IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL CASO PERUANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL CASO PERUANO 1951-2002 1"

Transcripción

1 IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL CASO PERUANO DAVID TENORIO MANAYAY 2 RESUMEN EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO ES OBTENER EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ, PARA LO CUAL SE UTILIZA UN MODELO DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR). LOS RESULTADOS SEÑALAN QUE DURANTE EL PERIODO , SI BIEN ES CIERTO QUE LA RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y EL CRECIMIENTO HA SIDO NEGATIVA, DICHO EFECTO NO HA SIDO SEVERAMENTE ALTO NI CONTUNDENTE, TAL ES ASÍ QUE LA INFLACIÓN CONSTITUYE SOLAMENTE ALREDEDOR DEL 12% DE LA VARIANZA DEL CRECIMIENTO. 1. INTRODUCCIÓN PALABRAS CLAVE: INFLACIÓN - PRECIOS- CRECIMIENTO ECONÓMICO - PERÚ Es conocido que la inflación es uno de los fenómenos macroeconómicos más dañinos por los efectos que causa en la economía. Sin embargo, la literatura económica adolece de la falta de una evaluación rigurosa y concluyente de los efectos negativos de la inflación y el crecimiento de la producción a largo plazo. Existen aproximaciones y enfoques, de los cuales se puede concluir cuál es el tipo de relación entre dichas variables. En el aporte keynesiano, ante un incremento de los precios el salario real disminuiría (dado un salario nominal), luego la demanda de trabajo aumentaría, de este modo el nivel de empleo crecería y, por lo tanto, habría una mayor actividad económica. En los modelos de sustitución de portafolio Mundell (1963), Tobin (1965) y Sidrausky (1967), un alza en la tasa de inflación genera un incremento en el costo de tener dinero, y luego un cambio de portafolio desde el dinero hacia el capital; así este cambio en la composición del portafolio trae un incremento en la acumulación de capital y, a través de ellos, en el producto económico, y una baja en la tasa de interés real. En 1956, Phillips encontró que el crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo estaban correlacionados negativamente, lo cual sirvió para que algunos economistas sostuvieran que si una economía soporta un Rev. Fac. Cien. Ecón. Univ. Nac. Mayor de San Marcos 10(28), 2005:

2 DAVID TENORIO MANAYAY poco más de inflación podría obtener menores tasas de desempleo, o lo que es lo mismo, mayor nivel de actividad económica. Stanley Fischer (1983) sostiene que existe una correlación negativa entre crecimiento e inflación, y señala que una inflación alta se asocia con un bajo crecimiento porque los saldos reales bajos reducen la eficiencia de los factores de producción. Fischer utilizó un modelo de optimización con dinero en la función de producción, de este modo se deja de lado la noción de la súper neutralidad del dinero. Otros aportes, como el de Uribe (1994), estimaron el efecto de la inflación sobre el crecimiento económico en Colombia, usando modelos de series de tiempo para el periodo Él encontró dos resultados básicos: a) niveles de inflación entre 15% y 30% han tenido efectos negativos sobre el crecimiento económico colombiano, a través de la reducción en el crecimiento de la productividad total de los factores; b) los costos de mantener niveles de inflación de dos dígitos en términos de crecimiento económico están aumentando con el tiempo. Además, sugiere que aún en países de inflación moderada (rangos entre 15% y 20%) y relativamente estable, los beneficios económicos de disminuir la inflación pueden ser significativos. Partow (1994), también para el caso de Colombia, encontró que la inflación representa el 20% de la varianza del crecimiento económico, lo cual representa un valor alto. Javier Andrés e Ignacio Hernando (1997) nos muestran evidencias sobre la relación entre inflación y crecimiento económico, cogiendo información correspondiente a los países de la OCDE para el periodo , adoptando como marco de referencia el modelo de crecimiento neoclásico aumentado con capital humano. Para el conjunto de países de la OCDE -excluyendo Islandia-, a lo largo del periodo considerado, , un incremento de un 10% en la tasa de inflación promedio reduce la tasa de crecimiento de la renta real per cápita entre 0,6 y 0,8 puntos porcentuales por año. De Gregorio (1993) presenta un modelo en el que la inflación afecta la productividad del capital y la tasa de acumulación de capital. Altas tasas de inflación, como las observadas en América Latina, inducen a las familias y a las empresas a distraer recursos de actividades productivas a otras actividades que le permiten reducir la carga del impuesto inflación. En el caso del Perú, la evolución de la inflación ha sido oscilante, desde cifras astronómicas hasta incluso valores negativos a lo largo de estos últimos 50 años. Tomando en consideración dos grandes periodos -el primero desde y el otro desde , desde 1975, la inflación llegó a niveles superiores al 20%, que se puede considerar como una inflación alta. El cuadro del Anexo nos revela que en el primer periodo ( ), cuando la inflación llegó a un nivel promedio de 8,96%, el promedio del crecimiento del PBI llegó a 5,60%. Y en el periodo , cuando la inflación promedio fue de 480,75%, el crecimiento del PBI llegó a la cifra exigua de 1,87%. A priori, no sabemos cuál es la causalidad entre ambas variables. Aparentemente existe una correlación negativa, que la podemos desprender del coeficiente de correlación que asciende al valor de -0,4640. Además, si observamos ambas variables, a través de un gráfico, aparentemente existe una relación inversa (ver figura del Anexo) donde se ve la correlación negativa. Sin embargo, no podemos limitarnos solamente a un coeficiente estadístico y un gráfico para inferir la relación negativa entre la inflación y el crecimiento económico. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM, AÑO X, Nº 28. OCTUBRE-DICIEMBRE

3 IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Como la teoría económica no provee un análisis claro del efecto de la inflación sobre el crecimiento económico, el presente trabajo de investigación elige un modelo puramente empírico para abordar el tema, basándose en gran medida en el trabajo de Zeinab Partow. No se impone ningún modelo estructural, el objetivo es encontrar los efectos de la inflación en el crecimiento económico sin recurrir a un escenario en particular, de tal modo que los propios datos sugieran las relaciones entre las variables de estudio a través del modelo de Vectores Autorregresivos. 2. METODOLOGÍA La metodología VAR fue propuesta por Christopher A. Sims en Macroeconomics and Reality (1980) y Macroeconometrics VAR: A Explanations (1991). Un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) presenta, alternativamente, un sistema de ecuaciones simultáneas en el que cada una de las variables son explicadas por sus propios rezagos y los del resto de variables del sistema. En otras palabras, no se admiten restricciones a priori y todas las variables son consideradas endógenas. La única información a priori que se incluye está referida al número de rezagos de las variables explicativas que se incorporan en cada ecuación, a partir del análisis de la data. Esta herramienta se utiliza con la finalidad de esclarecer las relaciones dinámicas que puedan existir entre distintas series de tiempo, y mostrar cuál es el posible comportamiento de las series ante perturbaciones específicas de alguna(s) variable(s). El modelo VAR, para dos series de tiempo (X t y Y t ), se puede representar como sigue: X t = C 1 + a 11 X t-1 + a 12 Y t-1 + U 1t Y t = C 2 + a 21 X t-1 + a 22 Y t-1 + U 2t Las perturbaciones (U 1t, U 2t ) incorporan tanto los choques específicos de la variable X t, (ε xt ) como los de la variable Y t, (ε yt ). Suponemos que las perturbaciones de las variables en el período t, U 1t y U 2t, guardan una relación lineal con choques específicos de las variables X e Y ocurridos en t : U1t = K 12 ε xt + K 12 ε yt U 2t = K 21 ε xt + K 22 ε yt. Y pueden representarse por el vector U t : De esta forma, podemos reescribir las ecuaciones iniciales como: X t = C 1 + a 11 X t-1 + a 12 Y t-1 + K 12 ε xt + K12 ε yt Yt C 2 + a 21 X t-1 + a 22 Y t-1 + U 2t + K 21 ε xt + K22 ε yt. 187

4 DAVID TENORIO MANAYAY Las principales herramientas de análisis de este tipo de modelos lo constituyen la descomposición de la varianza y la función impulso respuesta. La primera de ellas brinda información acerca de la potencia relativa de innovaciones aleatorias para cada variable endógena (es decir, permite distribuir la varianza del error de predicción de cada variable ante determinados shocks). Y la segunda es simplemente la respuesta de las variables endógenas ante un shock de las variables de perturbación. 3. EL MODELO Se estima un modelo VAR de seis variables. La variable endógena sería CPBI, que es el crecimiento del PBI. El resto de variables endógenas está dado por INF, la inflación, que está medida por el índice de precios al consumidor; CK, que es el crecimiento del stock de capital efectivamente utilizado; CL, que es el crecimiento del empleo, representado por la población económicamente activa ocupada; el (CGPBI), esto es el crecimiento del gasto de gobierno, como porcentaje del PBI, para lo cual hemos usado una variable "proxy", es decir el Consumo Público; y, finalmente, CIPBI, que es el crecimiento de la inversión como porcentaje del PBI. Las definiciones de las variables se detallan a continuación: CRECIMIENTO DEL PBI (CPBI) En el presente trabajo de investigación usaremos el PBI real, es decir el valor de la producción a los precios de un año dado o base (en este caso, 1994). Los datos son proporcionados directamente por las estadísticas que proporciona el BCRP en sus memorias. CRECIMIENTO DEL EMPLEO (CL) La población económicamente activa (PEA) comprende a las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la buscan activamente. Es la suma de la población ocupada más la población desocupada. En otras palabras, comprende la fuerza laboral total, que considera a los empleados y los desempleados. La variable que consideraremos es la PEA ocupada, es decir aquellos que están empleados. Cómo calculamos esta variable? Ésta ha sido la variable, cuyos datos han sido los más difíciles de encontrar. La data anual sólo existe desde los años 70. Se encontró data desde el año 1969 hasta Entonces se empleó una transformación exponencial para determinar los datos faltantes 3. Si hacemos la variable PEA ocupada igual a X, entonces, obtenemos la data para el periodo en estudio con las siguientes fórmulas de extrapolación e interpolación: REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM, AÑO X, Nº 28. OCTUBRE-DICIEMBRE

5 IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO X = X ln t e α t t 1 ( X t ) ln( X t 1) = αt 1 X ln t X t t 1 = α INFLACIÓN (INF) A través de la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) se mide la inflación 4. Este indicador económico muestra las variaciones en los precios de un conjunto de bienes y servicios que conforman la canasta familiar y que consumen, habitualmente, un grupo representativo de familias de diversos estratos económicos. GASTO DE GOBIERNO (CGPBI) Para esta variable, se tomó una variable "proxy". Cuando se calcula el PBI por el lado del gasto final en las cuentas nacionales, una de las variables usadas es el consumo público. Ésta fue la variable que se utilizó para tener el gasto de gobierno. INVERSIÓN (CIPBI) El gasto de inversión es el flujo del producto en un periodo dado, que se utiliza para mantener o incrementar el stock de capital de una economía. La inversión es probablemente una de las principales variables determinantes del crecimiento económico. En nuestro caso, para poder determinar esta variable hemos cogido la formación bruta de capital más la variación de existencias. STOCK DE CAPITAL (CK) Para efectos del trabajo de investigación usaremos el stock de capital efectivamente utilizado, que se calcula con un coeficiente que ha sido elaborado por el BCRP. En su cálculo se ha empleado una fórmula parecida a: K ( 1 δ ) K + 1 I 1 = t t t Donde es el stock de capital, es la depreciación que es igual a 7%, según cálculos del BCRP. Además I es la inversión. 189

6 DAVID TENORIO MANAYAY 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 ESTACIONARIEDAD Un primer requisito indispensable para poder aplicar los modelos VAR es que las variables consideradas sean estacionarias; esto es, que sus medias y varianzas sean constantes en el tiempo 5. Existen varias pruebas que nos permiten identificar la estacionariedad en las variables. En este caso vamos a emplear las pruebas de raíces unitarias, a través del Test de ADF (Dickey Fuller Aumentado). Los resultados se muestran en el cuadro 1. Observamos en dicho cuadro que todas las variables consideradas tienen valores estadísticos, en valor absoluto, mayores que los puntos críticos, por lo que podemos concluir que son estacionarias. Estos resultados se ven corroborados cuando empleamos otros test tales como Phillip Perron. Cuadro 1: Test Dickey Fuller Aumentado Variable Estadístico P. Crítico Rezagos Nº CPBI % = INF % = CK % = CL % = CIPBI %= CGPBI %= SELECCIÓN DE REZAGOS En los modelos VAR también es necesario conocer el número de rezagos apropiados (cuadro 2). Se decidió usar seis rezagos asociados a cada una de las variables. Para ello usamos la Prueba de Akaike (AIC) y Schwarz (SC). Con el criterio de Akaike, resulta que el número de rezagos es seis, pero usando el criterio de Schwarz y el de Hannan-Quinn el número de rezagos es cero. Existe una aparente contradicción. Sin embargo, cuando existen estos casos, es preferible usar el primero de ellos. 4.3 PRUEBAS DE CAUSALIDAD Si bien es cierto que la verdadera causalidad entre variables no la podemos determinar sino con un modelo estructural, la causalidad a través del tiempo se puede comprobar REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM, AÑO X, Nº 28. OCTUBRE-DICIEMBRE

7 IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO por medio de pruebas de causalidad a lo Granger. Este tipo de pruebas también pueden ayudar a establecer la endogeneidad de las variables del VAR. Como puede observarse en el cuadro 3, la inflación causa a lo Granger al crecimiento del PBI (puesto que la hipótesis nula de que la inflación no causa el crecimiento del PBI, producto a lo Granger tiene una baja probabilidad, apenas 7% (vamos a considerar el valor límite del 10%). Desde este primer análisis de causalidad podemos observar que la inflación afecta el crecimiento del producto. Pero, en qué medida? Eso aún no lo sabemos. El crecimiento del PBI causa a lo Granger a la inflación (puesto que la probabilidad de aceptar la hipótesis nula es apenas de 0,35%). Existe la causalidad en ambos sentidos, es decir la inflación causa al PBI, así como esta causa al primero. Esto nos parece muy interesante, existiendo una suerte de retroactividad entre ambas variables. Otras causalidades interesantes son: el crecimiento del empleo causa a lo Granger a la inflación; el crecimiento del gasto de gobierno causa al crecimiento del PBI, lo cual era esperado; la inflación causa al crecimiento del empleo (lo que corroboraría, en cierto modo, la curva de Phillips, si la relación entre inflación y empleo fuese directa); el crecimiento de la inversión causa a la inflación; el crecimiento del gasto de gobierno causa a la inflación. Finalmente vemos que el crecimiento de la inversión causa al crecimiento del capital y al crecimiento del gasto del gobierno. Cuadro 2: Selección de Rezagos Rezago AIC SC HQ * * * * indica el rezago del orden seleccionado por el criterio AIC: criterio de Akaike. SC: criterio de Schwarz. HQ: criterio de Hannan-Quinn A diferencia de lo que encontró Portaw, en nuestro país la inflación no afectaría ni al capital, ni a la inversión. Descartándose de este modo que la inflación haya afectado a la productividad del factor capital. Más bien, el efecto habría sido indirecto por el lado del gasto del gobierno. 191

8 DAVID TENORIO MANAYAY Cuadro 3: Pruebas de Causalidad a lo Granger: Var de Seis Rezagos Hipótesis Nula Obs F-Statistic Probabilidad INF no causa a lo Granger a CPBI CPBI no causa a lo Granger a INF CGPBI no causa a lo Granger a CPBI CL no causa a lo Granger a INF INF no causa a lo Granger a CL CIPBI no causa a lo Granger a INF CGPBI no causa a lo Granger a INF CIPBI no causa a lo Granger a CK CIPBI no causa a lo Granger a CGPBI RESULTADOS DEL MODELO VAR Al realizar nuestras estimaciones en el modelo VAR, se busca contrastar empíricamente lo que nos dice la teoría respecto a los efectos negativos y dañinos que tiene la inflación en la actividad productiva de un país, así como también el resto de variables consideradas en el modelo VAR ESTIMADO Como suele ocurrir en las estimaciones econométricas, se van corriendo varios modelos hasta encontrar el más adecuado. Éste no podía ser la excepción. Hemos tomado las variables más significativas en términos estadísticos. Los estadísticos "t", como siempre están entre paréntesis. Inicialmente estábamos considerando la variable gasto de gobierno, pero como no es significativa en términos estadísticos decidimos omitirla. De este modo, nos quedamos con el modelo (cuadro 4), del cual destacamos los aspectos más importantes a saber: Primeramente, en la ecuación de crecimiento del PBI existe una relación significativa con la inflación en el rezago tres de manera negativa; en el rezago cuatro, de manera positiva; en el periodo cinco, de modo negativo; y en el rezago seis, de manera positiva. Esto nos da una idea algo clara de cuál es realmente el efecto de la inflación en el crecimiento del producto. Vimos que había una causalidad (a través del criterio de Granger) y ahora vemos que esa causalidad sería negativa. Por otro lado, otras variables relevantes en la ecuación del crecimiento son: el crecimiento mismo del producto, REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM, AÑO X, Nº 28. OCTUBRE-DICIEMBRE

9 IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Rezagos CUADRO 4: Modelo VAR Estimado Ecuaciones CPBI INF CK CL CIPBI CPBI(-1) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CPBI(-3) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] INF(-1) E-05 t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] INF(-2) E-05 t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] INF(-3) E-05 t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] INF(-4) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] INF(-5) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] INF(-6) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CK(-1) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CK(-4) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CK(-5) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CK(-6) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CL(-2) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CL(-3) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CL(-4) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CL(-5) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CIPBI(-1) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CIPBI(-2) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CIPBI(-3) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CIPBI(-5) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] CIPBI(-6) t [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] R-squared Adj. R-squared F-statistic

10 DAVID TENORIO MANAYAY rezagado un período de forma positiva; además, del crecimiento del capital en un rezago (aunque de manera negativa); y el crecimiento del empleo en el rezago tres (negativo), en el rezago cuatro (positivo) y en el rezago cinco (negativo). Otras relaciones interesantes, como se puede ver en el cuadro son las siguientes: En la ecuación de la inflación, entran de manera significativa la misma inflación rezagada en cuatro períodos de forma negativa; el crecimiento del capital en el cuarto período de modo negativo; el crecimiento del empleo en el tercer periodo de manera positiva; y el crecimiento de la inversión en el quinto período de manera negativa. Esto último significaría que a mayores tasas de crecimiento de inversión, menores serían las tasas de inflación. En la ecuación de crecimiento del capital, es significativo -en términos estadísticos- el crecimiento del PBI en el rezago tres de forma negativa; la inflación en el tercer rezago de modo negativo; el crecimiento del capital en el cuarto y quinto período ambos de manera negativa; y, finalmente, el crecimiento de la inversión en el primer y tercer rezago, en ambos casos de forma positiva. En el crecimiento del empleo, es significativa la inflación en el primer período de manera positiva, y el segundo período de forma negativa; del mismo modo, es significativo el crecimiento del capital en el sexto período de manera negativa; y, finalmente, el crecimiento de la inversión de modo negativo en el primer rezago. Por último, en lo que concierne a la ecuación del crecimiento de la inversión, es significativa la inversión en todos los rezagos; es decir, desde el primero hasta el sexto, alternando el signo de negativo a positivo. También el crecimiento del empleo desde el rezago dos hasta el quinto y de igual modo alternando el signo de los coeficientes; y crecimiento de la inversión en el rezago dos de forma negativa y en el rezago seis también de manera negativa. Vemos que el efecto de la inflación en la productividad de los factores (es decir el capital y la inversión) no es del todo claro. La alternancia de los signos positivos y negativos no nos permite una conclusión contundente ANÁLISIS DINÁMICO El análisis de los coeficientes de VAR se tiene que tomar con mucha cautela. Como sugiere Sims (1980) el objetivo de los análisis VAR es determinar las interrelaciones entre las variables, y no tanto estimar los parámetros DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIANZA El orden a considerar en un modelo VAR es de suma importancia, por ello es que primero vamos a tomar el siguiente orden: CPBI INF CK CL CIPBI, al cual vamos a llamar orden "A". REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM, AÑO X, Nº 28. OCTUBRE-DICIEMBRE

11 IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Podemos observar que la inflación explica aproximadamente el 12% de la varianza del crecimiento del producto (gráfico 1). También, dicho sea de paso, explica en una menor magnitud que el resto de variables. El efecto de un shock inflacionario en el crecimiento económico se demora algo de diez años en impactar al CPBI, mientras que los impactos de shocks unitarios en el crecimiento del empleo, el crecimiento del capital y el crecimiento de la inversión, crecen rápidamente y demoran aproximadamente veinte años. Así podríamos concluir, que el efecto de la inflación en el crecimiento del PBI de todos modos es notorio, aunque en una menor magnitud que el resto de variables Cuando analizamos el resumen de la tabla de la descomposición de la varianza, que lo vemos en el cuadro 5, confirmamos lo que habíamos visto en términos gráficos: tenemos que el PBI es explicado por sí mismo en algo más del 32%, la inflación explica en promedio el 12% de la varianza del crecimiento del producto. El crecimiento del capital en un 15%. El crecimiento del empleo en un 22% y el crecimiento de la inversión en un 18%. Además, el crecimiento del PBI es explicado por sí mismo en un 32%. Como ya dijimos, un aspecto importante al analizar este tipo de resultados es el orden en que se empleen las variables. En nuestro caso, dichos resultados no varían dramáticamente si variamos dicho orden a los siguientes: CPBI CK INF CL CIPBI; CPBI CK CL INF CIPBI; CPBI CK CL CIPBI INF. Gráfico Descomposición de la Varianza del CPBI. Orden "A" CPBI IN F CK CL CIPBI 195

12 DAVID TENORIO MANAYAY Cuadro 5. Descomposición de la Varianza del CPBI. Orden A Periodo S.E. CPBI INF CK CL CIPBI 1 4, ,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0229 Orden de Cholesky: CPBI INF CK CL CIPBI FUNCIÓN IMPULSO RESPUESTA Otra de las interesantes aplicaciones de los modelos VAR es la llamada función impulso respuesta. Empleando siempre el orden elegido en un comienzo (es decir, CPBI INF CK CL CIPBI, al que denominamos "A"), podemos analizar las funciones impulso respuesta que simulan las respuestas a shocks no anticipados en las variables. Específicamente vamos a ver la respuesta del CPBI ante los shocks en las variables de perturbación de cada una de las variables. El impulso a la inflación tiene un efecto que es negativo hasta más o menos el quinto periodo, y a partir de ahí el efecto es positivo hasta alrededor del décimo período, y es aquí donde dicho efecto se vuelve fluctuante. Sin embargo, a partir del período 40 tiende a ser cero, es decir, tiende a desaparecer. En suma, al comienzo el efecto es mucho más negativo que positivo, luego es fluctuante y, finalmente, llega a desaparecer. Un impulso al crecimiento del PBI afecta positivamente durante los primeros años del periodo al crecimiento de la misma variable. En el quinto período hay un pequeño efecto negativo, en el décimo también. Sin embargo, finalizando el horizonte de tiempo el efecto tiende a ser cero, como en el caso de la inflación visto anteriormente. En cuanto al impulso del shock de capital, en los primeros periodos tiene un efecto negativo que se mantiene hasta aproximadamente el sexto donde se vuelve positivo. Aproximadamente en el décimo periodo vuelve a ser negativo, y luego el efecto es fluctuante, para finalmente tender a ser cero; sin embargo, esto ocurre casi al final del horizonte de tiempo. Para el caso del crecimiento del empleo (CL), en los primeros periodos es negativo, luego positivo, aproximadamente al quinto período. Pero tiende a ser fluctuante como el resto de variables. La diferencia es que tiende a ser cero, en un tiempo mucho menor. En el caso del crecimiento de la inversión, es positivo al comienzo, luego negativo. Al igual que las demás variables, el efecto fluctúa para finalmente ser cero o desaparecer. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM, AÑO X, Nº 28. OCTUBRE-DICIEMBRE

13 IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Grafico 2: Funciones Impulso Respuesta 1.5 Respuesta de CPBI a una Innovación en INF 5 Respuesta de CPBI a una Innovación en CPBI Respuesta de CPBI a una Innovación en CK 2 Respuesta de CPBI a una Innovación en CL Respuesta de CPBI a una Innovación en CIPBI CONCLUSIONES Hemos utilizado un modelo de vectores autorregresivos para extraer los hechos empíricos acerca de la inflación y el crecimiento económico en nuestro país. Hemos tenido una cautela especial en la especificación del modelo. Así, hemos encontrado que los niveles de inflación experimentados en nuestro país durante el todo el periodo de estudio, es decir , no han afectado el crecimiento económico en la medida que se esperaba, 197

14 DAVID TENORIO MANAYAY dado los conocidos efectos dañinos que se conocían al menos en el corto plazo. Hemos encontrado que la inflación constituye sólo el 12% de la varianza del crecimiento económico. Es la variable que, en comparación con el resto de variables, explica en una menor magnitud la varianza del crecimiento. Específicamente en el caso de la descomposición de la varianza, observamos que el efecto de un shock inflacionario en el crecimiento económico se demora en promedio diez años en impactar al crecimiento del producto. Para todo el periodo de estudio ( ), en concordancia con los resultados anteriores, en nuestro país no existen indicios claros de que la inflación haya afectado la productividad de los factores (es decir el capital y la inversión). La alternancia de los signos positivos y negativos, en el modelo VAR, no nos permite una conclusión contundente. Los resultados que hemos encontrado pueden causar controversia. Sin embargo, la estructura de nuestra economía nos lleva a pensar que la inflación después de todo no ha causado efectos dañinos en el largo plazo. En el corto plazo, sin embargo, como sabemos, no existen dudas, los resultados son totalmente distintos. Basta con recordar los últimos años del periodo de gobierno de Otro aspecto interesante a tomar en cuenta es que en los últimos años, es decir, después de la década de los noventa, el gobierno ha implementado una política de metas de inflación, por lo que las expectativas han jugado un rol decisivo en la toma de decisiones de los agentes económicos. Por ello es que la inflación no ha representado un mayor problema. Finalmente, éste es uno de los primeros trabajos en los que se toca explícitamente los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico del país. Esperamos que sólo sea un paso inicial para futuras investigaciones. NOTAS 1 El presente documento de trabajo es una versión resumen de mi tesis para obtener el título profesional de Economista en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM. Agradezco los comentarios valiosos del Econ. Carlos C. Cortez López. Sin embargo, como se estila, todo error u omisión es de mi responsabilidad. 2 El autor realizó estudios en la UNMSM y en INEI. Tópicos de investigación: modelos de crecimiento, cambio tecnológico y capital humano, modelos dinámicos de equilibrio general. E mail: dtmanayay@yahoo.es. 3 Se empleó dicha metodología gracias a las recomendaciones del Econ. Carlos C. Cortez López. 4 En realidad la inflación se puede medir también con el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el deflactor del PBI, entre otros. 5 Se conoce como estacionariedad débil cuando la esperanza matemática y la varianza no dependen del tiempo. Se conoce como estacionariedad fuerte cuando la función de distribución conjunta es invariable respecto de un desplazamiento de tiempo. Es importante que una serie sea estacionaria, ya que de esta manera la mayoría de test estadísticos conservan su validez. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM, AÑO X, Nº 28. OCTUBRE-DICIEMBRE

15 IMPACTO DE LA INFLACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ANEXO Crecimiento Promedio del PBI y la Inflación Periodo PBI 5,6 1,87 3,59 INFLACIÓN 8,96 480, Fuente: BCRP Memoria Anual 2003 Elaboración: Propia Correlación de PBI y la Inflación ( ) 20 CPBI vs. INF 10 CPBI INF 199

16 DAVID TENORIO MANAYAY REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CHIANG, GISELA (2000): "LA ESTABILIDAD DE PRECIOS Y EL CRECIMIENTO SOSTENIDO ". CONCURSO PARA JÓVENES ECONOMISTAS. BCRP. DE GREGORIO, JOSÉ: (1993). "INFLATION, TAXATION AND LONG-RUN GROWTH. JOURNAL OF MONETARY ECONOMICS, 31: ; (1992) "ECONOMIC GROWTH IN LATIN AMERICA", JOURNAL OF MONETARY ECONOMICS, PÁG 39, ANDRÉS, J.; HERNANDO, I. (1997): "DOES INFLATION HARM ECONOMIC GROWTH? EVIDENCE FOR THE OECD". NBER WORKING PAPER # FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2003). JUNIO. FINANZAS & DESARROLLO. VOLUMEN 40. NÚ- MERO 40. FISCHER, S. (1983): "INFLATION AND GROWTH", NBER WORKING PAPER # GUJARATI, DAMODAR (1997): "BASIC ECONOMETRICS", 3.A EDITION NEW YORK, MC GRAW HILL. PARTOW, ZEINAB (1994): "UNA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA SOBRE EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE COLOMBIA: ", "ENSAYOS SOBRE POLÍTICA ECONÓMICA. N.º 25, BANCO DE LA REPÚBLICA". URIBE, JOSÉ DARÍO (1994): "INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA: ", BORRADORES SEMANALES DE ECONOMÍA, N.º 1, BANCO DE LA REPÚBLICA. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM, AÑO X, Nº 28. OCTUBRE-DICIEMBRE

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Ecuación de Fisher Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Paula Coronado Linares 1 RESUMEN En este trabajo se propone calcular

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO. Luis E. Rivero M. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes

LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO. Luis E. Rivero M. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO Luis E. Rivero M. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes RESUMEN: Cuando se hace referencia a las variaciones que experimenta determinada

Más detalles

Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés

Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 7: Dinero, Inflación y Tipos de Interés Febrero 2010 1 / 1 Sumario

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Planteamiento del Problema El país se encuentra inmerso en un proceso de cambio dentro del cual uno de los retos más importantes del gobierno es la reducción de la inflación.

Más detalles

El traspaso del tipo de cambio a precios en la economía peruana: talón de Aquiles del esquema de metas de inflación?

El traspaso del tipo de cambio a precios en la economía peruana: talón de Aquiles del esquema de metas de inflación? El traspaso del tipo de cambio a precios en la economía peruana: talón de Aquiles del esquema de metas de inflación? Eduardo Morón y Ruy Lama (CIUP) Bajo un contexto de baja inflación, se está libre de

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

Macroeconomía II EAE 211B

Macroeconomía II EAE 211B Macroeconomía II EAE 211B Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Juan Ignacio Urquiza Primer Semestre 2012 Ciclos Económicos Esquema: Introducción a los ciclos: Rol de las rigideces

Más detalles

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Curso 2012-2013 Universidad Autónoma de

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA I E S E Universidad de Navarra CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA INFORME SOBRE LA RELACION ENTRE CONSUMO, MOROSIDAD Y CICLOS BURSATILES Miguel A. Ariño* María Coello de Portugal** DOCUMENTO

Más detalles

Estacionalidad. Series de tiempo. Modelos econométricos. Modelos econométricos. Q= T Kα Lβ

Estacionalidad. Series de tiempo. Modelos econométricos. Modelos econométricos. Q= T Kα Lβ Estacionalidad Qué es la estacionalidad? La estacionalidad es una componente que se presenta en series de frecuencia inferior a la anual (mensual, trimestral,...), y supone oscilaciones a corto plazo de

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 1 Introducción a la macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 2-1 La producción agregada Las cuentas nacionales de la renta y el producto (contabilidad

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Tema 3. Inflación y desempleo

Tema 3. Inflación y desempleo Tema 3. Inflación y desempleo Asignatura: Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación Grado en Administración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análisis Económico: Teoría Económica

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 División de Innovación Mayo 2013 1 Boletín elaborado en base a estudio The R&D Tax Credit of Chile: A Baseline Study, de Pierre Mohnen Resumen Ejecutivo A

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES.

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. En este trabajo se expone las diferentes teorías del ahorro que han existido, los efectos del ahorro y hemos llevado acabo una regresión para comprobar si el ahorro depende

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1 Práctica 1 1) Hemos obtenidos en el INE los siguientes datos, a precios de mercado, para la economía española en 1999. Completa la tabla que se presenta a continuación: - gasto realizado por los hogares

Más detalles

Tema 1: Introducción. Universidad Complutense de Madrid 2013

Tema 1: Introducción. Universidad Complutense de Madrid 2013 Tema 1: Introducción Universidad Complutense de Madrid 2013 1.Naturaleza y objetivos de la Econometría Medida de la Economía (significado literal de la palabra) Objetivo: Medir, desde un punto de vista

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN

SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN Clase Nº 5 SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN La forma más utilizada para el análisis de las tendencias futuras es realizar pronósticos. La función de un pronóstico de demanda de un bien, por ejemplo ventas

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

El índice de miseria en Venezuela

El índice de miseria en Venezuela Nueva Economía, año XIX, n 34, noviembre 2011 El índice de miseria en Venezuela Raúl Crespo Introducción El presente año es de particular importancia para los venezolanos, considerando que se elegirá un

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013 AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO 2003 2013 Agosto 2013 Recientemente la Presidenta de la Nación ha dispuesto un aumento del Mínimo

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

I.3. Teoría económica

I.3. Teoría económica I.3. Teoría económica I.3.1. Metodología económica y modelos económicos La teoría económica, dada la complejidad de los procesos que estudia y con el fin de analizar la interacción entre causa y efecto,

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

REGRESION simple. Correlación Lineal:

REGRESION simple. Correlación Lineal: REGRESION simple Correlación Lineal: Dadas dos variable numéricas continuas X e Y, decimos que están correlacionadas si entre ambas variables hay cierta relación, de modo que puede predecirse (aproximadamente)

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

Funciones polinomiales de grados 3 y 4

Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Ahora vamos a estudiar los casos de funciones polinomiales de grados tres y cuatro. Vamos a empezar con sus gráficas y después vamos a estudiar algunos resultados

Más detalles

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Capacidades financieras de los asegurados de vida Capacidades financieras de los asegurados de vida Con base en el informe del Banco Mundial, Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

Más detalles

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Este informe ha sido preparado como modelo, por lo que las cifras que contiene no se corresponden con casos reales, siendo por lo tanto no

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

K δ. En base a la información de la economía argentina que se muestra en la tabla

K δ. En base a la información de la economía argentina que se muestra en la tabla GUÍA N 2- UNIDAD 2: CRECIMIENTO ECONÓMICO ASIGNATURA: ECONOMÍA III- LIC. EN ADMINISTRACIÓN- LIC. EN ECONOMÍA U.N.R.N. 2014 1. Qué es el producto intensivo? Por qué resulta relevante analizar su evolución

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S

Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S Significado de tasa de interés real Medición de una operación financiera en términos reales (en bienes) Relación entre tasa

Más detalles

CAPÍTULO IV VALOR FUTURO y VALOR PRESENTE - DESCUENTO COMPUESTO- Inflación

CAPÍTULO IV VALOR FUTURO y VALOR PRESENTE - DESCUENTO COMPUESTO- Inflación CAPÍTULO IV VALOR FUTURO y VALOR PRESENTE - DESCUENTO COMPUESTO- Inflación 74 4..- VALOR FUTURO y VALOR PRESENTE -DESCUENTO COMPUESTO- Inflación En el capítulo de Interés Simple se comentó sobre el tema

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales. Abril - 2014

Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales. Abril - 2014 Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales Abril - 2014 Índice 1. Marco de referencia. 2. La estructura de empleo y su repercusión sobre las afiliaciones.

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000)

CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000) CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS (Caballero, 2000) 1. Algún Planteamiento Teórico (PT) Realidad ( R )? Empirismos en la determinación de la dependencia de... 2. PT (A) PT (B) : : Realidad (

Más detalles

Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP

Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP educación 02 Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP por Samuel Bentolila (CEMFI) noviembre de 2011 Aparentemente, en este país muchos jóvenes piensan que estudiar es un timo 1. Tanto si esto

Más detalles