AGOSTO-DICIEMBRE
|
|
- Juan Jiménez Aguilera
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA AGOSTO-DICIEMBRE CARTILLA GUÍA PROYECTO INTEGRADOR INDICE 1. GUIA PROYECTO INTEGRADOR POR SEMESTRES 2. GUIA METODOLOGICA 3. CONSIDERACIONES GENERALES 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERIODO ACADEMICO 5. FICHA DE LECTURA O FICHA BIBLIOGRAFICA 6. MODELO FORMATO PARA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO 7. FORMATO SEGUIMIENTO PROYECTO INTEGRADO PARA DOCENTES }
2 1. CONSIDERACIONES GENERALES JUSTIFICACION DEL PROYECTO INTEGRADOR Siendo la Institución Universitaria Antonio José Camacho, una unidad generadora de conocimiento que reconoce como proceso esencial la investigación, pretende para los semestres tercero, cuarto y quinto que el estudiante comience el camino hacia el proceso investigativo mediante un análisis crítico de la teoría impartida en las dos asignaturas que funcionarán integradas en un contexto real. DINÁMICA DE INTERACCIÓN ENTRE DOCENTES a) Los docentes de las asignaturas integradas deben mantener permanente contacto, que les permita unificar criterios que les permita coordinar la actividad del proyecto y brindarle claridad a los estudiantes. b) Para la orientación del proyecto integrador es necesario destinar 20 ó 30 minutos de algunas de las clases. c) Los estudiantes deben tener conocimiento del Proyecto integrador desde el primer día de clase. d) Para el trabajo final debe hacerse una sola sustentación con los dos (2) docentes, quienes previamente programarán la fecha en la semana 14. FECHAS DE ENTREGA Primera entrega Primer Informe Semana 8 A partir del 23 de Septiembre al 30 de septiembre Semana 9 A partir de 1 de octubre hasta el 8 de Octubre de 2013 Semana 14 Entrega final y sustentación A partir del 12 Noviembre hasta el 18 de Noviembre de 2013 Semana 15 Informe final A partir 25 de Noviembre hasta el 2 de Diciembre
3 Los estudiantes deben hacer entrega del proyecto a través de dos (2) entregas; una vez efectuada cada entrega por parte de los estudiantes, los docentes deben presentar un informe a la Facultad en el formato de seguimiento al PI. CONFORMACIÓN DE GRUPOS La conformación de los grupos de trabajo será de mínimo dos (2) y máximo cuatro (4) estudiantes. No se permitirá trabajos de un sólo estudiante. EVALUACIÓN a) El porcentaje correspondiente al proyecto integrador es del 20% según resolución 046 de b) La nota final del proyecto integrador debe ser lo más objetiva posible, resultado de la ponderación de la primera entrega y la entrega final. c) La sustentación del proyecto integrador la realizarán en diapositivas con la plantilla de la UNIAJC (en POWER POINT), ésta puede obtenerse en la página institucional. SITUACIONES ESPECIALES a) Los estudiantes que vean una sola materia de las dos integradas (materias atrasadas), deben realizar el proyecto en el semestre del que tengan el mayor número de asignaturas. b) Quienes están cursando asignaturas de quinto semestre, incluidas las integradas, y a su vez cursan la asignatura proyecto de grado I, no presentan proyecto integrador. En este caso, el (los) docente(s) titular de las asignaturas integradas, deben evaluarlos en forma individual. c) Los estudiantes que vean las asignaturas integradas en jornadas o grupos diferentes, pero del mismo semestre, deben realizar el proceso del P.I. de manera normal y presentar entregas y trabajo final a cada docente, de tal forma que el estudiante pueda ser evaluado.
4 2. PARÁMETROS DE TRABAJO POR SEMESTRES SEMESTRE: ASIGNATURAS INTEGRADAS: TERCERO-TECNOL. EN CONTABILIDAD SIST. CONTABILIDAD II MATEMATICAS FINANCIERAS CONTABILIDAD II Interpretar, analizar y proyectar las finanzas de la empresa, controlar la ejecución de sus planes y tomar decisiones adecuadas, presentándolas de acuerdo a la normatividad, basada en la aplicación de ajustes a los activos de la empresa. MATEMATICAS FINANCIERAS Planear el curso concreto de acción contable en la empresa, estableciendo, la secuencia de operaciones lógico matemáticas que permitan a la organización el manejo de las herramientas financieras necesarios para su realización, en cumplimiento de su objeto social y toma de decisiones. TEMA DE APLICABILIDAD Proporciona al estudiante herramientas para conocer temas como: Cuentas contables, registro de transacciones de los diferentes ajustes, aplicación de los principios de contabilidad, conciliaciones bancarias, provisiones de cartera, amortizaciones, depreciaciones acumuladas, reportes en libros de contabilidad y estados financieros, realizados bajo los conceptos de la aplicación de las matemáticas financieras. Estructura del trabajo (Contenido del documento de entrega) Primera entrega Tema ó título Planteamiento del problema Formulación del problema Sistematización Tres (3) fichas bibliográficas (debe incluir al menos una (1) de libros consultados en Ebsco ó E-libro). Entrega final y Sustentación Justificación Objetivo general Objetivos específicos Resultados del trabajo Bibliografía
5 SEMESTRE: ASIGNATURAS INTEGRADAS: CUARTO- TECNOL. EN CONTABILIDAD SIST. ADMINISTRACION Y DIAGNOSTICO FINANCIERO CONTABILIDAD III ADMON. Y DIAGNOS. FINANCIERO Identificar los distintos métodos para analizar los estados financieros que le permitan desarrollar destrezas y tener conocimiento de herramientas básicas en el área de las Finanzas, que en un momento pueden comprender los argumentos en una la toma de decisiones que involucren al contador como eje de consulta. CONTABILIDAD III Proporcionar a los estudiantes los elementos teóricos y prácticos para el tratamiento de los procedimientos, el registro y el control contable de los pasivos, así como conocer las características de la estructura del patrimonio según la constitución legal del ente económico. TEMA DE APLICABILIDAD El estudiante estará en capacidad de comprender la naturaleza de las obligaciones que puedan presentarse en una empresa. Registro Contable de los pasivos, de igual manera los referentes con el personal y sus correspondientes prestaciones. y los Salarios. Registrar la diferencia en cambio originada en la compra a crédito de bienes en el exterior. Contabilizar los pasivos por obligaciones mediante la emisión de bonos. Contabilizar los costos y gastos por pagar, incluida retención en la fuente, retención de industria y comercio, retención de impuestos sobre las ventas. Conocer las normas técnicas específicas y movimientos contables que afecten el patrimonio. Integrándolo con elementos conceptuales y técnicas preliminares básicos de Análisis Financiero, que le permitan ir construyendo un conjunto de herramientas para el desempeño en campos propios de las finanzas.
6 Estructura del trabajo (Contenido del documento de entrega) Primera entrega Tema ó título Planteamiento del problema Formulación del problema Sistematización Justificación Tres (3) fichas bibliográficas (debe incluir al menos una (1) de libros consultados en Ebsco ó E-libro). Objetivo general Objetivos específicos Marco teórico Marco conceptual Resultados del trabajo Bibliografía Entrega final y Sustentación
7 SEMESTRE: ASIGNATURA: COSTOS I QUINTO- TECNOL. EN CONTABILIDAD SIST. COSTOS I FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Es una continuación del programa general tecnológico de contabilidad. Se profundiza en aspectos básicos y prácticos de la contabilidad industrial, conceptos necesarios para que el estudiante de tecnología, aplique posteriormente en los cargos que se le asignen o para su propia microempresa. Los proyectos son propuestas de inversión orientadas a crear o modificar una estructura de producción, que proporcione un producto o servicio, implica la identificación de la necesidad que lo justifica, los requerimientos tecnológicos, los recursos financieros disponibles y el retorno de la inversión. Por tanto es fundamental conocer el costo de la inversión y de la operación. TEMA DE APLICABILIDAD Realizar el cálculo del costo, de abrir una nueva línea de producción o de prestación de servicios, o de crear una microempresa para determinar qué tan viable es como proyecto, cualquiera de estas opciones, para evitar fracasos económicos por falta de una adecuada estructura de costos. Estructura del trabajo (Contenido del documento de entrega) Primera entrega Tema ó título Planteamiento del problema Formulación del problema Sistematización Justificación Tres (3) fichas bibliográficas (debe incluir al menos una (1) de libros consultados en Ebsco ó E-libro). Objetivo general Objetivos específicos Marco teórico Marco conceptual Propuesta aplicativa en empresa Resultados del trabajo Bibliografía Entrega final y Sustentación
8 3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD RESPONSABLES SEMANA Socialización del proyecto integrador Docentes asignaturas 1 Introducción al proyecto integrador y Docentes asignaturas 2 conformación de grupos Visita de seguimiento a grupos Coordinadores y docentes TC 3 y 4 Primera entrega de los estudiantes Docentes asignaturas y estudiantes 8 Primer informe de docentes a la Docentes asignaturas 9 Facultad Visita de seguimiento a grupos (casos Coordinadores y docentes TC 10 especiales) Entrega final y sustentación por parte Docentes asignaturas y estudiantes 14 de los estudiantes Informe final de docentes a la Facultad Docentes asignaturas 15
9 4. GUÍA METODOLÓGICA PARA TERCER SEMESTRE INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA (aproximación al planteamiento del problema). Se hace referencia, a una situación que es desconocida, es decir, no hay investigación sin problema por investigar. De igual manera, la investigación siempre se dirige a la solución de ese problema mediante la información que se recoja y su respectivo análisis. 1 Planteamiento del problema, es la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico). Este punto debe partir con datos que muestren cuales han sido los antecedentes de la situación que actualmente está viviendo la organización. 2 Formulación del problema. Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado. OBJETIVOS. Son logros a alcanzar, son la guía para el desarrollo del proyecto. Los requisitos para redactarlos son: a) Su formulación debe comprender resultados concretos, cuando se trate de resolver el problema de investigación. b) Los objetivos deben ser alcanzables. c) En los objetivos el investigador debe referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones concretas observables en el problema que se enfrenta. d) Para que Los objetivos señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad investigativa produce, deben comenzar con un verbo en infinitivo, como: identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer, que son algunos de los muchos que pueden emplearse. Los objetivos específicos están referidos a las metas parciales o resultados que se traza el investigador para conseguir el objetivo general. También se escribe con verbos en infinitivo como: cuantificar, determinar, etc. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Es el fundamento teórico de un proyecto basado en los textos de autores que trabajan la temática sobre la cual se investiga, consta de dos partes: Búsqueda de bibliografía: buscar, ordenar, gestionar y asimilar la información disponible. Revisión de la bibliografía: comprender lo leído y extraer las ideas principales para nuestro propósito. 1 BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Secab. Litoformas. 2ª edición. Bogotá Pág MÉNDEZ, Carlos. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá Pág. 160
10 La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética, actual y correctamente descrita. Se deben recoger todas aquellas citas que aporten información relevante acerca del objeto de estudio y supongan una aportación importante. BIBLIOGRAFÍA. La bibliografía referencia inequívocamente los libros, artículos y demás material que se haya consultado durante la realización de un trabajo o proyecto. Bibliografías existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar por su propia cuenta lo que de la fuente se afirma en el trabajo o proyecto. Las bibliografías son el reflejo de la tradición de honestidad que caracteriza a la academia y al trabajo intelectual. NOTA: SE LE RECUERDA A LOS DOCENTES DE LAS MATERIAS INTEGRADAS QUE DEBEMOS TRABAJAR CONJUNTAMENTE, DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y LAS RESPECTIVAS EXPOCISIONES.
11 GUÍA METODOLÓGICA PARA CUARTO SEMESTRE INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA (aproximación al planteamiento del problema). Se hace referencia, a una situación que es desconocida, es decir, no hay investigación sin problema por investigar. De igual manera, la investigación siempre se dirige a la solución de ese problema mediante la información que se recoja y su respectivo análisis. 3 Planteamiento del problema, es la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico). Este punto debe partir con datos que muestren cuales han sido los antecedentes de la situación que actualmente está viviendo la organización. 4 Formulación del problema. Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado. OBJETIVOS. Son logros a alcanzar, son la guía para el desarrollo del proyecto. Los requisitos para redactarlos son: a) Su formulación debe comprender resultados concretos, cuando se trate de resolver el problema de investigación. b) Los objetivos deben ser alcanzables. c) En los objetivos el investigador debe referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones concretas observables en el problema que se enfrenta. d) Para que Los objetivos señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad investigativa produce, deben comenzar con un verbo en infinitivo, como: identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer, que son algunos de los muchos que pueden emplearse. Los objetivos específicos están referidos a las metas parciales o resultados que se traza el investigador para conseguir el objetivo general. También se escribe con verbos en infinitivo como: cuantificar, determinar, etc. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Es el fundamento teórico de un proyecto basado en los textos de autores que trabajan la temática sobre la cual se investiga, consta de dos partes: Búsqueda de bibliografía: buscar, ordenar, gestionar y asimilar la información disponible. Revisión de la bibliografía: comprender lo leído y extraer las ideas principales para nuestro propósito. 3 BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Secab. Litoformas. 2ª edición. Bogotá Pág MÉNDEZ, Carlos. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá Pág. 160
12 La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética, actual y correctamente descrita. Se deben recoger todas aquellas citas que aporten información relevante acerca del objeto de estudio y supongan una aportación importante. APROXIMACIÓN TEÓRICA (aproximación al marco teórico). MÉNDEZ, Carlos. (Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá Pág. 202 a 206) plantea que la investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. En este sentido se puede afirmar que el marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. Aquí se realizará una descripción detallada de cada uno de los elementos esenciales de la teoría que contribuye a que la formulación del problema y su solución sean una deducción lógica de ella. ELEMENTOS TEORICOS Temática Con base en teorías de autores del campo de conocimiento Finalidad Objetivos del tema Principios Que orientan el tema Tipos Diferentes sistemas de aplicación del tema Estructuración Teórica del tema MARCO CONCEPTUAL Definición de conceptos técnicos claves utilizados puntualmente en el desarrollo del anteproyecto que tengan relación sobre el tema objeto de investigación. Con el fin de aclarar su significado. RESULTADOS. Presentan en forma lógica los resultados del trabajo, deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos planteados. Es decir que deben hacerse con base en los objetivos. BIBLIOGRAFÍA. La bibliografía referencia inequívocamente los libros, artículos y demás material que se haya consultado durante la realización de un trabajo o proyecto. Bibliografías existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar por su propia cuenta lo que de la fuente se afirma en el trabajo o proyecto. Las bibliografías son el reflejo de la tradición de honestidad que caracteriza a la academia y al trabajo intelectual.
13 GUÍA METODOLÓGICA PARA QUINTO SEMESTRE INTERPRETACIÓN DEL PROBLEMA (aproximación al planteamiento del problema). Se hace referencia, a una situación que es desconocida, es decir, no hay investigación sin problema por investigar. De igual manera, la investigación siempre se dirige a la solución de ese problema mediante la información que se recoja y su respectivo análisis. 5 Planteamiento del problema, es la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico). Este punto debe partir con datos que muestren cuales han sido los antecedentes de la situación que actualmente está viviendo la organización. 6 Formulación del problema. Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado. OBJETIVOS. Son logros a alcanzar, son la guía para el desarrollo del proyecto. Los requisitos para redactarlos son: a) Su formulación debe comprender resultados concretos, cuando se trate de resolver el problema de investigación. b) Los objetivos deben ser alcanzables. c) En los objetivos el investigador debe referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones concretas observables en el problema que se enfrenta. d) Para que Los objetivos señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad investigativa produce, deben comenzar con un verbo en infinitivo, como: identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer, que son algunos de los muchos que pueden emplearse. Los objetivos específicos están referidos a las metas parciales o resultados que se traza el investigador para conseguir el objetivo general. También se escribe con verbos en infinitivo como: cuantificar, determinar, etc. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Es el fundamento teórico de un proyecto basado en los textos de autores que trabajan la temática sobre la cual se investiga, consta de dos partes: Búsqueda de bibliografía: buscar, ordenar, gestionar y asimilar la información disponible. Revisión de la bibliografía: comprender lo leído y extraer las ideas principales para nuestro propósito. 5 BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Secab. Litoformas. 2ª edición. Bogotá Pág MÉNDEZ, Carlos. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá Pág. 160
14 La bibliografía utilizada para justificar una investigación debe ser sintética, actual y correctamente descrita. Se deben recoger todas aquellas citas que aporten información relevante acerca del objeto de estudio y supongan una aportación importante. APROXIMACIÓN TEÓRICA (aproximación al marco teórico). MÉNDEZ, Carlos. (Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa S.A. 4ª edición. Bogotá Pág. 202 a 206) plantea que la investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. En este sentido se puede afirmar que el marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. Aquí se realizará una descripción detallada de cada uno de los elementos esenciales de la teoría que contribuye a que la formulación del problema y su solución sean una deducción lógica de ella. ELEMENTOS TEORICOS Temática Con base en teorías de autores del campo de conocimiento Finalidad Objetivos del tema Principios Que orientan el tema Tipos Diferentes sistemas de aplicación del tema Estructuración Teórica del tema MARCO CONCEPTUAL Definición de conceptos técnicos claves utilizados puntualmente en el desarrollo del anteproyecto que tengan relación sobre el tema objeto de investigación. Con el fin de aclarar su significado. PROPUESTA APLICATIVA EN UNA EMPRESA. El estudiante desarrolla en una empresa, un caso específico, aplicativo, corto, sencillo y práctico con base en la temática que esté manejando. RESULTADOS Presentan en forma lógica los resultados del trabajo, deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos planteados. Es decir que deben hacerse con base en los objetivos. BIBLIOGRAFÍA. La bibliografía referencia inequívocamente los libros, artículos y demás material que se haya consultado durante la realización de un trabajo o proyecto. Bibliografías existen para que el lector pueda encontrar una fuente consultada y verificar por su propia cuenta lo que de la fuente se afirma en el trabajo o proyecto. Las bibliografías son el reflejo de la tradición de honestidad que caracteriza a la academia y al trabajo intelectual.
15 5. FORMATOS NECESARIOS: a. FICHA DE LECTURA O FICHA BIBLIOGRÁFICA FICHA DE LECTURA AUTOR: APELLIDO (s), Nombre (s) TITULO Y SUBTITULO: LUGAR DE EDICION: AÑO: NUM. DE PAGINAS: ÁREA TEMÁTICA: NIVEL ACADEMICO OBTENIDO: INSTITUCION Y DEPENDENCIA QUE OTORGA EL NIVEL ACADEMICO: NOMBRE DEL DIRECTOR: APELLIDO (s), Nombre (s). LOCALIZACION DE LA OBRA: Resumen de los aspectos del texto que aportan al desarrollo de su proyecto de grado. NÙMERO DE LA(S) PÁGINA(S) DE DONDE SE TOMO EL TEXTO.
16
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA FEBRERO - MAYO 1-2014 CARTILLA GUÍA PROYECTO INTEGRADOR INDICE
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA FEBRERO - MAYO 1-2014 CARTILLA GUÍA PROYECTO INTEGRADOR INDICE 1. GUIA PROYECTO INTEGRADOR POR SEMESTRES 2. GUIA METODOLOGICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL CARTILLA GUIA FEBRERO-JUNIO 2014 ESTA CARTILLA SOLO APLICA PARA ESTUDIANTES DE TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL INDICE 1.
Aplicación De Saber, Saber Hacer, Ser Y Saber
PROGRAMA GUIA: AUXILIAR CONTABLE Y FINANCIERO COMPETENCIA: PLAN UNICO DE CUENTAS PUC SEMESTRE: PERIODO: ENERO 11 A FEBRERO 1 DE 2014 DOCENTE: ALIRIA ESCOBAR SANCHEZ. CELULAR: 321 645 51 97. E-MAIL: alineneka@hotmail.com.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Este curso tiene como propósito orientar la preparación y evaluación de los diferentes planes de negocio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS NOMBRE DE LA CARRERA: DESCRIPCIÓN DEL CURSO
INSTITUCIÓN: FACULTAD: CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS NOMBRE DE LA CARRERA: ECONOMÍA SEMESTRE: TERCER A Y B NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD CÓDIGO DE LA MATERIA: 3.05 CB CONGE 1 NÚMERO DE CRÉDITOS
Asignatura: PROYECTO DE GRADO Código: IM1001
PROGRAMA ANALÍTICO Asignatura: PROYECTO DE GRADO Código: IM1001 Prelaciones: TODAS LAS MATERIAS OBLIGATORIAS Período: DECIMO Tipo: OBLIGATORIA (Opcional con Pasantía Especial) Carrera: INGENIERÍA MECÁNICA
Banco de materias, líneas temáticas del programa u organización del plan de estudios
Título que otorga: Contador Público Áreas del conocimiento: Economía, Administración, Contaduría y Afines Duración: 10 Semestres Banco de materias, líneas temáticas del programa u organización del plan
Presentación 3. Antecedentes 4. Qué evalúa el examen? 5. Componentes, estructura y ejemplos 5
Guía RAE Contabilidad ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 5 Componentes, estructura y ejemplos 5 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de fin de carrera,
Guía didáctica del curso
Guía didáctica del curso Elementos de Contabilidad Índice Índice... 1 Presentación del Curso:... 2 Objetivos del Curso... 3 En General:... 3 En Particular:... 3 Equipo Docente... 4 Programa de la Asignatura...
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL I
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL I 1. Datos Generales: Carrera: Nivel: I Código: Tecnología en Administración de Empresas Unidad Académica: Ciencias Administrativas
PROGRAMA DE CONTABILIDAD DE ENTIDADES ASEGURADORAS
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Master en Ciencias Actuariales y Financieras PROGRAMA DE CONTABILIDAD DE ENTIDADES ASEGURADORAS Profesores: Adolfo Millán Aguilar Curso Académico 2011-2012
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA 1. LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA La Investigación Contable será el camino para reforzar una perspectiva disciplinar de la contabilidad,
Guía Docente. PLANIFICACIÓN CONTABLE 2º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADEV) Curso 2014 /2015. Valencia
Guía Docente 2º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADEV) Curso 2014 /2015 Campus: Valencia Profesor/es: Dra. Josefina Novejarque Civera Periodo de impartición: Curso: Carácter: Lengua
ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
GUÍA DOCENTE 2015-2016 ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. Denominación de la asignatura: ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Titulación DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y
DIRECCION FINANCIERA
GUÍA DOCENTE 2014-2015 DIRECCION FINANCIERA 1. Denominación de la asignatura: DIRECCION FINANCIERA Titulación CURSO DE ADAPTACION DEL GRADO DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS Código 7491 2. Departamento(s)
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA DE CONTENIDOS DE DE PROYECTOS ASIGNATURA: Investigación Operativa II NIVEL: V COMERCIAL CRÉDITOS: 4 PERIODO ACADEMICO:
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Diciembre 2013 Unidad de Aprendizaje:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: PRESUPUESTOS SEMESTRE: SEPTIMO CÓDIGO DE LA MATERIA: CO0810 CRÉDITOS: 3
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y ECONOMIA FINANCIERA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES CURSO 2005/2006 2º CUATRIMESTRE 4,5
UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Clave:
Asignatura: UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Emprendimiento Clave: Antecedente: N/A Consecuente:
Certificado que acredite estudios en el exterior correspondiente a cuatro años de enseñanza media.
PLAN DE ESTUDIOS TÉCNICO EN GERENCIA TURÍSTICA Perfil del Egresado La carrera Técnico en Gerencia Turística de la Universidad ORT Uruguay, tiene como objetivo brindar una capacitación completa y actualizada
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
ASIGNATURA DE GRADO: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Curso 2015/2016 (Código:65021036) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA En esta asignatura se analizan los fundamentos conceptuales y operativos que sirven
ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: IV FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE
Página 1 de 9 PROGRAMA: Cultura Física, Deporte y Recreación 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: Gimnasia Básica PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: CÓDIGO: VII CRÉDITO
DATOS GENERALES. Contabilidad I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 7. Requisito (s): Hrs.
U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Eje
CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013
CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: Ciencias Administrativas, Económicas y Contables PROGRAMA: Administración de empresas Negocios Internacionales
POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID REGLAMENTACION DE TRABAJO DE GRADO DE LA FACULTAD EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID REGLAMENTACION DE TRABAJO DE GRADO DE LA FACULTAD EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE,
PROGRAMA DE CONTABILIDAD DE ENTIDADES ASEGURADORAS
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Master en Ciencias Actuariales y Financieras PROGRAMA DE CONTABILIDAD DE ENTIDADES ASEGURADORAS Profesores: Adolfo Millán Aguilar Curso Académico 2014-2015
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE RIESGOS
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE RIESGOS Aprobado por Resolución de Gerencia General N 30-2013-FMV/GG del 04.06.2013 ÍNDICE 1. ESTRUCTURA DE CARGOS 1.1 Estructura de Cargos 1.2 Organigrama
TEC. GESTION EMPRESARIAL JORNADA DIURNA-NOCTURNA PROYECTO INTEGRADOR
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES TEC. GESTION EMPRESARIAL JORNADA DIURNA-NOCTURNA PROYECTO INTEGRADOR CARTILLA GUIA AGOSTO-DICIEMBRE 2-2013 ESTA CARTILLA SOLO APLICA PARA ESTUDIANTES DE JORNADA DIURNA
investigación contable
Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6
Página 1 de 6 APROBADO EN EL COMITÉ DE CARRERA ACTA NRO. PROGRAMA DE PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas correspondientes
GUÍA DOCENTE Finanzas empresariales. Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total 29121 Finanzas empresariales 1.8 4.
Pág.: 1 de 10 1.- Identificación de la asignatura Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total 29121 1.8 4.2 6 Castellano Titulación Carácter Curso Semestre Estudios Grado en Turismo Obligatorio 3º 1º
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
5.3 Como enseñar en el área de auditoria mediante la propuesta didáctica. bajo la mixtura de las concepciones de control latino y anglosajón.
5.3 Como enseñar en el área de auditoria mediante la propuesta didáctica bajo la mixtura de las concepciones de control latino y anglosajón. Con el propósito de ejemplificar los planteamientos de la presente
PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA AREA: FORMACIÓN PROFESIONAL 3 3 DOCENTES:
PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA: PROGRAMACION DE OBRA CÓDIGO: 30271 PERIODO ACDÉMICO: 01-2014 SEMESTRE: SEPTIMO REQUISITOS: AREA: FORMACIÓN PROFESIONAL CO-REQUISITOS: COMPONENTE:
SILABO DEL CURSO DOCTRINA CONTABLE
SILABO DEL CURSO DOCTRINA CONTABLE I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad Negocios 1.2 Carrera Profesional Contabilidad y Finanzas 1.3 Departamento ------------ 1.4 Requisito Ninguno 1.5 Periodo Lectivo 2014-1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE INGENIERIA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 3 CLAVE : ICAH11001349 HORAS TEORÍA : 1 SEMESTRE : OCTAVO HORAS
PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA
Código: 2300-F-278 Versión: 01 Emisión: 11-11- 2010 Página 1 de 9 PERÍODO: ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Clase: 64 Independiente: 128 Total: 192 CÓDIGO: CRÉDITOS: 3
FUNDAMENTACION. Objetivos Generales:
CARRERA: ANALISTA EN GESTION EMPRESARIA ASIGNATURA: CONTABILIDAD I DEPARTAMENTO/AREA: Ciencias de la Administración CUATRIMESTRE: I HORAS CATEDRAS SEMANALES: 4 AÑO: 2009 PROF. A CARGO: Cra. Karyna Reina
Los alumnos/as que acceden al ciclo formativo de grado medio de gestión Administrativa, deberán alcanzar los siguientes objetivos:
CONTABILIDAD Y TESORERIA.- OBJETIVOS GENERALES.- Los alumnos/as que acceden al ciclo formativo de grado medio de gestión Administrativa, deberán alcanzar los siguientes objetivos: 1º.- Saber analizar las
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ADMINISTRACION CARRERA: ADMINISTRACION Asignatura/Módulo: Contabilidad General I Código:0859 Plan de estudios: A0 Nivel: Primero Prerrequisitos: Aprobar examen de ingreso
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo en el que se imparte: PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Fecha de elaboración Julio 2012 Fecha última revisión Julio 2013 Unidad
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: CONTABILIDAD Y COSTOS NOMBRE DE LA MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SEMESTRE PRIMERO CÓDIGO
INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2014 CONTENIDO
INFORME DE CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2014 CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. ASPECTOS GENERALES 2.1 Objetivo 2.2 Alcance 2.3 Periodo evaluado 2.4 Metodología 3. ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO CONTABLE
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2015/201 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD CÓDIGO 23 Titulación GRADO EN RELACIONES LABORALES
GUÍA DOCENTE DE MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS CÓDIGO: 54308 GRADO: ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS
GUÍA DOCENTE DE MATEMÁTICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: MATEMATICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS CENTRO: CÓDIGO: 54308 GRADO: ADMINISTRACION Y DIRECCION
CONTABILIDAD FINANCIERA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Programa de Doble Titulación Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Licenciatura en Derecho Curso académico009-010 Código de la asignatura
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD:ADMINISTRACIÓN CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA Asignatura/Módulo: CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES Código: 10852 FINANCIERAS Y SEGUROS Plan de estudios: PLAN A041 Nivel: 6-11
SÍLABO DE CONTABILIDAD SUPERIOR II
SÍLABO DE CONTABILIDAD SUPERIOR II I. DATOS GENERALES Facultad : Estudios de Empresa Carrera Profesional : Contabilidad y Finanzas Tipo de curso : Obligatorio Requisitos : Contabilidad Superior I Ciclo
GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Información y control contable Saber Pro 2015-2
GUÍA DE ORIENTACIÓN Módulo de Información y control contable Saber Pro 2015-2 TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evaluación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INFORME CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2013 RAFAEL RAMÓN PACHECO MIZGER JEFE UNIDAD CONTROL INTERNO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INFORME CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2013 RAFAEL RAMÓN PACHECO MIZGER JEFE UNIDAD CONTROL INTERNO MONTERIA, FEBRERO 28 DE 201 1 INTRODUCCIÓN El Control Interno Contable, presenta
Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio
Programa de experiencias educativas Formato Programa de estudio 1.-Área académica Económico-administrativa 2.-Programa educativo Administración 3.-Dependencia/Entidad académica Contaduría y Administración
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PUBLICA
Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PUBLICA ASIGNATURA Contabilidad de la Financiación
CAPÍTULO II FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INTEGRACIÓN Y PRODUCCIÓN DE FINANCIERA INFORMACIÓN
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INTEGRACIÓN Y PRODUCCIÓN AUTOMÁTICA CAPÍTULO II FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INTEGRACIÓN Y PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA CAPÍTULO II FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo
1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: Gestión y Auditoría Ambiental CÓDIGO: 33026 NRC: 3537 NIVEL: Noveno CRÉDITOS: 4 DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción DOCENTE:
UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS. PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería comercial
PROGRAMAS ANALÍTICOS SECCIONAL: Pereira PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería comercial FACULTAD: Ingenierías JORNADA: Mixta 1.- INFORMACION DEL DOCENTE: Nombre: Gabriel Gómez Vallejo E- mail institucional: ggomezv@unilibrepereira.edu.co
GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA MISIÓN UNADISTA La UNAD tiene como misión contribuir
GUIA DE APRENDIZAJE 1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
PÁGINA: 1 de 7 1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE ASIGNATURA: CONTABILIDAD OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Proporcionar al estudiante los conocimientos fundamentales de la disciplina
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO GESTION DE PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS OCTAVO SEMESTRE ANGEL
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.5.1 Página 1 de 15
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.5.1 Página 1 de 15 1. Propósito Establecer las normas, mecanismos y actividades que serán aplicadas en la generación de proyectos, asignación y acreditación de las
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2014-2015)
Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2014-2015) Guía docente de PROYECTOS DE ESTUDIO DE INTERIORISMO Especialidad de Diseño: Interiores 1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente
Momento de evaluación: Evaluación Inicial. Entorno: Evaluación y seguimiento
Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Las actividades se desarrollarán bajo la estrategia de aprendizaje basada en estudio de casos- El uso de
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES MANUAL DE OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES MANUAL DE OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO Junio de 2014 Este documento señala las exigencias académicas fijadas por el Programa de Relaciones
En el caso de la pasantía caracterizar brevemente la organización o comunidad en la que hace el trabajo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE CIENCIA POLITICA FORMULARIO DE INSCRIPCION DE PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO El formulario de inscripción de
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA DE CONTENIDOS DE DE PROYECTOS ASIGNATURA/MODULO: LOGISTICA EMPRESARIAL NIVEL: VII COMERCIAL M. A. CRÉDITOS: 4 PERIODO
Directrices para Trabajo de Grado de Pregrado Aprobación: 26 de Noviembre de 2009
Directrices para Trabajo de Grado de Pregrado Aprobación: 26 de Noviembre de 2009 1. Introducción 1.1 El Trabajo de Grado es una actividad curricular que se exige a todos los estudiantes de la Facultad
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD ESCUELA DE CONTABILIDAD PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ I. DATOS GENERALES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD ESCUELA DE CONTABILIDAD PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA Denominación de la Asignatura: Contabilidad Pública
Nombre de la asignatura: Programación Web. Créditos: 2 3-5. Aportación al perfil
Nombre de la asignatura: Programación Web Créditos: 2 3-5 Aportación al perfil Desarrollar, implementar y administrar software de sistemas o de aplicación que cumpla con los estándares de calidad con el
MARCO CONCEPTUAL CATÁLOGO DE CUENTAS DEL BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
MARCO CONCEPTUAL CATÁLOGO DE CUENTAS DEL BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL I. MARCO LEGAL El artículo 18 de la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social somete al Banco
CONTABILIDAD FINANCIERA
ASIGNATURA DE GRADO: CONTABILIDAD FINANCIERA Curso 2014/2015 (Código:65021059) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA El sistema de información contable es quizá el más importante dentro del sistema de información
Comité Curricular Formulario Nº B-3/1
Formulario Nº B-3/1 Nombre Actividad Curricular CLINICA PROFESIONAL Y PRÁCTICA PROFESIONAL Pre-requisitos (*) 312 CREDITOS (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Programa Académico Curricular Dirección de Ciencias Empresariales
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Programa Académico Curricular Dirección de Ciencias Empresariales Carrera: Bachillerato en Contaduría Curso: Contabilidad III Código: CO
GUÍAS. Módulo de Información y control contable SABER PRO 2013-1
GUÍAS Módulo de Información y control contable SABER PRO 2013-1 GUÍAS Módulo de Información y control contable Este módulo evalúa la competencia para identificar, resolver y proponer soluciones cognitivas
3.1 Competencias generales y específicas
3.1 Competencias generales y específicas La necesaria conformación de los contenidos de las materias que se imparten en el Grado de Finanzas y Contabilidad al sistema del crédito europeo, requiere pensar
PROGRAMA ANALÍTICO. Nombre de la unidad de aprendizaje: Administración de la Calidad Total. Frecuencia semanal: 3 hrs. (42 hrs por semestre)
PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de aprendizaje: Administración de la Calidad Total Frecuencia semanal: 3 hrs. (42 hrs por semestre) Horas presenciales: 3 hrs. (42 hrs por semestre) Horas de trabajo
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Diciembre 2013 Unidad de Aprendizaje:
Universidad de las Illes Balears Guía docente
21, 2S, GTUR F Identificación de la asignatura Créditos 2,4 presenciales (60 horas) 3,6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 21, 2S, GTUR (Campus Extens) Período de impartición Segundo semestre
ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional
Página 1 de _7_ 1. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: GESTIÓN HUMANA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Nombre del Curso: Gestión Humana y Comportamiento Organizacional Código: 300ANP002 Tipo de Curso: Núcleo de
RESOLUCIÓN DE ACREDITACION DE POSTGRADO N 371
RESOLUCIÓN DE ACREDITACION DE POSTGRADO N 371 Magíster en Finanzas Santiago, jornada diurna fulltime, modalidad presencial; Santiago, jornada evening part time(vespertina), modalidad presencial Santiago,
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Introducción a la Comunicación Científica, Profesional,
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PÚBLICA
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PÚBLICA ASIGNATURA Contabilidad de los Recursos e Inversión 802088M
Guía Docente 2015/2016
Guía Docente 2015/2016 Fundamentos de Contabilidad Financiera Fundamentals of Financial Accounting Grado en Derecho Modalidad a distancia lf: Índice FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA... 3 Breve descripción
1.-DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura: Créditos:
1.-DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura: Créditos: Taller de Informática II Contador Público CPA-1041 0-4-4 2.-PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.
ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1 CONTROL INTERNO CONTABLE CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 1,1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICACIÓN Se tienen debidamente identificados los productos del proceso
Contabilidad Financiera GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012. Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G
Contabilidad Financiera GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Contabilidad Financiera 201203000 Materia: Contabilidad Módulo: Carácter:
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Diciembre 2013 Unidad de Aprendizaje:
CONTABILIDAD GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO UNIVERSIDAD DE HUELVA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
CONTABILIDAD GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO UNIVERSIDAD DE HUELVA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL A) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: CONTABILIDAD NOMBRE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE OFERTAN BACHILLERATO TÉCNICO
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de
FORMULARIO DE PROGRAMA MICROCURRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura/Módulo: PROYECTO INTEGRADOR II Código: 16268 Plan
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO MODELOS ESPECIALES DE INFORMACION CONTABLE 1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO NTICs II 2do SEMESTRE PLANIFICACIÓN DOCENTE 1: Ing. Mg. Patricio
DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO
DIVISION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE ESPECIALIDADES TECNICAS PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la Asignatura: INFORMATICA APLICADA I (CONTABILIDAD) Semestre: Segundo. HDF:1 Clave: Créditos: 6 HEI:2
El Consultorio Ambiental la Universidad Libre La Universidad Libre
El Consultorio Ambiental es un espacio Académico, Técnico, Investigativo, y de proyección social de la Universidad Libre, dirigido por la Facultad de Ingeniería, desde su programa de Ingeniería Ambiental.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE TESIS El propósito de este documento es el de brindar una orientación básica en cuanto a los criterios científico-técnicos para la elaboración del protocolo de
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: CONTABILIDAD Y COSTOS NOMBRE DE LA MATERIA: ELECTIVA V - CONTABILIDAD PÚBLICA Y AMBIENTAL SEMESTRE NOVENO
Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Der 211-22857 Derecho Procesal laboral Programa Analítico por Competencia
Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 I.- DATOS GENERALES Abreviatura Código de Asignatura Número de Asignatura
Facultad de Administración Administración en logística y producción. Justificación
Facultad Facultad de Administración Programa Administración en logística y producción Asignatura Gestión Ambiental Código 15210024 Tipo de Saber Básica Complementaria Formación Integral Tipo de asignatura