|
|
- Ramón Peralta Ponce
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Denominación de la carrera: Maestría en gestión de sistemas y servicios de salud Finalidad: Formar gerentes con capacidad para administrar los sistemas, redes y servicios de salud, teniendo como marco de referencia las necesidades y demandas del usuario, aquellas planteadas por la cultura de la institución en la cual vengan a desempeñar sus actividades y el contexto en el cual las instituciones están insertas. Objeto de Estudio: El objeto de estudio es el proceso de gestión de los sistemas de salud y sus componentes, o sea, el complejo de estructuras y procesos relativos a la toma y puesta en práctica de las decisiones de política sanitaria y terminaciones organizacionales referidas a la gestión de corto y mediano plazo de las diversas unidades que componen esos sistemas. Para tales efectos se analizarán estructuras, procesos y resultados, en las esferas epidemiológica e individual. Para abordar esta problemática se emplearán tres ejes metodológicos: el que surge de las disciplinas englobadas dentro del campo de las ciencias de la administración, el relacionado con los conocimientos que se enmarcan en el campo de la información y sus áreas correlacionadas y la matriz proporcionada por la aplicación del método científico, en cuanto abordaje para el conocimiento de la realidad. A cada uno de estos ejes se corresponde un área de la carrera. Característica de la carrera 4.1. Nivel: Posgrado 4.2. Acreditación: Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios, obtendrán el grado académico de MAGISTER EN GESTION DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD
2 4.3. Perfil del título: El Magister en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud es un posgraduado con aptitudes y actitudes que le permitan comprender el contexto, sus tendencias y el impacto de las mismas sobre la organización, e inducir la utilización óptima de los recursos disponibles en la organización, a la luz de los conocimientos sobre la gestión.está capacitado para manejar adecuadamente los métodos e instrumentos de la administración y gestión, acompañando e incorporando las innovaciones que permitan mejorar la operación de la organización. Es capaz de promover de forma continua y permanente la calidad integral en los servicios, especialmente a través del fortalecimiento (empowerment) de los recursos humanos internos y externos, y la evaluación de recursos, procesos y estructuras. Posee los conocimientos para fundamentar la gestión de su área de competencia en el planteo de objetivos adecuados a los recursos disponibles, y para monitorear y evaluar el cumplimiento de los mismos Requisitos de ingreso - Poseer título de Lic. en Economía, Contador público Nacional, Lic. en Administración, Lic. en Estadística, Médico, Lic. en Enfermería, Biólogo, Bioquímico, Odontólogo, Fisioterapeuta, Nutricionista, Psicólogo, u otros profesionales universitarios que estén interesados en la gestión de servicios de salud. - Acreditar el interés de una institución sanitaria en su postulación como alumno de la maestría o en su defecto, dos avales académicos. - Presentar un escrito en el cual se expliquen las expectativas y motivaciones que lo llevaron a inscribirse a la carrera y las posibles utilizaciones futuras del grado que obtenga. - Mantener una entrevista personal 5. Organización del Plan de estudio 5.1. Ciclos, Areas y Asignaturas El presente plan de estudios está estructurado sobre la base de dos ciclos: Ciclo de Formación General y Ciclo de Formación Específica, con cuatro áreas: área metodológica, área de información, área de gestión y área de formación práctica, que suman un total de diez asignaturas, un seminario, actividades tutoriales y prácticas en servicio. Las áreas son las siguientes: 1. Area Metodológica
3 Contiene las siguientes asignaturas: 1.1. Metodología de la investigación 1.2. Metodología para la identificación y planteamiento de problemas Contiene el siguiente seminario: 1.3. Seminario de planteamiento de problemas 2. Area de Gestión 2.4. Estructuras organizacionales de los servicios de salud 2.5. Gestión de servicios de salud 2.6. Modelos de gestión 2.7.Técnicas, procedimientos e instrumentos para la gestión de servicios de salud I 2.8. Técnicas, procedimientos e instrumentos para la gestión de servicios de salud II 3. Area de Información 3.9. Sistemas de información gerencial 3.10.Construcción e interpretación de indicadores gerenciales Análisis de la información para la toma de decisiones 4. Area de formación práctica Actividades tutoriales Práctica en servicio Trabajo final 5.2 Ciclo de Formación General Tiene por objetivo brindar los instrumentos teóricos, prácticos y metodológicos necesarios para realizar las prácticas en servicios, hacer el relevamiento institucional y preparar los insumos para la detección y formulación de problemas Ciclo de Formación Específica Tiene por objetivo proporcionar los elementos teóricos que permitan construir marcos conceptuales a partir de los cuales los maestrandos elaborarán su trabajo final Evaluación: El sistema de evaluación comprende diferentes mecanismos. En lo que se refiere a la práctica en servicios, las actividades tutoriales proporcionarán el espacio necesario
4 para la evaluación permanente. Se prevén actividades del tutor con el alumno, particularizadas y dirigidas a la orientación del maestrando, y actividades grupales, de tutores y alumnos, con el propósito de evaluar los avances de las prácticas en servicio. Los contenidos teóricos serán evaluados en cada asignatura y seminario de manera particular, según las pautas que estipule el docente a cargo y respetando las disposiciones generales de la Universidad Nacional de Rosario Asignaturas y delimitación de contenidos temáticos 1.1. Metodología de la investigación La investigación como proceso: a) los sujetos y objetos de la investigación; b) etapas de la investigación. Identificación y selección de marcos conceptuales. Formulación de hipótesis y/o identificación de problemas. Diseño y elaboración de proyectos de investigación aplicada a los servicios de salud Metodología para la identificación y planteamiento de problemas Caracterización de tipos de problemas: a) estructurados; b) semi-estructurados; c) no estructurados. Recorte del problema. La conceptualización del problema en el ámbito de los servicios de salud. Sistemas de problemas. Elementos configuracionales del problema: la mirada del sujeto investigador y los marcos conceptuales previos. Técnicas e instrumentos para la formulación de problemas. Su identificación y descripción. 1.3 Seminario de planteamiento de problemas Términos de referencia: este seminario de desarrollo bianual es un espacio destinado a la definición y elaboración de problemas. Será cuatrimestral y se desarrollará en distintas instancias del recorrido curricular Estructuras organizacionales de los servicios de salud. Tipos de organización. Las organizaciones de salud como burocracias profesionales. Componentes estructurales de los servicios de salud: sistema decisorio, tecno-estructura, sistemas logístico y operacional. El medio como determinante y condicionante de la estructura organizacional. Estructuras orientadas hacia la satisfacción de las necesidades/demandas de los usuarios. La tecnología y sus relaciones con la definición de la estructura organizacional.
5 2.5. Gestión de servicios de salud Proceso decisorio: componentes, relaciones. Flujos, actores. Gestión estratégica: niveles de definición y articulación. Grupos de intereses y redes formales e informales. Clima organizacional. Gestión de calidad. Gestión centrada en el usuario. Identificación de fortalezas y debilidades de la organización e identificación de estrategias superadoras Modelos de gestión Contribución de los diversos enfoques de la teoría de la organización a la gestión de los servicios de salud: desde la administración científica a los abordajes de los sistemas complejos. Gestión de los servicios de salud como sistemas abiertos. Elementos abordados por la gestión estratégica: la competencia, el mercado, marketing de los servicios de salud. Debate sobre los modelos vigentes para la gestión, pública o privada, de los servicios de salud. Impacto sobre la forma organizacional de los sistemas de financiamiento, papel del tercer pagador, tercerización Técnicas, procedimientos e instrumentos para la gestión de servicios de salud I Programación físico-financiera. Técnicas de costeo. Técnicas de presupuestación. Programación de inversiones. Determinación de parámetros de proceso y resultado Técnicas, procedimientos e instrumentos para la gestión de servicios de salud II Acompañamiento y monitoreo de procesos. Evaluación de estructura, procesos y resultados. Procesos de auditoría externa. Auditoría interna. Auto-evaluación. Técnicas para apreciar la satisfacción de los usuarios. Técnicas de encuesta Sistema de información gerencial Producción y utilización de la información para la toma de decisiones. Operación de bancos de datos. Subsistemas de producción: subsistemas de costos, de administración, de recursos humanos, de materiales, financiero y epidemiológico. Utilización de indicadores: epidemiológicos, hospitalarios, económicos y sociales.
6 3.10.Construcción e interpretación de indicadores gerenciales Selección de información para la construcción de indicadores sobre su utilización. Criterios de pertinencia y relevancia Análisis de la información para la toma de decisiones Formas de presentar la información relacionadas con la toma de decisiones: textual, gráfica, de funciones y de relaciones. Jerarquía y resumen de la información. Simulación de procesos decisorios 5.6. Otros requisitos del plan 4.12 Actividades tutoriales Las actividades tutoriales están destinadas a implementar un proceso de enseñanza aprendizaje centrado en el alumno. A tal fin se propone trabajar en módulos temáticos con una metodología de enseñanza por problemas, regulada a través de un cuerpo de tutores, quienes tendrán cada uno a su cargo como máximo a ocho alumnos. Para el funcionamiento de las tutorías se propone un sistema de trabajo sobre la presentación de un problema, una selección bibliográfica a partir de la cual los alumnos deberán resolver el problema o caso en estudio y reuniones de trabajo programadas. El cuerpo de tutores elaborará una guía al inicio de cada año lectivo que constará de los problemas seleccionadas para cada módulo, la bibliografía y una programación de actividades exhaustiva, que los maestrandos tendrán a su disposición antes de comenzar las actividades. Las modificaciones al cronograma de actividades previsto serán excepcionales y deberán contar con la aprobación de la dirección de la carrera y ser producto del acuerdo de todo el cuerpo de tutores. Las actividades tutoriales contarán además con la participación de dos maestrandos quienes, de manera rotativa, tomarán a su cargo las funciones de coordinador alumno y de observador. En el primer caso, sus funciones se vincularán al logro de una participación plena de todos los miembros del grupo, en tanto que en el segundo caso se tratará de relevar los puntos más importantes de la discusión que se suscite en el grupo a fin de elaborar un informe con lo producido. Por otra parte, los módulos que se desarrollen en las actividades tutoriales serán supervisados por un coordinador docente cuyas funciones implican hacer un seguimiento y evaluación de las actividades de planeamiento y programación de actividades, de contenidos seleccionados por módulo, de la distribución de las evaluaciones y de la pronta devolución de sus resultados a los maestrandos.
7 Es dentro de este marco de referencia que se debe entender el papel crucial que será desempeñado por los tutores, ya que a partir del trabajo de estos profesionales se creará la síntesis entre las diferentes disciplinas y sus versiones parciales de la realidad, para construir un abordaje interdisciplinario en función del problema planteado. En función de lo expuesto, la selección de los tutores se torna en un elemento crítico para el éxito de la propuesta. En principio, y tomado en consideración la necesidad de que exista una cierta diversificación en los conocimientos de este cuerpo docente, se cree conveniente que estos sean seleccionados preferentemente con formación en el área salud y/o con formación en el área de administración y economía. Se considerará necesario que estén motivados y tengan interés en desarrollar este tipo de actividades, que tengan disponibilidad para dedicar un mínimo de 20 horas semanales a actividades de docencia e investigación en las áreas que sean desarrolladas en la Carrera Práctica en servicio La Carrera de Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud contempla cuatro áreas, dos de ellas enmarcadas en la formulación teórica de esta problemática, una donde se ponen en relieve los aspectos metodológicos y una vinculada al funcionamiento de los servicios de salud. Las dos áreas de formación teórica serán articuladas por un proceso permanente de investigación/acción, ligado a las actividades de las unidades en donde se desarrolle el trabajo de campo, sobre la base de los instrumentos metodológicos adquiridos. Las metas propuestas para la práctica en servicio del primer semestre serán las de lograr un conocimiento sistemático de las instituciones en donde se realizarán las prácticas. A tal fin, los alumnos rotarán en por lo menos dos instituciones y presentarán finalizadas las prácticas un relevamiento en que constarán los siguientes aspectos: - Definición y análisis del proceso gerencial - Identificación, descripción y análisis de algunos procesos de toma de decisiones sobre aspectos relevantes de la gestión de la institución. - Identificación, descripción y análisis de instrumentos para apoyar la gestión como por ejemplo: sistemas de información, sistemas para administración de recursos (humanos, materiales), sistemas de costeo, círculo de calidad. Las metas propuestas para la práctica en servicio del segundo semestre tendrán por objetivo que los maestrandos definan el problema que abordarán en el trabajo final. La práctica en servicio es una actividad que se dasarrollará en los dos primeros semestres de la maestría Trabajo final
8 El trabajo final consistirá en el planteamiento de un problema vinculado con la gestión de los servicios de salud y será producto de la articulación de la formación teórica y práctica del maestrando, según el artc. 15 del Reglamento de la carrera. 6. Asignación horaria y correlatividades Primer Semestre Código Asignatura Dedicació n Carga Horaria Carga Horaria Correlativid ad (semanas ) Semanal Total 1.1 Metodología de la investigación 1.2 Metodología para la identificación y planteamiento de problemas Seminario de planteamiento de problemas 4.13 Práctica en servicio Estructura organizacional Segundo Semestre 2.5 Gestión de Servicios de Salud 2.6 Modelos de Gestión Técnicas, procedimientos e instrumentos para la gestión de servicios de salud I 2..8 Técnicas, procedimientos e instrumentos para la gestión de servicios de salud II 3.9 Sistemas de información gerencial
9 4.12 Actividades tutoriales Práctica en Servicio Tercer Semestre 3.10 Construcción e interpretación de indicadores gerenciales 3.11 Análisis de la información para la toma de decisiones 1.3 Seminario Actividades tutoriales Trabajo final
10
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Denominación de la carrera: Maestría en gestión de sistemas y servicios de salud Acreditada Categoría: B Res. CONEAU 700/10 Finalidad Formar gerentes con capacidad para administrar los sistemas, redes
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en
RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO
1 RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO: Acreditar la Carrera de Maestría en Administración y Dirección de Empresas y Negocios de la Universidad de Concepción del Uruguay, Facultad de Ciencias Económicas, que se
Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) Programa interinstitucional Facultad de Química (sede) Facultad de Planeación Urbana y Regional Facultad de
REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE POSGRADO DE LA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Res. Nº 17 de C.D.C. de 9/XII/2008 Distr. Nº 670/08 D.O. 19/II/2009 REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE POSGRADO DE LA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA I METAS Y FINES Art. 1o.- La Escuela de Nutrición y
Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales
Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales El Plan de Estudios de la Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales se inscribe en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (PPCyS)
Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva
1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión
GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. Docente Irina Jurado Paz
GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS Docente Irina Jurado Paz MARZO DE 2015 PROPUESTA DIPLOMADO GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS 1. DATOS GENERALES DEL DIPLOMADO: FACULTAD NOMBRE DEL
ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.
ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA
CARRERA DE GRADO LICENCIATURA EN NUTRICION
Universidad ISALUD CARRERA DE GRADO LICENCIATURA EN NUTRICION Res. 488/ 03 2 CARRERA DE: LICENCIATURA EN NUTRICIÓN (Res. Nº488/03) 1. OBJETIVOS DE LA CARRERA Los alumnos lograrán al terminar la Carrera:
La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar
La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se
ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
ACUERDO DE ACREDITACION N 28 Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. En la sesión del Consejo de Acreditación del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha
Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación
Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA
ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO
Trabajo final de máster
Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz
1 RESOLUCIÓN Nº: 753/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Doctorado en Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, que se
ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración
CURSO COORDINADOR INNOVADOR
CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA Asistencia Técnica al Departamento de Hospitales de la SESAL Para fortalecer la supervisión, monitoreo y evaluación del proceso de implementación del Componente Administrativo Financiero
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 Carrera de Dirección Audiovisual Pontificia
ANEXO I REGLAMENTO GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (PID) DE LA
ANEXO I REGLAMENTO GENERAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (PID) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA ARTÍCULO 1º.- DENOMINACIÓN Y OBJETIVOS: Se denomina Proyectos de Investigación y Desarrollo
PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES
PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.
ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA. Programa de Maestría en Informática PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN INFORMÁTICA
PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN INFORMÁTICA CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV Dirección y Liderazgo Organizacional Arquitectura y Diseño de Software Gestión de Inversión en TI Monitoreo y Control de TI
1. DE LA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL Y SUS CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS UDLA ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA COMERCIAL CARRERA INGENIERIA EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Proceso de Término de Carrera y Examen de
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO EMPRESARIAL
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO EMPRESARIAL 1. DATOS GENERALES: 1. Datos Generales: Carrera: Tecnología en Administración de Empresas Semestre: Cuarto Código: Unidad
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Dirección: Tucumán 1946 C. P. (3300) Posadas MISIONES Teléfono: (0376) 4 434344 / 4 427514 / 4 425641 e-mail: posmaster@ fhycs.unam.edu.ar www.fhycs.unam.edu.ar
Finanzas. Magíster. Administración de Empresas
Magíster Administración de Empresas Finanzas Presentación Magíster en Administración de Empresas Mención en Finanzas El programa de postgrado Magíster en Administración de Empresas con mención en Finanzas,
La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar
La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se
DIPLOMADO EN COMERCIO ELECTRÓNICO PROGRAMA DE FORMACION EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LOS NEGOCIOS Y TRABAJO
DIPLOMADO EN COMERCIO ELECTRÓNICO PROGRAMA DE FORMACION EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LOS NEGOCIOS Y TRABAJO DIPLOMADO EN COMERCIO ELECTRÓNICO PROGRAMA DE FORMACION EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS
MODULO: PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS UNA ESTRATEGIA SOCIO TERRITORIAL PARA LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO RURAL CUENCA - ECUADOR
I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA GUIA PEDAGOGICA MODULO: PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS UNA ESTRATEGIA SOCIO TERRITORIAL PARA LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO RURAL CUENCA - ECUADOR
la Universidad. aprobación para la Doctorados. 3. Especialidades marco encargada de Postgrado
Reglamento General de Estudios de Postgrado TÍTULO I NORMAS GENERALES Artículo 1 El presente Reglamento contiene las normas generales bajo las cuales se desarrolla la actividad académica de postgrado en
apartado 5.1 del Plan de Estudios de la UCM verificado por el Consejo de Universidades
INFORMACIÓN SOBRE LOS MÓDULOS, MATERIAS Y ASIGNATURAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA Explicación general de la planificación del Plan de estudios A continuación se adjunta el apartado 5.1 del Plan de Estudios
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución
REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL
REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la organización académica de la Maestría en Propiedad
Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales
Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales Resumen La diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales es un espacio de formación compuesto por diferentes módulos que pretende dar respuesta teórica
Sociales, Escuela de Negocios, Masters y Posgrados, los informes de la visita de. del MINISTERIO DE EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N 004 CONEAU
1 RESOLUCION N : 440/01 ASUNTO: ACREDITAR el proyecto de Maestría en Marketing y Management Estratégico, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Escuela de Negocios, Masters y Posgrados. Buenos
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar PRESENTACIÓN DEL MODELO En todos los países que desarrollan procesos de reformas educacionales e innovaciones en el ámbito escolar, una de las preocupaciones centrales,
NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de
Marketing de Servicios
Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA
FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA
FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA PONENCIA: LA ACADEMIA- MEDIO PARA ASEGURAR LA CALIDAD ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE LIC. EN ADMINISTRACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO
ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas.
:'c"'1cii:l:: ADC Agencia ACUERDO DE ACREDITACION N 20 Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas. En la sesión del Consejo del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha 20 de Enero
Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública
Campus Virtual de Programa del Curso Fundamentación En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) presentan un enorme potencial para acompañar cambios en la formación
DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:
LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,
Capacidades que desarrolla el programa:
La es una propuesta académica innovadora que permite profundizar e incorporar conocimientos y herramientas de la gestión de Recursos Humanos con una visión protagónica en el desarrollo corporativo de la
Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09
1 RESOLUCIÓN N : 842/12 ASUNTO: Hacer lugar al recurso de reconsideración de la Resolución N 658 - CONEAU 11 y Acreditar con compromiso de mejoramiento la carrera de Maestría en Relaciones Comerciales
PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRA EN AGRICULTURA ORGÁNICA SUSTENTABLE PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS PROGRAMA DE TUTORÍAS
MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Secretaría de Posgrado Universidad Nacional de Quilmes Título del Curso: MERCADOS, TENDENCIAS Y CONSUMIDORES Carga horaria: 36 horas Núcleo al que pertenece:
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RECTORÍA POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RECTORÍA POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS LINEAMIENTOS PARA PRESENTACIÓN
Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03
Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez
Maestría en Prevención y Riesgos Laborales
Maestría en Prevención y Riesgos Laborales CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación Es incuestionable que toda actividad laboral lleva implícito un riesgo para los trabajadores. Esta
La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar
Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge
Maestría en Gerencia Informática
Maestría en Gerencia Informática TÍTULO QUE OTORGA -Magíster en Gerencia Informática Para optar al grado académico de Magíster el graduado tiene que presentar los siguientes requisitos: certificados originales
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA CONSULTORIO CONTABLE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA CONSULTORIO CONTABLE 1. JUSTIFICACIÓN La labor de la Universidad debe estar encaminada no
Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General
Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General El presente informe se enmarca en el acuerdo tomado por el Consejo Nacional de Educación,
Programa Institucional de Asesorías
Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Regulación de las Horas Conferencia Aprobado en Asamblea de Escuela 6-2012 1. Presentación Este
Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso
Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad
Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UIMP. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
de la UIMP Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Versión 01_09/10/2014 Índice 1. El funcionamiento del SIGC... 5 1.1. La Comisión de Calidad de la UIMP y la gestión institucional
Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing
TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning FUNDAMENTOS E l presente Diploma tiene como propósito desarrollar competencias, en docentes de Educación Superior, para
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos
Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado
POLÍTICAS Y NORMAS DE POSGRADO Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado Presentación En el marco de la Planeación Estratégica 2000 2010 de la UIA,
ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE ADMINISTRACIÓN ÁREAS ACADÉMICAS EL NÚMERO DE ÁREAS ACADÉMICAS ES: 22
Código: DI-02-DUDEA-R-017 Fecha: 17 04 07 Versión: 2 ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE ADMINISTRACIÓN ÁREAS ACADÉMICAS EL NÚMERO DE ÁREAS ACADÉMICAS ES: 22 Es el área
Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
MAESTRÍA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS La Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos forma especialistas capaces de implementar alternativas viables para el diseño y manejo de programas de entrenamiento
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES COORDINACIÓN DE POSTGRADOS
RESUMEN MAESTRÍA Quito, 2013 Quito, 2010 MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD RCP.S13.No.432.10 de 27 de septiembre de 2010 1. RESUMEN EJECUTIVO
2. Objetivos de la contratación y actividades principales
Términos de referencia llamado AT08/2015 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y de Programas Director de proyecto 1. Antecedentes El Instituto Nacional de Evaluación Educativa tiene como función principal
Evaluación Plenaria. A.1 La carta del compromiso institucional considera el apoyo a la propuesta del programa de posgrado?
Evaluación Plenaria Fecha de Emisión: 30 de enero del 2015 14:40 hrs. Orientación: INVESTIGACIÓN A) Compromiso Institucional A. COMPROMISO INSTITUCIONAL. A.1 La carta del compromiso institucional considera
PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina) http://www.egradu.fmed.edu.
PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina) http://www.egradu.fmed.edu.uy/ DECIMOSEXTO LLAMADO A ASPIRANTES PARA ESTUDIOS DE POSGRADO
Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes
Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade Tecnicatura en Deportes Plan de Estudios 2007 CAPÍTULO I - ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO CURRICULAR El Diseño Curricular
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
Máster en Política y. Gestión Universitaria. Programa de Posgrado en Política y. Gestión Universitaria. Universidad de Barcelona
Máster en Política y Gestión Universitaria Universidad de Barcelona Programa de Posgrado en Política y Gestión Universitaria Universidad Blas Pascal En la actualidad, el sistema universitario necesita
Principales Cambios de la ISO 9001:2015
INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros
Tecnicatura en Comercialización
Tecnicatura en (Res. 1168 del 21/11/91) Los cambios planteados en los escenarios actuales y en las condiciones de los negocios, exigen a las empresas modernas el acercamiento entre las estrategias empresarias
Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos
1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.
Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado
Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE: FUNDAMENTOS DE MERCADEO
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE: FUNDAMENTOS DE MERCADEO 1. Datos Generales: Carrera: Tecnología en Administración de Empresas Semestre: Segundo Código: Unidad Académica: Ciencias
PROGRAMA FIDES-AUDIT
PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 10/05/11
REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSGRADO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y TURISMO 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA Y TURISMO REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSGRADO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y TURISMO 2015 El Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo
Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero
Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
1 RESOLUCIÓN Nº: 246/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Administración Hospitalaria, de la Universidad ISALUD, Secretaría Académica, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 200 Carrera: Expediente nº Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos para Instituciones Aprobado por Resolución del Consejo Académico nº
Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación
Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de
POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO
POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO La presente política tiene por objeto evaluar y monitorear la efectividad e impactos de la operación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT)
ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1ANTECEDENTES. En Centro América los estudios de Maestrías han sido promovidos desde hace 30 años por el Instituto Centroamericano de Administración
PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)?
CURSO HERRAMIENTAS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTO. Próximo curso inicia Semana del 26 de Octubre 2015 PORQUE CAPACITACION EN DIRECCION DE PROYECTOS? Las dificultades para lograr proyectos exitosos en la
COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.
COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS
POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I
POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento
Universidad del Salvador
Anexo I Resolución Decanal Nº 105/10 Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Finanzas Reglamento de la Carrera Contenido: Capítulo 1: Consideraciones
GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD
GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 Carrera de Trabajo Social mención
PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura y personal académico del programa
PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE Sede: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS, POZA-RICA TUXPAN Categoría: 1) Estructura y personal académico del programa
Guía de los cursos. Equipo docente:
Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así
GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES: DEL DIAGNÓSTICO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA CURSO REGIONAL GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES: DEL DIAGNÓSTICO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Santiago de Chile, 8 de mayo al 1 de junio de 2007 Presentación En el marco
Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena.
LICITACION UBICACIÓN PROPIETARIO Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena. Centro de Estudios Avanzados
Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay
Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay A. Introducción El sector arrocero uruguayo es una cadena agroindustrial