TestPAI: Un área de proceso de pruebas integrada con CMMI
|
|
- Eva María Montero Blanco
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 TestPAI: Un área de proceso de pruebas integrada con CMMI Ana Sanz, Javier Saldaña, Javier García, Domingo Gaitero Departamento de Informática, Universidad Carlos III de Madrid {asanz, jsaldana, ATOS - ORIGIN S.A Resumen. Actualmente existen numerosas organizaciones que están utilizando CMMI como modelo de referencia para mejorar sus procesos software. Muchas de ellas se encuentran interesadas en mejorar el proceso de pruebas al mismo tiempo que se produce la mejora en el resto de los procesos de la organización. Sin embargo, CMMI no proporciona el soporte adecuado para realizar dicha mejora. En este artículo, se analizan los diferentes modelos de referencia que existen en relación al proceso de pruebas y se propone una nueva área de proceso que proporcione el soporte necesario para llevar a cabo la mejora de dicho proceso. TestPAI es un área de proceso totalmente definida que puede ser integrada con CMMI para mejorar el proceso de pruebas de forma paralela a la mejora de otros procesos software. TestPAI tiene una estructura similar a CMMI e incluye todas las prácticas relacionadas con las pruebas. Además, TestPAI ha sido implementada satisfactoriamente en una organización real, siendo necesario para ello definir procesos nuevos y modificar algunos existentes, y se ha realizado una evaluación de la implantación de TestPAI y un análisis de los resultados. Palabras Clave: Proceso de Pruebas, Mejora del Proceso de Pruebas, Modelo de Referencia de Pruebas, CMMI, TMM, TMMi, TPI, TMap 1 Introducción La calidad de un sistema software vendrá determinada por la calidad del proceso software que lo produce [1]. Análogamente, la calidad de las pruebas software vendrá determinada por la calidad del proceso de pruebas que se utilice. Así, la solución a muchos de los problemas relacionados con las pruebas consiste en tener un proceso de pruebas bien definido, gestionado y controlado, que comenzará con la fase de definición de requisitos y se desarrollará de forma paralela al proceso de desarrollo del software. Un proceso de pruebas bien definido implica: Identificar y establecer los objetivos, políticas y estrategia de pruebas que guiarán al proceso. Desarrollar y mantener un plan de pruebas que recoja los aspectos necesarios para la gestión y control de las actividades de prueba. Definir las especificaciones necesarias para generar los casos de prueba adecuados. Analizar e informar de los resultados obtenidos durante la ejecución de las pruebas. Identificar y establecer las medidas adecuadas para solucionar los posibles problemas encontrados. La mejora del proceso de pruebas generará un conjunto de beneficios para la industria del software. Los más destacables son los siguientes [2]: Se produce un incremento de la satisfacción del cliente al utilizar un software con una cantidad de errores inferior. Se incrementa la eficiencia del proceso de desarrollo. Se facilita la definición y cumplimiento de los objetivos de calidad. ISSN SISTEDES,
2 Se incrementa la satisfacción de los trabajadores debido a que se proporcionan herramientas y recursos apropiados para la realización eficiente del trabajo. Actualmente, existen diferentes empresas que están trabajando con CMMI para mejorar sus procesos. Según el perfil de madurez mundial de las organizaciones intensivas en software [3] elaborado por el Software Engineering Institute (SEI), de aquellas organizaciones (1024 en 2008) que evaluaron sus procesos con respecto al nivel 2 de capacidad establecido por el CMMI para los Procesos de Verificación y Validación, menos del 2% de las organizaciones lograron satisfacer totalmente ese nivel, mientras que las organizaciones que lo lograron satisfacer parcialmente, es decir no en la totalidad de los requisitos marcados por el CMMI, no superan el 4,5%. Muchas de ellas se encuentran interesadas en la mejora de su proceso de pruebas, sin embargo CMMI no les proporciona el soporte necesario, y la integración de CMMI con otros modelos existentes es muy costosa debido a la incompatibilidad existente entre ellos. Así, el problema al que se enfrentan estas organizaciones es la carencia de un modelo de referencia que se integre totalmente con CMMI para llevar a cabo las actividades de mejora del proceso de pruebas de forma paralela a la mejora de otros procesos de la organización. La hipótesis de este trabajo es desarrollar un área de proceso de pruebas que contenga todas las practicas relativas a las pruebas y se integre totalmente y de una forma sencilla con CMMI. De este modo, será posible desarrollar de forma eficaz las actividades relativas a la mejora del proceso de pruebas mientras se desarrollan las actividades de mejora relativas a otros procesos implementados dentro de la organización. El area de proceso de pruebas desarrollado permitirá que todas aquellas empresan que utilizan CMMI y desean mejorar el proceso de pruebas puedan alcanzar el objetivo marcado sin necesidad de utilizar un modelo de referencia diferente; es decir mediante una integración sencilla y completa del área de proceso de pruebas con CMMI. Los objetivos principales de este trabajo son: 1. Definir un proceso de pruebas basado en el área de proceso de pruebas desarrollado. 2. Implantar el proceso de pruebas en una organización que se encuentre trabajando con CMMI y cuyo objetivo sea la mejora del proceso de pruebas. 3. Establecer un método que permita realizar una auto-evaluación del proceso de pruebas implantado y que se encuentre basado en SCAMPI [4]. La estructura de este artículo es la siguiente: en la sección 2 se describe los trabajos existentes en relación a la mejora del proceso de pruebas. La sección 3 especifica y describe el area de proceso que ha sido desarrollado: TestPAI. En la sección 4 se presenta la implementación que se ha realizado de TestPAI en una organización Española. Y, finalmente, en la sección 5 se muetran las conclusiones extraidas tras el desarrollo de este trabajo. 2 Análisis de los Modelos de Referencia de para el Proceso Pruebas Un modelo de referencia orientado al proceso de pruebas define el marco de referencia necesario para poder determinar las fortalezas y debilidades del proceso de pruebas implementado en la organización. Es decir, para poder determinar el estado actual del proceso y establecer el plan de mejora, se recogerán las prácticas existentes en la organización y se compararán con las propuestas en el modelo de referencia, por tanto el primer requisito de un modelo de referencia dirigido al proceso de pruebas será contener todas las prácticas relativas a las pruebas. CMMI [5][6] es modelo de referencia más difundido dentro de la industria del software, por tanto si queremos que la mejora del proceso de pruebas se produzca de forma paralela a la del resto de los procesos de la organización será necesario que el modelo de referencia sea compatible e integrable con CMMI. Actualmente, los modelos de referencia relacionados con la mejora del proceso de pruebas más destacables son: TMM [7], TMMI [8][9], TPI [10] y TMap [11][12]. Con el objetivo de evaluar si alguno de ellos proporciona una solución válida al problema definido anteriormente, se ha realizado un análisis de cada uno de ellos. Además de los modelos citados, se va a incluir CMMI en el análisis 40 SISTEDES, 2008 ISSN
3 ya que los autores consideran adecuado evaluar si este modelo proporciona el soporte adecuado para llevar a cabo la mejora del proceso de pruebas. Para realizar el análisis de los modelos citados se han definido seis criterios: Tipo, Cobertura completa, Completamente definido, Representación por étapas, Representación continua, y Conformidad con CMMI. Éstos criterios se encuentran definidos en la Tabla 1: Tabla 2. Criterios definidos para realizar el análisis de los modelos de referencia. Criterio Definición Tipo Tipo de modelo de mejora. Puede ser un modelo de mejora de procesos si cubre los diferentes procesos existentes en la organización, o un modelo de mejora del proceso de pruebas si solamente cubre el proceso de pruebas. Cobertura Completa Un modelo de referencia proporciona Cobertura Completa si incluye todas las prácticas relativas a las pruebas. Completamente Definido Un modelo de referencia está Completamente Definido si todas las prácticas definidas en el modelo están completamente detalladas. Representación por Un modelo de referencia proporciona la Representación por etapas si describe etapas todos los objetivos y prácticas necesarias para establecer el nivel de madurez de la organización. Representación continua Un modelo de referencia proporciona la Representación continua si describe todos los objetivos y prácticas necesarias para establecer el nivel de capacidad de Conformidad CMMI con la organización. Un modelo de referencia está en Conformidad con CMMI si tiene una estructura compatible con la estructura de CMMI y la integración entre ambos modelos puede realizarse de forma completa y sencilla. La Tabla 2 resume los resultados obtenidos del estudio que ha sido realizado sobre los modelos citados anteriormente y teniendo en cuenta los criterios definidos. Tabla 3. Resultados del análisis de los modelos de mejora del proceso de pruebas. Criterio/Modelo CMMI TMM TMMi TPI TMap Tipo Modelo de Modelo de Modelo de Modelo de Modelo de mejora del mejora del mejora del mejora del mejora de proceso de proceso de proceso de proceso de procesos pruebas pruebas pruebas pruebas Cobertura Completa No Si Si Si Si Completamente Definido Si Si No Si Si Representación por etapas Si Si Si No No Representación continua Si No No Si No Conformidad con CMMI Si No No No No Tras el análisis de los resultados, los autores han determinado que ninguno de los modelos existentes soluciona el problema descrito anteriormente: mejorar el proceso de pruebas mientras se está realizando la mejora de otros procesos de la organización. Así, la siguiente sección propone un nuevo area de proceso cuyo objetivo es la mejora del proceso de pruebas. 3 TestPAI Un área de proceso de pruebas integrado con CMMI TestPAI es un área de proceso de pruebas integrado con CMMI. Se encuentra situada en el nivel 3 con los procesos de ingeniería. TestPAI ha sido desarrollado para proporcionar el marco de trabajo ISSN SISTEDES,
4 necesario para que la mejora del proceso de pruebas se desarrolle de forma paralela a la mejora de otros procesos implementados en la organización. Cada vez hay más pequeñas y medianas empresas que están adquiriendo conciencia a cerca de la importancia del proceso de prueba y la mejora del mismo. Muchas de ellas están demandando un marco de trabajo que les proporcione las herramientas necesarias para realizar una mejora del proceso de pruebas de un modo poco costoso y sencillo. Además, muchas de esas organizaciones se encuentran trabajando con CMMI para mejorar otros procesos implementados, por lo que necesitan que dicho marco de trabajo sea totalmente compatible e integrable con CMMI. Así, TestPAI surge para proporcionar una solución a este problema. TestPAI incluye y define todas las prácticas relativas a las pruebas. Además, tiene la misma estructura que CMMI y contempla tanto la representación continua como la representación por etapas. Todo esto permite una sencilla y completa integración entre TestPAI y CMMI. TestPAI define cinco objetivos específicos (SG) y sus correspondientes prácticas específicas (SP), las cuales se muestran en la Figura 1. Un Área De Proceso Integrada Con SG1: Establecer Objetivos Y Políticas SP 1.1: Establecer Objetivos de Pruebas SP 1.2: Establecer Políticas de Pruebas SP 2.1: Establecer Alcance SP 2.2: Establecer Estratégia de Pruebas SG2:Planificar Pruebas SP 2.3: Identificar y Establecer Recursos SP 2.4: Establecer Presupuesto y Calendario SP 2.5: Establecer Programa de Formación SP 2.6: Desarrollar y Mantener el Plan de Pruebas SP 3.1: Especificación del Diseño de Pruebas SG3: Especificación De Casos De Prueba SP 3.2: Especificación de los Casos de Pruebas SP 3.3: Especificación del Procedimiento de Pruebas SP 4.1: Preparación del Entorno SG4: Ejecución Exitosa De Las Pruebas SP 4.2: Evaluar el Proceso de Pruebas SP 4.3: Ejecución de Pruebas SG5: Análisis Y Reporte De Los Resultados SP 5.1: Establecer el Informe de Pruebas SP 5.2: Evaluar el Proceso de Pruebas SP 5.3: Determinar las Acciones Correctivas Fig. 4. Objetivos y Prácticas Específicas de TestPAI. La versión completa de TestPAI se encuentra disponible para ser consultada en la siguiente dirección: 42 SISTEDES, 2008 ISSN
5 4 Implementación de TestPAI TestPAI ha sido implementado en una organización Española con el objetivo de verificar que se produce la mejora del proceso de pruebas, mediante una integración sencilla y completa con CMMI. La organización en la que se ha llevado a cabo la implementación es una de las principales compañías de seguros, cuyo mercado está dirigido al sector agrario. Tiene alrededor de 200 empleados, de los cuales aproximadamente 30 están en el departamento de informática. Su misión es proporcionar las soluciones necesarias para el resto de las áreas de la organización con un alto nivel de calidad y optimizando el plazo de entrega para cada trabajo. En una iniciativa previa, la organización llevó a cabo una mejora de procesos software que le permitió alcanzar un nivel 2 de CMMI. El objetivo de negocio actual es conseguir un nivel 3 de CMMI, pero además también se encuentran interesados en mejorar su proceso de pruebas. Desde que lograron un nivel 2 de CMMI los beneficios de la organización se han visto incrementados por lo que no desean cambiar de filosofía. Por ello, necesitan un modelo de referencia que les permita mejorar el proceso de pruebas al mismo tiempo que se realiza la mejora del resto de los procesos implementados en la organización. Para resolver su problema se propone la implementación de TestPAI. Para poder llevar a cabo la implementación de TestPAI hubo que definir los diferentes pasos a seguir. En primer lugar, fue necesario establecer los objetivos de mejora de la organización. A continuación, se llevó a cabo un estudio de las prácticas actuales que se desarrollaban en la organización con el objetivo de determinar cuáles eran buenas prácticas y cuáles no. Después de esto, se realizó una adaptación de los procesos de desarrollo de la organización para incluir las prácticas propuestas por TestPAI. Finalmente, se realizó la evaluación del uso y la mejora del proceso de pruebas definido. La Figura 2 muestra estos pasos y las principales actividades de cada uno de ellos. También se realizó la evaluación de la implementación de TestPAI mediante un proceso de verificación que se encuentra basado en la creación y uso de listas de comprobación. Este proceso de verificación define dos tipos de verificación: A. Verificación de la realización de los elementos de verificación (EV): se comprueba que los EV que el responsable del proyecto ha notificado como realizados, realmente han sido realizados. Este tipo de verificación podrá realizarse de forma automática o manual. B. Verificación de la calidad en la realización de los EV: se evaluará objetivamente la calidad en la realización de los EV. La Figura 3 resume el proceso de verificación que se ha realizado, y la Tabla 3 muestra un ejemplo ilustrativo de un fragmento de una lista de comprobación que ha sido utilizada en el proceso de verificación de la implementación de TestPAI. ISSN SISTEDES,
6 Establecer Los Objetivos De Mejora ANTECEDENTES Existía gran cantidad de mantenimiento correctivo, lo que denotaba entre otras cosas que las pruebas eran ineficientes. OBJETIVOS Mejorar la eficacia y eficiencia de las pruebas. RESTRICCIONES Los modelos de referencia no se ajustaban a las necesidades del entorno, por tanto TestPAI fue desarrollada. La mejora consiste en introducir TestPAI dentro de la organización. Estudio De La Práctica Actual OBJETIVOS Conocer las buenas prácticas de la organización, que puedan ser adaptadas a TestPAI con el objetivo de conseguir una mejora efectiva de las pruebas. Conocer las malas prácticas para establecer un plan de acción a través del cual conseguir su erradicación. ACCIONES Entrevistas individuales con el personal clave (jefe de proyecto, analistas, diseñadores, programadores). Entrevistas en grupo a los equipos de trabajo. Tormentas de ideas para identificar hallazgos. Adaptación De Los Procesos OBJETIVOS Adaptar los procesos de desarrollo de la organización para incluir las prácticas definidas en TestPAI. DEFINIR PROCESOS Identificar los procesos a mejorar. Definir la propuesta de los nuevos procesos. Diseñar formularios para realizar el proceso. Elaborar manuales de uso de formularios y herramientas. VERIFICACIÓN DEL PROCESO Realización de escenarios y story boards sobre como aplicar el proceso definido sobre un proyecto tipo ya acabado. RESULTADOS Definición del procesos. Las actividades de pruebas propuestas por TestPAI fueron introducidas en los procesos de Análisis, Diseño y Construcción. Se definió un nuevo proceso de Pruebas de Integración, Sistema y Aceptación. Se elaboraron guías de uso del proceso por perfiles, incluyendo el uso de herramientas. Se introdujeron nuevas herramientas para las pruebas en el entorno java. Uso Y Mejora Del Proceso De Pruebas Definido ACTIVIDADES Cada equipo comienza a utilizar el proceso en los nuevos proyectos o mantenimiento que inicia. Cuando un equipo finaliza su actividad completa una lista de verificación que se utiliza para comprobar si han seguido el proceso de pruebas y si las pruebas elaboradas han sido eficientes. Realizar reuniones periódicas de lecciones aprendidas, con el objetivo de detectar problemas en el proceso que tienen que ser resueltos. Elaboración de versiones mejoradas del proceso de manera cíclica. RESULTADOS El personal se implica en la actividad de mejora continua del proceso reduciendo las barreras al cambio. Se consigue refinar el proceso inicial a los diferentes casos de las organización, aumentando la flexibilidad y adaptabilidad del proceso. Fig. 5. Implementación de TestPAI. Fig. 6. Proceso de Verificación de TestPAI. 44 SISTEDES, 2008 ISSN
7 Tabla 4. Ejemplo de un fragmento de una lista de verificación. Responsable: Nº Trabajo: Tipo Trabajo: Entorno de Desarrollo: Fecha: ELEMENTOS A VERIFICAR ELEMENTO ACEPTACION OBSERVACIONES ACCIONES CORRECTIVAS Se han registrado los resultados de la ejecución de las pruebas de sistema. Se han evaluado los resultados de la ejecución de las pruebas de sistema. Se han aceptado los resultados de la ejecución de las pruebas de sistema. Se han dispuesto todos los recursos necesarios para realizar las pruebas de aceptación. Se han ejecutado las pruebas de aceptación, de acuerdo a lo dispuesto en el Plan de Pruebas de Aceptación. Se han registrado los resultados de la ejecución de las pruebas de aceptación. Se han evaluado los resultados de la ejecución de las pruebas de aceptación... FECHA DE CIERRE 5 Conclusiones TestPAI es un área de proceso definido y detallado que puede integrarse totalmente con CMMI. Este área de proceso permite llevar a cabo la mejora del proceso de pruebas mientras se está realizando la mejora de otros procesos implementados dentro de la organización. Muchas organizaciones Españolas utilizan CMMI para mejorar sus procesos. En muchos casos, el proceso de pruebas juega un papel importante dentro de su actividad de negocio, por lo que se encuentran interesadas en realizar la mejora del mismo. CMMI no proporciona un soporte completo para desarrollar actividades de mejora del proceso de pruebas, por lo que no es un modelo de referencia adecuado para este propósito. TestPAI es un área de proceso dedicada a resolver este problema; es compatible e integrable con CMMI, tanto en su representación continua como en su representación por etapas. TestPAI ha sido implementada en una organización real. Para poder llevar a cabo dicha implementación, fue necesario definir un nuevo proceso de pruebas y adaptar otros procesos ya existentes en la organización como son el proceso de diseño y el proceso de construcción. La implementación se llevó a cabo en varios proyectos piloto, obteniendo resultados similares en todos ellos. Es necesario que el personal realice un programa de formación previa en las actividades de pruebas y en las herramientas tecnológicas que ofrecen soporte a las mismas. Además, se debe mejorar las habilidades individuales y competencias del personal involucrado en las actividades de pruebas. Agradecimientos Este trabajo está soportado por el proyecto Buen Gobierno de las Tecnologías de la Información financiado por ATOS-ORIGIN S.A. ISSN SISTEDES,
8 Referencias 1. Kit, E. Software Testing in the Real World. Addison-Wesley. (1995) 2. García, A. de Amescua, M. Velasco, A. Sanz. Ten Factors that Impede Improvement of Verification and Validation Processes in Software Intensive Organizations. EuroSPI Postdam, Alemania. September, 26-28, (2007) 3. CMMI Maturity Profile March 2008 Report. Software Engineering Institute. Carnegie Mellon University, (http://www.sei.cmu.edu/appraisal-program/profile/pdf/cmmi/2008marcmmi.pdf), (March 2008) 4. Bush, M., Dunaway, D. CMMI Assessments. Motivating Positive Change. Addison-Wesley. (2005) 5. CMMi for Development. (August 2006) 6. Paulk, M., Weber, C., Curtis, B., Chriss, M. The Capability Maturity Model. Addison-Wesley. Reading MA, (1995) 7. Burnstein, I. Practical Software Testing. Springer-Verlag. (2002) 8. van Veenendaal, E., Guidelines for Testing Maturity. Published in: STEN Journal, Vol IV, (2006) 9. van Veenendaal, E., Test Maturity Model Integration (TMMi) Versión 1.0. (www.tmmifoundation.org). (2008) 10. Koomen, T. Test process improvement : a practical step-by-step guide to structured testing. (1999) 11. Pol, M., Teunissen,R., van Veenendaal, E.. Software Testing. A guide to the TMap Approach. Addison- Wesley. (2002) 12. Koomen, T., van der Aalst, L., Broekman, B., Vroon, M. TMap Next for result-driven testing. UTN Publishers SISTEDES, 2008 ISSN
UN SONDEO EN ESPAÑA SOBRE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN PROCESOS PARA PRUEBAS DE SOFTWARE
Taller sobre Pruebas en Ingeniería del Software PRIS 2006 UN SONDEO EN ESPAÑA SOBRE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN PROCESOS PARA PRUEBAS DE SOFTWARE Luis Fernández Sanz 1 *, Pedro José Lara Bercial 1 1: Departamento
SW-CMM (CMM for Software)
Sinopsis de los modelos SW-CMM y CMMI Juan Palacio 1.0 Abril - 2006 Síntesis de los modelos de procesos CMM y CMMI para desarrollo y mantenimiento de software. CMMI (y previamente CMM) puede emplearse
UNA REVISIÓN Y COMPARATIVA DE MODELOS DE PROCESOS DE PRUEBA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA INGENIERÍA INFORMÁTICA Curso Académico 2009/2010 Proyecto de Fin de Carrera UNA REVISIÓN Y COMPARATIVA DE MODELOS DE PROCESOS DE PRUEBA Autora: Sandra Sánchez
Proceso de pruebas y suite de herramientas de soluciones informáticas para la salud
ARTÍCULO ORIGINAL Proceso de pruebas y suite de herramientas de soluciones informáticas para la salud Process of tests and suite of tools of informatics solve for the health Ing. Roberto Carlos Castilla
Qué ofrece un diagnóstico a un área de calidad. Agosto 2015 1ra visita de ISQI - HASTQB
Qué ofrece un diagnóstico a un área de calidad Agosto 2015 1ra visita de ISQI - HASTQB Introducción Objetivos Determinar el estado de situación (AS IS) y el nivel de madurez de los procesos de un área
Qué es el Modelo CMMI?
El principal problema que tienen las empresas en sus áreas de tecnología, así como las empresas desarrolladoras de software al iniciar un proyecto, radica en que el tiempo de vida del proyecto y el presupuesto
Análisis Comparativo de Modelos de Calidad
Análisis Comparativo de Modelos de Calidad Identificación de Mejores Prácticas para la Gestión de Calidad en Pequeños Entornos Vianca Vega Zepeda Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Universidad
PRESENTACIÓN CMMI: (CAPABILITY MATURITY MODEL INTEGRATION)
PRESENTACIÓN CMMI: (CAPABILITY MATURITY MODEL INTEGRATION) INDICE 1. Introducción 2. Estructura CMMI 3. Nivel 2 4. Nivel 3 5. Nivel 4 6. Nivel 5 7. Bibliografía INTRODUCCIÓN Qué es y por qué usar CMMI?
CMMi o ISO 15504? Y por qué no ambas?
CMMi o ISO 15504? Y por qué no ambas? Por David Barbáchano, Gerente Adjunto de Operaciones en Panel VII SEMANA DEL CMMI 28 de Marzo de 2012 Madrid. C/ Condesa de Venadito, nº 5 28027 Madrid. Tel.: Fax:
Eduardo Blanco, PMP Ingeniería de Desarrollo Software, Grupo SATEC. Universidad de Salamanca
Eduardo Blanco, PMP Ingeniería de Desarrollo Software, Grupo SATEC Agenda Caso práctico Introducción Una metodología CMMI Una empresa SATEC 2 Introducción De la Universidad a la Empresa En la Universidad
Organiza: Miembros de la red:
Organiza: CMMI Capability Maturity Model Integration o El Modelo de Capacidad de Madurez e Integración ha sustituido actualmente al SW-CMM Capability Maturity Model for Software o Modelo de Madurez de
Describir el CMMI para el desarrollo de software, evolución, alcance y representación
Unidad 6: Introducción a CMMI Objetivo terminal de la Unidad Describir el CMMI para el desarrollo de software, evolución, alcance y representación Temas: Acerca del Modelo Capacidad Madurez Evolución de
CMMI. Capability Maturity Model Integration. José María Molero Alonso Juan Resinas Arias de Reyna Antonio Pablo Vicente Domínguez Palacios
CMMI Capability Maturity Model Integration José María Molero Alonso Juan Resinas Arias de Reyna Antonio Pablo Vicente Domínguez Palacios INDICE Origen Definición Representaciones Ejemplo Alcance Origen
1. Introducción. 2. El concepto de calidad del software. 3. Estándares de calidad existentes. 4. La norma ISO 9000-3
Contenido INGENIERIA DE SOFTWARE Tema 6: Administración de la calidad del software Presenta: David Martínez Torres Universidad Tecnológica de la Mixteca dtorres@mixteco.utm.mx Cubo 37 1. Introducción 2.
Catálogo de Formación SEI
Catálogo de Formación SEI ESI lleva 15 años ofreciendo servicios de formación en diferentes tecnologías. En este tiempo ha formado a más de 4.000 profesionales de más de 800 organizaciones, en más de 30
CMMI (Capability Maturity Model Integrated)
CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla
Méndez, Arturo Corona Ferreira Fecha de elaboración: 28 mayo de 2010 Fecha de última actualización:
PROGRAMA DE ESTUDIO Administración de proyectos de software Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : Integral Profesional
E a v l a ua u c a i c ón ó n de d l e Pr P oc o e c s e o s o de d Ing n e g n e i n er e ía a de d e So S f o twa w r a e
Proceso de Ingeniería de Software Evaluación del Proceso de Ingeniería de Software 3. Evaluación del proceso 3.1. Modelos del proceso de evaluación 3.2. Métodos del proceso de evaluación 2 Los objetivos
Modelo de Procesos para la Industria de Software. MoProSoft. Versión 1.1 Mayo 2003
Modelo de Procesos para la Industria de Software MoProSoft Versión 1.1 Mayo 2003 Grupo Editor: Hanna Oktaba (Director) Claudia Alquicira Esquivel Angélica Su Ramos Alfonso Martínez Martínez Gloria Quintanilla
CMMI : mejora del proceso en Fábricas de Software
CMMI : mejora del proceso en Fábricas de Software Cecilia Rigoni Brualla Caelum, Information & Quality Technologies Introducción Introducción Idea / Necesidad Investigación Diseño Inversión PRODUCTO Introducción
2. EL MODELO CMMI. En 1991, el Instituto de Ingeniería de Software (SEI) publicó el Modelo de
2. EL MODELO CMMI 2.1 ANTECEDENTES DE CMMI En 1991, el Instituto de Ingeniería de Software (SEI) publicó el Modelo de Capacidad de Madurez (CMM). Dicho modelo está orientado a la mejora de los procesos
Desarrollo de un ciclo de mejora Construcción de un método de diagnóstico
Desarrollo de un ciclo de mejora Construcción de un método de diagnóstico Alicia Mon, Marcelo Estayno, Andrea Arancio {aliciamon, mestayno, andrea.arancio}@fibertel.com.ar G.I.S. UNLaM 1 Resumen. Las pequeñas
Modelos y Normas Disponibles de Implementar
Modelos y Normas Disponibles de Implementar AmericaVeintiuno tiene capacidad para asesorar a una organización en base a diferentes modelos o normativas enfocadas al mercado informático. A partir de determinar
Capability Maturity Model Integration CMMI - Overview I
Capability Maturity Model Integration CMMI - Overview I CAPIS Centro de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento Junio 2004 Objetivo de la presentación Brindar una visión general del CMMI
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN La industria de la información alrededor del mundo está creciendo con rapidez y con el uso de la tecnología es necesario estimular, guiar y apoyar los esfuerzos en el desarrollo
Jornadas TIC USAL Mar. 2009. José Alberto García Coria. Título. Director CENIT Salamanca
Título Jornadas TIC USAL Mar. 2009 Modelo de Calidad CMMI José Alberto García Coria Director CENIT Salamanca Centros de Innovación Tecnológica Modelo de Calidad CMMI Orígenes El departamento de defensa
Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software
Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería
PLAN DE MEJORA PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE DE INTELECTUS SYSTEM
PLAN DE MEJORA PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE DE INTELECTUS SYSTEM Marcia Conlago Universidad de las Fuezas Armadas ESPE, Sangolqui, Ecuador Unidad de Desarrollo de Software, Intelectus System,
Capítulo 2 Ideas generales de CMMI-SW. 2.1 Introducción. 2.2 Procesos. 2.3 Modelo de procesos
Capítulo 2 Ideas generales de CMMI-SW 2.1 Introducción El Capability Maturity Model Integration (en adelante CMMI), se compone de un conjunto de modelos, métodos de evaluación y cursos de formación para
CAPÍTULO 2. CMM : CAPABILITY MATURITY MODEL
CAPÍTULO 2. CMM : CAPABILITY MATURITY MODEL Teniendo en cuenta que este trabajo tiene como objetivo el mostrar la metodología de evaluación del modelo de Capacidad de Madurez, es necesario antes de profundizar
Mejora de la eficiencia de procesos y herramientas en el departamento Lean Engineering
Philips Healthcare Mejora de la eficiencia de procesos y herramientas en el departamento Lean Engineering Proyecto Fin de Carrera Titulación: Ingeniería Industrial Superior Empresa: Philips Healthcare
Modelo de Proceso de Desarrollo de Software
Modelo de Proceso de Desarrollo de Software Documento de Actividades Gestión de Configuración (S.C.M.) Ingeniería de Software - Proyecto de Taller5 Andrea Delgado & Beatriz Pérez ÍNDICE ÍNDICE... 1 GESTIÓN
MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE SCM: MARCO DE REFERENCIA Y APLICACIÓN PRÁCTICA. Abstract
MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE SCM: MARCO DE REFERENCIA Y APLICACIÓN PRÁCTICA Rodolfo Villarroel 1 Departamento de Computación e Informática Universidad Católica del Maule, Chile rvillarr@spock.ucm.cl Marcello
Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería
Universidad Ricardo Palma Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Informática Sílabo Plan de Estudios 2006-II I. DATOS GENERALES Curso : Evolución de Código : IF 0605 Ciclo :
SISTEMA DE GESTIÓN, INGENIERÍA Y CALIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO JÚPITER. NIVEL 2 DE CMMI
SISTEMA DE GESTIÓN, INGENIERÍA Y CALIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO JÚPITER. NIVEL 2 DE CMMI Director S.I. Júpiter Jefe Srv. Información de Gastos Jefa Gabinete Información de Gastos Responsable Sistemas del
PROF PROF INFORME VISIÓN GLOBAL DE CMM ÍNDICE
it Gestión Informática GESTIÓN INFORMÁTICA INFORME VISIÓN GLOBAL DE CMM Autor: Yan Bello. Consultor principal de it ÍNDICE Definición. Los 5 niveles del CMM Carencias frecuentes en las empresas Beneficios
CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI
CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM Tanto para el programa ALTA como para este trabajo de tesis, es importante conocer no sólo el modelo de Capacidad de Madurez, sino la forma en que se evalúa el nivel
ESTÁNDARES Y MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
ESTÁNDARES Y MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE INTRODUCCIÓN La calidad es un concepto complejo, que se viene aplicando en el campo de la informática desde hace muchos años, la aplicación de la calidad al
Unidad V. Calidad del software
Unidad V Calidad del software 5.1. Definición de calidad y calidad del software. Conjunto de cualidades que lo caracterizan y que determinan su utilidad y existencia. la calidad es sinónimo de eficiencia,
MEDIDA CALIDAD SW PLAN AVANZA I+D 2009
MEDIDA CALIDAD SW PLAN AVANZA I+D 2009 xxxx, xx de xx de 2009 Capability Maturity Model, CMM and CMMI are registered in the U.S. Patent and Trademark Office ESI 2009 1 Sinopsis de la Propuesta Proyecto
A continuación se describe con mayor detalle cada una de las unidades: UNIDAD 2: Calidad en el desarrollo, adquisición, operación y mantenimiento del
1. OBJETIVOS: Incorporar los conceptos de indicador, métrica, medida, escala de medición, y proceso de medición. Entender la importancia de los indicadores de desempeño de procesos, su medición y seguimiento.
Definición de un Proceso de Implantación de Sistemas
Definición de un Proceso de Implantación de Sistemas Alicia Mon, Marcelo Estayno, Fernando López Gil, Eduardo De María 1 1 Grupo de Ingeniería de Software (G.I.S.) / Departamento de Sistemas / Universidad
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS? Es la planeación, organización, dirección y control de los recursos para lograr un objetivo a corto plazo. También se dice que la administración
Unidad VI: Auditoria de la calidad
Unidad VI: Auditoria de la calidad 6.1 Concepto y evolución de la calidad A continuación mencionaremos algunos conceptos de calidad. la calidad no es otra cosa más que 24"Una serie de cuestionamiento hacia
Verificación. 3.1 Marco de Referencia para el desarrollo de software
Verificación 3.1 Marco de Referencia para el desarrollo de software Verificación es la acción de verificar (comprobar o examinar la verdad de algo). La verificación suele ser el proceso que se realiza
Sede y localidad Licenciatura en Sistemas
Sede y localidad Carrera Viedma Licenciatura en Sistemas Programa de la asignatura Asignatura: Ingeniería de Software III Año calendario: 2012 Carga horaria semanal: 6 Carga horaria total: 96 Cuatrimestre:
Planificación de Sistemas de Información
Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación
Introduction to CMMI-DEV V1.3 (Introducción a CMMI-Desarrollo Versión 1.3)
Introduction to CMMI-DEV V1.3 (Introducción a CMMI-Desarrollo Versión 1.3) Este curso oficial impartido por un instructor certificado por el SEI, tiene tres días de duración e introduce a los directivos
Evaluación asistida de CMMI-SW
Evaluación asistida de CMMI-SW Peralta, M.; Diez, E.; Britos, P. y García Martínez, R. 1 Centro de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento (CAPIS) Escuela de Postgrado. Instituto Tecnológico
Planificación de Sistemas de Información
Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación
Motivación para la mejora de procesos basada en CMMI
Motivación para la mejora de procesos basada en CMMI ESI 2007 1 Situación real Sólo el 34% de los proyectos de software tiene éxito. Standish Group, CHAOS Report, 2003 ESI 2007 2 Qué está sucediendo? Problemáticos
TOP 10 de factores que obstaculizan la mejora de los procesos de verificación y validación en organizaciones intensivas en software
TOP 10 de factores que obstaculizan la mejora de los procesos de verificación y validación en organizaciones intensivas en software Javier García, Antonio de Amescua, Manuel Velasco Departamento de Informática
Calidad de Software - CMM
Calidad de Software - CMM Herramientas y Procesos de Software Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales Lic. Cecilia Palazzolo Año 2008 1 Qué es un modelo de procesos?
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp_ créditos): Carrera: Verificación y Validación del
Mejora del Proceso de Desarrollo de Software en los Sistemas Distribuidos en
Mejora del Proceso de Desarrollo de Software en los Sistemas Distribuidos en el Centro Informático del INSS Técnico superior de Informática INSS María Isabel Vicente Hernández Técnico medio de Informática
Madurez de una PYME en Gestión de Proyecto
Madurez de una PYME en Gestión de Proyecto Cassanelli, Aníbal, N. (p) ; Muñoz, Maximiliano. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. (1) acassane@fi.mdp.edu.ar Resumen La actividad por proyecto
MESA DE AYUDA ACI-395 IVAN ESCALONA (iescalonab@ripley.cl)
MESA DE AYUDA ACI-395 IVAN ESCALONA (iescalonab@ripley.cl) LOS ANALISTAS HELP-DESK A continuación se detallará las habilidades, conocimientos y capacidades deseables para un cargo de Analista de una mesa
Proceso para gerenciar proyectos de pruebas de software en empresas especializadas de servicios de aseguramiento de la calidad de software.
Proceso para gerenciar proyectos de pruebas de software en empresas especializadas de servicios de aseguramiento de la calidad de software. PROYECTO DE GRADO Gina Lorena Idrobo Burbano Ingri Lorena Jojoa
UNIVERSIDAD DE OVIEDO MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD DE OVIEDO MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS ÁREA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA TRABAJO FIN DE MÁSTER METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA MADUREZ DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+I
I. Información General del Procedimiento
PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica
Planeación del Proyecto de Software:
Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los
ASISTENTE PARA LA EVALUACIÓN DE CMMI-SW Proyecto de Tesis de Magíster en Ingenieria del Software. Tesista: Ing. Mario L. Peralta
1. INTRODUCCIÓN ASISTENTE PARA LA EVALUACIÓN DE CMMI-SW Proyecto de Tesis de Magíster en Ingenieria del Software Tesista: Ing. Mario L. Peralta Directora: M. Ing. Paola Britos A principios de la década
1. DATOS DE LA ASIGNATURA PRESENTACIÓN. Nombre de la asignatura: Verificación y Validación del Software. Carrera:
1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Créditos: Verificación y Validación del Software. Ingeniería en Sistemas Computacionales ISC1205 2-2-4 PRESENTACIÓN.
INGENIERÍA DE SOFTWARE CICLOS DE VIDA Y METODOLOGIAS
INGENIERÍA DE SOFTWARE CICLOS DE VIDA Y METODOLOGIAS Rubby Casallas, Andrés Yie Departamento de Sistemas y Computación Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes Agenda Contexto Ciclos de vida: Modelo
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS INTEGRALES DEL PROCESO SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION DEL SIG.
Página:1 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Aplicando las técnicas de auditoría universalmente aceptadas y con base en un plan de auditoría, se busca medir el grado de eficiencia y eficacia con que se manejan
UN MODELO DE MADUREZ PARA EL PROCESO DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE
UN MODELO DE MADUREZ PARA EL PROCESO DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Resumen. Rodolfo Villarroel Marcello Visconti rvillarr@spock.ucm.cl visconti@inf.utfsm.cl Universidad Católica del Maule Universidad
Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco. Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Fresnillo, Santiago Papasquiaro y Zapopan.
1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas practicacréditos: Verificación y validación Ingeniería en Sistemas Computacionales ISM 1105 3-2-8
RESUMEN DE COBIT 4.1. Los recursos de TI identificados en COBIT se pueden definir como sigue [2]:
RESUMEN DE COBIT 4.1 COBIT es un marco de trabajo y un conjunto de herramientas de Gobierno de Tecnología de Información (TI) que permite a la Gerencia cerrar la brecha entre los requerimientos de control,
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS Área de Ingeniería en Computación e Informática PROGRAMA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN UTA 2013 PROYECTO UNA
ASISTENCIA AUTOMÁTICA EN CERTIFICACIÓN BASADO EN EL ESTÁNDAR ISO 9001:2000
ASISTENCIA AUTOMÁTICA EN CERTIFICACIÓN BASADO EN EL ESTÁNDAR ISO 9001:2000 Proyecto de tesis de Alumno: Licenciado Carlos G. Rivero Bianchi Director: M. lng. Paola Britos Radicación: Centro de Ingeniería
LA MEJORA DE PROCESOS EN PEQUEÑAS EMPRESAS Y LA ISO/IEC 29110
LA MEJORA DE PROCESOS EN PEQUEÑAS EMPRESAS Y LA ISO/IEC 29110 Mª Carmen García, Javier Garzás, Mario Piattini www.kybeleconsulting.com http://kybeleconsulting.blogspot.com/ La actividad económica desarrollada
Tema 2º: Calidad del software
Tema 2º: Calidad del software 2.1 Calidad del software 2.2 Aseguramiento de la calidad del software 2.3 Gestión de la calidad del software 2. 4 Control de la calidad del software 2.5 Sistema de calidad
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes Marianela Llaneza 1, Gladys Dapozo 1, Cristina Greiner 1 ; Marcelo Estayno 2 (1)Departamento de Informática. Facultad
Programa de Desarrollo Profesional en Mejora del Proceso de Software
Programa de Desarrollo Profesional en Mejora del Proceso de Software - Inicio: 3 de Mayo - El Programa de Desarrollo Profesional (PDP) propone soluciones concretas a los problemas de definición de procesos,
Módulo 9: Gestión y tratamiento de los riesgos. Selección de los controles
Módulo 9: Gestión y tratamiento de los riesgos. Selección de los controles Este apartado describirá en qué consiste la gestión de riesgos, cómo se deben escoger los controles, se darán recomendaciones
Val IT 1 y 2. Javier Garzás, Daniel Cabrero
Val IT 1 y 2 Javier Garzás, Daniel Cabrero Las organizaciones continúan realizando inversiones significativas en TSI (Tecnologías y Sistemas de Información), ya que pocas podrían llevar a cabo sus operaciones
CMMI Capability Maturity Model Integration Modelo integrado de madurez de la capacidad
CMMI Capability Maturity Model Integration Modelo integrado de madurez de la capacidad Robin Alberto Castro Gil rcastro@icesi.edu.co Geovany Trejos Salas gtrejos@icesi.edu.co Monitoreo y control de proyectos
Mantenimiento de Sistemas de Información
de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD
AUDITORIA QUÉ ES UNA AUDITORIA? TIPOS DE AUDITORIA
QUÉ ES UNA AUDITORIA? AUDITORIA Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se
De CMM (Capability Maturity Model) a CMMI (Capability Maturity Model Integration)
De CMM (Capability Maturity Model) a CMMI (Capability Maturity Model Integration) Preparado por: Amelia Soriano Alguna Bibliografía Carnagie Mellon - Software Engineering Institute, Capability Maturity
Plan estratégico de sistemas de información
Resumen ejecutivo Plan estratégico de sistemas de información Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo La planificación estratégica de los sistemas de información, o equivalentemente la redacción del plan director
NORMA ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad - ÍNDICE. 1 Objeto y campo de aplicación 3 1.1 Generalidades 3 1.2 Aplicación.
TEMA ÍNDICE PÁGINA 1 Objeto y campo de aplicación 3 1.1 Generalidades 3 1.2 Aplicación. 3 2 Referencias normativas. 3 3 Términos y definiciones.. 3 4 Sistema de gestión de la calidad. 4 4.1 Requisitos
Alcanzando la gestión cuantitativa en la gestión de proyectos en el ámbito de las PYMEs
del Alcanzando la gestión cuantitativa en la gestión de proyectos en el ámbito de las PYMEs Jose A. Calvo-Manzano, UPM I. García y M. Arcilla, UPM y UNED Introducción: Fracaso de los Proyectos Crisis del
PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA
PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA CONTENIDO 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 5. PROCEDIMIENTO... 4 5.1 Planificación de la Auditoría... 4 5.2 Calificación de Auditores... 4 5.3 Preparación
GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE REQUISITOS LNCS
GUÍA PRÁCTICA DE GESTIÓN DE REQUISITOS Diciembre 2008 AVISO LEGAL CMMI es una marca registrada en la Oficina de Marcas y Patentes de EEUU por la Universidad Carnegie Mellon. Las distintas normas ISO mencionadas
Scrum Testing. Logo@Copyright. www.bstriker.com
Scrum Testing Logo@Copyright www.bstriker.com Objetivos 1. Compartir conocimiento adquirido en distintos proyectos con la comunidad de Testing. 2. Generar un espacio donde se generen nuevas relaciones
METODOLOGÍA DE GESTION DE PROYECTOS
METODOLOGÍA DE GESTION DE PROYECTOS CONTENIDO CONTENIDO... 2 ALCANCE... 4 MARCO METODOLÓGICO... 4 ETAPAS DEL PROCESO... 5 1. ETAPA 0: INICIACIÓN...5 FASE DE INICIO...5 2. ETAPA 1: PLANEAMIENTO...6 FASE
SCOPE PLANNING IN SOFTWARE PROJECTS PLANIFICACIÓN DEL ALCANCE EN PROYECTOS DE SOFTWARE
Recibido: 23 de febrero de 2011 Aceptado: 29 de marzo de 2011 SCOPE PLANNING IN SOFTWARE PROJECTS PLANIFICACIÓN DEL ALCANCE EN PROYECTOS DE SOFTWARE MSc. Ailin Orjuela, MSc. Luis Alberto Esteban, MSc.
Estándar CMMI. Disciplinas del CMMI. Modelo continuo y modelo por niveles.
CMMI Lizbeth Monserrat Hernández Álvarez Yuliana Aguirre Hernández Arely Sánchez Domingo Temas Estándar CMMI. Disciplinas del CMMI. Modelo continuo y modelo por niveles. 1 Definición Un guía para mejorar
3. Horario laboral referencial: Lunes Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Arquitecto de Datos 1. Línea de Negocios: Soluciones de Negocios 2. Funciones Específicas: Participar en la realización de las actividades técnicas de actualización y migraciones a versiones mejoradas
Desarrollando Software de Calidad
Desarrollando Software de Calidad Ernesto Quiñones A. ernestoq@apesol.org.pe De que hablaremos Aseguramiento de la Calidad y Pruebas de Software Procesos de Pruebas de Software y de Sistema. Calidad del
Implantación y Aceptación del Sistema
y Aceptación del Sistema 1 y Aceptación del Sistema ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 2 ACTIVIDAD IAS 1: ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE IMPLANTACIÓN...5 Tarea IAS 1.1: De finición del Plan de... 5 Tarea IAS
DESARROLLO DE UN MODELO DE MADUREZ EN REDES INTELIGENTES
DESARROLLO DE UN MODELO DE MADUREZ EN REDES INTELIGENTES Juan Manuel Gers, PH.D Gerente General, GERS S.A. Email: jmgers@gersusa.com 2853 Executive Park Drive, Suite 104 Weston, Florida 33331 José Enar
Gestión de proyectos
Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El
El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.
Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:
Catálogo de Formación 2013
Catálogo de Formación 2013 Mejora de Procesos Sopra Group dispone de un Centro de Formación cuya misión es la de capacitar a nuestros clientes para realizar de forma más eficaz y eficiente sus funciones.
ESPECIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE PROVISIÓN DE SERVICIOS
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA PROYECTO FIN DE CARRERA ESPECIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE PROVISIÓN DE SERVICIOS ORIENTADO A LA VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE PRODUCTOS SOFTWARE Autor: Tutores:
Innovación, Calidad e Ingeniería del Software
Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software Volumen 4, No. 4, diciembre, 2008 Web de la editorial: www.ati.es E-mail: reicis@ati.es ISSN: 1885-4486 Copyright ATI, 2008 Ninguna parte
LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M
No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente
A Process Model for Data Mining Projects Un Modelo de Procesos para Proyectos de Explotación de Información
A Process Model for Data Mining Projects Un Modelo de Procesos para Proyectos de Explotación de Información Juan A. Vanrell 1, Rodolfo Bertone 2, Ramón García-Martínez 3 1 Escuela de Postgrado, Universidad