Líneas de Investigación científica de la UNALM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Líneas de Investigación científica de la UNALM"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA - UNALM Líneas de Investigación científica de la UNALM Informe Final Alexis Dueñas y Luz M. La Rosa 08/07/2014 Proyecto 7 Cambio institucional VLIR/UOS - UNALM Entregable N 4 de la Consultoría de identificación y priorización de líneas estratégicas de investigación de la UNALM para el periodo

2 Contenido Resumen Ejecutivo... 7 CAPITULO I Universidades: investigación científica y desarrollo Rol de la universidad en la I + D Rankings Internacionales de las Instituciones de Educación Superior Presencia de las Universidades peruanas en los rankings internacionales Datos de investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina de acuerdo al Censo Nacional Universitario Diagnóstico de la producción científica en la Universidad Nacional Agraria La Molina Porcentaje de Investigadores Porcentaje de publicaciones en revistas científica y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) Inversión en investigación científica y tecnológica Conclusiones CAPITULO II El marco de la investigación científica Líneas de investigación prioritarias: la mirada de los expertos Marco Nacional de Investigación El Plan Bicentenario y su relación con la investigación científica El Plan de Ciencia y Tecnología: Una perspectiva de la rectoría en investigación, ciencia y tecnología Marco internacional: El Plan de investigación Europeo Evaluación de líneas de investigación Facultad de Agronomía Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Economía y Planificación Facultad de Ingeniería Agrícola Facultad de Industrias Alimentarias Facultad de Pesquería Facultad de Zootecnia Criterios para la priorización de Líneas de investigación Facultad de Agronomía... 54

3 2.3.2 Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Economía y Planificación Facultad de Ingeniería Agrícola Facultad de Industrias Alimentarias Facultad de Pesquería Facultad de Zootecnia Conclusiones CAPITULO III Validación: antecedentes El proceso de validación Instrumento de validación Resultados del proceso de validación a nivel de facultades Facultad de Agronomía Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias Facultad de Pesquería Facultad de Industrias Alimentarias Facultad de Zootecnia Facultad de Ingeniería Agrícola Facultad de Economía Criterios para la priorización de Líneas de investigación Facultad de Agronomía Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Economía y Planificación Facultad de Ingeniería Agrícola Facultad de Industrias Alimentarias Facultad de Pesquería Facultad de Zootecnia Conclusiones CAPÍTULO IV Líneas transversales Líneas transversales de investigación científica de la UNALM... 89

4 4.1.2 Índice de transversalidad: Hacia un ranking de prioridades transversales de investigación Índice de Articulación: Facultades e integración en la investigación Breve descripción de las líneas transversales de investigación Seguridad Alimentaria Medio Ambiente Biotecnología Conclusiones CAPÍTULO V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Índice de Cuadros Cuadro 1: Funciones de la Investigación Científico Tecnológica 8 Cuadro 2: Universidades Peruanas según el estudio QS Word University Rankings 2011/12 13 Cuadro 3: Universidades Peruanas según el estudio bibliométrico de Webometrics (enero del 2012) _ 13 Cuadro 4: Universidades Peruanas en el Ranking Iberoamericano SIR Cuadro 5: Perú: Total de docentes universitarios que han realizado investigaciones en los últimos 2 años, por número de investigaciones, según tipo de universidad 15 Cuadro 6: Vinculaciones entre las líneas de investigación de la UNALM y el PCTel 36 Cuadro 7: Líneas de Investigación de la UNALM identificadas en correspondencia con las prioridades del Plan Bicentenario 39 Cuadro 8: Inventario de las Líneas de Investigación de la UNALM según Facultades 53 Cuadro 9: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Agronomía 55 Cuadro 10: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Ciencias 58 Cuadro 11: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Facultad de Ciencias Forestales 58 Cuadro 12: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Economía y Planificación 60 Cuadro 13: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola 61 Cuadro 14: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias 63 Cuadro 15: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Pesquería 64 Cuadro 16: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Zootecnia 66 Cuadro 17: Resultados de la identificación y evaluación de líneas de investigación a nivel de facultades 68 Cuadro 18: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Agronomía según el IP 78 Cuadro 19: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Ciencias 79 Cuadro 20: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Forestales 80 Cuadro 21: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Economía y Planificación 81 Cuadro 22: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola 82 Cuadro 23: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias 83 Cuadro 24: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Pesquería 84 Cuadro 25: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Zootecnia 85 Cuadro 26: Número de líneas de investigación según prioridades y por facultades 86 Cuadro 27: Matriz de identificación de líneas transversales de la UNALM 89 Cuadro 28: Líneas y temas de investigación comparada por facultades de la UNALM 90

5 Cuadro 29: Líneas transversales de investigación de la UNALM según niveles de acuerdo 92 Cuadro 30: Dimensiones de la Seguridad Alimentaria 93 Cuadro 31: Líneas Transversales de Investigación sobre Seguridad Alimentaria de la UNALM 95 Cuadro 32: Líneas Transversales de Investigación sobre Medio Ambiente de la UNALM 97 Cuadro 33: Indicadores de Biotecnología para OCDE 98 Cuadro 34: Líneas Transversales de Investigación sobre Biotecnología de la UNALM 99 Índice de Figuras Figura 1: Rol de las instituciones universitarias 11 Figura 2: Porcentaje de docentes de la UNALM que han realizado investigaciones en los últimos 2 años, por número de investigaciones 16 Figura 3: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios que concluyeron en los últimos 2 años 17 Figura 4: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios de acuerdo al tipo de investigación 17 Figura 5: Porcentaje de investigaciones que terminaron en nuevo conocimiento, nueva tecnología, nuevo producto y nueva patente 16 Figura 6: Porcentaje de investigaciones de acuerdo al medio de divulgación 16 Figura 7: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios que concluyeron en los últimos 2 años 18 Figura 8: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios de acuerdo al tipo de investigación 18 Figura 9: Porcentaje de investigaciones que terminaron en nuevo conocimiento, nueva tecnología, nuevo producto y nueva patente 18 Figura 10: Porcentaje de investigaciones de acuerdo al medio de divulgación 18 Figura 11: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios que concluyeron en los últimos 2 años 20 Figura 12: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios de acuerdo al tipo de investigación 20 Figura 13: Porcentaje de investigaciones que terminaron en nuevo conocimiento, nueva tecnología, nuevo producto y nueva patente 20 Figura 14: Porcentaje de investigaciones de acuerdo al medio de divulgación 20 Figura 15: Porcentaje de motivos por los cuales los docentes no realizaron investigaciones en los últimos dos años 21 Figura 16: Porcentaje de investigadores por facultades al año Figura 17: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Agronomía 22 Figura 18: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales 23 Figura 19: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Ciencias 23 Figura 20: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Economía y Planificación 23 Figura 21: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Industrias Alimentarias 24 Figura 22: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Industrias Alimentarias 24 Figura 23: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Pesquería 24 Figura 24: Porcentaje de investigadores de la Facultad Zootecnia 25 Figura 25: Porcentaje de Publicaciones en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) 26 Figura Nº 26: Facultad de Agronomía: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) 28

6 Figura 27: Facultad de Ciencias Forestales: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) 27 Figura 28: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas 28 Figura 29: Facultad de Ciencias: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) 29 Figura 30: Facultad de Economía y Planificación: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) 29 Figura 31: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas 2910 Figura Nº 32: Facultad de Industrias Alimentarias: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) 30 Figura 33: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas 30 Figura 34: Facultad de Industrias Alimentarias: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) 31 Figura 35: Facultad de Pesquería: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) 31 Figura 36: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas 313 Figura 37: Facultad de Pesquería: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) 313 Figura 38: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas 33 Figura 39: Porcentaje de Inversión en Investigación Científica y Tecnológica por ente financiador 34 Figura 40: Porcentaje de Inversión en Investigación Científica y Tecnológica por facultad 34 Figura 41: Eslabones de la cadena de valor en el PNCTI 39 Figura 42: Líneas de investigación en correspondencia con el PNCTI Figura 43: Concordancias con las áreas de investigación del Séptimo Programa Marco de Investigación Europeo 41 Figura 44: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Agronomía y el Marco Nacional e Internacional de investigación 44 Figura 45: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias y el Marco Nacional e Internacional de investigación 45 Figura 46: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Forestales, y el Marco Nacional e Internacional de investigación 46 Figura 47: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Economía y Planificación, y el Marco Nacional e Internacional de investigación 47 Figura 48: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola y el Marco Nacional e Internacional de investigación 49 Figura 49: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias y el Marco Nacional e Internacional de investigación 50 Figura 50: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Pesquería y el Marco Nacional e Internacional de investigación 51 Figura 51: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Zootecnia y el Marco Nacional e Internacional de investigación 52 Figura 52: Distribución de las líneas de investigación, según Facultades de la UNALM 534 Figura 53: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Agronomía 54 Figura 54: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias 55 Figura 55: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Forestales 57 Figura 56: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Economía y Planificación 59

7 Figura 57: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola 60 Figura 58: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias 62 Figura 59: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Pesquería 63 Figura 60: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Zootecnia 65 Figura 61: Proceso de Validación 69 Figura 62: Facultad de Agronomía y líneas de investigación validadas 71 Figura 63: Facultad de Ciencias Forestales y líneas de investigación validadas 72 Figura 64: Facultad de Ciencias y líneas de investigación validadas 73 Figura 65: Facultad de Pesquería y líneas de investigación validadas 74 Figura 66: Facultad de Industrias Alimentarias y líneas de investigación validadas 74 Figura 67: Facultad de Zootecnia y líneas de investigación validadas 75 Figura 68: Facultad de Ingeniería Agrícola y líneas de investigación validadas 76 Figura 69: Facultad de Economía y líneas de investigación validadas 76 Figura 70: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Agronomía 78 Figura 71: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias 79 Figura 72: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Forestales 80 Figura 73: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Economía y Planificación 81 Figura 74: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola 82 Figura 75: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias 83 Figura 76: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Pesquería 84 Figura 77: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Zootecnia 85 Figura 78: Distribución de líneas de investigación según prioridades por Facultades de la UNALM 87 Figura 79: Distribución de líneas de investigación según su transversalidad de la UNALM 91 Figura 80: Nivel de articulación de las Facultades de la UNALM respecto a las líneas transversales de investigación 92 Lista de acrónimos CEPLAN CINDA CONCYTEC PNCTI UNALM UNESCO SINACYT Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Centro Interuniversitario de Desarrollo Consejo nacional de Ciencia y Tecnología Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Universidad Nacional Agraria La Molina Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

8 Resumen Ejecutivo La Universidad como institución ha resultado ser una pieza clave para la modernización de la sociedad, tanto por su función docente -que posibilita la difusión del conocimiento más avanzado a través de la formación de los estudiantes-, como por su función investigadora -que se centra en la generación del conocimiento abstracto, que fundamenta la base de la resolución de los problemas específicos de las empresas e instituciones-. Este papel se ha vuelto más importante en el momento actual, cuando el conocimiento, en tanto que activo económico, ha alcanzado un valor estratégico para el desarrollo. La Universidad Agraria La Molina - UNALM, ratifica su compromiso con el impulso tanto de la investigación básica, dirigida a profundizar y de enriquecer los desarrollos teóricos de las disciplinas, como de la investigación aplicada, dirigida a interpretar la realidad y a buscar soluciones que respondan a la problemática y a las necesidades de la sociedad y del país. Para ello, define sus líneas de investigación de acuerdo a la relevancia, pertinencia e impacto actual y potencial, en la solución de problemas o creación de oportunidades a través de la generación de nuevos conocimientos y/o tecnologías. De este modo, las líneas de investigación adquieren un trabajo inter y transdisciplinario, interinstitucional tanto a nivel nacional como internacional. Del mismo modo promueve la investigación más allá del proceso académico formal y fomenta la cultura de investigación, consolidándose como semillero de investigación que surge de las necesidades e intereses los propios integrantes y se ponen al servicio del desarrollo del país, pero del mismo modo se promueve la internacionalización de la investigación, apoyando la inserción y activa participación de sus grupos investigadores en redes internacionales. Por lo tanto, el presente documento constituye un aporte para fortalecer a los grupos de investigación e incrementar su capacidad científica y tecnológica, como parte de las estrategias fundamentales de internacionalización de la investigación.

9 CAPITULO I ROL DE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS 1.1 Universidades: investigación científica y desarrollo De acuerdo con el enfoque de capacidades, es evidente la relación causal con la libertad 1 y el capital humano 2. Sen atribuye a la educación, el rol central para el crecimiento económico, el bienestar social y desarrollo humano. Asimismo, el acelerado cambio tecnológico y la globalización, las ventajas competitivas con el conocimiento, la formación del capital humano y la investigación en ciencia y tecnología, han adquirido prominencia (Castells, 2000). Tal como lo indica el cuadro Nº 1, las funciones de investigación científica - tecnológica son diversas e importantes para un país como condición para el desarrollo. Cuadro 1: Funciones de la Investigación Científico Tecnológica Valor cultural: Contribución al conocimiento universal. Aporte formativo: Actualización de conocimientos en formación profesional. Posibilidad de que nuestros profesionales puedan usar conocimientos generado en distintas partes del mundo. Entrenamiento en el proceso de análisis racional de alternativas. Incremento de racionalidad en la toma de decisiones de los sistemas públicos y privados. Aporte al desarrollo: En forma directa, a través de creación de nuevo conocimiento y tecnología. En forma indirecta, a través del oficio de ser investigador. Ello se traduce en capacidad para aconsejar a la empresa en cómo resolver problemas. Fuente: El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación Superior en Iberoamérica, p SEN, Amartya, Desarrollo y Libertad. Primera Edición, Editorial Planeta, Buenos Aires: 2000, p , estima que: el éxito de una sociedad ha de evaluarse, desde este punto de vista, principalmente en función de las libertades fundamentales de que disfrutan sus miembros. Tener más libertad para hacer las cosas que tenemos razones para valorar, 1) es importante por derecho propio para la libertad total de la persona y 2) es importante para aumentar las oportunidades de la persona para obtener resultados valiosos. Ambas cosas son importantes para evaluar la libertad de los miembros de la sociedad y, por lo tanto, fundamentales para evaluar el desarrollo de la sociedad. El desarrollo se entiende como: la expresión de las libertades reales que los ciudadanos disfrutan para perseguir los objetivos valiosos, y en este sentido la expansión de la capacidad humana puede verse, grosso modo, como el aspecto central del proceso de desarrollo, p CEJUDO CÓRDOVA, Rafael, Desarrollo Humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación, Revista española de pedagogía, año LXIV, Nº 234, mayo-agosto 2006, p , considera que: la teoría de Sen se interesa por cómo la educación contribuye a conseguir funcionamientos y capacidades. Por eso Sen considera que el enfoque de las capacidades no es opuesto al del capital humano sino más amplio que él, dando cuenta de las mismas funciones de la educación que éste último, pero también de otras no económicas.

10 1.1.1 Rol de la universidad en la I + D La I + D es el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones 3 (OCDE, 2003), este término engloba tres actividades: Investigación básica: consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada. Investigación aplicada: radica también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. Desarrollo experimental: consiste en trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la investigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; al establecimiento de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes. Las actividades científicas y tecnológicas, es un concepto amplio que engloba aquellas actividades sistemáticas, estrechamente relacionadas con la generación, producción, difusión y aplicación del conocimiento científico y técnico en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Incluyen la I+D, la enseñanza y la formación científico técnicas y los servicios científicos y técnicos (OCDE, 2003). En el año 2010, el conjunto de los países de Iberoamérica invirtió en I+D un monto equivalente al 0,93% del PBI regional. España, Brasil y Portugal lograron superar el umbral del 1% del PBI de cada país, en comparación con la media de América Latina y el Caribe de 0,75% del producto regional (REDES, 2012). Del mismo modo, estudios actuales demuestran que las actividades de I+D son de carácter mundial, una mayor proporción de los mismos, se realiza con cooperación de investigadores individuales, equipos de investigadores y unidades de investigación. Por lo tanto, para entender el papel de la Universidad en la investigación se debe modificar el concepto tradicional 4, y analizar su evolución en tres importantes espacios: 1. La investigación académica, realizada principalmente en las universidades, se desarrolla paralelamente con la investigación que llevan a cabo las empresas, en acción común o separadamente. 2. Nuevas formas de producir conocimiento fuera de las universidades. 3. El incremento de la exigencia de medición y evaluación de impacto de las investigaciones académicas, debido al aumento de los recursos públicos destinados a ella y su importancia para las sociedades. 3 En junio de 1963 la OCDE celebró una reunión de expertos nacionales en estadísticas de investigación y desarrollo (I+D) en la Villa Falconieri de Frascati, Italia. Fruto de sus trabajos fue la primera versión oficial de la Propuesta de Norma Práctica para encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental, más conocida como el "Manual de Frascati". 4 SANTELICE, B. (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación Superior en Iberoamérica. Santiago de Chile: Centro Interuniversidades de Desarrollo - CINDA, UNIVERSIA, considera que: se trata del descubrimiento y la generación de nuevo conocimiento, y la solución de problemas teóricos y prácticos, mediante la utilización de métodos interdisciplinarios.

11 Como consecuencia de las exigencias de la sociedad del conocimiento y globalización, impone directamente a las universidades constituirse como elemento básico para generar mayores niveles de competitividad (Rodriguez Ponce, 2009). Entendiéndose la innovación y la productividad como expresiones concretas de conocimiento individual y conocimiento organizativo (pág. 826) que generan impactos permanentes sobre la capacidad de desarrollo sistemático de la economía. Como se detalla en la figura Nº 1, los roles de la educación universitaria y los impactos directos e indirectos para contribuir con el bienestar y progreso del país. Figura 1: Rol de las instituciones universitarias Creación de conocimiento avanzado Desarrollo de nuevas procesos Desarrollo de nuevas tecnologías Crecimiento económico Rol de las instituciones de educación superior Difusión de conocimiento avanzado Mejoramiento de la productividad individual y grupal Mejoramiento e innovaciones en desarrollo de productos / procesos/ tecnología BIENESTAR Y PROGRESO Contribución al desarrollo y equidad Formación de buenos ciudadanos Formación de buenos líderes sociales y políticos Disminución gastos en asistencia pública Desarrollo personal y profesional, movilidad social y geográfica Desarrollo social Mejora salud, espectativas de vida. Mejor calidad de vida. Mejores remuneraciones. Estabilidad laboral Fuente: Redalyc p De este modo la formación de capital humano avanzado, es un imperativo estratégico que deben asumir las universidades con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad estableciendo de este modo vínculos entre la investigación, la capacitación y el servicio a la comunidad, y con las exigencias del mercado laboral (UNESCO, 1997). El crecimiento de la sociedad del conocimiento dependerá de la producción de nuevos conocimientos, transmisión, divulgación y comunicación, y empleo por medio de nuevos procedimientos industriales o servicios. De acuerdo a la Comisión Europea, las universidades son únicas en este sentido, ya que participan en todos estos procesos a través del papel fundamental que desempeñan en los tres ámbitos siguientes: la investigación y la explotación de los resultados, cooperación industrial y aprovechamiento de las ventajas tecnológicas, la educación y la formación, en particular la formación de los investigadores, y el desarrollo regional y local, al que pueden contribuir de manera significativa (Europea, 2003).

12 1.1.2 Rankings Internacionales de las Instituciones de Educación Superior La popularidad de los rankings de universidades a nivel mundial refleja el grado de internacionalización de la educación superior, lo que ha provocado una mayor competitividad global y con ella una proliferación de los llamados worldwide ranking o también conocidos como ARWU (Academic Ranking of World- Universities) en honor al nombre del primer ranking de Los rankings surgen como guías para ayudar a tomar decisiones con respecto a qué Universidad será la que se ocupe de la formación y desarrollo por parte de los potenciales usuarios, como orientación para los empresarios a la hora de la búsqueda de graduados o estudiantes de postgrado. También pueden ser utilizados como herramienta de benchmarking (es decir para realizar comparaciones) por parte de las propias instituciones de educación superior. Y, por último como indicadores de calidad universitaria. Entre los principales rankings tenemos los siguientes: ARWU (Academic Ranking of Word Universities), realizado por la Universidad Jiao Tong de Shanghai, analiza las 500 mejores universidades del mundo. Los criterios se basen en cálculos sobre investigadores, impacto científico en WOK, presencia en Nature y en Science, cantidad de alumnos y de profesores. En ARWU aparecen 24 centros iberoamericanos hasta 2011: 7 pertenecientes a Brasil, 1 a Argentina, 2 a Chile, 1 a México, 11 a España y 2 a Portugal. Ocupa un puesto destacado la Universidad de Sao Paolo (entre las 150 mejores universidades del mundo), la Universidad Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires, ambas en el segundo tramo (puestos ). The Times Higher Education Word Universities Rankings, de la revista Times y grupo Thomson Reuters, analiza las 400 universidades mejores del mundo. Se basa en datos de docencia, investigación, impacto, pero igualmente en aspectos empresariales (inversiones y financiación). Destacan de Iberoamérica sólo 14 instituciones: 2 de Brasil (Universidad de Sao Paolo, Universidad Estadual de Campinas) y 1 de México (Universidad Nacional Autónoma de México), 1 de Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile), 8 instituciones de España y 2 de Portugal. QS Rankings, analiza los siguientes datos: tamaño, ratios profesores/alumnos, reputación académica, citas recibidas, influencia laboral, impacto web y calidad del staff de investigación. Además del ranking mundial tiene una dedicado a QS Ranking Latinoamérica con el análisis de 200 centros: a Brasil le corresponden 63 centros, 35 a México, 25 a Argentina, 24 a Chile, 20 a Colombia. Webometrics, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), evalúa la presencia en internet de más de universidades de todo el mundo a partir de datos de visibilidad en buscadores, indexación en Google Scholar y cantidad de ficheros descargables con información. Su importancia radica en la posibilidad de comunicar trabajos y conocimientos, y difundir publicaciones científicos. Tiene un ranking específicamente Latinoamericano con las top 100 universidades en la red, aparecen 12 de Argentina, 67 de Brasil, 14 de Chile, 6 de Colombia, 41 en México, y 4 de Venezuela. Leiden Ranking de la Universidad de Leiden, es un ranking puramente bibliométrico basado exclusivamente en datos de publicaciones indexados en la Web of Science (Thomson

13 Reuters), sólo recoge publicaciones de ciencias y ciencias sociales. Analiza datos de publicaciones, citas, impacto, producción de publicaciones y colaboraciones. De acuerdo a ello, la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) aparece en primer lugar, seguido por Argentina (2 centros, Buenos Aires y La Plata) y Chile (2 centros, Pontificia Chile y Univ. Chile). Scimago Institution Rankings, del grupo SCIMAGO, evalúa las universidades de todo el mundo en función de los indicadores de impacto de sus publicaciones, utilizando la base de datos SCOPUS (Elsevier) como fuente. Tiene varias ediciones de rankings, el global analiza hasta universidades. Se puede considerar como uno de los más completos, pues cuenta con un análisis muy detallado. Sin embargo para algunos expertos 5, los rankings internacionales han tendido a evaluar única o principalmente los aspectos de la función de investigación de las instituciones, en menoscabo de sus funciones educativas y sociales. Se consideran como limitaciones importantes: Concentración casi exclusiva en publicaciones científicas en inglés, Selección exclusiva de reconocimientos y premios de máximo prestigio, No toman en cuenta la experiencia de estudio o trabajo de egresados y ganadores de otro tipo de reconocimientos. Del mismo modo, UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, se han pronunciado acerca de la necesidad de mejorar las condiciones de transparencia, objetividad y rigor metodológico de los rankings, también han subrayado la necesidad de reconsiderar su diseño para que se incluya evidencia sobre el desempeño de las instituciones en las funciones de docencia y difusión, y para mostrar la diversidad de misiones y proyectos institucionales en los sistemas de clasificación. El Grupo de Expertos en Rankings Internacionales (IREG), fundado en 2004 bajo los auspicios del Centro Europeo para la Educación Superior (CEPES) de la UNESCO y del Instituto de Políticas de Educación Superior (IHEP), en el que participan especialistas académicos y productores de rankings internacionales, aprobó en su segunda reunión plenaria, celebrada en Berlín del 18 al 20 de mayo de 2006, el documento Principios de Berlín sobre el Rankeo de Instituciones de Educación Superior. En éste, se sugieren criterios de calidad y buenas prácticas en cuatro áreas: 1. Propósitos y objetivos de los rankings; 2. Diseño y ponderación de indicadores; 3. Recolección y procesamiento de datos; y 4. Presentación de resultados Presencia de las Universidades peruanas en los rankings internacionales Conforme con el estudio de QS, se considera los siguientes indicadores para clasificar académicamente las universidades: Reputación académica (40%). Reputación como empleados (10%). Citaciones por docente (20%). 5 UNAM, Ciudad Universitaria, Memoria: Las universitarias latinoamericanas ante los Rankings Internacionales: impactos, alcances y límites, Declaración Final, 18 de mayo de 2012, p. 06.

14 Ratio docente-estudiante (20%). Estudiantes internacionales (5%). Docentes internacionales (5%). Las únicas universidades peruanas clasificadas según el estudio de QS Word University Rankings 2011/12 son: Cuadro 2: Universidades Peruanas según el estudio QS Word University Rankings 2011/12 UNIVERSIDAD Posición nacional Ranking mundial Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1º 600+( ) Pontificia Universidad Católica del Perú 2º 600+( ) Fuente: QS Word University Rankings 2011/12 De acuerdo con la clasificación Webométrica del CSIC (2011, 2012), el Laboratorio actúa como un observatorio de ciencia y tecnología disponible en el internet. La clasificación se construye a partir de una base de datos que incluye alrededor de universidades y más de centros de investigación. La clasificación muestra a las instituciones mejor colocadas, de acuerdo a los siguientes criterios: Tamaño (10%). Visibilidad (50%). Ficheros ricos (10%). Académico (30%). De acuerdo con este ranking, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la primera de nuestro país en destacar entre las mejores universidades del mundo, el orden de ingresos se detallan en el cuadro Nº 3. Cuadro 3: Universidades Peruanas según el estudio bibliométrico de Webometrics (enero del 2012) Posición Ranking Ranking UNIVERSIDAD nacional latinoamericano mundial Universidad Nacional Mayor de San Marcos Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Ricardo Palma Universidad Nacional de Ingeniería Fuente: Webométrica del CSIC (2011, 2012) Los resultados obtenidos por las universidades peruanas en el Ranking Iberoamericano SIR 2013 (SCIMAGO LAB) constituye una herramienta para el análisis de la actividad investigadora y de evaluación de la investigación para responsables de políticas científicas, gestores institucionales, investigadores y medios de comunicación. Cuenta además con un doble objetivo: por un lado pretende ofrecer una visión general, ayudando a los responsables políticos a comprobar cómo se adecuan los resultados de investigación de las instituciones a los objetivos establecidos en los planes y programas nacionales de ciencia. Y por otro, desde un punto de vista más específico, proporciona un instrumento de benchmarking a las propias Instituciones de Educación Superior.

15 El rango cronológico abarca desde 2003 hasta 2011 y cada informe analiza un quinquenio. Para la realización de los rankings se han tenido en cuenta aquellas instituciones que en el último año del quinquenio han publicado al menos 100 documentos científicos de cualquier tipo (artículos, revisiones, cartas, conferencias, etc.) indizados en la base de datos Scopus de Elsevier, B.V. Los datos de cobertura de Scopus (actualizado en Noviembre de 2012) son: revistas con revisión por pares (incluyendo revistas Open Access). 400 publicaciones comerciales. 360 series de libros. Articles in Press de revistas. De acuerdo con este ranking, la Universidad Peruana Cayetano Heredia es la primera de nuestro país en destacar entre las mejores universidades del mundo, el orden de ingresos se detallan en el cuadro Nº 4. Cuadro 4: Universidades Peruanas en el Ranking Iberoamericano SIR 2013 UNIVERSIDAD Iberoamérica Latinoamérica Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Nacional Mayor de San Marcos Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Universidad Nacional de San Agustín Universidad Nacional de Trujillo Universidad Ricardo Palma Universidad San Martín de Porres Fuente: SCIMAGO INSTITUTIONS Rankings

16 1.1.3 Datos de investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina de acuerdo al Censo Nacional Universitario 2010 A nivel nacional, menos de la mitad de docentes han realizado investigaciones (42,8%) en los dos últimos años. De este resultado, la mayor parte (el 61,7%) ha realizado sólo una investigación, 26,0% han realizado dos investigaciones y 12,3% tres investigaciones. Los docentes de las universidades públicas desarrollan más investigaciones que sus pares de las universidades privadas (62,5% y 31,5%, respectivamente), la tendencia del número de investigaciones que realizan los docentes es similar en las universidades públicas como privadas. Cuadro 5: Perú: Total de docentes universitarios que han realizado investigaciones en los últimos 2 años, por número de investigaciones, según tipo de universidad TIPO DE UNIVERSIDAD TOTAL NÚMERO DE INVESTIGACIONES TOTAL TOTAL ,8 61,7 26,0 12,3 PÚBLICAS ,5 52,4 32,6 15,0 PRIVADAS ,5 72,1 18,6 9,3 Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Del total de docentes universitarios que han realizado investigaciones de las universidad públicas, los pertenecientes a la Universidad Agraria La Molina son 2,076 % (445). De este resultado, 81.80% han realizado investigaciones (364), 100% realizó al menos una investigación en los últimos dos años, 53,29% (194) han realizado dos investigaciones y 26,09 % (95) han realizado tres investigaciones. Figura 2: Porcentaje de docentes de la UNALM que han realizado investigaciones en los últimos 2 años, por número de investigaciones 81,80% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 53,29% 26,09% Investigación 1 Investigación 2 Investigación 3 Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Del total de docentes que realizaron una investigación en los últimos dos años y al tipo de investigación, 20,88 % realizó investigación básica, 64,01% investigación aplicada y 15,11% investigación tecnológica; sin embargo sólo 61,54% terminaron esta investigación y de ellos

17 65,63% generó nuevo conocimiento, 18,3% terminó como nueva tecnología, 9,38% terminó como nuevo producto, ninguno terminó como nueva patente. Con respecto al medio de divulgación de la investigación, sólo 15,18% lo realizó mediante libros, 38,84% en revistas nacionales y 25,89% en revistas indexadas. Figura 3: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios que concluyeron en los últimos 2 años Figura 4: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios de acuerdo al tipo de investigación Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Figura 5: Porcentaje de investigaciones que terminaron en nuevo conocimiento, nueva tecnología, nuevo producto y nueva patente 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No Concluyó 38,46% 65,63% Generó nuevo conocimiento 18,30% Generó nueva tecnología 9,38% Generó nuevo producto Concluyó 61,54% Generó nueva patente 0,00% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 20,88% Investigación básica 64,01% Investigación aplicada Investigación tecnológica 15,11% Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Figura 6: Porcentaje de investigaciones de acuerdo al medio de divulgación 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 15,18% En libro 38,84% En revista nacional 25,89% En revista indexada Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Del total de docentes que han realizado dos investigaciones en los últimos dos años, 52,06% concluyeron el trabajo de investigación, y conforme al tipo de investigación, 19,69% realizó investigación básica, 65,28% investigación aplicada y 15,03% investigación tecnológica; sin embargo 77,23% generó nuevo conocimiento, 13,86% terminó como nueva tecnología, 8.91% terminó como nuevo producto, ninguno termino como nueva patente. Con respecto al medio de

18 divulgación de la investigación sólo 12,87% lo realizó mediante libros, 38,61% en revistas nacionales y 30.69% en revistas indexadas. Figura 7: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios que concluyeron en los últimos 2 años Figura 8: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios de acuerdo al tipo de investigación No Concluyó 47,94% 70% 60% 65,28% 50% 40% 30% 20% 19,69% 15,03% 10% Concluyó 52,06% 0% Investigación básica Investigación aplicada Investigación tecnológica Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Figura 9: Porcentaje de investigaciones que terminaron en nuevo conocimiento, nueva tecnología, nuevo producto y nueva patente Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Figura 10: Porcentaje de investigaciones de acuerdo al medio de divulgación ,23 40% 35% 30% 25% 38,61% 30,69% 40 20% 12,87% 30 15% ,86% 8,91% 0,00% 10% 5% 0 Generó nuevo conocimiento Generó nueva tecnología Generó nuevo producto Generó nueva patente 0% En libro En revista nacional En revista indexada Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Del total de docentes que han realizado tres investigaciones en los últimos dos años, 48,45% concluyeron el trabajo de investigación y conforme al tipo de investigación, 18,95% realizó investigación básica, 61,05% investigación aplicada y 20% investigación tecnológica; sin embargo 74,47% generó nuevo conocimiento, 17,02 % terminó como nueva tecnología, 14,89% terminó como nuevo producto, 2,13% terminó como nueva patente; con respecto al medio de divulgación

19 de la investigación sólo 9,77% lo realizó mediante libros, 34,04% en revistas nacionales y 36,17% en revistas indexadas. Figura 11: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios que concluyeron en los últimos 2 años Figura 12: Porcentaje de investigadores de los docentes universitarios de acuerdo al tipo de investigación No Concluyó 51,55% 70% 60% 50% 61,05% 40% 30% 20% 18,95% 20% Concluyó 48,45% 10% 0% Investigación básica Investigación aplicada Investigación tecnológica Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Figura 13: Porcentaje de investigaciones que terminaron en nuevo conocimiento, nueva tecnología, nuevo producto y nueva patente Figura 14: Porcentaje de investigaciones de acuerdo al medio de divulgación 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 74,47% Generó nuevo conocimiento 17,02% 14,89% Generó nueva tecnología Generó nuevo producto 2,13% Generó nueva patente 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% En libro 9,77% 34,04% En revista nacional 36,17% En revista indexada Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010 Entre las principales razones por las cuales los docentes no realizaron investigaciones en los últimos dos años, 62,96% señalaron por falta de tiempo, 43,21% por falta de recurso económicos, 17,28% por falta de infraestructura adecuada, 7% por no calificar para solicitar recursos, y 13,58% por otros motivos.

20 Figura 15: Porcentaje de motivos por los cuales los docentes no realizaron investigaciones en los últimos dos años Falta de tiempo Falta de infraestructura adecuada Otros 9% 5% Falta de recurso económicos No calificar para solicitar recursos 44% 12% 30% Fuente: INEI II CENSO UNIVERSITARIO, 2010

21 1.2 Diagnóstico de la producción científica en la Universidad Nacional Agraria La Molina Porcentaje de Investigadores Conforme a la base de datos de la Oficina Académica de Investigación de la UNALM al año 2009, el patrón de distribución de científicos de acuerdo a la disciplina que cultivan, indica una mayor concentración de investigadores en las siguientes facultades: Facultad de Ciencias con 22%, Facultad de Economía y Planificación con 19% y Facultad de Agronomía con 16%. El menor porcentaje se concentran en las siguientes facultades: Facultad de Pesquería con 7% y Facultad de Industrias Alimentarias y Ciencias Forestales con 8% respectivamente, como se presenta en la figura Nº 16. Figura 16: Porcentaje de investigadores por facultades al año 2009 ZOOTECNIA 9% PESQUERIA 7% AGRONOMIA 16% C.FORESTALES 8% ECONOMIA Y PLANIFICACION 19% INGENIERIA AGRICOLA 11% INDUTRIAS ALIMENTARIAS 8% CIENCIAS 22% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM En la Facultad de Agronomía, el mayor número de docentes investigadores (39%) se agrupan en el Departamento Académico de Fitotecnia, mientras el menor número de docentes investigadores (13%) se encuentran en el Departamento Académico de Fitopatología. Figura 17: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Agronomía SUELOS 18% ENTOMOLOGIA 14% HORTICULTURA 16% FITOPATOLOGIA 13% FITOTECNIA 39% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

22 En la Facultad de Ciencias Forestales, el Departamento Académico de Manejo Ambiental cuenta con 56% de docentes investigadores y el Departamento Académico de Industrias Forestales con 44% respectivamente. Figura 18: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales INDUSTRIAS FORESTALES 44% MANEJO FORESTAL 56% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM En la Facultad de Ciencias, el Departamento Académico de Biología agrupa al mayor número de docentes investigadores (30%) y mientras el Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología, menor número (20%). Figura 19: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Ciencias QUIMICA 23% BIOLOGIA 30% MATEMATICA 27% INGENIERIA AMBIENTAL FISICA Y METEOROLOGIA 20% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM En la Facultad de Economía y Planificación, el Departamento Académico de Estadística e Informática tienen mayor número de docentes investigadores (45%), mientras el Departamento Académico de Economía y Planificación, menor número (25%). Figura 20: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Economía y Planificación ESTADISTICA E INFORMATICA 45% CIENCIAS HUMANAS 30% ECONOMIA Y PLANIFICACION 25% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

23 En la Facultad Industrias Alimentarias, el Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios agrupa al mayor número de docentes investigadores (60%), mientras el Departamento Académico de Tecnología de Alimentos y Productos Agropecuarios el menor número (40%). Figura 21: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Industrias Alimentarias TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS 40% INGENIERIA DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS 60% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM En la Facultad Ingeniería Agrícola, el Departamento Académico de Recursos de Agua y Tierra agrupa al mayor número de docentes investigadores (44%) y mientras el Departamento Académico de Mecanización Agrícola, menor número (26%). Figura 22: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Industrias Alimentarias RECURSOS DE AGUA Y TIERRA 44% CONSTRUCCIONES RURALES 30% MECANIZACION AGRICOLA 26% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM En la Facultad de Pesquería, el Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras cuenta con mayor número de docentes investigadores (61%) y el Departamento Académico de Manejo Pesquero y Medio Ambiente, el menor número (39%). Figura 23: Porcentaje de investigadores de la Facultad de Pesquería MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE ACUICULTURA E INDUSTRIAS PESQUERAS 61% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

24 En la Facultad de Zootecnia, el Departamento Académico de Producción Animal cuenta con mayor número de docentes investigadores (60%) y el Departamento Académico de Nutrición menor número (40%). Figura 24: Porcentaje de investigadores de la Facultad Zootecnia NUTRICION 40% PRODUCCION ANIMAL 60% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

25 1.2.2 Porcentaje de publicaciones en revistas científica y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) Debido a la relación creciente entre investigación científico-tecnológica y desarrollo, el número de publicaciones científicas y/o de patentes producidas por investigadores individuales, grupos de investigadores de una determinada institución, país o región ha adquirido importancia estratégica. Por ello no sólo constituyen elementos de prestigio científico-tecnológico individual o grupal, sino que también corresponden a elementos predictores de potencialidades de desarrollo. Algunos autores consideran un tercer indicador conocido como índice de impacto, que intenta medir la influencia que han tenido los resultados científicos o tecnológicos de una persona o grupo dado en las actividades de investigación de otros grupos de investigadores. Estos índices generalmente se construyen sobre la base del número de veces que una publicación dada ha sido citada durante un cierto período por otros artículos publicados en la literatura especializada (Santelice, 2010, págs ). Conforme a la base de datos de la UNALM, las publicaciones incluyen las ocho áreas de conocimiento, las que tienen distintos porcentajes de trabajos publicados entre 2004 al 2012 (figura Nº 25). El mayor porcentaje se concentran en la Facultad de Ciencias con 32%, Facultad de Agronomía con 28% y Facultad de Industrias Alimentarias con 23%. Mientras los menores porcentajes, en la Facultad de Ingeniería Agrícola con 1% y Facultad de Pesquería con 3% y Facultad de Economía y Planificación con 3%. El listado incluye a las publicaciones realizadas por cada departamento académico. Figura 25: Porcentaje de Publicaciones en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) ZOOTECNIA PESQUERÍA 6% INGENIERÍA 3% AGRICOLA 1% AGRONOMÍA 28% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 23% ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 3% C. FORESTALES 4% CIENCIAS 32% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM En la Facultad de Agronomía, el Departamento Académico de Fitotecnia tienen mayor número publicaciones (46%) y mientras el Departamento Académico de Horticultura menor número (1%). El mayor porcentaje de publicaciones se realizaron en la Revista IDESIA con 16% (publicación de la Universidad de Tarapacá, Facultad de Ciencias Agronómicas), Revista Ecología Aplicada con

26 12% (publicación de la misma casa de estudios, Departamento Académico de Biología) y Revista Peruana de Entomología con 12% (publicación de la Sociedad Entomológica del Perú). Figura Nº 26: Facultad de Agronomía: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) Entomología Fitopatología Fitotecnia Horticultura Suelos Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM Sin embargo del total de publicaciones, las realizadas en revistas extranjeras constituyen 67% y en revistas peruanas 37%. En la Facultad de Ciencias Forestales, el Departamento Académico de Manejo Forestal tiene mayor número de publicaciones. Figura 27: Facultad de Ciencias Forestales: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) Industrias Forestales Manejo Forestal Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

27 El mayor porcentaje de publicaciones se realizaron en la Revista Ecología Aplicada con 27%, Revista Peruana de Biología (publicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas) y Biodiversity and Conservation (publicación internacional, Países Bajos). Para este periodo, las publicaciones en revistas científicas peruanas concentran 60% mientras que en revistas científicas extranjeras 40%. Figura 28: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas Revista Peruana de Biología 20% Xilema 7% Biodiversity and Conservation 13% Forest Ecology and Management 13% Revista de la Sociedad Química del Perú 7% Revista Ecología Aplicada 27% Geochimica et Cosmochimica Acta 6% Organic Geochemistry 7% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM En la Facultad de Ciencias, el Departamento Académico de Biología tienen mayor número publicaciones (85%) y mientras que los Departamentos Académicos de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología, y Matemáticas menor número publicaciones (2%). El mayor porcentaje de publicaciones se realizaron en la Revista Ecología Aplicada con 43%, Revista Peruana de Biología con 10% y Acta Horticulturae con 4% (publicación de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas). Figura 29: Facultad de Ciencias: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) S/F Biología Ing. Ambiental, Física y Meteorología Matematica Química Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

28 Del total de publicaciones, las realizadas en revistas peruanas constituyen 56% y revistas extranjeras 44%. En la Facultad de Economía y Planificación, el Departamento Académico de Economía y Planificación tienen el mayor número publicaciones (45%) y mientras que el Departamento Académico de Estadística e Informática menor número publicaciones (22%). Figura 30: Facultad de Economía y Planificación: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) ,5 1 1,5 2 2,5 3 Ciencias Humanas Economía y Planificación Estadística e Informática Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM El mayor porcentaje de publicaciones se realizaron en Economía y Sociedad 34% (publicación institucional del Consorcio de Investigación Económica y Social- CIES) y Revista de Antropología con 22% (publicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de Ciencias Sociales, E.A.P. de Antropología). Figura 31: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas Revista Digital de Revista de la UNAM-México Antropología 11% 22% Anales de la Facultad de Medicina 11% Resources Policy 11% Industrial Data 11% Economía y Sociedad 34% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

29 Del total de publicaciones, las realizadas en revistas peruanas constituyen 89% y las revistas extranjeras 11%. En la Facultad de Industrias Alimentarias, el Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios tiene mayor número de publicaciones (69%). Figura Nº 32: Facultad de Industrias Alimentarias: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) S/F Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM El mayor porcentaje de publicaciones se realizaron en Food Chemistry Journal con 25% (publicación internacional), Revista de la sociedad Química del Perú con 21%, y Journal of the Science of Food and Agriculture con 7% (Society of Chemical Industry). Para este periodo, las publicaciones en revistas científicas extranjeras concentran 78% y revistas peruanas 22%. Figura 33: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas Revista de la Sociedad Química del Perú. 21% Revista Food Science and Technology International 4% Revista Plant Foods Hum Nutrition 1% Separation and Purification Annals of Technology Microbiology 2% 4% Biotechnol. Agron. Soc. Environ. 5% Ciencia e Tecnología de Alimentos 1% Food Science and Technology International 4% Electronic Journal of Environmental, Agricultural and Food Chemistry 2% Journal of the Science of Food and Agriculture 7% Journal of Agricultural and Food Chemistry 4% Revista Food SCI biotechnology 2% Revista Food Chemistry 25% Revista Cereal Chemistry 2% Revista Alimentos Hoy de la Asociación Colombiana de Ciencias y tecnología de Alimentos 5% Revista AGROLLANIA 1% Revista Alimentos Ciencia e Ingeniería 1% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

30 En la Facultad de Ingeniería Agrícola, sólo registran tres publicaciones en revistas nacionales, dos pertenecientes al Departamento Académico de Construcciones Rurales y una al Departamento Académico de Recursos Hídricos. Figura 34: Facultad de Industrias Alimentarias: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) Revista Bioenergía y Seguridad Alimentaria BEFS. Vol.39; 1 Geología; 1 Revista de la Sociedad Química del Perú; 1 Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM En la Facultad de Pesquería, el Departamento Académico de Manejo Pesquero y Medio Ambiente tiene mayor número de publicaciones (64%) que el Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras (36%). Figura 35: Facultad de Pesquería: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) ,5 1 1,5 2 2,5 3 Acuicultura e Industrias Pesqueras Manejo Pesquero y Medio Ambiente Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM El mayor porcentaje de publicaciones se realizaron en Revista Ecología Aplicada con 46% y Revista Agricultura Técnica (publicación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA

31 Chile). Para este periodo, las publicaciones en revistas científicas peruanas concentran 64% mientras que en revistas científicas extranjeras 36%. Figura 36: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas Revista Ecología Aplicada 46% Agricultura Técnica 18% Ecological Modelling 9% Revista de la Sociedad Química del Perú 9% Progress In Oceanography 9% Revista Biologist 9% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM En la Facultad de Zootecnia, el Departamento Académico de Nutrición Animal tiene mayor número de publicaciones (91%). Figura 37: Facultad de Pesquería: Número de publicaciones anuales en revistas científicas y revistas científicas indexadas (nacionales y extranjeras) Nutrición Animal Producción Animal Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM El mayor porcentaje de publicaciones se realizaron en Revista Investigaciones Veterinarias del Perú con 23% (publicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria), Reproduction in Domestic Animals Journal (publicación internacional) y Tropical Animal Health and Production Journal (Published in association with the Centre for Tropical Veterinary Medicine, University of Edinburgh, UK). Para este periodo, las publicaciones en revistas científicas extranjeras concentran 73% y revistas científicas peruanas 23%.

32 Figura 38: Porcentaje de publicaciones por revistas científicas y revistas científicas indexadas Theriogenology Revista 5% Investigaciones Veterinarias del Perú. 23% Tropical Animal Health and Production 9% Agricultural Systems 4% Archives of Animal Nutrition 4% Archivos Latinoamericanos de Prod. Anim. 9% Enferm Infecciosas y Microbiología Clínica 9% Grass & Forage Science 4% Reprod Fertility and Development 5% Reprod Dom Anim 14% Proc. Soc. Nutr. Physiology 5% Journal Veterinary Parasitology 4% Livestock Science 5% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

33 1.2.3 Inversión en investigación científica y tecnológica En relación a la inversión en I + D y producción de conocimiento, los proyectos de investigación durante el periodo , concluidos y financiados por entidades nacionales fueron por un monto total de S/ ,50; el mayor porcentaje de inversión lo realizó el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología - FINCyT en proyectos de investigación aplicada con 36% y el menor porcentaje el Fondo de Concurso de Investigación Científica y Tecnológica - UNALM con 6%, como se aprecia en la figura Nº 39. Figura 39: Porcentaje de Inversión en Investigación Científica y Tecnológica por ente financiador IT-UNALM 6% INCAGRO 28% FINCYT 36% CONCYTEC 30% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM La Facultad obtuvo mayor financiamiento concursable para desarrollar sus proyectos de investigación es Agronomía y mientras la facultad Industrias Alimentarias que obtuvo menor financiamiento, como se aprecia en la figura Nº 40. Figura 40: Porcentaje de Inversión en Investigación Científica y Tecnológica por facultad Pesquería 14% Zootecnia 19% Agronomía 38% Industrias Alimentarias 13% Ciencias 16% Fuente: Oficina Académica de Investigación de la UNALM

34 1.3 Conclusiones El estudio realizado, con base a los resultados obtenidos en la sistematización de los trabajos de investigación realizados en la Universidad Nacional Agraria La Molina durante los últimos cinco años, ha permitido obtener y formular las siguientes conclusiones, a nivel primario e inicial. 1. Se ha podido identificar tanto la Facultad de Ciencias como la Facultad de Agronomía congregan el mayor número de investigadores e igual proporcionalidad en la producción de investigación publicada revistas científicas y revistas indexadas. Pero en el caso de la Facultad de Economía y Planificación, es inversamente proporcional, es decir, tienen un alto número de docentes investigadores (19%) pero la producción de investigación científica publicada revistas científicas y revistas indexadas es baja (3%). De igual modo, la Facultad de Ingeniería Agrícola que tiene un bajo docentes investigadores (8%) tiene producción de investigación publicada revistas científica y revistas indexada alta (23%). 2. Se observa que las facultades que Ciencias y Agronomía, tienen el mayor porcentaje de inversión en investigación científica cuentan con el mayor número de mayor número de investigadores, pero facultades como Pesquería y Zootecnia que tienen un considerable porcentaje de inversión en investigación científica cuentan con un número menor de investigadores (7% y 9% respectivamente). 3. De acuerdo con los datos proporcionados por el Censo Universitario 2010, el mayor porcentaje de investigaciones terminaron en nuevo conocimiento y solo el 2.13% terminó en una nueva patente.

35 CAPITULO II RESULTADOS DEL TALLER DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN REALIZADO EL DE MAYO DE El marco de la investigación científica Actualmente se considera que la investigación e innovación es una actividad primordial para lograr el desarrollo sostenible y equilibrado de un país (Botella, 2012, pág. 71), además se reconoce que la ciencia y tecnología también deben orientarse decididamente hacia el mejoramiento de las posibilidades de empleo, la competitividad y la justicia social (UNESCO, 1999). A pesar de mantenerse la brecha científica debido a las desigualdades económicas, factores institucionales y divergencias que afectan a las concepciones políticas de la función económica y social de la ciencia (Organización de las Naciones Unidas para la Educación l. C., 2005, pág. 109), el Informe sobre la Ciencia de la UNESCO, señala que el logro de un crecimiento basado en la utilización intensiva de conocimientos ya no es exclusiva de las naciones altamente desarrolladas de la OCDE, estima que son los países que se encuentran en crecimiento económico, son quienes actualmente invierten aceleradamente en conocimiento, como revelan las inversiones en educación terciaria e I + D (Organización de las Naciones Unidas para la Educación l. C.-U., 2010, pág. 5), al considerarse que un porcentaje termina en desarrollo científico- tecnológico que genera bienestar social Líneas de investigación prioritarias: la mirada de los expertos En relación con el concepto de líneas de investigación existen distintas miradas, se puede definir como: un eje el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico (Barrios, 1999, pág. 5). También pude considerar como: un cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común y que demandan respuestas obtenidas mediante la investigación (Morales, A., Rojas, N. y Vivas, D., 1991, pág. 7). Cuadro 6: Vinculaciones entre las líneas de investigación de la UNALM y el PCTel Área Productiva Área Social Área ambiental Transversales del conocimiento Agricultura, agroindustria, agroexportación y agroenergéticos Forestal Maderable y manufactura Educación Biodiversidad Biotecnología Salud, alimentación y nutrición Calidad ambiental Ciencias cognitivas Acuicultura y pesca Fibras, textiles y confecciones Minería, metalurgia y metalmecánica Turismo y artesanía Seguridad ciudadana y defensa nacional Recursos hídricos Energía Recursos de tierra Tecnologías de información y comunicación Nuevos materiales y nanotecnología Ciencias básicas Deforestación, desertificación y sequía Atmósfera, cambio climático y desastres Océanos y mares Fuente: Oficina Académica de Investigación

36 Para efectos del presente informe, las líneas de investigación son ejes integradores de actividades y proyectos de investigación desarrollados de forma cooperativa, complementaria e interdisciplinaria en un área del conocimiento para contribuir en la solución de un conjunto de problemas de investigación. De ese modo, las líneas de investigación de la UNALM, se establecieron en concordancia a lo establecido en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (CTeI) y se constituyen las áreas, que se detallan en el Cuadro N 1. Conforme a lo antes descrito, la UNALM viene promoviendo políticas de fortalecimiento de la investigación, por medio de un proceso participativo de todos los actores sociales involucrados, realizado al interior de la universidad. Teniendo como finalidad incentivar la confluencia de las diversas iniciativas de investigaciones con el objetivo de aprovechar eficientemente los recursos públicos destinados a ello, y a su vez, aproximando a la universidad con los actuales requerimientos y necesidades de la sociedad. Esta priorización, requiere una evaluación como elemento imprescindible, generar sinergias ente lo equipos de los investigadores y sus metodologías, y fomentar la innovación en el conocimiento; por otro lado, tiene la necesidad de desarrollar una investigación aplicada y útil para la sociedad, relevante, de carácter multidisciplinar e internacional con altos estándares y calidad científica. Sobre estas bases se considera necesaria la participación de un panel de expertos para la elaboración de las directrices de la I+D, con la finalidad de legitimar los procesos de elección y de toma de decisión en la priorización de las líneas de investigación que ejecutará la Universidad en los próximos años.

37 Marco Nacional de Investigación A continuación se describe, de forma resumida, los alcances de dos políticas públicas que tienen impacto directo en el diseño de las líneas de investigación que realiza la UNALM. De un lado se tiene el Plan Bicentenario, que tiene por objeto proponer las metas estrategias del país de cara al Y de otro el Plan de Ciencia y Tecnología El Plan Bicentenario y su relación con la investigación científica El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, es una política pública de largo plazo (CEPLAN, 2011), resultado de dos años de trabajo integral, que reconstruye la conexión Estado Sociedad a través de la generación de espacios, vínculos, sentido de pertenencia y bienestar de la población, y cuyos objetivos se enmarcan en la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Objetivos del Milenio y en las 31 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, sustentadas en un pronóstico de las principales variables macroeconómicas de crecimiento sostenible. Formulado desde el enfoque de planeamiento por resultados, define seis ejes estratégicos en ámbito sectorial como territorial: (i) derechos fundamentales y dignidad de las personas; (ii) oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) economía, competitividad y empleo; (v) desarrollo regional e infraestructura y (vi) recursos naturales y ambiente. Desagregado en un número de objetivos específicos, define un conjunto de indicadores y metas, así como acciones estratégicas, proyectos y programas nacionales que exige su transversalidad. Los indicadores tienen una medición de Línea de Base, así como una meta al 2021, lo cual facilita el seguimiento periódico y evaluar el cumplimiento de la meta, según lo planificado. Desde la propia perspectiva del Plan, surge la necesidad de vincular principalmente la educación con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, por ello considera que la innovación y el conocimiento son elementos claves de transformación del país hacia una economía de alta productividad, de progreso social y de gestión de desarrollo sostenible, por ello la Universidad peruana y la comunidad científica deben considerar su máximo esfuerzo en identificar, analizar y dirigir los proyectos de investigación científica y tecnológica con los ejes estratégicos, desarrollando actividades de equipos multidisciplinarios, generando alianzas entre agencias gubernamentales, empresas e instituciones académicas en un ambiente de innovación (Moreno, 2009, pág. 34) y, contribuyendo al diseño y orientación de futuras políticas. Con la finalidad de contribuir con el óptimo logro de las metas que propone el Estado en este Plan, la función de responsabilidad social de la Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM, y su compromiso en el proceso de las transformaciones económicas y sociales que se traduzcan en mejores niveles de vida en la sociedad peruana, se propone se alinear las áreas prioritarias de investigación (área productiva, área social, área ambiental y transversales del conocimiento) con las prioridades de los ejes estratégicos del Plan, con el motivo de generar los componentes, áreas temáticas y líneas de investigación, innovación y desarrollo. En función de los criterios señalados, las líneas de investigación identificadas en concordancia con el Plan Bicentenario se presentan en el Cuadro N 7.

38 Cuadro 7: Líneas de Investigación de la UNALM identificadas en correspondencia con las prioridades del Plan Bicentenario Eje 2: Oportunidades y acceso a los servicios Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres gestantes. Impulsar el desarrollo de actividades productivas en el medio rural, con énfasis en proyectos de seguridad alimentaria competitivos que incrementen la productividad. Eje 4: Economía, competitividad y empleo Diversificar la estructura económica e incrementar el valor agregado de la producción. Mantener el crecimiento de las exportaciones Eje 5: Desarrollo regional e infraestructura Asegurar las inversiones en infraestructura productiva y de servicios que requieren las regiones. Invertir en actividades de transformación de la producción regional sostenible, competitiva y generadora de empleo. Eje 6: Recursos naturales y ambiente Aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales Mejorar la calidad ambiental (aire, agua y suelo) Formalizar las MYPE y apoyar Asegurar la disponibilidad el incremento de su suficiente de agua en productividad. todo el territorio Adaptación del país al cambio climático Implementar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental Fuente: CEPLAN, Plan Bicentenario: El Perú hacia el El Plan de Ciencia y Tecnología: Una perspectiva de la rectoría en investigación, ciencia y tecnología La potencial contribución de la ciencia, tecnología e innovación en la superación de nuevos desafíos y el desarrollo sostenible, convierte a las políticas de esta área, en un elemento de primordial importancia en el desarrollo de las sociedades modernas ya que constituyen un motor de transformación y desarrollo económico y social para nuestro país, por lo tanto ocupan un lugar preferente de la agenda política. De este modo, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación PNCTI , responde a la propuesta de visión de país al 2021 en el marco de objetivos generales y metas con criterios de competitividad y calidad de vida de la población, al considerar que los requerimientos de CTI se derivan de las demandas sociales y económicas. Debido a su transversalidad, se vincula con el proceso de planificación nacional y regional a cargo del CEPLAN y de los Gobiernos Regionales, alineándose a las Políticas del Acuerdo Nacional, Ley Nº 28303, Ley Marco de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica, Plan Nacional de Competitividad y Planes de los Gobiernos Regionales. En este contexto, genera las condiciones y establece los mecanismos con los cuales el Estado sea capaz de movilizar y orientar los recursos en la formación de las capacidades necesarias que permitan generar ciencia y tecnología de primer nivel y aprovechar sus resultados. Por ello, requiere garantizar su sostenibilidad en todos los eslabones de su cadena de valor, desde la generación capacidades, pasando por la investigación y el desarrollo tecnológico, convirtiendo en valor todo este esfuerzo a través de la innovación (Ver Fig. N 41).

39 Figura 41: Eslabones de la cadena de valor en el PNCTI Sectores prioritarios productivos Agropecuario y agroindustrial Pesca y acuicultura marina y continental Minería y metalurgia Forestal Energía Telecomunicaciones Turismo Sectores sociales y ambientales Salud Educación Ambiente Vivienda Área del conocimiento para atender las demandas de los secores prioritarios Ciencias de la vida y biotecnologías Ciencia y tecnologías de materiales Tecnologías de la información y comunicación Ciencias y tecnologías ambientales Ciencias básicas y ciencias sociales Fuente: PNCTI p. 42 El fundamento PNCTI reside en la calidad del factor humano (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC, 2005, pág. 28), en la calidad de los científicos e investigadores, su idónea valoración es un reto trascendental para consolidar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación. En este sentido, resulta absolutamente necesario que las universidades nacionales, en el cumplimiento de las funciones y de los objetivos estratégicos del país en materia de ciencia, tecnología e innovación, deben orientar la producción de conocimiento interdisciplinar (CINDA, UNVERSIA, Secretaría General Iberoamericana, 2010, pág. 204), distribuido, construido en red y con criterio de pertinencia y responsabilidad social a los temas priorizados e impulsados a través de un conjunto de sus lineamientos transversales. El Plan contribuye a mantener y aumentar el nivel competitivo de las empresas en el actual escenario de globalización y crecimiento económico. Los objetivos y metas generales trazados a largo plazo, tienen por finalidad el situar al Perú en el tercio superior del ranking mundial del Índice Tecnológico IT del Foro Económico Mundial (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC, 2005, pág. 32). Las áreas prioritarias, los objetivos, las estrategias y las líneas de acción, constituyen el marco general para el diseño, ejecución y evaluación de los programas nacionales, regionales y especiales de CTI, determinado las prioridades y metas de corto y mediano plazo. Estos programas son resultado de la necesidad de agrupar funcional y sistemáticamente las demandas de CTI. Los programas dan cumplimiento a las líneas de acción del Plan en las áreas prioritarias identificadas, y se componen de proyectos, para su adecuada gestión (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT, Consejo nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC, 2005, pág. 53).

40 Con la finalidad de generar de conocimientos e impulsar la competitividad en nuestro país con una sólida base científica y tecnológica, y en la innovación en todas las dimensiones contenidas en este Plan, la Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM, orientará sus líneas prioritarias de investigación científica con las áreas prioritarias y los Programas Nacionales del CTI por constituir las acciones ejecutantes de las líneas de acción del Plan. En función de los criterios señalados, las líneas de investigación identificadas en correspondencia con el PNCTI se muestran en la Fig. 42. Figura 42: Líneas de investigación en correspondencia con el PNCTI Programa Especial de Transferencia y Extensión Tecnológica para la Inclusión Social y Alivio de la Pobreza Programa Nacional de Biotecnología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición, la valorización de la Biodiversidad y la Salud Programa Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Materiales. Fuente: PNCTI p Marco internacional: El Plan de investigación Europeo El Séptimo Programa Marco de Investigación que abarca el periodo , constituye principal iniciativa comunitaria de fomento y apoyo a la I+D en la Unión Europea, teniendo como principal objetivo la mejora de la competitividad mediante la financiación fundamentalmente de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación en régimen de colaboración transnacional entre empresas e instituciones de investigación pertenecientes tanto a los países de la Unión Europea y Estados Asociados como de terceros países. Se trata de un instrumento crucial que promueve la excelencia científica y el desarrollo tecnológico, cuya intención es estimular la inversión en I+D pública y privada, respondiendo en términos de investigación y conocimiento a las necesidades de la industria UE en términos de crecimiento y empleo, y posiciona la investigación en un marco trasnacional. Este programa se estructura en cuatro programas específicos principales: Programa de cooperación, Programa Ideas, Programa Personas y Programa Capacidades. En un mundo globalizado, la influencia y el reconocimiento de calidad y relevancia de las investigaciones científicas de la Comunidad Europea deben orientar los retos de las investigaciones de la universidad peruana, incrementando la productividad científica con proyección internacional y conectividad con el resto de agentes tecnológicos y empresariales de la región. En este contexto, la UNALM, en busca incorporarse a los núcleos de investigación de este Programa, aprovechando los aportes, beneficios y oportunidades de los flujos de información del mundo globalizado con la finalidad de promover la referencia internacional de excelencia en

41 investigación con la visión de situar sus proyectos y estructuras de investigación científica de envergadura nacional hacia la mundialización. De este modo orienta sus líneas de investigación identificadas en concordancia con el Séptimo Programa Marco de Investigación, tal como se aprecia en la Fig. N 43. Figura 43: Concordancias con las áreas de investigación del Séptimo Programa Marco de Investigación Europeo Programa de Alimentos, Agricultura, Pesquería y Biotecnología Energía Cambio Climático

42 2.2 Evaluación de líneas de investigación Una línea de investigación, puede ser definida, como un conjunto de conocimientos, inquietudes, productos y proyectos alrededor de un tema construidos de manera sistemática. Esta tarea concibe tanto el trabajo interdisciplinario como intradisciplinario (PUCP, 2007). Con ese argumento, se organizó una consulta con los grupos de investigación, concebidos como el conjunto de investigadores que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno varios problemas de su interés (Rojas, S, 2009). Debe tomarse en cuenta además, que un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y verificables, fruto de proyectos y de otras actividades de investigación (Rojas, S, 2009). Esta reunión se desarrolló el 14 y 15 de mayo, con la participación de investigadores de distintas Facultades de la UNALM. Metodológicamente la consulta se realizó bajo las consideraciones de un Panel de Expertos, en el cual se aplicaron cuatro matrices. Las tres primeras, tuvieron como propósito relacionar las líneas de investigación que fueron reportadas por los Departamentos en las diferentes Facultades, respecto al Plan Bicentenario, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Programa de Investigación Europeo. A partir de las interacciones, valoradas con 0 o 1 para la ausencia de relación o presencia de tal vinculación, es posible obtener un índice de relación o pertinencia. Una situación diferente resulta de la aplicación de la cuarta matriz, que en realidad es una ficha evaluativa, que tiene el propósito de revelar información, a nivel de percepción, de cada una de las líneas propuestas en cuanto a número de investigadores, situación de los laboratorios, o equipamiento, entre otros aspectos, y que da origen a un segundo índice de situación o estado. Si se integran ambos índices es posible obtener un índice agregado que revela los niveles de fortaleza de las líneas evaluadas y con el cual es posible construir una prelación, la cual será de mucha utilidad para la toma de decisiones, por parte de la UNALM. En lo que sigue se presentan la evaluación de las diferentes líneas, las cuales han sido organizadas a nivel de Facultad Facultad de Agronomía En el caso de esta Facultad de Agronomía se evaluaron, después de una revisión a cargo del Panel de Investigadores, un total de ocho líneas de investigación: Manejo de Post Cosecha, Identificación de cultivos promisorios, Sistemas de Cultivos, Mejoramiento Genético de Plantas, Biodiversidad y manejo de germoplasma, Manejo y Conservación de Suelos, entre otros. De la aplicación de las matrices 1 a la 3, no se advierte diferencias sustanciales entre líneas de investigación, obteniéndose en promedio un índice de 0,125 para cada una de ellas, tal como se aprecia en la Fig. 44-A, 44-B y 44-C.

43 Figura 44: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Agronomía y el Marco Nacional e Internacional de investigación Manejo Post Cosecha Manejo Post Cosecha Identificacion de cultivos Promisorios Identificacion de cultivos Promisorios Sistemas de Cultivos Mrjoramiento Genetico de plantas Clasico y biotecnologia Biodiversidad Colección, Conservacion, Evaluacion y manejo de Germoplasma Manejo y Conservacion de Suelos Sistemas de Cultivos Mrjoramiento Genetico de plantas Clasico y biotecnologia Biodiversidad Colección, Conservacion, Evaluacion y manejo de Germoplasma Manejo y Conservacion de Suelos Proteccion Vegetal Proteccion Vegetal Manejo y Producción de semillas Manejo y Producción de semillas 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 Figura N 44-A: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Agronomía y el Plan Bicentenario. 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 Figura N 44-B: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Agronomía y el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación. Manejo Post Cosecha Identificacion de cultivos Promisorios Sistemas de Cultivos Mrjoramiento Genetico de plantas Clasico y biotecnologia Biodiversidad Colección, Conservacion, Evaluacion y manejo de Germoplasma Manejo y Conservacion de Suelos Proteccion Vegetal Manejo y Producción de semillas 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 Figura N 44-C: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Agronomía y el Programa de Investigación de la UE. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de Facultad de Ciencias En el caso de esta Facultad, después de una revisión a cargo del Panel de Investigadores, se identificó un total de 27 líneas de investigación y de la aplicación de las matrices 1 a la 3, se advierte diferencias sustanciales entre las líneas de investigación, obteniéndose un rango de hasta 0,05 para cada una de ellas, tal como se aprecia en la Fig. 45-A, 45-B y 45-C. esta dispersión, en buena cuenta, se debe al elevado número de líneas de investigación. Cabe señalar que se presentan líneas que no tienen vinculación con las diferentes prioridades de investigación.

44 Figura 45: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias y el Marco Nacional e Internacional de investigación Gestión ambiental y de recursos naturales con base en la Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la incertidumbre Monitoreo de la estocasticidad ambiental y su efecto sobre Tratamiento de señales e imágenes Redes neurales aplicadas a la física y a la meteorología Cambio climático Evaluación y oferta de la calidad del agua Contaminación atmosférica y calidad del aire Evaluaciones agroclimáticas para la adaptación al cambio Variabilidad y cambios climáticos en la agricultura Adaptación de modelos atmosféricos regionales para sus Metodologías de pronósticos metereológicos que involucren Estudio del fenómeno del niño a macroescala Matemática aplicada a la ingeniería métodos numéricos y optimización Ecuaciones diferenciales para modelamiento y Evaluación química y sensorial del Pisco Enseñanza y aprendizaje de química Bioinformática Biotecnología Conocer el metabolismo molecular Gestión ambiental y de recursos naturales con Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la Gestión ambiental y de recursos naturales con Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la Monitoreo de la estocasticidad ambiental y su Tratamiento de señales e imágenes Redes neurales aplicadas a la física y a la Cambio climático Evaluación y oferta de la calidad del agua Contaminación atmosférica y calidad del aire Evaluaciones agroclimáticas para la adaptación Variabilidad y cambios climáticos en la agricultura Adaptación de modelos atmosféricos regionales Metodologías de pronósticos metereológicos Estudio del fenómeno del niño a macroescala Matemática aplicada a la ingeniería métodos numéricos y optimización Ecuaciones diferenciales para modelamiento y Evaluación química y sensorial del Pisco Enseñanza y aprendizaje de química Bioinformática Biotecnología Conocer el metabolismo molecular Caracterización de aceites esenciales de plantas nativas del -,010,00,020,00,030,00,040,00,050,00,060,00 Figura N 45-A: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias y el Plan Bicentenario. Caracterización de aceites esenciales de plantas -,020,00,040,00,060,00,080,00,10,00,120,00 Figura N 45-B: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias y el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación. Gestión ambiental y de recursos naturales con base en la resiliencia Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la incertidumbre Gestión ambiental y de recursos naturales con base en la resiliencia Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la incertidumbre Monitoreo de la estocasticidad ambiental y su efecto sobre los ecosistemas Tratamiento de señales e imágenes Redes neurales aplicadas a la física y a la meteorología Cambio climático Evaluación y oferta de la calidad del agua Contaminación atmosférica y calidad del aire Evaluaciones agroclimáticas para la adaptación al cambio climático Variabilidad y cambios climáticos en la agricultura Generacion de escenarios climáticos para estudios de impactos Adaptación de modelos atmosféricos regionales para sus aplicaciones en el país Metodologías de pronósticos metereológicos que involucren el uso de algunos Estudio del fenómeno del niño a macroescala Matemática aplicada a la ingeniería métodos numéricos y optimización Ecuaciones diferenciales para modelamiento y Evaluación química y sensorial del Pisco Gestión y tratamiento químico de residuos industriales biotecnología Enseñanza y aprendizaje de química Bioinformática Biotecnología Conocer el metabolismo molecular Nuevas tecnología biológicas para biodiesel, bioetanol celulósico Caracterización de aceites esenciales de plantas nativas del Perú -,010,00,020,00,030,00,040,00,050,00,060,00,070,00,080,00,090,00,10,00 Figura N 45-C: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias y el Programa de Investigación de la UE. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013

45 2.2.3 Facultad de Ciencias Forestales En el caso de la Facultad de Ciencias Forestales, después de una revisión a cargo del Panel de Investigadores, se evaluó un total de 20 líneas de investigación y de la aplicación de las matrices 1 a la 3, se advierte diferencias sustanciales entre líneas de investigación, obteniéndose un rango de hasta 0,03 a 0,05, tal como se aprecia en la Fig. 46-A, 46-B y 46-C. Una mayor vinculación con el Plan Bicentenario se aprecia con las Líneas Recuperación de áreas degradadas y Manejo de cuencas e hidrología forestal. Similar situación se observa para esta misma línea con el PNCTI, donde la línea más vinculada es Biodiversidad y manejo de germoplasma forestal. Figura 46: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Forestales, y el Marco Nacional e Internacional de investigación Conservación de especies, áreas naturales Servicios ambientales Ecoturismo Recuperación de áreas degradadas Manejo de cuencas e hidrología forestal Productos industriales Productos alimenticios Plantas medicinales Contrucciones forestales Tranformación química de los productos Tranformación mecánica de la madera Economía forestal Aprovechamiento forestal Certificación forestal voluntaria Protección forestal Agroforestería Silvicultura de bosques naturales y de Ecología y domesticación Manejo de fauna -,010,00,020,00,030,00,040,00,050,00,060,00 Figura N 46-A: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Forestales y el Plan Bicentenario. Conservación de especies, áreas naturales Servicios ambientales Ecoturismo Recuperación de áreas degradadas Manejo de cuencas e hidrología forestal Productos industriales Productos alimenticios Plantas medicinales Contrucciones forestales Tranformación química de los productos Tranformación mecánica de la madera Economía forestal Aprovechamiento forestal Certificación forestal voluntaria Protección forestal Agroforestería Silvicultura de bosques naturales y de Ecología y domesticación de especies de flora Manejo de fauna Biodiversidad y manejo de germoplasma forestal 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 Figura N 46-B: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Forestales y el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación. Conservación de especies, áreas naturales protegidas y unidaes ecológicas Servicios ambientales Ecoturismo Recuperación de áreas degradadas Manejo de cuencas e hidrología forestal Productos industriales Productos alimenticios Plantas medicinales Contrucciones forestales Tranformación química de los productos maderables (pulpa y paple) Tranformación mecánica de la madera Economía forestal Aprovechamiento forestal Certificación forestal voluntaria Protección forestal Agroforestería Silvicultura de bosques naturales y de plantaciones Ecología y domesticación Manejo de fauna Biodiversidad y manejo de germoplasma forestal 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 Figura N 46-C: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Forestales y el Programa de Investigación de la UE.

46 En el caso del Programa de la UE de investigación, se obtuvieron líneas que tenga nula vinculación con esta política comunitaria. En cambio se aprecia que las Líneas de Transformación química de los productos maderables y Silvicultura de bosques naturales y plantaciones tienen una elevada vinculación Facultad de Economía y Planificación Después de una revisión a cargo del Panel de Investigadores, se evaluó inicialmente 32 líneas de investigación y de la aplicación de las matrices 1 a la 3, se advierte diferencias sustanciales entre líneas de investigación, obteniéndose un rango de 0,07 a 0,01, tal como se aprecia en la Fig. 47-A, 47-B y 47-C. esta dispersión, en buena cuenta, se debe al elevado número de líneas de investigación. Cabe señalar que se presentan líneas que no tienen vinculación con las diferentes prioridades de investigación. Por ello, en la Fig. 47-B y 47-C disminuyen las líneas evaluadas. Figura 47: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Economía y Planificación, y el Marco Nacional e Internacional de investigación Contabilidad, costos y auditoría Innovación tecnológica Finanzas Cadena de valor de productos andinos Comportamiento organizacional Investigación de mercados y marketing Ciencias de la empresa RRHH, calidad y liderazgo Comunicación Social-demografía Cultura Derecho Psicología Educación Sociología Lengua Inteligencia de Negocios Estadística Bayesiana Redes neuronales y minería de datos aplicadas al Informática Teoría estadística Calidad en servicios o en procesos, medición de Muestreo complejo y análisis multinivel Diseños de experimentos Macroeconomía: Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Regional Pobreza Seguridad alimentaria Comercio Agrícola Economía Agrícola Economía de la Innovación Economía de los Recursos naturales y medio 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 Figura N 47-A: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Economía y el Plan Bicentenario. Seguridad alimentaria Comercio Agrícola Economía Agrícola Economía de la Innovación Economía de los Recursos naturales y medio ambiente (valoración, Biodiversidad) 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 Figura N 47-B: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Economía y el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación.

47 Seguridad alimentaria Comercio Agrícola Economía Agrícola Economía de la Innovación Economía de los Recursos naturales y medio ambiente (valoración, Biodiversidad) 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 Figura N 47-C: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Economía y el Programa de Investigación de la UE. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de Facultad de Ingeniería Agrícola En el caso de esta Facultad, después de una revisión a cargo del Panel de Investigadores, se evaluó un total de 17 líneas de investigación y de la aplicación de las matrices 1 a la 3, se advierte diferencias sustanciales entre líneas de investigación, obteniéndose un rango de hasta 0,16 a 0,04, tal como se aprecia en la Fig. 48-A, 48-B y 48-C.

48 Figura 48: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola y el Marco Nacional e Internacional de investigación PLANEAMIENTO, PROYECTOS DE MAQUINARIA PARA OBRA: MAQUINARIA AGRICOLA PARA: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ENSAYO Y VALIDACION DE LA AUTOMATIZACION, CONTROL Y DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE GENERACION DE ENERGIA Abastecimiento y Saneamiento en Manejo de Cuencas Hidrográficas Eficiencia del Uso del Agua Calidad del Agua Cultura del Agua Valor del agua Gestión de Recursos Hídricos Inventario del Recurso Hídrico y la Disponibilidad Hídrica. -,020,00,040,00,060,00,080,00,10,00,120,00,140,00,160,00,180,00 Figura N 48-A: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola y el Plan Bicentenario. PLANEAMIENTO, PROYECTOS DE MAQUINARIA PARA OBRA: MAQUINARIA AGRICOLA PARA: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ENSAYO Y VALIDACION DE LA AUTOMATIZACION, CONTROL Y DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE GENERACION DE ENERGIA Abastecimiento y Saneamiento Manejo de Cuencas Hidrográficas Eficiencia del Uso del Agua Calidad del Agua Cultura del Agua Valor del agua Gestión de Recursos Hídricos Inventario del Recurso Hídrico y Disponibilidad Hídrica. -,020,00,040,00,060,00,080,00,10,00,120,00,140,00,160,00,180,00,20,00 Figura N 48-B: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola y el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación. PLANEAMIENTO, PROYECTOS DE INVERSION MAQUINARIA PARA OBRA: DESMONTE, MAQUINARIA AGRICOLA PARA: NIVELACION, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE HERRAMIENTAS Y ENSAYO Y VALIDACION DE LA POTENCIA AUTOMATIZACION, CONTROL Y EFICIENCIA DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE LA ENERGIA GENERACION DE ENERGIA (HIDRAULICA, Abastecimiento y Saneamiento en Zonas Manejo de Cuencas Hidrográficas Eficiencia del Uso del Agua Calidad del Agua Cultura del Agua Valor del agua Gestión de Recursos Hídricos Inventario del Recurso Hídrico y la Demanda Disponibilidad Hídrica. 0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300 Figura N 48-C: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería Agrícola y el Programa de Investigación de la UE. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013

49 Facultad de Industrias Alimentarias En el caso de la Facultad de Industrias Alimentarias, después de una revisión a cargo del Panel de Investigadores, se evaluó un total de ocho (08) líneas de investigación y de la aplicación de las matrices 1 a la 3, se advierte diferencias sustanciales entre líneas de investigación, obteniéndose un rango de hasta 0,19 a 0,04, tal como se aprecia en la Fig. 49-A, 49-B y -49C. Una mayor vinculación con el Plan Bicentenario se aprecia con la Línea Optimización de procesos agroindustriales. Similar situación se observa para esta misma línea con el PNCTI. Figura 49: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias y el Marco Nacional e Internacional de investigación Inocuidad Alimentaria (toxicología, antimicrobianos Propiedades físicas y químicas de los alimentos Biotecnología alimentaría Optimización de procesos agroindustriales (secado, Vida útil y almacenamiento Nutrición, antinutrientes y alimentos funcionales Procesamiento de alimentos de orígen vegetal (harinas, aceites, Procesamiento de alimentos de orígen pecuario (Carne, leche y 0 0,05 0,1 0,15 0,2 Figura N 49-A: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias y el Plan Bicentenario. Inocuidad Alimentaria (toxicología, antimicrobianos Propiedades físicas y químicas de los alimentos Biotecnología alimentaría Optimización de procesos agroindustriales (secado, Vida útil y almacenamiento Nutrición, antinutrientes y alimentos funcionales Procesamiento de alimentos de orígen vegetal (harinas, Procesamiento de alimentos de orígen pecuario (Carne, leche -,050,00,10,00,150,00,20,00 Figura N 49-B: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias y el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación. Inocuidad Alimentaria (toxicología, antimicrobianos naturales,etc) Propiedades físicas y químicas de los alimentos Biotecnología alimentaría Optimización de procesos agroindustriales (secado, ultafiltración, tratamiento térmico, etc) Vida útil y almacenamiento Nutrición, antinutrientes y alimentos funcionales Procesamiento de alimentos de orígen vegetal (harinas, aceites, fermentaciones,etc) Procesamiento de alimentos de orígen pecuario (Carne, leche y huevos) -,050,00,10,00,150,00,20,00,250,00,30,00 Figura N 49-C: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias y el Programa de Investigación de la UE. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013 En el caso del Programa de la UE de investigación, se obtuvieron líneas que tiene nula vinculación con esta política comunitaria. En cambio se aprecia que las Líneas de Procesamiento de

50 alimentos de origen pecuario y procesamiento de alimentos de origen vegetal tiene una elevada vinculación Facultad de Pesquería En el caso de la Facultad de Pesquería, después de una revisión a cargo del Panel de Investigadores, se evaluó un total de 17 líneas de investigación y de la aplicación de las matrices 1 a la 3, se advierte diferencias sustanciales entre líneas de investigación, obteniéndose un rango de hasta 0,07 a 0,01, tal como se aprecia en la Fig. 50-A, 50-B y 50-C. Una mayor vinculación con el Plan Bicentenario se aprecia con la Línea Optimización de Biotecnología. Similar situación se observa para esta misma línea con el PNCTI, donde las diferencias son menores. Figura 50: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Pesquería y el Marco Nacional e Internacional de investigación INGENIERIA DE PROCESOS CALIDAD TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS PRODUCTOS A BASE DE MUSCULO PICADO HARINA Y ACEITE DE PESCADO PROCESAMIENTO DE CONSERVAS PROCESAMIENTO CONGELADO CONSERVACION QUIMICA PESQUERA Y BIOQUIMICA ACUICULTURA Y MEDIO AMBIENTE ACUARIOLOGIA INGENIERIA EN ACUICULTURA FISIOLOGIA Y REPRODUCCION Fisiologia y NUTRICION ACUICULTURA ORGANICA GENETICA BIOTECNOLOGIA INGENIERIA DE PROCESOS CALIDAD TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS PRODUCTOS A BASE DE MUSCULO PICADO HARINA Y ACEITE DE PESCADO PROCESAMIENTO DE CONSERVAS PROCESAMIENTO CONGELADO COSNSERVACION QUIMICA PESQUERA Y BIOQUIMICA ACUICULTURA Y MEDIO AMBIENTE ACUARIOLOGIA INGENIERIA EN ACUICULTURA FISIOLOGIA Y REPRODUCCION NUTRICION Y ALIMENTACION ACUICULTURA ORGANICA GENETICA BIOTECNOLOGIA -,20,00,40,00,60,00,80,00 1,0,00 1,20,00 Figura N 50-A: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Pesquería y el Plan Bicentenario. -,020,00,040,00,060,00,080,00,10,00 Figura N 50-B: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Pesquería y el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación. INGENIERIA DE PROCESOS CALIDAD TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS PRODUCTOS A BASE DE MUSCULO PICADO HARINA Y ACEITE DE PESCADO PROCESAMIENTO DE CONSERVAS PROCESAMIENTO CONGELADO COSNSERVACION QUIMICA PESQUERA Y BIOQUIMICA ACUICULTURA Y MEDIO AMBIENTE ACUARIOLOGIA INGENIERIA EN ACUICULTURA FISIOLOGIA Y REPRODUCCION FISIOLOGIA Y NUTRICION ACUICULTURA ORGANICA GENETICA BIOTECNOLOGIA -,020,00,040,00,060,00,080,00,10,00,120,00,140,00,160,00,180,00,20,00 Figura N 50-C: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Pesquería y el Programa de Investigación de la UE. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013

51 En el caso del Programa de la UE de investigación, no se obtuvieron líneas que tenga nula vinculación con esta política comunitaria. En cambio se aprecia que las Líneas de Acuicultura y Medio Ambiente y Biotecnología tiene una elevada vinculación Facultad de Zootecnia En el caso de la Facultad de Zootecnia, después de una revisión a cargo del Panel de Investigadores, se evaluó un total de 19 líneas de investigación y de la aplicación de las matrices 1 a la 3, se advierte diferencias sustanciales entre líneas de investigación, obteniéndose un rango de hasta 0,06 a 0,05, tal como se aprecia en la Fig. 51-A, 51-B y 51-C. Una mayor vinculación con el Plan Bicentenario se aprecia con la Línea Optimización de estrategias de manejo y conservación. Similar situación se observa para esta misma línea con el PNCTI, donde la línea más vinculada es ganadería y medioambiente. Figura 51: Nivel de vinculación de las líneas de investigación de la Facultad de Zootecnia y el Marco Nacional e Internacional de investigación Manejo sanitario de los residuos Cambio climático y relación con Manejo integrado de las enfermedades en Resistencia microbiana y parasitaria a Diagnóstico de enfermedades usando Transformación de pieles, lanas y fibras Mejoramiento genético y conservación Biotecnología reproductiva de especies Modelación y simulación del Nuevos métodos para determinar los Nuevos métodos para determinar el valor Nuevos sistemas de proteína para Nuevos sistemas de energía para Estrategias de alimentación para las Estándares de alimentación para nuevas Valor nutritivo de insumos no Ganadería y Medio Ambiente Optimizacion de estrategias de manejo y Producción y Manejo de Forrajes 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06 Figura N 51-A: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Zootecnia y el Plan Bicentenario. Manejo sanitario de los residuos agropecuarios Cambio climático y relación con enfermedades Manejo integrado de las enfermedades en Resistencia microbiana y parasitaria a fármacos Diagnóstico de enfermedades usando Transformación de pieles, lanas y fibras Mejoramiento genético y conservación Biotecnología reproductiva de especies Modelación y simulación del comportamiento Nuevos métodos para determinar los Nuevos métodos para determinar el valor Nuevos sistemas de proteína para Nuevos sistemas de energía para Estrategias de alimentación para las especies Estándares de alimentación para nuevas Valor nutritivo de insumos no convencionales Ganadería y Medio Ambiente Optimizacion de estrategias de manejo y Producción y Manejo de Forrajes 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 Figura N 51-B: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Zootecnia y el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación. Manejo sanitario de los residuos agropecuarios para promover Cambio climático y relación con enfermedades animales Manejo integrado de las enfermedades en animales Resistencia microbiana y parasitaria a fármacos Diagnóstico de enfermedades usando herramientas Transformación de pieles, lanas y fibras Mejoramiento genético y conservación Biotecnología reproductiva de especies dométicas y silvestres Modelación y simulación del comportamiento productivo y la Nuevos métodos para determinar los requerimientos nutritivos Nuevos métodos para determinar el valor nutritivo de los Nuevos sistemas de proteína para monogástricos y rumiantes Nuevos sistemas de energía para monogástricos y rumiantes Estrategias de alimentación para las especies domésticas Estándares de alimentación para nuevas especies domésticas Valor nutritivo de insumos no convencionales Ganadería y Medio Ambiente Optimizacion de estrategias de manejo y conservación de Producción y Manejo de Forrajes 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 Figura N 51-C: Nivel de vinculación entre las líneas de investigación de la Facultad de Zootecnia y el Programa de Investigación de la UE. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013

52 En el caso del Programa de la UE de investigación, no se obtuvieron líneas que tenga nula vinculación con esta política comunitaria. En cambio se aprecia que las Líneas de Ganadería y medio ambiente y Optimización de estrategias de manejo y conservación tienen una elevada vinculación. 2.3 Criterios para la priorización de Líneas de investigación La utilidad de la identificación de líneas de investigación descrita en la primera parte del documento, radicó en la determinación de los nodos de interés actual y futuros que tienen las facultades de la UNALM. En el Cuadro N 8, se presenta la cantidad de líneas evaluadas por los diferentes paneles de Investigadores, de donde destaca el total de 129 líneas de investigación identificadas, con un promedio de 18,42 líneas por facultad y una desviación estándar de 8.75, que evidencia una moderada dispersión en cuanto a cantidad de líneas de investigación por Facultad. Cuadro 8: Inventario de las Líneas de Investigación de la UNALM según Facultades Facultad Líneas de investigación (en cantidad) Índice de participación (Frecuencia absoluta) Agronomía 9 0,07 Ciencias 27 0,21 Economía 32 0,25 Ingeniería Agrícola 17 0,13 Industrias Alimentarias 8 0,06 Pesquería 17 0,13 Zootecnia 19 0,15 Total 129 Promedio Desviación estándar 8.75 Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013 * En la Facultad de Ciencias Forestales no ha sido posible obtener resultados por presentarse resultados incompletos en la Matriz N 4. De este modo, se tiene que las Facultades de Ciencias, economía Ingeniería Agrícola y pesquería concentran la mayor proporción de líneas de investigación, tal como se aprecia en la Fig. 52. Zootecnia; 0,15 Agronomía; 0,07 Ciencias; 0,21 Pesquería; 0,13 Industrias Alimentarias; 0,06 Ingeniería Agrícola; 0,13 Economía ; 0,25 Figura 52: Distribución de las líneas de investigación, según Facultades de la UNALM Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013

53 Facultad de Agronomía En la Fig. 53-A se muestran los resultados de la evaluación de las líneas de investigación, como consecuencia de indagar en la percepción del Panel de Investigadores, respecto a disponibilidad de investigadores, estado de los laboratorios, equipos y demanda de recursos. Según el índice de estado, la línea que obtuvo mayor apoyo fue Manejo y conservación de suelos, seguida por las líneas de Protección Vegetal y Manejo y producción de semillas. La línea con menor índice de estado fue Fisiología de los cultivos. Similar tendencia se aprecia en cuanto al Índice Agregado, que sintetiza el Índice de Pertinencia y el de Estado (Fig. 53-B). Figura 53: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Agronomía Manejo Post Cosecha Manejo Post Cosecha Fisiologia de cultivos Fisiologia de cultivos Sistemas de Cultivos Sistemas de Cultivos Mrjoramiento Genetico de plantas Clasico y biotecnologia Biodiversidad Colección, Conservacion, Evaluacion y manejo de Germoplasma Mrjoramiento Genetico de plantas Clasico y biotecnologia Biodiversidad Colección, Conservacion, Evaluacion y manejo de Germoplasma Manejo y Conservacion de Suelos Manejo y Conservacion de Suelos Proteccion Vegetal Proteccion Vegetal Manejo y Producción de semillas Manejo y Producción de semillas 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 Figura N 53-A: Detalle del Índice de Situación o Estado de la Líneas de Investigación de la Facultad de Agronomía. 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Figura N 53-B: Detalle del Índice Agregado de la Líneas de Investigación de la Facultad de Agronomía. Fisiologia de cultivos Manejo Post Cosecha Sistemas de Cultivos Mrjoramiento Genetico de plantas Clasico y biotecnologia Biodiversidad Colección, Conservacion, Evaluacion y manejo de Germoplasma Proteccion Vegetal Manejo y Producción de semillas Manejo y Conservacion de Suelos 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 Figura N 53-C: Ranking de las Líneas de Investigación de la Facultad de Agronomía. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013 En base a los criterios antes descritos, se puede construir un ranking, según el cual, la primera posición la ocupa la línea de investigación Manejo y Conservación de Suelos y la última Fisiología de cultivos, tal como se presenta en el Cuadro N 9.

54 Cuadro 9: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Agronomía Línea de Investigación Ranking Ubicación Manejo y Conservación de Suelos 1 Manejo y Producción de semillas 2 Protección Vegetal 2 Biodiversidad Colección, Conservación, Evaluación y Manejo de Germoplasma 3 Mejoramiento Genético de Plantas Clásicas y Biotecnología 3 Sistemas de Cultivos 3 Manejo Post Cosecha 4 Fisiología de cultivos 5 Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de Facultad de Ciencias En la Fig. 54-A se muestran los resultados de la evaluación de las líneas de investigación, como consecuencia de indagar en la percepción del Panel de Investigadores, respecto a disponibilidad de investigadores, estado de los laboratorios, equipos y demanda de recursos. Según el índice de estado, la línea mayor apoyo fue Biotecnología, seguida por las líneas de Gestión Ambiental de Recursos Naturales, Recursos Genéticos, entre otros. La línea con menor índice de estado fue Bioinformática. Similar tendencia se aprecia en cuanto al Índice Agregado, que sintetiza el Índice de Pertinencia y el de Estado (Fig. 54-B). Figura 54: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Gestión ambiental y de recursos naturales con base en la Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la incertidumbre Gestión ambiental y de recursos naturales con base en la Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la incertidumbre Monitoreo de la estocasticidad ambiental y su efecto sobre Tratamiento de señales e imágenes Redes neurales aplicadas a la física y a la meteorología Cambio climático Evaluación y oferta de la calidad del agua Contaminación atmosférica y calidad del aire Evaluaciones agroclimáticas para la adaptación al cambio Variabilidad y cambios climáticos en la agricultura Gestión ambiental y de recursos naturales con Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la Gestión ambiental y de recursos naturales con Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la Monitoreo de la estocasticidad ambiental y su Tratamiento de señales e imágenes Redes neurales aplicadas a la física y a la Cambio climático Evaluación y oferta de la calidad del agua Contaminación atmosférica y calidad del aire Evaluaciones agroclimáticas para la adaptación Variabilidad y cambios climáticos en la agricultura Adaptación de modelos atmosféricos regionales para sus Metodologías de pronósticos metereológicos que Estudio del fenómeno del niño a macroescala Matemática aplicada a la ingeniería métodos numéricos y optimización Ecuaciones diferenciales para modelamiento y Evaluación química y sensorial del Pisco Adaptación de modelos atmosféricos regionales Metodologías de pronósticos metereológicos Estudio del fenómeno del niño a macroescala Matemática aplicada a la ingeniería métodos numéricos y optimización Ecuaciones diferenciales para modelamiento y Evaluación química y sensorial del Pisco Enseñanza y aprendizaje de química Bioinformática Biotecnología Conocer el metabolismo molecular Enseñanza y aprendizaje de química Bioinformática Biotecnología Conocer el metabolismo molecular Caracterización de aceites esenciales de plantas nativas del 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 Figura N 54-A: Detalle del Índice de Situación o Estado de la Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias. Caracterización de aceites esenciales de plantas -,20,00,40,00,60,00,80,00 1,0,00 Figura N 54-B: Detalle del Índice Agregado de la Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias.

55 Recursos genéticos Tratamiento de señales e imágenes Generacion de escenarios climáticos para estudios de impactos Estudio del fenómeno del niño a macroescala Matemática aplicada a la ingeniería Caracterización de aceites esenciales de plantas nativas del Perú Bioinformática Enseñanza y aprendizaje de química Evaluación química y sensorial del Pisco Gestión de la diversidad biológica Gestión de la resiliencia; respuesta a la incertidumbre métodos numéricos y optimización Gestión y tratamiento químico de residuos industriales biotecnología Ecuaciones diferenciales para modelamiento y Nuevas tecnología biológicas para biodiesel, bioetanol celulósico Conocer el metabolismo molecular Recursos genéticos Gestión de la diversidad biológica Gestión ambiental y de recursos naturales con base en la resiliencia Gestión de la resiliencia; respuesta a la incertidumbre Gestión ambiental y de recursos naturales con base en la resiliencia Cambio climático Variabilidad y cambios climáticos en la agricultura Adaptación de modelos atmosféricos regionales para sus aplicaciones en el país Metodologías de pronósticos metereológicos que involucren el uso de algunos Redes neurales aplicadas a la física y a la meteorología Evaluación y oferta de la calidad del agua Contaminación atmosférica y calidad del aire Evaluaciones agroclimáticas para la adaptación al cambio climático Monitoreo de la estocasticidad ambiental y su efecto sobre los ecosistemas Biotecnología -,20,00,40,00,60,00,80,00 1,0,00 1,20,00 Figura N 54-C: Ranking de las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013 En base a los criterios antes descritos, se puede construir un ranking, según el cual, la primera posición la ocupa la línea de investigación Biotecnología aplicada a producción de enzimas y metabolitos, caracterización de la diversidad microbiana y producción de bioinoculantes, biorremediación, alimentos funcionales, caracterización y mejoramiento genético de plantas y la última Caracterización de aceites esenciales de plantas nativas del Perú, tal como se presenta en el Cuadro N 10. Hay un grupo de líneas propuestas que no alcanzaron puntaje para ser ubicadas en el Ranking. Cuadro 10: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Línea de Investigación Biotecnología aplicada a producción de enzimas y metabolitos, caracterización de la diversidad microbiana y producción de bioinoculantes, biorremediación, alimentos funcionales, caracterización y mejoramiento genético de plantas Ranking Ubicación 1 Monitoreo de la estocasticidad ambiental y su efecto sobre los ecosistemas 2 Evaluaciones agroclimáticas para la adaptación al cambio climático 2 Contaminación atmosférica y calidad del aire 2 Evaluación y oferta de la calidad del agua 2 Redes neurales aplicadas a la física y a la meteorología 3 Metodologías de pronósticos meteorológicos que involucren el uso de algunos visualizadores como 4 Grads, IVD. Zgrib. Adaptación de modelos atmosféricos regionales para sus aplicaciones en el país 4 Variabilidad y cambios climáticos en la agricultura 4 Cambio climático 5

56 Gestión ambiental y de recursos naturales con base en la resiliencia 6 Gestión de la resiliencia; respuesta a la incertidumbre 6 Gestión de la diversidad biológica 7 Recursos genéticos 8 Conocer el metabolismo molecular de productos de la biodiversidad nativa (plantas y 8 microorganismos) Nuevas tecnología biológicas para biodiesel, bioetanol celulósico 8 Ecuaciones diferenciales para modelamiento y optimización de procesos 9 Gestión y tratamiento químico de residuos industriales biotecnología 10 Métodos numéricos y optimización 11 Evaluación química y sensorial del Pisco 12 Enseñanza y aprendizaje de química 13 Bioinformática 14 Caracterización de aceites esenciales de plantas nativas del Perú 15 Matemática aplicada a la ingeniería - Estudio del fenómeno del niño a macro-escala - Generación de escenarios climáticos para estudios de impactos - Tratamiento de señales e imágenes - Recursos genéticos Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de Facultad de Ciencias Forestales En la Facultad de Ciencias Forestales, como se aprecia en la Fig. 55-A, se presentan los resultados de la evaluación de las líneas de investigación, que resultó de indagar en la percepción del Panel de Investigadores, respecto a disponibilidad de investigadores, estado de los laboratorios, equipos y demanda de recursos. Según el índice de estado de las líneas evaluadas, la línea que obtuvo mayor apoyo fue Transformación química de los productos maderables, seguida por las Líneas de Silvicultura de bosques naturales y plantaciones entre otras. La línea con menor índice de estado fue Productos alimenticios y Productos medicinales. Similar tendencia se aprecia en cuanto al Índice Agregado, que sintetiza el Índice de Pertinencia y el de Estado (Fig. 55-B). Figura 55: Resultados de la evaluación de las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Forestales - Figura N 55-A: Detalle del Índice de Situación o Estado de la Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Forestales. Figura N 55-B: Detalle del Índice Agregado de la Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Forestales.

57 Figura N 55-C: Ranking de las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Forestales. Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013 En base a los criterios antes descritos, se puede construir un ranking, según el cual, la primera posición la ocupa la línea de investigación Transformación química de los productos maderables y la última Productos alimenticios, tal como se presenta en el Cuadro N 11. Hay un grupo de líneas propuestas que no alcanzaron puntaje para ser ubicadas en el Ranking. Cuadro 11: Ranking de líneas de investigación de la Facultad de Facultad de Ciencias Forestales Línea de Investigación Ranking Ubicación Transformación química de los productos maderables 1 Silvicultura de bosques naturales y de plantaciones 2 Ecología y domesticación 3 Aprovechamiento forestal 4 Transformación mecánica de la madera 5 Agro-forestería 6 Manejo de cuencas e hidrología forestal 7 Conservación de especies, áreas naturales protegidas y unidades ecológicas 8 Manejo de fauna 9 Ecoturismo 10 Servicios ambientales 11 Recuperación de áreas degradas 12 Protección forestal 13 Construcciones forestales 14 Economía forestal 15 Certificación forestal voluntaria 16 Biodiversidad y manejo de germoplasma forestal 17 Productos industriales 18 Plantas medicinales 19 Productos alimenticios 20 Fuente: Taller Líneas prioritarias de investigación de la UNALM. 14 y 15 de mayo de 2013

Redalyc. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=40215495004

Redalyc. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=40215495004 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal La UANL en los rankings universitarios internacionales Ciencia UANL, vol. XIII, núm.

Más detalles

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA

ACREDITADA ARQUITECTURA. en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA ACREDITADA Bvar. España 2633 - Tel. 2707 1806 - www.ort.edu.uy/fa - info@ort.edu.uy octubre 2010 en el Mercosur por cumplir con los criterios de CALIDAD regionales Acreditación de la carrera

Más detalles

Panorámicas 01. La evaluación de programas y proyectos en el espacio universitario de América Latina: estudios de posgrado. Mariano Jurado González

Panorámicas 01. La evaluación de programas y proyectos en el espacio universitario de América Latina: estudios de posgrado. Mariano Jurado González Panorámicas 01 La evaluación de programas y proyectos en el espacio universitario de América Latina: estudios de posgrado Mariano Jurado González Evaluación y Enfoque de Derechos noviembre 2014 Panorámicas

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Departamento de Ciencias de la Administración INVESTIGACIÓN Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES - 1 - DATOS DEL UIS SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL Qué es I+D? PREGUNTAS FRECUENTES La investigación y el desarrollo experimental (I+D), según la definición del Manual de Frascati de la

Más detalles

presencia de la uah en los principales rankings universitarios Universidad de Alcalá

presencia de la uah en los principales rankings universitarios Universidad de Alcalá presencia de la uah en los principales rankings universitarios Universidad de Alcalá 2 RANKINGS INTERNACIONALES La UAH tiene presencia en los tres principales rankings del mundo, además de en otros estudios

Más detalles

En nuestro medio, la investigación es una actividad permanente y

En nuestro medio, la investigación es una actividad permanente y Índices cuantitativos en el ámbito de la investigación en el Perú, periodo 2000-2003 JULIO CÉSAR OLAYA GUERRERO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 1. Introducción En nuestro medio, la investigación

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE VALENCIA 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Distribución del plan

Más detalles

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Conclusiones preliminares La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Encuesta global a rectores www.pwc.es Introducción El próximo mes de julio de 214, tendrá lugar en Río de Janeiro

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN Diciembre 2014 PROCESO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS 1. Metodología utilizada La unidad de seguimiento a graduados

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

NEWSLETTER. Descripción del Proyecto. Principales resultados del Proyecto. creación de empresas. Plataforma e-learning. Glosario. Newsletter.

NEWSLETTER. Descripción del Proyecto. Principales resultados del Proyecto. creación de empresas. Plataforma e-learning. Glosario. Newsletter. NEWSLETTER 1 st edición Diciembre 2014 Principales resultados del Proyecto Guía de Formación para la creación de empresas Plataforma e-learning Glosario Newsletter Informes Evaluación Descripción del Proyecto

Más detalles

ORIENTACIONES SOBRE PRODUCTIVIDAD POR COMITÉS DE ÁREA

ORIENTACIONES SOBRE PRODUCTIVIDAD POR COMITÉS DE ÁREA ORIENTACIONES SOBRE PRODUCTIVIDAD POR COMITÉS DE ÁREA Dado que la acreditación de programas de postgrado debe considerar los criterios o estándares establecidos para este fin por la comunidad científica

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA

PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA Mayo 2009 - Enero 2010 22 de Abril 2009 1 1. El objetivo de este estudio

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

Portales Universitarios en México. Pablo Cesar González Ramírez 1

Portales Universitarios en México. Pablo Cesar González Ramírez 1 Portales Universitarios en México Pablo Cesar González Ramírez 1 Con la revolución de Internet, la sociedad de la información ha dado un espectacular salto adelante. Los individuos, las empresas y las

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM Bibliotecología y En México desde principios de los noventas, es decir, en el siglo XX, las políticas educativas han

Más detalles

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

ACUERDO NO. POR EL CUAL SE INSTITUCIONALIZA LA REVISTA CIENCIA E INGENIERÍA, PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

ACUERDO NO. POR EL CUAL SE INSTITUCIONALIZA LA REVISTA CIENCIA E INGENIERÍA, PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA ACUERDO NO. POR EL CUAL SE INSTITUCIONALIZA LA REVISTA CIENCIA E INGENIERÍA, PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA El CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA En uso de sus facultades

Más detalles

Josefina Marin Moreno PAC 3 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

Josefina Marin Moreno PAC 3 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62 Josefina Marin Moreno PAC 3 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62 LAS TIC EN LOS CENTROS ESCOLARES. 1. Líneas de trabajo Las Tecnologías de

Más detalles

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas Porque invertir en educación superior es invertir en desarrollo Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas Porque las Universidades Estatales son la primera opción de educación de

Más detalles

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS ECTS. Optativas 24 Prácticas 3 Trabajo fin de Máster 6 CRÉDITOS TOTALES 60 ECTS

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS ECTS. Optativas 24 Prácticas 3 Trabajo fin de Máster 6 CRÉDITOS TOTALES 60 ECTS 5.1. Descripción general del plan de estudios. El siguiente cuadro resume la distribución general de los 60 créditos ECTS del Máster Universitario en Asuntos Internacionales: Economía, Política y Derecho,

Más detalles

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en continuidad

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA 1. Título del Programa. PROGRAMA PABLO NERUDA(en adelante actuación ). 2008, XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, San Salvador, El Salvador.

Más detalles

ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica

ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica Raúl Arribas rrarribas@buenosaires.edu.ar Director de Formación Técnica Superior Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Realizada por PAOLA PAPALEO

Más detalles

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO (Ubu, Ule, Usal, Uva) EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (CID)

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO (Ubu, Ule, Usal, Uva) EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (CID) MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO (Ubu, Ule, Usal, Uva) EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (CID) RESUMEN Organizado por las 4 Universidades Públicas de Castilla León (Ubu, Ule, Usal Uva).

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

El análisis se hará de modo individual abordando las realidades de las dos Carreras de Diseño, Diseño Industrial y Diseño Gráfico.

El análisis se hará de modo individual abordando las realidades de las dos Carreras de Diseño, Diseño Industrial y Diseño Gráfico. Perfil profesional de Carreras de Diseño de Argentina, Chile, México, Brasil, Costa Rica, Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay y Rca. Dominicana. Puntos en común. Autor: DI Laura Yanzon Mendoza, Mayo 2009

Más detalles

CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA

CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA El crecimiento de la sociedad del conocimiento depende de la producción de nuevos conocimientos, su transmisión, a través de la educación y la formación, su

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Grado en Historia Objetivos y competencias del título Grado en Historia Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Grado de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria asume los objetivos (capítulo 11) y competencias

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

Necesidad de formación profesional de los gestores culturales. Experiencia iberoamericana

Necesidad de formación profesional de los gestores culturales. Experiencia iberoamericana II TALLER DE PRODUCCION Y GESTIÓN CULTURAL. Casa de las Américas. La Habana, Septiembre 2011. Necesidad de formación profesional de los gestores culturales. l Experiencia iberoamericana Magaly Rodriguez

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo Maestría Internacional On-Line en Drogodependencias Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo I. Perfil del proyecto Nombre: Maestría Internacional On Line en Drogodependencias Fin último: Formación

Más detalles

Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla

Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla Programa de Fomento de Spin-Off y Desarrollo de Emprendedores Este programa tiene por objetivo el fomento de la

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

La Experiencia Internacional en el Desarrollo de Mecanismos de Integración Regional de la Educación Superior: una Mirada desde Europa y Asia

La Experiencia Internacional en el Desarrollo de Mecanismos de Integración Regional de la Educación Superior: una Mirada desde Europa y Asia La Experiencia Internacional en el Desarrollo de Mecanismos de Integración Regional de la Educación Superior: una Mirada desde Europa y Asia DOCUMENTO BORRADOR Jamil Salmi* Informe Preparado para la SECAB

Más detalles

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Ensayos Servicio social en la formación del Psicólogo en la Universidad Veracruzana Dra. Ma. Susana Ruiz Pimentel Universidad Veracruzana Resumen

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Estados Unidos es el gran socio científico de Perú

Estados Unidos es el gran socio científico de Perú Tabla 9. Principales países colaboradores de Perú, producción en colaboración y citas por documento 2006-2011 País Documentos Citas Citas por documento Fuente: SCImago Institutions Ranking. Fuente de datos:

Más detalles

2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 FUNDAMENTACIÓN La globalización de la producción, el comercio y las comunicaciones han configurado un mundo altamente interconectado y a la vez competitivo. Fenómeno que genera grandes oportunidades y,

Más detalles

Marco Operativo Elección Estratégica III

Marco Operativo Elección Estratégica III Marco Operativo Elección Estratégica . 3.1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster VIII JORNADAS SOBRE DOCENCIA DE ECONOMÍA APLICADA AUTOR: CARMEN MARTÍNEZ MORA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DEPARTAMENTO: ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO UNIVERSIDAD DE ALICANTE Correo electrónico: cmmora@ua.es

Más detalles

Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha Escuela de Organización Industrial EOI Escuela de Cooperativismo

Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha Escuela de Organización Industrial EOI Escuela de Cooperativismo BIENVENIDO/A 3 La Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha, consciente de la importancia que tiene nuestro sector agroalimentario como generador de riqueza y estimulador de la economía en nuestra Región,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE

PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL EMPRENDIDAS IT06-PC06 PLAN DE COORDINACIÓN DOCENTE INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PRESENTACIÓN El presente documento es el resultado de un proceso de reflexión y consideración de los elementos que caracterizan la acción de la Fundació Món-3

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO (AUIP) Y VIRTUAL EDUCA

ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO (AUIP) Y VIRTUAL EDUCA ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO (AUIP) Y VIRTUAL EDUCA Las Partes del presente Acuerdo: I) La Dirección General de la Asociación Universitaria Iberoamericana

Más detalles

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN UNIDAD DE CAPACITACIÓN Mayo, 2003 CIEN CONSULTORES S.C. Campeche # 289-303 Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. c.p. 06170 Tel: (55)52 64 8628 Tel-Fax: (55)52 64 8179 Correo electrónico:

Más detalles

GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I

GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I GRADO EN ECONOMÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA I Curso académico 2013-14 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura MICROECONOMÍA I Código 36123 Titulación Grado en Economía Curso/semestre

Más detalles

Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software

Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación La gestión empresarial tal como se estudia en el siglo XXI es decir, dentro de

Más detalles

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA El administrador público de UNIACC contempla en su formación la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los sistemas

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS COMUNES A LAS SEIS ÁREAS PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. La evaluación

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

Los ranking y las prioridades académicas. Gemma Rauret Universitat de Barcelona

Los ranking y las prioridades académicas. Gemma Rauret Universitat de Barcelona Los ranking y las prioridades académicas Gemma Rauret Universitat de Barcelona La emergencia de los ranking Los ranking emergen como manifestación de la globalización y del papel que se pide a las universidades

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales Maestría en Prevención y Riesgos Laborales CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación Es incuestionable que toda actividad laboral lleva implícito un riesgo para los trabajadores. Esta

Más detalles

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina El objetivo del presente trabajo ha sido la elaboración de una lista de competencias genéricas desde la perspectiva de América Latina.

Más detalles

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico) Título: Lidera: Construyendo redes para la democracia : algunas consideraciones sobre Lidera Programa de formación de Liderazgo en Venezuela de la Fundación Futuro Presente. Nombre: Lic. Gerardo González

Más detalles

Formulación de proyectos basados en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI)

Formulación de proyectos basados en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) Formulación de proyectos basados en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) Por Luis Camilo Caicedo L. MSc Ingeniería Industrial Sistema Nacional de CTeI Entidad pública que lidera, orienta y coordina

Más detalles

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de 3.172.033,11. La ayuda FEDER, es el 80%, 2.537.626,48

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de 3.172.033,11. La ayuda FEDER, es el 80%, 2.537.626,48 Otra buena práctica de actuación cofinanciada es la presentada por la Dirección General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León consistente en las actuaciones realizadas en la Fundación Centro

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM) FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES (FACIEM) VISIÓN FACIEM Consolidarse como una facultad reconocida por la excelencia personal y profesional de sus graduados, la calidad y pertinencia de su producción

Más detalles

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA Universidad Nacional Autónoma de México CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA Creación de la UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA del Centro de Investigación en Energía Documento aprobado por el Consejo Interno el

Más detalles

Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias por la UAM y la UNED

Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias por la UAM y la UNED 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de Información Previa a la Matriculación Tanto la UNED como la UAM realizan múltiples acciones para dar difusión a todo lo relativo a los estudios oficiales

Más detalles