El clima ha cambiado
|
|
- Manuela Aranda Crespo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 El clima ha cambiado América Latina y el Caribe oportunidad económica a través de acciones climáticas audaces
2 América Latina y el Caribe PARA DETENER EL AVANCE DEL CAMBIO CLIMÁTICO SE REQUIEREN INVERSIONES DEL SECTOR PRIVADO EN ENERGÍA LIMPIA Y SOLUCIONES De bajas EMISIONES DE CARBONO. LAS EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTÁN DEMOSTRANDO QUE PUEDEN OBTENERSE RESULTADOS POSITIVOS AL INVERTIR EN TECNOLOGÍAS DE BAJAS EMISIONES DE CARBONO QUE FAVOREZCAN al MEDIO AMBIENTE. Los gobiernos reunidos en Lima esta semana tienen al alcance de la mano todas las pruebas que pueden necesitar para promover las inversiones en tecnologías de bajas emisiones de carbono en sus respectivos países. Perú y sus vecinos latinoamericanos están demostrando los beneficios de la descarbonización. Como seguimiento al reporte The Climate Has Changed presentado en septiembre, nuevas investigaciones de la coalición We Mean Business ha encontrado que las empresas de América Latina y el Caribe (LAC) están obteniendo una tasa interna de retorno (TIR) del 17% de sus inversiones en tecnologías de bajas emisiones de carbono. Esto demuestra que las bajas emisiones de carbono suelen redundar en altos beneficios, como lo está demostrando esta parte del mundo. Entre las empresas que han tomado esta iniciativa se encuentran usuarios de grandes cantidades de energía como Braskem, empresa brasileña de químicos, hasta marcas líderes de consumo como Natura, compañía de cosméticos. Ciertos países de la región LAC ya han iniciado negociaciones internacionales destinadas a promover el compromiso de descarbonización en todos los países. 1 El sólido caso de negocios demostrado en nuestras investigaciones debería brindar a Perú y a sus socios la confianza necesaria para lograr sus ambiciosos objetivos en esta etapa crucial de las negociaciones. 1 El grupo de países que conforma la AILAC, que ha solicitado la definición de objetivos más ambiciosos está compuesto por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú UN MODELO ENERGÉTICO BASADO EN ENERGÍAS RENOVABLES La transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono requiere la total adopción del sector privado. Según la Agencia Internacional de la Energía, se requieren inversiones aproximadas de USD 44 trillones hasta el año 2050 para llevarnos a la senda correcta. 2 Pero el costo de la falta de acción sería muchísimo más alto 3. Los gobiernos necesitan actuar de forma inteligente para atraer las inversiones de diversas fuentes, incluyendo empresas de todo el mundo. La región LAC desempeña un papel fundamental en la solución de los problemas planteados por el cambio climático ya que sus países generan emisiones cercanas al 70% de las registradas en Europa en el año Una de las principales prioridades sigue siendo modificar el uso de la tierra y reducir la deforestación. Sin embargo, muchos países de la región están 2 Resumen ejecutivo de las perspectivas sobre tecnologías energéticas 2014, AIE, org/textbase/npsum/etp2014sum.pdf 3 Resumen ejecutivo sobre brecha de adaptación 2014, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, climatechange/adaptation/gapreport2014/ portals/50270/pdf/adaptation_pr.pdf 4 Eliminación de las emisiones provenientes de los cambios en el uso de la tierra, CAIT 2.0 (Herramienta de indicadores de análisis del clima), Explorador de datos climáticos del WRI (World Resources Institute), GHG%20Emissions?indicator[]=Total%20GHG%20 Emissions%20Excluding%20Land-Use%20 Change%20and%20Forestry&year[]=2010&sortDir= desc®ions=true&charttype=geo impulsando la adopción de diversas soluciones de bajas emisiones de carbono. Por ejemplo, aproximadamente el 54% de la demanda de energía en América Latina se satisface con fuentes de energía renovable (incluyendo grandes centrales hidroeléctricas) 5 y los gobiernos de la región están fijando objetivos ambiciosos para lograr una mayor participación de las fuentes de energía renovables no convencionales en las carteras de servicios energéticos nacionales. 6 Los 26 países de la región LAC tienen una creciente participación de las inversiones en energías limpias a nivel global y los gobiernos de la región han fortalecido su apoyo por medio de políticas que a su vez han generado la expansión de las cadenas de suministro locales. 7 Desde el año 2006 al 2013, la región atrajo una inversión acumulada de USD 132 billones en biocombustibles, biomasa, energías geotérmicas, solares, pequeñas centrales hidroeléctricas (hasta 50MW) y energía eólica En pos de una economía ecológica: Crecimiento acompañado de sustentabilidad económica en América Latina, ELLA (Evidencia y Lecciones de América Latina), enero de 2014, practicalaction.org/node/1193?automodal=true&aut omodalclose=true&automodalreload=true % es la tasa interna de retorno promedio lograda por las empresas de la región LAC de sus inversiones en tecnologías de bajas emisiones de carbono. 90% de reducción de emisiones de carbono derivaron de medidas de mejora de la eficiencia energética y generaron una tasa interna de retorno de la inversión del 16,7%. Las empresas de la región LAC están logrando una TIR promedio del 13,4% sobre sus inversiones en proyectos de energía renovable. 54% de la demanda de energía se satisface con fuentes de energía renovable (6% no incluye a las grandes centrales hidroeléctricas) en la región LAC. US$132B billones de inversión fue destinada a biocombustibles, biomasa, energía geotérmica, solar y pequeñas centrales hidroeléctricas (hasta 50MW) y energía eólica entre el 2006 y el Las empresas de la región LAC generan aproximadamente el doble del ahorro de emisiones por dólar invertido que las empresas en los EEUU. Las empresas de la región están fijando objetivos climáticos que superan en 14% los recomendados por los científicos para evitar los efectos más perjudiciales del cambio climático. Las diez empresas con objetivos más ambiciosos superan en 25% las recomendaciones científicas. 2 3
3 América Latina y el Caribe LA REDUCCIÓN DEL CARBONO APORTA A LAS EMPRESAS UN BUEN RETORNO DE LA INVERSIÓN Las empresas de la región LAC están logrando un buen retorno de sus inversiones en tecnologías de bajas emisiones de carbono (es decir, su reducción de emisiones por dólar invertido) el doble que las empresas en EEUU y un porcentaje similar al obtenido por las empresas de India y Sudáfrica. Las empresas de la Unión Europea, sujetas a gran cantidad de regulaciones, también registran un buen desempeño en materia de retorno de la inversión producto de la disminución de las emisiones de carbono. LOS BENEFICIOS DE LAS SOLUCIONES DE BAJAS EMISIONES DE CARBONO Entonces, qué acciones acertadas están adoptando las empresas de la región LAC? Analizamos más de 100 proyectos de bajas emisiones de carbono presentados a la CDP en los años 2013 y 2014 (datos de la empresa correspondientes al periodo ). Estas inversiones obtuvieron una tasa interna de retorno (TIR) promedio del 17%, mientas que en Europa se obtuvo un 1%, en India un 11% y en los EEUU un 20%. Al realizar un análisis más profundo, descubrimos que las inversiones en eficiencia energética (casi 90% de los proyectos que informaron reducciones de las emisiones) lograron una TIR promedio del 16,7%. En 2013, Braskem invirtió más de USD 10 millones en una serie de proyectos de bajas emisiones de carbono, incluyendo su primera planta ecológica que dejará de emitir toneladas métricas de carbono por año. Marfrig ha establecido objetivos ambiciosos para reducir en un 30% las emisiones de carbono para el año 2020 y ha invertido en diversas tecnologías para mejorar la eficiencia energética, incluyendo la recuperación de la energía térmica, mejoras energéticas para lograr una mayor eficiencia en sus plantas de procesamiento de alimentos y medición de la energía para ayudar a medir el desempeño. Los proyectos de bajas emisiones de carbono (por ejemplo, energías solares y eólicas) obtuvieron una TIR promedio del 13,4%. 9 Más y más empresas están descubriendo los beneficios derivados de la generación de energía renovable. La empresa de alimentos Grupo Bimbo comenzó a generar energía de su granja eólica en Piedra Larga, México en Hoy esta granja provee de energía eléctrica a la mayoría de sus operaciones mexicanas, con un ahorro anual de carbono de aproximadamente toneladas métricas. 9 Las inversiones del sector de transporte en reducción de emisiones obtuvieron una TIR de más del 100%, pero esto se debe en gran medida a una pequeña muestra de estos tipos de proyecto, distorsionada por dos proyectos que tienen una alta tasa de recupero de la inversión. El cambio en el comportamiento del TIR es bajo comparado con cifras globales, esto se debe al pequeño tamaño de la muestra. Retornos financieros y de carbono en América Latina y el Caribe, en comparación con otras regiones Este gráfico muestra de qué forma las empresas con sede en América Latina y el Caribe se comparan con las que poseen sedes en cuatro de las otras regiones clave, en términos de la tasa interna de retorno general sobre sus inversiones en la baja emisión de carbono (se muestra en el eje vertical), y la cantidad de ahorro de emisiones que lograron por cada US$1000 invertidos (se muestra en el eje horizontal). LAC = América Latina y el Caribe RETORNO FINANCIERO 30% 20% E.E.U.U. LAC SUDÁFRICA INDIA ACCIONES DE BAJAS EMISIONES DE CARBONO ADOPTADAS POR LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Las secciones en color del cuadro representan las acciones de bajas emisiones de carbono y el tamaño de la sección en color muestra las acciones que más reducciones lograron. Las cifras porcentuales del cuadro muestran la tasa interna de retorno (TIR) de cada acción. El cuadro nos dice hasta qué punto las compañías están invirtiendo en medidas con la TIR más alta destinadas a la reducción de las emisiones. Se basa en los datos reportados de las inversiones realizadas en 109 proyectos que tuvieron lugar entre 2012 y La cifra en el centro de cada cuadro indica el ahorro anual de carbono generado por estas acciones climáticas. 0% RETORNO DE CARBONO UE (Toneladas de CO2 ahorradas/inversión de US$ 1000) TIR promedio del 17% en acciones de bajas emisiones de carbono. 17% ACCIONES DE BAJAS EMISIONES DE CARBONO: EFICIENCIA DE LAS INSTALACIONES 116% -86% 63% -8% 13% AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 3.0M TONELADAS DE CO 2e POR AÑO INSTALACIÓN DE ENERGÍA CON BAJAS EMISIONES DE CARBONO EMISIONES POR TRANSPORTE COMPENSACIONES DE LAS EMISIONES DE CARBONO EMISIONES FUGITIVAS CAMBIO DE CONDUCTA LAC = América Latina y el Caribe 4 5
4 OBJETIVOS ELEVADOS Las empresas de la región LAC que han fijado metas de reducción de emisiones, lo han hecho de forma ambiciosa: hay programado, en promedio, un 14% más de reducción de emisiones que el recomendado por los científicos. 10 Las diez empresas con metas más elevadas son aún más ambiciosas ya que han fijado objetivos de disminución de emisiones que superan en 25% la meta de referencia de los científicos. Dos empresas de la región LAC, Marfrig y CEMEX, que han fijado metas en línea con las recomendaciones de la ciencia también redujeron la intensidad de sus emisiones en el periodo Las empresas de América Latina tienen mucho que aprender de sus pares. Por supuesto, también se necesitan políticas claras y a largo plazo a nivel nacional e internacional para proveer un marco que apoye el establecimiento de metas más ambiciosas entre las empresas. POLÍTICAS INTELIGENTEs La aplicación de políticas inteligentes puede respaldar y facilitar las elevadas inversiones en tecnologías de bajas emisiones de carbono que las empresas necesitarán para satisfacer metas más ambiciosas y a su vez generarán un buen retorno de la inversión. Entre las políticas identificadas como oportunidades por las empresas de la región LAC, se encuentran las políticas de energía renovable, la reglamentación de la eficiencia de los productos y el esquema "cap-and-trade" (que fija un límite para las emisiones y permite la transferencia de los derechos del comercio de emisión entre agentes). Los funcionarios responsables de la emisión de políticas podrían basarse en estas políticas exitosas y diseñar otras que permitan a las empresas de la región realizar inversiones de mayor envergadura necesarias para reducir la emisión de carbono y generar un elevado retorno de la inversión. 10 La ruta utilizada es genérica y no es específica para la región de América Latina. Consulte el anexo científico del informe El clima ha cambiado si desea obtener una explicación de la forma en que esto fue realizado. Motivación para acciones empresariales en América Latina y el Caribe Objetivos de las empresas Enfoque sobre América Latina y el Caribe Este gráfico muestra los objetivos de las empresas con sede en América Latina y el Caribe respecto de las bajas emisiones de carbono. La línea punteada muestra los objetivos mínimos de reducción que las empresas deben fijarse para emprender el camino hacia la reducción de las emisiones de carbono. (Consulte el informe The Climate Has Changed para obtener más información sobre la materia). Cada burbuja representa el objetivo de una empresa, el tamaño de la burbuja muestra la cantidad de emisiones que cubre el objetivo y la ubicación de la burbuja en relación al camino a emprender muestra que tan acertado es el objetivo. Si la burbuja se encuentra por debajo de la línea, el objetivo es bueno representa reducciones de las emisiones superiores a los requisitos mínimos. La gráfica se basa en 31 objetivos informados y el camino a emprender es global y no específico de la región. % OBJETIVO DE REDUCCIÓN, EN FUNCIÓN DEL AÑO Esta gráfica muestra como las metas de las compañías en LAC y las de aquellas de los 10 primeros agentes promotores de objetivos se comparan con aquellas establecidas en las otras cinco regiones clave. El tamaño de la burbuja de la región representa las emisiones relativas de CO2e (sin incluir las emisiones causadas por los cambios en el uso de la tierra) en Todos los informantes Brecha promedio ponderada entre los objetivos de emisiones y el camino hacia la reducción de las emisiones de carbono. 10 primeros agentes promotores de objetivos LOS OBJETIVOS QUE ESTÁN POR DEBAJO DE LA LÍNEA SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE SUPERAR EL CAMINO HACIA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO CAMINO A EMPRENDER HACIA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO EL TAMAÑO DE LA BURBUJA INDICA EL TAMAÑO RELATIVO DE LAS EMISIONES CAMINO A EMPRENDER HACIA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO CADA VEZ MÁS LEJOS DEL CAMINO HACIA LA REDUC- CIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO (%) LOS OBJETIVOS QUE ESTÁN POR DEBAJO DE LA LÍNEA SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE SUPERAR EL CAMINO HACIA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO N/A 8% 56% CADA VEZ MÁS CERCA DEL CAMINO HACIA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO (%) 15% 87% 14% 25% 0% 32% CHINA EE.UU. UE AMÉRICA INDIA SUDÁ- LATINA FRICA 4% OPORTUNIDAD MAYOR CANTIDAD DE EMPRESAS QUE REPORTAN Reputación Demanda del cliente Tope y canje (Cap & Trade) Impacto sobre los recursos naturales Política e impuestos sobre el combustible Política de energía renovable Política de eficiencia de productos Acuerdos voluntarios Asistencia ante casos de desastre Acuerdos internacionales MENOR CANTIDAD DE EMPRESAS QUE REPORTAN Sequías/lluvias fuertes Política medioambiental Cambios en las lluvias Política de informe de emisiones Cambios en el patrón de lluvias Política sobre la contaminación del aire Política de etiquetado de productos Temperaturas extremas Temperaturas en aumento Impuesto sobre las emisiones de carbono RIESGO Impacto económico sobre el consumidor Este gráfico muestra diversas razones para la acción climática empresarial agrupadas en categorías por colores. El gráfico muestra de qué manera muchas empresas identificaron la importancia de cada elemento motivador (cuanto más elevado esté sobre el eje vertical, mayor es la cantidad de veces que fue reportado) y el hincapié que han hecho sobre su riesgo (hacia la derecha de la línea discontinua), en comparación con una oportunidad (hacia la izquierda de la línea discontinua). INDICA NIVELES EQUIVALENTES DE RIESGO Y OPORTUNIDADES REPUTACIÓN DEMANDA DEL CLIENTE POLÍTICA ACUERDOS INTERNACIONALES ACUERDOS VOLUNTARIOS CLIMA CAMBIANTE IMPACTO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES IMPACTOS SOCIALES LOGRAR BAJOS NIVELES DE CARBONO SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN LA NORMA? Los resultados positivos obtenidos en América Latina y el Caribe respaldan lo que hemos descubierto en otras regiones. En septiembre publicamos el informe The Climate Has Changed, que revela que las empresas ya están invirtiendo en soluciones favorables al medio ambiente, con una buena tasa de retorno. Las empresas de todas las regiones deberían seguir este ejemplo y obtener los claros beneficios financieros derivados de esta decisión. En los EEUU, por ejemplo, las inversiones en eficiencia energética generan una tasa de retorno promedio del 81%. En Sudáfrica, las empresas están obteniendo una tasa promedio de retorno del 22% sobre sus inversiones en generación de energía de bajas emisiones de carbono. Pero nuestro informe también demostró que las empresas podrían hacer aún más y adoptar un enfoque de cartera a las inversiones en tecnologías de bajas emisiones de carbono. En lugar de establecer una tasa mínima de rentabilidad (nivel de TIR) para los proyectos individuales, las empresas pueden aplicar ese umbral de TIR a la cartera completa de inversiones en tecnologías de bajas emisiones de carbono y permitir que los proyectos con menor TIR y mayor reducción de emisiones aprovechen los retornos de los otros proyectos con alta TIR. La implementación de políticas inteligentes como la fijación de precios del carbono y las tarifas de alimentación por parte de los gobiernos, promueven la incorporación a esas carteras de más inversiones de elevado costo y alta reducción de emisiones. We Mean Business considera que la implementación de las políticas adecuadas a nivel nacional y un acuerdo internacional que las respalde, transformará a las tecnologías de bajas emisiones de carbono en América Latina y en todo el mundo en un buen negocio. Durante las negociaciones en la COP este año, los funcionarios de Perú y otros países de América Latina pueden aprovechar la confianza derivada de sus oportunidades de reducción de emisiones de carbono a nivel nacional y promover el ambicioso acuerdo climático que tanto necesita el mundo entero.
5 oportunidad económica a través de acciones climáticas audaces We Mean Business es una coalición de organizaciones que trabaja con miles de las empresas e inversionistas de mayor influencia a nivel mundial. Estas empresas reconocen que la transición a una economía de bajas emisiones de carbono es la única forma de garantizar el crecimiento económico sustentable y la prosperidad para todo el mundo. Con el objetivo de acelerar esta transición, hemos creado una plataforma común para amplificar las voces de las empresas, catalizar la adopción de acciones climáticas audaces por todo el mundo y promover marcos de políticas inteligentes. nuestros asociados: BSR, The B Team, CDP, Ceres, The Climate Group, The Prince of Wales's Corporate Leaders Group, and WBCSD w: wemeanbusinesscoalition.org #wemeanit CDP Counter Culture POINT380
Desarrollo de industrias verdes competitivas:
Desarrollo de industrias verdes competitivas: Las oportunidades del clima y las tecnologías limpias para los países en desarrollo Resumen Desarrollo de industrias verdes competitivas: Las oportunidades
Impactos del sector transporte en el cambio climático
Impactos del sector transporte en el cambio climático Mayo 2011 José Eduardo Alatorre Bremont División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos 1 Generación del cambio climático 1. Los seres humanos
Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe
Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe Fernando Ferreira Secretario Ejecutivo ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE EIMA 2014 26 de noviembre, 2014 Madrid, España Contenido
Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM
Situación de México ARTURO FERNÁNDEZ MADRIGAL CIE-UNAM Datos Un PIB es de 814,037 millones de dólares para el 2007 El segundo país más poblado (107,550,697 habitantes). El tercer país más grande en superficie
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos Estrategia ambiental del Grupo del Banco Mundial 2012 2022 THE WORLD BANK ii Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de
Las Instituciones Financieras de Desarrollo y los Fondos de Carbono
Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) (Lima, Perú, 27 y 28 de noviembre de 2008) Las Instituciones Financieras
VISIÓN ESTRATÉGICA PARA UN FUTURO DE ENERGÍA SOSTENIBLE
VISIÓN ESTRATÉGICA PARA UN FUTURO DE ENERGÍA SOSTENIBLE 2015 ESTRATEGIA 1 LIDERAR LA TRANSICIÓN A UNA RED ELÉCTRICA CON BAJA HUELLA DE CARBONO ESTA VISIÓN RESEÑA TRES ESTRATEGIAS GENERALES. ESTRATEGIA
Contenido. Antecedentes. Estrategia Institucional 2010-2014. Situación Actual del Área. Estrategia de Apoyo al Sector Energía. Mecanismos de Apoyo
Contenido Antecedentes Estrategia Institucional 2010-2014 Situación Actual del Área Estrategia de Apoyo al Sector Energía Mecanismos de Apoyo Experiencia del BCIE: 1960-2012 Proyectos en Ejecución 2011-2012
la costa atlántica de México. Department for International Development del Reino Unido, Power Africa
México El aire fresco normalmente llega tras el paso de los sistemas de tormentas por América del Norte en el invierno y principios de la primavera. En algunos casos, el aire fresco avanza hacia el sur
El Reporte de la Energía Renovable
El Reporte de la Energía Renovable Resumen para medios de comunicación El Informe de la Energía Renovable es una colaboración de WWF con la empresa de consultoría energética Ecofys, el cual explora una
Consejo Mundial de Energía: contexto global de las energías renovables
Consejo Mundial de Energía: contexto global de las energías renovables Energías renovables: Compartiendo las experiencias de Mesoamérica y El Caribe Santa Marta, diciembre 2 y 3 C O N T E N 1 6 2 Mapas
Cálculo y gestión de inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Huella de Carbono
Cálculo y gestión de inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Huella de Carbono -INSCRIPCIONES ABIERTAS- Junio 2012 Basado en el Protocolo GEI (GHG Protocol) Qué pueden hacer las empresas?
INFORME INSTALACIONES HÍBRIDAS
INFORME INSTALACIONES HÍBRIDAS Instalaciones Híbridas pág. 1 INDICE 1. INTRODUCCION Y CONCEPTOS GENERALES 3. 2. ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES HÍBRIDAS...4. 3. INSTALACIONES HÍBRIDAS HABITUALES...5. 4.
Creación de información para la inversión en energía renovable
Qué es ARECA? El Proyecto Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá (ARECA) es una iniciativa tripartita del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
Bonos de Carbono para tecnologías apropiadas
Bonos de Carbono para tecnologías apropiadas Expositor: Pol Raguénès Programas de Carbono Institución: MICROSOL Perú La Paz Bolivia Mayo - 2012 Bonos de Carbono para tecnologías adecuadas Oportunidad para
El futuro de la energía sustentable y la eficiencia energética en México
El futuro de la energía sustentable y la eficiencia energética en México Entrevista a Héctor García Director General de Clean Energy Partners México Realizada por Marlon Santillán Quiroz Editor en Jefe
OLADE Contribución al Desarrollo de Energías Renovables
OLADE Contribución al Desarrollo de Energías Renovables Fernando Ferreira Secretario Ejecutivo Seminario de Energía más Limpia May 13, 2014 Florianópolis, BRASIL Contenido Panorama de las Energías Renovables
Compact Hydro. www.andritz.com
Compact Hydro www.andritz.com 02 COMPACT HYDRO ANDRITZ HYDRO Líder mundial en negocios hidroeléctricos El GRUPO ANDRITZ es líder mundial en plantas especializadas, tecnologías de procesos y servicios;
El papel de las energías renovables
El papel de las energías renovables José Luis del Valle Doblado Ingeniero de Minas Director de Estrategia y Desarrollo de Iberdrola III Foro de la Energía CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Noviembre 2008 1 Agenda
Camino a la COP 20 Cambio Climático y Empresa
Camino a la COP 20 Cambio Climático y Empresa El cambio climático afecta a las empresas? Huracán Katrina Destruyó 30 plataformas petrolíferas y 9 refinerías en Luisiana y Misisipi. Durante los seis meses
La [R]evolución Energética de Greenpeace versus el escenario Perspectivas de la Energía en el Mundo 2011 de la Agencia Internacional de la Energía
La [R]evolución Energética de Greenpeace versus el escenario Perspectivas de la Energía en el Mundo 2011 de la Agencia Internacional de la Energía Diciembre 2011 Sven Teske Greenpeace Internacional Escenarios
Planta Aerosoles México: Una realidad
Planta Aerosoles México: Una realidad En Unilever trabajamos cada día para crear un mejor futuro. Desarrollamos nuevas formas de crecer y hacer negocio, mientras reducimos el impacto ambiental. Ayudamos
Una mirada al potencial energético de Venezuela
Foro: Presente y futuro energético de Venezuela Colegio de Ingenieros de Venezuela Una mirada al potencial energético de Venezuela Ing. Nelson Hernandez Noviembre 2009 Cambio de paradigma para perpetuar
COMBATIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UNA EUROPA SOSTENIBLE
COMBATIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UNA EUROPA SOSTENIBLE Combatiendo el cambio climático para una Europa sostenible: lucha de los socialistas por un futuro justo, limpio, social y próspero. Nuestra
Por qué se está transformando el mundo de la energía?
Repensando la Energía RESUMEN EJECUTIVO El sistema energético global está experimentando una transformación motivada por la combinación de factores económicos, demográficos, tecnológicos y el cambio climático.
INFORME STERN: La Economía del Cambio Climático
Resumen de las Conclusiones Aún queda tiempo para evitar los peores impactos del cambio climático, si emprendemos acciones enérgicas ahora La evidencia científica en estos momentos es abrumadora: el cambio
Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología. Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey, N.L..,18 de octubre de 2007
Introducción: La Relevancia de la Discusión ió sobre la Energía Renovable en México Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey,
Tecnologías energéticas
página 1/6 Consenso Científico sobre Tecnologías energéticas Escenarios hasta el año 2050 Fuente: AIE (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - El uso cada vez más importante de la energía que subyace
Infraestructuras de Tipo Concesional
Infraestructuras de Tipo Concesional A partir de las infraestructuras de tipo concesional... generamos energías renovables, desalamos agua y transportamos energía eléctrica 1 Abengoa (MCE: ABG.B/P SM /NASDAQ:
PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales
PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales POLÍTICA Y ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Ileana Villalobos Estrada, Coordinación de Asesores
Cumbre Climática del Secretario General de Naciones Unidas: Necesidad de acción climática real y tangible. Septiembre de 2014
Cumbre Climática del Secretario General de Naciones Unidas: Necesidad de acción climática real y tangible Septiembre de 2014 La crisis climática se hace sentir cada vez más en todo el mundo. El Ártico
TENDENCIAS GLOBALES DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Artículos Agenda Libros Números Anteriores Enlaces Contacto TENDENCIAS GLOBALES DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Versión imprimible en pdf Jorge
Situación actual y oportunidades de inversión en proyectos de Energía en LAC
Situación actual y oportunidades de inversión en proyectos de Energía en LAC Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía Corporación Andina de Fomento Marzo, 2009 Contenido 1. Situación actual y
LA SEGURIDAD JURÍDICA COMO GARANTE PARA LA EXPANSIÓN MULTILATINA
LA SEGURIDAD JURÍDICA COMO GARANTE PARA LA EXPANSIÓN MULTILATINA Sergio Díaz-Granados G. Ministro de Comercio, Industria y Turismo Bogotá, 31 de julio de 2013 De qué hablamos cuando hablamos de Seguridad
Energía eólica y la política energética mexicana
Energía eólica y la política energética mexicana Ing. Alma Santa Rita Feregrino Subdirectora de Energía y Medio Ambiente Monterrey, México Octubre 2007 Sector energético nacional Consumo de energía eléctrica
Renovables: pieza clave para un suministro energético sostenible
Renovables: pieza clave para un suministro energético sostenible El escenario ACCIONA a 2050 José Arrieta, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de ACCIONA Energía e-turn21 Madrid, 16 de
Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México
Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad www.reformaenergetica.gob.mx México-Alemania. Diálogos
Acciones de Eficiencia energética en los inmuebles, flota vehicular e instalaciones de la Administración Pública Federal 2015
Acciones de Eficiencia energética en los inmuebles, flota vehicular e instalaciones de la Administración Pública Federal 2015 Objetivo del curso: Identificar acciones que apoyen a establecer un proceso
Conclusiones CONCLUSIONES. Se pueden utilizar de forma independiente o integrada en la red eléctrica pública.
CONCLUSIONES La disponibilidad de energía en el mundo se ha convertido en un problema crucial, dado que la gran mayoría de los países, tanto los en vías de desarrollo como los industrializados, se ven
Green Logistics en México y a nivel global
Green Logistics en México y a nivel global Manuel del Moral Dávila 25 de Septiembre del 2012 mdelmoral@logt2.com 1 La Gran Pregunta Cuál es el impacto ambiental relacionado con las prácticas logísticas
Junio 2014. Experiencia en el sector eléctrico mexicano Apoyo integral a nuestros clientes en toda la cadena de valor de sus proyectos
Junio 2014 Experiencia en el sector eléctrico mexicano Apoyo integral a nuestros clientes en toda la cadena de valor de sus proyectos 2 Experiencia en el sector eléctrico mexicano Contamos con servicios
Planificación de Energía, Agua y Clima para el Desarrollo sin Carbono en Latinoamérica y el Caribe
Planificación de Energía, Agua y Clima para el Desarrollo sin Carbono en Latinoamérica y el Caribe Marisa Escobar, Francisco Flores López y Victoria Clark Stockholm Environment Institute-Centro E.E.U.U.
Las soluciones al calentamiento global están a nuestro alcance. Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC)
Las soluciones al calentamiento global están a nuestro alcance Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC) El punto límite Los científicos creen que podríamos estar cerca del punto sin retorno
XVI Seminario Departamental de Energías Renovables, OER. Coronel Oviedo, 16 de Septiembre de 2014
XVI Seminario Departamental de Energías Renovables, OER Coronel Oviedo, 16 de Septiembre de 2014 Contenido Energía, Economía y sociedad El problema ambiental: el efecto global y el principio de las responsabilidades
de Energía Renovable 2010
Click to edit Master Plan text styles de Reforma de Energía Renovable 2010 José R. Pérez-Riera Secretario Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) Plan para la Reforma Energética Cinco estrategias
Edelina Coayla (Universidad Nacional Federico Villarreal) Octubre, 2010
OPCIONES DE REGULACIÓN ECONÓMICA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES FORESTALES EN EL PERÚ Edelina Coayla (Universidad Nacional Federico Villarreal) Congreso Internacional Los Pagos por
Huella de carbono, comercio y agricultura: Vínculos y estado de situación internacional
Huella de carbono, comercio y agricultura: Vínculos y estado de situación internacional Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración CEPAL Seminario Huella de carbono e inventarios
1.Consumo de Energía a Nivel Mundial (hasta 2012)
1.Consumo de Energía a Nivel Mundial (hasta 2012) Energía Nuclear Fuentes Renovables Gas Natural Petróleo Carbón Japón EUA OECD Europa Francia Alemania Italia Inglaterra Canadá China Corea China Taipei
MEJOR CRECIMIENTO, MEJOR CLIMA
MEJOR CRECIMIENTO, MEJOR CLIMA The New Climate Economy Report RESUMEN EJECUTIVO El Global Commission on the Economy and Climate (Comisión Global sobre la Economía y Clima) se conformó con el objetivo de
Índice de Economías de Bajo Carbono Resumen Ejecutivo Diciembre de 2009
Índice de Economías de Bajo Carbono Resumen Ejecutivo Diciembre de 2009 Resumen y conclusiones clave La economía mundial ha estado consumiendo el presupuesto de carbono necesario para limitar el calentamiento
Desafíos y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina Manlio F. Coviello
Desafíos y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina Manlio F. Coviello Jefe - Unidad Recursos Naturales y Energía CEPAL, Naciones Unidas EE EN LAC: PANORAMA GENERAL La región se caracteriza
Regresar al indice. Año 1 número 1, noviembre 2010
Estimación de emisiones de GEI en inventarios corporativos Rosa María Jiménez Ambríz [1] México es uno de los pocos países No-Anexo I donde un número importante de empresas y organizaciones han adoptado
INNOVACIÓN ORIENTADA PROGRAMA SECTOR ENERGÍA SOLAR. Aceleración de Empresas Tecnológicas COORDINACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNAS Y TECNOLOGÍAS LIMPIAS
PROGRAMA INNOVACIÓN ORIENTADA SECTOR ENERGÍA SOLAR Aceleración de Empresas Tecnológicas COORDINACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNAS Y TECNOLOGÍAS LIMPIAS NICHOS ETRATÉGICOS DE NEGOCIO EN EL SECTOR SOLAR SECTOR ENERGÍA
Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020
Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020 Xabier Garmendia Viceconsejero de Industria y Energía 27 Junio 2012 Muskiz FP Cursos de Verano
Universidad Nacional de Educación a Distancia ÍNDICE CAPÍTULO 14 DESARROLLO Y ECONOMÍA SOSTENIBLE, MATERIAS PRIMAS Y RECURSOS ENERGÉTICOS
ÍNDICE CAPÍTULO 14 DESARROLLO Y ECONOMÍA SOSTENIBLE, MATERIAS PRIMAS Y RECURSOS ENERGÉTICOS 14.1. EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE... 11 14.1.1. Definición... 11 14.1.2. Características que deben cumplirse...
El PNUMA y REED+ en México
El PNUMA y REED+ en México Laura Vallejo Coordinadora de proyectos PNUMA México PNUMA El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente busca dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio
PRESENTACIONES DE LAS INSTITUCIONES ASOCIADAS AL GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DE CUMBRES - GTCC BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CUMBRES (GRIC) OEA/Ser.E Sexta Reunión Ordinaria de 2008 GRIC/O.6/doc.3/08 10 al 12 de diciembre de 2008 9 diciembre 2008 Hotel Royal Decameron Salinitas Original:
La polución en las ciudades causa 7 veces más muertes que los accidentes de tráfico. Situación actual
Cambio Climático El Cambio Climático es una de las mayores amenazas sociales, medioambientales y económicas a las que se enfrenta la humanidad en este siglo. La polución en las ciudades causa 7 veces más
Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011
ING. SERGIO A. NOVELO ROSADO Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Agosto 2011 Energías Renovables Las Energías Renovables se basan en
ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA Energías Renovables: Solar y Geotérmica. Mensajes Principales... 4. Introducción... 8
ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA Energías Renovables: Solar y Geotérmica Mensajes Principales... 4 Introducción... 8 1 La energía solar fotovoltaica... 9 1.1 El mercado global de la energía solar fotovoltaica...
PwC Benchmark Saratoga Medir nunca ha sido tan importante como hoy
www.pwc.com PwC Benchmark Los hechos económicos recientes han demostrado que los negocios son cada vez más desafiantes. Por esto, la necesidad de justificar con cifras cada decisión y de medir el impacto
PANORAMA DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PANORAMA DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE VICTORIO OXILIA DÁVALOS SECRETARIO EJECUTIVO PRIMER SEMINARIO DE ENERGÍA RENOVABLE IRENA - OLADE 10 de junio de 2013 Montevideo,
Diagnóstico y Evaluación de los Esquemas Financieros para proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero
Taller de Avances sobre los Estudios sobre Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con fondos del GEF/ PNUD de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones
Empresas Energéticas Sostenibles para la Base de la Pirámide Social
Empresas Energéticas Sostenibles para la Base de la Pirámide Social IV FORO DEL SECTOR PRIVADO DE LA OEA Energía para el Desarrollo de las Américas Gonzalo Rico Calderón Mayo 2007 Ciudad de Panamá El Ámbito
REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO Y LA ENERGÍA RENOVABLE
REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CARBONO Y LA ENERGÍA RENOVABLE Morales Guillén M., Pacheco Cruz H. Instituto de Investigaciones Eléctricas, Gerencia de Procesos Térmicos, Avenida Reforma 113, Col Palmira,
PANORAMA GENERAL DEL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN IBEROAMÉRICA.
FORO IBEROAMERICANO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES PANORAMA GENERAL DEL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN IBEROAMÉRICA. Víctor Hugo Ventura Jefe de
EL MERCADO DE ENERGÍA RENOVABLE DE AMÉRICA LATINA
EL MERCADO DE ENERGÍA RENOVABLE DE AMÉRICA LATINA ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA En América Latina la energía renovable es diversa, con un número de empresas involucradas en la investigación, desarrollo y
CAPÍTULO III Las emisiones de gases de efecto invernadero
CAPÍTULO III Las emisiones de gases de efecto invernadero blanca Capítulo III. Las emisiones de gases de efecto invernadero 33 El problema del cambio climático está estrechamente vinculado al desarrollo
El panorama de las energías renovables en México
El panorama de las energías renovables en México Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Dirección General de Sustentabilidad 30 de septiembre 2014 Programa Especial para el Aprovechamiento
V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008
V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 Dr. Ramón Méndez El paradigma energético global La energía: un asunto multidimensional Involucra aspectos: 1) Geopolíticos: acceso a
2. Capítulo 2. Estudio de las tendencias históricas en emisiones y absorciones de las diferentes regiones del mundo consideradas.
2. Capítulo 2. Estudio de las tendencias históricas en emisiones y absorciones de las diferentes regiones del mundo consideradas. 2.1 Introducción En este capítulo presentaremos la regionalización escogida
Infonavit. Estrategia de Sustentabilidad
Infonavit Estrategia de Sustentabilidad Agenda Antecedentes del Infonavit El reto de la calidad de Vida Enfoque estratégico Modelo de Sustentabilidad del Infonavit Resultados: Que sucedió en 2011? Vivir
Seminario Energía made in Chile. Intervención Senadora Isabel Allende Bussi. Buenas días a todas y a todos!
Seminario Energía made in Chile Intervención Senadora Isabel Allende Bussi Buenas días a todas y a todos! Quiero valorar el esfuerzo realizado por el Consejo de Futuro en la preparación de este seminario
Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta. VII PMA Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020
isstock Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta VII PMA Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020 Desde mediados de los años setenta, la política medioambiental
Piscinas climatizadas con energía solar
Soluciones de Energía Renovable Piscinas climatizadas con energía solar 1. Información general Desean sus clientes utilizar la piscina durante una temporada de baño más larga de la que ahora puede ofrecerles?
Contribución n del CEAL - Consejo Empresarial de América. Látina. A la V Cumbre de las Américas a celebrarse en Puerto España, a, Trinidad y Tobago
Contribución n del CEAL - Consejo Empresarial de América Látina A la V Cumbre de las Américas a celebrarse en Puerto España, a, Trinidad y Tobago Una visión de responsabilidad social empresarial Que asegure
TALLER MULTIACTOR Problemática general
TALLER MULTIACTOR Problemática general No hay recursos suficientes y, los que hay, no se usan de manera eficiente. No hay indicadores de desempeño de las políticas y proyectos en los sectores de energía
Energía, integración y sustentabilidad. Gerardo Honty CLAES
Energía, integración y sustentabilidad Gerardo Honty CLAES Fuente: BP, 2009 Reservas de petróleo Fuente: BP, 2009 Consumo de petróleo Datos relevantes 2008 Cuatro países consumieron casi la mitad de toda
de Matriz IV Taller Nacional MDL para el Desarrollo de Capacidades en Cuba La Habana, 10 al 12 de Abril de 2012
Líneas de Financiamiento para ER, EE y Cambio de Matriz Presentación de Francisco Pimentel IV Taller Nacional MDL para el Desarrollo de Capacidades en Cuba La Habana, 10 al 12 de Abril de 2012 Perfil
Foro Nacional de regulación de energías renovables en México
Foro Nacional de regulación de energías renovables en México Factores de éxito para los PPAs en México Shirley Wagner Directora Jurídica Acciona Energía México 7 de marzo de 2012 1 Contenido 1. Acciona
PARQUE SOLAR BICENTENARIO Green Growth. Subiendo el switch de las Energías Renovables en México
PARQUE SOLAR BICENTENARIO Green Growth Subiendo el switch de las Energías Renovables en México POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE Aguascalientes se ha caracterizado por ser el semillero de nuevas
PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO
PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO Eco Eficiencia Empresarial Noviembre 2014 Énfasis: X X Mitigación Adaptación
Evaluación del Enfriamiento para América Latina y el Caribe
Evaluación del Enfriamiento para América Latina y el Caribe El aire que enfría tu hogar calienta el mundo Columbia Sportswear Company, Santiago de Chile (2009) 2 Mejorar la eficiencia energética de los
Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad
Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE
Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES
Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Situación de referencia El estudio sobre las perspectivas de la
UN MEDIO AMBIENTE SANO ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL, QUE SE
Agosto 2013 OBJETIVO UN MEDIO AMBIENTE SANO ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL, QUE SE CONVIERTE EN UNA RESPONSABILIDAD VINCULANTE DEL ESTADO MEXICANO, CON ÉSTA Y CON LAS PRÓXIMAS GENERACIONES Y SE DEBE VER
Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105
Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático Octubre 7, 2105 El proyecto de Dictamen de Ley de Transición Energética forma parte del paquete de veintidós leyes que conforman la Reforma
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,
LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN AMÉRICA LATINA. Álvaro del Río García, 24 de Noviembre de 2011
LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN AMÉRICA LATINA Álvaro del Río García, 24 de Noviembre de 2011 LAS ENERGÍAS RENOVABLES VENTAJAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Energías ecológicas no dañinas con la naturaleza
Contexto Reformas legales e institucionales Situación fiscal Política Fiscal Verde: Lecciones aprendidas
CEPAL, marzo 2013 Contexto Reformas legales e institucionales Situación fiscal Política Fiscal Verde: o Impuesto a la contaminación vehícular o IVA e ICE diferenciado para vehículos híbridos o Mejoramiento
Desafíos y oportunidades en abundancia
Desafíos y oportunidades en abundancia Cómo resolver el problema del cambio climático Anders H. Nordstrom Se le ha llamado un desastre a cámara lenta. Los efectos ya son graves, pero probablemente para
PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA SUSTENTABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA PRIVADO
ASESORÍA ENERGÉTICA, INGENIERÍA, ESTUDIOS Y PROYECTOS PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA SUSTENTABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA PRIVADO Ciudad de México 4 de Mayo de 2015 Ricard Vila rvila@aesa.net Asesoría energética
La energía como oportunidad empresarial: la experiencia de Gas Natural Fenosa
La energía como oportunidad empresarial: la experiencia de Gas Natural Fenosa Amaia del Villar Jefa de Planificación Estratégica en Gas Natural Fenosa Valencia, 13 de febrero de 2014 1 1.- Contribución
C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o. Éxito Empresarial
C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Reducir y Compensar la Huella de Carbono: Una Estrategia para Salvar el Planeta Yendry Corrales CEGESTI Antes de la revolución industrial,
ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas
ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas Contenido Mensajes Principales... 3 Introducción... 6 1 Caracterización de la energía a partir de fuentes hídricas... 7 1.1 Tipología...
Trilema de la sostenibilidad energética:
Trilema de la sostenibilidad energética: Jairo León García Secretaría Técnica COCME Agosto 27 2015 COCME Secretaría Técnica 11 Países miembros en LAC Argentina Brasil Bolivia Chile Colombia Ecuador Paraguay
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO DEL FMAM El sector privado el principal motor de la actividad económica- es un actor clave en la lucha contra el cambio climático. Para lograr
Cambio Climático, Energía y Desarrollo Sustentable Tathiana Montaña *
Cambio Climático, Energía y Desarrollo Sustentable Tathiana Montaña * Junio de 2014 El paradigma mundial sobre el cuidado del ambiente ya no solo recae en la exclusiva gestión sectorial de los gabinetes
La Alianza del Pacífico: Un Modelo Emergente de Integración Foro de Diálogo Integración Regional en América Latina y el Caribe y la Cooperación
La Alianza del Pacífico: Un Modelo Emergente de Integración Foro de Diálogo Integración Regional en América Latina y el Caribe y la Cooperación Joaquim Tres Especialista Líder Sector de Integración y Comercio
Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas
Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas Antecedentes Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan casi dos tercios del empleo