Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático"

Transcripción

1

2 Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático Sector Asegurador Edita: Consejería de Medio Ambiente, 2012 Consejero de Medio Ambiente: José Juan Díaz Trillo Director General de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano: José Fiscal López Dirección facultativa: Miguel Méndez Jiménez Equipo de trabajo: Consejería de Medio Ambiente Miguel Méndez Jiménez Rafael Barba Salcedo Agencia de Medio Ambiente y Agua Carlos Juan Ceacero Ruiz Eduardo Navarrete Mazariegos Francisco Manuel Jiménez Brenes Susana Álvarez Peláez Ana Isabel Mesas Robles Jorge Soria Tonda Fotografías: Geoffrey Clifford: portada Luana Fischer Ferreira: 5, 22 Fernando Cristóbal Pintado: 12 Mónica Liger González: 42 Daniel Sanz Zamora: 53 Ángel Hernández Gómez: 61 Jesús Muñoz Conde: 71 No autor: 9, 23, 34, 36, 52, 65, 67, 69, 73, 94 Diseño gráfico y maquetación: Carlos Manzano Arrondo Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 2

3 Índice 1. Objeto Introducción Objetivos, alcance y limitaciones Metodología Análisis de los escenarios regionalizados de cambio climático Temperaturas medias de las máximas y mínimas anuales y precipitación anual Aumento de temperaturas y variación de la precipitación en 2050 respecto a Características del sector asegurador en Andalucía Seguro agrario combinado. Sector agrario, forestal, pecuario y acuícola Consorcio de Compensación de Seguros. Riesgos extraordinarios Evaluación de la vulnerabilidad y aproximación al riesgo Seguro ordinario. Ramos multirriesgos y automóvil Seguro ordinario de enfermedades y seguro de vida Seguro agrario combinado Seguro extraordinario Identificación y valoración de impactos Opciones y medidas de adaptación Anejo 1. El sector asegurador en Andalucía. estructura y características del seguro ordinario. Datos complementarios Anejo 2. El sector asegurador en Andalucía. estructura y características del seguro agrario combinado. Datos complementarios Anejo 3. Escenarios regionalizados de Cambio Climático. Conceptos básicos Bibliografía...95 Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 3

4 1 Objeto En la actualidad, el cambio climático constituye una de las amenazas principales que tiene la humanidad, afirmación que es ratificada por la comunidad científica internacional. Así, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) confirma esta aseveración, asegurando que éste ya está entre nosotros, debido fundamentalmente a las actividades humanas. El modelo de desarrollo socioeconómico preponderante, basado en un elevado consumo de materias primas y energía, principalmente por quema de combustibles fósiles, asociado a patrones de consumo y producción sobredimensionados y poco eficientes, es el principal responsable del cambio climático. Se estima que si se produjese un calentamiento global promedio en la superficie terrestre superior a los 2ºC, provocaría muy probablemente efectos irreversibles en los ecosistemas, las personas y los distintos sectores económicos de la sociedad. Si con estas previsiones se tienen en cuenta las proyecciones que indican que es muy probable un calentamiento de al menos 0,2ºC por década en los años venideros, la situación climática puede complicarse, aún en el caso de que se eliminasen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Ahondando en esta idea, es incuestionable que los recientes cambios del clima han influido ya en muchos sistemas físicos y biológicos y, como se ha visto, los riesgos proyectados del cambio climático irán en aumento y serán altos. Incluso con los mayores esfuerzos posibles dirigidos a reducir las emisiones de los GEI (mediante políticas de mitigación), se experimentarán impactos derivados del inevitable cambio climático, que sin duda acabarán afectando al desarrollo y al bienestar social de Andalucía. Entre las principales certidumbres relativas a los efectos del cambio climático destacan los siguientes procesos: aumento de la temperatura, desajuste del régimen de precipitaciones, aumento del nivel del mar y aumento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Ante esta nueva situación climática, las distintas administraciones han ido elaborando planes de lucha, destacando la actuación de la Junta de Andalucía, que en 2002 aprobó la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático (Consejería de Medio Ambiente, 2002), antes incluso de que lo hiciera el gobierno central español en La Estrategia se marcaba dos tipos de objetivos fundamentales; por un lado, unos más conceptuales y por otro lado, otros más operativos. Respecto a los primeros, se trataba de adaptar la normativa legal andaluza sobre la materia a la elaborada en España y Europa, procurando la coordinación entre los distintos ámbitos administrativos. Y en cuanto a los objetivos más prácticos, la Estrategia pretendía analizar el impacto del cambio climático en los distintos sectores socioeconómicos de la región, adoptando las políticas oportunas de gestión de la problemática. En términos generales, el sector del seguro está vinculado a multitud de sectores de actividad, pues la diversidad de los productos es muy amplia: seguros de vida, de accidente, de enfermedad, de deceso, de bienes industriales, de bienes inmuebles (multirriesgo), agrícolas, marítimos y forestales, de caución, de crédito, de vehículos, de transporte de personas y mercancías, de cobertura por catástrofes naturales, etc. El sector seguro permite a las empresas y a los individuos gestionar el riesgo, incluyendo el que se deriva del cambio climático (riesgo emergente a gestionar). Se trata de uno de los sectores que más se va ver afectado de manera directa por los impactos del cambio climático y, al tiempo, se trata, por su propia naturaleza, del sector con más potencial para la Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 4

5 1 Objeto evaluación y gestión del riesgo a largo plazo. La estabilidad duradera del sistema económico del seguro dependerá, en gran medida, de una respuesta apropiada al cambio climático. Para cumplir con los objetivos de la Estrategia andaluza, el gobierno andaluz aprobó en 2007 el Plan Andaluz de Acción por el Clima, que integraba tres programas de trabajo: el de Mitigación ( ) (Consejería de Medio Ambiente, 2007), el de Adaptación (Consejería de Medio Ambiente, 2010) y el de Comunicación. El presente trabajo se enmarca en el Programa de Adaptación, que tiene como objetivo el de analizar la vulnerabilidad de los sectores económicos de Andalucía al cambio climático, evaluando los impactos que sobre ellos originará para prevenirlos mientras sea posible o, cuando esto no pueda hacerse, adaptarse a los mismos. En este sentido, según la iniciativa internacional ClimateWise, que agrupa a los principales líderes del sector asegurador y el de reaseguro en el marco de la prevención de los efectos del cambio climático, la adaptación puede llegar a suponer una condición sine qua non para tener un seguro en determinadas circunstancias o lugares. Así, las soluciones basadas en el actual funcionamiento del mercado sólo pueden funcionar en caso de que los gobiernos provean de la necesaria regulación para detectar los impactos del cambio climático y las causas del mismo en la misma medida, es decir, equilibrando las medidas de mitigación y adaptación. En esta línea, en mercados que sufren actualmente peligros naturales, la adaptación es clave para permitir al sector del seguro ofrecer productos que sean al tiempo rentables y puedan estar ampliamente disponibles. En mercados emergentes, el desarrollo de nuevos productos asociados al cambio climático es un condicionante básico para el adecuado funcionamiento del mercado. La verdad es que resultará sumamente difícil, sobre todo desde una óptica mundial globalizadora y solidaria, dar una respuesta eficaz a las causas que originan el cambio climático, abordar con éxito la adaptación a los efectos que éste ocasiona y garantizar simultáneamente el derecho al desarrollo de los países más pobres y vulnerables del planeta, los cuales, no habiendo contribuido a su aparición, o habiéndolo hecho en menor medida, se ven abocados a las indeseables consecuencias que acarrea. La magnitud del reto, tanto desde la perspectiva económica, como desde la tecnológica y cultural, no puede ser infravalorada. La era de utilización de los combustibles fósiles ha venido acompañada de tasas de crecimiento del PIB y del nivel de vida muy importantes, presentándose ahora el reto de hacer esto compatible con la necesidad de reducir las emisiones de aquí a 2050, en unos niveles compatibles con el objetivo de no incrementar en más de 2ºC la temperatura media de la superficie de la Tierra. No es de extrañar, por tanto, preguntarse cuáles van a ser las implicaciones económicas y sociales del cambio de modelo actual de desarrollo. El presente trabajo tratará de dar respuesta a estas incertidumbres y a otras cuestiones relacionadas con ellas en el sector asegurador. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 5

6 2 Introducción Para entender el sector asegurador incardinado en un ámbito europeo y no circunscrito a cada Estado miembro de la Unión Europea, como al principio estuvo, hay que retrotraerse a la creación del mercado interior, que es la primera reforma sustantiva de los Tratados de Roma de 1957 consagrada en el Acta Única Europea (1986), que quería reactivar la integración europea y conducirla hacia el mercado interior, modificando las normas de funcionamiento de las instituciones europeas, como la eliminación de la unanimidad que, hasta ese momento, se exigía de los Estados miembros en la toma de decisiones y que paralizaba un tanto el avance de forma comunitaria. Estaba surgiendo la necesidad de crear más Europa, reflexión que, en parte, vino de la propia dinámica de la economía, que impulsó el abandono de la unanimidad. En este contexto, se puso en marcha la Unión Económica y Monetaria, tras la aprobación del Acta Única Europea. Con la entrada en vigor del Tratado de la Comisión Económica Europea (TCEE) se iniciaba esa integración económica de Europa, estableciéndose un Mercado Común exclusivamente, sustituyéndose los mercados propios de cada Estado miembro por uno sólo europeo, el mercado único, que debería funcionar como cada uno de los nacionales hasta ese momento. En 1985, la Comisión aprobó el Libro Blanco sobre el Mercado Interior (Comisión de las Comunidades Europeas, 1985), consistente en un conjunto de medidas legislativas que los distintos países deberían adoptar para conseguir la unidad del gran mercado europeo, eliminando cualquier barrera interior técnica, legislativa o fiscal que lo impidiese. Se venía a ratificar, con la aprobación del Libro Blanco, el mandato del Tratado para que al final del período transitorio que se establecía no hubiese cualquier trato discriminatorio en ningún Estado miembro respecto a la prestación de cualquier tipo de servicio, simplemente porque una empresa no estuviera establecida en el país en el que realizara la prestación. En 1988, el Consejo aprobó una Directiva sobre Coordinación de las Disposiciones Legales, Reglamentarias y Administrativas relativas al Seguro Directo distinto del Seguro de Vida, por la que se establecen las Disposiciones destinadas a facilitar el Ejercicio de la Libre Prestación de Servicios y por la que se modifica la Directiva 73/239/ CEE, que viene a situar al sector asegurador en ese tipo de empresas que no pueden ver coartadas sus actividades por radicar fuera del país donde ejercen sus actividades. En la Directiva que se modificaba ya se levantaban las restricciones para la creación de agencias de seguros, sus sucursales y el ejercicio de sus actividades en el ámbito de la Comunidad Europea, al tiempo que se procuraba la coordinación y superación de las divergencias nacionales sobre el asunto, pero será en la Directiva que la deroga, la de 1988, cuando se incida en el desarrollo del mercado interior del seguro, haciendo posible que las empresas de seguros con sede social en cualquier punto de la Comunidad puedan ejercer su actividad en cualquier Estado miembro. La razón última del mercado único es que las empresas del espacio europeo puedan competir, en igualdad de condiciones, en el mercado de cualquier Estado miembro. En este sentido, la Unión Europea ha ido aprobando distintas Directivas sobre la competencia, cuyo objetivo ha sido el de fomentar la eficacia económica, al tiempo que ha creado un clima idóneo para la innovación y el desarrollo tecnológico, que proteja los intereses de los consumidores que podrán obtener servicios y bienes de mayor calidad y en las mejores condiciones económicas posibles. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 6

7 2 Introducción En primer lugar, hubo que homogeneizar aspectos tan básicos como los balances de pérdidas y ganancias de todas las empresas aseguradoras de la Comunidad, con la Directiva sobre las Cuentas Anuales y las Cuentas Consolidadas de las Empresas de Seguros, que el Consejo aprobó en 1991, a la que siguió en 2005 otra Directiva sobre las Prácticas Comerciales Desleales, que intentaba proteger los intereses de los consumidores frente a esas prácticas repudiables, al mismo tiempo que los de aquellas empresas que sí cumplen con las Directivas. En definitiva, el objetivo de esta Directiva era el de hacer posible el funcionamiento adecuado del mercado único, protegiendo a usuarios y a empresas cumplidoras de las normativas europeas. Además de garantizar el ejercicio de la actividad de las empresas de seguros en toda la Comunidad, se quisieron salvaguardar los intereses de los usuarios de los seguros, velando por la solvencia del conglomerado de empresas que pudieran fusionarse en un holding, para que las dificultades financieras de alguna de las empresas filiales no afectaran al conjunto y perjudicasen al beneficiario del seguro en cuestión. En este sentido, en 1998 el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron la Directiva relativa a la Supervisión Adicional de las Empresas de Seguros y de Reaseguros que formen parte de Grupos de Seguros o Reaseguros, que afectaba no sólo a las empresas de seguros y reaseguros en sí mismas, sino también a aquellas otras entidades que pudieran influir en su situación financiera, por lo que éstas deberían ser también objeto de una revisión adicional. Garantizado ya el mercado interior para las empresas de seguros, el Parlamento y el Consejo aprobaron en 2002 una Directiva sobre la Mediación en los Seguros, que venía a regular el papel de los intermediarios de seguros y reaseguros en la distribución de sus productos en el ámbito de la Comunidad, estableciendo las oportunas normas sobre el registro de los seguros, la competencia profesional y las obligaciones de los intermediarios, el cómo hacer las notificaciones de los establecimientos y la prestación de servicios y el régimen de sanciones, quejas y resolución de litigios, todo ello en línea con la protección de los usuarios. En esta misma línea, el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron en 2009 otra Directiva sobre el Seguro de Vida, el acceso a la Actividad de Seguro y de Reaseguro y su Ejercicio, que pretendía eliminar, de una vez por todas, las legislaciones nacionales de los Estados miembros respecto a la regulación de las empresas de seguros y reaseguros, constituyendo un instrumento normativo básico para la plena realización del mercado interior. La Directiva acabaría de regular el acceso al sector asegurador de las empresas dedicadas a ello, la supervisión de los grupos de seguros y reaseguros y el saneamiento y la liquidación de las empresas de seguros directos. En España, en 1995, con la Ley sobre Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados se intentó adaptar la legislación al marco jurídico de la Unión Europea, sustituyendo a una anterior sobre la misma materia de El objetivo de la Ley fue ordenar y supervisar el seguro privado en España, garantizando los derechos de los asegurados, fomentando la transparencia de las operaciones y agilizando la actividad aseguradora privada. Para asegurar esa protección del usuario del seguro, la Ley establecía normas sobre la obligación de información al tomador del seguro, los mecanismos de solución de conflictos o la protección administrativa de los asegurados de decidir las modalidades de su contrato de seguro. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 7

8 2 Introducción Pero la verdad es que la Ley, a pesar de que incorporaba aspectos necesarios y sustanciales como la ordenación de los aspectos diferenciales de las entidades aseguradoras respecto al resto de las entidades mercantiles, no acababa de armonizar la legislación española en materia de seguros privados en relación a la existente en Europa. Se hacía necesario desarrollar muchos aspectos no explicitados en la Ley, cosa que pretendió el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados de El Reglamento procuró la adecuación definitiva del mercado asegurador español a la normativa europea sobre el sector, transponiendo las Directivas europeas a las disposiciones legales sobre la materia, desarrollando aspectos que la Ley tan sólo enunciaba, al tiempo que las aplazaba al desarrollo reglamentario que se esperaba. Igualmente, el Reglamento establecía una serie de normas que fomentaban la actividad profesional aseguradora. En cuanto al contenido, el Reglamento hace, en primer lugar, una ordenación de las actividades de las entidades aseguradoras domiciliadas en España, que las somete a la supervisión del Ministerio de Economía; en segundo lugar, regula el funcionamiento de las aseguradoras extranjeras que operan en España, fijando criterios diferenciales entre las que están domiciliadas aquí y las que lo están en terceros países extracomunitarios. Por otro lado, el Reglamento establece los requisitos de acceso a la actividad profesional de los seguros privados y el ejercicio de la misma, destacando el apartado de la autorización administrativa, que hace una realidad el tema de la licencia única. La verdad es que la Ley y su Reglamento se complementan, integrando el ordenamiento jurídico sobre el sector en el europeo, aclarando a los solicitantes de las actividades de los seguros privados el cómo conseguir las autorizaciones administrativas oportunas para ejercer la profesión, así como asegurando al beneficiario del seguro sus derechos. En la Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático (Ministerio de Medio Ambiente, 2005), realizada a través de un Convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Castilla La Mancha, en su capítulo 15, se abordaban las implicaciones del cambio climático en el sector asegurador. En él se diagnostica que los fenómenos climáticos adversos más frecuentes en España son las tormentas y las inundaciones y los que mayor gasto ocasionan dentro de los seguros agrarios, especialmente en la mitad oriental de la Península Ibérica. Respecto al reaseguro internacional, el Informe considera que los perjuicios más notables del cambio climático afectarán a los seguros sobre el patrimonio, la industria, la ingeniería y los incendios, que corresponden a ámbitos más expuestos a la variabilidad climática, mientras que otros seguros, como los de vida, salud y responsabilidad civil se verán menos afectados. En Andalucía, la agricultura es un sector muy importante en el desarrollo socioeconómico de la región, tanto por su contribución al PIB, como por sus características demográficas, que, entre otras cuestiones, asienta la población al medio rural. Pero también la agricultura es un sector muy vulnerable a las situaciones climáticas adversas y fenómenos como las heladas, el pedrisco, las lluvias torrenciales y las inundaciones, los incendios, los largos períodos de sequía, las nevadas o las plagas abundan en el campo andaluz. Todos estos fenómenos climáticos originan daños importantes en las explotaciones agrarias y ganaderas andaluzas, por lo que la Junta de Andalucía ha centrado sus esfuerzos, dentro del sector asegurador en los seguros agrarios, ya que los agricultores y ganaderos de la Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 8

9 2 Introducción región no tienen cubiertas suficientemente sus explotaciones ante los riesgos climáticos por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA). Estos esfuerzos de la Junta de Andalucía se materializaron de manera sustancial en el Decreto por el que se regulan Subvenciones a los Seguros Agrarios en Andalucía (1995), que viene a suplementar las ayudas de la Administración General del Estado, al tiempo que trata de impulsar el aumento de la contratación de seguros en Andalucía, a través de líneas de ayuda para el fomento de los seguros agrarios. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura y Pesca, subvencionaría una parte del coste de las primas de los seguros agrarios y ganaderos de la Comunidad, siempre que los suscriptores de los seguros agrarios estuvieran incluidos en el Plan Nacional de Seguros Agrarios Combinados de cada año. La Consejería establecería también los criterios sobre qué zonas agrarias y ganaderas son susceptibles de las ayudas, así como los tipos de cultivo y explotaciones ganaderas que conformarían los importes finales de las subvenciones que percibirían los asegurados del agro andaluz. La Orden por la que se Establecen las Normas Reguladoras de las Subvenciones a la Contratación de Seguros Agrarios (2006) viene a ratificar y complementar la política de la Junta de Andalucía de subvencionar los seguros agrarios que contraten los asegurados, teniendo éstos que aportar como mínimo un 30% del coste total del seguro. La Consejería de Agricultura y Pesca pretendía dar estabilidad al sector agrícola y ganadero andaluz, disminuyendo su incertidumbre y vulnerabilidad, sobre todo ante las adversidades climáticas, por lo que apoyaría y fomentaría el seguro agrario, con el convencimiento de que con ello se paliarían, en parte, los efectos negativos de la variabilidad climática sobre las rentas de los productores agrícolas y ganaderos andaluces. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 9

10 3 Objetivos, alcance y limitaciones A diferencia de otros sectores socioeconómicos estudiados en los que hay una mayor documentación sobre su relación con el cambio climático, el sector asegurador adolece de no disponer de muchos de esos estudios, por lo que este trabajo pretende, en parte, cubrir esa laguna, proporcionando un estado de conocimiento suficiente que permita establecer prioridades de actuación, definir líneas de investigación y orientar, en definitiva, la adaptación del sector analizado ante el cambio climático. El presente trabajo pretende, pues, fijar el marco de referencia que permita iniciar el proceso de evaluación de los impactos del cambio climático sobre el sistema asegurador en Andalucía. Por un lado, se han reseñado aquellos factores meteorológicos y climáticos cuya dinámica será presumiblemente alterada por el cambio climático y suponga, a priori, un aumento del riesgo con implicaciones para el sector del seguro. Por otro lado, se han identificado y caracterizado los ramos del seguro potencialmente más afectados, con el fin de proyectar mecanismos adecuados para su correcta aplicación. Fijados estos objetivos, el trabajo se estructurará para dar cuenta de ellos, partiendo de un análisis previo de las políticas llevadas a cabo desde Andalucía contra el cambio climático, y del contexto internacional sobre el sector, relacionándolo en la medida de lo posible con las variaciones climáticas que se prevén. Un primer capítulo temático (El sector asegurador en Andalucía: estructura y características por ramo) abordará una extensa caracterización del sector asegurador en el ámbito de Andalucía, de gran importancia para el presente trabajo, ya que facilitará las posteriores tareas de identificación y valoración de riesgos e impactos. La descripción del sector se ha realizado por ramos y en función de la disponibilidad de datos. Así, en primer lugar, se ha detallado el funcionamiento del sistema ordinario del seguro, empleando para ello la base de datos del Instituto Estadístico de Andalucía. A continuación, se define y explica el funcionamiento del sistema de seguro agrario combinado, a partir de las memorias de actividades de Agroseguro, para terminar con el examen de los riesgos extraordinarios y su cobertura por parte del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). A la hora de la caracterización del sector asegurador, se parte de ciertas limitaciones, en tanto que son muchas las incertidumbres que se ciernen sobre el mismo, ya que son muchas las conexiones del seguro con los otros motores del cambio global, como la contaminación atmosférica, del agua y del suelo, la pérdida de la biodiversidad, la desertificación, etc. Todos estos procesos están íntimamente relacionados con el cambio climático, generando bucles y retroalimentaciones tanto positivas como negativas, aumentando la dificultad de identificar con claridad relaciones de causa-efecto y, por tanto, posibilitando la definición de medidas tendentes a la corrección de las desavenencias sobre los elementos asegurados producidas por el cambio climático. Esa misma complejidad de procesos ligados al cambio climático, hace que se estudie también en este primer capítulo temático la relación existente entre víctimas mortales y distintos tipos de desastres naturales ligados al cambio climático, como las inundaciones, las tormentas, los incendios forestales, las nevadas o los temporales marítimos, fenómenos en gran medida asociados a las actividades humanas. De hecho, el incremento de las inundaciones, por ejemplo, a veces resulta de una mayor e inadecuada presión humana sobre los márgenes fluviales, más que un incremento de las lluvias torrenciales. En resumidas cuentas, ha Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 10

11 3 Objetivos, alcance y limitaciones aumentado la vulnerabilidad y la exposición de muchas sociedades ante el peligro natural. En este sentido, se puede interpretar el aumento en el número de incidencias asociadas a desastres por el valor total de los bienes asegurados, así como por la mayor penetración del seguro en distintos ámbitos: seguros de hogar y multirriesgos, seguros de bienes industriales, seguros de garantía de construcción, etc. Cabe, pues, entrar en el segundo capítulo temático (Análisis de vulnerabilidad y aproximación al riesgo), una vez que se ha introducido en el capítulo anterior dicho aspecto de la vulnerabilidad, muy asociada, como se ha visto, al factor antrópico, que en el proceso desencadenante de la catástrofe es cada vez más relevante. Así, se produce un aumento de la vulnerabilidad frente al cambio climático por parte de las personas y los bienes a consecuencia de sus propias actividades y comportamientos. Esta vulnerabilidad que no sólo hace referencia a la proclividad de una población a sufrir daños por esa clase de eventos, sino también a la capacidad de esa misma población para recuperarse del desastre por sus propios medios. En cualquier caso, este nuevo capítulo tratará de identificar los factores de riesgo asociados a los distintos fenómenos previstos por el cambio climático, analizando los presumibles cambios en la dinámica del sector asegurador debido a estos fenómenos, cambios que dependerán fundamentalmente de dos factores: por un lado, el aumento de procesos meteorológicos y climáticos más severos y recurrentes (lluvias torrenciales, sequías, olas de calor, etc.) y, por otro, el aumento de la exposición a los mismos derivado de planificaciones urbanísticas, agrarias y de infraestructuras insuficientes y/o erróneas (el factor antrópico). Pese a que el sector asegurador se centra en la evaluación y valoración de la vulnerabilidad y el riesgo, las metodologías de trabajo son difíciles de implementar en un estudio como el presente, a causa de la escasa disponibilidad de datos. Por este motivo, se ha optado por una descripción de los procesos ambientales que pueden suponer una amenaza y una evaluación cualitativa de la vulnerabilidad y de la peligrosidad en los principales ramos del sector asegurador. El resultado ha sido la identificación y caracterización de los impactos principales en el sector asegurador de Andalucía por efecto del cambio climático, de modo que se puedan desarrollar los mecanismos apropiados para gestionarlos. Todas estas consideraciones (vulnerabilidad, riesgo, exposición) y otras, como la penetración del seguro y las peritaciones, hacen del sector asegurador un sistema complejo, cuya evaluación respecto de los impactos del cambio climático es difícil y que requerirá de un proceso iterativo, mediante el cual se identifiquen con claridad las alteraciones en las relaciones causa-efecto y se valoren las consecuencias sobre el sistema de primas, declaración de siniestros y pagos. Finalmente, el trabajo concluye describiendo las medidas de adaptación y las líneas de investigación, con una serie de propuestas orientadas a una correcta y temprana adaptación del sector, en función de los impactos reconocidos para Andalucía. Dado que estos impactos son genéricos, las medidas propuestas también lo son y pretenden ser útiles en la designación de las prioridades a establecer por el sector para hacer frente al desafío del cambio climático. La mayor parte de las medidas expuestas tienen un marcado carácter de investigación y son relativamente generalistas, aunque, en función del ramo, puedan detectarse algunas iniciativas más concretas. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 11

12 3 Objetivos, alcance y limitaciones El objetivo sería el de encauzar las acciones de adecuación de la actividad aseguradora a los posibles cambios producidos a consecuencia del cambio climático, evitando una pérdida de competitividad y capacidades del sector, pero manteniendo siempre la función social y de servicio del sistema de seguro en sus distintos ámbitos. Por tanto, es preciso avanzar y quizás sea ello una limitación de este trabajo, en la investigación teórica y experimental para entender las relaciones entre los sistemas territoriales y los socioeconómicos. Por ejemplo, las relaciones entre accidentalidad, fenómenos meteorológicos y el estado de los materiales, todos esos factores involucrados en un accidente de tráfico, son complejas, dinámicas, retroalimentadas, y dependiendo en gran medida de procesos de probabilidad matemática. En este sentido, sería necesario establecer sistemas sólidos que determinen las relaciones causa-efecto y que permitan evaluar la modificación de su comportamiento en función de los cambios climáticos, lo que por el momento no existe. En definitiva, el alcance del presente estudio está determinado por la disponibilidad de datos y por el propio carácter del contexto en el que se enmarca, que no es otro que el inicio de los trabajos de adaptación del sector asegurador al cambio climático en Andalucía. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 12

13 4 Metodología Según la definición del IPCC (2001), la adaptación es el conjunto de iniciativas y medidas llevadas a cabo para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados del cambio climático. El objetivo del Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático y sus planes sectoriales es el establecimiento de este conjunto de iniciativas y medidas (medidas de adaptación). Para ello, y en base a esta definición, es necesario analizar la vulnerabilidad y conocer los impactos asociados al cambio climático de cada uno de los sectores de interés, en este caso, en el sector Asegurador en Andalucía. Partiendo de la caracterización climática de la región que se expone en el apartado 5 y siguiendo la metodología planteada en el Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático, el presente trabajo desarrolla dos objetivos fundamentales: por un lado, un análisis de la vulnerabilidad del sector Asegurador frente al cambio climático y por otro, plantear una serie de medidas de adaptación para el sector. En 2001, el IPCC expone la siguiente definición de vulnerabilidad en el contexto del cambio climático: Vulnerabilidad es el grado en que un sistema, subsistema o componente de ellos es susceptible o incapaz de afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y fenómenos extremos. En base a esta definición, se puede decir que los estudios de vulnerabilidad proporcionan una idea de la susceptibilidad o predisposición intrínseca a sufrir un daño o una pérdida, de los elementos expuestos a un peligro. Además, introduce también la necesidad de llevar a cabo medidas de adaptación debido a la incapacidad del sistema de hacer frente a los efectos negativos del cambio climático. Esquema Metodológico Para evaluar la vulnerabilidad se ha desarrollado una metodología basada en el desarrollo del IPCC (2001) y en lo ilustrado por Shcröter et al. (2004). Figura 1. Modelo conceptual de vulnerabilidad. Exposición Sensibilidad Impacto Potencial y Susceptibilidad Capacidad de Adaptación Vulnerabilidad Fuente: Adaptado de Schröter et al. (2004). Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 13

14 4 Metodología La vulnerabilidad, entendida como una medida del daño potencial que se producirá en el futuro, puede descomponerse en los siguientes tres elementos: Exposición Especifica el cambio proyectado del clima que va a afectar al sistema y por tanto, indica el grado en que un sector o sistema (en este caso el Asegurador) está expuesto a estímulos externos que actúan sobre el mismo. Los estímulos son los asociados al cambio climático en cualquiera de sus componentes: subida de temperatura, pérdida de precipitaciones, elevación del nivel del mar, etc. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. Sensibilidad Hace referencia a la reacción del sistema ante el cambio climático, es decir, es el grado de afectación del sector. Cuanto más sensible es un sistema, mayor es la magnitud de la respuesta adversa ante un cambio y, por lo tanto, mayor será su vulnerabilidad. Capacidad de adaptación Define la habilidad de un sistema para ajustarse a los cambios del clima con objeto de reducir daños potenciales, aprovechar oportunidades y hacer frente a las consecuencias derivadas del mismo. Mide el grado en el que un sistema está mejor preparado para afrontar su exposición al cambio y la sensibilidad del mismo en el nuevo contexto climático. La mayor parte de los estudios de vulnerabilidad revelan la dificultad de evaluar la capacidad de adaptación debido a la complejidad en la toma de decisiones así como la incertidumbre en la evolución de contexto físico, social y económico. Relacionado con este esquema metodológico, el estudio realizado para la Unión Europea Design of guidelines for the elaboration of regional climate change adaptation strategies (Ribeiro et al., 2009), utiliza la siguiente relación entre estos términos: Vulnerabilidad = Función [exposición (+); sensibilidad (+); capacidad de adaptación (-)] Una gran parte de los análisis de vulnerabilidad se construye analizando estos tres términos. Algunos de ellos agrupan el término de exposición y sensibilidad y diferencian así entre vulnerabilidad bruta y neta. La vulnerabilidad bruta la conforman los términos de exposición y sensibilidad y es entendida como un indicador de la susceptibilidad potencial del sistema ante impactos adversos antes de la aplicación de las medidas de adaptación. Por otro lado, la capacidad de adaptación refleja el grado en que el sistema puede contrarrestar la vulnerabilidad bruta asociada al mismo. La integración de los tres componentes es lo que se define como vulnerabilidad neta. Un sistema puede tener una vulnerabilidad bruta alta y una vulnerabilidad neta moderada debido a su elevada capacidad de adaptación o por el contrario, una alta vulnerabilidad neta asociada a una limitada capacidad de adaptación. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 14

15 4 Metodología Opciones de Adaptación La capacidad de adaptación es diferente entre sectores, además de cambiante, dependiendo de las opciones y los recursos disponibles para su desarrollo. A nivel teórico, las opciones de adaptación se clasifican como aquellas que: 1. Soportan el daño: sucede cuando los afectados no tienen capacidad de responder o cuando los costes de la adaptación son considerados altos en relación a los daños previstos. 2. Comparten el daño: reconstrucción y rehabilitación mediante inversión pública o seguros. 3. Modifican la amenaza: suelen abarcar obras de infraestructura como presas y diques para la contención de la subida del nivel del mar o inundaciones. 4. Previenen los efectos: en agricultura, por ejemplo, el control del riego o del uso de fertilizantes y el control de enfermedades y plagas. 5. Cambian de uso: como por ejemplo, los cambios de forma de riego o de cultivo. 6. Cambian la localización: traslado de áreas de mayor a menor aridez. 7. Promueven la investigación: son las que permiten avanzar en investigación sobre nuevas tecnologías y nuevos métodos de adaptación. 8. Promueven la educación, información y cambio de comportamiento. Tipos de respuestas adaptativas Cada sector o sistema requiere un paquete de medidas de adaptación diferente atendiendo a las diferentes opciones y posibilidades del mismo. Las respuestas adaptativas pueden ser de tipo autónomo o planificado. Las primeras son aquellas que se llevan a cabo en el momento en que tienen lugar los impactos y las planificadas son las que atienden al principio de prevención. Las medidas recogidas en este trabajo son medidas planificadas, las cuales permitirán que el sector Seguro sea menos vulnerable y como consecuencia, se minimicen los impactos asociados. Sin embargo, la adaptación autónoma será requerida en su momento debido a la imposibilidad de predecir con exactitud la vulnerabilidad del sector y los impactos futuros. La adaptación planificada procura una mayor capacidad de minimizar daños potenciales y maximizar las oportunidades que se puedan presentar. Para ello, las medidas de adaptación planificadas deberán tener asociadas estudios de viabilidad económica integrales que permitan tomar las decisiones más eficientes en los momentos adecuados. Para asegurar la elección de las mejores opciones adaptativas deben tenerse en cuenta los siguientes criterios: Minimizar los mayores daños o pérdidas. Maximizar las menores oportunidades o ganancias. Minimizar los (mayores) costes por la elección de la alternativa incorrecta. Primar objetivos para minimizar daños o pérdidas y maximizar las oportunidades o ganancias. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 15

16 5 Análisis de los escenarios regionalizados de cambio climático El objetivo de este apartado es la comparación de las características climáticas de Andalucía, en una situación previa al desarrollo de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático (datos de la serie ) y en una situación futura marcada por el año horizonte 2050, atendiendo a estudios previos y a la duración mínima de las series climáticas (30 años), en línea del análisis de Moreira (2008). Mediante el uso de los sistemas de información geográfica (SIG), se han elaborado para Andalucía, mapas de precipitación anual y de temperatura media máxima y mínima anual tanto para la serie climática (periodo de referencia) como para el año horizonte 2050 bajo los escenarios A2 y B2. En el Anejo 3 se incluye información relativa al concepto de escenario de emisiones y a las características de los escenarios seleccionados. Para los mapas asociados a la serie , se han interpolado los datos de precipitación anual y temperatura media máxima y mínima anual obtenidos de los modelos desarrollados por la Agencia Estatal de Meteorología (Brunet et al., 2009; Ribalaygua et al., 2008). Para la elaboración de los mapas del año horizonte 2050 correspondientes a los escenarios A2 y B2 se han usado datos modelizados obtenidos del trabajo que la Fundación para la Investigación sobre el Clima realizó para la Consejería de Medio Ambiente en 2006 (FIC, 2006). Como dichos datos se corresponden con las observaciones puntuales de temperaturas y precipitación de estaciones meteorológicas del territorio andaluz, en el SIG, se ha aplicado el método geoestadístico Kriging para la obtención de mapas de superficie. Este método interpola los datos puntuales de las estaciones al resto del territorio (Peña, 2006). Los resultados obtenidos se explican a continuación: 5.1. Temperaturas medias de las máximas y mínimas anuales y precipitación anual Temperatura media de las máximas anuales Las isotermas de las máximas anuales durante el periodo presentan unos rangos de temperatura entre 26 a 27ºC en la zona central del Valle del Guadalquivir, y entre 21 a 22ºC en la Sierra de Segura y Altiplanicie Norte (Figura 2). En este caso, las máximas más frías coinciden con las mínimas más frías. Sin embargo, las máximas más elevadas no se producen en el mismo espacio geográfico que las mínimas más elevadas, que en este caso se producen en las tierras centrales del Valle del Guadalquivir. Las temperaturas medias de las máximas anuales modelizadas para el año 2050 bajo el escenario A2 presentan un aumento respecto a de 2,8ºC de promedio. En el Valle del Guadalquivir, el umbral de temperatura máxima se ha estimado en 29 a 30ºC, mientras que en la Sierra de Segura y Altiplanicie Norte se dibuja la isoterma de 24 a 25ºC. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 16

17 5 Análisis de los escenarios regionalizados de cambio climático Figura 2. Temperatura media de las máximas (ºC) en y 2050 (A2 y B2) (A2) (B2) Bajo el escenario de emisiones B2, las temperaturas máximas modelizadas son, en promedio, 0,25ºC más bajas respecto al escenario de emisiones A2. No obstante, existen diferencias, tanto al alza como a la baja, según las distintas localizaciones. En líneas generales, las máximas más elevadas, localizadas en el Valle del Guadalquivir, presentan una tendencia a la baja en el escenario B2 respecto al A2, mientras que en donde las máximas son más frías, éstas se muestran más elevadas en el B2 respecto al A Temperatura media de las mínimas anuales Fuente: Elaboración propia. Las temperaturas medias de las mínimas anuales correspondientes al periodo oscilan entre 7-8ºC en la zona de Sierra de Segura en Jaén y Altiplanicie Norte en el área septentrional de Granada, y 14-15ºC en el litoral atlántico de Cádiz. En líneas generales, se puede confirmar el efecto atemperador de las aguas marinas, siendo más suaves y cálidas las temperaturas mínimas en todo el litoral andaluz, mientras que las tierras más alejadas y aisladas del mar, tanto por distancia, como por la existencia de obstáculos orográficos, se ven afectadas por unas mínimas más extremas y frías. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 17

18 5 Análisis de los escenarios regionalizados de cambio climático En cuanto a las mínimas modelizadas para el año 2050 bajo el escenario de emisiones A2, éstas presentan un aumento generalizado respecto a las registradas en el periodo , en torno a 2,5ºC. El patrón espacial que seguirían las mínimas es igual que en la actualidad, siendo más suaves en las zonas costeras y más frías en las zonas serranas o muy continentalizadas. Las temperaturas medias de las mínimas modelizadas para el 2050 bajo el escenario B2 son algo superiores que para el A2, con diferencias que oscilan entre 0,3ºC aproximadamente en las áreas de mínimas más bajas, como la Sierra de Segura, y 0,7ºC en las tierras con mínimas más elevadas (Figura 3). Figura 3. Temperatura media de las mínimas (ºC) en y 2050 (A2 y B2) (A2) (B2) Fuente: Elaboración propia. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 18

19 5 Análisis de los escenarios regionalizados de cambio climático Precipitación anual La precipitación anual presenta una distribución espacial que difiere entre Andalucía Oriental y Occidental (Figura 4). Durante el periodo , la provincia de Almería es la que se ve sometida a una escasez mayor de precipitaciones, marcada por la isoyeta de los 200 mm anuales y con localizaciones en donde las precipitaciones no llegan a superar los 140 mm. Figura 4. Precipitación anual (mm) en y 2050 (A2 y B2) (A2) (B2) Fuente: Elaboración propia. Por el contrario, en la Janda y la Campiña de la provincia de Cádiz, así como en la Serranía de Ronda en Málaga, se llegan a sobrepasar en determinadas localizaciones más de mm anuales, estando la zona bajo la isoyeta de 700 mm. Bajo el escenario A2, para el año 2050, los valores de precipitación anual modelizados indican una tendencia a la disminución para el conjunto de la región. También bajo este escenario se repiten las zonas con los máximos y mínimos pluviométricos de toda Andalucía, así como otros sectores destacados por su mayor precipitación respecto a su entorno, como es el caso de la Sierra de Aracena en Huelva, o la Sierra de Segura en Jaén. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 19

20 5 Análisis de los escenarios regionalizados de cambio climático Bajo el escenario B2, la tendencia para la precipitación también muestra una reducción respecto a , aunque más moderada que la del escenario A2. El esquema espacial de la pluviometría anual también es el mismo, aunque en este caso, algunas zonas como el litoral almeriense, presentan una disminución de la precipitación más acusada incluso que en el escenario A2. Es decir, allí donde la precipitación es menor, la modelización realizada indica un descenso más drástico en el B2 que en el A Aumento de temperaturas y variación de la precipitación en 2050 respecto a Aumento de las temperaturas medias de las máximas anuales En la siguiente figura se ha reflejado el aumento de las temperaturas máximas en el año 2050 respecto al periodo de referencia , bajo el escenario de emisiones A2 y B2, respectivamente. Figura 5. Aumento de temperatura máxima (ºC) modelizada para el 2050 (A2 y B2) respecto a (A2) 2050 (B2) 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 Fuente: Elaboración propia. Los aumentos más importantes se han modelizado en las áreas más continentalizadas; bajo el escenario A2, el norte de la provincia de Córdoba y algunas tierras septentrionales de Jaén se encuentran bajo la isoterma que representa un aumento de 3,5 a 4ºC. Bajo el escenario B2, son las provincias de Jaén, en el extremo nororiental, y el noreste de Granada, en donde se prevé que se produzca el mayor aumento de temperatura, que oscilaría entre 3 a 3,5ºC. Las zonas litorales son las que se verían menos afectadas por el ascenso de las temperaturas máximas, con rangos entre 1,5 a 2ºC en el litoral mediterráneo y 2 a 2,5ºC en el litoral atlántico bajo el escenario A2. Bajo el escenario B2, el umbral de 1,5º a 2ºC se sitúa sobre las aguas atlánticas gaditanas, mientras que el resto de las zonas costeras estarían expuestas a un aumento térmico en 2050 entre 2 y 2,5ºC. Estudio Básico de Adaptación al Cambio Climático. Sector Asegurador 20

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad,

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.3 Los principios del seguro

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.3 Los principios del seguro QUÉ ES EL SEGURO? 11.3 Los principios del seguro Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que

Más detalles

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones Un empresario ha informado de que las Administraciones autonómicas y locales tramitan de forma dispar las reclamaciones presentadas por los consumidores y usuarios

Más detalles

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos: PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS 1. DESCRIPCIÓN El programa tiene los siguientes objetivos: El control previo de los requisitos y documentación necesarios para el ejercicio de la actividad

Más detalles

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros de vida en los que el tomador asume íntegramente el riesgo de inversión (Unit-Linked) JUNIO 2009 GUIA

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA SECRETARIA, DE ESTADO DE ECONOMIA Y En relación con su consulta sobre adaptación de las normas de funcionamiento de los fondos de pensiones a las modificaciones del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Normativa básica (II)

Normativa básica (II) TEMA 3 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: conceptos básicos, derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales

Más detalles

EIOPA(BoS(13/164 ES. Directrices sobre el examen de las quejas por los mediadores de seguros

EIOPA(BoS(13/164 ES. Directrices sobre el examen de las quejas por los mediadores de seguros EIOPA(BoS(13/164 ES Directrices sobre el examen de las quejas por los mediadores de seguros EIOPA WesthafenTower Westhafenplatz 1 60327 Frankfurt Germany Phone: +49 69 951119(20 Fax: +49 69 951119(19 info@eiopa.europa.eu

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

Situación de la gestión de. agricultura, en el marco de la Unión Europea

Situación de la gestión de. agricultura, en el marco de la Unión Europea Situación de la gestión de riesgos y crisis en la agricultura, en el marco de la Unión Europea Jesús García Lara Jefe de Servicio Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA. 24 de Septiembre de 2009 Situación

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos: PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS 1. DESCRIPCIÓN El programa tiene los siguientes objetivos: El control previo de los requisitos y documentación necesarios para el acceso y ejercicio

Más detalles

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 REGLAMENTO (UE) N o 1078/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de noviembre de 2012 sobre un método común de seguridad en materia de vigilancia que deberán aplicar

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Preguntas frecuentes (SBS)

Preguntas frecuentes (SBS) Cuál es el contenido de una póliza? Nombre y domicilio del asegurador. Nombres y domicilios del solicitante, asegurado y beneficiario. Calidad en que actúa el solicitante del seguro. Identificación precisa

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

zdiccionario básico para entender Los Seguros Agrarios ade la a la

zdiccionario básico para entender Los Seguros Agrarios ade la a la Los Seguros Agrarios Para saber más Diríjase a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) C/Miguel Ángel, 23-5º 28010 Madrid Tel: 913 08 10 30/31/32 Fa: 91 308 54 46 http://www.mapya.es e-mail: seguro.agrario@mapya.es

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. CONCEPTOS DEL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS.... 2 3. HOMOGENEIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.... 3 4. INFORMACIÓN PREVIA A LA CONSTITUCIÓN

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones al borrador de MEJORES PRÁCTICAS EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO: SECTOR ORGANIZACIONES SIN FINES DE

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Política General de Control y Gestión de Riesgos Empresas Inarco Política General de Control y Gestión de Riesgos Auditoría Interna 2014 POLITICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS EMPRESAS INARCO La Política General de Control y Gestión de Riesgos,

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

FUTURO DEL SEGURO AGRARIO EN EL MARCO DE LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA UNION EUROPEA

FUTURO DEL SEGURO AGRARIO EN EL MARCO DE LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA UNION EUROPEA FUTURO DEL SEGURO AGRARIO EN EL MARCO DE LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA UNION EUROPEA Fernando J. Burgaz Mº Agricultura, Pesca y Alimentación. ENESA. julio de 2007 Situación del seguro agrario y la gestión

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito. NOTA: SOLO SE INCLUYEN AQUELLOS ARTÍCULOS O APARTADOS QUE HACEN REFERENCIA O TIENEN RELACIÓN CON EL FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS DE ENTIDADES DE CRÉDITO LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración

Más detalles

POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES

POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES 1 VERSIONES Seguimiento de versiones: Versión Fecha Modificaciones 1.0 01/03/2015 Actualización 2 Contenido 1.- INTRODUCCIÓN... 4 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

JORNADA SEGUROS AGRARIOS: El futuro del Sistema Español de Seguros Agrarios, hacia un nuevo modelo? Zaragoza, 22 de Julio de 2008

JORNADA SEGUROS AGRARIOS: El futuro del Sistema Español de Seguros Agrarios, hacia un nuevo modelo? Zaragoza, 22 de Julio de 2008 JORNADA SEGUROS AGRARIOS: El futuro del Sistema Español de Seguros Agrarios, hacia un nuevo modelo? Zaragoza, 22 de Julio de 2008 CONTENIDOS ESTRUCTURA S U Y APORTACIONES O CO SDEL POOL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

Más detalles

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal Una Asociación informa que la normativa estatal en vigor reguladora de las Empresas de Trabajo Temporal (ETTs) establece la exigencia de autorización previa

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS Escuela Politécnica Superior El Riesgo Capítulo 9 Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 daniel.tapias@uam.es PROYECTOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Qué es un proyecto? Capítulo

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

MARKT/2094/01 ES Orig. EN COMERCIO ELECTRÓNICO Y SERVICIOS FINANCIEROS

MARKT/2094/01 ES Orig. EN COMERCIO ELECTRÓNICO Y SERVICIOS FINANCIEROS MARKT/2094/01 ES Orig. EN COMERCIO ELECTRÓNICO Y SERVICIOS FINANCIEROS Propósito de este documento En este documento se describe la situación actual en materia de comercio electrónico y servicios financieros,

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014 COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 18.12.2014 C(2014) 9802 final REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN de 18.12.2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 575/2013 del Parlamento Europeo y del

Más detalles

Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha

Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha Nuevos seguros N.I.P.O. 251-01-023-0 D.L. M-15530-2001 El seguro agrario, garantía de renta. Es el momento de asegurarse contra la sequía. Plan de

Más detalles

NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RELATIVAS A SEGUROS

NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RELATIVAS A SEGUROS 1 NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RELATIVAS A SEGUROS LEGISLACIÓN ESPAÑOLA La ley española sobre el contrato de seguro será de aplicación al seguro contra daños en los siguientes casos: - Cuando

Más detalles

Directrices. sobre. el examen de las quejas por las. empresas de seguros

Directrices. sobre. el examen de las quejas por las. empresas de seguros EIOPA-BoS-12/069 ES Directrices sobre el examen de las quejas por las empresas de seguros 1/8 1. Directrices Introducción 1. De conformidad con el artículo 16 del Reglamento EIOPA 1 (Autoridad Europea

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

Catálogo de Cursos 2015

Catálogo de Cursos 2015 Catálogo de Cursos 2015 INDICE Página MODALIDADES DE IMPARTICIÓN 3 ÍNDICE GENERAL DE Programa de Cursos de Formación inicial 4 Programa Experto 5 Programa Cursos de Formación Continua 6 Marketing, Ventas

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI. Version 3.0

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI. Version 3.0 IP Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI Version 3.0 Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos PI Responsabilidad sobre productos

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN El fomento de la mejora de la regulación económica es esencial para la consecución de un entorno económico eficiente y competitivo.

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red Página 1 de 8 DEPARTAMENTO Informática y Comunicaciones CURSO 2012-2013 CICLO FORMATIVO Administración de Sistemas Informáticos en Red MÓDULO Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Más detalles

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015 1. Introducción Teniendo en cuenta que la administración de riesgos es estratégica para el logro de los objetivos institucionales a continuación se enuncian las principales guías o marcos de acción que

Más detalles

Cuestionario de honorabilidad y buen gobierno

Cuestionario de honorabilidad y buen gobierno Cuestionario de honorabilidad y buen gobierno 1. Observaciones El presente cuestionario tiene por finalidad recoger datos en relación con los requisitos de honorabilidad comercial y profesional y de buen

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados

Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados BOE 12/01/1979 Modificada por: Ley 53/2002, de 30 de diciembre. BOE 31-12-2002 Ley 30/1995, de 8 de noviembre. BOE 09-11-1995 Ley 21/1990,

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Esta Norma revisada sustituye a la NIC 10 (revisada en 1999) Hechos posteriores a la fecha del balance, y se

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro

QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro 1 QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro Seguros para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que se recogen en este documento

Más detalles

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática Plan de Estudios Diploma de Especialización en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías

Más detalles

RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA Extracto de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES. Aspectos

Más detalles

1.3.2. Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior. Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos en Grados y Másteres

1.3.2. Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior. Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos en Grados y Másteres I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I.3. CONSEJO DE GOBIERNO 1.3.2. Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior Reglamento de reconocimiento

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en Andalucía orientado al ahorro de un 20% de energía en el horizonte

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

LEY 87/1978, DE 28 DE DICIEMBRE, DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS.

LEY 87/1978, DE 28 DE DICIEMBRE, DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS. LEY 87/1978, DE 28 DE DICIEMBRE, DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS. De conformidad con la Ley aprobada por las Cortes vengo en sancionar: TÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES Artículo 1. Se establece el seguro

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles