Abril de 2012 Jorge Barón
|
|
- Óscar Rico Aguilera
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Ejercicio de Análisis Comparativo del Plan Agroalimentario Nacional y del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en relación con la Oferta Académica de la UNCuyo Abril de 2012 Jorge Barón 1
2 1. CONTEXTO A partir de los objetivos estratégicos enunciados por el Gobierno Nacional de: *- Expandir la oferta de Educación Superior a través de la conformación de Centros Regionales de Educación Superior cuya oferta educativa atienda las necesidades regionales, y sean gestionados cooperativamente por Instituciones de Educación Superior.* y *- Poner en marcha Observatorios Territoriales de Oferta y Demanda de Recursos Humanos a fin de analizar desde la universidad pública la situación del mercado laboral en el territorio, especialmente en lo referido a las cualificaciones necesarias, con prospección de una década y en el marco del desarrollo y consolidación de las cadenas de valor incorporadas en el Plan Agroalimentario Nacional y en el Plan Estratégico Industrial, con la finalidad de definir áreas de vacancia que permita fijar prioridades.* Se establece la conveniencia de analizar diversos Planes Estratégicos del Gobierno Nacional en relación a su injerencia en la Oferta Académica de la UNCuyo. 2
3 2. INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional de Cuyo se encuentra abocada a definir políticas y estrategias respecto a su Oferta Educativa y a cómo la misma debería ampliarse en el futuro inmediato y mediato. Para ello se tienen en cuenta diversos elementos, tales como el análisis histórico, el análisis del contexto (a nivel local, regional y nacional), y sobre todo las necesidades del medio social y productivo que deben ser satisfechas con una oferta educativa de nivel superior, a nivel de la provincia de Mendoza y con una proyección clara de inclusión social, y de respuesta a las necesidades del medio. En ese contexto, resulta relevante analizar comparativamente los Planes Estratégicos de nivel nacional que se encuentran en ejecución, y su relación con la oferta educativa de nivel superior. En las secciones siguientes se hará el análisis del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Nacional (PEA 2 ), y del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. 3. PLAN ESTRATÉGICO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL (PEA 2 ) El PEA 2 fue elaborado para cubrir el decenio , con la participación de las autoridades del Gobierno Nacional (a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca), de organismos nacionales descentralizados (INTA, SENASA, INASE, PROSAP, INV, INIDEP) y de 22 provincias a través de sus ministerios correspondientes. Mendoza estuvo representada por el Ministerio de la Producción, Tecnología e Innovación. También participaron en el PEA 2 cuarenta y tres universidades (públicas y privadas), entre las cuales participó la UNCuyo (a través de su Facultad de Ciencias Agrarias) y la Universidad Juan Agustín Maza (a través de su Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales). 3
4 Se observa que el PEA 2 es un Plan Federal, con amplia participación de los sectores públicos y educativos que hacen a la temática. Llama sin embargo, la atención, el hecho de que la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo, que tiene carreras afines con la alimentación (como Ingeniería en Alimentos y Bromatología) no haya participado. Además de las instituciones gubernamentales y educativas, también participó el sector privado, a través del Consejo Federal del Sistema Productivo (que agrupa a más de 140 cámaras de comercio del sector) y del Consejo Federal para el Desarrollo Económico y Social (que agrupa a entidades de la sociedad civil con intereses en la temática). Asimismo, participaron organismos internacionales como la CEPAL, FAO, IICA y PNUD. Según declara el documento PEA 2 la participación fue muy amplia, con una metodología de trabajo que incluyó la realización de más de 500 talleres con la asistencia de más de 7000 participantes. Desde el punto de vista de participación del sector educativo, más allá de la indicada de Universidades Públicas y Privadas, resulta valiosa la participación a través de encuestas de más de 450 Escuelas Agrotécnicas, y directamente de más de 1500 docentes y directores de dichas escuelas. Dentro del PEA 2 se hace una descripción de la situación y evolución del sector en los últimos años, destacando sobre todo los logros luego del Más allá de las consideraciones de índole política, resulta evidente el afianzamiento del sector, sobre todo amparado en un marco económico de crecimiento y de incorporación de innovaciones tecnológicas. Todos los indicadores en este sentido, comparando 2003 con 2010 resultan altamente positivos. En el aspecto de formación superior, el informe cita que Las facultades de Agronomía y Veterinaria del país vieron aumentar la matrícula de estudiantes y comenzaron a volcar más profesionales al mercado, que rápidamente encontraban empleo. También indica como valiosa la política nacional que permitió La revalorización de la educación agrotécnica, en coordinación con el Ministerio de Educación en todos sus niveles, desde las escuelas agrarias secundarias hasta la totalidad de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de todo el país. Todo esto en el período
5 Desde el punto de vista prospectivo, el Plan presenta dos modelos, llamados el Modelo Incremental (Modelo 1) y el Modelo de Valor Agregado con Desarrollo (Modelo 2). Por supuesto, se inclina por el Modelo 2, con la poética frase de puede asemejarse al conocimiento del experimentado timonel a la hora de orientar apropiadamente la vela, para hacer el mejor uso de los vientos. No hay vientos favorables sin timoneles experimentados. Esta frase hace clara alusión a la necesidad de incorporar tecnología e innovación para aumentar el valor agregado, y en ella hay implícito un rol de las Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo. De todos modos, resulta llamativo que en el desarrollo propio de las estrategias del plan, para el período , no hay una mención explícita del rol de las universidades en esas actividades estratégicas. El documento cita más veces la palabra universidad en el discurso inicial de la Presidenta de la Nación (incluido al comienzo del plan) que en el plan mismo, y no hay ningún objetivo estratégico que mencione a la universidad como generadora de recursos humanos necesarios para el plan. En conclusión, se podría inferir que la necesidad de recursos humanos capacitados está satisfecha con el funcionamiento actual y su proyección prevista, según los autores del Plan. Solamente se menciona como relevante, en algunos puntos, la necesidad de tecnología e innovación, y en ese contexto la necesidad de Investigación y Desarrollo en las temáticas del Plan. En cuanto a nuestra UNCuyo, entendemos que posee las carreras básicas que necesita el Plan, siendo de interés la incorporación de Medicina Veterinaria e Ingeniería Pecuaria, y posiblemente también la de la Licenciatura en Administración Rural y la Licenciatura en Enología. De manera no directa, resulta relevante también la Licenciatura en Gestión. Cabe aclarar que estas vinculaciones con carreras parten de opiniones personales y conocimientos previos, ya que el PEA 2 en ningún momento cita la necesidad de ciertas carreras como elementos para la construcción de su Plan. 5
6 4. PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA En esta sección se analiza el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en su versión preliminar. Se entiende que el mismo sigue en discusión al presente. Esta versión ha sido preparada por un grupo de trabajo del MINCyT quien ha convocado a un grupo de especialistas y varios grupos de revisores y coordinadores de Mesas de Trabajo. El Plan sitúa al actual proceso de CyT en el país, como el resultado de una política más amplia, insertada en un marco económico de crecimiento sostenido, en particular luego de la salida de la convertibilidad del 2001, teniendo en cuenta el crecimiento económico, el contexto internacional, el pago de deuda externa, y otros elementos que permitieron situar la política de CyT en un nuevo paradigma. En base a esa nueva situación, se plantea la estrategia que debería seguir el sector científico y tecnológico, con acciones que se resumen en el siguiente párrafo: En suma, el país debe continuar fortaleciendo sus capacidades científico-tecnológicas y de innovación para mejorar su perfil productivo y de inserción en la economía global y lograr, simultáneamente, que el progreso en esos ámbitos apuntale la inclusión social y la sustentabilidad ambiental. Dentro de esa estrategia, se hace un análisis de los diversos actores en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con bastante detalle en cuanto al CONICET, la CNEA, el INTA, el INTI, la ANPCyT, y donde resulta llamativo el escaso comentario sobre el rol de las Universidades en dicho sistema. Recién se menciona a la universidad en la página 17 del informe. La fase de análisis termina con el rol del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el alto impacto de las políticas de mejoramiento presupuestario y de recursos humanos en los últimos años. Con el objetivo de destinar a este fin una fracción relevante del PBI, se indican los logros alcanzados, destacando, sin embargo, el escaso aporte privado a ese presupuesto. Luego se desarrolla el Plan propiamente dicho. Este Plan reconoce la creciente complejidad en la temática, no sólo desde el punto de vista disciplinar, de la complejidad tecnológica en sí, sino también en cuanto a la rápida evolución de los diversos temas y procesos tecnológicos. 6
7 Destaca la necesidad de enfocarse hacia la generación de riqueza o agregado de valor, y de ser trascendente para la sociedad donde se inserta, a través del mejoramiento de los niveles de bienestar y de inclusión social. El Plan se presenta como un plan dinámico y flexible, con amplia participación de las bases, y alineado con las políticas del MinCyT. Se desarrolló partiendo de un diagnóstico de la situación y de cómo se llegó a ella, se trabajó luego en diversas Mesas de Trabajo y se concluyó con consultas y validación con ámbitos jerarquizados del Sistema Nacional de CyT. A partir de estas actividades se generó la Agenda de Gestión que se detalla en el Plan. Es relevante destacar el objetivo general del Plan: Impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas nacionales, incrementando así la competitividad de la economía, mejorando la calidad de vida de la población, en un marco de desarrollo sustentable. Se plantean objetivos para el año 2015, siendo relevante el llegar (desde el 3.1 por mil en 2011) al 5.5 por mil de investigadores y tecnólogos por cada mil habitantes de la Población Económicamente Activa. La necesidad de generar recursos humanos capacitados es evidente. Habla también sobre el incremento porcentual de actividades de I+D en regiones postergadas del país, siendo Mendoza una de dichas regiones. El Plan detalla una serie de estrategias destinadas a cumplir los objetivos planteados, tratando al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como un todo. Sin embargo, en la parte donde trata de recursos para llevar adelante el Plan, cobra especial relevancia para este análisis el capítulo dedicado a Recursos Humanos. El Plan habla claramente de los investigadores y tecnólogos, de la necesidad de reorientar las políticas no solamente en base a calidad sino también en base a pertinencia, y en el fortalecimiento de sectores postergados, como el tecnológico. Concretamente, propone lograr una mayor compatibilización de los criterios de excelencia con los de pertinencia (enfoque centrado en problemas y oportunidades, en forma interdisciplinaria e interinstitucional) en la formación científica como asimismo incrementar los esfuerzos 7
8 dirigidos a la formación de tecnólogos, jerarquizando la carrera dirigida a tal fin y profesionalizando estos recursos dentro del sistema (con la correspondiente adecuación de la normativa existente que regula el desarrollo de recursos humanos en ciencia y tecnología). El Plan detalla una serie de actividades y actores para llevar adelante la estrategia planteada, culminando con la presentación de los Núcleos Socio Productivos Estratégicos en 32 disciplinas consideradas de interés, y con un muy fuerte aporte tecnológico a cada disciplina. El Plan presenta su Agenda de Gestión , y entre las diversas acciones, dentro del rubro recursos, dice textualmente dentro de Recursos Humanos la siguiente frase Fortalecer los instrumentos de formación y promoción de recursos humanos en el SNCTI promoviendo: - la oferta de grado y posgrado en áreas prioritarias con vacancias temáticas y/o geográficas, con énfasis particular en posgrados en red y, de ser conveniente, de alcance internacional (en especial en el ámbito de MERCOSUR); Ese párrafo indica la necesidad de recursos humanos, si bien no especifica cuáles son las áreas prioritarias con vacancias. 5. REFLEXIONES SOBRE AMBOS PLANES Los dos Planes Estratégicos analizados tienen en común el enfoque desde sus áreas, entendiendo claramente que el establecimiento de actividades, prioridades o proyectos de Carreras Universitarias de grado o posgrado, no es área de su incumbencia directa. Este hecho evidencia un divorcio existente en la Argentina entre las diversas actividades del quehacer nacional. En el caso del PEA 2, es posible deducir, indirectamente, las necesidades de Carreras afines a las actividades agrícolas, ganaderas y que confluyen en éstas. De esa deducción se han indicado aquéllas que forman parte de la Oferta Educativa bajo análisis para la UNCuyo. En el caso del PNCYT, el enfoque general del Plan indica una traslación de las actividades desde el aspecto más científico hacia el aspecto más tecnológico, con claras indicaciones 8
9 relativas a la innovación y a la vinculación con el sector socio productivo. Este enfoque es acompañado con una serie de instrumentos de financiación y acciones que, se espera, permitirán viabilizarlo. En cuanto a Carreras, por lo tanto, resultarían demandadas aquellas carreras más orientadas a temas tecnológicos, sin especificar disciplinas ni alcances. Resulta, sin embargo, llamativo el hecho de presentar en general al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología sin una presencia fuerte de las Universidades. Este divorcio existente entre la Formación Superior y la CyT en nuestro país, es consecuencia de años de política orientada a ese fin, y que resulta muy difícil de revertir. En opinión del autor, es uno de los grandes problemas pendientes de nuestro país, en el cual tenemos diversas carreras de grado y posgrado, y grupos de investigación fuertes en las mismas temáticas, que interactúan escasamente entre sí. Valga como ejemplo la escasísima actividad colaborativa entre el CCT Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo. En Mendoza, 15 de abril de
REPORTE IV. SECTOR AGRICULTURA SECCIÓN III. PLAN DE ACCIÓN TECONOLÓGICO
REPORTE IV. SECTOR AGRICULTURA SECCIÓN III. PLAN DE ACCIÓN TECONOLÓGICO 13. INTRODUCCIÓN PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICO Considerando la importancia del sector para el desarrollo económico del país y su potencial
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller
Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria
Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad
LA INICIATIVA DEL ZOCALO RURAL: EL IICA AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA Y EL BIENESTAR RURAL DE MÉXICO.
LA INICIATIVA DEL ZOCALO RURAL: EL IICA AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA Y EL BIENESTAR RURAL DE MÉXICO. Edgardo R. Moscardi Representante Agosto 2003 Estructura LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable Gobierno
Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo
PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:
COLOMBIA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación
COLOMBIA Superficie Total (km 2 ) 1.138.910 Composición Sectorial del PBI (2010*) Crecimiento Industrial (2010*) 5,5% Agricultura 9,30% Población en millones (Julio 2008) 44,2 Industria 38,00% Alfabetismo
ARGENTINA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación
ARGENTINA Superficie Total (km 2 ) 2.780.400 Composición Sectorial del PBI (2009*) Crecimiento Industrial (2009*) 6,6% Agricultura 8,50% Población en millones (Julio 2010*) 41,3 Industria 31,60% Alfabetismo
Programa de Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias PROFORHCOM
Programa de Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias PROFORHCOM 2014 F e c h a d e ú l t i m a a c t u a l i z a c i ó n : 21 d e a g o s t o d e 2 0 1 4 Introducción La Fase II del Programa
ESPACIO DE ENCUENTRO Y FORMACIÓN DE JÓVENES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
ESPACIO DE ENCUENTRO Y FORMACIÓN DE JÓVENES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Fundamentación La temática de los jóvenes rurales, viene siendo abordada desde diferentes ámbitos nacionales e internacionales, respecto
VALORES, MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPALES LINEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Universidad de la República Facultad de Agronomía PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UDELAR VALORES, MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPALES LINEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN El
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
Proyecto: La universidad en la recuperación, difusión y formación de los procesos de identidad y memoria colectiva: ampliación 2013
Proyecto: La universidad en la recuperación, difusión y formación de los procesos de identidad y memoria colectiva: ampliación 2013 Director: Ing. José Rodriguez Secretaría: Educación a distancia Contacto:
Seminario Taller Capacitación, Información y Comunicación. Tecnologías para la Producción + Limpia
Seminario Taller Capacitación, Información y Comunicación. Tecnologías para la Producción + Limpia Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación P + L, Ciencia y Desarrollo Tecnológico:
PROYECTO RED COMERCIAL 127/12 Emprendedores y pequeños productores de la región
PROYECTO RED COMERCIAL 127/12 Emprendedores y pequeños productores de la región RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto de Comercialización para Familias Rurales y Emprendedores del Corredor de las Rutas 127 y 12,
POLITICAS DE DESARROLLO DE LA DIRECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POLITICAS DE DESARROLLO DE LA DIRECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO La Dirección de Estudios de Postgrado de la Vicerrectoría Académica es la Unidad académico-administrativa encargada de orientar, impulsar
Los CEFFA en Argentina
IX Congreso Mundial de la AIMFR EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA PARA EL DESARROLLO RURAL 22, 23 y 24 de Septiembre de 2010 Lima -Perú Los CEFFA en Argentina Los Centros Educativos Familiares de Formación en Alternancia
GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS OBJETIVOS GENERALES
ORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Las Directrices del Plan de Implementación, en América Latina y el Caribe
Orientaciones Metodológicas para la Operación de los Grupos de Extensión e Innovación yterritorial
0 Orientaciones Metodológicas para la Operación de los Grupos de Extensión e Innovación yterritorial INATITUTO NACIONAL PAR EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SECTOR RURL A.C. Tabla de contenido 1 Presentación...
Formación en Enfermería y políticas integradas entre salud y educación.
Reunión Regional de Recursos Humanos para la Salud: Los Equipos de Salud frente a nuevos y renovados desafíos. Buenos Aires, Argentina. 31 agosto-3 septiembre del 2015 Formación en Enfermería y políticas
Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13
PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional
Informe de actividades con Impacto Social Caso: COOPERATIVA NORTE GRANDE
Índice de contenidos Informe de actividades con Impacto Social Caso: COOPERATIVA NORTE GRANDE 1. Términos de referencia... 4 1.1.- Motivación para la evaluación... 4 1.2.- Proyecto de Financiamiento y
PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN AGRONOMÌA OPCIÒN GESTIÓN DE ÀREAS NATURALES
PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN AGRONOMÌA OPCIÒN GESTIÓN DE ÀREAS 1. ANTECEDENTES a) PEDEAGRIND: El 13 de mayo del 2011, el Gabinete Ministerial de la Innovación, la Universidad
NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR
Taller preparatorio XVIII REAF Caxias, 13 de noviembre de 2012 NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR 1 RELEVANCIA ECONÓMICA Se estima que en el MERCOSUR aproximadamente el 85 % de los establecimientos
Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Departamento de Ciencias de la Administración INVESTIGACIÓN Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
1 P á g i n a 4 DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PARAGUAY
DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PARAGUAY María Belén Servín Diciembre, 2011 1 Desarrollo productivo del Paraguay: Hacia dónde apuntamos? Los países que tienen éxito son aquellos que logran hacer cambios, no
Plan estratégico 2011-2015
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en
Visión global sobre CTI
Visión global sobre CTI Pregunta 1: Cuál es su percepción general sobre la ciencia Argentina y cuál su visión sobre el rol de la ciencia en el proceso de desarrollo de nuestro país? Respuesta: Estoy convencido
ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA
ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores
Material para Directivos y Coordinadores Pedagógicos
Material para Directivos y Coordinadores Pedagógicos Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Contador Jorge Milton Capitanich Ministro de Educación Prof.
El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012/2016 y el Plan de Desarrollo Institucional de la UTN
El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012/2016 y el Plan de Desarrollo Institucional de la UTN Un análisis comparativo Secretaría de Planeamiento. Documento N 4 Febrero 2013 Introducción Hay
RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015
RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados
Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas
Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas Propuesta de Plan Estratégico Managua, 3 de febrero de 2012 visión Reconocida la alianza como el espacio común entre el sector empresarial
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y COMUNIDAD (BIRF 8493-AR)
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y COMUNIDAD (BIRF 8493-AR) Objetivos Lograr que las masas boscosas nativas contribuyan al desarrollo productivo regional, elevando la calidad de vida de todos
REFORMA UNIVERSITARIA
REFORMA UNIVERSITARIA 1Plan estratégico 2021 El reto de definir el rumbo de nuestra Universidad para la próxima década, se enmarcó en las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales
PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA
PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en continuidad
Panel La gestión universitaria para el siglo XXI 29 de Octubre de 2014. Lic. Ernesto Villanueva, Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
Expositores: Panel La gestión universitaria para el siglo XXI 29 de Octubre de 2014 Lic. Ernesto Villanueva, Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche Dr. Guillermo Crapiste, Rector de la Universidad
En el capítulo: Financiamiento universitario y calidad: luces y sombras en veinte años
Financiamiento de la universidad. Aportes para el debate. Raquel San Martín (Editora)-Universidad de Palermo. Colección de Educación Superior- Cátedra UNESCO-UNU: Historia y Futuro de la Universidad (UP).(Buenos
Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias
BASES Y CONDICIONES Concurso Nacional de Proyectos y Producciones Audiovisuales Fundamentos La República Argentina ha protagonizado en los últimos años un importante crecimiento económico y social, evidenciado
AGENDA DE INNOVACIÓN DE TAMAULIPAS DOCUMENTOS DE TRABAJO
AGENDA DE INNOVACIÓN DE TAMAULIPAS DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Octubre 2014 Página2 Índice 1 Visión Y MISIÓN... 4 2 Objetivos estratégicos... 5 2.1 Vinculación
Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo productivo. Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo
Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo productivo Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS CUBA 2010
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS CUBA 2010 La Educación Superior en tanto bien público e imperativo estratégico debe ser asumida con responsabilidad de los actores involucrados y apoyo financiero
Desarrollo del enfoque de gestión por procesos en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la UPCH Versión 1.0
Desarrollo del enfoque de gestión por procesos en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la UPCH Versión 1.0 Preparado por: Ing. Alberto Fernández Bringas Asesor de la DUGEC, Docente UPCH Revisado
Hoy reafirmamos estos objetivos, en una etapa en que los indicadores de la Industria de la Construcción muestran tendencias positivas.
Foro Obra Pública 2011 Discurso cierre Dr. Ricardo Griot Señor Gobernador de la Provincia de Santa Fe Doctor Hermes Binner; señores legisladores nacionales, señores legisladores provinciales, intendentes,
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite
En este apartado se desarrolla una breve discusión comparativa y se presentan
DISCUSIÓN COMPARATIVA Y CONCLUSIONES En este apartado se desarrolla una breve discusión comparativa y se presentan conclusiones teóricas y metodológicas de esta tesis de maestría en antropología social.
POLITICA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación y Tecnología
POLITICA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación y Tecnología VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍAS ESTRUCTURA Vicerrectoría de Investigación y Tecnología Dirección Centro Virtual de Investigaciones
Estrategias de internacionalización en la formación doctoral en las universidades del CRUCH Chile: Convenios de Desempeño
PONTIFICIA Pontificia Universidad UNIVERSIDAD CATÓLICA Católica de DE Chile CHILE Pucón, 14 de mayo de 2014 Estrategias de internacionalización en la formación doctoral en las universidades del CRUCH Chile:
TÉRMINOS DE REFERENCIA. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe
TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe I. Información General: Título: Línea de trabajo: Unidad: Sede de Trabajo: Tipo de
Programa Especial INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Programa Especial INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2011 2017 Rubén Moreira Valdez Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila de Zaragoza José María Fraustro Siller Secretario de Educación Javier Guerrero
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
Proyecto TCP-RLA-2909 "Estrategias e instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina" FAO CAN
Proyecto TCP-RLA-2909 "Estrategias e instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina" FAO CAN Introducción Curso y Taller Regional realizados del 16 al 22 de julio
PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación.
FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS CONVOCATORIA DIRIGIDA A ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y TRABAJO DE GRADO Semestre 2016-1
DERECHO EUROPEO AGROALIMENTARIO, AGROAMBIENTAL Y RURAL
MASTER EN DERECHO EUROPEO AGROALIMENTARIO, AGROAMBIENTAL Y RURAL VERSIÓN ON-LINE Instituto de Estudios Superiores Fundación San Pablo - Castilla y León Objetivos y proyección internacional Formar profesionales
UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría
UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría General Académica Dirección de Investigación y Posgrado Políticas para el desarrollo del Posgrado en la Universidad de Sonora Hermosillo, Son., Febrero de 2012. Hermosillo,
PARAGUAY. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación
PARAGUAY Superficie Total (km 2 ) 406.752 Composición Sectorial del PBI (2010*) Crecimiento Industrial (2010*) 6,5% Agricultura 21,80% Población en millones (Julio 2010*) 6,4 Industria 18,20% Alfabetismo
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES Comité Técnico de Rendición de Cuentas PLAN DE ACTIVIDADES 2013 2015 1 INDICE Introducción...3 Contexto en que se inserta
CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR
CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual
Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos
Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos 05-DT-CCEAG/O-2015 San José, Costa Rica 16
Palabras clave: INTRODUCCIÓN
La importancia de la protección de la propiedad intelectual en las instituciones de educación superior: el caso de la Universidad Nacional del Litoral. Área temática: 2. Vinculación tecnológica. Desarrollo
Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales
Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales El Plan de Estudios de la Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales se inscribe en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (PPCyS)
UNIDAD DE ASESORIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL, una propuesta para Guayana
República Bolivariana de Venezuela Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de la Región Guayana (FUNDACITE-Guayana) UNIDAD DE ASESORIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL, una propuesta para Guayana
Doctorado en Administración y Alta Dirección
Página web del programa Doctorado en Administración y Alta Dirección Misión El Doctorado en Administración y Alta Dirección formará investigadores de alto nivel capaces contribuir en la generación de conocimientos
Obras y Acciones de Gobierno 2012. Ministerio de la Producción y Ambiente
Obras y Acciones de Gobierno 2012 1 Obras y Acciones de Gobierno 2012 2 Obras y Acciones de Gobierno 2012 MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Y AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y COORDINACIÓN La Subsecretaría
BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015
BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015 I. Objetivo Fortalecer las capacidades organizacionales y de gestión de las organizaciones y líderes de trabajadores de la cultura que
AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de
El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:
TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL 2010-2013
Distr. LIMITADA LC/L.3676(CRM.12/5) 10 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TRANSVERSALIZACIÓN
DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA
DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA Encuentro RED Junio, 2014 Consideraciones generales Existe extensa y variada literatura nacional e internacional
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA REVISIÓN
TRASFONDO La Junta de Directores del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), en armonía con su deber fiduciario de velar por el adecuado desarrollo del Sistema, aprobó el 28 de marzo de 2012 la revisión
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS, 2010-2011
SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE SALA CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Novena reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica
24. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción
24. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadiccón 24.1 Misión Promover programas enfocados a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas
FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA
INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES
NUEVA CONCEPCION PARA EL PECiTI (2013-2038): Objetivos Nacionales Estratégicos
INFORME DE ACTIVIDADES 2013 NUEVA CONCEPCION PARA EL PECiTI (2013-2038): Objetivos Nacionales Estratégicos Rosalba Casas-Guerrero Investigadora Titular Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM 1 Modelo
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
Mecanismo Especial de trabajo articulado entre Cambio Rural II (CRII) y el Fondo Integral para el Desarrollo Regional (FONDER)
BANCA COMERCIAL GESTION COMERCIAL DEL DESARROLLO PRODUCTIVO Mecanismo Especial de trabajo articulado entre Cambio Rural II (CRII) y el Fondo Integral para el Desarrollo Regional (FONDER) Financiamiento
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Bogotá,
ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO
Reunión de Claustros 2012 ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO Facultad de Artes Análisis PEST de la Escuela de Diseño Gráfico FACTORES POLÍTICOS Qué nuevas leyes y/o regulaciones es posible que se aprueben y tengan
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA 2007-2011 FACULTAD DE INGENIERÍA INDICE Presentación...3 Visión y Misión.. 4 Análisis FODA...5 Objetivos Estratégicos....
Foro Internacional Ordenamiento de la. de la Propiedad y Sistemas. Catastrales. Julieta Salazar Núñez*
Foro Internacional Ordenamiento de la Propiedad y Sistemas Catastrales Julieta Salazar Núñez* Convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Secretaría
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA POLÍTICA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA POLÍTICA DE POSTGRADO Temuco, junio de 2008 1 SECRETARIA GENERAL DECRETACION SBE/RHL/LMZ/jgh UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Aprueba Política de Postgrado de la Universidad de La
La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar
La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se
LA ARTICULACIÓN DE ESFUERZOS PÚBLICOS Y PRIVADOS: UNA ALIANZA EXITOSA PARA ACCEDER A NUEVOS MERCADOS.
LA ARTICULACIÓN DE ESFUERZOS PÚBLICOS Y PRIVADOS: UNA ALIANZA EXITOSA PARA ACCEDER A NUEVOS MERCADOS. XII CONGRESO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EL DESAFIO DE SER PROTAGONISTA EN EL ESCENARIO ACTUAL
QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA
QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA POR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA LAS AMÉRICAS Somos el organismo
Índice. Agradecimientos... Presentación... Principales conclusiones del estudio... Introducción: marco conceptual...
Índice Agradecimientos... v Presentación... vii Principales conclusiones del estudio... ix Introducción: marco conceptual... xiii 1 Normas y sistemas de calidad en el turismo en la Región de las Américas...
La Universidad y sus funciones en la Sociedad Actual
Universidad Comercial de Deusto Master en Gestión Avanzada La Universidad y sus funciones en la Sociedad Actual María del Carmena Messina María Angeles Arranz Historia y Evolución de la Universidad La
La sede del Congreso será en el auditorio de la Universidad de Congreso, sito en Av. Colón 90, Ciudad de Mendoza.
Primera Circular II Congreso de Relaciones Internacionales "Perspectivas, dinámicas y desafíos del nuevo orden mundial" 22 y 23 de Junio de 2012 Universidad de Congreso Mendoza, República Argentina El
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2014
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PLAN OPERATIVO 2014 Aprobado en sesión de Consejo de Facultad : 25 de abril del 2014 Resolución Decanal N 2075-2014-FCB Página de 12 1 I. GESTION
DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL
Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)
PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL POSGRADO
PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL POSGRADO Las reuniones regionales realizadas en 1988, en el marco del Proyecto Nacional 5.3 del PROIDES, además de los estudios de diagnóstico realizados por
Becas Manuel Belgrano
Becas Manuel Belgrano Las Becas Manuel Belgrano tienen como objetivo promover el acceso, la permanencia y la graduación de estudiantes en carreras declaradas como estratégicas para el desarrollo productivo
AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)
7 de agosto de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe Ciudad de México, 5 a 7 de agosto de 2015 AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005
1 RESOLUCIÓN N : 496/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional, de la Universidad Juan Agustín Maza, Facultad de Periodismo, que se dicta en la ciudad de San
Programa Clusters de Agronegocios
Programa Clusters de Agronegocios Area Competitividad PROSAP Guillermo Salvatierra gsalvatierra@prosap.gov.ar Contexto: Desafíos Competitivos cadenas de valor globales que tienden a la concentración en
ENTIDAD 103 CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 103-1
ENTIDAD 103 CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 103-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado en
El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y su papel en el Sistema Nacional de CTI
Nueva generación de políticas para CTI para el desarrollo económico y social en América Latina: El rol de los organismos de consulta México D.F., 25 octubre 2013 El Observatorio Colombiano de Ciencia y
La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer, alcanzaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo.
La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer, alcanzaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo Mahatma Gandhi www.dellacasacastillo.com DELLACASA & CASTILLO CONSULTORES
OBJETIVO DEL PROYECTO
1 PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL CICLO INICIAL OPTATIVO DEL ÁREA SOCIAL EN LA SEDE UNIVERSITARIA REGIONAL NORTE EN EL MARCO DEL LLAMADO DE LA COMISIÓN COORDINADORA DEL INTERIOR A EXPRESIÓN DE INTERÉS PARA
Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011
Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS COMO ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Enero 2010 COORDINACIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS COMO ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ DEPARTAMENTO
EL ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL
EL ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL Seminario internacional sobre Desarrollo Rural y Política Fiscal Centroamérica 2021 hacia un Desarrollo Rural Equitativo Tegucigalpa, 15 y 16 de octubre de 2014