Diseño conceptual y organizacional del. Observatorio de la Competitividad en Honduras SNV

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diseño conceptual y organizacional del. Observatorio de la Competitividad en Honduras SNV"

Transcripción

1 Diseño conceptual y organizacional del Observatorio de la Competitividad en Honduras SNV

2 Copyright PDP Col. Tepeyac, Calle Yoro, Apartado Postal 3240 Tegucigalpa, Honduras, C.A. Teléfonos: (504) ext. 160 Fax (504) Primera edición: Octubre de 2012 Coordinación Técnica: Luis Grádiz PNUD Nelson Omar Fúnez PDP Damien Vander Heyden Evelyn Hernández SNV Honduras Autores: Leonardo Lenin Banegas Rubén Gallozzi SNV Honduras Equipo de apoyo técnico: Carlos Solís Darío Oyuela SNV Honduras Revisión de estilo: Evelyn Hernández Christian Rossi Diseño: Christian Rossi I

3 Índice de Contenidos 1 Marco Teórico Definición Conceptual de Observatorio Definición Conceptual de Competitividad Definición Conceptual de Observatorio de Competitividad Niveles de Análisis de Competitividad Competitividad Sistémica Factores que Limitan o Potencian la Competitividad Evaluaciones de la Competitividad en el Nivel Meta Índice de Facilitación Comercial Índice de Competitividad Global Haciendo Negocios (Doing Business) Evaluaciones de Competitividad en el Nivel Meso (Sectores y Cadenas) Herramientas de Presentación Gráfica Evaluaciones de Competitividad en Cadenas y Conglomerados Económicos a nivel Meso con elementos de análisis del Nivel Macro Metodologías de análisis de cadena del IICA Metodologías de análisis de cadena de SNV Evaluaciones de Competitividad en el nivel Empresarial (Nivel de Competitividad Micro) Marco Referencial Programa de Competitividad implementados en Honduras Observatorios Nacionales e Internacionales Observatorios y Sistemas de Información a Nivel Internacional Lecciones Aprendidas Desempeño de Honduras en los Indicadores de Competitividad de País Índice de Competitividad Global Índice de Facilitación Comercial Doing Business Propuesta de Diseño del Observatorio Organizaciones Promotoras Objetivos Justificación Productos y Servicios Interpretación y Análisis de Desempeño de Competitividad de País Evaluación de la Competitividad de País en relación a los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación Comercial II

4 3.4.3 Análisis de Competitividad de las Cadenas de Valor Análisis de la Competitividad por Sectores Clientes o Públicos Estructura Organizacional Fases de Desarrollo del Observatorio Fase de Organización Fase de Consolidación Fase de Sostenibilidad Bibliografía Anexos... Anexo No. 1 Leyes y Códigos que constituyen eje fundamental de la política pública de Honduras en materia de Competitividad... Anexo No. 2 Fuentes Primarias Consultadas... Anexo No. 3 Observatorios Analizados... Anexo No. 4 Fragmentos del Gran Acuerdo Nacional que pueden influir en la operación del observatorio Siglas y Acrónimos III

5 1 Marco Teórico

6 1 Marco Teórico 1 Para poder entender la relevancia, pertinencia y funcionalidad del diseño conceptual y organizacional del Observatorio de Competitividad en Honduras, se hace necesario tener claridad en los conceptos de observatorio, competitividad y observatorio de competitividad. 1.1 Definición Conceptual de Observatorio Según Natal y Salomón (2012) los observatorios son figuras organizacionales de carácter asociativo que reúne a individuos, organizaciones o dependencias que buscan analizar y/o seguir el desarrollo de uno o varios temas, políticas públicas o procesos políticos, económicos o sociales determinados buscando comprenderlos, incidir y/o construir opinión pública alrededor de éstos. Normalmente los observatorios actúan en múltiples áreas temáticas tales como los derechos humanos, las migraciones, el empleo, la competitividad, la educación, el impacto ambiental, los asuntos de género, y la calidad de los servicios públicos. 1.2 Definición Conceptual de Competitividad Desde la perspectiva económica, el PNUD (2005) define competitividad como: La capacidad para conquistar y mantenerse en los mercados dentro de un marco de bienestar y sostenibilidad, reconociéndose que esta capacidad implica un carácter sistémico. 1.3 Definición Conceptual de Observatorio de Competitividad Producto de las reflexiones del equipo técnico de SNV Honduras, consideramos que un Observatorio de Competitividad es una organización de naturaleza asociativa y un esfuerzo interinstitucional entre las organizaciones privadas, públicas, civiles nacionales e internacionales, que analiza la competitividad de los niveles global, país, sector, cadena y empresas, así como los factores que la limitan y potencian, generando información para la toma de decisiones en las instancias de coordinación de cadenas y conglomerados económicos. 2

7 1.4 Niveles de Análisis de Competitividad 1 En este apartado se ha hecho una revisión bibliográfica de los métodos para el análisis de la competitividad en distintos niveles: 1. Competitividad sistémica, que evalúa la competitividad del sistema país o de región. 2. Competitividad de sectores productivos 3. Competitividad de cadenas y conglomerados 4. Competitividad empresarial Competitividad Sistémica o de país La competitividad es una característica deseable en el mercado, ya que genera beneficios a los consumidores y a las empresas, cadenas, etc. Por esto, los mercados competitivos son el supuesto que les sirve a los economistas liberales para plantear sus políticas macroeconómicas y la liberalización del comercio internacional. La competitividad ha permitido mejores niveles de desarrollo económico-social, fortalecido la institucionalidad de las empresas y estimulado los niveles de desempeño en el diseño y desarrollo de productos y servicios. Una de las formas integrales de abordar la competitividad es entenderla como un conjunto de internalidades y externalidades a la empresa, cadenas y países que favorece la creación de capacidades organizacionales para la búsqueda de la permanencia y la satisfacción de los consumidores en los mercados. En este esquema no sólo es responsable el Estado de promover la competitividad, o las mismas organizaciones mercantiles con sus directivos y empleados; sino también la academia, la sociedad civil, la cooperación internacional y las ONG, puesto que todas participan en la vinculación de los centros de producción con los mercados. La competitividad sistémica es una de las propuestas de la Escuela Alemana de Pensamiento Económico. Para Esser y otros (1994), esta categoría surgió de las contradicciones entre los economistas estructuralistas (con su teoría del crecimiento hacia adentro, que se materializó en el modelo de sustitución de importaciones que Honduras mantuvo entre ) y los economistas neoliberales (con su teoría del crecimiento hacia afuera, que se materializó en el modelo neoliberal y las políticas de ajustes estructurales conducidas desde 1991 a la fecha). El concepto de competitividad sistémica parte de un fenómeno que se fue observando en algunos países en desarrollo, como respuesta a la inexistencia o insuficiencia de un entorno empresarial eficaz para alcanzar la competitividad estructural. Con el tiempo se ha aceptado 3

8 1 que la creación de un entorno sustentador con el esfuerzo colectivo de las empresas, las asociaciones, el Estado y otros actores sociales, puede conducir a un desarrollo más acelerado de las ventajas competitivas a nivel sistémico (Esser y otros, 1996). Por lo mismo, la escuela alemana señala que, ante los cambios tecnológicos y organizacionales requeridos para la competitividad internacional, las empresas necesitan acompañamiento y estímulo por parte del Estado, ya que la liberalización del mercado no produce por sí misma ninguna competitividad empresarial. Por tanto, en el diagrama 1, se observa que la implementación de políticas públicas es necesaria para generar competitividad. Diagrama No. 1 Factores determinantes de la competitividad sistémica Nivel Macro Política presupuestaria Política monetaria Política fiscal Política de competencia Política cambiaria Política comercial Nivel Meso Factores socioculturales Escala de valores Patrones básicos de organización política, jurídica y económica Capacidad estratégica y política La competitividad se realiza a través de la interacción Nivel Micro Capacidad de gestión Estrategias empresariales Gestión de la innovación Mejores prácticas en el ciclo completo de producción (desarrollo, producción y comercialización) Integración en redes de cooperación tecnológica Logística empresarial Interacción de proveedores y productores Nivel Meta Política de infraestructura física Política educativa Política tecnológica Política de infraestructura industrial Política regional Política selectiva de importación Política impulsora de exportación Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2001) 4

9 1 El nivel meta social (encadenamientos globales) se analiza con el propósito de entender el ambiente nacional para la competitividad en términos de ideas, cultura, organización social y política, con sus distintos grupos sociales o partes interesadas (actores claves). Concretamente, la política económica dirigida al mercado local e internacional, la organización jurídica y estratégica, que ha permitido aglutinar las fuerzas de los actores (empresarios, gremios, proveedores y compradores internacionales), potenciando las ventajas nacionales de innovación, crecimiento económico y competitividad. Además, se hace una lectura de la disposición y capacidad de implementar las estrategias de mediano y largo plazo, con miras al desarrollo tecnológico industrial orientado a la competitividad. En este nivel se analiza la competitividad de país, la que como se explicará en detalle en el diseño conceptual, corresponde al diseño del producto de análisis e interpretación de la competitividad de país, que se nutre del análisis e interpretación de los índices internacionales (Competitividad Global, Facilitación Comercial, Doing Bussiness). A nivel macro social (cadenas y gremios nacionales), el objetivo principal es identificar las condiciones generales para una competencia eficaz, cuya presión permite que las empresas incrementen la productividad y se aproximen al nivel de las firmas más fuertes en innovación y competitividad. En este caso, el Estado es el garante del nivel macrosocial, quien tiene la responsabilidad de diseñar políticas públicas para la estabilización de los precios, evitando así la influencia de la especulación; evitar la creación de monopolios; y tener una política cambiaria y comercial que no obstaculice la exportación, y una de tipo monetaria y fiscal que promueva un intercambio comercial positivo en la balanza de pagos. En este nivel de análisis se utilizan herramientas metodológicas como el Diamante de Porter, el Análisis Multicriterio y su representación mediante el Diagrama de Telaraña para facilitar el análisis comparativo entre factores de competitividad así como la metodología participativa desarrollada por SNV para el análisis de la competitividad de cadenas, que se puede ampliar para el análisis de sectores y conglomerados económicos. El nivel meso social (consorcios y clústeres) ha servido para entender el trabajo en conjunto de los sectores público, productivo, laboral y académico, con el objetivo de examinar el fomento de la innovación y de los mecanismos de cooperación entre estos grupos. La tarea ha residido, además, en conocer el entorno específico de las empresas, esto es: la infraestructura física (sistemas de transporte, telecomunicaciones y energía), así como las políticas dirigidas a la educación, la investigación y la tecnología; incluyendo un análisis de la fisonomía específica de la política comercial y de los sistemas normativos (normas ambientales, normas técnicas de seguridad, normas técnicas de calidad), que contribuyen a crear ventajas competitivas nacionales 5

10 1 específicas. Al igual que en el nivel anterior se utilizarán las herramientas metodológicas como el Diamante de Porter, el Análisis Multicriterio y su representación a través del Diagrama de Telaraña para facilitar el análisis comparativo entre factores de competitividad, así como la metodología participativa desarrollada por SNV para el análisis de la competitividad de cadenas, que se puede ampliar para el análisis de sectores y conglomerados económicos. A nivel micro social (productores, consumidores y redes empresariales) se caracteriza por una gestión efectiva de innovaciones técnico-organizativas por parte de cada empresa, donde la administración tecnológica eficaz es un requisito importante para obtener innovaciones continuas de producto y proceso. Ante los nuevos requerimientos tecnológicos y los condicionados por el mercado mundial, una gestión con esas características debe procurar optimizar al mismo tiempo la división inter empresarial del trabajo mediante estrechas interacciones entre firmas industriales, subcontratistas, empresas de servicios y centros especializados en Investigación y Desarrollo (I+D), intensificando también los contactos entre productores y usuarios. Por tanto, las políticas públicas en este nivel son características de la integración y el trabajo asociativo por cadena productiva. En el caso de las cadenas productivas del país, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en el Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO) y la Dirección de Agro Negocios ha creado secretarios de cada una de las cadenas (cultivos energéticos, café, ganado de carne, ganado de leche, porcinos, miel). En el nivel micro se utilizarán para el análisis de la competencia y la competitividad herramientas metodológicas como el Diamante de Porter, el Benchmarking y el Análisis FODA Factores que Limitan o Potencian la Competitividad La competitividad de un sistema económico (empresa, cadena, conglomerado y/o nación) es consecuencia directa del diseño de la estructura organizacional y la delimitación de funciones que permitan que la organización logre desarrollar sus actividades de forma sostenible económica, social, ambiental e institucional. Según Fea (1993) esto es consecuencia de un ciclo de causas y responsables. (Ver diagrama 2) 6

11 Diagrama No. 2 Factores de competitividad y funciones de sus promotores 1 Factor de Competitividad Responsabilidad del empresario Responsabilidad del Estado Proceso Productivo: entendido como la organización de medios y sistemas para conseguir un producto Organizar las tareas, recursos de forma tecnológica y esbelta para producir Leyes y políticas que faciliten la organización mercantil, la importación de maquinaria y artefactos y la seguridad jurídica de las inversiones Recursos: entendido como la actividad del empresario, el trabajo y las estructuras sociales, el capital y los materiales Disponer de un factor humano capacitado, motivado, así como capital y maquinaria suficientes Leyes y políticas que aseguren calidad de educación y formación de capacidades así como la salud de la mano de obra Transformación en bienes vendibles: El producto tiene características aptas para satisfacer necesidades del cliente Proveer de bienes con capacidad de ofrecer máxima satisfacción en términos de prestación, fiabilidad, precios y servicio Promoción y creación de leyes de protección del consumidor Creación de valor añadido: El producto debe tener un valor intrínseco superior valer más que los recursos empleados Optimizar el uso de los factores de producción originando una producción sobresaliente por su calidad y cantidad Leyes que promueven la competencia para garantizar la existencia de variedad de formas de producción y productos Generación de beneficios: El precio de venta es superior al costo de los recursos Minimizar el coste, con máxima calidad, elevando márgenes de beneficios Leyes y políticas laborales Leyes y políticas tributarias Leyes de incentivo a la producción Fuente: Adaptado de Fea (1993) La competitividad se logra cuando la organización es capaz de impulsar procesos de promoción enfocados en los factores antes señalados. Por ello, la organización debe tener en cuenta contextos que puede y no puede controlar, como se describen a continuación: 7

12 1. Contextos controlables por la organización 1 Los empresarios tienen una función importante en potenciar los factores que definen la competitividad, mediante dos acciones muy importantes: 1.1. Una buena relación con sus partes interesadas o actores claves (vecinos, gobierno local y nacional, proveedores, distribuidores, consumidores finales y empleados) Diseño organizacional (estructura y funcionalidad) orientado a la calidad en términos de satisfacción de clientes y minimización de impactos ambientales. 2. Contextos no controlables por la organización Los factores que limitan la competitividad empresarial están derivados de la acción en dos niveles: 2.1. El mercado que, mediante el cambio de patrones de comportamiento de los consumidores en cuanto a los productos, afecte la aceptación del producto El Estado, que mediante políticas públicas (estrategias, planes e iniciativas ejecutivas) y sistemas legales (leyes, acuerdos, sistemas de solución de controversias), intervenga en las relaciones de productor y consumidor mediante: El aumento de la competitividad mediante políticas y leyes que faciliten el comercio por medio de instrumentos como: i. Eliminación o disminución de impuestos de entrada de insumos. ii. Eliminación o disminución de impuestos a la exportación. iii. Políticas de incentivos a la producción (bonos, suministros de insumos a precios preferenciales o mediante donación). iv. Negociación de protocolos comerciales (acuerdos de asociación, tratados comerciales) en los que existan ventanas de mercado para el producto o servicio, bajo condiciones preferenciales La disminución de la competitividad: i. Eliminación o disminución de impuesto (barreras arancelarias) a la entrada de productos sustitutos. ii. Eliminación o disminución de criterios de elegibilidad a la entrada de productos sustitutos (medidas sanitarias o fitosanitarias) constituidas en las barreras arancelarias u obstáculos técnicos al comercio. iii. Negociación de protocolos comerciales (acuerdos de asociación, tratados comerciales) en los que permita la introducción de bienes y servicios competidores en condiciones preferenciales. 8

13 1 Al analizar el contexto de políticas públicas, se identifica que Honduras cuenta actualmente con un conjunto de instrumentos jurídicos que deben ser monitoreados en un programa de análisis de la competitividad sistémica, de conglomerados económicos, como a nivel empresarial Evaluaciones de la Competitividad en el Nivel Meta (Sistémico) Existen varios mecanismos (índices) enfocados en la evaluación de la competitividad global y que son fuente de información útil para analizar la competitividad de un país Índice de Facilitación Comercial Calculado sobre la base de cuatro sub-indicadores específicos: acceso a mercados; administración de fronteras; infraestructura de transporte y comunicaciones; clima de negocios. Este último sub-indicador se viene calculando a partir de 2009 y es un desarrollo del Foro Económico Mundial (FEM) Índice de Competitividad Global El Índice de Competitividad Global, propuesto también por el FEM, toma en consideración elementos relacionados con la seguridad humana, la seguridad jurídica y la formación de capacidades en el país Haciendo Negocios (Doing Business) Este indicador se basa en un conjunto de elementos, como son: 1. Apertura de un negocio 2. Manejo de permisos de construcción 3. Obtención del servicio de electricidad 4. Registro de propiedades 5. Obtención de crédito 6. Protección de inversores 7. Pago de impuestos 8. Comercio transfronterizo o comercio Exterior 9. Cumplimiento de contratos 10. Resolución de la insolvencia Todos los indicadores considerados dentro del indicador Doing Business evalúan el clima de negocios que facilita el establecimiento de relaciones comerciales de forma eficiente y eficaz. Este indicador es calculado por la organización Doing Business creada por el Banco Mundial. 9

14 1.4.4 Evaluaciones de Competitividad en el Nivel Meso (Sectores y Cadenas) Una de las principales metodologías utilizadas para el análisis de la competitividad de los sectores productivos 1 es el análisis de la industria por medio del Diamante de Porter, llamado así porque fue diseñado y elaborado por el economista Michael Porter y presentado en sus libros Ventaja Competitiva y Estrategia Competitiva. 1 Diagrama No. 3 Diamante de Competitividad de Porter Factores Básicos -Suelos y climas -Potencial productivo -Cercanía geográfica a mercados dinámicos -Disponibilidad de talento humano cualificado Factores Creados -Sistemas de fortalecimiento de capacidades humanas -Nivel de investigación y desarrollo -Infraestructura para la producción -Servicios públicos -Fortaleza organizacional Condiciones Específicas: - Cantidad de participantes - Barreras arancelarias y parancelarias a la introducción de productos importados - Productos sustitutos - Nivel de competencia (monopolios, oligopolios) Factores Externos Globales -Sofisticación de las exigencias de los clientes. -Normas y otros obstáculos técnicos al comercio. -Niveles de defensa e información a consumidor Factores Externos Nacionales -Desarrollo de industrias locales competidoras -Desarrollo de industrias de apoyo (proveedores) -Coordinación y gobernabilidad del sector -Visión dentro del sector para la competencia local y global. Fuente: Porter (1982) Estrategia Competitiva 1 Un sector productivo es una unidad económica que agrupa un conjunto de actividades empresariales que se integran (Porter, 1982: 34) 10

15 1 El Diamante de Porter es usado para el análisis de los sectores económicos y es útil para la identificación de factores que afectan (limitando o potenciando) la competitividad a nivel empresarial en el nivel micro. A nivel de Honduras, el diamante de la competitividad fue usado para el análisis de la competitividad en regiones geográficas e identificación de clústeres de competitividad en el estudio titulado: Agenda para la Competitividad en el Siglo XXI, realizado por los economistas Michael Porter y Jefrey Sachs en 1999 luego de los daños ocasionados por el Huracán Mitch en Honduras y Nicaragua Herramientas de Presentación Gráfica A nivel de sectores económicos, también es posible utilizar la metodología de Análisis Multicriterio que considera elementos en categorías medibles de 1-10 y representados mediante un diagrama de telaraña (ver diagrama 4) que permite identificar cómo distintos sectores se ubican en determinadas categorías, señalizadas con una escala numérica definida generalmente entre 0-10 por analogía a Diagrama No. 4 Análisis de la competitividad mediante una comparación simulada mediante el diagrama de telaraña Comparación de la Competitividad entre Sectores Económicos Fuente: Elaboración Propia con datos simulados (2012) 11

16 1 El diagrama es una forma sencilla y rápida de realizar comparaciones entre factores de competitividad que se grafiquen o equivalgan a 10. Este diagrama es muy utilizado para el análisis de la competitividad tanto de las empresas, como de los sectores e incluso de las naciones Evaluaciones de Competitividad en Cadenas y Conglomerados Económicos a nivel Meso con elementos de análisis del Nivel Macro El análisis del desempeño de agregados económicos 2 puede realizarse considerando unidades productivas como las cadenas y los conglomerados económicos, que se basan en el análisis de redes (proveedores, procesos, distribución, impactos, cascada de beneficios) y de los eslabones (organizaciones, actores involucrados). Para el análisis de competitividad de cadenas y conglomerados se han identificado dos metodologías desarrolladas por organizaciones internacionales: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y SNV Metodología de análisis de cadenas del IICA Esta organización dispone de un marco metodológico desarrollado por la unidad hemisférica que ha creado un enfoque conocido como metodología para las Cadenas y Diálogos para la Acción (CADIAC). Este enfoque plantea la necesidad de la conformación de un espacio de difusión y concertación permanente entre los actores de la cadena (gobierno, empresa privada, productores, compradores) formalizado a través de un Comité de Cadena que analice permanentemente la cadena, con la finalidad de concertar un plan de acción que se mueva en sus propósitos, estrategias y objetivos en función del surgimiento de oportunidades y amenazas a las que deben de responde en forma de una organización inteligente. El enfoque CADIAC entonces se basa en: 1. La organización formal de la cadena en un comité. 2. El desarrollo de un instrumento de planificación táctica y operativa (Acuerdo de Competitividad), este a su vez comprende: a. El desarrollo de un sistema de información técnica para la toma de decisiones, en el que se analizan elementos como: - La estructura de la cadena 2 Un agregado económico o conglomerado económico es un conjunto de empresas, actores comerciales que se encuentran vinculados o encadenados en un proceso de producción, transformación, consumo e intercambio económico. 12

17 1 - El funcionamiento de la cadena - El contexto nacional - El contexto internacional b. Visión estratégica de la cadena: la información generada por el sistema de información sirve a la organización formal de la cadena para tomar decisiones para identificación de aspectos de cultura organizacional (misión, visión, etc.). c. Plan de Acción: derivado de la visión estratégica se encuentra el diseño de operaciones, basadas en un plan de acción que debe contener elementos operativos: - Objetivos - Estrategias (Incidencia en políticas públicas, inversiones en infraestructura, desarrollo de capacidades humanas, desarrollo de marca, aseguramiento de calidad de la red de proveeduría, promoción con distribuidores y consumidores finales) - Recursos necesarios - Responsables - Tiempos de cumplimiento d. Seguimiento del desarrollo del plan de acción Metodología de Análisis de Cadenas de SNV Con el objetivo de construir un guion metodológico para el análisis de cadenas productivas SNV ha sistematizado la experiencia entre el en relación al manejo del enfoque de cadenas productivas basado en los vínculos y redes de personas y organizaciones alrededor del proceso de producción y comercialización de un bien o servicio, el que es propio en un contexto de evolución de la economía mundial basada en la competitividad como exigencia para la supervivencia organizacional. La metodología del SNV se basa en: 1. Análisis de la cadena productiva, que debe ser participativo en todos los niveles del desarrollo del sistema de información (recolección, análisis, socialización, y demás). Está organizado en tres fases: I. Fase Preliminar: Incluye la conformación de los equipos de trabajo, la selección del producto, la definición de objetivos y el alcance del análisis. II. Fase Central: Comprende el diseño de instrumentos y métodos de recolección, incluyendo el proceso mismo basado en la información por ejes temáticos como: historia, entorno, actores directos e indirectos, relaciones y vínculos, mercado, costos y beneficios, 13

18 desarrollando para cada eje temático un protocolo de investigación (instrumento de recolección de los datos compuesto por preguntas generadoras, o dinámica grupal). 1 III. Fase Final: Contiene el análisis de información, la identificación de puntos críticos y ventajas competitivas que sirven de insumo para el desarrollo de estrategias y plan de acción. En esta fase final se identifican como productos: 1.1 Caracterización del rubro productivo. 1.2 Redes de trabajo (estructura de la cadena). 1.3 Funciones desarrolladas y acciones promovidas por cada eslabón dentro de la cadena. 1.4 Flujos de producción (proveedores, distribuidores y consumidores). 1.5 Estructura del mercado (productos y empresas sustitutos, complementarias, demandantes, ofertantes, precios, plazas). 1.6 Estructura financiera de la cadena (costos y márgenes de utilidad y beneficio desagregado por beneficiarios). 1.7 Análisis estratégico de la cadena (FODA). 1.8 Estrategias de desarrollo derivadas del análisis de fortalezas y oportunidades. 1.9 Estrategias de defensa derivadas del análisis de debilidades y amenazas Análisis de equidad identificando causas y alternativas. 2. Diseño de estrategias de acción, las cuales, según el SNV citando al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se producen en tres escalas: 2.1 Escala micro-regional o local (municipio, mancomunidad). 2.2 Escala regional (departamental, regional). 2.3 Escala nacional. Para el diseño de las estrategias y planes de acción, el comité de competitividad de la cadena, debería realizar las siguientes acciones: - Partir de las matrices de desarrollo, matrices de defensa y de análisis de equidad para identificar estrategias. - De las estrategias derivar objetivos estratégicos. - Identificación de acciones de intervención por objetivo estratégico. - Establecimiento de prioridades. 14

19 - Socialización y aprobación del plan. - Establecimiento de compromisos Evaluaciones de Competitividad en el Nivel empresarial (Nivel de Competitividad Micro) La competitividad empresarial parte de ejercicios de prospectiva y medición conforme a las empresas de la competencia en distintos aspectos: cobertura geografía de servicios, satisfacción de clientes, posicionamiento de marca (branding), precio de los productos o servicios y cualquiera otras. Normalmente esto se realiza mediante diagnósticos organizacionales como el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) o mediante sistemas de análisis de los mejores actores y empresas en la industria (Benchmarking). El FODA puede ser una importante herramienta administrativa para el sistema de planificación de estrategias F/O, F/A, O/D y D/A que se ven representadas en la siguiente matriz: O Análisis Interno F La estrategia de aprovechamiento de las fortalezas de la organización para identificar y optimizar el provecho de las oportunidades D La estrategia de aprovechamiento de oportunidades para disminuir las debilidades de la organización A La estrategia de aprovechamiento de las fortalezas para disminuir las amenazas del ambiente que circunda la organización La estrategia de eliminar debilidades para mitigar amenazas. Todo ello se puede extender dentro de la empresa en las distintas unidades operacionales (recursos humanos, ventas, producción, compras, finanzas y mercadeo). El análisis de los mejores actores/empresas de la industria (benchmarking), puede considerarse como un proceso sistemático utilizado por las empresas o por el Estado para evaluar comparativamente el desempeño y competitividad de ciertos factores contra las 15

20 organizaciones que evidencian las mejores prácticas sobre los determinantes de éxito de interés, con el propósito de identificar dichos factores de éxito y transferir el conocimiento de las mejores prácticas para mejorar el desempeño de las categorías de análisis. 1 16

21 2 Marco Referencial

22 2 2 Marco Referencial Se analizan dentro de este apartado las experiencias nacionales e internacionales en promoción y análisis de la competitividad, identificando lecciones aprendidas que sirven para el diseño conceptual y organizacional del Observatorio de la Competitividad en Honduras (en adelante el Observatorio). También se analiza el desempeño de la competitividad del país y su interpretación de los Índices de Competitividad Global, Facilitación Comercial y Doing Business. 2.1 Programas de Competitividad en Honduras La promoción de la competitividad se ha desarrollado con un conjunto de iniciativas encaminadas al aumento de capacidades humanas para la exportación, la inteligencia de mercados, las inversiones productivas y el establecimiento de espacios para la concertación y la negociación comercial. Algunas de estas iniciativas han sido: 1. Programa Nacional de Competitividad: Llamado también Honduras Compite, tiene el propósito de mejorar el clima de negocios del país, en la atracción de inversiones y en la promoción de las exportaciones, para darle a las empresas pequeñas, medianas y grandes el apoyo que requieren para competir tanto a nivel nacional como internacional. A través de este programa se logró junto con la Secretaría de la Presidencia desarrollar el documento titulado Gran Acuerdo Nacional suscrito en el año 2012 año en que el gobierno, empresa privada y trabajadores se comprometen a realizar actividades para la promoción de la competitividad y la productividad. El Acuerdo a sido denunciado por la empresa privada por el incumplimiento del gobierno al desarrollar medidas impositivas de carácter tributaria, sin embargo, el acuerdo sigue vigente en tanto que no se ha solicitado que se anule. 2. Dirección General de Competitividad e Innovación, adscrito a la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), que tiene la responsabilidad de desarrollar políticas y estrategias de competitividad e innovación, mediante la implementación del Sistema Nacional de Calidad (a través del Organismo Hondureño de Normalización) y el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. 3. Consejo Nacional de Competitividad e Innovación, creado a partir de las reformas gubernamentales contenidas en el Plan de Nación y Visión de País. Ésta es una instancia 18

23 2 de concertación para promover políticas públicas y apoyar proyectos que fortalezcan la competitividad del país. Esta instancia se encuentra formulada pero aún no entra en funcionamiento debido a que no ha existido la convocatoria para celebrar el primer consejo. 4. Comisión Nacional para el Desarrollo y la Promoción de la Competencia (CDPC), creada en 2009 con la función de aplicar la Ley para el Desarrollo y Promoción de la Competencia. Ha realizado hasta el momento estudios de mercado sectoriales y también ha canalizado denuncias de monopolización en el país. 5. Proyecto Competitividad y Productividad Rural (Comrural) que tiene como propósito aumentar la competitividad de pequeños productores rurales, por medio de la promoción de la asociatividad productiva, la capacitación para la elaboración y conducción de planes de negocio y el financiamiento de esos planes de negocio en términos de inversiones para aumentar la capacidad productiva y las negociaciones comerciales. 6. Programa Honduras is Open for Business Es una iniciativa gubernamental coordinada por la Presidencia de la República de Honduras en la que se intenta promover las inversiones en el país mediante un sistema de medidas preferenciales y la identificación de planes de negocio por rubros y conglomerados productivos tanto para inversiones mercantiles como de asociaciones público-privadas. Basados en lo anterior, el Observatorio de la Competitividad en Honduras tendrá como función integrar y analizar la información generada por estas iniciativas (informes, estadísticas, casos de éxito y demás) para la generación de los informes de competitividad de país, de sectores, cadenas y conglomerados económicos, y de empresas. 2.2 Observatorios Nacionales e Internacionales Para el diseño organizacional y conceptual del Observatorio fue útil identificar la experiencia nacional en conducción y operación de observatorios, como también la experiencia específica de observatorios de competitividad a nivel internacional Ejes temáticos de los Observatorios a Nivel Nacional A nivel nacional existen varios observatorios que han sido desarrollados e impulsados por distintas organizaciones para distintos temas: 19

24 Observatorios desde la Cooperación Internacional 2 - Observatorio de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) impulsado por el PNUD en Honduras, fruto de ello se han entregado tres lecturas del cumplimiento de los ODM por parte de Honduras uno en 2003, 2007 y Observatorios desde las Universidades - Observatorio de la Violencia impulsado inicialmente por el PNUD-Cooperación Sueca e institucionalizado dentro del Instituto de Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS) dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Este observatorio desarrolla publicaciones de la violencia social de forma mensual y anual, así como desarrolla un sistema de capacitaciones para incidir políticamente en las políticas públicas de seguridad. - Observatorio Universitario de la Educación Nacional, adscrito al Instituto de Investigaciones y Evaluación Educativas y Sociales (INIEDS) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). - Observatorio de Cambio Climático adscrito a la Fundación Universidad de Gestión y Tecnología (FundaUG&T) con líneas de investigación en ecología física, sociología ambiental, ecología política y economía de desastres. - Observatorio Económico y de Emprendimiento, adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con líneas de trabajo en producción de alto rendimiento, competitividad y productividad, y economía de la educación (Mercado Laboral de Egresados de Educación Superior). Observatorios desde las Organizaciones de la Sociedad Civil - Observatorio de la Conflictividad Social y la Gobernabilidad Democrática adscrito al Centro de Documentación de Honduras (CEDOH) apoyado por el PNUD y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) produciéndose entre seis boletines para la evaluación trimestral del objeto de estudio. - Observatorio de la Efectividad a cargo de la Fundación de Inversión para el Desarrollo de las Exportaciones (FIDE). 20

25 2 - Observatorio de la Descentralización a cargo de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) que se encarga de monitorear los procesos de reforma del Estado y el análisis de políticas y leyes nacionales desarrollando una propuesta de investigación relevante en temas vinculados al observatorio. - Observatorio ciudadano instalado desde el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) en asocio con varias organizaciones: Transformemos Honduras, Fundación Democracia Sin Fronteras, Asociación para una Sociedad más Justa, ACI-Participa, Asociación Nacional de Empleados Públicos de Honduras, Universidad José Cecilio del Valle, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Asociación de Jueces y Magistrados de Honduras, y Asociación de Medios de Comunicación. Observatorios desde Secretarías de Estado - Observatorio del Mercado Laboral, adscrito a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Este observatorio pertenece a una Red de Observatorios Laborales de Centroamérica y República Dominicana (OLACD). Otras experiencias nacionales de generación de sistemas de información para la toma de decisiones que han sido analizadas son: - INFO@GRO: Este es una dependencia de la SAG, fue creada con la finalidad de generar, organizar y difundir información para la toma de decisiones en el sector agrícola, tanto a nivel de políticas agrícolas como de acciones puntuales por parte de pequeños productores. Esta dependencia se alimenta de diversas fuentes de información, más que todo del sector público como ser: Dirección de Ciencia y Tecnología (DICTA), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) y oficinas regionales, entre otras. - Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras (SIMPAH): Este espacio se ha convertido en un escenario de trabajo para la recolección, análisis y difusión de información sobre los precios de productos agrícolas en las principales plazas y mercados de Honduras que incluyen (San Pedro Sula y Tegucigalpa). - Sistema de Información de Mercados Agrocel: Es una iniciativa desarrollada por la Fundación para el Desarrollo Rural (FUNDER), basada en la tecnología SMS de telefonía móvil, bajo el sistema de prepago y suscripción, permitiendo difundir información a productores sobre los precios de mercado de las principales plazas, así como información climática relevante. 21

26 2 - Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES): Es una unidad adscrita al COHEP, su función es el monitoreo constante de los precios de la canasta básica a nivel de mercados de productos dentro del país, pero también tiene la función de monitorear los precios internacionales de los productos de exportación de Honduras. - Instituto Nacional de Estadísticas (INE): Es la institución oficial del gobierno para la generación de estadísticas; sus métodos de recolección se basan en la metodología de encuestas de hogares y unidades productivas (fincas por ejemplo) con propósitos múltiples, a partir de la que se desagregan un conjunto de informaciones analizadas en distintos informes. Dentro de sus productos están: Censo de Población y Vivienda, Encuesta Agropecuaria, Encuesta Nacional de Condiciones de Vivienda, entre otros. También es importante tomar en cuenta los elementos del Gran Acuerdo Nacional celebrado entre representantes de la empresa privada, el gobierno y los trabajadores, en el que se pretende impulsar la iniciativa de crear un Instituto de Comercio Exterior e Inversión, además se han analizado otros elementos del documento del Gran Acuerdo Nacional que pueden influir en la operación del Observatorio (Ver Anexo No. 4). 2.3 Observatorios y Sistemas de Información a Nivel Internacional Con objeto de analizar las experiencias internacionales se han identificado un conjunto de experiencias que tienen como propósito la generación de información relevante para la toma de decisiones en sectores productivos. En el anexo No. 3 se puede encontrar información detallada sobre el análisis de experiencias desarrolladas por estas organizaciones. Observatorio de Competitividad de República Dominicana El Observatorio fue diseñado por el PNUD y actualmente es coordinado por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) con funciones de monitoreo del Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS), apoyo a la formulación de políticas públicas en el eje temático de competitividad y la generación de estudios sectoriales. Este observatorio nació en el año 2008 respondiendo ante la necesidad de información sobre competitividad del sector público y empresarial. El Observatorio de Competitividad de República Dominicana basa su funcionamiento en el análisis de fuentes secundarias de información como el Índice Global de Competitividad, Índice de Facilitación Comercial y el Índice Doing Business. También se nutre de fuentes a nivel 22

27 2 nacional como ser la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Banco Central de República Dominicana, entre otros. A partir de esta información, el Observatorio realiza consultas con los sectores económicos del país con el fin de analizar las causas de la mejora o empeoramiento de su desempeño en relación a la información publicada por los índices arriba señalados. Observatorio Dominicano de Comercio Internacional Creado en 2012 para generar información importante del desempeño de los sectores económicos y su posicionamiento en los mercados internacionales de consumo de productos generados por República Dominicana, en este espacio de generación de información participan entes del Estado, la academia, gremios empresariales, y especialmente representantes de empresarios exportadores. Su diseño fue basado en la necesidad de evaluar el desempeño del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos de América (CAFTA-RD por sus siglas en inglés) en la economía del país y tuvo una duración de un año, actividad financiada por el Gobierno Federal de Estados Unidos por medio de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). Este observatorio cuenta con elementos de sostenibilidad basados en sondeos de mercado previos a su creación, lo que pretende asegurar un crecimiento sostenible a lo largo del tiempo. Observatorio de Competitividad de Cadenas de Valor de México (OCAV) Creado en 2008, con apoyo del PNUD, su función es el análisis del desempeño de los eslabones dentro de las cadenas de valor, especialmente de las PYMES. También genera información sobre oportunidades de negocio y apoya el mejoramiento de la competitividad de las cadenas mediante planes de incidencia política. Sus funciones principales son: análisis de las cadenas de valor, asistencia al diseño de políticas, monitoreo y evaluación de los programas de apoyo e identificación del impacto socio-económico de las cadenas y los programas. El OCAV presta servicios principalmente al gobierno federal, así como a gobiernos estatales y está iniciando un proceso de atención también a clientes del sector privado, como ser gremios y empresas individuales. Observatorio de Agro cadenas de Colombia Creado en 2001 con apoyo del IICA para monitorear el desempeño de las cadenas tanto en el contexto de mercados nacionales como de su participación en el comercio exterior. Este observatorio fue además generador de importantes fuentes de información para la toma de decisiones en forma de libros, boletines, memorias de foros sobre el tema de 23

28 2 competitividad de cadenas agroalimentarias. Actualmente las funciones de este observatorio fueron asumidas por el sistema de información AGRONET, operado dentro de la Secretaría de Agricultura de Colombia. Este observatorio generó una metodología en el diseño y medición de indicadores de competitividad que es sugerida en el diseño del presente observatorio. Cabe destacar que iniciativas generadas por esta institución sufrieron condiciones de insostenibilidad financiera, por lo que a la fecha han dejado de operar o lo hace de una forma esporádica. Observatorio Peruano de Cadenas Productivas y Territorios Rurales Creado en 2006 con apoyo del IICA-Perú tomando en consideración la experiencia del IICA Colombia, se ha dedicado al análisis de las cadenas en las dimensiones económicas, sociales, culturales, ambientales, institucionales en los territorios donde se desenvuelven. Tiene un enfoque marcado en el análisis de la competitividad rural de las cadenas en los territorios rurales. Actualmente está en proceso de reformulación. Observatorio IICA del Sector Agropecuario y Forestal Creado en 2008 por la oficina del IICA en Paraguay se ha constituido en una instancia de generación de información tanto a nivel de sector (Encuesta Agrícola y Forestal) como de diagnósticos de cadenas específicos, e informes temáticos específicos en los temas de políticas públicas, biotecnología y biocombustibles. Observatorio del Instituto Nacional de la Leche Creado en 2009, esta iniciativa uruguaya, tiene un enfoque especializado en la generación de información relevante para los actores de la cadena de la leche, en cuanto a externalidades (precios de mercado, clima, precios de petróleo y otros consumibles (soja, maíz), fluctuaciones de monedas de referencia (dólar, euro, yen), internalidades (estructura de la cadena), oportunidades (demanda, tratados y acuerdos comerciales) y desempeño (mercado interno y mercados globales). Este observatorio tiene la característica de estar conformado por actores de la cadena de la leche y alojado dentro de la misma, por lo que la disponibilidad de información, así como la necesidad de sus usuarios principales están en íntimo intercambio promoviendo de esta forma un servicio de apoyo a la medida. 24

29 Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) 2 Adscrito al Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), fue fundado en 1996 como un espacio para la reflexión para los gobiernos de la región, las organizaciones de integración, el sector privado y la sociedad civil. CLACDS se ha concentrado en la realización de trabajos analíticos y programáticos para las organizaciones de desarrollo bilateral y multilateral en temas de clima de negocios, energía, inclusión económica, recursos hídricos y transición rural-urbana, entre otros. A continuación se hace un resumen de las fuentes más importantes de información de los observatorios estudiados: Tabla No. 1 Principales fuentes de información de los observatorios de competitividad a nivel internacional Nombre Observatorio de Competitividad de Cadenas de Valor País Institución Fuente de Información México PNUD Estudios y evaluaciones contratados Observatorio de Competitividad República Dominicana Consejo Nacional de Competitividad Foro Económico Mundial y otras instituciones de generación de indicadores de competitividad, lo anterior se corrobora con los gremios a nivel nacional Observatorio de agro cadenas Colombia IICA Comités de cadena, FAO, Estudios de análisis de cadena y Ministerio de Agricultura Observatorio del Instituto Nacional de la Leche Uruguay Instituto Nacional de la Leche (INALE) Miembros de cadena, Ministerio de Comercio, Bases de datos internacionales Unidad de Monitoreo Honduras Pymerural (Swisscontact- COSUDE) Comités de cadena, FAO, Estudios de análisis de cadena y Ministerio de Agricultura Fuente: SNV

30 2 Como se puede apreciar en el cuadro anterior, las fuentes de información están ampliamente ligadas al mercado meta y servicios que el observatorio ha decidido ofrecer, teniendo también como criterio el financiamiento para obtener la información y posibilidad de pago por los productos generados a partir de la misma Lecciones aprendidas Con el fin de brindar la mejor orientación posible a la propuesta de diseño del Observatorio de la Competitividad en Honduras, se ha estimado conveniente tomar en cuenta los procesos arriba descritos, enfocándose en los aprendizajes extraídos durante su proceso de diseño e implementación. Las lecciones aprendidas a continuación presentadas se han agrupado de acuerdo a los elementos comunes relacionados con diseño, operación, estructura y sostenibilidad de los observatorios analizados. Diseño - En el diseño de los observatorios, es necesario contemplar jornadas de capacitación ya sea virtual o presencial sobre el uso de los sistemas de información a implementar. Este componente de capacitación deberá ser ajustado a los diferentes segmentos de usuarios del observatorio y difundido por los medios de comunicación más apropiados para lograr un mejor uso y aprovechamiento de los productos y servicios a difundir. - Un observatorio que busca recopilar y procesar información de tipo productivo, económico y/o social, debe realizar una revisión exhaustiva de las iniciativas similares tanto presentes como pasadas, con el fin de tener los antecedentes de los éxitos o fracasos de las mismas. - El diseño de un observatorio debe partir de necesidades (de información y conocimiento) concretas mostradas por los principales usuarios de los productos y servicios, con el fin de conformar una estructura y funcionalidad apropiada para llenar las expectativas del público meta. - Se debe incluir mecanismos de evaluación del observatorio en su fase de diseño, con el fin de identificar posibles fallas que se den durante su operación, así como cuando se finalicen actividades de cada uno de los productos, del ejercicio fiscal anterior y del ejercicio de planificación en un tiempo determinado. Estos mecanismos brindarán alertas para el reajuste de la operación del observatorio con el fin de asegurar su mejor funcionamiento y sostenibilidad. 26

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N 26/07 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N 02/01, 03/02,

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala Luis Muñoz, Director Ejecutivo Fundación Centro Guatemalteco de Producción más Limpia El CGP+L es una institución técnica sin

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA):

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Presentación del estudio de la del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Las compras públicas como herramienta de desarrollo en América Latina y el Caribe (SP/Di No. 11-14. Septiembre de 2014). Dr.

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA

MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA 2013-2014 MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA Líderes públicos para la Extremadura del Siglo XXI Formación para empleados públicos y responsables políticos Empresa colaboradora Organiza BENEFICIOS

Más detalles

Microcréditos para artesanas bolivianas.

Microcréditos para artesanas bolivianas. Microcréditos para artesanas bolivianas. El proyecto estará basado en establecer un Fondo Rotatorio para facilitar el acceso a recursos financieros destinados: a) Fomentar la creación de pequeñas unidades

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Existen cuatro tipo de países: los desarrollados, los subdesarrollados,

Más detalles

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro Las relaciones comerciales entre América Latina y Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO COMITÉ DE REPRESENTANTES SESIÓN EXTRAORDINARIA Ignacio Bartesaghi Coordinador 19 de febrero, 2014 Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA

MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA Foro: Gobernanza, sistemas de verificación de la legalidad y Competitividad del Sector Forestal en América Latina Hotel Hilton Colon Quito, Ecuador

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO Propuesta de un modelo administrativo para la gestión efectiva de los Despachos Jurídicos de la Ciudad de San Miguel, Caso Práctico Abogados

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la

Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1. Situación problemática Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la búsqueda de nichos de mercados rentables, a los que pueda proveer

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA POR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA LAS AMÉRICAS Somos el organismo

Más detalles

Programa de Mejoramiento de la. Sistema de Gestión de Excelencia

Programa de Mejoramiento de la. Sistema de Gestión de Excelencia Programa de Mejoramiento de la Gestión 2012 Sistema de Gestión de Excelencia Luna Israel L., Jefa Depto. de Gestión Pública Eliana Carvallo C, Coordinadora PMC Ximena Estay P., Analista Octubre 2012 Temario

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Contenido CONTENIDO... 2 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS... 3 III. DESARROLLO... 4 IV. PLAN DE ACCIÓN... 6 CÓMO ORIGINAR Y MOTIVAR EMPRENDEDORES?...

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

Qué es la Gestión de Proyectos? Semana 1

Qué es la Gestión de Proyectos? Semana 1 Qué es la Gestión de Proyectos? Semana 1 1 Contenido 1. Introducción a la Gestión de Proyectos Qué es un proyecto? Qué es gestión? Sus posibles interesados Su metodología Su enfoque a procesos Los grupos

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) Política de cohesión 2014-2020 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) INTRODUCCIÓN La política de cohesión es el principal instrumento de inversión para apoyar las prioridades clave

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA. 1. ANTECEDENTES La Oficina del Alto Comisionado para los

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:...

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:... La Paz, Abril de 2015 TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4 1. Componente de Declaración de Intenciones:... 4 2. Componente de Servicios y Programas:... 5

Más detalles

LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras

LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras La idea que subyace al debate de la mesa temática que lleva por título La inversión multibérica, fomentando

Más detalles

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Departamento de Ciencias de la Administración INVESTIGACIÓN Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes Protocolo trabajo Número 019 por Equipo Avanza Costa Rica Fundación Omar Dengo Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

DIAGNÓSTICO EN UN PLAN DE MERCADEO

DIAGNÓSTICO EN UN PLAN DE MERCADEO DIAGNÓSTICO El diagnóstico de un plan de mercadeo es un estudio que tiene como función captar la mayor información posible de la compañía para definir los escenarios o situaciones futuras que puedan presentarse.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CENTRO DE POSGRADO (FCA CEPOS) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CENTRO DE POSGRADO (FCA CEPOS) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CENTRO DE POSGRADO (FCA CEPOS) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y COMERCIO INTERNCIONAL Ing. Mg. Mauricio

Más detalles

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)... Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:

Más detalles

Consultoría en Automatización de Procedimientos

Consultoría en Automatización de Procedimientos AUTOMATIZACION Como concepto general, la automatización implica la realización de tareas o procedimientos utilizando la tecnología disponible, de forma tal de minimizar los esfuerzos del capital humano.

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA La SIECA fue creada por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960. Iniciando sus operaciones el 12 de octubre de 1961 en la

Más detalles

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST)

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) Financiamiento de Aceite de Palma en América Latina: Retos, Oportunidades, Servicios y Necesidades desde la perspectiva de las Instituciones Financieras Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) 2º

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles