Boletín GIAM 30. BOLETíN DEL GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS Iberian Seabird Group Newsletter. Nº30, Inv.2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín GIAM 30. BOLETíN DEL GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS Iberian Seabird Group Newsletter. Nº30, Inv.2008"

Transcripción

1 BOLETíN DEL GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS Iberian Seabird Group Newsletter Nº3, Inv.28 Boletín GIAM 3 Gaviota sombría (Larus fuscus). Foto: X. Valeiras Contenido / Contents Aves marinas en la península Ibérica en invierno de 27: la Primera Jornada de Observación de Aves Marinas Anilladas / Seabirds at Iberian peninsula in winter 27: The First All-Day Surveys of colour-ringed seabirds. Control de la población invernante de Cormorán Grande en Asturias / Culling of wintering great cormoran population at Asturias 14 Afección a las aves marinas de un vertido de alquitrán en la ría de Avilés / Impact of an oil-spill at Aviles estuary on seabirds 13 Observaciones de paíño europeo alimentándose mediante buceo / Observation of European storm petrel feeding by diving behaviour 16 Citas de interés/recent reports: Charran rosado /Roseate tern; Petroleo y aves marinas / Oilspills and seabirds 18 Proyectos/Projects: Manual de evaluación del impacto de mareas negras / Handbook on Oil Impact Assessment 2 Aves marinas en Pontevedra y Arousa: Las joyas de nuestras rías / Seabirds at Pontevedra and Arousa coasts: Treasures of our rías. 21 VI CONGRESO DEL GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS / 6th Congress of Iberian Seabird Group 22 Actividades/Activities: Aves marinas anilladas, ICAOs8 y 6º Congreso del GIAM / Ringed seabirds, stranded seabirds and Iberian Congress. 24 2

2 Página 2 Boletín GIAM 3 Editorial En este boletín, se presentan trabajos, proyectos, notas y noticias de interés que se han ido preparando a lo largo de estos meses. Se han realizado varias actividades coordinadas, entre las que destacan la 1ª Jornada de Observación de Aves Marinas Anilladas celebrada en febrero de 27, con numerosa participación e importantes resultados. Se incluyen nuevas citas y datos del seguimiento coordinado internacionalmente de pardela balear. En lo negativo, se han detectado numerosas aves contaminadas debido a una o varias manchas de fuel en aguas de Galicia y Cantábrico, así como un vertido en la ría de Avilés, localidad de importancia para varias especies de aves marinas. Este año 28, se celebró el VI Congreso del Grupo Ibérico de Aves Marinas en Algeciras del 18 al 2 abril. Organizado de forma impecable por la Fundación Migres, a la que felicitamos y agradecemos su tiempo, apoyo económico e iniciativa para organizar un evento para 118 congresistas. Incluimos un resumen de las conclusiones, que junto con los resúmenes de los trabajos presentados y otra información se puede descargar en la web del GIAM. Además el GIAM, ha colaborado en la preparación del Manual de evaluación del impacto de mareas negras, gracias a la invitación de los investigadores de la Universidad de A Coruña, que desarrollan el proyecto europeo Impacto de las mareas negras sobre las aves marinas. ARTICULOS/ARTICLES PROCEDENCIA Y MOVIMIENTOS DE AVES MARINAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EN INVIERNO DE 27: LA PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN DE AVES MARINAS ANILLADAS.. Origin and movements of seabirds at Iberian peninsula in winter 27: The First All-Day Surveys of colour-ringed ringed seabirds. Ricard Gutiérrez, David Álvarez, Salva García, Albert Cama, Javier Marchamalo, Gorka Ocio y Xulio Valeiras. coordinadorgiam@gmail.com Resumen: En febrero de 27 se realizó la 1ª jornada dedicada a la observación de aves marinas anilladas con anillas de códigos de colores. Durante un fin de semana, observadores de toda España realizaron un seguimiento simultáneo de aves marinas para la detección y lectura de las aves con anillas de PVC de color, con la coordinación del GIAM. La actividad fue coordinada por 6 responsables de especies, y registró una con gran participación (93 observadores) a lo largo de la costa española y centro peninsular. Se registraron 61 aves anilladas de 1 especies: cormorán grande Phalacrocorax carbo, cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis, gaviota cabecinegra Larus melanocephalus, gaviota de Audouin Larus audouinii, gaviota patiamarilla Larus michahellis, gaviota sombría Larus fuscus, gaviota reidora Larus ridibundus, gaviota argéntea Larus argentatus, gaviota tridáctila Rissa tridactyla y gaviota cáspica Larus cachinnans. Esta actividad ha dado lugar a una cantidad importante de datos para diferentes proyectos de anillamiento españoles y extranjeros, leyéndose anillas de varios países europeos con los que los miembros del GIAM mantienen colaboración desde los últimos años a través del control de anillas de PVC. Las aves controladas habían sido anilladas en proyectos de España y de 16 países diferentes. Summary: The First All-Day Surveys of colour-ringed seabirds were carried out in February 27. During a three-day weekend, observers from all Spain participate to control and read rings of marine birds simultaneously, coordinated by GIAM (Iberian Seabird Group). The activity was coordinated by six species-delegates and involved the large participation of 93 birdwatchers along the Spanish coast and inland Spain. A total of 61 ringed seabirds of 1 species were recorded: Great Cormorant Phalacrocorax carbo, European Shag Phalacrocorax aristotelis, Mediterranean Gull Larus melanocephalus, Audouin s Gull Larus audouinii, Yellow-legged Gull Larus michahellis, Lesser Black-backed Gull Larus fuscus, Black-headed Gull Larus ridibundus, Herring gull Larus argentatus, Kittiwake Rissa tridactyla and Caspian Gull Larus cachinnans. This activity resulted in a large quantity of data from various projects developed in Spain and Europe. Colour rings from Spain and 16 other European countries were controlled, with the aim of improving the collaboration with those PVC colour-ringing projects. INTRODUCCIÓN La observación de aves anilladas con anillas y marcas de color es una actividad ornitológica que se ha hecho muy popular en los últimos años. El aumento de proyectos de marcado con anillas de PVC de lectura a distancia permite participar a cientos de ornitólogos de la detección y lectura de anillas en sus jornadas de campo. Las lecturas de los códigos y colores son rápidamente tramitadas por correo electrónico recibiendo respuesta del anillador con la historia de vida del ave observada, su origen, movimientos migratorios y observaciones por otros ornitólogos. En Europa la página recoge la mayoría de proyectos de anillamiento de este tipo, con las direcciones de contacto y otros datos de utilidad. Los conocimientos sobre las aves marinas ibéricas han aumentado en los últimos años y se conocen relativamente bien muchas cuestiones relativas a la biología y reproducción. Sin embargo, los movimientos migratorios de la mayoría de las especies esconden todavía muchas incógnitas. Paterson (1997) realiza una recopilación de la información existente en el siglo XX sobre las aves marinas ibéricas, determinando el estatus de cada especie (migraciones, invernada, reproducción) y profundizando en los movimientos geográficos complejos que realizan este grupo de aves. En la actualidad, los proyectos de anillamiento con marcas de color están empezando a dar información valiosa para mejorar la comprensión de la ecología migratoria de este grupo de aves. En el caso de las aves marinas, la observación de gaviotas anilladas se ha convertido en el objetivo de muchas salidas al campo. Lo mismo ocurre con el anillamiento científico de otras especies de aves marinas como los cormoranes. Habitualmente, esta actividad se realiza de forma individual por ornitólogos repartidos por toda la geografía ibérica. Gaviota sombría anillada. Foto: Xulio Valeiras En 27, el Grupo Ibérico de Aves Marinas, convocó una jornada específica dedicada a la observación de aves marinas anilladas con anillas de códigos de colores. El objetivo era que, de forma coordinada y durante un fin de semana, participasen observadores de toda España saliendo al campo para realizar la lectura simultánea del máximo posible de anillas de aves marinas.

3 Boletín GIAM 3 Página 3 METODOLOGÍA La 1ª Jornada de Observación de Aves Marinas Anilladas se realizó del 16 al 18 de Febrero de 27. La actividad fue coordinada por 6 responsables de especies: David Álvarez, coordinador de lecturas de cormorán grande y moñudo (Phalacrocorax carbo y aristotelis): Albert Cama, coordinador de lecturas de Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus); Ricard Gutiérrez, coordinador de lecturas de Gaviota de Audouin (Larus audouinii); Gorka Ocio, coordinador de lecturas de Gaviota patiamarilla (Larus michahellis); Javier Marchamalo, coordinador de lecturas de Gaviota sombria y reidora (Larus fuscus y ridibundus); Salva García, coordinador de lecturas de otras aves marinas. La participación en esta actividad se realizó de forma voluntaria y abierta a cualquier persona interesada. Para la convocatoria y distribución de información se utilizaró el foro del GIAM, diversos foros ornitológicos en Internet y la página web del GIAM Se recogieron datos básicos del ave observada, especies e individuos totales observados y esfuerzo de observación en minutos: - Especie - Edad - Anilla metálica (posición) - Anilla de PVC (color y lectura de sus códigos, orden de los colores) - Fecha - Lugar (vertedero, playa, puerto pesquero, prado, tejado...etc) - Población - Provincia - Cuadrícula UTM - Observadores - Número de anillas leídas sobre el total censado por especie. - Tiempo empleado en la búsqueda de anillas en cada punto. Se recogieron además las observaciones nulas. Los datos fueron enviados a través de correo electrónico a las direcciones de contacto de los coordinadores de especie correspondientes. El coordinador se encargó de tramitar la observación con el anillador, enviando la información sobre la observación del ave, así como de recopilar los datos de anillamiento e historial del ave y enviárselos al observador. Algunos observadores tramitaron por su cuenta las lecturas y las enviaron posteriormente al coordinador de especie. En relación a las condiciones meteorológicas, hay que señalar que fueron adversas en el norte y oeste peninsular con lluvias y viento durante el fin de semana. Xulio Valeiras Mapa meteorológico del día 17 de febrero de 27. Fuente: RESULTADOS 1. PARTICIPANTES La actividad fue coordinada por 6 responsables de especies, y registró una con gran participación a los largo de la costa española y centro peninsular. En la jornada participaron un total de 93 personas observando aves marinas a los largo de la costa española y centro peninsular. Los observadores realizaron el trabajo en 13 comunidades autónomas (Tabla 1). En todos los grupos, se utilizó óptica adecuada de precisión (prismáticos y telescopios terrestres de al menos 2x). Tabla 1. Participantes en la jornada por comunidad autónoma. Andalucia E Cantabria Com Valenciana Galicia Ángel Sallent Aitor Gómez Antonio Ortuño Clive Lewis Manuel Garrido Aitor Olaso Bosco Dies Cosme Damián Romai Salvador García Alejandro Gómez José Luis Romero Luís José Salaverri Andrés Bermejo José Manuel López Xavier Varela Andalucia W Carlos Sainz Luis Fidel Xurxo Álvarez Antonio Aguilera Eduardo Galarza Miguel tirado Francisco Chiclana Felipe González Toni Alcocer Illes Balears Manolo Villaécija Ignacio Olaso Ana Rodríguez Miguel González Javier Sansebastián Euskadi Jordi Muntaner Yeray Seminario Jesús Menéndez Aitor Galarza Maties Rebassa Juan Sánchez Alfredo Herrero Miguel McMinn Asturias Juan Zorrila Asier Aldalur Ángeles Pastur Oscar Prada Cristina Negueruela Madrid David Álvarez Virginia Iturriaga Gorka Ocio Blas Molina Gilberto Sánchez Xulio Valeiras Ivan Sarabia Delfín González Ignacio Menéndez Jacinto Prieto Javier Marchamalo Isolino Pérez Cataluña Javier Elorriaga Juan M. Ruiz Juan Bueno Albert Cama Jon Hidalgo Miguel Juan Mª José Fernámdez Alejandro Conde Jose Luis Pacheco Óscar Llama Carles Carboneras Jose M. Salazar Castilla La Mancha Carlos Álvarez Juanjo Unzueta Murcia Oscar Frías Ismael Requena Juanma Domínguez Antonia sp. Joan Ferrer Maider Olondo Antonio Jesús Hernández Castilla-León José Manuel Arcos Xabier Remirez Bernal Solano Miguel Blanco Marc Olivé Yolanda Ozaeta Diego Zamora Vicente López Matxalen Pauly Elena Collado Montse Roura Inmaculada Martínez Raül Aymi José Luis Murcia Ricard Gutierrez Juan Francisco Martínez María Piedad Sánchez Pilar Andujar Observadores en Cantabria Foto: Xulio Valeiras participaron un total de 93 personas observando aves marinas a los largo de la costa española y centro peninsular

4 Página 4 Boletín GIAM 3 2. RESULTADOS GENERALES Se registraron 61 aves anilladas de 1 especies (tabla 2): cormorán grande Phalacrocorax carbo, cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis, gaviota cabecinegra Larus melanocephalus, gaviota de Audouin Larus audouinii, gaviota patiamarilla Larus michahellis, gaviota sombría Larus fuscus, gaviota reidora Larus ridibundus, gaviota argéntea Larus argentatus, gaviota tridáctila Rissa tridactyla y gaviota cáspica Larus cachinnans. La figura 1 representa el porcentaje de observaciones por especie. En la figura 2 se presenta el número total por especie de aves marinas anilladas registradas en cada comunidad autónoma. En el mapa 1 se ha representado la distribución geográfica de las aves anillas en números totales absolutos. Esta actividad ha dado lugar a una cantidad importante de datos para diferentes proyectos de anillamiento españoles y extranjeros, leyéndose anillas de varios países europeos con los que los miembros del GIAM mantienen colaboración desde los últimos años a través del control de anillas de PVC. Las aves controladas habían sido anilladas en proyectos de España y de 16 países diferentes (tabla 3 y Figura 3). Larus Larus Larus Larus Larus Larus Larus Rissa P. P. michahellis fuscus ridibundus melanocephalus audouinii argentatus cachinnans trydactyla carbo aristotelis TOTAL Euskadi Cataluña Madrid Com Valenciana Andalucia E Murcia Asturias Baleares Cantabria Andalucia W Galicia Castilla La Mancha Castilla Leon TOTAL Tabla 2. Número total de aves marinas anilladas registradas en cada comunidad autónoma. Phalacrocorax aristotelis.3% Phalacrocorax carbo 1.5% Rissa trydactyla.2% Larus cachinnans.2% Larus michahellis 4.9% Larus argentatus.5% Larus Audouinii 18.% Larus fuscus 26.3% Castilla La Mancha Larus ridibundus 1% 1.7% Larus melanocephalus 1.5% Castilla Leon % Galicia 2% Euskadi 28% Andalucia W 1% Cantabria 2% Asturias 3% Baleares 2% Cataluña 27% Andalucia E 6% Murcia 5% Madrid 16% Com Valenciana 7% Figura 1. Porcentaje total de aves marinas anilladas observadas por especie. Figura 2. Porcentaje total de aves marinas anilladas observadas por comunidad autónoma Mapa 1. Distribución geográfica de las observaciones de aves marinas anilladas en España durante la jornada (números totales de aves).

5 Boletín GIAM 3 Página 5 Pais de procedencia Larus Larus Larus Larus Larus Larus Larus Rissa Phalacrocorax Phalacrocorax michahellis fuscus ridibundus melanocephalus Audouinii argentatus cachinnans trydactyla carbo aristotelis TOTAL España-Costa Atl España-Costa Med España-Interior Francia Italia Bélgica Holanda Reino Unido Alemania Feroe 1 1 Dinamarca 1 1 Noruega 2 2 Islandia 1 1 Suecia 1 1 Finlandia 1 1 Polonia 1 1 Ucrania 5 5 Rep. Checa 1 1 Hungría 1 1 Desconocido TOTAL Tabla 3. Número total de aves marinas anilladas por procedencia (origen anilla). Figura 3.Número total de aves marinas anilladas observadas por procedencia (origen anilla). España-Costa Atlántico España-Costa Mediterránea Holanda Desconocido Reino Unido Francia Bélgica Italia Noruega Alemania Ucrania España-Interior Hungría Descon 1% Otros 16% España 5% Rep. Checa Polonia Finlandia Suecia Islandia Francia 7% UK 7% Holanda 1% Dinamarca Feroe RESULTADOS POR ESPECIE ESPECIE: GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis) por Gorka Ocio La población española cuenta con tres formas diferentes, actualmente en revisión: atlantis, concentrada en Canarias; michahellis, del litoral Mediterráneo, desde donde colonizó Gibraltar y el golfo de Cádiz hasta Isla Cristina (Huelva) y que cría también en Ceuta y Melilla; y lusitanicus, que aparece desde la costa gallega hasta la del País Vasco. La especie también ha empezado a colonizar el interior ibérico (Bermejo y Mouriño en Martí, R. & Del Moral, J.C., 23). La población española sobrepasa las 1. pp. reproductoras. En la vertiente atlántica se estiman más de 66. pp. (casi la mitad, pp., en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas), pp. en la población mediterránea y pp. en Canarias (Bermejo y Mouriño en Martí, R. & Del Moral, J.C., 23). Actualmente se desarrollan diversos proyectos de anillamiento con marcas de lectura a distancia en la peninsula Ibérica en: Galicia, Asturias, Cantabria, Guipúzcoa, Bizkaia, Islas Baleares, Parc Natural de Aiguamolls de L'Emporda, Cataluña, Islas Columbretes, Murcia, Granada, Cádiz, Gibraltar, Fuerteventura e Islas Berlengas (Portugal) (Fuente: ). Aves anilladas observadas Se han registrado un total de 249 gaviotas patiamarillas anilladas. Los resultados obtenidos por provincias se presentan en la tabla 4. Se indica también el número de anillas según lugar de procedencia. Tabla 4. Gaviotas patiamarillas anilladas observadas por provincia y país de procedencia. Punto Observación Gaviota p<tiamarilla anillada. Foto: Xulio Valeiras Procedencia n Andalucía Andalucía Com. Galicia Asturias Cantabria Euskadi Murcia Cataluña Baleares Francia Desc W E Valenciana Andalucia E 1 1 Andalucia W 1 1 Asturias Baleares Cantabria Cataluña Euskadi Galicia Total

6 Página 6 Boletín GIAM 3 Más de la mitad (6%) de las lecturas corresponden a aves observadas en Euskadi (figura 4) y más del 75% de las aves fueron anilladas en Euskadi (56%) y Cataluña (21%), con porcentajes menores de aves originarias de otras comunidades (figura 5). Euskadi 6.6% Andalucia W Andalucia E.4%.4% Asturias Baleares Galicia 1.2% 4.5% 2.% Cantabria 1.2% Cataluña 29.7% Figura 4. Distribución en porcentaje de las lecturas de anillas de Gaviota patiamarilla por comunidad autónoma. Com. Valenciana.% Murcia.4% Cataluña 21.5% Andalucía E.% Andalucía W.4% Baleares 6.9% Francia 6.1% Desc 2.% Galicia 2.% Asturias 2.4% Euskadi 56.1% Cantabria 2.% Figura 5. Distribución en porcentaje de las lecturas de anillas de Gaviota patiamarilla por comunidad autónoma o país de procedencia ESPECIE: GAVIOTA SOMBRÍA (Larus fuscus) por Javier Marchamalo. La Gaviota Sombría, es una de las especies más abundantes durante el invierno en nuestras latitudes por ser un migrador común, siendo una especie nidificante en números reducidos. En el Paleártico Occidental se describen tres subespecies: Larus fuscus graellsii, Larus fuscus intermedius, Larus fuscus fuscus Las dos primeras migran al SW, pasando por nuestras costas e interior peninsular e incluso muchas invernan en la Península Ibérica, llegando algunos ejemplares hasta países de África Central. La tercera, conocida también como Gaviota Báltica y nidifica en los países escandinavos orientales (Suecia y Finlandia), migra por el SE, siendo escasa e incluso accidental en las costas atlánticas. Es de citar, que en los países de las costas europeas del Atlántico, es considerada como rareza y sólo se aceptan citas de esta subespecie cuando los ejemplares portan anillas de los países de donde provienen. No son aceptadas las citas de ejemplares con plumaje y otras características atribuibles a esa subespecie, sólo los que están anillados. Aves anilladas observadas Se han registrado un total de 158 gaviotas sombrias anilladas. Los resultados obtenidos por provincias se presentan en la tabla 5. Gaviota sombría anillada. Foto: Xulio Valeiras n España Cantabrico España Interior España Francia Bélgica Holanda Mediterráneo UK Alemania Feroe Dinamarca Noruega Islandia Desc Andalucia E Andalucia W 1 1 Asturias Baleares Cantabria 3 3 Castilla La Mancha Cataluña Com Valenciana Euskadi Galicia Madrid Total Tabla 5. Gaviotas sombrías anilladas observadas por país de procedencia. Madrid es la provincia con un mayor número de aves anilladas localizadas con 83 ejemplares, los cuales provenían de casi todos los países donde es anillada la especie (figura 5).Si tenemos en cuenta todos los datos por procedencia de los ejemplares anillados localizados en los tres días que duró el Maratón de lectura de anillas de aves marinas, obtenemos que fueron observados 155 individuos de la especie con anillas de lectura a distancia y 3 más con anilla metálica, procedentes de 1 países diferentes (figura 6). Galicia 1.3% Euskadi 3.8% Com Valenciana 4.4% Madrid 52.5% Cataluña 18.4% Castilla La Mancha 2.5% Cantabria 1.9% Andalucia E 1.8% Andalucia W.6% Asturias Baleares 3.8%.% Bélgica 8.9% Holanda 35.4% Francia 3.8% España Mediterráneo 5.1% España Interior 1.9% España Cantabrico.6% Islandia.6% Desc 1.3% Dinamarca.6% Noruega 12.7% UK 25.3% Alemania 3.2% Feroe.6% Figura 5. Distribución en porcentaje de las lecturas de anillas de Gaviota sombría por comunidad autónoma o país de procedencia (anillamiento). Figura 6. Distribución en porcentaje de las lecturas de anillas de Gaviota Sombría por comunidad autónoma o país de procedencia (anillamiento).

7 Boletín GIAM 3 Página 7 ESPECIE: GAVIOTA REIDORA (Larus ridibundus) por Javier Marchamalo. Es una especie monotípica, es decir, no tiene subespecies. Cría en todo el Paleártico, incluyendo desde los años 8 localidades de nuestro país, tanto costeras como del interior peninsular. Es una especie migradora y es la gaviota invernante más común en la Península Ibérica. Aves anilladas observadas Se realizaron un total de 1 lecturas de gaviotas reidoras en todo el territorio (Tabla 6). En Madrid el número de lecturas fue de 8, con una procedencia distribuida de la siguiente manera: Francia 5, España interior (Salamanca) 1, Finlandia 1 y de origen desconocido 1. En Tarragona, fue leída una sola anilla de procedencia alemana, y una anilla francesa se leyó en el vertedero de Talavera de la Reina (Toledo) (Figura 7). Madrid 8.% Castilla La Mancha 1.% Punto Observación Castilla La Mancha Procedencia n España Interior Francia Alemania Finlandia Desc 1 1 Cataluña 1 1 Madrid Total Tabla 6. Gaviotas reidoras anilladas observadas por país de procedencia. En la figura 8 se presenta la distribución de las aves anilladas según su procedencia, destacando que más de la mitad de las aves controladas proceden de Francia. Cataluña 1.% Figura 7. Distribución en porcentaje de las lecturas de anillas de Gaviota Reidora por provincias. Francia 6.% Alemania 1.% Finlandia 1.% Desc 1.% España Interior 1.% Figura 8. Distribución en porcentaje de las lecturas de anillas de Gaviota Reidora por países de procedencia. ESPECIE: GAVIOTA CABECINEGRA (Larus melanocephalus) por Albert Cama. La gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) es una especie que se reproduce principalmente en el mar Negro, aunque en los últimos años se ha expandido al oeste hacia Europa central y llegando hasta la costa atlántica en Bélgica, Holanda, Alemania y Francia. También se encuentran poblaciones nidificantes en Turquía, Grecia, Italia y sur de Francia. En conjunto, la población global de la especie es de entre 19. y 37. parejas (Wetland International, 27). Después de la reproducción, la especie se distribuye por el Mediterráneo y Atlántico llegando a la península ibérica en grandes cantidades. Esta llegada es especialmente importante en la costa mediterránea, ya que esta es una de sus tres principales zonas de invernada juntamente con el Mediterráneo central y el delta del Nilo (Burguer & Gochfeld, 1996; Snow & Perrins, 1998; Cramp & Simmons, 24). Aunque esta es una especie que es considerada como no amenazada a nivel europeo (Birdlife 24), la gran cantidad de ejemplares que se concentran en el levante ibérico hace necesario tomar muy en serio su situación en la península. Cualquier amenaza aquí (vertidos de hidrocarburos o captura accidental) podría afectar una proporción muy elevada de la población (Arcos 21). Gaviota cabecinegra anillada. Foto: Xulio Valeiras Se ha comparado el origen y la edad de las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus) en función de la zona en que han sido leídas. Para llevar a cabo esta comparación se han agrupado las localidades en 3 zonas geográficas (Cantábrico, Madrid y Mediterráneo). También se ha comparado la edad de los individuos observados en función de la zona geográfica de origen (Atlántico, Mar Negro, Europa Central, Mediterráneo y Tarragona). Igualmente, para analizar los datos que hacen referencia al origen de las aves sólo se han tenido en cuenta las aves que han sido anilladas como pollos. Por este motivo se descartan las aves anilladas en la provincia de Tarragona, ya que se anillaron durante la invernada. Igualmente, gran número de las aves anilladas en Italia han sido anilladas durante la migración postnupcial. Aves anilladas observadas Se han leído un total de 76 anillas correspondientes a 63 individuos. Igualmente habido 4 anillas que no se han podido leer completamente (Tabla 7). La mayor parte de las anillas se han leído en Cataluña, concretamente en la provincia de Barcelona (Vila-Nova i la Geltrú) (26) y Tarragona (Cambrils y en menor medida Tarragona) (19). Por otro lado, se ha detectado otro foco con un alto número de lecturas en Asturias (Gijón) (8). También se han recibido datos de ejemplares leídos en Madrid (3), Cantabria (2), Galicia (2), Girona (1), Bizkaia (1), Guipuzkoa (1). Ver Figura 9. Punto Observación n Italia Francia Med Francia Atl. Procedencia Belgica Ucrania España Rep. Checa Hungría Holanda Desc Asturias Cantabria 2 2 Cataluña Euskadi 2 2 Madrid Galicia 2 2 Total Tabla 7. Gaviotas cabecinegras anilladas observadas por provincia y país de procedencia.

8 Página 8 Boletín GIAM 3 Al agrupar los ejemplares vistos en las distintas provincias en regiones geográficas, las diferencias se acentúan, ya que el Mediterráneo representa más del 8% del total de los individuos, quedando la costa Cantábrica con un 15% y Madrid en último lugar con un 5% (figura 1). Euskadi 3.2% Cataluña 73.% Madrid 4.8% Asturias 12.7% Galicia 3.2% Cantabria 3.2% Figura 9. Distribución en porcentaje de las lecturas de anillas de Gaviota cabecinegra por comunidad autónoma. Mediterráneo Madrid Cantábrico Figura 1. Número de individuos en función de la región geográfica de lectura (Mediterráneo, Madrid o Cantábrico). En la figura 11 se muestra el origen de los individuos anillados y leídos durante la jornada de lecturas. La mayor parte de los individuos anillados procedían de Italia (24), encontrándose 14 procedentes de la Camarga y 13 de Bélgica. En menor número encontramos 5 ejemplares procedentes de Ucrania, 3 de España y 1 de la república Checa, Hungría, Holanda y la vertiente atlántica de Francia. Figura 11. País de anillamiento de los individuos observados durante la jornada. Desc 3.2% Holanda 1.6% Hungría 1.6% Rep. Checa 1.6% Italia 38.1% España 4.8% Ucrania 7.9% Belgica 19.% Francia Med 2.6% Francia Atl. 1.6% Sin embargo, en muchas localidades no sólo se anillan aves en el nido, de modo que no podemos asegurar su población de origen. De este modo, la dominancia de los individuos italianos se reduce por debajo de las aves procedentes de la Camarga que se mantiene en 13 individuos. El número de ejemplares procedentes de Bélgica también se reduce hasta la mitad. El resto de países de origen se mantienen en un individuo a excepción de España que desaparece ya que todos los anillamientos se han realizado en la población invernante (figura 12). Al igual que se han agrupado los individuos observados en regiones geográficas, lo mismo se ha hecho con sus poblaciones de origen. En la figura 13 se observa como se mantienen las dinámicas observadas al agrupar las lecturas por países. Un dominio de las poblaciones de origen mediterráneo, seguido por las atlánticas y luego a gran distancia por las centroeuropeas y del Mar Negro. Al relacionar la información aportada por las figuras 1 y 13, obtenemos el siguiente gráfico (figura 14) en el que se muestra que en las provincias mediterráneas es el único lugar donde encontramos individuos de todas las poblaciones consideradas aquí, aunque las poblaciones mediterráneas son las dominantes. En cambio, en Madrid, no se encuentran aves procedentes del Mediterráneo y si procedentes del Atlántico y Europa Central. En el Cantábrico se han detectado aves procedentes de la Camarga y el Atlántico R. Checa Hungría Holanda Bélgica Fr. Atl. Camarga Ita lia Ucrania Europa central Atlántico Camarga Italia Mar Negro Mediterráneo Madrid Cantábrico Europa central Atlántic o Camarga Italia Mar Negro Figura 12. País de anillamiento de los individuos observados durante la jornada. Sólo aves anilladas como pollos. Figura 13. Región de anillamiento de los individuos observados durante la jornada. Sólo aves anilladas como pollos. Figura 14. Región geográfica de origen en función de la región geográfica en que han sido observados. Sólo aves anilladas como pollos. En referencia a la edad de los individuos observados, teniendo en cuenta sólo aves anilladas como pollos, se muestra un dominio de los ejemplares adultos, seguidos por los ejemplares de primer invierno (figura 16). Este dominio de aves adultas es especialmente marcado en el Mediterráneo, mientras que en el resto de los escenarios la muestra no es suficientemente elevada para intuir alguna tendencia. Al igual que en lo observado para el total de individuos, en el Mediterráneo la segunda edad más común ha sido la de individuos de primer invierno (figura 16) Mediterráneo Madrid Cantábrico 1r invierno 2º invierno adulto Figura 15. Edad de los individuos observados. Sólo aves anilladas como pollos. Al observar la edad de los individuos en función de su área geográfica de origen (ver figura 17), se observa una mayor proporción de individuos adultos en las poblaciones italianas, atlánticas y ucranianas. Por otro lado, la población de la Camarga muestra una mayor proporción de aves de 1º y 2º invierno. La muestra de las poblaciones centroeuropeas es demasiado baja para intuir ninguna tendencia. Discusión Los datos muestran una mayor abundancia de las lecturas en el Mediterráneo, centrándose especialmente en Cataluña. Este dato se corresponde con la distribución de la especie. Arcos (25) hacía una estima poblacional en esta área de ( ) el invierno del 24, y alrededor de 2. eran censadas en Cambrils en las fechas de esta jornada de 27 (datos propios J. Ferrer, P. Josa y A. Cama). No obstante y posiblemente debido a un bajo esfuerzo y/o falta de lugares propicios para la lectura no se han detectado aves ni en Castellón ni en Andalucía a pesar las cerca de 3. que Arcos (25) estimaba en 24 en el Mar de Alborán. El menor número anillas leídas en el Cantábrico y Madrid también se corresponde con la menor presencia de la especie que hay en estas zonas (Bermejo et al. 1986, Carrera 1988), 1r invierno 2º invierno adulto Figura 16. Edad de los individuos en función de la región geográfica ibérica en que han sido observados. Sólo aves anilladas como pollos Europa central Atlántico Camarga Italia Mar Negro 1r invierno 2º invierno adulto Figura 17. Edad de los individuos en función de la región geográfica de origen de la lectura. Sólo aves anilladas como pollos.

9 Boletín GIAM 3 Página 9 aunque sí se reflejan el aumento que allí ha sufrido la especie y que ha sido constatado en lugares como Gijón (Álvarez-Laó 27) donde el número de lecturas ha sido elevado. Las zonas de origen de las aves anilladas muestran una dominancia de poblaciones mediterráneas en el Mediterráneo y de poblaciones atlánticas en el Cantábrico y Madrid. La presencia de las aves mediterráneas en Cataluña y de las atlánticas en el Cantábrico es un hecho esperable según la bibliografía general (Cramp & Simmons, 24), no obstante, es más novedosa la presencia de aves atlánticas en Madrid. Aunque la presencia de gaviotas cabecinegras procedentes del atlántico y también de Europa central es conocida en Madrid (J. Marchamalo com. pers.) la información publicada referente a las aves que allí se observan es muy limitada. Otro hecho remarcable es la baja proporción de aves procedentes del Mar Negro donde se encuentran sus mayores poblaciones mundiales (e.g. Cramp & Simmons, 24). El esfuerzo de anillamiento en esta zona es muy reducido y lo mismo sucede en Grecia y Turquía, países de los que no se ha realizado ninguna lectura (R. Flamant com. pers.). Las poblaciones procedentes de Europa Central han aparecido en pequeño número tanto en el Mediterráneo como en el interior y también se han detectado algunas aves procedentes de la Camarga en el Cantábrico. En referencia a las edades de las aves observadas se ha detectado una dominancia de las aves adultas. Esta dominancia es especialmente cierta en el Mediterráneo mientras que los datos procedentes de las anillas leídas en las otras zonas no muestran ninguna tendencia. Aunque pudiéramos pensar que la mayor proporción de aves adultas anilladas responde a una mayor presencia de aves adultas en la zona, el hecho que en los últimos años se hayan anillado un numero muy bajo de pollos en Italia (N. Baccetti com. pers.) supone que este dato esté sesgado. En el sentido contrario, el hecho que en la Camarga se haya intensificado mucho el anillamiento en los últimos años (C. Pin com. pers.) sesga los datos mostrando una proporción de adultos posiblemente infraestimada. Aunque en la población atlántica el esfuerzo de anillamiento ha sido muy elevado a lo largo de los últimos años y no podemos hablar de un sesgo en este sentido, la muestra reducida de la que disponemos no permite sacar conclusiones definitivas. ESPECIE: GAVIOTA DE AUDOUIN (Larus audouinii) por Ricard Gutiérrez La Gaviota de Audouin concentra en España la mayoría de la población mundial nidificante de la especie. Distribuida en colonias repartidas entre Tarragona (Delta del Ebro, con casi el 7% mundial, parejas en 26, Parc Natural Delta de l Ebre in litt), las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana (Islas Columbretes, Albufera de Valencia, Salinas de Santa Pola y Islote de Benidorm), Murcia (Isla Grosa), Almería (Alborán) e Islas Chafarinas (Melilla), la especie inverna mayoritariamente en las costas africanas si bien existen poblaciones invernantes repartidas en diferentes lugares de la costa mediterránea, básicamente al sur del delta del Ebro, ya que es escasa en Catalunya durante el invierno (Pedrocchi & Oro 25). El retorno a la colonia de cria del delta del Ebro se produce masivamente el mes de marzo, con entradas importantes la primera quincena y con ya todos los ejemplares en la colonia a finales de mes, aunque ya puede haber hasta 1 ejemplares en febrero según los años (F.Blanch, com.pers.; datos propios). La jornada de lectura de anillas de PVC coincide pues con los movimientos de retorno hacia las colonias de cría, hecho que debería reflejarse en la distribución de aves y de lecturas efectuadas. La Gaviota de Audouin se anilla extensivamente en las colonias de cría con anilla de PVC blanco y entre tres y cuatro dígitos negros. En el delta del Ebro entre 23 y 26 se han anillado un total de 635 pollos. La lectura de las anillas permite establecer las rutas y desplazamiento de los ejemplares así como otros parámetros como el uso por clases de edad de cada zona en un periodo determinado, filopátria y desplazamientos entre colonias (e.g. Pedrocchi 26). Se han contabilizado y analizado todas las localidades con presencia de Gaviota de Audouin. Además, se ha efectuado un cálculo de esfuerzo de censo anotando el número de minutos de observación efectuado por jornada de campo en relación con el número de aves observadas. Para las localidades de censo negativo de Gaviota de Audouin sólo se han considerado datos de esfuerzo para la cuenca Mediterránea y se han descartado los datos de Gaviota de Audouin anillada. Foto: Xulio Valeiras localidades del Cantábrico. En el litoral meridional de la Península, entre Portugal y Francia, se visitaron 17 localidades de nueve provincias distintas, de norte a sur: Barcelona (3), Tarragona (1), Illes Balears (2), Valencia (2), Alicante (2), Murcia (4), Almería (1), Málaga (1) y Huelva (1). Se emplearon un total de 2149 minutos de censo (tabla 7) por parte de un total de 25 observadores. Una de las localidades (Cabo Huertas, Alicante) fue censada dos veces por dos equipos diferentes. A efectos de esfuerzo, se han sumado los minutos efectuados por cada equipo en el censo. Algunas de las gaviotas leídas coinciden, por lo que el total de gaviotas leidas es superior al total de anillas diferentes detectadas pero se ha conservado el total por equipo para la valoración del esfuerzo efectuado. Aves anilladas observadas Se censaron un total de 126 ejemplares de Gaviota de Audouin en siete de las nueve provincias meridionales visitadas. Ninguna localidad cantábrica dió resultados positivos para la especie. Se han controlado un total de 96 ejemplares diferentes de Gaviota de Audouin. El total de ejemplares leídos es de 18 de un total de 112 aves anilladas con PVC, pero existe duplicación en ejemplares leidos en Cabo Huertas, Alicante, por parte de dos equipos diferentes. (tabla 8). El ratio de gaviotas anilladas observado fue del 8.89% de las cuales se pudo leer un 95,54% a un ratio de,5 lecturas por minuto (tabla 8). Total aves anilladas Total anilladas % aves anilladas Tiempo empleado Localida Tamaño aves leídas/ Aves leídas/ des PVC metálica PVC bando leído anilladas (min) minuto Cat Barcelona % 95 1.% Tarragona 1.%.% 9. Bal Illes Balears % 1 1.% 8.25 Com Valencia % % Val Alicante % % Mur Murcia % % AndE Almería % % Málaga 1.%.% 345. AndW Huelva % % 6.67 Tabla 8. Esfuerzo y resultados por provincia Existe una correlación significativa entre el tamaño de bando observado y número de aves anilladas (figura 18), lo cual ha repercutido en la distribución de las lecturas, concentradas en Alicante (34,3%) y Murcia (3%, figura 19). Distribuidas latitudinalmente, las observaciones por provincia se concentran entre Almería y Alicante (figura 2) y =,764x + 1,7552 R 2 =,9513 Figura 18. Correlación entre el tamaño de bando observado y número de aves anilladas con PVC con independencia de si han sido leídas o no

10 Página 1 Boletín GIAM 3 Además de las aves anilladas con PVC blanco se observaron dos ejemplares marcadas con combinaciones de anillas de colores. 57 de las 96 aves (59.38%) fueron anilladas en la colonia del Delta de l Ebre. El porcentaje provincial de aves procedentes del delta de l Ebre va del 5-75% del total de aves vistas excepto en el caso de Murcia, donde sólo un 33,33% de las aves eran del delta (figura 21). Existe una correlación entre el total de aves anilladas con PVC y el total de aves procedentes del delta de l Ebre (r=.94, figura 22) si bien eliminando del cálculo los datos de Murcia, que posee la colonia propia de la Illa Grossa, la correlación aumenta (r=,991). Se leyó un ave presuntamente italiana (IAHU o IAHV según autores) de la cual no se ha podido obtener los datos de procedencia. Com Valenciana 34.3% Cataluña 7.4% Baleares 1.9% Murcia 3.6% Andalucia W 6.5% Andalucia E 19.4% Figura 19. Porcentaje de lecturas por provincia Larus audouinii Barcelona Tarragona Illes Balears Tamaño bando leído Total aves anilladas PVC Valencia Alicante Murcia Almería Málaga Huelv a Total aves anilladas PVC aves delta Barcelona Tarragona Illes Balears Valencia Alicante Murcia Almería Málaga Huelva Figura 2. Distribución latitudinal de tamaño de bando detectado y lecturas por comunidad autónoma Discusión Figura 21. Número total de aves anilladas y aves procedentes de la colonia del delta de l Ebre. Figura 22. Relación entre el número total de aves anilladas y aves procedentes de la colonia del delta de l Ebre. La colección de datos generada en la presente jornada ha contribuido de forma significativa a la fijación de una imagen característica de la migración prenupcial de la especie en el litoral mediterráneo. La distribución del tamaño de bando registrado responde a la época de migración prenupcial de la especie, en movimiento desde los cuarteles de invernada hacia sus colonias de cría principales, particularmente el delta del Ebro. Así, los tamaños de bando máximos están situados alrededor de zonas de cría y al sur del delta del Ebro, y las aves registradas al norte, en Barcelona, responden a ejemplares invernantes (e.g. Premià de Mar, J.M.Arcos in litt.) no habiendo llegado el grueso de ejemplares a las localidades no reproductoras pero que sí acogen importantes concentraciones de esta especie como el delta del Llobregat (e.g. Gutiérrez et al 1995, Pedrocchi 26). Tampoco destaca el tamaño de bando observado en Baleares o la ausencia de aves en localidades donde son frecuentes en primavera como Torredembarra, Tarragona. La ola migratoria (véase perfil del gráfico de la figura 21) compuesta al menos en un 59% de las aves registradas por aves nativas del delta de l Ebre, habría alcanzado ya las colonias más meridionales (e.g. Alborán, Chafarinas, Isla Grosa). Justamente, el bajo porcentaje de gaviotas de Audouin anilladas en el delta de l Ebre en Murcia (33%) podría ser explicado por la presencia en la zona de aves locales: las localidades de censo están próximas a la colonia de la isla Grossa y la ola migratoria (figura 21) ya habría alcanzado esta área. Pese al efecto de contagio que produce la proximidad de tres localidades de censo tienen respecto a la colonia murciana, resulta significativo que el porcentaje de 59% de las aves anilladas procedentes del delta de l Ebre sea consonante con el volumen relativo de dicha colonia en el contexto mundial, situado en torno al 7% (Pedrocchi & Oro 25). La dificultad para obtener los datos de recuperación de aves no procedentes de Baleares o del Delta de l Ebre hace prever que la próxima entrada en funcionamiento de una página web para gestionar las lecturas de anillas de colores de esta especie ( ) esperemos mejore la gestión e incentive la lectura de anillas de esta especie. ESPECIE: GAVIOTA ARGÉNTEA (Larus argentatus) por Salva García Barcelona La gaviota argéntea está ampliamente distribuida por el Hemisferio Norte. Dejando en Norteamérica a la gaviota argéntea americana (Larus smithsonianus), en Europa esta especie presenta dos subespecies, argentatus y argenteus. El área de cría de Larus argentatus argentatus se sitúa al Este y Norte de los Países Bajos hasta Polonia (Noruega, Dinamarca, Alemania, Suecia, Finlandia, estonia, Lituania y Rusia), mientras que la de Larus argentatus argenteus va desde Francia hacia el Norte, cubriendo prácticamente todo el litoral de Gran Bretaña, Irlanda e Islandia. Ambas subespecies convergen en la costa belga, holandesa y germana (Olsen 23). Se estima el total de la población en 85. parejas, siendo los países con mayor número de efectivos Inglaterra y Noruega con 2. parejas cada uno. Paterson cita un intento de cría no corroborada en Euskadi en 1993 (Paterson 1997). En el Atlas de las Aves Reproductoras de España (Martí, R. & Del Moral, J. C. (Eds) 24) se citan igualmente episodios parecidos de intentos de cría en el Delta del Ebro (1995 y 1996) y Euskadi (1998). Esta especie no realiza grandes migraciones post-reproductoras, estando restringida su área de distribución invernal al Noroeste de Europa. Paterson afirma que son reducidas las citas de aves invernantes al sur de la costa norte de la península ibérica, siendo más abundante en la costa cantábrica, donde está presente desde finales de julio hasta marzo (Paterson 1997). El mismo autor cita dificultades existentes a la hora de dar números precisos de la población invernante debido a su reciente separación de Larus cachinnans (hoy Larus michaellis). Las comunidades donde hay mayor presencia son Asturias y Euskadi. Por lo tanto su invernada en esta zona es regular y los tres individuos localizados no se corresponden con fenología anormal alguna para la especie. En todos los países donde cría se realizan anillamientos en las colonias. Las tres gaviotas argénteas fueron anilladas en Bristol, al Norte de Gales, lo que contrasta con la expansión que sufre actualmente la especie hacia el Sur por la costa atlántica francesa (Paterson 1997). De las dos que se han conseguido datos de anillamiento, una de ellas repite lugar de invernada en Avilés. La cita anterior a febrero de 27 es mayo de 26. En ninguna de las dos cuentan registros en las costas francesas. ESPECIE: GAVIOTA CÁSPICA (Larus cachinnans) por Salva García Barcelona. Pertenece al grupo de gaviotas grandes, tipo michahellis, difíciles de identificar en el campo. Cuenta con la especie nominal y dos taxones más, Larus cachinnans barabensis y Larus cachinnans mongolicus. Está considerada como rareza en la Península Ibérica. Las citas han de ser homologadas por el CR de SEO/BirdLife. Su población reproductora es de unas 3. pp., sobre todo en Rusia (Olsen, 24). Siguiendo el curso de grandes ríos europeos, extiende su área de migración postnupcial por centroeuropa hasta Gran Bretaña. Pero el área principal de invernada se da en el sur del Mar Caspio, Mar Rojo y Golfo Pérsico, llegando hasta la costa occidental de la India. La mayoría de las citas españolas se refieren a aves de primer y segundo año. En este caso se trata de un segundo invierno que ya visitó la costa gallega al final del período invernal de 26 en su primer año de vida.

11 Boletín GIAM 3 Página 11 ESPECIE: GAVIOTA TRIDÁCTILA (Rissa tridactyla) por Salva García Barcelona. La especie nominal, con distribución geográfica en el Paleártico Occidental, cría en Islandia, Islas Feroes, Gran Bretaña, Noroeste de Francia y Nororeste de la Península Ibérica. También en Noruega, Dinamarca, Rusia y el Ártico (Paterson 1997). Sufre migraciones muy dispersivas en alta mar, llegando bastante al sur (< 35º N) con condiciones climatológicas desfavorables. Es invernante poco común en el Mediterráneo (Paterson 1997). En España se reproducen unas 2 parejas, todas en Galicia (var. aut., Paterson 1997). El número de parejas reproductoras en Europa está entre 2,5 y 3,5 millones a mediados de los 9. El país que cuenta con más efectivos es Islandia con unas 63. pp. (Olsen, 24). El mismo autor da para Francia una población reproductora de unas 6. pp. Nuestra gaviota fue anillada en 22 en Pointe du Raz (48 2N 4 43W). En 24 se vio 6 veces en la colonia. Entre abril y agosto de 25 se le ve 11 veces. En 26, 2 veces. Cuando fue vista en Iñurritza ya ha cumplido 5 años. No constan en su historial más avistamientos en la península Ibérica. Especie Larus argentatus Larus cachinnans Rissa trydactyla Galicia 1 (Polonia) Asturias 1 (UK) Euskadi 2 (UK) 1 (Francia) Total Tabla 11. Gaviotas anilladas observadas por provincia y país de procedencia. Mapa 2. Lugares de origen y observación de las gaviotas argénteas, tridáctila y cáspica observadas los días 16 y 17 de febrero. Gaviotas argénteas Gaviota tridáctila Gaviota cáspica 1 inch on map = 369 kilometers Scale in Kilometers Parallel True to Scale:. ESPECIE: CORMORÁN MOÑUDO (Phalacrocorax aristotelis) por David Álvarez El Cormorán Moñudo, al contrario que el grande, es una especie eminentemente sedentaria, que por regla general solo presenta movimientos de dispersión juvenil en la mayoría de los casos no muy lejanos. Aun así, en la población cantábrica se han constatado movimientos de más de 4 km de distancia durante el primer año de vida. La población cantábrica de esta especie parece estar aislada de las poblaciones del norte de Europa, ya que hasta la actualidad sólo hay una cita no muy segura de un ejemplar anillado en Gran Bretaña y observado en Asturias, y no hay ninguna cita de aves cantábricas fuera del Cantábrico. Los datos sobre las poblaciones mediterráneas son mucho más escasos, por lo que no se puede afirmar nada al respecto. En la actualidad se están llevando a cabo 3 programas de anillamiento en el Cantábrico y Atlántico Ibérico: Galicia (Alberto Velando), Asturias (David Álvarez) y Euskadi (Jon Hidalgo). En el Mediterráneo se inició un programa en Baleares (Daniel Oro y Félix de Pablo) en 23, pero actualmente parece que se ha abandonado. A parte de los programas Ibéricos, en Europa se está anillando con PVC sobre todo en el Reino Unido, y con la subespecie mediterránea (P.a. desmarestii) en Croacia, Francia, Grecia e Italia. Aves anilladas observadas Procedencia En la tabla 1 se presenta el número total de cormoranes moñudos anillados registradas en cada comunidad autónoma. Discusión La cantidad de individuos anillados hasta el momento (unos 4 en Asturias y unos 1 en Galicia) unido a la escasa movilidad de esta especie, podría explicar el escaso número de observaciones recibidas, que en su totalidad corresponden al programa de anillamiento desarrollado en el occidente de Asturias. Punto Observación Asturias 1 1 Galicia 1 1 Total 2 2 n Asturias Desc Tabla 1. Cormoranes moñudos anillados observados por provincia y país de procedencia Cormorán moñudo anillado. Foto: Xulio Valeiras

12 Página 12 Boletín GIAM 3 ESPECIE: CORMORÁN GRANDE (Phalacrocorax carbo) por David Álvarez Punto Observación Cataluña 75.8% Procedencia n Suecia Holanda Desc Asturias 1 1 met Cantabria 3 3 Cataluña 2 2 met Euskadi met Total Tabla 9. Cormoranes grandes anillados observados por provincia y país de procedencia. Euskadi 3.2% Madrid 4.8% Asturias 12.9% Cantabria 3.2% Figura 23. Distribución en porcentaje de las lecturas de anillas de Cormorán grande por comunidad autónoma. El Cormorán grande ha sido durante los últimos años una de las especies que más se ha marcado mediante el empleo de anillas de PVC. Durante los últimos 1 años, se han llevado a cabo programas de anillamiento con esta especie en 18 países (Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Iran, Lituania, Holanda, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia, Suiza, Ucrania y Reino Unido). A lo largo de estos años se han anillado más de 5 ejemplares entre pollos y adultos ( La mayoría de estos proyectos se han llevado a cabo dentro de los programas de estudio de las interacciones entre cormoranes y pesquerías, con el objeto de estudiar los movimientos de dispersión juvenil e invernada de esta especie. En el año 27 el Group d'anellament de Celldetenes en Cataluña, ha comenzado el primer proyecto de anillamiento de esta especie en España. Aves anilladas observadas En la tabla 9 se presenta el número total de cormoranes grandes anillados registradas en cada comunidad autónoma. Se han leído 5 anillas de PVC y una metálica. En la figura 23 se presenta los porcentajes de anillas por país de procedencia. Discusión Las observaciones de esta especie durante el periodo de observación han sido muy escasas, teniendo en cuenta el elevado número de individuos que se han anillado durante los últimos años. Los 5 individuos marcados con anillas de PVC procedían de Holanda y fueron anillados por Stef van Rijn y sólo hubo un dato de un cormorán anillado con metal que pudo ser identificado que procedía de Suecia. La escasez de observaciones se puede haber debido por una parte a que los programas de anillamiento intensivo de esta especie han cesado casi totalmente desde el año 23 ( Muchos de estos programas se habían puesto en marcha dentro del programa europeo INTERCAFE, que tenía como objetivo principal el estudio de las interacciones de Cormoranes Grandes y Garzas con las pesquerías, tanto poblaciones salvajes como en instalaciones de piscicultura. Una vez finalizado este proyecto los anillamientos con PVC en esta especie han cesado casi completamente. Por otra parte, las campañas de descaste o culling, que se están llevando a cabo en muchos países de Europa y desde hace 2 años en varias regiones de España han podido influir también en la disminución de ejemplares totales observados a mediados de la invernada, que fue cuando se llevaron a cabo las jornadas de observación CONCLUSIONES FINALES La realización de esta actividad coordinada por el GIAM, ha permitido coordinar los esfuerzos de estudio de las aves marinas y especialmente, de sus movimientos migratorios e invernada en la península Ibérica, obteniendo una visión instantánea de las aves marinas anilladas en España. Se pueden destacar tres aspectos fundamentales que dan valor e importancia a esta actividad coordinada: 1. El satisfacer el interés personal, interés científico y educativo de los participantes y los lectores del presente artículo, que recoge la información de forma resumida. 2. La colaboración con los proyectos de anillamiento científico en España y los de otros 16 países europeos. 3. La contribución al conocimiento de las aves marinas en la península Ibérica y la divulgación de su comportamiento y ecología. Dado el éxito y valiosos resultados obtenidos, se prevé continuar con esta Jornada de Observación de Aves Marinas Anilladas en los próximos inviernos. Agradecimientos: Los autores queremos agradecer expresamente el trabajo altruista de los 93 observadores que participaron en esta actividad, saliendo en busca de aves anilladas a pesar de las condiciones meteorológicas en parte de la costa, y el trabajo posterior de ordenación y envío de la información. Expresar nuestro agradecimiento a los anilladores y responsables de todos los proyectos de anillamiento, por la tramitación y contestación de los datos de las gaviotas anilladas localizadas durante este Maratón: Peter Rock, Roland-Jan Buijs, Theo Muusse, Nils Helge Lorentzen, Peter Stewart, David Sowter, Brian Bailey, Kjeld T. Pedersen, Eric Stienen, Sönke Martens, Jörg Hadasch, Aevar Petersen, Norman van Swelm, Ian Spence, Mike Marsh, Camilla Duponcheel, Albert Bertolero, Chema Traverso, Isolino Pérez, Vicente López Alcázar, Philippe J. Dubois, Peter Rock. Por último muchas gracias a Andy Paterson por la revisión del artículo y el asesoramiento lingüístico. Bibliografía Álvarez-Laó, C., 21. Med Gull phenology and population in Asturies (North Spain). En: 2nd International Mediterranean Gull Meeting. Cambrils-Riudecanyes. Arcos, J.M., 21. Foraging ecology of seabirds at sea: Significance of commercial fisheries in the NW mediterranan. PHD Tesis. Universitat de Barcelona. Barcelona. Arcos, J.M., 25. Distribución de aves marinas en la costa mediterránea ibérica durante la época otoñal/invernal: resultados preliminares de las campañas ECO- MED 23 y ECOMED 24. Bermejo, A., Carrera, E., de Juana, E. & Teixeira, A.M., Primer censo general de gaviotas y charranes (Laridae) invernantes en la Península Ibérica (Enero de 1984). Ardeola, 33: BirdLife International, 24. Birds in Europe: Population Estimates, Trends and Conservation Status., BirdLife Int. (BirdLife Int. Series Nº12), Cambridge, UK. Burguer, J. & Gochfeld, M., Family Laridae (Gulls). In: del Hoyo., A. Elliot & J. Sargatal (eds.), Hoatzin to Auks. Handbook of the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona, pp Carrera, E., Invernada de gaviotas y charranes en la Península Ibérica. In: Tellería, J.L. (ed.), Invernada De Aves En La Península Ibérica. Sociedad Española de Ornitología, Madrid., pp Cramp, S. & Simmons, K.E.L., 24. BWPi. Birds of the Western Paleartic on Interactive DVD-ROM, Birdguides. Gutiérrez, R, Esteban, P & Santaeufemia, F.X., 1995 Els Ocells del delta del Llobregat. Lynx Edicions. Barcelona Paterson, A., Las aves marinas de España y Portugal (Seabirds of Spain and Portugal). Lynx Edicions, Barcelona. 444pp. Martí, R. & Del Moral, J. C. (Eds), 23. Atlas de ls aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. Pedrocchi, V. 25 Proyecto Life de la Gaviota de Audouin (Larus audouinii) en el delta del Llobregat. Seguimiento correspondiente al año 25. Informe interno. Generalitat de Catalunya. Pedrocchi, V. & Oro, D. 25. Pla de recuperació de la gavina corsa a Catalunya. Biologia i conservació. Documents dels Quaderns de medi ambient: 12. Generalitat de Catalunya. 134 pp. Snow, D.W. & Perrins, C.M., The Birds of the Western Paleartic. Concise Edition. Vol. 1. Non-Passerines., Oxford University Press., Oxford. Wetland International, 27. Waterbirds Population Estimates-Fourth Edition, Wetland International.

13 Boletín GIAM 3 Página 13 NOTAS/NOTES AFECCIÓN A LAS AVES MARINAS DE UN VERTIDO DE ALQUITRÁN EN LA RÍA DE AVILÉS. Impact o fan oil-spill at Aviles estuary on seabird population. Cesar Álvarez-Lao. Fotos: Autor Qué ocurrió? La ría de Avilés es una de las más contaminadas del Cantábrico. Sin embargo, en los últimos diez años han cerrado varias instalaciones industriales y se han colocado diversas depuradoras, lo que repercute en la mejora de la calidad de sus aguas. Esto se comprueba con la disminución de vertidos registrada en La Ensenada de Llodero (ver figura 1). En esta ensenada se congregan importantes cantidades de aves acuáticas de la ría. Sin embargo, en 2.7 hubo un importante escape de alquitrán, que afectó gravemente a dicha ensenada (figura 2). El 18 de noviembre hubo una caída de tensión en la empresa Arcelor. Durante la media hora que duró el incidente, muchas toneladas de alquitrán rebasaron un depósito de almacenaje, y cayeron a un foso. Al día siguiente, se vació el foso, pero en el trasiego de esta sustancia, más de 1 toneladas salieron a la ría avilesina. Como se desconoce el proceso y la causa de dicho escape, la empresa negó que fuese suyo, incluso cuando el análisis de la Consejería de Medio Ambiente asturiana cuatro días después reconoció que provenía de Arcelor. Tras muchas presiones en los medios de comunicación, la Consejería de Medio Ambiente tardó un mes en hacer efectiva su resolución: impusieron una multa de 327. euros a al empresa, hecho al que Arcelor recurrió. Para intentar quedar bien, la Consejería envió a 7 operarios de Tragsa a limpiar el Monumento Natural, que se redujeron a 5 varios días después, y a sólo 2 durante la segunda mitad de diciembre y en enero-2.8 (se fueron definitivamente a finales de este mes). Salvo los primeros días de trabajo, el tiempo restante su labor allí fue inútil, ya que sólo recogían los escasos nódulos de alquitrán que traían las mareas a la playa, mientras que los pedreros estaban llenos de manchas (y así seguían a principios de abril-8). Además, algunas manchas salieron de la ría y contaminaron parte del litoral cercano (playas de Salinas y Xagón). Pero, a este importante vertido, se sumaron otros de menor volumen, que afectaron principalmente sólo a la cola del estuario: 11 en diciembre, al menos 4 en enero, otros tantos en febrero y en marzo. Las administraciones local y autonómica quitaron importancia a estas réplicas menores, afirmando que eran antiguos depósitos enterrados en los fangos que salían a superficie por turbidez. Estas excusas son falsas, ya que nunca en los últimos 25 años hubo tantas gaviotas reidoras manchadas, ni siquiera cuando el Prestige. Afección a las aves Al día siguiente al vertido, ya se detectaron varias gaviotas manchadas (Reidoras, Sombrías, Patiamarillas) a 3 kilómetros de distancia, en Xixón/Gijón. Dos días después, contamos muchas gaviotas con plumas manchadas en Avilés. En la siguiente gráfica (figura 3) vemos la evolución del porcentaje de gaviotas con el plumaje afectado. Cormorán grande petroleado Foto: Cesar Álvarez-Lao El 27 de noviembre censé con detalle las aves de la ría, registrando que en las afectadas, la mayoría tenían manchas pequeñas en el plumaje, pero que había varias gaviotas muy manchadas. De un total de 2.99 aves acuáticas presentes, tenían mancha 1.9 (el 48 %); de 2 especies controladas, 14 estaban afectadas. El 55,6 % de los cormoranes estaban manchados (miré sólo los jóvenes, al tener el vientre blanco; n = 27), el 61,9 % de las gaviotas reidoras (n = 113), el 15,9 % de las gaviotas patiamarillas (n = 69), el 37,2 % de las gaviotas sombrías (n = 86), 1 gavión, 4 garcetas, y 9 límícolas; además, la mayoría de las gaviotas y de las garzas reales tenían las patas manchadas. El número de aves encontradas muertas entre el 22 de noviembre y el 7 de enero fue: 1 cormorán grande, 1 gaviota reidora, 1 g. patiamarilla 5 g. patiamarillas/sombrías (1 petroleada) y 2 g. sombrías (ambas petroleadas). De ellas, se recogieron 6 para analizar. Según guardas de la administración asturiana, las 3 aves petroleadas y otra gaviota más tenían restos de alquitrán en su interior, pero en el informe que aireó la Consejería desmintió que ninguna muriese por causas del vertido. Lo que sí pudimos constatar es como muchas gaviotas, garzas y límícolas fueron limpiando su plumaje a lo largo de los días. Las aves que más petroleadas estaban (más del 5 % corporal) no fueron vueltas a ver, por lo que suponemos que murieron y no se localizaron. El desarrollo de los acontecimientos se puede ver en el siguiente blog: Agradecimientos: A Ángeles Pastur y a Nacho Vega por sus datos. Nº nº vertidos días sueltos Años Figura 1. Número de vertidos que afectaron al Monumento Natural de la Ensenada de Llodero. Por días sueltos entendemos la aparición de algunos nódulos de petróleo dispersos. El año 2.3 no es representativo porque hubo una barrera para evitar que entrase la marea del Prestige Extensión afecta Años Figura 2. Superficie (en m2) afectada por mareas negras en el Monumento Natural de la Ensenada de Llodero. Para cada año se indica sólo el máximo del mayor vertido (por lo que la superficie afectada al cabo del año es mucho mayor). El año 23 no es representativo porque hubo una barrera para evitar que entrase la marea del Prestige % XI 24-XI 27-XI 2-XII 13-XII 8-I días Gaviota reidora Gaviota sombría Gaviota patiamarilla Figura 3. Porcentaje de gaviotas manchadas a lo largo de los días tras el vertido del 19 de noviembre.

14 Página 14 Boletín GIAM 3 ARTÍCULOS/ARTICLES CONTROL DE LA POBLACIÓN INVERNANTE DE CORMORÁN GRANDE EN ASTURIAS.. Culling of wintering great cormoran population at Asturias. Manuel Antonio Fernández-Pajuelo. mfpajuelo@gmail.com ANTECEDENTES El Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo) sufrió durante la mayor parte del siglo pasado una fuerte regresión en toda Europa, llegando a una situación en la que se tuvieron que adoptar medidas de protección tendentes a frenar su declive poblacional y su posible extinción. Así, en 1979 se le otorga protección legislativa a nivel europeo, incluyéndolo en el Anexo 1 de la Directiva Aves (EEC 79/49). El cese de la persecución a que había sido sometido hasta entonces y la aparición de nuevos e ilimitados recursos tróficos en forma de explotaciones extensivas de acuicultura, fueron probablemente los principales desencadenantes de su rápida recuperación demográfica y de una amplia expansión geográfica (probablemente sin precedentes) en su distribución por el continente. En Europa se presentan dos subespecies de Cormorán Grande. Aunque de la denominada continental P. c. sinensis, no hay estimaciones poblacionales hasta mediados del siglo pasado, parece que su número disminuyó hasta alcanzar un nivel sin precedentes, unas 8 parejas, a principios de los años 6 (1). Sin embargo en 1995 su población era ya de más de 15. parejas (2). Ese mismo año se censaron en Europa 4. parejas de aves nidificantes de la subespecie nominal P. c. carbo (3). Si bien es cierto que la población reproductora europea empezó a descender a partir de 1996 (1), en el censo de cormoranes invernantes de 23, promovido por el WICRG (Wetlands International Cormorant Research Group) se contabilizaron más de medio millón de Cormoranes Grandes en Europa. Ese mismo año se censaron cormoranes invernantes en España (4), lo que da una idea clara del incremento experimentado por la especie en las últimas décadas. EL CONFLICTO El Cormorán grande es una especie oportunista que puede depredar en diferentes hábitats y sobre una amplia variedad de especies piscícolas, utilizando los recursos alimenticios más fáciles de obtener y que le supongan un menor gasto energético a la hora de alimentarse. La rápida recuperación poblacional y la amplia expansión geográfica, tanto de las zonas de cría como de las de invernada pusieron a la especie en el punto de mira de acuicultores, pescadores profesionales y pescadores deportivos, que acusaron al cormorán de provocar pérdidas en sus economías. El conflicto originado entre acuicultores/pescadores y cormoranes llevó a la Unión Europea a crear una Comisión encargada de estudiar la situación y de buscar una solución al mismo (o al menos reducirlo a niveles aceptables). La Comisión encarga a una serie de expertos pertenecientes a 25 países y 43 organizaciones relacionadas con los recursos naturales, la elaboración de un informe consultivo que sirva de base para la resolución del conflicto. Este informe (Reducing the conflict between cormorants and fisheries in a pan-european scale, REDCAFE, Final Report) (1) ve la luz en noviembre de 22. En él se analizó toda la información disponible referente a la biología del Cormorán Grande y se estudiaron 235 casos de conflicto comunicados por diferentes grupos que representaban a pescadores profesionales, a pescadores deportivos, a acuicultores y a conservacionistas de 24 países. Entre las conclusiones del informe podemos destacar las siguientes: Cormorán grande (Phalacrocórax Los conflictos generados son diferentes en las diferentes zonas por las que se distribuyen los cormoranes. Aunque las pérdidas ocasionadas a la acuicultura han sido claramente demostradas, no ha sido así en el caso de la actividad pesquera, tanto profesional como recreativa. No se ha demostrado que el cormorán suponga un riesgo para la supervivencia de las poblaciones salvajes de peces sobre las que depreda. Los distintos planes nacionales de manejo sobre la especie han sido llevados a cabo de manera descoordinada y no se han mostrado efectivos. Según los modelos poblacionales utilizados en el informe, el control de cormoranes mediante el descaste tiene unos efectos poblacionales limitados. Sin embargo demuestran que el incremento en el número de descastes llevaría a la especie a la extinción. Cualquier estrategia tendente a reducir de manera efectiva la población de Cormorán Grande debería consensuarse y adoptarse desde una perspectiva pan-europea y no desde políticas locales. LA RESPUESTA EN ASTURIAS Asturias es una de las comunidades autónomas españolas con mayor tradición en pesca fluvial recreativa y la de mayor importancia cuanto número de capturas y d licencias de pesca de Salmón Atlántico (Salmo salar). El número de salmones capturados en los ríos asturianos ha ido disminuyendo de forma paulatina desde hace varias décadas. En la década de los 5 no eran raros los años en que se pescaban, oficialmente, más de 4. salmones, llegando algún año a pescarse más de 6. ejemplares. En la actualidad, un año en que se precinten alrededor de 3. salmones puede considerarse bueno (figura 1). Esta disminución en el número de salmones capturados a lo largo de estos años ha discurrido paralela a un incremento exponencial en el número de permisos de pesca de salmón concedidos, pasándose de unos 5. a principios de los 8 a cerca de 22. en el año 26 (figura 2). A finales de los 8 y sobre todo a lo largo de los 9, en medio de este escenario de escaso retorno de salmones y exceso de pescadores, aparece en escena un tercer actor, el Cormorán Grande. Hasta mediados de los 8 el Cormorán Grande se presentaba en Asturias como invernante en escaso número y siempre ligado a la costa, estuarios o embalses cercanos al litoral. Pero el aumento experimentado por la especie en las zonas de cría del norte de Europa se vio rápidamente reflejado en el aumento de la población invernante en España y también en Asturias, que en 1996 se aproxima a las 2. aves (figura 3). Una parte importante de estos cormoranes comenzó pronto a explorar nuevas zonas de alimentación tierra adentro, penetrando por la mayor parte de las cuencas fluviales y utilizando también los embalses del interior en sus incursiones de pesca. En este contexto de escasez de peces, la aparición en los ríos de un ave (desconocida para la mayoría) tan conspicua y eficaz pescadora supuso una gran desazón entre el colectivo de pescadores, que vieron en el cormorán la causa principal de la falta de peces. Surge el conflicto. A partir de 21 algunas asociaciones de pescadores emprenden una campaña mediática dirigida a conseguir la eliminación de los cormoranes de los ríos asturianos por considerar que esquilman las poblaciones de salmónidos y que perjudican gravemente sus repoblaciones. Esta reivindicación tropezaba con un impe-

15 Boletín GIAM 3 Página 15 dimento legal, ya que la especie figuraba en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas con la categoría De interés especial Como consecuencia de la presión ejercida por las asociaciones de pescadores el Cormorán Grande es descatalogado en 24 porque su población ha aumentado considerablemente y no plantea problemas de conservación, desapareciendo por tanto el principal impedimento al control de la especie mediante disparos letales. Una vez eliminado este obstáculo legal, la Administración asturiana comenzó los controles sobre los cormoranes. En 25 La Consejería de Medioambiente del Principado de Asturias aprobó los primeros controles sobre la especie (Resolución de 2 de diciembre de 25 de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras) con el argumento de realizar estudios sobre su dieta, matándose 35 cormoranes entre las cuencas del río Nalón y del Narcea. Solo 27 de estas aves pudieron recogerse. Los análisis estomacales realizados en estos ejemplares mostraron que el salmón tan solo suponía un 2,3 % del total de presas ingeridas por los cormoranes, siendo el Piscardo (Phoxinus phoxinus) la especie más consumida por las aves, con un 71% de frecuencia relativa de aparición (5) En el invierno de 25/26 son 221 los cormoranes oficialmente abatidos y otros 28 los heridos, aunque solo se recuperaron 112 (el 51%) repartidos por las cuencas de los ríos Nalón, Narcea, Caudal, Sella, Cares y Aller. En la temporada invernal de 26/27 se continúa con los controles y se contabiliza un total de 184 cormoranes abatidos, de los cuales fueron recuperados 125. Los resultados de las necropsias realizadas a los cormoranes abatidos estos dos inviernos confirmaron la baja tasa de depredación sobre el salmón, que supuso entre el 4,7 y el 7% de las presas consumidas (6 y 7). En 27/28 se ha aprobado la eliminación de entre 186 y 256 cormoranes en las distintas cuencas fluviales asturianas. Esta medida había encontrado para su aplicación el escollo de la reciente Ley sobre Biodiversidad, aprobada a finales de 27 y que prohibía expresamente la utilización de munición de plomo en humedales LIC. En febrero de este año, la Consejería de Medio Ambiente ya ha conseguido la munición de acero, que si está permitida y ha reanudado los controles, contabilizándose 73 cormoranes abatidos hasta este mes. CONCLUSIÓN Lo expuesto hasta ahora demuestra claramente que el Cormorán Grande no es la causa de la precaria situación del Salmón Atlántico en los ríos asturianos. Seguramente la verdadera causa habría que buscarla, una vez más, en la descomunal presión que el hombre ejerce sobre el medio natural, y en este caso sobre los ríos y otras masas de agua. Hay que tener en cuenta que el salmón es pescado de forma industrial en el mar y que en su etapa de río se encuentra con una desmesurada presión por parte de los pescadores deportivos, mayor de año en año. Los ríos asturianos están, en gran medida, aún muy contaminados debido a la presencia en sus orillas de industrias y de poblaciones humanas que vierten a ellos sus desechos. La política de encauzamientos mediante canalizaciones ha desnaturalizado grandes tramos de los mismos, destruyendo orillas y bosques de ribera, convirtiéndolos en meros canales. Las empresas hidroeléctricas no respetan los caudales ecológicos, secando con sus presas grandes tramos de río durante buena parte del año. Podríamos enumerar aún más problemas que afectan a los salmones asturianos pero estos ejemplos son suficientes para hacerse una idea de la actual situación con meridiana claridad. Cualquier otra especie con unos efectivos tan reducidos, con una tendencia poblacional tan negativa y sometida a todos los obstáculos detallados anteriormente habría sido declarada en peligro de extinción o al menos tendría ya algún tipo de protección legal. Pero alrededor de la pesca del salmón se mueven muchos intereses económicos y un gran número de pescadores, cuya influencia sobre las decisiones políticas de la Administración está teniendo mucho más peso que los argumentos de carácter científico que la Consejería de Medio Ambiente conoce perfectamente. El gran problema del cormorán es que ni vota ni paga impuestos y que además es para muchos un ave fea y extranjera, lo que la convierte en el perfecto chivo expiatorio sobre el que descargar unas responsabilidades que en realidad no le corresponden. Esperemos que algún día los responsables políticos que administran nuestro medio natural tengan la valentía de hacerlo atendiendo a criterios científicos y no dejándose llevar cómodamente por los que más ruido hacen, aunque no tengan razón. Figura 1: Evolución del número de salmones precintados (capturas legales) en Asturias desde 1953 hasta 27. LICENCIAS DE PESCA (MILES) SALMONES PRECINTADOS (Nº) AÑO Figura 2: Evolución del número de licencias de pesca deportiva fluvial (en rojo) y de los permisos de pesca de salmón en Asturias (en azul) desde 1971 hasta 26. NOTA: A partir de 21 las licencias se expiden con vigencia de 5 años por lo que no se incluyen esos datos al no dar una estima real del número de licencias vigentes anualmente. CORMORANES INVERNANTES (Nº) AÑO Figura 3: Evolución de la población invernante de Cormorán moñudo en Asturias desde 198 hasta la actualidad. La línea roja indica la tendencia de la población. AÑO PERMISOS DE SALMÓN (MILES) BIBLIOGRAFÍA (1) Carss, DN (ed.) (22) Reducing the conflict between cormorants and fisheries on a pan-european scale. Final Report. CEH Contract Number: C1749 (2) Van Eeerden, MR & Gregersen, J (1995) Long-term changes in the northwest European population of Cormorants Phalacrocorax carbo sinensis. Ardea 83: (3) Debout, G, Røv, N & Sellers, RM (1995) Status and population development of Cormorant Phalacrocorax carbo carbo breeding on the Atlantic coast of Europe. Ardea 83: (4) Del Moral, JC & De Souza, JA (24) Cormorán grande invernante en España. II Censo Nacional. SEO/Birdlife. Madrid (5) Solano, S. & Silva, P (25) Seguimiento de cormorán grande en los ríos Caudal/Aller y Narcea y análisis del contenido estomacal de los cormoranes grandes capturados en los ríos Nalón y Narcea. Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Gobierno del Principado de Asturias. (informe inédito). (6) Solano, S; Silva, P. & Ribera, V (26) Seguimiento de cormorán grande en Asturias (Noviembre 25-Marzo 26) y análisis de su dieta invernal. Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección General de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobierno del Principado de Asturias (informe inédito) (7) Ribera, V; Silva, P & Solano, S (27) Análisis de la dieta invernal del cormorán grande en Asturias, año 27. Dirección General de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Gobierno del Principado de Asturias (informe inédito). Cormorán grande (Phalacrocórax carbo). Foto: David Álvarez

16 Página 16 Boletín GIAM 3 NOTAS/NOTES OBSERVACIONES DE PAÍÑO EUROPEO Hydrobates pelagicus ALIMENTÁNDOSE MEDIANTE BUCEO EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.. Observations on storm petrel Hydrobates pelagicus feeding-diving diving behaviuor at north Iberian peninsula waters. Antonio Sandoval, Ignacio Menéndez Vega, Daniel López Velasco, Jesús Menéndez, Gorka Ocio. Coincidiendo con las altas cifras de paíño europeo Hydrobates pelagicus registradas por numerosos observadores en la costa norte de la península Ibérica en mayo-junio de 27, se obtuvieron desde la costa, siempre en la inmediatez de ésta (nunca a más de 5 m de la orilla), varias observaciones de ejemplares de esta especie obteniendo su alimento mediante buceo. La técnica de captura es la siguiente: el paíño llega volando a la zona de interés, se cierne sobre la lámina de agua a escasos centímetros, ubicando la presa, a continuación se posa ligeramente sobre el agua con las patas sumergidas y estiradas y las alas semiabiertas por detrás de la espalda, la cabeza inclinada, mirando hacia abajo. En el momento de la zambullida ataca primero con un golpe de patas, inclinándose hacia delante y con la misma inercia clava la articulación de las alas, a modo de un alca, remando literalmente con ellas bajo el agua, siempre semiplegadas. Por último emerge con un pequeño pez en el pico y sale volando mientras lo come. Jesús Menéndez Secuencia de buceo de un paiño común en cabo Ajo. Fotos: Jesús Menéndez

17 Boletín GIAM 3 Página 17 A continuación se relacionan estas observaciones, obtenidas en diferentes ámbitos y situaciones: tanto en el interior de rías y en presencia de barcos de pesca que arrojaban por la borda descartes y restos de pescado (Lastres y ría de Avilés), como frente a cabos que penetran profundamente en mar abierto y en ausencia de embarcaciones de pesca (cabo de Ajo y cabo de Estaca de Bares). Observador/es: Jesús Menéndez Fecha: mayo de 27 Lugar: cabo de Ajo, (Bareyo, Cantabria) Descripción del lugar: es el cabo más septentrional de Cantabria. Avanza hacia el nordeste. Al este se encuentra la Ría de Ajo. Presencia de barcos de pesca: No Presencia de descartes o restos de pescado: No Número de paíños comunes presentes en la zona: trasiego de 14 ejemplares/ hora hacia el oeste; 6 ejemplares sedimentados. Número de paíños comunes buceando: 1, que pesca un pez pequeño. Duración de la observación: 1 minuto, puntual. Observaciones: Grupo de pescadores de caña en las proximidades arrojando macizo(sustancia compuesta por restos de la salazón de la anchoa) en la rompiente. Observador/es: Daniel López Velasco Fecha: en varias ocasiones, entre el 29 de mayo y el 3 de junio de 27. Lugar: Ría de Avilés (Asturias) Descripción del lugar: La zona donde se observó con más regularidad este comportamiento de buceo se localizaba en el interior de la ria de Avilés (a aprox. 5 metros de la desembocadura), en una zona de aguas muy tranquilas situada en las proximidades de la lonja, con gran cantidad de arrastreros amarrados y descargando pescado. Presencia de barcos de pesca: Sí. Presencia de descartes o restos de pescado: Sí. Arrojados por los pescadores. Número de paíños comunes presentes en la zona: hasta 35. Número de paíños comunes buceando: hasta 1 ejemplares simultaneamente Duración de la observación: diariamente en repetidas ocasiones Observador/es: Ignacio Menéndez Vega, Enrique Celada Castañón. Fecha: 1 de junio de 27 Lugar: Lastres (Asturias) Descripción del lugar: Bocana del espigón de entrada al puerto pesquero, que protege de los temporales del N-NO. Presencia de barcos de pesca: No. Presencia de descartes o restos de pescado: el observador arroja pedacitos de boga Boops boops, que se hunden. Los paíños bucean tras ellos. Número de paíños comunes presentes en la zona: 25. Número de paíños comunes buceando: Observado hasta cinco veces por varios ejemplares. Duración de la observación: Cerca de una hora y media, hasta que casi se hizo de noche. Observador/es: Antonio Sandoval Fecha: 2 junio de 27. Lugar: Frente al cabo de Estaca de Bares (Mañón, A Coruña). Descripción del lugar: cabo acantilado orientado al norte que penetra profundamente en el mar abierto. Presencia de barcos de pesca: No. Presencia de descartes o restos de pescado: No. Número de paíños comunes presentes en la zona: En torno a 2 aves, la mayoría de ellas en trasiego hacia el oeste. El resto, alimentándose en pequeños grupos frente al cabo. Número de paíños comunes buceando: 3. Duración de la observación: en torno a 5 minutos. Además, y con motivo de la recopilación de estas citas, previa solicitud de las mismas al foro de correo electrónico del GIAM, se han podido recoger estas otras correspondientes al año 26: Observador/es: Gorka Ocio. Fecha: 22 de mayo de 26 Lugar: Al media milla del puerto de El Abra, en Bilbao. Descripción del lugar: Mar abiero, a media milla de la costa. Observación realizada desde el cerquero de bajura Petatxe Berria, de Santurtzi. Presencia de barcos de pesca: Sí. Presencia de descartes o restos de pescado: Sí. Restos enmallados en las redes de cerco, que quedaban en el mar según éstas se cobraban. También la denominada lesa de pescado, un aceite desprendido por los cardúmenes de peces. Número de paíños comunes presentes en la zona: 9 Número de paíños comunes buceando: 9. Duración de la observación: varios minutos. Observaciones: Los paíños se alimentaban revoloteando en el sobre la superficie de mar cerrada por la red de cerco, que se iba angostando según se cobraba el paño. También tomaban directamente restos de pescado de la propia red. Observador/es: Jesús Menéndez y Fernando Sanchoyarto. Fecha: 26 de mayo de 26 Lugar: Al abrigo del muelle norte de Castro-Urdiales, Cantabria. Descripción del lugar: Bahía situada en el fondo de un golfo abierto a la mar entre los cabo Quejo por el oeste y Billano por el este. Presencia de barcos de pesca: Sí. Presencia de descartes o restos de pescado: No Número de paíños comunes presentes en la zona: 6 Número de paíños comunes buceando: 1 observado puntualmente. Duración de la observación: pocos segundos. Observaciones: En la zona de la inmersión había multitud de peces pequeños. La alimentación mediante buceo es una técnica apenas registrada para el paíño europeo. Si bien existen referencias e incluso estudios de su uso por otras especies de paíños Hydrobatidae (ver Bried, 25), la literatura ha ignorado en general este comportamiento (ver Cramp y Simmons, 1977, y en particular Warham, 199 y 1996), que sólo hemos encontrado recogido en dos ocasiones previas a ésta. La primera refiere una observación a 2 km de la costa de Sudáfrica y en presencia de restos de pescado (Griffiths, 1981). La segunda es un comentario algo vago: the adult storm petrel makes occasional dives while feeding, but ordinarily, with webbed feet dangling and now and then touching the water, we believe its intention is not to dive; it actively prevents submergence by pushing at or bouncing from the surface with those comparatively large webs. (Lockley, 1983). Bried (25) ha demostrado recientemente cómo el buceo puede jugar un importante papel en las técnicas de alimentación del paíño de Madeira Oceanodroma castro. Llama la atención, por otro lado, el hecho de que esta técnica sí se conozca en una especie tan próxima al paíño europeo como el paíño de Wilson Oceanites oceanicus (Warham, 199). Las observaciones que aquí se presentan, por su diversidad, arrojan nueva luz sobre este comportamiento en el caso del paíño europeo, y sugieren que es más habitual de lo que se suponía hasta ahora. Bibliografía: Bried, J. 25. Diving Ability in the Madeiran Storm Petrel. Waterbirds 28(2): Cramp S. y Simmons K.E.L Handbook of the Birds of the Western Palearctic. Volume 1, Oxford University Press. Griffiths, A.M Europeab Stormpetrels Hydrobates pelagicus feeding on diving off South Africa. Cormorant 9:47. Lockley, R.M Flight of the Storm Petrel. David & Charles, London. Pp. 87. WARHAM, J The Petrels, their ecology and breeding systems. Academic Press, London. Warham, J The behaviour, population biology and physiology of the petrels. Academic Press, London.

18 Página 18 Boletín GIAM 3 CITAS DE INTERÉS/RECENT REPORTS CHARRÁN ROSADO (Sterna dougalli) ) EN ASTURIAS. Roseate tern (S. dougalli) at Asturias. Manuel Quintana. La tarde del 29/5/7, Daniel López Velasco localiza, en el interior de la ría de Avilés (Asturias), un ejemplar de charrán rosado (Sterna dougallii), integrado en un grupo de charrán común (Sterna hirundo). La entrada de estas aves coincide con una arribada de paiño común (Hydrobates pelagicus), que entra en la ría también en buen número, aumentando su presencia, al igual que la de charranes, en los siguientes días, hasta el día 2 de junio, descendiendo paulatinamente a partir de esa fecha. El 31/5/7 se observan dos ejemplares de charrán rosado, que continuan en la zona hasta el 5/6/7. Es muy posible que en algún momento hubiera en la localidad más de dos ejemplares, según algunos observadores, o incluso que no fueran siempre las mismas aves las observadas. Al menos dos de las aves portaban anillas metálicas de lectura a distancia, coloreadas, y una en cada tarso. El día 2 de junio se consigue leer parcialmente el código de una de las aves, que lleva anilla lisa en el tarso izquierdo; en el derecho la anilla muestra una B arriba y los números 54 abajo. Queda sin leer por tanto un dígito en la parte superior de la anilla. Como en la web European colour-ring Birding ( no se encontraron referencias a estos códigos, se iniciaron pesquisas por otros cauces. A través de David Álvarez Fdez. (Universidad de Oviedo) se contactó con Verónica Neves, que realiza en la actualidad trabajos con la especie en Cabo Verde. Esta investigadora contacta con Norman Ratcliffe, quien la dirige a hablar con el estadounidense Jeff Spendelow, pues a él se fueron suministradas en el año 2 las anillas de la serie B que portaba el charrán. Por último, este anillador, nos informa de que, con los dígitos leídos no se puede conocer con exactitud la fecha y el lugar del anillamiento, pero si asegurar que el ave se anilló en algún lugar de EEUU con posterioridad al año citado. Estos lugares son: Great Gull Island (New Cork), Petit Manan Island (Maine) y Key West (Florida), con la particularidad de que, en la primera localidad se utilizaron la mayor parte de las anillas (números del 1 al 7 en la 1ª, el 8 en la 2ª y el 9 en la 3ª). Si resulta curioso el hecho de que varios charranes rosados sedimenten temporalmente en un estuario durante la migración, lo es más la procedencia de las aves, que en un principio se suponía que pertenecían a las poblaciones europeas, ampliamente estudiadas y anilladas. Charrán rosado (Sterna dougallii), Foto: Manuel Quintana PARDELA BALEAR (Puffinus mauretanicus) INVERNANTE EN FRANCIA. Balearic shearwater (Puffinus mauretani- cus) wintering at France. Laurent Thebault y Xulio Valeiras. Durante el invierno de 28, se estableció una colaboración entre ornitólogos marinos franceses y la Red de observación de Aves y Mamíferos marinos (RAM), con la que se comunicó periódicamente la presencia de pardelas baleares en el litoral francés. En la tabla 1 se presenta los registros obtenidos por varios observadores en Francia, con especial referencia a las costas de Bretaña, donde los observadores franceses observaron números importantes de pardela balear durante el mes de enero y febrero. El registro máximo corresponde a 75 pardelas baleares, y se estima que aproximadamente 1 pardelas pueden haber usado esa área bretona durante este periodo. Los registros de la especie son habituales en aguas francesas y británicas, especialmente en primavera y verano, y en los últimos años varios proyectos de seawatching (Roscoff-Bretagne Seawatch SW Project Cap gris nez-le Clipon y bases de datos como Trektellen recogen la información sobre esta especie. Sin embargo, los registros de la especie en invierno son escasos y no existen antecedentes de grupos importantes de la especie en aguas francesas durante enero y febrero. De forma simultánea, se recogieron citas de grupos numerosos de pardela balear en el Mediterraneo español (hasta 621 aves observadas el 27 de enero) y de la observación más temprana de 28 en el Cantábrico (36 aves en cabo Ajo). El interés por el seguimiento y conservación de esta especie y los esfuerzo de cooperación internacional ha permitido el intercambio de información entre observadores. Pardela balear (Puffinus mauretanicus). Foto: Esther Abad Observadores: Jesus Menéndez, Laurent Thebault, Luis Aleixos, Michel Prestan, Miguel Tirado, Mr. Briens, Mr. Rosec, Salvador García y Andy Paterson. Fecha Localidad Pais Nº pardelas Observador 1/12/27 Roscoff 44 Laurent Thebault 11/1/28 Bay Saint Brieuc 71 Michel Plestan 18/1/28 Roscoff 18 Laurent Thebault 18/1/28 Bay Lannion 5-7 Laurent Thebault 3/1/28 Bay Lannion 7-8 Laurent Thebault 1/2/28 Roscoff Francia 6 Laurent Thebault 8/2/28 Roscoff Atlántico 2 Laurent Thebault 7/2/28 Bay Saint Brieuc 4 Laurent Thebault 1/2/28 Bay Saint Brieuc 14 Michel Plestan 17/2/28 Bay of Douarnenez Mr. Rosec 22/2/27 Bay Lannion >1 Laurent Thebault 23/2/27 Bay Saint Brieuc 85 Mr. Briens 1/12/27 Bahía Málaga 3341 Salvador García y Andy Paterson 8/12/27 Torreblanca (Castellón) España 17 Miguel Tirado 8/12/27 Tavernes de Valldigna (Valencia) Mediterraneo 196 Luis Aleixos 27/1/28 Cullera (Valencia) 621 Luis Aleixos 11/2/28 Cabo Ajo (Cantabria) España Cantábrico 36 Jesus Menéndez Tabla 1. Registros de pardela balear (Puffinus mauretanicus) en invierno de 28.

19 Boletín GIAM 3 Página 19 CITAS DE INTERÉS/RECENT REPORTS ENERO 28: MAREA NEGRA EN GALICIA Y MAR CANTÁBRICO. January 28: Oil spill at Galicia and Cantabrian Sea. Xulio Valeiras. Aunque no hemos vuelto a enfrentarnos a una marea negra de grandes dimensiones desde el desastre del petrolero Prestige en noviembre de 22 que derramó casi 77. toneladas de fuel, no hay que olvidar la contaminación continua y periódica, denominada "contaminación crónica" que afecta día a día al mar. Las limpiezas de tanques en mar abierto (conocidas como "sentinazos") ocurren de continuo y muchas veces no son detectadas en la costa. Muchos temporales acercan esas pequenas manchas a la costa como sabemos de outros anos, debido a la dirección del viento y a la influencia de las corrientes. Esta contaminación crónica, a nivel mundial, se considera mucho mas dañina que los accidentes ocasionales de petroleros. De ahí la importancia del seguimiento continuo del litoral. Las aves pueden ser buenos indicadores en estos casos. A mediados de diciembre de 27 se detectaron algunos araos y gaviotas tridáctilas orillados en la costa cantábrica. Posteriormente, a partir del día 12 de enero de 28, se comienzan a detectar aves petroleadas. Al principio en el litoral cantábrico, y a medida que pasan los días la alerta se concentra en las costas gallegas. Las aves orilladas se detectaron en varios puntos del litoral gallego y todo parece indicar que se trató de un "sentinazo" que alcanzó la costa y afectó a un número importante de aves. Ornitólogos de la SGO (Sociedade Galega de Ornitoloxía) se interesaron por el tema y organizaron rastreos para obtener información. Desde el GIAM se realizó una recopilación de la información que enviada por colaboradores. En la Tabla 1, se presentan los datos obtenidos con la colaboración de varios observadores que detectaron un mínimo de 83 aves afectadas por el vertido. Observadores: Antonio Fdez. Cordeiro, Antonio Gutierrez, Asier Aldalur, Cesar álvarez, David Martínez, Emilio Martínez, Felipe González, Francisco Girón, Javier Palazuelos, Jesus Menéndez, Jon Hidalgo, Jose Ramón Gómez, Juan Cabeza, Juan Carlos Epifanio, Juan Silvar, Manu Polo y Oscar Martínez. Fecha Localidad Provin cia Alcatraz atlántico Arao común Frailecillo atlántico Gaviota cabecinegra Gaviota tridáctila Gaviota reidora Gaviota cana Gaviota patiamarilla Gaviota sombría Tabla 1. Aves marinas petroleadas en diciembre de 27 y enero 28. Gaviota sp. Estado Observadores 12/12/27 Getaria GUI 2 V Asier Aldalur 15/12/27 Playa Berria CAN 1 OM Jesus Menéndez 16/12/27 Maruca, Loredo, Liencres CAN 3 OV Felipe González 12/1/28 Cabo Matxitxako BIS Varios V Jon Hidalgo 12/1/28 Cabo San Antón GUI Varios V Asier Aldalur 12/1/28 Cabo Vidiu AST 1 V Cesar álvarez 12/1/28 Playa Louro ACO Varias V Antonio Fdez. Cordeiro 12/1/28 Cabo Ajo CAN 1 V Jesus Menéndez, Javier Palazuelos 12/1/28 CIUG O Grove PO 1 1 V Emilio Martínez 13/1/28 Noia ACO Varias V Juan Cabeza 13/1/28 CIUG O Grove PO 3 V Emilio Martínez 13/1/28 Oia PO 1 V Oscar Martínez 14/1/28 CIUG O Grove PO V Emilio Martínez 14/1/28 Vigo PO 1 V Oscar Martínez 15/1/28 P.N. Corrubedo PO Varias V Manu Polo 15/1/28 Ares ACO 2 V Antonio Gutierrez 15/1/28 Playa Aguieira ACO 1 1 OM Juan Cabeza 16/1/28 Cabo Prior ACO 1 V Francisco Girón 16/1/28 CIUG O Grove PO V Emilio Martínez 16/1/28 P.N. Corrubedo PO OM Manu Polo 16/1/28 Cariño ACO 1 V David Martínez 16/1/28 Morrazo PO Varias V Jose Ramón Gómez 16/1/28 Playa Lanzada PO 2 OM Emilio Martínez 16/1/28 Playa Rodeira PO 1 OM Emilio Martínez 18/1/28 Playa Antuerta CAN 1 OM Jesus Menéndez 2/1/28 Playa Doniños ACO 1 OM Juan Silvar 2/1/28 Frente Isla de Ons PO Varias V Juan Carlos Epifanio 22/1/28 Playa Aguieira ACO 2 V Juan Cabeza 23/1/28 Playa Aguieira ACO 2 1 V Juan Cabeza TOTAL ESTADO: Vivo/Orilladovivo/Orillado muerto TOTAL: 83 Estos episodios ocurren a lo largo del año, pero solo se detectan en tierra con vientos y corrientes determinadas, especialmente en invierno por las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, en cuanto soplan vientos del SW aparecen aves y cetáceos orillados en Galicia, y cuando son de componente N aparecen en el Cantábrico. En el resto de la península también hay una relación de este tipo. Por eso, con estos peligrosos temporales de invierno del SW-NW llegan aves vivas y muertas al norte de la península. Ese goteo de aves petroleadas podría suponer muchos miles de individuos afectados a lo largo de los años, en ocasiones de especies con poblaciones escasas. Desde la coordinación del GIAM, se vuelve a insistir sobre el potencial de los ornitólogos marinos para recoger información sobre contaminación crónica y mortalidades de aves. Dentro del Proyecto ICAOs28 (Inspecciones Costeras de Aves Orilladas), además de los fines de semana de ICAO simultáneas de febrero, se pueden realizar ICAOs en cualquier momento del año en cualquier tramo costero o en tramos previamente determinados. Si alguien quiere colaborar con datos de aves petroleadas o seguimientos de costa con ICAOs, puede hacerlo enviando la información a: coordinadorgiam@gmail.com Mas información en la web del GIAM. Es muy importante que estos episodios de contaminación y afección de aves queden publicados en algún sitio, ya que los mensajes en los foros se pierden con el tiempo y es importante tener una mínima información de estos sucesos. Solo podemos tener información cuando las aves llegan a costa, y no sabemos nada de lo que ocurre en alta mar y no alcanza la costa, pero al menos obtenemos un indicador de la situación. Gaviota tridáctila en Getaria. Foto: Asier Aldalur Alcatraz atlántico en la ría de Noia. Foto: Juan Cabeza

20 Página 2 Boletín GIAM 3 PROYECTOS/PROJECTS MANUAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE MAREAS NEGRAS / HANDBOOK ON OIL IMPACT ASSESSMENT. (Proyecto europeo Impacto de las mareas negras sobre las aves marinas En 26 y 27 se ha desarrollado el proyecto Impact of Oilspill on seabirds (Impacto de las mareas negras sobre las aves marinas), financiado por la DG-Environment de la EC (Dirección General de medio ambiente de la Comisión Europea) En este proyecto participan tres entidades: Netherlands Institute for Sea Research (Kees CJ Camphuysen), University of A Coruña(Roberto Bao) y Sea Alarm (Hugo Nijkamp). Dentro de este proyecto europeo, se ha financiado una acción de la Comisión Europea, para preparar un manual de procedimientos para evaluar el impacto de las mareas negras sobre las poblaciones de aves marinas en las costas europeas. El manual se centra, sobre todo, en el tipo de acciones de emergencia a realizar en los momentos inmediatamente posteriores al accidente de un petrolero. Para la elaboración del manual, se ha contado con la experiencia de expertos y quienes han participado en el estudio del impacto de las diferentes mareas negras que han azotado las costas europeas. Con este objeto, se realizó una reunión internacional de expertos para recoger sus propias experiencias en mareas negras y que discutir entre sí qué cosas se han hecho bien o mal en mareas negras pasadas y qué cosas deberían mejorarse en el futuro. La Reunión internacional de expertos sobre evaluación del impacto de las negras sobre las aves marinas se celebró el 8 y 9 de septiembre de 26 en Oleiros (A Coruña). De este encuentro salieron las directrices e ideas para elaborar el citado manual de actuación, que cuenta así con el necesario consenso de la comunidad científica internacional implicada. Entre otros, expertos que trabajaron en las mareas negras del Amoco Cadiz (Francia), Borcea (Holanda), Prestige (España) y Tricolor (FranciaBelgica y Holanda), así como participantes invitados a la reunión por su participación en los accidentes del Esso Bernicia (Shetland), Braer (Shetland), Erika (Francia), Stylis (Noruega y Suecia), Ekofisk Bravo (Noruega), y Sea Empress (Gales), para asegurar la recopilación de la experiencia de las grandes mareas negras de los últimos años en Europa. Disponer de una herramienta como esa puede ser de gran utilidad en un país todavía tan castigado por las mareas negras como España. Por este motivo, expertos españoles participaron en ese encuentro y la elaboración del manual. El GIAM participó en dicho encuentro por invitación de la Universidad de A Coruña, a través del profesor Roberto Bao, al que desde la coordinación del GIAM le queremos agradecer su interés y esfuerzo. El manual se puede descargar en Internet en el siguiente enlace: Citación: Camphuysen C.J.1, Bao R., Nijkamp H. & Heubeck M. (eds). Handbook on Oil Impact Assessment. Online edition, version 1., Portada y página interior del capítulo dedicado a los Alcidae del Manual de evaluación del impacto de mareas negras.

21 Boletín GIAM 3 Página 21 DONDE VER AVES MARINAS/WHERE TO SEE SEABIRDS AVES MARINAS EN LA COSTA DE PONTEVEDRA Y AROUSA: LAS JOYAS DE NUESTRAS RÍAS. Seabirds at Pontevedra and Arousa coasts: Treasures of our rías. Encarna Gonzalez. Todo jardín es un paraíso y las rías de Pontevedra y Arousa a pesar de la devastadora masificación urbanística y el ruido, todavía conservan la belleza de un jardín azul y a ello contribuye en parte el espíritu libre de sus pájaros nomádicos: gaviotas y pardelas. Dentro de los láridos quisiera destacar una joya muy bonita y que está en expansión: la gaviota cabecinegra, Larus melanocephalus, que últimamente visita en gran número la ensenada de O Grove, en la ría de Arousa, procedentes de países como Bélgica, Holanda, Francia; el Este de Europa como Polonia y Hungría y también de Italia, (datos aportados por las lecturas de sus anillas de colores, ya que hay un alto porcentaje de aves anilladas). Esta ensenada, que con la bajamar supone una despensa de abundante alimento para los pájaros, en los meses mas invernales, como Diciembre del 27, ha llegado a albergar hasta 774 individuos, alcanzándose el pico de cabecinegras a mediados de Marzo con mas de 8 (Emilio Martinez), del que el 75% son adultos. Aunque hay días que misteriosamente desaparecen como fantasmas y no que da ni una en toda la ensenada. Cuando la migración prenupcial avanza, esta cantidad desciende paulatinamente: de 417 ejemplares en Enero de 28, a 244 en Febrero, 23 en Marzo (salvo el pico de paso), 16 en Abril, llegándose a censar a finales de Mayo de 28, cero especimenes. Al igual que su edad, que de estar formada en su mayoría por adultos durante el invierno, pasa a estar constituida por un 9% de inmaduros. Caso contrario, aunque mas discreto, ocurre en la desembocadura del río Lerez, al fondo de la ría de Pontevedra, que registra mayor número de veraneantes, al menos según lo observado en 27. Hasta Abril de dicho año, únicamente se han visto como término medio 4 de estas gaviotas, pero a partir de este mes, se han incrementado poco a poco: con una media de 21en Mayo, en Junio 23, Julio 61, Agosto 63, Septiembre 33, Octubre 28, Noviembre 1 y en Diciembre 5. La causa de esta crecida estival, conformada en su mayoría por inmaduros y algunos adultos no reproductores, probablemente también se relacione con la alimentación que les suministra este intermareal. Como las cabecinegras son muy móviles, pues se desplazan constantemente, entre unas rías y otras dependiendo de las mareas y de la cantidad de nutrientes, es difícil saber la cifra exacta de invernantes que frecuentan la región, pero habrá que seguir dedicándose a su observación para conocer las sorpresas que nos deparan. Otra joya de nuestras rías son las agradables pardelas, que en sus migraciones deciden quedarse un tiempo con nosotros, aprovechando la riqueza que le ofrecen los mares. Y mas concretamente la pardela balear Puffinus mauretanicus, un endemismo ornitológico de la fauna española y además en peligro crítico. Tenemos la gran suerte de que en su viaje marítimo desde el Mediterráneo hacia las costas francesas, o viceversa, toca nuestra pequeña patria, por eso creo que se merece una especial atención por su generosidad, un seguimiento de sus pasos para conocerlas mejor y poder garantizarles un futuro actualmente incierto. Como en estos momentos no existe un rastreo de la especie en la zona, me he propuesto estudiarlas desde la bocana de la ría de Pontevedra hasta la bocana de la ría de Arousa. Y ya puestos a ello, me fijo también en los otras procelariformes con quien comparten la travesía: la pardela cenicienta, pichoneta, etc. Así en el año 28, la pardela pichoneta Puffinus puffinus, o la cruz blanca y negra como yo la llamo, ha hecho su primera aparición vivaz y dinámica a mediados de Abril con 17 individuos y a repetido a finales de Mayo con 3, y siempre alimentándose entre la isla de Ons y el continente. También en Abril de 28 ha aparecido la primera pardela cenicienta Calonectris diomedea. Una pardela solitaria que me ha permitido disfrutar de su paradójico vuelo: cansino, porque es uniforme y sin prisa, pero incansable y sin pausa, ya que pueden sur can el Atlántico de norte a sur y de este a oeste recorriendo millones de kilómetros a lo largo de su vida. En Mayo, las cenicientas han ido acercándose a este litoral y las he visto a diario: 8 ejemplares, 12, 14, 17..., hasta 2 aves flotando tranquilas en pequeños bandos en la ría de Pontevedra. Las pardelas baleares mas precoces, se han dejado ver el 8 de Enerote 28 con 11 aves; luego les he perdido el rastro, hasta mediados de Abril que he vuelto a ver otras 2. Pero han regresado alegremente a mediados de Mayo, formando grupos de 7, 43, 29, 139 y 15 proceláridos y con un pico de paso posnupcial hacia el Norte, el día 31 con una cantidad superior a 225 pardelas que se desplazaban de aquí para allá sobre el mar. Creo que estos adorables y pacíficos seres se merecen un cuidado por nuestra parte por lo que habrá que seguir acompañándolas durante el resto del año y a buen seguro que nos gratificarán trayéndonos rumores procedentes de otros lugares del mapa Pardela balear. Ilustración: Encarna González

22 Página 22 Boletín GIAM 3 NOTICIAS/NEWS VI CONGRESO DEL GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS. 6th Congress of Iberian Seabird Group. Fundación Migres y GIAM El VI Congreso del Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM), celebrado los días 18 al 2 de abril de 28, en Algeciras (Cádiz), ha sido organizado por la Fundación Migres y el Grupo Ibérico de Aves Marinas de SEO/BirdLife, con el patrocinio de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la colaboración del Ayuntamiento de Algeciras y Turmares Tarifa. Asistieron 118 participantes, y se presentaron 23 ponencias orales y 1 en formato poster. Desde tiempos inmemoriales las aves marinas han llamado la atención de los seres humanos: desde los primeros pescadores y marinos que las utilizaban como señales para detectar bancos de peces o alertar de la presencia de tierra, hasta poetas y artistas que han glosado sus periplos y formas de vida y suponían fuente de inspiración de sus obras. El estudio científico de las aves marinas -la ornitología marina- se inicia a principios del siglo veinte y ha sufrido un empuje creciente hasta nuestros días, llegando a ser una de las líneas de trabajo más activas de la ornitología actual. Hoy en día se reconoce el importante valor de las aves marinas como bioindicadores de calidad y estado de conservación de los ecosistemas marinos. Las variaciones detectadas en sus áreas de distribución y poblaciones son un fiel reflejo de los importantes cambios que están sufriendo estos ambientes. A este respecto, se destaca la importancia que tiene el estudio y seguimiento a largo plazo de las especies de este grupo como termómetros ambientales en un escenario preocupante de cambio global y de alteraciones en los ecosistemas. Desde las primeras evaluaciones del estado de conservación de las aves marinas ibéricas, algunas de ellas han empeorado su situación en la última década. Actualmente en la península Ibérica existen tres especies amenazadas a escala global (pardela balear, pardela sombría y gaviota de Audouin) y 17 califican en alguna categoría de amenaza en España según el último Libro Rojo. De éstas, sólo el 24% están incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, lo que demuestra que es necesario y urgente revisar y actualizar el estatus de las aves marinas incluidas en dicho catálogo, ajustándolo a la información actualmente disponible en el Libro Rojo de las Aves de España (véase el caso de petrel de Bulwer, pardela chica, pardela cenicienta, pardela pichoneta y cormorán moñudo atlántico). Una de las especies más amenazadas es la pardela balear, catalogada en peligro crítico a escala global. Los últimos resultados basados en censos durante la invernada y en su migración a través del Estrecho de Gibraltar indican que su población global podría superar los 2. individuos, más del doble de lo estimado hasta la fecha. Estas nuevas cifras no pueden ser explicadas exclusivamente por cambios en los parámetros poblacionales, lo que apunta la posibilidad de la existencia de más parejas reproductoras en nuevas colonias no conocidas o en otras insuficientemente prospectadas. Esta situación no palia las graves amenazas que sufre la especie, tanto en sus colonias (depredación por mamíferos introducidos, principalmente gatos y ratas) como fuera de sus áreas de cría (capturas accidentales en palangre, disminución de las fuentes de alimento por sobreexplotación pesquera, contaminación, etc.). El desarrollo de programas de estudio coordinados a lo largo de las rutas migratorias de las aves marinas desde puntos estratégicos en costa utilizando metodologías estandarizadas, se ha relevado como una herramienta de gran valor para el seguimiento del estado de conservación de las aves marinas ibéricas, aportando información de calidad sobre la fenología, distribución, tamaños poblacionales y tendencias de algunas de estas especies a distintas escalas espaciales y Asistentes al 6º Congreso del GIAM en la isla de Tarifa.

23 Boletín GIAM 3 Página 23 temporales. Algunos ejemplos mostrados son el seguimiento de la migración desde Estaca de Bares (Galicia) o los programas desarrollados en el Estrecho de Gibraltar (Programa Migres y Seguimiento de la migración postnupcial de pardela cenicienta en Ceuta). Especial mención merece la Red de observación de Aves y Mamíferos marinos (RAM), proyecto independiente de voluntariado, que tiene como objetivo básico la coordinación de aquellas personas interesadas en las aves marinas y cetáceos en el sur de Europa occidental, con el fin de obtener información periódica sobre la abundancia y distribución de éstas especies en las costas atlánticas y Mediterráneas de España y Portugal. Se ha presentado igualmente información de gran interés sobre el estatus de especies de aves marinas con escasa información hasta el momento, como son la gaviota argéntea en España, o la invernada de la gaviota cabecinegra en Cataluña; o de áreas hasta ahora poco prospectadas, como la situación y el estatus de las aves marinas nidificantes en las islas Canarias. La aplicación de modernas tecnologías mediante sistemas de seguimiento remoto y el desarrollo de potentes herramientas de análisis y modelización de parámetros demográficos y ambientales, han permitido mejorar notablemente tanto la cantidad como la calidad de la información sobre la migración oceánica de las aves marinas. En este foro se han mostrado algunos ejemplos ilustrativos, como el estudio de la migración de aves marinas mediante radar en el Estrecho de Gibraltar, o el seguimiento de la migración transoceánica de distintas especies de pardelas mediante geolocalizadores. Estos estudios suponen un avance esencial en el conocimiento de los patrones migratorios, los corredores oceánicos de migración y las áreas de invernada, que deben permitir desarrollar políticas de conservación del medio marino a escala transnacional, así como conocer el impacto a nivel poblacional de actividades como las pesquerías de palangre, el desarrollo de la energía eólicas marinas o el impacto de vertidos contaminantes. Se ha presentado un adelanto del Proyecto LIFE Áreas Importantes para las Aves (IBA) marinas en España. Este proyecto, iniciado a finales de 24 por SEO/BirdLife, se ha centrado en solventar los problemas metodológicos que supone la adaptación de las IBA al medio marino, así como a recoger un gran volumen de información (principalmente mediante censos en mar abierto y seguimiento remoto de aves) que permita estudiar los patrones de distribución de las aves marinas en aguas españolas. Todo ello culminará en la publicación de un detallado inventario de las IBA marinas en España, prevista para finales de 28. Se insta a los ornitólogos a participar activamente en campañas específicas como el seguimiento de la migración desde costa, las campañas de avistamiento desde ferris o la lectura de anillas en aves marcadas, a la vez que se invita a realizar un mayor esfuerzo en la difusión de la información que obtienen, bien participando en anuarios u otras publicaciones o colaborando con grupos de trabajo específicos (rarezas, especies amenazadas). En este sentido, el desarrollo de Internet ha mejorado sensiblemente los sistemas de comunicación entre los ornitólogos, permitiendo el intercambio de información casi en tiempo real. Se ha debatido el efecto de las medidas de control sobre poblaciones de aves marinas. Los programas de descaste sobre las poblaciones de láridos y cormoranes han demostrado en su mayor parte no conseguir los resultados deseados, salvo en algunos casos ejecutados a nivel local y con objetivos muy claros. Estos programas son en todo caso injustificables si no están sustentados sobre una base científica sólida y no plantean unos objetivos claros. Igualmente, se ha debatido sobre las potenciales amenazas que podrían derivarse del desarrollo de parques eólicos marinos y de su efecto sobre las poblaciones de aves marinas en la Península Ibérica. En este sentido, se considera inadecuada la zonificación y la evaluación del impacto sobre las especies amenazadas propuesta en el avance del Informe de sostenibilidad ambiental y estudio estratégico ambiental del litoral español para la instalación de parques eólicos marinos, presentado por los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo, de Agricultura y Pesca y de Medio Ambiente, debiéndose excluir del desarrollo eólico todas aquellas áreas importantes para las aves. Tampoco se considera adecuado el procedimiento de información pública ni el plazo de alegaciones planteado, por lo que se insta a reconsiderar este procedimiento, contando con la opinión de expertos e incluyendo consideraciones como la delimitación de las áreas identificadas por SEO/BirdLife como IBA marinas, así como de otras figuras de protección marina. Por último, se ha mostrado la importancia del Estrecho de Gibraltar como punto estratégico en las migraciones de aves marinas entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, siendo una de las principales áreas de Europa para el estudio y el seguimiento de la migración de este grupo de aves. Por ello, el Grupo Ibérico de Aves Marinas apoya la iniciativa de la creación de un Centro de Estudio de las Migraciones ubicado en el Estrecho de Gibraltar, siguiendo la recomendación de la Comisión Europea, siendo la Isla de Tarifa el enclave idóneo para dicho centro. La memoria del congreso y los resúmenes se pueden descargar en la Página web: Fotos de arriba abajo: Conferencia inaugural por Andy Paterson, Inauguración del Congreso, sala de conferencias, punto de observación del Proyecto Migres-Marinas en la isla de Tarifa y ponencia de Alfonso Valderas Marino, el págalo pomarino. ORGANIZACIÓN: GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS (GIAM) [ FUNDACIÓN MIGRES [ Con la colaboración de:

24 BOLETíN DEL GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS Iberian Seabird Group Newsletter Editor del Boletín: Xulio Valeiras Asesoramiento lingüistico: Andy Paterson Fotografías: Jesús Menéndez, Esther Abad, Cesar Álvarez-Lao, Manuel Quintana, David Álvarez, y Xulio Valeiras. Colaboraron en este número: Manuel A. Fernández-Pajuelo, Ricard Gutiérrez, David Álvarez, Salva García, Albert Cama, Javier Marchamalo, Gorka Ocio, Cesar Álvarez-Lao, Antonio Sandoval, Ignacio Menéndez Vega, Daniel López Velasco, Jesús Menéndez, Manuel Quintana, Encarna Gonzalez, Gonzalo Muñoz, Fundación MIGRES Comité Editorial: Cesar Álvarez, Andrés Bermejo, Nacho Díes, Ricard Gutiérrez, Andy Paterson, Antonio Sandoval, Xulio Valeiras. Este boletín es una publicación electrónica del GIAM que no está a la venta. Se permite la reproducción total o parcial y su almacenamiento en un sistema informático con fines académicos, científicos y divulgativos siempre mencionando la referencia. No se permite su reproducción parcial o total con fines comerciales sin previo permiso de los editores y autores. Los datos publicados pertenecen a los autores de las observaciones. Gaviota patiamarilla, adultos con pollos, Castro Urdiales (Cantabria), 16 julio 28. Foto: Jesús Menéndez El Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM) es un grupo de trabajo de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife), dedicada al estudio y la conservación de las aves marinas en la península Ibérica e islas. Sus miembros son aficionados y profesionales interesados en las aves marinas y sus hábitats. El GIAM coordina actividades, organiza jornadas, colabora en proyectos y edita desde 1988 un boletín. The Iberian Seabird Group is a working group of Spanish Ornithological Society, devoted to the study and conservation of seabirds in the Iberian Peninsula and islands. Members are amateurs and professionals interested in seabirds and their habitats. GIAM coordinate activities, organise meetings, support projects and publish a newsletter from Página web: Foro: contacto: coordinadorgiam@gmail.com Coordinador del GIAM Xulio Valeiras xulioval@gmail.com, coordinadorgiam@gmail.com Coordinadores regionales: Euskadi: Gorka Ocio, gorkaocio@telefonica.net Cantabria: Jesús Menéndez, jesusjmenendez@hotmail.com Asturies: Manuel A. Fernández-Pajuelo, mfpajuelo@gmail.com Galicia: Antonio Sandoval, sandoval@terranova-sl.es Portugal: Iván Ramírez, ivan.ramirez@spea.pt Andalucía Occidental: David Cuenca, david.cuenca@fundacionmigres.org Andalucía Oriental: PENDIENTE Murcia: Ángel Sallent, asallent@asociacionanse.org Comunidad Valenciana: PENDIENTE Catalunya: Ricard Gutiérrez, rgutierrez@gutarb.jazztel.es Illes Balears: Miguel MacMinn, info@skuasl.com Islas Canarias: PENDIENTE Ceuta y Melilla: PENDIENTE Castilla y León: Fernando Arce, elchivas@hotmail.com Madrid y Castilla La Mancha: Javier Marchamalo, jmarchamalo@telefonica.net Navarra: José Ardaiz, jose.ardaiz@wanadoo.es ACTIVIDADES / ACTIVITIES ACTIVIDADES DEL GIAM EN INVIERNO DE 28: AVES MARINAS ANILLADAS, ICAOS Y 6º CONGRESO DEL GIAM. 2ª JORNADA DE OBSERVACIÓN DE AVES MARINAS ANILLADAS: del 8 al 1 de Febrero de 28. El GIAM convocó la 2ª jornada dedicada a la observación de aves marinas anilladas con anillas de códigos de colores. Durante un fin de semana, observadores de toda España realizaron un seguimiento simultáneo de aves marinas para la detección y lectura de las aves con anillas de PVC de color, con la coordinación del GIAM. Para participar en esta jornada se utilizó la ficha estándar para anotar los resultados de localidades y tiempo de observación, aves totales observadas y aves anilladas observadas (descargar ficha). La ficha es enviada al coordinador de especie correspondiente en el plazo más breve de tiempo. El coordinador se encarga de tramitar la observación con el anillador. Una vez conocidos los datos de anillamiento, el coordinador enviará los datos a los observadores. ICAOs8: Fin de semana simultáneo en la península 16 y 17 de febrero 28. Este fin de semana se coordinaron ICAOs simultáneas a lo largo de la costa peninsular. Cualquier persona interesada pudo participar y recorrer un tramo de costa poniendose en contacto para coordinar la actividad. Además durante los meses de invierno se realizaron recorridos costeros para el seguimiento de la mortalidad y orillamiento de aves, especialmente después de temporales y borrascas. Cualquier interesado puede participar realizando inspecciones cualquier día y en un tramo de costa, y enviando los resultados al GIAM. Los protocolos y fichas de toma de datos se encuentran disponibles en la página web. VI CONGRESO DEL GRUPO IBÉRICO DE AVES MARINAS, Algeciras, 18-2 abril. Organiza Fundación Migres y GIAM. La Fundación Migres y el Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM) organizaron el VI Congreso Ibérico de Aves Marinas (GIAM, 28) en Cádiz. Los objetivos de este congreso son: Fomentar el contacto entre especialistas y aficionados a las aves marinas de la península Ibérica. Actualizar el estado de conocimiento sobre diferentes aspectos de la biología, ecología y de la conservación de las aves marinas. SESIONES TEMÁTICAS Y COMUNICACIONES. Se celebraron 3 sesiones temáticas: 1. Estatus y tendencias poblacionales. 2. Estudio movimientos migratorios: monitorización de aves marinas desde costa. 3. Conservación de aves marinas y sus hábitats: IBAS marinas, Áres Marinas Protegidas, Párques eólicos marinos, Mareas negras, etc. Comunicaciones orales: se pueden realizar exposiciones orales de 15 minutos relacionadas con las sesiones. El número de comunicaciones es limitado. Consultar a la organización. Más información en Envía tus artículos, notas, citas y fotografías a: coordinadorgiam@gmail.com

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE 2011 Un trimestre ligeramente cálido y húmedo Temperaturas El trimestre diciembre de 2010-febrero de 2011 ha resultado en conjunto normal o

Más detalles

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Año 2002

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Año 2002 Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Año 2002 1. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media según la categoría del establecimiento Categoría Número de

Más detalles

Acciones aves marinas 2010 Larus michahellis michahellis Gaviota patiamarilla

Acciones aves marinas 2010 Larus michahellis michahellis Gaviota patiamarilla Acciones aves marinas 2010 Larus michahellis michahellis Gaviota patiamarilla Mantenimiento y gestión de la base de datos de lecturas de anillas. Anexo cartográfico. Archivos en formato digital: Base de

Más detalles

HUEVOS DE GALLINA PARA CONSUMO: Serie histórica del número de ponedoras, rendimiento y producción

HUEVOS DE GALLINA PARA CONSUMO: Serie histórica del número de ponedoras, rendimiento y producción HUEVOS DE GALLINA PARA CONSUMO: Serie histórica del número de ponedoras, rendimiento y producción Años Selectas Ponedoras (miles de aves) Camperas y otras Total Selectas Rendimiento (huevos/ave) Camperas

Más detalles

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Noviembre 2002 Datos Definitivos

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Noviembre 2002 Datos Definitivos Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Noviembre 2002 1. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media según la categoría del establecimiento Categoría Número

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2010-2011 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2010 - febrero de 2011 ha resultado en conjunto normal o muy ligeramente más cálido de lo normal, alcanzando la temperatura

Más detalles

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Julio 2003

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Julio 2003 Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Julio 2003 1. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media según la categoría del establecimiento Categoría Número de

Más detalles

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Abril 2003

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Abril 2003 Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Abril 2003 1. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media según la categoría del establecimiento Categoría Número de

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2007

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2007 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2007 Saldo migratorio por edades. 2007 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0-5.000 Menos de 1 año

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL DE AVES MARINAS DESDE

SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL DE AVES MARINAS DESDE SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL DE AVES MARINAS DESDE LA PLAYA DEL DESNARIGADO (OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 28) José Navarrete Pérez. Coordinador del proyecto. Fotos: www.avesdeceuta.es. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA F. Cano Cuenca Los símbolos pictográficos utilizados en este documento proceden del portal ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/). Son parte de una obra colectiva propiedad

Más detalles

TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO

TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO 8.1. TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO: Resumen nacional de superficie, rendimiento y producción, 2006 (Toneladas) Superficie Rendimiento Producción Cultivos (hectáreas) (kg/ha) (toneladas) Secano Regadío

Más detalles

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Diciembre 2004

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Diciembre 2004 Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Diciembre 2004 1. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media según la categoría del establecimiento Categoría Número

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2010

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2010 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2010 Saldo migratorio por edades. 2010 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0-1.000-2.000-3.000

Más detalles

LECHE: Serie histórica de la producción (millones de litros)

LECHE: Serie histórica de la producción (millones de litros) LECHE: Serie histórica de la producción (millones de litros) Años Total Leche de vaca Leche de oveja Leche de cabra 1985 6.697 6.112 225 360 1986 6.583 5.972 245 366 1987 6.455 5.831 233 391 1988 6.283

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2014

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2014 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2014 Saldo migratorio exterior en la Comunidad de Madrid 1988-2014 290.000 250.000 210.000 170.000 130.000

Más detalles

Casi habitantes más. Pirámide de población de España. A 1 de enero 2017

Casi habitantes más. Pirámide de población de España. A 1 de enero 2017 Cifras de población de enero de 7 Casi. habitantes más 8 Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias, Principado de Balears, Illes Canarias

Más detalles

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) 19.1. GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) Años Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Caballar Mular Asnal 1985... 4.930 16.954 2.584 11.960 252 137 151 1986 (1)...

Más detalles

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) 19.1. GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas) Años Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Caballar Mular Asnal 1985... 4.930 16.954 2.584 11.960 252 137 151 1986 (1)...

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2015

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2015 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2015 Saldo migratorio exterior en la Comunidad de Madrid 1988-2015 290.000 250.000 210.000 170.000 130.000

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2009

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2009 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2009 Saldo migratorio por edades. 2009 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0-2.000 Menos de 1 año 1 a 4 5

Más detalles

ANÁLISIS DE RECUPERACIONES DE GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis lusitanius) ANILLADAS CON PVC EN ASTURIES

ANÁLISIS DE RECUPERACIONES DE GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis lusitanius) ANILLADAS CON PVC EN ASTURIES ANÁLISIS DE RECUPERACIONES DE GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis lusitanius) ANILLADAS CON PVC EN ASTURIES Isolino Pérez Tuya (*), Xuan Xulio Fernández García, y César M. Álvarez Laó (*): c/ San Rafael,

Más detalles

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JULIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera. Datos comparativos entre julio 2017 y julio 2018 (provisionales). Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES

FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES 12.1. FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES: Resumen nacional de superficie y producción, 2002 Cultivos Secano Rendimiento (docenas/área) Total Secano Aire libre Protegido Aire libre Protegido docenas) Claveles

Más detalles

LECHE LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros)

LECHE LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros) 21.1. LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros) Años Total Leche de vaca Leche de oveja Leche de cabra 1990 6.442 5.650 320 473 1991 7.070 6.473 307 291 1992 6.657 5.998

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016 Saldo migratorio exterior en la Comunidad de Madrid 1988-2016 290.000 250.000 210.000 170.000 130.000

Más detalles

Evolución de la población de Gaviota Patiamarilla Larus michahellis en las Baleares

Evolución de la población de Gaviota Patiamarilla Larus michahellis en las Baleares Evolución de la población de Gaviota Patiamarilla Larus michahellis en las Baleares Miguel McMinn **, A.Rodríguez**, S. Gayá**, J.Muntaner * y J. Aguilar*** *Servicio de Protección de Especies Conselleria

Más detalles

LANA: Serie histórica de los animales esquilados, rendimiento, producción, valor y comercio exterior (I)

LANA: Serie histórica de los animales esquilados, rendimiento, producción, valor y comercio exterior (I) LANA: Serie histórica de los animales esquilados, rendimiento, producción, valor y comercio exterior (I) Número de animales esquilados (miles) Peso medio del vellón (kilogramos) Años Lanas blancas Lanas

Más detalles

ADQUISICIÓN Y USO DE VIVIENDAS POR CIUDADANOS EXTRANJEROS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ADQUISICIÓN Y USO DE VIVIENDAS POR CIUDADANOS EXTRANJEROS EN LA COMUNITAT VALENCIANA ADQUISICIÓN Y USO DE VIVIENDAS POR CIUDADANOS EXTRANJEROS EN LA COMUNITAT VALENCIANA IMPACTO EN LA ECONOMÍA Cámara de Comercio de CASTELLÓN - 23.07.2014 - Reunión de la Infrautilización del parque de segunda

Más detalles

CEREALES GRANO: Serie histórica de la superficie, la producción y el valor

CEREALES GRANO: Serie histórica de la superficie, la producción y el valor CEREALES GRANO: Serie histórica de la superficie, la producción y el valor Años Superficie (miles de hectáreas) Producción (miles de toneladas) Valor (millones de pesetas) 1985 7.591 20.972 501.593 1986

Más detalles

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018

JULIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,32 TOTAL VIAJEROS 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JULIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera. Datos comparativos entre julio 2017 y julio 2018 (provisionales). Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

Las pernoctaciones realizadas en los hoteles españoles aumentan casi un 1% en octubre respecto al mismo mes del año anterior

Las pernoctaciones realizadas en los hoteles españoles aumentan casi un 1% en octubre respecto al mismo mes del año anterior Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos: Establecimientos hoteleros (EOH) Octubre 2003. Datos provisionales 21 de noviembre de 2003 Las pernoctaciones realizadas en los hoteles españoles aumentan

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ABRIL DE 2016 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ABRIL DE 2016 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ABRIL DE 2016 Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE VIAJEROS Total en Abril: TOTAL VIAJEROS 2016 % Mensual 101.714 1,29 PROCEDENCIA VIAJEROS

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN FEBRERO DE 2016 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN FEBRERO DE 2016 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN FEBRERO DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE VIAJEROS Total en Febrero: TOTAL VIAJEROS % Mensual 79.563 11,93 PROCEDENCIA VIAJEROS Nº

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL PRIMAVERA DE 2017 TEMPERATURA La primavera 2017 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2017) ha tenido un carácter extremadamente cálido, con una temperatura

Más detalles

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index Cómo citar este documento BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index http://http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Consejo General de Enfermería. Aportación de la Enfermería a la sanidad Europea. Análisis

Más detalles

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,09 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018

JUNIO DE 2018 VIAJEROS. % Variación Interanual Mensual ,09 TOTAL VIAJEROS % sobre Total Viajeros 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL JUNIO DE 2018 Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera. Datos comparativos entre junio 2017 y junio 2018 (provisionales). Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN JULIO Y ACUMULADO 2015

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN JULIO Y ACUMULADO 2015 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN JULIO Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE VIAJEROS Total en Julio: TOTAL VIAJEROS % Mensual 102.525 9,78 PROCEDENCIA VIAJEROS Nº % Mensual

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE 2016 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE 2016 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE VIAJEROS Total en Diciembre: TOTAL VIAJEROS % Mensual 84.527 7,30 PROCEDENCIA VIAJEROS

Más detalles

CAPITULO 2 DEMOGRAFIA

CAPITULO 2 DEMOGRAFIA CAPITULO 2 DEMOGRAFIA En este capítulo se incluye la información de la población total, de la económicamente activa, y de empresarios y trabajadores del sector agrario. Se incluyen datos a nivel mundial,

Más detalles

Palabras clave Verano 2003, carácter extremo de las temperaturas máximas y mínimas. 1. Introducción

Palabras clave Verano 2003, carácter extremo de las temperaturas máximas y mínimas. 1. Introducción Carácter extremo del verano de 03 en España peninsular e Islas Baleares César Rodríguez Ballesteros Instituto Nacional de Meteorología C/ Leonardo Prieto Castro, 8 280 MADRID Teléfono: 91-5819681 e-mail:

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN MARZO DE 2015 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN MARZO DE 2015 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN MARZO DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE VIAJEROS Total en Marzo: TOTAL VIAJEROS % Variación Mensual 80.564 6,46 PROCEDENCIA VIAJEROS

Más detalles

24. EL PROGRAMA SÓCRATES-ERASMUS

24. EL PROGRAMA SÓCRATES-ERASMUS Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo un resumen estadístico relativo a la movilidad de los estudiantes universitarios dentro del Programa Erasmus en el curso

Más detalles

Acaip. Uno de cada tres presos en España es extranjero. Actualmente hay presos extranjeros en las prisiones españolas

Acaip. Uno de cada tres presos en España es extranjero. Actualmente hay presos extranjeros en las prisiones españolas Ocho de cada diez nuevos reclusos son extranjeros Uno de cada tres presos en España es extranjero Actualmente hay 22.977 presos extranjeros en las prisiones españolas Página 1 de 31 º Acaip Sólo en 2007

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO 2017

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO 2017 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO 2017 ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE VIAJEROS Total en Enero: TOTAL VIAJEROS 2017 % Interanual Mensual 72.674-0,16 PROCEDENCIA VIAJEROS

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE (Datos provisionales y definitivos 2016) VIAJEROS Total en Diciembre: TOTAL VIAJEROS

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN OCTUBRE DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN OCTUBRE DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN OCTUBRE DE 2017 Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE (Datos provisionales 2017 y definitivos 2016) VIAJEROS Total en Octubre: TOTAL VIAJEROS

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN SEPTIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN SEPTIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN SEPTIEMBRE DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE (Datos provisionales y definitivos 2016) VIAJEROS Total Viajeros en Septiembre: TOTAL

Más detalles

Resumen climático del verano 2018

Resumen climático del verano 2018 Resumen climático del verano 2018 Temperaturas El verano 2018 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2018) ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre España de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ABRIL DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ABRIL DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ABRIL DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE VIAJEROS Total en Abril: TOTAL VIAJEROS % Variación Mensual 111.301 9,39 PROCEDENCIA VIAJEROS

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2016-2017 TEMPERATURA El invierno 2016-2017 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2016 y el 28 de febrero de 2017) ha tenido un carácter cálido, con una

Más detalles

Baleares (+26,4%), Cataluña (+7%) y Navarra (+7%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer semestre de 2017

Baleares (+26,4%), Cataluña (+7%) y Navarra (+7%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer semestre de 2017 - El primer semestre de 2017 cierra con 19.033 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 44.201 autónomos. - Por provincias, únicamente Soria y Palencia registraron descenso en cuanto al

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL OTOÑO DE 2016 TEMPERATURA El otoño 2016 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2016) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN NOVIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN NOVIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN NOVIEMBRE DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE (Datos provisionales y definitivos 2016) VIAJEROS Total en Noviembre: TOTAL VIAJEROS

Más detalles

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COTIZACIONES INTERNACIONALES 94 92 90 88 86 84 82 80 78 76 74 72 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 EVOLUCIÓN COTIZACIÓN CRUDO BRENT DATED (2006-2007) 2006/01 2006/02 2006/03 2006/04

Más detalles

NOTA DE PRENSA

NOTA DE PRENSA www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El capital acumulado en activos más productivos ha crecido a un ritmo superior (3,7% anual) al del capital residencial (2,6%) desde el inicio de la crisis Pese a la caída de

Más detalles

Presentación de las cifras de siniestralidad vial 2017

Presentación de las cifras de siniestralidad vial 2017 Presentación de las cifras de siniestralidad vial 2017 Anexo estadístico 12 julio 2018 BASES DE DATOS UTILIZADAS a) Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico. El Registro Nacional de Víctimas

Más detalles

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía Cifras de población 1 de enero 014 Cifras de Población España 46.51.199 Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía 8.88.875 en España desagregada según sus

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL PRIMAVERA DE 2018 TEMPERATURA La primavera 2018 (periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2018) ha tenido un carácter frío, con una temperatura media de

Más detalles

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COTIZACIONES INTERNACIONALES 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 EVOLUCIÓN COTIZACIÓN CRUDO BRENT DATED (2008-2009) 2008/01 2008/02 2008/03 2008/04 2008/05 2008/06 2008/07

Más detalles

Islas Baleares (+3,5%), Aragón (+2,6%) y Navarra (+0,6%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2017

Islas Baleares (+3,5%), Aragón (+2,6%) y Navarra (+0,6%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2017 - El primer trimestre de 2016 cierra con 5.510 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 2.545 autónomos. - Por provincias, 7 pierden autónomos. Los mayores crecimientos los registran Ávila

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2015

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2015 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2015 ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE VIAJEROS Total en Enero: TOTAL VIAJEROS % Mensual 64.369 19,11 PROCEDENCIA VIAJEROS Nº Enero 2015

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN AGOSTO DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN AGOSTO DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN AGOSTO DE 2017 Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN APARTAMENTOS TURÍSTICOS Fuente: INE (datos definitivos 2016 y provisionales 2017). VIAJEROS Total Viajeros

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2018

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2018 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2018 ENCUESTA DE OCUPACIÓN APARTAMENTOS TURÍSTICOS Fuente: INE (datos provisionales 2017 y 2018). VIAJEROS Total en Enero: TOTAL VIAJEROS 2018 %

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 21/12/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de noviembre ha tenido en conjunto un carácter normal o ligeramente frío,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE 2013

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE 2013 COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA Fuente: INE VIAJEROS Total en Diciembre: TOTAL VIAJEROS Interanual Mensual 65.187 15,39% PROCEDENCIA VIAJEROS

Más detalles

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN 2017-2016 MERCADOS INTERNACIONALES 2016/01 2016/02 2016/03 2016/04 2016/05 2016/06 2016/07 2016/08 2016/09 2016/10 2016/11 2016/12 2017/01 2017/02 2017/03

Más detalles

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN 2014 2013 COTIZACIONES INTERNACIONALES 120 110 100 90 80 70 60 EVOLUCIÓN COTIZACIÓN CRUDO BRENT DATED (2013 2014) $/BARRIL 2013/01 2013/02 2013/03 2013/04 2013/05

Más detalles

AFILIACIÓN MEDIA DE EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIACIÓN MEDIA DE EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIACIÓN MEDIA DE EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEPTIEMBRE 2008 AFILIACIÓN MEDIA DE EXTRANJEROS A LA SOCIAL SEGURIDAD INDICE Página Distribución por regímenes. 3 Afiliación por regímenes, provincias

Más detalles

INFORME SOBRE SEGUIMIENTO DEL PAIÑO EUROPEO Hydrobates pelagicus EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2013.

INFORME SOBRE SEGUIMIENTO DEL PAIÑO EUROPEO Hydrobates pelagicus EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2013. INFORME SOBRE SEGUIMIENTO DEL PAIÑO EUROPEO Hydrobates pelagicus EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2013. REALIZACIÓN DEL SEGUIMIENTO El seguimiento de las colonias del P.N. de Serra Gelada (Isla de Benidorm

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN OCTUBRE DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN OCTUBRE DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN OCTUBRE DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN APARTAMENTOS TURÍSTICOS Fuente: INE (datos definitivos 2016 y provisionales ). VIAJEROS Total Viajeros en Octubre:

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN SEPTIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN SEPTIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN SEPTIEMBRE DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN APARTAMENTOS TURÍSTICOS Fuente: INE (datos definitivos 2016 y provisionales ). VIAJEROS Total Viajeros en

Más detalles

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN 2015 2014 COTIZACIONES INTERNACIONALES 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 EVOLUCIÓN COTIZACIÓN CRUDO BRENT DATED (2014 2015) $/BARRIL 2014/01 2014/02 2014/03 2014/04

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN JULIO DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN JULIO DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN JULIO DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN APARTAMENTOS TURÍSTICOS Fuente: INE (datos definitivos 2016 y provisionales ). VIAJEROS Total en Julio: TOTAL

Más detalles

Capítulo II. II.1. Nacionalidad de los extranjeros

Capítulo II. II.1. Nacionalidad de los extranjeros II.1. Nacionalidad de los extranjeros En este capítulo se examinarán las principales nacionalidades de los extranjeros empadronados en España, su distribución geográfica y su evolución durante los años

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2018 TEMPERATURA El verano 2018 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2018) ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre

Más detalles

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COTIZACIONES INTERNACIONALES 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 EVOLUCIÓN COTIZACIÓN CRUDO BRENT DATED (2009-2010) 2009/01 2009/02 2009/03 2009/04 2009/05 2009/06 2009/07

Más detalles

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016 - El total del RETA aumentó en 2016 en 26.211 personas. Los autónomos extranjeros en 16.954 - Frente a este crecimiento, tres provincias de Castilla y León pierden autónomos extranjeros: Palencia (-2,2%),

Más detalles

Demanda hotelera Viajeros y pernoctaciones: resultados nacionales

Demanda hotelera Viajeros y pernoctaciones: resultados nacionales Viajeros y pernoctaciones: resultados nacionales Viajeros y pernoctaciones por categorías Categorías Viajeros Pernoctaciones Españoles Extranjeros Españoles Extranjeros TOTAL 31.789.678 26.799.260 81.503.634

Más detalles

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza. - Siete comunidades ganaron autónomos en el primer trimestre del año. En diez descienden. - Únicamente 17 de las 50 provincias registran crecimientos en cuanto al número de autónomos en el primer trimestre

Más detalles

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016 - El primer trimestre de 2016 cierra con 3.924 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 1.305 autónomos. - Por provincias, 12 pierden autónomos. Los mayores crecimientos los registran Cuenca

Más detalles

Resumen climático del otoño 2017 en España

Resumen climático del otoño 2017 en España Resumen climático del otoño 2017 en España Temperaturas El otoño 2017 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2017) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Con la ayuda de la red geográfica se puede localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para ello basta establecer sus coordenadas

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2009-2010 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2009-febrero de 2010 ha resultado en el conjunto de España normal o algo más frío de lo normal, alcanzando las temperaturas

Más detalles

Borradores confirm. IRPF 2007

Borradores confirm. IRPF 2007 I.R.P.F. 2007/2008 BORRADORES CONFIRMADOS Datos I.R.P.F. 2007 a : 26/05/2008 Datos I.R.P.F. 2008 a : 26/05/2009 DELEGACIONES PROVINCIALES Borradores confirm. IRPF 2007 Borradores confirm. IRPF 2008 Variación

Más detalles

- España suma autónomos en el último año Canarias, Comunidad de Madrid e Islas Baleares lideran el crecimiento de autónomos en el último año

- España suma autónomos en el último año Canarias, Comunidad de Madrid e Islas Baleares lideran el crecimiento de autónomos en el último año - 20 provincias españolas suman autónomos en el último año, registrando los mayores aumentos Santa Cruz de Tenerife (+2,9%), Málaga (+2,7%) y Las Palmas (+2,5%) - Los varones suponen el 53,7% de los nuevos

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2009 ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en

Más detalles

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COTIZACIONES INTERNACIONALES 130 120 110 100 90 80 70 60 EVOLUCIÓN COTIZACIÓN CRUDO BRENT DATED (2010-2011) 2010/01 2010/02 2010/03 2010/04 2010/05 2010/06 2010/07 2010/08 2010/09

Más detalles

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad Definición y fuentes Este indicador recoge el número de pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad, así como el de pensionistas con esta modalidad y su importe medio. Las pensiones

Más detalles

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

74. La organización territorial a lo largo del tiempo 74. La organización territorial a lo largo del tiempo Organización territorial en el siglo XIII PORTUGAL Mar Cantábrico CORONA DE CASTILLA NAVARRA ARAGÓN VALENCIA PRINCIPADO DE CATALUÑA CORONA DE ARAGÓN

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN NOVIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN NOVIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN NOVIEMBRE DE Y ACUMULADO ENCUESTA DE OCUPACIÓN APARTAMENTOS TURÍSTICOS Fuente: INE (datos definitivos 2016 y provisionales ). VIAJEROS Total en Noviembre:

Más detalles

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS 1997-2012 Por: José Luis. de la Cruz Alemán, Miguel Ángel de la Cruz Alemán y Fernando Cámara -

Más detalles

La Agencia Tributaria ha efectuado más del 96% de las devoluciones solicitadas por los contribuyentes

La Agencia Tributaria ha efectuado más del 96% de las devoluciones solicitadas por los contribuyentes MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Campaña de Renta 2013 La Agencia Tributaria ha efectuado más del 96% de las devoluciones solicitadas

Más detalles

CAPITULO 2 DEMOGRAFIA

CAPITULO 2 DEMOGRAFIA CAPITULO 2 DEMOGRAFIA En este capitulo se incluye la información de la población total, de la económicamente activa, y de empresarios y trabajadores del sector agrario. Se incluyen datos a nivel mundial,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE GAVIOTA DE AUDOUIN (Larus audouinii) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: EL PLAN DE ACCIÓN

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE GAVIOTA DE AUDOUIN (Larus audouinii) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: EL PLAN DE ACCIÓN EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE GAVIOTA DE AUDOUIN (Larus audouinii) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: EL PLAN DE ACCIÓN Blanca Sarzo 1, Concha Torres 2, Marcos Ferrández 1, Juan Jiménez 1 1 Consellería de Infraestructuras,

Más detalles

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES COMPARACIÓN 2016-2015 MERCADOS INTERNACIONALES CRUDO BRENT PARA ENTREGA AL DÍA SIGUIENTE (2015 2016) CRUDO BRENT PARA ENTREGA AL DÍA SIGUIENTE (MEDIAS ANUALES) TIPO

Más detalles

TEMPERATURA. Año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

TEMPERATURA. Año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( ) OTOÑO 2014 TEMPERATURA El trimestre otoñal septiembre-noviembre de 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 17,7º C, valor que supera en 2,3º C a la media de esta estación

Más detalles

Castilla León, Asturias y Galicia, las comunidades autónomas con mayor descenso de accidentes laborales desde 2012

Castilla León, Asturias y Galicia, las comunidades autónomas con mayor descenso de accidentes laborales desde 2012 Lugar y fecha: Madrid 27 de diciembre de 2013 Análisis Randstad: La siniestralidad en el mercado laboral Castilla León, Asturias y Galicia, las comunidades autónomas con mayor descenso de accidentes laborales

Más detalles