Este documento fue preparado bajo la dirección de: El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Este documento fue preparado bajo la dirección de: El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER)"

Transcripción

1

2 Este documento fue preparado bajo la dirección de: El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) Con el apoyo financiero de: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Con el apoyo técnico de: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El autor de este documento es: Roberto Gomelsky Las ideas expresadas en este documento son responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones arriba mencionadas. Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente. Copyright MEER, BID y PNUD Todos los derechos reservados. Diseño y diagramación: Diego Enríquez, Christian Lasso / indigo480.uio@gmail.com

3 EVALUACIÓN RÁPIDA Y ANÁLISIS DE BRECHAS EN EL SECTOR ENERGÉTICO (RG-T1881) ECUADOR

4 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 8 1. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ENERGÍA 9 2. LA SITUACIÓN DEL PAÍS EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS SE4ALL 10 a. Acceso a la energía 11 i. Acceso a energía térmica moderna para cocinar 11 ii. Acceso a la energía eléctrica 12 b. Eficiencia energética 13 c. Energía renovable 15 i. Situación general 15 ii. Energía renovable on-grid y off-grid 16 iii. Uso de fuentes renovables de energía para aplicaciones térmicas (cocción/calor) 18 iv. Uso de energía renovable para actividades productivas LÍNEAS DE ACCIÓN, INDICADORES Y METAS 20 a. Acceso a la energía 20 i.acceso a la energía eléctrica para usos doméstico y productivo 20 ii. Acceso a energía térmica moderna para cocinar 21 b. Eficiencia energética y energía renovable para usos productivos 23 c. Energía renovable: generación eléctrica on-grid y off-grid MARCO NACIONAL PARA EL MONITOREO DE UN PROGRAMA SE4ALL SÍNTESIS: BRECHAS IMPORTANTES, BARRERAS Y REQUERIMIENTOS ADICIONALES 25

5 SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN VISIÓN DEL PAÍS DATOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS E INDICADORES SOCIALES 28 a. Indicadores macroeconómicos 28 b. Indicadores sociales 31 i. Empleo, desempleo, subempleo y pobreza 31 ii. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 33 iii. Distribución del ingreso SITUACIÓN ENERGÉTICA RECURSOS ENERGÉTICOS Y OFERTA DE ENERGÍA 37 a. Recursos renovables 37 i. Potencial hidroeléctrico 37 ii. Energía eólica 39 iii. Energía solar 40 iv. Geotermia 40 v. Biomasa 41 vi. Biocombustibles 41 b. Recursos no renovables 42 i. Petróleo 42 ii. Gas natural 45 c. Oferta de energía 46 i. Sector eléctrico 46 a. Potencia instalada y generación 46 b. Interconexiones internacionales, importación y exportación 49 i. Petróleo y gas natural 51 a. Producción de petróleo 51 b. Producción de gas natural 52 c. Refinación de petróleo 53 d. Exportaciones e importaciones DEMANDA DE ENERGÍA 55 a. Demanda de energía final 55 b. Demanda sectorial 57 i. Sector transporte 57 ii. Sector residencial 58 iii. Sector industrial 59 iv. Demanda sectorial de las principales fuentes de energía ENERGÍA Y DESARROLLO ECONÓMICO 60 a. Participación del sector energía en el PIB 60 b. Incidencia del petróleo en la balanza de pagos 62 c. Incidencia del petróleo en las finanzas públicas ESTRATEGIA ENERGÉTICA 64

6 SECCIÓN 2: SITUACIÓN ACTUAL EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS SE4ALL ACCESO A LA ENERGÍA EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE SE4ALL PANORAMA GENERAL ENERGÍA MODERNA PARA APLICACIONESVTÉRMICAS (COCCIÓN, CALENTAMIENTO DE AGUA) ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA 74 a. Acceso físico: cobertura del servicio eléctrico 74 b. Participación de las energías renovables en la matriz de generación eléctrica 76 c. Calidad de servicio 77 d. Precios y subsidios ENERGÍA MODERNA PARA USOS PRODUCTIVOS EFICIENCIA ENERGÉTICA EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE SE4ALL PANORAMA GENERAL INTENSIDAD ENERGÉTICA: ALGUNOS INDICADORES 83 a. Indicadores globales 83 b. Indicadores sectoriales ENERGÍA RENOVABLE EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE SE4ALL PANORAMA GENERAL ENERGÍA RENOVABLE ON-GRID Y OFF-GRID 90 a. Regulación 002/2011 Excepcionalidad para la participación privada en la generación eléctrica 91 b. Regulación 003/2011 Determinación de la metodología para el cálculo del plazo y de los precios referenciales de los proyectos de generación y autogeneración 92 c. Regulación CONELEC Tratamiento para la energía producida con Recursos Energéticos Renovables No Convencionales 94 d. Mecanismos de pago para proyectos ERNC 97 e. Respuesta de la iniciativa privada USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA PARA APLICACIONES TÉRMICAS (COCCIÓN/CALOR) USO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SÍNTESIS METAS SE4ALL METAS 100

7 SECCIÓN 3: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS SE4ALL POLITICAS Y MARCO INSTITUCIONAL ENERGÍA Y DESARROLLO ENERGÍA TÉRMICA PARA EL SECTOR RESIDENCIAL SECTOR ELÉCTRICO ENERGÍAS MODERNAS PARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS MARCO NACIONAL PARA EL MONITOREO DE UN PROGRAMA SE4ALL PROGRAMAS Y FINANCIAMIENTO ENERGÍA TÉRMICA: PROGRAMAS Y FINANCIAMIENTO PARA MEJORAR EL ACCESO A LA ENERGÍA, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y USO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA COCCIÓN Y OTROS USOS RESIDENCIALES SECTOR ELÉCTRICO: PROGRAMAS Y FINANCIAMIENTO PARA MEJORAR EL ACCESO, LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL SUMINISTRO ELÉCTRICO ENERGÍA MODERNA PARA USO PRODUCTIVO: PROGRAMAS Y FINANCIAMIENTO PARA MEJORAR EL ACCESO, LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL USO DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS 110 a. Programas de eficiencia energética 110 b. Plan Nacional de Cocción Eficiente PARTICIPACIÓN PRIVADA Y MARCO REGULATORIO PARA PROMOVER LAS INVERSIONES ENERGÍA TÉRMICA PARA EL SECTOR RESIDENCIAL: SECTOR ELÉCTRICO ENERGÍA MODERNA PARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS BRECHAS Y OBSTÁCULOS ENERGÍA TÉRMICA PARA EL SECTOR RESIDENCIAL SECTOR ELÉCTRICO ENERGÍA MODERNA PARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS RESUMEN: BRECHAS IMPORTANTES, BARRERAS Y REQUERIMIENTOS ADICIONALES 117

8 RESUMEN EJECUTIVO

9 9 1. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ENERGÍA El Ecuador es un país exportador de petróleo, que tiene una alta incidencia en la economía nacional y también domina la matriz energética. El petróleo es el mayor rubro de exportación del país, la balanza comercial petrolera es altamente positiva compensa el déficit de la balanza comercial no petrolera. El sector petrolero representa alrededor de un 12-15% de la generación de valor agregado, las exportaciones petroleras representaron como promedio en los últimos años entre un 50% y 60% de las exportaciones totales de bienes y los ingresos petroleros tienen un peso determinante en las finanzas públicas, constituyendo en los últimos años de altos precios internacionales entre 30% y 40% de los ingresos del sector público no financiero, entre un 15% a 20% en relación al PIB. Además los derivados del petróleo abastecen actualmente alrededor del 77% del consumo total de energía del país. Frente a esta situación de alta dependencia del petróleo en la economía y en la matriz energética, los recursos petroleros están ya en fase de declinación, aún ampliando la producción en base a la adición de nuevas reservas, el horizonte para cruzar la línea entre exportador neto de energía a importador neto podría estar en unos años, que es un tiempo razonable, aunque para nada excesivo, para realizar transformaciones económicas estructurales. Por otro lado, aunque en los últimos años se produjeron mejoras sustanciales en el empleo y el abatimiento de la pobreza, todavía el subempleo está en un nivel del 44% y la incidencia de la pobreza cerca del 30%, con mayor impacto en las áreas rurales.

10 10 El Índice de desarrollo Humano (IDH), también muestra mejoras importantes, así como la equidad en la distribución del ingreso, que irán mejorando en el futuro como parte de un proceso de transformación económica con equidad y sustentabilidad ambiental. El país se encuentra en un punto de inflexión y se encamina a un cambio en su matriz productiva, con equidad social y basada en una matriz energética sustentable. Los tres grandes objetivos SE4ALL (acceso a la energía, eficiencia energética y energía renovable) tienden a un cambio hacia una matriz energética sustentable, ambiental, social y económicamente, es decir a mejorar la matriz energética al mismo tiempo que se apoya el mejoramiento de las condiciones de vida de la población más pobre, que coinciden con los grandes objetivos planteados en el Ecuador. Alcanzar estos objetivos tendrá un gran impacto en la transformación social y económica del país. 2. LA SITUACIÓN DEL PAÍS EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS SE4ALL En general el país se encuentra en una posición avanzada con respecto a los tres objetivos SE4ALL. Con respecto al acceso a la energía, tanto en relación a la energía para usos térmicos como a energía eléctrica, con altos índices de penetración de energías modernas para usos térmicos y alta cobertura del servicio eléctrico. Asimismo, existe un amplio desarrollo de energías renovables para generación de electricidad, en base a proyectos hidroeléctricos existentes y otros en construcción, así como espacios abiertos en las regulaciones vigentes para generación privada con energías renovables no convencionales y plantas hidroeléctricas. También existen programas y proyectos para avanzar hacia la eficiencia energética y uso de recursos renovables por el lado de la demanda en los sectores productivos, a fin de impulsar el avance en estos temas en los que hay menor desarrollo actualmente. Lo que resta para alcanzar los objetivos de acceso universal a energía eléctrica en cantidad y calidad y a energía térmica para cocinar eficiente, dados los altos índices actuales, es un esfuerzo mayor para ampliar la cobertura en el tramo más difícil de implementar, así como impulsar más intensamente la eficiencia energética en los sectores productivos.

11 11 Con respecto a la fuente de energía utilizada para cocinar, los datos del censo de población y vivienda del año 2010 indican que existe aún una cantidad significativa de hogares que utilizan leña o carbón como su principal combustible para cocción, fundamentalmente en áreas rurales, que resulta importante en número aún cuando su peso relativo sobre el total sea bajo. La existencia de un número importante de hogares que aún utilizan leña de manera ineficiente es relevante en función de los objetivos de SE4ALL que apuntan al acceso universal a energías modernas, independientemente que las cantidades consumidas puedan tener poca incidencia con respecto a los totales nacionales. En relación con el acceso a la energía eléctrica, la cobertura actual es elevada, aunque todavía hay un camino por recorrer para alcanzar la meta de universalidad en el suministro. Si bien los niveles de cobertura aumentaron significativamente tanto en áreas urbanas como rurales, es necesario llegar a toda la población, lo cual constituye un gran esfuerzo adicional, ya que se está más cerca de la meta y la porción restante es la más difícil de acceder. a. Acceso a la energía i.acceso a energía térmica moderna para cocinar La leña o carbón son utilizados habitualmente por el 0.7% de los hogares urbanos, 17.7% y 6.8% en relación al total. Esto representa cerca de hogares, urbanos y rurales. La distribución por provincias muestra una mayor concentración de los hogares que usan leña en algunas provincias de Costa y menor en las provincias amazónicas. La fuente de energía predominante para cocinar es el GLP, que es usado por el 96.7% de los hogares urbanos, 80.7 % de los hogares rurales, resultando un 91% para la población total. El sector residencial consume el 92% del GLP comercializado en el país y está fuertemente subsidiado. El subsidio al gas introduce un riesgo de sostenibilidad no solamente para la potencial sustitución de la leña, sino también para el suministro actual a la mayoría de la población del país. Por esta razón está en proceso de aprobación un plan de sustitución masiva de cocinas de GLP por cocinas eléctricas, que será ejecutado por el MEER.

12 12 ii.acceso a la energía eléctrica La cobertura del servicio eléctrico es del 96.2% de las viviendas urbanas (96.1% red y 0.1% panel solar), 88.2% de viviendas rurales (88.0% red y 0.2% panel), resultando un 93.4% (93.2% red de distribución y 0.2% panel solar) para el total de viviendas del país. Las viviendas sin ningún tipo de servicio eléctrico representan el 2.2% del total en área urbana, 10.5% de las viviendas rurales y el 5.2% resultante para el total del país. Esto significa en términos absolutos que cerca de viviendas no tienen electricidad en el país, en zonas urbanas y rurales. En relación a la sostenibilidad ambiental, la generación de energía eléctrica es ambientalmente sustentable, actualmente la generación hidroeléctrica es cerca de la mitad del total y ascenderá a un 90% cuando entren en servicio los grandes proyectos actualmente en construcción. Con respecto a la calidad de servicio, importante en términos de alcanzar la universalidad de acceso no solo físico sino en cuanto a calidad, la mayoría de las empresas distribuidoras de energía eléctrica no cumplen con los requisitos mínimos de calidad de servicio y producto establecidos en las normas vigentes, solamente tres empresas de un total de 20 cumplen con los requisitos. Según el CONELEC, en la actualidad existen problemas en la calidad del suministro de energía eléctrica debido a las limitaciones en la asignación de recursos económicos para la ejecución de proyectos de la expansión y mejora de las redes de distribución. Este es un tema que afecta no solo a los usuarios nuevos que se van a conectar a la red sino a todos los consumidores y sus actividades, problema que ya se está encarando, esperándose tener resultados tangibles a corto plazo, aunque existen algunas dificultades en tal sentido. Con ese objetivo se intensificará el aporte de recursos para alcanzar los niveles de calidad de servicio y producto establecidos en las normas, al mismo tiempo que se realizará la supervisión necesaria para verificar el cumplimiento de dichas normas y aplicar, si fuera necesario, las penalizaciones correspondientes.

13 13 Por otro lado, es necesario considerar que en ciertos casos de sistemas aislados con soluciones off-grid, como por ejemplo paneles fotovoltaicos, los parámetros de calidad de servicio no pueden ser los mismos que los aplicables a las redes interconectadas. En relación a la sostenibilidad económica vinculada a los objetivos SE4All, los subsidios constituyen una barrera importante para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en los sectores productivos, de servicios y en el consumo residencial. Aunque eventualmente podrían afectar indirectamente a los objetivos de acceso a la energía y la generación eléctrica con energías renovables no convencionales, este no es un riesgo real debido a la existencia de garantías suficientes para la sostenibilidad de los programas de inversión relativos a accesos a la energía y los contratos de generación privada con energías renovables. El déficit tarifario del sector eléctrico se compensará con la introducción de generación hidroeléctrica de bajo costo. Los precios medios de la energía eléctrica no alcanzan actualmente para cubrir los costos actuales del suministro, existiendo un déficit tarifario que es cubierto por el Gobierno Nacional según se establece en el Mandato Constituyente No. 15. Cuando entren en operación los proyectos hidroeléctricos en construcción, el costo medio de generación caerá sustancialmente y habrá un superávit tarifario temporal, equilibrándose ingresos y costos hacia el Existe una tarifa especial (Tarifa de la Dignidad) para consumos inferiores a 110 KWh/mes en la Sierra y 130 en el resto del país. b. Eficiencia energética Insuficiente información sobre consumos de energía. El escaso conocimiento de los consumos por usos finales en el sector residencial y en los sectores productivos y de servicios desagregados por rama de actividad económica dificulta conocer la real situación de la eficiencia energética en el país y establecer metas precisas para cada tipo de actividad económica y proceso productivo. El MEER tiene entre sus proyectos realizar los estudios de campo necesarios para cubrir estos vacíos de información, aunque no incluye el sector transporte, con base en esa nueva información generada por lado de la demanda se podrán establecer programas y proyectos específicos.

14 14 Indicadores globales. Aunque los indicadores generales no permiten establecer conclusiones definitivas sobre la eficiencia energética, solamente muestran ciertos indicios de un comportamiento, analizando el consumo energético per-cápita en función del PIB per-cápita puede verse en el caso del Ecuador un comportamiento creciente, mientras que la tendencia decreciente de la intensidad energética el PIB parecería indicar una mejora importante en la eficiencia global del sistema socioeconómico. Sin embargo, el consumo energético crece más que proporcionalmente que el crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF). LA FBCF es una medida del acervo de capital y la incorporación de tecnología, el aumento de la FBCF debería realizarse a base a activos (equipamientos) más eficientes. El comportamiento en el caso de Ecuador sugiere exactamente lo contrario, a medida que crece la FBCF el consumo de energía crece en forma más que proporcional. Es decir que existen indicios importantes de ineficiencia en el sistema productivo. Transporte. El consumo energético crece más que proporcionalmente al PIB, aunque en este caso su intensidad energética es francamente creciente, confirmando en buena medida el indicio de ineficiencia, que por otro lado se conoce en base a estudios realizados que el transporte es altamente ineficiente y contaminante. Industria. La intensidad energética muestra un comportamiento primero decreciente y luego creciente y el consumo total de la industria es nítidamente creciente en función del crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) del sector, sin ninguna señal de desconexión entre consumo energético y generación de valor agregado. Sector residencial. Hay indicios de ineficiencia analizando el comportamiento del consumo residencial por habitante en función de un agregado económico que es el gasto de las familias, también por habitante, creciendo claramente el consumo residencial a medida que aumenta el gasto familiar, solamente en los últimos cinco años se observa una estabilización, posiblemente porque las mejoras tecnológicas en los aparatos de uso doméstico se introdujeron al mercado con algún retraso. El comportamiento medio de América Latina, por ejemplo, muestra un desenganche entre los niveles de gasto y el consumo de energía, es decir a medida que crecen los ingresos de la población el consumo de energía prácticamente no crece, esto en las últimas dos décadas.

15 15 c. Energía renovable i. Situación general La situación actual se las energías renovables en el Ecuador se resume como sigue: TIPO DE ENERGÍA RENOVABLE APLICACIÓN GRADO DE DESARROLLO Convencional Hidroeléctrica Generación eléctrica Biocombustibles Consumo final Transporte On-grid Generación 90% hidro a partir del 2016 Incipiente, etanol en Guayaquil, biodiesel en proceso Leña Consumo final Uso doméstico cocción fogón abierto Utilizada aún por hogares (sustitución) Geotérmica Generación eléctrica On-grid Prospección de recurso detenida por 20 años, se retomó recientemente Hidro menor a 50 MW Generación eléctrica On-grid Existen algunas plantas hidro conectadas a la red vendiendo excedentes (Ej. Sibimbe) y otras en construcción. Está la regulación de precios, hay que impulsar el desarrollo de proyectos Eólica Generación eléctrica On-grid Off-grid 2.4 MW instalados y tres plantas incluidas en el plan Nada No convencional Paneles fotovoltaicos Solar termoeléctrica Generación eléctrica Generación eléctrica on-grid On-grid (generación distribuida) Off-grid (uso doméstico y productivo rural On-grid Galpapagos Importante en energización rural dispersa Nada Biomasa Biogas Residuos agrícolas y forestales Generación eléctrica on-grid y off-grid Calor para usos finales Calor para usos finales Cogeneración on -grid y off-grid Nada Nada Se conocen algunos casos (Ej. Contrachapados ENDESA), falta informa de otros posibles Existen algunos casos (Ej. Ecoelectric, San Carlos, otros), falta información de otros posibles Leña "No convencional" Uso doméstico cocción cocinas eficientes Nada

16 16 La sustitución de la leña convencional por energías modernas como GLP y eventualmente electricidad y la introducción de cocinas eficientes deber ser prioritaria. Igualmente los paneles fotovoltaicos en clientes conectados a la red debería difundirse en mayor medida, los costos unitarios caen sustancialmente a los largo del tiempo y hay experiencias en empresas eléctricas de USA y Europa, que compran excedentes de los usuarios equivalente a generación distribuida. El desarrollo del recurso eólico también debería intensificarse, a partir del mapa eólico realizado dentro del Plan de Acción de Energía Sostenible (PAES) ejecutado por el MEER en el marco de una cooperación técnica del BID. ii. Energía renovable on-grid y off-grid La generación privada está normada por las Regulaciones del CONELEC 002, 003 y 004 del año La Regulación 002/2011 se refiere a la excepcionalidad para la participación privada en el sector eléctrico de acuerdo a la reforma a la Ley de régimen del Sector Eléctrico introducida en el Código Orgánico de la Producción, determinando los principios y parámetros que permitan aplicar los casos de excepción para la participación privada en la generación de electricidad. Cabe señalar que dicho Código establece también incentivos tributarios para los equipos para energías renovables y eficiencia energética. La Regulación 003/2011 permite una negociación directa de contratos con una o varias distribuidoras, en base a plazos pre-establecidos en la misma y con tarifas acordadas en base a un precio referencial calculado en base a la metodología establecida en dicha Regulación, facturándose a las empresas que compran la energía. Los generadores pueden optar por esta alternativa ya sea que cumplan o no con los requisitos para calificar para el tratamiento especial de la Regulación 004/2011. La Regulación 004/2011 es la que norma de manera específica la generación privada mediante ERNC y centrales hidroeléctricas hasta 50 MW, establecien-

17 17 do los precios de la energía a ser pagados a los generadores, facturándose de manera prorrateada a todas las distribuidoras del sistema de acuerdo a la liquidación mensual que efectúe el CENACE, en contratos de compra de energía a 15 años, con posibilidad de extensión posterior pagando los precios vigentes en ese momento. Se despachará toda la energía eléctrica que las centrales que usan recursos renovables no convencionales entreguen al sistema, hasta el límite del 6%, de la capacidad instalada y operativa de los generadores del Sistema Nacional Interconectado, Dentro de este no se incluyen las hidroeléctricas menores a 50 MW, las biomasas y las geotérmicas. De acuerdo con las regulaciones vigentes, el CENACE es el encargado de establecer los montos de energía a ser facturados mensualmente por los generadores privados sujetos a despacho (mayores a 1 MW) en el marco de la Regulación 004/11 en base a los precios preferentes establecidos. Estos costos de generación privada con ERNC son asumidos por todo el sistema eléctrico en su conjunto y en consecuencia prorrateados por el CENACE entre todas las distribuidoras, indicando a cada generador privado los montos a facturar mensualmente a cada una de ellas. En el caso de los generadores menores a 1MW no sujetos a despacho y los generadores que se encuentran en el marco de la Regulación 003/11, los generadores deben facturar directamente a las distribuidoras involucradas. El mecanismo de pago de las empresas es a través de fideicomisos administrados por entidades financieras. Todas las empresas distribuidoras existentes cuentan con fidecomisos, en general administrados por entidades de especializadas de la Banca, por ejemplo, el Banco de Guayaquil y Banco del Pichincha, privados y el Banco del pacífico, actualmente controlado por el Estado. Toda la recaudación de cada una de las empresas distribuidoras de energía eléctrica ingresa automáticamente a los respectivos fideicomisos. La generación privada mediante ERNC tiene una alta prioridad en la prelación de pagos de los fideicomisos, siendo en segundo lugar luego de las interconexiones internacionales. De este modo la generación privada tiene un meca-

18 18 nismo de pago independiente y con una prioridad de pago que asegura el cobro de la facturación aún en una eventual situación de crisis financiera que pudiera producirse en función del riesgo de sostenibilidad de los aportes del Estado que pudiera ocurrir por cualquier circunstancia. La respuesta a la apertura se la generación eléctrica al sector privada tuvo una respuesta positiva. Al 29 de Noviembre del 2012 (la Regulación 004/11 se emitió en abril del 2011) el CONELEC publicó que se presentaron 116 solicitudes, el cupo disponible del 6% de la potencia instalada (284.5 MW) se adjudicó en su totalidad, 200 MW de ERNC con título ya suscrito y los restantes 84.5 MW por suscribirse, ya autorizados por el Directorio de CONELEC. iii. Uso de fuentes renovables de energía para aplicaciones térmicas (cocción/calor) En virtud del peso económico que tiene el subsidio al GLP y la disponibilidad de energía eléctrica bajo costo se está proyectando la sustitución de cocinas a gas por cocinas eléctricas. El tema fue analizado ya por la Empresa Eléctrica Quito para su área de concesión 1 y el MEER está proponiendo un reemplazo a nivel nacional. El MEER formuló un plan de sustitución de cocinas de gas por cocinas eléctricas eficientes de inducción que se encuentra en proceso de aprobación. Este plan permitirá, dentro del marco de la política energética nacional, una fuerte sustitución (no total, ya que sería impracticable) del GLP por energía eléctrica, con un importante impacto en las finanzas públicas debido a la reducción del subsidio al GLP y un cambio drástico en la matriz de consumo del sector residencial y las emisiones de GEI del sector. El plan busca sustituir el uso GLP por electricidad en la cocción de alimentos en el sector residencia, a través del reemplazo de cocinas de GLP por cocinas mixtas eléctricas de inducción y GLP 2. 1 Determinación de los usos finales de la energía en el sector residencial. ENERINTER Asesoría Energética Internacional, realizado para la Empresa Eléctrica Quito. Marzo MEER. Plan Nacional de Cocción Eficiente, Resumen Ejecutivo. 2013

19 19 Los ejes fundamentales del Plan son: Adecuar el sistema eléctrico para cubrir la demanda generada por las cocinas, Definir nuevos precios tanto para la electricidad como para el GLP, Crear la oferta de cocinas de inducción en el mercado nacional a precios accesibles y competitivos Generar las condiciones para que las familias ecuatorianas adopten la tecnología El tema de la introducción de cocinas de leña eficientes y la sustitución de la leña por GLP o electricidad no es objeto de ningún programa específico a nivel de las entidades responsables. iv. Uso de energía renovable para actividades productivas En los sectores productivos el aumento del consumo de electricidad en usos térmicos sustituyendo combustibles fósiles en las aplicaciones donde sea posible, conduce indirectamente a un mayor uso de energías renovables convencionales, ya que la mayor parte de la generación eléctrica es hidroeléctrica. En este caso también los paneles fotovoltaicos en clientes industriales conectados a la red podrían promoverse. Igualmente hay pequeñas centrales hidroeléctricas o eólicas para auto consumo que podrían ser aprovechadas por los sectores productivos. Este tema está directamente vinculado con el de la eficiencia energética, que como se ha explicado anteriormente están en proceso proyectos para investigas los perfiles de consumo para las diferentes actividades productivas y luego establecer sectores y actividades económicas prioritarias para diseñar proyectos específicos. En el caso de los sectores productivos los objetivos de eficiencia energética y energía renovable deberían manejarse de manera conjunta. En el caso de los usos productivos de energía vinculados al sector doméstico rural o urbano marginal, estos forman parte de los programas para aumento de la cobertura del servicio eléctrico.

20 20 3. LÍNEAS DE ACCIÓN, INDICADORES Y METAS De manera preliminar en esta etapa del análisis, pueden resumirse algunas líneas de acción de la manera siguiente: a. Acceso a la energía i. Acceso a la energía eléctrica para usos doméstico y productivo La ampliación de la cobertura eléctrica ya está en marcha a través del Fondo de Energización Rural y Urbano Marginal (FERUM) que coordina el CONELEC y los proyectos los implementan las empresas distribuidoras, existiendo acuerdos interinstitucionales y coordinación con otras agencias del gobierno y entidades regionales y locales. El FERUM atiende a los sectores rurales y urbano-marginales con las características de un programa social con fundamento técnico, de alta prioridad, como puntal para la incorporación de nuevos servicios básicos, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de estos sectores de la población. En general, la población rural trabaja en los sectores agrícola, ganadero, maderero, pesca, turismo y otros. La población urbano-marginal trabaja en servicios, el comercio, artesanía y actividades informales, de modo que el acceso a la energía eléctrica cubre no solamente el uso en viviendas sino también usos comunales y productivos. Entre 1998 (año de inicio del FERUM) hasta el 2007, se han ejecutado proyectos por US$ 316 millones, mientras que el período la cifra fue de 356 millones. Para el 2012 la asignación fue de US$ 120 millones anuales. Es importante destacar que el FERUM originalmente se creó con un fondeo proveniente de un aporte de los consumidores del 10% sobre las tarifas comerciales e industriales, lo que fue eliminado por el Mandato Constituyente 15, que convirtió al FERUM en un mecanismo específico para financiar proyectos de electrificación rural y urbano marginal con aportes del tesoro nacional, de modo que entra en la priorización de proyectos nivel nacional en el proceso de selección, por eso la pre-selección realizada en CONELEC debe ser aprobada por el MEER y finalmente por SENPLADES.

21 21 El FERUM cuenta actualmente con un préstamo del BID para cofinanciar proyectos de electrificación Las metas del FERUM, de acuerdo a las cifras del CONELEC, son que para el 2013 alcanzará el 96% de cobertura eléctrica para las viviendas ubicadas en la zona rural y 98% en viviendas de la zona urbano-marginal. Para el año 2014 quedarían viviendas por electrificar en el sector rural y viviendas por electrificar en el sector urbano-marginal y para el período se ha estimado un requerimiento de US$ 191 millones, para atender el total de viviendas del sector rural y urbano-marginal 3. La meta de 100% de cobertura al 2021 está anticipada con respecto a la meta de SE4ALL que es al El indicador para el seguimiento del cumplimiento de este objetivo es el índice de cobertura que es regularmente publicado por el CONELEC a nivel nacional, provincial y por empresas distribuidoras. Si bien el CONELEC tiene establecida dicha meta para llegar a 100% de cobertura del servicio eléctrico en el 2021, el plan que está ejecutando actualmente se refiere al acceso a la electricidad de las viviendas mediante extensión de redes. No hay todavía un plan específico para alcanzar a los potenciales consumidores o localidades aisladas ni una estimación precisa del número de viviendas que están en dichas condiciones, aunque se estima que es una proporción pequeña y la de más difícil implementación de programas de energización rural. Este es un gap que podría ser cubierto con el apoyo de la iniciativa SE4ALL, teniendo en cuenta que ya el BID está considerando este tema. ii. Acceso a energía térmica moderna para cocinar No existen actualmente programas de este tipo. Se propone que este objetivo sea atendido también, al menos parcialmente, en el marco del Fondo de Energización Rural y Urbano Marginal (FERUM) que se describirá en el acápite siguiente, a través de las empresas distribuidoras. 3 CONELEC. Plan Maestro de Electrificación

22 22 La distribución de las viviendas sin electricidad y de los hogares que utilizan leña/carbón como fuente principal de energía para cocinar, es desigual. Cruzando los datos por provincias del Censo 2010, se observa que en algunas provincias, en la hipótesis que haya un hogar por vivienda, son mayores los casos de cocción con leña que la falta de servicio eléctrico y en otras sucede lo contrario, el total de casos de uso de leña es mayor al de no acceso a la electricidad de modo que hay viviendas que usan leña que ya tienen electricidad ( en todo el país) y otras que no la tienen ( en todo el país). La propuesta se sustenta en lo siguiente: La ampliación de la cobertura del servicio eléctrico se realizará con financiamiento del FERUM, con una meta de acceso total a la electricidad en el En las provincias donde el número de viviendas sin electricidad es mayor que el número de hogares que cocina con leña, se estaría llegando a estos últimos, ya sea como ampliación de redes, mini-redes con renovables, soluciones dispersas, pero esos hogares estarían identificados y se estaría en contacto con ellos. En las provincias donde el número de viviendas sin electricidad es menor que el número de hogares que cocinan con leña, una parte de estos podría ser atendido cuando se llega con el servicio eléctrico. Las empresas distribuidoras de electricidad son las únicas entidades que tienen acceso directo a los usuarios, que cuando se alcance la cobertura total será el 100% de las viviendas/hogares. Si bien no es estrictamente una responsabilidad de las distribuidoras ocuparse del consumo de energía para cocción, sería conveniente explorar la factibilidad de diseñar un programa de cocinas de leña eficientes y distribuirlas a través de las empresas eléctricas a medida que llegan a las viviendas con el servicio eléctrico. Esto permitiría mejorar el uso de leña en el 53% de los hogares que cocinan con leña, que es la parte que aún no tiene servicio eléctrico. Otra posibilidad es estructurar un esquema operacional separado vía MEER. Para el restante 47% de los hogares que cocinan con leña, que ya tienen servicio eléctrico y por lo tanto serían trabajados a través del FERUM, se

23 23 debería analizar la posibilidad de llegar con cocinas eficientes de leña, eventualmente también puede ser con GLP, consultando con Petrocomercial y en conjunto con las empresas eléctricas, que son las que ya tienen registradas esas viviendas en sus bases de datos. Las metas tendrán que ser establecidas, si es que se sigue esta propuesta, en el momento de definir una operatoria específica y estimar requerimientos de equipo y su origen, costos y otros detalles. Sería conveniente realizar pruebas piloto para confirmar la aceptación de estas tecnologías por las personas y medir en el terreno el desempeño de los equipos. b. Eficiencia energética y energía renovable para usos productivos Es aún prematuro proponer metas y acciones específicas. En el caso de la eficiencia energética y el uso de energía renovable en sectores productivos el primer paso es conocer el perfil de consumo de las distintas ramas de actividad económica realizando un trabajo de campo a nivel nacional y en contacto con los sectores productivos, para identificar con precisión las áreas prioritarias y establecer metas cuantificar inversiones, estudio que el MEER ya tiene planificado. Es importante destacar que parte de cualquier programa de eficiencia energética es también la utilización de energías renovables por los propios consumidores, ya sea mediante autogeneración eléctrica con pequeñas plantas hidro o eólicas para autoconsumo y venta de excedentes a la red, o los aprovechamientos de residuos que se producen en el proceso productivo, que además de hacer más eficientes los procesos y reducir los costos operativos, mejoran el desempeño ambiental y evitan sobrecostos originados por multas. Ya hay en el país varias empresas que hacen esto, no se conoce la totalidad de los casos pero en general se estima que existe un potencial importante en varios sectores de la producción. El MEER está diseñando y/o ejecutando algunos proyectos específicos relevantes, como la sustitución de refrigeradoras ineficientes; dotación de

24 24 sistemas de energía solar térmica para agua caliente sanitaria; proyecto de acción inmediata para el uso eficiente de la energía en el sector público; alumbrado público a nivel nacional; sustitución de lámparas de alumbrado público por lámparas más eficientes en la provincia de Galápagos; eficiencia energética para la industria en el Ecuador; campaña masiva de comunicación para incentivar el ahorro de energía. La acción más relevante que va a realizar el MEER es el estudio de usos finales de energía, el que en sí mismo constituye una primera meta a alcanzar antes de diciembre del 2014 que califica dentro del objetivo de eficiencia energética de la iniciativa SE4ALL. A partir de allí se establecerán metas más precisas para alcanzar objetivos de eficiencia en los distintos sectores productivos y de servicios así como para el consumo residencial (en este último caso adicionalmente a la sustitución de GLP por energía eléctrica). Para la realización de este estudio de capital importancia, el MEER contó con el aporte del Plan de Acción de Energía Sostenible para el Ecuador (PAES), mediante una cooperación técnica no reembolsable del BID, en la que se elaboró la metodología y plataforma informática para el estudio indicado, un mapa eólico y otros resultados relevantes. c. Energía renovable: generación eléctrica on-grid y off-grid Esto ya está en marcha, se ha demostrado que existen inversionistas interesados, lo que resultaría muy importante es estructurar el financiamiento para estos proyectos con los desarrolladores de los mismos. Un aspecto relevante es que el límite del 6% de la potencia instalada es una meta dinámica que permite una ampliación de la capacidad instalada de generación con ERNC a medida que crece el sistema eléctrico. El indicador de verificación en este caso es el cumplimiento de los cronogramas acordados en los contratos de compra-venta de energía.

25 25 4. MARCO NACIONAL PARA EL MONITOREO DE UN PROGRAMA SE4ALL El punto focal para el establecimiento y monitoreo de un programa SE4ALL a nivel nacional deberá ser el Ministerio de electricidad y Energía Renovable (MEER) ya que la entidad es responsable del desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética en el país a través de su Subsecretaría de Energía renovable y Eficiencia energética (SEREE). Además la aprobación de los proyectos de energización rural y urbano marginal presentados por las empresas distribuidoras y priorizados por el CONE- LEC pasa también por el MEER antes de su aprobación final en SENPLADES. El MEER podrá coordinar acciones con el CONELEC así como con otras entidades del sector energético y organismos vinculados con la producción, tanto dentro del Estado como en el sector privado, este último es necesario incorporarlo al proceso ya que son los consumidores queine deben concretar acciones e inversiones para mejorar la eficiencia energético y utilizar energías renovables para usos finales. 5. SÍNTESIS: BRECHAS IMPORTANTES, BARRERAS Y REQUERIMIENTOS ADICIONALES Partiendo de los avances que presenta el país en relación a los objetivos SE4All que ya fueron comentados, las áreas que requieren mayor atención y pueden demandar apoyo adicional de cooperación técnica o financiamiento son la energía térmica para cocción, la eficiencia y el uso de energías renovables en los sectores productivos y el acceso a la electricidad de localidades o viviendas aisladas. Adicionalmente, se visualiza un ámbito de acción para el financiamiento de proyectos privados de generación con energías renovables no convencionales y centrales hidroeléctricas menores a 50 MW, en base a los nichos abiertos por las regulaciones vigentes. Los subsidios a la energía eléctrica y los combustibles son una barrera muy importante para la promoción e implementación de programas de eficiencia

26 26 energética y utilización de energías renovables en los sectores productivos, de servicios y en el consumo residencial. Por otro lado, si bien los subsidios y la absorción total de las inversiones por parte del Estado podrían constituir un riesgo para la sostenibilidad financiera de los programas a largo plazo debido al gran peso de los subsidios sobre la economía nacional, este riesgo está controlado en función de la asignación de recursos para programas de energización rural y urbano marginal, que además cuenta con aportes de entidades internacionales y las garantías existentes en el pago de contratos de compra venta de energía a proyectos privados con energías renovables. Puede haber otros obstáculos de tipo institucional debido a dificultades en la coordinación coordinar esfuerzos entre las diversas instituciones estatales y privadas para llegar a los usuarios finales de energía.

27 SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN

28 VISIÓN DEL PAÍS 6. DATOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS E INDICADORES SOCIALES a. Indicadores macroeconómicos El Ecuador tiene una población de 14 millones de habitantes de acuerdo al último censo de población y vivienda. El ingreso medido por medio del (Producto Interno Bruto (PIB) per-cápita) es de dólares del 2000, algo más de dólares per-cápita en moneda corriente, mostrando un crecimiento con fluctuaciones importantes aunque sostenido a lo largo de la última década (Cuadro 1). Cuadro 1 Indicadores per-cápita Población (miles de habitantes) 12, (sd) 12, , , , , (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 13,215 13,408 13,605 13,805 14,005 14,205 DÓLARES Producto Interno Bruto 1,394 1,324 1,704 1,952 2,212 2,506 2,795 3,110 3,345 3,927 3,715 4,082 Consumo final de hogares ,192 1,363 1,544 1,683 1,854 1,999 2,129 2,397 2,481 2,765 Formación bruta de capital fijo ,027 Exportaciones ,053 1,173 1,487 1,097 1,345 Importaciones ,025 1,152 1,484 1,188 1,576 DÓLARES DEL 2000 Producto Interno Bruto 1,290 1,324 1,367 1,393 1,419 1,522 1,587 1,638 1,647 1,741 1,722 1,759 Consumo final de hogares ,050 1,091 1,115 1,175 1,150 1,221 Formación bruta de capital fijo

29 29 Exportaciones Importaciones TASA DE VARIACIÓN A PRECIOS DE 2000 Producto Interno Bruto Consumo final de hogares Formación bruta de capital fijo Exportaciones Importaciones Fuente: Banco Central del Ecuador (sd) Cifras semi-definitivas (p) Cifras provisionales El crecimiento sostenido del PIB y especialmente las importaciones (10.8% anual durante el período , por el lado de la oferta global de bienes y servicios, sustentan el crecimiento del consumo de las familias (5.7% anual acumulativo para el período ), por encima de la tasa de crecimiento del Producto (4.8%) y un crecimiento cercano al 10% en la formación bruta de capital, mientras la exportaciones crecieron a una tasa media del 4.1%, inferior a la del PIB (Cuadro 2) Cuadro 2 Oferta y utilización de bienes y servicios (millones de dólares de 2000) (sd) 2006 (sd) 2007 (p) 2008 (p*) 2009 (p*) 2010 (p*) Producto Interno bruto (PIB) 15,633 16,283 17,057 17,642 18,219 19,827 20,966 21,962 22,410 24,032 24,119 24,983 Importaciones de bienes y servicios 4,349 5,008 6,350 7,509 7,148 7,963 9,082 9,910 10,695 11,752 10,392 12,085 Total oferta final 19,982 21,291 23,407 25,151 25,367 27,790 30,048 31,872 33,105 35,785 34,512 37,068 Gasto de consumo final total 11,425 11,921 12,612 13,400 14,022 14,647 15,643 16,458 17,105 18,378 18,351 19,618 Gobierno general 1,493 1,564 1,554 1,621 1,644 1,703 1,762 1,827 1,938 2,162 2,249 2,280 Hogares residentes 9,932 10,357 11,058 11,779 12,378 12,944 13,881 14,631 15,167 16,216 16,102 17,337 Formación bruta de capital fijo 2,913 3,265 4,031 4,794 4,786 5,022 5,568 5,780 5,922 6,876 6,583 7,257 Variación de existencias , ,174 1, ,343 Exportaciones de bienes y servicios 5,940 5,902 5,855 5,809 6,395 7,359 7,993 8,700 8,904 9,197 8,655 8,851 Total utilización final 19,982 21,291 23,407 25,151 25,367 27,790 30,048 31,872 33,105 35,785 34,512 37,068 Fuente: Banco Central del Ecuador (sd) Cifras semi-definitivas (p) Cifras provisionales Nota: El banco Central está revisando las series históricas de las cuentas nacionales, publicando las cifras revisadas a medida que estas se encuentran disponibles

30 30 Con respecto a la estructura sectorial del PIB, los sectores más relevantes en cuanto a la generación de valor agregado son la explotación de minas y canteras, la industria manufacturera, el comercio y los servicios y en menor medida la construcción y la agricultura (Figura 1 y Cuadro 3). Figura 1 Estructura del PIB por sectores al año 2010 VAB 2010 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente -3.4% Otros Servicios 16.8% Hogares privados con servicio doméstico 0.1% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 8.5% Pesca 1.8% Explotación de minas y canteras 12.2% Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 5.1% Transporte y almacenamiento 7.5% Comercio al por mayor y al por menor 15.3% Construcción 9.8% Industrias manufacturas (excluye refinación de petróleo) 14.4% Intermediación financiera 2.6% Suministro de electricidad y agua 0.9% Fabricación de productos de la refinación de petróleo 1.6% Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCE Cuadro 3 Valor Agregado Bruto por sectores (millones de dólares de 2000) (sd) 2006 (sd) 2007 (p) 2008 (p*) 2009 (p*) 2010 (p*) Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,405 1,466 1,524 1,620 1,690 1,726 1,814 1,877 1,959 2,062 2,076 2,062 Pesca Explotación de minas y canteras 2,202 2,141 2,212 2,110 2,305 3,169 3,224 3,339 3,062 3,062 2,961 2,968 Industrias manufacturas (excluye refinación de petróleo) 2,329 2,170 2,276 2,333 2,440 2,519 2,752 2,946 3,091 3,341 3,290 3,511 Fabricación de productos de la refinación de petróleo Suministro de electricidad y agua Construcción 952 1,127 1,349 1,619 1,608 1,673 1,796 1,864 1,866 2,124 2,238 2,387

31 31 Comercio al por mayor y al por menor 2,422 2,515 2,679 2,731 2,816 2,934 3,104 3,261 3,365 3,587 3,503 3,725 Transporte y almacenamiento 1,321 1,413 1,420 1,421 1,447 1,477 1,511 1,590 1,639 1,729 1,792 1,837 Intermediación financiera Otros Servicios (2) 2,336 2,421 2,521 2,627 2,737 2,900 3,172 3,355 3,555 3,809 3,874 4,083 Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (3) Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria ,016 1,165 1,228 1,234 Hogares privados con servicio doméstico Valor Agregado Bruto 14,511 15,164 15,777 16,114 16,690 18,155 19,208 20,107 20,460 21,858 21,938 22,680 Otros elementos del PIB 1,122 1,119 1,280 1,527 1,530 1,672 1,758 1,855 1,949 2,174 2,182 2,303 PIB 15,633 16,283 17,057 17,642 18,219 19,827 20,966 21,962 22,410 24,032 24,119 24,983 Fuente: Banco Central del Ecuador (sd) Cifras semi-definitivas (p) Cifras provisionales La evolución histórica en el período destaca claramente el mayor dinamismo de dos sectores: la construcción, con un crecimiento del 9.6% anual en el período y la intermediación financiera 7.9% anual. Si bien el primero de estos sectores contribuye con 10% al Valor Agregado Bruto nacional, el segundo de ellos tiene una participación modesta pero su dinámica de crecimiento es muy alta. Los sectores productivos como la industria, agricultura, pesca, minas y canteras y comercio tuvieron tasas de crecimiento moderadas oscilando dentro de un rango entre 3.9% y 4.4% anual. b. Indicadores sociales i. Empleo, desempleo, subempleo y pobreza La población económicamente activa era a marzo de 2012 de 4.6 millones de personas, con una tasa de desempleo abierto de aproximadamente el 5% y un 46% de subempleo, mostrando estos índices una sensible tendencia a la baja en los últimos 4 años, aunque aún queda un gran esfuerzo por delante sobre todo con el tema del subempleo. (Figura 1).

32 32 Figura 1 PEA y tendencias del empleo, subempleo y desocupación EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA NACIONAL - URBANA EVOLUCIÓN (PORCENTAJES, DEL MERCADO ) LABORAL ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA NACIONAL - URBANA (PORCENTAJES, ) Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic. 11 Dic. 11 Dic Fuente: BCE, Estadísticas Macroeconómicas, Presentación Estructural 2012 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic. 11 Dic. 11 Dic. 12 PEA en millones Ocupación PEA en plena millones Subempleo Desempleo Ocupación plena Subempleo Desempleo La incidencia de la pobreza muestra una notable tendencia a la baja en la década del 2000, bajando al 28% a diciembre del 2011 a nivel nacional. (Figura 2). Figura 2 Incidencia de la pobreza a nivel nacional 40.0% 35.0% 40.0% 30.0% 35.0% 25.0% 20.0% 30.0% 25.0% 15.0% 20.0% 10.0% 15.0% 5.0% 10.0% 0.0% 5.0% 0.0% 64.4% POBREZA A NIVEL NACIONAL (PORCENTAJES, ) POBREZA A NIVEL NACIONAL 55,2% 64.4% (PORCENTAJES, ) 52.2% 20.8% 55,2% 44.6% 42.2% 52.2% 37.6% 16.4% 36.7% 35.1% 14.3% 44.6% 36.0% 32.8% 20.8% 11.8% 42.2% 11.1% 28.4% 37.6% 16.4% 8.6% 36.7% 8.7% 8.1% 35.1% 8.0% 6.8% 14.3% 32.8% 7.7% 11.8% 11.1% 28.4% 8.6% 8.7% 8.1% 8.0% 6.8% Dic. 00 Dic. 01 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic % Brecha (eje izq.) Severidad (eje izq.) Incidencia (eje der.) Dic. 00 Dic. 01 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic % 55.0% 65.0% 45.0% 55.0% 35.0% 45.0% 20.0% 35.0% 25.0% 20.0% 15.0% 25.0% 15.0% Incedencia: Número de personas pobres expresado como porecentaje del total de la población en un determinado año. Brecha: Diferencia agregada entre el ingreso Brecha de las (eje personas izq.) (u hogares) Severidad pobres y el valos (eje de izq.) una canasta básica Incidencia bienes (eje y servicios der.) (o línea de pobreza), expresada como porcentaje de este último valor y dividida para la población total. Severidad: Incedencia: Suma Número ponderada personas de las diferencias, pobres expresado expresadas como como porecentaje porcentaje del de total la línea de la de población indigencia, en entre un determinado el consumo año. de las personas (u hogares) indigentes y el Brecha: valor de Diferencia una canasta agregada básica de entre alimentos el ingreso (o línea de las de personas indigencia), (u hogares) dividida pobres para la población y el valos de total. una canasta básica de bienes y servicios (o línea de pobreza), expresada como porcentaje de este último valor y dividida para la población total. Severidad: Suma ponderada de las diferencias, expresadas como porcentaje de la línea de indigencia, entre el consumo de las personas (u hogares) indigentes y el valor de una canasta básica de alimentos (o línea de indigencia), dividida para la población total. Fuente: BCE, Estadísticas Macroeconómicas, Presentación Estructural 2012

EVALUACIÓN RÁPIDA Y ANÁLISIS DE BRECHAS EN EL SECTOR ENERGETICO (RG-T1881) ECUADOR

EVALUACIÓN RÁPIDA Y ANÁLISIS DE BRECHAS EN EL SECTOR ENERGETICO (RG-T1881) ECUADOR EVALUACIÓN RÁPIDA Y ANÁLISIS DE BRECHAS EN EL SECTOR ENERGETICO (RGT1881) ECUADOR Roberto Gomelsky 6 de Marzo de 2013 Página 1 de 71 Página 2 de 71 RESUMEN EJECUTIVO 1. Economía, sociedad y energía El

Más detalles

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 Dr. Ramón Méndez El paradigma energético global La energía: un asunto multidimensional Involucra aspectos: 1) Geopolíticos: acceso a

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Suministro Energético Norte de Chile Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Contenidos 1. Marco de Desarrollo Generación en Chile 2. Situación Energética

Más detalles

Certificados de Energías Limpias

Certificados de Energías Limpias Certificados de Energías Limpias Certificados de Energías Limpias 2 Como país, contamos con características climáticas que permiten el desarrollo de proyectos de obtención de energía eléctrica por medio

Más detalles

Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico 1 Su logro requiere Misión del FIDE Propiciar el el uso uso eficiente de de la la energía eléctrica para contribuir al al desarrollo económico, social y a la

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Introducción al debate, a cargo de Mariano Fressoli. Resumen de la exposición de los panelistas

Introducción al debate, a cargo de Mariano Fressoli. Resumen de la exposición de los panelistas Quinto Debate: Energías renovables Cuáles son las oportunidades de desarrollo y qué obstáculos enfrenta la búsqueda de alternativas energéticas sustentables? Introducción al debate, a cargo de Mariano

Más detalles

Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020

Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020 Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020 Xabier Garmendia Viceconsejero de Industria y Energía 27 Junio 2012 Muskiz FP Cursos de Verano

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA Ministerio de y Minas ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA PUNTOS ESPECIAL: DE INTERÉS EN Guatemala se encuentra en una posición estratégica. Existe potencial disponible en recursos hídricos, geotérmicos,

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Índice Datos generales de Guatemala y la región Centroamericana. Acciones

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO

INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ENERGÍA, POR NO PERMITIR

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS INFORME SUBSIDIOS A CLIENTES DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ A DICIEMBRE 2011 ABRIL 2012 En el Sector Eléctrico de Panamá existen dos (2) tipos de subsidios

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un

Más detalles

REGULACIÓN No. CONELEC 005/09 EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC. Considerando:

REGULACIÓN No. CONELEC 005/09 EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC. Considerando: REGULACIÓN No. CONELEC 005/09 EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC Considerando: Que, en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008 se publicó el texto de la nueva Constitución

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

LAS SUBASTAS DE ENERGÍA PARA EL SUMINISTRO A TARIFA (CESUR)

LAS SUBASTAS DE ENERGÍA PARA EL SUMINISTRO A TARIFA (CESUR) LAS SUBASTAS DE ENERGÍA PARA EL SUMINISTRO A TARIFA (CESUR) Las subastas de energía para el suministro a tarifa es un nuevo mecanismo de compra de energía destinada a los consumidores acogidos a la tarifa

Más detalles

Beneficios Fiscales para un Proyecto del Sector de Energías Renovables

Beneficios Fiscales para un Proyecto del Sector de Energías Renovables Beneficios Fiscales para un Proyecto del Sector de Energías Renovables Octubre de 2013 Las empresas pertenecientes al Sector de Energías Renovables, pueden obtener exoneraciones de Impuesto a la Renta

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 26 Marzo 2015, Cádiz Índice Estrategia Energética de la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 EUROPA 2020 OBJETIVO 20-20-20 MARCO NORMATIVO EUROPEO

Más detalles

Opinión sobre las Bases del Mercado Eléctrico y CEL s

Opinión sobre las Bases del Mercado Eléctrico y CEL s Opinión sobre las Bases del Mercado Eléctrico y CEL s La reforma energética representa una gran oportunidad para el sector ya que genera un marco legal firme a las inversiones privadas en el sector. Se

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Encuesta de energías renovables 2014

Encuesta de energías renovables 2014 INFORME Encuesta de energías renovables 2014 enr-kpmg.com.ar kpmg.com.ar Encuesta de energías renovables 1 Introducción UN SECTOR QUE SE PREPARA PARA DESPEGAR El sector de energías renovables en la Argentina

Más detalles

Reforma Energética. Consumo. Comercialización. Generación. Transmisión. Distribución. Despacho y Control Operativo

Reforma Energética. Consumo. Comercialización. Generación. Transmisión. Distribución. Despacho y Control Operativo Reforma Energética Generación Despacho y Control Operativo Comercialización Consumo Transmisión Distribución Potenciales de las Energías Renovables Hay recursos económicamente competitivos en todo el país,.....

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A ASEME.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A ASEME. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A ASEME. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

Plan Integral de Eficiencia Energética

Plan Integral de Eficiencia Energética Plan Integral de Eficiencia Energética Justificación de la Eficiencia Energética En todos los escenarios, las mejoras de la eficiencia energética en los edificios, equipos y sistemas, el transporte, la

Más detalles

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente NOTA EDITORIAL LA ESTADÍSTICA EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente en la economía y en la provisión de servicios sociales, la agencia oficial

Más detalles

Regulaciones del Sector Energías Renovables en México

Regulaciones del Sector Energías Renovables en México Regulaciones del Sector Energías Renovables en México "Mecanismos de entrada al mercado eléctrico para plantas fotovoltaicas México, D.F., 10 de septiembre de 2013 Ing. Enrique Guzmán Lara Dirección General

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM

Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM Datos Un PIB es de 814,037 millones de dólares para el 2007 El segundo país más poblado (107,550,697 habitantes). El tercer país más grande en superficie

Más detalles

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS Las Directivas de Contratación son instrucciones para las distintas etapas de los procesos de compras y

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

pobreza: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

pobreza: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Programa de Responsabilidad Corporativa Miska Wasi 1. Categoría: Negocios inclusivos/nutrición. 2. Grupo de interés: Clientes/Comunidad 3. Lugar: Distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino, Villa

Más detalles

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe TramaTierra Biocolectivo por la sustentabilidad Asociación Civil sin fines de lucro www.tramatierra.org.ar Programa Argentina Sustentable TramaTierra Eje Energía

Más detalles

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Jefe del Departamento de Gestión Administrativa Ayuntamiento de Blanes (Girona) Palabras clave Comunicación, ciudadano,

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Hidrocarburos: Propano y Butano

Hidrocarburos: Propano y Butano 4 de julio de 2014 Hidrocarburos: Propano y Butano Venta a precio máximo regulado, con obligación de reparto a domicilio de las bombonas de butano (pesada y ligera) y propano entre 8 y 20 kg de carga.

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Gabinete de Prensa Junio 2009 Red Eléctrica comenzará a publicar en su página web desde el 5 de junio,

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Este informe ha sido preparado como modelo, por lo que las cifras que contiene no se corresponden con casos reales, siendo por lo tanto no

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México). PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. 12 de enero de 2011 Comisión

Más detalles

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Introducción Actualmente en México se tiene una buena cobertura en la medición de los servicios más relevantes

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO PRONTUARIO Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO Impacto económico de la Reforma Energética (PIB) La iniciativa que se discutirá

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua Gaceta No. 33

Normas Jurídicas de Nicaragua Gaceta No. 33 Decretos Ejecutivos No. 6-2006 Normas Jurídicas de Nicaragua DE POLÍTICA DE PRECIOS Y SUBSIDIOS PARA EL SUBSECTOR ELÉCTRICO Gaceta No. 33 15/02/2006 DE POLÍTICA DE PRECIOS Y SUBSIDIOS PARA EL SUBSECTOR

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Catálogo de infraestructuras críticas. ASI- Administración de la seguridad de la información Catálogo de infraestructuras críticas.

Catálogo de infraestructuras críticas. ASI- Administración de la seguridad de la información Catálogo de infraestructuras críticas. HOJA 1 de 12 APENDICE IV Formato F2 - Administración de la seguridad de la información. Formato F2 1. INTEGRACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS: Objetivos [Se deberán señalar los objetivos

Más detalles

Situación de Costa Rica

Situación de Costa Rica V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOC0MBUSTIBLES Santiago de Chile 17 y 18 de agosto, 2010 Situación de Costa Rica Ing. Giovanni Castillo P. Dirección Sectorial de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

MACHUPICCHU CUSCO - PERÚ PERÚ

MACHUPICCHU CUSCO - PERÚ PERÚ MODELOS DE LOS MERCADOS DE ELECTRICIDAD Y DE GAS NATURAL Inversión, Riesgo y Regulación Luis Bedoya Wallace Presidente del Directorio de Electroperú S.A. Porto, 11 de febrero de 2010 1 INVERSIONES EN LA

Más detalles

MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad.

MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad. MICROCOGENERACIÓN - Qué es la microcogeneración? - Tecnologías de microcogeneración - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad. - Proyecto y financiación - Qué

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible Relación entre ISO 9001-ISO 14001- EMAS y el Charter: Participación de las compañías certificadas en el Charter PUNTOS PRINCIPALES (Versión 1.2, 7 de

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/71989 y 184/71990 25/03/2015 187276 y 187277. AUTOR/A: CORTIZO NIETO, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, María Paloma (GS)

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/71989 y 184/71990 25/03/2015 187276 y 187277. AUTOR/A: CORTIZO NIETO, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, María Paloma (GS) SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/71989 y 184/71990 25/03/2015 187276 y 187277 AUTOR/A: CORTIZO NIETO, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ

Más detalles

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar El objetivo de este análisis es determinar si existe algún sistema de cogeneración que se adapte a los requerimientos de la planta y los beneficios económicos

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Energías Renovables en Chile Situación actual y planes de desarrollo

Energías Renovables en Chile Situación actual y planes de desarrollo Seminario Internacional de Energías Renovables Perspectiva de la integración latinoamericana UNL - Santa Fé Argentina Abril 2013 Energías Renovables en Chile Situación actual y planes de desarrollo Miguel

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA ASOCIACIÓN SOBRE LA LIQUIDACION DE LA ENERGÍA CONSUMIDA POR LOS PRODUCTORES DE RÉGIMEN ESPECIAL

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA ASOCIACIÓN SOBRE LA LIQUIDACION DE LA ENERGÍA CONSUMIDA POR LOS PRODUCTORES DE RÉGIMEN ESPECIAL INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA ASOCIACIÓN SOBRE LA LIQUIDACION DE LA ENERGÍA CONSUMIDA POR LOS PRODUCTORES DE RÉGIMEN ESPECIAL 6 de mayo de 2010 INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA ASOCIACIÓN SOBRE LA LIQUIDACION

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 Orientación estratégica del Plan Director Objetivos del Plan Director Líneas de Actuación Mapa de Actuación del Plan Director de Ahorro 1y Eficiencia

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética México, D.F., a 12 de enero del 2009. Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Los legisladores mexicanos aprobaron la Ley para el Aprovechamiento

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles