Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 6: Amplificadores Operacionales
|
|
- Antonio Castellanos Sevilla
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 "#$%&'()*&,#.#'(/$%*(%(&#%( **.%.,%"(&%#,.#*"( %'(%(8%#.*&*9:'(&%#,.#'(( Prácticas Laboratorio Práctica : mplificadores Operacionales "#$%&'()*,.*##(
2 Práctica : mplificadores operacionales (Montaje y medida en laboratorio) Índice:. Material de prácticas.. Pautas a seguir en el montaje experimental y conexionado de la fuente. plicaciones lineales del amplificador operacional. Termómetro analógico.. Etapa del sensor de temperatura.. Etapa de la tensión de referencia del amplificador no inversor.. Etapa del amplificador no inversor desplazado. plicaciones no lineales del amplificador operacional. ontrol de iluminación nexos. a. Hoja de características del amplificador operacional U. b. Hoja de características del sensor de temperatura LM c. Hoja de características del sensor de luminosidad LDR
3 En esta práctica se abordará el montaje y medida de circuitos con amplificadores operacionales. Para ello, se hará uso del siguiente instrumental, disponible en el laboratorio de electrónica básica: Fuentes de tensión (conexión en serie e independiente). Multímetros digitales (voltímetro y amperímetro). Generador de señal. Osciloscopio En el primer apartado, se analizará el comportamiento de los amplificadores operacionales en aplicaciones lineales. Este análisis se realizará a partir del estudio de una aplicación específica. Se trata de un termómetro analógico que a partir de un sensor de temperatura (LM) ofrece a la salida una tensión proporcional a la temperatura ambiente. Para obtener una salida adecuada se utilizarán dos amplificadores operacionales en dos configuraciones lineales (amplificador no inversor y seguidor de tensión). En el segundo apartado se verá el funcionamiento del amplificador operacional como circuito no lineal. El estudio de este modo de funcionamiento se realizará mediante el análisis de una aplicación específica donde el O trabaja en modo no lineal. Se trata de un circuito de control de iluminación para la activación automática de la luz artificial en función de la luminosidad exterior. Este circuito se basa en un sensor de luminosidad (LDR) y un comparador con histéresis. ntes de empezar la práctica, el alumno debe leerse las hoja de características de los distintos dispositivos que se van a utilizar en la misma: el amplificador operacional U, el sensor de temperatura (LM) y el sensor de luminosidad (LDR). También debe conocer el procedimiento de conexión de la fuente de tensión para la obtención de la alimentación simétrica para los operacionales (apartado.).. Material de prácticas La práctica contiene distintos apartados donde el alumno debe diseñar los componentes necesarios para las dos aplicaciones que se estudiarán, por lo que el valor de esos componentes no está incluido en el siguiente listado: Placa de inserción. Resistencias: ; k (); k; k;.m; Resistencia a diseñar. Potenciómetros: multivuelta de k; estándar de.k. ondensadores: µf. mplificador operacional: U (). Sensor de temperatura: LM Sensor de luminosidad: LDR
4 . Pautas a seguir en el montaje experimental y conexionado de la fuente onexión de la fuente para la alimentación bipolar (simétrica) del operacional (Vcc y Vcc). Por exigencias de la práctica (alimentación de otros dispositivos), conviene que las fuentes operen en modo independiente, con la siguiente configuración: Realizar el montaje con las fuentes sin conectar. Es aconsejable no apagar la fuente, sino desconectar directamente los cables que se conectan a la fuente. No excederse en la longitud de cables y conectores (atención al ruido). omprobar que las conexiones a masa coinciden en un punto común de unión: el neutro de la fuente de alimentación (tierra en estrella). la hora de conectar las fuentes, la primera de todas ha de ser la de alimentación Vcc y Vcc del operacional. No equivocar la polaridad. onectar la tensión de entrada del operacional sólo después de que éste tenga corriente (esté alimentado). l desconectar, seguir el orden inverso: primero quitar la tensión de entrada y después la alimentación Vcc y Vcc, so pena de dañar el operacional. Estos circuitos resisten el mal uso, pero lo que NUN debe hacerse es: Invertir la polaridad de la alimentación. Rebasar con la alimentación las especificaciones del dispositivo (ver datasheet). Dejar permanentemente conectada la tensión de entrada del O sin estar conectada la alimentación.
5 D. plicaciones lineales del amplificador operacional. Termómetro analógico En este primer apartado de la práctica, se analiza el comportamiento del amplificador operacional cuando la salida del mismo es lineal respecto de la entrada. Este estudio se realiza en base al funcionamiento de los amplificadores operacionales como parte de un circuito más amplio, un termómetro analógico. El componente principal de este termómetro es el sensor de temperatura LM (en el anexo b se puede consultar la hoja de características del fabricante). Se trata de un dispositivo de tres terminales que ofrece a su salida una tensión proporcional a la temperatura ambiente, Vo LM = mv/º. Esta salida, será posteriormente amplificada con un circuito amplificador no inversor desplazado, realizado con un amplificador operacional, que nos proporcional una señal a la salida del circuito que depende de la temperatura y que varía entre unos niveles predeterminados y fijados en el diseño del circuito (valores de los componentes). En la figura siguiente se muestra el circuito a implementar. R R V LM u U V V OS OS R B Figura. ircuito termómetro basado en el sensor LM partir del esquema del circuito mostrado en la figura anterior, realice de forma teórica los siguientes apartados. Estos tres apartados debe realizarlos en casa antes del día que tenga prácticas en el laboratorio y entregarlo al profesor responsable al entrar a las prácticas. Sin estas cuestiones resueltas no podrá realizar la práctica. a) Obtenga la expresión de la tensión de salida en función de la tensión de salida del LM (y entrada del operacional),, y de la tensión de referencia. = Title Size <Title> Document Numb <Doc> Date: Wednesday,
6 b) onocida la relación entre la salida del integrado LM y la temperatura, Vo LM =mv/º, y con la expresión de la tensión de salida del circuito obtenida en el punto anterior, determine los valores de la tensión de referencia,, y de la resistencia R (tome R fija con valor R=k) para que a º la salida del circuito sea =V y a º la salida del circuito sea de =V. = R = c) Determine la expresión de la temperatura en función de la tensión de salida del circuito Tª (º) = Para realizar el montaje del circuito que implemente el termómetro analógico, se dividirá el mismo en distintos subciruitos que se implementarán por separado, comprobándose el correcto funcionamiento de los mismos. Finalmente se unirán los distintos subcircuitos y se comprobará el funcionamiento del termómetro.. Etapa del sensor de temperatura D En este primer subcircuito se montará y comprobará el funcionamiento de la etapa del sensor de temperatura, cuya salida está conectada a la pata V del amplificador no inversor (). El circuito a montar se muestra en la figura, donde se ha añadido a la R R salida del sensor un circuito R serie para eliminar posibles ruidos y oscilaciones de la tensión de salida. Este circuito es sugerido por el propio fabricante con R = y un condensador electrolítico de capacidad = µf. V LM u U V V OS OS R B Figura. ircuito de conexión del sensor de temperatura. ntes de realizar el montaje, lea con detenimiento el datasheet del sensor LM, especialmente la conexión del mismo. Se trata de un circuito con tres terminales, Vs (alimentación), GND y (salida del circuito). Determine sin lugar a dudas la
7 conexión del sensor, ya que una conexión errónea conlleva la destrucción del dispositivo. Monte el circuito en la placa de pruebas y una vez montado y comprobadas las conexiones proceda a conectar la alimentación. Se sugiere utilizar las regletas de conexión de alimentación de que dispone la placa de inserción. Obtenga la alimentación de V de la fuente fija que dispone la fuente de alimentación. Obtenga con el voltímetro la tensión de salida del sensor y, a partir de ella, la temperatura ambiente del laboratorio. D Vo LM = Tª = R R u U. Etapa de la tensión de referencia del amplificador no inversor. V En este punto, se diseñará el subcircuito para poder obtener la tensión de referencia que necesita el amplificador no inversor desplazado. Esta tensión se obtiene a partir de un OS divisor resistivo. Para evitar que la tensión del divisor resistivo se modifique al conectarlo al circuito amplificador se utilizará también un circuito seguidor de tensión. El circuito OS a montar se muestra en la figura. V V V V R V Pot u U V V OS OS B V Figura. ircuito para obtener la tensión de referencia. omo se puede observar en la figura, el divisor de tensión está formado por una resistencia en serie con un potenciómetro (resistencia variable). La resistencia R = k y el potenciómetro es de precisión (multivuelta) y con un valor nominal de k. Monte el divisor de tensión en la placa Title de inserción y ajuste el potenciómetro para que a <Title> la salida del divisor tenga la tensión de referencia que necesita para el correcto funcionamiento del termómetro (calculada anteriormente). Size Document Number Rev <Doc> <Revode> = Date: Wednesday, May, Sheet of
8 Lea detenidamente el datasheet del operacional U, especialmente la conexión de sus terminales. Monte el circuito seguidor de tensión de la figura. ntes de conectar la alimentación del operacional, compruebe que la configuración de la fuente es correcta y confirme con el voltímetro los valores de tensión de la fuente V, V y V. Se sugiere utilizar las conexiones de alimentación de que dispone la placa de inserción. Se recuerda que la referencia de tensiones (GND) es la misma para todas las fuentes de tensión del circuito. onecte la alimentación del operacional y conecte igualmente a la entrada no inversora del O la salida del divisor de tensión. Mida con el voltímetro la tensión de salida del seguidor de tensión y compruebe que es la que necesita: = S T S. Etapa del amplificador no inversor desplazado. Esta es la última etapa del termómetro analógico. onsiste, tal y como se muestra en la figura, en un amplificador operacional trabajando como amplificador no inversor con salida desplazada con una tensión de referencia. R R V u U V V OS OS V Figura. ircuito amplificador no inversor desplazado. R El valor de las resistencias del circuito son las obtenidas en los apartados anteriores para que se cumpla las especificaciones de la tensión de salida respecto de la temperatura en el circuito. Monte el circuito amplificador no inversor en la placa de inserción. ompruebe que todas las conexiones son correctas. Title <Title> Size Document Number R <Doc> Date: Wednesday, May, Sheet of
9 Escuela Politécnica Superior de Elche onecte la alimentación al amplificador no inversor y una vez hecho esto conecte las tensiones y, que son la salida de los dos subcircuitos vistos en los apartados anteriores. El circuito completo final se muestra en la figura. V R V Pot u U V V OS OS R R V V V u U V V OS OS LM V R Figura. ircuito para termómetro analógico completo. Una vez conectado todo el circuito completo, realice las siguientes medidas de tensión con el voltímetro: = = = <Title> Document Number <Doc> Date: Wednesday, May, Title Size Sheet Determine la temperatura a la que se encuentra el laboratorio: Temperatura [º] = 8
10 vin V Vdc. plicaciones no lineales del amplificador operacional. ontrol de iluminación En este apartado se estudiarán las aplicaciones no lineales del amplificador operacional. Para ello, analizaremos una aplicación real donde el amplificador operacional actúa de forma no lineal, en concreto se utiliza un comparador no inversor con histéresis desplazado. La aplicación en cuestión es la de un circuito de control de la iluminación Vpara el encendido automático vin de una bombilla cuando la intensidad lumínica baje de cierto V nivel, determinado por el usuario. V La intensidad VOFF = lumínica se determina V = con V un sensor V LDR (Light Dependent Resistor), VMPL = V = que no es FREQ más = que un dispositivo TD = resistivo sensible a la cantidad de luz que incide sobre TR =.u él. En el anexo c se puede consultar TF =.ula variación de la resistencia con la luz que presenta V PW = u este dispositivo. VOFF = PER = VMPL = El control del encendido de la bombilla (en este caso será un diodo LED) se realiza FREQ = k mediante un comparador no inversor con histéresis y una tensión de referencia (ajustada mediante un potenciómetro) para determinar la intensidad lumínica a la que se encenderá el LED. El circuito completo de la aplicación se muestra en la figura. V V Vcc R R Vcc LDR u U V V Vcc OS OS R U u Vcc V V Vcc OS OS LED RB Vcc Vcc POT Figura. ircuito para el control de la iluminación. Los valores de los distintos componentes son los siguientes: Title R = k; R =k; R =.M; R B = k; el potenciómetro <Title> es de.k. V cc = V; V cc = V: Document Number <Doc> Monte el circuito completo (sin conectar la alimentación). Wednesday, May, Repase las conexiones y una vez que este seguro de que el circuito está bien montado, conecte la alimentación del mismo. Recuerde cómo debe obtener la alimentación simétrica para los amplificadores operacionales. Size Date: Sheet of 9
11 Modifique la resistencia del potenciómetro y compruebe que el led de salida del circuito se enciende y se apaga en función del ajuste del potenciómetro. juste el potenciómetro para que el LED se encienda con el nivel de iluminación deseado. Para ello haga sombra sobre el sensor de iluminación (ponga la mano sobre la LDR) y ajuste el potenciómetro para que se encienda el LED. uando retire la mano e incida sobre la LDR la iluminación del laboratorio, el LED debe apagarse. Utilizando el voltímetro, mida las tensiones, y tanto cuando el diodo LED esté encendido como cuando esté apagado. LED ON LED OFF = = = = = = Justifique los resultados obtenidos.
Práctica 2. Circuitos comparadores
Laboratorio ntegrado de ngeniería ndustrial Práctica 2 Práctica 2. Circuitos comparadores. Objetivos Conocer el funcionamiento de circuitos comparadores empleando Amplificadores Operacionales. Conocer
Laboratorio 6: Control de temperatura on/off
Electrónica y Automatización Año 5 Laboratorio 6: Control de temperatura on/off En este laboratorio se analizará un circuito de control de temperatura basado en el sensor de temperatura integrado LM5.
Departamento de Tecnología Villargordo. Componentes del grupo Nº : CURSO
Departamento de Tecnología Villargordo J.M.A. Componentes del grupo Nº : - - CURSO USO DEL POLÍMETRO DIGITAL Pantalla Selector Clavija para transistores clavija 10A DC clavija VΩmA clavija COMÚN 1. Pantalla
Tutorial de Electrónica
Tutorial de Electrónica Introducción Conseguir que la tensión de un circuito en la salida sea fija es uno de los objetivos más importantes para que un circuito funcione correctamente. Para lograrlo, se
TEMA ELECTRÓNICA 3º ESO TECNOLOGÍA
3º ESO Tecnologías Tema Electrónica página 1 de 11 TEMA ELECTRÓNICA 3º ESO TECNOLOGÍA Índice de contenido 1 Electrónica...2 2 Pilas en los circuitos electrónicos...2 3 DIODO...2 4 LED (diodo emisor de
PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA TECNOLOGÍA 4º - Ejemplos -
Página 1 de 5 Estas hojas pueden servir de ejemplo en cuanto a lo que se espera de unos informes adecuados de las prácticas de tecnología de 4º ESO. La idea principal es que cualquier persona (aunque no
victron energy Extracto del manual de instrucciones de los Cargadores: SKYLLA TG 24/25, 24/30 SKYLLA TG 24/50 SKYLLA TG 48/25
victron energy Extracto del manual de instrucciones de los Cargadores: SKYLLA TG 24/25, 24/30 SKYLLA TG 24/50 SKYLLA TG 48/25 Nota importante: Estas instrucciones son un extracto del manual en inglés.
Diseño e implementación de un amplificador de audio de ganancia programable
Ingeniería de Telecomunicación Laboratorio de Circuitos Electrónicos Curso 2010/2011 Diseño e implementación de un amplificador de audio de ganancia programable Departamento de Electrónica Índice: 1 Introducción...
Práctica 6: Amplificador operacional inversor y no inversor.
NOMBRE: NOMBRE: GRUPO: PUESTO: Práctica 6: Amplificador operacional inversor y no inversor. Introducción al amplificador operacional inversor y no inversor 47K (R ) 100K (R ) V E 4K7 (R 1 ) 3 - + +15 7
Profesor: Pascual Santos López
Pascual Santos López Alumno: PRÁCTICA Nº 1: Comprobador de diodos Objetivos generales de las presentes prácticas: 1. Adquirir las competencias específicas para montar y manejar sistemas electrónicos y
PRÁCTICA 2 FUENTES DE ALIMENTACION
PRÁCTICA 2 FUENTES DE ALIMENTACION Duración estimada: 2 semanas Objetivos de la práctica: 1. Comprender los conceptos fundamentales de fuentes de alimentación estabilizadas y regulables. 2. Iniciarse en
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA
1 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA I. OBJETIVOS 1. Implementar un modulador de frecuencia utilizando el XR-2206. 2. Complementar
TEMA 3: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
TEMA 3: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA Francisco Raposo Tecnología 3ºESO 1. INTRODUCCIÓN. LA CARGA ELÉCTRICA Los materiales están formados por átomos que se componen a su vez de: - Electrones: son carga eléctrica
1. SENSORES DE TEMPERATURA
1. SENSORES DE TEMPERATURA 1.1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta práctica es conocer, caracterizar y aplicar uno de los sensores de temperatura más conocidos, una NTC (Negative Temperature Coefficient).
Práctica B.1: Aplicación de dispositivos detectores de luz: fotorresistencia, fotodiodo y fototransistor.
Práctica B.1: Aplicación de dispositivos detectores de luz: fotorresistencia, fotodiodo y fototransistor. Material Fotorresistencia (luz visible) NORP12. Leds rojo y verde. Fotodiodo (luz visible) BPW21
Práctica 2: Comportamiento dinámico de los dispositivos optoelectrónicos
II Práctica 2: Comportamiento dinámico de los dispositivos optoelectrónicos En esta práctica se estudiará el comportamiento dinámico de los emisores y receptores ópticos y el comportamiento de la fibra
Circuito integrado 555
Circuito integrado 555 1.- Biestable con pulsadores marcha-paro R1= R2 = 10K R3 = 470 Ω VR1= R. variable 10K IC1= 555 LED Al conectar el circuito el LED está apagado ya que el terminal 2 tiene 9 V y el
1 Tablero Maestro 1 Tarjeta de Circuito impreso DE LORENZO 1 Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de Funciones. Tabla 1.1 Material y Equipo.
Electrónica de Potencia. Guía 3 Facultad: Estudios Tecnológicos Escuela: Electrónica y Biomédica Asignatura: Electrónica de Potencia Contenido. Curva de Operación del SCR. Objetivos específicos. Verificar
CORRIENTE ALTERNA. CIRCUITO RLC. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO
eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA
CONTROL DE TEMPERATURA
CONTROL DE TEMPERATURA 1.- OBJETIVO.- El objetivo de este trabajo es controlar la temperatura de un sistema ( Puede ser una habitación), usando un control por Histeresis. 2.- INTRODUCCION.- Como podríamos
Si la intensidad de corriente y su dirección no cambian con el tiempo, entonces esa corriente se llama corriente continua.
1.8. Corriente eléctrica. Ley de Ohm Clases de Electromagnetismo. Ariel Becerra Si un conductor aislado es introducido en un campo eléctrico entonces sobre las cargas libres q en el conductor va a actuar
El amplificador operacional en bucle abierto (sin realimentar) se comporta como un comparador analógico simple.
Comparador simple El amplificador operacional en bucle abierto (sin realimentar) se comporta como un comparador analógico simple. Vo +Vcc Vi-Vref El comparador analógico se denomina también ADC de un bit.
Instrumentación y Ley de OHM
Instrumentación y Ley de OHM A) INSTRUMENTACIÓN 1. OBJETIVOS. 1. Conocer el manejo de instrumentos y materiales de uso corriente en los experimentos de electricidad y magnetismo. 2. Conocer el área de
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS
3º INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICA 5 DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Identificar sobre un montaje real
Figura 1. Circuito simple con una batería, dos pedazos de alambre conductor y una bombilla
Experimento 3 BATERÍAS, BOMBILLAS Y CORRIENTE ELÉCTRICA Objetivos 1. Construir circuitos sencillos con baterías, bombillas, y cables conductores, 2. Interpretar los esquemáticos de circuitos eléctricos,
Práctica 4. Control de potencia en corriente alterna
Práctica 4. Control de potencia en corriente alterna 1. Objetivos Conocer el funcionamiento de sistemas de control de corriente alterna. Conocer el funcionamiento y la utilidad de los integrados optoacopladores.
Unidad didáctica: Electrónica Básica
Unidad didáctica: Electrónica Básica CURSO 3º ESO versión 1.0 1 Unidad didáctica: Electrónica Básica ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- La resistencia. 3.- El condensador. 4.- El diodo. 5.- La fuente de alimentación.
Barcelona, 4 junio de 2009.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ÁREA DE ELECTRÓNICA LAB. DE COMUNICACIONES I Profesor: Vásquez Mardelinis Bachilleres:
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
AMPLIFICADORES OPERACIONALES Primera de dos parte Oscar Montoya y Alberto Franco El presente artículo está dedicado a describir las principales características de operación de los circuitos amplificadores
ETATRACK Active 400. Sistema de Seguimiento Solar Activo. Aplicaciones. Características generales
ETATRACK Active 400 Sistema de Seguimiento Solar Activo Aplicaciones El seguimiento solar de eje simple proporciona un aumento de energía del 25% al 35% al año, y de hasta el 55% durante los meses del
TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 4: Electrónica analógica
TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 4: Electrónica analógica Índice de contenido 1. Introducción... 4 2. Resistencias... 5 2.1. Definición... 5 2.2. Símbolo y unidades... 6 2.3. Código de colores de las resistencias...7
ACTIVIDADES DE ANÁLISIS: CIRCUITOS CON TRANSISTOR
ACTIVIDADES DE ANÁLISIS: CIRCUITOS CON TRANSISTOR 1 TEMPORIZADOR 1 C Observa el esquema del temporizador y contesta a las siguientes preguntas: (2) Cómo está el LED en este momento, suponiendo que C está
TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 4: Transistores. Estudio del funcionamiento del transistor bipolar como elemento digital
TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 4: Transistores Estudio del funcionamiento del transistor bipolar como elemento digital Objetivos Efectuar el estudio del funcionamiento de un transistor bipolar como elemento digital,
6. Amplificadores con transistores
6. Amplificadores con transistores Objetivos: Obtención, mediante simulación y con los equipos del laboratorio, de las carácterísticas de entrada y salida de un transistor bipolar. Obtención de los modelos
Guía 01. La ley de Ohm
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Física Laboratorio de Física II FI-5 A Guía 0 La ley de Ohm Objetivos Conocer la Ley de Ohm y las Leyes de Kirchoff - Estudiar
ASOCIACIÓN DE RESISTORES
ASOCIACIÓN DE RESISTORES Santiago Ramírez de la Piscina Millán Francisco Sierra Gómez Francisco Javier Sánchez Torres 1. INTRODUCCIÓN. Con esta práctica el alumno aprenderá a identificar los elementos
MONTAJE FUNCIONAMIENTO
KEMO B160 El siguiente kit que os presentamos es un Vúmetro a 30 LED s en forma circular. Normalmente se conecta a la salida del amplificador, para así poder medir la potencia que aplicamos a los altavoces.
Sistema de alarma de 4 zonas. Sistema de protección de 4 zonas NC con retardos de E/S. José Miguel Castillo Castillo
Sistema de alarma de 4 zonas. Sistema de protección de 4 zonas NC con retardos de E/S. José Miguel Castillo Castillo Sistema de alarma de 4 zonas INTRODUCCIÓN. En el mercado existen infinidad de productos
Laboratorio - Tiristores
Objetivos Laboratorio - Tiristores Armar con un SCR un oscilador de relajación. Armar con un SCR un circuito de control de potencia de media onda. Textos de Referencia Principios de Electrónica, Cap. 15,
ALARMA ANTIRROBO-ANTIASALTO CON SENSOR MICROFONICO INCORPORADO (DOS ZONAS)
Libro 27 - Experiencia 5 - Página 1/8 ALARMA ANTIRROBO-ANTIASALTO CON SENSOR MICROFONICO INCORPORADO (DOS ZONAS) APLICACIONES: Protección de vehículos con alimentación de 12 Vcc. Temporizado de descenso.
Práctica 3: Amplificador operacional II: Regulador lineal realizado con un operacional
Práctica 3: Amplificador operacional II: Regulador lineal realizado con un operacional 1. Introducción. En esta práctica se diseña un regulador de tensión de tipo serie y se realiza el montaje correspondiente
III. Aparatos de medición
III. Aparatos de medición Voltímetro - Amperímetro - Ohmímetro Objetivos Conocer y manejar el multímetro digital para hacer mediciones de voltaje, corriente y resistencia en un circuito eléctrico que contiene
TRABAJO PRÁCTICO 1: COMPORTAMIENTO DE UNA LDR COMO SENSOR DE LUZ
TRABAJO PRÁCTICO 1: COMPORTAMIENTO DE UNA LDR COMO SENSOR DE LUZ A) DISEÑO DE LA EXPERIENCIA 1. - OBJETIVOS: I. Familiarizarse con distintos tipos de sensores en particular en este experimento conocer
Gestión digital sencilla de controladores de fuentes de alimentación analógicas
COMENTARIO TECNICO Gestión digital sencilla de controladores de fuentes de alimentación analógicas Por Josh Mandelcorn, miembro del equipo técnico de Texas Instruments Normalmente, el control digital de
http://instrumentacionunexpo.blogspot.com/2007/05/laboratorio-1-calibracin-del-transmisor.html
PRACTICA NO. 1 CALIBRACION DE TRASNMISORES http://instrumentacionunexpo.blogspot.com/2007/05/laboratorio-1-calibracin-del-transmisor.html Transductor de presión de silicio difundido Cuando no hay presión,
COMPONENTES Y CIRCUITOS (CC)
COMPONENTES Y CIRCUITOS (CC) La asignatura Componentes y Circuitos (CC) tiene carácter troncal dentro de las titulaciones de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sistemas de Telecomunicación
5. Solución de Problemas
FLUID COMPONENTS INTL 5. Solución de Problemas Cuidado: Solo personal calificado debe intentar probar este instrumento. El operador asume toda la responsabilidad de emplear las practicas seguras mientras
INDICE DESCRIPCION DEL PROYECTO. DIAGRAMA DE BLOQUES. DESCRIPCION DE LA FUENTE. 3.1.FUENTE ESTABILIZADA DE TENSIÓN. 3.2. LA ESTABILIZACIÓN.
INDICE DESCRIPCION DEL PROYECTO. DIAGRAMA DE BLOQUES. DESCRIPCION DE LA FUENTE. 3.1.FUENTE ESTABILIZADA DE TENSIÓN. 3.2. LA ESTABILIZACIÓN. 3.3. CALCULO DEL FILTRO. LISTADO DE COMPONENTES. PRESUPUESTO.
Estudio y caracterización de células solares fotovoltaicas
Estudio y caracterización de células solares fotovoltaicas Esta práctica consta de tres partes: en la primera analizaremos varias células fotovoltaicas (monocristalina y policristalina), obteniendo su
Práctica 2. Diseño y medida de una Red Resonante. Laboratorio de medidas e instrumentación. Nombres. Grupo
Red resonante Laboratorio de medidas e instrumentación i Laboratorio de medidas e instrumentación. Práctica 2. Diseño y medida de una Red Resonante. Nombres Grupo Red resonante Laboratorio de medidas e
Características Generales Estándar:
Características Generales Estándar: Tensión de entrada: 127 Vac (220 opcional) Tensión nominal de salida: 120 ó 127 Vac (220 opcional) Frecuencia 50/60 hz. Rango de entrada: +15% -30% Vac de tensión nominal.
Experiencia P55: El transistor NPN como un interruptor digital Sensor de voltaje, salida de potencia
Experiencia P55: El transistor NPN como un interruptor digital Sensor de voltaje, salida de potencia Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Semiconductores P55 Digital Switch.DS (Vea
PROBLEMAS. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. 1. El circuito de la figura(1) muestra un Amplificador Operacional ideal salvo que tiene una ganancia finita A. Unas medidas indican que vo=3.5v cuando vi=3.5v.
UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÌSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÌSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO LABORATORIO 1: USO DE INTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA (PARTE I) I. OBJETIVOS OBJETIVO
ELECTRÓNICA ANALÓGICA. El circuito eléctrico. 1-1 Ediciones AKAL, S. A. Está formado por cuatro elementos fundamentales:
El circuito eléctrico Está formado por cuatro elementos fundamentales: Generador de corriente: pila. Conductor de la corriente: los cables. Control de la corriente: los interruptores. Receptores: bombillas,
Ángel Hernández Mejías (angeldpe@hotmail.com) 1º Desarrollo de Productos Electrónicos, Electrónica Analógica www.padrepiquer.com 1
1º Desarrollo de Productos Electrónicos, Electrónica Analógica www.padrepiquer.com 1 Índice Índice... Pág. 2 Breve descripción de la práctica... Pág. 3 Enumeración de recursos comunes... Pág. 3 Desarrollo
MANUAL DE INSTRUCCIONES RS12/10
MANUAL DE INSTRUCCIONES RS12/10 REGULADOR SOLAR DE CARGA 1 Manual de instalación y características técnicas Regulador Solar RS12/10 1 Características: Tipo de carga PWM. Preparado para: exceso de carga,
Sesión 6 Instrumentación básica y técnicas de medida
Sesión 6 Instrumentación básica y técnicas de medida Componentes y Circuitos Electrónicos Isabel Pérez /José A. Garcia Souto www.uc3m.es/portal/page/portal/dpto_tecnologia_electronica/personal/isabelperez
Práctica 3. LABORATORIO
Práctica 3. LABORATORIO Electrónica de Potencia Convertidor DC/AC (inversor) de 220Hz controlado por ancho de pulso con modulación sinusoidal SPWM 1. Diagrama de Bloques En esta práctica, el alumnado debe
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Adquisición de datos
TEMA: Adquisición de datos Ejercicio: Controlando un proceso con instrumentación analógica y digital mediante el modulo NI USB 6009 Objetivo: Mediante modulo NI USB 6009, controlamos un proceso instrumentado
IES Gonzalo Anaya XIRIVELLA Nombre:...Grupo:... Actividad: Regulador de Intensidad Luminosa
TECNOLOGIA A. Bueno IES Gonzalo Anaya XIRIVELLA Nombre:...Grupo:... Actividad: Regulador de Intensidad Luminosa 1.- Realiza un proyecto que consista en el diseño, construcción y memoria de un regulador
Objetivos. Equipo y materiales
Laboratorio Circuitos DC Experimento 3: Fuentes de Voltaje Objetivos Conectar fuentes de voltaje fotovoltaicas en serie, paralelo y serie paralelo Medir corriente de carga en circuitos con fuentes de voltaje
PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL
PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL CURSO 4º E.S.O. COMPONENTES DEL GRUPO: Nombre y apellidos: Nombre y apellidos: 1 Antes de proceder a los montajes conviene conocer los elementos que vamos a usar. SOBRE
Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales
Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Amplificadores Operacionales Índice Temático 2 1. Que son los amplificadores operacionales? 2. Conociendo a los Amp. Op. 3. Parámetros Principales. 4. Circuitos Básicos
III. Práctica 3: Tiempos de Respuesta de los Componentes de un Enlace
III. Práctica 3: Tiempos de Respuesta de los Componentes de un Enlace En esta Práctica se medirá el ancho de banda de un sistema óptico. Se estudiarán diferentes enlaces variando los elementos que lo componen
Introducción a los sistemas electrónicos digitales
Introducción a los sistemas electrónicos digitales Prácticas de laboratorio Autores: Juan Angel Garza Garza, Gabriel Fernando Martínez Alonso, Guadalupe Ignacio Cantú Garza y Julián Eduardo Hernández Venegas
CONTROL AUTOMATICO DE TEMPERATURA
CONTROL AUTOMATICO DE TEMPERATURA Oscar Montoya y Alberto Franco En este artículo presentamos un circuito de control automático de temperatura, el cual, como es obvio, permite controlar la temperatura
Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia
Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Podemos decir que en electricidad y electrónica las medidas que con mayor frecuencia se hacen son de intensidad, tensión y
OSCILADOR DE RELAJACIÓN
Electrónica II. Guía 7 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). OSCILADOR DE RELAJACIÓN Objetivos específicos
comprobaciones de gestión del motor
6 comprobaciones de gestión del motor 6. COMPROBACIONES DE GESTIÓN DEL MOTOR 6.1. Precauciones 6.2. Verificación de los distintos elementos del sistema 6.2.1. Control visual 6.2.2. Fusibles y relés 6.2.3.
DTC P0110 CIRCUITO DE TEMPERATURA DEL AIRE DE ADMISION DTC P0112 SEÑAL DE ENTRADA BAJA DEL CIRCUITO DE TEMPERATURA DEL AIRE DE ADMISION
DIAGNOSTIOS SISTEMA ED (1DFTV) 05453 DT P0110 IRUITO DE TEMPERATURA DEL AIRE DE ADMISION DT P0112 SEÑAL DE ENTRADA BAJA DEL IRUITO DE TEMPERATURA DEL AIRE DE ADMISION DT P0113 SEÑAL DE ENTRADA ALTA DEL
Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.
Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA
Práctica 5 SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA 5.1 Introducción Esta práctica tiene como principal finalidad el trabajar con un sistema realimentado con un retraso importante entre el instante en que se
Diseñado para su uso en los automóviles Amplificador de audio de potencia en un CI proporciona más 50 W a partir de una batería de 12V
Diseñado para su uso en los automóviles Amplificador de audio de potencia en un CI proporciona más 50 W a partir de una batería de 12V El amplificador de salida integrado descrito en este artículo consta
Diseño del módulo RS-232. Por Michael Kusch tintronic@yahoo.com Versión preliminar 0.2
Diseño del módulo RS-. Por Michael Kusch tintronic@yahoo.com Versión preliminar 0. Introducción Muchos microcontroladores poseen una interfaz UART o USART para comunicación serial asincrónica, tipo RS-,
Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 3: Transistores
"#$%&'()*&+,-#.+#'(/$%1+*1(2%(%( 4*5*.%.,%"(&%#,16.+#*"( 71%'(2%(8%#.*&*9:'(&%#,16.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica 3: Transistores PRÁCTICA COMPLETA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica 3: Transistores (Simulación
ELECTRÓNICA ANALÓGICA: COMPONENTES ELECTRÓNICOS.
ELECTRÓNICA ANALÓGICA: COMPONENTES ELECTRÓNICOS. Nombre y apellidos: Curso y grupo: 1. INTRODUCCIÓN. La mayoría de aparatos que empleamos cotidianamente funcionan gracias a la electricidad. Sin embargo.
LINEAS EQUIPOTENCIALES
LINEAS EQUIPOTENCIALES Construcción de líneas equipotenciales. Visualización del campo eléctrico y del potencial eléctrico. Análisis del movimiento de cargas eléctricas en presencia de campos eléctricos.
CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES (II-IS) Práctica 3: Función combinacional con puertas NAND
CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES (II-IS) Práctica 3: Función combinacional con puertas NAND 1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA - Comprobar que la puerta NAND es un operador completo en la realización de funciones
DTC P0110 CIRCUITO DE TEMPERATURA DEL AIRE DE ADMISION DTC P0112 SEÑAL DE ENTRADA BAJA DEL CIRCUITO DE TEMPERATURA DEL AIRE DE ADMISION
0555 DIAGNOSTIOS SISTEMA SFI (3ZZFE) DT P0110 IRUITO DE TEMPERATURA DEL AIRE DE ADMISION DT P0112 SEÑAL DE ENTRADA BAJA DEL IRUITO DE TEMPERATURA DEL AIRE DE ADMISION DT P0113 SEÑAL DE ENTRADA ALTA DEL
Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos
Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos U.D. 0.2.- Identificación normalizada de resistencias y condensadores Tema 0.2.1.- Código de colores y valores normales de resistencias Código de colores
7. MANUAL DE PRÁCTICAS... 2 7.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO... 2 7.1.1 DESCRIPCIÓN... 2 7.1.2 POSIBILIDADES PRÁCTICAS... 3
Ref. equipo: AD15B Fecha: Febrero 2011 Pg: 1 / 26 7. MANUAL DE PRÁCTICAS... 2 7.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO... 2 7.1.1 DESCRIPCIÓN... 2 7.1.2 POSIBILIDADES PRÁCTICAS... 3 7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS...
Y ACONDICIONADORES TEMA
SENSORES Y ACONDICIONADORES TEMA 6 SENSORES CAPACITIVOS Profesores: Enrique Mandado Pérez Antonio Murillo Roldan Camilo Quintáns Graña Tema 6-1 SENSORES CAPACITIVOS Sensores basados en la variación de
Introducción ELECTROTECNIA
Introducción Podríamos definir la Electrotecnia como la técnica de la electricidad ; desde esta perspectiva la Electrotecnia abarca un extenso campo que puede comprender desde la producción, transporte,
En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de
Acondicionamiento y Caracterización del Transformador Diferencial de Variación Lineal 5.1 Introducción En el presente capítulo se describe el procedimiento seguido para obtener una señal de voltaje correspondiente
MEDICIONES EN AC CON EL OSCILOSCOPIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 8 MEDICIONES EN AC CON EL OSCILOSCOPIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL Familiarizarse
ÍNDICE MEMÓRIA Capítulo 1: Introducción... 3 Capítulo 2: el osciloscopio... 5 Capítulo 3: el front-end analógico... 10
ÍNDICE MEMÓRIA Índice memória... 1 Capítulo 1: Introducción... 3 Capítulo 2: el osciloscopio... 5 2.1. Qué es un osciloscopio?... 5 2.2. Tipos de osciloscopios... 5 2.2.1. Osciloscopio analógico... 5 2.2.2.
El TDA 1024 es un circuito integrado que se desarrolla una serie de funciones que se describen a continuación:
EL TRIAC CONTROLADO POR UN CIRCUITO El TDA 1024 es un circuito integrado que se desarrolla una serie de funciones que se describen a continuación: Una fuente de c.c. a partir de la tensión de red con limitador
PRÁCTICA 4 TRANSISTOR BJT.
PRÁCTICA 4 TRANSISTOR BJT. PPrrááccttiiccaa 44: :: TTrr aanssiisstto rr bbj jtt 1 TRANSISTOR BJT MATERIAL: Transistores BC547 y BC557. Resistencias de 1 K Ω, 2.2 K Ω, 4.7 K Ω y 10 K Ω. OBJETIOS Comprobación
Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 1: Diodos
"#$%&'()*&+,-#.+#'(/$0%1+*1(2%(%( 4*50*.%.,%"(&%#,16.+#*"( 71%'(2%(8%#.*&*9:'(&%#,16.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica 1: Diodos APARTADOS OBLIGATORIOS DE LA PRÁCTICA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica 1:
Universidad Nacional de Piura APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES: 1. MEDICION DE LA CORRIENTE DE UN FOTOREDUCTOR:
APLICACIONES DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES: 1. MEDICION DE LA CORRIENTE DE UN FOTOREDUCTOR: Con el interruptor en la posición 1, en la figura de abajo, una celda fotoconductora, algunas veces denominada
Tema I: Elementos de un circuito
Elementos de un circuito 1 Tema I: Elementos de un circuito 1 Placa de soporte Los elementos pasivos de interés desde la perspectiva de este manual son dispositivos de dos terminales. Para configurar el
Medida de magnitudes mecánicas
Medida de magnitudes mecánicas Introducción Sensores potenciométricos Galgas extensiométricas Sensores piezoeléctricos Sensores capacitivos Sensores inductivos Sensores basados en efecto Hall Sensores
TEMA 2 CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
TEMA 2 CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA II.1 Ley de ohm II.2 Resistencia II.3 Potencia II.4 Energía II.5 Instrumentos de medida II.6 Acoplamiento serie II.7 Acoplamiento paralelo II.8 Acoplamiento mixto
ELECTRÓNICA 4º ESO IES JJLOZANO Curso 2013-2014
Transistores Transistores Bipolares. PNP y NPN Los transistores son componentes electrónicos formados por semiconductores como los diodos, que en un circuito cumplen funciones de conmutador, amplificador
3. Dibuje los circuitos que usaría para medir con el osciloscopio los siguientes casos e incluya la posición de los controles
PRÁCTICA No.1 Semana: 12/10/2015 16/10/2015 Tema: Familiarización con el equipo de laboratorio. Objetivo: Desarrollar en el estudiante suficiente habilidad para que utilice adecuadamente los equipos del
Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros
El Multímetro El multímetro ó polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas. Así, en general, todos los modelos permiten medir: - Tensiones alternas y continuas - Corrientes
Índice. 1. Explicación de la simbología y advertencias de seguridad... 4 1.1. Explicación de la simbología... 4 1.2. Advertencias de seguridad...
Índice 1. Explicación de la simbología y advertencias de seguridad... 4 1.1. Explicación de la simbología... 4 1.2. Advertencias de seguridad... 4 2. Información para el usuario... 5 2.1. Características
Un par de puntas de prueba que comunican el instrumento con el circuito bajo prueba.
INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRICA Medición de tensión con diferentes instrumentos de medida MULTÍMETROS ANALOGOS De todas las herramientas y equipos que un electricista pueda poseer en su banco o en su maletín
Este circuito encenderá un bulbo o lámpara de baja potencia en forma intermitente.
Luz intermitente de baja potencia Este circuito encenderá un bulbo o lámpara de baja potencia en forma intermitente. 1. Cuando el bulbo está apagado, T2 está en corte (no conduce). Como T1 controla a T2,