EL SECTOR CEMENTERO EN COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL SECTOR CEMENTERO EN COLOMBIA"

Transcripción

1 1 EL SECTOR CEMENTERO EN COLOMBIA 1. INTRODUCCION El sector cementero en Colombia ha experimentado recientemente un cambio fundamental en su estructura como consecuencia, de un lado, del desarrollo del sector de la construcción y de otro, de la entrada al país de competidores extranjeros, específicamente de Cemex. Esta coyuntura ha obligado a los empresarios a replantear la estructura productiva en búsqueda de mayor eficiencia y a adoptar nuevas estrategias de mercadeo. La entrada de competencia extranjera al país no es un hecho aislado, sino que hace parte de las tendencias recientes hacia la globalización que se observan en la industria cementera en el ámbito mundial, en aras de aprovechar las ventajas ofrecidas por la diversificación geográfica. Así mismo, como se concluye en este informe, el fortalecimiento de grandes grupos económicos propietarios de plantas alrededor del mundo, parece marcar la pauta en el desarrollo de la industria cementera. El shock externo que recibió el sector cementero colombiano con la entrada de Cemex sigue generando cambios en la organización industrial. En particular, con una calidad de los cementos más homogénea y una mejora en los canales de distribución, se hace necesario una nueva herramienta para distinguir el producto del de la competencia. Es así como las cementeras están fortaleciendo su integración vertical a través de la adquisición de firmas concreteras, en donde se genera gran valor agregado al cemento (el aumento del valor del cemento al ser transformado en concreto es de casi 3 veces) y se disminuye la presión sobre la distribución directa del cemento al cliente final. No obstante, las firmas también están fortaleciendo sus canales de distribución directos, ampliando la fuerza de distribución y procurando llegar a minoristas directamente. Por último, en cuanto a los precios, se concluye que no existe un equilibrio estable y que dada la actual libertad de precios, el mercado va a fluctuar entre guerras de precios y pactos entre las firmas. En el presente informe se analiza organización industrial del sector cementero, así como sus perspectivas en el mediano plazo. En la primera sección se presenta un resumen de la industria cementera en el mundo, tomando en cuenta indicadores de producción, capacidad instalada y concentración industrial, así como la estructura de costos del sector. En la segunda sección, se hace un análisis similar para el caso colombiano, con énfasis en las tendencias recientes. Por último, se presenta un anexo con los estados financieros de las empresas inscritas en bolsa y algunos indicadores de rentabilidad de las acciones. 2. INDUSTRIA CEMENTERA MUNDIAL a. Oferta y Demanda Mundial La producción de cemento está estrechamente relacionada con la actividad constructora, una actividad cíclica con períodos aproximados de cuatro años. Sin embargo, pocas veces los ciclos coinciden entre países, de manera que el comercio exterior de cemento permite satisfacer los excedentes o faltantes de cada nación, aunque el comercio exterior es marginal, en comparación con

2 2 el consumo interno. Esto tiende a que, en términos de oferta y demanda mundial, exista una sobreoferta global, pero no local o regional. La producción mundial de cemento para 19 se estima en 1.5 billones de toneladas. Como se ve en el Cuadro 1, China se sitúa por lejos como el mayor productor, con casi un tercio del total mundial. Los siguientes 1 productores fueron en su orden, Japón, Estados Unidos, India, Corea, Alemania, Brasil, Italia, Turquía y Rusia 1. La producción mundial de cemento se incrementó en un 1% entre 1996 y 19. Cuadro 1. Producción Mundial de Cemento (miles de toneladas métricas) País 1,996 1,9 % mundial China 49, 51, 34% Japón 94,492 95, 6% Estados Unidos (Incluye Puerto Rico) 8,818 82,5 6% India 76,22 8, 5% Corea 57,334 59, 4% Alemania 4, 4, 3% Brasil 34,5 36, 2% Italia 34, 34, 2% Turquía 32,5 33,5 2% Tailandia 35, 3, 2% Rusia 27,8 3, 2% Indonesia 25, 3, 2% España 25,157 26, 2% México 22,829 25, 2% Taiwan 21,537 21,5 1% Francia 2, 2, 1% Otros 367,28 35, 23% Total 1,484,564 1,52,5 Aproximado 1,485, 1,5, Fuente: U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, enero 19. La capacidad instalada mundial se muestra en el Cuadro 2. Esta se incrementó en un 2% entre 1996 y 19. Países como India, España e Indonesia tuvieron aumentos importantes. En cuanto a la demanda mundial de cemento, para la próxima década se estima un crecimiento anual del 2%, donde los países en desarrollo absorberán la mayor parte del incremento. Dadas la utilización de las capacidades instaladas a nivel mundial, es probable que el sector no sufra una gran expansión en términos de nuevas inversiones. Sin embargo, existen algunos países en desarrollo en donde la utilización de la capacidad es casi plena (ej: China), lo cual llevará a generar expansión nueva, con tecnología de punta. 1 No obstante, la comparación entre diferentes países no es del todo exacta, teniendo en cuenta las diferentes calidades de cemento que se producen a nivel mundial. Por ejemplo, de las 51 millones de toneladas producidas por China, se estima que 5 millones de toneladas corresponden a cemento de alta calidad y 46 millones de toneladas son de cemento de calidad incierta, producido en hornos pequeños.

3 3 Cuadro 2. Capacidad Instalada de Cemento (toneladas de clínker por año) 1,996 1,9 % mundial Utilización cap. instal. 2 China 41, 42, 29% % Japón,32,5 7% 78º% Estados Unidos (Incluye Puerto Rico) 77,155 74,5 5% 89% India 67,5 7, 5% 91% Rusia 67,5 67,5 5% 36% Corea 55,8 56, 4% 84% Italia 45,7 46, 3% 59% México 43, 43, 3% 46% Alemania 41,9 42, 3% 76% Brasil 38,5 39, 3% 74% España 33,8 39, 3% 53% Tailandia 3, 3, 2% 8% Turquía 28,6 28,6 2% 94% Indonesia 24, 25, 2% 96% Francia 24, 24, 2% 67% Taiwan 23, 23, 2% 75% Otros 336, 34, 23% 82% Total 1,443,487 1,465,1 82% Aproximado 1,44, 1,47, Fuente: U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, enero 19. b. Estructura Económica del Sector Los altos costos de transporte del cemento determinan una segmentación fuerte de los mercados y la existencia de barreras a la entrada como la inversión en tecnología implican la conformación cada vez más común de grupos multinacionales dentro de la industria. Estas características, además de otras menos fundamentales, han determinado la estructura oligopólica del sector. En la actualidad, los grupos europeos HOLDERBANK y LAFARGE son los productores más importantes a nivel mundial y su presencia es cada vez más fuerte en los países en desarrollo, especialmente en Latinoamérica y el Sureste asiático. Les sigue de cerca CEMEX, cuya expansión en los últimos años ha sido acelerada. La característica primordial del sector cementero es que, si bien la producción del cemento está atomizada en diferentes plantas, la propiedad de las mismas está muy concentrada. El Cuadro No. 3 resume la organización industrial oligopólica del sector y plantea las características fundamentales que hacen que este tipo de organización sea un equilibrio en el sector: 2 Se asume una producción de 1.25 toneladas de cemento por cada tonelada de clinker.

4 4 Cuadro 3. Organización Industrial de la Producción y Comercialización de Cemento Barreras de Entrada Economías de Escala Diversificación Geográfica Estructura de Costos Inversión + Tecnología Curva de Aprendizaje Estabilización de Ingresos Producción Atomizada Propiedad Concentrada ESTRUCTURA OLIGOPOLICA PAIS NUMERO TOTAL DE INDICE DE CONCENTRACION FIRMAS ESTADOS UNIDOS 43 Las 1 firmas más grandes poseen l el 6% de la capacidad instalada INDIA 6 Las 4 firmas más grandes poseen el 35% de la capacidad instalada INDONESIA 9 Los dos grupos más grandes, dueños de 6 firmas, poseen el 75% de la capacidad instalada. SURAFRICA 4 Poseen el 1% de la capacidad instalada CHILE 3 Poseen el 1% de la capacidad instalada NORUEGA, SUECIA Y FINLANDIA Fuente: Informes Anuales de las diferentes Empresas. Cálculos: Corfivalle 1 Posee el 1% de la capacidad instalada

5 5 Atomización de la Producción Existen varios factores que hacen que la producción de cemento esté atomizada en diferentes plantas. Aquí mencionamos los más relevantes: 1. Costos de Transporte El costo de transporte del producto terminado es proporcionalmente menor al costo del transporte de los agregados (materia prima). Es decir, el producto terminado absorbe mejor el costo del transporte. Esto hace que las plantas productoras se sitúen cerca de las minas. Adicionalmente, mientras que en países como Estados Unidos el costo de transporte representa aproximadamente un 2% del precio final, las deficiencias en infraestructura vial que tienen algunos países de Asia y América Latina pueden este componente a un 3% ó 35%. 2. Demanda Dado el impacto del costo de transporte en el producto terminado, las plantas cementeras tienen un radio de influencia geográfica limitado. Esto ha hecho que, dentro de cada país, se sitúen plantas cementeras cerca de los centros de consumo grandes, para minimizar el costo del transporte. Por lo tanto, es menos costoso (en términos de precio de venta final) construir una planta de cemento cerca de los centros de consumo que transportar el producto terminado largas distancias. 3. Costo de Energía El costo de la energía para una planta productora de cemento representa aproximadamente entre el 2% y el 3% del costo total de producción. En la medida en que las distancias a las fuentes de energía sean mayores, el costo final de producción se elevará. Esto ha llevado a que muchas plantas productoras se vuelvan autosuficientes en energía. Estas características son restricciones naturales a la concentración de la producción cementera. A pesar del mejoramiento de las carreteras, puertos y ferrocarriles; los costos de transporte del cemento, el costo de la energía y la localización de las minas son características que mantendrán la producción atomizada. Concentración de la Propiedad: Si bien la producción de cemento a nivel mundial está atomizada, no se puede decir lo mismo de la propiedad (Cuadro 3). Es común en muchos países que una misma firma posea varias plantas de producción, ubicadas estratégicamente para abastecer diferentes mercados regionales. Adicionalmente, la mayoría de estas grandes empresas se encuentran integradas verticalmente, con participación activa en las fases de extracción de la mina, manufactura, comercialización y distribución del cemento. Dentro de los factores que determinan la concentración de la propiedad se mencionan los siguientes:

6 6 1. Inversión y Acceso a Recursos de Capital: Una de las principales barreras de entrada que presenta la industria cementera está relacionada con la presencia de costos fijos, pues las nuevas plantas requieren de tecnología avanzada y de grandes desembolsos de capital. Las firmas grandes se benefician frente a las pequeñas por su facilidad de acceso a los recursos de capital y deuda a costos razonables. Adicional al tamaño absoluto de las inversiones, existen economías de escala en el tamaño de la planta. Por ejemplo, en Estados Unidos, los costos de construcción de una nueva planta con capacidad de 1 millón de Tm/año se estiman entre U$2-3 millones (US$2-US$3/tonelada), mientras que para una planta con capacidad de 3-4 millones de Tm/año puede costar alrededor de U$4-5 millones (US$1-US$17/tonelada). 2. Economías de Escala en la Tecnología- Curva de Aprendizaje: Los grupos multinacionales se han beneficiado de su experiencia y eficiencia en la producción de cemento en sus países de origen y han adquirido empresas existentes para mejorarlas y ensanchar su capacidad instalada. En estas nuevas plantas se establece tecnología de punta, lo cual permite disminuir costos marginales y penetrar más fácilmente en los mercados locales. De esta manera, aprovechan las economías de escala derivadas del conocimiento tecnológico y de la experiencia en materia de mercadeo y comercialización del cemento. Adicionalmente, las especificaciones del cemento varían sustancialmente, desde cementos estándar hasta cementos especializados para un tipo de construcción en particular (ver recuadro 1). Esto hace que la concentración de propiedad permita diversificar la gama de productos ofrecidos a los clientes, lo cual permite ampliar los márgenes en el caso de los cementos mas especializados. Este hecho genera un incentivo claro para la concentración. Recuadro 1: Proceso de producción del Cemento El término cemento en general se refiere al cemento hidráulico, es decir, aquel que tiene la propiedad de endurecerse al adicionársele agua. Las materias primas para la fabricación del cemento son productos naturales como caliza y arcillas, las cuales se extraen de la mina y posteriormente son trituradas. Después se realiza la primera etapa de la mezcla de los dos materiales, dependiendo del tipo de cemento que se quiera obtener. Con ellos se fabrica el cemento Portland, mediante un proceso de calcinación en los hornos de las plantas de cemento. Estas plantas pueden tener una técnica húmeda ó seca, siendo ésta última la más eficiente en cuanto a consumo de energía. El calentamiento se hace mediante combustibles como el carbón o el gas natural, aunque también puede usarse fuel oil, petróleo crudo o algún material de desecho. Existen diferentes tipos de cemento dependiendo de sus aplicaciones específicas y sus características particulares se derivan de los materiales agregados durante el proceso de producción. El cemento se vende de dos maneras: a granel o empacado en sacos

7 7 3. Diversificación Geográfica: La industria cementera, dada su fuerte dependencia con los ciclos de la construcción, se beneficia de la diversificación geográfica, en la medida en que le permite compensar los períodos de auge y recesión, disminuyendo así la volatilidad de sus ingresos. Por esta razón, la propiedad de las plantas cementeras a nivel mundial está concentrada en grandes grupos productores, particularmente grupos europeos 3. c. Tendencias La globalización sigue marcando la pauta del desarrollo futuro de la industria cementera. Las inversiones recientes en nuevas plantas se han dado en su mayoría en los países emergentes, en especial en el sureste asiático y en Latinoamérica, mientras que en Europa y Estados Unidos se han hecho ensanches y modernizaciones de plantas existentes. La reciente crisis asiática podría disminuir el ritmo de la construcción en varios países, lo cual podría conllevar a una sobreoferta mundial en los próximos años. Esta situación afectaría sobre todo el precio de las exportaciones, pues muchos de los países que han llevado a cabo inversiones en capacidad tendrán un excedente para exportar a bajo precio. De esta forma, las firmas exportadoras del resto del mundo tendrán que afrontar unos ingresos menores por el flujo de cemento proveniente del Asia. En cuanto a potenciales mercados de desarrollo futuro, los países que mayores oportunidades ofrecen son aquellos con un bajo consumo de cemento per cápita, que son en su mayoría los países en desarrollo. Mientras que la cifra de consumo per cápita en Corea está cerca de los 1,3 Kg., en las economías emergentes esta cifra es mucho menor: para México es de 357kg., para Tailandia de 486kg y para Malasia de 512kg. Por último, dado que la industria del cemento es altamente contaminante por las emisiones de CO 2, algunos gobiernos han estudiado la posibilidad de establecer impuestos a las emisiones del gas o cuotas para el carbón, lo cual incrementaría considerablemente el costo de producción del cemento. Muy posiblemente los países en desarrollo no establecerían impuestos (o serían menores que en los países desarrollados) y, en consecuencia, las nuevas plantas e inversiones se tenderían a ubicar en estos países. Adicionalmente, los países en desarrollo tienen varias plantas de producción nuevas, eficientes desde el punto de vista ecológico, mientras que en los países de Europa y en Estados Unidos, existen plantas más antiguas y menos eficientes 3 Se calcula que el 65% de la capacidad instalada en Estados Unidos es de propiedad extranjera.

8 8 LA INDUSTRIA CEMENTERA EN COLOMBIA a. El Cemento en la Economía Colombiana La producción de cemento en Colombia está clasificada dentro del sector de minerales no metálicos. La participación de este sector en el valor agregado industrial es del 4.3% y está compuesto principalmente por las industrias del cemento, el concreto y el ladrillo; de estas tres, la rama de cemento es la que mayor participación tiene: aporta el 56% de la producción. El principal rubro de la industria es el cemento gris, con una participación del 36%, pero se producen otros en menor cuantía como el clínker, cemento blanco, cementos especiales y morteros refractarios. Cuadro 4. Principales Productos del Sector de Minerales No Metálicos PRODUCTO PRODUCCION EN MILL $ (1995) PARTICIPACIONES (%) 1. Cemento Gris 475, Mezclas de Concreto 291, Lámina ondulada de asbestocemento 69, Clínker 65, Cemento Blanco 56, Ladrillo Hueco 52, Baldosa de Gres 39, Triturado de Piedra 24, Ladrillo Común 17, Lozas y adoquines de 17, mármol Otros Productos de la industria 68, cementera Otros Productos de la industria 163, Total 1,34,883 1 Fuente: ANIF La industria cementera ha tenido una participación creciente en el Producto Interno Bruto durante las últimas décadas, alcanzando un 1.3% durante los años noventa. 1.4% 1.2% 1.%.8%.6%.4%.2%.% Fuente: ICPC PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN EL PIB NACIONAL Década

9 9 Por su relación directa con la actividad de la construcción, la industria de cemento presenta un comportamiento cíclico (que, al igual que en el resto del mundo, dura aproximadamente 4 años). El sector ha presentado un deterioro desde 1996, luego de alcanzar un boom a principios de la década. Con un crecimiento del 16% en 1994, el consumo del cemento en Colombia duplicó los niveles de la década anterior. Luego de alcanzar niveles de 8.3 millones de toneladas en 1994 y 1995, los despachos de cemento sufrieron un deterioro fuerte a comienzos de 1996 como consecuencia de la crisis de la construcción. Aún cuando históricamente un 75% de la demanda de cemento viene de la actividad de edificación y un 25% de la construcción de obras civiles, la menor actividad constructora se vio compensada por el mayor dinamismo de la inversión en infraestructura, impulsado en gran parte por la concesión de proyectos al sector privado. Además, la industria se ha beneficiado del uso reciente del concreto en la construcción de carreteras. Sin embargo, este crecimiento se debe estancar en 19, razón por la cual las compañías cementeras se basarán en el crecimiento de la edificación para su buen desempeño, además de buscar fuentes alternativas de generación de valor agregado, como las concreteras, de las cuales hablaremos más adelante. b. Desarrollo de la Industria Consumo Interno Crecimiento Anual de la Inversión en Infraestructura (py) Inversión Total Transporte 43.9% 3.6% 6.7% -41.5% Total Infraestructura 36.6% 18.4% 11.4% -16.4% Inversión Privada Transporte 221.1% 43.5% 71.2% 44.9% Total Infraestructura 66% 31.3% 1.4% 4% Inversión Pública Transporte 33.3% -2.1% 58.5% -61.3% Total Infraestructura 2.2% 8.6% 12.2% -35.1% (py): proyectado Fuente: DNP La evolución de las ventas nacionales de cemento se da a la par con la edificación, pero si se tiene en cuenta que las estadísticas de construcción corresponden al área construida por licencia aprobada y que existe un rezago entre la aprobación del proyecto y la iniciación del mismo, los cambios en la tendencia de la actividad edificadora suceden con anticipación a los de la industria cementera. Esto puede explicar por qué, aún cuando durante al año pasado el número de licencias aprobadas mostró un crecimiento positivo, y el número de préstamos aprobados aumentó en un 3%, ésto no se ha visto reflejado en una recuperación de las ventas de cemento. Los despachos nacionales de cemento gris hasta marzo de 19 ( toneladas) evidenciaron una disminución del 7,7% frente al mismo período del y un retroceso del 2,3% frente al año 96.

10 1 Miles de toneladas 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Despachos de Cemento (Tons) , 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2, Metros cuadrados según Licencias Miles de metros cuadrados Fuente: CAMACOL Pese a los mejores indicadores de la actividad de la construcción, el consumo interno de cemento no se recuperó durante 19. Aún cuando no es la primera vez que el consumo presenta caídas durante 2 años consecutivos, pues esto había sucedido ya durante 19 y 199, si ha sido la caída más pronunciada. Consumo Nacional de Cemento Gris (Toneladas) Consumo Per Cápita de Cemento Gris 9,, 8,, 7,, ,, 5,, 15 4,, 3,, 1 2,, 1,, Fuente: ICPC Fuente: ICPC Según el Instituto Colombiano de Productores de Cemento (ICPC), el indicador más preocupante es el de consumo per cápita de cemento gris, el cual ha descendido por 3 años consecutivos alcanzando la cifra de 165,5 kilos en 19, la cual resulta menor que aquella presentada en 16. Adicionalmente, esta cifra es muy baja si se compara con otras economías emergentes como México (347 Kg.), Tailandia (486 Kg.) y Malasia (512 Kg.). Si bien es cierto que el monto de créditos de las corporaciones de ahorro y vivienda para edificación

11 11 tuvo un incremento del 53% entre 1996 y 19, esto no demuestra que la construcción se esté activando. Según el último documento de Camacol, aún cuando a los constructores se les aprobaron préstamos por sumas muy superiores, los recursos entregados fueron menores lo que lleva a pensar que muchos no hicieron uso del mismo o aplazaron la iniciación del proyecto. Además, el incremento presentado en los préstamos a individuales obedece al aumento en las solicitudes de ampliación de hipoteca y a la compra de vivienda usada, lo que no contribuye al valor agregado. El consumo regional creció de manera uniforme hasta la década de los noventa, cuando ocurrió un cambio drástico en esta tendencia. Durante el período , las zonas Central, Noroeste y Suroeste registraron un intenso crecimiento, mientras que la Costa Atlántica y los Santanderes mantuvieron estable la tendencia de crecimiento de años anteriores. En los últimos años ( ) se ha presenciado un decrecimiento fuerte en el mercado interno y las zonas más afectadas fueron de nuevo la Central, Noroeste y Suroeste, en tanto que la zona de los Santanderes se afectó en menor proporción y la Costa Atlántica fue el único mercado que continuó mostrando la tendencia creciente. Consumo Regional de Cemento Gris 3,5, 3,, 2,5, 2,, 1,5, 1,, 5, Costa Atlántica Noroeste Suroeste Central Noreste Fuente: ICPC * Ver mapa para distribución regional Capacidad instalada La crisis de la construcción también afectó negativamente la tasa de utilización de la capacidad instalada, pues coincidió con el crecimiento de esta última, a una tasa promedio del 6%. La tasa de utilización, que alcanzó niveles promedio del 85% durante la última década, descendió al 6% a raíz de la crisis y la mencionada expansión. La capacidad instalada en el país para 19 fue de 13,7 millones de toneladas.

12 12 16, 1.% 14, 12, 1, 95.% 9.% 8, 85.% 6, 4, 2, 8.% 75.% % Capacidad Instalada (ton) Utilización de la capacidad Precios Fuente: ICPC En cuanto a los precios del cemento, éstos presentan una tendencia decreciente desde fines de 1993, la cual se vio frenada en A finales de 1996 los precios aumentaron hasta en un 4%, luego de haberse estancado en el año anterior. Para este año el IPP creció tan sólo un 14,5%. Durante 19, el deterioro continuado de la actividad edificadora y la menor inversión en obras públicas desaceleraron el crecimiento dinámico de los precios, los cuales se aumentaron el 19.1% en diciembre mientras que el IPP total aumentó un 17.5%. 6% PRECIOS DEL CEMENTO GRIS (Variación anual) 5% 4% 3% 2% Cemento ICCV IPP 1% % Dic-93 Mar-94 Jun-94 Sep-94 Dic-94 Mar-95 Jun-95 Sep-95 Dic-95 Mar-96 Jun-96 Sep-96 Dic-96 Mar- Jun- Sep- Fuente: Banco de la República Sin embargo, la caída en los precios no ha sido tan pronunciada como la caída en los despachos de cemento. Esta inflexibilidad de los precios está explicada en gran medida por la estructura oligopólica del mercado, así como por la baja elasticidad de la demanda. En la actualidad existe libertad en el precio del cemento, pero éste tiende a ser uniforme entre las diferentes regiones. No obstante, creemos que se trata de un equilibrio inestable, pues los incentivos de capturar mercado mediante la desviación del precio común son grandes. De esta forma, creemos que la característica de precios en el sector de la construcción es tal que fluctúa entre guerras de precios y períodos de calma, cuando las compañías respetan un precio común al público. Hoy en día este es el caso, pero

13 13 en cualquier momento se podría generar una guerra de precios, dada la baja demanda que existe actualmente en Colombia y los deseos de los grupos cementeros de seguir capturando mercado. Comercio Exterior El 92% de las ventas del sector se destinan a satisfacer la demanda interna; Sin embargo, existen exportaciones de cemento, las cuales representan en promedio el 8% de la producción y por tanto, tienen una relevancia secundaria en el comportamiento del sector. Por su parte, las importaciones del sector representan en 7.4% del consumo nacional, particularmente de cemento blanco, lo cual significa una baja participación, que además ha venido cayendo desde el segundo semestre de Esta baja participación se debe en gran parte al diferencial de precios: una tonelada de cemento importado vale aproximadamente US$148, mientras que en el mercado local se compra a US$16. Colombia tiene una posición estratégica en América Latina, favorable para las exportaciones de cemento por sus menores costos de transporte. Las exportaciones se dirigen en su mayoría a Centroamérica y las empresas exportadoras son Tolcemento, Colclínker y en especial Cementos del Caribe, que ahora tiene filiales en otros países de la región. Sin embargo, estas exportaciones no son muy grandes respecto al total producido, pues el precio externo del cemento es menor que el precio doméstico, por lo cual el comercio exterior deja un margen menor que el comercio local (mientras que en el mercado local una tonelada de cemento vale aproximadamente US$16, el precio de exportación es de US$6). Como es de esperarse, las exportaciones tienen un comportamiento contracíclico respecto al consumo interno de cemento. Como se aprecia en el gráfico siguiente, éstas han aumentado en los últimos años, en consecuencia con el comportamiento del consumo. 2,, 1,8, 1,6, 1,4, 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Exportaciones de cemento gris 3% 25% 2% 15% 1% 5% % -5% -1% -15% -2% Crecimiento Anual de las Exportaciones vs. Consumo Interno X C I Fuente: ICPC

14 14 Colombia es un país atractivo dentro de Latinoamérica para las grandes compañías extranjeras. Su capacidad instalada representa el 13.6% de la región y ofrece posibilidades de crecimiento. Cuenta además con amplias reservas de materias primas y del lado de la demanda, presenta un déficit de vivienda e infraestructura que son potenciales de crecimiento para el sector 4. Adicionalmente, el consumo per cápita sigue siendo bajo en comparación con otros países en desarrollo. Carreteras Pavimentadas (Km por millón de habitantes) Colombia 39 Ecuador 336 Perú 347 Rep Dominicana 364 Brasil 74 M éxico 82 Chile 159 Panamá 1332 Venezuela 134 Trinidad Fuente: La infraestructura colombiana en el Largo Plazo. U.de los Andes, 19 c. Evolución de la Estructura de Organización Industrial: La industria del cemento en Colombia data de 195, cuando se constituyó la primera compañía cementera en Bogotá, que posteriormente sería Industrias e Inversiones Samper S.A., destinada a la producción de cemento portland gris. Posteriormente, durante los años treinta iniciaron operación Cementos Diamante S.A. en Apulo (Cundinamarca) y la Compañía de Cementos Argos S.A. en Medellín. En 1938, Argos constituye la compañía de Cementos del Valle y en 1944, se funda Cementos del Caribe, empresa que abrió el camino al comercio exterior. En 1943, la producción se extendió a Santander y al Magdalena Medio con Cementos Diamante de Bucaramanga S.A. y Cementos del Nare S.A. En la década de los cincuenta entraron en operación las fábricas de Cementos El Cairo S.A., la Compañía de Cementos Hércules S.A. y Cementos Diamante del Tolima S.A. Posteriormente, se incorporaron al grupo Argos las fábricas Nare y Cairo. En 1955 entró a operar Cemento Blanco de Colombia S.A., primer productor en el país de este material que más tarde se fusionaría con Cementos del Nare S.A. Entre 196 y 1996 se agregaron nueve plantas: Cementos de Caldas S.A, Cales y Cementos Toluviejo S.A. Tolcemento- (1969) y la Compañía Colombiana de Clínker S.A. -Colclínker- 4 Según Camacol, el déficit habitacional es cercano a 1,2 millones de viviendas y la demanda por vivienda de interés social es de 5 mil por año.

15 15 (17), las tres de propiedad del grupo Argos. En 16, en el Magdalena Medio antioqueño, el grupo constituyó Cementos Rioclaro S.A. También se fundaron en estos años Cementos Boyacá S.A, y Cementos del Norte S.A. (posteriormente Cementos Diamante-planta Norte de Santander). En 11 se abrió Cementos Paz del Río S.A y en 12 una nueva planta de Industrias e Inversiones Samper inició operaciones en la Calera (Cundinamarca). Finalmente, en 1993 Cementos Diamante de Ibagué S.A, comenzó sus operaciones en Buenos Aires, cerca de Ibagué. Durante 1996, Cemex adquirió las empresas colombianas Cementos Diamante y Cementos Samper, segundo y tercer productores de cemento en Colombia, respectivamente. Con estas adquisiciones, Cemex alcanzó el 35% del mercado colombiano. El programa de expansión que se realiza actualmente en Diamante incrementará la capacidad instalada de Cemex en Colombia en 1.5 millones de toneladas, con la construcción de la planta en Ibagué, la más grande y moderna del país. Como se puede observar del desarrollo histórico de la industria del cemento, las características que determinan su estructura de organización industrial no han cambiado sustancialmente. Salvo algunos casos puntuales, como Cementos del Nare y Cairo, las otras plantas todas hicieron parte de una estrategia de expansión de los grandes grupos cementeros. Este hecho demuestra que existen las condiciones para que se mantenga la atomización de la producción y la concentración de la propiedad. Sin embargo, con el mejoramiento de las vías de transporte, se puede generar un proceso de concentración adicional en la producción. Las empresas también han presentado diversos grados de ampliación de su capacidad instalada, incluyendo el montaje de nuevas líneas de producción y reconversiones a proceso seco, de tal manera que el crecimiento promedio anual acumulado de la capacidad instalada teórica de producción ha sido del 8,2% desde principios de siglo. Las plantas existentes hoy en día son las siguientes: Razón social Ubicación Proceso Hornos Combustible Capacidad * Cales y Cementos de Toluviejo Toluviejo-Sucre Seco 2 Carbón-gas natural 1,95 Cementos Boyacá Nobsa-Boyacá Seco 1 Carbón-gas natural 4,4 Cementos del Caribe Barranquilla-Atlántico Húmedo 7 Gas natural 3,5 Cementos del Nare Puerto Nare-Antioquia Húmedo 2 Carbón-gas natural 36 Húmedo 2 Petróleo crudo 24 Cementos del Valle Yumbo-Valle del Cauca Húmedo 5 Carbón 4,65 Diamante-Samper, planta Bucaramanga Bucaramanga Húmedo 2 Gas natural 4 Diamante-Samper, planta Tolima Buenos Aires-Tolima Húmedo 2 Carbón 35 Diamante-Samper, planta Ibagué Buenos Aires-Tolima Seco 1 Carbón 65 Diamante-Samper, planta N. de Santander Pamplona-N. de Santander Seco 1 Carbón 65 Diamante-Samper, planta La Calera La Calera Húmedo 2 Carbón 1, Seco 1 Carbón 1,5 Cementos El Cairo Montebello-Antioquia Húmedo 5 Carbón 1,48 Cementos Paz del Río Belencito-Boyacá Seco 1 Carbón 1,4 Cementos Ríoclaro Sonsón-Antioquia Seco 2 Carbón 3,8 Compañía Colombiana de Clínker Cartagena-Bolívar Húmedo 3 Carbón-gas natural 3,35 Compañía de Cementos Argos Medellín-Antioquia Molienda Compañía de Cementos Hércules San Gil-Santander Seco 2 Carbón 25 * Toneladas diarias

16 16 El consumo y la producción del cemento en Colombia se encuentran divididos en 5 zonas geográficas. El mercado está segmentado y el comercio interregional es prácticamente nulo. Las fábricas establecidas en cada una de las zonas son las siguientes: GRUPO CEMEX GRUPO ARGOS HOLDER BANK GRUPO ARGOS Fuente: ICPC La industria nacional está altamente concentrada. El grupo Cemex y el grupo Argos en conjunto poseen un 81% del mercado y un porcentaje similar del total de la capacidad instalada (13,67 millones de toneladas métricas para 19). De manera similar al resto del mundo, la producción de cemento tiene una estructura oligopólica. En la actualidad el 99% de la producción es controlado por tres grupos: el Sindicato Antioqueño, que tiene el control accionario de las empresas del grupo Argos y Cementos Paz del Río, que juntas suman el 62% de la capacidad instalada; el grupo Cemex tiene el 25% de la capacidad y el Holderbank de Suiza, el 12% restante. Regionalmente, el Sindicato Antioqueño domina la capacidad productiva de la Costa Atlántica, la zona Noroeste y Suroeste. En la zona central, la de mayor consumo a nivel nacional, los tres grupos tienen participación importante.

17 17 Distribución del Mercado por Grupo Cementero. Capacidad Instalada por Grupo Cementero HOLDER BANK HOLDER BANK - Boyacá 11% 13% GRUPO CEMEX GRUPO CEMEX 35% 25% GRUPO ARGOS 54% GRUPO ARGOS 62% Fuente: ICPC. Cálculos: CORFIVALLE. La entrada de Cemex al país significó la consolidación de un grupo capaz de enfrentar a las empresas del Sindicato Antioqueño. Esto ha modificado la estrategia de comercialización de las firmas. Anteriormente, la comercialización era controlada por grandes distribuidores que dominaban las regiones y los productores se limitaban a la fabricación del cemento. Con el fin de reducir costos y generar diferencias frente a la competencia, las empresas han empezado a comercializar directamente su producto, eliminando los intermediarios. Además, las plantas han iniciado un proceso de disminución en los costos y de modernización de la capacidad instalada en búsqueda de mayor eficiencia y competitividad. Quizás una de las estrategias de mercadeo más importantes que tienen las cementeras actualmente es la producción de concreto. A diferencia de los despachos de cemento, las ventas de concreto tuvieron un crecimiento positivo entre 1996 y 19. Adicionalmente, el concreto genera un gran valor agregado en la producción de cemento, como se puede deducir a continuación: Para la producción de un metro cúbico de concreto se utilizan, aproximadamente, 35 kg. de cemento. Un metro cúbico de concreto se vende por $14, y genera una utilidad operacional de aproximadamente 3%, ó $42,. Una tonelada de cemento vendida a $14, al público genera, aproximadamente, una utilidad operacional del 25%, ó $35,. Suponiendo que la planta de concreto compra el cemento a precio de público (que puede ser un precio alto), esto implicaría que por cada tonelada de cemento comprada se producen 2.85 metros cúbicos de concreto, que generan una utilidad de $119,7. En conclusión, una planta de cemento puede generar utilidades operacionales de $35, por tonelada vendida directamente y $119,7 por tonelada transformada a concreto. La diferencia, ( $84,7), sería el valor agregado que genera el concreto a una tonelada de cemento. Adicionalmente, si la planta de concreto pertenece a los dueños de la planta de cemento, la utilidad total se elevaría de $35, a $154,7. Algunas plantas, como Argos, tienen una línea de producción de concreto, mientras que otras tienen alianzas con ciertas concreteras. Además de sus usos tradicionales en construcción, el concreto se

18 18 ha empezado a utilizar en la construcción de carreteras, pues es un material que requiere menor mantenimiento que el asfalto. Se espera que la recuperación de la construcción se dé por la mayor inversión pública en infraestructura, por lo cual es fundamental para las cementeras fortalecer los canales actuales de distribución del concreto. f. Perspectivas La estructura de la industria cementera colombiana sufrió una transformación fundamental en los últimos años. La entrada de competencia extranjera al país puso en claro la necesidad de una actualización tecnológica y una reducción en los costos para permanecer en el mercado. La producción del cemento está concentrada en grandes grupos multinacionales y esta tendencia se acentúa en el ámbito mundial por las ganancias en eficiencia que se derivan de las economías de escala en el uso del conocimiento y en la diversificación geográfica para la estabilización de flujos de ingresos. Se espera que la industria cementera se recupere de la crisis que viene experimentando en los últimos años. Esta posible recuperación está basada en dos hechos: por un lado, la inversión pública en obras de infraestructura es de necesidad inminente, dado que el país tiene un rezago importante en este aspecto; por el otro, la construcción es una actividad cíclica y aunque su despegue no se ha dado aún por factores como las altas tasas de interés, es de esperarse que ocurra en un futuro cercano, pues Colombia sigue teniendo un déficit de vivienda importante. En cualquier caso, creemos que los próximos pasos en el sector cementero son los siguientes: Integración vertical a través de la compra de plantas de concreto, o a través de alianzas con las mismas. El concreto genera gran valor agregado al cemento y su uso está sujeto a menores fluctuaciones que el cemento. Es probable que, dado el mejoramiento de las vías de transporte, algunas de las plantas cementeras piensen en fusionarse, como es el caso de Cementos Caldas y Rioclaro. Adicionalmente, considerando la expansión de Cementos del Caribe en otros países de la región, se podría pensar en una fusión entre ésta y Colclinker, para concentrar los esfuerzos exportadores en una sola compañía. Las cementeras del Sindicato Antioqueño muy probablemente se empiecen a fusionar, lo cual no implica que abandonen sus marcas, sino que centralicen todos los procesos administrativos y contables, lo cual generaría un ahorro en costos. Dada la baja demanda por cemento en la actividad edificadora y una esperada reducción en el crecimiento de infaestructura, es probable que las compañías cementeras busquen mejorar sus resultados a través de la captura de nuevos mercados. Esto implicaría una guerra de precios, mientras se estabilizan nuevamente las participaciones de mercado y se logra una nueva nivelación en el precio al público. En caso de darse esta guerra, el gran beneficiado sería en centro del país, en donde creemos se concentrarían esfuerzos para la captura de mercado. Cemex utilizaría sus plantas en el Tolima, el Sindicato muy probablemente despacharía cemento de Rioclaro y Paz del Río. El gran perjudicado sería Cementos Boyacá, que por escala no puede competir fuertemente con estos dos grupos.

19 19 ANEXO Estados Financieros Consolidados de las Empresas de Cemento

20 2 BIBLIOGRAFIA ANIF. El sector del cemento en Colombia: Construyendo las bases para una nueva recuperación. En Carta Financiera, abril-junio de 19. ANIF. Estudio del Sector Minerales no Metálicos. 19. ICPC. La industria del Cemento en Colombia. 19. ICPC. Boletines Trimestrales. U.S. GEOLOGICAL SURVEY. Cement Yearbook La Infraestructura Colombiana en el Largo Plazo: Una perspectiva Tecnológica para la Competitividad. Universidad de los Andes, mayo de 19.

21 21 Compañía de Cementos Argos Comportamiento de la Acción ($MM) /96 Activo 1,334,274 1,414,521 6% Cuentas x Cobrar 4,345 3,918-1% Inventarios 2,325 1,1-15% Inversiones L.P. 1,7,13 1,132,44 6% Propiedad, Planta, Equipo 22,626 23,568 4% Pasivo 56,117 65,857 17% Obligaciones Financieras C.P. 4,43 21,114 38% Obligaciones Financieras L.P. 23,85 19,783-17% Bonos y otros Papeles - - Pasivo Financiero Total 28,28 4,896 45% Proveedores 685 1,113 63% Patrimonio 1,278,157 1,348,664 6% 2,, 1,8, 1,6, 1,4, 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Feb- Mar- Abr- 6- Jun Jul- Ago- Sep- Nov Dic- Mar- 14- Abr- 9,5 8,5 7,5 6,5 5,5 4,5 3,5 2,5 Volumen Precio Ventas 3,614 31,575 3% Utilidad Bruta 15,25 17,53 17% Utilidad Operacional 3,385 5,254 55% EBITDA 5,834 7,487 28% Gastos Financieros Neto 3,152 9, % Utilidad Neta 16,965 75,552-29% Indicadores Financieros Endeudamiento 4% 5% Pasivo Financiero/Ventas Rotación de Cartera Rotación de Inventarios Rotación de Proveedores , 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Feb- Mar-May- Jun- Jul- Sep- Oct- Dic- Feb- Abr- 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Precio Acción IBB Margen Bruto 49% 57% Margen Operacional 11% 17% Indicadores Acciones Margen EBITDA 19% 24% Margen Neto 349% 239% Precio/Valor en Libros May- EBITDA/Gastos Financieros Precio/Utilidad Neta 11 Capitalización del Mercado (Mill) 849,363 Rentabilidad del Activo 8.2% 5.34% Rentabilidad del Patrimonio 8.37% 5.6%

22 22 Cementos del Caribe Comportamiento de la Acción ($MM) 1,1, 9, 7, 5, 3, 1, -1, Feb- Mar- Abr- 6- Jun Jul- Ago- Sep- 7- Nov Dic- 4- Mar- 14- Abr- 7, 6,5 6, 5,5 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 Volumen Precio 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, Feb- 31- Mar- 13- May- 25- Jun- 6- Ago- 18- Sep Oct- Dic Mar- 23- Abr- 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Precio Acción IBB

23 23 Compañía Colombiana de Clinker ($MM) /96 Activo 28,819 2,592 6% Cuentas x Cobrar 4,445 5,445 23% Inventarios 13,45 1,63-21% Inversiones L.P. 31,324 32,666 4% Propiedad, Planta, Equipo 27,717 36,311 31% Pasivo 23,447 23,775 1% Obligaciones Financieras C.P. 5,567 3,222-42% Obligaciones Financieras L.P. 11,56 14,292 24% Bonos y otros Papeles - - Pasivo Financiero Total 17,127 17,514 2% Proveedores 1,913 1,916 % Patrimonio 257, ,817 6% Ventas 68,89 66,484-3% Utilidad Bruta 1,842 9,26-15% Utilidad Operacional 6,653 5,383-19% EBITDA 15,719 13,69-13% Gastos Financieros Neto 3,292 6,267 9% Utilidad Neta 13,866 22,43 59% Indicadores Financieros Endeudamiento 8% 8% Pasivo Financiero/Ventas Rotación de Cartera Rotación de Inventarios 7 58 Rotación de Proveedores Margen Bruto 16% 13% Margen Operacional 1% 8% Margen EBITDA 23% 2% Margen Neto 2% 33% EBITDA/Gastos Financieros Rentabilidad del Activo 4.94% 7.41% Rentabilidad del Patrimonio 5.39% 8.5%

24 24 Cementos Diamante-Samper Consolidado Comportamiento de la Acción ($MM) /96 Activo 956,961 1,17,748 22% Cuentas x Cobrar 17,8 27,919 57% Inventarios 17,348 36,13 18% Inversiones L.P. 152,122 1,19-93% Propiedad, Planta, Equipo 31,32 44,465 42% Pasivo 531, ,714 27% Obligaciones Financieras C.P. 53,672 54,158 1% Obligaciones Financieras L.P. 338,74 378,55 12% Bonos y otros Papeles 2,253 45, % Pasivo Financiero Total 394,63 478,532 21% Proveedores 9,115 25, % Patrimonio 425,33 493,57 16% 3, 25, 2, 15, 1, 5, Feb- Abr- Jun- Ago- 3- Oct Nov- Mar-May- 4,4 4,2 4, 3,8 3,6 3,4 3,2 3, Volumen Precio Ventas 271,46 479,217 77% Utilidad Bruta 13,75 177,537 71% Utilidad Operacional 63,277 15,857 67% EBITDA 69, ,371 7% Gastos Financieros Neto 17,476 46, % Utilidad Neta 18,68 3,189 62% Indicadores Financieros Endeudamiento 56% 58% Pasivo Financiero/Ventas Rotación de Cartera Rotación de Inventarios Rotación de Proveedores 2 31 Indicadores Acciones Diamante Diam. Pref. Margen Bruto 38% 65% Margen Operacional 23% 39% Precio/Valor en Libros May- Margen EBITDA 25% 43% Precio/Utilidad Neta Margen Neto 7% 6% Capitalización del Mercado (Mill) 384, ,832 EBITDA/Gastos Financieros Rentabilidad del Activo 1.95% 2.58% Rentabilidad del Patrimonio 4.39% 6.12% 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Feb- Abr- 6- Jun Jul- Sep- Nov Feb- Abr- 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Precio Acción IBB

25 25 Cementos Paz del Río Comportamiento de la Acción ($MM) /96 Activo 239, ,946 19% Cuentas x Cobrar 4,63 5,88 11% Inventarios 9,96 8,457-7% Inversiones L.P. 1,75 4, % Propiedad, Planta, Equipo 182,485 24,137 12% Pasivo 55,95 4,535-26% Obligaciones Financieras C.P. 19,276 15,396-2% Obligaciones Financieras L.P. 15,9 1,293-92% Bonos y otros Papeles 8, 1, 25% Pasivo Financiero Total 43,176 26,689-38% Proveedores 2,345 1,941-17% Patrimonio 184, ,411 33% 2,, 1,8, 1,6, 1,4, 1,2, 1,, 8, 6, 4, 2, Feb- 8- Abr May- Jul- Ago- Oct- 2- Dic Mar- 24- Abr- 1,7 1,5 1,3 1,1 9 7 Volumen Precio Ventas 51,592 61,394 19% Utilidad Bruta 25,627 35,792 4% Utilidad Operacional 1,777 16,516 53% EBITDA 2,921 29,83 42% Gastos Financieros Neto 17,476 46, % Utilidad Neta 2,74 5,261 95% Indicadores Financieros Endeudamiento 23% 14% Pasivo Financiero/Ventas Rotación de Cartera 32 3 Rotación de Inventarios 63 5 Rotación de Proveedores Indicadores Acciones Margen Bruto 5% 69% Margen Operacional 21% 32% Precio/Valor en Libros May- Margen EBITDA 41% 58% Precio/Utilidad Neta Margen Neto 5% 9% Capitalización del Mercado (Mill) 144, EBITDA/Gastos Financieros Rentabilidad del Activo 1.13% 1.84% Rentabilidad del Patrimonio 1.47% 2.14% 2, 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Feb- 18- Abr- 13- Jun- 5- Ago- 26- Sep Nov- 5- Mar- 29- Abr- 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Precio Acción IBB

26 26 Cementos Rioclaro Comportamiento de la Acción ($MM) /96 Activo 18,5 222,541 23% Cuentas x Cobrar 5,169 4,871-6% Inventarios 12,583 13,492 7% Inversiones L.P. 4,325 13,38 21% Propiedad, Planta, Equipo 129, ,295 15% Pasivo 71,27 66,638-6% Obligaciones Financieras C.P. 12,965 7,3-44% Obligaciones Financieras L.P. 27,334 23,426-14% Bonos y otros Papeles 5, 4,9-2% Pasivo Financiero Total 45,299 35,625-21% Proveedores % Patrimonio 19, ,93 43% Ventas 49,542 83,364 68% Utilidad Bruta 27, 51,678 85% Utilidad Operacional 13,36 28,729 12% EBITDA 19,776 39,61 1% Gastos Financieros Neto 2,384 12, % Utilidad Neta 9,25 13,11 44% Indicadores Financieros Endeudamiento 39% 3% Pasivo Financiero/Ventas Rotación de Cartera Rotación de Inventarios Rotación de Proveedores ,5, 1,3, 1,1, 9, 7, 5, 3, 1, -1, 2-5,5 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Feb- 18- Feb- 8- Abr- 8- Abr May- Jul- Ago- Oct May- Jul- Ago- Oct- 2- Dic- 2- Dic Mar- 6- Mar- 24- Abr- 24- Abr- 1,8 1,6 1,4 1,2 1, ,5 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 Volumen Precio Precio Acción IBB Margen Bruto 56% 14% Indicadores Acciones Margen Operacional 26% 58% Margen EBITDA 4% 8% Precio/Valor en Libros May- Margen Neto 18% 16% Precio/Utilidad Neta EBITDA/Gastos Financieros Capitalización del Mercado (Mill) 25,311 Rentabilidad del Activo 5.% 5.85% Rentabilidad del Patrimonio 8.26% 8.35%

27 27 Cementos del Valle Comportamiento de la Acción ($MM) /96 Activo 57,15 518,541 2% Cuentas x Cobrar 4,216 3,726-12% Inventarios 11,362 11,23-1% Inversiones L.P. 117,74 13,692 11% Propiedad, Planta, Equipo 38,734 36,922-5% Pasivo 83,78 96,361 15% Obligaciones Financieras C.P. 22,23 34,28 55% Obligaciones Financieras L.P. 9,853 9,551-3% Bonos y otros Papeles - - Pasivo Financiero Total 31,877 43,579 37% Proveedores 913 1,31 44% Patrimonio 423,37 422,18 % 2,6, 2,1, 1,6, 1,1, 6, 1, , Feb- Mar- Abr- Jun- Jul- Ago- Sep- Nov- Dic- Mar- Abr- 6, 5,5 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 Volumen Precio Ventas 116,52 12,75-12% Utilidad Bruta 43,527 35,437-19% Utilidad Operacional 28,538 2,8-3% EBITDA 36,469 32,843-1% Gastos Financieros 3,238 9,3 178% Utilidad Neta 42,136 31,351-26% Indicadores Financieros Endeudamiento 17% 19% Pasivo Financiero/Ventas Rotación de Cartera Rotación de Inventarios Rotación de Proveedores 5 7 Indicadores Acciones Margen Bruto 37% 3% Margen Operacional 24% 17% Precio/Valor en Libros May- Margen EBITDA 31% 28% Precio/Utilidad Neta Margen Neto 36% 31% Capitalización del Mercado (Mill) 371,66 EBITDA/Gastos Financieros , 5, 4, 3, 2, 1, Feb- Mar-May Jun- Jul- Sep- Oct Nov- Dic- Feb- Mar- Abr- 1,8 1,6 1,4 1,2 1, Precio Acción IBB Rentabilidad del Activo 8.31% 6.5% Rentabilidad del Patrimonio 9.95% 7.43%

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Estados Financieros Consolidados

ANÁLISIS RAZONADO Estados Financieros Consolidados ANÁLISIS RAZONADO Índice 1 Destacados... 3 2 Malla societaria... 4 3 Resultados primer trimestre 2015... 5 4 Flujo de efectivo acumulado resumido... 8 5 Deuda financiera neta... 9 6 Indicadores financieros...

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Deuda largo plazo a deuda total % 41,15 25,78

ANALISIS RAZONADO. Deuda largo plazo a deuda total % 41,15 25,78 ANALISIS RAZONADO 1. Análisis comparativo de las principales tendencias de los Estados Financieros 1.1 Principales indicadores financieros 2010 2009 31.12 31.12 Liquidez corriente veces 2,11 0,67 (Activo

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO Para una mejor comprensión de las variaciones y ratios presentados en este análisis, se debe considerar que el año 2012 incluye el

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2014. (Valores en miles de dólares)

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2014. (Valores en miles de dólares) ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Valores en miles de dólares) 1. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.1. Estados de Situación Financiera Consolidados Los

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

A partir de 1998 la cartera hipotecaria se redujo drásticamente: mientras

A partir de 1998 la cartera hipotecaria se redujo drásticamente: mientras NOTA EDITORIAL EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO HIPOTECARIO A partir de 1998 la cartera hipotecaria se redujo drásticamente: mientras que en 1998 representaba el 10,9% del PIB, en 2005 se redujo al 3,3%

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4

Más detalles

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos En este artículo se analizarán las emisiones de bonos como una alternativa de financiamiento en Colombia, para responder

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Para mayor información contactar a:

Para mayor información contactar a: Para mayor información contactar a: Investor Relations Carolina Gálvez (56-2) 23506019 Juan Carlos Toro (56-2) 23506012 investor.relations@masisa.com www.masisa.com Santiago, 22 de noviembre de 2013.-

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

LT Accountant & Asociados Firma de Auditores y Asesores Autorizados

LT Accountant & Asociados Firma de Auditores y Asesores Autorizados Análisis Foda y Formulas Financieras Una lista de verificación DOFA Potenciales fortalezas internas Existen muchas líneas de productos? Presenta amplia cobertura de mercado? Existen habilidades de fabricación?

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

4. COMERCIO EXTERIOR

4. COMERCIO EXTERIOR 4. COMERCIO EXTERIOR Informe Económico 1997-31 - Informe Económico 1997-32 - Aumenta el déficit comercial en el tramo final de 1997 Según los datos sobre comercio exterior español aportados por el Ministerio

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES REGIONAL CÚCUTA 2009-2011

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES REGIONAL CÚCUTA 2009-2011 SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES REGIONAL CÚCUTA 2009-2011 La Superintendencia de Sociedades cuenta con la Regional de Cúcuta a ella hacen parte las empresas del sector real que registran domicilio permanente

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Evolución Sistema Bancario 2012

Evolución Sistema Bancario 2012 Evolución Sistema Bancario 2012 Resumen Ejecutivo El sistema bancario uruguayo cerró el 2012 con una notoria mejora en los resultados acumulados, tras obtener resultados adicionales por USD 80 MM más que

Más detalles

Presentación Inversionistas 2015 Q3 Noviembre 26 de 2015

Presentación Inversionistas 2015 Q3 Noviembre 26 de 2015 Presentación Inversionistas 2015 Q3 Noviembre 26 de 2015 Resultados acumulados Septiembre 2015 Resultados acumulados a septiembre de 2015 Los ingresos operacionales a septiembre de 2015 aumentan 15% impulsados

Más detalles

Presentación Corporativa

Presentación Corporativa Presentación Corporativa Bolsa de Madrid, 9 de diciembre de 2010 Índice Marco de situación Contratación y cartera Evolución áreas de negocio Fortaleza Financiera Rentabilidad por dividendo Duro Felguera

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN Y VENTA DE EDIFICACIONES 2009-2012 INFORME

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN Y VENTA DE EDIFICACIONES 2009-2012 INFORME 2013 DESEMPEÑO DEL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN Y VENTA DE EDIFICACIONES 2009-2012 INFORME Fuente: http://www.arqhys.com/blog/wp-content/uploads/2010/11/imagen1.jpg SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS RAZONADO A Diciembre de 2015, la sociedad registró una utilidad de M $6.549.659.-. Esta cifra se compara con el resultado del mismo período

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

LUZPARRAL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE2013 Análisis Comparativo La Compañía LuzparralS.A. al 31 de diciembre de 2013, ha logrado los siguientes resultados

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

Resultados enero septiembre 06

Resultados enero septiembre 06 26 de Octubre de 2006 Fuerte crecimiento de resultados y revisión al alza de los objetivos El es de millones de euros, cifra muy superior a los millones de euros registrados hasta septiembre 2005 Renta

Más detalles

Análisis Razonado Consolidado (IFRS) Ferrocarril del Pacífico S.A. y filial

Análisis Razonado Consolidado (IFRS) Ferrocarril del Pacífico S.A. y filial Análisis Razonado Consolidado (IFRS) Ferrocarril del Pacífico S.A. y filial Con el propósito de realizar un análisis comparativo de los estados financieros consolidados al 31 de marzo de 2014 y 2013, a

Más detalles

Resultados Ejercicio 2013 Cementos Molins S.A. y Sociedades Dependientes

Resultados Ejercicio 2013 Cementos Molins S.A. y Sociedades Dependientes Resultados Ejercicio 2013 Cementos Molins S.A. y Sociedades Dependientes 28 de febrero de 2014 Aspectos destacados El comportamiento de los negocios del Grupo en el ejercicio 2013 ha sido el siguiente:

Más detalles

Informe Semestral de Seguros de Vida

Informe Semestral de Seguros de Vida audi Informe Semestral A n a l i s t a Ignacio Peñaloza Tel. (56) 22433 5200 ignacio.penaloza@humphreys.cl Informe Semestral de Seguros de Vida A Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

MERCADO DE SEGUROS APUNTES SOBRE URUGUAY Y LA REGIÓN

MERCADO DE SEGUROS APUNTES SOBRE URUGUAY Y LA REGIÓN MERCADO DE SEGUROS APUNTES SOBRE URUGUAY Y LA REGIÓN COMISIÓN TÉCNICA ASESORA Montevideo, septiembre de 2013 La situación del mercado de seguros en Uruguay Junio 2013 En el primer semestre del 2013, el

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Entorno Económico Durante el año 2009 se produjo la primera contracción anual de la economía nacional desde el año 2003, influenciada por el impacto de la crisis

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR Informe de Gestión Intermedio Consolidado del período de seis meses terminado el 30 de junio de 2014 Evolución de la cifra de negocio

Más detalles

Hechos destacables PIB 1T2013

Hechos destacables PIB 1T2013 , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 1 AÑO 2 JUNIO DE 2013 Hechos destacables PIB 1T2013 Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda y Crédito Público En este

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Documento Conpes 3466

Documento Conpes 3466 Documento Conpes 3466 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES 2006 DE LA EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014 60 informe INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014 Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región EN PARALELO A LA RALENTIZACIÓN ECONÓMICA, EL SEGURO TAMBIÉN FRENÓ SU RITMO DE CRECIMIENTO

Más detalles

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está

Más detalles

EURONA WIRELESS TELECOM, S.A. INFORME DE GESTION EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

EURONA WIRELESS TELECOM, S.A. INFORME DE GESTION EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 EURONA WIRELESS TELECOM, S.A. INFORME DE GESTION EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Eurona Wireless Telecom, S.A. - Inscrito en el Registro Mercantil de Barcelona. T.40.757.F.189.H.B263195

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

Análisis Razonado Consolidado (IFRS) Ferrocarril del Pacífico S.A. y filial

Análisis Razonado Consolidado (IFRS) Ferrocarril del Pacífico S.A. y filial Análisis Razonado Consolidado (IFRS) Ferrocarril del Pacífico S.A. y filial Con el propósito de realizar un análisis comparativo de los estados financieros consolidados al 30 de septiembre de y 2013, a

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2014 DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2014 DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. El presente informe analiza los resultados operativos y financieros más importantes relacionados con las

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 4 de octubre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia Integración con los mercados

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 372/15 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1 Activos Pasivos Patrimonio Resultados del Ejercicio Solvencia Comportamiento de las Principales Variables de los Septiembre de 2005 1 Bogotá D. C., 26 de octubre de 2005 LO MÁS DESTACADO Al cierre de septiembre

Más detalles

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Mayo 2015. Boletín Comercio Exterior. Exportaciones. Saldo Comercial. Elaborado por el área de Inteligencia Comercial

Mayo 2015. Boletín Comercio Exterior. Exportaciones. Saldo Comercial. Elaborado por el área de Inteligencia Comercial 215 o 215 Boletín Comercio Exterior 4 Comercio Exterior 6 Exportaciones 13 Importaciones 17 Saldo Comercial Elaborado por el área de Inteligencia Comercial Fecha de Publicación: io 215 1 o 215 Contenido

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Negocios internacionales: Una perspectiva general Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Autores: Córdoba, Chantal chanthall_01@yahoo.com González, Yelitza Strada, Ana Carolina Panamá, 18 de septiembre

Más detalles

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA

cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA cinve Centro de Investigaciones Económicas LA INDUSTRIA PUBLICITARIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA URUGUAYA Informe 2007 ESTUDIO REALIZADO PARA LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD (AUDAP) Montevideo,

Más detalles

Inversiones Ganaderas

Inversiones Ganaderas Fact sheet Fondo de Inversión Colectiva Evolución del Fondo A continuación se presenta un resumen correspondiente a los avances del Fondo de Inversión Colectiva. Durante el periodo Enero-Diciembre de 2013

Más detalles

DIRECTORA: PATRICIA CARDENAS SANTA MARIA EDITORES: CARLOS ALBERTO SANDOVAL, ALVARO CONCHA, RODRIGO FERNANDO TEJADA No. 544 3 DE MARZO DE 2005

DIRECTORA: PATRICIA CARDENAS SANTA MARIA EDITORES: CARLOS ALBERTO SANDOVAL, ALVARO CONCHA, RODRIGO FERNANDO TEJADA No. 544 3 DE MARZO DE 2005 DIRECTORA: PATRICIA CARDENAS SANTA MARIA EDITORES: CARLOS ALBERTO SANDOVAL, ALVARO CONCHA, RODRIGO FERNANDO TEJADA No. 544 3 DE MARZO DE 2005 CHINA: EL GIGANTE DESPIERTO CONTINUARÁ HACIENDO TEMBLAR AL

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles

En el mes de abril, las colocaciones totales

En el mes de abril, las colocaciones totales N 5 29 de mayo de 215 Las colocaciones permanecen con un bajo dinamismo El segmento vivienda sigue creciendo con fuerza, aunque con condiciones crediticias más conservadoras En el mee abril, las colocaciones

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

JUNIO DE 2010 NO. 62 Comentarios a: marias@fedesarrollo.org.co

JUNIO DE 2010 NO. 62 Comentarios a: marias@fedesarrollo.org.co JUNIO DE 2010 NO. 62 Comentarios a: marias@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES DURANTE EL PERÍODO DE LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA 21 de 2010 Julio 1 de 2010 Variación TRM

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP

Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS COOPERATIVAS TIPO B. DICIEMBRE 2010 Las cooperativas Tipo B expandieron sus negocios en 30,7% durante el 2010, muy superior al observado en igual período del año anterior que

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013 EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013 Los servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda es uno de los sectores que gozan de solidez gracias a su fuerte conexión con el sector en la construcción.

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

EL CREDITO HIPOTECARIO EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y CONDICIONES PARA SU AMPLIACIÓN

EL CREDITO HIPOTECARIO EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y CONDICIONES PARA SU AMPLIACIÓN EL CREDITO HIPOTECARIO EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y CONDICIONES PARA SU AMPLIACIÓN Leonardo Villar Gómez* XXV CONGRESO INTERAMERICANO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CAMACOL Cartagena, Noviembre 2, 2006

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS Política de Capital de Trabajo Política de Capital de Trabajo Se refiere a dos aspectos básicos: 1. Política

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles