema en la población rural, particularmente en la femenina, es otra peculiaridad saltante. Un somero examen a los esfuerzos realizados para su erradicación permite darse cuenta que las acciones de reforzamiento de la alfabetización han sido insuficientes o fallidas y, lo que es más preocupante, no han tenido una adecuada articulación con las actividades productivas de los iletrados, deficiencia ésta que repercute en la esfera motivacional del beneficiario con los programas de alfabetización. En el siguiente cuadro se aprecia la población analfabeta de 15 años de edad a más y el porcentaje que representa por provincias y distritos.

46 POBLACIÓN ANALFABETA PROVINCIA Y DISTRITO ANALFABETISMO 15 AÑOS A MÁS TASA % TOTAL DEPTO HUANCAVELICA CHURCAMPA Churcampa Anco Chinchihuasi El Carmen La Merced Locroja Paucarbamba San Miguel de Mayocc San Pedro de Coris Pachamarca Nivel Educativo: En Churcampa encontramos que el 40.2% de la población mayor de 15 años ha completado la secundaria, el 26.7% tiene estudios superiores, el 25.3% terminó la primaria y el 7.7% no tiene nivel educativo. Los porcentajes son cercanos al promedio nacional (38.2%, 31.1%, 23.2% y 7.4% respectivamente). En ambos casos tan sólo el 0.1% completó la educación inicial. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 Asistencia Escolar: En cuanto a la asistencia escolar, se encuentra que en el área urbana el 94% de la población de 12 a 16 años de edad asiste regularmente a un centro de educación, mientras que para el área rural este porcentaje disminuye hasta el 83.2%. En el caso de los menores entre 3 y 5 años, la asistencia a un centro educativo es mucho menor; 36%. La brecha de cobertura es mayor según área de residencia (43% entre menores urbanos y sólo 25% entre los rurales) que según género: 35.5% entre los niños y 36.3% entre las niñas. Este último dato es revelador pues en general en el Perú la cobertura en educación inicial es la más baja. La adolescencia es un periodo en la cual ocurren grandes cambios somáticos y psicosociales, en este sentido, el embarazo adolescentes es una crisis que se sobre imponer a la crisis de la adolescencia. Es decir la

47 transformación de niña a mujer es tan rápida que no da lugar que madure ni física ni psicológicamente. El embarazo en adolescentes es una de las prioridades sociales que constituye un grave problema de salud reproductiva, pues mantiene el mismo comportamiento desde el año 2000 (10,4% de las adolescentes estuvo alguna vez embarazada) hasta el año 2012 (10,1%). La tabla, abajo indicada muestra que el año 2012 el 45,2% de las adolescentes entre 18 y 19 años de edad ha estado alguna vez embarazada y el 38,4% de ese mismo rango de edad, ya son madres. Si se observa este problema del embarazo en adolescentes, por area de residencia se tiene que el departamento de Junin concentra en el area rural el 14,4% de embarazo y el 10,2% son madres.si se observa por nivel educativo alcanzado,el problema se concentra en las adolescentes de nivel secundario (8,3%)seguido del nivel superior(7,3 IDENTIFICACION PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS Del Árbol de Problemas se denota que el problema central es la alta incidencia del embarazo adolescente y tiene como causa especificas al uso inadecuado de métodos anticonceptivos y desconocimiento del periodo fértil, trayendo como consecuencia un alta tasa de mortalidad materna, un

48 incremento de la razón de dependencia y una alta tasa de mortalidad infantil Estudiantes Desmotivación y conformismo de un gran sector de estudiantes en el ámbito regional, por el escaso nivel de educabilidad y éxito que las instituciones educativas les brindan. Se ha ampliado la cobertura educativa, sin embargo la calidad de sus resultados no se ha elevado. Administrativos La selección y cobertura de los especialistas en educación y administrativos no está sustentada en criterios técnicos, sino en oportunidades coyunturales. Materiales Insuficiente e impertinente dotación de material educativo, para las áreas, grados, niveles y modalidades educativas. Escaso e inadecuado acceso y uso del material educativo en las instituciones educativas. Limitado aprovechamiento de los recursos del entorno en la producción y uso de material educativo. Infraestructura Las condiciones de infraestructura de las instituciones educativas son deficitarias por la ausencia de una política de construcción, conservación y mejoramiento. 43,8 % Aulas de locales escolares públicos en buenas condiciones, 81,9 % Locales Escolares públicos con suficientes pizarras, 72,8 % Locales escolares públicos con suficientes carpetas (Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. 2007) Equipamiento

49 Desde las aulas hasta los otros espacios (laboratorios, bibliotecas, talleres, áreas libres, servicios higiénicos, etc.), existe desatención de los sectores responsables. Inequidad en el acceso de los y las estudiantes a los medios tecnológicos de la información y la comunicación. 31,2% de locales escolares públicos con biblioteca, 42% de locales escolares privados con biblioteca, 37,1% de Instituciones Educativas públicas que ofrecen Secundaria con laboratorio de ciencias, 32,4% de Instituciones Educativas privadas que ofrecen Secundaria con laboratorio de ciencias (Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa Tecnología Los y las profesores(as) no aprovechan efectivamente la gran variedad de software educativo existente en la actualidad. Las ferias de ciencias han sido distorsionadas en su esencia se han convertido en actividades improductivas, que no estimulan la investigación y la tecnología. Instituciones Educativas de Educación Secundaria: Con suficiente PC 3,9 %, Con acceso a Internet 21,0%, Con Software Educativo para las áreas curriculares: Comunicación 8,7%, Matemática 7,2 %, Ciencia, Tecnología y Ambiente; y ciencias sociales 7,8%, Idioma extranjero 7,2% (Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa ) Uso del tiempo Persiste el mal uso del tiempo destinado al aprendizaje de los y las estudiantes, distrayendo los espacios y las oportunidades que ofrecen actividades extracurriculares como las ferias, los concursos, los campeonatos deportivos, los juegos florales, etc. A pesar de los esfuerzos de los Órganos Intermedios, no se están alcanzando los estándares mínimos establecidos normativamente en cuanto al cumplimiento de las horas efectivas de trabajo en el aula. Población escolar con Discapacidad

50 45% de la población con discapacidad de Huancavelica, no accede a la educación. 58,5% de la población infantil no accede a ningún programa de intervención temprana. Desnutrición crónica de la población escolar de 6 a 9 años La desnutrición crónica de la población escolar de 6 a 9 años de Churcampa es de 38.2% Lengua Materna: Según resultados del Censo Nacional de Población del 2007, el castellano es el idioma que la mayoría de la población del país ha aprendido en su niñez. El 83.9% de la población de 5 y más años de edad manifestó haber aprendido este idioma en su niñez, el 13.2% aprendió Quechua, el 1.8% Aymara y el 0.9% aprendió otra lengua nativa. En la Región Huancavelica el 86.4% aprendió Castellano en su niñez, el 9.6% Quechua, el 0.1% Aymara, y el 0.6% aprendió otra lengua nativa. El 7,6% de estudiantes de Educación Primaria que utilizan la lengua materna originaria. (Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa )

51 Nivel Educativo Alcanzado: En el Perú, dentro del grupo de edad de 15 años o mayores que aprendió Castellano en su niñez, el 35.2% alcanzó niveles educativos superiores, 39.8% terminó la secundaria y 25.1% llegó hasta primaria. En cambio, para el grupo etáreo similar que tiene alguna lengua nativa como lengua materna, tan sólo el 10.7% alcanzó niveles educativos superiores, 30.6% terminó la secundaria y 58.7% llegó hasta educación primaria. CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA El 67,7% de estudiantes culminan la Educación Secundaria entre los 17 a 19 años de edad, El 79,7% de estudiantes culminan la Educación Secundaria entre los 20 a 24 años de edad, 78,1% de estudiantes entre 12 a 14 años de edad culminan la Educación Primaria, 93,1% de estudiantes culminan la Educación Primaria entre los 15 a 19 años de edad Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa PROGRESO A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR El 88,5% de estudiantes matriculados en 1 grado llegan al 5 grado de Educación Primaria, El 93% de estudiantes egresan de Primaria REPETICIÓN Y ATRASO ESCOLAR El 6,3% de estudiantes matriculados en Educación Primaria repiten el año escolar, El 14,7% de estudiantes matriculados en Educación Primaria poseen atraso escolar, El 4,1% de estudiantes matriculados en Educación Secundaria repiten el año escolar, El 18,1% de estudiantes matriculados en Educación Secundaria poseen atraso escolar. Fuente: Ministerio de Educación- Unidad de Estadística Educativa ACCESO DE ADULTOS SIN EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El 59,2% de la población de 15 a 19 años de edad sin educación básica completa se encuentra matriculado en Educación Secundaria, El 4,8% de la población de 20 a 24 años de edad sin educación básica completa se encuentra matriculado en Educación Secundaria. Fuente: Ministerio de Educación- Unidad de Estadística Educativa

52 ESTADISTICA DE LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS EN ÁREAS URBANO Y RURALES Educación Básica 36% en zona rural, 64% en zona urbana Educación Básica Alternativa, 2% en zona rural, 98% en zona urbana Educación Básica de Adultos 5% en zona rural, 95% en zona urbana Educación Básica Especial 15% en zona rural, 85% en zona urbana Educación Técnico Productiva 1% en zona rural, 99% en zona urbana Educación Superior No Universitaria 14% en zona rural, 86% en zona urbana (Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa Equipo Técnico Pro Calidad 2016.) CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 32,8% de estudiantes entre 25 a 29 años de edad culminan sus estudios superiores, 21,1% de estudiantes entre 25 a 29 años de edad culminan sus estudios en Educación Superior No Universitaria, 11,6% de estudiantes entre 25 a 29 años de edad culminan sus estudios en Educación Superior Universitaria (Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa ) La educación se concibe en perspectiva de desarrollo humano, entendido como un proceso continuo de formación integral (pensar, sentir, decidir y actuar) y armónico (proporcional a sus necesidades y potencialidades) que le permite a la persona alcanzar una plena y autónoma realización pluridimensional (personal, social y productiva). DESERCIÓN ESCOLAR. Los padres de familia no prestan mucha importancia al tema de la educación de sus hijos, por lo que estos incurren en abandono por diferentes motivos que pueden ser. Malas amistades, bajos calificativos, falta de control de los padres a sus hijos y otros.

53 Este es un problema social propio del sector de educación, debido al ausentismo frecuente de los profesores al dictado de clases, por lo que resulta vital adoptar acciones urgentes de ejecución de medidas relacionadas a visitas inopinadas al profesorado, en coordinación con las autoridades locales y de educación respectivamente. Este problema se agrava debido al poco interés de los padres de familia, quienes invitan a sus hijos a cumplir labores de campo y domésticas. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS No existen reportes oficiales por parte de las autoridades competentes. Pero no se descarta estos problemas que puede estar ocurriendo de manera clandestina o informal, por lo que las autoridades competentes deben trabajar en temas de prevención en las II. EE. Con talleres o capacitaciones referente a tema. Este es uno de los problemas de mayor porcentaje en la Provincia, debido a que no existe ningún tipo de prohibición y/o limitación en la venta y consumo de bebidas alcohólicas, este problema aumenta en las diferentes fiestas patronales y costumbristas del distrito; debiéndose coordinar con las instituciones educativas del ámbito distrital, en especial con alumnos de secundaria a efecto de adoptar acciones preventivas de consumo. VIOLENCIA SEXUAL. Se conoce estos casos de forma extraoficial en los Distritos que muchas veces no son denunciados por temor o represalias, falta de conocimiento o asesoramiento legal, entonces se debe trabajar también en materia de prevención en las Instituciones Educativas. EMBARAZO PRECOZ EN EDAD ESCOLAR. No son frecuentes pero, se han reportado casos, por lo que resulta realizar más trabajos en temas de prevención con talleres promovido por el sector salud, orientado principalmente a los jóvenes en edad escolar. Además pero se da en gran escala en la población estudiantil, los factores están por determinar; por eso resulta programar acciones de información y

54 de capacitación a la comunidad educativa a efecto de no truncar su futuro.y tener un embarazo no deseado a. PANDILLAJE ESCOLAR. No se tiene reporte a nivel de la PNP, pero se debe trabajar en coordinación con los docentes y tutores de las Instituciones Educativas para el tema de la prevención. b. VIOLENCIA FAMILIAR. Estos casos son de mayor frecuencia dentro de nuestro distrito, según reporte de a PNP y DEMUNA. Según investigaciones las causas son el machismo, ingesta de bebidas alcohólicas; por lo que se debe trabajar más en el tema de la ESCUELA DE PADRES, para reducir os ato índices de violencia familiar. c. FALTA DE PARTICIPACIÓN DE LOS PP.FF. EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS. Los padres de familia le dan poca importancia a la educación de sus hijos, por lo que se debe reglamentar dentro de as APAFAS, directivas donde los padres de familia e den más importancia a la educación de sus hijos toda vez que PP. FF. Se dedican más a sus quehaceres del hogar como son, agricultura, pastoreo, migración y otros. Este es un problema álgido que se presenta en el ámbito distrital, debido al nivel educativo que ostentan los padres de familia y en otros casos la poca coordinación entre los padres y docentes; resultando necesario acciones de capacitación y talleres de sensibilización a todos los estamentos educativos para mejorar el nivel educativo en la jurisdicción. INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA PROVINCIA DE CHURCAMPA

55 TOTAL PÚBLICO NIVELES Y/O MODALIDAD II.EE Alum Secc Doce Admi Aux.Ed uc. II.EE Alum Secc Doce Admi Aux.Edu c. CUNA INICIAL CUNA INICIAL PRIMARIA DE MENORES SECUNDARIA DE MENORES EDUC. A DISTANCIA EDUCACION BASICA ALTERNATIVA- PRIMARIA EDUCACION BASICA ALTERNATIVA- SECUNDARIA ODEC

56 EDUCACIÓN TECNICO PRODUCTIVO PRITE ESPECIAL SUPERIOR TECNOLOGICO SUPERIOR PEDAGOGICO INSTITUTO SUP.DE EDUCACIÓN SUB TOTAL PRONOEI (NO ESCOLARIZADO) DEL DISTRITO DE CHURCAMPA TOTAL PUBLICO NIVELES Y/O MODALIDAD Coord. Alum Secc Prog./Ani m. Doc. Coord. Alu m Sec c Prog./ Anim. Doc. INICIAL (PIETBAF AÑOS) INICIAL (SET AÑOS) INICIAL (LUDOTECAS AÑOS) INICIAL (PRONOEI AÑOS) SUB TOTAL ASISTENCIA ESCOLAR EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS PERIODO 2015 INFORMACION DE ASISTENCIA ESCOLAR POR NIVELES EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA - PERIODO 2015 Matrícula UGEL Churcampa 2015 UGEL Churcampa: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2015 Etapa, modalidad y nivel Gestión Área Sexo Pública Privada Total educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural Total 13,342 13, ,272 7,070 6,766 6,576 6,201 7, Básica Regular 12,416 12, ,346 7,070 6,330 6,086 5,346 7, Inicial 2,165 2, ,406 1,117 1, , Primaria 5,730 5, ,982 3,748 2,848 2,882 1,982 3, Secundaria 4,521 4, ,605 1,916 2,365 2,156 2,605 1, Básica Alternativa Básica Especial Técnico-Productiva Superior No Universit Pedagógica Tecnológica Artística

57 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar PERIODO 2016 INFORMACION DE ASISTENCIA ESCOLAR POR NIVELES EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA - PERIODO 2016 Matrícula UGEL Churcampa 2016 UGEL Churcampa: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2016 Etapa, modalidad y nivel Gestión Área Sexo Pública Privada Total educativo Pública Privada Urbana Rural Mascul. Femen. Urbana Rural Urbana Rural Total 12,658 12, ,838 6,820 6,413 6,245 5,775 6, Básica Regular 12,082 12, ,262 6,820 6,176 5,906 5,251 6, Inicial 2,179 2, ,424 1,135 1, , Primaria 5,397 5, ,902 3,495 2,725 2,672 1,902 3, Secundaria 4,506 4, ,605 1,901 2,316 2,190 2,594 1, Básica Alternativa Básica Especial Técnico-Productiva Superior No Universitaria Pedagógica Tecnológica Artística Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGIA INFRAESTRURA INFORMACION SOBRE LOCALES ESCOLARES EN LA PROVINCIA DE CHURCAMPA AL PERIODO 2015 Locales escolares UGEL Churcampa 2015 UGEL Churcampa: NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO OFRECIDO, 2015 Etapa, modalidad y nivel de las Gestión Área Pública Privada IIEE Total que funcionan en el local Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Total Básica Regular 1/ Sólo Inicial Sólo Primaria Sólo Secundaria Inicial y Primaria Primaria y Secundaria Inicial y Secundaria Inicial, Primaria y Secundaria Sólo Básica Alternativa Sólo Básica Especial 2/ Sólo Técnico-Productiva

58 Sólo Sup. No Universitaria 3/ Pedagógica Tecnológica Artística Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión pública comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública. 1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnicoproductiva. 2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva. 3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnicoproductiva, u otra modalidad de la educación superior. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas. INFORMACION SOBRE LOCALES ESCOLARES EN LA PROVINCIA DE CHURCAMPA AL PERIODO 2016 Locales escolares UGEL Churcampa 2016 UGEL Churcampa: NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO OFRECIDO, 2016 Etapa, modalidad y nivel de las Gestión Área Pública Privada Total IIEE que funcionan en el local Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Total Básica Regular 1/ Sólo Inicial Sólo Primaria Sólo Secundaria Inicial y Primaria Primaria y Secundaria Inicial y Secundaria Inicial, Primaria y Secundaria Sólo Básica Alternativa Sólo Básica Especial 2/ Sólo Técnico-Productiva Sólo Sup. No Universitaria 3/ Pedagógica Tecnológica Artística Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión pública comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública. 1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva. 2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva. 3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u otra modalidad de la educación superior. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas. Respecto al equipamiento y tecnología de las II.EE. los diferentes niveles en la provincia de Churcampa, aún no se tiene estadística de lo mencionado, motivo por el cual no se remite ninguna información.

59 POBLACION ESCOLAR CON DISCAPACIDAD POBLACION ESCOLAR CON DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA - PERIODO 2015 Concluyeron o Etapa, modalidad y nivel Matriculados Deasaprobados Retirados Total Aprobaron educativo Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Total CEBE Inicial Primaria Primaria Posterior Fuente: UGEL CHURCAMPA POBLACION ESCOLAR CON DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA - PERIODO 2016 Concluyeron o Etapa, modalidad y nivel Matriculados Deasaprobados Retirados Aprobaron Total educativo Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Total CEBE Inicial Primaria Primaria Posterior Fuente: UGEL CHURCAMPA NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, CULMINACION DE LA EDUCACION BASICA, REPETICION Y ATRASO ESCOLAR Matrícula según Resultado del Ejercicio Educativo y Grado EBR-Inicial: Retirados UGEL Churcampa 2015 UGEL Churcampa: RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN INICIAL, CICLO II (3 A 5 AÑOS) POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN EDAD, 2015 Concepto Total Gestión Área Sexo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Total 2,061 2, ,337 1, Matriculados 2,051 2, ,330 1, Retirados años

60 Matriculados Retirados años Matriculados Retirados años Matriculados Retirados Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Matrícula según Resultado del Ejercicio Educativo y Grado EBR-Primaria: Aprobados, desaprobados y retirados UGEL Churcampa 2015 UGEL Churcampa: RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN GRADO, 2015 Concepto Total Gestión Área Sexo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Total Primaria 5,709 5, ,985 3,724 2,834 2,875 Aprobados 5,456 5, ,918 3,538 2,707 2,749 Desaprobados Retirados Primer Grado Aprobados Desaprobados Retirados Segundo Grado Aprobados Desaprobados Retirados Tercer Grado Aprobados Desaprobados Retirados Cuarto Grado 1,021 1, Aprobados Desaprobados Retirados Quinto Grado 1,110 1, Aprobados 1,053 1, Desaprobados Retirados Sexto Grado 1,000 1, Aprobados Desaprobados Retirados Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Matrícula según Resultado del Ejercicio Educativo y Grado EBR-Secundaria: Aprobados, desaprobados y retirados

61 UGEL Churcampa 2015 UGEL Churcampa: RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN GRADO, 2015 Concepto Total Gestión Área Sexo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Total Secundaria 4,555 4, ,634 1,921 2,385 2,170 Aprobados 4,200 4, ,464 1,736 2,200 2,000 Desaprobados Retirados Primer Grado Aprobados Desaprobados Retirados Segundo Grado 1,010 1, Aprobados Desaprobados Retirados Tercer Grado Aprobados Desaprobados Retirados Cuarto Grado Aprobados Desaprobados Retirados Quinto Grado Aprobados Desaprobados Retirados Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. La información que se presenta es solo del periodo 2015, del año 2016 aún no se encuentra procesado por el Ministerio de Educación. EDUCACION DE ADULTOS PERIODO 2015 RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO POR SITUACIÓN Y SEXO TOTAL Lograron los aprendizajes Requieren recuperación pedagógica Trasladados a otra IE Retirados Fallecidos H M H M H M H M H M H M Fuente: UGEL CHURCAMPA PERIODO 2016

62 NIVEL INTERMEDIO RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO POR SITUACIÓN Y SEXO - EN CEBA Y PERIFERICO TOTAL SUB TOTAL Lograron los aprendizajes Requieren recuperación pedagógica Trasladados a otra IE Retirados Fallecidos Fuente: UGEL CHURCAMPA H M H M H M H M H M H M NIVEL AVANZADO RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO POR SITUACIÓN Y SEXO - EN CEBA TOTAL SUB TOTAL Lograron los aprendizajes Requieren recuperación pedagógica Trasladados a otra IE Retirados Fallecidos H M H M H M H M H M H M Fuente: UGEL CHURCAMPA Es toda información que se alcanza de acuerdo a los registros existentes tanto en la UGEL Churcampa y del Ministerio de Educación G. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE SALUBRIDAD CAUSA DE MORTALIDAD En el Distrito de Churcampa, el primer grupo de causa de morbilidad son las enfermedades infecciosas y parasitarias, para el año 2015 se ha tenido un aumento de 1325 consultas a causa de esta morbilidad. En cambio respecto a traumatismos y envenenamientos, se observa una ligera disminución en 0.30%. Las complicaciones del embarazo, parto y puerperio ocupan el tercer grupo de importancia, es así que para el 2015 representa el 1.51%, 0.55% más que el año CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) Desde la tercera semana del mes de abril hasta fines del mes de agosto del 2004, la sierra sur y central del territorio nacional fue afectada por una

63 perturbación atmosférica de origen antártico, intensificada por la presencia de nevadas y granizo en las partes altas de la sierra, con temperaturas inusualmente bajas; determinando así la presencia de la temporada de frio que ha tenido un impacto negativo sobre la salud y las actividades productivas de la región. Según el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI), las temperaturas del aire bajaron considerablemente -8 C y 20 C en localidades ubicadas a más de los 3,500 msnm, altitud donde la la mayoría de los distritos del departamento se ubican. Las personas más vulnerables a los problemas de salud son los niños, enfermos crónicos y ancianos, quienes sufren situaciones de hipotermia, infecciones respiratorias agudas, fenómeno de congelamiento. Ante esta situación se ha intensificado la vigilancia epidemiológica, mostrándonos que aún se mantiene una alta tasa de incidencia de infecciones de las vías respiratorias. ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL DISTRITO DE CHURCAMPA N Código Único Nombre del Establecimiento Ubicación Categoría RED DE SALUD CHURCAMPA

64 MICRORED DE CHURCAMPA C.S. CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA I P.S. PACCAY CHURCAMPA CHURCAMPA I P.S. LA MERCED CHURCAMPA LA MERCED I C.S. LOCROJA CHURCAMPA LOCROJA I P.S. YAURICAN CHURCAMPA LOCROJA I P.S. SAN JUAN DE OCCOPAMPA CHURCAMPA LOCROJA I P.S. LA MERCED DE CHUPAS CHURCAMPA LOCROJA I P.S. SAN MIGUEL DE MAYOCC CHURCAMPA SAN MIGUEL DE MAYOCC I P.S. CCARANACC CHURCAMPA SAN MIGUEL DE MAYOCC I C.S. ANCO CHURCAMPA ANCO I P.S. COSME CHURCAMPA COSME I P.S. CUYOCC CHURCAMPA ANCO I P.S. MANZANAYOCC CHURCAMPA ANCO I P.S. SAN MIGUEL DE ARMA CHURCAMPA ANCO I P.S. ANTACALLA CHURCAMPA ANCO I P.S. LLACUA CHURCAMPA ANCO I P.S. EL CARMEN CHURCAMPA EL CARMEN I P.S. PALERMO CHURCAMPA EL CARMEN I-1 MICRORED DE PAUCARBAMBA C.S. PAUCARBAMBA CHURCAMPA PAUCARBAMBA I P.S. CHINCHIHUASI CHURCAMPA CHINCHIHUASI I P.S. HUANCHOS CHURCAMPA CHINCHIHUASI I P.S. SANTA ROSA DE OCCORO CHURCAMPA CHINCHIHUASI I P.S. ARMA PATACANCHA CHURCAMPA CHINCHIHUASI I P.S. SAN CRISTOBAL DE COCHA CHURCAMPA PAUCARBAMBA I P.S. HUARIBAMBILLA CHURCAMPA PAUCARBAMBA I P.S. SALLCCABAMBA CHURCAMPA PAUCARBAMBA I P.S. PACHAMARCA CHURCAMPA PACHAMARCA I P.S. PATALLACCTA CHURCAMPA PACHAMARCA I C.S. SAN PEDRO DE CORIS CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS I P.S. CARHUANCHO CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS I P.S. COBRIZA (MACHAHUAY) CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS I P.S. PIO PACHAMARCA CHURCAMPA PACHAMARCA I P.S. PATIBAMBA CHURCAMPA PACHAMARCA I P.S. VILLAMAYO CHURCAMPA PACHAMARCA I P.S. CCOYLLORPANCCA CHURCAMPA PACHAMARCA I-1 Tasa de Mortalidad Infantil x 1000 Recién Nacidos Vivos (RNV), Huancavelica Provincia

65 Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytara Tayacaja Dep. Huancavelica Tasa de Fecundidad x 1000 Mujeres en Edad Fértil (MEF), Huancavelica TOTAL DE CASOS Y TASA DE INCIDENCIA DE IRAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Provincia Total < 5 años TIA Iras x 1000 < 5 años Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytará Tayacaja Dep. Huancavelica NÚMERO DE CASOS Y TASA DE INCIDENCIA DE NEUMONÍAS EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS Provincia Numero de casos Tasa de Incidencia Acumulada x 1000 habitantes Huancavelica Acobamba Angaraes

66 Castrovirreyna Churcampa Huaytara Tayacaja Dep. Huancavelica CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN PROVINCIA, HUANCAVELICA Pulmonar BK+ Tuberculosis Todas las Formas Distrito 0 a 9 10 a 20 a 65 a TIA x a 9 10 a 20 a 65 a TIA x años más Total habitantes años más Total habitantes años años años años años años Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytara Tayacaja Dep. Huancavelica NÚMERO DE CASOS DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Provincia TIA x 1000 Masc TIA x 1000 Masculino Femenino Total habitantes en edad fértil ulino Femenino Total habitantes en edad fértil Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytara Tayacaja Dep Huancavelica 5 7 Tasa de Personal Médico x Habitantes Según Distritos, Huancavelica Número de Casos y Tasa de Incidencia de Neumonías en Niños de 5 a 9 años Provincia Numero de casos Tasa de Incidencia Acumulada x 1000 habitantes

67 Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytara Tayacaja Dep. Huancavelica

68 H. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR: Provincias P O L I C Í A N A C I O N A L Cuenca Hidrográfica Huancavelica Bajo Mantaro, Moya, Ichu, Opamayo, Pisco, Huarpa y/o Urubamba Acobamba Angaraes Bajo Mantaro, Huarpa y/o Urubamba Opamayo, Sicra, Huarpa y/o Urubamba Castrovirreyna San Juan, Pisco, Ichu y Pampas Descripción Fisiografía compleja. Su desarrollo Depende del adecuado aprovechamiento de los recursos naturales a explotar. Atributos para la utilización del suelo, para explotación con fines económicos. Espacio óptimo desde el punto de vista geoeconómico. Fisiografía compleja. Espacio de bajo valor productivo. Espacio de bajo valor productivo, fisiografía compleja con algunos atributos físicos. Especialización productiva en función a actividades económicas predominantes. Churcampa Bajo Mantaro Fisiografía compleja. Espacio de bajo valor productivo. Huaytará Río Grande, Ica, Pisco y Pampas Fisiografía compleja. Su desarrollo depende del adecuado aprovechamiento de los recursos naturales a explotar. Tayacaja Bajo Mantaro Dependen de unidades fisiográficas adyacentes, especialización en función a actividad predominante. Fisiografía compleja. Oferta Ambiental Pastos naturales, forestales, minería, tierra s a g rí colas, turismo. Tierras agrícolas, forestales, pastos naturales, minería. Pastos naturales, forestales, minería. M i n e r í a, p a s t o s naturales, forestales, tierra s a g r í co la s, turismo. Actividad Económica Primaria Primaria Primaria Primaria Forestales, Primaria pastos naturales, tierras agrícolas, minería. Pastos naturales, Primaria forestales, minería, tierra s a g rí colas, turismo. Forestales, minería, pastos naturales, tierras agrícolas Primaria PROBLEMÁTICA DE TRÁNSITO. Se presenta la existencia de desorden vehicular, el poco respeto de las normas establecidas, señalizaciones deficientes y riesgos para la circulación tanto como vehicular como peatonal en el distrito, generan malestar entre los vecinos.

69 III. RECURSOS NOMBRE DE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DEL ESTADO DE LA LOCALIDAD Ricardo José Taype Pacheco Mayor PNP Juan Duglas Chia Arias. Wilbor Ramón Najarro Prof. Raúl Vidal Porras Dr. César Huayanay Huamán Lic. Enf. Elmer Saravia Gómez Dr. Juan Pillpe Oriundo : Alcalde Provincial de Churcampa. : Comisario PNP : Sub Prefecto de Churcampa. : Director de la UGEL CHURCAMPA. : Fiscal Provincial Churcampa : Director de la Red de Salud Churcampa : Juez Mixto de Churcampa. SERENAZGO: El Serenazgo de la Municipalidad de la Provincia de Churcampa cuenta con 08 efectivos y cuenta con los siguientes medios: VEHICULOS COMUNICACIONES CAMIONETAS 01 RADIO VEHICULO 0 MOTOCICLETAS RADIO ORTATIL 0 REGIDORES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIALA DE CHURCAMPA 1. Nombre del Regidor: Daniel Vargas Días 2. Nombre del Regidor: Antonio Escobar Gutiérrez 3. Nombre del Regidor: Daniel Carbajal Santos 4. Nombre del Regidor: Rafael T. Benítez Meza 5. Nombre del Regidor: Basilio Chávez Alanya 6. Nombre del Regidor: Lucy Ruiz De La Cruz 7. Nombre del Regidor: Francisco Sollier Palma

70 FUNCIONARIOS COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD CIUDADANA Gerente Municipal: Arq. José Samuel Carhuamaca Vasquez Secretario Técnico: Funcionarios de la municipalidad provincial de Churcampa: SR. LUIS G. MACEDO HUAYRA ARQ. JOSÉ SAMUEL CARHUAMACA VASQUEZ. LIC.ADM. ABEL MITMA HUAMANI CPC ANTONIO DAMAS ROSALES. ING. MOISES JOEL ACUÑA ORE SR- JOSÉ ANTONIO RIVAS CÁCERES. ING. RAUL EFRAIN ESPINOZA MEDINA SRA. HORFILA CRESPO ASTO ABOG. NARCISO VALENCIA ATENCIO SR- WILLIAM VELAZCO MENESES CPC DIOSDADO UNOCC ARANA SR. WILLIAM VELAZCO MENESES CONT. GUISELLA J. CALDERON CANCHANYA SR. CIRILO OREJON BENITES ECON. SANTOS CARBAJAL COSIO LUIS ING. JULIO CESAR DE LA CRUZ ZEVALLOS ARQ. VICTOR BARZOLA TRILLO ING. CIVIL JOSÉ LUIS GIBAJA CARBAJAL SR. JOSE ANTONIO RIVAS CACERES SR. SAMUEL MENDEZ SEVALLOS. PROF. HUBER QUISPE GARAVITO SR. ARCE HURTADO MENDOZA QUIROZ LIC. ANGEL JANAMPA SAEZ SECRETARIO GENERAL GERENTE MUNICIPAL GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS GERENTE DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO GERENTE DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS PUBLICOS (e) GERENTE DE DESARROLLO ECONOMICO GERENTE DE ADMINISTRAC. Y FISCALIZAC. TRIBUTARIA ASESOR LEGAL SUB GERENTE DE RR.HH SUB GERENTE DE CONTABILIDAD SUB GERENTE DE TESORERIA SUB GERENTE DE LOGISTICA SUB GERENTE DE CONTROL PATRIMONIAL SUB GERENTE DE PROGRAMACION E INVERSIONES SUB GERENTE DE OBRAS Y PROYECTOS DE INVERSION SUB GERENTE DE SUPERV.,EVALUAC. Y LIQU.DE OBRAS SUB GERENTE DE PLANEAMIENTO URBANO Y CATASTRO SUB GERENTE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS SUB GERENTE DE SALUD PUBLICA Y MEDIO AMBIENTE SUB GERENTE DE EDUCAC.,CULTURA Y DEPORTES SUB GERENTE DE PROGRAMAS SOCIALES SUB GERENTE DE SERV.PUBLIC., TRANSITO Y TRASPORTE SUB GERENTE DE DEMUNA Y OMAPED

71 ACTORES INSTITUCIONALES PÚBLICAS Municipalidad Provincial de Churcampa. Municipalidades distritales. Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL Churcampa). Centros Educativos (Inicial, primaria y secundaria). Posta Médica de EsSalud de la Provincia de Churcampa. Instituto Nacional de Cultura Provincia de Churcampa. Ministerio de Agricultura Provincia de Churcampa. Banco de la Nación Provincia de Churcampa. Policía Nacional del Perú Provincia de Churcampa. Fiscalía Provincial Provincia de Churcampa. Juzgado Provincial Provincia de Churcampa. RENIEC Provincia de Churcampa. Parroquia Provincia de Churcampa. La presencia de todas estas instituciones en cada distrito, confieren a su población una dinámica especial en la vida económica, social, cultural y política. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. Provincia de Churcampa cuenta con una comisaría cuya jurisdicción policial coincide con la demarcación distrital, constituyéndose esta característica una Fortaleza fundamental para poder efectuar un trabajo coordinado y permanente con los demás componentes del comité. La Policía Nacional del Perú es representada ante el CODISEC y COPROSEC del Distrito Provincia de Churcampa. COMISARÍA DE CHURCAMPA: Nombre de los Comisarios de Churcampa: Mayor PNP JUAN DUGLAS CHIA ARIAS.

72 COMISARIA DE ANCO # NUMERO DE TELÉFONO Y NOMBRE DE LA COMISARIAS SECTORIALES DE SU JURISDICCIÓN PROVINCIAL. COMISARIA DE MAYOCC # COMISARIA DE COBRIZA # COMISARIA DE PAUCARBAMBA # COMISARIA DE ANCO NOMBRE DE LAS COMISARIAS DEL SECTOR DE LAS JURISDICCIÓN PROVINCIAL. COMISARIA DE MAYOCC COMISARIA DE COBRIZA COMISARIA DE PAUCARBAMBA SUB PREFECTO PROVINCIAL - ONAGI La Sub Prefecto de la Provincia de Churcampa, es una jurisdicción de una Provincia y es denominado ahora Sub Prefecto Provincial. Se encarga de la coordinación y supervisión de las actividades de los tenientes gobernadores del respectivo ámbito distrital en el marco del plan estratégico y de los planes operativos de la Oficina Nacional de Gobierno Interior - ONAGI. Los tenientes gobernadores serán designados por el Sub Prefecto Provincial de su jurisdicción, dando cuenta al inmediato superior y serán removidos por el que lo designa. Lo cual sus funciones que se les asigna de acuerdo a Ley. El Sub Prefecto de la Provincia está representado por el SR. WILBOR RAMÓN NAJARRO, ubicado la Av. Ricardo Palma 548; quien es representante de este sector ante el CODISEC y COPROSEC PODER JUDICIAL. El Poder Judicial, es un órgano constitucional, que en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. En la Provincia de Churcampa existen 02 Juzgados de Paz no Letrado; 1º Juzgado de Paz letrado, y un Juzgado

73 mixto, representado por el Titular: DR. JUAN PILLPE ORIUNDO quien representa al Poder Judicial ante el CODISEC y COPROSEC del Distrito Provincia de Churcampa. MINISTERIO PÚBLICO El Ministerio Público es un órgano constitucionalmente autónomo, jerárquicamente organizado, se encuentra integrado al proceso de administración de justicia y la defensa de los derechos constitucionales y legales de la sociedad. Tiene autonomía funcional, actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que se desempeñan según su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a los fines de su institución. En tal sentido aunado a ello en la gestión para el ejercicio del presente año 2017, el Ministerio Publico de la Provincia de Churcampa, representado por el DR. CÉSAR HUAYANAY HUAMÁN. Lo cual será una Institución que ayudara a mejorar la inseguridad ciudadana en nuestra Provincia, es represente ante ante el CODISEC Y COPROSEC en el JUNTAS VECINALES Son agrupaciones de ciudadanos que en forma voluntaria y ad honoren participan en el proceso de paz social brindando información de lugares o zonas donde existe delincuencia, venta de drogas, trata de personas, etc. Para ello se les capacita en materia de seguridad ciudadana a fin de prevenir riesgos, mediante la información veraz y oportuna. Está a cargo de la Secretaría Técnica y la Oficina de OPC de la PNP. El principal mecanismo a través del cual se materializa esta participación ciudadana son las Juntas Vecinales. Éstas, como su nombre lo dice, son agrupaciones vecinales que se conforman por razones de autoprotección y están integradas por personas que residen o laboran en un mismo barrio, sector, urbanización o distrito. El rol de la ciudadanía puede ser resumido de la siguiente manera:

74 Organizar Juntas Vecinales para colaborar con la Policía Nacional en las labores de prevención del delito, brindándole información oportuna y manteniendo a la población en estado de alerta frente a cualquier amenaza para su seguridad. Por otra parte, si bien las Juntas Vecinales son iniciativas ciudadanas, tanto las Municipalidades como la Policía Nacional deben fomentar su conformación pues son los mecanismos a través de los cuales pueden comunicarse con la población y conocer sus intereses y demandas. Específicamente, corresponde a la Policía Nacional, en tanto que cuenta con la experiencia y la especialización necesarias, capacitar a los integrantes de las Juntas Vecinales en aspectos preventivos de seguridad, según Resolución Ministerial N IN. Provincia de Churcampa cuenta con aproximadamente 09 Juntas vecinales de Seguridad Ciudadana constituidas por la PNP, debidamente organizados con reconocimiento mediante Resolución del Comisario de la Policía Nacional del Perú. El coordinador de las Juntas Vecinales de seguridad ciudadana es miembro del CODISEC y COPROSEC. FINANCIEROS Para el presente año la Municipalidad Provincial de Churcampa, ha destinado un presupuesto para Seguridad Ciudadana, lo cual se detalla en el Programa Presupuestal 0030 Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana, que establece Equipamiento e Implementación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Capacitación a los miembros CODISEC y presupuesto para el cumplimiento de las actividades programadas que asciende un monto de S/

75 IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES La programación de Actividades del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana 2016 está considerada a partir de la problemáticas identificadas de la Jurisdicción consideradas las diferentes acciones multisectoriales, de acuerdo a la realidad, en marco de la Ley y Normatividad Vigente del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Las actividades están programadas de la siguiente Maneras: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMACION TRIMESTRAL 2017 UNIDAD DE MEDIDA I SEMESTRE II SEMESTRE COD. PROD. ACTIVIDADES META I II III IV RESPONSABLE : I PATRULLAJE POR SECTOR Actividad I Planificación del Patrullaje por Sector 1 Elaboración y Articulación del Mapa de Delito Mapa de delito articulado COMISARIA PNP CODISEC 2 Elaboración y Articulación del Mapa de Riesgo Mapa de Riesgo Articulado 1 1 COMISARIA PNP CODISEC

76 3 Formulación del Plan con seis (06) programas de prevención frente a la inseguridad ciudadana. Planes CODISEC COMISARIA PNP SEC. TEC Actividad II Patrullaje Municipal por Sector Serenazgo 4 Patrullaje Integrado por Sector. Patrullaje integrado ejecutado PNP. SERENAZGO. 5 Ejecutar operativos Policiales para reducir los delitos y faltas del transporte Urbano. Operativo PNP, SUB GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS TRANSITO Y TRANSPORTES, SERENAZGO, SUB PREFECTO 6 Ejecutar operativo a los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas que funcionan a la ley Operativo MDY, SERENAZGO, SUB PREFECTO, CODISEC, MINISTERIO PUBLICO y PNP Actividad III Mantenimiento y Reposición de Vehículos para Patrullaje por Sector 7 Mantenimiento Camioneta de Serenazgo Servicio 1 1 MDCH, SUB GERENCIA SERVICIOS PÚBLICOS TRANSITO Y TRANSPORTES Y SEGURIDAD CIUDADNA 8 Mantenimiento patrullero del PNP Servicio MPCH, PNP. 9 Seguro obligatorio de Vehículo SOAT Servicio MPCH, SGSPTT II COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADNA Actividad IV Comunidades Recibe Acciones de Prevención en el Marco del Plan Local de Seguridad Ciudadana

77 10 Reunión de Comité Distrital de Seguridad Ciudadana CODISEC Reunión CODISEC 11 Mecanismo de Consulta Publica Ciudadana Consulta CODISEC, COMISARIA PNP 12 Capacitación a los Miembros de CODISEC y Secretario Técnico Capacitación 1 1 SEC. TEC Y CODISEC. 13 Promover la Capacitación a los Juntas vecinales dela Seguridad Ciudadana Capacitación COMISARIA PNP CODISEC 14 Capacitación a escolares de prevención de delito de trata de personas Capacitación CODISEC, COMISARIA PNP M. PUBLICO 15 Capacitación en los Colegios de programa preventivos de bullying, consumo de alcohol Capacitación CODISEC PNP M. PUBLICO 15 Capacitación a los Serenazgo Capacitación CODISEC PNP M. PUBLICO, C. SALUD CHURCAMPA, P.J CH. 16 Capacitación a Tenientes Gobernadores en Tema de Seguridad Ciudadana Capacitación 1 1 SUB PREFECTO, MP, PNP, CODISEC 17 Conformación de Juntas vecinales Conformación 1 1 COMISARIA PNP, CODISEC 18 Campaña de atención en salud mental de problema social Campaña CENTRO SALUD DE CH, CODISEC 19 Acción Cívica Actividad PNP, CODISEC

78 20 Desarrollar encuentro distrital de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana Encuentro Distrital 1 1 CODISEC PNP 21 Implementar el observatorio de seguridad ciudadana distrital Observatorio Implementado 1 1 CODISEC Jornada de acercamiento a la Población Jornada 1 1 Publicación el Plan de Actividad en la Web de la Municipalidad Acción 1 1 M. PUBLICO. PODER JUDICIAL. CODISEC MDY, IMAGEN INSTITUCIONAL, CODISEC 26 Editar y difundir trípticos, banner, gigantografias Difusión 1 1 MDY, IMAGEN INSTITUCIONAL, CODISEC 27 Apertura del Programa Presupuestal 0030 Presupuesto 1 1 MDY, CODISEC 28 Evaluación de desempeño de los miembros de CODISEC - COPROSEC Informe SECRETARIO TECNICO Firma y Post Firma del Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana CODISEC-CHURCAMPA Firma y Post Firma del Secretario Técnico Comité Distrital de Seguridad Ciudadana CODISEC-

79 MATRIZ DE ARTICULACIÓN DEL PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CHURCAMPA 2017, CON EL PRESUPUESTO EN LOS PRODUCTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0030 ARTICULADO CON EL PRESUPUESTO ASIGNADO EN LAS ACTIVIDADES DE LOS PRODUCTOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0030 "REDUCCIÓN DE DELITOS Y FALTAS QUE AFECTA LA SEGURIDAD CIUDADANA" Nº ACTIVIDADES DEL PLSC UNIDAD DE MEDIDA META ANUAL METAS TRIMESTRALES PROGRAMA PRESUPUESTAL 0030 I II III IV PRODUCTO ACTIVIDADES UNID DE MED. COSTOS S/. 1 2 Elaboración y Articulación del Mapa del Delito Elaboración y articulación del Mapa de Riesgo Mapa de delito articulado Mapa de Riesgo articulado PATRULLAJE POR SECTOR PATRULLAJE POR SECTOR PLANIFICACIÓN DEL PATRULLAJE POR SECTOR PLANIFICACIÓN DEL PATRULLAJE POR SECTOR DOCUMENTO DOCUMENTO 3, Formulación del Plan con seis (06) programas de prevención frente a la inseguridad ciudadana. Planes Planes Elaboración de plan con seis programas de prevención frente a la inseguridad ciudadana. Documento 4, Patrullaje Integrado por Sector Patrullaje Integrado Ejecutado PATRULLAJE POR SECTOR PATRULLAJE MUNICIPAL POR SECTOR SERENAZGO SECTOR 3, Operativos Policiales para reducir los delitos y faltas del transporte urbano Operativos a los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas que funciona a la ley Operativo Operativo PATRULLAJE POR SECTOR PATRULLAJE POR SECTOR PATRULLAJE MUNICIPAL POR SECTOR SERENAZGO PATRULLAJE MUNICIPAL POR SECTOR SERENAZGO ACCIÓN ACCIÓN 123,140.00

80 6 7 Mantenimiento de Camioneta de Serenazgo Mantenimiento de vehículo otros relacionados a patrullajes por sector Servicio 1 1 Servicio MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE VEHÍCULOS PARA PATRULLAJE POR SECTOR MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE VEHÍCULOS PARA PATRULLAJE POR SECTOR PATRULLAJE MUNICIPAL POR SECTOR SERENAZGO MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE VEHÍCULOS PARA PATRULLAJE POR SECTOR VEHÍCULO VEHÍCULO 8, SOAT de la camioneta de serenaszgo y otro Servicio MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE VEHÍCULOS PARA PATRULLAJE POR SECTOR MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE VEHÍCULOS PARA PATRULLAJE POR SECTOR SOAT 10 Reunión de Comité Distrital de Seguridad Ciudadana CODISEC Reunión COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN Mecanismo de consulta pública ciudadana Capacitación a los miembros de CODISEC y Secretario Técnico Consulta Capacitación COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN ACCIÓN 1, Promover la capacitación a los juntas vecinales de la seguridad ciudadana Capacitación COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN Capacitación a Escolares de prevención de delito y trata de personas Capacitación COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN

81 16 Capacitación en los colegios de programa preventivo de Bull ying consumo de alcohol Capacitación COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN 17 Capacitación a los Serenazgo Capacitación COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN Capacitación a los tenientes gobernadores Capacitación COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN Conformación de juntas vecinales Conformación COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN 20 Campaña de atención en salud mental de problema social Campaña COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN 1, Acción Cívica Actividad COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN 22 Desarrollar encuentro distrital de juntas vecinales de seguridad ciudadana Encuentro distrital COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN Implementar el observatorio de seguridad ciudadana distrital Observatorio implementado COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN

82 24 Jornada de acercamiento a la población Jornada COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN 25 Publicación el plan de actividades en la página web de la municipalidad Acción COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN 26 Editar difundir trípticos, banner, gigantografías Difusión COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN 27 Apertura del programa presupuestal 0030 Presupuesto COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN 28 Evaluación de desempeño de los miembros de CODISEC - COPROSEC Informe COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA COMUNIDADES RECIBE ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ACCIÓN TOTAL, PRESUPUESTO S/

83 ANALÍTICO DE GASTOS PRIMERA ASIGNACION DEL PRESUPUESTO CON EL MONTO DE 147, PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CHURCAMPA - HUANCAVELICA ACTIVIDAD 1 SERVICIO DIVERSOS CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador 01 Serv. Servicio d elaboración de mapa de riesgo y delito Global 3, Serv. Servicio de formulación del plan con 06 programas de prevención frente a la inseguridad ciudadana. Global 4, Serv. Servicio de Confección de juego de camisetas deportivas para personal de Seguridad Ciudadana (Docena) Global Sub Total 7, TOTAL 7, ACTIVIDAD 2 SERVICIO DIVERSOS CANTIDAD MES DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador 8 12 Servicio de Seguridad y Vigilancia , Servicio de Coordinación y Supervisión de Seguridad y Vigilancia 1, , Sub Total 117, DE VEHICULOS CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador 4 UNID Compra de repuesto y otros para Vehículo para patrullaje por sector 5,, UNID Compra de lubricantes y otros para Vehículo para patrullaje por sector 1, SERV. Mantenimiento y otros para Vehículo para patrullaje por sector 2, Sub Total 8, COMBUSTIBLE Y CARBURANTE

84 CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador 500 Galón PETROLEO D , Sub Total , VESTUARIOS ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador Indumentarias para seguridad ciudadana y control de comercio ambulatorio 3, Und Borceguí Und Pantalón Und Chaleco Und Gorro yoqui Und Casaca , Indumentaria para implementación de juntas vecinales UND. UND. UND. UND Chaleco Gorra Silbato Linterna Sub Total 3, TOTAL 3, ACTIVIDAD 3 SEGURO OBLIGATORIO ACCIDENTES DE TRANSITO (SOAT) CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador E DE VEHICULOS CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador Serv Mantenimiento de Vehículo

85 Sub Total TOTAL ACTIVIDAD CAPACITACION REALIZADO POR PERSONAS NATURALES CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador 2 Serv Capacitación a escolares 1, , Serv Capacitación a seguridad y vigilancia 2, , Serv Capacitación a Juntas Vecinales Sub Total 5, ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO HUMANO CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador 1 Global Adquisición de bebidas gaseosas, galletas. Pulps, etc SERVICIO DIVERSOS CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador Sub Total OTROS BIENES CANTIDAD UND DE MEDIDA DESRIPCIÓN PRECIO UNIT. TOTAL Clasificador Glb Conos de seguridad

86 GASTOS GENERALES POR ACTIVIDAD Especifica DESCRIPCIÓN SUB TOTAL ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO HUMANO VESTUARIOS, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS 3, COMBUSTIBLE 6, OTROS BIENES DE VEHÍCULOS MANTENIMIENTO VEHÍCULOS 8, SEGURO OBLIGATORIO ACCIDENTES DE TRANSITO (SOAT) CAPACITACIÓN REALIZADO POR PERSONAS NATURALES 5, SERVICIOS DIVERSOS SERVICIOS DIVERSOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA 117, SERVICIOS DIVERSOS DE ELABORACIÓN DE AFICHES, PLANES Y PROGRAMAS 7, Adquisición de bebidas gaseosas, galletas. Pulps, etc. PRESUPUESTO TOTAL 147,

87 EVALUACIÓN: El COPROSEC evaluara el presente plan semestralmente los informes de Ejecución de cumplimiento de las Actividades del Plan Provincial de Seguridad Ciudadana de Distrito Provincia de Churcampa en el marco de la Ley 27933, Ley del sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, proporcionado por la secretaria técnica y los miembros del CODISEC y COPROSEC., y remitir los informes semestrales al Comité Regional de seguridad ciudadana CORESEC y la Dirección General de seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

88 ABREVIATURAS: MININTER : Ministerio del Interior SINASEC : Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC : Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana DGSC : Dirección General de Seguridad Ciudadana CNSC : Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana CORESEC : Comité Regional de Seguridad Ciudadana COPROSEC : Comité Provincial de Seguridad Ciudadana CODISEC : Comité Distrital de Seguridad Ciudadana STSC : Secretario Técnico de Seguridad Ciudadana INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática PNP : Policía Nacional del Perú ORDNSCGRDyDS: Oficina Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana, Gestion del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible. DS : Decreto Supremo PNSC : Plan Nacional de Seguridad Ciudadana PRSC : Plan Regional de Seguridad Ciudadana JVSC : Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana OPC-PNP : Oficina de Participación Ciudadana de la PNP. SC : Seguridad Ciudadana

89 ANEXOS

90 ESTRUCTURA DEL PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Directiva N IN (Ver anexo 2) I. GENERALIDADES A. Visión B. Misión C. Objetivo D. Base legal E. Alcance II. DIAGNÓSTICO A. Geografía y población B. Situación actual de la seguridad ciudadana C. Estadísticas policiales D. Mapeo de puntos críticos en violencia e inseguridad - "Mapa del Delito" E. Zonas de riesgo en seguridad ciudadana - "Mapa de Riesgo" F. Problemática en el ámbito educativo G. Problemática en el ámbito de salubridad H. Otros aspectos a considerar. III. RECURSOS A. Humanos. B. Logísticos. C. Financieros. IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Visado Anexos

91 ANEXO 03 MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD MAPA DEL DELITO

92

93 ANEXO 04 ZONAS DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA MAPA DE RIESGO

94

95

96 ANEXO 09 ACTA DE DESIGNACION DEL SECRETARIO TECNICO DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE CHURCAMPA CODISEC

97

98 ANEXO 10 ACTA DE INSTALACION Y JURAMENTACION DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE CHURCAMPA CODISEC 2017

99

100

101 ANEXO 11

102

103 ORDENANZA MUNICIPAL RATIFICACION DEL PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CHURCAMPA

104

105

106

Seguridad Ciudadana VI

Seguridad Ciudadana VI Seguridad Ciudadana VI VI. Seguridad ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico,

Más detalles

VI. Seguridad ciudadana

VI. Seguridad ciudadana VI. Seguridad ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico, generando mayor movimiento

Más detalles

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA Introducción Justificación Esquema Metodológico Legislación o base legal Objetivos INDICE PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIONAL ACTUAL DEL

Más detalles

INSEGURIDAD CIUDADANA COMO REVERTIRLA

INSEGURIDAD CIUDADANA COMO REVERTIRLA INSEGURIDAD CIUDADANA COMO REVERTIRLA QUIENES SOMOS EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ( SINASEC ) TIENE POR OBJETO COORDINAR EFICAZMENTE LA ACCION DEL ESTADO Y PROMOVER LA PARTICIPACION CIUDADANA

Más detalles

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo VI: Seguridad Ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos Sen. Ernesto Javier Cordero Arroyo Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Presente Raúl Gracia Guzmán, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015

PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015 PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015 NACIONAL URBANO: TASA DE VICTIMIZACIÓN, 2011-2015 POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, 2011-2015 (Tasa por cada 100

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAITA COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DISTRITO CAPITAL DE PAITA - PIURA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAITA COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DISTRITO CAPITAL DE PAITA - PIURA PROVINCIAL DE PAITA 1 2 3 4 5 6 OBJETIVO ESTRATEGICO 01 DISPONER DE UN SISTEMA DISTRITAL DE SEGURIDAD ARTICULADO Y FORTALECIDO ARTICULACION Y ACTUALIZACION DE MAPA DEL DELITO FORMULACION Y ARTICULACION

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS 17 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud 63 msnm, Latitud Sur 11 58'58", Longitud Oeste 77 04'10" NOMBRE DEL ALCALDE

Más detalles

ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Febrero 2013 INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS 2013 ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS MÓDULO SEGURIDAD CIUDADANA Victimización Percepción de inseguridad Avances

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Baja California Sur Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO 40 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud 72 msnm, Latitud Sur 12 09'02", Longitud Oeste 77 00'28" NOMBRE DEL

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Estado de México Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Campeche Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Tabasco Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

DEPARTAMENTO DE APURÍMAC 3 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 2392 msnm, Latitud Sur 13 38'12", Longitud Oeste 72 52'45" (Referencia ciudad

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES 35 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud 123 msnm, Latitud Sur 12 01'49", Longitud Oeste 77 02'49" NOMBRE

Más detalles

SETIMA POLÍTICA DE ESTADO Democracia y Estado de Derecho Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana

SETIMA POLÍTICA DE ESTADO Democracia y Estado de Derecho Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales. (a) Consolidará

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega a

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Chiapas. Septiembre 30, 2015

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Chiapas. Septiembre 30, 2015 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 Principales Resultados Chiapas Septiembre 30, 2015 Contexto El INEGI presenta la edición 2015 de la Encuesta Nacional

Más detalles

CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA?

CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA? CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA? La seguridad es la mayor preocupación de los limeños. De hecho, para el 80.4% de encuestados por Lima Cómo Vamos en el, la inseguridad es el principal problema de la

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LIMA - CERCADO

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LIMA - CERCADO 1 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LIMA - CERCADO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud 161 msnm, Latitud Sur 12 02'48", Longitud Oeste 77 01'56" ALCALDE DE LA

Más detalles

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González Estrategias de seguridad ciudadana Estado Federación Municipio Intervención preventiva Primaria Función a

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

11 SEGURIDAD CIUDADANA

11 SEGURIDAD CIUDADANA 11 SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 11 SEGURIDAD CIUDADANA 11.1 Serenazgo de las municipalidades La seguridad ciudadana en las políticas públicas de los gobiernos locales

Más detalles

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS Semestres móviles: Junio Noviembre 2014 / Junio Noviembre 2017 (Porcentaje)

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS Semestres móviles: Junio Noviembre 2014 / Junio Noviembre 2017 (Porcentaje) PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS Semestres móviles: Junio Noviembre 2014 / Junio Noviembre 2017 (Porcentaje) En su opinión, actualmente, Cuáles son los Principales Problemas del País? Delincuencia Corrupción

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE CALLAO

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE CALLAO 44 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE CALLAO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud 3 msnm, Latitud Sur 12 03'37", Longitud Oeste 77 08'57" MBRE DEL ALCALDE Juan Ricardo

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Jalisco Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUSCO

DEPARTAMENTO DE CUSCO 8 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 3414 msnm, Latitud Sur 13 30'55", Longitud Oeste 71 58'48" (Referencia ciudad

Más detalles

LA SEGURIDAD CIUDADANA

LA SEGURIDAD CIUDADANA LA SEGURIDAD CIUDADANA Dr. Jorge Luis Caloggero Encina 1 1. LA SEGURIDAD CIUDADANA 1 SEGURIDAD CIUDADANA (Informe Defensorial Nº 81) Aquella situación de normalidad en la que se desenvuelven las personas,

Más detalles

PROMOCIÓN DEL CIVISMO Y LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - MININTER

PROMOCIÓN DEL CIVISMO Y LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - MININTER PROMOCIÓN DEL CIVISMO Y LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD - MININTER Cuál es el principal problema del Perú actual? El problema más importante en el Perú El problema más importante en el Perú Causas del problema

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Baja California Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA 27 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE PUNTA NEGRA I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud 19 msnm, Latitud Sur 12 21'58", Longitud Oeste 76 47'41" NOMBRE DEL ALCALDE

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro. Septiembre 27, 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Querétaro Septiembre 27, 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional

Más detalles

11. SEGURIDAD CIUDADANA

11. SEGURIDAD CIUDADANA 11. SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 11 Seguridad Ciudadana 11.1 Serenazgo de las municipalidades Los asuntos de seguridad ciudadana en las políticas públicas de los gobiernos locales del país cada vez cobran

Más detalles

ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO

ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO El Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública persigue abordar, con planteamientos acordados de manera transversal y desde diversas

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO 11 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE EL AGUSTI I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud 210 msnm, Latitud Sur 12 02'36", Longitud Oeste 76 59'55" MBRE DEL ALCALDE Richard

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TACNA

DEPARTAMENTO DE TACNA 23 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE TACNA I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 585 msnm, Latitud Sur 18 00'36", Longitud Oeste 70 14'52" (Referencia ciudad

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional

Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional SINTESIS INFORMATIVA N 10-2018- MML-ST-CODISEC DEL CERCADO DE LIMA El día 16 de octubre del 2018, a las 10:00 am, se realizó en el Salón de Recepciones del Palacio Municipal de Lima Metropolitana, la décima

Más detalles

SUT República Dominicana 8/1/2011. Mesa Regional Sobre Convivencia y Encuestas de Seguridad Ciudadana. Asunción, Paraguay 27 de Abril, 2010

SUT República Dominicana 8/1/2011. Mesa Regional Sobre Convivencia y Encuestas de Seguridad Ciudadana. Asunción, Paraguay 27 de Abril, 2010 SUT República Dominicana Mesa Regional Sobre Convivencia y Encuestas de Seguridad Ciudadana Asunción, Paraguay 27 de Abril, 2010 PROYECTO INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

PROV. CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

PROV. CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 7 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PROV. CONSTITUCIONAL DEL CALLAO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 3 msnm, Latitud Sur 12 03'37", Longitud Oeste 77 08'57" (Referencia

Más detalles

X. ACTIVIDADES DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SOCABAYA 2015.

X. ACTIVIDADES DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SOCABAYA 2015. Política X. ACTIVIDADES DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SOCABAYA 2015. Líneas de acción Producto / Actividad Indicador Unidad de medida Medios de verificación Línea de base Programación Meta I Trim

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

OBRAS UNIDAD EJECUTORA GERENCIA SUB REGIONAL CHURCAMPA

OBRAS UNIDAD EJECUTORA GERENCIA SUB REGIONAL CHURCAMPA OBRAS UNIDAD EJECUTORA 1300 - GERENCIA SUB REGIONAL CHURCAMPA Nº FTEFTO_RUBRO SECTOR PROG_PPTAL GENERICA PIM EJECUTADO AL 08/DIC/2011 % EJECUTADO SALDO AL 08/DIC/2011 PROGRAMADO SALDO FINAL AL DIC 2011

Más detalles

SALUD Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

SALUD Y LA SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ Ministerio de Salud Oficina General de Defensa Nacional Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa SALUD Y LA SEGURIDAD CIUDADANA DR. VICTOR

Más detalles

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 5 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 2760 msnm, Latitud Sur 13 09'15", Longitud Oeste 74 13'22" (Referencia ciudad

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LA ARENA

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LA ARENA FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LA ARENA I. INFORMACIÓN GENERAL OBSERVATORIO DISTRITAL Ubicación Geográfica: Altitud 22 msnm Latitud Sur 05 20'47'' Longitud Oeste 80 42'39''

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 14 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 34 msnm, Latitud Sur 06 46'25", Longitud Oeste 79 50'23" (Referencia

Más detalles

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE ANEXO Nº 2 CODISEC Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Ate CUADRO DE EJECUCIÓN DE PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE - 1ER. SEMESTRE Nº 1 Articulación y Actualización de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ÁNCASH

DEPARTAMENTO DE ÁNCASH 2 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE ÁNCASH I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 3038 msnm, Latitud Sur 09 31'38", Longitud Oeste 77 32'00" (Referencia ciudad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CULTURA POLITICA PRESENTADO POR ANGIE DANIELA RODRIGUEZ CODIGO: GRUPO 90007_906

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CULTURA POLITICA PRESENTADO POR ANGIE DANIELA RODRIGUEZ CODIGO: GRUPO 90007_906 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CULTURA POLITICA PRESENTADO POR ANGIE DANIELA RODRIGUEZ CODIGO: 96110315179 GRUPO 90007_906 TUTOR: CARLOS ANDRES MARTINEZ GARCIA TRABAJO FINAL 2014. INTRODUCCIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

DEPARTAMENTO DE APURÍMAC 3 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 2392 msnm, Latitud Sur 13 38'12", Longitud Oeste 72 52'45" (Referencia ciudad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 10 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 1898 msnm, Latitud Sur 09 55'37", Longitud Oeste 76 14'25" (Referencia ciudad

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO de ESTADÍSTICAS de la CRIMINALIDAD y SEGURIDAD CIUDADANA. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI

SISTEMA INTEGRADO de ESTADÍSTICAS de la CRIMINALIDAD y SEGURIDAD CIUDADANA. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI SISTEMA INTEGRADO de ESTADÍSTICAS de la CRIMINALIDAD y SEGURIDAD CIUDADANA Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI Agosto 2016 SISTEMA INTEGRADO DE ESTADÍSTICAS DE LA CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 6 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 2719 msnm, Latitud Sur 07 09'23", Longitud Oeste 78 30'55" (Referencia

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE ICA SUB FACTOR CANTIDAD FUENTE

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE ICA SUB FACTOR CANTIDAD FUENTE 11 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE ICA I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 409 msnm, Latitud Sur 14 04'04", Longitud Oeste 75 43'55" (Referencia ciudad

Más detalles

El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad

El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad Experiencias en investigación, formación y gestión del conocimiento: una mirada desde la academia como parte de la sociedad civil Caso Honduras

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 10 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 1898 msnm, Latitud Sur 09 55'37", Longitud Oeste 76 14'25" (Referencia ciudad

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE BUIN Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS POR

Más detalles

PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO CHACHAPOYAS SEMESTRE 2016 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) CHACHAPOYAS

PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO CHACHAPOYAS SEMESTRE 2016 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) CHACHAPOYAS 2016 PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO CHACHAPOYAS DEL DE II SEMESTRE 2016 COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) CHACHAPOYAS PLAN DE TRABAJO PARA EL PATRULLAJE POLICIAL INTEGRADO (POLICIA

Más detalles

Foro de la Seguridad Ciudadana Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2015

Foro de la Seguridad Ciudadana Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2015 Foro de la Seguridad Ciudadana Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2015 Seguridad Ciudadana: Marco conceptual Prevención Social Atención a Víctimas Seguridad Ciudadana Prevención situacional

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PIURA

DEPARTAMENTO DE PIURA 20 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 36 msnm, Latitud Sur 05 11'39", Longitud Oeste 80 37'44" (Referencia ciudad

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

CONTENIDO. Tabla de Mapas

CONTENIDO. Tabla de Mapas Octubre 2016 CONTENIDO Principales Resultados para el Estado... 3 Prevalencia Delictiva en Hogares... 3 Tasa de Víctimas... 4 Incidencia delictiva (Tasa de Delitos)... 4 Costos del Delito... 4 Cifra Negra...

Más detalles

LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN?

LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN? LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN? EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, USTED HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD? Robo o intento de robo de dinero, cartera,

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado)

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado) Plan de Desarrollo Concertado 2010-2016 2016 (actualizado) SUMARIO 1. Matriz de Tendencias de San Borja 2. Diagnostico del Distrito 3. Análisis FODA 4. Direccionamiento Estratégico: La Visión - Líneas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUSCO

DEPARTAMENTO DE CUSCO 8 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 3414 msnm, Latitud Sur 13 30'55", Longitud Oeste 71 58'48" (Referencia ciudad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LORETO

DEPARTAMENTO DE LORETO 16 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 91 msnm, Latitud Sur 03 44'59", Longitud Oeste 73 15'43" (Referencia ciudad

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LAS AMÉRICAS CUESTIONARIO INTRODUCCIÓN Objetivos:

Más detalles