Estudio Técnico de las causas por las cuales los exportadores mexicanos no aprovechan plenamente el potencial del TLCUEM.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio Técnico de las causas por las cuales los exportadores mexicanos no aprovechan plenamente el potencial del TLCUEM."

Transcripción

1 Estudio Técnico de las causas por las cuales los exportadores mexicanos no aprovechan plenamente el potencial del TLCUEM. UNAM-FES Acatlán 1

2 CONTENIDO. Objetivos del Estudio Capítulo I Presentación Antecedentes del TLCUEM... 9 Cronología del Tratado Estructura de las exportaciones de México a la UE Estructura de las importaciones de la UE a México Inversión Extranjera CAPITULO II Análisis de la evolución sectorial de las exportaciones a Europa de productos industriales SITUACION DE LOS SECTORES Y SUBSECTORES EN MEXICO PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES DENTRO DEL PIB PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL IGAE PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA CANTIDAD OCUPACIONAL PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL CRÉDITO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA SITUACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO SITUACIÓN SECTOR SECUNDARIO SITUACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO OBSERVACIONES CAPÍTULO III Determinación de las causas que impiden el desarrollo de las exportaciones considerando las dificultades internas y externas Objetivo Metodología: Contenido UNAM-FES Acatlán 2

3 Presentación Determinación de las causas que impiden el desarrollo de las exportaciones considerando las dificultades internas y externas El Mercado Europeo Segmentaciones del mercado europeo que dificultan la comercialización del mismo producto en distintos países de la Unión Europea Necesidades de facto de obtención de marcas nacionales para el acceso a los mercados Etapas de la implementación Dificultades en el intercambio comercial debido a especificaciones técnicas distintas PROCESO DE EXPORTACIÓN Selección del Mercado Meta Marco Jurídico y Proceso de Certificación Marco Jurídico General La creación de la medición El Sistema Métrico Decimal en México Estructura Normalizadora Metrología y calibración Entidad Acreditadora Organismos de Certificación de Producto Organismos de Certificación de Personal Organismos de Certificación de Sistemas Las Unidades de Verificación (Organismos de Inspección) Los Laboratorios de Calibración Los Laboratorios de Ensayo y/o Prueba Organismos Relacionados Cómo esta integrada:ema? Organismos Relacionados UNAM-FES Acatlán 3

4 Organismos de Normalización y Certificación Organismos de Normalización NOM-03O-SCFI-1993 INFORMACION COMERCIAL DECLARACION DE. CANTIDAD EN LA ETIQUETA ESPECIFICACIONES NOM-050-SCFI INFORMACION COMERCIAL ETIQUETADO GENERAL DE PRODUCTOS NOM-008-SCFI-2002 SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA NOM-003-SCT/2000 CARACTERÍSTICAS DE LAS ETIQUETAS DE ENVASES Y EMBALAJES DESTINADAS AL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS NOM-024-SCFI-1998 INFORMACIÓN COMERCIAL PARA EMPAQUES, INSTRUCTIVOS Y GARANTIAS DE LOS PRODUCTOS ELECTRONICOS, ELECTRICOS Y ELECTRODOMESTICOS ISO/TS IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE VEHÍCULOS Y DE SU EQUIPAMIENTO TRANSPORTE INTERMODAL DE MERCANCÍAS PARÁMETROS DE SISTEMAS ISO DIMENSIONES DE EMBALAJES RECTANGULARES RIGIDOS TRANSPORTE DE EMBALAJES ISO 780- EMBALAJE PICTOGRAMAS PARA EL MANEJO DE EMBALAJES Impacto en los actores económicos de México y la Unión Europea Entorno económico de México y la UE POBLACIÓN CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPERANZA DE VIDA CALIDAD DE VIDA PIB per cápita INFLACIÓN FLUJO COMERCIAL Flujo Comercial México-UE Financiamiento Financiamiento TLCUEM UNAM-FES Acatlán 4

5 Banca Privada Aspectos Culturales Cultura Protlcuem Prácticas de comercio en la Unión Europea Capítulo IV. Esquematización de la problemática ANEXOS Anexo ANEXO 3 T Sector energía ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO Anexo 12 T Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Redes de Incubadoras Red de Incubadoras de Base Tecnológica Red de Incubadoras de Tecnología Intermedia Red de Incubadoras Sociales Fuentes UNAM-FES Acatlán 5

6 UNAM-FES Acatlán 6

7 Objetivos del Estudio. General. Promover una mayor cooperación entre las autoridades, organismos nacionales de normalización, organismos evaluadores de la conformidad, laboratorios y entidades de acreditación de México y la Unión Europea (UE). Específico. Mejorar el conocimiento técnico de las especificaciones y procedimientos de evaluación que se aplican a los productos en Europa así como las vías de comunicación entre organismos mexicanos y europeos. Metodología: Investigación documental y de campo. UNAM-FES Acatlán 7

8 Capítulo I. Presentación. Contenido. En esta sección se hace una breve descripción del contexto en el que se firma el TLCUEM, explicando sus implicaciones, así como su evolución en cuanto a la apertura comercial en ambas partes. Presentación. Para la firma del tratado con al Unión Europea que compete a esta investigación, es importante clarificar las bases y el entorno en el cual se firmó, esto por que la estructura que brindan los diferentes aspectos internacionales en los que se engloba el desarrollo del mismo genera una serie de situaciones que se debe considerar para el estudio. La experiencia de México y de Europa en materia de acuerdos es diferente, es por ello que es importante ubicar ambas partes para el mejor entendimiento del acuerdo. De igual manera la evolución y el desarrollo del mismo es importante para aterrizarlo en la práctica y el crecimiento diario de las empresas mexicanas. Estos antecedentes nos dan un marco de referencia del acuerdo, y nos brindan una visión más amplia para fomentar el crecimiento de las exportaciones mexicanas a Europa. Así como el mejor entendimiento del tratado y por ende su mejor utilización en los negocios. Es importante rescatar que la normatividad viene a jugar un papel muy importante en materia de exportaciones y también se debe contemplar, conocer y manejar para disminuir los obstáculos para conquistar el mercado europeo. UNAM-FES Acatlán 8

9 Antecedentes del TLCUEM Las relaciones entre México y Europa no son nuevas ni recientes, pero han tomado relevancia económica y comercial a partir de la firma del acuerdo, esto como consecuencia de los fenómenos mundiales de globalización e integración económica. Hablar de procesos de integración en Europa es hablar de experiencia en la creación de bloques económicos, es por ello, que para México es muy importante llevara cabo y aprovechar al máximo lo beneficios y oportunidades del tratado. El tratado de libre comercio de México y la Unión Europea tiene su historia y su proceso, no son nuevas las relaciones con Europa, pero si la forma en la que se hacen. Es por esto que se debe hacer un recuento de la firma de este Tratado que le da un nuevo sentido a las relaciones comerciales. El 1 de julio de 2000 entro en vigor un multifacético acuerdo comercial y político concertado entre México y la Unión Europea (UE). Es el primer acuerdo de libre comercio entre la UE y un país latinoamericano y el de mayor alcance negociado jamás por la UE. Es el primer pacto de libre comercio que México ha aceptado y que condiciona la relación al respecto a los principios democráticos y los derechos humanos. El acuerdo vincula a los dos mercados más grandes del mundo: el TLCAN y la UE. La importancia del acuerdo es que la Unión Europea, el mercado mayor en el mundo, - con 371 millones y medio de personas en 1995 e ingresos per. Cápita de 21,832 dólares, para el 2005 en la UE25 la población es de millones de habitantes con un ingreso per. Cápita de 29,345.6 USD por año 1 - procurara concertar un acuerdo de libre comercio con México. Aunque sus 91,100, 000 habitantes (105.7 millones en el 2005) componen un mercado relativamente grande, el ingreso per cápita de México en 1995 fue solo de 3,342 dólares (para el 2005 el ingreso per. capita de los mexicanos es de 7,297.6 USD 2 por año). A esta evidente asimetría económica debe sumarse que los socios no comparten una frontera común. Además dado que el volumen del comercio entre ambos apenas alcanzó 11,700 millones de dólares en 1998 el beneficio que aportaría el comercio exento de derechos parecería limitado. 3 Haciendo un comparativo de los resultados que se ha obtenido se puede mencionar que en 1999 el comercio bilateral registró 18.5 mil millones de dólares y para el 2007 rebasaron los 50 mil millones de dólares 4. Dejando claro que el TLCUEM ha mejorado las relaciones comerciales entre ambas entidades, sin embargo, el potencial que tiene México para aprovechar en su mayoría el tratado es un eslabón clave en esta investigación. La Unión Europea (UE) considera que su relación con América Latina se desarrolla en tres esferas o pilares principales: 1 Fuente: World Economic Outlook y UNCTAD Consultado en junio Secretaria de Gobernación. 3 Lebrija, Alicia y Sberro, Stephan (coordinadores) México-Unión Europea. El acuerdo de asociación económica, concertación política y cooperación. Sus aspectos fundamentales. Ed. Porrúa, IEIE, ITAM. México 2002.Pág. 4 Secretaria de Economía. Principales resultados del TLCUEM en el comercio y la inversión entre México y la UE. Consultado en Julio de UNAM-FES Acatlán 9

10 El pilar político y estratégico: construir alianzas destinadas a defender intereses comunes dentro de organismos multinacionales, incluidos los temas de seguridad y finanzas. El pilar económico comercial: ayudar a América Latina a integrarse a la economía mundial en forma satisfactoria, vinculando el crecimiento económico con el desarrollo social de modo que los beneficios alcancen a los sectores más pobres de la población. El pilar de cooperación, básicamente en la forma de fondos de ayuda y créditos asequibles (2,200 millones de dólares invertidos en América Latina entre 1995 y Para el 2008 se pretende una inversión de 60 millones de euros 5 ) La UE contempla a América Latina en seis grupos de países y desarrollan sus negocios y concede concesiones y privilegios en la región teniendo en mente estas divisiones: a) México b) Los países del pacto de San José. c) Los países del pacto andino d) Chile e) Los países de MERCOSUR f) Los países de la convención de Lomé. Siendo México un solo país considerado importante por los europeos, aun sin contemplarlo como bloque, ya que como parte integral del TLCAN, nuestro país toma una segunda relevancia ante el comercio europeo. A los europeos les preocupa la reducción del comercio de la UE con México después de que el TLCAN apareció en el horizonte. Tras haber acabado de negociar el TLCAN, México había indicado su interés en lograr un acuerdo de libre comercio con la UE y los estados miembros se habían mostrado receptivos. Siguiendo un procedimiento, que se describe a continuación; México y la UE firmaron su primer documento el 2 de mayo de 1995, prometiendo su intención de negociar un nuevo acuerdo político, económico y de cooperación. Las relaciones exteriores de la UE siempre se han caracterizado por intereses políticos y de desarrollo aunados a los intereses comerciales. Todo lo que produce México con algún porcentaje de contenido local- tiene acceso exento de aranceles a un número creciente de países. Aunque el acuerdo entre la UE y México no incluye al TLCAN en sí, ofrece a los europeos acceso al libre comercio con el segundo asociado comercial de Estados Unidos. 6 A partir del 2007, los productos estadounidenses y europeos disfrutanron de acceso exento de derechos al mercado mexicano. A partir de julio del 2000, México tuvo libre acceso a Europa para el 82% de todos sus productos manufacturados; el 18% restante no esta sujeto a derechos a partir del Existen algunas excepciones que se marcan en el diagnóstico del TLCUEM. En diciembre de 1999, la comisión preparó un documento detallado que guiaría sus actividades de cooperación con México. 7 En la UE, no hay "presupuesto de país" exclusivamente para 5 Dato proporcionado por el representante de la UE en México, en la secretaria de economía. 6 Ibídem. UNAM-FES Acatlán 10

11 México. La UE administra sus fondos de cooperación por medio de partidas presupuestarias destinadas a tipos particulares de programas. En algunos años, la UE ha gastado hasta 22 millones de dólares en programas relacionados con México (recientemente las cifras han aumentado). En el nuevo documento de estrategia, luego de presentar un "marco general de cooperación internacional con México", la comisión propone centrar todas sus actividades en cuatro "principios comunes" que comparte con el Plan Nacional de Desarrollo de México ( ). Estas cuatro líneas de actividad son: La consolidación del estado de derecho y la creación de instituciones. La cooperación económica. Destinada a aumentar la competitividad de las empresas pequeñas y medianas, la transferencia de tecnología y conocimientos prácticos y el fomento de empresas mixtas y alianzas estratégicas. En ese capitulo se incluye capacitar a los trabajadores con los requisitos que exigen los inversionistas europeos. El alivio de la pobreza y el desarrollo social. La integración de la mujer a los proyectos de desarrollo, la protección y el manejo ambiental, la asistencia sanitaria y demográfica, el apoyo a los "niños de la calle", las poblaciones indígenas y los refugiados. La cooperación en la ciencia, la tecnología, la enseñanza y la cultura. La actualización del acuerdo a este nivel entre la UE y México. 8 En el Programa Nacional de Desarrollo , en materia de comercio exterior se cita, en la parte correspondiente a Mensaje del Presidente de la República: Para cumplir eficientemente con las tareas de este gobierno, hemos creado tres comisiones que agrupan a dependencias y entidades de la administración pública federal: la Comisión para el Desarrollo Social y Humano, la Comisión para el Crecimiento con Calidad y la Comisión de Orden y Respeto. La Comisión para el Crecimiento con Calidad tiene como tarea conducir responsablemente la economía, ampliar y extender la competitividad y promover un crecimiento dinámico, incluyente y sustentable, que abra oportunidades y sea cimiento de una mejor vida para todos. 9 Al hacer mención sobre la Competitividad el PND cita que La nueva economía, las profundas transformaciones en el comercio y los flujos financieros internacionales han traído cambios fundamentales en la estructura de los mercados y en las formas de competencia que transforman el entorno económico en el mundo y en México, lo cual impone un gran reto que debemos enfrentar para lograr un desarrollo exitoso. 10 Explica el PND que en un mundo globalizado, el país requiere un sector productivo más competitivo y sólido para afrontar las exigencias que este entorno presenta, explica también, que el mundo en proceso de globalización corresponde al Estado promover las condiciones para la inserción competitiva de México en el nuevo orden económico mundial. Promoveremos todas las reformas necesarias para que la economía funcione mejor, los mercados sean más eficaces y se reduzca el poder de mercado de monopolios y oligopolios. Buscaremos aumentar 7 Mexique. Country Strategy Paper ( ), diciembre de 1999, Proyecto bilingüe en francés e inglés. 8 Lebrija y Sberro. Op. Cit Plan Nacional de Desarrollo ; Presidencia de la República, México, 2001, p. viii. 10 Ibídem, p. 42 UNAM-FES Acatlán 11

12 y extender la competitividad del país, la competitividad de las empresas, la competitividad de las cadenas productivas y la competitividad de las regiones. 11 Para el Plan Nacional de Desarrollo de México ( ) dado por el Presidente Felipe Calderón los principios comunes con la UE son los pilares del crecimiento, que a continuación se enumeran: Una acción pública decidida en favor del desarrollo, mediante la programación eficaz y transparente del gasto público en áreas de educación, salud e infraestructura. Un sistema financiero sólido y eficaz en el apoyo al aparato productivo. Una mayor flexibilidad microeconómica apoyada en reglas claras y normas similares a las de los países industrializados. La extensión de los frutos de la apertura y de la competitividad a segmentos más amplios de la población. (pudiendo entender esto como el desarrollo y apoyo a las MiPyME s) El apoyo a la educación permanente, la capacitación laboral y el desarrollo tecnológico. El uso sustentable de los recursos naturales y el respeto absoluto al medio ambiente. La superación de los rezagos en infraestructura pública y privada. La planeación regional, reforzada por la coordinación entre el Ejecutivo federal y los gobiernos estatales y municipales. 12 Las rondas de cinco días de negociaciones se desarrollaron cada seis semanas entre noviembre 1998 y noviembre de 1999, alternativamente en México y Bruselas. La impresionante delegación de México, con no menos de 75 personas de alto nivel multiministerial, se reunió con un grupo de la UE no mayor de 20 personas. Además de los funcionarios de la comisión, en la sala de negociaciones estaban presentes por la UE, representantes de los estados miembros, y casi siempre miembros del servicio exterior y de la Secretaria del Consejo. De conformidad con mandato, sin embargo, la comisión era la única entidad responsable de las negociaciones y los Estados miembros observarían su desempeño. En el caso de México, con un comercio que representa menos del 1 por ciento (2002) de los intercambios totales de la UE, la flexibilidad se limitaba a obtener el mismo o mejor tratamiento que los asociados del TLCAN. Respecto de la disparidad entre los niveles de desarrollo de la UE y México, corre por cuenta de la parte "menor" fijar sus prioridades. La UE abordó este problema indirectamente, a través de los programas de cooperación que se incluyen en el acuerdo y de modo más directo por medio del calendario de liberalización diferenciado y el nivel inicial para comenzar la reducción de derechos, el punto de statu quo. Esto significa que la reducción arancelaria a los bienes mexicanos se hará no a partir del nivel común de "nación más favorecida", sino de los porcentajes mucho más bajos concedidos a los países en desarrollo con arreglo al Sistema de Preferencias Generalizadas". En la práctica, sin embargo, cuando algunos representantes citaron periodos más lentos de liberalización que les permitieran adaptarse a la competencia europea, no hubo consideración especial para los sectores menos desarrollados de la economía mexicana. 13 El mínimo que deseaban alcanzar ambas partes era comenzar la liberación del comercio de bienes, todavía en 2000 y eso es precisamente lo que obtuvieron. El comercio de servicios y la 11 PND , op cit, p Plan Nacional de Desarrollo. Consultado en Julio de Tal era la queja del representante de los productores de cerámicas, Gilberto Dávila, que temía la competencia de Portugal. (Reforma, Julio de 1999). UNAM-FES Acatlán 12

13 liberalización de las inversiones esperaron tres años más. De todos modos, el documento es voluminoso, de al menos 2,300 páginas. El mayor espacio se dedica a especificaciones de las reglas de origen. Los resultados se presentan en once capítulos: 1. Accesos a los mercados. 2. Reglas de origen. 3. Normas técnicas. 4. Normas de salud y fitosanitarias. 5. Salvaguardas. 6. Inversión y pagos relacionados. 7. Comercio en servicios. 8. Compras del sector público. 9. Competencia. 10. Propiedad intelectual. 11. Solución de controversias. 14 Además de identificar y destacar los capítulos en los que esta dividido el tratado también es importante definir la posición de las naciones europeas ante México. Los principales clientes de México en el mercado europeo son: Alemania, España, Reino Unido, Francia, y Países Bajos, a los que se destina el 83.4% de las exportaciones mexicanas y donde la estructura se compone como sigue: los productos automovilísticos (17.2%), el petróleo (15.6%), las partes y accesorios para máquinas para el procesamiento de datos (3%), el azúcar (2.1%), el café sin descafeinar (2.1%) y las penicilinas (1.4%). Cuadro 1.1 Principales productos comerciados entre México y la unión europea,1999 (Millones de dólares) Productos exportados a la U.E Valor Participación % Productos importados de U.E Valor Participación % Vehículos Autopartes Petróleo Aparatos para licuefacción de aire Motores 72 4 Partes para emisores de radiodifusión Partes de computadoras Partes para computadoras Plata Maquinas mecánicas Café Partes para motores Autopartes medicamentos Azúcar Aparatos emisores Partes para motores Aparatos para filtrar gases Productos de acero Vehículos Fuente: Bancomext, indicadores de comercio exterior de México, agosto Lebrija, Sberro. Óp. Cit. Pág. 37. UNAM-FES Acatlán 13

14 El petróleo continúa siendo el principal producto que se exporta a la Unión Europea, en 1998 constituyó el 15.6% de la exportación total. El petróleo es el principal producto de exportación a la UE, representa cerca del 23.6% de las ventas mexicanas a este bloque comercial, con más de 3,400 millones de dólares en Por lo que se refiere a las exportaciones no petroleras, su composición es netamente industrial. Con excepción de la cerveza, los primeros quince productos no petroleros que México exporta al bloque comunitario son bienes industriales, en los sectores automotriz, acero, electrónico, aparatos de medicina y de comunicación. 15 En 1998 las importaciones desde la Unión Europea ascendieron a 11, 713 millones de dólares y constituyen el 10.4% del total de importaciones; para 1999 las importaciones fueron de 13.2 miles de millones de dólares; y para el 2007, 34 mil millones de dólares, teniendo un incremento del 157% del 99 al Las cifras que reporta la Dirección General de Inversión Extranjera de la SECOFI (ahora Secretaria de Economía) al final del año de 1998 fueron de 15 mil 532 empresas mexicanas con participación de inversión extranjera de las cuales, 3 mil 485 tienen participación de capital de alguno de los países de la Unión Europea. El monto de inversión extranjera recibida en México durante el periodo alcanzó un monto de 41,232.8 millones de dólares, la procedente de la Unión Europea constituyó el 32% equivalente a 8,670 millones de dólares en ese periodo. Es importante mencionar que de las 2,615 empresas con capital de origen europeo se ubican en el Distrito Federal 942 (36%), Estado de México 400 (15%), Quintana Roo 216 (9%), Nuevo León 110 (6%), Puebla 106 (6.0%), Baja California Sur (4%) y el resto de los Estados (22%). El principal objetivo de las negociaciones comerciales del Acuerdo de Asociación Económica, es crear una zona de libre comercio que cumpla con las normas previstas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en especial con lo que establece el artículo XXIV del GATT, en relación con las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio en materia de bienes, y con el artículo V del GATT, relativo a la integración económica en materia de servicios. En el TLCUEM se consideran dos tipos de Salvaguardas: Bilateral, que se aplica a medidas de emergencia que se adopten ante incrementos súbitos y sustanciales de importaciones que resulten de reducciones arancelarias derivadas del Tratado; y Salvaguarda Global, que se adoptará frente a incrementos súbitos en las importaciones provenientes del resto del mundo. 17 Alemania es también el principal proveedor de México, seguido por Italia, Francia, España y el Reino Unido, naciones de las que en su conjunto procede el 83.4% de las compras a la Unión Europea. En materia de inversión, la relación con la Unión Europea es más importante ya que como bloque es el segundo inversionista más importante en México con 21% del total de inversión recibida en el período Secretaria de Economía. Principales resultados del TLCUEM en el comercio y la inversión entre México y la UE. Consultado en Julio de Ibídem. Pág Cámara de diputados. H. Congreso de la Unión. Unidad de estudios de finanzas públicas. Tratado de libre comercio México Unión Europea. México D.F. febrero de Pág. 7 UNAM-FES Acatlán 14

15 Pero aún con estás condiciones en 1998, México exportó a la Unión Europea 3 mil 909 millones de dólares, 1.9% menos que en 1997, cuando ascendieron a 3 mil 987 millones. En 1980 las exportaciones mexicanas con ese destino fueron de 2 mil 465 millones de dólares. Ello significa que durante el período de ese año a 1998 se incrementaron 58.5%, a una tasa anual de 3.2%, en contraste con las exportaciones totales de México en el mismo lapso crecieron a una tasa anual de 36.5%, como consecuencia de esto la participación de la Unión Europea como mercado para los productos mexicanos pasó de 16.1% en 1980 a únicamente 3.3% en Para 1999 las exportaciones de México a la UE fueron de 5.2 mil millones de dólares, y para el mil millones de dólares, teniendo un crecimiento del 209% (*Corresponde al valor de las importaciones comunitarias provenientes de México, fuente Eurostat/Datos de Bancomext y de Eurostat). Las importaciones originarias de la Unión Europea, por el contrario, han tenido un desempeño más dinámico, al pasar de 2 mil 937 millones en 1980 a 11 mil 713 millones en 1988, de tal manera que la importancia de este bloque como proveedor sólo descendió de 15.2 % a 9.4%. De 1980 a 1998 el saldo comercial de México con ese bloque ha sido negativo y creciente, sólo durante el período tuvo signo positivo para el país. 18 Es importante ver de forma esquematizada el cambio del comercio antes y después del TLCUEM. Cuadro 1.2 Comercio México - Unión Europea (Miles de millones de dólares) var. 03/02 var. 03/99 Exportaciones % 7.50% Importaciones % 39.50% Comercio total % 30.30% Fuente: Secretaria de economía con datos de Banxico. Cuadro Cámara de Diputados Op. Cit. Pág. 6 UNAM-FES Acatlán 15

16 (miles de millones de dólares) Pre Tlcuem(1996- Post Tlcuem 1999) ( ) Fuente: Secretaría de economía con datos de Banxico Exportaciones Importaciones Cronología del Tratado 19 Las relaciones de México con la Unión Europea han tenido varias etapas que se establecen en la siguiente cronología: En 1960 se establece la Misión de México ante la Comunidad Económica Europea (CEE). El 15 de Julio de 1975, México y la CEE firman el Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial. El 26 de Abril de 1991, México y la Unión Europea firman el Acuerdo Marco de Cooperación. El 2 de Mayo de 1995 se emite la Declaración Conjunta Solemne entre México y la UE. El 8 de Diciembre de 1997 se crean dos instrumentos jurídicos entre la UE y México. El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación; El Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio Después de nueve rondas de negociación entre México y la Unión Europea que iniciaron en Julio de 1998, se acordó llegar a una etapa final con la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea que inició el 24 de Noviembre de 1999 y concluiría el 1 de Julio del 2000, fecha en la que se considera entrará en vigor. Aunado a esta cronología se presentan los siguientes cuadros y gráficas donde se nota el crecimiento sustancial de importaciones y exportaciones con la UE, es decir, es el proceso de firma y de evolución de este tratado visto desde la perspectiva de datos concretos. En el caso de las exportaciones, que es lo que atañe directamente a esta investigación, se puede apreciar que el crecimiento ha sido menor que las importaciones. 19 Ibídem. UNAM-FES Acatlán 16

17 Cuadro 1.4 Exportaciones e importaciones de México (Miles de millones de dólares-mmd) Variación 03/93 Variación 03/02 Ene- Mar 2003 Variación 04/03 Exportaciones % 2.50% % Importaciones % 1.10% % Comercio Total % 1.80% % Fuente: Secretaría de economía con datos del banco de México Cuadro 1.5 La Secretaría de Economía es la que ha proporcionado esta información, donde se aprecia que el comercio con Europa aumento considerablemente a partir de la firma del tratado, pero las importaciones superan a las exportaciones, es por ello, que la presente investigación se centrará en la detección de los problemas que impiden que la exportación crezca al mismo ritmo que la importación europea. UNAM-FES Acatlán 17

18 Estructura de las exportaciones de México a la UE 20 El petróleo continúa siendo el principal producto que se exporta a la Unión Europea en 1998 constituyo el 15.6% de la exportación total, en tanto que en 1997 representó 20.9%, le siguen en importancia los motores de cilindrada mayor a 1000 cm. cúbicos (5.9%), los vehículos de cilindrada mayor a 1500 cm. cúbicos pero inferior a cm. cúbicos ( 5.5% ), partes y accesorios de máquinas para el procesamiento de datos ( 3% ), motores de émbolos ( 2.3% ), azúcar ( 2.1% ), café sin descafeinar ( 2.1% ), penicilinas ( 1.4% ) y camisas para motor ( 1.3% ) 20 Ibídem. UNAM-FES Acatlán 18

19 Cuadro 1.6 Exportaciones mexicanas a la UE por sector (99-07) (Millones de dólares) Sector Petróleo y combustibles minerales. Equipo de transporte. Maquinaria y equipo , , , , , , , , ,713 1, , ,999 1,076. 1, ,502. 1, Cambio Promedio part. 2007(% ) 3, , , , ,284. 2, Metales comunes y sus manufacturas. Productos agropecuarios , Instrumentos y aparatos de óptica Joyería Químicos orgánicos e inorgánicos. Materias plásticas y caucho Productos minerales Otras manufacturas Textiles, vestido y confección Cerámica y vidrio Pieles y manufacturas de cuero Madera y papel Calzado y otras manufacturas Fuente: Secretaria de economía. Principales resultados del TLCUEM en el comercio y la inversión entre México y la UE. Consultado en Julio del 2008 pagina 10. Uno de los productos más importantes que exporta México es, evidentemente, el petróleo, sin embargo, como se aprecia en la tabla en comparación con los números anteriores que se mencionan, han incrementado las exportaciones de productos diversos que están fuera del sector agrícola y alimenticio. Contrario a lo que se pudiera creer, México sí tiene la capacidad de exportar otros artículos que estén fuera de los sectores básicos, como por ejemplo, la industria automotriz desde hace algún tiempo ha tenido representatividad en las exportaciones, ya que ésta integra todo el sector de autopartes y motores. UNAM-FES Acatlán 19

20 Estructura de las importaciones de la UE a México 21 En 1998 las importaciones desde la Unión Europea ascendieron a millones de dólares y constituyeron el 10.4% del total de importaciones, los principales productos son accesorios de vehículos y otras partes para motores equivalentes a 5.3% del total, los otros productos corresponden a las demás máquinas y aparatos mecánicos ( 1.1% ), gasolina ( 0.9%), partes para fabricar máquinas de escribir y calculadoras ( 0.8% ), máquinas de moldear por soplado (0.8%) y máquinas para hilar textiles (0.7%). Cuadro 1.7 Importaciones provenientes de la UE por sector. (Millones de dólares) Sector Cambio promedio Part(%) 2007 Maquinaria y equipo. 5,820 6, , , , ,426 9, , , Petróleo y combustibles Minerales. Equipo de , , , , transporte. 1, , , , , , , ,75.8 3, Metales comunes y sus manufacturas. Materias plásticas y 1, , ,149 1,296 1,330 1,790 2, ,710 3, caucho. Instrumentos y aparatos de óptica. Químicos orgánicos e , , , , ,557 1, inorgánicos. Otras , , , , , ,380 1, manufacturas , productos agropecuarios , Textiles, vestido y confección Madera y papel Cerámica y vidrio Productos minerales , Pieles y manufacturas de cuero Joyería Calzado y otras manufacturas Fuente: Secretaria de Economía. Principales resultados del TLCUEM en el comercio y la inversión entre México y la UE. Consultado en Julio de Pág Ibídem. UNAM-FES Acatlán 20

21 Existen algunos sectores que sólo son importadores y que no figuran en la tabla de exportaciones, sin embargo existen sectores que se encuentran significativamente en ambos cuadros. Ahora hay sectores como el de maquinaria y equipo donde hay más importación que exportación, pero como existe la exportación se convierte en un sector con potencial para el desarrollo y crecimiento. En el siguiente capítulo se analizaran más profundamente este tema. Inversión Extranjera De acuerdo con las cifras que reporta la Dirección General de Inversión Extranjera de la SECOFI, al final del año de 1998 había 15 mil 532 empresas mexicanas con participación de inversión extranjera de éstas, 3 mil 485 tienen participación de capital de alguno de los países de la Unión Europea. Cuadro 1.8 México: Inversión extranjera de la UE en México. México: Inversión extranjera de la Unión europea en México. País Acumulado Participación % IED Total 10,493, ,077, ,396, ,795, ,470, ,232, Unión 1,920, ,812, ,093, ,969, , ,670, Europea Suecia 9, , , , , , Reino Unido 593, , , ,841, , ,832, Portugal Luxemburgo 10, , , , , , Italia 2, , , , , , Irlanda 4, , , , , Holanda 745, , , , , ,640, Grecia Francia 90, , , , , , Finlandia 4, , , España 145, , , , , , Dinamarca 14, , , , , Bélgica -7, , , , , , Austria 2, , Alemania 305, , , , , ,645, Fuente: Elaborado por la UEFP de la honorable cámara de Diputados sobre la base de datos de SECOFI y BANXICO. (Miles de dólares) UNAM-FES Acatlán 21

22 Cuadro 1.9 Flujos de IED a México provenientes de la UE, por país de origen a partir de la firma del TLCUEM (Millones de dólares) País crec.% Acum Part.% España 1,042 2,113 2,730 4,426 3,003 7,450 1, ,903 82% 25, Países Bajos 1,090 2,683 2,620 1, ,332 2,435 3,016 2, % 20, Reino Unido ,249 1, % 4, Alemania % 3, Francia 168-2, % 1, Bélgica % 1, Dinamarca % 1, Luxemburgo % 1, Suecia % Finlandia % Italia % Irlanda % Austria % Portugal % 18 0 Polonia % 4 0 República Checa % 4 0 Hungría % Chipre % Lituania % Grecia % Eslovaquia % Bulgaria % Rumania % 0 0 Malta % 0 0 Letonia % 0 Eslovenia % 0 0 Estonia % 0 0 Total 3,874 3,219 6,210 8,625 6,215 11,972 6,420 6,374 7, % 60, % Elaboración con datos de secretaría de economía. Los datos correspondientes a 2007 fueron obtenidos contabilizando a los 27 estados miembros de la UE debido a la adhesión de Rumania y Bulgaria en ese año. Los datos correspondientes a los años anteriores fueron obtenidos contabilizando a los 25 estados miembros de la UE previo El principal inversionista por número de empresas es España que participa con 818 (23.5%), seguido de Alemania con 622 (17.8%), el Reino Unido con 520 (14.9%), los Países Bajos con 452 (13%), Francia con 424 (12.2%), Italia con 333 (9.6%) y el resto de los nueve países miembros de ese bloque participan con 316 sociedades que representan el 9%. El monto de la inversión extranjera recibida en México durante el período alcanzó un monto de 41 mil millones de dólares, la procedente de la Unión Europea constituyó el 32% que es de 8 mil 670 millones de dólares en ese periodo. UNAM-FES Acatlán 22

23 En este mismo sentido, los principales países inversionistas pertenecientes a la Unión Europea son: Reino Unido con 32.7%, los Países Bajos con 30.5%, Alemania con 19%, España con 7.2%, Francia con 5%, Suecia con 2.1%, Bélgica con 1.2% y el resto de los países con 2.3%. Los principales sectores a los que se dirigió la inversión europea son el de servicios con 35.2%, el de comercio con 24.3%, la construcción con 3.1%, los transportes y comunicaciones con 1.4%, el sector agropecuario con 1.1%, minería y extracción con 1.1% y electricidad en 0.3%. En el sector de servicios el 91.3% de las empresas se concentra en las ramas de servicios profesionales, inmobiliarios, restaurantes, hoteles, agencias de viajes, servicios de instituciones crediticias y bancarias, y servicios financieros. Por otra parte es importante mencionar que de las 2615 empresas con capital de origen europeo se ubican en el Distrito Federal 942 (36% ), Estado de México 400 ( 15 % ), Quintana Roo 216 ( 12%), Jalisco 171 ( 9% ), Nuevo León 110 ( 6%), Puebla 106 (6.0 %), Baja California Sur 80 (4%) y el Resto de los Estados (22% ). 22 Cuadro 1.10 Principales ramas económicas receptoras de inversión de la UE. Ramas Monto (Miles de dólares) Part.% 1 Servicios de instituciones crediticias, Bancarias y Auxiliares de crédito 6,456, Comercio de productos alimenticios al por mayor. 1,623, Prestación de servicios profesionales, técnicos 3 y especializados. 1,568, Fabricación de otras sustancias y productos químicos. 1,502, Servicios de instituciones de seguros y finanzas. 1,468, Servicios de instituciones financieras del mercado de valores. 1,463, Industria automotriz 1,445, Electricidad. 1,393, Industria del tabaco. 1,338, Comunicaciones. 7,952, Otras. 27,280, Total. 100 Fuente: Secretaría de economía. Subsecretaría de negocios comerciales. Inteligencia comercial. En línea: (Consulta: 6 de octubre de 2007*/ Al mes de marzo. La IED en México se ha dado desde hace muchos años, inclusive desde antes que se le conociera como tal, desde la llegada de los españoles empresas europeas han venido a México a desarrollarse, con resultados buenos. 22 Cámara de Diputados. Óp. Cit. Pág. 4. UNAM-FES Acatlán 23

24 Para estos tiempos la IED forma parte importante de la economía mexicana y aunque no sea un punto central de esta investigación no podíamos adentrarnos en el conocimiento del tratado sin la mención de ésta. Cuadro 1.11 Destino geográfico de IED de la UE. Monto Estado (miles de dólares) Part. 1 Distrito Federal 17,064, Nuevo León 4,119, Estado de México 2,241, Puebla 1,161, San Luís Potosí 555, Jalisco 535, Veracruz 262, Querétaro 224, Baja California 196, Chihuahua 185, Otros 733, Subtotal 27,280, Fuente: secretaría de economía. Subsecretaria de negociaciones Comerciales. Inteligencia comercial. En línea: (Consulta: 6 de Octubre del 2007)*/ Al mes de marzo. % Cuadro 1.12 Distribución sectorial de las empresas con inversión extranjera. SECTORES EMPRESAS PART. % Agropecuario Minería y extracción Industria manufacturera 1, Electricidad y agua Construcción Comercio 1, Transportes y comunicaciones Servicios financieros Otros servicios 2, TOTAL 6, Fuente: Secretaría de Economía. Subsecretaría de Negociaciones Comerciales UNAM-FES Acatlán 24

25 Inteligencia comercial. En línea: (Consulta: 6 de Octubre de 2005*/ Al mes de marzo) Cuadro 1.13 Flujos promedio de IED anual proveniente de la unión europea(millones de dólares) 3, , , , , , , , Pretlcuem PostTlcuem Fuente: Dirección general de inversión extrangera Cuadro 1.14 Principales productos comerciados en México y la UE, 1999 (Millones de dólares) Productos exportados a la UE Valor Participación % Principalmente importados de la UE Valor Participación % Vehículos Autopartes Petróleo Aparatos para 12.1 licuefacción de aire Motores 72.0 Partes para emisores para 4.0 la radiodifusión Partes de computadoras Partes de computadoras Plata Maquinas mecánicas Café Partes para motores Autopartes Medicamentos Azúcar Aparatos emisores Partes para motores Aparatos para filtrar gases Productos de acero Vehículos Fuente: Bancomext, indicadores de comercio exterior de México, agosto UNAM-FES Acatlán 25

26 Cuadro 1.15 México: Inversión extranjera de la UE en México. (Miles de dólares) Acumulado( ) Participación (%) País IED total 10,493, ,077, ,396, ,795, ,470, ,232, Unión europea 1,920, ,812, ,093, ,969, , ,670, Alemania 305, , , , , ,646, Austria 2, , Bélgica - 7, , , , , , Dinamarca 14, , , , , España 145, , , , , , Finlandia 4, , , Francia 90, , , , , , Grecia Holanda 745, , , , , ,640, Irlanda 4, , , , , Italia 2, , , , , , Luxemburgo 10, , , , , , Portugal Reino Unido 593, , , ,841, , ,832, Suecia 9, , , , , , Fuente: Elaborado por la UEFP de la honorable cámara de diputados sobre la base de datos de SECOFI y BANXICO. UNAM-FES Acatlán 26

27 CAPITULO II Análisis de la evolución sectorial de las exportaciones a Europa de productos industriales. La economía mexicana, en su carácter capitalista, se fundamenta en el conjunto de actividades que conducen a la producción de bienes y servicios, dirigida a la satisfacción de la demanda, para efectos de esta investigación, ésta demanda se busca en el mercado internacional, específicamente en el europeo. Las actividades productivas se clasifican en tres sectores económicos: primario o agropecuario, secundario o industrial y terciario o de servicios. Existe una estrecha relación de estas actividades entre sí, que dan pie a las relaciones intersectoriales. La estructura de los sectores es la siguiente 23 : Sector agropecuario. Actividades primarias. El sector primario esta basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las siguientes actividades. Agricultura. o Cereales, oleaginosas, vid, caña de azúcar. Ganadería. Es la que consiste en la cría de animales para la obtención de carne, leche o pieles. o Producción de carne. Silvicultura. Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de bosques y selvas naturales o Recursos forestales. Pesca. Es el tipo de actividad del sector primario que se encarga de la explotación de recursos obtenidos del mar, ríos o lagos. Sector industrial. Actividades secundarias. En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la industria como la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico. En México, las grandes divisiones del sector secundario son: Minería y extracción de petróleo. Consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del subsuelo incluyendo hidrocarburos. o Minerales metálicos. o Minerales no metálicos. o Minerales combustibles o energéticos. 23 Delgado de Cantú, Gloria M. México: estructuras política, económica y social. Alhambra Mexicana. México Pág UNAM-FES Acatlán 27

28 Industria manufacturera. o Azúcar, piloncillo y alcohol. o Cerveza. o Alimentos industrializados. o Tabaco. o Textiles. o Productos químicos. o Fertilizantes. o Cemento. o Pastas celulósicas. o Papel. o Vidrio. o Llantas y cámaras para vehículos de motor. o Aparatos y componentes electrónicos y de comunicaciones eléctricas. o Aparatos de uso domestico. o Acero. o Automóviles y camiones. o Carros de ferrocarril. Electricidad y agua. Construcción. o Edificación. o Construcción de obras de urbanización. o Construcción e instalaciones industriales. Industria maquiladora. Sector servicios. Actividades terciarias. Comercio. Transporte y comunicaciones. Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles. Servicios comunales y sociales: o Hoteles y restaurantes o Servicios profesionales técnicos especializados y personales, incluidos los servicios relacionados con agricultura, ganadería, construcción, transporte, financieros y comercio. o Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos. o Servicios domésticos, de reparación y mantenimiento. o Servicios de organismos internacionales. Existe un sector más que se le conoce como el sector externo, que donde se encasillan las relaciones económicas internacionales de México con el exterior. De manera general este sector externo esta compuesto por: Comercio. Turismo. Inversión extranjera (directa e indirecta). Transferencia de tecnología. Registrados en la balanza de pagos, para una observación general. UNAM-FES Acatlán 28

29 SITUACION DE LOS SECTORES Y SUBSECTORES EN MEXICO PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES DENTRO DEL PIB. Según el INEGI, el Producto Interior Bruto de México (PIB) herramienta para determinar el crecimiento o déficit de los sectores de la actividad económica en México- en términos anuales y nominales se situó en 11.5 billones de pesos en el primer trimestre de 2008, tal cantidad significa que el PIB per. Cápita se ubicó en los dólares (calculando que la población sea de 105 millones de habitantes), esta situación se ha presentado y ha sido impulsada en buena parte por la debilidad del dólar, que se ha mantenido en una medio de 10.5 pesos en los últimos meses. El INEGI precisó que el PIB nominal creció 9% -medido en pesos e incluyendo el efecto de la inflación- respecto al valor registrado en el mismo período del año pasado. 24 En cambio, en términos reales, en el primer trimestre en cuestión la economía registró un crecimiento del 2,6%. Por sectores, la dependencia destacó que en 2008 el sector agropecuario aportó un 3,5 por ciento del PIB nominal y la industria contribuyó con un 37,5 por ciento, gracias a la aportación de la manufactura (18,5%), construcción (7%), minería (10,4%) y generación de electricidad gas y agua (1,6%).En tanto, el sector servicios, que incluye comercio, hoteles, transportes y servicios financieros, aportó el 59 por ciento restantes. Una comparación anual desde el 2000 hace referencia a que en el año 2001 el PIB mexicano, en términos reales, cayó 0,3%, mientras que en 2002 creció apenas 0,9%, después avanzó 1,3% en 2003, 4,4% en 2004, 3% en 2005, 4,6% en 2006 y cerró el 2007 con un aumento del 3,3%. 25 En este contexto, el Producto Interno Bruto del país aumentó 2.6% en términos reales durante el primer trimestre de 2008 con relación al respectivo periodo del año anterior, debido al comportamiento positivo de las actividades terciarias y secundarias. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL IGAE. En enero de 2008, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 4.2% respecto al mismo mes de 2007, debido al desempeño favorable mostrado por los sectores de servicios, agropecuario e industrial, los cuales crecieron 5%, 3.3% y 3.1%, en ese orden, en el mes en cuestión. De acuerdo con cifras corregidas por estacionalidad, el IGAE aumentó 0.93% en enero de 2008 respecto al mes inmediato anterior. 24 los datos trimestrales se presentan en millones de pesos en términos anuales, es decir, multiplicados por cuatro, con objeto de expresar el nivel que alcanzaría la economía del país si se mantuvieran las condiciones en todo el año. 25 El Periódico de México, PIB Nominal de México rebasa el billón del dólares en primer trimestre de 2008, Consultado el 16 de julio de UNAM-FES Acatlán 29

30 Cuadro IGAE por sector de actividad económica Enero 2008 Variación % real anual servicios IGAE Agropecuario Industrial Fuente: INEGI. 26 PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA CANTIDAD OCUPACIONAL Según la cantidad de personas que ocupan los sectores, las cifras del primer trimestre de 2008, muestran que los sectores de actividad económica que concentran al mayor número de personas ocupadas en el país son: Comercio (7.5 millones de personas), Transformación (6.7 millones) y el sector Agropecuario (4.6 millones). Sin embargo, este último ha disminuido su número de ocupados en los últimos cinco años. Por su parte, los sectores de actividad económica con mayor crecimiento en la ocupación en los últimos cinco años fueron el de la Construcción con un incremento de 6.7%; Servicios Profesionales (6.7%); y el de Turismo, (4.7%), todos ellos del sector terciario de la economía. El sector Comercio concentra el mayor número de personas ocupadas en el país (7.5 millones de personas), en contraste, el menor número de ocupados se concentra en la rama Extractiva, con sólo 389 mil ocupados. En cuanto a su distribución geográfica, prácticamente en todas las ramas de actividad económica los ocupados se concentran en la región centro del país, con excepción de la Extractiva y de la Agropecuaria, que se concentran principalmente en la región Sur-sureste del país Informe semanal, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Consultado el 16 de Julio de UNAM-FES Acatlán 30

31 PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL CRÉDITO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. Durante mayo de 2008, el crédito al sector primario ascendió a 28 mil millones de pesos, de los cuales, el por ciento se asignó a la ganadería y agricultura y el restante 4.43 por ciento se utilizó para financiar la silvicultura, la caza y la pesca. En el sector industrial, las industrias manufactureras fueron las que recibieron el mayor financiamiento por parte de la banca privada. De los 331 mil millones de pesos que recibió el sector, 182 mil millones de pesos se asignaron a la industria manufacturera Dentro del sector servicios, el crédito a comercios, restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales y los servicios de transporte, almacenamiento y comunicación captaron el por ciento del total de crédito; mientras que el crédito para las agrupaciones mercantiles, civiles, políticas y religiosas fue sólo el 0.19 por ciento del total de la cartera de crédito que otorga la banca comercial al 31 de mayo de Cuadro 2.2 Distribución del crédito al sector industrial, 2008/Mayo(Porcentajes) Manufacturas, 54.94% Mineria, 0.88% Construcción, 44.18% Fuente: Elaborado por el centro de estudios de finanzas públicas de la H. Cámara de Diputados con información del Banco de México. 28 El crédito de la Banco Comercial, a mayo de 2008, Centro de Estudios de Finanzas Públicas, Congreso de la Unión, H. Cámara de Diputados. UNAM-FES Acatlán 31

32 Cuadro 2.3 Composición del crédito del sector servicios 2003/2008Abr (Porcentajes) Periodo Mayo Total Comercio, restaurantes y hoteles transporte, almacenamiento y comunicaciones Alquiler de inmuebles Servicios comunales, sociales y personales Cinematografía y otros servicios especiales Servicios financieros Agrup. Mercantiles, prof., civiles, pol. Y religiosas Otros servicios Fuente: Elaborado por el centro de estudios de finanzas públicas de la H. cámara de diputados, con información del banco de México. SITUACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO. El sector Primario invariablemente ha tenido gran relevancia dentro de la economía Mexicana ya que México es un país con amplia variedad de recursos naturales, sin embargo no es la rama económica más importante. La participación sectorial dentro del PIB Nominal (Valor Agregado Bruto a precios básicos, antes de impuestos) sumó billones de pesos en 2006, una participación estimada en 3.9% con un valor de producción de 318 mil 158 millones de pesos Las cifras de 2008 indican que las exportaciones agrícolas mexicanas avanzaron 14.2% anual, mientras que las importaciones lo hicieron en 51%. Esto se ha debido a que la crisis alimentaria internacional puso al descubierto la vulnerabilidad del sector primario de México, pues se rompió su posición de exportador y ahora es preciso importar bienes agrícolas. El déficit que acumuló la balanza comercial agrícola de enero a abril de 2008 se ubicó en 356 millones 964 mil dólares, según información publicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Cifras de SAGARPA indican que el PIB de las actividades primarias (que incluyen al sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportó una variación de (-) 1.3% debido al desempeño negativo del subsector aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, de los servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales, así como en el de la agricultura. Este último presentó un decremento en la superficie cosechada en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, por lo cual se tuvo una menor producción de sorgo UNAM-FES Acatlán 32

33 grano, aguacate, maíz grano y forrajero, naranja, frijol, plátano, tomate verde, papa y avena forrajera 29. Cabe mencionar que durante el primer cuatrimestre de 2007, la balanza del sector agrícola arrojó un superávit de 408 millones 832 mil dólares. No obstante, en el primer cuarto del presente año las exportaciones agrícolas aumentaron 14.2 por ciento anual, y se ubicaron en 3 mil 26 millones de dólares, mientras que las importaciones del campo se colocaron en 3 mil 383 millones de dólares, es decir, crecieron 51 por ciento anual. 30 Cuadro 2.4 Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007 (millones de pesos a precios del 2003) Actividades primarias AÑO Total Aprovechamiento forestal; pesca, caza y captura; servicios relacionados con las actividades Agricultura Ganadería agropecuarias y forestales , ,936 89,441 25, , ,899 93,027 25, , ,458 94,956 25, , ,878 97,714 27, , ,270 99,086 27,236[1] Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI. Cuadro 2.5 Total Cifras nominales anuales, variación porcentual Actividades primarias Agricultura Ganadería Aprovechamiento forestal; pesca, caza y captura; servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI SITUACIÓN SECTOR SECUNDARIO. Las actividades secundarias incluyen la minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción e industrias manufactureras. En 2007, El Sector Secundario (Industrial) participó con el 26.7% del PIB Nominal acumulando un valor de 29 Indicadores de la Actividad Económica, Sistema Estatal de Información de Jalisco 30 El Financiero, Rocío Martínez, UNAM-FES Acatlán 33

34 producción de 2 billones 197 mil pesos. De sus divisiones, la Minería representó 1.6% del total; la Industria manufacturera 18.0%, la Construcción 5.7, y la división de Electricidad, gas y agua 1.4%. 31 Dentro de la división de manufactura, entre 2006 y 2007, las ramas industriales tuvieron un comportamiento muy disparejo. Productos metálicos, maquinaria y equipo creció 10.04% después de cinco años casi nulos, y Productos de minerales no metálicos, ligada a la construcción, creció 5.15%. En la otra cara, la industria de Textiles, Vestido y Cuero continuó en picada con un nuevo decrecimiento en su producción de -1.01% para un acumulado de % en el sexenio, y la industria de la Madera y derivados que decreció -0.86% para un acumulado de %. La participación dentro del PIB Nominal fue del 26.7%, acumulando un valor de producción de 2 billones 197 mil pesos. De sus divisiones, la Minería representó 1.6% del total; la Industria manufacturera 18.0%, la Construcción 5.7, y la división de electricidad, gas y agua 1.4%. 32 Durante el primer trimestre de 2008 aumentó 0.9%, con variaciones positivas en tres de sus cuatro componentes. En primer lugar la generación de electricidad, gas y agua creció 8.0%, la construcción 0.1%, las manufacturas 2.7%, y la minería redujo su producción, (-5.8%). 33 Las actividades manufactureras que presentaron alzas en su PIB en 2008 fueron: equipo de transporte; industria alimentaria; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos; del plástico y del hule; industria del papel; bebidas y tabaco; maquinaria y equipo; e impresión e industrias conexas, entre otras. Por otra parte, las actividades que disminuyeron su PIB fueron: equipo de computación, comunicación, medición, y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; prendas de vestir; productos derivados del petróleo y del carbón; industria de la madera; e industria química, básicamente. 31 Reporte Económico de 2007, La Jornada, David Márquez Ayala, 32 Ídem Indicadores de la Actividad Económica, Sistema Estatal de Información de Jalisco UNAM-FES Acatlán 34

35 Cuadro 2.6 Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007 (millones de pesos a precios del 2003) Actividades secundarias Total Minería Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Construcción Industrias manufactureras 2,354, ,195 95, ,217 1,345,384 2,441, ,094 99, ,166 1,398,307 2,504, , , ,598 1,448,139 2,637, , , ,446 1,522,902 2,688, , , ,079 1,564,485 Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI UNAM-FES Acatlán 35

36 SITUACIÓN DEL SECTOR TERCIARIO. En 1991 México parece iniciar su revolución terciaria, pues su PEA absorbe 50.1%, mientras que los trabajadores primarios tienen 26.8% y los secundarios 23.1%. La hegemonía terciaria aumentó en 2000 cuando el sector represent 55.2% de la fuerza de trabajo mexicana, mientras que la del secundario es 26.7%, superando por primera vez al primario que tiene el 18.1% restante 34. Parte de la desconcentración terciaria es intra-megalopolitana, esto es, se canaliza a las ciudades de Toluca, Puebla, Cuernavaca y Querétaro, que elevan su participación en el total nacional de 4.0% en 1980 a 5.8% en La dinámica diferencial de las ramas terciarias se debe a los ciclos del mercado nacional, de la ciudad y el exterior, pero también a la transformación de su estructura. Su evolución está determinada en parte por la desconcentración hacia las ciudades del subsistema urbano, igual que ha acontecido con las manufacturas. En 2005 el sector terciario de México representó 67.7% del PIB nacional y 57.2% de la PEA, sugiriendo que en los principios del siglo XXI se inició el transito hacía una economía de los servicios. La dinámica diferencial de las actividades terciarias entre la explica: el impacto de los ciclos económicos nacionales en ella; las características locales de ella; y por la recomposición territorial estructural al expandirse la economía y crecer la población 35 En cuanto a la participación del sector terciario dentro del PIB, el INEGI incluye al Comercio, Transportes, correos y almacenamiento; Información en medios masivos; financieros y de seguros; inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos.; dirección de corporativos y empresas; de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; educativos; de salud y de asistencia social; de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos; de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; otros servicios, excepto actividades del gobierno; y las actividades del gobierno. En el año de 2007, El Sector Terciario (servicios) fue el de mayor crecimiento (19.48%, con un promedio de 3.25% anual), representando un 70.6% de la producción del país, con un valor agregado de 5 billones 804 mil millones de pesos. 36 En este primer trimestre de 2008, el PIB de las actividades terciarias presentó un crecimiento de 4.0% en conjunto, derivado de incrementos en la mayoría de los sectores que lo integran, destacando el del comercio con 5.4%, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles, con 3.6%, así como los de información en medios masivos con 11.6% Gustavo Garza. Macroeconomía del sector servicios en la ciudad de México Consultado el 15 de Julio de Idem Indicadores de la Actividad Económica, Sistema Estatal de Información de Jalisco UNAM-FES Acatlán 36

37 El sector terciario de la economía del país ha mantenido una tendencia hacia una participación creciente del PIB total, representando actualmente cerca de dos terceras partes de éste. La evolución de la participación del mismo en el PIB de la región Sur-Sureste es prácticamente igual al correspondiente a México. 38 Algunos estudios elaborados por el INEGI en los que se presentan indicadores como el Índice Agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros (IAI), arrojan información sobre este sector, destacando que los ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros 39, que dan cuenta de la evolución del monto de los recursos originados por las empresas que prestan algún tipo de servicio, registró un crecimiento real de 6.6% a tasa anual en diciembre de Este índice calculado mediante la integración de nueve sectores del sector servicios indica que en el ultimo mes de 2007 todos ellos observaron incrementos anuales, destacando el de los servicios profesionales, científicos y técnicos de 16.9% (producto del avance reportado en los servicios de arquitectura, ingeniería y actividades relacionadas, de publicidad, de consultoría en computación, y de diseño especializado), el de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación de 11.5% (debido al buen desempeño que reportaron los servicios de administración de negocios, de limpieza, y los combinados de apoyo en instalaciones), y los de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos de 8.7 por ciento. Le siguieron los servicios de información en medios masivos con un aumento de 7.9%; los de salud y asistencia social 3.6%; transportes, correos y almacenamiento 3.3%; los educativos 3%; los de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2.6%, y los inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.3% en el mes en cuestión. El Índice de Personal Ocupado (IPO) en los Servicios Privados no Financieros presentó una alza de 3.8% en diciembre de 2007 respecto al mismo mes de un año antes. El incremento anual se observó en la mayoría de los nueve sectores que conforman estos servicios. Sobresalen las variaciones reportadas en los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con 6.1% (debido a los incrementos en los servicios combinados de apoyo en instalaciones, de investigación, protección y seguridad, y de limpieza), los de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos 4.9%, y los de transportes, correos y almacenamiento con 4.3% (por el transporte marítimo, autotransporte de carga en general, transporte aéreo no regular, y transporte de pasajeros interurbano y rural). Continuaron los aumentos del personal ocupado en los servicios profesionales, científicos y técnicos de 4%; el de información en medios masivos 3.9%; los de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 3.3%; de salud y asistencia social 2.8%, y los educativos 2.1 por ciento Documento base del Plan Puebla Panamá. 39 No incluye al Sector 43, comercio al por mayor; 46, comercio al por menor; 52, servicios financieros y de seguros; 55, dirección de corporativos y empresas; 81, otros servicios, excepto actividades de gobierno y, 93, actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales. También se excluyen a las unidades dedicadas al desarrollo de actividades sociales. 40 INEGI, Comunicado 034/08, Indicadores del Sector Servicios, UNAM-FES Acatlán 37

38 Cuadro 2.7 (PRIMER TABLA) Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007 (Tabla 1) (millones de pesos a precios del 2003) Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Otros servicios excepto actividades del gobierno Servicios de salud y de asistencia social Actividades del gobierno 223,303 30, , , , ,073 31, , , , ,057 32, , , , ,396 32, , , , ,216 35, , , ,876 Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI Cuadro 2.8 (SEGUNDA TABLA) Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007 (Tabla 2) (millones de pesos a precios del 2003) Servicios profesionales, científicos y técnicos Dirección de corporativos y empresas Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación Servicios educativos 258,878 26, , , ,631 28, , , ,175 29, , , ,817 35, , , ,504 36, , ,350 Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI Cuadro 2.9 (TERCER TABLA) Total Producto interno bruto por actividad económica 2003/2007 (Tabla 3) (millones de pesos a precios del 2003) Comercio Transporte, correos y almacenamiento Información en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 4,643,272 1,092, , , , ,264 4,850,211 1,168, , , , ,234 5,053,269 1,221, , , , ,954 5,313,631 1,297, , , , ,704 5,537,883 1,349, , , , ,861 Fuente: Elaborada por el centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del INEGI UNAM-FES Acatlán 38

39 CUADRO 2.10 Producto interno bruto trimestral base 2003 a precios de 2003 (Variación porcentual anual) Concepto Año 2007 II III IV I Trimestre 2008 Producto interno bruto a precios de mercado Actividades primarias: Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca Actividades secundarias Minería Industria manufacturer Construcción Electricidad, agua, y suministro de gas por ductos Actividades terciarias Comercio Transportes, correos y almacenamiento Información en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Dirección de corporativos y empresas Servicios de apoyo a los negocios, manejo de desechos y servicios de remediación Servicios educativos Servicios de salud y asistencia social Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos. servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Otros servicios, excepto actividades del gobierno Actividades del gobierno Fuente: SEIJAL, con datos del sistema de cuentas nacionales de México. (INEGI). OBSERVACIONES. Las economías tienden a seguir una progresión de desarrollo que las lleve de una gran confianza en la agricultura hacia el desarrollo de la industria (por ejemplo, automóviles, textil, construcción naval, acero, minería) y finalmente hacia una estructura basada en el servicio. México ha seguido tal rumbo y en las últimas décadas la economía se ha basado principalmente en el sector servicios y sus subsectores correspondientes, no obstante siguen teniendo gran participación el sector industrial y parte del sector primario. UNAM-FES Acatlán 39

40 En cuanto al sector primario, el PIB indica que el subsector más fuerte es la agricultura, debido principalmente al monto de exportaciones, seguido por la ganadería y en tercer lugar la pesca. El sector secundario se ve encabezado por la manufactura, industria que ha sido pilar para el constante crecimiento de la economía mexicana y por la importancia que tiene en la generación de empleos; enseguida de la manufactura está la industria de electricidad, agua y suministro de gas, en tercer lugar está la industria de la construcción, la cual ha tenido un crecimiento limitado pero constante en los últimos años. Por lo que se refiere al último sector o sector servicios, éste ha mostrado una gran capacidad de expansión y desarrollo a través del siglo XX y XXI, lo que lo hace colocarse como el sector más dinámico y de mayor posicionamiento en la industria mexicana, aportando aproximadamente más del 50% del PIB, los subsectores con mayor crecimiento son; comercio, inmobiliario, educativos y de salud. Con lo expuesto anteriormente es de esperar que el desarrollo de estos sectores hacia el exterior sea de vital importancia para la economía mexicana, porque al tener una oportunidad en el extranjero el sector crece generando ingresos a la nación. De igual manera es determinante la participación de estos sectores en el extranjero para garantizar el buen funcionamiento de acuerdos y tratados firmados por México. UNAM-FES Acatlán 40

41 CAPÍTULO III. Determinación de las causas que impiden el desarrollo de las exportaciones considerando las dificultades internas y externas. Objetivo. Mejorar el conocimiento acerca del contexto que enfrentan las empresas que desean llevar a cabo la exportación hacia la Unión Europea, en los aspectos: de mercado, capacidad productiva, marco jurídico, financiamiento y cultura. Metodología: Investigación documental y de campo. Cualitativa. Contenido. En esta sección se hace una descripción del contexto en el que se desarrolla la exportación por parte de las empresas que desean o que exportan a la Unión Europea; explicando sus implicaciones, así como las acciones favorables; tomando en cuenta los aspectos de mercado, capacidad productiva, marco jurídico, financiamiento y cultural. Presentación. Para la firma del tratado de libre comercio con la Unión Europea fueron observados una serie de factores que en su mayoría fueron técnicos, dándole una menor importancia a aquellos de índole práctica. Es decir, la realidad a la cual se enfrenta una empresa que exporta o que desea exportar. En un gran número de casos, la teoría olvida y/o difiere de elementos que son de peso para el freno de la exportación, por parte de las empresas. Por lo anterior es importante detectar la problemática general que enfrentan las empresas exportadoras y aquellas que pretenden hacerlo. Apoyados en el trabajo de campo; se acudió directamente con las fuentes (instituciones, cámaras y empresas), para indagar acerca de las complicaciones que no se encuentran contempladas por estudios y manuales. Asimismo, es relevante poseer información de primera mano, ya que esta ayuda a comprender problemas que no se detectan en la investigación documental, o simplemente no se complementan; de esta forma se tiene una perspectiva mucho más amplia. Siendo esta la manera con la cual se obtiene visión desde todos los puntos de vista de los diversos participantes involucrados en dicho fenómeno. UNAM-FES Acatlán 41

42 Determinación de las causas que impiden el desarrollo de las exportaciones considerando las dificultades internas y externas. A pesar de que Europa ha pasado ya la etapa de mercado común, aun existen diferencias marcadas en las naciones integrantes de la Unión, esto genera que los requisitos de ingreso de determinados productos al país no sean los mismos. Es por ello que aunque pertenezcan a la Unión cada uno de ellos tenga sus propios órganos de control de calidad. Lo anterior hace que el reto de exportación a Europa implique un mayor conocimiento del mercado meta no solo de manera general sino también de forma particular. Es cierto que se necesitan conocer los requisitos generales de la UE, pero también es importante conocer los lineamientos de la nación en particular a la que se quiera exportar. Por ello en esta investigación se ha hecho un trabajo de campo para determinar los diferentes obstáculos que encuentra el empresario mexicano para llegar y conquistar el mercado europeo. De las diferentes causas que impiden las exportaciones mexicanas se pueden considerar algunas de carácter interno, que son todas aquellas que México y sus empresarios encuentran hacia dentro de la empresa y dentro del propio país, y las de carácter externo que son las restricciones o barreras del país Europeo a exportar, y también las que existen a nivel internacional, contemplando la normalización y los sistemas de la misma. El Mercado Europeo Es interesante reconocer que en este fenómeno de globalización donde la tendencia lleva a las naciones a una homogeneización de costumbres de consumo, a nivel de instituciones reguladoras aún se conserven lineamientos particulares de acuerdo a cada país. Por lo anterior es de considerar la importancia de la segmentación de mercados para la mejor inserción de los productos a dicho mercado. Si bien es cierto que existen principios generales de la UE (dados por la Comisión Europea, por medio de las Directivas Europeas), en cuanto a requisitos y parámetros de calidad; también existen las barreras en materia de estandarización particular, ya que en algunos casos no sólo es cubrir el requisito del cumplimiento de los estándares, sino la compra de los mismos y la obtención de los certificados necesarios. Para el empresario mexicano no es fácil la obtención y utilización de esta información, mucho menos el manejo de la misma. Asimismo es importante destacar que para la mejor comprensión del mercado habrá que hacer un estudio de mercado detallada, es decir, no basta con conocer las necesidades y características generales, también hay que relacionar esto con las necesidades o situaciones especificas de cada producto. UNAM-FES Acatlán 42

43 Lo anterior se puede hacer mediante cuestionarios o por medio de investigación de campo, ya sea de manera directa o indirecta, conociendo gustos y preferencias del consumidor final o teniendo una comunicación adecuada con los distribuidores. Segmentaciones del mercado europeo que dificultan la comercialización del mismo producto en distintos países de la Unión Europea. El intercambio comercial de la mayoría de los productos y servicios que se consumen en la UE, a pesar de las diferencias culturales existentes, se basan en una red internacional de estándares que controlan y dan los requisitos para los lineamientos de calidad para las mercancías circulantes en este bloque económico. A estos lineamientos o requisitos que todos los productos o servicios deben cumplir se les conoce como estándares internacionales. Estos estándares son determinados por la Organización Internacional de Estándares (International Organization for Standarization), conocido como ISO (del vocablo griego iso que significa igual). Necesidades de facto de obtención de marcas nacionales para el acceso a los mercados. Existe una necesidad imperante, de acuerdo a los modelos económicos predominantes, de que los productos y servicios sean competitivos en el mercado. Ahora, el concepto de competitividad esta más relacionado con la calidad (capacidades) que con el de competencia como tal. Siendo más amplio el concepto de competitividad, por la utilización de los factores, de los recursos y de la infraestructura existente en el país, inclusive existe competitividad macro estructural, elementos del estado en pro del comercio exterior, y competitividad micro estructural, esta última refiriéndose a los elementos con los que cuenta la empresa para el desarrollo de productos o servicios de calidad. En México existe un emblema que denota calidad en productos y servicios, se denomina México Calidad Suprema consiste en dar un certificado a las mercancías que cubran los requisitos que este organismo solicita, la pretensión de este es que sea reconocido a nivel internacional y tenga impacto en mercados internacionales. CERTIFICACIÓN MEXICO CALIDAD SUPREMA. 41 Muchos países del mundo y organizaciones privadas, preocupados por la salud de sus habitantes y consumidores, han establecido sistemas de certificación y nuevas reglamentaciones para asegurar la calidad de los productos que consumen. A este respecto, destaca la Iniciativa de Inocuidad Agroalimentaria de Estados Unidos de 1997, el sistema EUREPGAP, cuya iniciativa surge de diversas cadenas de 41 COORDINACION GENERAL DE PROMOCION COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES. Sitio Web México Calidad Suprema. Consultado en agosto de UNAM-FES Acatlán 43

44 distribución de alimentos en Europa, y el sello Safe Quality Food (SQF) implantado por un grupo de distribuidores de alimentos en Estados Unidos. Así, el gobierno mexicano crea la marca México Calidad Suprema como garantía de sanidad, inocuidad y calidad superior de los productos agroalimentarios y pesqueros mexicanos. De conformidad con los artículos 88 de la Ley de Propiedad Industrial, y 84 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las marcas oficiales son signos distintivos propiedad del Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT). Al ostentarse en productos mexicanos de cualquier índole (principalmente agroindustriales), dichas marcas garantizan su calidad superior respecto de sus cualidades, propiedades y naturaleza. La marca, además de ser una garantía de calidad, busca la identificación y diferenciación de los productos mexicanos que cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM s), Normas Mexicanas (NMX) y Normas Internacionales en materia agropecuaria, de manera confiable y transparente en beneficio de productores, empacadores, distribuidores y consumidores. Los productos mexicanos certificados con la marca oficial México Calidad Suprema, obtienen un reconocimiento en los mercados que les permite fortalecer su presencia e incrementar su competitividad. Lo anterior derivado de la promoción comercial a nivel nacional e internacional que se realiza de los productos mexicanos, lo cual contribuye a la difusión y posicionamiento de la marca como garantía de calidad. Las marcas oficiales constan de cuatro elementos que sustentan su validez. Dichos elementos son: a) Un signo distintivo que identifique fácilmente a los productos que poseen una calidad superior (Marca Oficial "México Calidad Suprema"), registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. b) Un pliego de condiciones en el que se definan, entre otras cosas, la zona de producción o transformación del producto, las especificaciones de calidad superior, así como los controles y verificaciones al producto y las líneas de producción. c) Una certificación independiente otorgada por un organismo acreditado de carácter privado, imparcial y técnicamente calificado para llevar a cabo la evaluación de la conformidad que garantice que el producto cumple con las especificaciones contenidas en el pliego de condiciones correspondiente a cada producto. d) Una campaña de publicidad financiada por los productores (a través del pago de las certificaciones correspondientes) con el apoyo de fondos mixtos por parte de BANCOMEXT (ahora PROMÉXICO). Los recursos aportados para estos fines serán administrados por fideicomisos privados, sin la participación del Gobierno Federal. UNAM-FES Acatlán 44

45 Paralelamente, se ha concluido con la elaboración de 21 pliegos de condiciones (aguacate, café, brócoli, cebolla, coliflor, chile, espárrago, fresa, limón persa/limon mexicano, melón, miel, sandía, pepino, pimiento morrón, tomate, productos enlatados, mango, uva, garbanzo, y carne de cerdo), mismos que se encuentran en proceso de ser aprobados por los cotitulares de la marca oficial, salvo el correspondiente a 12 de ellos, los cuales ya ha sido aprobados. Etapas de la implementación El proceso de consultoría para que una empresa obtenga la certificación en la Marca México Calidad Suprema contempla seis etapas de acuerdo, que son las siguientes: - Diagnostico Inicial - Plan de Acción - Pre-Evaluación - Verificación y Seguimiento - Certificación 42 (Ver anexo 15T) Dificultades en el intercambio comercial debido a especificaciones técnicas distintas. En algunos sectores las especificaciones son exclusivas para cada región o país, esto por que el suministro de los energéticos o servicios (agua, luz, gas, etc.) no son los mismos en México que en Europa, es por ello que se presenta la necesidad de que los productos que tengan relación directa o estrecha con estos tengan que cubrir una serie de especificaciones que solo se dan ahí. En algunos casos por más que se quiera estandarizar la elaboración y las características de los bienes, a veces, en determinadas circunstancias, no es posible por que se necesitaría cambiar toda la infraestructura de una nación, por ende es más práctico adecuar o fabricar una mercancías que cubra y se acople a las necesidades de ese país, nación o región. Lo anterior puede ser generador de una nueva línea de producción distinta dentro de las fábricas mexicanas, o generador de una empresa que se dedique exclusivamente a la venta de productos europeos sin comercializar dichos bienes en el mercado nacional. Evidentemente esto tiene un costo de inversión distinto al que se tiene con productos nacionales, ya que la cadena de abastecimiento es internacional y no domestica y hay que poner atención en la calidad de los insumos, aunado a esto hay que prestar atención en la logística internacional que implica entre otras cosas la selección adecuada y correcta del transporte más idóneo para el destino y el tipo de mercancía. 42 Coordinación General De Promoción Comercial Y Fomento A Las Exportaciones. El MAPA Calidad y Desarrollo de Alimentos S.C. Sitio Web México Calidad Suprema. UNAM-FES Acatlán 45

46 A pesar de esto algunos empresarios mexicanos están dispuestos a conocer la normatividad europea para cubrirla y conquistar el mercado europeo. PROCESO DE EXPORTACIÓN. En esta parte del informe es necesario esclarecer el proceso de exportación para tener a un acercamiento a las diversas dificultades para la misma a la UE. La exportación en esencia es colocar los productos, mercancías o bienes en un mercado exterior o internacional mediante el uso de una logística adecuada. Aunado a esto también es importante identificar las diferentes estrategias que se pueden seguir ya que de ellas dependerá la propuesta de solución que arroje este estudio. De acuerdo a Lerma Lerma Kirchner (2000) existe un proceso para la obtención de información estratégica para exportar misma que remite a al proceso de exportación y a la identificación de problemáticas empresariales para la exportación a la UE. UNAM-FES Acatlán 46

47 Cuadro 3.1 Proceso para la obtención de la información estratégica para exportar. Interés por exportar No Identificación tentativa de posibles mercados meta. Es viable ese mercado meta? Investigación en fuentes secundarias. Datos Documentos INTERNET Base de datos Si Se decide dirigir nuestro esfuerzo exportador hacia ese mercado. Análisis de la información para determinar si puede ser viable y atractivo el mercado meta seleccionado. Obtener información adicional en fuentes secundarias y/o primarias. Se formula plan de exportación. No Es viable y atractivo ese mercado? Plan de exportación Si Investigación en fuentes primarias (In Situ) Mercado Meta Poner en operación el Plan de Exportación. Datos (Estudio Producto/mercado) Resultados Fuente: Lerma Kirchner, Alejandro. (2000) Comercio Internacional. Ed. ECAFSA. México. Pág.94 UNAM-FES Acatlán 47

48 Así también en la puesta en marcha del plan de exportación respectivo, suele hacerse promoción preliminar por correo, fax o , estableciendo contacto con posibles compradores, y obteniendo el apoyo institucional correspondiente. Las consejerías comerciales mexicanas en el exterior, le pueden ayudar a identificar y hacer contactos de negocios. Selección del Mercado Meta La exportación implica la ampliación de la capacidad productiva de las empresas, respaldada por expectativas de venta estables. Para las empresas que se inician en el comercio exterior, suele ser conveniente probar su esfuerzo exportador, mediante la puesta en operación de un proyecto de extensiones limitadas, en el que se corra un mínimo riesgo, no obstante que consiguientemente la rentabilidad habrá de ser también limitada; "es riesgoso tratar de correr si antes no se ha aprendido a caminar". Cuando la empresa haya demostrado la capacidad de exportar, es tiempo de buscar otros destinos diversificando sus exportaciones y con ello, capitalizando las oportunidades de negocio que otros mercados ofrecen. UNAM-FES Acatlán 48

49 Cuadro 3.2 Factores críticos en el proceso de selección de mercados Inicio Dadas las características de su producto, Puede ser necesitado en ese posible mercado meta? Ese mercado meta presenta alguna ventaja de algún acuerdo comercial? NO -? SI + NO -? SI + NO - Este mercado meta, importa el producto que usted desea exportar?? SI + Ese mercado meta se encuentra geográficamente o culturalmente cercano al suyo? La competencia es escasa o débil? NO -? SI + NO -? SI + Se cuenta con seguridad de pago, estabilidad y posibilidades de crecimiento en ese mercado meta? Cuenta con alguna ventaja sobre sus posibles competidores? NO -? SI + NO -? SI + Otros factores? La normatividad actual en el posible mercado meta, es factible exportar? NO -? SI + Fuente: Lerma Kirchner, Alejandro. (2000) Comercio Internacional. Ed. ECAFSA. México. Pág.99 UNAM-FES Acatlán 49

50 Esta selección de mercados debe ser considerada por los empresarios mexicanos, ya que en muchos casos la oportunidad de exportación se da a partir de que exista un mercado real o un cliente interesado en comprar el producto. Es por ello que en algunos casos no se contempla la opción de crecimiento o desarrollo hasta que existe el cliente potencial o real en mercado internacional. UNAM-FES Acatlán 50

51 Marco Jurídico y Proceso de Certificación. En esta parte del estudio se encuentra el marco legal que encuadra a la normatividad aplicable en México y la Unión Europea, así como a los sectores involucrados en el mismo, haciendo énfasis en el impacto que se tiene en cada uno de ellos, así como la determinación con base en un estudio comparativo de cuáles son las principales similitudes, diferencias que existen entre la mexicana y la de la Unión Europea, de una manera general, siendo especifica en el estudio profundo de cada uno de los sectores. Marco Jurídico General. La creación de la medición Desde tiempos remotos los hombres tuvieron la necesidad de contar con un sistema de pesas y medidas para realizar intercambios entre ellos. La historia refiere que los egipcios utilizaban las partes del cuerpo humano para medir, por ejemplo: lo largo de sus antebrazos, sus pies, sus manos o dedos. Además del codo, que esta medida consiste en la distancia que hay desde el codo hasta la punta del dedo corazón de la mano, siendo ésta la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, conocida como codo real egipcio. Aproximadamente en el siglo XIX los sistemas de medición que se usaban eran diferentes, lo que ocasionaba problemas entre los que comercializaban, esto sucedía cuando ya se extendía el intercambio de mercancías hacia Europa, por lo que las autoridades correspondientes tuvieron la necesidad de buscar la manera de regularizar un sistema de medidas. Fue en Francia en 1791, cuando se adoptó oficialmente por primera vez el sistema oficial, después de la Revolución Francesa de 1789, con la ideología de la razón pura lo que facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el metro. Dicho sistema se derivaba de las propiedades de algunos objetos de la naturaleza, como por ejemplo el tamaño de la tierra o la densidad del agua. Con la celebración de la Convención del Metro en 1875; dentro de la cual se creó la Conferencia General de Pesas y Medidas, CGPM y la Oficina Internacional de Pesas y Medidas BIPM, Francia dio a conocer al mundo el Sistema Métrico Decimal. Los países que se iban adhiriendo al Tratado, se comprometían a solventar los gastos por partes iguales como eran la estructura científica, técnica y administrativa que implicaba el establecimiento, además del mejoramiento y la difusión de las unidades del Sistema. El Sistema Métrico Decimal en México El sistema métrico decimal o simplemente sistema métrico consiste en un sistema de unidades que está basado en el metro. México adopto el Sistema Métrico Decimal en 1857, momento en que las medidas que regirían en todas las transacciones comerciales y la vida cotidiana serían; como unidad de medida de UNAM-FES Acatlán 51

52 longitud el metro, como medida de capacidad se adoptó el litro y como medida de masa se adoptó el kilogramo. Esta decisión del país trajo muchos beneficios, debido a que los que requerían de un instrumento de medición ya podían contar con el, haciendo más equitativas las transacciones que realizaban, principalmente a los comerciantes, además de que el país se modernizó imponiendo el sistema de medidas que usaban las naciones más civilizadas del mundo Se pretendía que el sistema métrico fuera lo mas neutral posible para que se facilitara su adopción, por lo que uno de los objetivos principales por el que fue diseñado el sistema métrico fue para unificar los países en este ámbito, debido a la necesidad de tener una sola medida que fuera igual para todos los estados, ya que si se medía de manera diferente sería imposible realizar transacciones comerciales y el desarrollo en esta materia estaría estancada. Fue entonces; el 9 de junio de 1883 cuando se iniciaron las gestiones para que México se adhiriera a la Convención del Metro, mediante el gobierno del General González. Dichos trámites fueron suspendidos hasta después de la segunda reelección del Gral. Porfirio Díaz y fue hasta el 4 de agosto de 1890, cuando el Sr. Gustavo Báz, quien ese entonces era Ministro de México en París, notificó la adhesión de México a la Convención Internacional del Metro comprometiéndose contribuir con los gastos que esto ocasionaba. El 30 de diciembre de 1890 se comunicó oficialmente la adhesión de México a la Convención del Metro. En 1905 fue promulgada la ley sobre Pesas y Medidas, por Porfirio Díaz, la que declaraba en su artículo 40, patrón nacional de masa al kilogramo N0 21, y conjuntamente con el de longitud, el prototipo N0 25, fueron los primeros patrones nacionales legalmente declarados en México. Fue en el laboratorio primario de masa, el 30 de marzo de 1996, en donde se determinó la transferencia de la exactitud del patrón nacional N0 21 hacía patrones de referencia de acero inoxidable, estableciéndose además en esa forma los primeros eslabones de la cadena de trazabilidad de la escala nacional. Hasta la fecha; el prototipo de platino iridio, número 21 continúa reconocido como patrón nacional de masa habiéndose cumplido con la autorización oficial establecida por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización vigente, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de En México La Ley Federal sobre Metrología y Normalización constituye el fundamento legal en materia de Metrología y Medición, éste establece el Sistema General de Unidades de Medida acorde con el Sistema Internacional de Unidades (SI), instituye el Sistema Nacional de Calibración (SNC) como medio de reconocimiento oficial y acreditamiento de laboratorios que prestan servicios de calibración además crea el Centro Nacional de Metrología (CENAM) que funge como Laboratorio primario del Sistema Nacional de Calibración. En 1992 el CENAM inició sus operaciones en las instalaciones de Los Cués, Qro., En 1994 el Área de Metrología Mecánica se dio a la tarea de desarrollar láseres que conformaran el patrón nacional de longitud. El primer prototipo completo se terminó en el año La primera comparación de frecuencia de láseres se realizó en 1997 con otros 3 institutos Nacionales de UNAM-FES Acatlán 52

53 metrología (BIPM, NRC-Canadá, NIST-USA) y un laboratorio reconocido (JILA-USA), dando origen a un sistema robusto de trazabilidad de las mediciones al metro patrón con la última definición del metro. Estructura Normalizadora Para desarrollar esta parte del estudio se dio a la tarea de realizar la Investigación de Campo directamente con los organismos involucrados. Para ello, se ha dividido en cuatro partes: Organismos Acreditadores, Normalizadores, Certificadores y Unidades de Verificación. Todo este sistema de normalización resulta pieza clave para el desarrollo de las exportaciones y por ello se debe conocer para utilizarlo correctamente bajo el contexto del TLCUEM. Mediante este sistema se regulan las actividades de los sectores público y privado, lo que incluye salud, medio ambiente, seguridad del consumidor, información comercial y prácticas comerciales laborales e industriales. En México, 11 secretarías generan las normas oficiales, y la Dirección General de Normas (DGN) supervisa el proceso en la Secretaría de Economía 43. Es necesario la existencia de un instituto de metrología que mantiene las normas de medición apropiadas en el nivel nacional. En México esta tarea la cumple el Centro Nacional de Metrología (CENAM). Para el entendimiento de esta estructura normalizadora también debe existir un sistema de acreditación nacional para acreditar los cuerpos que evalúan la conformidad, laboratorios de pruebas, laboratorios de calibración, cuerpos de certificación y cuerpos de verificación e inspección. En México cumple esta función la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) 44. Y también cuerpos de certificación, pruebas, calibración e inspección. Conocidos en conjunto como cuerpos de evaluación de la conformidad; que certifican aspectos relacionados con la metrología y la calidad en las empresas. 43 Banco Mundial México. La competitividad en México. Alcanzando su potencial. México Pág Op.cit. pag. 74 UNAM-FES Acatlán 53

54 Cuadro 3-3 Estructura Normalizadora Sistema de normalización Institúto de metrología Sistema de acreditación nacional Cuerpos de certificación, pruebas, calibración e inspección. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos investigados en campo y del Banco Mundial. Estos cuatro elementos están estrechamente relacionados. Los laboratorios de calibración garantizan que las mediciones a cargo de los laboratorios de pruebas y los cuerpos de inspección sean confiables. Los laboratorios de calibración deben demostrar la corrección y precisión de sus instrumentos en función de su apego a las normas de medición de referencia que brinda el Centro Nacional de Metrología (CENAM). La competencia de los laboratorios de pruebas y de los cuerpos de certificación e inspección debe ser evaluada por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Todos los aspectos de estas actividades se apoyan en las normas. Las normas brindan la base para todos los cuerpos de evaluación de la conformidad y definen los requisitos respecto de los cuales se lleva a cabo. En suma, la evaluación de la conformidad ofrece el vínculo vital entre las normas y los productos, procesos y servicios mismos. 45 Las normas contribuyen al desarrollo económico en numerosos sentidos. Las normas bajan los costos de transacción, ya que transmiten a los consumidores información confiable y coherente sobre las características y calidad de los productos y procesos. Al permitirles diferenciar productos de calidad distinta, los consumidores reducen la información asimétrica y promueven la creación de mercados de alta calidad. También aumentan los niveles de 45 Op.Cit. Pág. 75. UNAM-FES Acatlán 54

55 competencia al permitir la comparación fácil de productos y servicios que se adecuan a una norma determinada. Las normas son un correlato de la tecnología y actúan como canal para la transferencia de tecnología y para que instituciones y empresas las adopten. Esto eleva la productividad y competitividad nacionales. Las normas incrementan la eficiencia del desarrollo, de la producción de manufacturas y de la provisión de productos y servicios en tanto facilitan la interfase de procesos y componentes, dan lugar a la flexibilidad mediante sustitución de componentes y generan economías de escala. Por último, las normas contribuyen a proteger a la población y el medio ambiente a través del establecimiento de requisitos de diseño y de características de desempeño. 46 Existen casos en los que las normas pueden tener un efecto perjudicial en el desarrollo económico. Esto ocurre cuando una norma impone limitaciones sobre la innovación porque los productores tienen dificultades para adaptar las nuevas tecnologías a los requisitos técnicos de la norma. Además, las normas pueden tener efectos anticompetitivos si sólo una o unas pocas compañías pueden incorporar sus beneficios o controlar su contenido. Esto sucede cuando los contenidos de las normas cubren áreas tecnológicas en las que un número limitado de empresas tiene derechos de propiedad, conocimiento exclusivo, o los recursos exclusivos para utilizar determinada tecnología. 47 Es por ello que se debe tener cuidado en las consideraciones de la inversión y con los apoyos a micro y pequeñas empresas que son aquellas que en algún momento determinado no tiene la capacidad para invertir en sus procesos y/o procedimientos para el cumplimiento da las mismas. Más adelante se presentarán las diversas fuentes de financiamiento para las empresas, que bien podrían utilizar dichos recursos financieros en la especialización de la producción y mejoramiento de la calidad o en la adecuación de los productos. Contemplando que los mismos son para la exportación. Hay que recordar que muchas de las empresas que solicitan crédito de exportación son empresas con por lo menos 5 años de experiencia en el mercado. Sin embargo, a pesar de estos efectos contrarios, los datos empíricos indican que, en las condiciones adecuadas, las normas han tenido un importante efecto benéfico en el crecimiento. Datos de diversas series temporales para el Reino Unido muestran que las normas contribuyeron en cerca de 13% al crecimiento de la productividad de la mano de obra en el Reino Unido entre 1948 y Otro estudio sobre la economía alemana determinó que las normas contribuyeron con aproximadamente 0.9 puntos porcentuales de un crecimiento general promedio de 3.3% en el periodo Ibidem. 47 Ibidem. 48 Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido, UK. Department of Trade and Industry (2005). 49 Banco Mundial. Op Cit. Pág. 78. UNAM-FES Acatlán 55

56 Cuadro 3.4 Estructura del Instituto de Normalización Alemán Fuente: DIN Deutches institute für Normunge. El cuadro anterior es un ejemplo de cómo esta estructurado este sistema de normalización en Alemania, siendo el DIN uno de los organismos más representativos de estos sistemas. Muchos de los efectos positivos de las normas en el crecimiento económico se traducen directamente en efectos positivos en el comercio. Las normas de compatibilidad e interfase promueven el comercio al permitir que los países se especialicen en componentes de sistema para los cuales son los más eficientes. Mediante la difusión de información tecnológica y de mercado a través de las fronteras, las normas permiten a los países competir en los nuevos mercados internacionales. Amplían la transparencia en el mercado y permiten que los productores extranjeros tomen conciencia de las preferencias nacionales y de las especificaciones técnicas y puedan adaptar sus productos y servicios de modo acorde. Mediante el establecimiento de características de proceso y de producto o de niveles de desempeño, las normas reducen los costos de transacción entre los socios comerciales de países distantes y reducen las asimetrías de información. Las normas incrementan también la percepción de la calidad y mejoran la ventaja competitiva de las empresas que los adoptan. Por último, en diferentes países se usen las mismas normas promueve el comercio al posibilitar las economías de escala y permitir a los países que exploten sus ventajas competitivas. 50 Sin embargo, bajo otras circunstancias las normas no tendrán efectos en el comercio o incluso actuarán como un disuasivo respecto del comercio. Las normas no pueden cumplir su papel si 50 Op. cit. Pág. 78. UNAM-FES Acatlán 56

57 no puede accederse a ellas y adoptárselas en el conjunto de la economía. Esto puede ocurrir si las normas no están bien documentadas, si son difíciles de encontrar, si se las entiende mal, o si están protegidas por derechos de propiedad intelectual. Si cada país usa sus propias normas idiosincrásicas o específicas de país, las economías globales de escala no se realizarán y cada país acabará centrándose exclusivamente en su mercado interno. Si los productos deben adaptarse a cada mercado para ajustarse a diferentes normas nacionales, los costos adicionales de adaptación pueden obstaculizar el comercio. Las normas pueden usarse intencionalmente como barreras técnicas para el comercio cuando las diferencias de normas entre países no se justifican en legítimos objetivos de seguridad o de salud y capacidades tecnológicas, o cuando las normas no se publicitan de la manera adecuada. Las normas armonizadas (entre países) pueden también distorsionar el comercio si su contenido favorece marcadamente a uno de los socios comerciales por sobre el otro. Un país puede ubicarse en una posición competitiva desventajosa si no tiene las capacidades tecnológicas, la infraestructura industrial o las dotaciones de recursos naturales requeridas para cumplir con una determinada norma compartida. 51 Una revisión de los estudios empíricos basados en modelos de comercio determinó que las normas armonizadas promueven el comercio y que hay datos contradictorios sobre el papel de las normas específicas de país (o idiosincrásicas ). En un estudio de series temporales sobre el comercio intraindustrial entre el Reino Unido y Alemania, Swann, Temple y Shurmer (1996) determinaron que tanto las normas específicas de país como las normas armonizadas tienen un efecto positivo en las exportaciones e importaciones. Además, las normas tienen un papel positivo en el desempeño del comercio. El estudio determinó que la adopción de 100 normas adicionales británicas elevó la proporción de exportaciones a importaciones del Reino Unido en aproximadamente 14%. En un análisis similar del comercio entre el Reino Unido y Alemania, y en un estudio sobre el comercio exterior total de Alemania, Blind y Jungmittag (2005) determinaron que son las normas específicamente armonizadas las que amplían el comercio. 52 Las normas en México pueden ser obligatorias (Normas Oficiales Mexicanas), referenciales o voluntarios (Normas Mexicanas). La Ley Federal de Metrología y Normalización se aprobó en 1992 y se reformó en 1997 para ajustarse al TLCAN. Once organismos del Gobierno Federal pueden emitir normas obligatorias (oficiales) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y PEMEX pueden emitir normas de referencia. Hacia junio de 2005, estaban en vigor 789 normas oficiales y había otras 197 en tratamiento (Cuadro 3.3). También para junio de 2005, había 5,651 normas voluntarias emitidas y otras 150 en tratamiento. En principio, cualquiera puede proponer una norma voluntaria, que entonces se someterá a la observación de uno de los 30 comités de normas técnicas para su revisión (los comités son validados por la Dirección General de Normas (DGN) y están respaldados por 8 cuerpos nacionales de normas). 51 Op. cit. Pág Ibidem. UNAM-FES Acatlán 57

58 Cuadro 3.5 Normas oficiales mexicanas por organismo. (Junio 2005) Organismo En vigor En tratamiento SE SECTUR 8 0 SAGARPA SEMARNAT STPS 38 3 SENER SEDESOL 0 0 SS SCT SEGOB 1 0 SSP 0 0 Total Fuente: Banco Mundial México. La competitividad en México. Alcanzando su potencial. México Pág. 77 Los problemas referidos al marco institucional de las normas incluyen lo siguiente: 53 Las normas que requieren mediciones físicas o químicas, en general no incluyen consideraciones adecuadas sobre las características de las mediciones por ejemplo, la trazabilidad y la incertidumbre para producir el nivel requerido de confianza. Como resultado, las normas pueden resultar inviables. Éste es especialmente el caso de las normas voluntarias. Los comités consultivos y los cuerpos de normalización no tienen lazos suficientemente fuertes con las instituciones de ciencia y tecnología. Aun cuando la ley exige la participación de academias, su presencia en general no afecta la norma pertinente. El sector académico (entiendase universidades e investigación en centro de enseñanza) ha mostrado un creciente interés en las normas, pero actualmente los incentivos para alentar su participación son muy escasos. No hay programas de capacitación para especialistas en normas. La mayoría de la gente toma conocimiento del desarrollo de las normas al participar en el proceso. La falta de capacitación genera ineficiencias en el proceso. En algunos casos, el organismo que emite la norma puede actuar de manera sesgada respecto de algún sector. En consecuencia, se perjudican los intereses generales de la sociedad. Aún no se ha desarrollado un mecanismo para hacer análisis de costos/beneficios de normas. Como resultado, la obligatoria revisión de las normas cada cinco años muchas veces sucede sin ninguna información sobre el impacto de esas normas. En consecuencia, la revisión se transforma en un simple trámite administrativo. 53 Ibidem. UNAM-FES Acatlán 58

59 Metrología y calibración. 54 La metrología es el estudio de un sistema de medidas. La metrología científica es la rama de la metrología afectada al desarrollo de normas de medición y la promoción de su aceptación y equivalencia. La metrología legal consiste en los procedimientos legislativos, administrativos y técnicos establecidos para regular la credibilidad de las mediciones relacionadas con los controles oficiales, el comercio, la salud, la seguridad y el medio ambiente. El papel de los institutos nacionales de metrología en el caso de México, el CENAM, es establecer el sistema de medición nacional para mantener, desarrollar y difundir las normas de medición para unidades básicas, y difundir los saberes metrológicos que atañen a la economía. Las funciones del instituto son las siguientes: Establecer el sistema nacional de medición mediante la adopción de un sistema nacional de unidades con la perspectiva de incorporarlo a la legislación. Actuar como un depósito para la realización física o la reproducción de las normas de medición nacional. Actuar como el laboratorio primario de metrología científica que difunde la exactitud de sus normas de medición para la industria y otros usuarios a través de servicios de calibración. Difundir los conocimientos metrológicos, ofreciendo servicios de entrenamiento y consultoría técnica para la industria, las instituciones de investigación y las instituciones educativas. El CENAM ha desarrollado un amplio conjunto de normas de medición, en el que sin embargo hay algunos huecos. El Centro Nacional de Metrología (CENAM) ha desarrollado 63 normas de medición nacionales hasta la fecha, que se usan como referencia para garantizar que todas las mediciones que se hagan en el país sean uniformes, confiables y se ajusten a las normas internacionales. El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) está a cargo de otras tres normas. Aunque estas normas cubren buena parte de los requisitos de medición del país, hay algunas áreas que solicitan desarrollo. Un ejemplo son las mediciones de altos flujos de gas en vista de la creciente importancia del gas natural. Otro es la producción de materiales de referencia certificados otro tipo de normas de medición; en relación con ellas hay un largo camino por recorrer. Desafortunadamente, las limitaciones presupuestales hacen que al CENAM le sea difícil responder con flexibilidad y rapidez a los nuevos desafíos de medición. 54 Banco Mundial. Op. Cit. 80 UNAM-FES Acatlán 59

60 Cuadro 3.6 Cadena de servicio de metrología. Laboratorios Laboratorios Laboratorios CENAM de calibración de calibración de calibración Secundaria terciaria de sexto nivel Mayor participación pública Mayor Participación privada Fuente: Banco Mundial México. La competitividad en México. Alcanzando su potencial. México Pág. 82 La calibración implica determinar la relación entre los datos que se le aplican a un instrumento y la magnitud o respuesta de ese mismo instrumento. Sirve para establecer la corrección y precisión de un instrumento de medición. Los laboratorios de calibración secundaria constituyen el mercado primario para la calibración del instituto nacional. Estos laboratorios calibran su propio equipo con el instituto nacional y difunden sus mediciones al mercado vertical hacia abajo para su calibración, que incluye productores industriales, laboratorios de pruebas, cuerpos de inspección, laboratorios de investigación, universidades, y otros usuarios finales. Muchos organismos de evaluación de la conformidad requieren que el equipo y los sistemas de referencia de medición estén calibrados o que se ajusten a otras referencias metrológicas de amplia aceptación, antes de emitir el certificado del sistema o del producto. Los servicios de metrología y calibración de México sirven como bien público, y el país necesita ampliar su desarrollo. Dado que los costos de desarrollar servicios de metrología de alto nivel superan significativamente el ingreso que se obtiene por proporcionar esos mismos servicios en México, es necesario destinarles fondos públicos. Sin embargo, los servicios de metrología de bajo nivel pueden ser atractivos para el sector privado. En general, cuanto más alto sea el nivel en la cadena de servicios de calibración, mayor es la participación del sector público porque el margen de beneficios decrece a medida que se asciende de nivel (Figura 55). En México, esta cadena de servicios todavía no se ha desarrollado completamente, dado que hay escasez de participantes en diferentes segmentos, y hay deficiencias de calibración técnica. En marzo de 2005, se registraron 299 laboratorios de calibración ante la Entidad Mexicana de Acreditación. UNAM-FES Acatlán 60

61 La capacidad de los servicios secundarios de calibración es insuficiente en México. Como se mencionó con anterioridad, los servicios secundarios de metrología/calibración (un nivel por debajo del CENAM) no son rentables, debido a los requisitos técnicos de los laboratorios, el equipo especializado y el personal altamente calificado. Los laboratorios secundarios incluyen centros de investigación; centros en la red de la SEP-CONACYT, en donde el CONACYT trabaja junto con la Secretaría de Educación Pública; laboratorios académicos (centros de instrumentos de la UNAM, el Laboratorio de Termometría de la Escuela Superior de Físico-Matemáticas del IPN, entre otros); laboratorios de prueba de equipos y materiales (LAPEM) de la CFE; y otros laboratorios del sector privado. La capacidad de servicio secundario es adecuada en algunas áreas como electricidad, mientras en otras se requiere más desarrollo, como para volumen y firmeza. La cobertura geográfica de los servicios secundarios también muestra carencias. Aproximadamente 44% de los laboratorios de calibración se ubica en la ciudad de México, Jalisco y Nuevo León (Figura 56). Actualmente, algunas instituciones de quinto o sexto nivel están obligadas a calibrar sus mediciones con el CENAM porque no hay laboratorios secundarios o terciarios en su área que estén acreditados o tengan el nivel necesario de corrección y precisión en las mediciones. Esto incrementa sustancialmente los tiempos y costos de los procedimientos de calibración, causando en consecuencia y en última instancia daños a la competitividad así como a los consumidores finales. Cuadro 3.7 Concentración de los laboratorios de calibración en la ciudad de México, Jalisco y Nuevo león (Participación del total nacional.) presión, 4% acústica, 0% óptica, 0% viscosidad, 0% Humedad, 60% Par Torsional, 60% Densidad, 57% Dureza, 50% Volumen, 50% Dimensional, 44% Masa, 44% Temperatura, 43% fuerza, 41% tiempo y frecuencia, 40% flujo, 35% eléctrica, 30% Impacto, 100% Materiales de referencia, 90% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Fuente: Banco Mundial México. La competitividad en México. Alcanzando su potencial. México Pág. 83 UNAM-FES Acatlán 61

62 Entidad Acreditadora. La acreditación se define como el procedimiento mediante el cual un cuerpo de autorización reconoce formalmente que una organización o persona es competente para llevar a cabo tareas específicas. La acreditación se busca de manera voluntaria como prueba de competencia en una determinada área. La acreditación brinda a los cuerpos de certificación e inspección, así como a los laboratorios de pruebas y calibración, un medio para indicar que están llevando a cabo su trabajo de acuerdo con las normas apropiadas y que son capaces de ofrecer servicios confiables para respaldar la calidad de las empresas. El cuerpo de acreditación evalúa el sistema de gestión de apoyo y personal de los candidatos a la acreditación y puede solicitar pruebas prácticas para los laboratorios cuando sea pertinente. 55 Estas pruebas tienen forma de esquemas de prueba de competencia técnica, en los cuales se comparan los resultados de las mediciones de diferentes laboratorios (es decir, comparación entre laboratorios). En un principio , la acreditación estaba a cargo del gobierno federal, a través de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, hoy Secretaría de Economía (SE) cuya labor de operación descansó en la Dirección General de Normas (DGN). Sin embargo, por la carga de trabajo fue necesario descentralizar esta actividad para dar origen a lo que hoy es la Entidad Acreditadora Mexicana. El cambio se da en 1994 con el TLCAN, el país quedaba en una posición desequilibrada puesto que el gobierno manejaba íntegramente el sistema de acreditación y aprobación, asumía obligaciones como gobierno mientras que EUA y Canadá no, pues su sistema de acreditación es de gestión privada y de tercera parte; en el caso de Europa se da de una manera muy similar. En 1997, con la Reforma a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización se regula la creación de entidades de acreditación de gestión privada. Para ello es necesario obtener previamente autorización de la SE y visto bueno de las dependencias normalizadoras. El gobierno mexicano sigue siendo corresponsable de la actividad de acreditación, en tanto que mantiene la aprobación para efectos oficiales como en otros países desarrollados. Desde hace nueve años la Entidad Mexicana De Acreditación, A.C. (EMA) opera en nuestro país dando certidumbre y confianza a los Organismos de Evaluación de la Conformidad. La Entidad de Acreditación Mexicana (EMA) es la primera y hasta ahora la única organización privada con responsabilidad por la acreditación de organizaciones que hace evaluaciones de la conformidad. La EMA acredita laboratorios de pruebas y calibración y cuerpos de certificación, verificación e inspección. Antes de la creación de la EMA, la responsabilidad de la acreditación correspondía a la DGN. Las reformas de la Ley Federal de Metrología y 55 Op. Cit. Pág. 84 UNAM-FES Acatlán 62

63 Normalización en 1992 y 1997 abrieron la puerta para que una organización privada asumiera esas responsabilidades. La EMA empezó a operar en enero de La EMA es una asociación civil imparcial y de gestión privada que fortalece nuestro Sistema Nacional de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad. Tiene como objeto fundamental operar como entidad de acreditación en los términos de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalización. Para ello, cuenta con una autorización expedida por la Secretaría de Economía, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de enero de La EMA no persigue fines de lucro. Con el carácter de entidad de acreditación la EMA tiene como función principal acreditar la competencia técnica, entre los siguientes: 1.- Organismos de certificación de producto, sistemas y/o personas; 2.- Laboratorios de ensayo; 3.- Laboratorios de calibración; 4.- Unidades de verificación, para la evaluación de la conformidad Organismos de Certificación de Producto. Son aquellos que realizan su actividad, apoyados en los laboratorios de calibración y/o ensayo, unidades de verificación, organismos de certificación de sistemas, a través del estudio del producto, del lote o del sistema de producción y emiten certificados y dicha certificación se refrenda con una marca. Organismos de Certificación de Personal. Son los que realizan su actividad a través de la evaluación y vigilancia posterior, de la competencia técnica del personal, y emiten un certificado. Organismos de Certificación de Sistemas. Son los que realizan su actividad a través de la evaluación del sistema de la calidad o gestión ambiental, y emiten un certificado. Las Unidades de Verificación (Organismos de Inspección). Realizan su actividad a través de la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos, y otorgan una constancia o dictamen. Los Laboratorios de Calibración. Son aquellos que realizan su actividad determinando el error en un instrumento para medir y otras características metrológicas, de acuerdo a los lineamientos dictados por la Secretaría de 56 UNAM-FES Acatlán 63

64 Economía, que entraron en vigor el 17 de noviembre de Estos Organismos de Evaluación de la Conformidad emiten un dictamen o informe de calibración. Actualmente la acreditación de los laboratorios clínicos utilizando la norma NMX-EC IMNC-2006/ISO 15189:2003 se está adoptando en muchos países y se perfila cómo una poderosa herramienta gerencial enfocada a asegurar la calidad de los resultados de los exámenes clínicos a través de la comprobación del cumplimiento con los requisitos sobre estructura y organización, ética e imparcialidad, sistema de gestión de la calidad, personal, equipo, procedimientos técnicos, validación de métodos, calibración, trazabilidad, entre otros. El programa tiene como objetivo la acreditación de los laboratorios clínicos por parte de la EMA y consiste en la evaluación de la competencia técnica de un laboratorio clínico con base a los requisitos de gestión y técnicos establecidos en la norma NMX-EC IMNC- 2006/ISO 15189:2003, así como con las políticas de la entidad y otros criterios de evaluación establecidos. Considerando que el servicio del laboratorio clínico es parte esencial de los servicios médicos a los pacientes, todas las partes implicadas en el cuidado de la salud del paciente se ven beneficiadas con el uso de laboratorios clínicos confiables, entre estas, los médicos quienes basan gran parte de sus decisiones en la información aportada por el laboratorio y fundamentalmente los pacientes que reciben los servicios con la calidad y confiabilidad que requieren. Los Laboratorios de Ensayo y/o Prueba. Realizan su actividad a través de la prueba de una muestra representativa y emiten un informe de resultados. Organismos Relacionados. La definición internacional de un Organismo Relacionado es una entidad legal separada, que está vinculada al organismo de acreditación por propiedad común o acuerdos contractuales. El Organismo de Acreditación debe Asegurarse de que las actividades de sus Organismos Relacionados no comprometen la confidencialidad, objetividad e imparcialidad de sus acreditaciones. Sin embargo, un organismo relacionado puede ofrecer consultoría o proveer aquellos servicios de evaluación de la conformidad que el organismo de acreditación acredita, sujeto a que el organismo relacionado tenga (con respecto al organismo de acreditación): a) alta dirección diferente para cada una de las actividades b) personal diferente de aquel involucrado en los procesos de toma de decisión de la acreditación; c) imposibilidad de influir en el resultado de una evaluación para acreditación; y d) nombre, logotipo y símbolos claramente distintos. El organismo de acreditación, con la participación de los agentes interesados, debe identificar, analizar y documentar la relación con los organismos relacionados para determinar potenciales conflictos de interés, tanto si surgen dentro del organismo de acreditación como de las UNAM-FES Acatlán 64

65 actividades de los organismos relacionados. Donde se identifiquen conflictos, se deben tomar las acciones apropiadas. En concordancia con lo anterior, la EMA realizó un análisis en su Consejo Directivo en reuniones ordinarias de los meses de abril y junio del 2006, e identifico que los Organismos Relacionados de la EMA son los Asociados y aquellos que han celebrado algún acuerdo contractual o convenios de colaboración con la entidad así como los Foros Regionales e Internacionales de Acreditación a los cuales EMA pertenece y con los cuales se han signado acuerdos de reconocimiento. Fueron analizadas e identificadas los posibles conflictos de interés y determinadas las acciones que se realizan para evitar dicho conflicto. Con estas acciones la EMA asegura que su relación con sus Organismos Relacionados no compromete su confidencialidad, objetividad e imparcialidad. Cómo esta integrada:ema? La EMA, está integrada por Asociados que se consideran organismos relacionados de acuerdo a la ISO/EC 17011, dado que adoptan los derechos de dueños en base al Código Civil para el Distrito Federal artículo 2670, que indica, que cuando varios individuos convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no este prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderadamente económico, constituyen una asociación. El conflicto de interés, se elimina delimitando sus derechos y obligaciones descritos en los Estatutos Sociales de la entidad y en el artículo 2672 del Código Civil anteriormente mencionado. Ambos documentos no permiten que los asociados tengan influencia en los procesos de acreditación. A continuación, se señalan los Organismos relacionados de la EMA por acuerdos contractuales. Los textos de estos documentos, así como la matriz de acciones que se realizan para evitar conflicto de interés se encuentran en las oficinas de la entidad mexicana de acreditación: Organismos Relacionados Por firma de Convenios: 1. La Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental 2. El Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (CONMENOR) 3. Organismos Nacionales de Normalización y Organismos de Certificación, signatarios del Convenio del IMSS-EMA-COMENOR 4. Instituto Mexicano del Seguro Social. 5. Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) 6. Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, A.C. 7. Bioacademia 8. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, (CONALEP) Por firma de Acuerdo Contractuales: 1. Evaluadores 2. Organismos de Evaluación de la Conformidad solicitantes de la acreditación UNAM-FES Acatlán 65

66 3. Por firma de Memorando de Entendimiento (MoU): 1. Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) 2. Foro Internacional de Acreditación (IAF) 3. Cooperación de Acreditación del Pacífico (PAC) 4. Cooperación de Acreditación de Laboratorios de Asia Pacífico (APLAC) 5. Cooperación Norte Americana de Calibración (NACC) 6. Cooperación InterAmericana de Acreditación (IAAC) Por firma de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo y Multilateral con: 1. Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) 2. Foro Internacional de Acreditación (IAF) 3. Cooperación de Acreditación del Pacífico (PAC) 4. Cooperación de Acreditación de Laboratorios de Asia Pacífico (APLAC) 5. Cooperación InterAmericana de Acreditación (IAAC) 6. Este procedimiento se muestra gráficamente como sigue: Cuadro 3.8 Diagrama obtenido de la información que se encuentra en la página electrónica de la EMA UNAM-FES Acatlán 66

67 Cuadro 3.9 Procedimiento de Acreditación Ingreso de solicitud Revisión de solicitud por el responsable asignado No Devolución y realizar correcciones Sí Designación del grupo evaluador por el Comité de evaluación No Sí Modificación de propuesta y retraso del proceso de evaluación Si Evaluación documental Sí No Presentar acciones correctivas Si Preparación de documentación para visita por el responsable asignado de la entidad Renovación (Reevaluación) al 4to año Presentar acciones correctivas Si No Evaluación en el domicilio por el grupo evaluador Si Vigilancia y fin del procedimiento Concesión de la acreditación por la entidad de acreditación Seguimiento de dictaminación por el responsable asignado Si Dictaminación por el Comité de Evaluación y la Comisión de Opinión Técnica No Negar el otorgamiento de la acreditación Fuente: Elaboración propia basada en la investigación de campo e Como se puede ver dista un poco lo que se explica en este diagrama con lo que se muestra en el diagrama que señala la propia Ley de Metrología. La investigación de campo arroja un ideal de acreditación, sin embargo al compararlo con lo que dice la legislación, se encontraron algunas diferencias que se marcan en los diagramas anteriores. Organismos de Normalización y Certificación. A continuación se revisaran los organismos de Normalización y posteriormente los organismos de Certificación. La evaluación de la conformidad esta integrada por organismos de normalización, certificación, laboratorios, y unidades de verificación. Cuadro 3.10 UNAM-FES Acatlán 67

68 Organismos de Normalización Entidad Función Sector Relevancia para el estudio. ANCE Asociación de normalización y certificación. NYCE Normalización y certificación electrónica. Verificación de las normas oficiales mexicanas. Se refiere a la normalización y certificación en el campo de la electrónica. Sector eléctrico y de aparatos domésticos. Industria electrónica, telecomunicaciones e informática. Se relaciona con los estudios generales que se están realizando en este proyecto. Esta relacionada con los estudios específicos del sector electrónico de este estudio. NORMEX Sociedad mexicana de normalización y certificación. Organismo nacional de normalización. Tecnologías para la calidad. Envase y embalaje, muebles, metal mecánico, bienes de capital, papel, químicos Alimentos procesados. Abarca sectores como muebles metálicos y muebles que en el estudio se están tratando IMNC Instituto mexicano de normalización y certificación. ONNCCE Organismo nacional de normalización y certificación de la construcción y edificación. CANACERO Cámara nacional de la industria del hierro y el acero. Organismo nacional de normalización en el campo de sistemas de calidad. Asegurar al cliente que la obra que ejecuta el constructor o el promotor cumpla con las normas y especificaciones técnicas con las que se autorizo el contrato. Actividades de normalización voluntaria a través de la elaboración, cancelación y publicación de normas mexicanas en el área del hierro y el acero. Turismo, metrología, sistemas de administración, ambiental, grúas y autopartes. Materiales, sistemas, procesos y productos de para la construcción. Industria del hierro y el acero. Proporciona certificados en diversos sectores tiene las mismas funciones que NORMEX. Proporciona una visión de lo que es el manejo de la normalización en el sector de la construcción. Se relaciona con los estudios específicos del sector que se realizan en el proyecto. INNTEX Instituto nacional de normalización textil Promueve y desarrolla la cultura de calidad en las empresas del sector confección. Fibras textiles y vestido. Visión general de la normalización. UNAM-FES Acatlán 68

69 COFOCALEC Consejo para el fomento de la calidad de la leche y sus derivados CNCP Centro de normalización y certificación de productos. Se encarga de certificar los productos elaborados con leche. Normalizar y certificar los productos provenientes de la industria del plástico. Productos, equipos, procesos, servicios y métodos de prueba de leche y sus derivados. Productos, materiales, procesos, instalaciones y servicios de la industria del plástico. Amplitud de la visión de la certificación en otro sector. Punto de vista de la normalización y certificación desde un diferente sector como el de los plásticos. Fuente: elaboración propia con datos de Internet y Mercado Martínez, Luis Manuel. Normalización nacional, regional e internacional. Reporte de prácticas profesionales de la carrera de Ingeniería Mecánica de ESIME, IPN. México ANCE: Registro No ANCE fue registrado como organismo nacional de normalización el día 8 de abril de 1994, en el sector eléctrico (productos) y en el sector aparatos domésticos. Extensión de registro no. 0003/A. El día 30 de junio de 2000 ANCE obtiene su registro en el área de instalaciones eléctricas, sistemas de canalizaciones y de soportes para cables. IMNC: Registro no IMNC fue registrado como Organismo Nacional de Normalización el día 1 de marzo de 1994, en el campo de sistemas de calidad (en general). Extensión de registro no. 0002/A. el día 16 de febrero de 1995 el IMNC obtiene su extensión de registro en el campo de turismo. Extensión de registro No. 0002/B. El día 20 de marzo de 1995 el IMNC obtiene su extensión de registro en el área de metrología. Extensión de registro no. 0002/c. El día 4 de septiembre de 1996 el IMNC obtiene su extensión de registro en el área de Sistemas de Administración Ambiental. Extensión de Registro no. 0002/D. El día 11 de marzo de 1998 el IMNC obtiene su registro en el área de grúas y dispositivos de elevación. Extensión de Registro No. 0002/E. El día 22 de abril de 1998 el IMNC obtiene su registro en el área de artes gráficas. Extensión de Registro No. 0002/F. El día 8 de mayo de 2000 El IMNC obtiene su registro en el área de sistemas de administración de la seguridad y salud en el trabajo. UNAM-FES Acatlán 69

70 NYCE está acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación y autorizado por las dependencias conducentes como: Cuadro 3.11 Acreditación y autorización Organismo de Certificación de Productos Ámbito de aplicación Industria electrónica, de telecomunicaciones y tecnologías de la información. Instrumentos de medición. Industria hulera y medidas volumétricas. Calzado de seguridad. Vidrio de seguridad. Equipos de telecomunicaciones. Alimentos Chocolate. Organismo de Certificación de Sistemas de Gestión Organismo de Certificación de Personal Organismo Certificador de Competencias Laborales Unidad de Verificación de Información Comercial Organismo de Certificación de productos de Administración pública. Comercio al mayoreo y menudeo. Educación. Equipo eléctrico y óptico. Intermediación financiera; bienes raíces; alquiler. Metalmecánica. Otros servicios. Plásticos. Servicios de ingeniería. Tecnologías de la Información. Transportación, almacenamiento y comunicaciones. Piel y productos de piel. Maquinaria y equipo. Electrónica. Educación y capacitación. Funciones clave. Tecnologías de la información. Telecomunicaciones. Trabajo de oficina. Salud y protección social. Servicios técnicos y personales. Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles. Textiles y prendas de vestir. Juguetes. Cueros, pieles curtidas, calzado y marroquinería. Productos eléctricos y electrónicos. Productos en general. Aceites lubricantes para motores. Productos de perfumería y belleza preenvasados. Bebidas alcohólicas. Chocolate. Masa, tortillas, tostadas y harinas preparadas. Productos de aseo de uso doméstico. Artículos reconstruidos, usados o de segunda mano. Materiales retardantes y/o inhibidores. Discos compactos grabados. NOM-151-SCTI-1999 Interfaz a redes públicas de telecomunicaciones. NOM-152-SCTI-1999 Interfaz digital a redes públicas. NOM-084-SCTI-1999 Especificaciones técnicas de los UNAM-FES Acatlán 70

71 Telecomunicaciones Unidad de Verificación del Distintivo H Unidad de Verificación de Tecnologías de la Información equipos transmisores destinados al servicio móvil de radiocomunicación especializada en flotillas. NOM-088/1-SCTI-2002 Equipos de microondas para sistemas de servicio fijo multicanal punto por punto a milpunto. Parte I: Radioacceso múltiple. NOM-088/2-SCTI-2002 Equipos de microondas para sistemas de servicio fijo multicanal punto por punto y punto a milpunto. Parte II: Transporte. NMX-F Manejo higiénico en el servicio de alimentos preparados para la obtención del Distintivo H. NMX-I-059/2-NYCE-2005 Tecnología de la información Software Modelos de procesos y evaluación para el desarrollo y mantenimiento de software Parte 2: Requisitos de procesos (MoProSoft). NMX-I-066/2-NYCE-2006 Tecnología de la información Evaluación de los procesos Parte 2: Realización de una evaluación. Para que un organismo certificador cuente con la aprobación para la certificación en normas expedidas por dependencias gubernamentales puede ser que éstas realicen una visita en sitio a la certificadora o bien que el dictamen emitido por la EMA sea considerado suficiente por parte de la dependencia conducente para su dictaminación. a) Requisitos aplicables a normas para la comercialización. (cuales son los requisitos que solicitan o que piden las normas) nom 50 NOM-03O-SCFI-1993 INFORMACION COMERCIAL DECLARACION DE. CANTIDAD EN LA ETIQUETA ESPECIFICACIONES Información comercial - declararon de cantidad en la etiqueta-especificaciones. Para que el consumidor pueda establecer sin dificultad la relación entre la cantidad del producto y el precio, es necesario que en los envases y/o etiquetas de los productos se especifique con toda claridad el dato relativo al contenido, contenido neto y la masa drenada según se requiera. Esta norma no contempla los productos que se venden a granel ni aquellos que se comercializan por cuenta numérica en envases que permiten ver el contenido o que éste sea obvio y que contengan una sola unidad. Las leyendas CONTENIDO, CONTENIDO NETO o sus abreviaturas (CONT. y CONT. NET.), deben ir seguidas del dato cuantitativo y debe ubicarse en la superficie principal de exhibición y deben aparecer libres de cualquier otra información. En los productos que se comercialicen en cajas, paquetes o recipientes multiunitarios, el contenido debe expresarse por cuenta numérica de los envases que contiene, excepto cuando el contenido sea obvio, no siendo restrictivo la ubicación y tamaño de la letra utilizada. UNAM-FES Acatlán 71

72 NOM-050-SCFI INFORMACION COMERCIAL ETIQUETADO GENERAL DE PRODUCTOS Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a todos los productos de fabricación nacional y de procedencia extranjera destinados a los consumidores en territorio nacional; los cuales deben contener en sus etiquetas, cuando menos, la siguiente información comercial obligatoria: a) Nombre o denominación genérica del producto, cuando no sea identificable a simple vista por el consumidor. Un producto es identificable a simple vista si éste está contenido en un empaque que permite ver su contenido; o bien, si el empaque presenta el gráfico del producto, siempre y cuando en este gráfico no aparezcan otros productos no incluidos en el empaque. b) Indicación de cantidad conforme a la NOM-030-SCFI, en el entendido de que si el contenido o número de piezas de un producto puede identificarse a simple vista, no será necesario indicar la declaración de cantidad. c) Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal, incluyendo código postal, ciudad o estado del fabricante o responsable de la fabricación para productos nacionales o bien del importador. Para el caso de productos importados, esta información puede incorporarse al producto en territorio nacional, después del despacho aduanero y antes de la comercialización del producto. Dicha información debe ser proporcionada a la Secretaría por el importador a solicitud de ésta. Asimismo, la Secretaría debe proporcionar esta información a los consumidores que así lo soliciten cuando existan quejas sobre los productos. d) La leyenda que identifique al país de origen del producto, por ejemplo Producto de..., Hecho en..., Manufacturado en..., Producido en..., u otros análogos. e) Las advertencias de riesgos por medio de leyendas, gráficas o símbolos precautorios en el caso de productos peligrosos. f) Cuando el uso, manejo o conservación del producto requiera de instrucciones, debe presentarse esa información. En caso de que dicha información se encuentre en un instructivo o manual de operación anexo, se debe indicar en la respectiva etiqueta: VEASE INSTRUCTIVO ANEXO O MANUAL DE OPERACION, u otras leyendas análogas, las cuales podrán presentarse indistintamente en mayúsculas, minúsculas o en una combinación de ambas. g) Cuando corresponda, la fecha de caducidad o de consumo preferente. NOM-008-SCFI-2002 SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA Esta norma oficial mexicana tiene como propósito, establecer un lenguaje común que responda a las exigencias actuales de las actividades científicas, tecnológicas, educativas, industriales y comerciales, al alcance de todos los sectores del país. Esta norma oficial mexicana establece las definiciones, símbolos y reglas de escritura de las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y otras unidades fuera de este Sistema que acepte la CGPM, que en conjunto, constituyen el Sistema General de Unidades de UNAM-FES Acatlán 72

73 Medida, utilizado en los diferentes campos de la ciencia, la tecnología, la industria, la educación y el comercio. NOM-003-SCT/2000 CARACTERÍSTICAS DE LAS ETIQUETAS DE ENVASES Y EMBALAJES DESTINADAS AL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS La presente Norma Oficial Mexicana establece las características, dimensiones, símbolos y colores de las etiquetas que deben portar todos los envases y embalajes, que identifican la clase de riesgo que representan durante su transportación y manejo las sustancias, materiales y residuos peligrosos. Esta Norma Oficial Mexicana es de aplicación obligatoria para los expedidores, transportistas y destinatarios de las sustancias, materiales y residuos peligrosos que transitan por las vías generales de comunicación terrestre, marítima y aérea. NOM-024-SCFI-1998 INFORMACIÓN COMERCIAL PARA EMPAQUES, INSTRUCTIVOS Y GARANTIAS DE LOS PRODUCTOS ELECTRONICOS, ELECTRICOS Y ELECTRODOMESTICOS Esta NOM tiene por objeto establecer los requisitos de información comercial que deben ostentar los empaques, instructivos y garantías para los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, así como sus accesorios y consumibles, destinados al consumidor final, cuando éstos se comercialicen en territorio de los EUM. Esta NOM es aplicable a los productos nuevos, reconstruidos, usados o de segunda mano, así como los repuestos, accesorios y consumibles que se comercialicen en el interior de los Estados Unidos Mexicanos. Los repuestos, accesorios y consumibles, internos y externos, de productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos que estén destinados para expenderse a granel o para efectos de reposición dentro de garantía, no requieren del instructivo, garantía, ni de la información comercial a que se refiere esta NOM, aun cuando sí requieran de las advertencias cuando sean productos peligrosos. Quedan fuera del alcance de esta NOM todos los empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, así como sus accesorios y consumibles que se encuentren regulados por una norma en la cual se especifique la información comercial aplicable a ese producto; en cuyo caso se estará a lo dispuesto en dicha norma. ISO/TS IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE VEHÍCULOS Y DE SU EQUIPAMIENTO TRANSPORTE INTERMODAL DE MERCANCÍAS PARÁMETROS DE SISTEMAS UNAM-FES Acatlán 73

74 Esta norma especifica los parámetros para los sistemas de identificación automática de equipamiento, vehículos y artículos usados en el transporte intermodal. Estos sistemas están diseñados para identificar y trasferir de manera eficiente la información del vehiculo usado en el transporte intermodal, con el objetivo de minimizar costos y automatizar los proceso de control en los transportes. ISO SIMBOLOS GRÁFICOS PARA USO EN EQUIPO-MARCADO Y ROTULADO Este estándar es una sinopsis de todos los símbolos gráficos que son utilizados en equipos en diferentes campos técnicos y partes de equipo de cualquier tipo que instruya a las personas para operarlos. Los símbolos gráficos son definidos como una figura perceptible usada para transmitir información sin importar el lenguaje. Dicha simbología puede ser dibujada, impresa, o mediante otras formas. Cada símbolo grafico puede ser utilizado en cualquier campo de aplicación, siempre que su significado sea fácil de interpretar. ISO ETIQUETADO AMBIENTAL Las eco - etiquetas proveen información a los consumidores acerca de los productos, atendiendo a su dimensión ambiental. Se deberán colocar adheridas o impresas ya sea en los empaques o incluso en los propios productos, estas etiquetas alientan la demanda de bienes que no afectan ni perjudican al medio ambiente. Los principios que orientan el desarrollo y uso de etiquetas y declaraciones ambientales están contenidos en la norma ISO a 24 y se han identificado tres tipos generales de etiquetas: Etiquetas tipo I, basadas en criterios múltiples determinados por terceros en programas voluntarios. Etiquetas tipo II, declaraciones informativas sobre el ambiente por parte del propio fabricante. El símbolo para indicar los contenidos reciclados de productos es una etiqueta. Tipo II. Etiquetas tipo III, basadas en verificaciones independientes utilizando índices predefinidos que proveen información sobre los contenidos del producto. ISO DIMENSIONES DE EMBALAJES RECTANGULARES RIGIDOS TRANSPORTE DE EMBALAJES Este estándar internacional establece las dimensiones modulares que deben tener los embalajes rectangulares rígidos para el transporte internacional de mercancías. Los embalajes basados en este módulo, o en sus múltiplos y submúltiplos, encajan sin pérdida de espacio en las estibas de tamaño normalizado recomendadas por la ISO. ISO 780- EMBALAJE PICTOGRAMAS PARA EL MANEJO DE EMBALAJES UNAM-FES Acatlán 74

75 Este estándar internacional especifica los símbolos usados para el marcado y rotulado de embalajes. Los Pictogramas son indicaciones gráficas para el manejo de embalajes de transporte. NORMAS 40 REFERENCIA Métodos de prueba para determinar la calidad de los materiales: Consi sten Resistencia a la compresión, impacto lateral, caída libre, al choque en un térmico, a la presión vertical, al rasgado, a la vibración, etc. grupo 28 Embalajes de madera: de Determinación de la calidad o las especificaciones de huacales, barriles, cajas alambradas, clavadas, tarimas, etc. símbo 24 Envases de vidrio los, 21 Envases de cartón corrugado y plegadizo usado Envases y tapas de plástico Envases metálicos, especialmente hojalata Textiles (sacos, costales, hilos, redes, etc.) s conve ncion 13 Papel almen 10 Contenedores te 6 Tapas para 2 Envases de aerosol trans 2 Flejes mitir las instru cciones de manejo. Estas marcas se deben ubicar siempre en la esquina superior izquierda de los embalajes, impresas en color negro, y tener una medida mínima de 10 cm. y máxima de 20 cm. Cuadro 3.12 NORMAS PARA ENVASE Y EMBALAJE EN MEXICO (NMX) UNAM-FES Acatlán 75

76 15 Tubos depresibles, plataformas, valijas, terminología, determinación y evaluación de defectos Fuente: Elaboración propia a partir de la Investigación de campo Cuadro 3.13 NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS A LA MATERIA. TITULO DE NOM NOM-030-SCFI-1993 NOM-050-SCFI-1993 NOM-051-SCFI-1994 NOM-007-SCT-2/1994 NOM-024-SCT2/1994 NOM-030-SCT-1996 DESCRIPCION Declaración comercial en la etiqueta Especificaciones Información Comercial Disposiciones generales para productos Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no Alcohólicas pre envasados. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos. Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos Condiciones de seguridad para la estiba y trincado de carga en embarcaciones sobre cubierta y en bodegas. Fuente: Elaboración propia a partir de la investigación de campo UNAM-FES Acatlán 76

77 NORMAS ISO RELACIONADAS A LA MATERIA. Cuadro 3.14 TITULO ISO DESCRIPCIÓN ISO ISO ISO ISO/TS Símbolos gráficos para uso en equipo-marcado y rotulado Etiquetado ambiental Dimensiones de embalajes rectangulares rígidos transporte de embalajes Identificación automática de vehículos y de su equipamiento transporte intermodal de mercancías parámetros de sistemas ISO-780 Embalaje pictogramas para el manejo de embalajes Fuente: elaboración propia a partir de la investigación de campo En la NOM 007-SCT-2/1994 e ISO se encuentran ciertas similitudes en cuanto a la simbología en el marcado de envase y embalaje de sustancias, mientras que en las demás normas, tanto las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas ISO, no se encuentran concordancia estrecha. UNAM-FES Acatlán 77

78 Impacto en los actores económicos de México y la Unión Europea Entorno económico de México y la UE Para efectos de este análisis se estudiaron las principales variables macroeconómicas que nos indican el comportamiento general de la economía en un periodo de tiempo determinado, además que ayuda a crear pronósticos sobre el comportamiento futuro de la economía. Las variables que se analizan en este estudio se eligieron de acuerdo a su relevancia. En primer lugar tomamos el Producto Interno Bruto, en adelante PIB, que es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado dentro de las fronteras de un país. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento de la economía de un país. La población, es otro indicador implementado que muestra el tamaño del mercado, este indicador está directamente relacionado con otros indicadores que tomamos en consideración para el estudio; el PIB per cápita es el tercer indicador el cual resulta de la división del PIB total entre la población mostrándonos el poder adquisitivo de la población. Después figura la inflación, este indicador es relevante porque gracias a el se determina el nivel de precios y esto provoca que un país sea competitivo comercialmente y por último aparece el flujo comercial de la Unión Europea que contiene totales de sus importaciones, exportaciones y saldo comercial. Los países que se tomaron en consideración fueron los pertenecientes a la OCDE, la U.E. y otros. UNAM-FES Acatlán 78

79 Cuadro 3.15 En la gráfica anterior se ve una tendencia creciente del comercio de países no pertenecientes a la OCDE a comerciar con esta organización, y una tendencia decreciente de los países industrializados pertenecientes a comerciar con países que no integran a la organización. Ambas tendencias se explican gracias a la apertura comercial de los países en vías de desarrollo los cuales captan las exportaciones de los principales países desarrollados disminuyendo de esta forma la concentración de las mismas en los países de la OCDE. Esto indica que el comercio de México ha aumentado considerablemente, así como su participación en el comercio internacional. México, a partir de la década de los 80 s ha incrementado su actividad comercial gracias a la apertura hacia otros países, a través de la firma de tratados comerciales. Ha pasado de tener una posición dentro de los países pertenecientes a la OCDE de 0.3% del volumen total del comercio en 1988 a 2.6% del total del flujo comercial para el Cabe mencionar, que dicha posición no se compara con la de EE. UU., pero estamos cerca de países como Canadá, Japón, los países de Medio Oriente. A pesar de las diversas crisis por las que ha pasado México desde 1988 hasta el UNAM-FES Acatlán 79

80 Cuadro 3.16 El PIB de México se encuentra en un lugar privilegiado por encima de varios países europeos como: Finlandia, Portugal, Irlanda, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Polonia, Holanda, Polonia y muy cerca de España, este último se encuentra dentro de las cinco economías más grandes de la U.E., de acuerdo a las estadísticas de la OCDE, para el UNAM-FES Acatlán 80

81 Cuadro 3.17 En la gráfica anterior se aprecia la diferencia en las tasas de crecimiento de los períodos que se tomaron en consideración. El año base es el El primer período en estudio corresponde al sexenio de Ernesto Zedillo, el que se destaca por suceder a una crisis económica, por su naturaleza de período de recuperación, muestra tasas de crecimiento altas, como en 1997 que alcanzó 6.77%. Para el segundo período, destacado por un cambio de régimen político, junto con el suceso de las torres gemelas que contribuyó a un cese en las importaciones por el impacto que tuvo en la logística internacional en materia de seguridad, más la recesión de EE. UU. Impactaron en las bajas tasas de crecimiento. Hay un descenso en los promedios de las tasas de crecimiento que va de 6% antes del año 2000 al 3% posterior al mismo año. UNAM-FES Acatlán 81

82 Cuadro 3.18 Lo que se muestra, es que México está dentro de los países más poblados de la OCDE, es un indicador bueno si lo tomamos como disponibilidad de mano de obra, el inconveniente es que no se destaca por ser mano de obra calificada, sin embargo, por la disponibilidad de la misma, el costo, es decir, el salario es menor que los países europeos, donde la mano de obra es menor, cosa que ellos compensan con la tecnificación, aún así, los productos intensivos en mano de obra, por el salario y el tipo de cambio, son más competitivos en cuestión de precio, que los europeos. UNAM-FES Acatlán 82

83 Cuadro 3.19 La tasa de crecimiento es superior a la de los países europeos, de forma relativa, ya que no supera el 1.5%, pero es un signo positivo ya que la población y en este caso la fuerza de trabajo se regenera de forma sana, en el tiempo, caso contrario al de los países europeos, donde varios tienen tasas por debajo del 1%, es decir, no se alcanzan a regenerar, y el producto interno bruto se va acumulando en la población existente, lo que los convierte en compradores potenciales de bienes con alto valor agregado. Aún cuando su producción está sustentada en la tecnificación, debido a la escasez de mano de obra, terminan importándola indirectamente a través de productos que la requieren y que ellos necesitan. Cuadro 3.20 UNAM-FES Acatlán 83

84 El PIB per cápita de México es apenas una tercera parte del que posee el grupo de 15 países de la UE que utilizamos para el estudio, indicador clave, de que los productos que se destinen a la UE tienen mejor futuro que el que deben tener en el país, ya que el poder adquisitivo de la población perteneciente a la UE es superior. Cuadro 3.21 México tiene un déficit comercial de -.63%, muy cercano al de Francia que es de -.57% y muy por debajo de países como España que tiene -7.1% o Portugal con -8.93%, todos como porcentaje del PIB promedio PRODUCTO INTERNO BRUTO Para el presente estudio se tomaron como grupo representativo a UE 15, dividiendo las 15 principales economías en tres grupos y éstos a su vez en dos períodos, de 1995 a 2000 y de 2001 a 2006, resultando seis grupos de países a estudiar. UNAM-FES Acatlán 84

85 El primer bloque integrado por las 5 economías con mayor PIB, ordenadas de forma descendente se presenta de la siguiente forma. Cuadro 3.22 Producto Interno Bruto Primer Bloque País/Año Alemania $ 1,841, $ 1,891, $ 1,935, $ 1,989, $ 2,063, $ 2,130, Francia $ 1,204, $ 1,243, $ 1,301, $ 1,368, $ 1,425, $ 1,532, Italia $ 1,202, $ 1,242, $ 1,285, $ 1,350, $ 1,377, $ 1,455, Reino Unido $ 1,130, $ 1,200, $ 1,285, $ 1,342, $ 1,397, $ 1,505, España $ 631, $ 660, $ 700, $ 750, $ 791, $ 857, Subtotal $ 6,010, $ 6,238, $ 6,509, $ 6,801, $ 7,054, $ 7,482, Tasa de Crecimiento 3.79% 4.35% 4.49% 3.72% 6.06% Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes. Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat Cuadro 3.23 Graficando las tasas de crecimiento se puede observar que la economía más pequeña de este grupo, España presenta una tasa de crecimiento superior a las otras cuatro economías, a lo largo de este período, y llega a alcanzar el 8.33% para el año Alemania en cambio presenta la tasa de crecimiento más baja que oscila en 2.76% y 3.22%. En general todos presentan el mismo comportamiento en 1999 tienen un decrecimiento y se recuperan de 1999 a 2000 a excepción de Alemania. El grupo en general termina con un crecimiento promedio de 6.6%. UNAM-FES Acatlán 85

86 Cuadro 3.24 Producto Interno Bruto Segundo Bloque País/Año Holanda $ 333, $ 352, $ 376, $ 400, $ 425, $ 467, Bélgica $ 228, $ 231, $ 242, $ 248, $ 258, $ 282, Suecia $ 193, $ 200, $ 207, $ 214, $ 228, $ 245, Austria $ 188, $ 195, $ 200, $ 209, $ 218, $ 233, Grecia $ 156, $ 162, $ 172, $ 178, $ 185, $ 200, Subtotal $ 1,100, $ 1,143, $ 1,199, $ 1,251, $ 1,316, $ 1,430, Tasa de Crecimiento 3.90% 4.92% 4.36% 5.15% 8.63% Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes. Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat El país que ocupa el primer lugar en el segundo bloque es Holanda, tuvo un PIB de 333,975 millones de dólares para 1995 comparado con el del país más pequeño del primer grupo, España que tiene un PIB de 631,249 millones de dólares para el mismo año, esto es, el PIB de Holanda representa sólo el 53% del PIB de España, esto denota la distancia que existe entre el primer y el segundo bloque. Cuadro 3.25 El segundo bloque en general presenta un comportamiento uniforme en relación al primero, como se puede ver en la gráfica. De la misma forma que el primer bloque, en 1998 tiene una pequeña caída de.56%, que para 2000 se transforma en un número alto llegando en promedio como bloque a tener un crecimiento del 8.6%, es decir, un crecimiento de 4.27% en todo el periódo. UNAM-FES Acatlán 86

87 Cuadro 3.26 Producto Interno Bruto Tercer Bloque País/Año Portugal $ 131, $ 137, $ 145, $ 153, $ 163, $ 174, Dinamarca $ 120, $ 126, $ 133, $ 138, $ 143, $ 153, Finlandia $ 96, $ 99, $ 107, $ 116, $ 122, $ 132, Irlanda $ 64, $ 71, $ 79, $ 89, $ 97, $ 108, Luxemburgo $ 15, $ 16, $ 17, $ 18, $ 21, $ 23, Subtotal $ 428, $ 450, $ 484, $ 516, $ 548, $ 593, Tasa de Crecimiento 5.19% 7.39% 6.71% 6.09% 8.17% Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes. Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat La distancia económica entre el Segundo y el tercer bloque no es significativa, sin embargo la distancia que existe entre Portugal y Luxemburgo es muy alta. Cuadro 3.26 Luxemburgo es el único país de este grupo que presenta un comportamiento independiente en 1999 pero tiende a homogenizarse para el La tasa de crecimiento promedio para este país es del 14.8%, mientras que Finlandia presenta una tasa de crecimiento del 3.4% en el mismo año, siendo éste el más bajo, en 1999, marcando la tendencia del Bloque. UNAM-FES Acatlán 87

88 Cuadro 3.27 En la gráfica anterior se ve que el primer bloque, tiene un crecimiento menor que los otras dos bloques, esto explicado por el tamaño de la esconomías del primer grupo, las cuales por su tamaño, son menos dinámicas. Una tempestad derribó los precios de las acciones de las empresas en todas las bolsas de valores del mundo. El curso de este huracán bursátil comenzó en el sudeste asiático, seguido por Tokio, México, Buenos Aires, San Pablo, Santiago de Chile y Caracas, llegando a Frankfurt, Milán y el resto de Europa, arrasando Moscú, para luego sacudir a Wall Street y hasta a Bogotá. La crisis de las bolsas es en realidad sólo la expresión exterior de una profunda crisis económica internacional, caracterizada por un descenso súbito de la rentabilidad de la inversión, quiebras de miles de empresas, bajas en las ventas y la producción, despidos de trabajadores y desempleo. Durante 1998 la economía mundial se caracterizó por una significativa volatilidad tanto en el ámbito financiero como en el comercial, debido a que los efectos de la crisis financiera de los países del sudeste asiático se empezaron a sentir en 1998, con énfasis en el último trimestre cuando se presentaron descensos de los índices de los mercados financieros, especialmente después de la crisis de Rusia, y se registraron pérdidas en las transacciones bursátiles de algunos de los grandes inversores. Los efectos de la crisis provocaron un cambio en las percepciones acerca de la evolución de los riesgos del surgimiento de una disminución de los flujos de crédito, que afectaría la inversión privada y el consumo. A estos eventos se sumo el estallido de la crisis en Brasil. Ante ese panorama los países desarrollados adoptaron algunas acciones al finalizar 1998, entre las cuales sobresalen: una política monetaria más flexible en Estados Unidos y el Reino Unido, a través de disminuciones en las tasas de interés de sus bancos centrales. UNAM-FES Acatlán 88

89 Del mismo modo los países de la Comunidad Europea decidieron bajar sus tasas de interés; y Japón puso a disposición del sistema bancario un monto equivalente al 12% de su Producto Interno Bruto para su capitalización. El comportamiento de la inflación fue favorable en los países desarrollados, registrando tasas menores al 1.5%. Los países de la Comunidad Europea alcanzaron una tasa promedio de inflación de 1.8% y el conjunto de los países de la OCDE registraron una inflación de 3.3% en Por su parte las tasas de interés mostraron una tendencia descendente, marcadamente pronunciada en el caso del Japón, cuyas tasas de largo plazo de los bonos gubernamentales se situaron en 0.9% anual. Los países en transición registraron en conjunto una tasa de crecimiento de 1.1%, inferior a la registrada en 1997 (2.8%), debido a la influencia ejercida por la crisis de Rusia que tuvo un decrecimiento de su PIB de 4.5% una inflación de 40%. Algunos países como Albania, Croacia, Hungría, Polonia, Georgia, Bielorrusia y los países Bálticos (Estonia, Letonia, y Lituania) registraron tasas de crecimiento superiores al 5% pero con diferentes tasas de inflación, en algunos casos superiores a 50 % (Yugoslavia y Bielorrusia). Cuadro 3.28 Producto Interno Bruto, Anual, en millones de dólares a precios Corrientes. Fuente: Elaboración propia con datos de OECD.Stat UNAM-FES Acatlán 89

La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales

La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales La Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España recoge información de todas las filiales extranjeras con actividad principal

Más detalles

Relación comercial México-Estados Unidos

Relación comercial México-Estados Unidos Total de transferencias vía políticas agrícolas (billones de dólares US) País Transferencia de Transferencia de los impuestos (1) los consumidores (2) 1986-88 1990-92 1993 1994e 1995p 1986-88 1990-92 1993

Más detalles

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0 Asesoría Económica Área de Estadísticas Económicas Informe trimestral de Cuentas Nacionales E n e r o M a r z o 2 0 1 0 1.- Volumen físico del Producto Interno Bruto La economía uruguaya continuó su proceso

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS CEFP/015/2003 INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS AL CUARTO TRIMESTRE DE 2002 Palacio Legislativo, Abril de 2003 2 I N D I C E Cuenta Corriente... 4 Balanza Comercial... 4 Exportaciones...

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

REPORTE ESPECIAL: CONSIDERACIONES DE LA REFORMA HACENDARIA

REPORTE ESPECIAL: CONSIDERACIONES DE LA REFORMA HACENDARIA REPORTE ESPECIAL: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 1 1. INTRODUCCIÓN La complejidad del Sistema Tributario Mexicano ha sido uno de los factores que más ha influido en la baja recaudación y alta

Más detalles

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE 30 de agosto de 2013 - El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados. - Las

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

Informe del Comercio Internacional 2015. Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

Informe del Comercio Internacional 2015. Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015 Informe del Comercio Internacional 2015 Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015 Informe de Comercio Exterior 2015 Las exportaciones salvadoreñas han mantenido su dinamismo en el

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

CÓMO EXPORTAR A EUROPA?

CÓMO EXPORTAR A EUROPA? CÓMO EXPORTAR A EUROPA? Luis Alberto Celis Director para Europa, África y Medio Oriente Luis Alberto Celis Director para Europa, África y Medio Oriente Cómo exportar a Europa? Contenido 1.El mercado europeo

Más detalles

8. Concentración en la industria

8. Concentración en la industria 8. Concentración en la industria Cuál es el grado de concentración de la industria española? Qué actividades destacan por su mayor o menor concentración? Se han producido cambios significativos en el periodo

Más detalles

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014 08/2014 Los salarios en España y en la UE Videos En este número... En España Comparativa con la Unión Europea La Encuesta Anual de Estructura Salarial tiene como objetivo realizar estimaciones de la ganancia

Más detalles

Comprar y vender Panorámica del comercio en España

Comprar y vender Panorámica del comercio en España Comprar y vender Panorámica del comercio en España En la economía española los servicios de mercado (comercio, hostelería, transporte...) aportan más de la mitad al Producto Interior Bruto (51,2%). Dentro

Más detalles

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Tercer trimestre 2012

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Tercer trimestre 2012 Informe e-commerce Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago Tercer trimestre 212 Dirección de Estudios, Estadísticas y Recursos Documentales comercio electrónico

Más detalles

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROGRAMAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA ESTRATEGIA DE POLONIA 2.

Más detalles

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Tercer trimestre 2011

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Tercer trimestre 2011 Informe e-commerce Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago Tercer trimestre 211 comercio electrónico Índice RESUMEN EJECUTIVO 3 EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

INFORME SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGO (I Trimestre 2011)

INFORME SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGO (I Trimestre 2011) INFORME SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGO (I Trimestre 2011) ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO...3 EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA...4 1. EVOLUCIÓN GENERAL...4 2.

Más detalles

Proceso de formación de la UE

Proceso de formación de la UE Proceso de formación de la UE 1950 Propuesta Europa unida En mayo de 1950, Robert Schuman pronuncia la declaración que lleva su nombre y que es considerada como la primera propuesta oficial para la construcción

Más detalles

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Por qué Europa? UE = 500 M. Hab. México = 112 M. Hab. Estructura empresarial basada en

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Cuarto trimestre 2011

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Cuarto trimestre 2011 Informe e-commerce Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago Cuarto trimestre 211 comercio electrónico Índice RESUMEN EJECUTIVO 3 EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN

Más detalles

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Segundo trimestre 2012

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Segundo trimestre 2012 Informe e-commerce Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago Segundo trimestre 212 comercio electrónico Índice RESUMEN EJECUTIVO 3 EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Españolas en el Exterior Año 2013 Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros

Más detalles

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA DEMANDA 1.1 (Modalidades A y B) Sistemas de Seguridad Alimentaria

Más detalles

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Egresos Julio de 2010 1 CONTENIDO I. Introducción II. Política de Ingresos III. Política

Más detalles

Presenta: Sen. Francisco Javier Obregón Espinoza (PT-Baja California Sur)

Presenta: Sen. Francisco Javier Obregón Espinoza (PT-Baja California Sur) PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN, EN MATERIA DE PARTICIPACIONES FEDERALES. 20 de octubre de 2011 Cámara de Senadores Iniciativa Presenta: Sen. Francisco Javier

Más detalles

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Primer trimestre 2012

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Primer trimestre 2012 Informe e-commerce Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago Primer trimestre 212 comercio electrónico Índice RESUMEN EJECUTIVO 3 EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales

Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y CHILE I. Semblanza del Tratado de Libre Comercio (TLC) México-Chile II. Resultados

Más detalles

Agencia Tributaria. Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR. Septiembre 2012. Agencia Estatal de Administración Tributaria

Agencia Tributaria. Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR. Septiembre 2012. Agencia Estatal de Administración Tributaria Agencia Tributaria Información Estadística sobre el COMERCIO EXTERIOR Septiembre 2012 Agencia Estatal de Administración Tributaria RESUMEN EJECUTIVO En septiembre 2012, el déficit comercial de mercancías

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

España: comercio exterior (nov-14)

España: comercio exterior (nov-14) Coyuntura España España: comercio exterior (nov-14) El déficit comercial se reduce gracias al abaratamiento del petróleo Tras el intenso deterioro del mes anterior, el déficit comercial se redujo en noviembre

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España. Marzo de 2011 / www.iefamiliar.com

Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España. Marzo de 2011 / www.iefamiliar.com Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España Marzo de 2011 / www.iefamiliar.com En un momento de apuesta por las reformas económicas, algo que desde el IEF se ha venido defendiendo desde hace

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

España: comercio exterior (may-15)

España: comercio exterior (may-15) millones euros millones euros España: comercio exterior (may-15) La ralentización de las importaciones explica la corrección del déficit comercial Tras el leve repunte del mes anterior, el déficit comercial

Más detalles

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia... DESEMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Y LA EURO ZONA DICIEMBRE DE 2004 Índice 1. Introducción...Página 2 2. Conceptos...Página 3 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

Acuerdo Nacional por el Turismo Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral. Diagnóstico del Sector Turismo

Acuerdo Nacional por el Turismo Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral. Diagnóstico del Sector Turismo Acuerdo Nacional por el Turismo Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral Dirección General de Productividad Laboral Diagnóstico del Sector Turismo Marzo de 2011 1 Contenido Introducción. Acuerdo

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Primer trimestre 2013

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Primer trimestre 2013 Informe e-commerce Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago Primer trimestre 213 Dirección de Estudios, Estadísticas y Recursos Documentales comercio electrónico

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España

Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España 1 Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN EN LAS ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES EN ANDALUCÍA 11 Las estimaciones sobre el tamaño de la industria

Más detalles

ECONOMÍA MARROQUÍ RELACIONES COMERCIALES ESPAÑA-MARRUECOS. Principales productos importados y exportados de España a Marruecos

ECONOMÍA MARROQUÍ RELACIONES COMERCIALES ESPAÑA-MARRUECOS. Principales productos importados y exportados de España a Marruecos ECONOMÍA MARROQUÍ INFORMACIÓN ECONOMICA Población Economía Comercio Exterior RELACIONES COMERCIALES ESPAÑA-MARRUECOS Principales productos importados y exportados de España a Marruecos RELACIONES COMERCIALES

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

La financiación de las PYME en. España. Jorge Sicilia. Economista Jefe del Grupo BBVA Marzo 2012

La financiación de las PYME en. España. Jorge Sicilia. Economista Jefe del Grupo BBVA Marzo 2012 La financiación de las PYME en España Jorge Sicilia. Economista Jefe del Grupo BBVA Marzo 2012 Algunas ideas iniciales Las Pymes perciben el acceso a la financiación como un problema Este problema es menor

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 25 de mayo de 2015 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 En el primer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,083 millones de dólares.

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014 NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2014 Simon McKinley Oficina Económica y Comercial de España Washington, DC e-mail: washington@comercio.mineco.es 2375 PENNSYLVANIA AVE. NW, D. C. 20037-1736

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Cuarto trimestre 2012

Informe e-commerce. Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago. Cuarto trimestre 2012 Informe e-commerce Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago Cuarto trimestre 212 Dirección de Estudios, Estadísticas y Recursos Documentales comercio electrónico

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios ARGENTINA Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Instituto Nacional de Estadística y Censos Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo Dirección de Estadísticas de la Balanza de Pagos y

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) 1. 2013: un buen año para el sector exterior La senda de crecimiento de la economía española, que ha ido acelerándose a lo largo del cuarto trimestre de 2013,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003 SPYME Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Cámara de Diputados Octubre del 2003 Definición de las MIPYMES Número de establecimientos MIPYMES: Número, Empleo y PIB Empresas 95.4%

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA

COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA Abril 2012 Seguimos en el furgón de cola El año pasado por estas fechas analizábamos los precios de electricidad y gas natural para los consumidores españoles

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA INFORMACIÓN ACCESIBLE EN EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

PROMOCIÓN DE LA INFORMACIÓN ACCESIBLE EN EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA PROMOCIÓN DE LA INFORMACIÓN ACCESIBLE EN EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA El acceso a la información es un derecho fundamental de todas las personas con o sin discapacidad y/o necesidades educativas

Más detalles

LA MARCA COMUNITARIA

LA MARCA COMUNITARIA LA MARCA COMUNITARIA El registro de una marca comunitaria tiene una naturaleza unitaria que confiere a su titular efectos en el conjunto de la Unión Europea, proporcionándoles a sus titulares derechos

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 228/15 21 DE MAYO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA):

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Presentación del estudio de la del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Las compras públicas como herramienta de desarrollo en América Latina y el Caribe (SP/Di No. 11-14. Septiembre de 2014). Dr.

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014

ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014 GAS NATURAL - Resolución 226/2014 - Secretaría de Energía ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014 VISTO el Expediente Nº S01:0060831/2014 del Registro del MINISTERIO

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y CHILE

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y CHILE UNIDAD DE COORDINACIÓN DE NEGOCIACIONES INTERNACIONALES REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y CHILE I.- Relación Comercial México-Chile II.- Comercio III.- Inversión IV.- Indicadores

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN DIVERSOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN SECTORIAL (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 02/08/2002) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2013 1

La Balanza de Pagos en 2013 1 25 de febrero de 2014 La Balanza de Pagos en 2013 1 En 2013, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó un aumento de 13,150 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado

Más detalles

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13 LICENCIATURA EN TURISMO RES. (CS) 127/13 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO. TÍTULO QUE OTORGA: Titulo final: LICENCIADO EN TURISMO NIVEL DE CARRERA Carrera de GRADO DURACIÓN DE LA CARRERA:

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles