UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FONOADIOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FONOADIOLOGÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FONOADIOLOGÍA COMPARACIÓN DE ABORDAJE TERAPÉUTICO TRADICIONAL Y OTRO BASADO EN BIOFEEDBACK VISUAL EN PATOLOGÍAS VOCALES EN RELACIÓN A LA PERTURBACIÓN DE LA FRECUENCIA (JITTER) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN FONOAUDIOLOGÍA ALUMNO: ISABEL OSORIO SÁNCHEZ PROFESOR GUÍA: FLGO. EXEQUIEL PLAZA TALCA-CHILE 2008

2

3 RESUMEN La presente investigación tuvo por objetivo establecer si existen diferencias significativas en relación a la variación del porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter) en pacientes con disfonía disfuncional simple, que se sometieron a 8 sesiones terapéuticas con diferentes enfoques (Terapia Vocal Tradicional v/s Terapia Vocal Tradicional más Biofeedback Visual). Para comparar la variación del porcentaje de perturbación de la frecuencia (Jitter), se realizo un análisis acústico pre y post terapia, acompañado de una evaluación perceptual de la voz y una telelaringoscopía, que permitió descartar daño orgánico. El total de sujetos participantes del estudio correspondió a 18 personas, de los cuales 9 (36 hombres y 6 mujeres) recibieron terapia vocal tradicional y 9 (3hombres y 6 mujeres), fueron sometidos a terapia vocal tradicional más biofeedback visual. De acuerdo a los porcentajes obtenidos, se evidenciaron resultados no significativos estadísticamente entre ambos enfoques terapéuticos, dado que la significancia para ambos grupos fue de 0,757, lo que indica que el porcentaje de perturbación de la frecuencia (Jitter), no tuvo una variación importante para ninguno de los enfoques terapéuticos empleados.

4 INDICE 1. Introducción Marco teórico Anatomía y fisiología de la producción vocal La laringe Fonación Patología vocal Trastornos de la voz por uso muscular inadecuado Enfoque músculoesquelético de la clasificación de las disfonías Trastorno isométrico laríngeo Contracción lateral Contracción supraglótica anteroposterior Afonía / Disfonía de conversión Disfonía psicógena con pliegues vocales arqueados Disfonía de transición del adolescente Análisis acústico de la voz Terapia vocal Terapia vocal tradicional... 26

5 2.4.2 Terapia vocal tradicional más biofeedback visual Formulación del problema Hipótesis Objetivos Objetivos general Objetivos específicos Metodología Diseño de la investigación Variables Variable independiente Variable dependiente Sujetos Muestreo Descripción de los sujetos Criterios de inclusión Criterios de exclusión Instrumentos Instrumentos para la selección de sujetos Instrumentos y/o tareas para la obtención de datos empíricos... 44

6 6.3 Procedimientos Procedimientos de muestreo Selección del grupo de estudio Obtención de datos Análisis de los datos Resultados Análisis Inferencial Discusión y Conclusión.65 Bibliografía Anexos...71

7 1. INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la voz vinculadas a su mal uso y abuso vocal constituyen un tema de gran interés en la actualidad no sólo para quienes emplean la voz de un modo profesional, sino también para la población en general. La disfonía es un síntoma, una alteración de la voz que puede ir del simple abuso vocal hasta la pérdida de la eficacia vocal, e implica la falta de control de los mecanismos respiratorio, resonancia y proyección. (Jackson-Menaldi, 2002). Casado J., plantea que la disfonía altera considerablemente los parámetros acústicos de la voz, principalmente las perturbación de la amplitud (Shimmer), dada por la intensidad; la perturbación de la frecuencia (Jitter), dada por la frecuencia fundamental y el nivel de ruido espectral, dado por el timbre. Dentro de los síntomas que caracterizan una voz patológica cuentan, entre otros síntomas; esfuerzo para emitir un sonido, dificultades para mantener la 5

8 voz, cansancio al hablar, variaciones de la frecuencia fundamental habitual, carraspeo, falta de volumen o desconocimiento de cómo proyectar la voz y pérdida de la eficiencia vocal. (Jackson, et al 2002). La disfonía disfuncional simple es una patología que se evidencia, frecuentemente, en adultos jóvenes y de mediana edad, quiénes se caracterizan por presentar abuso vocal y niveles elevados de estrés. Éstos traen como consecuencia, tensión muscular en la zona del cuello, laringe, hombros y mandíbula. Según la revisión de Jackson-Menaldi, (2002), casi el 100% de las disfonías disfuncionales obtienen excelentes resultados con una terapia fonoaudiológica adecuada. Si bien las disfonías funcionales son tratadas por el fonoaudiólogo, se debe recordar que éste no puede trabajar un problema vocal sin un diagnóstico otorrinolaringológico adecuado. Actualmente la fonoaudiología propone un abordaje terapéutico tradicional orientado a mejorar el estado vocal deficiente, sin embargo, es posible integrar de manera adicional un apoyo basado en retroalimentación audiovisual mediante programas computacionales cuyo objetivo es concientizar al paciente, por medio del automonitoreo, acerca 6

9 de las variaciones que tiene la voz, en cuanto a frecuencia, intensidad, altura tonal, timbre y resonancia, entre otras. El propósito de este estudio es comparar el desempeño de pacientes con patología vocal disfuncional que reciben tratamiento fonoaudiológico con y sin apoyo de retroalimentación audiovisual. Para este estudio, se utilizará el programa computacional Speech Viewer III, el cual se compone de un CD- ROM con ejercicios clínicos que permiten el automonitoreo del paciente, durante la terapia. 7

10 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN VOCAL La laringe La laringe, por sí sola, no cumple ninguna función determinada, pero sí participa en funciones importantes, tales como la respiración, protección de la vía aérea, cierre forzado y fonación. Posee un esqueleto y músculos intrínsecos y extrínsecos que le permiten cerrarse o abrirse, tensar los pliegues vocales y/o desplazarse verticalmente en el cuello, según lo requieran sus distintas funciones. 8

11 2.1.2 Fonación Para producir las condensaciones y rarefacciones de la columna aérea necesarias para emitir el sonido, la laringe, produce interrupciones del flujo aéreo. Este sonido es débil y necesita ser amplificado por los resonadores faringonasales, que son los que agregan volumen y características distintivas a la voz de cada individuado, la cual es modificada por la boca. Ésto explica las variadas tesituras de la voz que pueden tener distintos cantantes, según el sexo y sus características físicas, y los distintos registros vocales. (Jackson- Menaldi, 1992). Han sido numerosas las teorías que han surgido en relación al proceso fonatorio, sin embargo una de las más aceptadas por el momento es la teoría mioelástica- aerodinámica presentada por Van den Berg en 1958 en la cual: a) las cerdas vocales contactan en aducción en la línea media. b) la presión subglótica del aire que viene desde los pulmones produce una resistencia en los pliegues vocales aducidos, y se abren momentáneamente dejando salir el aire. 9

12 c) El efecto de Bernouilli se produce a nivel de los pliegues vocales. La presión subglótica provocaría, a la altura de los pliegues vocales aducidos, un movimiento de aspiración hacia la línea media. (Jackson, et al. 1992). Una explicación detallada de la teoría mioelástica-aerodinámica de la fonación está dada por Liberman (1968), quién afirma lo siguiente: 1. Fuerzas aerodinámicas y aeroestáticas desplazan los pliegues de su posición de aducción en su preparación para la fonación. 2. Las fuerzas del tejido que actúan restituyendo los pliegues vocales posición de aducción. (Jackson, et al., 1992). Es preciso remarcar que el mecanismo de fonación no es igual para todas las vocales y consonantes, puede haber diferentes matices en aducción y sucesiva oscilación de los pliegues a paridad de altura sonora, es decir diferentes tipos de ataque vocal. 10

13 2.2 PATOLOGÍA VOCAL Una patología vocal se debe a diferentes componentes orgánicos y funcionales. Las opiniones sobre la clasificación de la patología vocal varían de acuerdo con diferentes autores, quiénes realizan una clasificación dependiendo o no, de la existencia de daño orgánico a nivel de pliegues vocales (Jackson, et al 2002). En este estudio se trabajará con pacientes disfónicos que tienen una laringe estructuralmente normal y presentan un uso muscular inadecuado de ella. La disfonía es un síntoma, una alteración de la voz que puede ir del simple abuso vocal hasta la pérdida de la eficacia vocal, e implica la falta de control de los mecanismos respiratorio, resonancia y proyección. Para producir una buena voz es necesario tener en cuenta una coordinación precisa de los músculos para lograr una buena aducción y abducción de las pliegues vocales. Por lo general el mal uso vocal implica gran hiperfunción de los músculos para producir un buen sonido, en especial los músculos 11

14 relacionados con la fonación y en particular los intrínsecos de la laringe. (Jackson, et al, 2002). La disfonía disfuncional simple se característica por un exceso de tensión muscular visible en el nivel del cuello, laringe, hombros y mandíbula. En el nivel laríngeo puede presentarse un hiato en la zona posterior muy común en las mujeres. (Jackson, et al., 2002). Durante la evolución de la foniatría es posible encontrarse con diferentes polémicas en cuanto término disfonía funcional. Le Huche (1982), mencionó disfonía disfuncional, para designar las alteraciones de comportamientos fonatorios que corresponden a un defecto de adaptación y coordinación en los diversos órganos que intervienen en la producción de la voz. (Jackson, et al., 2002). En este estudio se utilizó el término de disfonía disfuncional simple para referirse a las alteraciones producidas por sobresfuerzo laríngeo que no implican daño a nivel de pliegue vocal. Este tipo de disfonías son producto del 12

15 uso incorrecto de la voz y favorecido por la falta de conocimiento sobre la producción vocal, nociones básicas de técnica vocal y del funcionamiento del aparato fonador. Estos mecanismos básicos para obtener una voz normal aportan ciertos niveles respiratorios, glóticos y de resonancia. (Jackson, et al., 2002). En las disfonías causadas por abuso o mal uso vocal, la hiperaducción de la musculatura intrínseca o extrínseca por lo general va acompañada por vibración excesiva y violenta de las pliegues vocales (Prater, 1984). La fonación se produce en condiciones de excesiva tensión laríngea. Estos cambios en los tejidos pueden provocar alteraciones de masa y elasticidad, variación de la tensión y vibración de los pliegues vocales. Este tipo de disfonía se caracteriza por ronquera, escape de aire y frecuencia fundamental baja. (Jackson, et al., 2002). 13

16 2.2.1Trastornos de la voz por uso muscular inadecuado Como se menciona con anterioridad, el término disfonía disfuncional se usa generalmente para hacer referencia a un trastorno de la voz, que no se debe a una enfermedad orgánica identificable. Describe un grupo amplio y diverso de perfiles clínicos que implican una alteración de la función vocal por un uso inadecuado con habituación de músculos voluntarios del complejo muscular oral y faringolaríngeo, del sistema respiratorio y de grupos musculares posturales más generales, (Morrison, Rammage, y cols, 1996) Enfoque muscoloesquelético de la clasificación de las disfonías Los trastornos de la voz pueden ser producidos por un uso inadecuado de los músculos voluntarios de la fonación, como la laringe, faringe, mandíbula, lengua, cuello y sistema respiratorio. Es frecuente también la mala alineación postural general. Algunas disfonías pueden ser atribuidas fundamentalmente a técnicas vocales incorrectas, como las que corresponden a los siguientes casos: - Mala coordinación de los gestos de la respiración, fonación, resonancia y articulación. - Valvulación laríngea excesiva o insuficiente. 14

17 - Foco de resonancia inadecuada. - Control inadecuado de la dinámica de intensidad y tono. En muchos casos, unas exigencias extraordinarias en el uso de la voz pueden contribuir a producir una incompetencia técnica; así, por ejemplo, el uso de la voz en un ambiente ruidoso crónico reduce la disponibilidad de la retroacción auditiva para el individuo y provoca o intensifica patrones de uso vocal inadecuado. (Morrison, et al, 1996). La hiperactividad de los sistemas nervioso autónomo y voluntario a causa de estímulos psicológicos está en relación con diversas respuestas presoras neuroquímicas. Los músculos voluntarios son la vía final común de las actividades psicológicas y neurofisiológicas en la producción de síntomas somáticos como la disfonía. Whatmmore y Kohli han descrito diversos patrones de alteración por mala adaptación (disponesis) en los sistemas de señal de los músculos voluntarios, que constituyen respuestas a diversos estados psicológicos. Las señales disponéticas se originan en las cortezas premotora y motora e influyen en los potenciales de acción de las vías descendentes, ramas laterales, neuronas motoras inferiores, músculos esqueléticos y diversas vías 15

18 de retroacción. Otros autores, como Jacobson y Barlow, han considerado también el uso inadecuado de los músculos voluntarios como vía final común de los conflictos psicológicos y la disfunción. El uso muscular inadecuado y los patrones de mala alineación asociados a disfonías y afonías de conversión simbólicas ocasionan una disfunción grave que es fundamentalmente psicógena, (Morrison, et al, 1996) Tipo 1: Trastorno Isométrico Laríngeo: el patrón isométrico laríngeo se observa con mayor frecuencia en individuos sin preparación previa, que utilizan profesionalmente la voz, como cantantes, maestros, actores, profesionales de medios de comunicación y representantes de ventas, y consiste en un aumento generalizado de la tensión muscular en toda la laringe y el área paralaríngea. La etiología suele incluir una combinación de mala técnica vocal, exigencias amplias y extraordinarias de uso de la voz e interacción o presencia de otros factores psicológicos secundarios. Se identifica con gran frecuencia la presencia de ansiedad y, en algunos casos, se establece el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada según los criterios indicados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). Los componentes psicológicos pueden ser secundarios a la disfonía, en lugar de un factor etiológico primario, y ello implica una influencia de perpetuación en la formación de signos-síntomas, (Morrison, et al, 1996). 16

19 Tipo 2: Contracción Lateral: Este patrón de disfunción es un tipo de síndrome de fatiga tensional en que la laringe tiende a estar comprimida o en hiperaducción en una dirección lateral. Puede presentarse a una altura glótica, supraglótica o en ambas. La forma glótica suele deberse a errores técnicos y a veces se han identificado en ella estados de ansiedad aguda. En cambio, la compresión supraglótica, o pliegue ventricular o de cuerdas vocales falsas, se asocia a menudo a factores psicógenos persistentes, (Morrison, et al, 1996). Subtipo a: contracción glótica: un uso vocal simple inadecuado con hiperaducción de los pliegues vocales produce una voz con un sonido tenso debido a una técnica vocal incorrecta. La fonación se asocia probablemente a fuerzas de resistencia laríngea elevadas, y por ello explica que los pacientes refieran una fatiga de la voz y molestias al final de una jornada de trabajo. Subtipo b: aducción supraglótica: este patrón tiende a predominar en la disfonía psicógena y puede presentarse con pliegues vocales en aducción tensa que provocan una voz chillona de tono alto o bien con pliegues vocales laxos en abducción parcial, en cuyo caso la voz es susurrante o parece un murmullo tenso. 17

20 Tipo 3: Contracción Supraglótica anteroposterior: Koufman ha descrito un tipo de voz denominado síndrome Bogart-Bacall, que en el paciente presenta una disfonía de tensión-fatiga con fonación en la parte más baja de su dinámica vocal. Hay un patrón de contracción que ocasiona una reducción del espacio entre la epiglotis y las apófisis de los aritenoides en dirección anteroposterior (AP) durante la fonación. Los individuos que utilizan esta postura refieren un esfuerzo para la producción de la voz y fatiga rápida al hablar en tono bajo, pero son capaces de conversar de manera más clara y con menos dificultad en un tono más alto. Este tipo de voz se presenta con frecuencia en el habla de personas que utilizan profesionalmente la voz. Los cantantes pueden presentar un patrón de contracción AP similar en la fonación, asociado a posturas faringolaríngeas tensas, (Morrison, et al, 1996) Tipo 4: Afonía/Disfonía de Conversión: Los pliegues vocales tienen un movimiento completo y pueden realizar una aducción normal para la tos u otros tipos de fonación vegetativa como la risa, pero se detienen antes de alcanzar una aducción suficiente para emitir la voz en un intento de hablar, (Morrison, et al, 1996). 18

21 Tipo 5: Disfonía Psicógena con pliegues vocales arqueados: A veces, pacientes que parecen tener una disfonía funcional psicógena presentan una glotis arqueada pero pueden recuperar una fonación y un aspecto laringoscópico normales después de un tratamiento de la voz, psicoterapia o ambas cosas, (Morrison, et al, 1996) Tipo 6: Disfonía de Transición del Adolescente: La laringoscopía muestra una glotis tensa y la glotis cartilaginosa puede estar en hiperaducción, limitando la fonación a los pliegues vocales membranosos anteriores. La laringe suele estar traccionada hacia el hueso hioides o la base de la lengua. La tracción hacia abajo en el cartílago tiroides determina generalmente una fonación de registro modal en un tono más representativo de la voz del varón adulto, (Morrison, et al, 1996). 19

22 2.3 ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ El análisis acústico de la voz proporciona información objetiva acerca de las características de la voz. Para esto se requiere de un software y equipamiento mínimo como micrófono, amplificador, filtros y un procesador. Aún cuando no se ha podido concluir que mediante un análisis acústico se puede establecer un diagnóstico, este tipo de análisis día a día tiene más importancia en la realización de las terapias. (González et al. 2002). Para la presente investigación es preciso aclarar ciertos conceptos relacionados con el análisis fonético acústico del habla. Dentro de dichos conceptos se encuentra: 20

23 La frecuencia fundamental (Fo) es medida en Hz y se ha definido como el número de contactos de los pliegues vocales durante un segundo. Este parámetro refleja algunas características laríngeas y extralaríngeas en relación a la voz, por ejemplo: tamaño laríngeo, presión de la subglotis y el modo de la voz (Romain et al, 2006). La frecuencia fundamental está determinada por el tono. Cuando este aumenta, la frecuencia se hace más aguda y cuando disminuye se hace más grave. Este parámetro puede variar dentro de algunos límites determinados. Por ejemplo, si el promedio de la frecuencia fundamental baja un nivel más allá de lo normal, es porque el pliegue está más grueso, menos tenso o cambio de masa por lo tanto, el tono es mas grave. Por el contrario, si los pliegues vocales son delgados, menos tensos, la voz es más aguda y la frecuencia fundamental es más alta. Dentro de la frecuencia fundamental se puede medir: - Promedio de la frecuencia fundamental: el promedio de la frecuencia fundamental se define como el promedio para todos los períodos de la onda acústica. Este parámetro es uno de os más estudiados, siendo generalmente lo primero que se evalúa (González et al, 2002). 21

24 - Máxima frecuencia fundamental: es la frecuencia fundamental más alta alcanzada, en todos los períodos de la onda acústica (González et al 2002). - Mínima frecuencia fundamental: es la frecuencia fundamental más baja alcanzada en todos los períodos de la onda acústica (González et a 2002). Los niños y niñas tienen una frecuencia fundamental promedio de 240 Hz. No obstante, llegando a la pubertad los niños bajan a un promedio de hasta 110 Hz (tono grave) y las niñas logran un promedio de 210 Hz (Casado et al 2002). Durante la tercera edad la frecuencia fundamental aumenta hasta aproximadamente los 125 Hz en los hombres y disminuye aproximadamente a 190 Hz en las mujeres (Guimaraes et al 2005). - Variabilidad: se habla de variabilidad de la frecuencia a los cambios de frecuencia dentro de una frase, es decir, la frecuencia con la que se 22

25 parte y con la que se termina. La variabilidad se expresa en semitonos (Casado et al 2002). - Rango fonatorio: es la capacidad fisiológica para variar la frecuencia, entre la máxima y la mínima. Esta puede variar entre dos octavas que equivalen a 12 semitonos. El rango fonatorio disminuye con la edad, lo que se produce por una alteración en el control de los pliegues vocales. - Perturbación de la amplitud (Shimmer): es la variabilidad que existe entre la amplitud de la onda entre cada ciclo vocal, lo que se denomina Shimmer y al igual depende principalmente del control de la presión subglótica y al igual que el Jitter es preferible registrarlo en porcentaje (Ortega, 2003). Perturbación de la frecuencia fundamental (Jitter): es la variación de la frecuencia fundamental, entre cada ciclo vocal y el siguiente; se mide en sonidos vocálicos sostenidos mantenidos, sin variaciones voluntarias. 23

26 En situaciones ideales, la frecuencia no varía, sin embargo, no es así en condiciones fisiológicas, en que el ciclo vocal responde a una vibración caótica siguiendo un modelo fractal, lo que quiere decir que dentro de la normalidad de la frecuencia entre ciclo y ciclo no es exactamente igual. (Casado et al, 2002). El Jitter puede alterarse pos diferentes causas: - Neurológicas: por falta de control del sistema nervioso sobre músculos vocales. - Aerodinámicas: existencia de defecto de cierre glótico que provoca escape de aire que hace vibrar irregularmente los pliegues. - Mecánicas: asimetría entre la masa de los pliegues, o cambios n las propiedades biomecánicas éstas. Las mediadas del Jitter se pueden obtener según diferentes parámetros: 24

27 - Factor Perturbación: es el porcentaje de ciclo, en una muestra de vocal sostenida, que tiene una variación igual o mayor a medio milisegundo. - Factor Perturbación Direccional: tiene relación en cuanto a las veces en que la frecuencia cambia designo (es mayor o menor que el ciclo continuo). - Perturbación del Jitter asociado a la frecuencia fundamental: esta medida es de mucha importancia debido a que se puede observar que a mayor frecuencia, menor es la perturbación. Dentro de estas medidas podemos observar: Cociente del Jitter: se obtiene dividiendo la media de la perturbación de la muestra vocal por la media del periodo de dicha muestra y luego multiplicándola por 100. Factor Jitter: es el cociente entre la diferencia media de las frecuencias de los ciclos adyacentes de una muestra y la frecuencia media de dicha muestra, multiplicándola después por 100. (Casado et al 2002). 25

28 Cuando se mide el Jitter en una muestra se debe desechar el principio y el final, puesto que es inestable y se mide sólo lo central. En las voces normales, el Jitter absoluto es menor a frecuencias más altas y a volúmenes más altos. Los valores del Jitter crecen al aumentar le edad de las personas. La percepción de ronquera como forma de disfonía está muy influida por el Jitter, de forma que los valores de Jitter del 1% ya son percibidos como ronquera. (Casado et al, 2002) TERAPIA VOCAL Terapia vocal tradicional La terapia vocal tradicional consiste en una serie de ejercicios que apunta a eliminar conductas de abuso y mal uso vocal y trabajar con los mecanismos de respiración y sistema muscular, con la finalidad de lograr una mejor eficacia en 26

29 la fonación del paciente. Para llevar a cabo esta terapia se sugiere centrarse en los siguientes puntos: Programa de higiene vocal. Eliminar conductas de abuso vocal. Eliminar ataque vocal duro. Aumentar el soporte de aire. ucir la intensidad de la voz. Eliminar sobreesfuerzo en la laringe. Trabajar altura vocal en relación a intervalos de voz conversacional. La reeducación debe ir precedida de una explicación del mecanismo anatómico y fisiológico de la voz, con la profundidad y detalles adecuados a cada paciente, y con los medios más gráficos: láminas, ejemplos, entre otros. La filosofía de la reeducación vocal es conseguir la mejor voz con el menor esfuerzo. Eso conlleva un equilibrio muscular que permita la ejecución del movimiento de la forma más económica y libre. 27

30 Reestablecer el esquema corporal correcto consistirá en: 1. Reconocer los puntos de tensión y tomar conciencia del gesto vocal correcto. 2. Corregir los puntos de apoyo deficientes y equilibrar las cinturas y la actividad muscular, en ocasiones bloqueando grupos musculares o potenciando otros. Una vez identificada las zonas de tensión muscular, es preciso reducirlas para que la postura y el equilibrio se mantengan. Con los ejercicios de relajación no se pretende el abandono total de la actividad muscular, sino eliminar las hipertonías agotadoras y el estado tensional, es decir, el trabajo muscular innecesario Terapia vocal tradicional más biofeedback visual A la terapia anteriormente descrita, se integró un sistema de retroalimentación para el paciente, el cual apunta a que el sujeto pueda concientizarse y automonitorearse durante la terapia a través de apoyo visual. 28

31 Para ello existen diversos programas que permiten llevar a cabo esta modalidad terapéutica. Para este estudio se utilizó el programa Speechviewer III, el cual se describe a continuación: Características principales: Se compone de un CD-ROM Ejercicios clínicos mejorados por gráficos SVGA. Feedback inmediato del progreso del cliente a través de los ejercicios acústicos. Un formato de menú para direccional los ejercicios. Gestión de módulos clínicos mejorada para el seguimiento del rendimiento de los clientes. Un sencillo método de archivar los datos de cada ejercicio. Capacidad de unir modelos de voz y ficheros de datos con anotaciones. El Speechviewer III mejora los procedimientos tradicionales del tratamiento de las disfunciones del habla, del lenguaje, voz, de la audición y la enseñanza de idiomas. Permite obtener una mejor dicción sobre los atributos del habla: sonoridad, tono, intensidad, discriminación, producción de fonemas y ritmo del 29

32 habla. El software de la aplicación consta de trece módulos agrupados en tres categorías según su aplicabilidad: 1. Módulo de conocimiento: son simples pantallas que emplean metodología de causa-efecto para dirigir la atención hacia un atributo del habla, estos módulos mantienen la atención del paciente y proporcionan una retroalimentación. 2. Módulo de desarrollo de técnicas: utiliza pantallas más complejas y emplean una metodología orientada a objetivos para ayudar a desarrollar el control sobre atributos del habla, como el tono, la respiración, sonoridad y producción vocálica. Estos módulos incentivan la motivación en forma de pantallas gráficas y una retroalimentación positiva cuando la tarea está finalizada. Por ejemplo, el desarrollo de técnicas de tono, el paciente controla el desplazamiento de un objeto móvil a través de la pantalla utilizando el tono. 3. Módulos de estructuración: son pantallas técnicas y emplean una metodología de reproducción de un ejemplo. Por ejemplo, el módulo de estructuración de tono e intensidad puede crearse una pantalla de estructura de variaciones de tono en el tiempo. En una parte separada el paciente puede 30

33 intentar reproducir el ejemplo del terapeuta (CECAPROIN, Manual de Usuario Speech Viewer III). Estos módulos proporcionan información técnica y cuantificable para un análisis crítico, así como para datos comparativos de estructuras de habla. Son útiles para desarrollar estructuras de inflexión del habla y para utilizar información de espectros y ondas para la producción de fonemas. Los atributos del habla que contempla el programa son: Rango de la sonoridad: mejora la conciencia del concepto de la sonoridad. Rango del tono: mejora la conciencia del concepto del tono. Control del tono: aumenta la conciencia de los distintos tonos. Presencia de voz: desarrolla la conciencia de la sonoridad. Ritmo del habla: desarrolla el concepto de la articulación (dicción). Arranque de voz: duración del sonido. Duración de voz: mejora la coordinación de la respiración y la sonoridad. Ataque vocal: aumenta la conciencia del inicio de la sonoridad y del control sobre esta sonoridad. 31

34 Precisión de los fonemas: mejora la precisión de la producción de los fonemas: contraste de dos fonemas, de cuatro fonemas y multifonemas: sonoros-no sonoros. Estructuración del tono y la intensidad. Aumenta la capacidad de producir patrones de habla aceptables. Patrón de los espectros. Los trastornos susceptibles a ser tratados con el Speechviewer III corresponden a trastornos auditivos, trastornos del lenguaje, trastornos fonológicos-motores del habla, trastornos de la voz, trastornos de la disfluencia del lenguaje. Por tratarse de un estudio en el cual se abordará el tratamiento de la disfonía disfuncional simple el programa se aplicó con el fin de tratar un trastorno de la voz. Para ello el programa terapéutico permite trabajar los siguientes aspectos: Control para la incompetencia velofaríngea. Control de la respiración. Tono y modulación de tono óptimo (rango de tono). Intensidad y modulación de la intensidad adecuada. 32

35 Mejorar el cierre glótico. El presente estudio entrega evidencias empíricas respecto de los programas de rehabilitación basados en el automonitoreo como mecanismo de intervención, donde el paciente toma conciencia de su patología y analiza los progresos obtenidos durante las sesiones de tratamiento. Este tipo de terapia es muy utilizada hoy en día a nivel mundial, y es propuesta por muchos autores como mecanismo efectivo de intervención en pacientes con disfonía disfuncional simple (Jakson-Menaldi, 2002). Los resultados arrojados por la presente investigación, son de gran relevancia social y científica, pues por un lado, dentro de las patologías vocales, la disfonía disfuncional simple es la que presenta mayor prevalencia en la ciudad de Talca, (dato extraído de atención a pacientes con patología vocal, que concurren al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional de Talca, en el mes de mayo de De un total de 20 pacientes, 12 presentan disfonía musculotensional, los restantes presentan patologías con lesión orgánica de pliegue vocal), e influye directamente en la calidad de vida de los sujetos que la padecen, y por otro lado, entrega información útil y actualizada, para los profesionales del área salud que la requieran. 33

36 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Es la terapia vocal tradicional con biofeedback visual, el método de tratamiento de patologías vocales más efectivo para la rehabilitación de pacientes que presentan disfonía disfuncional simple? 34

37 4. HIPÓTESIS H1: Los pacientes con disfonía disfuncional simple que reciben tratamiento fonoaudiológico tradicional con biofeedback visual, presentan un porcentaje de perturbación de la frecuencia (Jitter) menor que aquellos pacientes que reciben tratamiento fonoaudiológico vocal tradicional. 35

38 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General Comparar la efectividad de los abordajes terapéuticos de patologías vocales, en base al porcentaje de perturbación de la frecuencia (Jitter), en pacientes con disfonía disfuncional simple. 36

39 5.1.1 Objetivos Específicos Determinar el porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter), previo a la realización de terapia tradicional, en pacientes con disfonía disfuncional simple. Determinar porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter), posterior a la realización de terapia tradicional, en pacientes con disfonía disfuncional simple. Comparar el grupo de estudio, con el grupo control, con respecto a la perturbación de la frecuencia (Jitter). Determinar efectividad de la terapia vocal tradicional más biofeedback visual en base a la perturbación de la frecuencia (Jitter). 37

40 6. METODOLOGÍA 6.1 Diseño de la investigación El estudio realizado es de tipo experimental, ya que se analizaron las consecuencias de la manipulación sobre una o más variables dentro de una situación de control. El diseño es de tipo descriptivo experimental, pues contempló dos grupos de estudio y un grupo control. (Hernández S., et al., 1998). 38

41 6.1.1 Variables Variable Independiente: La variable independiente estudiada, es definida como la terapia vocal tradicional, más biofeedback visual, en pacientes con disfonía disfuncional simple Variable Dependiente: Perturbación de la frecuencia (Jitter), la cual se estima en porcentaje y permite determinar la variabilidad de la frecuencia fundamental que existe entre cada ciclo vocal y la siguiente emisión sostenida Sujetos Muestreo Los sujetos que formaron parte de la investigación corresponden a una muestra no probabilística de 18 sujetos tipo, ya que la selección fue informal y dependió de las características de la investigación. 39

42 Descripción de los sujetos Se utilizó como población de estudio un total de 9 sujetos de entre 20 y 30 años de edad, de los cuales son 3 hombres y 6 mujeres con disfonía disfuncional simple, pertenecientes al sector urbano de la ciudad de Talca. A este grupo le fue aplicada la terapia vocal tradicional más biofeedback visual, mediante el programa Speechviewer III. Asimismo, se utilizó un grupo control, conformado por 9 pacientes de entre 20 y 30 años de edad, de los cuales son 3 hombres y 6 mujeres, con disfonía disfuncional simple, pertenecientes al sector urbano de la ciudad de Talca. A este grupo le fue aplicada la terapia vocal tradicional. 40

43 Criterios de inclusión Pacientes con disfonía disfuncional simple, diagnosticados por Otorrinolaringólogo. Pacientes cuyo rango etario esté entre 20 y 30 años. Pacientes con disfonía disfuncional simple, con una data no superior a un año de evolución. Pacientes que sean independientes en las actividades de la vida diaria. Pacientes que no presenten discapacidad auditiva y/o visual que imposibiliten su automonitoreo. 41

44 Criterios de exclusión Pacientes con tratamiento fonoaudiológico previo para tratar la disfonía disfuncional simple. Pacientes con disfonía disfuncional complicada (asociada a lesión orgánica). 6.2 Instrumentos Instrumentos para la selección de sujeto 42

45 - Entrega y recepción de consentimiento informado: El consentimiento se entregó a cada paciente al momento de iniciar la selección de los sujetos, en una reunión realizada a todos los interesados en participar de la investigación. Si el consentimiento no fue devuelto o era entregado sin la firma del participante, la intervención en el sujeto no se hizo efectiva. - Anamnesis fonoaudiológica: se realizó a fin de obtener datos relevantes del historial clínico de cada uno de los sujetos interesados en participar de la investigación. - Pauta de evaluación perceptual de la voz: a través de ésta se evaluó órganos fonoarticulatorios, praxias bucolinguofaciales, respiración y voz. La evaluación tuvo una duración aproximada de 30 minutos. - Examen clínico correspondiente a una telelaringoscopía: con la cual se determinó la indemnidad de los pliegues vocales, realizado por otorrinolaringólogo. 43

46 6.2.2 Instrumentos y/o tareas para obtención de datos empíricos A los sujetos del estudio se les aplicó los siguientes instrumentos: - Análisis acústico de la voz, pre y post tratamiento fonoaudiológico: a través de este análisis se determinó el porcentaje de perturbación de la amplitud de la frecuencia (Jitter), medida con la emisión del sonido /a/ de manera sostenida a través del programa Motor Speech Profile. Para realizar la grabación se utilizó un micrófono omnidireccional cardioide. Cada evaluación tuvo una duración de 3 a 5 minutos. - Pautas de registro por sesión de la evolución del paciente. - Registro de audio, de uso exclusivo de las investigadoras, de los pacientes que recibieron tratamiento con un enfoque terapéutico tradicional, con el que se realizó una comparación de muestras de voz, sesión a sesión. 44

47 - Aplicación de las diferentes modalidades terapéuticas a los diferentes grupos en estudio, considerando que el grupo con terapia tradicional con biofeedback contempló un registro obtenido del programa Speechviewer III. 6.3 Procedimientos Tanto el grupo de estudio, como el grupo control, corresponden a sujetos que se presentaron en forma voluntaria y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión expuestos anteriormente. Para definir estos criterios se les aplicó una anamnesis, una pauta de evaluación de la voz, (ver anexos), un análisis acústico de la voz mediante el programa Motor Speech Profile y la realización de una telelaringoscopía con la que descartó patología orgánica. Los sujetos seleccionados para el estudio fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos, de los cuales uno recibió terapia fonoaudiológica vocal tradicional, y otro recibió tratamiento vocal con biofeeback visual. 45

48 Los sujetos de estudio, fueron evaluados pre y post tratamiento fonoaudiológico, mediante un análisis acústico de la voz con la utilización del programa Motor Speech Profile, con el fin de determinar el desempeño vocal de la muestra basado en la perturbación de la amplitud Procedimientos de muestreo Lo primero que se realizó para seleccionar la muestra, fue hacer un llamado a todas aquellas personas interesadas en participar del estudio, y que consideraban que presentaban las características solicitadas. Posteriormente, todos los voluntarios (as) firmaron un consentimiento informado para participar del estudio. Conforme con lo anterior se les aplicó una anamnesis para hacer la primera selección. Luego de esto al grupo seleccionado se le aplicó una pauta para evaluación de la voz, una telelaingoscopía, con el fin de descartar daño orgánico y un análisis acústico de la voz, para obtener el porcentaje de la perturbación de la frecuencia. 46

49 6.3.2 Selección del grupo de estudio Se seleccionó una muestra no probabilística pues supone un procedimiento de selección informal arbitrario, ya que los sujetos seleccionados corresponden a sujetos típicos representativos de la población a estudiar. La muestra corresponde a 18 sujetos, de entre 20 y 30 años, de los cuales 6 son hombres y 12 son mujeres residentes en la ciudad de Talca, con antecedentes de disfonía disfuncional simple, sin lesión orgánica, y que deseen participar voluntariamente del estudio. Tal muestra, fue dividida aleatoriamente en 2 subgrupos, de los cuales uno constituyó un grupo experimental y otro un grupo control. 47

50 6.4 Obtención de Datos La obtención de datos se llevó a cabo en 10 sesiones, de las cuales 2 se destinaron a la recolección de datos anamnésicos y muestras de voz y 8 sesiones destinadas a tratamiento, propiamente tal, en cuya última sesión se incluye el análisis vocal post-tratamiento. La obtención de datos será de carácter cualitativo, y según cada subgrupo se define a continuación: 1. Grupo control: para este subgrupo los datos se obtuvieron por medio de anamnesis, análisis acústico de la voz pre y post tratamiento, mediante el programa telelaringoscopía (la que será aplicada por un Otorrinolaringólogo en el Centro de Clínicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Talca, Chile), y registro auditivo de para uso exclusivo de las investigadoras, por lo que no 48

51 podrá ser utilizado como medio de automonitoreo para el paciente en estudio. 2. Grupo experimental: los datos se obtendrán por medio de anamnesis, análisis acústico de la voz pre y post tratamiento, mediante el uso del programa Motor Speech Profile, una nasofibroscopia (la que será aplicada por un Otorrinolaringólogo en el Centro de Clínicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Talca, Chile), y registro auditivo el que podrá ser utilizado por las investigadoras como medio que permita un automonitoreo del paciente. En este grupo específico se utilizará el programa SpeechViewer III Análisis de los datos Se realizó una comparación de los resultados terapéuticos para ambos grupos (grupo experimental grupo control), en base a las variaciones en el porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter). De esta manera se pudo 49

52 describir las diferencias en los resultados obtenidos tras la aplicación de los dos enfoques terapéuticos en estudio. Finalmente, se realizó una comparación intergrupal en los pacientes a los cuales se les aplicó terapia con enfoque tradicional (grupo control) y los que recibieron terapia tradicional con biofeedback visual (grupo experimental), considerando las variables en estudio: Variable Independiente: la terapia vocal tradicional, más biofeedback visual, mientras que la variable dependiente corresponde a la perturbación de la frecuencia (Jitter), la cual se estima en porcentaje y permite determinar la variabilidad de la frecuencia fundamental que existe entre cada ciclo vocal y la siguiente emisión sostenida. Para realizar el análisis se utilizó el programa SPSS for Windows, donde se analizó con pruebas no paramétricas, bajo el supuesto de aleatoriedad, tamaño muestral y distribución normal de la misma. Se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas: 50

53 Prueba de Rachas: Prueba no paramétrica utilizada para probar la hipótesis nula de que la muestra en estudio presenta una distribución aleatoria. Para probar la distribución normal de la muestra, no fueron utilizadas pruebas estadísticas debido a que el tamaño muestral era muy pequeño, por lo tanto, el haber realizado un análisis estadístico podría haber inducido a error, lo anterior sugiere una distribución libre de la muestra en estudio. Una vez realizadas las pruebas anteriormente señaladas y confirmados los supuestos de aleatoriedad y probable distribución normal, se concluye que para este estudio fue preciso aplicar pruebas no paramétricas. Las pruebas a utilizadas fueron: Prueba de Wilcoxon: Prueba no paramétrica utilizada para realizar la comparación entre grupos, es decir, entre el grupo experimental y el grupo control, considerando que esta prueba es utilizada para analizar dos grupos independientes y establecer si existen diferencias entre los grupos estudiados. 51

54 Para realizar el análisis descriptivo se utilizarán las tablas entregadas por el mismo programa SPSS for Windows, donde se consideró la comparación de los valores mínimos, máximos y las medias, entre ambos grupos. 52

55 7. RESULTADOS 7.1 Análisis Descriptivo Tabla N 1: Número de sujetos, grupo control pre y post terapia vocal. Paciente Perturbación de la Frecuencia/ Jitter Grupo Control Pre-Terapia Vocal % Post-Terapia Vocal % 1 1,030 1, ,599 0, ,266 0, ,771 2, ,306 0, ,602 1, ,376 1, ,689 0, ,980 0,678 53

56 Los resultados de la tabla informan acerca de los datos obtenidos, en relación a la variable perturbación de la frecuencia (Jitter), de los 9 pacientes pertenecientes al grupo control ( 3 hombres y 6 mujeres), es decir, aquellos que recibieron terapia vocal tradicional. Para el parámetro estudiado los valores de normalidad que se esperan son los siguientes: Perturbación de la frecuencia (Jitter) en hombres: 0.589%. Perturbación de la frecuencia (Jitter) en mujeres: 0.633%. Tabla N 2: Número de sujetos, grupo experimental pre y post terapia vocal, con biofeedback visual. Paciente Perturbación de la Frecuencia/Jitter Grupo Experimental Pre-Terapia Vocal % Post-Terapia Vocal % 1 1,754 2, ,182 2, ,694 2, ,513 2, ,721 0, ,773 0, ,630 1, ,895 0, ,054 0,922 54

57 Los resultados de la tabla informan acerca de los datos obtenidos, en relación a la variable perturbación de la frecuencia (Jitter), de los 9 pacientes pertenecientes al grupo experimental ( 3 hombres y 6 mujeres), es decir, aquellos que recibieron terapia vocal tradicional más biofeedback visual. Para el parámetro estudiado los valores de normalidad que se esperan son los siguientes: Perturbación de la frecuencia (Jitter) en hombres: 0.589%. Perturbación de la frecuencia (Jitter) en mujeres: 0.633%. Gráfico N 3: Comparación del porcentaje de perturbación de la frecuencia (Jitter) pre terapia vocal entre el grupo control y el grupo experimental. 2,5 2, ,5 Jitter Pre-Terapia Vocal 1,0,5 0,0 N = 9 Grupo Control 9 Grupo Experimental Muestra Total 55

58 El diagrama de caja establece la comparación entre el porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter) pre terapia vocal entre el grupo control y experimental. El análisis estadístico arroja lo siguiente. Tabla N 4: Perturbación de la frecuencia (Jitter) Pre-Terapia Vocal en grupo control y experimental. Muestra Total Media N Desv. típ. Mediana Grupo Control, ,495168,68900 Grupo Experimental 1, ,566951,77300 Total, ,524387,

59 Gráfico N 5: Comparación del porcentaje de perturbación de la frecuencia (Jitter) post terapia vocal entre el grupo control y el grupo experimental. 3,5 3,0 2,5 2,0 Jitter Post-Terapia Vocal 1,5 1,0,5 0,0 N = 9 Grupo Control 9 Grupo Experimental Muestra Total El diagrama de caja establece la comparación entre el porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter) post terapia vocal entre el grupo control y experimental. El análisis estadístico arroja lo siguiente. 57

60 Tabla N 6: Perturbación de la frecuencia (Jitter) Post-Terapia Vocal en grupo control y experimental. Muestra Total Media N Desv. típ. Mediana Grupo Control 1, ,854736,81800 Grupo Experimental 1, , ,76600 Total 1, , ,20500 Gráfico N 7: Variación de la perturbación de la frecuencia (Jitter), pre y post terapia vocal en el grupo control. Variacion de la perturbación de la frecuencia/jitte 1,5 1,0,5 0,0 -,5 N = 9 Grupo Control Muestra Total 58

61 El diagrama de caja muestra la variación del porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter) pre y post terapia vocal en el grupo control. El análisis estadístico arroja lo siguiente. Tabla N 8: Variación del porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter) pre y post-terapia vocal en el grupo control. Muestra Total Media N Desv. típ. Mediana Grupo Control,3524 9,53086,2570 Total,3524 9,53086,2570 Gráfico N 9: Variación de la perturbación de la frecuencia (Jitter), pre y post terapia vocal en el grupo experimental. Variacion de la perturbación de la frecuencia/jitte 2,5 2,0 1,5 1,0,5 0,0 -,5-1,0 N = 9 Grupo Experimental Muestra Total 59

62 El diagrama de caja muestra la variación del porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter) pre y post terapia vocal en el grupo experimental. El análisis estadístico arroja lo siguiente. Tabla N 10: Variación del porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter) pre y post-terapia vocal en el grupo experimental. Muestra Total Media N Desv. típ. Mediana Grupo Experimental,5609 9,84860,5980 Total,5609 9,84860,

63 7.2 Análisis Inferencial Tabla N 1: Comportamiento de la aleatoriedad de la muestra en estudio. Prueba de Rachas Variación Jitter Número de rachas Sig. exacta (unilateral) Z Número exacto de rachas 9(a) -,243,399 Con respecto a la variación del porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter), no hay evidencias que pruebe la sistematicidad temporal de los datos de la muestra, por lo tanto, se puede suponer que los datos son aleatorios. 61

64 Tabla N 2: Análisis de la significancia de la terapia vocal en grupo control. Prueba de los rangos con signos de Wilconxon Estadísticos de contraste (b) Jitter Post-Terapia Vocal - Jitter Pre- Terapia Vocal Z -1,481(a) Sig. asintót. (bilateral),139 La siguiente tabla muestra que la significancia de la terapia vocal tradicional en base al porcentaje de perturbación de la frecuencia (Jitter) es 0,139, lo que indica que no existe significancia estadística en este grupo de estudio. Tabla N 3: Análisis de la significancia de la terapia vocal en grupo Experimental. Prueba de los rangos con signos de Wilconxon Estadísticos de contraste(b) Jitter Post-Terapia Vocal - Jitter Pre-Terapia Vocal Z -1,481(a) Sig. asintót. (bilateral),139 62

65 La siguiente tabla muestra que la significancia de la terapia vocal tradicional más biofeedback visual en base al porcentaje de perturbación de la frecuencia (Jitter) es 0,139, lo que indica que no existe significancia estadística en este grupo de estudio. Tabla N 4: Análisis de la significancia estadística según la prueba de Wilcoxon. Estadísticos de contraste Variación Jitter W de Wilcoxon Z Sig. asintót. (bilateral) Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] 82,000 -,309,757,796(a) a. Variable de agrupación: Muestra total Al realizar el análisis estadístico correspondiente a la variación del porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter), mediante la prueba de Wilcoxon del programa SPSS for Windows, se puede establecer que se rechaza el supuesto que plantea que los sujetos que presentan disfonía 63

66 disfuncional simple y que reciben terapia vocal tradicional más biofeedback, muestran una mejor evolución terapéutica, que aquellos sujetos con disfonía disfuncional simple que reciben terapia vocal tradicional. Por lo tanto, no existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo control y el grupo experimental, puesto que el valor de la significancia es 0, DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN La presente investigación tuvo por objetivo establecer si existen diferencias significativas en relación a la variación del porcentaje de la perturbación de la frecuencia (Jitter) en pacientes con disfonía disfuncional simple, que se sometieron a 8 sesiones terapéuticas con diferentes enfoques (Terapia Vocal Tradicional v/s Terapia Vocal Tradicional más Biofeedback Visual). Según la revisión de Jackson-Menaldi, (2002), casi el 100% de las disfonías funcionales obtienen excelentes resultados con una terapia fonoaudiológica tradicional, sin embargo, los avances tecnológicos han propuestas nuevas alternativas terapéuticas, orientadas a mejorar la evolución de la patología vocal mediante un sistema de retroalimentación visual. En esta investigación se 64

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

7. ENFERMEDADES DE LA VOZ

7. ENFERMEDADES DE LA VOZ 7. ENFERMEDADES DE LA VOZ La voz es el instrumento fundamental para comunicarnos con los demás y en el caso de los profesores es también su herramienta de trabajo. El uso correcto de la voz implica un

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

2. TERMINOS BÁSICOS DE ACÚSTICA.

2. TERMINOS BÁSICOS DE ACÚSTICA. 2. TERMINOS BÁSICOS DE ACÚSTICA. Definición de términos y sistemas de medición del ruido. Qué es el sonido? Cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, lo definimos como ondas sonoras que

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL 2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL Lo primero que hay que destacar en este apartado es que: LA CARGA DE TRABAJO ES UN FACTOR DE RIESGO PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES LABORALES

Más detalles

nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso

nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso UNIDAD DIDÁCTICA 1 LOS MEDIOS DE GRABACIÓN Y DE COMUNICACIÓN MUSICAL OBJETIVOS DIDÁCTICOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Más detalles

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA La Plataforma Mutis permite manejar eficientemente las evaluaciones en línea y dar retroalimentación a un grupo grande de estudiantes. La guía considera: - El propósito

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL MÓDULO: PAUTAS BÁSICAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. CONTENIDOS MÍNIMOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. I.E.S. CARREÑO MIRANDA CURSO 2013-2014

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

PAUTAS PARA PREVENIR LOS PROBLEMAS DE LA VOZ

PAUTAS PARA PREVENIR LOS PROBLEMAS DE LA VOZ PAUTAS PARA PREVENIR LOS PROBLEMAS DE LA VOZ Los trastornos de la voz son una enfermedad profesional frecuente, sin embargo sus efectos pueden ser atenuados si se consideran algunas pautas. Limite el consumo

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

TECNICA TOMATIS EL OIDO MUSICAL. Dra. Mº Lourdes QUEROL BRAVO Médico Psicoterapeuta Audio-Psico-Fonología

TECNICA TOMATIS EL OIDO MUSICAL. Dra. Mº Lourdes QUEROL BRAVO Médico Psicoterapeuta Audio-Psico-Fonología TECNICA TOMATIS EL OIDO MUSICAL Dra. Mº Lourdes QUEROL BRAVO Médico Psicoterapeuta Audio-Psico-Fonología EL OIDO MUSICAL Las investigaciones del Profesor Alfred Tomatis sobre Audio-Psico-Fonología pusieron

Más detalles

INCLUSIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

INCLUSIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES ABSTRACT INCLUSIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES La crisis y la desestructuración que produce en el seno de la familia la aparición de una adicción, hace necesaria una atención terapéutica

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro 1 Definición de música Qué es la música? La música es un arte que, al igual que otras artes, es un medio de expresión, y por lo tanto de comunicación entre los hombres. Utiliza elementos físicos como son

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

Fonoaudiología. Estimulación Temprana Fonoaudiología Estimulación Temprana La labor fundamental del Fonoaudiólogo que atiende a niños con fisura velopalatina en Fundación Gantz, es orientar a la familia, evaluar y tratar las alteraciones a

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

UD1. EL SONIDO. La velocidad del sonido depende del medio y de la temperatura. Para el aire y a temperatura ambiente es de 344 m/s.

UD1. EL SONIDO. La velocidad del sonido depende del medio y de la temperatura. Para el aire y a temperatura ambiente es de 344 m/s. UD1. EL SONIDO 1. El Sonido El Sonido es una vibración mecánica que se propaga por un medio material elástico y que es producido por el aporte de una energía mecánica al medio. Es una perturbación del

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

7. Conclusiones. 7.1 Resultados

7. Conclusiones. 7.1 Resultados 7. Conclusiones Una de las preguntas iniciales de este proyecto fue : Cuál es la importancia de resolver problemas NP-Completos?. Puede concluirse que el PAV como problema NP- Completo permite comprobar

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Alumnos que han padecido alguna molestia o lesión física derivada 62% 66% de su práctica instrumental

Alumnos que han padecido alguna molestia o lesión física derivada 62% 66% de su práctica instrumental JUSTIFICACIÓN La música es un arte que lleva intrínseco la capacidad de proporcionar bienestar, equilibrio emocional y divertimento. Es posiblemente por este motivo que cuando pensamos en un músico lo

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad Capacidades Físicas DT. Leopoldo Cuevas Velázquez Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación II MODELOS y HERRAMIENTAS UML 1 1 Modelado de casos de uso (I) Un caso de uso es una técnica de modelado usada para describir lo que debería hacer

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

Diseño orientado al flujo de datos

Diseño orientado al flujo de datos Diseño orientado al flujo de datos Recordemos que el diseño es una actividad que consta de una serie de pasos, en los que partiendo de la especificación del sistema (de los propios requerimientos), obtenemos

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

La Física del Sonido

La Física del Sonido La Física del Sonido Qué produce el sonido? El sonido se produce cuando algo vibra. La vibración perturba el aire a su alrededor Esto causa cambios en la presión. Estos cambios de presión se propagan constituyendo

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FEBRERO DE 2013 1 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS

TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Este Taller Básico de Experimentos Controlados Aleatorios (ECA) está dirigido a profesionales de la salud interesados

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

Empresa de telefonía celular: Transintelcel Empresa de telefonía celular: Transintelcel El proceso metodológico de esta investigación de mercados está dividido en las siguientes etapas: 1. Datos generales de la empresa 2. Planteamiento del problema

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 6. Diseños de investigación 6.1. Diseños experimentales 6.1.1. Diseños preexperimentales 6.1.2. Diseños experimentales verdaderos

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1619-1979 ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1619-1979 ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1619-1979 ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD 0 INTRODUCCIÓN La reducción o limitación de ruidos que causan molestias es de una importancia

Más detalles

La estimulación temprana en el niño con síndrome de Down

La estimulación temprana en el niño con síndrome de Down Carlos G. Wernicke La estimulación temprana en el niño con síndrome de Down Publicado por primera vez en Boletín de la Asoc. Síndrome de Down de la Rep. Argentina (Asdra) año 5 n 16, Buenos Aires 1993.

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL 1. CUÁNDO?, POR QUÉ? Hace 2 años retomamos la actividad de Psicomotricidad

Más detalles

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning 2009 Laboratorio de Investigación de Software Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Titulo del Proyecto Software de Simulación

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2.1 Medición del desempeño en base a normas. Las normas son puntos de referencia para la medición del desempeño real o esperado de los empleados, en condiciones

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA 2013 CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. 1 DENOMINACIÓN DEL TÍTULO. Graduado o Graduada en Fisioterapia

Más detalles

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo 48 CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo y analítico. DESCRIPTIVO: Porque en investigaciones anteriores se han

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve PAPEL DE LA ENFERMERIA EN EL CONTROL DEL DOLOR EN HEMODIALISIS Ruth Álvarez Oviedo, Carmen Blanco Suárez, Mª Jesús Barragán González, Azucena Pereda González, Rocío Coto Moreno, Ángeles Laviana Fernández,

Más detalles

Máster Universitario en Neurorrehabilitación. Edición 2014-2016

Máster Universitario en Neurorrehabilitación. Edición 2014-2016 GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinador: Dr. Josep M. Tormos e-mail: investigacio@guttmann.com Código UAB: 42357 Carácter: obligatorio 15 ECTS 2o semestre 2015-2016 Según la orientación

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Redes sociales en la Facultad de Ingeniería (Ciencias básicas) Probabilidad y Estadística Grupo: 12 Integrantes: Contreras Noriega Carlos

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Plantilla de Lectura crítica nº 1: Ensayo clínico aleatorizado (ECA) Identificación del estudio (Referencia bibliográfica del estudio, formato Vancouver)

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles