VI FORO MINISTERIAL DE DESARROLLO MAS ALLA DE LA POBREZA LOS NUEVOS RETOS DE COHESIÓN SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VI FORO MINISTERIAL DE DESARROLLO MAS ALLA DE LA POBREZA LOS NUEVOS RETOS DE COHESIÓN SOCIAL"

Transcripción

1 VI FORO MINISTERIAL DE DESARROLLO MAS ALLA DE LA POBREZA LOS NUEVOS RETOS DE COHESIÓN SOCIAL ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA RETOS DE COHESIÓN SOCIAL Clarisa Hardy Santiago, abril 2013 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: 1 de 49

2 RETOS DE COHESIÓN SOCIAL Clarisa Hardy Presentación Es comprensible que la prioridad por abordar la pobreza y superar su expresión más extrema, la indigencia, haya movilizado los esfuerzos de los países de América Latina en la última década, tras largos años de frustrantes resultados y de equivocadas orientaciones que condenaron a la exclusión a varias generaciones de latinoamericanos. Y estos esfuerzos nuevos han abierto un camino de esperanza para esa vasta población excluida, constatándose que, finalmente, la pobreza comienza a reducirse de manera ininterrumpida desde el 2002, revirtiendo las tendencias de las décadas previas. Dejando atrás las experiencias limitadas de los Fondos Sociales de emergencia de los noventa y superando la reductiva mirada economicista que apostaba a las virtudes intrínsecas del crecimiento para generar inclusión, los distintos países de la región comenzaron a priorizar desde inicios del siglo veintiuno políticas sociales en su propio mérito: ampliando su rango de intervención con orientaciones más universalistas y promoviendo, a través de los Programas de Transferencias Condicionadas, el acceso a dichas políticas de los sectores más marginados de los beneficios sociales. Incrementos en el gasto social y expansión de inversiones en infraestructura social básica, priorización en salud y educación, transferencias monetarias a los más pobres para generar un ingreso mínimo de subsistencia en los hogares, creación de ministerios especializados en la superación de la pobreza, profesionalización de la gestión social pública y adopción de instrumentos idóneos de información social, han sido parte de las nuevas orientaciones que mayoritariamente han adoptado los distintos países. Sin duda, esta común orientación de las políticas sociales ha tenido desempeños disímiles según los países, variando la magnitud de recursos destinados y la amplitud de coberturas de la población destinataria de estos esfuerzos públicos. A pesar de esta heterogeneidad que reclama un tratamiento singular de cada realidad nacional, en todos los países se advierte una mayor complejidad social fruto de los avances, por modestos que éstos sean. Es así que la pobreza, siendo un prioridad que no puede ser abandonada -sobre todo, porque ella no es una condición estática-, ha dejado de ser la única problemática social que enfrentan los gobiernos en la actualidad. Surgen nuevas demandas y expectativas que configuran un escenario social complejo y al que los países y sus gobiernos no pueden dar la espalda. Movilizaciones étnicas, estudiantiles y medioambientales, demandas de los trabajadores, de género y por la diversidad sexual, reclamos por mayor seguridad y contra la violencia, exigencias de calidad en la provisión de servicios públicos y trato digno, son parte de este nuevo cuadro que, más que estar asociado a las condiciones de pobreza, se vincula con las 2 de 49

3 distintas manifestaciones de la desigualdad. En definitiva, sociedades cuya estratificación social -muy determinada por la regresiva distribución del ingreso en el continente más desigual del mundo- desafía a las políticas sociales vigentes y las interpela a dar respuestas que no están presentes o insuficientemente. Si en los noventa abordar la pobreza era una necesidad para afianzar la democracia en países que dejaban atrás dictaduras, en este nuevo siglo la desigualdad está amenazando la legitimidad de la democracia, como bien lo muestra la cundida desafección política de la ciudadanía y su mala evaluación de las instituciones democráticas, especialmente de partidos y parlamentos. Sin tener el propósito de un análisis exhaustivo sobre estas realidades sociales, este texto pretende contribuir a abrir la discusión sobre las exigencias de nuevas orientaciones de las políticas sociales para hacerse cargo de los desafíos de cohesión social en estas segmentadas sociedades latinoamericanas. Con la pregunta sobre qué hay más allá de la pobreza, intentamos ordenar la información disponible sobre estratificación social latinoamericana, para luego organizar una reflexión acerca del tipo de políticas públicas consistentes con tal estratificación, de modo de contribuir a la construcción de sociedades más cohesionadas, requisito de un desarrollo humano sostenible como propone el PNUD. Para abordar el análisis, se ha realizado un esfuerzo de sistematización de evidencia empírica de 18 países latinoamericanos para los que se dispone de fuentes de información comparable. Es así que, haciendo uso de la metodología adoptada por el Banco Mundial para el análisis de vulnerabilidades y clases medias (metodología que fue construida con la colaboración del PNUD) 1, ofrecemos un panorama de las diversas estratificaciones sociales al interior de la región. El propósito de estratificar y dimensionar a los estratos sociales, con la información más actualizada para la totalidad de los 18 países 2, no es otro que intentar ofrecer un panorama de la realidad social compleja de cada país, detectando ciertas tendencias compartidas por grupos de países, configurando una tipología de países como escenario para identificar, a su vez, el tipo de políticas sociales específicas que mejor responden a los retos de cada 1 La primera propuesta metodológica fue formulada por Luis Felipe López-Calva y Eduardo Ortiz-Juárez, cuando ambos estaban en la Dirección para América Latina y El Caribe del PNUD. Posteriormente, con el traslado del primero de ellos al Banco Mundial, dicha metodología ha sido adoptada por tal entidad. Sin embargo, la colaboración entre ambos autores se mantiene hasta hoy, permaneciendo Eduardo Ortiz-Juárez en PNUD. Quiero agradecer a este último por su colaboración y apoyo metodológico en la preparación de la información para este texto. Por lo mismo, el detalle de la metodología se adjunta como Anexo de este informe y es de autoría de Eduardo Ortiz-Juárez. 2 Las fuentes de información de los 18 pases fueron las respectivas encuestas de hogares que se aplican periódicamente, analizando los datos más recientes disponible en cada uno de ellos: en 11 países son del 2011 (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, República Dominicana, Ecuador, Guatemala. Honduras, Panamá, Uruguay y Venezuela); en 5 países son del 2010 (Colombia, México, Paraguay, Perú y El Salvador); y en 2 países del 2009 (Costa Rica y Nicaragua). 3 de 49

4 sociedad. El texto está organizado en dos secciones y contiene, además, un Anexo. En la primera sección se sistematiza la información de estratificación social regional y su vinculación con variables tan relevantes como: composición urbano-rural, tamaños de los hogares y jefaturas femeninas de hogar, educación, empleo y rasgos del mercado laboral, calidad del trabajo y remuneraciones de los trabajadores, identificando la situación particular de las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. En la segunda sección se ofrece una propuesta de tipología de países a partir de la evidencia aportada en la primera parte, con la configuración de cuatro tipos en relación a la situación de pobreza e indigencia, y considerando la realidad de los sectores no pobres vulnerables y de los sectores medios de la sociedad. A partir de la tipología, se desarrolla una reflexión sobre los principales retos de políticas sociales para dar cuenta de las principales problemáticas sociales. Esta sección del documento no pretende formular respuestas acabadas, sino destacar algunas prioridades y abrir temas para la reflexión que pueden desarrollar con mayor profundidad los propios países participante del VI Foro Ministerial de Desarrollo. Al término del texto se ofrece un Anexo Metodológico en el que Eduardo Ortiz-Juárez presenta una breve sistematización de la metodología utilizada para la estratificación social de los países. Clarisa Hardy Abril de 49

5 Advertencias iniciales I ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA A continuación se presentará un análisis de la realidad social latinoamericana, identificando distintos estratos sociales agrupados según un determinado ingreso per cápita diario, expresado en dólares ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPA). De tal manera, se reconocen cuatro estratos sociales: los sectores de pobreza -integrados por segmentos de extrema pobreza (constituidos por quienes disponen hasta US$2.5 per cápita diarios) y por segmentos de pobreza moderada (constituidos por los que tienen entre US$2.5 y UD$4) 3 ; los segmentos vulnerables constituidos por quienes disponen entre US$4 y US$10; los sectores medios, entre US$10 y US$50; y los sectores altos que disponen sobre los US$50 per cápita diarios 4. A diferencia de los autores de esta metodología que fue construida para identificar y dimensionar a las clases medias vulnerables y clases medias con mayores seguridades económicas, en este texto eludimos expresamente referirnos a la noción de clases sociales y preferimos abordar una estratificación social que reconozca distintos segmentos, estratos o sectores sociales a partir de sus ingresos. Ello, por la connotación que en el debate sociológico y de las ciencias políticas tiene la conceptualización de clases sociales, siendo ésta mucho más ambiciosa que nuestra pretensión de conocer y dimensionar la estratificación de nuestras sociedades con el propósito de perfilar políticas públicas. Esta metodología, que corrige algunas de las limitaciones de otras propuestas metodológicas también utilizadas para tales propósitos, permite la comparabilidad entre países y facilita, por lo mismo, la construcción de una tipología capaz de dar cuenta de las realidades heterogéneas de la región. A partir de una primera caracterización de estos distintos estratos según ingresos, la inclusión de otras variables nos permite ir construyendo mayor complejidad en la estratificación. Es así que a cada estrato le corresponde una cierta caracterización de los hogares, demográfica, de pertenencia urbano-rural, de educación y, sobre todo, de ingresos del trabajo, del trabajo mismo y de los rasgos de su fuerza laboral. De modo que esta manera de organizar la estratificación permite ir construyendo una mirada más rica de cada estrato, no porque responda a una cierta conceptualización previa como es el caso del análisis de clases sociales, sino por el hecho de ir evidenciando empíricamente la presencia de determinados rasgos o características que acompañan a los estratos según sus ingresos. 3 Ambos constituyen los estratos de pobreza total de cada país, que incluyen a quienes disponen de hasta US$4 per cápita diarios. 4 La fundamentación de estos criterios de estratificación se presenta en el Anexo metodológico por su autor, Eduardo Ortiz-Juárez. 5 de 49

6 Sin duda, esta forma de estratificación puede ser un punto de partida para análisis más rigurosos que permitan caracterizar con mayor profundidad a los distintos estratos sociales de la población latinoamericana, así como incursionar en materias que las ciencias sociales han privilegiado, tales como la subjetividad e identidades que acompañan a los distintos sectores de la sociedad. Esperamos que a futuro se pueda avanzar en esa dirección y enriquecer el actual análisis con otras evidencias que pueden ser de gran utilidad para evaluar la viabilidad y deseabilidad de las políticas públicas que se perfilan para los distintos grupos de la sociedad. Finalmente, una última observación referida a los criterios de ingresos monetarios que están asociados a cada estrato o grupo social. El ingreso que se ha definido para identificar a los sectores de extrema pobreza -hasta US2.5 per cápita diarios- es más alto que el que actualmente utiliza la mayoría de los países y mayor también que el utilizado por CEPAL. De modo que, lo primero que llamará la atención de los expertos y autoridades públicas que lean este texto es que, en general, la pobreza extrema resultará ser más alta en casi todos los países respecto de sus cifras oficiales y de la información que entrega anualmente CEPAL 5. En consecuencia, también es más alta la extrema pobreza regional. Algo parecido ocurre con los ingresos que definen a los estratos de pobreza moderada y pobreza total. La situación, en este caso, es variable según los países: en algunos resulta ser que el límite superior de US$4 per cápita diario utilizado para medir la pobreza en este informe es más alto que el considerado en ciertos países y por CEPAL; en otros, a la inversa, resulta ser un ingreso menos exigente que la vara de ingresos que algunos países se han puesto en sus mediciones de pobreza. De modo que, en este informe se presentan cifras de pobreza que difieren de las reportadas por los países, así como de las que proporciona CEPAL: en algunos casos, incrementando el nivel de pobreza del país en cuestión y, en otros, disminuyendo la magnitud de pobreza 6. Pero estos resultados no deberían provocar alarma, ni deslegitimar el esfuerzo analítico que desarrolla este informe, pues el concepto fundamental que está detrás de esta estratificación social es el de vulnerabilidad. Es decir, entendiendo por mayor vulnerabilidad aquella que está radicada en los segmentos de la sociedad que están bajo la línea de la pobreza, pero asumiendo que existe una vulnerabilidad extendida que toca a aquellos otros sectores que, no siendo pobres, viven altas inseguridades económicas, condición predictiva de alto riesgo de empobrecer. 5 En sólo 3 de los 18 países analizados en este informe los resultados de extrema pobreza son menores a los que reportan los respectivos países y CEPAL: es el caso de República Dominicana con una brecha significativa de 6.3 puntos porcentuales y, de manera poco significativa, México y Panamá con una brecha de 0.8 puntos porcentuales. Por lo mismo, la extrema pobreza regional que aparece en este informe es más alta que la reportada por CEPAL. 6 En 9 países este texto presenta resultados de pobreza más altos que las cifras oficiales y CEPAL y en los restantes 9 países los resultados de pobreza, en cambio, son menores. En el balance, se produce una cifra regional de pobreza algo mayor que la reportada para 2011 por CEPAL. 6 de 49

7 Por lo mismo, los países advertirán que sus cifras oficiales de pobreza pueden ser mayores o menores que los que este informe reporta para los respectivos países, pero en cualquier caso, en todos ellos el rango de la vulnerabilidad absorbe esas diferencias de magnitud en pobreza. Es decir, aquellos países que son más exigentes para medir su pobreza y tienen cifras oficiales más altas que las que exhibe este informe, de todos modos podrán ver que, si bien en este informe no aparecen como parte de los sectores de pobreza, sí integran segmentos de alta vulnerabilidad y están expuestos a situación de riesgo económico y social. Por el contrario, aquellos países que tienen líneas oficiales de pobreza menos exigentes que la utilizada en este informe y, en consecuencia, tienen cifras oficiales de pobreza menores a las reportadas en este texto, de todos modos verán que esa diferencia ha sido absorbida por los sectores vulnerables. Lo que está claro es que, en ningún caso, los sectores medios distorsionan esta realidad social y se alejan considerablemente de los sectores vulnerables, sean éstos o no pobres. Finalmente, en lo que ser refiere a los sectores altos, una observación a considerar. Para aquellos que habitualmente identifican a los sectores altos o ricos con el 10% de más altos ingresos, estimarán que la magnitud de los sectores altos en este informe es muy reducida, pero precisamente la virtud de esta metodología es que no prefigura la realidad social organizándola por deciles. Por lo demás, y valga esta última acotación, ninguna de las encuestas de hogares de los 18 países de la región son capaces de recoger la realidad de los sectores efectivamente más ricos de la sociedad. Los más ricos, por regla general, no responden a estas encuestas y es posible identificarlos y cuantificarlos con realismo sólo en aquellos países en donde las responsabilidades tributarias son menos eludidas y evadidas. En definitiva, los sectores altos de este informe no corresponden a los grupos de mayor riqueza de los países, aún si sus ingresos superan largamente los ingresos de las capas medias. 1. Pobreza y Extrema Pobreza Dadas las diferencias en los criterios de medición de pobreza utilizados en este informe respecto de los que emplean los países y CEPAL 7, los datos analizados para los 18 países de América Latina muestran una leve mayor presencia de pobreza regional, y una significativa mayor presencia de extrema pobreza regional: 30.7% de pobreza total (para CEPAL la cifra es de 29.4%) y 16.3% de extrema pobreza, que contrasta con el 11.5% de pobreza extrema reportada por CEPAL para América Latina en CEPAL Panorama Social de América Latina 2012, con las mismas bases de datos y años utilizados para este informe. 7 de 49

8 POBREZA EN AMÉRICA LATINA RBLAC-UNDP con estimaciones CEDLAS Del total de los países, doce de ellos tienen niveles de pobreza inferiores a la pobreza regional, pero sólo un país ha logrado reducir su pobreza a un dígito: es el caso de Uruguay con un 8.1% de pobreza total. Todos los demás países tienen niveles de pobreza total de dos dígitos, entre los que existen grandes contrastes, como es el caso de aquellos con una muy baja proporción de su población en condiciones de pobreza -Argentina (10.8%) y Chile (11.6%)- y aquellos en que la pobreza afecta a más de la mitad de sus poblaciones: Guatemala (63.1%), Nicaragua (58.4) y Honduras (56.4%). Analizando la composición de la pobreza latinoamericana constatamos una realidad inquietante, pues la indigencia tiene un peso relativo mayor (16.3%) que la pobreza moderada (14.4%). Y ello resulta ser así por la alta proporción de extrema pobreza en un grupo reducido de países que tienen órdenes de magnitud de indigencia por sobre el promedio regional: en orden decreciente, Guatemala (41.%), Honduras (37.4%), Nicaragua (36.2%), El Salvador (22.0%), Paraguay y Perú (18.4%). A ellos se suman Panamá y Brasil que, no obstante estar entre los países de menor pobreza, la indigencia supera a la pobreza moderada (en el caso de Brasil, de manera poco significativa). Si bien de los 18 países analizados, doce de ellos tienen niveles de pobreza extrema 8 de 49

9 inferiores al promedio regional, sólo en cuatro de ellos la indigencia ha logrado ser reducida a un dígito: Uruguay (2.6%), Chile (4.1%), Argentina (4.2%) y Costa Rica (8.1%). No obstante los procesos de urbanización en todos los países de América Latina, del total de la pobreza de la región algo más de la mitad (el 51.5%) es rural. Y en tal situación están 10 de los 18 países analizados, destacando la situación de Perú y Panamá en que dos terceras partes de sus poblaciones en condiciones de pobreza viven en zonas rurales. Pero es la extrema pobreza la que más notoriamente está marcada por su ruralidad, como lo revela la alta proporción de indigencia rural en países como Perú, Panamá, Honduras y Paraguay en que dos terceras partes de su población extremadamente pobreza habita en áreas rurales. Aún si, desde el punto de vista de los órdenes de magnitud, la población urbana que vive en condiciones de pobreza en tales países puede ser mayor que la que habita en zonas rurales, la incidencia de la pobreza rural -sobre todo de la indigencia rurales pronunciadamente más alta. Por contraste, los países con menores nivel de indigencia y de pobreza total son aquellos en que más de dos terceras partes de tales familias están localizadas en zonas urbanas, como es el caso de Argentina, Chile y Uruguay. En igual medida, otros países que han vivido procesos de reducción de la pobreza y que originalmente ésta era marcadamente rural, como es el caso de Brasil, México, República Dominicana y Colombia, han urbanizado el rostro de sus pobrezas. Los sectores pobres siguen teniendo tamaños familiares más altos que el promedio de sus respectivos países y, por lo mismo, una mayor tasa de dependencia. Si bien todos los estratos sociales han ido reduciendo con el tiempo su tamaño familiar y las diferencias de tamaño entre estratos se han estrechado, subsisten familias más extendidas entre los estratos pobres que en el resto de la sociedad: mientras el tamaño familiar promedio de la región es de 3.9 miembros, en los sectores pobres ésta es de 4.6 miembros. 2. Sectores Vulnerables y el Fenómeno de la Vulnerabilidad Con la reducción de la pobreza de la última década han emergidos crecientes sectores sociales que, no siendo pobres de acuerdo a los estándares de línea de pobreza de todos los países, revelan condiciones de fragilidad económica que los hace altamente vulnerables a las contingencias, sea externas o familiares. Este fenómeno fue empíricamente detectado por algunos estudios longitudinales realizados con submuestras de familias que formaban parte de las encuestas de hogar en algunos países latinoamericanos. El caso chileno es decidor, como lo ejemplifica el estudio realizado con una misma muestra de cinco mil familias a lo largo de diez años 8 y en el que se detecta que un tercio de las personas que habían abandonado la situación de pobreza al inicio del estudio y se habían integrado al segmento de los grupos no pobres del país, 8 Encuesta Panel Casen realizada por el Ministerio de Planificación (citada en Clarisa Hardy, De la pobreza a la desigualdad: retos de políticas sociales IV Foro Ministerial de Desarrollo. PNUD-Fondo España. Nueva York, de 49

10 transitaron por situaciones de pobreza en otros momentos de su ciclo vital en los siguientes años. Este fenómeno de rotación de la pobreza se experimentaba mayormente entre quienes pertenecían a casi el 70% de los grupos de menores ingresos de Chile. Con base en estas evidencias, la problemática de la vulnerabilidad fue incorporada en el debate de las políticas públicas en diversos países 9, si bien careciendo todavía de referentes estadísticos aceptados por toda la comunidad que permitieran dimensionar su magnitud y cualificar sus rasgos. Este vacío ha sido llenado por varios organismos internacionales 10 que se han abierto a la discusión sobre qué pasa con los sectores sociales que dejan atrás la pobreza. En el caso de la metodología adoptada por el Banco Mundial de manera expresa se identifica a estos grupos como vulnerables y, utilizando los mismos criterios metodológicos y conceptuales, este informe analiza la magnitud del fenómeno para los 18 países de la región. La primera constatación es que, en la actualidad, los sectores no pobres vulnerables son los más numerosos de la región (38.0%), superando a los sectores pobres (como vimos corresponden al 30.7%) y a los estratos medios de mayor seguridad económica que -como se verá a continuación- corresponden al 29.3% de la población latinoamericana. Son los más numerosos, pero asimismo suelen ser los más desprotegidos al quedar fuera de las políticas sociales altamente focalizadas que dominan en gran parte de los países y al carecer de capacidades económicas que les permita hacer frente con tranquilidad a sus necesidades y a las contingencias personales, familiares, nacionales y hasta internacionales, como lo fue la reciente crisis mundial. Sin embargo, existe una heterogeneidad de situaciones que es necesario destacar. Están aquellos países cuyos niveles de pobreza son tan altos que, entendiblemente, la magnitud de los segmentos no pobres vulnerables es inferior al promedio regional, como es el caso de Guatemala, Nicaragua y Honduras. Contrastando con esa situación, está la realidad de Uruguay y Argentina, países que están entre los de menor pobreza y, además, los de menor presencia de sectores no pobres vulnerables, ambos por debajo del promedio regional. Y está la situación singular de Chile que, estando entre los tres países de menor pobreza tiene, en cambio, una alta presencia de sectores vulnerables no pobres: está entre los siete países con mayor presencia de sectores no pobres vulnerables. 9 Sin ir más lejos, en Chile se redefinió la orientación de las políticas sociales basados en esta constatación de vulnerabilidades que acompañaba a casi dos tercera partes de la población, con la institucionalización de un Sistema de Protección Social durante el gobierno de Michelle Bachelet ( ). Ello implicó extender los beneficios más allá de los hogares pobres, al 40% o al 60% de la población (dependiendo del tipo de prestaciones), así como elaborar nuevos instrumentos de identificación de la población, coherentes con esta nueva orientación. El gobierno que entró posteriormente, retomó la noción de una pobreza estática como criterio orientador de sus prioridades y la focalización volvió a ser más restringida. 10 En particular la OCDE y CEPAL en los últimos años y, más recientemente, Banco Mundial con sus estudios sobre las nuevas clases medias en América Latina. 10 de 49

11 SECTORES VULNERABLES Y VULNERABILIDAD TOTAL RBLAC-UNDP con estimaciones CEDLAS Sin embargo, como ya se mencionara, el fenómeno de la vulnerabilidad involucra, tanto a quienes en el presente están en condiciones de pobreza, como a quienes no estando en situación actual de pobreza tienen altos riesgo de empobrecer por sus fragilidades económicas. Considerando esta concepción extendida de vulnerabilidad, llegamos a conclusiones muy fuertes acerca del fenómeno en la región, con un 68.7% de la población latinoamericana en condiciones de vulnerabilidad, si bien con una distribución muy diferenciada. En once países, más de dos terceras de su población es vulnerable y, en dos de ellos, prácticamente la sociedad entera vive condiciones de fragilidad, como es el caso de Nicaragua y Guatemala en que el 90.9% y 90.5% de sus poblaciones respectivas pertenecen a los sectores pobres y no pobres vulnerables. Es decir, sólo un 10 % de la población en ambos países cuentan con mayores seguridades económicas. Si analizamos la composición interna del fenómeno de la vulnerabilidad tenemos que en 4 países la vulnerabilidad se explica mayormente por sus niveles de pobreza, mientras que en los restantes 13 países el peso de los estratos no pobres vulnerables supera a los sectores pobres vulnerables. Cuestión que demuestra que existe un tránsito de la pobreza a una condición de no pobreza frágil o vulnerable y no hacia una situación de mayor seguridad 11 de 49

12 económica característica de los sectores medios. Y ello nos remite, sin duda, a los bajos ingresos y a los malos empleos, como analizaremos más adelante. La vulnerabilidad como fenómeno social tiene presencia todavía en zonas rurales (30.2%), pero crecientemente en áreas urbanas (69.8%), lo que se explica en el avance progresivo de la urbanización de la pobreza. Esta cercanía que se revela entre los estratos vulnerables pobres y no pobres también se aprecia en tamaños familiares relativamente similares: lo sectores no pobres vulnerables cuentan con familias que, en promedio, tienen 4 miembros y, por tanto, con una tasa de dependencia relativamente similar a los hogares pobres. 3. Los Sectores Medios y su Heterogeneidad No obstante que es altamente discutible, se suele definir a los segmentos que abandonan la pobreza como emergentes capas medias de nuestras sociedades. De modo que, según esta visión, aquellos estratos que acabamos de caracterizar como sectores no pobres vulnerables entrarían en la categoría de capas medias. Junto a ellos, existe otro tipo de capas medias que se definen por sus mayores seguridades económicas o por sus muy bajos riesgos de caer en situaciones de pobreza. Lo que configura una realidad muy heterogénea de capas medias que, en algunos países y siguiendo la nomenclatura propia de los analistas de marketing, suele diferenciar a las capas medias bajas de las que, por su mayor poder adquisitivo, se consideran capas medias altas. Es con esta definición extendida de capas medias que buena parte de la literatura especializada actual alude a América Latina como la región de la emergente clase media o, como plantea la más reciente publicación en la materia 11, América Latina estaría transitando de región de ingreso medio a región de clase media. Si tomamos tal definición extendida de capas medias para los 18 países analizados, tenemos que el 67.2% de la población de la región sería parte de estos heterogéneos sectores medios, siendo los sectores medios vulnerables los de mayor presencia, con un 58.7% del total de las capas medias. Es decir, desde esta óptica, en América Latina la reducción de la pobreza estaría conformando capas medias pero mayormente vulnerables. 11 F.J.Ferreira, J.Messina, J.Rigolini, L.F.López-Calva, M.A. Lugo y R.Vakis Economic Mobility and the Rise of the Latin Arnerican Middle Class. World Bank Latin American and The Caribbean Studies. The World Bank. Washington D.C Este libro utiliza la metodología que hemos replicado en este informe y usa las mismas bases de datos, pero menos actualizadas que las nuestras (para cuando se preparó el documento del Banco Mundial las encuestas de hogar del 2011 todavía no estaban disponibles). 12 de 49

13 SECTORES MEDIOS Y SU HETEROGENEIDAD RBLAC-UNDP con estimaciones CEDLAS Es así, que de los 18 países analizados, en 14 de ellos la incidencia de los sectores medios vulnerables supera a las capas medias con mayores seguridades económicas. Por lo mismo, sólo 3 países tienen mayor proporción de estos segundos -Uruguay, Argentina y Panamá-, mientras que un cuarto país, Chile, tiene una equilibrada presencia de sectores medios vulnerables y no vulnerables. De este análisis se desprende que la categoría de sectores medios propiamente tales, con mayores seguridades económicas, es todavía relativamente débil en la región, representando al 29.3% de la población total. Si asumimos una definición más estricta de capas medias, dejando afuera a los estratos vulnerables, sólo 2 países revelan la presencia de amplios estratos medios económicamente más consolidados, como es el caso de Uruguay con el 60.2% y Argentina con el 54.4% de su población. A distancia se encuentra Chile con el 42.5% de la población, seguido de Panamá (38.9%), Costa Rica (37.2%), Brasil (34.8% ) y Colombia (33.2%). En la vereda opuesta están Nicaragua con tan sólo un 8.8% de este tipo de capas medias, Guatemala con el 9.0%, Honduras con 12.8% y El Salvador con 16.8% 13 de 49

14 Mientras no existan políticas regionales que tengan en su horizonte la vulnerabilidad y que, por lo tanto, impidan regresiones en las situaciones socioeconómicas de las familias, difícilmente se podrá aspirar a la construcción de sectores medios consolidados y a mejorar la movilidad social ascendente tan esquiva hasta el momento. Por ahora, lo que es evidente en la actual estratificación social es que, con la excepción de un par de países, la reducción de la pobreza está creando amplios estratos vulnerables y existe escasa capacidad para consolidar sectores medios más autosuficientes. Una mirada a estos estratos medios con suficiencia económica nos muestra algunos rasgos que los diferencian de los estratos pobres y vulnerables. En primer término, las capas medias son un fenómeno urbano: el 83.1% de estos estratos reside en áreas metropolitanas y ciudades de distintos tamaños. Y en cuanto a los hogares de sectores medios, éstos tienen un tamaño significativamente más reducido y, por tanto, con menor tasa de dependencia que las familias de los estratos vulnerables pobres y no pobres: en promedio cuentan con 3.1 miembros. 4. Sectores Altos y Estratificación de los Ingresos Familiares Reiterando lo que se anticipara al inicio de esta sección, el estrato alto es el que se construye como resultado residual de las restantes categorías, es decir, incorporando a todos aquellos que están por encima de los US$50 per cápita diarios. Sin embargo, la incapacidad de las encuestas de hogares para captar verdaderamente a los sectores más ricos de la sociedad hacen de esta categoría un grupo de altos ingresos que está muy lejos de representar a quienes más concentran la riqueza en los distintos países. La evidencia de que no se dispone de información de ingresos de los hogares más ricos de los países se desprende del dato sobre el ingreso regional per cápita hogar de los estratos altos, que resulta ser de US$ Considerando que el tamaño familiar medio de los sectores altos de la región es de 2.4 miembros, resulta ser que el ingreso mensual familiar regional de estos sectores altos es del orden de los US$7.600, monto que estamos concientes no refleja los ingresos de los más ricos de América Latina. Aún así, el análisis de estos estratos altos en los 18 países de la región arroja que sólo representan al 2.0% de la población total de América Latina, en un rango que va desde menos del 0.5% de estratos altos en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Venezuela, hasta el 3.7% en Colombia y Panamá, 4.8% en Chile y 5.4% de sectores altos en Uruguay. No obstante estas limitaciones de información fidedigna sobre los más ricos, el análisis de los ingresos familiares de todos los estratos es demostrativa de la distancia que separa dramáticamente a estos sectores altos del resto de la sociedad. Sobre la base de analizar los ingresos mensuales per cápita del hogar 12, tenemos un cuadro 12 En dólares ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPA), el ingreso mensual per cápita hogar de los estratos pobres en la región es de US$85; en los estratos no pobres vulnerables US$233.6; en los estratos medios 14 de 49

15 sobre el tipo de estratificación social que caracteriza a las segmentadas sociedades latinoamericanas. Si comparamos el ingreso mensual per cápita hogar de los sectores pobres con todos los demás estratos, tenemos que la brecha de ingresos con los sectores no pobres vulnerables es de 2.7 veces, con los sectores medios de 7.7 veces y con los sectores altos de 36.9 veces. Estas cifras evidencian la mayor cercanía de los sectores pobres y no pobres vulnerables entre sí que en relación a los sectores medios, así como la distancia sideral con los sectores altos, aún sin considerar a los hogares efectivamente más ricos de los países. Si contrastamos los ingresos de los estratos vulnerables con los siguientes estratos, tenemos que la brecha del ingreso mensual per cápita hogar de los vulnerables en relación con los estratos medios es de 3.8 veces y con los estratos altos de 18.4 veces. En este caso, la brecha de ingresos familiares entre los estratos vulnerables y las capas medias es algo mayor que aquella que separa a los estratos pobres de los vulnerables. Y, una vez más, la distancia de estos sectores vulnerables respecto de los altos es enorme. Finalmente, al comparar el ingreso familiar per cápita de los hogares de capas medias y los estratos altos la brecha resulta ser de 4.8 veces. Si bien la situación de los estratos medios es considerablemente menos desmedrada que los grupos más desprotegidos de la sociedad, revela una importancia distancia con los estrato altos. ESTRATOS BRECHAS INGRESO PER CÁPITA HOGAR AMÉRICA LATINA (US$ PPA) Sectores Vulnerables Sectores Medios Sectores Altos Pobreza 2.7 veces 7.7 veces 36.9 veces Sector Vulnerables 3.8 veces 18.4 veces Sectores Medios 4.8 veces Elaboración propia a partir de RBLAC-UNDP con estimaciones CEDLAS Este panorama regional tiene una expresión diferenciada según los países y que da cuenta de los niveles de desigualdad de los ingresos en sus respectivas sociedades. Destaca, por una parte, un grupo reducido de países que tiene brechas de ingresos más altas que las brechas regionales entre todos sus estratos sociales: Guatemala y Honduras, seguidos por Paraguay y Colombia son los casos más llamativos en cuanto a las altas diferencias de ingresos familiares que cruzan transversalmente a todos sus estratos sociales. Es decir, una marcada desigualdad que segmenta a todos los estratos sociales. Por otra parte, hay que destacar asimismo la existencia de un grupo de países que exhibe las mayores brechas entre los hogares de menores y mayores ingresos, considerablemente por US$658.9; y en los estratos altos US$3.167,1. 15 de 49

16 encima de la brecha regional: es el caso de Guatemala, que duplica la media regional y, muy cercanamente, Honduras y Paraguay; seguidos por Colombia y Brasil y, finalmente, a bastante distancia de los primeros, Chile. Estos seis países tienen la mayor concentración de ingresos en los sectores más altos de sus respectivas sociedades. RANKING BRECHA INGRESO PER CÁPITA HOGAR DISTANCIA SECTORES POBRES Y ALTOS (brecha regional promedio 36.9 veces) Elaboración propia a partir de RBLAC-UNDP con estimaciones CEDLAS 5. Estratificación y Educación La educación ha adquirido centralidad en las agendas públicas de todos los países, apostando a que el acceso y retención en el sistema escolar, así como un aseguramiento de su calidad de manera equitativa, pueden colaborar a contrarrestar las desigualdades de origen que han estado detrás de la reproducción intergeneracional de la pobreza y la desigualdad. De hecho, parte importante de las mejorías en los indicadores sociales de América Latina se explica en una mayor preocupación por fortalecer políticas e inversiones educacionales, en coberturas masivas de educación primaria e incrementos de cobertura en la educación media o secundaria. Tales avances de coberturas han llevado a poner el acento, recientemente, en la calidad de la educación que se entrega. Así como el acceso educacional ha sido una fuente histórica de desigualdad en la región, la calidad educacional a la que se accede es parte de las nuevas expresiones de desigualdades que cruzan las sociedades latinoamericanas. 16 de 49

17 Sin embargo, los accesos todavía tienen una desigual expresión según los niveles de enseñanza y una desigual distribución según el poder adquisitivo de los hogares. Aún si la calidad es el nuevo imperativo educacional y se constituye como un factor determinante de nuevas desigualdades, la inconclusa tarea de garantizar coberturas universales sigue siendo una condición esencial a resolver para abordar la problemática de la pobreza y desigualdad. La primera evidencia de los avances logrados en la última década está en las diferencias de escolaridad generacionales: como veremos a continuación, los niños y jóvenes en edad de estudiar están más escolarizados que sus padres, lo que ya significa un cambio cultural al interior de los hogares y en los países. Aunque el analfabetismo ha dejado de ser un problema en la región en términos generales, no deja de sorprender que todavía existan países con sectores de su población adulta abiertamente analfabeta (ni hablar del analfabetismo por desuso). Ello se aprecia en los estratos pobres y, con particular fuerza, en los de extrema pobreza, especialmente concentrados en aquellos países en los que todavía la pobreza es mayoritaria en la sociedad: es el ejemplo de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua cuyos sectores de extrema pobreza tienen una brecha de alfabetización de hasta 10 puntos porcentuales respecto de sus tasas nacionales y de más de 20 puntos porcentuales respecto del nivel promedio de alfabetización en la región. De modo que, sin ser un problema generalizado, la alfabetización adulta permanece como tarea urgente en una parte de América Latina. Y esta realidad se refleja en los años de escolaridad que reportan los jefes de hogar. La escolaridad promedio de los adultos en la región apenas llega a los 7.1 años de estudio, es decir, marginalmente sobre la enseñanza primaria o básica. Al igual que tantos otros indicadores sociales, este promedio esconde grandes diferencias: desde los 4.6 años de escolaridad de los jefes de hogar más pobres, a los 12.5 años de escolaridad de los sectores altos. Los saltos de escolaridad de los jefes de hogar -hombres y mujeres- según los estratos sociales, son otra prueba de la segmentación social: mientras jefes de hogar de los estratos de pobreza cuentan con 4.9 años de estudio, es decir, con primaria incompleta, los de sectores no pobres vulnerables tan sólo se diferencian de los primeros en que logran completar su enseñanza básica, con 6.7 años de escolaridad. Los adultos de sectores medios en la región cuentan con 9.5 años de estudios, es decir, enseñanza secundaria incompleta, y los de sectores altos terminan sus estudios secundarios, con un promedio regional de 12.5 años de escolaridad. Pero se da una dispersión de resultados en la región, con heterogéneas situaciones nacionales: Chile y Argentina son los dos únicos países en que sus adultos pobres cuentan con educación primaria completa (en el caso de Chile, incluso secundaria incompleta). En los restantes 16 países, los adultos pobres sólo cuentan con educación primaria incompleta. Y este cuadro no es diferente al que viven los adultos de los sectores no pobres vulnerables: en ningún país estos jefes de hogar superan los 8 años de estudio (siendo Chile el que alcanza este mayor nivel de escolaridad). Es más, en 4 países los jefes de hogar vulnerables 17 de 49

18 ni siquiera han culminado su enseñanza primaria (Costa Rica, Colombia, Brasil y Guatemala). Si bien hay un aumento de los años de escolaridad en los sectores medios, en ningún país sus jefes de hogar culminan los estudios secundarios y el que más se acerca es Chile, con 10 años de escolaridad. El rasgo de los jefes de hogar de los sectores altos es, precisamente, haber culminado sus estudios secundarios y, en pocos países, tener algunos años de estudios postsecundarios, con una escolaridad que fluctúa entre los 13 y 14 años de estudios, como es la situación en Chile, Uruguay, Ecuador, Venezuela y México. Un solo país, Panamá, supera levemente los 14 años de escolaridad. Siendo esta la situación de los jefes de hogar, la de sus hijos en edad de estudiar revela un avance marcado por diversidades nacionales y, una vez más, por la pertenencia a los distintos estratos sociales. En cuanto a educación básica o primaria, la tasa de asistencia escolar de niños y niñas entre 6 y 12 años es prácticamente universal en todos los países y abarca a todos los niveles de la estratificación social. Aunque los estratos más pobres de los países con mayores niveles de pobreza todavía presentan desafíos de cobertura universal (especialmente Guatemala y Nicaragua que están levemente por debajo del 90% de cobertura), lo cierto es que hay que destacar este logro, ya que estos niños han superado con creces la situación de sus padres. En cambio, aún no se alcanzan resultados comparables en la educación secundaria, con una tasa de asistencia escolar regional de 82.5% en los niños y niñas entre 13 y 17 años. Y en estos resultados hay una importante dispersión entre países y entre estratos sociales. Argentina, Brasil, Chile y Colombia están entre aquellos países en que en torno del 90% de estos niños entre 13 y 17 años asisten a la educación secundaria, mientras República Dominicana, Uruguay y Venezuela están entre aquellos que muestran una tasa de asistencia escolar menor al 70%. Destaca el caso de Uruguay que, encabezando los mejores resultados sociales de la región, tiene este nivel de ausentismo en la enseñanza secundaria que, siendo más aguda entre los niños de los sectores vulnerables pobres y no pobres, también está presente en los sectores medios y altos. La asistencia escolar a la enseñanza media tiene una relación con el nivel socioeconómico de las familias, siendo más alta la deserción cuanto menor es el ingreso familiar. De modo que, en términos generales, si bien la actual generación de estudiantes tiene una situación radicalmente distinta a la que vivieron sus padres, de todos modos tiene desafíos que resolver para alcanzar una universalidad igualitaria de acceso y retención en el sistema escolar en todos los estratos de la sociedad. El incremento de la tasa de asistencia escolar en la enseñanza secundaria también ha implicado un aumento de la tasa de asistencia en la enseñanza postsecundaria de los jóvenes entre 18 y 23 años, no obstante que ésta es considerablemente más baja y más desigualmente distribuida entre estratos sociales que en la enseñanza escolar. 18 de 49

19 Un 38.0% de los jóvenes entre 18 y 23 años asiste a la educación postsecundaria en América Latina, variando según los países y la estratificación social. De los 18 países, 7 de ellos tienen una tasa de asistencia escolar en este grupo de edad sobre el 40%: Argentina, Uruguay, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, Chile y Paraguay. Y Venezuela es el único país que tiene una tasa de asistencia escolar postsecundaria del orden de 53.4%. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR EN AMÉRICALATINA RBLAC-UNDP con estimaciones CEDLAS En todos ellos se aprecia que, a menor nivel ingreso familiar existe una menor tasa de asistencia escolar, pero el caso de Uruguay es singularmente llamativo, pues tiene la mayor brecha regional de asistencia escolar postsecundaria entre sus segmentos de mayores y menores ingresos, a pesar de contar con educación superior pública gratuita. Esta singularidad de Uruguay y algunas otras evidencias que caracterizan la situación en la educación secundaria de varios países, llevan a suponer que los fenómenos de deserción y bajas tasas de asistencia escolar no son enteramente atribuibles a factores económicos y podrían estar incidiendo otras circunstancias necesarias de explorar para avanzar en los niveles de educación de nuestros niños y jóvenes Estratificación Social y Mundo del Trabajo Puesto que el criterio de estratificación social utilizado se basa en los ingresos, la dimensión del mundo laboral es determinante para la caracterización de los estratos sociales. América Latina tiene una tasa de participación laboral del orden del 53.8% y siete países superan dicha tasa: Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia, Venezuela, Argentina y Uruguay. Destaca el hecho de que la distribución de esta tasa de participación laboral es muy desigual según estratos sociales, pues mientras ella es del orden del 42.8% en los sectores pobres, en los sectores no pobres vulnerables sube a 52.6% y en los estratos medios y altos se eleva al 63.0% y 69.5% respectivamente. Perú es el país con la mayor tasa de participación laboral nacional (73.9%) y con una distribución relativamente homogénea en todos sus estratos sociales, con la particularidad de contar -en una situación inédita en la región- con una mayor tasa de participación en sus estratos pobres y vulnerables, que en los altos. En el extremo opuesto se ubica Chile con la menor fuerza de trabajo de la región, no sólo a 19 de 49

20 nivel nacional, sino en sus estratos de menores ingresos: la tasa de participación laboral de los sectores pobres chilenos es del 26.3%, casi la mitad de la tasa de participación laboral de los pobres latinoamericanos. Lo mismo le ocurre con sus estratos no pobres vulnerables y con los sectores medios, mejorando solamente en los sectores altos. Similar a la realidad chilena, aunque no tan extrema, es la de Costa Rica, Honduras y Ecuador. Consistente con esta realidad, la tasa de empleo regional -para el mismo período en que se analizó la tasa de participación laboral en los 18 países- es del 50.8%, con una tasa considerablemente menor en los estratos pobres (38.5%), casi la mitad que la de los sectores altos (68.6%). Superan la tasa regional de empleo Perú, Paraguay, Bolivia, Colombia, Venezuela, Panamá, Nicaragua y Argentina. Con excepción de este último, todos países que -no obstante la mayor tasa de empleo- tienen niveles altos y medio-altos de pobreza, así como de vulnerabilidad, lo que refiere a la calidad de estos empleos, como se verá más adelante. Nuevamente Perú encabeza la región en cuanto a empleo a nivel nacional y en todos los estratos de manera relativamente homogénea (sobre el 70%), excepto en el sector alto en que la tasa de empleo disminuye y se pone por debajo de la tasa que tienen los sectores altos latinoamericanos. Entre los países que tienen una tasa de empleo inferior a la regional, y especialmente en sus sectores de menores ingresos -tanto pobres como no pobres vulnerables- están Costa Rica, Chile, Uruguay y Brasil. Desde el punto de vista de las jornadas de trabajo, cabe destacar que éstas son más reducidas en los sectores de pobreza que en los restantes estratos, siendo los trabajadores de mayor pobreza los que desempeñan menos horas de trabajo semanales: desde las 36.3 horas de jornada promedio regional de los sectores extremadamente pobres, que se elevan a 43,7 horas en los sectores no pobres vulnerables, a sobre las 45 horas semanales de trabajo de los trabajadores de estratos medios y altos. Argentina, Uruguay y Panamá son los países en que sus estratos de menores ingresos tienen jornadas laborales más reducidas y, en el extremo opuesto, están Nicaragua, México, Guatemala y Paraguay cuyos trabajadores pobres destinan largas jornadas a sus trabajos. Destacan, asimismo, las largas jornadas laborales de los sectores no pobres vulnerables en Nicaragua, Bolivia, Paraguay, Colombia y Costa Rica. Esta realidad debe ser comprendida a partir del examen de los ingresos del trabajo. En un análisis para los 18 países sobre el salario por hora de sus trabajadores tenemos que, en general, parece existir una relación entre la mayor jornada laboral de los sectores de menores ingresos y sus remuneraciones. En efecto, los países mencionados con las mayores jornadas laborales de sus estratos pobres y no pobres vulnerables, resultan ser los que tienen un salario promedio por hora menor al salario promedio regional. Por otra parte, la desigualdad de estos salarios es muy marcada según estratos sociales. Con 20 de 49

21 dólares ajustados por poder adquisitivo en los 18 países, tenemos que el salario promedio por hora varía desde los US$1.8 en los trabajadores de los sectores pobres, a US$3.0 de los estratos vulnerables, para duplicarse en los estratos medios a US$5.9 y saltar a US$24.8 en los estratos altos. El diferencial entre los trabajadores de mayores y menores salarios es de 13.6 veces, pero también existen brechas en los salarios de los trabajadores de estratos intermedios. Cabe destacar, en todo caso, que la menor brecha de salarios se produce entre los sectores pobres y no pobres vulnerables. ESTRATOS BRECHAS SALARIOS POR HORA AMÉRICA LATINA (US$ PPA) Sectores Vulnerables Sectores Medios Sectores Altos Pobreza 1.6 veces 3.3 veces 13.6 veces Sector Vulnerables 2.0 veces 8.3 veces Sectores Medios 4.2 veces Elaboración propia a partir RBLAC-UNDP con estimaciones CEDLAS Y, al igual que otras variables consideradas previamente en el análisis, también en la estratificación de los salarios hay una realidad latinoamericana heterogénea. Podemos identificar algunas situaciones especiales. El caso de aquellos países que tienen una diferencia muy marcada en los niveles salariales entre todos los estratos sociales, como es el caso de Honduras, Guatemala, Paraguay, Bolivia, México, Nicaragua y Colombia. Por otro lado, están los países con diferencias poco marcadas entre sus estratos y con la menor brecha entre los salarios de los trabajadores de estratos pobres y ricos, como es la situación de Argentina, Uruguay, Costa Roca y República Dominicana. Y finalmente, el caso de Chile y, en menor medida, Brasil en que con brechas de salarios más suaves entre los estratos bajos e intermedios, éstas se elevan por sobre el promedio regional cuando se incluye a los estratos altos, con una clara mayor concentración de los más altos salarios en el reducido grupo de trabajadores de los estratos de mayores ingresos del país. 21 de 49

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Rodrigo Domingues unicef undp Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias Al servicio de las personas y las naciones Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA Indicadores sobre piratería de programas informáticos en América Latina 1 a fuente principal de este trabajo es el estudio presentado por la Business Software Alliance (BSA) 1 "Piratería de Programas Informáticos

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Adolescencia y analfabetismo en América Latina 1 Adolescencia y analfabetismo en América Latina Adolescencia y analfabetismo en América Latina Las grandes desigualdades, constitutivas del panorama social y educativo de América Latina, han dado lugar

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe A. La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada La información disponible

Más detalles

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina

Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina DATO DESTACADO 23 Cobertura relativa de la educación pública y privada en América Latina DICIEMBRE 2013 COBERTURA RELATIVA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN AMÉRICA LATINA La apuesta de los Estados

Más detalles

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en relación n con los Objetivos de desarrollo del Milenio José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10 Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012 Año 1, N 10 La Encuesta CASEN es un instrumento que permite la caracterización de la sociedad

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

SEMINARIO POLÍTICAS SOCIALES DERECHOS O BENEFICIOS?

SEMINARIO POLÍTICAS SOCIALES DERECHOS O BENEFICIOS? SEMINARIO POLÍTICAS SOCIALES DERECHOS O BENEFICIOS? Políticas Sociales para una Sociedad de Derechos Clarisa Hardy FENAMIAS ANEF INDH 28 DE Junio 2012 Esquema de la Presentación I. La realidad social II.

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

NOTA 1: Gobernabilidad local y género NOTA 1: Gobernabilidad local y género Esta nota está basada en el informe Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales en América Latina

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013 Empleo juvenil en América Latina y el Caribe: desafíos para el cambio estructural para la igualdad d y opciones de política CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013 Invertir en las ylos jóvenes es

Más detalles

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que Puntos de Referencia Edición online N 396, marzo 2015 Chile lidera ranking educacional en América Latina Avances y desafíos para Chile de acuerdo a TERCE Resumen Susana Claro Recientemente se dieron a

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019 Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social VII. EL URUGUAY SOCIAL La presente administración enfrenta el desafío de continuar profundizando los importantes

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE JULIO 2013 MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Más del 75% de las madres menores de edad o adolescentes de la Región del Maule no asisten a establecimientos

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

Gráfico 1. Costo de la canasta en modalidad prepago en USD corrientes (2009)

Gráfico 1. Costo de la canasta en modalidad prepago en USD corrientes (2009) Policy Brief Telefonía móvil: son asequibles los servicios en América Latina? Año 2010 No. 1 La telefonía móvil ha tenido un crecimiento espectacular en América Latina, y hoy alcanza un nivel de penetración

Más detalles

RE: Proyecto de Norma PN/2014/1 Iniciativa de Información a Revelar-Modificaciones propuestas a la NIC 1.

RE: Proyecto de Norma PN/2014/1 Iniciativa de Información a Revelar-Modificaciones propuestas a la NIC 1. 23 de julio de 2014 Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad 30 Cannon Street Londres EC4M 6XH Reino Unido RE: Proyecto de Norma PN/2014/1 Iniciativa de Información a Revelar-Modificaciones propuestas

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina 8 El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina Latinoamérica es una

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada TEMAS ESPECIALES La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada 22 Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea MINUTA La Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006: Primera Fase de Análisis Fundación para la Superación de la Pobreza, Ministerio de Planificación y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Antecedentes

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe Resultados Preliminares

Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe Resultados Preliminares Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe Resultados Preliminares Un tema de importancia en la región de América Latina y el Caribe (ALC) La educación de adultos (EA)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Observatorio de la Deuda Argentina, vol. 6, 2010, pp. 173-175. La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Quartulli, Diego. Cita: Quartulli, Diego (2010). La Movilidad

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador Nota Técnica No. 20 Enrique Darwin Caraballo CEO, EDUCA José Alexander García I+D, EDUCA Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador En la Nota

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

América Latina tiene el reto de formar mejores lectores : CERLALC-UNESCO

América Latina tiene el reto de formar mejores lectores : CERLALC-UNESCO América Latina tiene el reto de formar mejores lectores : CERLALC-UNESCO Este lunes 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro. CERLALC- UNESCO muestra panorama de América Latina en temas de lectura.

Más detalles

1. La metodología adoptada: discusión sobre los criterios de comparación de salarios

1. La metodología adoptada: discusión sobre los criterios de comparación de salarios 1. La metodología adoptada: discusión sobre los criterios de comparación de salarios Las comparaciones entre niveles de salarios existentes en diferentes países, que corresponden a uno de los objetivos

Más detalles

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Genero: Empoderamiento, Autonomía y Políticas Públicas Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012

Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012 Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012 Un País más Justo Contenido Pobreza por ingresos Pobreza Multidimensional Por qué se han conseguido estos resultados?

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

PROYECTO IBEROAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL DEPORTE: Copa del mundo, un mundo en tu escuela

PROYECTO IBEROAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL DEPORTE: Copa del mundo, un mundo en tu escuela PROYECTO IBEROAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL DEPORTE: Copa del mundo, un mundo en tu escuela Con el apoyo: 1 TITULO DEL PROYECTO: Copa del mundo, un mundo en tu escuela

Más detalles