RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA"

Transcripción

1 RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua: Intercambiando experiencias y mejores prácticas. Realizado del 6 al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali, Colombia. Agua y Saneamiento

2 The Nature Conservancy. Derechos reservados conforme la ley, los textos pueden ser reproducidos total o parcialmente citando la fuente. ISBN: COMITÉ EDITORIAL: Camilo Ortega-P Consultor scortega@mercadosverdes.com Aurelio Ramos Director Programas de Conservación Latino América The Nature Conservancy aramos@tnc.org Silvia Benítez Coordinadora Estrategias Programa de Conservación Andes Tropicales y Sur de Centroamérica The Nature Conservancy sbenitez@tnc.org Carlos Alberto Hurtado Jefe Desarrollo Sustentable Fundación FEMSA Silvia Ortiz Grupo de Agua y Saneamiento Banco Interamericano de Desarrollo BID Ana Guzmán Especialista de Comunicación Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua DISEÑO Puntoaparte Bookvertising ( DIAGRAMACIÓN Mario Salvador FOTOGRAFÏA Timothy Boucher; Erika Nortemann; Scott Warren; Adriano Gambarini; Scott Simon; Carlos Villalon; Aurelio Ramos; Josh Thomas; Marci Eggers; Bridget Besaw. Quito, Ecuador Marzo, 2013 Los documentos de esta publicación no representan necesariamente las posiciones de The Nature Conservancy, la Fundación FEMSA ni el Banco Interamericano de Desarrollo y son responsabilidad exclusiva de sus autores.

3 RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA Memorias del 1 Taller de Fondos de Agua: Intercambiando experiencias y mejores prácticas. Realizado del 6 al 7 de abril de 2011 Santiago de Cali, Colombia.

4 Agradecimientos El Primer Taller de Fondos de Agua Intercambiando experiencias y generando mejores prácticas, se realizó gracias a los aportes de The Nature Conservancy (TNC), la Fundación FEMSA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Los organizadores hacen el reconocimiento y agradecen el valioso aporte de las siguientes personas, fundamentales para la planeación y desarrollo del evento: Alejandro Calvache Andrea Egel Andrés Lizarazo Aurelio Padovezi Aurelio Ramos Camilo Ortega Carlos Cabrera Carolina Mancheno Daniel Ramos Helena Carrascosa Javier León José Yunis Lu Shen Luis Fernando Londoño Maria Isabel Gómez Marleny Cerna Maurício Ruiz Nubia Lucía Wilches Pablo Lloret Pedro Moreno Ricardo Monsiváis Robson Monteiro Silvia Benítez Silvia Ortíz Vidal Garzú.

5 Prólogo The Nature Conservancy (TNC) y la Empresa de Agua Potable y Saneamiento de Quito crearon en el año 2000 el Fondo para la Conservación del Agua FONAG, el primer Fondo de Agua en Latino América y el Caribe. Posteriormente se han unido más socios al fondo, tanto del sector público como privado. El FONAG tiene el objetivo de cuidar las fuentes de agua que proveen agua a la ciudad de Quito. En el año 2012 el fondo cuenta con más de 10 millones de dólares en capital y logra invertir entre los intereses de su capital y apalancamiento directo de fondos de otros más de 2 millones de dólares anuales en su plan de inversión de cuenca. Invierte en programas de conservación con guardaparques, programas de restauración, sistemas productivos con buenas prácticas, educación ambiental y programas de desarrollo para las comunidades en la cuenca. Estos aprendizajes del FONAG han sido usados para facilitar e incentivar el inicio de otros fondos de agua en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, entre otros, los cuales complementan los esfuerzos públicos y privados en el manejo integrado de cuencas. El concepto y funcionamiento de los fondos de agua se ajusta y adapta a las condiciones y realidades institucionales, legales y financieras de cada país. A medida que se generan nuevos fondos o los antiguos van creciendo se generan y demandan tanto innovación como nuevos conceptos y metodologías esenciales para mejorar las cuencas hidrográficas de los fondos de agua. Por ejemplo, el Fondo de Agua de Bogotá introdujo el uso de modelos de servicios ambientales e hidrológicos para mejorar el retorno a la inversión en pago de servicios ambientales y el uso de campañas masivas para recolección de fondos de la ciudadanía. Luego el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad del Valle del Cauca introduce con el apoyo de TNC, CIAT y Stanford un conjunto de modelos hidrológicos y de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para mejorar la decisión de inversión en la cuenca con el fin de adaptarse al cambio climático.

6 El Fondo de Agua de Medellín está transformando el uso de encuestas para mejorar el diseño de campañas de recolección de fondos y mecanismos eficaces de comunicación y mercadeo masivo del fondo. Los Comités de Cuenca en el Proyecto Productor de Agua en Brasil tienen diseños muy adelantados de pagos con acuerdos de conservación muy interesantes y utilizando sistemas de información satelital en microcuencas para hacer monitoreo. El FONAG tiene lecciones y buenas prácticas alcanzadas sobre los procesos de inversión y manejo del capital financiero. Igualmente hay otras entidades a nivel regional y mundial con experiencias importantes para compartir y ser usadas por los fondos de agua antiguos y nacientes. Estas acciones se enmarcan dentro de una estrategia que TNC ha generado a nivel de Latino América para fomentar la consolidación y creación de 32 fondos de agua para el TNC se ha asociado con el BID y FEMSA para generar una plataforma regional que facilite esta tarea de promoción. Como un primer paso para consolidar esta Alianza se facilitó este espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los miembros de los Fondos de Agua de Latino América y el Caribe, cuyas memorias se presentan en esta publicación. Por medio de estos esfuerzos se busca que se genere innovación y se continúen afianzando este tipo de mecanismos, que aportan a la buena gestión de las cuencas hidrográficas y a mantener su importante provisión de bienes y servicios ambientales. AURELIO RAMOS Director Programas de Conservación para América Latina The Nature Conservancy

7 Tabla de Contenido SECCIÓN 1 INTRODUCCIÓN Introducción a los Fondos de Agua. Aurelio Ramos Hacia la construcción de un programa internacional de certificación para la gestión sostenible del agua y el desarrollo de su estándar. Ricardo Monsiváis...27 SECCIÓN 2 PRIORIZACIÓN EN LA INVERSIÓN Y OPTIMIZACIÓN EN EL RETORNO DE LA INVERSIÓN Estudio de caso: Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, Valle del Cauca, Colombia. Alejandro Calvache Estudio de caso: propuesta de recarga de acuíferos Rivera Maya, México. Daniel Ramos El potencial de la huella hídrica para el financiamiento de los fondos: propuesta de la cuenca de Guandú. Mauricio Ruiz...57 SECCIÓN 3 MODELO DE INVERSIONES EN LA CUENCA Caso Extrema, Sao Paulo. Aurelio Padovezi Caso Valle del Cauca. Pedro Moreno Modelo y experiencias del trabajo de CARE en Ecuador y Colombia. Carolina Mancheno y Marleny Cerna...94 SECCIÓN 4 MODELO FINANCIERO ÓPTIMO Caso FONAG. Pablo Lloret Pago por Servicios Ambientales: caso Estado de Espíritu Santo. Robson Monteiro Pago por Servicios Ambientales: caso Estado de São Paulo. Helena Carrascosa SECCIÓN 5 ESTRATEGIAS DE LEVANTAMIENTO DE FONDOS PRIVADOS Y PÚBLICOS Campaña Capital para el Fondo de Agua de Bogotá. José Yunis y Andrés Lizarazo Encuestas para realizar estrategias de comunicación: Caso Fondo de Agua de Medellín. Alejandro Calvache y María Isabel Gómez Los intereses del sector privado en los esquemas de responsabilidad social empresarial. Carlos Cabrera SECCIÓN 6 PARTICIPANTES DEL EVENTO...161

8 Sección 1 Introducción El evento se desarrolló en dos días, donde se presentaron tanto las bases conceptuales de los Fondos de Agua, como casos exitosos de diferentes países en Latinoamérica, incluyendo casos de Colombia, México, Brasil, Ecuador, entre otros. Éstas presentaciones se orientaron a identificar cómo realizar la priorización de las inversiones y la optimización en el retorno de dichas inversiones; modelos adecuados de inversión en las cuencas; modelos financieros óptimos; y, en cómo generar estrategias de levantamiento de fondos privados y públicos efectivos. Las lecciones aprendidas de los diferentes casos; así como, los trabajos grupales que se desarrollaron permitieron obtener conclusiones importantes, que sirvieron para plantear un plan de trabajo para una plataforma regional sobre el tema. Objetivo general Generar un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los Fondos de Agua de Latino América y el Caribe que genere la innovación. Objetivo específicos Compartir entre los Secretarios Técnicos de Los Fondos de Agua e instituciones facilitadoras las experiencias y buenas prácticas. Documentar y compartir las buenas prácticas. Identificar las áreas esenciales de inversión estratégica para la innovación. Generar una red informal de Fondos de Agua a nivel de Latino América y el Caribe que facilite a futuro el intercambio de información y buenas prácticas. Obtener retroalimentación sobre la plataforma de Fondos de Agua para Latino América. Publicar memorias y resultados del taller.

9 Agenda del Taller Miércoles 06 de Abril de :30 9:00 Apertura y Objetivos del Taller Luis Fernando Londoño, Presidente Asocaña. Javier León, Representante para Colombia, BID. Nubia Lucía Wilches, Asesora Viceministra de Agua, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Vidal Garzú, Presidente Fundación FEMSA, México. Aurelio Ramos, Director Programas de Conservación para América Latina, TNC. 9:00 9:30 Presentación de asistentes 9:30 10:00 Introducción a los Fondos de Agua Aurelio Ramos, Director Programas de Conservación América Latina, TNC. 10:00 11:00 Priorización en la inversión y optimización en el retorno de la inversión. Metodologías para proponer metas ambientales y sociales a través de modelos hidrológicos, de servicios ambientales y cambio climático. Propuesta metodológica para el monitoreo y reporte de resultados e impactos. Facilita: Silvia Benítez. CASOS A. Estudio de caso: Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, Valle del Cauca, Colombia. Alejandro Calvache, Coordinador de la Estrategia de Fondos de Agua, The Nature Conservancy. B. Estudio de caso: propuesta de recarga de acuíferos Rivera Maya, México. Daniel Ramos, Director de Programas. Amigos de Sian kan (ASK), Fondo de Agua de Rivera Maya, Yucatán-México. C. Estudio de caso: propuesta de priorización para un Programa Estatal de Pagos por Servicios Ambientales, Estado de Espíritu Santo. Robson Monteiro, Gerente de Recursos Hídricos, Espíritu Santo, Brasil. 11:00 11:30 Break 11:30 12:30 Discusión en plenaria de otros casos y mejores prácticas. 12:30-1:00 Resultados y recomendaciones 1:00 2:00 Almuerzo Presentación Alliance for Water Stewardship s, regional initiative for Latin America and the Caribbean (AWSLAC). Ricardo Monsiváis, Coordinador de la iniciativa regional para América Latina y el Caribe (AWSLAC). MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA 9

10 2:00 4:00 Modelo de inversiones en la cuenca. Qué tipo de inversiones se están haciendo en la cuenca? Cuáles han funcionado? Cómo funciona el modelo de extensión a comunidades? Cómo se están monitoreando los impactos ambientales, sociales y económicos y cómo se comportan con relación a las metas? Son las acciones sostenibles en el tiempo? Cómo son los acuerdos de conservación con los propietarios y/o las comunidades? Cuáles son los mayores riesgos? Facilita: Silvia Ortiz. CASOS A. Caso FONAG. Pablo Lloret, Secretario Ejecutivo, FONAG, Quito-Ecuador. B. Caso de Extrema Sao Paulo. Aurelio Padovezi, Coordinador de Restauración Forestal, TNC, Brasil. C. Caso Valle del Cauca. Pedro Moreno, Secretario Ejecutivo, Fondo de Agua para la Vida y la Sostenibilidad. Alejandro Calvache, TNC. D. Modelo de trabajo y experiencias de CARE en Ecuador y Colombia. Carolina Mancheno, CARE, Ecuador. Marleny Cerna, CESAH-CARE, Perú Discusión en grupos de trabajo de otros casos y mejores prácticas. 4:00 4:30 Refrigerio RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA 4:30 6:00 Modelo financiero óptimo. Debe generarse un fondo de reservas para asegurar acuerdos a largo plazo en zonas críticas y gastos operativos? De qué tamaño debe ser el fondo de reservas? Cómo se minimizan estos riegos en el caso de pagos por servicios ambientales provenientes del gobierno? Facilita: Vidal Garza, FEMSA. CASOS A. Propuesta conceptual. Lu Shen,BID. B. Caso FONAG. Pablo Lloret, Secretario Ejecutivo, FONAG, Quito-Ecuador. C. Caso Pago por Servicios Ambientales directos del Gobierno, Estado de Espíritu Santo. Robson Monteiro, Gerente de Recursos Hídricos, Espíritu Santo, Brasil. D. Caso Pago por Servicios Ambientales directos del gobierno - Estado de São Paulo. Helena Carroscosa, Coordinadora de Biodiversidad y Recursos Naturales, Sao Paulo, Brasil. Discusión en grupos de trabajo de otros casos y mejores prácticas. 10

11 Jueves 07 de abril de :00 11:00 Estrategias de levantamiento de fondos privados y públicos. Existen múltiples oportunidades de financiamiento de los Fondos de Agua. Cuáles son las más ideales? Qué otras ideas innovadores existen? Facilita: Pablo Lloret. CASOS A. Campaña Capital para el Fondo de Agua de Bogotá. Andrés Lizarazo, Secretario Ejecutivo, Fondo de Agua de Bogotá, Colombia. B. Encuestas para realizar estrategia: caso Fondo de Agua de Medellín. Alejandro Calvache, Coordinador de la Estrategia de Fondos de Agua, TNC. María Isabel Gómez, Empresas Públicas de Medellín, EPM. C. El potencial de la huella hídrica para el financiamiento de los fondos, la propuesta de la cuenca Guandú. Mauricio Ruiz, Director Ejecutivo del Instituto Terra de Preservação Ambiental, Brasil. D. Los intereses del sector privado en los esquemas de responsabilidad social empresarial. Carlos Cabrera, Representante del Fondo de Agua de Paute. Discusión en plenaria de otros casos y mejores prácticas. 11:00 11:30 Break 11:30 12:30 Objetivos y plan de trabajo de una plataforma regional. Discusión en plenaria de otros casos y mejores prácticas. Facilita: Aurelio Ramos 12:30 1:00 Clausura evento Claudia Patricia Mora, Viceministra de Agua, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia. 1:00-2:00: Almuerzo 2:00 6:00 Salida de campo - Fondo de Agua para la Vida y la Sostenibilidad. MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA 11

12 El presente documento se divide en cinco secciones, una primera que aborda las bases conceptuales de los fondos de agua, seguida por una sección sobre la priorización en la inversión y optimización en el retorno de la inversión. Posteriormente se presentan diferentes modelos de inversión en las cuencas y modelos financieros óptimos para este tipo de esquemas. Finalmente, se presenta una sección que contiene diferentes aprendizajes sobre las estrategias de levantamiento de fondos privados y públicos. Cada una de las secciones presenta en sus páginas iniciales, la descripción de los objetivos de la sección, así como de las preguntas que guiaron la discusión de cada sección, así como un resumen de los principales aportes de los participantes en cada uno de los temas. RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA Este esfuerzo de TNC, el BID y FEMSA es un paso más en su trabajo y aporte a consolidar el desarrollo de mecanismos de reconocimiento de los servicios ambientales hídricos que aporten a garantizar la calidad de los ecosistemas que los proveen y de los beneficios que le generan a quienes viven en esas cuencas. Estas lecciones aprendidas se consolidan como una guía valiosa para continuar replicando estos mecanismos e intercambiando mejores prácticas. 12

13 1.1 Introducción a los Fondos de Agua Aurelio Ramos Borrero Director Programas de Conservación para América Latina The Nature Conservancy aramos@tnc.org Justificación de los Fondos de Agua Más de 900 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable y uno de cada tres carecen de sistemas adecuados de saneamiento y/o electricidad. Mejoras en los sistemas de saneamiento y acceso al agua pueden evitar la muerte de cerca de 2,2 millones de niños al año. Sistemas de acueducto y alcantarillado solo están al alcance de quienes pueden pagarlo (World Health Organization, 2010). El desarrollo y el cambio climático están causando estrés a todos los ecosistemas naturales, siendo los de aguadulce la diversidad de comunidades de especies encontradas en lagos, ríos y humedales los más amenazados de todos. Aunque ocupan una pequeña porción de la superficie del planeta, vistos desde una perspectiva de hectárea por hectárea, los ecosistemas de aguadulce son más ricos en especies que los más extensos ecosistemas terrestres y marinos (Revenga and Mock, 1999). Sin embargo, estos ecosistemas de aguadulce han perdido una mayor proporción de especies que los terrestres y marinos causados principalmente por el aumento de amenazas de represas, extracción de agua, sobrepesca y extracción de materiales, contaminación, deforestación y la presencia de especies invasoras (Millenium Ecosystem Assesment, 2005). El cambio climático genera retos mayores anticipando alteraciones en las patrones anuales de las precipitaciones, lo que trae como resultado calamidades y pérdidas humanas y económicas a los que muchos de los países desarrollados y en vía de desarrollo se han enfrentado en los últimos años. Los aumentos en degradación, variabilidad hidrológica y cambios en el uso del suelo están generando cam- MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA 13

14 RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA 14 bios irreversibles en nuestra infraestructura verde y los servicios ambientales o servicios ecosistémicos ligados a estos ecosistemas. Los humedales almacenan la escorrentía, recargan acuíferos y digieren los residuos orgánicos, mientras los bosques proveen sombra a los ríos y arroyos y retienen la erosión. En ausencia de esta infraestructura verde, las empresas y corporaciones y los grandes usuarios del agua en las zonas bajas como acueductos, hidroeléctricas y distritos de riego, pueden incurrir en significativos gastos incrementales en tratamiento del agua, costos de dragado e inversiones cuantiosas en reemplazar infraestructura de captación de agua. Mientras la evidencia sugiere que es más costo efectivo proteger que mitigar, los costos del manejo de cuencas no han sido tenidos en cuenta al momento de poner costos al suministro del agua. Esto es un fenómeno recurrente a nivel mundial. Peor aún, estos costos no han sido comparados contra el valor operacional del tratamiento de agua o los costos de inversión de la nueva infraestructura. Ante la reciente evidencia de la disminución de la oferta hídrica y sus riesgos asociados; las empresas y acueductos están comprendiendo y viendo al agua como nunca antes como un bien de alto valor que es producido, vendido y consumido y requiere de inversiones. Ciudades, como New York, han decidido hacer inversiones cuantiosas en el manejo de la cuenca para proteger la calidad del agua, en vez de estar invirtiendo en plantas de tratamiento1. De forma similar, la ciudad de Bogotá estaría recibiendo los beneficios de las inversiones que empieza hacer en la conservación de la cuenca. Expertos del CIAT y The Nature Conservancy calculan que en cuatro años la ciudad podría ahorrarse cerca de los 4.5 millones de dólares que invierte en remoción de sedimentos2. El sector azucarero en el Valle del Cauca, bajo el liderazgo de Asocaña, han decidido invertir recursos importantes en la cuenca a través del Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad, para evitar tener que reducir de 5 a 4 los ciclos de riego que puede llegar a generar pérdidas de 33 millones de dólares equivalentes a un pérdida de producción anual de caña por hectárea de 9%. Existen otros muchos ejemplos en riesgos evitados y costos en salud, transporte, generación eléctrica, entre otros. Hay una urgencia en poder replicar estas experiencias y crear mecanismos financieros que ofrezca a los usuarios de las zonas bajas de las cuencas la oportunidad de involucrarse proactivamente en los procesos de conservación de las zonas altas y medias de la cuenca. Aunque han existido muchos esfuerzos de inversión y manejo de cuencas, son pocos los que realizan un vínculo directo con las áreas protegidas y zonas privadas que generan servicios ambientales hídricos. En el caso de Colombia, el 50% de sus ciudadanos reciben agua de las áreas protegidas públicas pero por fallas de mercado e institucionales estas áreas no reciben el financiamiento suficiente para su efectiva conservación3. Igualmente, la provisión de agua por comunidades y propietarios privados no es compensada por los usuarios de la cuenca baja. Bajo este concepto de trabajo, donde es más costo efectivo compensar a los campesinos para mejorar las prácticas agropecuarias, dejar áreas en regeneración y restauración para conservación y garantizar el manejo efectivo de las áreas protegidas públicas, The Nature Conservancy junto a sus socios locales ha generado por más de una década mecanismos financieros que protegen la biodiversidad mientras se conserva la oferta de agua potable.? Qué son los Fondos de Agua? Los Fondos de Agua son una forma innovadora de pagar y compensar por los servicios que provee la naturaleza al hombre. Los Fondos de Agua atraen contribuciones en capital de los grandes usuarios del agua como empresas de acueductos, hidroeléctricas, distritos de riego y gremios agrícolas entre otros, de una forma organizada, transparente e invirtiendo adecuadamente estos recursos maximizando su retorno en la inversión. Los fondos se invierten en el mercado de capitales a través de fiducias y los retornos

15 financieros se invierten para apalancar recursos públicos y privados en la conservación de la cuenca como en la creación y fortalecimiento de las áreas protegidas públicas, pago de servidumbres ecológicas, apoyo financiero y técnico en sistemas agrícolas y pecuarios mas amigables con el medio ambiente y que mejoren productividad y proyectos comunitarios. Estos proyectos deben dirigirse a mejorar directamente los servicios ambientales que se hayan escogido como prioritarios para la cuenca por los usuarios del agua, como por ejemplo retención de sedimentos, calidad de agua o flujos. La sumatoria de los impactos ambientales de los fondos de agua pueden ayudar a conservar su biodiversidad a una escala de paisaje o ecosistémica, pero también a prevenir o disminuir los impactos negativos de los desastres naturales por causa de lluvias intensas o sequías prolongadas. En Brasil se llaman Productores del Agua. El esquema varia, porque el municipio a través de las asociaciones de cuencas creadas por Ley, invierte recursos para la conservación de la cuenca. Los Fondos de Agua están inmersos dentro de una estrategia mayor de conservación de grandes ríos a nivel Usuarios de Agua Tasas de Impuesto Donantes GEF Otras entidades Locales Fondos de Agua Actividades Operativas Actividades de Conservación Fondo Patrimonial Rendimientos Fuente: BID y TNC, MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA 1 Información suministrada por Al Appleton, Ex-Comisionado de Medio Ambiente de la ciudad de Nueva York. 2 CIAT, financiado por EAAB, The Nature Conservancy, Patrimonio Natural, Parques Nacionales. Análisis de oportunidades de inversión en conservación por ahorros en tratamiento de aguas. Bogotá, Fedesarrollo and Universidad de Los Andes, Valoración de los Beneficios Económicos Provistos por el Sistema de Parques Nacionales Naturales: Una Aplicación del Análisis de Transferencia de Beneficios,

16 mundial, implementada por The Nature Conservancy. Estos mecanismos contribuyen a la protección del agua dulce y la superficie terrestre, a través de la conservación principalmente de las cabeceras de ríos. Paralelamente, ya se están experimentando Fondos de Agua en lagunas marino costeras y valles interandinos, entre otros. Experiencias de Fondos de Agua y réplica Uno de los ejemplos más conocidos y exitosos es el Fondo para la Protección de Agua, mejor conocido como FO- NAG. Este mecanismo público-privado fue establecido en el 2000 con una modesta inversión de USD 21,000 y ahora es un fondo con un capital mayor a USD 10 millones, que paga por los proyectos y programas de conservación de cuenca, que proveen agua a la ciudad de Quito. Los recursos se invierten en cuatro áreas protegidas Cayambe- Coca, Antisana, Cotopaxi, e Ilinizas. El Fondo cofinancia guarda-parques de las comunidades aledañas, invierte en mejores prácticas agrícolas y proyectos comunitarios, entre otros. Anualmente el FONAG reporta sus resultados al público y se hacen auditorías permanentes mostrando la seriedad, eficacia y transparencia del mecanismo. Esto genera confianza y orgullo entre los inversionistas, beneficiarios y aportantes al Fondo. Basado en esta experiencia, The Nature Conservancy (TNC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Fundación FEMSA han decidió asociarse en la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua y con socios locales importantes para replicar y mejorar el modelo en otros países; entre ellos Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. La meta en 5 años es establecer y/o fortalecer 32 fondos de agua que ayuden a conservar al menos 3 millones de hectáreas de cuencas de agua en América Latina y el Caribe, que abastecen de agua a aproximadamente 50 millones de personas. Alianza Regional (IDB - TNC - FEMSA) RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA 16 Socio estratégico Brasil Agua Somos Agua por la Vida La Alianza busca identificar y promover mejores prácticas, diseñar proyectos regionales en temas innovadores y de alto impacto social y ambiental, generar esquemas de monitoreo y reporte regional sobre los fondos de agua y comunicar sobre las experiencias. Actualmente se cuenta con varias iniciativas en diferentes fases de conformación, nueve de ellos fondos de agua operacionales, lo que significa que ya están establecidos con su secretario técnico, fiducia, capital semilla y con inversiones en las cuencas abastecedoras. Socio estratégico Colombia Medellin WF Socio estratégico México SNSM WF Fuente: BID y TNC, The Nature Conservancy también está compartiendo este modelo a otras geografías con experiencias adelantadas como Estados Unidos, África y Australia. La estrategia se está adaptando a diferentes características geográficas como bosques secos, bosques tropicales, lagunas costeras, y trabajando de la mano con múltiples actores que van desde empresas hidroeléctricas a gremios agrícolas y pecuarios, de grandes empresas a pequeños campesinos.

17 USA Fondos de Agua En Latino América Evaluación de Potencial MÉXICO CUBA En Diseño Creado y en operación HAITI JAMAICA GUATEMALA HONDURAS PANAMÁ FONDO DE AGUA DOCE, BRAZIL NICARAGUA VENEZUELA FONDO DE AGUA SÃO PAULO, BRAZIL FONDO DE AGUA SANTA CATARINA, BRAZIL FONDO DE AGUA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA COLOMBIA GUYANAS FONDO DE AGUA CALI, COLOMBIA FONDO DE AGUA MÉRIDA, VENEZUELA FONDO DE AGUA CUENCA CANAL DE PANAMÁ, PANAMÁ FONDO DE AGUA CANCÚN, QUINTANA ROO, MÉXICO FONDO DE AGUA AREQUIPA, PERÚ FONDO DE AGUA TRUJILLO, PERÚ FONDO DE AGUA LA PAZ, BOLIVIA FONDO DE AGUASANTIAGO/VALPARAÍSO, CHILE FONDO DE AGUA SUCUMBIOS, ECUADOR FONDO DE AGUA TARAPOTO, PERÚ PERÚ BRAZIL FONDO DE AGUA SÃO PAULO, BRAZIL FONDO DE AGUA PARAÍBA DO SUL, BRAZIL FONDO DE AGUA CAMBORIÚ, BRAZIL FONDO DE AGUA TAQUARUSSU / PALMAS, BRAZIL FONDO DE AGUA AYAMPE / PUERTO LOPEZ, ECUADOR FONDO DE AGUA GUAYAS/GUAYAQUIL, ECUADOR FONDO DE AGUA CARTAGENA, COLOMBIA FONDO DE AGUA MEDELLIN, COLOMBIA FONDO DE AGUA BARRANQUILLA, COLOMBIA FONDO DE AGUA SIXAOLA, PANAMÁ FONDO DE AGUA TERRABA, COSTA RICA FONDO DE AGUA RÍO YAQUE DEL NORTE, REP. DOMINICANA FONDO DE AGUA SANTO DOMINGO, REP. DOMINICANA FONDO DE AGUA MONTERREY, MÉXICO FONDO DE AGUA GUATEMALA CITY, GUATEMALA FONDO DE AGUA TEGUCIGALPA/ LA TIGRA, HONDURAS FONDO DE AGUA PIURA, PERÚ FONDO DE AGUA CANTAREIRA / SÃO PAULO, BRAZIL FONDO DE AGUA GUANDU / RIO DE JANEIRO, BRAZIL FONDO DE AGUA PIPIRIPAU / BRASÍLIA, BRAZIL FONDO DE AGUA ESPÍRITO SANTO, BRAZIL FONDO DE AGUA CUENCA / AZOGUES, ECUADOR FONDO DE AGUA ZAMORA, ECUADOR FONDO DE AGUA TUNGURAHUA / AMBATO, ECUADOR FONDO DE AGUA BOGOTA, COLOMBIA FONDO DE AGUA VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA FONDO DE AGUA SEMILLA DE AGUA, CHIAPAS, MÉXICO FONDO DE AGUA LIMA, PERÚ CHILE BOLIVIA ARGENTINA PARAGUAY MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA 17

18 RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA 18? Cómo funcionan los Fondos de Agua? Fuentes de Financiación Los Fondos de Agua están diseñados para ser financiados por una variedad de fuentes privadas y públicas incluyendo: Usuarios del Agua: (compañías embotelladoras y otras empresas) como los mayores beneficiarios potenciales de las actividades del Fondo del Agua, se espera que los usuarios del agua sean los mayores contribuyentes financieros a los Fondos de Agua. Ciudadanos: un método de recaudo propuesto por el Fondo de Agua de Bogotá consiste en donaciones para el Fondo por parte de los ciudadanos a través de sus facturas de agua. Las contribuciones del público en general (en general de bajos aportes, pero con alto volumen) pueden ser una fuente significativa de financiación, apoyadas por intensas campañas de comunicación. Impuestos, gravámenes y programas públicos: trabajar con las regulaciones locales existentes, impuestos, tasas, o contribuciones para fines especiales puede ser una fuente importante de financiación para los Fondos de Agua. En el caso del Fondo de Agua de Quito, una ordenanza municipal fue expedida y solicita a la Empresa de Agua Municipal, dirigir el 2% proveniente de las contribuciones tarifas al Fondo del Agua. En países como Colombia y Brasil, las leyes del recurso hídrico obligan a los municipios y las autoridades ambientales regionales a invertir recursos en la cuenca. Los Fondos de Agua han logrado captar el interés de estas entidades, debido a la oportunidad de apalancamiento que pueden proporcionar, los marcos de participación que ofrecen, y porque pueden funcionar como los brazos de implementación de fondos públicos tanto, en el contexto adecuado para destinar recursos para estudios o a los esfuerzos de cabildeo que le ayudarán a aprovechar este tipo de oportunidades. 4 Donaciones, cooperación internacional y fondos privados: la financiación por parte de las organizaciones bilaterales, multilaterales y fondos independientes desempeña un papel estratégico en los primeros años de las operaciones de los Fondos de Agua. A menudo, las donaciones son fundamentales en el establecimiento del Fondo de Agua. En el pasado, The Nature Conservancy (TNC) invirtió y ayudó a co-financiar las fases iniciales de los Fondos de Agua, incluyendo estudios de factibilidad (técnicos e institucionales) y las negociaciones entre las partes interesadas. Las donaciones también son utilizadas para financiar trabajo específico identificado en el plan de conservación. GEF: el financiamiento será destinado a cubrir los costos iniciales del Fondo de Agua. Específicamente, la financiación del GEF en su mayoría se destinará a fondos patrimoniales para asegurar y cofinanciar a largo plazo los pagos por servicios ambientales. Adicionalmente, para co-financiar la divulgación y estudios de viabilidad. En el caso de Brasil, el dinero se destinará únicamente a asistencia técnica y a actividades de conservación en las cuencas. Rendimientos financieros generados por el Fondo Patrimonial. (Ver la próxima sección sobre el manejo de los fondos a continuación). La distribución de las fuentes de ingreso varía de un Fondo a otro en función de aspectos tales como los marcos legales de cada país referente a la política de agua, las oportunidades de sus sectores privados, el tipo de prestación de servicios ambientales, y las estrategias de gobierno. Con base en experiencias actuales, los Fondos de Agua esperan que la mayoría del financiamiento, para una vida útil de 10 años del Fondo, provenga del sector público (autoridades ambientales regionales o locales, municipios, etc.), y la otra parte importante de los usuarios del agua (servicios públicos (agua), hidroeléctricas y particulares interesados). 5 financiamiento a través de donaciones, cooperación internacional o fundaciones privadas, en baja propor- El

19 ción, es esencial para asegurar que los fondos de agua se establecen sobre una base sólida. Un plan de prefactibilidad permitirá a la administración del Fondo de Agua iniciar conversaciones con empresas de acueducto y también incluir un plan de acción para comprometer a las autoridades ambientales locales y municipales. Los Fondos tendrán que elaborar un plan de recaudo, que identifique a los contribuyentes más importantes, incluyendo las agencias de ayuda bilateral, multilateral, grandes fondos internacionales, fondos ambientales y otras fuentes. Manejo de Fondos Las contribuciones al Fondo de Agua se utilizan para gastos de funcionamiento. El saldo neto de las contribuciones se asigna a un fondo patrimonial y se invertiría por un administrador independiente. 6 Cada Fondo de Agua determinará su estrategia de inversión basada en la situación actual de cada país y de las necesidades financieras esperadas. Se prevé que el gestor de activos propondrá y ejecutará la estrategia de inversión que es aprobada por la Junta y la Secretaría Técnica. En el caso del Fondo de Agua de Quito, el promedio de los rendimientos históricos en su patrimonio ha sido de 5 a 6% anual. En 2008, la rentabilidad permitió el desembolso de cerca de dólares 7 en proyectos de conservación, complementado por cerca de 3 millones de dólares a través de otros contribuyentes. El Fondo del Agua de Quito es un buen ejemplo de sostenibilidad financiera y se ha perfeccionado para los Fondos de Agua en el futuro. En el caso de Brasil, el gobierno concede o concederá pagos anuales a la conservación de las cuencas hidrográficas basados en la ley municipal o futura ley federal. Los recursos financieros son administrados por un Comité de Cuenca. Puede que TNC esté o no en el comité, el rol de TNC es el apoyo y el cofinanciamiento a las actividades de conservación y brindar ayuda en el proceso de monitoreo de los impactos sociales y ambientales. Estructura Operacional La estructura operacional de los Fondos de Agua está diseñada para priorizar retornos basados en la conservación de la biodiversidad y maximizar el pago de los servicios ambientales. El flujo clave del proceso se muestra en la Figura 5 y las posibles actividades de conservación se presentan en la Tabla meses 9-18 meses 4 + meses 3 + meses Prefactibilidad Estudios de viabilidad Contribución de Capital Semilla Inicio Identificar actores clave Asegurar recursos para estudios de factibilidad Identificar línea base de servicios ecosistémicos Desarrollar estudios socioeconómicos Revisión de estructuras legales, financieras e institucionales 4 Pueden existir argumentos para no considerar estos tipos de mecanismos financieros como pago por servicios ambientales, dado que no es un esquema voluntario. Sin embargo, han sido y podrían convertirse en importantes recursos financieros para los fondos de agua. 5 En Quito el 90% proviene del acueducto y se espera que aumente a llegar a un 96% en la próxima década. Un mejor equilibrio de financiación es necesario para reducir los riesgos de depender de una única fuente de ingresos, a pesar de que el fondo del agua ya tiene más de $ 6 millones de dólares de capital. 6 La selección del administrador de recursos ha sido realizada conjuntamente Negociación con actores claves y memorando de Entendimiento Determinar la cantidad de contribuciones de capital de los actores relevantes Concretar el memorando de entendimiento y los acuerdos fiduciario del Fondo de Agua Desarrollar documentos de planeación estratñegica Figura 5: Procedimientos de los Fondos de Agua por The Nature Conservancy y el BID basada en evaluaciones independientes. 7 Como señaló el Panel de Asesoramiento Científico y Técnico (STAP por su sigla en inglés) en su revisión de enero 16 de 2010, la Tabla 1 presenta los vínculos entre las actividades de conservación y una matriz de relaciones con agua y biodiversidad, pero que no describe los cambios debidos al cambio en el uso del suelo que daría lugar a la mejora de los servicios del ecosistemas y la biodiversidad. Con base en la recomendación del STAP, la Plataforma busca la manera de utilizar los fondos de agua como una forma de comprobar experimentalmente la eficacia de los elementos presentados en la Tabla 1. MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA 19

20 Actividades Descripción Tipo de estrategia Relaciones con agua y biodiversidad Mantenimiento del área (conservación) Mejores prácticas Restauración 1. Implementación del plan de manejo de áreas protegidas públicas 1.1. Co-financiar guarda parques Mejorar el control de áreas de conservación en alto riesgo Disminución de riesgos 1.2. Programas de ecoturismo comunitario Reducir los riesgos en zonas de amortiguación por medio de la sustitución de ingresos Disminución de riesgos 1.3. Mejorar el manejo de infraestructura Apoyar mejores prácticas sobre manejo de infraestructura actual y nueva en el parque Disminución de riesgos 2. Mejores prácticas en las fincas o unidades productivas 2.1. Áreas de conservación colindantes 2.2 Restauración y zonas colindantes Pagos ambientales por áreas colindantes destinadas a la conservación en tierras agrícolas: en las cursos de agua, cabeceras o conectividad forestal Pagos por restauración y futuros pagos ambientales para áreas colindantes en conservación y restauración Conservación Conservación RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA Sistemas Silvopastoriles 2.5. Infraestructura de Turismo Mejorar la productividad en la finca con prácticas pecuarias sostenibles como cercas vivas, plantas forrajeras, rotación de pasturas, etc Sistemas Introducción de prácticas Pasos claves agroforestales ambientales para en la finca. diseñar y consolidar un Fondo de Agua Substitutos de ingresos para diferentes prácticas de uso de tierra Mejores Practicas Los siguientes pasos describen un cronograma típico para el diseño y la consolidación de un Fondo de Agua. De acuerdo a la experiencia de The Nature Conservancy (TNC), lleva aproximadamente dos años contar con un Fondo del Agua legal y financieramente operacional. 1) Estudio de Prefactibilidad Un Fondo de Agua debe determinar en primer lugar los criterios de elegibilidad y selección de sitios (por ejemplo, las áreas alto valor de biodiversidad, las poblaciones que se beneficiarán más de la conservación Tabla 1. Actividades de conservación en Fondos de Agua de cuencas, las oportunidades de asociaciones públi- Mejores co-privadas para abordar los problemas de servicios Practicas ambientales, de los títulos de propiedad y el compromiso de las autoridades locales). Los principales interesados son entonces identificados. Conservación Algunos pasos para la fase de prefactibilidad podrían ser: El primer actor que típicamente debe ser abordado suele ser el acueducto. TNC trabajará con los acueductos para medir el alcance de la oportunidad de negocio basado en los problemas de sedimentos en la cuenca - los costos, los efectos futuros del cambio climático y las oportunidades de mitigación, los cambios drásticos en los cursos de agua naturales que se afectan dramáticamente por las estaciones secas o los problemas de contaminación debido a las industrias o al sector agrícola en la cuenca alta. Se llevarán a cabo varios talleres con los di-

21 rectores técnicos y de gestión del servicio público de acueducto. Esto les ayudará a comprender las metodologías y los beneficios del desarrollo de un enfoque de manejo de cuencas ambientales y un Fondo de Agua. El proceso también incluye la identificación de otros actores interesados para que puedan presentar su trabajo en las cuencas y transmitir su visión para la protección de las mismas. Después de trabajar con las partes interesadas, TNC elabora una propuesta general de visión y proyecto. TNC se esfuerza para asegurar que el alcance del trabajo y objetivos del Fondo de Agua incluyan los aportes de los diferentes interesados. Se firma el contrato con la empresa de acueducto (y / u otras partes interesadas, si es necesario, como los municipios y las autoridades de Áreas Protegidas) para desarrollar estudios biológicos, hidrológicos, de factibilidad socio-económica, institucionales y legales. TNC estima que son necesarios de 2 a 4 meses para implementar esta fase, con un costo promedio de dólares. 2) Estudios de Factibilidad Servicios ambientales y modelos de cambio climático: TNC en colaboración con instituciones nacionales o locales de investigación, ejecutará los modelos hidrológicos, tales como InVest, SWAT y FIESTA para identificar los servicios ambientales más importantes que brinda la naturaleza a los seres humanos y las cuencas. Se identificarán las áreas claves tales como las áreas de retención de sedimentos, producción de agua, o control de flujo de agua. Estos y otros modelos permitirán a TNC desarrollar escenarios de sensibilidad que muestren las respuestas en la provisión de servicios ambientales de acuerdo a los patrones de uso de la tierra y las variaciones climáticas a través del tiempo. Estos resultados son esenciales en la elaboración de los objetivos de los Fondos de Agua y la deducción de los costos financieros para lograr estos objetivos. Esto se convierte en una poderosa herramienta innovadora a los gestores del recurso y los tomadores de decisiones. Los Fondos de Agua se establecen en las zonas que forman parte de las áreas de conservación prioritarias de un país. TNC y las partes interesadas locales aplicarán una metodología de Planeación de Áreas de Conservación (PAC) para determinar los objetivos de conservación (por ejemplo, ecosistemas o especies) en la cuenca, definirán los objetivos de conservación, las posibles amenazas, desarrollarán estrategias y definirán un sistema de monitoreo. También correrán los modelos que ayudan a identificar las áreas de conectividad más costo-eficientes entre los objetivos de conservación importantes, tales como bosques, pasturas de montaña u otros hábitats. Este proceso resultará en un mapa que muestra las áreas en la cuenca que son más importantes para mantener y aquellas que necesitan ser restauradas con el fin de mejorar la conectividad. 3) Estudios Socio-Económicos TNC y sus compañeros locales pueden correr modelos socio-económicos y/o desarrollar estudios simples para identificar cuánto costará alcanzar las metas de servicios ambientales. Existen dos tipos de beneficiarios, por ejemplo las áreas protegidas públicas y los dueños de tierras privadas o reservas. En cuanto a las áreas protegidas se refiere, las necesidades financieras se identifican sobre la base de la gestión local y los planes financieros. Los estudios identifican áreas de intervención para el Fondo del Agua, a través de la mejora de los servicios hidrológicos ambientales (por ejemplo, áreas de pasto para la ganadería) y la propuesta de cofinanciación de las actividades. Entre ellos se incluyen un mayor número de guardias del parque para fortalecer los proyectos de ecoturismo de la comunidad que ofrecen oportunidades económicas alternativas a las actividades que constituyen amenazas. Se asegura de que las propuestas no se conviertan en los desincentivos para la conservación o tener problemas de fugas. En cuanto a los propietarios de tierras privadas o de reservas, es importante para estimar el costo de oportu- MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA 21

22 nidad presente y futuro de la conservación en las áreas asignadas para tal fin y/o de la aplicación de mejores prácticas frente a las implicaciones de los usos agrícolas tradicionales. La diferencia entre los dos se convierte en el pago de servicios ambientales que el Fondo de Agua podría proporcionar. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ha desarrollado modelos, como ECOSAUT, que cuantifican la función productiva de los agricultores de la cuenca y su disposición a adoptar las mejores prácticas o reservar áreas para la conservación del agua y los pagos (es posible en esa etapa medir su grado de motivación para el cambio y plasmarlo en una curva de indiferencia ). Estos modelos fueron utilizados en los estudios del Fondo de Agua de Bogotá. En este punto, se llevará una revisión de las condiciones legales que el Fondo de Agua tendrá que cumplir. Los estudios institucionales también serán clave, ya de ellos saldrán recomendaciones para la estructura y la institución (si corresponde) más adecuada para administrar y alojar el Fondo de Agua, así como sus mecanismos de gobernanza. Las decisiones sobre la estructura y el gobierno se harán por los respectivos Consejos con el fin de lograr el máximo nivel de transparencia, eficiencia y sostenibilidad económica. TNC estima que son necesarios de 9 a 18 meses para implementar esta fase de estudios de factibilidad, con un costo promedio de dólares. Esto debe ser pagado por todos los interesados. RECONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN LATINOAMÉRICA Los resultados de estas herramientas innovadoras, desarrolladas por TNC y sus socios, son luego compartidas con los agricultores y otros para asegurar que tengan información suficiente para tomar decisiones. Un grupo de pruebas de control se puede configurar para controlar los pagos y cuantificar la contribución del Fondo de Agua en el futuro. Estudios institucionales, financieros y legales: La revisión de los títulos de propiedad es muy importante en esta etapa del proceso a fin de garantizar que el Fondo de Agua será capaz de operar con eficacia y hacer los pagos o compensaciones adecuadas y el retorno seguro de los acuerdos de conservación. Es el momento crítico para identificar las fuentes más confiables de ingresos para el Fondo de Agua en el corto, mediano y largo plazo. Los estudios adicionales serán de utilidad para el diálogo con un grupo más amplio de posibles donantes o inversionistas. Si bien es probable que la empresa de acueducto sea la principal contribuyente del Fondo de Agua, las experiencias del pasado muestran que otros colaboradores contribuirán al Fondo durante las diversas etapas de desarrollo. 4) Negociaciones y Capital Semilla Una vez que los estudios se han completado, revisado y discutido entre las principales partes interesadas, un conjunto de acuerdos de carácter general se alcanzará en temas como la definición de los servicios ambientales y los objetivos de conservación, el tamaño del Fondo de Agua, la estrategia de inversión, los tipos de proyectos de conservación, y la estructura y gobernabilidad del Fondo, entre otros. Estos acuerdos forman el memorando de entendimiento, que abarca la documentación legal del Fondo Fiduciario. Es muy importante asegurar el capital semilla necesario para los primeros dos años del Fondo de Agua (además de la financiación de la Secretaría Técnica y la financiación de proyectos de conservación temprana). Para un Fondo de Agua pequeño se estima una cantidad aproximada de entre y dólares, mientras que un Fondo más grande durante los dos primeros años invertirá en atraer a inversores adicionales. El capital inicial suele ser invertido como capital de riesgo por el acueducto, TNC, agencias de cooperación internacional, y las autoridades ambientales regionales. 22 TNC estima que se necesitan al menos 4 meses para

23 completar esta fase de negociación. Puede tomar mucho más tiempo dependiendo de las cuestiones políticas e institucionales externas. El apoyo técnico de TNC para esta fase será cubierto una parte por TNC y otra por el FMAM. Los recursos contractuales serán cubiertos principalmente por el BID y parte del capital inicial se espera que sea presentado por el FMAM, la empresa de acueducto, y otros actores locales. 5) Puesta en marcha Esta fase incluye la finalización del memorando de entendimiento entre los socios que está ligado a los acuerdos fiduciarios y en última instancia conducirán a la creación del Fondo del Agua. Los términos de referencia y el contrato de la Secretaría se determinan durante esta fase también. La Secretaría Técnica estará creada y en funcionamiento. Su personal se contrata y se desarrollarán procedimientos operativos claros y transparentes para seleccionar los proyectos para su financiación, los criterios de desembolso, los proponentes elegibles del proyecto, y el monitoreo. Estos procedimientos están sujetos a la aprobación de la Junta Directiva del Fondo de Agua. Al igual que en las experiencias del pasado, TNC jugará un papel importante en la prestación de asesoramiento técnico para el desarrollo de estos procedimientos. La experiencia del BID también será muy valiosa. Para que un Fondo de Agua sea operativo, se necesitan tres documentos de planificación estratégica: a) Plan de Conservación: el plan de conservación es el documento que describe dónde y cómo los fondos van a ser destinados a actividades de conservación. Todos los proyectos a ser financiados deben ser identificados en el plan de conservación que establece claramente los objetivos de conservación, las áreas geográficas de intervención y las estrategias para alcanzar sus objetivos. Para el desarrollo del plan de conservación TNC utiliza una variedad de herramientas y metodologías científicas que garantizan su implementación. Los resultados de los modelos hidrológicos, tales como: InVest, SWAT y/o FIESTA (mencionados anteriormente) se analizan para identificar las áreas prioritarias para la inversión, mientras que los resultados del modelo de cambio climático ayudan a predecir los efectos y las respuestas de la naturaleza y desarrollar escenarios de adaptación. La metodología para la Planificación de Acción de Conservación (PAC) también juega un papel clave para la planificación, ejecución y medición de éxito de la conservación para el Fondo de Agua 8. El proceso PAC guía al Fondo de Agua para identificar estrategias efectivas de conservación. Proporciona una explicación objetiva, coherente y transparente de las acciones de conservación y de los resultados previstos y reales de los proyectos de conservación. Permite que el personal del proyecto adapte sus acciones a las condiciones cambiantes con el fin de mejorar la efectividad de la estrategia y lograr un mayor impacto en la conservación. Este plan de conservación diferencia proyectos de corto, mediano y largo plazo. Los Fondos de Agua apoyarán las estrategias de conservación en el largo plazo (por ejemplo, por más de 80 años) y pagará por las actividades que se mantengan en este periodo (por ejemplo, guarda parques, proyectos específicos vinculados a mantener o restablecer los servicios ambientales y su monitoreo), y también financiará las actividades cumplidas a corto plazo (1-2 años); estos pueden incluir los estudios técnicos, las campañas específicas de comunicación o el apoyo a las comunidades locales en el desarrollo de proyectos de ecoturismo. b) Plan Financiero: el plan financiero establece la cantidad de dinero que necesita el Fondo de Agua con el fin de lograr sus objetivos de conservación de acuerdo con el plan de conservación. Debe incluir las 8 Una de las principales fortalezas de TNC ha sido el desarrollo de herramientas de planificación de conservación. Durante los últimos 15 años, TNC ha desarrollado procesos integrados para la planificación, ejecución y medición de éxito de la conservación de sus proyectos de conservación. Este proceso se denomina la Planificación de Acciones de Conservación (PAC). El proceso de la PAC ha sido probado con una amplia gama de proyectos en diferentes partes del mundo y cuenta con el apoyo de una red de profesionales capacitados que componen la Red Efroymson de Entrenadores para la Planificación de acciones de conservación. MEMORIAS DEL I TALLER DE FONDOS DE AGUA 23

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

CORPORACIÓN CUENCAVERDE

CORPORACIÓN CUENCAVERDE CORPORACIÓN CUENCAVERDE EL VALLE DE ABURRÁ se encuentra ubicado en el centro de Antioquia, circundado por hermosas montañas y articulado por el río Medellín o Aburrá. Posee más de 3.5 millones de habitantes

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr?

1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr? IABIN Fase II Versión Preliminar 1 Documento de Planeación Estratégica Septiembre 30, 2011 1. Cuales son nuestros Objetivos para la Fase 2 de IABIN Que diferencia queremos lograr? Continuar avanzando los

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera

Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera Impacto en las tareas de auditoría 1 Introducción Beneficios de la adopción de Normas Globales Definición y objetivos Evolución Grado

Más detalles

am&displaytype=&fund=jpo 1 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/fund.cfm?lang=en&query=&fdescr=jsf%20poverty%20reduction%20progr

am&displaytype=&fund=jpo 1 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/fund.cfm?lang=en&query=&fdescr=jsf%20poverty%20reduction%20progr Convocatoria para la presentación de Propuestas de Proyectos de Desarrollo Comunitario a ser considerados por el Fondo Especial Japonés de Reducción de la Pobreza (JPO) Administrado por el Banco Interamericano

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

Facility FMAM-AMAMAZONAS. COMPONENTE-II Comprensión de la Base de Recursos Naturales de la Cuenca del Río Amazonas

Facility FMAM-AMAMAZONAS. COMPONENTE-II Comprensión de la Base de Recursos Naturales de la Cuenca del Río Amazonas Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Global Facility Environment Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información Basado en la ISO 27001:2013 Agenda Gobierno de Organización del Proyecto Alineando el negocio con la Gestión de Riesgos Indicadores de gestión Mejora Continua Gobierno de Gobierno de Seguridad de la Información

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Propuesta técnica. 1. Introducción

Propuesta técnica. 1. Introducción Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central

Más detalles

Desarrollo de Estrategias REDD+ Intercambio de experiencias, insumos técnicos relevantes y opciones de herramientas

Desarrollo de Estrategias REDD+ Intercambio de experiencias, insumos técnicos relevantes y opciones de herramientas Intercambio Sur-Sur Región de Latinoamérica y El Caribe Desarrollo de Estrategias REDD+ Intercambio de experiencias, insumos técnicos relevantes y opciones de herramientas 1. ANTECEDENTES Los Acuerdos

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Revisiones ISO Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios Cambios que se aproximan ISO 9001 de un vistazo Cómo funciona ISO 9001? ISO 9001 puede ser aplicado a todo tipo de organizaciones de cualquier

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica Cristina Monge, ECODES Contratos de río Breve Resumen El Contrato de río es una herramienta de gestión y participación que surge en Francia en torno a 1990, como un medio para restaurar, mejorar o conservar

Más detalles

Plan Distrital del Agua

Plan Distrital del Agua Plan Distrital del Agua Agua para todos Contribución de la Secretaría Distrital de Ambiente MARÍA DEL CARMEN PÉREZ PÉREZ Subdirectora de Políticas y Planes Ambientales Bogotá, 10 de mayo de 2011 Acuerdo

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA PLAN OPERATIVO ANUAL - POA I. INFORMACIÓN GENERAL. ÓRGANO PRESIDENCIA SECRETARÍA EJECUTIVA Contraloría General de la República de Chile Antillas Neerlandeses Cuba Panamá Argentina Ecuador Paraguay Belice

Más detalles

Declaración de Valores y Código de Ética

Declaración de Valores y Código de Ética Declaración de Valores y Código de Ética Introducción Desde el comienzo, Make-A-Wish Internacional siempre ha cumplido con los más altos niveles de ética, ya que, es lo que se debe hacer de manera correcta,

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA

ESTADO ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA ESTADO ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA Somos + de 400 profesionales Somos uno de los principales centro de innovación aplicada de LatinoAmérica Somos una alianza público-privada sin fines de lucro

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo 48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo > El 44 % de los encuestados señaló que su universidad incentiva regularmente actividades de voluntariado;

Más detalles

Audit Tax Advisory. Risk Advisory. Connected for Success

Audit Tax Advisory. Risk Advisory. Connected for Success Audit Tax Advisory Risk Advisory Connected for Success Por qué elegir RSM Gassó: Enfoque integral En RSM Gassó le proporcionamos una amplia y variada gama de servicios específicos para su organización,

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Cómo el negocio puede contribuir al desarrollo local?

Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Cómo el negocio puede contribuir al desarrollo local? Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Cómo el negocio puede contribuir al desarrollo local? Priscilla Treviño Evaluación, Planeación e Investigación. Fundación FEMSA 24 de abril 2014 i a g o 2 0 1

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Diálogo Regional de Política:

Diálogo Regional de Política: Diálogo Regional de Política: Agua y Adaptación al Cambio Climático Ing. Maureen Ballestero Coordinadora de Metas y Objetivos Proceso Regional de las Américas Febrero de 2012 Por qué la adaptación al cambio

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Unidad de Capacitación

Unidad de Capacitación ÁREAS DE ACCIÓN FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Unidad de Capacitación El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, CIRD, es una Fundación de Desarrollo, fundada en el año 1988, con el

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua INFORME FINAL PROYECTO FINANCIADO POR: CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también

Más detalles

Documentos DELTA. Justificación, Conformación y Puesta en Marcha HACEMOS LA DIFERENCIA AGREGANDO VALOR

Documentos DELTA. Justificación, Conformación y Puesta en Marcha HACEMOS LA DIFERENCIA AGREGANDO VALOR Documentos DELTA HACEMOS LA DIFERENCIA AGREGANDO VALOR Justificación, Conformación y Puesta en Marcha 2010 J.C. Daccach T Todos los Derechos Reservados mailto:docum@deltaasesores.com http://www.deltaasesores.com

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Ciclos y fases de la identificación de proyectos Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Introducción Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Creación, desarrollo y seguimiento de una biblioteca digital sobre el mecanismo REDD+, el proceso nacional en México y temas relacionados. Sobre la Alianza México REDD+ La Alianza

Más detalles

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Manuel Estrada, Consultor Senior, Terra Global, Programa USAID de Carbono Forestal, Mercados y Comunidades Acercamiento

Más detalles

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST)

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) Financiamiento de Aceite de Palma en América Latina: Retos, Oportunidades, Servicios y Necesidades desde la perspectiva de las Instituciones Financieras Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) 2º

Más detalles

Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP)

Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP) Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP) TALLER SOBRE MEDICIÓN Y MONITOREO DEL TRABAJO DECENTE Lecciones aprendidas del proyecto MAP Ginebra, 27-29 de junio de

Más detalles

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Uso Sustentable del Agua Octubre 2013 1 Introducción El agua es un recurso transversal esencial para el bienestar social, desarrollo

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Si tomas riesgos podrías fallar. Si no tomas riesgos, seguramente fallarás. El riesgo mayor de todos es no hacer nada Roberto Goizueta CEO Coca-Cola

Más detalles

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes: Términos de Referencia para el (la) Coordinador/a del componente 1 Base científica y herramientas para la toma de decisiones para la implementación del proyecto Gestión Integrada del Territorio para la

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

Descripción de indicadores ETHOS-PERÚ 2021

Descripción de indicadores ETHOS-PERÚ 2021 I. QUÉ ES PROGRAMA LATINOAMERICANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (PLARSE) El PLARSE es una realización del Instituto Ethos en alianza con la Fundación Avina, Organización Intereclesiástica para

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Octava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL ANTECEDENTES

Octava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL ANTECEDENTES SANTO DOMINGO, 22 a 24 de octubre de 2008 Octava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL 1 ANTECEDENTES 1.- Junio de 2005: III Reunión CEA-CEPAL: Grupo de Trabajo de Formación de Recursos Humanos

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

RETOS DE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA

RETOS DE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Organiza: Colabora: RETOS DE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA El agua es esencial para garantizar el crecimiento económico y el bienestar de las naciones. Por esto es preciso buscar

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

Programa de Consultoría en Gerencia del Valor

Programa de Consultoría en Gerencia del Valor Programa de Consultoría en Gerencia del Valor Enfocado a Pequeñas y Medianas Empresas Dirigido por OSCAR LEÓN GARCIA S. Consultor empresarial especializado en valoración de empresas y gerencia del valor.

Más detalles

CASO SECURITAS COLOMBIA

CASO SECURITAS COLOMBIA CASO SECURITAS COLOMBIA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron: El Premio de Valor Compartido, creado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB),

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles