UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ERGONOMÍA EDWIN EDUARDO DELGADO BOBADILLA (Director Nacional) FÉLIX ORLANDO AMAYA COCUNUBO Acreditador SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA Julio de 2009

2 INTRODUCCIÓN ÍNDICE DE CONTENIDO ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA CAPITULO 1. CONCEPTOS GENERALES DE ERGONOMÍA LECCIÓN 1: DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA LECCIÓN 2: NATURALEZA DE LA ERGONOMÍA LECCIÓN 3: RELACIÓN DE LA ERGONOMÍA CON OTRAS DISCIPLINAS LECCIÓN 4: ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA Áreas de Especialización de la Ergonomía LECCIÓN 5: ASPECTOS HISTÓRICOS Antecedentes Evolución Histórica del Hombre en el Trabajo El Desarrollo Tecnológico CAPITULO 2. ERGONOMÍA Y TECNOLOGÍA LECCIÓN 6: EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA ERGONOMÍA División y Clasificación de la Ergonomía LECCIÓN 7: LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL FRENTE A ERGONOMÍA. Problemas Que Debe Afrontar la Ergonomía Transferencia de Tecnología LECCIÓN 8: NIVEL DE DESEMPEÑO DEL HOMBRE Y AL MAQUINA Conceptos Básicos Criterios de Evaluación del Sistema Hombre Maquina LECCIÓN 9: PUESTO DE TRABAJO Evaluación del Sistema Hombre Maquina Criterios de Evaluación en la Maquina Criterios de Evaluación Asociados al Sistema Criterios de Evaluación Asociados al Hombre LECCIÓN 10: ANÁLISIS DEL TRABAJO, PUESTOS Y TAREAS Estudio del Trabajo

3 CAPITULO 3. CRITERIOS, PARÁMETROS Y MÉTODOS DE LOS FACTORES ERGONÓMICOS. LECCIÓN 11: TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL TRABAJO LECCIÓN 12: MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS FACTORES ERGONÓMICOS LECCIÓN 13: NIVEL DE PERCEPCIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO LECCIÓN 14: NIVEL DE PERCEPCIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO LECCIÓN 15: MÉTODO LETS EJEMPLO DE APLICACIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO DE LA UNIDAD 1 BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 1 UNIDAD 2: BIOMECÁNICA OCUPACIONAL CAPITULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS LECCIÓN 1: CONCEPTO LECCIÓN 2: POSTURA CORPORAL LECCIÓN 3: MOVIMIENTO CORPORAL LECCIÓN 4: POSTURAS DE TRABAJO Postura de Pie Postura Semisentado Postura Alternada de Pie Sentado Postura Sentado LECCIÓN 5: MOVIMIENTOS DE TRABAJO Movimientos del Miembro Superior Ángulos Formados por las Articulaciones y los Miembros Sistemas de Palancas en el Organismo Los Músculos y el Manejo de las Cargas CAPITULO 2. ANTROPOMETRÍA LECCIÓN 6: CONCEPTOS BÁSICOS LECCIÓN 7: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN LECCIÓN 8: PROCESOS ESTADÍSTICOS ASOCIADOS A LA ANTROPOMETRÍA LECCIÓN 9: PUESTO Y ESPACIO DE TRABAJO Posición de Trabajo LECCIÓN 10: ÁREAS Y VOLÚMENES DE TRABAJO Áreas de Farley

4 Áreas de Squires Volúmenes de trabajo Disposición espacial de los elementos Asiento CAPITULO 3. CARGAS ESFUERZOS Y TENSIONES LECCIÓN 11: CONCEPTOS BÁSICOS LECCIÓN 12: EL CUERPO HUMANO COMO MODELO BIOMECÁNICO LECCIÓN 13: METABOLISMO Y LA ENERGÍA MUSCULAR LECCIÓN 14: LA FATIGA LECCIÓN 15: MEDICIÓN Y PREVENCIÓN DE LA FATIGA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO DE LA UNIDAD 2 BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 2 UNIDAD 3. ERGONOMÍA Y LOS AMBIENTES FÍSICOS CAPITULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS LECCIÓN 1: LOS AMBIENTES SONOROS LECCIÓN 2: RUIDO Y VIBRACIONES Efectos en la Persona LECCIÓN 3: CONFORT ACÚSTICO LECCIÓN 4: TEMPERATURAS EXTREMAS LECCIÓN 5: LA ILUMINACIÓN Y LA VISIÓN Agudeza Visual Tipo de Iluminación Dirección de la Iluminación CAPITULO 2. AMBIENTES DE TRABAJO LECCIÓN 6: AMBIENTES DE CALOR Medidas Preventivas para Exposición al Calor LECCIÓN 7: AMBIENTES FRÍOS Medidas de Protección Contra el Frió LECCIÓN 8: LA ILUMINACIÓN La Visión Características de la Iluminación LECCIÓN 9: AGUDEZA VISUAL LECCIÓN 10: EVALUACIÓN Y DISEÑO DE ILUMINACIÓN

5 CAPITULO 3. EL TRABAJO MENTAL LECCIÓN 11: CARGA Y TRABAJO MENTAL LECCIÓN 12: PERCEPCIÓN DE SEÑALES LECCIÓN 13: LA ERGONOMÍA Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Tiempo y Organización LECCIÓN 14: LA DIVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO LECCIÓN 15: PERFIL BIOMÉTRICO Clasificación de los Grados de Riesgo ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO DE LA UNIDAD 3 BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 3 ANEXOS

6 LISTADO DE TABLAS Tabla No. 1: Comparación entre las capacidades del hombre y la maquina Tabla No. 2. Información requerida para un estudio ergonómico Tabla No. 3: Valoración de condiciones de trabajo Tabla No. 4: Puntuación del ambiente térmico Tabla No. 5: Puntuación del ambiente sonoro, según el nivel de ruido y nivel de atención del usuario. Tabla No. 6: Puntuación del ambiente sonoro, según la distribución espectral de la intensidad sonora. Tabla No. 7: Puntuación del ambiente luminoso según la iluminación, el contraste y el nivel de percepción requerido por tarea. Tabla No. 8: Puntuación de las vibraciones según la frecuencia, la amplitud y la duración de la exposición. Tabla No. 9: Evaluación y puntuación de la carga estática. Tabla No. 10: Puntuación del consumo físico de trabajo. Tabla No. 11: Puntuación del apremio del tiempo Tabla No. 12: Puntuación de la complejidad-rapidez Tabla No. 13: Puntuación de atención Tabla No. 14: Puntuación de minuciosidad Tabla No. 15: Puntuación de la iniciativa Tabla No. 16: Puntuación del estatus social Tabla No. 17: Puntuación de las comunicaciones Tabla No. 18: Puntuación de la cooperación Tabla No. 19: Puntuación de tiempo de trabajo Tabla No. 20: Valoración de la carga estática Tabla No. 21: Frecuencias máximas Tabla No. 22: Valoración índice de riesgo de sobreesfuerzos Tabla No. 23: Determinación del metabolismo energético Tabla No. 24: Ciclo de trabajo y operaciones por ciclo Tabla No. 24a: Tiempo de trabajo Tabla No. 25: Niveles de evaluación de riesgos de accidentes Tabla No. 26: Niveles de evaluación del ruido Tabla No. 27: Grados para las condiciones térmicas Tabla No. 28: Grados para las condiciones lumínicas. Tabla No. 29: Tamaño de una muestra de datos antropométricos. Tabla No. 30: Coeficientes en función de la estatura Tabla No. 31: Efecto de las posturas Tabla No. 32: Niveles típicos de ruido Tabla No. 33: Límites de tolerancia para ruido continuo o intermitente Tabla No. 34: Límites de tolerancia para el ruido instantáneo o de impacto Tabla No. 35: Relación entre el tipo de trabajo y la cantidad de iluminación Tabla No. 36: Relación entre índices y factores Tabla No. 37: Valor del IST y sus consecuencias fisiológicas Tabla No. 38: Valores límites permisibles a la exposición al calor

7 Tabla No. 39: Distancia de conversación normal Tabla No. 40: Los clores de incandescencia a distintas temperaturas Tabla No. 41: Proporción máxima recomendada de luminancia Tabla No. 42: Iluminaciones aconsejadas en luz por DIN69 ISO Tabla No. 43: Niveles mínimos de iluminación Tabla No. 44: Ritmos biológicos

8 LISTADO DE GRÁFICOS Y FIGURAS Figura 1. Variables mínimas a considerar en el diseño de un puesto de actividad para diferentes usuarios Figura 2. Estructura Sistema Hombre Maquina Figura 3. Relación Trabajador, puesto de trabajo y diseño del lugar de trabajo Figura 4. Diseño Ergonómico de un puesto de Trabajo Figura 5. Equilibrio necesario para llevar a cabo la humanización del trabajo y la rentabilidad. (Bruno De Alto 1988) Figura 6. Disciplinas y Ciencias Aplicadas a la Ergonomía, La Autora, 2008 Figura 7. Sistema ser Humano Maquina, la autora Figura 8. Ergonomía y Tecnología. Salud y Seguridad en el Trabajo; OIT Figura 9. Evaluación del Sistema Hombre Maquina (Criterios tenidos en cuenta para un Análisis Ergonómico) Figura 10. Estructura Biomédica Ocupacional; Chaffin y Anderson, Occupational Biomechanics Figura 11. Escala de la temperatura interna y sus repercusiones en el hombre Figura 12. Intercambio térmico entre el hombre y el ambiente Figura 13. Efectos del ruido sobre el hombre Figura 14. Niveles de Presión Acústica Figura 15. Estructura Biomédica Ocupacional; Chaffin y Anderson, Occupational Biomechanics Figura 16. Trabajo de pie Figura 17. Posición de Trabajo de Pie - Sentado Figura 18. Posición de Trabajo de Pie diseñado para el que el trabajador no tenga que levantar los brazos, Organización _Internacional del Trabajo Figura 19. La posición de trabajo sentado Figura 20. Ejemplo de Asientos o Sillas de Trabajo Figura 21. Canon de Leonardo Figura 22. Dimensiones antropométricas Figura 23. Áreas e trabajo normal y máxima en el plano horizontal para paradores Hombres y mujeres (Farley) Figura 24. Principios de la Palanca Figura 25. Fuerza en el Punto de Apoyo Figura 26. Elementos de un Modelo Biomecánica Figura 27. Esfuerzos Estáticos Figura 28. Propagación del sonido en el aire, Figura 29. Esquema del funcionamiento de un medidor de sonido Figura 30. Escalas de atenuación utilizadas en sonómetros Figura 31. Espectrograma de frecuencias para evaluación del ruido Figura 32. Formación de imágenes en el ojo. Anatomía del ojo Figura 33. Áreas de visión Figura 34. Espectro de la radiación visible Figura 35. Generación de titilación desde fuente de luz puntual Figura 36. Ejemplos de iluminación Figura 37. Estructura del oído humano, anatomía clínica

9 LISTADO DE GRÁFICOS Y FIGURAS Cuadro No. 1: Pronostico de valores en función de la estatura Cuadro No. 2: Diferencias absolutas y valores medios

10 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO El contenido didáctico del curso academico: Ergonomía fue diseñado inicialmente en el año 2007 por la Ing. Sandra Milena Castro Escobar, docente de la UNAD, ubicado en el CEAD de Pamplona Norte de Santander. Ingeniera Industrial, Universidad de Santander UDES, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo en Aprendizaje Autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. El contenido didáctico ha tenido una actualización: desarrollada por el Ing. Ind. Edwin Eduardo Delgado Bobadilla en el año 2.009, quien se desempeña como tutor de la UNAD en el CERES de San Sebastián de Mariquita Tolima, desde Febrero de 2.009, específicamente en la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería y ha sido por dos periodos consecutivos, tutor del curso y en un tercer periodo (2.009 B) director. La versión del contenido didáctico que actualmente se presenta tiene como características: 1) Mantiene la estructura de tres unidades didácticas, por ser un curso teórico de tres créditos académicos; 2) Divide cada una de las Unidades en tres capítulos; 3) Cada capítulo lo divide en 5 Lecciones; 4) se adicionaron justificaciones, introducciones y fuentes bibliográficas por cada unidad didáctica; 5) Se diseñaron actividades de reconocimiento del curso y de trabajo colaborativo para cada una de las unidades didácticas, cuya finalidad es que el estudiante, mediante un proceso autónomo se autoevalúe y determine el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas sobre los conocimientos adquiridos en cada unidad didáctica y desarrolle competencias comunicativas y axiológicas al tener que trabajar en grupos de trabajo colaborativo. El Ing. Ind. Félix Orlando Amaya Cocunubo, tutor del CEAD José Acevedo y Gómez, apoyó el proceso de revisión de estilo del contenido didáctico e hizo aportes disciplinares, didácticos y pedagógicos en el proceso de acreditación del material didáctico desarrollado en el mes de Julio de 2009.

11 INTRODUCCIÓN A partir de la entrada en vigencia del Sistema General de Riesgos Profesionales (Ley 100), se incrementa la importancia de la intervención de la ergonomía en el país, en la identificación, evaluación y control de riesgos laborales derivados de la carga física, seguridad laboral, diagnóstico de enfermedad profesional osteomuscular y reinserción laboral, entre otros, papel que cada vez va siendo más importante en el sistema. Adicionalmente la ergonomía participa en el desarrollo de las empresas de cualquiera de los sectores, abordando los sistemas de trabajo como apoyo a los departamentos de producción de las mismas. Su participación cada vez es más requerida por la globalización de la economía, la apropiación de maquinarias, equipos y herramientas foráneos, el libre comercio y su aporte en los sistemas de aseguramiento de calidad. En el contexto nacional, la ergonomía participa en el desarrollo de normas técnicas en entidades tanto privadas como públicas. Este curso facilita a los estudiantes información básica sobre ergonomía. Los temas tratados son informaciones acerca de algunos de los problemas de salud, agudos y crónicos que pueden provocar una situación deficiente desde el punto de vista ergonómico en el trabajo. Se plantean algunos principios básicos de ergonomía del trabajo relativos a cómo estar sentados, cómo estar de pie y efectuar trabajos manuales pesados; los principios ergonómicos del diseño de herramientas y de puestos de trabajo; como realizar los esfuerzos y prevenirse frente a este factor de riesgo. La Ergonomía es de gran utilidad para el diseño apropiado de las maquinas, herramientas, que va a utilizar el trabajador, así como el puesto de trabajo en si mismo. Es así como se estudia el diseño de sus diferentes aplicaciones, incluyendo a los muebles que va a utilizar el trabajador. Dentro del avance tecnológico cada día las máquinas efectúan más trabajos. Este desarrollo de la mecanización y de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte, todavía existen muchas tareas que se deben hacer manualmente y que requieren de un gran esfuerzo físico. Una de las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización, es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular. La ergonomía es la que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial construido por el hombre relacionado directamente con los actos y

12 gestos involucrados en toda actividad de éste realice. Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo, los productos, las herramientas, tareas al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia seguridad y bienestar de los trabajadores. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. En este módulo se aportan los conocimientos básicos y líneas de actuación necesarias para analizar, comprender y modificar las condiciones del puesto de trabajo desde el punto de vista de la ergonomía como disciplina aplicada e interdisciplinar; se encuentra compuesto por tres unidades didácticas a saber: Unidad 1.- Fundamentos de ergonomía. En esta unidad se conceptúa y se describen los antecedentes de ergonomía, su naturaleza, su relación con otras disciplinas, como se presenta su desarrollo como ciencia y lo más importante como este desarrollo tecnológico de la ergonomía ha contribuido en los procesos de productividad y competitividad del sector industrial y empresarial. Papel importante que viene desarrollando el Ingeniero Industrial frente al proceso de la relación hombre maquina y trabajo. Unidad 2.- Biomecánica ocupacional. Esta unidad describe los conceptos básicos postura y movimiento corporal, al igual que su relación con el trabajo, el campo de la antropometría o de dimensiones del cuerpo humano y su relación con las actividades laborales, y lo mas importante la aplicabilidad de la estadística por medio de la tabulación, sistematizaron y análisis, frente a los diseños de los puestos de trabajo. Todo lo anterior acompañado del manejo de cargas y tensiones corporales de los trabajadores. Unidad 3.- Ergonomía y los ambientes físicos. Los conceptos básicos de ambientes sonoros, temperaturas extremas, iluminación y la visión permiten realizar estudios bajo el método científico con el propósito de intervenir en los factores ergonómicos que pueden causar accidentes de trabajo o enfermedad profesional en los trabajadores. Sin dejar de lado el trabajo mental y lo mas importante la ergonomía y su intervención en el desarrollo organizacional de las empresas. Para practicar la ergonomía se necesita, por lo tanto, poseer una buena capacidad de relación interdisciplinaria, una agudo espíritu analítico, un alto grado de síntesis creativa, los imprescindibles conocimientos científicos y, sobre todo, una firme voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr que su labor sea lo menos penosa posible y que produzca una mayor satisfacción tanto a ellos mismos como a la sociedad en su conjunto.

13 Nombre de la Unidad Introducción Justificación UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA En esta unidad se conceptúa y se describen los antecedentes de ergonomía, su naturaleza, su relación con otras disciplinas, como se presenta su desarrollo como ciencia y lo más importante como éste desarrollo tecnológico de la ergonomía ha contribuido en los procesos de productividad y competitividad del sector industrial y empresarial. Papel importante que viene desarrollando el Ingeniero Industrial frente al proceso de la relación hombre maquina y trabajo. Para iniciar cualquier curso de formación es necesario tener una conceptualización del tema que se va tratar, de lo contrario no podrán desarrollarse en el estudiante las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. Esta primera unidad, ambienta al lector sobre que es la Ergonomía, sus fundamentos, inicios, las disciplinas que la complementan sus campo de aplicación. Intencionalidades Formativas 1. Conocer los conceptos básicos de la Ergonomía y su aplicación en el puesto de trabajo 2. Analizar la evolución histórica y situación actual de la Ergonomía 3. Comprender como se puede utilizar sus diferentes técnicas par mejorar el ambiente de trabajo y facilitarle la labor a los operarios. Denominación de capítulo 1 Denominación de Lección 1 Denominación de Lección 2 Denominación de Lección 3 Denominación de Lección 4 Denominación de Lección 5 Denominación de capítulo 2 Denominación de Lección 6 Denominación de Lección 7 Denominación de Lección 8 Denominación de Lección 9 Denominación de Lección 10 Conceptos Generales de Ergonomía Definición de ergonomía Naturaleza de la ergonomía Relación de la ergonomía con otras disciplinas Ámbitos de aplicación de la ergonomía Aspectos históricos Ergonomía y Tecnología El desarrollo tecnológico de la ergonomía La productividad y el desarrollo industrial frente a ergonomía. Nivel de desempeño del hombre y al maquina Puesto de trabajo Análisis del trabajo, puestos y tareas

14 Denominación de capítulo 3 Criterios, Parámetros Y Métodos De Los Factores Ergonómicos. Denominación de Lección 11 Técnicas para el análisis del trabajo Denominación de Lección 12 Métodos de valoración de los factores ergonómicos Denominación de Lección 13 Nivel de percepción en los puestos de trabajo Denominación de Lección 14 Nivel de percepción en los puestos de trabajo Denominación de Lección 15 Método Lest ejemplo de aplicación UNIDAD 2 Nombre de la Unidad Introducción Justificación Intencionalidades Formativas BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Esta unidad describe los conceptos básicos postura y movimiento corporal, al igual que su relación con el trabajo, el campo de la antropometría o de dimensiones del cuerpo humano y su relación con las actividades laborales, y lo mas importante la aplicabilidad de la estadística por medio de la tabulación, sistematización y análisis, frente a los diseños de los puestos de trabajo. Todo lo anterior acompañado del manejo de cargas y tensiones corporales de los trabajadores. Las organizaciones pueden presentar una gran cantidad de casos de Absentismo y Ausentismo Laboral, enfermedades profesionales, disminución en los niveles de productividad y competitividad, altos niveles de accidentes de trabajo, incluso demandas por parte de los trabajadores, todos estos casos están asociados con la Biomecánica ocupacional, pues los factores y las condiciones ergonómicas, tratadas en esta unidad, pueden ser uno de las aspectos que causen estos inconvenientes en las organizaciones. Aquí se presentan una serie una de recomendaciones que se deben tener en cuenta para mitigar o reducir estos problemas organizacionales. 1. Describir los conceptos básicos de postura y movimiento corporal. 2. Analizar la relación del Hombre con el trabajo, el campo de la antropometría y su relación con sus actividades laborales. 3. Comprender como se debe organizar el sitio

15 de trabajo respecto a los diversos factores que lo afectan para obtener mejores resultado Denominación de capítulo 4 Conceptos Básicos Denominación de Lección 16 Concepto Denominación de Lección 17 Postura corporal Denominación de Lección 18 Movimiento corporal Denominación de Lección 19 Posturas de trabajo Denominación de Lección 20 Movimientos de trabajo Denominación de capítulo 5 Antropometría Denominación de Lección 21 Conceptos básicos Denominación de Lección 22 Caracterización de la población Denominación de Lección 23 Procesos estadísticos asociados a la antropometría Denominación de Lección 24 Puesto y espacio de trabajo Denominación de Lección 25 Áreas y volúmenes de trabajo Denominación de capítulo 6 Cargas Esfuerzos y Tensiones Denominación de Lección 26 Conceptos básicos Denominación de Lección 27 El cuerpo humano como modelo biomecánico Denominación de Lección 28 Metabolismo y la energía muscular Denominación de Lección 29 La fatiga Denominación de Lección 30 Medición y prevención de la fatiga UNIDAD 3 Nombre de la Unidad Introducción Justificación ERGONOMÍA Y LOS AMBIENTES FÍSICOS Los conceptos básicos de ambientes sonoros, temperaturas extremas, iluminación y la visión permiten realizar estudios bajo el método científico con el propósito de intervenir en los factores ergonómicos que pueden causar accidentes de trabajo o enfermedad profesional en los trabajadores. Sin dejar de lado el trabajo mental y lo mas importante la ergonomía y su intervención en el desarrollo organizacional de las empresas. Para mejorar las condiciones de trabajo y evitar que se presenten problemas relacionados con enfermedades profesionales, accidentes de trabajo, disminución de la productividad laboral, las organizaciones deben tener en cuenta cuales son las condiciones ambientales optimas que se deben garantizar en los ambientes y puestos de trabajo, está unidad relaciona todos los posibles

16 Intencionalidades Formativas Denominación de capítulo 7 Denominación de Lección 31 Denominación de Lección 32 Denominación de Lección 33 Denominación de Lección 34 Denominación de Lección 35 Denominación de capítulo 8 Denominación de Lección 36 Denominación de Lección 37 Denominación de Lección 38 Denominación de Lección 39 Denominación de Lección 40 Denominación de capítulo 9 Denominación de Lección 41 Denominación de Lección 42 Denominación de Lección 43 Denominación de Lección 44 Denominación de Lección 45 aspectos que se deben tener en cuenta para el diseño de los ambientes y puesto de trabajo, de tal manera que el trabajador, pueda desempeñar óptimamente su labor, sin afectar su salud. 1. Describir los conceptos básicos de ambientes sonoros, temperaturas extremas, iluminación y visión. 2. Analizar los factores ergonómicos que puedan causar accidentes de trabajo o enfermedad profesional a los trabajadores 3. Subrayar los efectos del sitio de trabajo en el hombre y su desempeño laboral Conceptos Básicos Los ambientes sonoros Ruido y vibraciones Confort acústico Temperaturas extremas La iluminación y la visión Ambientes de Trabajo Ambientes de calor Ambientes fríos La iluminación Agudeza visual Evaluación y diseño de iluminación El Trabajo Mental Carga y trabajo mental Percepción de señales La ergonomía y la organización del trabajo La división y organización del tiempo de trabajo Perfil biométrico

17 INTRODUCCIÓN: ACTIVIDAD. RECONOCIMIENTO DEL CURSO GUÍA DE ACTIVIDADES La actividad de Reconocimiento del Curso, tiene el propósito de verificar la revisión de aspectos generales de la estructura del curso, su propuesta de contenido, la agenda, temáticas a tratar antes de empezar las fases de profundización y Transferencia. TEMÁTICAS REVISADAS: Protocolo del Curso Agenda Unidad 1. Fundamentos de Ergonomía Unidad 2. Biomecánica Ocupacional Unidad 3. Ergonomía y los Ambientes Físicos OBJETIVOS: Identificar las temáticas tratadas en el Curso de Ergonomía, a través del reconocimiento fundamentado en un mapa conceptual. Identificar y conocer a los compañeros del grupo colaborativo, familiarizándonos con sus descripciones y expectativas que tienen respecto al curso. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 1. Reconocimiento del Protocolo del Curso: Completar el siguiente formato, la información necesaria la puede consultar en la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, o con el Tutor encargado del curso o líder de Escuela en su CEAD. Nombre del curso Código del curso Director del curso Créditos Académicos Campo de formación Tipo de curso Metodología ofertada Unidades Didácticas Cantidad de actividades Puntaje de trabajos colaborativos

18 Puntaje examen final Evaluación actividad de reconocimiento 2. Reconocimiento de Actores: Completar el siguiente formato, la información necesaria la puede consultar en la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, o con el Tutor encargado del curso o líder de Escuela en su CEAD. Nombre Teléfono Correo Electrónico Escuela Programa INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE Nombre Correo Electrónico INFORMACIÓN DEL TUTOR INFORMACIÓN DEL GRUPO COLABORATIVO Grupo: NOMBRE DE LOS INTEGRANTES CORREO ELECTRÓNICO - TELÉFONO 3. Reconocimiento de Temáticas a tratar: realizar un mapa conceptual donde se especifique las temáticas a tratar en el desarrollo del curso. ESPECIFICACIONES DEL INFORME FINAL DE LA ACTIVIDAD: Se debe entregar un solo documento por grupo donde especifique cada una de las actividades a desarrollar en la Actividad de Reconocimiento del Curso. Este documento debe ser entregado en formato pdf, e identificado con el nombre del curso, por ejemplo: Trabajo_De_Recnocimiento_Del_Curso_Grupo_256595_13.

19 UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA CAPITULO 1: CONCEPTOS GENERALES DE ERGONOMÍA Introducción En el pasado se tuvo más en cuenta el resultado del trabajo del hombre que las condiciones en que este trabajaba. Luego se busco la parte estética de las maquinas, en lugar de buscar su funcionalidad. Precisamente, por no tener en cuenta las funciones del cuerpo humano y sus necesidades, se presentaron muchos errores en la ejecución del trabajo, por haber recibido el personal con insuficiente entrenamiento. Los errores se debían a que los ingenieros de diseño no consideraban las limitaciones propias del talento humano, tales como su tamaño, si la persona era alta o baja, gorda o delgada, etc., incomodidades para ejecutar cualquier operación o exceso de carga de trabajo. Muchas veces se cree que un trabajador realiza una tarea significativa porque esta bien diseñado su puesto de trabajo. Esto no es verdad, lo que sucede en ciertas ocasiones es que se le ha motivado tanto, que pone todo su esfuerzo por realizar bien su trabajo. La adaptación del hombre a su puesto de trabajo, durante un corto tiempo y una motivación positiva en la situación presente pueden ocultar defectos fundamentales de diseño, que para otras personas seria difícil adaptarse o tolerar.

20 Supongamos que una silla a la cual un trabajador se ha acomodado, le quede muy baja, pero a otro que le sea igualmente baja, no la adapte o no realiza su trabajo como lo hizo el primero; al observar los resultados dados por los trabajadores que laboraron en circunstancias de incomodidad son negativos, se hacen nuevamente investigaciones, especialmente en el diseño de la silla de ese puesto de trabajo buscando que este se adapte al trabajador y no seguir con la costumbre de buscar que el trabajador se adaptara al puesto de trabajo; como producto de estas investigaciones realizadas sobre la actividad laboral se dedujo y obtuvo un nuevo diseño, como aplicación de la ergonomía. Así como se conocen las características de una maquina, es decir, la capacidad que se debe tener para diseñarla, los materiales requeridos para construirla, las dimensiones que debe tener, su estructura, etc., así mismo debemos conocer las características de los seres humanos. La ergonomía necesita y busca la información acerca de las capacidades físicas y mentales de los seres humanos. Los conocimientos relacionados con el hombre, que se obtienen durante su trabajo se pueden utilizar para el diseño de las maquinas, sitios de trabajo, métodos de trabajo y el medio ambiente físico que debe rodear al trabajador; estos conocimientos como los que debe poseer un diseñador dan como resultado el tener un mejor medio ambiente hombre-maquina, que sea eficiente con el menor agobio posible sobre el trabajador, con el fin de obtener una efectividad mayor en la relación del hombre con la maquina. La ergonomía se caracteriza porque su campo de trabajo esta relacionado con la utilización eficiente y segura del hombre en su interacción hombre maquina; también tiene que ver con la selección, diseño y organización de los componentes de los sistemas de tal manera que tome en cuenta las capacidades y limitaciones de que posee. Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, el encargado de esta área o ergonomista trata de tener una visión global de cómo debe ser el puesto de trabajo, de tal manera que pueda optimizar la eficiencia en la relación del hombre con el equipo de trabajo y su medio ambiente; es así como también debe observar y analizar las posibilidades de accidentes para introducir diseños seguros, con el control de posibles lecciones del puesto de trabajo. La ergonomía se desarrolla en un campo muy amplio que cubre espacios tales como el lugar o puesto de trabajo, el trabajador y el medio ambiente. Se entiende por puesto de trabajo, todo lo que entra en relación directa con el trabajador como es el sistema hombre maquina, mencionado antes, las maquinas y equipos y su diseño, los muebles y elementos de trabajo, la distribución de planta y las herramientas de trabajo; sobre el trabajador se ocupa de sus dimensiones físicas por medio de la antropometría, de los esfuerzos y su medición y la fatiga que experimente durante su labor diaria, por medio de la ergonometría, así como de

21 los efectos del trabajo y de la edad sobre su desempeño laboral. Igualmente, el medio ambiente laboral es estudiado en cuanto se refiere a aspectos tales, como la iluminación, el ruido, la vibración, el calor, la humedad y las condiciones atmosféricas. Al hablar de eficiencia, se debe diseñar un sistema hombre maquina que resalte las capacidades del trabajador. El hombre se adapta fácilmente a las diversas situaciones, puede operar una maquina o hacer un trabajo en condiciones pésimas, debidas al mal diseño de las maquinas o de los equipos o a un ambiente de trabajo igualmente mal diseñado, pero esto no quiere decir que estemos haciendo un buen uso de sus habilidades. Se deben controlar los esfuerzos físicos y mentales del trabajador con el objetivo de liberarlo de aquellas presiones para que dedique toda su atención en la ejecución de su labor. Lección 1: Definición de Ergonomía Ergonomía??.. Es el análisis de los procesos industriales, centrado en los hombres, que asegura su funcionamiento..favercé De la Ergonomía existen múltiples definiciones formales que, en general, gravitan sobre la etimología del propio término, compuesto por la raíz ergos: trabajo, actividad y nomos principios, normas, leyes; por lo que literalmente significa las normas que regulan la actividad humana.y podemos decir que es de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas. La Asociación Española de Ergonomía (AEE) constituida en Miembro de la Internacional Ergonomics Association. Plantea una definición que se puede

22 considerar integradora de las diferentes tendencias de la ergonomía y la ingeniería de los factores humanos. La Asociación entiende por ergonomía: La ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios para organizar su eficacia seguridad y confort. Es interesante conocer otras definiciones que implican otros planteamientos, donde: La ergonomía es una disciplina contemporánea de la ingeniería de los sistemas (hombre-maquina) y en cierta medida puede compensar las carencias que sobre factores humanos. Históricamente, han caracterizado a las ingenierías en general. 1 También se puede definir La Ergonomía como La disciplina científica que busca entender las interrelaciones entre el hombre y los elementos de un sistema, y como la profesión aplica teorías, principios, datos y métodos para el diseño con el fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema 2. Figura 1 - Variables mínimas a considerar en el diseño de un puesto de actividad para diferentes usuarios 3. 1 OIT, Salud y Seguridad en el trabajo. Colección 2 Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), Ergonomía 1. Fundamentos. Pedro R. Modello. Tercera Edicion, AlfaOmega Ediciones

23 Según estas definiciones un Ergónomo debe ser formado para servir al bien común y no solamente formado o capacitado pensando en su único beneficio. La formación de los futuros ergónomos o especialistas en el área tendrá que ser integral, involucrando al profesional en todas sus facetas y deberá ser estructurada desde el punto de vista de las responsabilidades que asumirá en el ejercicio de esta disciplina. En este sentido, se pueden establecer tres grandes grupos de responsabilidades: 1. Responsabilidades hacia la sociedad. 2. Responsabilidades hacia la unidad productora de bienes y/o servicios que integra. 3. Responsabilidades hacia los seres humanos cuya organización y/o dirección le ha sido confiada en la actividad laboral. La relación de los factores humanos, en algunos países integrados en la ergonomía constituye la síntesis de planteamientos que hablan de las leyes que rigen el trabajo o del conocimiento que se posea sobre el mismo. Puede entenderse también como el estudio de la actividad humana en la actividad laboral. La Ingeniería humana ha sido generalmente considerada como sinónimo de ergonomía, sin embargo, su definición más clásica plantea que esta disciplina sólo trata de la aplicación de las leyes que rigen los sistemas hombre-máquina, mientras que la ergonomía no solo trata de la aplicación de las leyes sino también de la forma como éstas se establecen. Por otro lado, desde la ingeniería industrial la ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de los sistemas Hombres-Máquinas, los que estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas" (término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.). Al decir optimización integral queremos significar la obtención de una estructura sistémica (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto interactuarte de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales: 4 Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales. Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad). 4 NIOSH, Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional

24 Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.). Este paradigma de las "3 P" se puede interpretar muy gráfica y sencillamente con la imagen de un trípode que sostiene a un Sistema Hombre-Máquina optimizado ergonómicamente; si a ese trípode le faltase una de sus tres patas (o sea que estuviese diseñado considerando únicamente a dos cualesquiera de las 3 P enunciadas anteriormente), todo se vendría al suelo (no se cumpliría la optimización ergonómica pretendida en el diseño). Figura 2 Estructura Sistema Hombre Maquina La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta en práctica, de la integración de diversos campos de acción que en el pasado se desarrollaban en forma separada y hasta contrapuesta. Esos campos de acción eran principalmente: 1. Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral). 2. Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del usuario de las mismas. 3. Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por rendimiento y por seguridad). 4. Selección profesional. 5. Capacitación y entrenamiento laborales. 6. Evaluación de tareas y puestos. 7. Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial). Naturalmente, una intervención ergonómica considera a todos esos factores en forma conjunta e interrelacionada.

25 Además, se ha desarrollado desde hace ya un tiempo una ampliación del concepto ergonómico, dando lugar a la "macro ergonomía", la que es conceptualizada como la optimización ergonómica de los Sistemas Hombres- Máquinas desde el punto de vista organizacional y últimamente se encuentra en pleno desarrollo la "eco ergonomía", ampliando aún más el campo de la optimización ergonómica. Lección 2: Naturaleza de la Ergonomía Recordemos, que la ergonomía es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador, se encarga de diseñar las máquinas, las herramientas y la forma en que se desempeñan las labores, para mantener la presión del trabajo en el cuerpo a un nivel mínimo. La ergonomía pone énfasis en cómo se desarrolla el trabajo, es decir qué movimientos corporales hacen los trabajadores y qué posturas mantienen al realizar sus labores. La ergonomía también se centra en las herramientas y el equipo que los trabajadores usan, y en el efecto que éstos tienen en el bienestar y la salud de los trabajadores. Estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo. LUGAR O PUESTO DE TRABAJO TRABAJADOR DISEÑO O ADECUACION DEL PUESTO DE TRABAJO Figura 3.- Relación Trabajador, puesto de trabajo y diseño del lugar de trabajo 5 La aplicación de la ergonomía en los puestos o lugares de trabajo reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador, brindándole condiciones laborales más sanas y seguras; para el empleador, el beneficio del aumento de la productividad. La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las máquinas, el de los asientos y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comida 6. 5 Organización Internacional del Trabajo; La Salud y Seguridad en Trabajo. Ergonomía. 6 básica

26 El termino ergonomía fue usado por primera vez por el naturista polaco Woitej Yastembowsky en el año 1857 en un articulo titulado Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes de la ciencia sobre la naturaleza, pero solo se extendió hacia el año 1949, cuando el psicólogo británico K. F. H. Murrell escribió su libro Ergonomics y promovió la fundación de la Ergonomics Research Society conjuntamente con ingenieros, fisiólogos y psicólogos. Más tarde, Frederic Taylor se preocupa por adecuar las herramientas, tanto a las características del trabajador como a las peculiaridades de cada tarea, dando a conocer sus puntos de vista en su obra: Organización científica del trabajo. A medida que la industria crece con el desarrollo tecnológico de principios de siglo, no sólo los ingenieros, sino también los psicólogos, sociólogos, médicos, etc, se dedicaron a estudiar los factores que afectan al trabajador y ofrecen recomendaciones acerca de las características que deben tener los centros de trabajo, las herramientas que se deben utilizar para hacer óptima la producción sin menoscabo de la salud del trabajador, y además se desarrolla la psicología, la fisiología y la higiene del trabajo. Entre los años 1927 y 1932 nace la sociología industrial con los experimentos de Elton Mayo. 7 Con el término de ERGONOMIA se quería resaltar una serie de estudios realizados entre los años 1920 y 1948 que se referían principalmente a algunos aspectos de anatomía, fisiología y psicología experimental cuyo fin era relacionar al hombre con una situación de trabajo. Estos aspectos todavía hoy son relevantes, pero el campo de aplicación se ha ido ampliando de tal forma que actualmente se abarcan todos los aspectos integrados en los sistemas complejos de trabajo. La ergonomía se ocupa, entonces, de problemas multidisciplinarios. En 1949 se funda la sociedad de investigación ergonómica en Inglaterra; y en 1964, la sociedad ergonómica de investigación científica japonesa. Es decir que, para enfocar científicamente el estudio del trabajo, se comienza a utilizar el término ergonomía que proviene de las palabras griegas ergón que significa trabajo y nomos que significa leyes o reglas. La ergonomía ha sido definida de diferentes formas, según el estado de desarrollo de su conocimiento, su naturaleza y según la orientación del autor que la define y también de acuerdo con el objetivo practico que persiguen quienes intentan aplicarla. A continuación se presenta un conjunto de definiciones de diferentes autores, países y épocas: 8 7 Ing. Rolando Carrion Muñoz, La Ergonomía y la Automatización de los Procesos, UNMSM. Facultad de Ingeniería Industrial 8 Jairo Estrada Muños, Ergonomía, Universidad de Antioquia

27 Es la adaptación recíproca del hombre al trabajo. Jarry JJ, 1962 Ciencia aplicada, de carácter multidisciplinario, que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su eficiencia, seguridad y confort. Asociación Española de Ergonomía Es una disciplina que se aplica al diseño de máquinas, equipos, sistemas y tareas, con el objetivo de mejorar la seguridad, la salud, el confort y la eficiencia en el trabajo. Dul J y Weerdmeester B Es el estudio científico de la relación entre el hombre y sus medios, métodos y espacios de trabajo, su objetivo es elaborar, mediante la contribución de diversas disciplinas científicas que la componen, un cuerpo de conocimientos que dentro de una perspectiva de aplicación, debe dar como resultado una mejor adaptación al hombre de los medios tecnológicos y los ambientes de trabajo y de vida. IV Congreso Internacional de Ergonomía Es una tecnología de las comunicaciones en los sistemas hombresmaquinas. Montmollin MDE1971. Es la tecnología del diseño del trabajo, basada en las ciencias de la biología humana, anatomía, fisiología y psicología. Singleton WT Es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para el diseño de herramientas, maquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con el máximo de confort, seguridad y eficacia. Wisner Ciencia que trata de obtener el máximo rendimiento, reduciendo los riesgos de error humano a un mínimo, al mismo tiempo que trata de disminuir la fatiga y eliminar en tanto sea posible los peligros para el trabajador; estas funciones se realizaran con la ayuda de los métodos científicos y teniendo en cuenta, al mismo tiempo, las posibilidades y limitaciones humanas debidas a la anatomía, la fisiología y la psicología. Organización mundial de la salud Análisis de las condiciones de trabajo que conciernen al espacios físico de trabajo, ambiente térmico, ruido, iluminación, vibraciones, postura de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso. Gueland F. Beauchense MN, Gautraut J, Roustang G Ahora, recordemos los objetivos de la ergonomía. Básicamente son dos; el primero, se plantea partir de la concepción de la actividad laboral y del puesto de trabajo, donde se consideran entre otras variables influyentes, el tipo de maquinaria, los materiales que se van a utilizar, la forma de realizar el proceso, la forma de almacenar materias primas y productos terminados, las dimensiones y distribución de planta o del local de trabajo y los

28 diversos factores ambientales, también es necesario planear todas y cada una de las dimensiones de los puestos trabajo para permitir la adaptación del mismo a las condiciones del trabajador 9. El segundo objetivo es corregir, es decir, actuar cuando ya la actividad laboral, la distribución de planta, la ubicación de los puestos y el puesto de trabajo lo está ocupando un trabajador. Con este objetivo se busca, por un lado, disminuir los errores que pueda cometer el trabajador debido a un mal diseño, a un flujo de de proceso o de información inadecuado, a la utilización de instrumentos y materiales que dificultan la concentración, a una ordenación del proceso que conlleva monotonía, etc., y por otro lado, se trata también de disminuir los riesgos a los cuales está sometido el trabajador y por tanto tiene que ver con la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que pudieran ser causados por el trabajo y su ambiente. Además de los aspectos anteriores también se busca disminuir los esfuerzos que debe realizar el trabajador, poniendo a su disposición todos los materiales, equipos y herramientas que le permitan ejercer su actividad sin que ello signifique la aplicación de fuerzas excesivas o la realización de una jornada de trabajo más allá de sus capacidades. Con este segundo objetivo se busca maximizar la eficiencia conjunta del sistema hombre-maquina, teniendo en cuenta las características de la persona que actúa en este sistema y las de la máquina mediante la cual ejerce el trabajo. Figura 4. Diseño Ergonómico de un puesto de Trabajo 9 boletín argentino de ergonomía

29 En la búsqueda de la adecuación del trabajo al hombre esta dada por: Planificación del personal, incorporando al mismo según condiciones individuales del perfil del puesto, considerando la edad, el sexo, la constitución física, estado de salud, etc. El adiestramiento y experiencia para efectuar la tarea. El objetivo principal está dado en la humanización del trabajo, la cual no se puede llevar a cabo si no existe de por medio una real rentabilidad para la empresa, quien es la que efectúa la inversión necesaria para llevar a cabo la meta; salvo que exista una ley o norma que reglamente su aplicación por lo cual su implementación, será obligatoria. Este principio es básico no se puede hacer nada por más honorable que sea si esto no trae una rentabilidad a la empresa, ella es la que hace las inversiones con la finalidad de obtener un beneficio. Figura 5. - Equilibrio necesario para llevar a cabo la humanización del trabajo y la rentabilidad. (Bruno De Alto 1988) 10 Para llevar a cabo los objetivos de humanización y rentabilidad, se actúa sobre la mejora en los conocimientos (capacitación continua), aptitudes y destrezas del hombre (acción directa de verificar que no se vulneren los límites tolerables), de donde aparece la importancia de la conformación trabajo. 10 Estructplan on line, Objetivos de la Ergonomía.

30 Lección 3: Relación de la Ergonomía Con Otras Disciplinas El desarrollo de una técnica con bases científicas, que está en un punto intermedio entre las bien consolidadas tecnologías de la ingeniería y la medicina, se superpone inevitablemente con otras disciplinas. En términos de su base científica, gran parte del conocimiento ergonómico deriva de las ciencias humanas: anatomía, fisiología y psicología. Las ciencias físicas también han contribuido, por ejemplo, la solución de problemas de la iluminación, de la temperatura, del ruido o de las vibraciones. La mayor parte de los pioneros de la ergonomía en Europa trabajaron en las ciencias humanas, motivo por el que la ergonomía está en un punto de equilibrio entre la fisiología y la psicología. Un enfoque fisiológico es necesario para abordar problemas tales como el consumo de energía, las posturas y aplicación de fuerzas, como en el levantamiento de pesos. Un enfoque psicológico permite estudiar problemas tales como la presentación de la información y el grado de satisfacción en el trabajo. Naturalmente, existen muchos problemas, como el estrés, la fatiga y el trabajo por turnos, que requieren un enfoque mixto de las ciencias humanas. Muchos de los pioneros de este campo en EE.UU. trabajaban en el terreno de la psicología experimental o de la ingeniería y por esta razón sus denominaciones ingeniería humana o factores humanos, reflejan una diferencia en el enfoque, aunque no en los contenidos de interés, con los ergónomos europeos. Esto explica también por qué la higiene industrial, debido a su estrecha relación con la medicina, principalmente con la medicina del trabajo, se considera en Estados Unidos como algo distinto de los factores humanos o la ergonomía. Esta diferencia es menos evidente en otras partes del mundo. La ergonomía se centra en el operador humano en acción; la higiene industrial se centra en el riesgo de un determinado ambiente para el operador humano. Así, el interés central de un higienista industrial es el riesgo tóxico, algo que está fuera del ámbito del ergónomo. El higienista industrial se preocupa por los efectos sobre la salud, a corto o a largo plazo; el ergónomo, naturalmente, se preocupa por la salud, pero también por otras consecuencias, como la productividad, el diseño del trabajo o del espacio de trabajo. La seguridad y la higiene son aspectos generales que atañen tanto a la ergonomía como a la higiene industrial, a la salud laboral y a la medicina del trabajo. Por tanto, no es sorprendente que en las grandes instituciones de investigación, diseño o producción, estos temas aparezcan agrupados. Ello permite que un grupo de expertos en cada uno de estos temas contribuyan de forma especializada al problema general de la salud, no sólo de los trabajadores de la institución, sino también de aquellos que resultan afectados por sus actividades y productos. En instituciones dedicadas al diseño o a la prestación de servicios, el ergónomo deberá estar más estrechamente relacionado con los ingenieros y otros técnicos. Por lo anterior, es evidente que la naturaleza interdisciplinaria de la ergonomía y el hecho de que se trate de una disciplina relativamente reciente dificulta su inclusión en la organización existente. Al ser una

31 actividad relacionada con las personas, se superpone con muchos otros campos de actividad, ya que las personas son el recurso básico y más generalizado de cualquier organización. La forma de incluirla dependerá de la historia y de los objetivos de cada organización en particular. El criterio principal es que los objetivos de la ergonomía se comprendan y se valoren adecuadamente y que los mecanismos necesarios para la implementación de las recomendaciones se elaboren dentro de la organización. 11 De esta forma las diferentes disciplinas que contribuyen y son incluidas en los campos de aplicación de la ergonomía se denominan, disciplinas integrativas, se observa también la ecología humana, en la cual se integran datos científicos sobre el hombre y su ambiente social, biológico y físico; la ingeniería industrial y ambiental, que integra los aspectos de la ingeniería de los procesos con las ciencias ambientales; la salud publica, que se preocupa por la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud positiva, donde la ergonomía contribuyen a la utilización de habilidades humanas en el más alto grado de eficiencia; y la salud ambiental, que se ocupa de la prevención de enfermedades causadas por los factores físicos y químicos del ambiente ocupacional cuyo nexo con la ergonomía se da en la fisiología ambiental. Las disciplinas industriales que fundamentalmente están orientadas hacia la protección de la salud y hacia la producción. Aparecen en este grupo la ingeniería humana, con la aplicación de principios ergonómicos para el análisis y proyección de sistemas hombre - máquina; la biotecnología como expresión de las dimensiones y capacidades de esfuerzo humanas mediante la formulación de modelos estadísticos y matemáticos y la ingeniería de sistemas, con el objetivo e asegurar la operación sobre un equilibrio del sistema hombre maquina. Y por ultimo, las disciplinas cuyo campo de aplicación no necesariamente está vinculado a la producción, se encuentra el diseño industrial, que busca que las herramientas, maquinas y utensilios de uso personal estén adaptados al usuario, y se encarga del diseño de los diversos espacios por los que el hombre circula o tiene actividad. 11 Ergonomia. Herramientas y Enfoques, Wolfgang Laurig y Joachim Vedder

32 Figura 6. Disciplinas y Ciencias Aplicadas a la Ergonomía, La Autora, 2008 Lección 4: Ámbitos de Aplicación de la Ergonomía Hoy por hoy la ergonomía se puede aplicar al estudio de cualquier actividad laboral o no, a las personas que realizan cualquier tarea o desarrollan cualquier función. Así, una persona que precise desplazarse y deba utilizar un transporte público, se convierte en usuario operador de un sistema complejo y por tanto, objeto de análisis ergonómicos complicados. La ampliación y clasificación de los roles de las personas partiendo de lo más inespecíficos de empleado o trabajador hasta el de operador y usuarios de los diferentes sistemas son importantes para la ergonomía. Áreas de especialización de la ergonomía La ergonomía, por ser una disciplina que depende de otras y que tiene diversos campos de aplicación en forma multidisciplinaria, posee unas fronteras que deben delimitarse en forma precisa por medio de la práctica. La fisiología del trabajo en la salud ocupacional ha sido utilizada como herramienta principal de la intervención

33 ergonómica, lo cual se debe a la necesidad de aplicación inmediata para la asignación de tareas de acuerdo alas capacidades del trabajador. Además, la salud ocupacional ha venido a formar parte con diversos estudios sobre las condiciones del micro ambiente laboral, la organización del trabajo y los factores socioeconómicos que inciden en la salud, aspectos que son el resultado de la forma de producción y el compromiso adquirido por el trabajador. Estos factores contribuirán a buscar la adaptación del trabajo al hombre donde la ergonomía le aporta un adecuado diseño del puesto de trabajo, de tal forma que se adapte a las condiciones del hombre. Sumado a esto tenemos todas aquellas técnicas sistemáticas y de organización del trabajo que conforman la ingeniería industrial, y que, en términos de la intervención ergonómica en el sector industrial, intentan incrementar la eficiencia en el trabajo y la productividad. Esto cobra sentido cuando se considera la eficiencia conjunta del sistema hombre- maquina, así como también evaluar la organización del trabajo en la cual está inscrito ese sistema. Por consiguiente, se podría decir que la ergonomía esta estrechamente relacionada con la ingeniería y la psicología, ya que su principal objetivo es preparar al hombre para trabajar en óptima comodidad física y mental, para que sus características individuales sean utilizadas en la mejor forma posible. Es decir, busca adaptar el trabajo al hombre y viceversa, a través de la interacción propia entre el hombre, la maquina, la tarea y el entorno, elementos que conforman el sistema productivo de cualquier empresa. Por ultimo, debemos considerar las fronteras, entre la ergonomía y la psicología, donde los sistemas hombre- maquina son representados por datos estadísticos y modelos operativos, mediante las técnicas de la psicología experimental. En los últimos tiempos la psicología del trabajo ha cobrado una importancia mayor debido a que podrá mejorar considerablemente las relaciones de los sistemas hombre maquina. Se consideran áreas especializadas dentro del ámbito de la ergonomía, entre otras, las siguientes: 12 a. Ergonomía biométrica Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones; se basa en: 12 Ergonomía/ Monografias.com

34 Antropometría y dimensionado Carga física y confort postural Biomecánica y operatividad b. Ergonomía ambiental Se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como: Condiciones ambientales Carga visual y alumbrado Ambiente sónico y vibraciones c. Ergonomía cognitiva Trata de temas tales como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa; basados en: Psicoperscepción y carga mental Interfaces de comunicación Biorritmos y cronoergonomía d. Ergonomía preventiva Trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de: Seguridad en el trabajo Salud y confort laboral Esfuerzo y fatiga muscular e. Ergonomía de concepción El objetivo de este ámbito son los consumidores y usuarios. Aquí, la ergonomía busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se adapten a las características de las personas que los van a usar. Es decir la ergonomía es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto; como:

35 Diseño ergonómico de productos Diseño ergonómico de sistemas Diseño ergonómico de entornos f. Ergonomía específica Se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una usuario específico; tales como: Minusvalías y discapacidad Infantil y escolar Microentornos autónomos (aeroespacial). g. Ergonomía correctiva: Participa durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño, e involucra: Evaluación y consultoría ergonómica Análisis e investigación ergonómica Enseñar y formación ergonómica La ergonomía es importante porque nos permite adaptar el ambiente en que usted vive y trabaja para que se ajuste a sus necesidades específicas, cada persona es diferente. Le proporciona técnicas para minimizar el impacto físico de sus actividades cotidianas, a brindar un ambiente cómodo en el trabajo también se requiere que las empresas supongan y elaboren un plan o programa ajustado a las necesidades y posibilidades de la organización.

36 Lección 5: Aspectos Históricos Antecedentes Hace aproximadamente un siglo, se reconoció que las jornadas y condiciones de trabajo en algunas minas y fábricas eran intolerables, en términos de salud y seguridad, y que era indispensable aprobar leyes que establecieran límites admisibles en estos aspectos. El establecimiento y determinación de esos límites puede considerarse como el comienzo de la ergonomía. Este fue, además, el principio de todas las actividades que ahora encuentran un medio de expresión a través del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El término ergonomía empezó a utilizarse alrededor de 1950, cuando las prioridades de la industria en desarrollo comenzaron a anteponerse a las prioridades de la industria militar. Singleton (1982) describe detalladamente el desarrollo de la investigación y sus aplicaciones, a lo largo de los 30 años siguientes. Algunas organizaciones de las Naciones Unidas, en especial la OIT y la OMS, comenzaron su actividad en este campo en el decenio de El principal objetivo de la industria inmediatamente después de la posguerra, al igual que el de la ergonomía, era el aumento de la productividad. Este era un objetivo viable para la ergonomía, ya que gran parte de la productividad industrial estaba determinada directamente por el esfuerzo físico de los trabajadores: la velocidad del montaje y la proporción de movimientos y levantamientos de pesos determinaban la magnitud de la producción. Gradualmente, la energía mecánica sustituyó al esfuerzo muscular humano. Sin embargo, el aumento de la energía también produce más accidentes, por el sencillo principio de que los accidentes son la consecuencia directa de la aplicación de la energía en el momento erróneo y en el lugar equivocado. Cuando las cosas se producen con mayor rapidez, las posibilidades de accidentes aumentan. Así, la preocupación de la industria y el objetivo de la ergonomía comenzó a cambiar, poco a poco, de la productividad a la seguridad; esto ocurrió entre los años 60 y principios de los 70. Durante este tiempo, gran parte del sector de fabricación cambió de la producción por lotes a la producción en cadena y en proceso y, como consecuencia, la función del operador también cambió de la participación directa a las labores de control e inspección. Esto disminuyó la frecuencia de los accidentes, al alejar al operador de la escena de acción, pero en ocasiones, aumentó la gravedad de los accidentes debido a la velocidad y energía inherentes al proceso. Cuando la producción está determinada por la velocidad de funcionamiento de las máquinas, la actividad se reduce a mantener el sistema en marcha; es decir, el objetivo es la fiabilidad. El operador se convierte en un controlador, un mecánico y un encargado de mantenimiento, en lugar de ser un manipulador directo.

37 De esta forma los autores más audaces suelen situar en los comienzos del desarrollo de la humanidad, con el nacimiento de las herramientas y utensilios, el comienzo de la ergonomía 13. La ergonomía comienza a configurarse con tal en la segunda mitad de este siglo, se podría situar en el comienzo del siglo con los planteamientos científicos y administrativos de Taylor sobre la racionalización del trabajo. Estos principios de racionalización, funcionalidad, economía de esfuerzos y movimientos formarán parte tanto de la ergonomía como de los análisis de los ambientes y puestos de trabajo. La historia de la ergonomía como disciplina autónoma se configura al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la fuerza de los hechos obliga a los ingenieros que diseñaban cada vez sistemas más complejos, a tener en cuenta, de una forma explícita y sistemática, las leyes fisiológicas y psicológicas del comportamiento humano, y sus límites operativos bajo las diferentes condiciones del medio. De hecho, la primera sociedad de ergonomía la Ergonomics Research Society) fue fundada en 1949 y estuvo promovida por Murrel, junto con otros ingenieros, fisiólogos, con el objetivo de adaptar el trabajo a las personas. La confluencia de la interdisciplinariedad de las ciencias aplicadas, dentro de una cultura preventiva y en el contexto particular de la ingeniería de los sistemas de producción de bienes y servicios, es donde la ergonomía adquiere su significado actual. Significado que se ajusta a la ecología del trabajo, empleada en algunos países europeos. Esta breve revisión histórica pretende mostrar que, aunque el desarrollo de la ergonomía ha sido continuo, los problemas han ido aumentando cada día más antes de que se lograra solucionar los existentes. Sin embargo, los conocimientos aumentan y cada vez son más fiables y válidos; los principios del consumo energético no dependen de cómo o porqué se consume la energía; las consecuencias de las posturas son las mismas para los asientos en un avión que frente a un ordenador; una parte importante de la actividad humana se realiza en la actualidad, frente a pantallas de visualización y existen principios bien establecidos, basados en pruebas de laboratorio y estudios de campo. 13 Universidad de Antioquia, compendio de ergonomía y salud ocupacional

38 Evolución histórica del hombre en el trabajo Figura 7. Sistema Ser Humano Maquina, la autora El hombre se diferenció de los animales cuando aprendió a elaborar instrumentos de trabajo como por ejemplo, hachas de piedra, arcos y flechas. Con la confección de estos instrumentos, comenzó el trabajo del hombre. Desarrolló el uso de las manos, el desarrollo del lenguaje, y el uso del trabajo como resultado mismo del trabajo, con esto evoluciono la sociedad y contribuyo al desarrollo de las innovaciones tecnológicas, así como de las políticas económicas y de empleo. Entre las características propias del trabajo humano, existen diversos rasgos biopsicosociales, que intervienen en la creación de bienes y servicios, los cuales individualizan al hombre o mujer, por medio de la herencia endosmatica (que ocurre dentro del cuerpo del ser humano) y la influencia del medio ambiente donde se desarrollo, o sea, la herencia exomatica; esto puede ser de carácter biológico, social y psicológico. Los de carácter biológico se refieren a factores físicos heredados, como complexión, estructura ósea, pigmentación de la piel, color de ojos, estatura, desarrollo de musculatura, textura de piel, etc. Lo anterior, la ergonomía lo contiende como el estudio científico del ser humano, hombre o mujer y su medio ambiente. 14 La independencia entre los rasgos físicos y el trabajo desempeñado consiste en la necesidad de reunir características particulares para desempeñar determinado tipo de trabajo; por ejemplo, una persona que desempeña ciertas actividades manuales y rudas, deberá poseer un físico fuerte y vigoroso; en tanto que una persona que realiza trabajo técnico de oficina, deberá reunir todos los requisitos como buena apariencia e inteligencia. 14 Ergonomía. Seguridad en el Trabajo y Acción Social en la Empresa.

39 El trabajo que realiza el hombre puede ser efectuado de diferentes formas; algunas de ellas, especialmente las que denominamos manuales, tiene bastante exigencia muscular, como la requerida por los mineros, cargadores, albañiles y otros muchos trabajos. También existen trabajos en los cuales hay poco desgaste físico pero mucha actividad intelectual, tal como el desarrollado por escritores, los análisis de sistemas, los ingenieros y los administradores, entre otros. En todos los ambientes laborales y los tipos de trabajo es necesario tener en cuenta las fuentes de energía disponibles para su realización; estas fuentes dependen del grado de desarrollo tecnológico. Hasta el siglo XVIII la principal fuente de energía provenía de la actividad muscular humana y en buena parte de la población vivía en el campo, donde es la dedicación primaria es el trabajo manual. Con la aparición de las ciudades, a partir del siglo XVI, la población rural comienza a disminuir. Al nacimiento del maquinismo y con él la revolución industrial en el siglo XVIII, la población urbana tiene un crecimiento en mayor proporción y comienza a manifestarse una serie de problemas de tipo social que afectan la estructura económica hasta transformar el sistema de producción y el de la vida misma. Con la proliferación de las maquinas, el trabajo físico se transfiere a ellas; de esta manera, la mecanización llega a la agricultura, a la minería, a las fábricas y a la construcción de vías y edificaciones. Con la gran acogida que tuvieron, se llegó a creer que desplazarían totalmente al hombre de todo tipo de trabajo que le significase esfuerzos mayores y serían un medio de obtener bienestar general. Pero, precisamente por poner todo el cuidado y la atención en los aspectos técnicos y materiales relacionados con la máquina, no se consideró la necesidad de mejorar los métodos de trabajo y las condiciones ambientales; se olvidó considerar al hombre como punto central de las mejoras y no se tuvo la perspectiva de la protección de la vida y la dignidad del trabajador. Todo esto, dio origen a las grandes luchas sociales, especialmente en el siglo XIX, en los distintos sectores de la producción se obtuvieron algunas legislaciones tendientes a mejorar las condiciones de trabajo. Los costos de la mano de obra, en comparación con los demás costos de producción, eran pocos. A partir del momento en que las empresas invierten en mejorar las condiciones de trabajo, la mano de obra empieza a tener un costo apreciable. Lo que llevó al surgimiento de diversas escuelas del pensamiento, tales como el movimiento de relaciones humanas y la administración científica del trabajo, que han sido, fundamentalmente, intentos de racionalización del trabajo para asegurar una mayor rentabilidad.

40 Posteriormente comienza a utilizar diversos objetos o instrumentos que actúan como extensiones o prolongaciones del cuerpo y que le permiten obtener los resultados de una forma más adecuada y con una mayor eficiencia. Es decir, históricamente el hombre ha usado prácticas ergonómicas. El hombre primitivo utilizaba las piedras que le cupieran en la mano y fue esta herramienta, como prolongación de sus manos, con el que él pudo conseguir otros utensilios que luego se desarrollaron más. Las mejoras que se hacían a los objetos estaban siempre en función de su uso, y de esa manera podía obtener experiencia para hacer herramientas cada vez mejores 15. Durante este tiempo y en este proceso se pueden observar las grandes transformaciones que han ocurrido en el hombre: la forma y el tamaño de las manos, la cavidad nasal, la laringe, el tamaño del cerebro, la postura erguida y la liberación de las manos para el manejo de artefactos, el andar erecto y la estructura dental. Cuando el trabajador comienza a actuar sobre una maquina con las características antes descritas con el proceso propio de funcionamiento, el ritmo de trabajo va a estar determinado por las características de esa máquina, por su manera de transformar el movimiento lineal, en movimiento cíclico, periódico y por la velocidad de ese movimiento periódico. Estas características de las máquinas superan los limites de la capacidad, de tal forma que ya el hombre debe actuar buscando garantizar la continuidad del ciclo de la maquina, su no interrupción. En este caso se superpone el modelo de la maquina al modelo de la mente del trabajador. En la revolución industrial, de los medios de producción se apropiaron unas pocas personas; desde entonces es posible observar a un hombre al frente de una maquina que pertenece a otro y al lado un grupo de hombres en las mismas condiciones; cada uno de ellos realiza sólo una parte del proceso, multiplicando así el rendimiento e incrementando la productividad. Además, el propietario de los medios de producción protege las maquinas y los materiales para que no haya deterioro ni desperdicio, sin importarle que el trabajador se afecte física o psíquicamente. La planeación del trabajo, que antes correspondía a quien trabajaba, ahora comienza a ser una función reservada para el propietario de los medios de producción, que la define en términos de la economía de los materiales y de la velocidad de la maquina, no de la capacidad del trabajador; es la lógica de la 15 Universidad de Antioquia, compendio de ergonomía y salud ocupacional

41 rentabilidad. Se acaba el secreto profesional y el hombre se convierte en accionador de máquinas que elaboran los productos. Cuando el hombre comienza a desarrollar su actividad laboral bajo esas condiciones de incompatibilidad, su salud física y mental comienza a deteriorarse como consecuencia del trabajo mismo. A parecen las más variadas patologías, ya sea producto del esfuerzo muscular inadecuado, de la postura impropia, de la monotonía que lleva a la rutina, del inadecuado desempeño ante la velocidad de la maquina, de las indebidas protecciones contra los materiales y equipos, de las condiciones higiénicas del trabajo y, en fin, del inadecuado diseño del puesto de trabajo, que se hace bajo esa lógica de la rentabilidad y no pensado en el hombre que desempeñará un papel fundamental en ese proceso 16. Cuando se esta haciendo una intervención ergonómica se busca en términos generales, adaptar el trabajo a las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas del hombre, es decir, se busca eliminar las incompatibilidades que se generan en el trabajo y principalmente resolver el problema a partir de que se elimine la causa de la incompatibilidad, para lo cual siempre es necesario aprovechar la tecnología disponible como criterio de actuación; así mismo, en el proceso de eliminación de las fuentes de incompatibilidad no puede perderse de vista el conjunto del sistema en el cual se realiza el trabajo. El desarrollo tecnológico El proceso de investigación, desarrollo y aplicación de estas leyes fue lento hasta la segunda Guerra Mundial. Este acontecimiento aceleró enormemente el desarrollo de máquinas e instrumentos tales como vehículos, aviones, tanques y armas, y mejoró sensiblemente los dispositivos de navegación y detección. Los avances tecnológicos proporcionaron una mayor flexibilidad para permitir la adaptación al operador, una adaptación que se hizo cada vez más necesaria, porque el rendimiento humano limitaba el rendimiento del sistema. Si un vehículo motorizado sólo puede alcanzar una velocidad de algunos kilómetros por hora, no hay por qué preocuparse del rendimiento del conductor, pero si la velocidad máxima del vehículo se multiplica por diez o por cien, entonces el conductor tiene que reaccionar con más rapidez y no tiene tiempo para corregir errores y evitar desastres. De forma parecida, a medida que mejora la tecnología disminuye la necesidad de preocuparse por los fallos mecánicos o eléctricos, por ejemplo, y se puede centrar la atención en las necesidades del conductor. 16 Jairo Estrada muños, ergonomía, universidad de Antioquia

42 De este modo, la ergonomía, como adaptación de la tecnología de la ingeniería a las necesidades del trabajador, es cada vez más necesaria y más factible, gracias a los avances tecnológicos 17. En el trabajo industrial, el esfuerzo muscular del hombre se ha venido sustituyendo de forma gradual por la energía de tipo mecánico o eléctrico. De igual manera, el control que el hombre ejercía sobre sus herramientas de trabajo fue sustituido progresivamente por los sistemas de control de retro-alimentación feedback, de tal suerte que las máquinas tienden a controlarse a sí mismas, es decir, la energía muscular cada vez pierde más importancia en las tareas industriales 18. El desarrollo tecnológico es cada vez más acelerado, consigue la automatización, parcial en algún caso y total en otros, de los procesos productivos y de tareas de todo tipo, planteando así problemas ergonómicos de naturaleza diferente de aquellos que resultaban de la tecnología anterior. El avance tecnológico modifica las maneras de producir. Al crearse nuevas máquinas aparecen riesgos que antes no se conocían por lo que es imperativo establecer normas para prevenir al trabajador del daño, lesión o enfermedad que podría sufrir de no cumplirlas. Pero no todas las normas pueden ser generales, debido a las diferencias que hay entre las personas por su edad, sexo, raza, cultura, etc., lo que obliga a efectuar estudios especiales para casos específicos, Para James Bright, esto cobra mayor importancia en la medida en que se comienza a desarrollar el análisis del sistema hombre-maquina, sobre todo en aquellas actividades de vigilancia y detección en las líneas de producción, de proceso continuo o automatizado; donde se puede observar, aunque no se realice una intervención muscular significativa ese tipo de trabajo es fatigante. En este proceso, la maquina amplía la fuerza del hombre y comienza a dejar de ser un instrumento pasivo para tener un comportamiento activo, hasta llegar hoy en día a la robotización. Es decir, el trabajo tiene tendencia a ser cada vez más artificial, de la misma manera que el consumo energético del hombre. En resumen, con la revolución industrial, la sustitución de la fuerza muscular por la fuerza mecánica en los principales trabajos hace posible llegar a la línea de producción en serie, que permite la comercialización ampliada de la producción. Durante la segunda guerra mundial se crearon los rastreadores automáticos mediante los cuales se percibía un avión por su velocidad y temperatura; por la misma época aparece el computador. Comienza a establecerse entonces un 17 Ergonomia. Herramientas y Enfoques, Wolfgang Laurig y Joachim Vedder 18

43 diálogo entre los seres vivos y los seres artificiales. La cibernética, mediante los conceptos de comunicación y control, desarrolló la revolución informacional 19. Hacia fines del decenio del cincuenta la búsqueda del hombre se centró en intentar reemplazar los materiales naturales por sustancias artificiales, tratando de reproducir las características de los materiales naturales; es la época del surgimiento de los plásticos, y por la microminiaturización de los componentes, de tal manera que el computador comienza a disminuir de tamaño mientras su capacidad de memoria aumenta. La maquina aún conserva la misma forma para realizar el trabajo. En el decenio del ochenta se ha llegado a la sustitución de las funciones humanas en el proceso productivo mediante una sustitución morfológica del hombre; es la revolución androide, con la realización tecnológica de entes inteligentes provistos de capacidades cognoscitivas y sensoriales. La humanidad, desde que inventó la lengua escrita, ha conseguido acumular sus conocimientos y transmitirlos en forma cada vez más adecuada de generación en generación. Al conjunto de tales conocimientos, cuando se relacionan con productos, métodos y procesos productivos, se le llama tecnología. La tecnología se puede observar por sus efectos negativos, bien sea porque es usada en la guerra, porqué genera desempleo en sectores ligados a tecnologías obsoletas o porque genera contaminación ambiental. Pero también es innegable el progreso generado con la tecnología moderna; es el caso de que por el dominio y uso de ella, muchas naciones han conseguido mejorar significativamente el nivel de ingresos y la calidad de vida de sus ciudadanos. El progreso tecnológico, aunque le teman los trabajadores que actúan en los sectores tradicionales, es un proceso inexorable, como se ha demostrado históricamente. No puede verse como un mal en sí mismo, ya que contribuye a aliviar el trabajo físico del hombre, a aumentar la productividad y la calidad de los productos, y a generar nuevas opciones de trabajo. A finales del siglo XIX, casi toda la fuerza motriz necesaria en la producción era suministrada por el hombre y los animales; y a lo largo de este siglo éstos han sido sustituidos por la energía mecánica, eléctrica y química. El hombre ha sido desplazado hacia tareas que las máquinas aún no son capaces de hacer, como la percepción del ambiente, planeación de producción, diseño de nuevos métodos de trabajo y la toma de decisiones. Hoy, las máquinas han llegado a estos contornos y una vez más el hombre viene siendo sustituido. 19 Ergonomía, Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional

44 En los próximos años, muchos trabajos en fábricas, oficinas, residencias, hospitales, transportes, escuelas y tiendas probablemente serán hechos por las maquinas. Igualmente, veremos dentro de algunos años que algunas profesiones actuales pasarán a ser obsoletas tecnológicamente. Si la tecnología elimina algunos empleos, por otra parte también genera otros cuantos. La invención del automóvil desplazó a los cargadores de literas, pero en compensación generó millones de empleos en todo el mundo, que se ligaron al proceso de producción, mantenimiento, comercialización, suministros y los demás servicios relacionados con éste. Se debe mirar el progresó tecnológico, entonces, no como una amenaza sino como un desafió y la creación de nuevas oportunidades. Él mismo produce cambios en el sistema productivo, crea nuevas exigencias de calificación del personal, produce migraciones poblacionales, problemas de contaminación ambiental y muchos otros que deben ser resultados. CAPITULO 2: NOMBRE DEL CAPÍTULO Introducción La ergonomía crece a mano con las prospectivas tecnológicas, no sólo con relación al trabajo sino también sobre la vida cotidiana del hombre, de tal manera que tiene la posibilidad de planear sistemas productivos, máquinas, artefactos, utensilios, herramientas y objetos, ambientes de trabajo y distribuciones de planta tanto en función de una meta externa y primordialmente, en función del recurso humano 20. Para llegar a este punto, se han tenido que planear las prioridades técnicas de los mecanismos funcionales y a su vez las características del organismo humano como una estructura social, psíquica y biológica, de tal suerte que haya una operación segura y eficaz en el sistema hombre-maquina. Según Franco Lo Presti Seminario, la rápida evolución de la ergonomía ha llevado a descubrir orientaciones críticas de la sociedad contemporánea, descubrimientos que han implicado la revaluación de los conceptos de progreso, productividad y evolución, considerando que todo lo realizado anteriormente de forma empírica tiene imperfecciones y es susceptible de optimizaciones sucesivas. 20

45 Para los ingenieros industriales la productividad ha sido conceptualizada en términos económicos como la relación entre la cantidad de bienes que entran en la producción y el resultado de la producción final, o también como la relación entre la cantidad de producción que se esta realizando por unidad de tiempo y la cantidad posible de producción que se debería obtener en condiciones de eficiencia óptimas. Revaluar el concepto de productividad significa a su vez que el objetivo de la producción sea obtener medios y recursos que permitan satisfacer las necesidades del hombre y eliminar los aspectos desagradables y penosos de la vida. En nuestro caso, se produce para satisfacer un mercado, mas no se produce con el propósito claro de satisfacer necesidades humanas; incluso en algunos casos se produce para negar la vida y la satisfacción humana. La sociedad modernista de la producción y de los mercados ha logrado conseguir gran parte de ese objetivo satisfacción de necesidades, pero no ha logrado eliminar el esfuerzo y el trabajo prolongado y continuo, y menos aún las condiciones ambientales desfavorables. Es decir, la revaluación del concepto de productividad nos lleva a diferenciar productividad extrínseca y una intrínseca al trabajo, en tanto que éste es la actividad principal del hombre, la que le garantiza su subsistencia. Lección 6: El Desarrollo Tecnológico de la Ergonomía División y clasificación de la ergonomía Cuando se planea la aplicación de la ergonomía es necesario tener en consideración el objeto sobre el cual se va realizar la intervención, pues de acuerdo con las características de este se impondrán algunos criterios particulares u otros de carácter general 21. Lo primero es conceptualizar, la diferencia entre ergonomía del producto y ergonomía de la producción. Con la primera estamos indicando la aplicación de principios de utilidad y satisfacción de necesidades mediante el diseño de productos para un usuario que al hacer utilización de ellos tendrá una eficiencia máxima y un mínimo de esfuerzo, controlando a la vez los errores y riesgos. La segunda se refiere al proceso productivo, al diseño de método y el puesto de trabajo, e implica planear los instrumentos, las maquinas, las tareas y las posiciones del cuerpo que aseguran la optimización de la producción y preservan la salud del trabajador. 21 Que es la ergonomía?,

46 Una segunda clasificación la define JM Favergé, quien plantea la ergonomía de movimientos, la informacional, la heurística y la de sistemas (hombre-maquina) 22. Con la ergonomía de movimientos quiere designar la aplicación de principios ergonómicos a todos los sistemas que tienen que ver con las respuestas psicomotrices, incluyendo los movimientos realizados en un puesto de trabajo, en una habitación, en un mueble, en la calle, con un utensilio doméstico e incluso en los sitios de recreación. La ergonomía informacional nos plantea los problemas relacionados con todas las formas de lenguaje, con la respectiva carga de percepción que implica un sistema de información, la dinámica de la detección de señales, su codificación e interpretación, así como también el estudio de los distintos canales de percepción del ser humano. La ergonomía heurística tiene que ver con el proceso de creatividad del hombre. El estudio de los factores lógicos y cognoscitivos del pensamiento permite generar y planear los instrumentos de trabajo, desde los más simples o lo más complejos, así como diseñar los distintos procesos de trabajo con base en una lógica de preservación del bienestar del trabajador. Con la ergonomía de sistemas se estudian los cambios cualitativos en los procesos de información entre el hombre y la maquina, de tal manera que se regulan las variables de entrada y salida. Este sistema hombre maquina es sólo un campo de aplicación particular en el conjunto de los sistemas. Una tercera clasificación fue elaborada por Maurice de Mountmollin en la cual plantea la existencia del sistema hombre-maquina y de los sistemas hombresmaquinas. Con la ergonomía del sistema hombre maquina y considerando el término maquina en su sentido más amplio, se estudia el puesto de trabajo como un modelo donde el operador recibe un estímulo del medio ambiente de trabajo o de la maquina, que es procesado en el medio de trabajo o hacia la maquina, y por tal razón es necesario adaptar a las propiedades del organismo humano y a las posibilidades de modificación de la maquina. Con la ergonomía de los sistemas hombres maquinas se introducen los problemas complejos que exigen el estudio de un mayor número de variables al considerar la relación establecida entre cada hombre y su maquina, o sus maquinas, con los hombres de una misma unidad productiva, el flujo del proceso productivo y el sistema de información. 22 Jairo Estrada muños, ergonomía, universidad de Antioquia

47 Otra clasificación de la ergonomía tiene que ver con las posibilidades de aplicación según el grado de desarrollo tecnológico y sus objetivos. Es la ergonomía preventiva cuando se está en la fase de concepción de un puesto de trabajo, en donde es necesario definir todos aquellos factores que tiene que ver con el control de los riesgos posibles. La ergonomía correctiva ser refiere al rediseño del puesto de trabajo que ya existe; ésta, en un país como el nuestro, tiene mayores posibilidades de aplicación por cuanto tiene que ver con la redimensión del puesto de trabajo y la adaptación de la tecnología existente con una proyección, quizá innovadora, a la adaptación de nuevas tecnologías. LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ERGONOMÍA que divide la ergonomía en áreas especializadas, de la siguiente manera: Ergonomía Biométrica: antropometría y dimensiones, carga física y comodidad postural, biomecánica y operatividad. Ergonomía Ambiental: condiciones ambientales, carga visual y alumbrado, ambiente sonoro y vibraciones. Ergonomía Cognitiva: psicopercepción y carga mental, interfaces de comunicación, biorritmos y cronoergonomía. Ergonomía Preventiva: seguridad en el trabajo, salud y comodidad laboral, esfuerzo y fatiga muscular. Ergonomía de Concepción: diseño ergonómico de productos, de sistemas y de entornos. Ergonomía especifica: minusvalías y discapacidad, infantil y escolar, y microentornos autónomos. Ergonomía Correctiva: evaluación y consultoría ergonómica, análisis y evaluación ergonómica, enseñanza y formación ergonómica.

48 Lección 7: La Productividad y el Desarrollo Industrial Frente a la Ergonomía. Problemas que debe afrontar la Ergonomía. Elaborar un listado de problemas seguramente muy largo pero nunca completo, vamos a agruparlos en bloques de acuerdo con el origen; los generados por la revolución industrial y los generados en la guerra y al final agruparemos aquellos procesos que hacen compatibles los sistemas. 23 Con la revolución industrial se suscitaron entre otros, los problemas relacionados entre las diferentes formas de trabajo, los ambientes y las condiciones bajo las cuales se labora. Introducción de la maquina con autonomía en su movimiento y con fuente de energía mecánica o eléctrica que convierten en secundarias las tareas manuales. División y especialización del trabajo, que no permite objetivar su resultado final. Introducción del control científico del trabajo, donde la concepción y la ejecución son funciones, asumidas por personas diferentes, las cuales a su vez tienen distintos criterios en sus objetivos. Adopción de metas tales como la normalización, y el intercambio de componentes y de hombres sin tener en cuenta el grado de satisfacción de las necesidades humanas. Aumento del grado de complejidad de las máquinas, que obliga a mejorar la capacitación de los operadores. Dificultad de un entrenamiento prolongado para incorporarse al trabajo en las empresas y falta de métodos para una selección rigurosa en una población fluctuante o temporal. Incremento de exigencias técnicas como la velocidad de operación y de intervención del operador en circunstancias difíciles, y también un alto grado de exigencias económicas que aparecen con la necesidad de adaptar la máquina a las características del hombre. Paradójicamente, al repasar la historia del hombre en el trabajo vemos cómo la evolución tecnológica ha hecho mayor énfasis en la necesidad de optimizar las funciones humanas, pasando, de esta forma, a ser primordial el factor humano, pues una incorrecta adecuación de las capacidades humanas puede llegar a invalidar la confiabilidad de todo el sistema. 23 Jairo Estrada, ergonomía, editorial universidad de Antioquia

49 Con este proceso se trata de buscar una forma de optimización, en la cual haya adaptación mutua de los dos subsistemas hombre- maquina. Para lo cual se consideran los siguientes asuntos específicos 24 : Adaptación del hombre al trabajo mediante un proceso de selección y formación de personal externo a la institución o mediante un proceso de aprendizaje y formación profesional del personal interno. Adaptación del trabajo al hombre, que es la función por excelencia de la ergonomía. Resolución de problemas psicosociales en el trabajo, de tal manera que se estimule el liderazgo y las relaciones humanas, así como el interés por la cualificación en el trabajo. Distribución de las funciones entre los hombres y las maquinas, con lo que se entra ya en el terreno de la ergonomía de los sistemas. Preparación para la prevención y atención de los desastres y las emergencias que se puedan presentar en la empresa. Búsqueda de solución para los problemas de inestabilidad tales como la resistencia al cambio, la incompatibilidad entre grupos, la fatiga, las insatisfacciones y la monotonía. Organización de la forma de establecer las mejores relaciones con otros sistemas; por ejemplo, con el sindicato, el Estado y la competencia. Planeación de sistemas de motivación al personal para su incorporación en las actividades cotidianas y en nuevos proyectos. Definición de los criterios para la orientación general de la mano de obra donde se incluyen las perspectivas de mercado de trabajo, prevención del desempleo, etc. La transferencia de tecnología. Los países en vía de desarrollo merecen especial atención en lo relacionado con la transferencia de tecnología pues por medio de ella es posible mejorar su nivel tecnológico; sin embargo, en la mayoría de los casos se generan lazos demasiados fuertes con los países que suministran tal tecnología por la forma de consecución, por la incapacidad en la apropiación o por la forma de adaptación. Según Estrada, Si la transferencia de tecnología se limita a las maquinas y a las instalaciones, generalmente se observará un desempeño menor en el nuevo ambiente, caracterizado por baja productividad, la mala calidad, el rápido deterioro de las maquinas, el alto índice de accidentes y otros factores negativos, que posiblemente no se observen en los ambientes originales, es decir, en los países desarrollados donde se produjeron las maquinas. 24 Universidad de Antioquia, compendio de ergonomía y salud ocupacional

50 Tal situación es producto de una transferencia incompleta, ya que no siempre se cuenta con las habilidades para operarlas, con los servicios de apoyo y de mantenimiento, y con los criterios de supervisión. Se quiere señalar con esto que la tecnología está constituida por parte física, el hardware, y otra, la de los conocimientos o software, necesarias ambas para su utilización, conservación y mantenimiento de las maquinas. Frente a la adaptación o implementación de nuevas tecnologías, la ergonomía bajo sus principios debe garantizar no sólo la eficiencia y la productividad de los sistemas desarrollados, sino que debe estar atenta a los problemas de salud, seguridad y bienestar físico y social de los trabajadores que la emplearan. Las nuevas tecnologías vienen con nuevos modelos de sistemas de información que deben ser alimentados y manejados mediante sistemas de control, lo que significa que los miembros superiores de los operarios deben tener una gran actividad, esto puede generar problemas músculo esqueléticos en las extremidades superiores debido por ejemplo a los movimientos repetitivos, la postura del miembro superior, la fuerza aplicada, la dirección de la fuerza, y las fuerzas de compresión los fenómenos vibratorios. Las nuevas tecnologías suelen ser fuente de estrés en los trabajadores, relacionadas con la atención, la concentración, el procesamiento de información, la toma de decisiones y la incertidumbre del proceso. Cuando el trabajo exige poco esfuerzo mental, no se presenta diferencia significativa el nivel de estrés entre el modo de trabajo nuevo y al anterior, pero cuando éste exige un esfuerzo mental grande, el estrés es mucho mayor en el nuevo trabajo. Todo esto significa que la nueva tecnología requiere un proceso de entrenamiento, una adquisición de conocimientos que garanticen su funcionamiento y continuidad, a la vez que el bienestar de los trabajadores. Figura 8. Ergonomía y Tecnología. Salud y Seguridad en el Trabajo; OIT (Ejemplos de puestos de trabajos correctos) La Salud y Seguridad del Trabajo, OIT

51 Lección 8: Nivel de Desempeño del Hombre y la Maquina Conceptos básicos Hemos visto cómo el hombre, buscando una mayor eficiencia en el trabajo, ha usado diversos instrumentos hasta llegar a la utilización de aquellos que tienen mayor autonomía y que hemos denominado maquinas. Según Estrada (2000), el concepto de sistema, proviene de la biología, lo podemos tomar como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, con un objetivo común y que evolucionan en el tiempo. Un sistema se compone de los siguientes elementos: frontera, subsistemas, entradas (inputs), salidas (outputs) y procesamiento. En la presente década, el concepto de sistema se ha venido sustituyendo por el de interrelación, por la relación directa entre los elementos que componen un sistema. Un ejemplo puede ser el de un sistema productivo y su interrelación, donde ingresa materia prima - entradas, que después de una serie de transformaciones procesamiento mediante diversas tareas y subsistemas da como resultado unos productos finales para la venta -salidas. Por otro lado el concepto de maquina lo entenderemos en la forma más general posible y para ello acudimos a la formulación que hace la cibernética en el sentido de concebirla como un sistema organizado que inscribe una circulación de información, de tal manera que todo objeto que emita información que altere el comportamiento de otro objeto será considerado maquina. Cuando el hombre lleva a cabo un trabajo, requiere informaciones que son suministradas por la propia maquina, por el ambiente y por las instrucciones que ha recibido. Tales informaciones llegan a través de los órganos sensoriales visón, audición, tacto, sentido cinestético o movimiento de las articulaciones del cuerpo, y se procesan en el sistema nervioso central cerebro y medula espinal generando una decisión, la misma que se convierte en movimientos musculares que actúan sobre las maquinas mediante dispositivos de control. Cuando el hombre actúa mediante una maquina recibe una información de ella, la procesa en forma adecuada y con un grado de asimilación, para luego transformarla en acciones de control sobre la maquina. Así las cosas, hombre y maquina forman un conjunto al que denominamos sistema. Este conjunto puede ser de variables independientes, de procesamientos, de componentes y de partes.

52 Criterios de evaluación del sistema hombre-maquina Bajo los preceptos de la adaptación del trabajo a las características del hombre se busca que hombre y maquina actúen de tal forma que el sistema hombre - maquina tenga una buena eficiencia conjunta. Para conseguir este objetivo es necesario tener en cuenta las capacidades de cada uno de sus elementos, de tal manera que algunas tareas las realiza el hombre, mientras otras lo estarán para que sean realizadas por las maquina, sin los extremos de exigencia adicional para el operador y mucho menos que el funcionamiento de la maquina sea un factor agresivo para el hombre. De otro lado, es necesario considerar algunas características individuales del trabajador tales como las dimensiones antropométricas, la edad, el sexo, el grado de motivación, el entrenamiento, además de los factores ambientales tales como el ruido, la temperatura, los colores, la iluminación, la humedad, entre otros. Lección 9: Puesto de Trabajo Evaluación del sistema hombre - maquina. Cuando se realiza un análisis del trabajo se tiene como objetivo conocer hasta que punto el sistema hombre maquina del caso esta funcionando con eficiencia. De acuerdo con sus objetivos se realiza un estudio comparativo de varios sistemas hombre maquina para determinar cual de ellos opera mejor y cuales son las razones para ello: a este proceso, de suma importancia, lo llamamos evaluación del sistema hombre maquina. Tabla 1. Comparación entre las capacidades del hombre y la maquina HOMBRE MAQUINA Percepción de niveles de energía muy Percepción más allá de los límites bajos. Percepción de gran variedad de humanos radio, ultravioleta, infrarrojo. Sin estímulos. Percepción de modelos y hace capacidad para responder a factores generalizaciones con ellos. extraños. Canal único de demanda Posibilidad de uso simultáneo de varios Conserva en la memoria mucha información y la recuerda en forma oportuna. Aprende con la experiencia y actúa de acuerdo con ella. Se relaciona con hechos imprecisos. Presenta soluciones alternas a los problemas Razona y juzga en situaciones definidas. Capacidad para raciocinio inductivo y creativo. canales. Ejecuta varias tareas a la vez. Almacena y registra mucha información en corto tiempo. Inteligencia artificial en desarrollo Elabora procesos lógicos y deductivos. Capacidad para efectuar procesos deductivos.

53 Capacidad para continuar el trabajo con sobrecarga. Presenta degradación continua. Poca tolerancia a latas temperaturas, gases tóxicos, ruidos, etc. Improvisa y adopta procedimientos diferentes. Reacciona ante hechos imprecisos y poco ocurrentes. Interrupción repentina. Capacidad para operar en ambientes hostiles al hombre y sobrepasar los límites de tolerancia humanos. Ejecuta rutinas de lata precisión. Ritmo variable Movimientos con ritmos mayores. Respuesta rápida a las acciones de control. Ejecuta cálculos complejos en forma rápida Ejecuta operaciones delicadas. y precisa. Ejecuta operaciones rápidas continuas y precisas por largos periodos de tiempo. Fuente: Ergonomía, Universidad de Antioquia EL EFECTO RATON 26. Sistema Hombre-maquina.- Desde la aparición de la interfase de usuario (sistema de computo-digitador), muy accesibles por medio de menús empezaron a surgir unos dispositivos apuntadores para facilitar su uso. Mediante un movimiento de estos apuntadores espaciales se puede señalar cualquier punto en la pantalla del computador y con un botón se indica la opción señalada. Este tipo de dispositivo, lo suficientemente pequeño para caber en la palma de la mano, se asemeja a un ratón que se descabulle por la mesa, de ahí su nombre. Existen ratones de uno, dos, tres o mas botones, pero a amenidad que aumenta el número de botones se complica su utilización y pierden su funcionalidad, los ratones de dos botones se han elegido como estándar. Un ratón confortable requiere de un ángulo de cobertura de unos 45 para que la mano descanse sobre su superficie, y un adecuado tamaño para que la mano adopte una posición natural con el dedo pulgar y meñique a ambos lados del dispositivo. Para prevenir el efecto ratón sobre el túnel del carpo, se deben tener en cuenta en el sistema hombre- maquina: La forma del ratón debe adaptarse a la curva de la mano y su tamaño al percentil 5 de los usuarios. (el percentil es una medida de tendencia central asociado con la mediana, es una proyección de esta). El movimiento del ratón debe resultar fácil y la superficie sobre la cual descanse debe permitir su libre movimiento durante el trabajo. Los pulsadores de activación deben moverse en sentido perpendicular a la base del ratón, y su accionamiento no debe afectar a la posición del ratón en el plano de trabajo. 26 Mondello Pedro R, Ergonomia4. Alfaomega

54 El manejo del ratón debe permitir el apoyo de parte de los dedos, mano o muñeca en la mesa de trabajo. La retroacción visual desde la pantalla debe ser rápida. El manejo del ratón debe ser posible para diestros y zurdos. Si poseen cable de entrada, este no debe situarse nunca entre la mano y la superficie de la mesa. Criterios de evaluación en la maquina. Según las características especificas de la maquina pueden encontrarse criterios relacionados con la duración de cada uno de sus componentes en uso, con su capacidad de movimiento, fuerza, consumo de combustible, mantenimiento, cantidad de reparaciones por periodo y generación de ruido, vibración, factores de riesgo, rendimiento, y productividad entre otros 27. Hablemos de las emisiones de radiaciones de una pantalla de un ordenador, donde los electrones se desplazan a una velocidad de 650 metros por segundo. La opinión generalizada de los usuarios atribuye a las radiaciones de las pantallas de ordenadores valores mucho mayores a los demostrados por investigaciones, con todo esto se desvía la atención de los verdaderos problemas (problemas osteomusculares y estrés) 28 La radiación electromagnética es la propagación de la energía en forma de onda que queda caracterizada a través de su frecuencia, numero de picos de onda por segundo, y se expresa en hercios. Un Terminal de visualización de datos o pantalla emite tres tipos de radiaciones: Radiación electromagnética ionizante (rayos X y Rayos UV), radiación electromagnética no ionizante (ultravioleta, visible e infrarrojo, microondas, radioondas), y radiación sónica. Las radiaciones ionizantes tienen energía suficiente para romper enlaces dentro de las células del organismo y por lo tanto son nocivas. Las pantallas con diodos luminiscentes o de cristal liquido no emiten radiación ionizante, solo las pantallas de rayos catódicos (rayos X blandos), por lo tanto se deben utilizar virios con aditivos se sustancias absorbentes de la radiación (plomo, bario, estroncio) y del suficiente grosor para que detengan prácticamente toda la radiación. Las altas tensiones generadas en el interior de los tubos de rayos catódicos durante su funcionamiento crean un campo electromagnético manifestado en la superficie exterior del tubo. Su efecto se detecta por la atracción de partículas de polvo en suspensión próximas a la pantalla, o por la erección del vello de los brazos cuando los aproximamos a la pantalla Mondelo Pedro R. Ergonomia4. Alfaomega

55 En cuanto a la electricidad estática, los riesgos para la salud de los operadores que trabajen con pantallas que funcionen correctamente y con niveles exposiciones normales se consideran despreciables. No obstante, si apareciese el problema, tiene fácil solución: Utilizar alfombras antiestáticas, Mantener la humedad relativa alta (mayor del 70%), colocar un filtro con toma de tierra, usar sillas con toma de tierra. Trastornos como la fatiga visual, síntomas de afecciones músculo-esqueléticas y alteraciones de carácter psicológico, asociados con el medio ambiente laboral, pueden atribuirse a afectaciones de las pantallas de datos sobre los operarios. Criterios de evaluación asociados al sistema. Aparecen los criterios que tienen que ver con la salida del sistema y con su desempeño; ellos se obtienen con un análisis y una medida objetiva de los resultados del trabajo. Se miden entonces elementos como el número de errores, el tiempo de ocurrencia, la cantidad de trabajo en relación con el tiempo, el número de errores en relación con el tiempo, la cantidad de intentos para aprender un procedimiento y la cantidad de tiempo utilizado en ese aprendizaje. Como indicadores sociales pueden tenerse en cuenta aquellas estadísticas sobre ausentismo, rotación en el empleo y en los oficios y solicitudes de transferencia, así como los conflictos de carácter colectivo. Por otra parte, en el análisis de los procesos operativos es necesario tener en cuenta los cambios en la forma de trabajar y la, actitud frente al trabajo y, sobre todo, aquellos debidos a la fatiga o a que algunos procedimientos incluyen errores, olvidos o retardo en las acciones. Por ultimo, desde el punto de vista de la seguridad, es necesario considerar la frecuencia de los accidentes o las lesiones, así como la gravedad de los mismos. Criterios de evaluación asociados al hombre. Para evaluar el desempeño del hombre en el trabajo deben considerarse los costos humanos en él, lo que puede hacerse mediante el análisis y la medida de cada una de las actividades que debe realizar el hombre durante la jornada de trabajo en forma comparativa con los límites humanos en el mismo. De igual manera es necesario analizar los efectos que tiene en el organismo humano el cumplimiento de esas actividades, es decir, estudiar la carga de trabajo a partir de la evaluación de los índices fisiológicos tales como frecuencia cardiaca,

56 frecuencia respiratoria, capacidad vital, consumo de oxigeno, producción de anhídrido carbónico y gasto energético en condiciones básales, entre otros. Lección 10: Análisis del Trabajo, Puestos y Tareas 29 Figura 9. Criterios tenidos en cuenta para un Análisis Ergonómico) Antes de intentar establecer un plan de acción para la mejora de los puestos de trabajo, es necesario detectar aquellos aspectos sobre los que se deben tomar acciones (estudios de valoración objetiva y subjetiva), y, antes de esto, es imprescindible conocer los aspectos del puesto de trabajo en sí mismo, en cuanto a sus propias exigencias, complejidad, habilidades que se requieren, etc. Esto lo conseguiremos por medio de lo que se ha dado en llamar análisis de puestos o tareas. Una definición de análisis de tareas la dio Hakel (1987), indicando que es un procedimiento de codificación y recopilación de información sobre el contenido de los puestos o tareas y la asociación de éstos con ciertos atributos de los puestos (Valoración, complejidad, dificultad, interdependencia...), o de sus ocupantes (características personales, conocimientos, destrezas...). La tarea es una unidad de análisis, pudiendo ser definida con Fleishman como la exigencia interactiva de procesos y actividades, siendo un problema central en el 29 Manual de Ergonomía, Fundación MAPFRE

57 estudio del comportamiento organizacional y las condiciones que afectan a su rendimiento. El Análisis de actividades es una gran ayuda cuando se plantea la necesidad de un diagnóstico sobre el acomodamiento entre el individuo, tecnología y estructura organizacional, o al tratar de diseñar sistemas de intervención que mantenga o mejoren dicho acomodamiento, entendiendo este como, el equilibrio entre las necesidades, recursos del individuo y la organización. Para el análisis de actividades existen diversos modelos y técnicas, pero la concepción más tradicional y frecuente se basa en el ajuste entre habilidades exigidas por el puesto y habilidades del ocupante o entre los recursos económicos de la organización y las necesidades básicas del sujeto. Una técnica de análisis de actividades o puesto de trabajo debe contemplar las posibles aplicaciones que puede tener, entra las que cabe mencionar como destacables. Teoría: Ver algunas existentes de conocimientos Generalización de resultados a otras tareas etc. Organizacional: Diseño de puestos Selección y asignación de personal Desarrollo y entrenamiento de personal Definición de responsabilidad etc. Sindical: Documentación para negociación Definición de sectores Otras en Recursos Humanos: Definir políticas de personal Definir políticas de seguridad e higiene Individual: Elección, entrenamiento y orientación profesional

58 General: Descripción y taxonomías sociológicas y económicas. Establecer un lenguaje interdisciplinario. Es necesario recoger los siguientes aspectos de información, pudiendo referirse al contexto y exigencias o bien al sujeto ejecutante. Características de la tarea: Se refiere a las condiciones impuestas para la acción y es independiente de las habilidades y conductas. Exigencias conductuales: Se necesita el estudio de los procesos cognitivos necesarios para alcanzar los criterios de rendimiento. Habilidades requeridas Se realizan inferencias sobre los rasgos del trabajador que se supone o intuye que exige el puesto de trabajo. Descripción conductual: Clasificación de tareas en términos de conductas abiertas, por observación de lo que hace al efectuar la tares. De las técnicas de análisis de actividades existentes, las más aplicadas son: Estudio del Trabajo 30 Modelo organizacional taylorista basado en la actividad física observable, como información relevante y única. Se basa en la descomposición del puesto en pequeños componentes, teniendo un contenido muy selectivo y una máxima concreción 31. Incidentes críticos de Flanagan Recoge la información sobre las conductas observables cruciales en referencia a un criterio: básicamente la situación que provoco el incidente, acción concreta del sujeto, consecuencias percibidas y control de las consecuencias. Cuestionario de análisis de puestos (PAQ) de McCormick Es un cuestionario estructurado con descripciones cuantificables en relación con actividades y características de las tareas siendo un agente humano el responsable de recoger los datos. 30 Estrada J, apuntes de ergonomía, universidad de Antioquia, 1982, Manual de ergonomía

59 Escala de habilidades requeridas de Fleishman Ofrece una categorización de actividades en relación con las habilidades exigidas para un desarrollo correcto, teniendo en cuenta aras de ejecución sensorial, cognitiva, perceptiva, motora y física. Para comprender este concepto abordaremos, en primer lugar, la ubicación física donde se realiza el trabajo. Concepto de estación de trabajo y fases del estudio Se insiste en el concepto del sistema hombre maquina tratando de aislarlo como una unidad funcional que se presenta con motivo del trabajo. En este sistema interesa la forma como actúan diversos elementos sobre él, pero también la continuidad del proceso productivo, de tal manera que si un trabajador, para garantizar esa continuidad, debe actuar en varios sistemas hombre maquina, no tiene sentido estudiar cada uno por separado. Igualmente, cuando intervienen varios hombres en varias unidades funcionales, el estudio cobra significado a partir de las interrelaciones que se establecen entre ellas. En ese sentido es necesario también delimitar el espacio sobre el cual se realizará el estudio ergonómico. Entenderemos el concepto de estación de trabajo como aquel espacio físico donde se ejecuta un conjunto de actividades del proceso productivo con principio y fin claramente definidos. En la estación podrán ubicarse, entonces, un hombre que manipula materiales, varios hombres que manipulan materiales, un hombre y una maquina, un hombre y varias maquinas, varios hombres y una maquina, varios hombres y varias maquinas. Así, nos colocamos en el proceso productivo de una manera concreta para efectuar el estudio del trabajo realizado. Además, la estación de trabajo puede dividirse en elementos, lo que significa que se está haciendo un estudio integrador para verificar el grado de importancia de cada uno de ellos, así como también para detectar de qué manera inciden en el conjunto. Estos componentes son: El trabajador elemento principal. El acceso a la estación. Los controles para comandar la operación. Los mostradores para informar al trabajador. Los factores ambientales que tienen incidencia. La forma de realización del trabajo método.

60 La tecnología del proceso productivo. La organización del espacio de trabajo. El horario y duración del trabajo. El mantenimiento incluyendo aseo. El control de factores de riesgo. Razones para el Análisis del Trabajo Al realizar el análisis la relación Hombre-Máquina nos remite constantemente a la pregunta sobre nuestra naturaleza. Pero si partimos de que ésta es artificial y de que la máquina, más que separarnos de lo que se llama natural, nos lleva a revisar el modo de conocer, pensar y reconocer una forma de relacionarnos con el mundo, quizás el hombre occidental, tal como lo dibujan las añoranzas de los románticos a finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX, ha perdido su capacidad de vincularse con lo orgánico, y a su vez ha construido, de manera paralela, tecnología. El uso de análisis explícito de tareas, que se orientará hacia una integración más eficiente y efectiva del elemento humano en el sistema diseñado y sus operaciones, se dividirá en tres áreas principales: 32 SEGURIDAD: los sistemas deben ser seguros en términos del personal y de la seguridad pública, la integridad del sistema y el impacto ambiental. Primero que todo es necesario identificar los riesgos para el operador en el lugar de trabajo puede usarse igualmente como una entrada para la definición de la seguridad del sistema de trabajo. En segundo lugar, el análisis del trabajo se orienta a que se alcance un nivel general de seguridad del sistema, mediante el logro de un buen diseño para la operación humana. En tercer lugar, puede sentar las bases para el análisis del error humano en los sistemas, o el examen de la seguridad humana, que puede tomarse como una valoración cuantificada del riesgo presente en el sistema. En cuarto lugar, el análisis del trabajo se puede usar en investigación de incidentes o accidentes, para definir que ha estado incorrecto y ayudar a identificar las medidas correctivas. 32 Konz, diseño de sistemas de trabajo, Estrada j. ergonomía

61 PRODUCTIVIDAD: el análisis del trabajo puede ayudar en decisiones relacionadas con la automatización de procesos, con la determinación de los requerimientos de personal y de entrenamiento, y con la eficiencia. La identificación y la reducción del error potencial también aumentarán la eficiencia. DISPONIBILIDAD: los sistemas deben ser mantenidos en forma adecuada y se debe procurar que continúen funcionando todo el tiempo dentro de límites aceptables. El análisis del trabajo se puede usar para identificar las demandas de mantenimiento y los sistemas de trabajo. El diseño de trabajo óptimo también debe reducir los errores y orientar el funcionamiento continuo. La importancia de una aproximación real y sistemática al análisis del trabajo llega a ser más evidente cuando se considera la complejidad de algunas operaciones humanas dentro de los sistemas; se requiere una coordinación muy buena, que permita integrar decisiones en torno a las tareas humanas en las diferentes fases del proceso de diseño. Las técnicas de análisis del trabajo se pueden usar como un método para maximizar el desempeño de un sistema diseñado, su operación y mantenimiento; también se pueden usar para dirigir asuntos específicos. Tales asuntos se distribuyen en seis categorías generales que juntas constituyen el impacto total que el procesos de análisis del trabajo puede tener en el desempeño del sistema. Distribución de funciones: se trata de la división de funciones entre el personal y las máquinas, y la definición de las labores del operador comprometido en el control del sistema. Especificación de personas: buscar definir las características y lo que se requiere del personal para que se pueda cumplir con la tarea de manera efectiva. Personal y organización del trabajo: apunta a definir el número de personas requeridas, la organización de los miembros del equipo, los requerimientos de comunicación, distribución de responsabilidades. Tareas y diseño de interface: asegura la disponibilidad y el diseño de mostradores de información adecuados, controles y las herramientas, para que el operador lleve a cabo su tarea en forma correcta, bien sea con operaciones normales o anormales. Adquisición de destreza y conocimiento: se encarga del entrenamiento y diseño de los procedimientos. Garantía de desempeño: la fijación del desempeño predictivamente determina la seguridad human, retomando en forma retrospectiva la investigación o el análisis de incidentes y la investigación de problemas.

62 Cuándo se debe usar el Análisis del Trabajo? El análisis del trabajo se debe usar cuando se diseñe un sistema, cuando se evalué el diseño de un sistema, o cuando en el desempeño de un sistema hombre- maquina se ha detectado un problema que debe analizarse y resolverse. Análisis del trabajo en el diseño de sistemas. Todos los sistemas tienden a pasar por fases similares: desde su concepción inicial, su fase de diseño preliminar y luego detallado, hasta su construcción, puesta en funcionamiento y operación. Análisis del trabajo para la evaluación de sistemas. Los asesores de seguridad pueden usar el análisis del trabajo como la base sobre la cual se evalúa el diseño propuesto o construido, ya que se puede presentar un problema en cualquiera de los dos casos, cuando se ha incorporado nuevo equipo o como parte de una revisión periódica, tales evaluaciones se pueden hacer en forma de auditorias de la empresa, o evaluaciones más formales tales como la cuantificación de la valoración del riesgo. Quién debe ejecutar el Análisis del Trabajo? El análisis del trabajo debe ser llevado a cabo por diseñadores, departamentos de operación, asesor y administrador. A continuación se detalla el uso que cada uno de ellos debe hacer del análisis del trabajo. A continuación se detalla el uso que cada uno de los anteriores debe hacer del análisis del trabajo. DISEÑADORES: en el diseño del sistema y decidiendo cuales funciones debe cumplir la máquina y cuales el operador; son los responsables del diseño de la distribución del equipo, incluyendo los controles y mostradores. DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN: responsables de la asignación de funciones, y del personal de las plantas; principalmente del entrenamiento, apoyo y organización para ese personal. ASESORES: asesores en seguridad involucrados en la valoración de riesgos; ergonomistas involucrados en las evaluaciones y otras personas que desempeñen una función evaluativo. INGENIEROS INDUSTRIALES Y ADMINISTRADORES: responsables del proyecto, que no necesariamente sean usuarios del análisis del trabajo, pero posiblemente sean evaluadores del trabajo si ello resulta útil o necesario por razones de beneficio, seguridad o disponibilidad.

63 CAPITULO 3: CRITERIOS, PARÁMETROS Y MÉTODOS DE LOS FACTORES ERGONÓMICOS. Introducción Para el estudio del trabajo se han incorporado diferentes técnicas, que incluyen métodos de recolección, descripción y simulación de tareas, valoración del comportamiento de las tareas y evaluación del requerimiento de las mismas. En el presente capítulo se hará una descripción de las mismas, mostrando su importancia y aplicabilidad. Es importante recordar la importancia de éstas técnicas en lo referente a la trazabilidad, pues permiten establecer comportamientos y tendencias en el campo de la ergonomía, al interior de la organización. A continuación se enunciarán las técnicas propias de cada uno de los métodos, se dará crédito a sus autores y se definirá las características principales de cada una de ellas. Lección 11: Técnicas para el Análisis del Trabajo 33. Técnicas para recolección de información. Muestreo de la actividad. Esta técnica está basada en la observación, y busca determinar la proporción del tiempo gastado en las diferentes actividades. Técnica del incidente crítico. Flanagan Basada en el sujeto, está asociada con los estudios del error humano. Cuando se generan incidentes, se pueden categorizar y luego analizarse. Observación. Drury Se obtienen datos directamente de la observación de la actividad o el comportamiento dispuesto en una forma especifica para ser respondidas en una secuencia fija. Cuestionarios. Cooper Basada en el sujeto, es el conjunto de preguntas predeterminadas dispuestas en una forma específica para ser respondidas en una secuencia fija. 33 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Méndez Montañés Cocha, Manual de ergonomía, Grao

64 Entrevista estructurada. Basada en el sujeto, es la aproximación más común para reunir información, usada para estudiar los factores humanos y para la selección de personal. Protocolos verbales. Basada en el sujeto. En esta técnica se registran las verbalizaciones hechas por una persona mientras está ejecutando una tarea, que incluyen comentarios sobre sus actividades y la percepción que de inmediato tiene de ellas. Técnicas para la descripción de tareas. Flujogramas y trabajos en red. Descripciones gráficas derivadas del análisis de un sistema que pueden usarse para describir tareas que se dan en el mismo y que incluyen: diagramas entrada- salida ( Singleton; 1974 ), diagramas de procesos (Gilbreth 1921); flujogramas sí- no, diagramas de Murphy o espina de pescado (Pew 1981) y gráficos de flujo de señales (Beishon 1967; Sinclair 1966). Métodos de descomposición (Millar 1953). Es una forma estructurada de expandir la información de la descripción de una tarea, en una serie de relaciones detalladas sobre los asuntos particulares que interesan al analista. Este método incluye: descripción, subtareas, respuesta, criterios de desempeño aceptable y retroalimentación. Análisis jerárquico de tareas (Duncan 1974). Organización por actividades para establecer condiciones en las metas del sistema. En él se analizan metas, tareas, planes y organización de actividades, operaciones y reglas de interrupción. Diagrama de secuencia de operaciones (Kurke 1961). Es una secuencia de los movimientos de control o de las actividades de percepción de información que se ejecutan para llevar a cabo una tarea. Se emplean representaciones gráficas variadas. Análisis de línea del tiempo (ANSI). Técnica analítica para la obtención de los requisitos del desempeño humano, que se orienta hacia las cargas funcionales y temporales de una combinación de tareas; es decir; las necesidades del operador humano para completar la tarea funcional y la rapidez necesaria para realizarlas temporal. Métodos de simulación de tareas. Modelación y simulación por computador. (Siegel Wolf 1969). Uso del computador para representar el operador o las actividades o características del

65 sistema. Utilizada en diseño de tareas, cargas de trabajo y valoración de la distribución del equipo y de la confiabilidad humana. Maniquíes simuladores. (Stammers 1986). Conjunto de técnicas que incluyen el desarrollo y uso de alguna forma de simulación de sistemas. Combina estímulos y respuestas, complejidad de la tarea, aspectos de temporalidad, situaciones de estrés ambiental, ambiente social y análisis de control. Análisis de grupo de expertos (Gustafson) 1975). Un grupo de expertos conocedores de un aspecto específico de un sistema, se reúne para definir o valorar aspectos particulares de una tarea. Métodos de valoración del comportamiento de las tareas. Barreras y análisis de seguridad del trabajo. El análisis de barreras se orienta a la transferencia de energía negativa hacia los objetos vulnerables, al establecer los límites para prevenir el accidente o dictaminar qué debe instalarse para incrementar la seguridad (Trost Nertney) El análisis de seguridad del trabajo, máquinas y ambientes laborales para encontrar agentes potenciadores de accidentes (Suokas Rouhianien 1984). Árbol de eventos. (Henley Kumamoto 1981). Usado para el análisis de la confiabilidad humana, investiga formas de la secuencias del operador e identifica las posibles fallas o éxitos de estas. Análisis de modos de falla y de efectos (Henley Kumamoto 1981). Método sencillo de análisis de confiabilidad de la máquina, usado para investigar los efectos de las fallas de los sistemas y los errores humanos. Árbol de fallas (Henley Kumamoto 1981). Es un diagrama que muestra cómo falla el equipo y cuáles son los errores humanos, usando los conectores lógicos y/o que causan la falla. Análisis de peligro y operabilidad AOSPP (Klett 1986). Usa la experiencia personal para identificar los peligros o problemas potenciales en el diseño de un sistema. Diagramas de influencia (Phillips 1983 Humphreys 1988). Representación gráfica de varios factores que influyen directamente para que ocurra un evento particular. Administración del árbol de riesgos, descuidos y omisiones (Suokas 1988). Se investiga la administración de la seguridad.

66 Métodos de evaluación de los requisitos de la tarea. Lista de verificación ergonómica. Se utilizan para evaluar un criterio ergonómico particular de una tarea o para determinar las facilidades que se suministran a una tarea para que sea adecuada. Inspecciones de los sistemas hombre- máquina. Métodos de recolección de información sobre aspectos físicos del SHM. Técnicas con aceptación internacional. Las técnicas descritas anteriormente pueden ser utilizadas en forma individual, o agrupadas de acuerdo con los objetivos que persiguen. Algunas instituciones y autores han combinado métodos, de los cuales han resultado técnicas ampliamente difundidas. Análisis de condiciones de trabajo. ANACT. Utiliza algunas variables de tipo físico y otras de tipo psíquico. INHST CNCT. Perfiles de puesto de trabajo. Compara las capacidades físicas y psíquicas de los usuarios de un puesto con los requisitos del mismo. INHST CNCT. Laboratorio de economía y sociología del trabajo. LEST. Combina la carga física, estática, y dinámica, con la carga psíquica de trabajo. Tabla 2.- Información requerida para un estudio ergonómico DATOS PARA EL ANALISIS DE SOLICITUD Y ESTUDIO ERGONOMICO DATOS SOBRE LA EMPRESA Sector económico Importancia económica Objetivos y plazos Tecnología utilizada Tipo de gestión personal DATOS SOBRE EL SISTEMA SOCIOTECNICO Estructura y funcionamiento del proceso Global de producción Interacciones e interrelaciones entre los subsistemas DATOS SOBRE LA POBLACION DE ESTUDIO Número Agrupación por edad y sexo Tiempo de servicio en la empresa y el cargo Nivel de formación Nivel de calificación DATOS SOBRE LA SITUACION DE TRABAJO Ubicación de la situación dentro del sistema Global de producción Condiciones ambientales de trabajo Condiciones organizacionales de trabajo. Fuente: Ergonomía, Universidad de Antioquia Método Renault RNUR. Desarrolla tres aspectos: análisis de riesgo ergonómico, ambiental y de accidentes.

67 Análisis de riesgo ergonómico y solución de problemas. Mike Burke. Luego de hacer una división del trabajo en actividades, tareas y operaciones, y teniendo en cuenta el tiempo asignado, se hace análisis de posturas inadecuadas, hiperextensiones, sobreesfuerzos y factores ambientales en las diferentes articulaciones incluidas en la actividad del trabajo; luego se presentan opciones para la solución de los problemas encontrados. Método OWAS. Consiste en la observación y calificación de las diferentes posturas que adopta una persona en su trabajo, en cada una de las actividades y cada una de las tareas, calificando la postura del tronco, de los brazos, de los miembros inferiores y el peso de las cargas que manipula. Lección 12: Criterios de Valoración de los Factores Ergonómicos El análisis ergonómico por puestos de trabajo tiene como finalidad exponer los criterios de evaluación de los factores referidos en el cuestionario empleado en este estudio 34. Este procedimiento es una valoración ergonómica simplificada, de manera que, a partir de este tipo de análisis general, en aquellos puestos o tareas donde se detectan algunas condiciones críticas o no se puede abordar una metodología masa intensiva sobre aspectos más concretos (diseños específicos, programas o instrucciones de trabajo etc.). Se aborda desde tres partes diferenciadas: descriptiva, evaluativa y correctiva. Anexo No. 1 En la parte descriptiva se indican los datos más significativos del puesto, denominaciones de las máquinas, los equipos y los materiales empleados, así como una breve descripción de las tareas. Primero se incluye el perfil profesiográfico de la evaluación, con cinco grados o niveles para cada factor. El nivel 1 supone unas condiciones muy favorables y el grado 5 unas condiciones que es preciso o recomendable corregir/mejorar. El nivel 3 se ha definido como el Nivel de acción, esto es, corresponde a una situación aceptable, legal o técnicamente, pero a partir de la cual sería recomendable introducir alguna mejora o corrección. En cada uno de los factores también se incluye una posible valoración del trabajador del puesto en cinco grados cualitativos; muy aceptable (++); aceptable (+): neutro (*) desfavorable (-), muy desfavorable (+) 34 Análisis del ambiente de trabajo y prevención de riesgos, manual de ergonomía para docentes

68 En la parte evaluativa los 15 factores considerados valoran los aspectos relativos a esfuerzos (físicos, sensoriales y mentales), factores psicosociológicos (iniciativa, comunicación, monotonía, turnos/horarios etc.) y factores físico-ambientales (riesgo de accidentes, ruido, contaminantes, iluminación, etc.). Para la determinación de los criterios de evaluación se han considerado las principales normas y disposiciones técnicas más prestigiosas en el análisis de las condiciones de trabajo, tales como: Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo Aix-en Provence). RNUR (Régie Nationale des Usines Renault). ESFIOH (Sección Ergonómica del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional). ANACT (Agencia Nacional para la mejora de las Condiciones de Trabajo en Francia). TLVs de ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists). Normas ISO (Internacional Standard Organización). Disposiciones y disposiciones de la Comunidad Económica Europea. Lección 13: Nivel De Percepción En Los Puestos De Trabajo Por ultimo, las medidas correctivas o de control, en una ficha aparte se indican las proposiciones mínimas que debe incluir el puesto respecto a los factores analizados y sus posibles líneas de mejoramiento técnicas, Organizativas, administrativas o formativas. Las particularidades de cada puesto de trabajo pueden requerir la incorporación de documentos anexos específicos. Veamos:

69 EQUIPAMIENTO, DISPOSICIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO 35 Consideraciones previas. Anexo 1 En este factor se analizan las características antropométricas del equipamiento básico y del entorno físico del trabajo, entra las que caben destacar: Definición de los planes de trabajo Distancias visuales de trabajo Disponibilidad de movimientos (Accesos, espacio para las piernas, ausencia de obstáculos etc.) Características de las sillas y asientos Características de los útiles y herramientas manuales: tamaño, pesos, agarres, posiciones de manejo, etc. Características de otros equipos (disposición de palancas, mandos, ayudas mecánicas, etc.) Criterios de valoración Para la definición de los grados de este factor se ha establecido escala de puntuación, dependiendo de la cantidad de los ítems implicados: Grupo 1. El puesto de trabajo reúne todas las recomendaciones o posiciones de regulación para diferentes usuarios. Grupo 2. El puesto reúne los principales requisitos que hacen compatibles las exigencias del trabajo con las necesidades biomecánicas básicas. Grupo 3. El puesto de trabajo tiene algún punto o aspecto claramente mejorable que es conveniente corregir. Grupo 4. El puesto de trabajo tiene varios puntos mejorables que es preciso corregir. Grupo 5. El puesto de trabajo tiene varios puntos claramente deficientes y sería conveniente un rediseño o replanteamiento del mismo respecto a este factor. 35 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno.

70 CARGA FÍSICA ESTÁTICA POSTURAL 36 Consideraciones previas. Anexo 1 Este factor considera la adecuada configuración del puesto, junto con los principios de racionalización del trabajo, economía de movimientos y esfuerzos, y está orientado a mejorar la eficacia y prevenir las dolencias posturales. La carga física se puede descomponer en carga estática y dinámica. La carga estática está asociada a las posturas de trabajo y a la actividad isométrica de los músculos. En muchas ocasiones la fatiga física está asociada no tanto a una gran actividad física como al mantenimiento de una postura forzada o invariante. Las posturas de trabajo con muy poca movilidad corporal pueden ser más fatigantes que los esfuerzos dinámicos moderados, de ahí que el confort postural esté más en relación con las posibilidades de cambiar de postura que con una postura ideal definida, ya que cualquier postura a larga se convierte en fatigante o intolerante. En el diseño de los puestos de trabajo se debe posibilitar el cambio de postura y, de ser fija, se debe favorecer la de sentado. Apoyado del diagrama de decisión sobre la postura de trabajo tomado de Régie Nationale des Usines Renault (RNUR). Criterios de Valoración. Anexo 1 Para la definición de los grados se ha adoptado la siguiente tabla No. 19 de valoración de carga estática del método LEST. Cuando existan varias posturas de trabajo establecidas, el grado o nivel resultante será la suma de índices parciales. 36 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno.

71 Tabla No.20 - Valoración de la carga estática Duración de la postura por hora (min./h) P <10 10 a <20 20 a <35 35 a <50 50 Postural principal Sentado Sentado inclinado Sentado brazos arriba De pie brazos abajo De pie brazos horiz De pie brazos arriba De pie encorvado De pie inclinado De rodillas De rodillas inclinado De rodillas brazos arriba Acostado Cuclillas Cuclillas brazos arriba Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía. (Los valores resultantes se ajustarán a los valores mínimo de 1 máximo de 5, y los valores decimales resultantes iguales o superiores a 0.5 se redondearán hasta la unidad superior. Ejemplo: 0.5 = 1 (Valor mínimo de valoración); 5,5 = 5 (Valor máximo de valoración): 3.5= 4 (redondeo). 3.- CARGA FISICA DINAMICA 37 Consideraciones previas La carga dinámica se refiere a lo que se suele entender como actividad física y está íntimamente relacionada con el gasto energético, y, si bien las posturas de trabajo, también suponen un gasto energético adicional, su aspecto más destacable está relacionado con los riesgos de lesión muscular por sobreesfuerzos. Se han establecido dos índices relacionados con la carga física; por un lado el índice de actividad metabólica, y por otro el índice de riesgo de sobreesfuerzos. Existen varios parámetros indicadores del gasto energético, como puede ser el calor producido en la metabolización de alimentos con el 37 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno.

72 oxígeno respirado (metabolismo), la frecuencia cardíaca o, mejor aún, el incremento cardíaco respecto a la situación de reposo (costo cardíaco). La mayoría de los diseños de actividades de los puestos de trabajo están calculados para que no se superen los siguientes valores recomendados por los métodos ergonómicos. Gasto energético o metabolismo de trabajo: 250 Kcal h= Kcal/jornada. Costo cardíaco: 40 latidos/minuto. Capacidad física de trabajo 30-40% (de la máxima). Se asume que cuando en los períodos activos de trabajo, se superen estos valores se deben intercalar las pausas necesarias (conocidas como factores de descanso, factores de fatiga etc.). El índice de riesgo por sobreesfuerzos es el indicador para establecer los posibles riesgos de lesión muscular por sobreesfuerzos, especialmente lumbar, durante el movimiento de carga, se aplicará el método propuesto por NIOSH en 1981 basándose en la siguiente ecuación y diagramas del límite de acción de carga (LA) (ver en el Capítulo 3, segunda parte el NIOSH 1991). LA = 40 (15/H). ( l v 75 l. ( D) F Fmax) en Kg. H = Separación horizontal cuerpo-centro del objeto (cm). V= Altura vertical de partida del objeto (cm) D = Distancia vertical desplazado (cm) F = Frecuencia media de manipulaciones por minuto Fmax = Frecuencia máxima (Tabla No. 20). Tabla No Frecuencias máximas Postura De pie Sentado Período 1 hora horas Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía. Tabla No Valoración índice de riesgo de sobreesfuerzos Grado El Manejo más < 3 Kg. > LA < 2 LA < 3 LA > 3 LA desfavorable es Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía. Criterios de valoración. Anexo 1

73 Tabla No Determinación del metabolismo energético Nivel de Valor del metabolismo total Ejemplos valoración Kcal/H W Met ,1-1,7 1, , Sentando cómodamente: trabajo manual ligero (escribir, dibujar, PVD, contabilidad); inspección, montaje, clasificación de piezas pequeñas, conducción de vehículos ligeros. De pie: Taladrando, montaje y fabricación de piezas pequeñas, desplazamientos ocasionados (velocidad hasta 3.4km/h). Trabajo continuado de manos y brazos, conducción de vehículos medios y pesados, carretillas elevadoras, manipulación discontinua de materiales moderadamente pesados, andar a una velocidad de 3.5 5,5 Km./h. Trabajo continuado de manos, brazos y tronco, manejo de materiales manuales, serrar, limar, cincelar, segar a mano, andar a una velocidad de 5,5 6 Km./h. Trabajo continuado pesado de manos, brazos y tronco. Manejo de materiales pesados con desplazamientos, trabajo con herramientas pesadas, cavar, serrar a ritmo rápido. Andar a velocidades del orden de 6-7 Km./h. Actividad muy intensa a ritmo muy rápido, apalear o cavar con intensidad, subir escaleras, 5 >400 >468 >4,4 rampas o escalas, correr, andar a una velocidad superior de 7 Km./h. Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía. Como indicador de la actividad física se ha tomado el metabolismo total de trabajo. Existen varios procedimientos adecuados. Para su procedimiento analítico se pueden aplicar las tablas de valoración. Para una valoración global se pueden aplicar los datos y ejemplos de la siguiente Tabla No. 22, sobre la normatividad de Ergonomía. Determinación del metabolismo energético. 4.- CARGA SENSORIAL 38 Consideraciones previas La carga sensorial en ocasiones, se incluye dentro del amplio concepto de carga mental y dentro de este último factor suele evaluarse el conjunto de esfuerzos 38 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno

74 perceptivos, cognoscitivos, mentales y en general todos los esfuerzos de base psíquica. En este caso se ha considerado la sensomotricidad y la carga sensorial separadamente de la carga mental, teniendo en cuenta las muchas tareas en las funciones sensoriales (visuales, auditivas, etc.), son importantes o apremiantes mientras que las operaciones mentales o intelectuales son muy escasas. La discriminación sensorial se refiere a la capacidad de recibir y seleccionar información del medio externo, reconocer formas, objetos, sonidos, matices, texturas, orientaciones, etc., que permitan efectuar discriminación de colores, distancias, tamaños, detalles, defectos, temperaturas, consistencia. Etc. Se deberá tener en cuenta la precisión discriminatoria, la frecuencia, la rapidez, la previsibilidad, redundancia y significación de las señales, las consecuencias de posibles inadvertencias y otras exigencias generales de las condiciones de trabajo. La coordinación sensomotriz es un factor que combina actividad física y sensorealidad. La destreza y las habilidades físicas son sus expresiones más comunes. Criterios de evaluación. (Anexo 1) No existe un método, procedimiento instrumentación de evaluación directa, sencilla y rápida de la carga sensorial. Los procedimientos basados en las frecuencias críticas de fusión sensorial pueden corresponder a saturaciones críticas de fusión sensorial pueden corresponder a saturaciones o fatiga, tanto sensoriales como mentales y en cualquier caso son difíciles de aplicar en los puestos de trabajo con un método de evaluación rápida. Se propone alternativamente una escala comparativa. Grado 1. Trabajos que requieran escala atención sostenida y en los que la inadvertencias de señales pueden ser corregidas por otros medios, inexistencia de presión de velocidad y elevada redundancia de señales (luminosas, sonoras, olfativas etc.). Ejemplo: trabajos de accionamiento/parada, producción semiautomática en operaciones de baja velocidad y/o de forma intermitente. Grado 2. Trabajos que requieran una atención difusa permanente con momentos críticos de atención sostenida, previsibles o fácilmente discernibles, como los controles o revisiones periódicas en momentos determinados del ciclo de trabajo. Ejemplo: Trabajo de montaje manual en serie o manejo de equipos de regulación periódica sin momentos críticos, clasificación de materiales, etc. Grado 3. Trabajos que impliquen la atención periódica o intermitente de distintas variables, coincidiendo simultáneamente varias de ellas, de modo que la atención

75 concentrada sobre algún aspecto del trabajo es permanente. Ejemplo: Trabajos de montaje manual con controles o regulaciones de variables físicas en pantallas, diales, señales acústicas, etc. Trabajos administrativos repetitivos, escribir a máquina, recepción frecuente de llamadas telefónicas por una sola línea. Grado 4. Trabajos que impliquen una atención sostenida prácticamente permanente con escasa previsibilidad sobre la aparición de señales críticas, sobre las que hay que actuar con rapidez y cuyas consecuencias pueden ser importantes. Ejemplo: Conducción de vehículos en áreas de intenso tráfico, controles permanentes de variables o factores críticos, piezas desechables, errores defectos sobre proceso continuo etc. En este grado habrá que valorar las observaciones o controles permanentes, donde la previsibilidad de aparición de señales significativas aleatorias y muy bajas. Grado 5. Trabajo de solicitación de la atención sostenida permanente y donde se puede producir conflicto por varias solicitaciones simultáneas y críticas a la vez. Control de distintas variables en procesos continuos y rápidos o de alta velocidad donde pueden descontrolarse varias partes del proceso que requieran una intervención con alguna emergencia. Ejemplo: Cuadro de vigilancia y control de trefiladoras, rotativas de periódicos, máquinas textiles, líneas de embotellado, centralita telefónica con índice de llamadas superiores a 200 llamadas al día. 5.- COMPLEJIDAD. CONTENIDO DEL TRABAJO 39. Consideraciones previas Este factor es identificable con el de carga mental en el sentido operacional, si bien la carga mental suele ser la presión sobre las personas resultan de la complejidad y exigencias intelectuales de las tareas (memoria, asociación, juicio, decisión etc.). Como se ha señalado, no existe hasta la fecha un método fiable y preciso para la evaluación de la carga mental, incluyendo o no las cargas sensoriales. Contempla bajo el término mental, los procesos basados en la experiencia y la conducta humana que están relacionados con las funciones cognitivas, informacionales y emocionales del ser humano. El término mental, se emplea en 39 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

76 la medida en que los procesos que implican no pueden analizarse fácilmente por separado. En nuestro caso se ha asociado la carga mental a nivel de actividades psíquica que, basándose en los conocimientos previos, la memoria, los aprendizajes adquiridos y la motivación, permita la evaluación y resolución de problemas, incidencias y la toma de decisiones acertadas. Este factor estaría íntimamente relacionado con la complejidad de las tareas de modo que la necesidad de recordar datos, procedimientos, efectuar operaciones mentales inductivas y matemáticas, semánticas, analógicas, etc. Posibilite la conducta adecuada en orientación y momento. Criterios de evaluación. Anexo 1 En este factor, como en el anterior, dadas las dificultades prácticas de adoptar indicadores fisiológicos, psicológicos o subjetivos, se ha propuesto una escala comparativa con trabajos tipo. Grado 1. Trabajos planificados o en serie, donde no se presenten incidencias o, en su caso, éstas no deben ser resueltas por el titular del puesto. Ejemplo: Clasificar piezas con pocas variables, manipular y transportar materiales por medios estandarizados (rodillos, cintas transportadoras, cadenas etc.). Grado 2. Trabajos que requieren la lectura o escritura de códigos estandarizados u otras magnitudes fácilmente observables o deducibles. Ejemplo: Ordenar y clasificar materiales diversos, con memorización de algunas referencias (denominaciones, códigos, cantidades). Grado 3. Trabajos que requieran la lectura o escritura de textos, registros de parámetros físicos o resolución de un repertorio extenso de incidencias, todas ellas previstas. Cálculos repetitivos con operaciones matemáticas elementales. Ejemplo: Montaje de componentes de equipos de serie bajo plano o esquema que requieran unas secuencias determinadas y que puedan presentar variaciones sobre un mismo modelo. Escribir a máquina un texto manuscrito. Cálculo de resultados en operaciones matemáticas repetitivas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de cantidades). Grado 4. Tareas sobre procedimientos no estandarizados, que presenten incidencias imprevisibles para las que sólo se conocen los procedimientos generales y frecuentemente con una elevada presión de tiempos. Ejemplos: Trabajos de reparación de equipos nuevos con procedimientos generales de diagnóstico e intervención. Cálculo de operaciones, con distintas estrategias de análisis que precisan conocimientos previos muy amplios con un área determinada (electricidad, mecánica, química, contabilidad, organización. etc.).

77 Grado 5. Trabajos con equipos o procesos complejos donde se deben conocer las relaciones entre diversas partes del mismo (electrónicos, mecánicos etc.). Actuación bajo una elevada presión de tiempos casi continúa para el diagnóstico de fallos y la adopción de una solución a los problemas. Ejemplo: instalador de equipos muy especializados bajo planos y con verificadores de alta precisión. Frecuentemente precisa documentación o formación especializada obtenida fuera de la propia empresa. Redacción de informes no estandarizados sobre asuntos especializados en varios ámbitos simultáneamente. 6.- AUTONOMÍA Y DECISIONES 40 Consideraciones previas Este factor está íntimamente relacionado con las posibilidades de iniciativa de las personas y el tipo de control ejercido sobre el trabajo (directo, indirecto, etc.). Se entiende por iniciativa, la capacidad para actuar o intervenir autónomamente a partir de la planificación normal del trabajo, lo que implica tomar decisiones basándose en los recursos existentes, para cumplir o mejorar el tiempo, la calidad del producto/servicio o las condiciones del trabajo. Aunque la iniciativa es un factor de disposición personal, se debe valorar en qué medida es requerido por las características de las tareas, en función de la planificación, organización, aparición de incidencias, presión de tiempos, tareas enlazadas etc. Las solicitaciones de iniciativa en un puesto se correlacionan normalmente con el status profesional del mismo en la medida en que, junto con la formación y la experiencia, constituyen los factores de profesionalidad del mismo. Criterios de evaluación.(anexo 1) Para la evaluación de este factor se ha definido escala comparativa: Grado 1. Trabajos que no precisan prácticamente de planificación o bien ésta tan definida que se traduce en la ejecución de tareas donde para cada incidencia están definidas las formas de actuación y en donde los apoyos de los superiores se pueden obtener en cualquier momento. Trabajos donde existe total autonomía 40 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

78 en el orden de las operaciones y el ritmo de trabajo, y donde las consecuencias de los posibles errores son omisibles. Grado 2. Trabajos planificados con instrucciones detalladas, en donde ocasionalmente es preciso decidir sobre pequeños detalles relacionados con las tareas o el control del propio proceso. El ritmo de trabajo suele estar determinado, las incidencias son muy ocasionales y existe autonomía en el orden de las operaciones y variaciones en el ritmo de trabajo, cuyas alteraciones son subsanables desde el propio puesto y las consecuencias de los posibles errores son escasas o subsanables en la propia sección. No es previsible que se produzca ninguna sobrecarga cualitativa por no estar previsto cómo actuar ante ciertas eventualidades, dada la inmediata posibilidad de consulta. Grado 3. Trabajos donde es preciso definir el orden más adecuado de las operaciones que se van a realizar donde únicamente se conozca previamente el procedimiento general. Normalmente, ante las incidencias importantes tiene posibilidad de consulta, pero las derivadas de las tareas especificas tiene que ser definidas (necesidad de retoques, ajustes o reparación de la máquina, cambio en el orden de operaciones, etc.). Sólo ocasionalmente puede producirse cierta sobrecarga cualitativa temporal o al desconocer cómo intervenir ante una incidencia atípica y decidirse por la consulta jerárquica superior. Grado 4. Trabajos en donde para muchas operaciones no están definidos los procesos de trabajo. En ocasiones ante ciertas eventualidades e incidencias no es posible la consulta jerárquica superior y los errores pueden tener unas consecuencias importantes con repercusiones en la sección. Grado 5. Trabajos variados en donde no existen procedimientos definidos de trabajo. En la mayoría de las situaciones no es posible la consulta jerárquica superior para la resolución técnica de los problemas. Los errores pueden tener unas consecuencias graves con repercusiones en toda la división. La ausencia de programas, métodos y organización produce periódicamente situaciones que obligan a tomar decisiones de tanteo sobre aspectos importantes.

79 7.- MONOTONÍA Y REPETITIVIDAD 41 Consideraciones previas La repetitividad es una característica de las tareas, mientras que la monotonía es la vivencia subjetiva de dicha repetitividad. La monotonía puede ser diferente para personas distintas ante la misma tarea. Se entiende por monotonía la ausencia de variedad de movimientos, ritmos, estímulos ambientales o de contenido de trabajo en la realización de tareas. La monotonía se correlaciona muy directamente con la producción en serie de ciclos cortos, con pocas incidencias y escala variedad o gama de productos y ausencia de rotaciones o prevalencias de las tareas. La monotonía es una consecuencia de las subcargas cualitativas del trabajo, sensoriales, mentales, físicas y posturales, si bien pueden ir acompañadas de sobrecargas cuantitativas, de tiempo, velocidad, plazos etc., en tareas muy parceladas o específicas; Por ejemplo. Envasado de paquetes, montaje de uno o pocos componentes similares, revisión de listados etc. Criterios de evaluación. (Anexo 1) Para la evaluación de este factor se tiene en cuenta la entrada con la valoración fundamental de duración media del ciclo de trabajo y el número de tareas u operaciones diferentes. En este contexto, un puesto de trabajo puede tener atribuido una o varias tareas diferentes o similares, pero dentro de una unidad funcional o jerárquica. Por ejemplo, administrativo, mecánico ajustador, conductor de máquinas etc. A su vez se define como tarea el conjunto de operaciones que tiene una unidad interna respecto a un objetivo de trabajo: por ejemplo, descargar, escribir a máquina, atender llamadas telefónicas, montar, un componente o avería, etc. También cualquier operación puede subdividirse en una serie de movimientos más o menos numerosos o complejos. En esta valoración se considera pertinente el 41 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

80 Duración media del ciclo de trabajo Mayo r a 30 min. De min. De 3 a 10 min. Menor a 3 min. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD número de operaciones diferentes dentro de las tareas (una o varias) atribuidas al puesto de trabajo. Tabla No Ciclo de trabajo y operaciones por ciclo Número de operaciones diferentes por ciclo Fuente: MAPFRE, manual de ergonomía. Lección 14: Nivel de Percepción en los Puestos de Trabajo - Continuación 8.- COMUNICACIÓN Y RELACIONES SOCIALES 42 Consideraciones previas Aquí, se pretende valorar el grado de interacción social de las comunicaciones de índole personal que exige o posibilita el grado considerando que tanto la continua comunicación (por ejemplo, trabajo cara al público), como el aislamiento físico y comunicación son normalmente fuente de estrés e insatisfacción, aunque en este factor se analizan principalmente las limitaciones a la comunicación, más que excesos. 42 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

81 Criterios de Valoración. (Anexo 1) Se valorarán tanto las restricciones de comunicación verbal horizontal (entre compañeros o pares) como la vertical (mandos y subordinados). Así como las fuentes de las limitaciones aislamiento físico del puesto, grandes distancias, ruido, características de las tareas instrucciones de los mandos, etc. Grado 1. Existe posibilidad de comunicación verbal fluida y frecuente, sin ninguna restricción por parte de la empresa, con periódicas conversaciones con jefes subordinados y compañeros y un elevado nivel de privacidad si es necesario. Grado 2. Existen posibilidades de comunicación verbal frecuente con algunas restricciones impuestas por las separaciones, el nivel de ruido o las características de las tareas que impiden un alto nivel de privacidad sobre los temas hablados. Grado 3. Existen posibilidades de comunicación verbal periódica, pero en momentos o en determinadas fases del trabajo, hay considerables barreras o limitaciones físicas (distancias, nivel de ruido, tipo de tareas, etc.), que perturban o restringen la comunicación. Grado 4. La comunicación verbal está muy limitada a los períodos de reunión en los descansos, o para tratar incidencias severas del trabajo, donde la comunicación particular y privada durante el trabajo es prácticamente inexistente o imposible. Grado 5. La comunicación verbal es prácticamente inexistente durante el trabajo, salvo en casos de incidencias graves, sin contacto visual con otros compañeros y/o el grado de aislamiento físico del resto de las personas es prácticamente total. 9.- TURNOS HORARIOS, PAUSAS (TIEMPO DE TRABAJO) 43 Consideraciones previas La organización del tiempo de trabajo es uno de los factores más importantes que pueden influir directamente sobre la cantidad/calidad del trabajo y la fatiga del trabajador, e incluso condiciona la vida privada (turnos, rotaciones de turnos, horarios, disponibilidad para desplazamientos al exterior, etc.). 43 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

82 A su vez algunos aspectos básicos de este factor están determinados en otros ámbitos (números total de horas trabajadas. Distribución del calendario, etc.), y sobrepasan las posibilidades de articulación ergonómica, si bien quedan otros muchos aspectos que pueden analizarse y mejorarse (distribución de las pausas, estructuras de los horarios, etc.). A la hora de definir la mejor organización del tiempo de trabajo, es evidente que no pueden establecerse pautas fijas; por ejemplo, hay quien personalmente puede preferir el horario fijo y nocturno sobre los demás, o el tiempo de descanso concentrado al poco tiempo de comenzar el trabajo, si bien no sería lo más común. Criterios de evaluación. (Anexo 1) Para la evaluación de este factor se ha propuesto una suma de valoraciones basado en el método LEST y P, Dubois, considerando el tipo de horario y relaciones del tiempo con la organización del trabajo. Tabla No. 24a.- Tiempo de trabajo Horario de Trabajo Tipo Grado Normal, flexible, opcional 1 Horario fijo diurno 2 Horario diario rotativo 2 x 8 3 Horarios a turnos rotativo 3 x 8 con descanso fines de semana 4 Horario a turno rotativo proceso non-stop 5 Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía. Tabla No. 24b.- Tiempo de trabajo Tiempo y organización del trabajo (pausas, métodos) 1. HORAS EXTRAORDINARIAS Imposibilidad de rechazo Imposibilidad parcial de rechazo 2. RETRASOS HORARIOS: Imposibilidad de retrasos Poca tolerancia Tolerancia de retrasos 3. PAUSAS Imposibilidad de fijar duración y tiempos Posibilidad de fijar el momento Posibilidad de fijar momento y duración 4. TERMINO DEL TRABAJO

83 Posibilidad de cesar el trabajo o sólo a la hora previa Posibilidad de acabar antes con obligación de permanencia en el lugar de trabajo Posibilidad de acabar antes y abandonar el lugar del trabajo 5. TIEMPO DE DESCANSO Imposibilidad de tomar descanso en caso de incidente Tiempo de descanso de media hora o menor Tiempo de descanso de más de media hora Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía La puntuación final es la media de los valores totales obtenidas en cada valor 10.- RIESGO DE ACCIDENTES 44 Consideraciones previas Se entiende por riesgo de accidente la posibilidad de sufrir algún daño físico como consecuencia de una acción o situación inesperada o imprevista. Para la calificación de riesgo se valorará conjuntamente la probabilidad de que produzca el daño y la severidad del mismo, con los siguientes criterios. La gravedad de un accidente es baja cuando no causa baja laboral o ésta es inferior a una semana. Sin ninguna secuela apreciable. Es media cuando causa baja laboral superior a un mes y puede dejar alguna incapacidad permanente no invalidante. El riesgo de accidente es bajo si el trabajador dispone de medios o procedimientos de seguridad para evitar los accidentes. Un accidente puede ocurrir con una frecuencia media superior a cinco años. Es medio si el trabajador puede evitar un accidente siguiendo instrucciones especiales o estando bajo un estado de atención especial y permanente. Criterios de valoración. (Anexo 1) Para la valoración del riesgo de accidentes se considerará la interacción de la probabilidad del suceso por la severidad previsible más desfavorable, excluyendo los accidentes in itinere, y se tendrán en cuenta los antecedentes del puesto (incidentes anteriores, etc.). 44 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

84 Tabla No.25. Niveles de evaluación de riesgos de accidentes Gravedad del accidente Riesgo de Baja Media Alta accidente Bajo Medio Alto Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía CONTAMINANTES QUÍMICOS 45 Consideraciones previas En este factor se valora el riesgo higiénico, derivado de la exposición profesional, a los posibles contaminantes químicos presentes durante el desempeño normal del trabajo. Las exposiciones accidentales o interpretativas a los agentes químicos (salpicaduras, derrames, proyecciones, etc.). Criterios de Evaluación. Anexo 1 Para la determinación de los grados, se deberán efectuar evaluaciones higiénicas periódicas cuyos resultados se resumen en el cuadro correspondiente, con los siguientes criterios. Grado 1. Cuando la concentración media de un agente o efecto combinado de varios contaminantes son inferiores al 20% del límite del valor admisible de exposición. Grado 2. Cuando la concentración media o efecto combinado están comprendidas entre 20% y 50% (nivel de acción). Grado 3. Cuando la concentración media o el efecto combinado son inferiores al límite admisible de exposición y superiores al 50%. 45 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

85 Grado 4. Cuando la concentración media el efecto combinado superan el límite de exposición y el control se efectúa por medio del empleo de sistemas de protección respiratoria, pero no es necesario el uso permanente (procesos intermitentes). Grado 5. Cuando la concentración media o el efecto combinado superan el límite admisible y para el control es preciso el uso de protección respiratoria de modo permanente RUIDOS Y VIBRACIONES 46 Consideraciones previas Para la valoración del ruido se complementará el desarrollo de salud ocupacional, a partir de las vibraciones higiénicas de la empresa. Así mismo se tendrá en cuenta los efectos extra-auditivos del ruido, como las interferencias en la comunicación, en la concentración mental u otras molestias. En el caso de existencia de vibraciones significativas se analizara y se evaluara según el tipo de vibraciones mano/brazo o todo el cuerpo y se aplicarán los criterios al respecto de las normas ISO bajo los diferentes indicadores para confort reducido, eficacia disminuida y límites de exposición. Criterios de valoración. (Anexo 1) La fijación de los grados de evaluación de ruido se efectuará con la tabla No. 26 bajo los siguientes criterios: 46 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

86 Tabla No. 26 Niveles de evaluación del ruido Grado Características de la exposición 1. Exposición o dosis media diaria interior al 10% (Leq <80 db A ) del límite admisible. No existen perturbaciones extra-auditivas para el tipo de trabajo realizado (criterio WISNER). 2. Exposición o dosis media comprendida entre el 10% y el 50% (Leq = db A ). No existen perturbaciones extraauditivas importantes, pero el control acústico es prácticamente inexistente. 3. Exposición o dosis media comprendida entre el 50% y el 100% (Leq = db A ). Pueden existir perturbaciones extra-auditivas ocasionales (incrementando la fatiga, dificultades de la comunicación verbal, etc.). 4. Exposición o dosis media superior al 100º (Leq 90 db A ). Los ruidos de impacto son inferiores a 140dB pico. Existen normalmente perturbaciones extra-auditivas. El tiempo de empleo de material de protección personal es inferior al 80%. 5 Exposición o dosis media superior al 100% (Leq 90 db A ) y/o ruidos impulsivos/impacto superiores a 140 db pico. Existen importantes perturbaciones extra-auditivas. El control de exposición se efectúa por medio del empleo de protección auditiva durante todo el tiempo de trabajo superior al 80%. Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía 13.- CONDICIONES TERMICAS 47 Consideraciones previas En este factor se valoran las condiciones medias de exposición al calor y al frío, así como las posibles alternancias y contrastes significativos en la evaluación higiénica de la empresa. El índice PMV (Preditec Mean Vote), basado en la norma ISO, es un índice de valoración de la confortabilidad térmica; el índice WBGT (Wet Bulb Globe Thermometer), es aplicable para la valoración del estrés térmico por calor y aplicable cuando el índice PMV se sitúa fuera del rango por exceso. La inconfortabilidad térmica es evidente y se trata de valorar el riesgo higiénico profesional. Las condiciones térmicas suelen estar muy influencias por las variaciones climatológicas y estaciónales (verano, invierno) y horarias (madrugada, medio día), por lo que una evaluación técnica completa debe considerar las condiciones de diferentes turnos y en diferentes épocas. 47 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

87 Así mismo, un indicador-exterior y temperatura de globo- temperatura seca: esto es, los incrementos que soporta el puesto de trabajo debido a las cargas térmicas y radiantes respecto a las condiciones en el exterior a la sombra. En cualquier caso, las valoraciones se efectúan para las horas más desfavorables dentro de cada jornada de trabajo. Criterios de Evaluación. (Anexo 1) Tabla No. 27 Grados para las condiciones térmicas Grado Características de la exposición Condiciones de confort térmico durante a mayor parte de la jornada de trabajo (PMV; Y 0.5) con posibilidades de regulación en caso necesario Condiciones de ligero disconfort término en gran parte de la jornada de trabajo (PMV: -1 y 1) con escasas o nulas posibilidades de regulación. Condiciones manifiestamente inconfortables térmicamente durante la mayor parte de la jornada de trabajo (PMV: -2 y 2). Existencia de fuertes contrastes (salidas al exterior con ropa de lluvia o abrigo). El índice WBGT es inferior al 100%. Condiciones valorables por el índice WBGT. El índice WBGT es superior al 100%, pero la exposición es discontinua, con períodos suficientes de recuperación y no es preciso el empleo de ropa de trabajo especial (aislante o reflectante al calor) para el control. Condiciones cuyo índice WBGT es superior al 100% y su control se efectúa por medio del empleo de material de proyección (aislante) que hay que llevar la mayor parte del tiempo de trabajo, y/o establecimiento de pausas de recuperación muy controladas. Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía 14.- CONDICIONES DE ILUMINACION Y AMBIENTE CROMATICO 48 Consideraciones previas En este factor se valoraran principalmente las condiciones luminotécnicas en las que se desarrollan las tareas, en función de la minuciosidad y exigencias visuales de las mismas (contrastes, detalles, persistencias, etc.). Pero también se pretende valorar el aspecto o impresión visual del puesto (sucio, gris, alegre, claro, diáfano, etc.). Dado que estos aspectos tienen una elevada carga subjetiva, únicamente se tendría en cuenta cuando sean muy manifiestos. 48 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía.

88 Criterios de evaluación. (Anexo 1) Para la valoración de este factor se ha establecido una escala que relaciona los niveles de luz medidos con los valores recomendados. Tabla. 28 Grados para las condiciones lumínicas. Grado Condiciones luminotécnicas y ambiente cromático 1. Los niveles de iluminación son superiores a los niveles recomendados en todas las tareas. Existe iluminación natural, pero normalmente no existen luminancias excesivas o deslumbramientos directos o por reflexión, pudiendo en su caso evitarse fácilmente. La expresión visual del puesto es agradable y cromáticamente equilibrada. 2. Los niveles de iluminación son suficientes en relación con los niveles recomendados, pero es necesario el empleo de iluminación artificial durante la mayor parte de la jornada de trabajo, no existiendo elementos perturbadores muy esporádicos y evitables. 3. Los niveles de iluminación son suficientes respecto a los niveles recomendados, pero se trabaja continuamente con iluminación artificial y en algunas tareas es preciso el empleo de iluminación auxiliar. Pueden existir desequilibrios, reflejos o deslumbramientos molestos, pero que no afectan en general al desarrollo del trabajo. 4. Los niveles de iluminación están comprendidos entre 50% y 100% de los límites establecidos, o existen cuatro deslumbramientos directos o por reflexión que interfieren durante la mayor parte de la jornada u obligan a adoptar medidas de evitación (Cambio de postura, pantallas). 5. Los niveles de iluminación son inferiores al 50% de los límites establecidos, o existen cinco deslumbramientos directos o por reflexión que no pueden prácticamente evitarse e interfieren el trabajo durante la mayor parte de la jornada laboral. Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía 15.- RADIACIONES Y OTROS 49 Aquí se valora los niveles de exposición a los diferentes tipos de radiación que se pueden presentar en los diferentes ambientes de trabajo y dados los aspectos posibles. La valoración tendrá en cuenta los grados establecidos en la siguiente tabla. 49 Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Jover Lilld Julio, ergonomía evaluación y diseño del entorno. Fundación universitaria, principios de ergonomía

89 Tabla No. 28. Grados para valoración de radiaciones. Grado Factores ambientales: radiaciones y otros Exposición omisible inferior a los niveles de persona expuesta, si están 1 establecidos o inferior al 10% de los límites establecidos por los criterios higiénicos aplicables. Exposición evaluable, cuyos niveles o condiciones de exposición sean superiores al de persona expuesta, si existen; pero, en cualquier caso, 2 inferiores al 50% de los límites establecidos por los criterios higiénicos aplicables. Exposición significativa, pero cuyos niveles o condiciones de exposición 3 sean inferiores a los límites establecidos, sin necesidad de empleo de ningún material de protección personal especial. Exposición por encima de los límites admisibles, cuyo control requiere 4 intermitentemente el empleo de elementos especiales de protección individual. Exposición por encima de los límites admisibles para cuyo control se 5 requiere el uso continuado de elementos especiales de protección individual. Fuente: Método MAPFRE, manual de ergonomía Lección 15: Método Lest. - Ejemplo de Aplicación Este método busca no solo la descripción de las condiciones de trabajo, de la forma mas objetiva y global posible, sino que establece un diagnostico final en el sentido de indicar si cada una de los condiciones es satisfactoria, molesta o nociva peligrosa, por medio de una valoración de 0 a Tabla No. 3.- Valoración de condiciones de trabajo VALOR SITUACIÓN CONSIDERADA 0,1,2 Situación satisfactoria 3,4,5 Molestias débiles. Algunas mejoras podrían aportar mayor confort. 6,7 Nocividad media 8,9 Nocividad importante 10 Nocividad Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía 50 Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Méndez Montañés Cocha, Manual de ergonomía, Grao

90 Criterios de evaluación de un puesto de trabajo. 1.- Entorno Físico: Ambiente térmico, ruido, Iluminación, Vibraciones. 2.- Carga Física: Carga estática, Carga dinámica. 3.-Carga mental: Exigencia o apremio del tiempo, complejidad rapidez, atención, minuciosidad. 4.- Aspectos psicosociales: Iniciativa, estatus social, comunicación, cooperación, identificación del producto. 5.- Tiempo de trabajo: Tiempo de trabajo (horarios y turnos) Ahora una visión practica: 1.- Entorno físico Ambiente térmico: El ser humano controla su balance térmico a través del hipotálamo, que actúa como un termostato y que recibe la información acerca de las condiciones de temperatura externas e internas mediante los termorreceptores que se hallan distribuidos en la piel y, probablemente, en los músculos, pulmones y medula espiral. Las personas pueden soportar grandes diferencias de temperatura entre el exterior y su organismo, mientras que la temperatura interna del cuerpo varia entre los 36 C y los 38 C. Los receptores de frio comienzan a funcionar si la temperatura de un área de la piel desciende, aproximadamente, a una velocidad mayor de 0,004 C/s. los del calor comienzan a percibir las sensaciones si la temperatura en un área de la piel se incrementa a una velocidad mayor, aproximadamente de 0,001 C/s. Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos físicos y metal, irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad por sudar o temblar, aumento o disminución del ritmo cardiaco e incluso hasta la muerte Fundamentos de Ergonomía, Pedro Modelo y otros

91 Figura 11. Escala de la temperatura interna y sus repercusiones en el hombre La puntuación que permite valorar el grado de confort final en las condiciones de trabajo se determina por la combinación del tipo de trabajo, que permite establecer el consumo energético, la temperatura efectiva, y duración de la exposición. Lo que permite clasificar el trabajo en liviano, moderado, duro, muy duro y máximo en función de los consumos energéticos de trabajo. Un clima adecuado para que se sientan cómodos y sean mas eficientes en el trabajo se da cuando existe una conciencia de las condiciones climáticas del entorno. Para un trabajo liviano, el gasto corresponderá al entorno de kilocalorías/jornada, y para el trabajo máximo a un entorno de kilocalorías/jornada. La temperatura efectiva se obtendrá según la escala en función de la temperatura seca, húmeda y la velocidad del aire. La temperatura, para una zona de confort es de unos º C para Consumo de trabajo (kcal/día) Tabla No. 4 Puntuación del ambiente térmico Duración de exposición por día (horas) Temperatura efectiva Duro 1/2-1 1/ ½ ½ mayor Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía

92 Para un trabajo considerado duro ( kilocalorías/jornada) se esta expuesto 6 horas y la temperatura efectiva obtenida es de 21. La puntuación obtenida es de 4, que indica la existencia de molestias débiles (panorama factores de riesgo Salud Ocupacional) y que al realizar algunos mejoramientos en el puesto y ambiente de trabajo se aportara un mayor confort. Cuando el trabajador esta sometido a diferentes ambientes térmicos se calculan de forma independiente y se evalúa por el mas alto. Para realizar un estudio ergonómico del ambiente térmico, es importante analizar el intercambio térmico que se efectúa entre el hombre y el medio en donde esta desarrollando sus actividades Se debe tener en cuenta: Figura 12. Intercambio térmico entre el hombre y el ambiente Por conducción: este tipo de transmisión generalmente puede ser obviado debido a su poca influencia en relación con las restantes Por convección: para su determinación se mide la temperatura seca y la velocidad del aire Por radiación: en este caso la propagación es electromagnética y se calcula mediante la temperatura de globo Por evaporación del sudor: si existe por evaporación siempre se pierde calor Cuando la temperatura radiante producida por un foco externo excede significativamente a la temperatura ambiente, las fuentes de calor deben ser apantalladas para reducir su efecto, pues los procesos normales de intercambio de calor se reducen drásticamente, aumentando la incomodidad y reduciendo la capacidad de trabajo.

93 1.2.- Ruido. El ruido es una molestia, o sonido no deseado. El ruido puede tener muchos efectos en las personas. Se puede: Irritar a la gente; Interferir en la comunicación verbal; Reducir la eficiencia de trabajo; Perturbar el sueño; Dañar su oído. Para el caso de este factor de riesgo los factores que se consideran son el nivel de atención, la frecuencia del ruido y la intensidad sonora. Si el trabajo requiere una atención media y el nivel sonoro es de 84 db y de una frecuencia de 1000Hz se pude determinar la puntuaron en la siguiente tabla, es de 7 puntos. Tabla No. 5 Puntuación del ambiente sonoro, según el nivel de ruido y nivel de atención del usuario. Nivel de atención Nivel de intensidad sonora en db (A) Necesario < Débil y medio Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Si tenemos en cuenta la frecuencia de ese ruido en función de la intensidad, la puntuación será de 8 puntos, según. Para trabajo con nivel de atención Débil o medio. Tabla No. 6 Puntuación del ambiente sonoro, según la distribución espectral de la intensidad sonora. Frecuencias Intensidad sonora en db (A) (Hz) Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Si tenemos en cuenta que el inadecuado diseño de las condiciones acústicas puede inhibir la comunicación hablada, rebajar la productividad, enmascarar las señales de advertencia, reducir el rendimiento mental, incrementar la tasa de errores, producir nauseas y dolor de cabeza, pitidos en los oídos, alterar temporalmente la audición en otros; todo esto llevo a que Wisner en 1988 haya investigado a cerca del indicie de malestar relacionado con el ruido. Este puede provocar en el hombre desde ligeras molestias hasta enfermedades graves de diversas naturalezas.

94 Figura 13. Efectos del ruido sobre el hombre Figura 14. Niveles de Presión Acústica

95 Independientemente de estas afecciones, se estableció que las exposiciones prolongadas en ambientes ruidosos provocan el debilitamiento de las defensas del organismo frente a diversas dolencias, sobre todo cuando la persona posee predisposición a las mismas 52. El sonido puede ser de diferentes tipos según su comportamiento en el tiempo: Ruido Continuo o constante este se produce cuando sus variaciones no superan los 5 db durante la jornada de 8 horas de trabajo Ruido no continuo o no constante cuando sus variaciones superan los 5 db durante la jornada de 8 horas de trabajo; este a su vez puede ser de dos tipos: Ruido [intermitente, se da cuando el nivel disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de fondo, varias veces durante el periodo de mediación y se mantiene a un nivel superior al del ruido de fondo durante un segundo al menos. Ruido Flotante es aquel que cambia su nivel constantemente y de forma apreciable durante el periodo de medición Ruido de impacto o de impulso, este varia en una razón muy grande en tiempos menores de 1 segundo como los podemos escuchar en un martillazo, un disparo, etc. Para controlar el ruido la solución más acertada sería el de ir directamente a sus propias fuentes en donde se produce el ruido e impedir que se siga produciendo disminuyendo su generación o evitar o disminuir su propagación. Para ello existen las siguientes medidas: Utilización de procesos, equipos y materias primas menos ruidosas Disminuir la velocidad de equipos ruidosos Aumentar la amortiguación de equipos, superficies y partes vibrantes Optimizar la rigidez de las estructuras, uniones y partes de las maquinas Incrementar la masa de las cubiertas vibrantes Disminuir el área de las superficies vibrantes Practicar un buen mantenimiento preventivo Aislamiento de equipos ruidosos locales separados Protección individual mediante tapones, orejeras, cascos y cabinas 52 Fundamentos de Ergonomía, Pedro Mondelo y Otros

96 1.3.- Iluminación. El objetivo de diseñar ambientes adecuados para la visión no es proporcionar luz, sino permitir que las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse. El diseño inteligente puede conducir a situaciones tales como: incomodidad visual, y dolores de cabeza, defectos visuales, errores, accidentes, imposibilidad para ver los detalles, confusión, ilusiones y desorientación y desarrollar determinadas enfermedades cuando estas ya están presentes en el individuo, por ejemplo, la epilepsia. Se consideran tres niveles de percepción requerido por la tarea (desde general hasta muy elevado), tipo de contraste (Elevado, medio y débil) y nivel de iluminación en lux medido. Para una tarea que requiere un nivel de percepción moderado, que tiene contraste débil y que se desarrolla en un ambiente lumínico de 250Lux. La puntuación obtenida es de 9 puntos. Tabla No. 7 Puntuación del ambiente luminoso según la iluminación, el contraste y el nivel de percepción requerido por tarea. Nivel de percepción Nivel de iluminación Lux (Lx) Requerido Contraste Elevado Moderado Medio Débil Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Vibraciones. El método LETS valora la nocividad de las vibraciones por medio del conocimiento de la frecuencia (estimada de acuerdo al tipo de trabajo y de las herramientas utilizadas), la amplitud (débil, media o elevada) y la duración de la exposición.

97 Tabla No. 8 Puntuación de las vibraciones según la frecuencia, la amplitud y la duración de la exposición. Origen y frecuencia Amplitud Duración diaria de la exposición de las vibraciones <2 2,-4, 4,-6 6-7½ >7½ Débil Hz Media Elevada Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía En el trabajo se utiliza una sierra manual a una velocidad elevada durante cinco horas diarias en promedio, la sierra manual tiene un frecuencia de 40 y 300Hz, a lo que nos da un puntaje de 7, según la tabla, que equivale a una nocividad media. 2.- Carga Física 2.1. Carga estática: Viene determinada por la postura que mantiene el trabajador durante la tarea. Los factores a tener en cuenta son posición (sentado, de pie, arrodillado, acostado y agachado), y dentro de cada posición la postura asumida (encorvado, brazos por encima del hombro etc.) y en función de la duración de cada postura. Un operario que esta sentado el 30% de su tiempo en postura normal, el 40% en postura encorvada y el 30% del tiempo restante con los brazos por encima de los hombros tendrá en puntuación:

98 Tabla No. 9. Evaluación y puntuación de la carga estática. Postura de sentado Brazos por encima de Normal Encorvado hombros Consumo energético Kcal/min. 0,08 0,09 0,1 Duración en postura( min./hora) < a< a< a< a< a< a< a< a< > Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Normal. 18min.hora = 0 Encorvado... 24min.hora = 2 Brazos por encima del hombro 18min.hora = 4 total = Carga dinámica: Se determina en función de los costos energéticos que requiere el trabajo en kilocaloría /día y del genero del trabajador. Tabla No.10. Puntuación del consumo físico de trabajo. Consumo (Kcal/día) Hombres Mujeres Puntuación Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Si en una tarea determinada el consumo de trabajo (no se considera el metabolismo basal) se ha calculado que es de 1300 kilocalorías/jornada, la

99 puntuación obtenida según la tabla es de 5 puntos, que equivale a molestias débiles y con alguna mejora podría aportar mayor confort. 3.- Carga mental Apremio del tiempo: Se refiere a la necesidad de seguir una cadencia (en los trabajos repetitivos y en los no repetitivos), el lograr un rendimiento determinado o la imposibilidad de detener la maquina. Entre otros criterios tenemos: 1.- Modo de remuneración. Salario. 2.- Tiempo necesario para entrar en ritmo. Se refiere al tiempo necesario para que un nuevo trabajador realice la tarea en el plazo asignado, al ritmo impuesto y sin errores. 3.- Trabajar o no en cadena. Cuando las piezas que se van a trabajar se le presentan en forma cronometrada y solo dispone de un tiempo determinado para realizar la tarea, creando perturbaciones cualquier retrazo. 4.- Pausas. Si existen pausas fuera de las reglamentadas, refrigerio y comidas, cual es la duración y tiempo entre las mismas. 5.- Posibilidad de detener él mismo la maquina en caso de incidente o si por el contrario debe intervenir de forma rápida sin detenerla, en cuyo caso la exigencia es mayor. 6.- Posibilidad de poder ausentarse de su trabajo momentáneamente, fuera las causas previstas, considerando que la no posibilidad aumenta el apremio y la carga. El método cuantifica y determina los valores de r1 y r2 para trabajos repetitivos, r2- n1-n2 para trabajos no repetitivos. Tenemos que valorar la carga mental en un trabajo que reúne entre otras características:

100 1.- La forma de remuneración es salario por hora 2.- El tiempo estimado que necesita para alcanzar el ritmo y rendimiento impuestos es de unos 15 días. 3.- El trabajo se considera repetitivo y en cadena 4.- Realiza una pausa cada media jornada 5.- No tiene que recuperar los retrasos producidos. La puntuaron de carga mental, en cuanto al apremio del tiempo se determina: Valores r1 Modo de remuneración Tabla No. 11 Puntuación del apremio del tiempo trabajos repetitivos Tiempo para entrar en ritmo <½ día <1 día 2-7 días 7-30 días >30 días Nunca salario por hora salario por prima colectiva Valores r2 Trabajo repetitivos y no repetitivos Cadena No cadena Retrasos a recuperar Retrasos a recuperar Si Si Durante Durante Durante Durante Existencia de pausas No Pausas Trabajo No Pausas Trabajo Mas de una cada ½ jornada Una cada media Jornada Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Complejidad y rapidez. La complejidad va ligada al esfuerzo de memorización que dependerá del número de elecciones y decisiones que se deben tomar en cada ciclo de trabajo. La velocidad en la toma de decisiones aumentara la carga mental. Habrá que distinguir cuando son rutinarias las elecciones y cuando son conscientes; las primeras suceden siempre en el mismo orden y las segundas dependerán del número de posibilidades que se pueden dar en cada elección.

101 El método recurre a dos puntuaciones: la primera se obtiene de la combinación entre la duración de cada ciclo y la duración media de cada operación, la segunda se obtiene de combinar la duración de cada ciclo y el numero de elecciones efectuadas por ciclo, tabla No. 11. La puntuación final sobre complejidad y rapidez es la suma de las dos puntuaciones anteriores. Ahora veamos, en una cadena de montaje, uno de los puestos de trabajo consiste en realizar una serie de operaciones, con una duración media de 9 segundos. La duración del ciclo es de tres minutos y el número de decisiones que debe tomar por ciclo (no se consideran las que efectúa de manera automática y repetitiva) es una. En el cuadro uno se obtiene una puntuación de 2 puntos y en el cuadro dos una puntuación de cero, de donde la suma total es de 2 puntos, lo que indica molestias débiles, pero en el limite de situación satisfactoria. Cuadro 2 Numero de elecciones Duración de cada ciclo (en seg.) Tabla No Puntuación de la complejidad-rapidez Cuadro 1 Duración media Duración de cada ciclo (en seg.) de cada operación 160- (en seg.) <8 8, <600 4, , , , , , <420 efectuadas (por ciclo) <8 8, , , , , Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Atención Se entiende por atención, el esfuerzo realizado para mantener un estado de conciencia de forma focalizada. Es así, como el esfuerzo de atención estará

102 determinado por el nivel de concentración o reflexión y por la continuidad de esa concentración. La carga mental aumentara al reducirse los espacios entre los periodos de concentración. Se distinguen dos situaciones diferentes: para todos los trabajos S1 y los no repetitivos S2. El método para todos los trabajos se obtiene de cinco puntuaciones diferentes. Nivel de atención y la duración por hora de trabajo. A1 Importancia de los riesgos de accidente y la frecuencia de esos riesgos. A2 Características del material y frecuencia de los riesgos de deterioro. A3 Valor de las piezas o productos y/o rechazo de la pieza. A4 Posibilidad de hablar y posibilidad de apartar la vista del trabajo. A5 En el caso de los trabajos no repetitivos (S2 supervisón y vigilancia), Se determinan tres puntuaciones diferentes. Numero medio de señales por máquina hora y numero de maquinas o aparatos A6. Numero de intervenciones fijas diferentes y duración de las intervenciones por hora A7. Numero de intervenciones aleatorias diferentes y duración de las intervenciones por hora A8. El valor final se obtiene como sigue: Repetitivos: - valor mas alto entre A2, A3, A4 (riesgos) = à - Media entre à A1-A5 = (A) No repetitivos: Media entre Ã-A1-A5-A6-A7-A8 = (A) Miremos ahora: en un trabajo repetitivo, sus operaciones tienen las siguientes características Nivel de atención media La duración de la atención es de 35 minutos por hora Los riesgos de accidente son de importancia leve y su frecuencia se estima rara. El material con que se trabaja es frágil, aunque poco costoso y su riesgo deterioro no es permanente. El valor de la pieza final se considera de un medio. Es fácil que se rechace. Por la distribución del puesto puede intercambiar palabras con los compañeros. Las puntuaciones las obtendremos de la tabla No. 12.

103 Tabla No Puntuación de atención Cuadro 1 Trabajo repetitivos y no repetitivos Duración por hora den trabajo (en min.) Nivel de atención <10 10, Débil Medio Cuadro 2 Importancia de los riesgos Frecuencia de los riesgos de accidente Raro Intermitente Permanente Leves Cuadro 3 Frecuencia de riesgo de deterioro Características del material Raro Intermitente Permanente Frágil y poco costoso Frágil y costoso Cuadro 4 Valor de las piezas Rechazo de la pieza Posibilidad de corregir errores o del producto Frecuencia de riesgo Frecuencia de riesgo Raro Intermitente Permanente Raro Intermitente Permanente Débil Medio Cuadro 5 Posibilidad de apartar la vista del trabajo Posibilidad de hablar 15 15,-10 10,-5 < 5 Nada Algunas palabras Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía A1 =3, A2 =1, A3 = 5, A4= 2, A5 = 0 El valor final será: - El valor mas alto entre A2, A3, A4 = A3=5 - La media entre A3, A1 y A5 = 5+3+0/ 3 = 2.7

104 3.4.- Minuciosidad Se presenta en tr4abajos donde se manipulan objetos de dimensiones muy pequeñas o bien se deben observar detalles muy precisos con independencia del tamaño del objeto. El puntaje se obtiene combinando el tamaño de los objetos con el nivel de percepción de los detalles. El nivel de percepción lo obtiene al combinar la dimensión del detalle con la distancia de visión. Veamos: el formato de la pieza que se trabaja es de 7*5*2 cm. la distancia de visión es de 40 cm y los detalles y los detalles que tiene que observar de 0.5mm. La puntuación se obtiene de la tabla No. 13: Tabla No Puntuación de minuciosidad Cuadro 1 Nivel de percepción Tamaño de los objetos* (en cm) de los detalles <1 1,-3 3,-5 5 Moderado Bastante elevado * Longitud+ancho+espesor Cuadro 2 Nivel de percepción de los detalles según relación D/d Bastante Muy Extremada. General Grueso Moderado Elevado elevado elevado D/d < D = Distancia de visión d = Dimensión de los detalles Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía D/d = 40/0.05 = 800 Percepción moderada Tamaño de objeto = = 14 Valor de la puntuación: cero (0) 4.- Aspectos psicosociales El método LEST determina una serie de indicadores que permiten la valoración de los aspectos psicosociales: iniciativa, status social, posibilidades de comunicación, cooperación en el trabajo y la identificación con el producto Se entiende por iniciativa a tener autonomía en cierto grado para, poder elegir su propio método de trabajo y ritmo, así, como cierto control sobre el mismo.

105 La valoración se determina a través de tres puntuaciones. Combinando la posibilidad de poder modificar el orden y la opción de adelantarse o no a cadencia. Combinando si tiene o no control sobre la s piezas con la posibilidad de intervenir o no en el retoque de las mismas. Combinando la intervención o no en la regulación de la maquina con el caso o no de incidente. Un operario tiene la posibilidad de organizar, hasta cierto punto, su trabajo, mediante la modificación del orden de las operaciones que debe realizar. Puede adelantarse también al ritmo de trabajo para disponer de mayor amplitud en los descansos, pudiendo sacar 9 minutos por hora. Tiene la posibilidad de controlar su propio producto pero las correcciones debe hacerlas otro trabajador. La regulación de la maquina no le corresponde a el y solo puede intervenir el mismo en caso de incidente menores. Para la determinación de la puntuación tendremos en cuenta la tabla No. 14 Tabla No Puntuación de la iniciativa Cuadro 1 Posibilidad de Ritmo modificar el orden enteramente Posibilidad de adelantarse (en min./h) de las operaciones dependiente <2 2,-4 4,-7 7,-10 10,-12 12,-15 Si Cuadro 2 Retoque de piezas por trabajador Control de las piezas por el trabajador Si No Si 0 5 No 5 0 Cuadro 3 Regulación de la Intervención en caso de incidentes Máquina Incidentes mas importantes Incidentes menores y menores Trabajador Otro Trabajador Trabajador Otro Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Los valores obtenidos son: I1 = 3, I2 = 5, I3 = 7 de Donde I = 3+5+7/ 3 = 5

106 4.2.- Status Social, se refiere a la consideración social que va ligada a la tarea, siendo un hecho esencialmente sociocultural, es decir, que la tarea goce o no de cierto prestigio entre los compañeros de trabajo es lo que influirá en su autovaloración. Si para ocupar un determinado puesto de trabajo se exige formación técnica en la propia empresa por un periodo de 2 meses y se estima una duración de aprendizaje en el propio puesto de trabajo de un o poco mas, esto se realiza mediante la tabla No. 15. Tabla No Puntuación del estatus social Formación general Duración del aprendizaje en el puesto (en horas o en días) requerida para la empresa Saber leer, escribir, contar Formación técnica en la empresa (<3 meses) <1 h < 1d ,-6 d ,-14 d d d. 2 1 >90 d. 0 0 Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía De donde se puede deducir una puntuación del status social de 1 punto, lo que indica una situación muy satisfactoria Posibilidades de comunicación Se sabe que el estar alejado de otros y no poder comunicarse con facilidad es causa de desagrado, entendiéndose por comunicación en este método la que no es necesaria para el trabajo. La posibilidad de comunicación esta relacionada con la proximidad entre los trabajadores, la posibilidad de desplazamiento y las barreras que dificultan este proceso. Aquí definimos tres criterios para valorar, y son: numero de personas involucradas, posibilidad de hablar y posibilidad de desplazarse. Por ejemplo, si en un trabajo no existe ninguna posibilidad de hablar de hablar durante el trabajo por encontrarse aislado, pero el trabajador tiene la posibilidad de desplazarse hasta los compañeros más próximos (un grupo de siete) por permitirlo su propio trabajo y su mando directo. Los valores los determinamos: Del cuadro 1 y2 se deduce: Del cuadro 1: C1 = 8 Del Cuadro 2: C2 = 0 Valor definitivo: C = 8+0/ 2 = 4 Lo que indica una situación satisfecha.

107 Tabla No Puntuación de las comunicaciones Cuadro 1 Posibilidad de desplazarse Posibilidad de hablar durante el trabajo Si No Nada 8 10 Algunas palabras 4 5 Cuadro 2 Numero de personas en radio de 6 m Posibilidad de desplazarse 0 1,-2 3,-9 10,-19 >20 Si No 0 5 Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía Cooperación Se refiere a las relaciones que, debido al trabajo, el trabajador debe mantener con sus compañeros y otros miembros de la jerarquía. Analiza que tipo de relaciones mantiene y con quien, así como el carácter satisfactorio o no. El método apunta la cooperación combinando el tipo de relación con el numero medio por día de los intercambios efectuados. En un puesto de trabajo, por exigencias propias de la tarea, exige que mantenga un determinado numero de relaciones (una media de cuatro diarias) para el buen desarrollo de su labor. Estas relaciones entre compañeros no llegan a ser cooperativas, pero resultan siempre agradables, aunque la gran mayoría están institucionalizadas. El puntaje de la cooperación se obtiene: Cooperación = 6 puntos. Tabla 18.- Puntuación de la cooperación Numero medio por día Tipo de relación >10 10,-5 <5 Cooperativa Funcional Jerárquica Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía 5.- Tiempo de trabajo.- Existen diferentes factores que se relacionan con el tiempo de trabajo que influyen de manera determinante en la fatiga del trabajador, como son el numero de días laborados por semana, la duración diaria, el numero de pausas, la duración de las pausas y el tipo de horario de trabajo. La duración de 9 horas y treinta minutos es excesiva y que la jornada no debe superar las 8 horas y quince minutos. Y las

108 pausas le permiten al trabajador afrontar la fatiga derivada por la monotonía del trabajo, atención sostenida, esfuerzos físicos o ambientes desfavorables. Las pausas deben ser mínimo, el 15% del tiempo de trabajo. Un puesto de trabajo tiene un horario de los considerados normales (interrupción en la comida y vuelta al trabajo), teniendo una acumulación de 42 horas semanales. La puntuación del tiempo de trabajo se obtiene de la Tabla No. 18. Tabla No Puntuación de tiempo de trabajo Duración semanal (en horas) Tipo de trabajo >46 Normal x x Fuente: Metodología ergonómica Fundación MAPFRE, manual de ergonomía La puntuación del tiempo de trabajo que obtenemos de la tabla es 2, se encuentra por debajo del valor medio, siendo satisfactorio.

109 TEMÁTICAS REVISADAS: ACTIVIDAD. TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 1 GUÍA DE ACTIVIDADES Unidad 1. Fundamentos de Ergonomía Capitulo 1. Conceptos Generales de Ergonomía Capitulo 2. Ergonomía y Tecnología Capitulo 3. Criterios, Parámetros y Métodos de los Factores Ergonómicos. OBJETIVOS: Conocer los conceptos básicos de la Ergonomía y su aplicación en el puesto de trabajo Analizar la evolución histórica y situación actual de la Ergonomía Comprender como se puede utilizar sus diferentes técnicas para mejorar el ambiente de trabajo y facilitarle la labor a los operarios. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: I. De forma Individual el estudiante debe: 1. Elaborar un mapa conceptual los temas tratados en la Unidad 1. Fundamento de Ergonomía. 2. Elaborar de un Cuadro Sinóptico entre la Relación existente Hombre Máquina Trabajo. 3. Elaborar un cuadro donde identifique y clasifique de criterios, parámetros y métodos de los factores ergonómicos. 4. Elaborar un cuadro cronológico donde especifique el avance que ha tenido la Ergonomía desde sus inicios hasta la actualidad. 5. Realizar una breve reflexión sobre El Papel que juega la Ergonomía en el Diseño de un puesto de trabajo, citando un ejemplo. II. De forma Grupal los estudiantes deberán construir un Informe teniendo en cuenta los aportes entregados en el Foro Construcción del Trabajo Final.

110 ESPECIFICACIONES DEL INFORME FINAL DE LA ACTIVIDAD: Hacer entrega de un documento en WORD ó PDF que contenga el INFORME, de cada una de las actividades de la unidad, para esto se llevara a consenso cada una de las participaciones y realizaran un consolidado por el Grupo, teniendo en cuenta los aportes más relevantes para cada uno de los puntos solicitados. El INFORME, debe contener: a) Portada b) Introducción c) Mapa conceptual de la Unidad d) Cuadro Sinóptico de la Relación existente entre Hombre Máquina Trabajo e) Cuadro donde se identifiquen y clasifiquen los criterios, parámetros y métodos de los factores ergonómicos. f) Cuadro Cronológico g) Reflexión El Papel que juega la Ergonomía en el Diseño de un puesto de trabajo, citando un ejemplo. h) Conclusiones i) Bibliografía Anexos (Estos pueden ser fotografías e imágenes respecto a los temas tratados).

111 FUENTES DOCUMENTALES DE LA UNIDAD 1 FUNDACION MAPFRE (1995). Manual de Ergonomía. Madrid: MAPFRE ESTRADA MUÑOZ, Jairo (1982). Apuntes sobre ergonomía. Medellín: Universidad de Antioquia. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, (1994). Ergonomía. Barcelona: Editorial INSHT. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, (1994). Ergonomía. Barcelona: Editorial INSHT. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, (2005). Salud y seguridad en el trabajo: Modulo de Ergonomía. INSTITUTO NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, NIOSH, compendios y publicaciones. España. MENDEZ, Montañés Concha, MORENO Oliver Francesc Xabier, Manual de ergonomía para docentes, análisis del ambiente de trabajo y prevención de riesgos. GRAO JOVER, Julio Lilla, Ergonomía evaluación y diseño del entorno, Alianza editorial CIBERGRAFIA

112 UNIDAD 2: BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Introducción CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la antropometría y la antropología. En ésta segunda Unidad Usted encontrará una descripción de las posturas y movimientos que se presentan en los puestos de trabajo, las cuales pueden ocasionar disminuciones en la productividad, debido a la generación de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo ocasionados por el uso de posturas y movimientos inadecuados. El segundo capítulo habla sobre la antropometría y sus implicaciones en los puestos de trabajo. Nuestro país ha vivido durante todo su proceso de desarrollo industrial una serie de experiencias negativas brindadas por el uso de maquinaria y equipos, que han sido diseñados para personas con tallas y percentiles diferentes, aspecto que aumenta la posibilidad de generación de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Un tercer apartado habla sobre los posibles tipos de cargas y esfuerzos existentes en los puestos de trabajo y la fatiga laboral, aspecto que es una de las fuentes primarias de generación de accidentes de trabajo y de bajas en la productividad como consecuencia de incrementos en los niveles de productos defectuosos ocasionados por ésta.

113 Lección 1: Concepto La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecáni ca clásica o Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la antropometría y la antropología. Según Estrada J. La biomecánica se define como el estudio metodológico y sistémico de la acción que ejerce la física y en especial la mecánica sobre el cuerpo humano. Por lo tanto, la principal relación de la ergonómica y esta disciplina es la de examinar las fuerzas y los momentos que se producen en los distintos segmentos del cuerpo y en los puntos de unión, así como también la racionalidad del hombre con su medio ambiente laboral. Para una correcta interpretación y desarrollo de las leyes que rigen el movimiento del cuerpo como tal, es necesario estudiar y evaluar la forma como se acomoda el trabajador a su lugar de trabajo, como opera los controles visuales, mecánicos y automáticos como: pedales, palancas, manivelas, botones, sensores o tarjetas de control y como el cuerpo efectúa las fuerzas, en forma leve o en forma violenta. Es decir, la biomecánica vista desde la ergonomía esta relacionada con la postura del cuerpo, con el movimiento, con la actividad muscular y con las fuerzas que actúan sobre el cuerpo humano y desde el cuerpo humano hacia el puesto de trabajo 53. Mediante estudios de métodos y movimientos, análisis y sistematización de procesos y procedimientos, apoyados instrumentos como: traductores de fuerzas, cámaras de cine, electromiografía y hasta con un simple dinamómetro, permiten hacer registros instantáneos del hombre que está trabajando, examinar su postura y analizar sus movimientos en detalle. Es por esto, que la biomecánica es la disciplina dedicada al estudio del cuerpo humano, considerado como una estructura que funciona según las leyes de la mecánica y las leyes de la anatomía y la biología. Si observamos la biomecánica deportiva se estudia al hombre desde el punto de visa de un rendimiento máximo. La biomédica ortopédica y la rehabilitación, desde el punto de visa de resolver algún tipo de discapacitación. Y la biomédica ocupacional estudia al hombre desde el punto de vista de una tarea que debe diseñarse para el 90 por ciento (estadística percentilica), sin sobrepasar valores que pudieran originar daños. 53 OIT. Salud y seguridad en el trabajo. Colección

114 El objetivo principal de la BIOMECÁNICA es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones Ya en 1700 Bernardo Ramazzini reflejaba en su libro de Morbos Artificum Diatriba, clásico en la medicina del trabajo, lo siguiente: He comprobado que ciertos movimientos irregulares y violentos y posturas antinaturales del cuerpo, dañan la estructura de la máquina viviente de tal forma que, por ello, se desarrollan de manera gradual enfermedades 54. En biomecánica podemos ampliar ese concepto diciendo que, según la magnitud de la fuerza. Ésta puede. Producir disconfort Producir dolor Producir lesión La relación de la mecánica dentro de la física clásica y las posturas en el desarrollo de las actividades laborales las podemos interpretar bajo los siguientes aspectos 55 : Estática: Las fuerzas sin considerar movimientos posturas. Cinética: Con movimiento sin considerar fuerzas movimientos Dinámica: La fuerza considerando movimientos y masas inercias. En biomédica ocupacional, al igual que lo planteado por la ergonomía cuando se proyecta y diseña un puesto de trabajo, se diseña el qué, cómo, con qué, dónde, con qué medios, se realiza la tarea o actividad laboral, de tal forma que el trabajo se efectué bajo los preceptos de productividad, pero también el análisis y prevención de las futuras molestias y no en pocos casos el dolor o la lesión del trabajador. 54 Manual de Ergonomía de MAPFRE, segunda edición 55 Miguel Acevedo, Biomecánica ocupacional

115 La estructura de la biomecánica ocupacional que nosotros hemos adaptando y adoptando es la que vine reflejada en el cuadro que publicó Chaffin 56. Figura 10. Estructura Biomédica Ocupacional; Chaffin y Anderson, Occupational Biomechanics Lección 2: Postura Corporal Para poder establecer los puntos de referencia que nos indiquen la postura de una persona con relación a los movimientos de su cuerpo, se hace necesario definir: Plano medio sagital. Es una postura anatómica de referencia, con la persona de pie, los brazos hacia los lados y con las palmas de la mano hacia delante; se toma el frente hacia atrás. Es el plano que pasa por el esternón y la columna vertebral y divide el cuerpo en dos planimetrías una derecha y una izquierda. Plano frontal. Es un plano vertical y perpendicular al sagital. Es el plano que pasa por los hombros, derivando las planimetrías frontal y posterior. Plano horizontal o transverso. Es perpendicular tanto al sagital como al frontal. Dividiéndolo en dos planimetrías una superior y una inferior. 56 Manual de Ergonomía de MAPFRE, segunda edición

116 Las posiciones permiten identificar la ubicación de las áreas del cuerpo; Medial y lateral, para indicar cercanía o lejanía del plano medio sagital; superior e inferior para indicar lejanía o cercanía de la cabeza; anterior ventral - y posterior dorsal para indicar la parte del frente o la de atrás del cuerpo. Lección 3: Movimiento Corporal 57 Los movimientos del cuerpo pueden diferenciarse claramente de acuerdo con el miembro que esta involucrado, con la dirección o cantidad de músculos que intervienen en la contracción o en la relajación. Donde es importante tener en cuenta los ángulos formados por las articulaciones, y los miembros, y que permiten conocer la comodidad con que se realiza el movimiento o según el caso el esfuerzo, teniendo en cuenta las palancas en el organismo. Siempre que el hombre produce un moviendo voluntario o no, hay un músculo contrayéndose y alguno relajándose, su forma y tamaño determinan la capacidad para hacer fuerza y de excitación por medio de sus unidades motoras, con sus inervaciones hacia las fibras musculares esqueléticas. Lección 4: POSTURAS DE TRABAJO El enfoque postural de la biomecánica ha venido cobrando mayor importancia en los últimos tiempos, pues se ha hecho evidente que no existe una única postura inadecuada de trabajo, si no sucesivas posturas inadecuadas, bien sea por la posición que se adopte, por los músculos que están involucrados, por falta de apoyo o por la continuidad en el tiempo 58. Recordemos que la postura de trabajo es: la forma general que adopta el cuerpo durante un tiempo determinado. Lo cual permite analizar y entender las diferentes posturas: sentado, de pie, agachado, en cuclillas. En el sistema osteomuscular actúan de manera constante fuerzas que garantizan el equilibrio en todas sus dimensiones. Por lo tanto es vital importancia conocer como actúan dichas fuerzas para poder hacer diseños de puestos de trabajo que consideren todos los aspectos físicos, a la vez que proporcionen formas, procedimientos y metodologías de realización del trabajo y tiempos de permanencia en las diferentes posturas. El trabajo prolongado en la misma posición, bien sea sentado o de pie, puede causar incomodidad, cansancio y 57 biomecánica ocupacional 58 Apuntes sobre fisiología del trabajo, Estrada J. Escuela Nacional Sindical

117 monotonía. Mientras sea posible se debe incorporar movimiento para prevenir la incomodidad y la fatiga. La postura sentado que aparentemente significa descanso, es una posición muy exigente, ya que en ella se combina el apoyo del cuerpo, el apoyo de la espalda, la postura de las manos, la postura de la muñecas y el ángulo visual. Desde el punto de vista fisiológico, se puede diferenciar dos tipos de postura: Estática y dinámica. 59 En la postura estática, un grupo de músculos se encuentra fundamentalmente en posición de soportar el peso del cuerpo debiendo estar en contracción prolongada durante el tiempo que dure dicha postura. Dicha contracción genera acido láctico en los músculos, provocando un aumento en los niveles sanguíneos y musculares, con la debida consecuencia de cansancio rápido y dolor. La postura dinámica, hay un intercambio postural regular, con lo cual se permite la irrigación sanguínea de los diferentes grupos musculares, y se facilitan los procesos de recuperación. De ahí, que es preferible la postura de trabajo dinámica que la postura de trabajo estática. Si embargo hoy en día los trabajos tienen componentes dinámicos y estáticos. La relación que se establezca entre ellos, especialmente a lo que se refiere a los cambios posturales, genera un buen diseño del puesto de trabajo. También se puede concluir, que la mejor postura es aquella que permite hacer modificaciones frecuentes con el propósito de minimizar las cargas postulares estáticas. En los procesos de mecanización y automatización, que se han incrementado en los últimos años en busca de la optimización de la productividad. Cuando esto ocurre, las personas se dedican a alimentar las maquinas, a supervisar su funcionamiento, apareciendo las en forma preocupante las posturas estáticas. Como es el caso de los operadores de salas de control y de los operadores de computadores. El aumento de este tipo de puestos de trabajo hace que el trabajo humano se oriente hacia labores de vigilancia de los procesos, supervisión y control de calidad, actividades que todas ella requieren precisión, concentración, alta visualización. 59 Biomecánica y análisis del movimiento. Paidotribo

118 Postura de pie. Figura No. 16. Trabajo de pie Es la postura, cuando los miembros superiores están activando controles o ejerciendo fuerzas de alguna consideración, y deban realizar pequeños desplazamientos laterales. Con el objeto de evitar la contracción prolongada de los músculos de los miembros inferiores, se recomienda hacer intercambios, mediante dispositivos al frente de los pies, o levantando un pie para descansar y luego alternarlo. Es por esto que se debe disponer de algunos elementos auxiliares: apoyo para los pies, apoyo para las caderas, espacio adecuado para las rodillas, calzado y piso adecuado La posición de pie tiene algunos inconvenientes: los músculos de la pantorrilla, por estar contraídos durante largos periodos, presentan fatiga; en muchas personas pueden aparecer varices, especialmente si hay factores hereditarios y las lesiones que se posean en los miembros inferiores tienden a agravarse. Adicionalmente, desde el punto de vista del diseño del puesto de trabajo en postura de pie es necesario tener en cuenta algunos aspectos: 60 Altura de la superficie de trabajo. Esta puede variar dependiendo di el trabajo es de concentración- altura por encima de codo-o de fuerza- altura por debajo del codo. Altura de la localización de los controles. Deben estar ubicados de tal manera que quede entre la cintura y la altura de asimiento de la mano a 40º. Altura para la localización de mostradores. Los mostradores deben quedar localizados dentro el campo visual de usuario, 30º a ambos lados de una línea vertical a frente del usuario, 50º como visión de profundidad y 20º por encima de la línea visual horizontal. Ancho y profundidad de la superficie. Ha de quedar dentro del enlace de las manos del usuario. Angulo visual. De 30 a 35º por debajo de la línea visual. 60 Ergonomía, Estrada J. universidad de Antioquia

119 Alcance frontales. Cuando se incorpora el hombro, se puede superar la dimensión frontal del miembro superior cerca de 10cm. Altura del apoyo de los pies. Diferentes alturas para que el usuario puede graduarlo. Altura de apoyo para caderas. De altura variable para que varios usuarios puedan utilizarlo. Espacio para miembros inferiores. De tal manera que se permita el intercambio postural lateral y hacia atrás; además para que permita posiciones temporales agachado. Continuidad. Esta definida como permanente, pero debe preverse que halla alternación de los miembros inferiores en el apoyó de los pies, la cadera pueda reposar en un apoyo en forma intermitente y de disponga de pequeñas desplazamientos laterales. Se recomienda disponer de periodos de descanso. Basculación cadera- columna. Es necesario que para garantizar la región lumbar de la columna pueda soportar el peso del tronco sin verse muy comprometida. Por otro lado trabajar de pie es una buena solución cuando el trabajador o el ambiente de trabajo están intervenidos por las siguientes situaciones: El puesto de trabajo no tiene espacio suficiente para acomodar las piernas de la persona. Cuando es necesario hacer fuerzas hacia abajo, para garantizar una tarea. Cuando hay que hacer manipulación de cargas que no son muy livianas. Cuando hay que desplazarse hacia al frente o hacia los lados para asir controles o herramientas. Cuando es necesario estar cambiando con mucha frecuencia del puesto de trabajo. Postura semisentado. Es una posición en la actividad del trabajador, en la cual se dispone de un apoyo para las caderas, en forma oblicua, permitiendo que el peso del cuerpo se reparta y no quede concentrado únicamente en los miembros inferiores. Tiene la ventaja de que la habilidad para ejecutar operaciones con las manos no se vea alternada, constituye una posición de descanso para quien trabaja de pie y se evita fatiga en los músculos de la pantorrilla. Postura alternada de pie -sentado. Cuando es posible dentro de la distribución de los puestos de trabajo o de la distribución en planta disponer de espacios y superficies de trabajo en los cuales

120 se puede alternar las dos posturas, se considera como una de las mejores opciones en el trabajo. Esta posición, permite un movimiento periódico del cuerpo, se evita la fatiga en la posición de pie y se evita la fatiga en la cadera. Es la más adecuada cuando se deben accionar mecanismos, piezas o herramientas que se encuentran a una altura mayor de 15 cm, por encima del plano de trabajo. O cuando hay que alcanzar objetos que se encuentren localizados a más de 40 cm del cuerpo. A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie: Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos. Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente. La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deban realizar. Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo. Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda. En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo. Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie. Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja. El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al cuerpo.

121 Figura 17. Posición de Trabajo de Pie Sentado; Organización Internacional del Trabajo El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador no tenga que levantar los brazos y pueda mantener los codos próximos al cuerpo. Figura 18. Posición de Trabajo de Pie diseñado para el que el trabajador no tenga que levantar los brazo, Organización _Internacional del Trabajo

122 Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en cuenta los factores siguientes: la altura de los codos del trabajador; el tipo de trabajo que habrá de desarrollar; el tamaño del producto con el que se trabajará; las herramientas y el equipo que se habrán de usar. Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay que trabajar de pie: Estar frente al producto o la máquina. Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina. Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o los hombros. Postura sentada Es una postura que se adopta cuando se realizan trabajos que por sus características operativas se deben hacer sobre una superficie; permiten estabilidad del cuerpo y del tronco, movimientos de trazos finos y minuciosos y con apoyo de manos, y un alta concentración metal y visual. Esta postura permite ganar estabilidad cuando se están ejecutando tareas de moderada y alta precisión, tiene la ventaja de representar un menor gasto energético, disminuyendo así la presión de la circulación sobre las extremidades inferiores y el peso del cuerpo queda mejor distribuido. En esta posición se debe tener en cuenta un conjunto de dispositivos y de aspectos individuales en el diseño tales como la silla o el asiento, la mesa o superficie de trabajo, y el apoyo para los pies. Si un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio limitado, el trabajador debe realizarlo sentado. El estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el trabajador no tenga que hace únicamente trabajo sentado. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en general con facilidad. A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo que se realiza sentado 61 : 61 Organización Internacional del Trabajo

123 El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente. La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él. La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos. La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados. De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los antebrazos o las manos. Figura 19. La posición de trabajo sentado; Organización Internacional del Trabajo En cuanto a la silla de trabajo, la primer consideración a tener en cuenta, es que no debe seleccionarse una silla basados exclusivamente en el criterio económico; se necesita que este sea de muy buena calidad y que además cumpla con las especificaciones de funcionalidad y de flexibilidad. 62 Altura de la base de la silla. Se toma como referencia la altura a la fosa poplítea; si se tiene varios usos, la silla debe ser flexible; si es uno solo, se recomienda flexibilidad como mecanismo para intercambiar posturas. Si se quiere disponer de la máxima flexibilidad, el sistema de graduación de la altura debe tener en consideración un margen de altura entre el percentil 5 femenino y el percentil 95 masculino. Ancho de la silla. Es conveniente que toda la cadera quede dentro de la superficie del asiento por eso es necesario que el ancho del asiento sea personalizado o diseñado para la mayoría de la población. 62 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE, Medeline plus interactive, dolor de espalda Ergonomía, Estrada J.

124 Profundidad. Se toma como referencia la dimensión entre la cadena y la fosa poplítea, y que el borde anterior no quede presionando dicha zona anatómica. Altura del respaldo. El respaldo debe permitir que haya un punto de apoyo inmediatamente debajo del omoplato y de la inflexión lumbar- donde hay cambio de curvatura. La forma debe permitir acoplarse al perfil de la columna. Ancho del respaldo. Debe cubrir de forma adecuada el ancho del tórax y además permitir que los codos puedan tener desplazamiento hacia atrás para los movimientos de las manos más cercanos al tronco. Angulo de respaldo. Se debe permitir que haya variación en este ángulo, dependiendo del tipo de función que se este cumpliendo: si es de descanso, el ángulo debe estar inclinado hacia atrás; si es de expectativa el ángulo debe ser recto; si es de trabajo sobre una superficie la inclinación debe hacerse hacia delante. Luego de determinar algunas características atener en cuenta sobre el asiento de trabajo, hablaremos del al superficie de trabajo. Incluye la altura de la superficie, el ancho de la superficie, la profundidad, la altura del asiento hacia la superficie y el apoyo para los pies. Altura de la superficie. 63 Debe ser flexible dependiendo del tipo de trabajo que se este ejecutando ya que debe permitir su adecuación a los requerimientos del trabajador y la actividad. El punto de referencia es el codo: si es una trabajo de precisión, la altura debe quedar por encima de el; si es un trabajo de precisión, la altura debe quedar por encima de el; si es un trabajo manual muy común, debe quedar a su misma altura, y si es un trabajo que implica alguna fuerza de los miembros superiores, la altura debe quedar por debajo de el. Ancho de la superficie. Debe permitir que las manos tengan un alcance lateral normal, sin inclinación lateral del tronco, sin hiperextensión. Profundidad. Debe permitir que las manos tengan un alcance frontal normal, sin inclinación del tronco hacia el frente, sin hiperextensión. Altura de asiento a superficie. Debe permitir que haya intercambio de piernas; por tanto, los muslos deben tener una holgura adecuada en dicho espacio. Apoyo para los pies. Funciona mas como factor de ajuste y corrección, ya que lo mas indicadores que el apoyo para los pies sea el mismo piso. De todos modos se 63 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE, Medeline plus interactive, dolor de espalda Ergonomía, Estrada J. Universidad de Antioquia

125 deben tener en cuenta la inclinación, ancho, la profundidad y las alturas anterior y posterior. Inclinación. Debe ser variable, para que el usuario la acomode de acuerdo con sus necesidades Ancho. Alrededor de 50cm, para que haya posibilidad de intercambio y cruce de los pies Profundidad. El calzado debe quedar completamente dentro del apoyo Altura anterior. Puede variar desde el piso hasta lo que el usuario requiera. Altura posterior. Para garantizar un soporte en la dirección perpendicular a la pierna, puede ser muy variable, entre 5 y 15 cm. En algunos trabajos los soportes de los brazos y los brazos de los asientos pueden disminuir la fatiga de los brazos del trabajador. Figura 20. Ejemplo de Asientos o Sillas de Trabajo Por ultimo, La comodidad del usuario de un puesto de trabajo sentado se consigue cuando se logra armonizar entre otras las variables de: dimensión adecuada a la persona que trabaja, espacio entre asiento y superficie, apoyo para los pies, inclinación de asiento, del respaldo, apoyo para los brazos, cambio posturales, ángulo visual, material del asiento y asiento fijo o móvil OIT, la salud y la seguridad en el trabajo

126 Lección 5: Movimientos de Trabajo Movimientos del miembro superior. Son los relacionados con los movimientos de aducción hasta 90%, lo mismo abducción de 90%, y aducción lateral, aducción oblicua anterior, y aducción oblicua posterior, circundación, rotación interna y rotación externa 65. Anexo No. 2 Ángulos formados por las articulaciones y los miembros Los ángulos de las articulaciones como la de los miembros nos proporcionan información apara conocer la comodidad con que se realiza el movimiento y el esfuerzo necesario para hacerlo. Anexo No. 2 Sistema de palancas en el organismo. Funcionalmente el hombre actúa como una máquina que tiene sistemas de palancas que conducen sus movimientos. La estructura sólida y rígida como son los huesos, el punto de apoyó para efectuar el movimiento articulación y la acción de una fuerza para el desplazamiento de la estructura músculo conforman un sistema de palancas. Cuando una persona esta sometida a una carga significa que debe ser capaz de sostener su propio peso y la carga en mención; esa persona estará sometida a una carga mayor mientras mayor sea el peso soportado. El cuerpo humano adopta múltiples posturas cuando esta realizando cualquier actividad, lo que hace casi imposible hacer un seguimiento minucioso al centro de gravedad del cuerpo y de los diferentes segmentos del cuerpo que se encuentran ejerciendo esfuerzos y activando cargas. Debemos recordar que en los criterios de sostenimiento y levantamiento de cargas se utiliza el concepto de palancas de los fenómenos físicos y que estas están conformadas por elementos rígidos huesos largos- puntos de apoyoarticulaciones y resistencias- contracción muscular. Cuando mayor sea el brazo de palanca, mayor será la resistencia que se debe ejercer. Cuando se levantan pesos desde el piso los músculos dorsales tienden una intervención fundamental debido a que el punto de apoyo del movimiento se 65 Ergonomía, Estrada J. Universidad de Antioquia

127 localiza en la columna vertebral, y estos músculos actúan a cinco centímetros de su punto de apoyo, o sea con un momento de muy poco valor. Como los músculos de las caderas y de las piernas son de grandes dimensiones y como tales poseen una fuerza muscular mucho mayor, permite determinar y recomendar que deben ser estos músculos los que realicen el esfuerzo físico de la elevación del cuerpo cuando se esta levantando el peso. Se ha encontrado que cuando el levantamiento de pesos se hace de manera incorrecta tiene aproximadamente el mismo rendimiento energético que si hiciese, en forma correcta, solo que en el primer caso presenta daño en la columna vertebral que a veces puede ser irreversible. En la columna vertebral las vértebras se unen a mediante músculos y ligamentos, y su estabilidad y movilidad se debe a la existencia de los discos intervertebrales; estos tienen en su parte central un núcleo pulposo que esta inscrito en un anillo fibroso, espeso y solidó hacia el frente, pero en menor resistencia hacia tras, lo que hace que necesite de ligamentos vertebrales en esa parte posterior. Cuando se realizan esfuerzos inadecuados, ya sea por mover o levantar pesos o debido a posturas incorrectas, el núcleo tiende a irse hacia atrás. Si el esfuerzo es muy grande y el anillo fibroso es deficiente, se puede producir una hernia de disco. Los músculos y el manejo de cargas 66. Cada vez que en el hombre se produce movimiento, siempre hay algún músculo contrayéndose y otro relajándose. La forma y el tamaño de un músculo determina su capacidad para hacer fuerza y de excitación por medio de sus unidades motoras- motoneuronas, con sus intervenciones hacia las fibras musculares esqueléticas. La principal característica de los músculos que ejecutan acciones delicadas y precisas es que poseen unidades motoras pequeñas, mientras que los músculos de acción fuerte tienen unidades grandes, con muchas fibras musculares por cada motoneurona 67. Cuando se manejan cargas de manera manual que conlleva aun trabajo de alta exigencia física, puede provocar fatiga intensa y causar numerosos accidentes es conveniente y necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones generales con el propósito de evitar lesiones corporales y fatiga física. 66 Ergonomía, Estrada J. Universidad de Antioquia 67

128 El transporte manual de cargas debe ser eliminado, o minimizado, mediante el uso de carros de transporte, grúas, elevadores, trasportadores de correa, banda o trasportadores aéreos, ente otros. Se debe hacer una adecuada selección del personal que vaya a efectuar operaciones de manejo manual de cargas. Utilizar, cuando sea posible, elementos auxiliares para disminuir los esfuerzos y facilitar el manejo de la carga. Evitar el manejo de cargas que superen los límites de capacidad de acuerdo con criterios de género, edad, postura del trabajador, forma de la carga, dimensión y posición relativa de la carga y frecuencia de manejo de cargas. Utilizar técnicas apropiadas para el levantamiento de cargas y transporte según el tipo de carga que se vaya a manejar. Evitar que la región dorsal quede curvada hacia delante o a hacia atrás durante el transporté de cargas; transportar en posición erecta. Utilizar los músculos de las piernas en la etapa de levantamiento de las cargas desde el piso Evitar reír, toser o estornudar mientras se transporta la carga Utilizar plataformas o soportes por encima de los pies para las operaciones de levantar y descargar Efectuar movimientos armónicos del cuerpo mientras se trasporta Utilizar el peso de cuerpo para favorecer el manejo de la carga Evitar arreglos inadecuados de local de trabajo y buscar un orden adecuado de las maquinas, los procesos y la circulación de materiales Introducción CAPITULO 2: ANTROPOMETRÍA La antropometría no es otra, que la recolección metódica, el análisis sistemático y la sistematización de datos numéricos sobre las dimensiones del cuerpo humano. Y por otro lado es una rama de la antropología física que estudia las dimenciones del cuerpo humano, con el propósito de establecer las diferencias entre individuos y grupos de personas. El cuerpo humano tiene similitudes de un individuo a otro; sin embargo presenta siempre diferencias en la forma y en el tamaño de algunas de sus partes 68. Varios autores han definido la antropometría así: - la antropometría es la técnica sistematizada de medir y realizar observaciones en el cuerpo humano, en el esqueleto, cráneo y demás 68 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y asuntos sociales. Boletín oficial. España

129 órganos, utilizando métodos adecuados y científicos. La amplitud de sus observaciones y medidas esta limitada únicamente por la naturaleza de los problemas a los cuales se aplica; en consecuencia, las reglas, divisiones, medidas e índices tienen en todo momento carácter convencional. La antropometría no es, pues, una ciencia, sino una simple técnica; no debe ser considerada como una finalidad, sino como un medio, asunto que olvidan los antropólogos que se limitan en sus trabajos a acumular cuadros numéricos Desde la antigüedad, para defenderse y satisfacer sus necesidades, el hombre primitivo trataba de adaptar los elementos que encontraba y darles una utilización adecuada. En la medida que iba dominando la naturaleza y poniéndola a su servicio, los instrumentos se iban perfeccionando, adaptándose a sus necesidades y medidas. En sus comienzos, el proceso de industrialización acabo con esta práctica, y fue entonces cuando la similaridad y la uniformidad, sustituyeron a la individualidad de las formas y las medidas de los elementos de trabajo y de uso cotidiano. En este proceso, cada individuo es reemplazado por la dimensión estándar, pero en la sociedad industrial actual, las necesidades de producción a gran escala deben conciliarse con las exigencias de cada individuo 69. No obstante, se dan circunstancias de índole étnica, geográfica, climatológica, ambiental, nutricional y social que inciden en que aparezcan diferencias entre conglomerados sociales y entre individuos. Para trabajar en este propósito surgió la antropometría como disciplina que estudia las dimensiones del cuerpo humano. A partir de esos datos, con la ergonomía y el diseño industrial, es posible darles las dimensiones adecuadas a aquellos elementos de trabajo, puestos de trabajo y ambientes laborales o de uso cotidiano. Por medio de la investigación antropométrica se puede conocer como esta distribuida la población con respecto a una dimensión determinada. Con tablas antropométricas se puede buscar la adecuación entre un producto y un usuario y de esa manera disminuir los riesgos de accidentes de trabajo y en general los daños de salud. Por lo expuesto hasta ahora, parece claro que no se pueda diseñar un puesto de trabajo sin tener en cuenta al hombre. Este requiere el conocimiento profundo de sus dimensiones, sus capacidades y aptitudes laborales. En el plano laboral, esto se debe reflejar en la aparición de herramientas, utensilios y máquinas más adaptadas y más seguras, espacios de trabajo suficientes, demandas de la tarea ajustadas a las competencias y habilidades, de 69 Ergonomía, Estrada J. Universidad de Antioquia Curso de ergonomía, Forcadas, J. Medellín Asidua; 1978

130 la persona, control de magnitud del posible efecto negativo de los estresores etc. 70. La mayoría de las veces, el conocimiento del hombre implica la necesidad de medir diferentes dimensiones. Técnicas denominadas con el sufijo metría, son frecuentes en ergonomía, a veces sin unicidad de significados. Conceptos de la ergometría como modelo métrico para el estudio de la conducta en un contexto tecnoestructural, o, como definió Cunnighan, la aplicación de los principios y procedimientos de la psicometría al estudio del trabajo humano no tienen nada que ver con el concepto de ergométria, quizá universalmente más reconocido, que tiene un fisiólogo. Lección 6: Conceptos Básicos La antropometría es la rama de las ciencias humanas que estudia las mediciones corporales Antropología física La idea de medir las dimensiones geométricas del propio cuerpo humano no es nueva, y el concepto de canon, como regla de las proporciones de la figura humana se refiere al tipo ideal aceptado por los escultores egipcios y griegos. Famoso es el canon de Polìcleto, pero quizás el más conocido popularmente sea el Leonardo en el Vituvio. Figura No. 21. Canon de Leonardo 70 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE,

131 Se atribuye a Marco Polo la iniciación de la antropología física, ya que a la descripción de sus viajes unía la de las dimensiones y formas de las personas que había visto a lo largo de sus desplazamientos por el mundo. En contradicción, las imágenes que trajeron los primeros descubrimientos de América eran distorsionantes, hasta tal punto que desde Europa se imaginaban a los nativos con cuerpos monstruosos 71. Fue probablemente Durero ( ), quien marcó el principio de la ciencia de la antropometría, ya que intentó clasificar diversos tipos humanos de acuerdo con la observación y medición sistemática de un gran número de personas. Pero es hasta el siglo XIX cuando se desarrolla esta ciencia y se recopilan los datos que existían hasta entonces (Blumenbch en 1825), Algo parecido hizo Alexander Von Humboldt completando 5 volúmenes. Desde la aparición de la ingeniería de los factores humanos, se ha desarrollado (se está desarrollando), una antropometría con el objeto específico de diseñar los puestos de trabajo Aplicación de los métodos físico científico al ser humano para el desarrollo de los estándares de diseño, científicos al ser humano para el desarrollo de los estándares de diseño, para los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados. Con el fin de de asegurar la adecuación de estos productos a la población del usuario pretendida. Ecuaciones de dimensión En antropometría se trata de obtener Anchura: Línea recta que mide de un punto a otro en horizontal cruzando de lado a lado el cuerpo o un segmento de éste. Grosor: línea recta que mide de un punto a otra en horizontal, de delante hacia atrás del cuerpo. Distancia: Es una línea recta que mide de un punto a otro, entre dos marcas del cuerpo. Curvatura: Es una medida de un punto a otro, siguiendo un contorno: que no suele ser cerrado ni circular. circunferencia: Es una medida cerrada que sigue el contorno del cuerpo. Por lo tanto, esta medida no es necesariamente circular. Alcance: Es una medida de punto a punto, siguiendo a lo largo del brazo de la pierna. 71 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE Boletín argentino de ergonomía,

132 Estas dimensiones son lineales y suponiendo dos cuerpos de distinto tamaño pero con relaciones dimensiones armónicas se podría considerar que existen relaciones entre todos los segmento (Partes de cuerpo homólogos considerados). Derivados de estas magnitudes tendríamos las superficies y los volúmenes. Por ejemplo, la superficie de la sección de un músculo es proporcional a la fuerza capaz de ejercer dicho músculo. El volumen es proporcional al peso corporal o de segmento. Longitud = L Superficie = L² Volumen = L 3 Fuerza = L 2 Momento = FL = L 3 Trabajo = FL = L 3 Según la formula de Dbeln se deduce que la escala de tiempo es proporcional a la escala de longitudes. Este procedimiento de representar las dimensiones nos da una idea de las relaciones de proporcionalidad que debemos aplicar para intuir el orden de magnitud en que nos movemos. Antropometría laboral 72 Además de su objetivo, ya enunciado, varios aspectos singularizan la antropometría laboral. Se refiere a una población de ambos sexos y en edad laboral, es decir, comprendida entre 18 y 65 años. Hay que considerar medidas estáticas y dinámicas. El fin es el diseño del puesto de trabajo, el diseño de modelos biomecánicos y de productos terminados como herramientas, máquinas, protectores, etc. 72 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE Antonio Cardona Benjumea Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo. España

133 Figura No. 22. Dimensiones antropométricas Fuente: Ergonomía, Jairo estrada Aquí se desarrollan aspectos generales de la antropometría, aplicándolos a la antropometría estática. Los planos de referencia, Las definiciones de anchura, grosor, etc. pueden simplificarse y comprenderse mejor si previamente definidos los planos de referencia en biomecánica estos planos se definen, respectivamente, como horizontal o transversal, frontal o coronal y sagital o lateral. Antropometría Estática 73 Las dimensiones estáticas son las que se obtienen con el cuerpo inmóvil y entre puntos anatómicos del esqueleto. La técnica de medida es difícil y debe ser realizada por antropólogos físicos profesionales. No obstante, se están 73 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE Antonio Cardona Benjumea Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo. España

134 estandarizando procedimientos de medida (ISO. CEN), que especifican dimensiones a medir, de qué forma y con que tipo de instrumentos de medida. Generalmente, las dimensiones a medir también denominado variables antropométricas, se obtienen entre puntos singulares, definibles. Según la naturaleza del intervalo a medir, ya sea rectilínea o curvilínea, se utilizarán distintos tipos de aparatos. Para medir las dimensiones lineales o transversales del cuerpo se utilizan los antropómetros, varillas graduadas a las que se pueden acoplar reglas especiales para medir diámetros. Los compases y calibres son para medir grosores y espesores, así como distancias entre puntos. La cinta métrica es para medir perímetros. Los goniómetros y flexómetros miden ángulos que forman las articulaciones. Si tenemos la variable estatura; describamos la variable estatura: Definición: Desde el suelo al punto más alto de la cabeza Especificaciones: El sujeto debe permanecer de pie, completamente recto, con los pies juntos. La cabeza se orienta en el Plano de Frankfurt, que es un plano horizontal que pasa por los puntos orbitales y por el porión, punto cercano al orificio del oído. Aparato de medida: antropómetro. Otras medidas contempladas: De pie plano sagital: Grosor del tórax, grosor abdominal, alcance del agarre De pie plano frontal: Anchura de tórax, anchura de hombros, anchura de cadera. Sentados plano sagital: Altura. Altura de los ojos, altura a la cervical, altura de pierna, altura de rodilla, espacio de muslo, longitud del codo-agarre, grosor abdominal. Longitud hombro-codo Sentado plano frontal: Altura de hombro, anchura de cadera de codo a codo Perímetros: Tórax, cabeza, cuello También se contemplan de la cabeza y de las manos.

135 Lección 7: Caracterización de la Población En términos generales, la especie humana esta constituida por individuos semejantes, que tienden a conformar en mismo modelo y que están dotados de facultades similares. No obstante, se dan circunstancias de índole étnica, geográfica, climatológica, ambiental, nutricional y social que inciden en que aparezcan diferencias entre conglomerados sociales y entre individuos 74. Se ha observado que buena parte de los individuos de las zonas calidas tienden a tener el tronco mas estrecho, mientras que los individuos de zonas altas y frías presentan un tronco más robusto. Estas diferencias de presentan por un acondicionamiento para el intercambio de calor con el ambiente en el primer caso y para conservar el calor del cuerpo en el segundo. También se presentan diferencias en las dimensiones corporales, que están determinadas por las oportunidades nutricionales. Algunas de ellas son decisivas y están determinados por la nutrición decidida en los primeros años de vida, y son por ejemplo, la estatura, la complexión, y el tono muscular. Otras corresponden a los hábitos alimentarios que existen entre diferentes grupos poblacionales, bien sea por las facilidades de acceso a os alimentos o por los aspectos culturales, y entre ellas se destaca el peso. Por otro lado, la actividad física desde temprana edad incide en el crecimiento total de individuo, y la actividad física constante incide en la funcionalidad de los grupos musculares comprometidos con tal actividad y en el nivel de acumulación de grasa en el tejido subcutáneo. Las diferencias entre hombres y mujeres están en el tamaño de muchas partes de cuerpo y en su aparecía externa. Algunas de esas diferencias pueden cuantificarse en las relaciones obtenidas por el Instituto Nacional de Tecnología de Brasil: El hombre, en general, presentan hombros y tórax más grandes y la pelvis relativamente estrecha; los brazos y piernas son más largos, con manos y pies mayores. El cráneo masculino tienen mayor prominencia que el femenino, con excepción de las prominencias temporales, que son más protuberantes en la mujer. 74 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE Antonio Cardona Benjumea Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo. España NIOSH, Instituto Nacional para la seguridad y salud ocupacional

136 La mujer presenta hombros estrechos con el tórax más pequeño y redondeado; la pelvis es más grande e inclinada al frente; los brazos y piernas son más cortos, y las manos y los pies, menores. La diferencia media entre la altura de hombres y mujeres se encuentra entre el 6% y el 7%. En cuanto a la constitución física, en el cuerpo masculino predomina el tejido muscular sobre el adiposo y en el femenino es a la vez inversa. Esto se da en todas las edades 75. Dimensiones antropométricas estructurales y funcionales. En la actualidad se distinguen dos tipos de dimensiones antropométricas que es necesario considerar en el diseño 76. Las estructurales y las funcionales. Las dimensiones antropométricas estructurales o antropometría estática- están relacionadas con las dimensiones de segmentos específicos del cuerpo humano, las alturas, perímetros, anchuras, larguras y masa corporal. Las dimensiones antropométricas funcionales- o antropometría dinámica están relacionadas con las dimensiones resultantes del movimiento del cuerpo humano o de sus partes, tales como: cambios posturales, ángulos, alcances, velocidades, aceleraciones, fuerzas y espacios descritos, en las trayectorias de los movimientos. Las dimensiones antropométricas estructurales, se aplican a diseños de objetos que requieren pocos movimientos o a espacios de actuación que no tienen en cuenta el movimiento tridimensional. Las dimensiones antropométricas funcionales se aplican diseños de puestos o a estaciones de trabajo donde hay que considerar la dimensión, para determinar la función especifica que se va a desempeñar. Adicionalmente existe la antropometría newtoniana, que se refiere al subconjunto de datos estructurales y funcionales que se requieren en la aplicación de las leyes de newton principios de mecánica- para el análisis de la actividad humana. Lección 8: Procesos Estadísticos Asociados a la Antropometría Los datos obtenidos en cualquier investigación antropométrica pueden utilizarse para aplicar las leyes de newton al cuerpo humano. Para ello es necesario considerarlo como susceptible de dividirse en un número finito de segmentos que permitan estudiar sus propiedades mecánicas y luego estudiar el comportamiento de su unión especialmente de la articulación entre ellos, los ángulos formados, de 75 Manual de aplicación de datos antropométricos. Instituto Nacional de tecnología, Brasil 76 Ergonomía, Estrada J. Universidad de Antioquia

137 comodidad y máximos, las fuerzas y sus direcciones, así como también relacionar sus dimensiones de longitud, peso, localización del centro del gravedad y radios de giro, con respecto a la estatura y el peso total del cuerpo. MANEJO ESTADÍSTICO DE DATOS ANTROPOMETRICOS 77 La colección de datos antropométricos se acostumbra llevar acabo mediante agrupaciones por genero y edad, de tal manera que cada variable se efectuará mediciones para agruparlos en la forma como se muestran en la tabla. En cada recuadro va estipulado el número de personas por cada grupo etáreo y por cada género, de acuerdo con los criterios estadísticos definidos en la investigación. Cuando se trata de población infantil o juvenil los grupos etéreos son de rango muy pequeño, generalmente un año o menos. Cuando se trata de una población adulta, los grupos etéreos tienen un rango mayor, entre 5 y 10 años. Tabla No. 29. Tamaño de una muestra de datos antropométricos. Genero / edad Grupo etáreo 1 Grupo etáreo 2 Grupo etáreo 3 mujeres hombres Fuente: Antropometría, ergonomía universidad de Antioquia Los valores que corresponden a cada dimensión antropométrica se ordenan para indicar la frecuencia es decir, el numero de veces en que ocurren los valores observados. Posteriormente todos estos valores se organizan en intervalos de clase entre el valor mínimo y el valor máximo y de acuerdo con el número de intervalos que se requieran, en nuestro caso cien intervalos, para que cada uno constituya un percentil. A través de los histogramas de frecuencias se hace una representación grafica de la distribución de los datos antropométricos y se unen los puntos medios de los intervalos por una línea para indicar la tendencia o la forma de distribución o polígono de frecuencia. En este proceso se muestra que a pesar de todas las variaciones que presentan todos los datos antropométricos la distribución se aproxima a la curva normal. Sin embargo, no es simétrica; pueden aparecer distribuciones asimétricas positivas o negativas. En el área central de la curva se encuentran tres medidas de tendencia central: la moda, la mediana y la media aritmética. 78 La moda es el valor que, en una serie de 77 Ergonomía, Estrada J. Universidad de Antioquia

138 medidas tomadas al azar, ocurre con mayor frecuencia; equivale al punto máximo de la curva, cuando se dice que la moda es de una serie de pesos de 70Kg, equivale a decir, que es el valor del peso más frecuente. La mediana es el valor que divide una serie de medidas tomadas, en dos partes iguales. La mediana equivale al percentil 50; por debajo de la mediana están contenidos el 50% de los valores y por encima están los otros 50. La media aritmética es resultado encontrado después de sumar todos los valores y dividirlos por el total de la frecuencia total acumulada, es decir, por el número de casos medidos. Cuando se han organizado los datos de la forma como se le ha señalado, se pueden hacer agrupaciones parciales, en cuartiles quien divide la serie de valores en cuatro partes iguales deciles que dividen la serie en diez valores iguales o percentiles que dividen la serie de valores en cien partes iguales -. Estos últimos son los más utilizados en aplicaciones internacionales. Alrededor de la media se puede encontrar la dispersión de los datos observados o medidos; a esta dispersión se le llama desviación estándar s -. Entre los valores +1s y -1s, se delimita un área de 68, 2688%; entre los valores +2s y -2s se delimita un área de 95, 46%; entre los valores +3s y -3s se delimita un área de 99, 73%. Cuando se busca determinar las dimensiones de productos para ser utilizados por toda la población, es necesario trabajar con las medidas que están incluidas en las áreas de uno o más desviaciones típicas o estándar. Cuando se consideran los límites entre los valores +2s y -2s se contiene aproximadamente al 95, de los valores entorno a la mediana, lo que significa considerar el intervalo entre los percentiles 2,5 y 97,5. Los límites antropométricos para un diseño generalmente se presentan en términos de percentiles. Estos percentiles muestran la frecuencia acumulada para los valores de cada variable antropométrica. Un percentil X% significa que el X% de las personas tienen medidas inferiores o iguales a las de ese percentil y que 100 X% de las personas tienen medidas superiores a las de este percentil. Se acostumbra a no considerar las medidas extremas para evitar costos mayores en el diseño y dificultades en su ejecución. Cuando se habla de 90% de la población, se interpreta que se esta refiriendo a una agrupación entre el percentil 5 y 95; así se trabaja en el 95%, se trata de una agrupación entre los percentiles 2,5 y 97, 5 y así sucesivamente. Es necesario tener en cuenta que las otras dimensiones corporales de un individuo 78 Méndez Montañés Concha, manual de ergonomía para docentes, grao

139 perteneciente a un percentil dado en un segmento corporal, no necesariamente se encuentra en el mismo percentil. Es decir no existe el individuo del percentil 40, 50 o 90. Y de aquí se saca otra conclusión importante: no existe el individuo medio. Pero también hay que tener en cuenta que entre las medidas, especialmente entre las alturas y las larguras, existe una armonía o funciones proporcionales, pues seria muy extraño encontrar, por ejemplo, que una persona tuviese la medida de la altura de los ojos en el percentil 80 y la altura acromial de pie en el percentil 10. Para los perímetros también existe cierta armonía, que esta relacionada directa por ejemplo con el índice de masa corporal o con alguna dimensión. En el caso de pliegues cutáneos es mas difícil de mostrar esta armonía, pero los gradientes de acumulación en los diferentes sitios tiene su forma particular de comportarse. Descripción estadística de los datos 79. Para los propósitos de esta información, en los que se refiere a diseño de estaciones de trabajo, mesas y escritorios, de asientos y de sillas, equipos personales de seguridad o herramientas, Colombia ya dispone de una base de datos lo suficientemente estructurada, que permite utilizar las dimensiones de un individuo singular. Esa base de datos antropométricos de la población laboral permite hacer aplicaciones para diseñar puestos de trabajo, tamaño de objetos, altura de comandos, mostradores y espacios de circulación. También permite hacer aplicaciones en el campo nutricional, para determinar niveles de obesidad y por lo tanto actuar en el campo de la medicina del trabajo. Las mediciones le fueron efectuadas 2100 personas de ambos sexos, en doce ciudades diferentes y en 45 empresas. Cuando se desea realizar estimaciones antropométricas de poblaciones desconocidas es posible tener como referencia una o mas poblaciones y estudiadas. Para poder validar el procedimiento se debe asegurar que los subgrupos sean del mismo tipo racial o de proporciones corporales similares; además de variables deben estar distribuidos normalmente, tanto en la población objeto como en la de referencia. 79 Manual de aplicación de datos antropométricos. Instituto Nacional de tecnología, Brasil Ergonomía, Estrada J. Universidad de Antioquia

140 Concepto de hombre medio 80. En no pocas ocasiones, hemos comprobado que las quejas de los trabajadores proceden de que están desarrollando tareas que se diseñaron pensando en una persona que tenía características que se alejaban de lo normal y que muy probablemente ya no desarrolla dicha tarea. Una de las cuestiones planteadas en ergonomía es para quién se diseña?. Si se pudiera diseñar para cada persona, el problema estaría resuelto. Una buena modista diseña teniendo en cuenta infinidad de aspectos de la cliente; color de pelo y de los ojos, morfología, aspectos culturas y de moda, etc., y así se obtiene un producto absolutamente adaptado a la persona. El sastre suele adaptar a las medidas antropométricas del cliente un modelo de traje preconcebido y válido para varias personas. Pero lo más normal en la actualidad, fundamental por una cuestión de economía, es comprar vestidos y trajes ya confeccionados. El éxito de un modelo está en que, con el menor número de tallas. Se puede adaptar lo mejor posible a las medidas de mayor número de personas. De lo expuesto podemos concluir que: Se debe evitar la personalización del diseño de un puesto de trabajo. Como regla general se debe diseñar pensando en el hombre medio, aunque hay que analizar previamente la naturaleza de las variables, ya que en diseño espacial suele ocurrir, como en el caso de los alcances, que el favorecer a los que tienen medidas más cortas no perjudica apenas a los más altos. En el modelo de hombre medio posee la media de todas las medidas antropométricas de la población considerada. El modelo es singular. No existe en la realidad, ya que nadie coincide con las medidas del hombre medio. Pero interesante es que, utilizando este modelo como referencia de las medidas, se comete, en general, en menor error posible y eso es lo que hace valioso. Población y muestra En nuestro caso, la población laboral será el conjunto de todos los datos antropométricos de todas las personas que trabajan (Europa, España, Colombia, mi fábrica, las mujeres que trabajan en confección, etc.) Manual de ergonomía, Fundación MAPFRE, Manual de aplicación de datos antropométricos. Instituto Nacional de tecnología, Brasil 81 Manual de ergonomía, Fundación MAPFRE, Manual de aplicación de datos antropométricos. Instituto Nacional de tecnología, Brasil

141 Hay que tener muy en cuenta que la población elegida sea coherente con nuestras necesidades. Existe el riesgo de aprovechar datos antropométricos procedentes del tallaje militar, estatura y peso, para estudios antropométricos laborales. Esto puede inducir a error, ya que la población militar es de hombre en torno a los 20 años. Los fabricantes que diseñan máquinas y equipos industriales tienen que considerar las medidas antropométricas de la población influyente de origen, si quieren estar presentes en ese mercado. Si en una fábrica se diseñan sus propios equipos, se puede considerar la propia antropometría. Entonces, se debe tener en cuenta que la población, en términos estadísticos, no es la que existe en el momento actual, sino la que puede existir en un futuro a medio plazo (período de vigencia de lo diseñado). Es posible que la muestra se deba tomar de una población más amplia que la de la propia fábrica. Índices univariantes Considerando una variable de forma independiente, en nuestro caso medida antropométrica, los índices que podemos utilizar son: De posición: medias, percentiles (mediana y moda coinciden con media). De desviación: desviaciones, varianzas. Las variables tradicionalmente más estudiadas son la estatura y el peso. Conociendo la media y la desviación típica de una muestra, es posible obtener un percentil o valor que deja por debajo un porcentaje determinado de individuos. El concepto ya expuesto de que en ergonomía se trata de diseñar para el 90, de las personas queda mejor expresado diciendo que, generalmente, se diseña entre los percentiles 5 y 95. En el plano práctico se nos pueden presentar dos problemas. Las tablas antropométricas nos pueden proporcionar la media y la desviación típica y queremos saber cuáles son los valores de los percentiles. Si hallamos por tablas un valore de la media de la estatura de mm, y una desviación de 69 (según Kromer 1981), para los hombres civiles de 20 a 60 años) podríamos obtener: Percentil 5: x 1.6 = 1.625g Percentil 95: x 1.6 = Las tablas nos proporcionan el valor medio y los percentiles 5 y 95 y queremos contemplar porcentajes distintos del 90%.

142 Se pondera la inversa. Por ejemplo, si tenemos los siguientes valores: de percentiles 5,50 y 95, respectivamente y se desea obtener los valores de los percentiles que incluyan el 95% de la población. Utilizaremos la desviación típica = s* 1.6 s = 71.8 Operamos como: Percentil 2.5 = ,8 x 2 (aprox.) = Percentil 97,5 = ,8 x 2 (aprox.) = Índices bivariantes 82 Antes hemos considerado relaciones dimensiones armónicas, lo que significa que podríamos obtener todas las dimensiones en función de una sola. Por ejemplo, si conocemos todas las relaciones corporales, tendríamos las dimensiones del cuerpo en función de la variable más cómoda de obtener, que es la estatura. Este método fue analizado por Barkla para obtener las dimensiones de los asientos. Obtuvo, de varios estudios, la relación de alturas del hombre sentado respecto al hombre de pie (restante altura de asiento), dando los siguientes resultados: 0.526; 0.530; 0,522; 0.520, 0.528; 0,529; 0.534; Si aplicamos a una estatura cercana a la media, mm (mujer + hombre), el mayor y menor coeficiente, vemos que la diferencia es de poco mas de 2 cm y que el error cometido por asignar el valor medio al valor máximo, es aproximadamente de 1cm. Coeficiente máximo mm x = mm Coeficiente mínimo mm x = mm Diferencia máxima = 23,3 mm Coeficiente medio mm x = 878,4 mm. Murrel propone coeficientes para los distintos segmentos o medidas en función de la estatura. Ejemplos de los valores centrales de algunas medidas que presenta son: 82 Manual de aplicación de datos antropométricos. Instituto Nacional de tecnología, Brasil 82 Manual de ergonomía, Fundación MAPFRE

143 Tabla No. 30 Coeficientes en función de la estatura Medida CF Varón CF Mujer De pie Nivel de los ojos Nivel del codo Nivel de los hombros Sentado Altura Nivel de los ojos Fuente: Manual de ergonomía, fundación MAPFRE En realidad, los coeficientes son instrumentos para obtener, pronosticar inferior un valor en función de otro (estatura), que actúa de preeditor. Este procedimiento se puede utilizar para otros predictores, simplificando mucho la labor de medir. Esto es de gran utilidad para los proyectos de ingeniería que no requieren dimensiones de diseño de una precisión milimétrica. En todo caso, la calidad de un predictor está en su correlación respecto a la medida a predecir. Recordemos que el coeficiente de correlación es la media aritmética de los productos de los pares de puntuaciones típicas obtenidos de una muestra. Su expresión para datos no agrupados es: n XY - X Y r n X2- ( x)2 + n y ( Y)2 Varios autores, entre ellos Kroemer, establecieron que un coeficiente de correlación r de 0.- podía establecer como valor límite umbral. Basándonos en esto, podemos establecer las relaciones de valores (predictores a pronosticar) que cumplen o no esta correlación. Siguiendo estos criterios, a efectos prácticos y asumiendo un error, podemos confeccionar una tabla de coeficientes respecto a la estatura de los datos antropométricos españoles publicados por el INSTH en Analizar los datos, lo primero con lo que nos encontramos es la casi identidad de los coeficientes a las mismas variables. Esto confirma la posibilidad de poder pronosticar valores en función de la estatura.

144 Cuadro. 1 Pronostico de valores en función de la estatura Varones MEDIA %5 %95 Altura al nivel de los ojos Altura al nivel de los hombros Altura al nivel de los codos Alcance máximo vertical mano Alcance máximo frente mano Longitud del brazo Longitud del antebrazo Longitud cadera rodilla Altura al nivel de las rodillas Mujeres MEDIA %5 %95 Altura al nivel de los ojos Altura al nivel de los hombros Altura al nivel de los codos Alcance máximo vertical mano Alcance máximo frente mano Longitud del brazo Longitud del antebrazo Longitud cadera rodilla Altura al nivel de las rodillas Fuente: Manual de ergonomía, fundación MAPFRE Variabilidad de las poblaciones 83 Cuando utilicemos datos antropométricos, debemos conocer su procedencia y composición de la muestra, ya que pueden no ser aplicables a nuestra población. Existen factores de variabilidad de la población (sexo, edad, composición étnica, e incluso el desarrollo económico, etc.). Que deben ser tenidos en cuenta en la estrategia de muestreo. Si estableciésemos muestreos independientes por cada uno de los aspectos mencionados, veríamos que existen desplazamientos de las curvas de distribución de frecuencias, por ejemplo, de la estatura, existiendo curvas de Gauss perfectamente diferenciadas. 83 Manual de ergonomía, Fundación MAPFRE Manual de aplicación de datos antropométricos. Instituto Nacional de tecnología, Brasil

145 Pero una población laboral debe tener una distribución única sin distinción de edades, sexos, etnias, para evitar discriminaciones. Por ello, si queremos cometer el menor error posible, aplicando esta distribución única, debemos tener en cuenta todos estos aspectos, estratificando la población y tomando los individuos de la muestra adecuadamente. Factor Sexo: Si bien los coeficientes nos indican diferencias, los valores absolutos de las variables de los varones son superiores en su totalidad a los de las mujeres. En el cuadro de diferencias, reflejamos las diferencias absolutas y las relaciones de los valores medios. En valores longitudinales las relaciones son aproximadamente de Anatómicamente la cadera de la mujer es morfológicamente distinta a la del hombre, lo que refleja en una aproximación de los valores absolutos, llegando a una relación cercana a la unidad. Estas diferencias longitudinales tienen gran importancia en los cálculos biomecánicos, debido al efecto multiplicador de las palancas que se forman en el esqueleto, dando una ventaja biomecánica al hombre del orden de un 20% en condiciones normales de elevación de carga. Cuadro No. 2 Diferencias absolutas y valores medios Varón Mujer Diferencia. Relación Peso Estatura Altura al nivel de los ojos Altura al nivel de hombros Altura al nivel de los codos Alcance máx. vertic, mano Alcance máx. frente mano Longitud de brazo Longitud antebrazo Longitud antebrazo Altura al nivel de la rodillas a Fuente: Manual de ergonomía, fundación MAPFRE

146 Se puede utilizar el modelo presentado por Kroemer para pronosticar tales valores de altura de mano, hombros y alcance. (R2 = ) HV = ( X hl X SEX X PP) Donde HV = Valor de altura en cm: HL: Nivel de altura (mano = 1; hombro = 2, Alcance = 3): SEX: = Sexo (Hombre = 1; mujer = 2). PP: Porcentaje de población (por ejemplo, 95). Diferencias étnicas Aspectos genéticos, alimenticios y medioambientales configuran los distintos grupos étnicos. Es evidente que un japonés es más bajo que un americano y que, en la referencia antropométricos de los trabajadores de Europa Central. Se especifica la proporción de europeos meridionales. Pheasan define grupo étnico, un conjunto o población de individuos que habitan distribuidos en una zona geográfica específica, que tienen ciertas características en común que sirven, términos en común que sirven en términos estadísticos para distinguirlos de otros grupos. Influencia de la edad 84 Parece claro que la juventud actual es más alta que la de la posguerra. Esto no es un fenómeno aislado y está contemplado dentro del concepto tendencia secular. Este concepto se utiliza para describir las alteraciones (en un período de tiempo) de las características del ser humano. Este período se considera amplio, de aproximadamente un siglo. De ahí su nombre. Entre otras, se observa la tendencia del incremento de estaturas del adulto occidental desde el año 1880 hasta, el menos, el año 1960, con disminución del tiempo en que esta estatura se alcanza. Pero esta tendencia no es una función rectilínea y constante, y parece que en la actualidad esa velocidad de incremento es menor. 84 Manual de ergonomía, Fundación MAPFRE Manual de aplicación de datos antropométricos. Instituto Nacional de tecnología, Brasil

147 Vemos que comparar datos de 1987 con datos de 1974, puede inducirnos a un error de alrededor de 2 cm en la estatura. La edad tiene otros efectos que están relacionados con la propia historia de la filosofía del individuo. A partir de cierta edad, entre los 40 y los 50. Existe un acortamiento de la estatura de carácter permanente. Influencia del entorno Social. Parece que las condiciones sociales favorables tienen a incrementar la estatura y el peso hasta un valor. La velocidad de crecimiento disminuye en la medida en que nos acercamos a este valor. No obstante, aunque se constata este hecho, no existe una explicación que nos permita cuantificar el fenómeno. Pero existe otro social que influye en la distribución de una población laboral: el trabajo de la mujer. En Europa no se ha generalizado el trabajo de la mujer hasta hace poco y, en los países orientales, las mujeres suelen trabajar hasta que se casa. Por, eso comparar poblaciones de mujeres coreanas con mujeres británicas o americanas debe inducir a error, ya que el espectro de las edades laborales de estas últimas es más amplio. PRINCIPIOS EN LA APLICACIÓN DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS 85 Dependiendo de el problema que se este estudiando la aplicación de los datos antropométricos se hará mediante la utilización de principios. Diseño para la media poblacional En el campo de la antropometría no existe el individuo medio, pues esto corresponde a una abstracción matemática que no tiene que ver con la realidad. Sin embargo ciertos problemas de diseño pueden ser resueltos a partir de la media de los valores antropométricos. Para ilustrar en que circunstancias no es posible aplicar criterios para la media, consideramos que esta diseñando una puerta y conocemos las dimensiones de la población usuaria; tanto ancho como la altura de la puerta no se pueden determinar teniendo en cuenta solo la media de las dimensiones ancho entre los hombros y talla respectivamente. 85 Manual de aplicación de datos antropométricos. Instituto Nacional de tecnología, Brasil

148 Algunos proyectos de equipamiento y amoblamiento urbano tendrían unos costos económicos demasiado altos si los hiciéramos graduales para abarcar 90% o más de la población. Cuando se diseñan con base en el percentil 50 causan menos trastornos para la población en general de los que se provocarían si fuesen diseñados para las personas del extremo mínimo o del máximo. Dimensiones para poblaciones extremas En estos casos se trata de considerar los extremos de la población conocida, tales como el mas alto, el mas pequeño, el mas grueso, el mas delgado, el de menor peso y el mayor de potencia en el brazo, entre otros. Es decir, el nivel mayor o el menor de una dimensión, dependiendo del factor limitante del objeto diseñado, y generalmente adoptando el percentil 95 de la población para los casos extremo superior y el percentil 5 para los casos del extremo inferior. Si conocemos los datos de talla de una población y estamos diseñando una puerta por ejemplo adoptamos la talla mas alta para tenerla como base de su altura; si conocemos el grosor de los dedos de las manos de una población que tiene posibilidades de acceder a un conjunto de maquinas que poseen partes móviles, tendríamos como base el grueso del dedo meñique mas pequeño para diseñar las rejillas de los resguardos que habrán de ponérsele a las partes móviles. Diseño para franjas especificas de la población. Algunas superficies de apoyo y asientos en estaciones de trabajo necesitan ajustes permanentes para acomodar a la población usuaria con comodidad y seguridad. Esto sucede cuando se tienen productos, objetos o en general dimensiones de varios tamaños para acomodar diversas franjas de población. Si el usuario permanece largo tiempo en esto puestos, la falta de ajuste puede provocar incomodidad, causar disminución en el desempeño de las tareas y, lo más grave, puede causar dolencias y accidentes en caso de que el desajuste contribuya a manipulaciones de riesgo. Diseños específicos para el individuo. Aunque estos diseños sean muy raros en el medio industrial, tienen sentido a partir de in limitante muy específica de una persona, o por la función que desempeña; aunque presenta problemas para su aplicación desde el punto de vista económico y de las posibilidades de disponer de técnicos especializados en este tipo de trabajos, es una posibilidad que siempre hay que tener presente.

149 Lección 9: Puesto y Espacio de Trabajo El espacio de trabajo queda definido el volumen asignado a una o varias personas, en el sistema de trabajo para cumplir la tarea. Suponiendo que un trabajador desarrolle una tarea concreta en un lugar determinado, durante un período relativamente largo, podemos hablar de puesto de trabajo (en su sentido físico). 86 Las demandas de la tarea y el espacio disponible deben ajustarse a las capacidades humanas. Por eso, el diseño del puesto de trabajo debe realizarse según los datos obtenidos en las investigaciones realizadas sobre el propio hombre, como parte del sistema de trabajo o, lo que es lo mismo, sobre el hombre en pleno proceso, con todo lo que este implica. Figura 23. Áreas e trabajo normal y máxima en el plano horizontal para operadores Hombres y mujeres (Farley) 86 Manual de Ergonomía, Fundación MAPFRE La biomecánica y análisis e movimiento, Pabiotribo Jover Lillio julio Ergonomía evaluación y diseño del entorno.

150 En este sentido, los datos antropométricos tomados sobre personas quietas, que no tienen que ver con un proceso de trabajo, que normalmente, implica movimiento se deben dinamizar. La antropometría estática debe convertirse en antropometría dinámica o funcional, donde los segmentos corporales están actuando. El buen diseño de un puesto de trabajo debe garantizar la asignación correcta de espacio y la disposición armónica de los modelos de trabajo, de forma que la persona no tenga que esforzarse con movimientos inútiles o desproporcionados. Para lo cual se deben tener en cuenta tres aspectos: 1. Posturas 2. Movimientos 3. Visibilidad Posturas 87 La postura o disposición espacial de los segmentos corporales supone en sí mismas una carga que genera un esfuerzo, tanto mayor en cuanto el cuerpo se aleje de una situación de equilibrio estable. La propia exigencia de la tarea establecerá el grado de dedicación postural. Existen trabajos que imponen una posición fija a la persona. La dependencia postural de un conductor o de la persona que introduce datos en un ordenador es evidente. Movimientos Si la geometría y disposición de los elementos de utilizar no son adecuadas los movimientos pueden forzar angulaciones articulares por encima de los límites de confortabilidad. Los trabajadores en serie o en cadena generan muchos movimientos iguales. Esta repetitividad es causa de lesiones y de la creación del sentimiento de tedio, que no favorecen a los niveles de bienestar emocional y psicológico que demanda, Tichauer para un trabajo biomecánico tolerables. Visibilidad El conjunto de objetos que debe o puede observar un trabajador desde su puesto de trabajo, se llama ergorama y se debe disponer de tal forma que la postura que adopte la cabeza durante la mayor parte del tiempo no sea nociva. Tichauer 87 Manual de Ergonomía, Fundación MAPFRE La biomecánica y análisis del movimiento, Pabiotribo Jover Lillio julio Ergonomía evaluación y diseño del entorno

151 expone los pre-requisitos de un trabajo tolerable desde el punto de vista biomecánico: Postural Mantener los codos bajos Minimizar los momentos estáticos en la columna Considerar la diferencia de sexo Optimizar la configuración esquelética. Evitar movimientos de la cabeza Ingeniería Evitar la comprensión isquémica Evitar vibraciones críticas Individualizar los diseños de asientos Evitar la concentración de tensiones Mantener la muñeca recta Kinesiológicos Disponer los alcances hacia delante, cortos. Evitar la insuficiencia muscular Evitar movimientos en línea recta Considerar el trabajo con guantes Evitar la fatiga de los músculos Posición de trabajo 88 La estabilidad de un cuerpo inerte viene determinada por su superficie de sustentación. Por eso, la postura más estable de una persona es, sin duda, la de acostado, pero es fácil concebir en esta posición. En lo sucesivo vamos a adoptar el término posición, para denominar las posturas singulares, tales como de pie, sentado, agachado, acostado, etc. Y simplemente postura para denominar las distintas formas que adopta el cuerpo en cada posición, por ejemplo, encorvado, brazos en alto, etc. 88 Manual de Ergonomía, Fundación MAPFRE La biomecánica y análisis e movimiento, Pabiotribo Jover Lillio julio Ergonomía evaluación y diseño del entorno

152 Un cuerpo inerte de proporciones similares a las del cuerpo de pie presentaría, según la mecánica, un equilibrio inestable. Una pequeña fuerza exterior bastaría para producir su caída. Esto no ocurre con el hombre, ya que ha desarrollado su propia estabilidad cuando está de pie o en bipedestación, mediante un sistema: equilibrio- tonicidad muscular (un bucle de control regulación), que supone un gasto energético importante. La posición sentada es más establece, supone, por tanto, menor gasto energético y, como consecuencia, menor fatiga. Por eso en la actualidad se está imponiendo esta posición, de forma que el 75% de los puestos de trabajo actuales se diseñan para estar sentado. No obstante, esta posición es antinatural y supone una basculación de la cadera y una modificación de la disposición de la columna vertebral, que pasa del perfil natural (lordósico) cuando está de pie, a un perfil (cifótico) que genera más tensiones. Ventajas e inconvenientes de cada posición Cada posición presenta ventajas e inconvenientes, de ahí que sea necesario efectuar un análisis previo para determinar la posición idónea del trabajo. La posición de pie tiene sus inconvenientes, sobre todo en un trabajo estático: mayor gasto de energía, insuficiente circulación de la sangre en los miembros inferiores, etc., pero es mejor que la sentada para efectuar esfuerzos. En la posición de pie los músculos están en disposición de ejercer más fuerza. Por ejemplo, se ha demostrado que la fuerza de pinza es superior cuando la posición es de pie. En primer lugar, se debe considerar si el puesto de trabajo es fijo o no, y bajo este aspecto es conveniente matizar que pueden existir puestos fijos que se mueven, por ejemplo, un tractorista. En este caso, si bien la posición relativa de los planos de trabajo, mandos y visualizadores respecto al cuerpo permanece constante, el ergorama es móvil. En todo caso, para este análisis lo consideremos como un puesto fijo. Con estos datos podemos definir la posición de trabajo: sentado normal, sentado de pie, de pie con apoyo, de pie. De todas ellas, la posición sentado y de pie es la que permite mayor flexibilidad postural y, si es posible adoptarla en un trabajo industrial, será probablemente la mejor opción.

153 Lección 10: Áreas y Volúmenes de Trabajo El área normal de trabajo es la zona más conveniente para que los movimientos de las manos se puedan realizar con un gasto normal de energía. Por eso, todos los materiales, herramientas y equipos se deben localizar preferentemente en esta área 89. Es frecuentemente encontrarnos con puestos de trabajo diseñados arbitrariamente, que producen quejas entre los trabajadores. El área normal de trabajo se debe situar en el plano de trabajo y para ello existen dos criterios. Áreas de Farley Parece claro que el menor gasto energético efectuado por las manos al desplazarse por el plano corresponderá al movimiento que se efectúa con los brazos paralelos al tronco y los antebrazos con un ángulo de flexión de 90º. Si trazamos un arco de circunferencia desde la proyección del hombro derecho al plano transversal, cuyo radio es la proyección del antebrazo, y limita con los bordes de la mesa, tendremos el área horizontal de trabajo normal para la mano derecha. Lo mismo podemos efectuar par ala mano izquierda. La intersección de las zonas de trabajo normal para la mano derecha y para la mano izquierda determina una zona de trabajo normal para las dos manos. Sin desplazar los hombros podremos dibujar, extendiendo el brazo y el antebrazo, el contorno del área máxima de trabajo. Esa área de trabajo, menos confortable que la anterior, supone un mayor esfuerzo, ya que el brazo entra en actividad mientras que en el área normal está en posición relajada. Áreas de Squires El trazado del área normal según el concepto de Farley tiene sus dificultades, que podemos comprobar si tratamos de dibujar dicho contorno, vemos que: Existe una limitación de movimiento y el arco no llega a cortar el borde de la mesa En el movimiento real, el codo describe un arco de circunferencia por donde, en vez de un eje fijo como en el caso anterior, se traza el contorno deseado. Este 89 Manual de Ergonomía, fundación MAPFRE La biomecánica y análisis e movimiento, Pabiotribo Jover Lillio julio Ergonomía evaluación y diseño del entorno

154 contorno tendrá la forma de una epicicloide, pues está descrita por un punto de una circunferencia que gira alrededor de la parte convexa de otra circunferencia. También, como en el concepto de Farley, existe un área normal para la mano derecha y otra para la mano izquierda, y la intersección de ambas nos proporciona el área de trabajo para las dos manos. Volúmenes de trabajo. Se puede definir por zona o espacio de alcance conveniente aquel en el que un objeto puede ser alcanzado de forma fácil sin tener que efectuar movimientos indebidos. Si se efectúan movimientos con los miembros superiores, tomando como punto fijo la articulación del hombro y como radio la distancia desde ese punto fijo al punto medio de la posición de agarre cuando el brazo está extendido, el lugar geométrico de la superficie barrida se denomina envolvente de alcance normal. Para situar en el espacio algún elemento que debe ser manipulado, ha que tener en cuenta los alcances y las posibilidades prácticas que nos proporciona el espacio de que disponemos. Generalmente, tendremos que situar el elemento en una pared, cuyo plano cortará a la envolvente mencionada en el párrafo anterior; proporcionándonos un perfil circular, o doble circular si se toman las dos manos. Disposición espacial de los elementos Desde el punto de vista ergonómico del sistema hombre- máquina, el estudio contempla todos los aspectos para la mejor comunicación entre los elementos de dicho sistema; el hombre y la máquina. Entre otros aspectos (ambientales, percepción, codificación, etc.), los biomecánicos tienen su importancia, como hemos visto anteriormente. Superficie de trabajo, anchura y profundidad 90 Estas dimensiones dependen del tipo de trabajo a realizar y del equipo que se debe manejar. En todo caso, el ancho mínimo debe ser, el menos, el correspondiente a la medida entre codos del hombre percentil 95% (aproximadamente, 50 cm). 90 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE La biomecánica y análisis e movimiento, Pabiotribo Jover Lillio julio Ergonomía evaluación y diseño del entorno

155 Asiento El asiento es una parte integrante del puesto de trabajo y debe ajustarse en función de otros elementos del mobiliario y de las actividades a desarrollar. Un buen diseño del asiento favorece la circulación y una buena postura; también la menor cantidad de esfuerzo necesario para mantener la postura, así como la tensión en la columna vertebral. El asiento debe propiciar confort en posiciones estáticas y posibilitar el libre movimiento. Altura del asiento: La altura del asiento debe permitir al usuario situar los pies firmemente sobre la superficie de apoyo, para proporcionar estabilidad a la postura sentada y apoyo a la pierna. La persona que tenga una altura al poplíteo menor que la altura mínima de asiento debe utilizar reposapiés. La altura de la silla debe considerarse en el contexto del sistema de asiento. El apoyo de pie puede ser parte del asiento., parte del puesto de trabajo, o estar separado. En sus dimensiones debe tenerse en cuenta la altura del calzado del usuario. El asiento debe diseñarse para acomodar la pierna en un amplio rango de ángulos. Por ello, la altura del asiento depende de varios factores; altura del poplíteo desde el correspondiente al 5% percentil de la mujer hasta el 95% percentil del hombre, la altura del tacón, del zapato, ángulo de la pierna y altura de apoyo de que está provisto el sistema. En una posición sentada con el tronco aproximadamente vertical, es necesario que el usuario pueda posar firmemente los pies en una superficie de apoyo, que proporcione estabilidad a la postura y disminuya la presión de la parte inferior del muslo. Respaldo lumbar. Debe existir un soporte de la región lumbar. El centro de este respaldo se debe situar entre las vértebras L3 y L5. Esta medida tiende a restaurar la lordosis de la columna en esa zona y como consecuencia de ello. Aparte del punto de apoyo que supone, se alivia la tensión muscular de la zona.

156 CAPITULO 3: CARGAS, ESFUERZOS Y TENSIONES Introducción El presente capítulo brinda información suficiente para la toma decisiones a nivel empresarial, referentes a los procesos tanto administrativos como de producción, basándose en todas las consideraciones sobre el tema especifico de cargas, esfuerzos y tensiones que deben tenerse en cuanta para el buen el diseño de los puestos y actividades de trabajo. Las últimas dos lecciones del capítulo tratan el tema de la fatiga, que como se ha mencionado anteriormente, es uno de los factores que causan o que generan accidentes de trabajo y disminuciones en la productividad, debido al incremento de los niveles de productos defectuosos, cuya causa u origen es el error humano. Incluso una jornada laboral mal diseñada, en cuanto a ritmo de producción, tiempos de descanso, sobreesfuerzos, es causante de absentismo laboral en una gran mayoría de los trabajadores. Por esta razón es importante prestar mucha atención a los conceptos aquí expuestos. Lección 11: Conceptos Básicos Cargas Un cuerpo dentro del campo de la gravedad posee la característica medible de su peso. En principio parece evidente que una persona está sometida a una carga mayor cuanto mayor es el peso que soporta, considerando éste la suma de su propio cuerpo más las cargas ajenas agregadas Manual de ergonomía, fundación MAPFRE Carga física y fatiga Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo

157 En mecánica uno de los problemas que se presenta es la determinación de los centros de gravedad de los cuerpos. Para ello existen catálogos en manuales, procedimientos y fórmulas que facilitan este cálculo. Por la forma singular del cuerpo humano, es casi imposible utilizar procedimientos y fórmulas que facilitan este cálculo. Y por la forma irregular del cuerpo humano, es casi imposible utilizar procedimientos tan inmediatos. Por otra parte, la infinidad de posturas que puede adoptar el cuerpo humano hace que este centro de gravedad sea variable y, por ello, su determinación se efectúe por medio de una composición de los distintos vectores que generan los diferentes segmentos corporales (partes definidas del cuerpo) Por ello debemos disponer previamente del peso y del centro de gravedad de cada uno de estos segmentos. Esta labor la desarrolla Dompster, cuyos valores, sus segmentos ponderados, han sido fundamentales para este tipo de estudios. Conocidos estos valores, el procedimiento que se debería seguir sería la composición de fuerzas paralelas y del mismo sentido. Un ejemplo sería la composición de los segmentos brazo y antebrazo cuya resultante es posible componerla con el vector del siguiente segmento, y así sucesivamente llegaríamos a determinas el centro de gravedad del cuerpo completo. En todo caso, éste es uno de los procedimientos para tipificar las cargas físicas estáticas. Esfuerzos 92 Como ya se menciono, la igualdad de carga, en la medida en que el cuerpo adopte una posición más desequilibrada, que es lo mismo que decir que centro de gravedad se aleja del centro de dicho apoyo, el gasto metabólico será mayor. Esto quiere decir, que la actividad muscular tiene que compensar esa situación, tipificada en mecánica como de equilibrio inestable, ya que en caso contrario la persona se caería al más mínimo impulso externo, de la misma forma que lo haría una reproducción, exacta en forma y peso. La concepción mecánica del cuerpo humano, como conjunto de palancas, nos obliga a identificar los elementos de éstas con sus homólogos anatómicos. Una palanca consta de un elemento rígido, punto de apoyo, fuerza y resistencia. El primero se puede identificar con los huesos, generalmente largos, el fulcro o 92 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE Carga física y fatiga Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo del cuerpo

158 punto de apoyo con las articulaciones, la fuerza con la carga y la resistencia con la contracción muscular Figura 24. Principios de la Palanca El principio general de las palancas se puede expresar según: P x M = R x n El peso por su brazo de palanca es igual, para mantener un equilibrio, a la resistencia por su brazo de palanca. Esto quiere decir que cuanto mayor sea el brazo de palanca la fuerza aplicada tiene mayor efecto. Una aplicación sencilla de lo que acabamos de exponer puede servir para intuir los enormes esfuerzos que se generan en el cuerpo humano. Tensiones Si nos fijamos, en la figura del principio de las palancas. Las fuerza P y R están equilibradas respecto al punto de apoyo, pero la propia presencia de estas fuerzas obliga a un nuevo equilibrio que evite el desplazamiento hacia abajo del sistema. En este caso sencillo, podemos afirmar que la fuerza que debe aplicarse al punto de apoyo es la suma de P más R, siendo la representación un vector cuya dirección es la misma que el de las fuerzas aplicadas, aunque de sentido contrario. El punto de aplicación es el del punto de apoyo y la magnitud es la suma de las magnitudes de R y S

159 Figura 25. Fuerza en el Punto de Apoyo El hecho de que un sistema esté equilibrado no significa que las fuerzas actuantes dejen de existir; por ello, además, de las resistencias ejercidas por los músculos, es necesario conocer las fuerzas que se están generando en las articulaciones. Estas fuerzas pueden actuar presionando o tirando, de la articulación (Fuerzas de tensión y de comprensión) El concepto de tensión es análogo al de presión. En realidad éste es el concepto que más nos interesa, ya que es el que está vinculado con los efectos que nosotros percibimos o sufrimos, algo parecido al concepto de temperatura respecto al de calor. Pero la posible identificación entre fuerza y tensión se da por el hecho de que se suelen considerar las superficies y tensión se da por el hecho de que se suelen considerar las superficies de cada articulación como datos constantes dentro de cada modelo y, por ello, existe una proporcionalidad directa. Lección 12: El Cuerpo Humano Como Modelo Biomecánico 93 Las máquinas, consideradas tradicionalmente artificios destinados a aprovechar o dirigir la acción de una fuerza; están constituidas por unos elementos fundamentales que las definen y que las diferencia. Así pues, los eslabones dentro de la cadena cinemática, las articulaciones o puntos de giro, las bancadas, etc., con elementos característicos de cada tipo de máquina. En el cuerpo humano existen estructuras que presentan similitud con las de las máquinas y en parte desempeñan funciones parecidas. El estudio de alguna de ellas tiene puntos en común con el de los elementos de las máquinas. 93 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE Carga física y fatiga Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo del cuerpo

160 Si establecemos un pequeño cuadro comparativo entre dichos elementos de ambos, tendremos: Figura 26. Elementos de un Modelo Biomecánico Todo esto nos hace suponer la existencia de similitudes en el funcionamiento de parte de éstos. Es por este motivo por lo que algunas ramas clásicas de ingeniería son útiles en este tipo de estudio. Huesos 94 : El esqueleto humano es una estructura constituida por un conjunto de elementos denominados huesos, unidos entre sí mediante articulaciones cuyo resultado es obtener una relación resistencia/peso elevada. El esqueleto realiza la función de soporte y protección para los órganos delicados, es el armazón mecánico que permite la locomoción, y, por último, es donde se encuentra la principal reserva de fósforo y calcio del organismo. 94 Manual de aplicación de datos antropométricos. Instituto Nacional de tecnología, Brasil

161 Los huesos son estructuras cuya función fundamental es transmitir solicitaciones de comprensión, flexión y torsión, es decir, las propias de un sólido rígido. La estructura de cada hueso está adaptada para soportar las máximas resistencias a las solicitaciones mecánicas con la menor cantidad de masa ósea posible. Microscópicamente en el hueso laminar encontramos dos tipos de estructuras. Hueso compacto. Se presenta como una masa sólida de gran resistencia. Está formado básicamente por capas óseas o laminillas dispuestas alrededor de canales que contienen vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Las columnas se colocan paralelamente al eje longitudinal en los huesos largos. Hueso esponjoso. Está formado por una red de trabéculas óseas médula ósea. Las trabéculas son finas y están compuestas por laminillas irregulares de hueso con lagunas que contienen células denominadas hosteocitos. Si como ejemplo tomamos un hueso largo como el húmero, podemos observar el aspecto macroscópico de los dos tipos de tejido óseo que se encuentran en el esqueleto maduro; el hueso compacto y el hueso esponjoso. Articulaciones 95 La unión entre los huesos se realiza mediante estructuras denominadas articulaciones. Las podemos clasificar según dos grupos funcionales. Articulaciones sinoviales amplia movilidad Articulaciones no sinoviales movimiento limitado Articulaciones sinoviales En este tipo de articulaciones existe una gran movilidad de huesos en las superficies articulares. Éstas se mantienen en aposición gracias a una cápsula fibrosa que los rodea y a los ligamentos. Los elementos que las componen son: Cartílago articular. Se trata de un cartílago de tipo hialino, que recubre toda la superficie de contacto entre los dos huesos. Se caracteriza por su elasticidad, propiedad que le permite absorber esfuerzos dinámicos y evitar así el desgaste prematuro de los huecos: es decir, tiene un papel amortiguador. Junto a ésta característica existe otra, quizá más importante que es la de rugosidad superficial prácticamente nula, factor muy 95 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE

162 importante para que las pérdidas de energía en el movimiento debido a fuerzas de rozamientos sean inapreciables. El cartílago articular es avascular; se nutre por difusión a partir del líquido Sinovial de la cavidad articular. Cápsula articular. Está formada por un manguito fibroso cuya misión es que las superficies articulares se mantengan en estrecho contacto. Se inserta directamente en los huesos de la articulación cierta distancia de los cartílagos articulares. Todo su interior está recubierto de una capa de tejido conectivo especializado, denominada sinovial, que es la productora del líquido sinovial encargado de lubrificar las superficies del cartílago articular. Lección 13: Metabolismo y la Energía Muscular En una postura relajada, como pueden ser un brazo suspendido a lo largo del cuerpo, el esfuerzo muscular es mínimo y las contracciones musculares son escasas. En esta situación, el aporte de sangre necesario no es relevante ni existe impedimento para que el sistema circulatorio proporcionar y elimine los elementos 96.. Si se realiza un trabajo de forma rítmica, en el que se alternen contracciones y relajaciones musculares, como puede ser el accionamiento de una manivela, se producen dos situaciones opuestas: Fase de contracción. Es la fase en que el brazo flexiona, los músculos flexores se contraen en gran medida, tanto más cuanto más resistencia oponga la manivela y las demandas de glucosa y oxígeno se elevan. Por otra parte, la circulación sanguínea se ve dificultada debido a la propia contracción de los músculos, que, a su vez, oprimen las arterias. Este efecto es mayor cuanta más fuerza se efectúa. En esta situación las necesidades no pueden ser satisfechas por el sistema. Fase de extensión. Cuando el brazo se extiende, se contraen los músculos extensores y se produce para estos músculos una situación análoga, a la anterior. Pero los músculos flexores se extienden, creándose una situación que no sólo no dificulta la circulación sanguínea, sino que la favorece incluso más que cuando el músculo está relajado, ya que se produce un bombeo forzado de sangre. 96 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE Carga física y fatiga Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo del cuerpo

163 Si apoyamos un peso de forma mantenida por ejemplo, en una postura de brazo flexionado-, ocurre lo expuesto en la fase de contracción, pero sin que se produzca la fase de extensión. Como consecuencia. Se ejerce una fuerza en condiciones precarias, tanto por los aportes energéticos y de oxígeno como por la eliminación de desechos. Por ello, al efectuarse el metabolismo fundamentalmente en fase anaeróbica, se acumula ácido láctico, que, en esas condiciones, es difícil de eliminar. Esfuerzos estáticos Los esfuerzos estáticos se dan de forma permanente en el cuerpo humano; no es necesario soportar una carga exterior, ya que la propia postura supone una carga estática, los músculos tienen que ejercer fuerza de forma mantenida para que el cuerpo no pierda el equilibrio. REFERENCIA 182% 241% 100% Figura 27. Esfuerzos Estáticos Naturalmente, una carga física exterior incrementará el gasto, y, como podemos observar en figura la propia disposición espacial de dicha carga tiene una influencia definitiva. Si tomamos como referencia una mochila con un peso (A) y, posteriormente, transportamos el mismo peso en una carretera con bandolera, el incremento de gasto energético debido a ese peso (A) es del + 82% con respecto a la postura de referencia; y si este mismos peso (A) es transportador en una cartera de mano, incremento del gasto energético aumentará un + 141% también con respecto ala primera postura. En todo caso, estos incrementos están a cargo de los músculos que soportan el equilibrio; si éstos son pocos potentes, las consecuencias negativas de fatiga o de dolor aparecen antes. En estos casos un análisis del gasto energético puede engañoso, ya que darse el caso de que un trabajo suponga un gasto discreto, aunque existan grupos musculares muy sobrecargados.

164 Efecto de las posturas No existe una postura ideal, por ello es recomendable como principio que un puesto se diseñe de forma que permita cierta movilidad al trabajador. Esto permitirá que los músculos más sobrecargados se relajen y se recuperen. No permitir esta flexibilidad llevaría a problema. Esfuerzos dinámicos 97 Los esfuerzos realizados por los atletas, sobre todo los corredores de fondo, son enormes y sólo se pueden comprender si en el transcurso del trabajo desarrollado el ciclo metabólico se efectúa aeróbicamente y, para ello, en el proceso metabólico, de oxidación total, el aporte de oxígeno debe ser suficiente. Tabla No Efecto de las posturas Postura de trabajo Partes del cuerpo afectadas De pie, siempre en el mismo sitio Brazos y piernas. Riesgo de varices Sentado, tronco recto sin respaldo Músculos extensores de la espalda Sentado, en un asiento demasiado alto Rodillas, muslos, pies. Sentado, en una asiento demasiado bajo Hombres, cuello Tronco inclinado hacia delante, sentado o de Región lumbar: deterioro de discos pie Cabeza inclinada hacia delante o hacia atrás Cuello: deterioro de discos intervertebrales Brazos tendidos sobre el costado delante o Hombros y brazos atrás Brazos posiciones al utilizar herramientas Inflamación de tendones Fuente: Carga física, manual de ergonomía fundación MAPFRE Existen trabajos en agricultura, minería e industria, cuyo gasto energético es considerable, y aunque los ritmos permitan que los procesos metabólicos se lleven de forma aeróbica, el trabajo desarrollo por el corazón y el sistema circulatorio puede ser excesiva. La secuencia es la siguientes: a mayor esfuerzo, mayor aporte energético y de oxígeno, mayor circulación sanguínea, mayor número de latidos del corazón mayor ritmo respiratorio, y, en definitiva, mayor esfuerzo del organismo. Las respuestas cardiovasculares y respiratorias están en relación lineal con el volumen de oxígeno demandado por los músculos, pero estas respuestas tienen sus límites. 97 Manual de ergonomía, fundación MAPFRE

165 Lección 14: La Fatiga 98 En cualquier población son comunes las expresiones que denotan, en términos familiares, la sensación de estar cansado como consecuencia de las actividades de la vida diaria 99. Esta sensación generalmente se asocia con el término fatiga, indicando con él una pérdida de la eficiencia y una aversión hacia la realización de cualquier tipo de esfuerzo. Ahora bien, una cosa es la sensación general y otra es la localización. Cuando se tiene manifestación localizada en un tejido determinado, como consecuencia de las actividades físicas, se tendrá la denominada fatiga física o muscular. Cuando no se encuentra un lugar preciso de esa manifestación sino que aparece un estado de ánimo, una sensación difusa que se acompaña de incomodidad, de inapetencia para hacer cosas, que seguramente tiene causas muy variadas, se habla entonces de fatiga general o psíquica. Nos referimos a la fatiga como un proceso caracterizado por una disminución del poder funcional de los órganos, provocada por un gasto de energía y acompañada de una sensación especial de malestar. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA FATIGA. Según Juan Kaplan la fatiga tiene las siguientes modalidades: Laxitud. Es la fatiga diaria que se acumula como consecuencia de una actividad laboral normal y que desaparece con el reposo diario sueño. Agotamiento. Cuando se llega a este estado, al fenómeno subjetivo de sensación de cansancio se agregan otros fenómenos objetivos tales como taquicardia, hipertensión y disminución de la capacidad de respuesta, como manifestaciones pasajeras, de corta duración. Esta forma de fatiga desaparece cuando se observa un reposo adecuado y una buena alimentación. Surmenaje. En esta forma de fatiga, se presenta agotamiento y en lugar de obtener una recuperación adecuada, el estímulo agotador se repite o se intensifica; además aparecen algunos trastornos del sistema nervioso, como el insomnio y la irritabilidad. Para su recuperación es preciso un reposo prolongado y una dieta alimenticia balanceada. 98 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. carga fisica y fatiga 99 Ergonomía, Estrada Jairo, Universidad de Antioquia

166 Esforzamiento. Aparece esta forma cuando los fenómenos descritos anteriormente se repiten en forma prolongada causando la afección del sistema cardiovascular y llegando, en ocasiones, a una insuficiencia cardíaca aguda e incluso a la muerte. Esta condición puede desaparecer cuando se lleva una dieta alimenticia muy buena, reposo prolongado, con alejamiento mental y físico de las actividades cotidianas y tratamiento medico. Como conclusión se puede afirmar que, en cuanto tal, la fatiga no es una enfermedad, pero que su presencia sí muestra una alteración del equilibrio fisiológico y psicológico del individuo. En realidad, la fatiga funciona como un indicador para el organismo de la necesidad de interrumpir la actividad, el trabajo, y de no exigir más a ese organismo para evitar posteriores complicaciones. CAUSAS DE FATIGA 100. Muchas son las causas de fatiga; mencionaremos sólo aquellas que consideremos más significativas. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico. Este tipo de alteraciones sucede, generalmente, cuando se trabaja en ambientes de altas temperaturas donde se presenta gran cantidad de sudoración, que ocasiona pérdida de agua y electrólitos de Na, K, Cl; eventualmente estas condiciones de trabajo producen calambres, deshidratación y desmayos como respuesta del organismo para intentar mantener la temperatura del cuerpo a un nivel constante. Agotamiento de las reservas energéticas. Este agotamiento se da en los músculos, por una alimentación inadecuada o insuficiente para la realización de esfuerzos físicos; se presenta con más frecuencia en trabajadores pertenecientes a empresas no mecanizadas, donde los trabajadores tienen bajo poder adquisitivo, o cuando se tienen horarios de trabajo prolongados. Su estado de desnutrición que da como resultado un nivel de defensa inmunológico bajo los hace más propensos a adquirir infecciones y otro tipo de dolencias. También se presenta cuando la velocidad de algunos movimientos es 100 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, carga física y fatiga Ergonomía, Estrada Jairo, Universidad de Antioquia

167 excesiva en comparación con las de las reacciones químicas generadoras de energía, lo que rápidamente provoca insuficiencia en los grupos musculares comprometidos. Insuficiencia del metabolismo aeróbico. Puede producirse por una alteración de la circulación, de la actividad respiratoria o de la actividad sanguínea, y va acompañada regularmente de una acumulación de ácido láctico. Se presenta cuando se ejecutan trabajos pesados y el trabajador no posee la suficiente fuerza aeróbica para su realización. También ocurre cuando se trabaja en ambientes enrarecidos, con déficit de O2 en el aire. Realización de esfuerzos físicos que superan la capacidad del trabajador. Se determinan de acuerdo con las características de la edad, estatura, contextura y sexo. Se incluyen aquí los aspectos relacionados con la presencia de contracciones prolongadas de grupos musculares trabajo estático durante la jornada laboral, tales como; la postura de pie, la ejecución de movimientos con los miembros superiores, el sostenimiento de pesos sin tener apoyo, y las posturas incómodas como agachado o acurrucado. Esta situación puede presentarse en individuos que tiene contraindicada la posición de pie debido a diferencias en la longitud de las piernas, várices, exceso de peso o hernias inguinales y también cuando se levantan y transportan pesos en forma inadecuada. El trabajo nocturno. El trabajador nocturno debe efectuar sus tareas durante el llamado periodo de desactivación, lo cual significa que tiene que realizar un esfuerzo adicional al del trabajador diurno; deberá dormir cuando se está en el periodo de activación lo que implica, además de desadaptación social, dificultades en la actividad reparadora. Esta doble situación produce, luego de cierto tiempo, una desnivelación en las variaciones circadianas, que conduce a cambios desfavorables en los índices fisiológicos tales como frecuencia cardíaca, tensión arterial, volumen respiratorio por minuto, capacidad aeróbica máxima, temperatura corporal y secreción de hormonas. También influye en los índices de actividad laboral por disminución en el rendimiento, incremento en la frecuencia de accidente y aumento del ausentismo.

168 Fatiga por sobrecarga metabólica. Se presenta cuando se hace trabajo físico pesado. Dado que el rendimiento del organismo humano es muy bajo, gran parte de la capacidad energética se pierde bajo forma de calor. La capacidad para trabajo continuo no sobrepasa las 4.5 Kcal/min., es decir, una actividad de gasto energético sólo cuatro veces mayor que su metabolismo en reposo. Algunas veces, cuando se tienen que ejercer labores de contratista por obra, al cabo de dos o tres días consecutivos la sensación de cansancio es considerable y no es posible mantener el ritmo de trabajo. Todas estas limitaciones son aún más mayores cuando se trabaja en ambientes con altas cargas de calor. Cuando organizan períodos muy cortos de grandes esfuerzos físicos, y a continuación pausas igualmente cortas, se obtiene como resultado que el organismo mejora su rendimiento, con poca fatiga y con poca sobrecarga a la circulación. Se pueden considerar como causantes de fatiga los siguientes niveles de sobrecarga o de trabajo pesado mantenidos por largos períodos o por varios días: trabajos superiores a 12.5 Kcal/min., por más de 10 minutos. Trabajos superiores a 8.3 Kcal/min., por más de una hora. Trabajos superiores a 6.1 Kcal/min. por más de una día 8 horas. Trabajos superiores a 5.2. Kcal/min., por más de una semana. Trabajos de más de 5.0 Kcal/min. por más de 8 horas / día a lo largo de un mes. Trabajos de más de 4.5 Kcal/min. o más de Kcal/día desarrollados en forma constante. Fatiga simple o cansancio físico y metal. Cuando se combinan el cansancio físico, el trabajador muscular y el cansancio mental se está ante la causa más corrientes de la fatiga simple, que se produce como consecuencia del trabajo cotidiano normal. Este tipo de fatiga es provocado por factores como la monotonía del trabajo, el tiempo dedicado al trabajo físico y mental, la influencia de factores ambientales molestos como mala iluminación, ruido, olores y temperatura elevada; gran responsabilidad en el manejo de los asuntos del trabajo y preocupaciones derivadas de la complejidad del trabajo o de la vida social y personal. Igualmente se sitúan aquí los individuos que trabajan en una jornada y estudian en otra, estudiantes universitarios que trabajan en la noche para sostenerse, profesionales diversos que requieren de dos o más empleos y personas que realizan dos turnos laborales.

169 Fatiga por alta densidad de trabajo. En las empresas modernas, y más en periodos de crisis, los procesos de racionalización del trabajo y los cambios tecnológicos han llevado a recortes de personal que ocasionan recargas de trabajo para quienes quedan trabajando. El trabajo de lata densidad se caracteriza por la utilización constante de la memoria inmediata y gran número de pequeñas decisiones; en menor escala, este tipo de trabajos implica carga afectiva en las tareas. Es típico que este tipo de trabajo esté acompañado de autoaceleración, es decir, que las personas se van volviendo mas aceleradas para el cumplimiento de sus funciones y el resto de actividades cotidianas y aparece el fenómeno de la compulsividad adicción al trabajo de donde la persona no puede hacer nada diferente a lo relacionado con su trabajo y ejecuta de manera superficial sus necesidades propias. Fatiga visual. La visión es un sentido muy importante en todas las actividades humanas. Una buena visión significa que estamos recibiendo la información suficiente y necesaria para nuestro reempeño. Esa buena visión la podemos tener cuando se cumplen varias condiciones; capacidad orgánica adecuada, condiciones de iluminación y de contraste que favorecen el desempeño, tamaño y distancia adecuada de los objetos que se deben ver y velocidad de movimiento de óptima. La percepción visual se compromete cuando las condiciones de iluminación y de contraste no son favorables o cuando hay necesidad de fijar detalles en forma constante. Si el nivel de iluminación es bajo y el contraste es adecuado, no se presenta dificultad visual. Si el nivel de iluminación es bajo y el nivel de contraste es bajo, los músculos de los ojos tienen que esforzarse para ver los objetos, generando su fatiga. Si el nivel de iluminación es bajo y el contraste el alto puede ocurrir deslumbramiento, lo que llevaría a cierre de la pupila y perjuicio de la visión. Cuando hay necesidad de visión cercana con bajo nivel de iluminación y alto nivel de contraste, la fatiga será máxima, ya que se presentarán todos los posibles mecanismos de fatiga visual. Fatiga cognitiva. Algunos trabajos de alta calificación involucran la percepción de información visual o auditiva, compresión de dicha información mediante la comparación de señales

170 previamente codificadas y posteriormente toma de decisiones. Las decisiones se constituyen en una acción motora, bien sea con las manos, con la voz o con otra parte del cuerpo. Este proceso puede involucrar desde situaciones muy simples hasta procesos de alta complejidad. Cuando el proceso es de gran complejidad, cuando se tiene alto nivel de responsabilidad en la decisión o cuando el volumen de información es muy grande puede provocar ansiedad o tensión neuromuscular o ambas situaciones simultáneamente. Estas situaciones son comunes en oficios como los de los controladores de tráfico aéreo, el personal de salud que maneja pacientes de alto riesgo o en estado critico, los gerentes de manejo financiero, los de producción, responsables de resultados operacionales de las empresas, los responsables de la atención al público, en especial los dedicados a reclamaciones. Igualmente se presenta cuando el número de personas es insuficiente para atender las demandas del proceso productivo. Fatiga psíquica. Este tipo de fatiga no sólo es ocasionada por los diferentes agentes agresivos en el trabajo, sino también por diferentes factores del contexto, exigencias extra laborales, y por factores personales vulnerabilidad. SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES DE LA FATIGA 101. Puede presentarse disminución de las capacidades de rendimiento de la memoria, concentración de la atención, percepción sensorial, mecanismos automáticos de respuesta, la disposición volitiva para la defensa contra los accidentes, la fuerza y velocidad de los movimientos y la resistencia a tensiones como el calor, frío, infecciones y hemorragias. Además, puede haber dificultad para pensar y dolores frecuentes en la cabeza, músculos o estómago y alteraciones digestivas, taquicardias y pérdida del apetito. También pueden aparecer trastornos sensoriales auditivos, visuales, entre otros y alteraciones de la relación con el medio social, que se manifiestan como irritabilidad y agresividad y sensación de disgusto con tendencia a la depresión; aversión al trabajo, reducción del grado de alerta, disminución del desempeño 101 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, carga física y fatiga Ergonomía, Estrada Jairo, Universidad de Antioquia

171 físico, la lentitud para reaccionar ante diferentes señales es igualmente síntoma frecuente en personas fatigadas. Con relación a la fatiga crónica, cuando ya se presentan desequilibrios con dificultad para la reposición, es conveniente advertir que no puede descuidarse su recuperación por un periodo mayor a un día, ya que puede traer consecuencias nefastas. En las empresas pueden aparecer estados de fatiga que presentan un claro carácter crónico. Aparecen cuando hay un esfuerzo desmedido y prolongadas y repetidas exigencias diarias. Algunas personas sientes cansancio al levantarse o al iniciar las labores; generalmente se acompaña de indisposición para el trabajo y aparecen otros síntomas tales como mayor irritabilidad comportamiento antisocial, agresivo e intransigente, predisposición a depresiones preocupaciones sin motivos, y a enfermedades, en especial de tipo psicosomático. Entre ellas aparecen perturbaciones funcionales de los órganos internos o de la circulación, dolores de cabeza, insomnio, dolores de estómago, diarrea y constipación. Lección 15: MEDICIÓN Y PREVENCIÓN DE LA FATIGA. La ergonomía está interesada en hacer una medición cuantitativa de la fatiga, ya que es necesario conocer el grado de desgaste humano. Trabajo, pero también sirve para medir la reacción del organismo humano a diferentes sobrecargas y proponer mejoras que faciliten el trabajo. Adicionalmente, en muchas empresas surge una pregunta corriente: el local de trabajo presenta exigencias excesivas o la sobrecarga está en los parámetros de una exigencia fisiológica normal? Es necesario aclarar que no existe un método directo de evaluación cuantitativa de la fatiga, así como tampoco una medida directa; todos los métodos utilizados miden determinadas manifestaciones que sólo pueden ser evaluadas como Indicadores de Fatiga. Se han diseñado tres pruebas que sirven para lograr cuantificarla, a fin de que se busque luego su reducción. Estas pruebas son de tres tipos diferentes; pruebas fisiológicas, funcionales e industriales. Pruebas fisiológicas. 1. pruebas químicas. Exámenes de gases respiratorios, de orina, sangre, saliva, sudor y hormonas. 2. pruebas de funciones vegetativas. Se tienen en cuenta la temperatura corporal, el peso, el apetito y el gasto energético. 3. pruebas de la actividad eléctrica en los músculos electromiografía.

172 Pruebas funcionales. Se realizan en las funciones cardiovasculares, respiratorias, neuromusculares y de actividad eléctrica del cerebro electroencefalográficas. Igualmente se hacen pruebas de desempeño mental. Cuando se hace electroencefalografía se debe disponer de un modelo normalizado mediante pruebas de laboratorio para confrontar los resultados. Las alteraciones en el electroencefalograma tales como el aumento de la sincronización aumento de ondas alfa y teta y disminución de las ondas beta, se interpretan como estados de fatiga y somnolencia. Las pruebas de desempeño mental son de diferentes tipos: tiempos de reacción simple y de selección, pruebas de destreza, pruebas de medir capacidad de percepción, pruebas de dirección bajo condiciones simuladas y pruebas de memoria a corto y largo plazo. Pruebas industriales. Son aquellas que dan cuenta del rendimiento del trabajador, y se dividen en dos: efectos de la fatiga en el trabajo y efectos de la fatiga en el trabajador. Efectos de la fatiga en el trabajo. En estas pruebas se tienen en cuenta el rendimiento, al cantidad de desperdicios, la calidad del trabajo, el tiempo perdido improductivo y los errores cometidos. La cantidad de trabajo puede expresarse en fracciones, e partes del tiempo o en operaciones en el tiempo. Cuando hay facilidades en el trabajo se obtiene un aumento de la productividad. La producción no es una medida directa de la fatiga, ya que existen otros factores que participan activamente, como las relacione sociales y el clima psicológico de trabajo. Efectos de la fatiga sobre el trabajador. En este punto se tienen en cuenta los accidentes, la morbilidad, la mortalidad y la migración de la mano de obra. Cuando se trata de sensaciones subjetivas es conveniente utilizar cuestionarios especiales, donde las respuestas son de tipo si no, o del tipo de conceptos

173 opuestos. Se acostumbra igualmente utilizar estos instrumentos en diferentes momentos: antes de comenzar el trabajo, en la mitas de la jornada y al finalizarla. PREVENCIÓN DE LA FATIGA. A pesar de la fatiga es una manifestación localizable en un individuo, las medidas que se toman para prevenirla son de carácter colectivo, debido a que siempre existe una relación entre los individuos en su lugar de trabajo y porqué cada trabajo comporta un ambiente especifico. Por eso es que una buena organización del trabajo es básica para la prevención y protección de la fatiga. Las medidas que se deben tomar han de buscar la prevención tanto de la fatiga física como de la psíquica. Prevención de la fatiga física. La organización del trabajo es una función de importancia significativa en ingeniería y corresponde a estos profesionales planear todos los detalles del proceso de trabajo, tales como los enumerados a continuación: 1. reducción del esfuerzo muscular, especialmente en los oficios de elevación, acarreo y en general, movimientos de objetos. Utilización de ayudas mecánicas. Un modelo elemental consiste en disponer de superficies de trabajo y asientos adecuados a las dimensiones de las personas; posición adecuada de los instrumentos de trabajo, apoyo para los brazos y ayudas mecánicas; y, por ultimo, altura adecuada de los instrumentos de control y de los dispositivos de información. 2. control automático de los movimientos, lo que se obtiene empleando los conocimientos de la fisiología y con entrenamientos adecuados. Organización del ritmo de trabajo. 3. distribución de los esfuerzos en los diferentes grupos de músculos, para evitar concentración de fuerzas indebidas. 4. eliminación de movimientos inútiles para evitar que haya mayor gasto energético y para disminuir costos de producción. Mejoramiento continuo de las condiciones ergonómicas de las herramientas. 5. disposición adecuada de medidas de higiene y seguridad, es decir, comodidad y protección contra accidentes y enfermedades ocupacionales; iluminación adecuada a las exigencias de la tarea y a las características de la persona, modificación de los tiempos de las líneas de ensamble, organización de un sistema de pausas y organización de sistemas de ventilación, barreras reflectoras de calor, disposición de ropas adecuadas y reposición de líquidos. 6. selección adecuada de personal, con el propósito de garantizar que cada persona pueda cumplir las funciones para las cuales está capacitada. Se debe considerar la capacidad física como una variable fundamental en los proceso

174 de selección especialmente para oficios de alta demanda fisiológica. Lo ideal es que el trabajo físico esté dentro de los límites de la capacidad de los individuos. 7. adoptar posturas adecuadas, con cambios frecuentes, para evitar contracciones prolongadas y esfuerzos indebidos. 8. cuando los oficios son pesados se debe disponer de una reposición alimentaría adecuada en la empresa; durante las primeras horas de la jornada se deben tener suplementos de carbohidratos y una alimentación suficiente fuera del trabajo. Prevención de la fatiga psíquica. Para realizarse este tipo de prevención es necesario actuar en el campo del comportamiento humano; en algunos casos debe evaluarse el desempeño del individuo en las empresas, en otros es necesario actuar en sus fuentes de motivación. Cuando el trabajo es monótono, además de las pausas se deben programas rotaciones de oficios o realización de diversas funciones. Finalmente para una adecuada tarea de prevención, es fundamental que el nivel directivo y de supervisión tenga una formación adecuada para tratar este tipo de situaciones tanto a nivel grupal como individual. DESCANSO. Este concepto lo entenderemos como la oportunidad que tiene el individuo para que el cuerpo recupere el equilibrio fisiológico luego de la actividad laboral. Descanso implica reposo, sueño, reposición alimenticia y realización de actividades que cambien la rutina de trabajo - deportiva, cultural, otos oficios, en que de todas maneras, haya un alejamiento mental y físico del trabajo cotidiano. A continuación algunos criterios relacionados con el descanso: 1. duración de la jornada de trabajo. La jornada de ocho horas se ha encontrado como apropiada en diversos estudios; sin embargo, dependiendo de condiciones tales como el tipo de trabajo, la motivación, puede ser diferente. Hay una tendencia mundial a una sustantiva reducción de las horas de trabajo, bien sea por conquistas laborales para conseguir mejores condiciones para la recreación y la actividad cultural o por las condiciones económicas que así lo permiten. 2. pausas durante el trabajo. Son, por ejemplo, el tiempo para ingerir alimentos, las pausas breves intercaladas con las labores, las pausas fisiológicas recuperación de la contracción y las pausas de recuperación.

175 3. descansos periódicos. Se trata de los descansos diarios de los fines de semana, las vacaciones, en fin, el alejamiento mental y el descanso físico. 4. higiene individual. Se refiere a alimentación adecuada, sueño normal, hábitos higiénicos, limpieza corporal, vivienda higiénica.

176 TEMÁTICAS REVISADAS: ACTIVIDAD. TRABAJO COLABORATIVO No. 2 GUÍA DE ACTIVIDADES Unidad 2. Biomecánica Ocupacional Capitulo 1. Conceptos Básicos Capitulo 2. Antropometría Capitulo 3. Cargas, Esfuerzos y Tensiones OBJETIVOS: Describir los conceptos básicos de postura y movimiento corporal. Analizar la relación del Hombre con el trabajo, el campo de la antropometría y su relación con sus actividades laborales. Comprender como se debe organizar el sitio de trabajo respecto a los diversos factores que lo afectan para obtener mejores resultado ACTIVIDADES A DESARROLLAR: I. De forma Individual el estudiante debe: a) Elaborar un mapa conceptual los temas tratados en la Unidad 2. Biomecánica Ocupacional. b) Elaborar de un Cuadro con imágenes donde describa cada una de las Posturas y Movimientos Corporales. c) Definir que es un puesto de trabajo y ejemplificar el puesto de trabajo que tiene cada uno de los estudiantes o un puesto al que tengan acceso del cual se debe describir y documentar. d) Elaborar un cuadro sinóptico donde explique cuál es la finalidad de estudiar antropometría y la relación que tiene en un puesto de trabajo. A su vez ejemplificarla con un caso concreto de uso, con fotografías y/o imágenes. e) Elaborar un cuadro donde se identifiquen las cargas, esfuerzos y tensiones en el cuerpo humano como modelo biomédico. f) Realizar una breve reflexión sobre los tipos de lecciones de origen ergonómico, citando un ejemplo.

177 II. De forma Grupal los estudiantes deberán construir un Informe teniendo en cuenta los aportes entregados en el Foro Construcción del Trabajo Final. ESPECIFICACIONES DEL INFORME FINAL DE LA ACTIVIDAD: Hacer entrega de un documento WORD ó PDF que contenga el INFORME, de cada una de las actividades de la unidad, para esto se llevara a consenso cada una de las participaciones y realizaran un consolidado por el Grupo, teniendo en cuenta los aportes más relevantes para cada uno de los puntos solicitados. El INFORME, debe contener: a) Portada b) Introducción c) Mapa conceptual de la Unidad d) Cuadro con la descripción de las Posturas y Movimientos Corporales e) Definición de un puesto de trabajo y la ejemplificación del mismo. f) Cuadro Sinóptico sobre Antropometría g) Reflexión Tipos de Lecciones de Origen Ergonómico, citando un ejemplo h) Conclusiones i) Bibliografía j) Anexos (Estos pueden ser fotografías e imágenes respecto a los temas tratados).

178 FUENTES DOCUMENTALES DE LA UNIDAD 2 FUNDACION MAPFRE (1995). Manual de Ergonomía. Madrid: MAPFRE ESTRADA MUÑOZ, Jairo (1982). Apuntes sobre ergonomía. Medellín: Universidad de Antioquia. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, (1994). Ergonomía. Barcelona: Editorial INSHT. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, (2005). Salud y seguridad en el trabajo: Modulo de Ergonomía. MORENO Magnolia. Higiene postural y cuidado articular INSTITUTO NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, NIOSH, compendios y publicaciones. España. CARMONA Benjumea Antonio, Aspectos antropométricos de la población laboral, Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo, Ministerio de trabajo y asuntos sociales España 2005 MENDEZ, Montañés Concha, MORENO Oliver Francesc Xabier, Manual de ergonomía para docentes, análisis del ambiente de trabajo y prevención de riesgos. GRAO JOVER, Julio Lilla, Ergonomía evaluación y diseño del entorno, Alianza editorial CIBERGRAFIA

179 UNIDAD 3. ERGONOMÍA Y LOS AMBIENTES FÍSICOS CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS Introducción La unidad 3: Ergonomía y los Ambientes Físicos, realiza un análisis de la relación existente entre los ambientes físicos y los factores ergonómicos, que tienen repercusión en la salud de los trabajadores y en la productividad de la organización. En este primer capítulo se estudia diversos aspectos como son: Los Ambientes Sonoros, mostrando los niveles permisibles para el ser humano y sus efectos sobre la salud, como evaluar y controlar el ruido; Ruido y Vibraciones, en este apartado se muestran los efectos en los seres humanos, los límites permisibles, se dan algunos ejemplos sobre los valores de las vibraciones de algunos objetos; El Confort Acústico en esta lección se muestran clasificaciones del ruido y las Vibraciones y las tareas y las condiciones que deben presentarse para poder realizar tareas físicas y mentales; Temperaturas Extremas, se muestran las consecuencias en los seres humanos por la exposición a temperaturas elevadas; Iluminación y Visión, Relaciona temas como la agudeza visual, velocidad de percepción, Características, tipos, dirección y cantidad de luz e iluminación en los ambientes de trabajo.

180 Lección 1: Los Ambientes Sonoros Con el desarrollo de la mecanización de las empresas, junto con los beneficios económicos obtenidos por el incremento de la producción, se generaron factores que agreden al hombre y que, en determinado momento, comprometen su capacidad de trabajo y su salud. Es el caso del ruido y la vibración, que llegan a tal intensidad que pueden generar neurosis y pérdida de autocontrol en el trabajador 102. El ruido y la vibración son fenómenos que se producen por el movimiento de los cuerpos. Cuando un cuerpo se mueve y tal movimiento es detectable por el oído, se habla de sonido, cuando ese movimiento es detectable por el tacto se habla de vibración; sin embargo, hay vibraciones que no son detectables por los órganos sensoriales. Finalmente, cuando el sonido que percibe el oído es desagradable se habla de ruido. El proceso de captación del sonido por el oído humano y su transmisión hasta el cerebro presenta fenómenos de tipo mecánico, que cuando llegan al oído interno se transforman en fenómenos eléctricos, forma como el estímulo llega al cerebro. El organismo humano está sometido a los efectos de las vibraciones de los cuerpos sólo cuando ellas presentan valores altos de amplitud, similar a los movimientos y de la frecuencia de ellos. Figura No. 28 Propagación del sonido en el aire, La amplitud es el valor máximo alcanzado por la onda que produce un movimiento y que depende del desplazamiento, la velocidad, la aceleración o la presión. En el caso de las vibraciones, se tiene en cuenta principalmente el desplazamiento, la 102 Ergonomía, universidad de Antioquia Floria Pedro Mateo, Prevencion del ruido en la empresa, Fundación confemetal

181 velocidad y la aceleración; en el caso de los sonidos se tiene en cuenta principalmente la presión. La propagación de un sonido en el aire se efectúa como se indica en la figura 11, donde PA es la presión atmosférica, cuyo valor normal es de 106 N/m2. De acuerdo con el nivel de presión, las vibraciones producen una perturbación en un medio elástico, llevando el sonido a las personas. 103 La amplitud, entonces, es el nivel de presión por encima o por debajo de PA, la frecuencia será el número de veces que se repite un ciclo en la unidad de tiempo ciclos por segundo o Hertz (Hz); por debajo de dieciséis ciclos por segundo se habla de infrasonidos y por encima de ciclos por segundo se habla de ultrasonidos. Estos dos últimos niveles constituyen los límites de audición humana. El menor nivel de presión PN que percibe el oído humano es: Se plantea una nueva magnitud: el decibel (db), Nivel de presión. Por tanto, el decibel no es una unidad sino una relación entre las magnitudes de dos variables. Esto nos indica que un sonido de 2 db es 10 veces mayor que el sonido de 1 db; el sonido de 4 db es 100 veces mayor que el sonido de 1 db. Los efectos más estudiados del ruido son 104 : 1) Interferencia con la comunicación oral. 2) Detrimento en la capacidad de atención, 3) Cambio temporal del umbral de audición sordera temporal 4) Alteraciones fisiológicas tales como incremento de la presión cardíaca y la circulación periférica, 5) Dificultades para el raciocinio, 6) Aumento de la sensibilidad a estímulos, 7) Sordera permanente originada por la exposición durante largos periodos, con destrucción irreversible de los elementos sensoriales. Además se ha determinado que la presencia del ruido afecta el aspecto de la seguridad industrial y personal por cuanto algunos riesgos tendrán mayor posibilidad de ocurrir. 103 Ergonomía, Floria Pedro Mateo, Prevencion del ruido en la empresa, Fundación confemetal C. Alvarez, exposición laboral al ruido, editorial MTAS

182 Intensidad db Tabla No. 32 Niveles típicos de ruido Fuente Percepción humana Presión Atmosférica Conversación baja, ruido de hojas Susurro Cabina audiométrica, radio bajo Actividad residencia, Actividad de oficina no ruidosa Conversación a un metro de distancia, ruido fabril medio Ruido medio de las calles, oficina ruidosa, automóvil activado a 20 metros Restaurante, sirena policial o de ambulancia, oficina concurrida Estación férrea, fabrica ruidos, calle muy transitada, camión diesel viajando a 80 k/hora y a 15 metros Caldera fabril, prensas metálicas Sierra circular, forja con martillo Escape de vapor, ruido artillería Avio a propulsión Umbral Muy baja Baja Moderada Moderada Moderada Alta Alta Fuente: Elaborada con base en Itiro Lida, Ergonomía proyeto e producto. Sao Paulo: Administración de la seguridad industrial, Medellín: Socia, 1983 Muy Alta Excesiva Ensordecedora Estruendo Dolorosa MICROFONO ATENUADOR AMPLIFICADOR AMPLIFICADOR RECTIFICADOR CIRCUITO COMPENSADOR ATENUADOR MOSTRADOR Figura 29. Esquema del funcionamiento de un medidor de sonido Este medidor de nivel de ruido tiene un circuito compensador que puede estar en diferentes escalas. Cuando se trata de ruidos agudos se busca que se amplíen, y cuando se trata de sonidos graves se busca su atenuación. En la figura 12 se

183 observan los efectos de las escalas de atenuación usadas en los sonómetros. La escala A es de atenuación de la forma como el oído humano está percibiendo; B es una escala media de compensación; C es una escala sin compensación. Figura 30. Escalas de atenuación utilizadas en sonómetros Para medir en el lugar de trabajo se acostumbra la escala A, que permite una respuesta lenta y por tanto acompaña toda la variación de la onda sonora. Igualmente se tienen los analizadores de frecuencia, que consisten de una serie de filtros de frecuencias, con dimensión adecuada para permitir pasar espectros de rangos de frecuencia establecidos, que permiten definir las características de los diferentes tipos de ruido 105. Con los analizadores de frecuencia se puede conocer la distribución de la intensidad sonora en los rangos de frecuencia que pueda interesar. Mientras más estrecha sea la banda en que se analiza un ruido, más precisa puede ser la caracterización del mismo. A nivel comercial las más comunes son las bandas de octava y tercias de octava. Por otro lado, los dosímetros son equipos que permiten evaluar la exposición al ruido cuando éste se presenta con diferentes niveles durante una jornada de trabajo. La evaluación que hace este equipo es porcentual con respecto a la dosis máxima permitida 100%. 105 Audición en el trabajo, ergonomía, universidad de Antioquia

184 En esta expresión se incluyen las mediciones por encima de 80 db, donde: TLV = valor límite permisible Lp = nivel de ruido medido El valor que presenta la pantalla del dosímetro es N, o sea la suma de los porcentajes de tiempo permitidos a varios niveles. A partir de esta medición pueden encontrarse los límites de tolerancia 106. Los límites de tolerancia para ruidos continuos o intermitentes, se dan en la tabla 32 y los límites de tolerancia para el ruido de impacto están dados en la tabla 33 En esta se observa que por ningún motivo se permiten exposiciones por encima de 140 db. Tabla 33. Límites de tolerancia para ruido continuo o intermitente Fuente: Tomada y modificada de Threshold limit values for chemical substances and physical agents and biological exposure indices for 1997, American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Cincinnati. p Ergonomía, Floria Pedro Mateo, Prevencion del ruido en la empresa, Fundación confemetal C. Alvarez, exposición laboral al ruido, editorial MTAS

185 Cuando se quiera hacer interpolaciones en el número de impactos entre dos valores de la tabla se puede usar la siguiente ecuación: Donde n es el número de impactos por día y p el valor pico del ruido constante impacto en db. Tabla No 34. Límites de tolerancia para el ruido instantáneo o de impacto Limites de tolerancia para ruido instantáneo o de impacto Nivel de ruido(db ) Numero de impactos por día Fuente: Tomada y modificada de Threshold limit values for chemical substances and physical agents and biological exposure indices for 1997, American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Cincinnati. p. 78. Cuando se está sometido a niveles de ruido diferentes, se debe hacer la relación entre los tiempos reales en cada ruido Ci-- y los tiempos máximos permisibles Ti en la forma de la dosis equivalente deq-..a continuación se presenta un ejemplo: se tienen tres tipos de ruido como en el siguiente esquema: Cuando la relación Deq (dosis equivalente) es mayor que la unidad, como en el caso del ejemplo, el ruido es dañino lesivo y por tanto es necesario entrar a controlarlo por los diferentes métodos existentes.

186 Evaluación del ruido ambiental 107 Se pueden establecer las estrategias como, optar por evaluar el ruido en los oficios o puestos de trabajo, o evaluar las áreas. La primera. Evaluación de oficios o puestos de trabajo. Cuando se quiere conocer la cantidad de ruido que se presenta en un oficio determinado, por exposición a diferentes fuentes generadoras, las mediciones se hacen bajo la siguiente premisa: si los resultados de las dos primeras medidas están dentro de 2 db, es suficiente con ambas mediciones; de otra manera deben tomarse mediciones hasta que la desviación típica de todas ellas sea menor a 3 db. Estas mediciones se hacen con el sonómetro cuando el nivel de ruido es poco variable, y se hacen con el dosímetro cuando el ruido varía durante la jornada. Si se presenta la situación en la cual hay un grupo de personas expuestas al ruido, con oficios similares y con resultados diferentes de las medidas, es necesario disponer de más de una jornada de trabajo para determinar la exposición de los trabajadores; además se deben hacer los promedios logarítmicos para obtener el promedio de exposición. Segunda. Evaluación de áreas. Cuando el estudio se orienta a determinar el nivel de ruido recibido como la interacción de todas las fuentes a que se es expuesto, se utiliza la técnica de las cuadrículas de 4 x 4 m en el plano del área que se va a evaluar y se calcula el tamaño muestral así: n = Número de puntos a medir p y q = Las probabilidades E = el error Z = valor normal para el nivel de confianza Esta relación tiene 95% de confianza y el 5% de error permisible, y utiliza una tabla de números aleatorios para seleccionar las cuadrículas que se van a evaluar. Las mediciones se hacen a lo largo de la jornada de trabajo, en dos períodos diferentes. Los valores de intensidad del ruido medidos en cada rango de frecuencia se utilizan para trazar las curvas o espectrogramas, como el de la figura 14. En este 107 Ergonomía, Floria Pedro Mateo, Prevencion del ruido en la empresa, Fundación confemetal C. Alvarez, exposición laboral al ruido, editorial MTAS

187 espectrograma, los valores que se encuentren por encima de la curva de permisibilidad son los valores que realmente están afectando la audición del trabajador y por tanto se exige que se controle ese ruido. Figura 31. Espectrograma de frecuencias para evaluación del ruido El control del ruido 108 Para poder hacer un control eficiente del ruido es necesario haber identificado de manera clara la fuente. Esto puede hacerse poniendo en funcionamiento las fuentes en forma independiente, para luego medirles el nivel de presión sonora y comparar los espectros de frecuencia medidos. El control del ruido se debe hacer cuando se sobrepasen los valores límites permisibles. El control no necesariamente significa eliminación del ruido; también puede ser la reducción o la modificación de las características perjudiciales. Se debe tener en cuenta que el propósito del control es comenzar la conservación de la audición desde el momento en que el trabajador ingresa al sitio de trabajo. Este control puede hacerse en la fuente, en el medio de transmisión o en la persona expuesta. 108 Ergonomía Jairo Estrada Floria Pedro Mateo, Prevencion del ruido en la empresa, Fundación confemetal C. Álvarez, exposición laboral al ruido, editorial MTAS

188 Control en la fuente Se efectúa con uno o varios de estos procedimientos: sustitución de equipo, de proceso o de material; reducción de la velocidad de operación; disminución de la potencia de la máquina; aislamiento de la máquina con una estructura enclaustramiento ; mantenimiento adecuado; utilización de silenciadores; aplicación de amortiguación en los soportes de las máquinas; aumento de la rigidez de algún componente; suministro de acoplamientos flexibles; uso de abrazaderas como soportes complementarios; ejecución de control del sonido aerodinámico generado por circulación de aire a presión en conductos, y amortiguación de los impactos para reducir la frecuencia del ruido. Control en la vía de transmisión Pueden utilizarse encerramientos o confinamientos de la fuente sonora, barreras de absorción o atenuación acústica; barreras que reflejan el paso del sonido, cambio de dirección de propagación, reducción del ruido transmitido por los elementos estructurales muros, vigas, cimientos, aumento de la distancia entre la fuente del ruido y el receptor o modificación de la orientación de la fuente direccional o del receptor. Control en la persona expuesta En este caso se acostumbra utilizar disminución del tiempo de trabajo por medio de la rotación de personal, estudios audiométricos periódicos y uso de equipo de protección individual como tapones y orejeras. Evaluación 1. Un trabajador está expuesto a 95 db (A) por 3,5 horas, a 85 db (A) durante 1,5 horas y a 88 db (A) durante 3,5 horas en un día cualquiera de la semana. Calcular la dosis equivalente a la que está expuesto este trabajador y opinar sobre el resultado. 2. Un trabajador está expuesto a diferentes condiciones de ruido durante toda la jornada de trabajo, que es de 8 horas continuas. Al aplicarle una evaluación con dosímetro dio como resultado un valor de l33%. Interprete este resultado.

189 Lección 2: Ruido y Vibraciones 109 En el estudio del ambiente sonoro dentro de la ergonomía resulta interesante a causa de los distintos matices que hay que considerar. El fenómeno medible en este caso es el sonido. Como se menciono antes, desde el punto de vista físico, el sonido es una vibración mecánica transmitida por el aire. Capaz de ser percibida por el órgano auditivo. Para ello, y considerando personas normales, se deben dar dos condiciones: 1. Alcanzar una amplitud mínima o umbral, que depende de la entidad del factor que desencadena el fenómeno. 2. Que su frecuencia este comprendida entre 20 y ciclos/s o Hz. En las industrias no es fácil que se produzcan sonidos puros a frecuencias determinadas, sino una multitud de sonidos simultáneos. Consideramos una máquina en funcionamiento, se producen distintos sonidos por cada uno de sus engranajes y sus distintas piezas en movimiento. Todo ello supone que lo oímos es un conjunto de sonidos a distintas frecuencias. Si, como es normal, la distribución de estos niveles y frecuencias no se ajustan a una ley predeterminada o armónica, lo que percibimos se denomina ruido. Si representamos en coordenadas niveles sonoros en función de frecuencias, obtendremos el espectro del ruido. Por lo tanto, el ruido está caracterizado por su espectro y la calidad de éste depende de los intervalos de frecuencia que elijamos. Si el intervalo es 1 Hz obtendríamos un espectro que nos informa perfectamente del tipo de ruido presente, pero en el plano práctico sería costoso obtenerlo y sólo se justificaría en estudios de investigación. En el plano práctico se utilizan intervalos (bandas) más amplios de octava o de tercio de octava. Otro elemento presente en el ambiente sonoro son las señales. Éstas se caracterizan, además del espectro sonoro, por la información que transmiten. En realidad, en una señal el sonido es el vehículo de una información que es posible, normalmente, cuando se da una condición predeterminada. Generalmente es importante en la relación hombre-máquina. 109 Floria Pedro Mateo, Prevención del ruido en la empresa Portugués G. Clara Martín, ruido y estrés laboral Fundación MAPFRE, Manual de ergonomía.

190 También la palabra hablada es un elemento sónico que hay que considerar en ergonomía, por su alto contenido informativo, el más importante en la relación hombre-hombre. Efectos en la persona 110 La percepción El elemento sonoro incide en el oído desencadenando el proceso de percepción: el oído interno actúa de transductor. Transformando la señal física (Mecánica) en señal fisiológica (nerviosa), la cual se transmite por medio del nervio auditivo al córtex auditivo, donde se produce la integración e interpretación de dichas señales. Esta concatenación de fenómenos de distinta naturaleza implica, para su estudio, aspectos de Física, Medicina y Psicología entre otras disciplinas. Esta coincidencia es común en el estudio de los distintos factores que constituyen la ergonomía. Efectos extra-auditivos Las vías auditivas del sistema nervioso central no sólo corresponden a las vías directas que unen el oído interno con el centro nervioso de la audición, sino que existen conexiones indirectas con el sistema de activación de la formación reticular y también con otros sistemas como el límbico, neuroendocrino y con el sistema Nervioso autónomo. Figura 37. Estructura del oído humano, anatomía clínica 110 Floria Pedro Mateo, Prevención del ruido en la empresa Portugués G. Clara Martín, ruido y estrés laboral Fundación MAPFRE, Manual de ergonomía.

191 Ello sugiere que las reacciones al ruido pueden ser similares a las que provocan otros factores de la carga física o la psicosocial. El hecho de que el ruido pueda provocar reacciones fisiológicas de estrés parece ampliamente admitido, pero no se ha establecido todavía que estas reacciones puedan producir efectos patológicos 111. Los efectos extra-auditivos más importantes son: Modificaciones del sistema cardiovascular, tensón y frecuencias cardíacas. Influencia sobre la tonicidad muscular. Alteraciones del aparato digestivo Alteraciones de la función visual Alteraciones sobre el metabolismo Las diferencias constatadas en las reacciones endocrinas son debidas, probablemente, a las diferentes situaciones y a las características de las personas estudiadas, con sus reacciones, sus ritos circadianos y sus motivaciones particulares. Esto abre un abanico de posibilidades que complica la medición directa del fenómeno, pero que habrán de ser tenidas en cuenta para la evaluación de la fatiga. Efectos auditivos Los efectos auditivos son: lesión del oído y dificultad de la comprensión del lenguaje. 1. Lesión en el oído Consecuencia clara de una excesiva exposición al ruido es la lesión del oído interno y, derivado de ello, la pérdida de audición. Existen innumerables estudios que evidencian esta relación de causalidad, siendo interesante al respecto el trabajo de recopilación efectuado por la AIHA (American Industrial Hygiene Association), se considera individuo con deficiencia auditiva a aquel que ha desplazado un umbral medio de audición superior a los 15 db a 500, h Hz. Las curvas incrementan su inclinación a partir de los 85 db. Volviendo a los efectos extra-auditivos, señala que los conocimientos científicos actuales relativos a los efectos de la exposición al ruido sobre la salud, al margen 111 Fundación MAPFRE manual de ergonomía

192 de los efectos sobre el oído, no permiten fijar niveles precisos de seguridad, pero no obstante, la reducción de ruido disminuirá el riesgo de enfermedades no vinculadas a afecciones del oído. 2. Efecto sobre la detección de señales. Las señales son sonidos que trasmiten mensajes. Estas pueden darse de forma espontánea; por ejemplo, el deterioro de un mecanismo; o pueden aparecer según una secuencia o circunstancia determinada; por ejemplo, que se active una alarma. Ésta es una forma de comunicación entre el hombre y la máquina, imprescindible cuando la otra forma de comunicación, la visual, no es posible o está deteriorada. Al margen de los contenidos de información, las señales se perciben mejor cuando son de banda ancha y se deben diseñar con una duración de, al menos, 0.5 segundos. Referente a los niveles de sonido, es necesario tener en cuenta el ruido de fondo. La teoría de detección de señales (TDS) de Swets ilustra sobre los criterios de diseño del nivel sonoro de una señal en función de un ruido de fondo de un nivel de intensidad aleatorio. En un ruido de estas características, la distribución de probabilidades de que aparezcan distintos niveles de intensidad sigue una curva normal. La superposición de una señal en ese ambiente sonoro, cuyo nivel se mantenga constante, se puede representar como una curva desplazada, respecto a la anterior; en un intervalo igual a su propio nivel sonoro. La indeterminación que se genera por la presencia de la zona ambigua en la que un oyente no es capaz de saber si la señal está presente o no. A partir del valor medio de intensidad en la curva del ruido (sin señal), el oyente puede sospechar la presencia de señal, pero no tener la certeza de ello. La teoría de detección de señales tiene más un valor pedagógico que práctico, ya, que su aplicación, tiene el inconveniente de que el nivel de intensidad sonora no tiene un efecto proporcional en la percepción y, si aplicamos decibelios, la forma logarítmica de esta unidad hace que las sumas no sean aritméticas. En todo caso el principio es válido no sólo para el ambiente sonoro, sino también en el ambiente visual, y en generan en todos los problemas de detección de señales con presencia de ruido comunicacional.

193 En general, Murrell recomienda que, en un ambiente silencioso, una señal de 40 a 50 db por encima del nivel umbral sería suficiente, y, para ambientes ruidosos, el valor se debería situar entre el nivel de enmascaramiento y 10 db. 3. Comprensión de la palabra. En un ambiente donde la comprensión de la palabra resulte difícil es muy probable que existan dificultades que se traducirán en malestar para el trabajador y deterioro del trabajo. La palabra hablada es un elemento sónico con alto contenido informativo, por lo que el proceso de percepción verá deteriorado por los fenómenos acústicos ya mencionados y por la especial interpretación del mensaje transmitido mediante la palabra. En todo ello influirá. La estructura de la palabra desde el punto de vista acústico. El núcleo de fondo El conocimiento generalizado de los vocablos empleados. La forma de construir las frases. Existen métodos de evaluación de la inteligibilidad de la palabra, basados en los estudios de Kryter, en los que se define el índice de articulación IA. Este índice intenta valorar de alguna forma la diferencia existente entre un espectro estándar de habla de 65 db y el del ruido existente en el ambiente, siendo los intervalos de frecuencia en tercios de octava. En el cálculo se ponderan más las bandas de frecuencia conversacionales, es decir, las que van desde 500 hasta Hz. Como es natural, a medida que el IA es mayor, el promedio de comprensión de la palabra crece. Una conversación puede considerarse satisfactoriamente inteligible cuando, al menos, se entiende el 95% de las frases expresadas. Basándose en estos conceptos, la normatividad ISO presenta una tabla para la distancia en una conversación normal se considera satisfactoria inteligible. Tabla No Distancia de conversación normal Nivel interferencia verbal (db) Máxima distancia conversación normal (m) Máxima distancia conversación en voz alta (m) Fuente: Fundación MAPFRE manual de ergonomía

194 Un ejemplo de aplicación del NIV para el caso de utilizar sólo las bandas de 500, y sería: Al poner en marcha una aspiradora se genera un ruido cuyos niveles de intensidad sonora son (en bandas de octava) Global Se expide el nivel de interferencia verbal y distancias de audición correcta en función del esfuerzo de la voz NTV = = 70 3 En el caso propuesto, cuyo NIV es de 0 un hombre debería hablar muy alto para que conversación fuera satisfactoriamente inteligible a una distancia de aproximadamente 1m. El conocimiento por parte del oyente del lenguaje utilizado es importante, por eso, es fácil comprender que cada tipo de trabajo tenga su argot, con palabras determinadas para conceptos muy utilizados. Para una comprensión del 95% de las frases, condición para ser satisfactoriamente inteligible, es necesario captar el 50% de las sílabas. Lección 3: Confort Acústico 112 En una encuesta practicada por Nemeck y Grandjean a un gran grupo de empleadas de oficina, una de las preguntas era: Que tipo de ruido les incomoda más? La respuesta más numerosa fue las conversaciones. En este caso no era tanto el carácter bullicioso de éstas lo que más molestaba, sino la percepción de su contenido. Muy probablemente, si está encuesta se hubiera efectuado en otros ámbitos, probablemente, si está encuesta se hubiera efectuado en otros ámbitos, por ejemplo, en una fábrica de montaje, la contestación no hubiera sido la misa. 112 Floria Pedro Mateo, Prevención del ruido en la empresa Portugués G. Clara Martín, ruido y estrés laboral Fundación MAPFRE, Manual de ergonomía.

195 Esto indica que cada tipo de trabajo tendrá una consideración distinta. Queda. Pues planteado el problema en ambientes que implica contenidos de trabajo distintos. En consideración por parte de la persona de si un ruido sin contenido informativo es molesto o no, se tendrán en cuenta diversos aspectos, como pueden ser el condicionamiento de la persona respecto al ruido, la oportunidad de dicho ruido, la intermitencia, su carácter inesperado y la reverberación. En todo caso, se puede generalizar que, a igual intensidad, los ruidos más graves de 256 Hz, también son causa de molestias. Parece que la influencia de la frecuencia, según estos datos, se concreta en una molestia en el entorno de frecuencias de Hz. En cuanto a niveles sonoros, los ruidos en trabajos manuales empiezan a ser molestos a partir de los db, coincidiendo con los niveles a partir de los cuales pueden ya suponer riesgo de sordera. Los empresarios reconocieron que el ruido era un problema incluso antes de que ellos fueran capaces de combatirlo. Un texto antiguo en dirección de oficinas apuntaba que las máquinas ruidosas creaban una alcantarilla constante sobre la conducta nerviosa. Las sugerencias para minimizar el ruido incluían la colocación de almohadillas o similares, bajo las máquinas y bajo las cubiertas del suelo 113. RUIDO PREDECIBLE. El ruido predecible incluye sonidos continuos, tales como los que provienen de los sistemas de ventilación o motores, y repetitivos sonidos regulares, tales como los de máquinas de estampación, prensas u otro tipo de instalación. Si tales ruidos afectan al desarrollo de la tarea, las influencias probablemente provienen de uno de estos dos procesos; excitación o enmascaramiento. Si el ruido constante o regular produce excitación, quizá aumente el rendimiento de en las tareas sencillas, pero lo degrada en aquellas de mayor complejidad. Sin embargo, si la gente se acostumbra al ruido regular, el efecto es simplemente temporal. El ruido puede enmascarar u obscurecer sonidos útiles que nos facilitan procesos de realimentación, como el clic que acompaña la presión de una tecla, etc. El enmascaramiento de pistas auditivas puede influir muy negativamente en el rendimiento en el caso de que el feedback sea indispensable para la velocidad o precisión de nuestra tarea. De acuerdo con un experto, el ruido puede, 113 Pedro R. Mondelo, Ergonomía Trabajo en oficinas, alfa omega

196 literalmente, no dejar oírse a uno mismo, enmascarando su pensamiento interior. En ese caso, el ruido predecible puede afectar de un modo considerable el rendimiento mental a causa de dicho enmascaramiento. La evidencia sugiere que el ruido predecible sólo afecta al trabajo de oficina, la planta y el ambiente cuando comienza, cambia o sirve como señal. Tareas mentales. El ruido previsible generalmente nos lleva a un descenso en el rendimiento en las tareas motoras con cierto nivel de exigencia. Sin embargo, tal descenso no ocurre en todas las tareas, y en algunas circunstancias el ruido constante en breves sesiones de trabajo fue relacionado con una mejora de rendimiento. Tareas intelectuales. Este tipo de tareas exigentes implican una especial atención a señales concretas que son difíciles de identificar. La ejecución de la tarea puede sufrir desde la más ligera distracción y puede comenzar a deteriorarse después de menos de una hora estando por debajo de las mejores condiciones. El descenso del rendimiento en una vigilancia exigente como consecuencia del ruido continuo es difícil de explicar. La excitación se estima como favorable a la vigilancia, y el ruido continuo está generalmente asociado con la excitación. Así pues, el ruido debería ayudar, no perjudicar, al rendimiento. Sin embargo, en las tareas exigentes, un alto nivel de excitación es contraproducente, ya que con el tiempo esta degenera en fatiga. Tal excitación pasa a convertirse en una canal de drenaje de las capacidades del trabajador que aparece después de un tiempo de exposición. Otra explicación de tal descenso en el rendimiento es que el ruido nos lleva a distorsiones de cálculo, quizá como consecuencia de la excitación. En dos estudios de vigilancia, los participantes expresaron más confianza en los cálculos realizados bajo la presencia del ruido. Quizá el ruido lleva a la mente a tomar decisiones de un modo más rápido y torpe o descuidado como consecuencia de un exceso de confianza. Podríamos decir que un ruido alto predecible puede llevar a un descenso en el rendimiento en aquellas tareas que requieren de una importante concentración tareas de vigilancia pero no en aquellas de una moderada dificultad.

197 RUIDO IMPREDECIBLE. Los ruidos impredecibles distraen la atención, quizá a causa de unos parpados internos. Esto puede llevar a lapsus y errores, especialmente en tareas de dificultad. Muchas de estas distracciones provocan sobrecargas o excesivas demandas en la capacidad del individuo, normalmente desembocan en un bajo rendimiento. Tareas mentales. El ruido impredecible está asociado con errores en tareas que implicaban cálculos mentales de rápida memorización. Sin embargo, el ruido intermitente no parece tener ningún efecto sobre tareas bien aprendidas, de retentiva a largo plazo, o eminentemente prácticas. Tareas motoras. En este caso, los resultados de la mayoría de los experimentos desarrollados concluyeron un efecto negativo del ruido impredecible. EL RUIDO Y LA SALUD 114. Desde una óptica ergonómica los problemas que puede ocasionar la exposición al ruido pueden concretarse en los siguientes aspectos: Contribuir a una pérdida de audición. Provocar alteraciones fisiológicas en órganos diferentes al de la audición. Producir molestias o distracciones a las personas. Interferir en la comunicación verbal. Alterar el desarrollo de lagunas tareas. Producir problemas de tipo psicológico. Efectos auditivos del ruido La exposición prolongada a niveles elevados de ruido causa frecuentemente lesiones auditivas progresivas que no se manifiestan hasta pasado un cierto tiempo y que puede llegar a provocar sordera. 114 Floria Pedro Mateo, Prevención del ruido en la empresa Portugués G. Clara Martín, ruido y estrés laboral Fundación MAPFRE, Manual de ergonomía.

198 El ruido deteriora las células ciliares, lo que produce un empeoramiento paulatino de la capacidad auditiva. La pérdida es más acusada en las frecuencias a las que el oído resultas más sensible, alrededor de los 400Hz. Esta frecuencia queda fuera del margen de frecuencias conversacionales, 250Hz 2000 Hz, por lo que la persona oye y entiende las conversaciones normalmente, y cree encontrarse sano. Sin embargo, cuando llegan a afectarse las frecuencias conversacionales, el problema se hace irreversible y nos encontramos ante un trabajador con incapacidad permanente. El oído puede llegar a ser perjudicado en diferentes circunstancias: 1. trauma acústico agudo. Se presenta cuando la exposición al ruido es de muy elevada intensidad, a pesar de que su duración sea muy breve, puede producirse dos tipos de lesiones: la rotura de la membrana timpánica y/o la destrucción de las células ciliadas del órgano de Corti. 2. Hipoacusia crónica inducida por el ruido. Es un deterioro progresivo de las células ciliadas del órgano de Corti, tanto más rápido cuanto más elevados son los niveles de ruido. Constituye un error muy extendido creer que con el tiempo se produce una adaptación al ruido, lo que ocurre realmente es una pérdida de sensibilidad debida al deterioro progresivo de las células ciliadas. Desde el punto de vista legal, se utiliza el término de sordera para definir la evolución patológica de la hipoacusia producida por el ruido cuando el aumento del umbral auditivo en las frecuencias conversacionales es tan acentuado que no se comprende la palabra hablada. 3. Presbiacusia o sordera debida a la edad. El umbral auditivo se eleva progresivamente con la edad, siendo la pérdida superior en las zonas de altas frecuencias y más pronunciado en las mujeres que en los hombres. Tomando una frecuencia media de 3000 Hz, se pueden observar las pérdidas de audición siguientes: 10dB a los 50 años, 25 db a los 60 y 35 db a los 70.

199 4. Pérdida temporal de audición o fatiga auditiva. La sordera temporal se caracteriza por un retorno progresivo al nivel normal de audición. El estudio de la sordera que existe una estrecha relación entre las sorderas temporales y permanentes. El estudio de la sordera temporal ha permitido establecer un cierto número de principios de aplicación general: Hasta 80 o 90 db, se observa una ligera pérdida de audición del orden de 8 o 10 db, pero si se amplifica hasta 100 db la perdida alcanza de 50 a 60 db. La pérdida temporal del nivel de audición es proporcional a la duración del ruido. Por ejemplo, un ruido de 100 db durante 10 minutos provoca una disminución de 16 db, que se incrementa a 32 db después de 100 minutos. La duración de la recuperación es proporcional a la intensidad y la duración que le precede, y entorno a un 10% más largo. Se observa menos sorderas temporales cuando el ruido esta entrecortado por periodos de calma. 5. Riesgos de pérdida de audición. Los daños en el aparato auditivo depende de la cantidad total de energía sonora que se recibe a lo largo de las 24 horas del día, por lo que a lo largo de los años, los elevados niveles de ruido producen pérdida de audición permanente. Características más relevantes del ruido respecto al daño ocasionado. No todos los ruidos son igualmente perjudiciales, es importante que reconocer que: Un ruido constituido sobre todo por frecuencias altas es nocivo que uno de frecuencias bajas. Un ruido intermitente es más nocivo que uno continuo. A igualdad de nivel suelen ser más molestos los ruidos de banda ancha. A igualdad de ruido, los ruidos propios molestan menos que los ajenos. A igualdad de sonoridad el nivel de percepción depende de la significación. Un ruido aislado muy fuerte, una detonación por ejemplo, puede dañar instantáneamente el oído.

200 Efectos fisiológicos y psicológicos del ruido. Hasta ahora se han descrito los efectos auditivos del ruido, pero las lesiones auditivos no son los únicos efectos del ruido sobre el organismo. Como sistema de alerta que es, el oído, está relacionado con numerosos órganos, especialmente el sistema neurovegetativo, lo que puede desencadenar efectos negativos sobre ellos. El ruido puede provocar una larga serie de efectos no auditivos, cuya magnitud no es fácil de cuantificar, como tampoco lo es su relación con el nivel de ruido percibido, ahora bien, la mayoría de los estudios y experiencias que se tienen sobre el tema demuestran que sus efectos están íntimamente relacionados con el nivel y la distribución espectral del ruido. Vibraciones 115. Aunque en las oficinas sea un problema muy poco habitual, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones están situadas en el interior o proximidades de naves industriales, que pueden ser transmitidas al interior. Otra posible fuente de vibraciones son los equipos de calefacción, aire acondicionado, etc. La percepción de las vibraciones es causa de molestias, falta de confortabilidad y concentración para el desarrollo de algunas tareas, por todo lo cual conviene minimizarlas. Para su evaluación se pueden utilizar los criterios establecidos en la norma ISO relativa a la afecciones producidas por las vibraciones transmitidas a través del cuerpo completo en el rango de 1 a 80Hz, que para nuestro caso deberían encontrarse por debajo del límite de percepción, establecido en un nivel de aceleración de la vibración de 0.01 m/s2. Lección 4: Temperaturas Extremas Es común que en muchas empresas existan algunas estaciones de trabajo, con presencia de calor; esto hace que el trabajador llegue en forma rápida y fácil a estados de fatiga superiores, a los que se presentan en ambientes que no tienen ese calor. La respuesta fisiológica al organismo en ambientes de altas temperaturas busca mantener la temperatura corporal interna constante y por ello la fatiga en estos 115 INRS, Vibraciones en el lugar de trabajo Fundación MAPFRE, manual de ergonomía

201 casos tiene manifestaciones particulares como la deshidratación, los calambres, y los desmayos 116. Se ha considerado como temperatura interna a la temperatura de la sangre que llega al sistema nervioso central, el centro termo-regulador, que está situado en el hipotálamo anterior, que es de aproximadamente de 37ºC y diferente a la temperatura cutánea, la cual varia con las condiciones ambientales. El centro termo regulador, para ejercer su función de mantener la temperatura constante actúa, como un sistema de control que permite variaciones hasta 4º C, sin que haya consecuencias graves en cuanto a la capacidad física y mental. Una persona desnuda tolera variaciones en la temperatura ambiente desde 12 hasta 60ºC y cuando tiene protecciones adecuadas desde -50 hasta 100ºC. La temperatura interna se mantiene de dos formas: cuando sube de 37ºC hay una vasodilatación en la zona del centro regulador, que produce sudor. El fenómeno contrario, es decir, el enfriamiento del centro, produce vasoconstricción e interrumpe la sudoración. Cuando la temperatura interna alcanza a bajar de 36ºC, el centro termorregulador recibe señales de receptores localizados en la médula y la piel accionando mecanismos intrínsecos de producción de calor. El balance térmico se expresa mediante la siguiente expresión 117 : Acumulación de calor= producción (calor producido por el metabolismo) + perdida (formas de transferencia radiación, evaporación, conducción) A = M + (R + E+ C) A largo plazo, este proceso tiende a equilibrarse y por lo tanto: M = (R + E + C) Existen varias formas de transmisión de calor; la radiación, la convección, evaporación, y la conducción. La radiación es la transmisión de calor por un cuerpo bajo la forma de ondas electromagnéticas, con longitudes de onda muy grandes; el cuerpo humano 116 Centro Nacional de condiciones de trabajo, Normativa para la evaluación de ambientes térmicos. 117 Ambientes térmicos instrumentos y métodos para la medida Estrada J. ergonomía

202 alcanza a absorber el 97% del calor irradiado por diversas fuentes. Para esta forma de eliminación de calor no se requiere medio físico de transmisión; es decir, se puede transferir en el vació, ya que se presenta intercambio de calor en forma de rayos infrarrojos entre la piel y los objetos que rodean al cuerpo. Las pérdidas de calor de radiación se presentan cuando la temperatura de la piel es superior a la temperatura de la superficie de los objetos del entorno. El cuerpo desnudo alcanza a eliminar el 60% de la perdida de total de calor por radiación. La evaporación consiste en que cuando el agua que se encuentra en la piel es calentada por el calor del organismo, pasa a una fase de vapor y deja la superficie corporal. Las tres fuentes de agua para la evaporación son: el sudor, el agua de las vías respiratorias y el agua de la piel. Para que ocurra evaporación normal se requiere baja humedad del aire y ventilación del ambiente, natural o forzada, en forma adecuada. En ambientes de altas temperaturas, la evaporación se convierte en la única forma de pérdida de calor y para que exista una adecuada evaporación del sudor se requiere que la piel esté descubierta o que la ropa sea permeable. La conducción es la transmisión de calor hacia los cuerpos que se encuentran en contacto inmediato con el organismo, ropa, herramientas, aire, etc. Depende de la convección del aire circúndate: si este es más frió que el organismo, el cuerpo pierde calor, pero si es más caliente, el cuerpo gana calor. EFECTOS DEL CALOR EN EL INDIVIDUO 118. A continuación señalaremos los efectos del calor que representan problemas graves en la salud de las personas. Hipertermia o insolación. Es el efecto más grave y puede llevar a la muerte. Se presenta por el desencadenamiento de un mecanismo en que el cuerpo, tratando de buscar alternativas para perder calor, causa el efecto contrario; la temperatura interna sube hasta perder la termorregulación. Este efecto se presenta con facilidad en individuos no adaptados al calor en obeso, en consumidores de alcohol y cuando se utiliza ropa que no permite la evaporación de sudor. Generalmente va acompañado de delirios, convulsiones y piel caliente y seca. Deficiencia de sodio. Se presenta debido a la sudoración excesiva o por reposición inadecuada de sal en la alimentación, lo que provoca mareos. A nivel muscular, esta deficiencia se manifiesta como debilidad, cansancio y calambres. En términos 118 Centro Nacional de condiciones de trabajo, Normativa para la evaluación de ambientes térmicos. Ambientes térmicos instrumentos y métodos para la medida Estrada J. ergonomía

203 generales se presentan náuseas, vómitos, cefaleas, irritabilidad y aumento de la frecuencia cardiaca. Fatiga. Cuando se tiene una evaporación inadecuada de sudor, ya sea por vestir ropa impermeable o por trabajar en ambientes muy húmedos o sin ventilación, en el individuo se genera cansancio e incremento de la frecuencia respiratoria y cardíaca hasta llegar a un estado de desfallecimiento. Deshidratación. Ocurre cuando la ingestión de agua es insuficiente para recuperar la que se ha perdido en el aire expirado, la orina y el sudor. Si se alcanza a perder del 5 al 8% del peso corporal hay disminución de la eficiencia en el trabajo, irritabilidad y sed, se eleva la temperatura y la frecuencia cardíaca; si se llega a un 10% de pérdida de peso ya hay incompatibilidad con el trabajo claramente marcada. Si la pérdida es del 15% seguramente se sobrevendrá un estado de choque. Dolencias del pie. Provocadas por el calor sobre la piel, cuando la temperatura es mayor de 45ºC, debido a una exposición a radiación ultravioleta de la luz del sol. La presencia de erupciones en la piel se debe a una hiperactividad de las glándulas sudoríparas. Irritaciones en los ojos. A veces, cuando se presenta una exposición a radiaciones infrarrojas puede ocurrir una catarata. Debido a que el cristalino del ojo se encuentra próximo al ambiente, se calienta y causa la descomposición de sus proteínas. Efectos múltiples. Las manos húmedas por el sudor pueden provocar pérdida del control de las herramientas y objetos, el piso se puede humedecer y el sudor llegar a los ojos e impedir una buena visión; todo ello aumenta la probabilidad de accidentes. Lección 5: La Iluminación y la Visión Al estudiar los asuntos relacionados con la iluminación en el trabajo se busca que los riesgos ocupacionales debidos a iluminación deficiente o inadecuada puedan minimizarse Estrada J. ergonomía OIT, La salud y la seguridad en el trabajo. Colección MAPFRE, Iluminación seguridad laboral Ramírez Vázquez José, Ambiente iluminación - luminotecnia

204 Para realizar este estudio, se debe considerar varios elementos. Desde el punto de vista de la higiene industrial, el interés debe concentrarse en aquellos factores de la iluminación que faciliten la realización de las tareas visuales; ellos son: 1) agudeza visual 2) dimensión de los objetos 3) velocidad de percepción 4) contraste 5) resplandor 6) brillo 7) titilación o parpadeo 8) tipo de iluminación 9) dirección de la iluminación 10) cantidad de iluminación por oficios 11) distribución de la iluminación. Agudeza visual Es la capacidad para ver. Como los ojos son órganos del cuerpo, esa capacidad está relacionada con las características estructurales y la condición física de esos órganos, y así como los individuos difieren en peso, estatura y fuerza física, de igual forma difieren en su habilidad para ver. La agudeza visual se disminuye por su uso prolongado o en condiciones inferiores a las óptimas y por esfuerzos arduos; los resultados de esos esfuerzos se pueden limitar a fatigas, con cefaleas, o se pueden presentar daños más serios. Es importante advertir que la agudeza visual de un individuo disminuye con la sola edad, cuando los otros factores se mantienen iguales; esto se puede balancear, en gran parte, suministrando iluminación adicional. Sin embargo, no debe deducirse que un aumento progresivo en la cantidad de iluminación dé siempre como resultado mejores ejecuciones visuales; la experiencia ha demostrado que para determinadas tareas visuales ciertos niveles de iluminación se pueden considerar como críticos, y que un aumento en la intensidad conduce a una ejecución con una diferencia importante. La figura 32 ilustra el ojo humano y cada una de sus partes; iris, retina y cristalino forman las partes fundamentales del ojo humano. El iris actúa como el diafragma de una cámara fotográfica que permite que la luz lo atraviese, pase por el cristalino y llegue hasta la retina. En la retina se encuentran las terminaciones nerviosas, que transportan los estímulos hasta el cerebro, donde se traducen las imágenes visuales.

205 La formación de imágenes, en la que intervienen las distintas partes del ojo. Un objeto es detectado y su imagen pasa a través del cristalino, para luego fijarse en la retina e iniciar otro proceso de interpretación, a nivel cerebral. Figura 32. Formación de imágenes en el ojo. Anatomía del ojo El sentido visual es extremadamente importante en la vida de los seres humanos; por esta razón, se han creado lentes que permiten corregir las limitaciones y que pueden ser cóncavas, convexas o bifocales, dependiendo del problema que se esté tratando. El ergorama es lo que ve el trabajador, en una posición dada, en su tarea y, por tanto, debe ser considerado en el diseño del puesto de trabajo, tanto desde el punto de vista geométrico como psicológico. El campo visual es la parte del ergorama que es percibida por los ojos cuando éstos y la cabeza permanente fijos. Grandjean considera que el campo visual se puede dividir en tres partes. Las diferentes áreas de visión. a. Área de visión clara, ángulo de visión 1º b. Campo medio, área de visión no clara, con ángulo de visión entre 1º y 40º c. Campo mínimo, con movimientos perceptibles, sin diferenciación de detalles de los objetos y con un ángulo visual de 40º a 70º.

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS...

1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS... ÍNDICE 1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS...3 1.1. OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA...10 1.2. TIPOS DE RIESGOS ERGONÓMICOS...11 2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL...12

Más detalles

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROGRAMAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA ESTRATEGIA DE POLONIA 2.

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA NOMBRE DEL CURSO: Representación Gráfica Digital CRÉDITOS:

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética El objetivo es capacitar al alumno para desarrollar las funciones de nivel básico de prevención de riesgos generales. Para ello se tratarán aspectos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional

ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional Página 1 de _7_ 1. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional Código: 300ANP002 Tipo de Curso: Núcleo de

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Introducción En los últimos años, a raíz del crecimiento de la educación virtual y a sus constantes cambios y avances, se ha hecho necesario

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación?

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación? Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación? Identificar cuáles son los puntos clave para reforzar en los empleados y adecuar según las necesidades son algunos aspectos a tener en cuenta. Por

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR John Miles Agosto 2002 1 Normas de la serie ISO 9000:2000 El sistema de gestión de calidad propuesto por la

Más detalles

PROCESOS DE INDUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

PROCESOS DE INDUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO PROCESOS DE INDUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO QUÉ ES LA INDUCCIÓN? Es el proceso de guiar al nuevo trabajador hacia la incorporación a su puesto. Es una etapa que inicia al ser contratado un nuevo empleado en

Más detalles

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES Por: Andrea Mazuera Ayala. Directora de Bienestar Universitario Sólo las organizaciones que aprenden de sí mismas, de sus virtudes, de sus errores,

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales Maestría en Prevención y Riesgos Laborales CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación Es incuestionable que toda actividad laboral lleva implícito un riesgo para los trabajadores. Esta

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO.

CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 204 CAPITULO VI PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE COSTOS DE TIEMPOS ESTÁNDARES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE TEJIDO DE PUNTO. 6.1 INTRODUCCIÓN El éxito de la aplicación del

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIDAD GESTIÓN DE LA CALIDAD U N C O M P R O M I S O D E T O D O S Docente: Ana Rosa Quintero Cifuentes Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación UPN Ingeniera Industrial Introducción

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores BIENVENIDOS Tema Central PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO Programa de

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Sistema de Administración de Recursos de Información

Sistema de Administración de Recursos de Información Sistema de Administración de Recursos de Información La Información es un aspecto de enorme trascendencia dentro de la Administración, pues de ella depende en gran parte el correcto planteamiento de sus

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones. 6.2. Recomendaciones. 6.1. CONCLUSIONES Informática forense La Informática Forense en la actualidad ha tomado gran importancia porque permite encontrar

Más detalles

Proponer medidas de control sobre los riesgos en materia de prevención existentes en el medio laboral.

Proponer medidas de control sobre los riesgos en materia de prevención existentes en el medio laboral. Experto en Prevención de Riesgos Laborales 600 horas OBJETIVO GENERAL Formar a trabajadores como expertos para desarrollar funciones en materia de Prevención de riesgos laborales de conformidad con el

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones

Más detalles

Cuestionario para la planificación estratégica

Cuestionario para la planificación estratégica Tomado del libro THE WAY TO WEALTH, Parte 3, de Brian Tracy. Cuestionario para la planificación estratégica Su capacidad para pensar, planificar y actuar estratégicamente tendrá un mayor efecto en las

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes:

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: 1. Proporcionar una guía de actividades para el trabajo en equipo. (Guía detallada para el desarrollo

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave Lorri Hunt Exención de responsabilidad Si bien la información suministrada en esta presentación pretende explicar con precisión la actualización de la ISO 9001,

Más detalles

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión GESTION OPERATIVA La gestión deja de ser una tarea aislada para constituirse en una herramienta que sirve para ejecutar las acciones necesarias que permitan ordenar, disponer y organizar los recursos de

Más detalles

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Por: Humberto Álvarez Laverde Director ceroaverias.com www.ceroaverias.com El mantenimiento autónomo se debe considerar como un instrumento para intervenir

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

ENSEÑANZAS DE POSGRADO PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE VALENCIA 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Distribución del plan

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

<Generador de exámenes> Visión preliminar

<Generador de exámenes> Visión preliminar 1. Introducción Proyecto Final del curso Técnicas de Producción de Sistemas Visión preliminar Para la evaluación de algunos temas de las materias que se imparten en diferentes niveles,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES LABORALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES LABORALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES LABORALES Programa de la Asignatura: I y II Cuatrimestre de 2012 Cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Ingº Ismael Luna Prof. Adjunto: Lic.

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales Auditoría de los Sistemas de Gestión de Prevención de Olga Gómez García Técnico Superior de Prevención de 20/12/2012 Dirección de Prevención de IBERMUTUAMUR Fecha: 20/12/2012 Versión: 1 AUTOR: Olga Gómez

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

Gestión de Configuración del Software

Gestión de Configuración del Software Gestión de Configuración del Software Facultad de Informática, ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales Herramientas y Procesos de Software Gestión de Configuración de SW Cuando se construye software

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESPECIALIDADES: 9SEGURIDAD EN EL TRABAJO 9HIGIENE INDUSTRIAL 9ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA MODALIDAD A DISTANCIA SEDE DEL CURSO: C/ JUAN HERRERA,12

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles