INFORME SITUACIÓN DE LA GANADERIA EXTENSIVA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT AL 17 DE AGOSTO DE 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME SITUACIÓN DE LA GANADERIA EXTENSIVA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT AL 17 DE AGOSTO DE 2011"

Transcripción

1 INFORME SITUACIÓN DE LA GANADERIA EXTENSIVA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT AL 17 DE AGOSTO DE 2011 TERMINOS DE REFERENCIA 1. Factores climáticos adversos. Evaluar carácter excepcional del evento analizado. Sequía: precipitaciones mensuales y anuales comparadas con series históricas o bien record de datos más extendido existente. Se analizan en el informe adjunto. Cenizas: área afectada con espesores de ceniza. Se analiza en el informe adjunto. Aluvión: Datos de precipitación diaria o instantánea que provocó el fenómeno y área sobre la cual se produjo la precipitación. No aplica Heladas: Intensidad del fenómeno. Fechas de primera y última helada. No aplica 2. Fechas aproximadas de comienzo y fin del fenómeno. Para los dos últimos casos, fecha de ocurrencia. Se analizan en el informe adjunto. 3. Actividades productivas: marcha de los cultivos, necesidades hídricas y estado fenológico al ocurrir el fenómeno adverso. No aplica 4. Estimación del área sembrada y comparativo con la intención de siembra. No aplica 1

2 5. Hectáreas perdidas: comparativo con series históricas. No aplica 6. Disminución de los rendimientos a nivel departamental u otra división catastral. Se analiza en el documento adjunto. 7. Cuantificación de las pérdidas de producción y de la capacidad de producción. Porcentaje de pérdidas de la zona afectada. Se analizan en el informe adjunto. 8. Mapa del área afectada a nivel departamentos, partidos u otra división catastral. Comparativo con el mapa presentado por la provincia. Se analiza en informe adjunto. 9. Imágenes satelitales que avalen la característica del fenómeno, de existir. Se analizan en informe adjunto. 10. Producción ganadera: estimación de los índices productivos y condición corporal de las vientres en condiciones normales, antes de la emergencia, comparativamente con la situación durante la emergencia o desastre. 2

3 SITUACIÓN DE LA GANADERIA EXTENSIVA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT 17 de agosto de 2011 INTA EEA CHUBUT INTA E.E.A. ESQUEL CENTRO REGIONAL PATAGONIA SUR 3

4 Resumen En la Provincia del Chubut la ganadería extensiva se sustenta casi exclusivamente del forraje producido por los pastizales naturales. Éstos, a su vez, dependen de la conjunción de situaciones favorables de temperatura y humedad para su crecimiento. Las precipitaciones, en sus diversas formas, aportan casi la totalidad de la humedad del suelo, por lo tanto su ocurrencia condiciona directamente la productividad de forraje e indirectamente la producción ganadera. Desde el año 2007 se vienen sucediendo situaciones desfavorables para la vegetación y, por consiguiente, la ganadería en casi todo el territorio de la provincia. A partir de ese momento se registraron déficit hídricos en forma permanente y en algunas zonas con mayor intensidad. Las imágenes satelitales muestran que el mayor déficit ocurrió durante el año 2010, particularmente en la primavera verano, comprometiendo la producción forrajera del ciclo 2010/2011. Además, la caída de cenizas provenientes de la erupción del complejo volcánico Puyehue Cordón Caulle contribuyeron a agravar más la situación comprometida por la sequía en la region centro norte de la Provincia. En el presente informe se presenta información agroclimática (de la red agrometeorológica) y biofísica (a partir de imágenes satelitarias) que, sumadas a los pronósticos meteorológicos de mediano plazo (del SMN y el INTA Castelar), indicarían que es poco probable que haya una recuperación de la actividad ganadera extensiva en la provincia. Si bien algunos sectores de la provincia presentarían signos de recuperación parcial, la escala del presente informe no permite evaluar si alcanza para compensar el efecto acumulado de las temporadas anteriores. Por todo lo expuesto consideramos que el efecto de la sequía sobre la producción ganadera se extenderá al menos hasta fines del año 2011 en todo el territorio provincial. 4

5 Introducción El presente trabajo analiza la situación en la que se encuentran los sistemas de producción ganaderos de la provincia del Chubut al final del ciclo productivo A los datos obtenidos en este período se le incorporan los datos del año 2006, el último de los considerados favorable, ya que se consideró que el análisis sería incompleto si no se tiene en cuenta el efecto de la sequía ocurrida a partir ese momento. Para la elaboración de este informe se decidió analizar la información discriminada para cada uno de los 15 Departamentos que componen la superficie territorial de la Provincia del Chubut (Anexo 1, Mapa 1). Se dispone de tres tipos de información provenientes de diferentes fuentes de información: - Información meteorológica: para ello se dispone de información de las centrales meteorológicas del INTA, del Servicio Meteorológico Nacional y de establecimientos productivos distribuidas en la Provincia y de los pronósticos realizados por el INTA Castelar en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional. - Información del índice de vegetación EVI del Satélite MODIS que estima la productividad primaria neta de la vegetación natural y su evolución a través de los meses del año. Esta información fue provista por el Laboratorio de Teledetección y SIG de la EEA Chubut, quien proporcionó los valores mensuales y su relación con la media histórica para ese mismo sitio. - Información de la Red de Información Agropecuaria Nacional del INTA (RIAN). Para su confección se consulta a los extensionistas e investigadores del INTA que desarrollan tareas en el territorio provincial respecto a la oferta forrajera y el estado y la condición corporal de la hacienda ovina. Esta red de información se comienza a implementar en la provincia a comienzos del presente año. 1.- Información agrometeorológica 1.1. Centrales meteorológicas En la Provincia del Chubut el INTA dispone de un sistema agrometeorológico que incluye 17 estaciones ubicadas en todo el ámbito provincial y equipos profesionales ubicados en las Estaciones Experimentales Chubut y Esquel. Por otro lado el Servicio Meteorológico Nacional provee información actualizada para Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Esquel. Se dispone además de información de Hidroeléctria Futaleufu, Piedra Grande S.A. y de productores y ganaderos ovinos. 5

6 La información disponible de las centrales meteorológicas se presenta integrada a los Departamentos provinciales, expresándose la media histórica de los datos disponibles para ese lugar y las lluvias acontecidas en cada mes de los años 2006, 2010 y en el primer semestre de Como es de suponer se dispone información puntual cada central presenta los valores de una localidad o campo experimental- cuya extrapolación no es verificable a todo el Departamento pero ofrece una referencia que sumada a la información complementaria que se posee da una percepción de la problemática Pronóstico de mediano y largo plazo El INTA Castelar elabora un Informe trimestrales y semanal de la situación climática ocurrida en el país en la semana anterior, analizándose las temperaturas y las lluvias ocurridas y las anomalías con respecto a la media. También elabora una tendencia a mediano y largo plazo en relación a los fenómenos del El Niño y La Niña. 2.- Información del Índice de vegetación EVI El índice EVI es un estimador de la productividad del pastizal. La evolución de su valor absoluto a lo largo del año permite detectar los períodos de máximo crecimiento de la vegetación y los períodos de mínimo crecimiento o reposo. En general, las curvas medias históricas de los diferentes Departamentos presentan valores mínimos en otoño invierno y los máximos en primavera verano, vinculados éstos a mejores condiciones de humedad y temperatura. La falta de ocurrencia de esos períodos de mayor crecimiento no se compensa con crecimientos posteriores, por lo que su efecto se extiende hasta la próxima primavera. El análisis de la evolución de las anomalías 1 del Índice EVI permite obtener una estimación de la variación relativa de ese crecimiento, es decir si se encuentra dentro de los valores normales, por encima o por debajo. Como los períodos de mayor crecimiento son la primavera y el verano anomalías negativas en estos períodos tienen un mayor impacto que anomalías positivas en los períodos de otoño e invierno. 3.- Información de la Red de Información Agropecuaria Nacional del INTA (RIAN). Semanalmente los extensionistas, investigadores y/o referentes informan por Departamento de la Provincia el estado de la hacienda ovina y de la oferta forrajera. 1 Anomalía o Variación relativa: Diferencia entre el valor actual y el promedio histórico en relación a la variación histórica [VR= (Actual Promedio)/Desvío Estándar]. Valor normal=entre 0,5 y -0,5 (AMARILLO en las imágenes). Exceso o déficit intermedio >0,5 ó <-0,5 (Marrón o Verde Claros en las imágenes). Exceso o déficit extremo >1 ó <-1 (Rojo o Verde oscuro en las imágenes). 6

7 4.- Resultados a nivel provincial 4.1. Información Agrometeorológica Precipitaciones: Los informes del Instituto de Clima y Agua de INTA CASTELAR, realizados a partir de la información de Estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional y de las EEAs de INTA, muestran que las precipitaciones fueron inferiores a las normales en gran parte del territorio provincial durante la primavera 2010 y otoño 2011 y similares al promedio en el verano Sólo el sector sudeste de la provincia recibió precipitaciones ligeramente sobre el promedio en la primavera pasada. Por lo tanto se puede inferir que en gran parte del territorio de la provincia no se dieron condiciones para la recuperación de la vegetación a partir de las lluvias en la pasada temporada de crecimiento. Primavera 2010 Verano 2011 Otoño 2011 Figura 1: Anomalías de precipitaciones ocurridas en el 4 trimestre de 2010 y los dos primeros de Fuente: Instituto de Clima y Agua, INTA CASTELAR, Boletines de enero, abril y julio de Pronósticos de mediano y largo plazo La información que provee el INTA Castelar respecto a las condiciones climáticas para el mediano y largo plazo señala que se estaría en un período neutro con respecto al fenómeno ENSO. Esto significa que para la Patagonia se espera un período de precipitaciones normales. Se transcribe el informe recibido en la semana del 8 de julio de

8 Información del Índice de vegetación EVI En las imágenes de las anomalías medias anuales (Anexo 1, Índice EVI) puede apreciarse el incremento de situaciones de déficit de biomasa verde a partir del 2007, que habían alcanzado su máxima expresión en el año 2008 y que es superado en el año 2010, extendiéndose en gran parte del territorio provincial. Durante el primer semestre del 2011 las áreas de déficit se reducen y concentran en el centro norte de la provincia (Anexo 1 pág 34). 8

9 Figura 2: Anomalías promedio del año 2010 y período enero a junio de 2011 en todo el territorio de la provincia. Elaborado por el Laboratorio de Teledetección EEA Chubut Información de la Red de Información Agropecuaria Nacional del INTA (RIAN). La información que aportan es cualitativa y los resultados de la semana del muestran un estado malo respecto la oferta forrajera en los Departamentos del centro y sur de la Provincia. El estado de la hacienda es regular para toda la Provincia. Se presenta a continuación el mapa obtenido respecto a la oferta forrajera a fin de octubre de 2010 y fin de marzo del Efectos de las cenizas del Complejo Volcánico Puyehue Cordón Caulle En el Informe del 30 de julio de 2011, elaborado por la Estación Experimental Agropecuaria Chubut y el SENASA Regional Patagonia Sur, se analiza la evolución que ha tenido la zona afectada por la erupción del complejo volcánico Puyehue Cordón Caulle desde el día 4 de junio hasta esa fecha. 9

10 El informe concluye que tanto de las recorridas efectuadas, como de las imágenes MODIS y de las precipitaciones, surge un efecto muy severo de la sequía, que abarca gran parte del territorio de la Provincia, al que se suman, en el área del evento, los efectos ocasionados por las cenizas. Todo ello configura un cuadro de situación grave para el desenvolvimiento del sector agropecuario en el área bajo análisis. El siguiente mapa muestra las áreas afectadas discriminadas por el espesor de cenizas depositadas a la fecha del informe. Figura 4: Áreas afectadas por la deposición de cenizas en todo el territorio de la provincia. Elaborado por el Laboratorio de Teledetección y SIG EEA CHUBUT. 10

11 5.- DIAGNOSTICO POR DEPARTAMENTO Con el propósito de poder visualizar cuales fueron aquellos Departamentos de la Provincia más afectados por la sequía, se realizó un análisis pormenorizado de los datos obtenidos a través de la información agrometeorológica, de las imágenes EVI y del RIAN. Departamento Biedma Del análisis de las precipitaciones se aprecia una disminución de las mismas en el año 2010 con respecto a la media histórica del lugar. El presente año se mantiene con déficit hídrico. Además, siguiendo la evolución del EVI se aprecia que la vegetación tuvo producciones netas significativamente inferiores a la media en la primavera/verano de los años 2010 y en el otoño del año 2011, momento de mayor demanda de forraje por parte del ganado ovino, particularmente las ovejas. Precipitaciones en la Ciudad de Puerto Madryn. Coordenadas: Lat: Long: Puerto Madryn ,0 31,0 3,0 7,5 2,3 2, ,0 29,9 10,0 4,0 5,1 1,0 22,1 0,8 7,0 12,0 12,5 5,0 109, ,0 4,5 1,0 40,0 1,5 24,0 98,8 22,4 4,0 29,0 2,0 6,5 262,7 Histórico 13,1 21,3 27,3 28,1 32,5 23,7 19,9 20,5 16,5 21,7 18,0 16,3 258,8 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional Evolución del Índice EVI obtenido a partir del procesamiento de imágenes del satélite MODIS para el departamento Biedma. Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendaciones: Las variables meteorológicas y de productividad primaria indican una situación grave para la producción agropecuaria. Continuar con la emergencia agropecuaria. 11

12 Departamento Cushamen Se aprecian precipitaciones inferiores a la media en las dos localidades consideradas respecto al año En cuanto a la producción de biomasa vegetal se aprecian valores inferiores a la media en la primavera del año En lo que va del año la producción de biomasa es similar al promedio histórico. La s precipitaciones en la localidad de El Maitén fueron las siguientes: Coordenadas: Lat: Long: El Maitén ,2 7,8 35,6 68,2 15,4 87,6 235, ,8 19,2 26,2 45,4 36,6 106,4 72,2 130,8 1,2 11,8 28,4 46,2 544, ,0 17,0 18,0 40,0 40,0 116,0 295,0 73,8 35,4 42,7 28,2 95,3 879,4 Fuente: Agrometeorologia de E.E.A. Esquel - Servicio Meteorológico Nacional En la localidad de El Hoyo las precipitaciones son: Coordenadas: Lat: Long: El Hoyo ,8 80,7 121,9-134,2 537, ,9 17,6 5,3 73,5 106,2 100,6 137,0 215,9 7,6 26,4 46,2 92,5 844, ,4 20,3 33,5 88,8 136,6 68,0 41,3 282,0 67,6 150,5 132,9 48,2 1079,1 Fuente: Agrometeorologia de E.E.A. Esquel Las precipitaciones medias históricas para Golondrinas alcanzan a 1370 mm anuales, por lo que se considera que las precipitaciones del 2009 fueron levemente inferiores. El índice EVI obtenido para todo el Departamento es Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación: Si bien las condiciones actuales se presentan como normales, este departamento tiene una alta concentración de productores minifundistas cuya situación es sumamente crítica por lo que se recomienda prolongar la emergencia agropecuaria El oeste de este Departamento además de sufrir sequía en años anteriores ha sido afectado por cenizas provenientes del cordón Puyehue Caulle. 12

13 Departamento Escalante Se aprecian precipitaciones inferiores a la media durante el año 2010 y precipitaciones similares a las históricas en el curso del presente año. Se destaca producción de biomasa significativamente inferiores a la normal en todo el año 2010 y recuperándose durante el presente año. Las precipitaciones en Comodoro Rivadavia han sido las siguientes: Coordenadas: Lat: Long: Comodoro Riv ,3 27,2 19,8 110,0 4,0 6,3 179, ,0 34,0 5,2 21,3 1,4 22,0 28,3 1,0 6,8 5,0 65,0 7,0 197, ,1 9,3 0,7 21,1 30,4 12,5 23,3 56,7 13,9 12,3 0,4 0,0 182,7 Histórico 14,7 17,1 19,5 24,6 35,4 30,7 25,8 22,6 16,1 15,9 12,1 12,7 247,2 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional El Indice Evi muestra lo siguiente: Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación: Se recomienda continuar en emergencia agropecuaria. 13

14 Departamento Florentino Ameghino Las lluvias muestran para la estancia La Argentina lluvias inferiores a las normales durante la primavera del año La primavera del año 2010 y el otoño del 2011 muestran valores significativamente inferiores a las curvas de productividad primaria histórica. Las lluvias en la estancia La Argentina fueron las siguientes: Coordenadas: Lat: 43.5 Long: 65.3 Establec. La Argentina ,0 38,5 47,0 5,5 0,0 5,3 29,1 0,0 8,5 14,7 28,0 22,5 199, ,7 15,3 4,0 6,0 1,5 33,8 10,7 41,2 5,2 49,7 5,0 0,0 177,1 Histórico 15,9 19,2 19,3 22,2 31,6 26,1 20,5 17,5 17,7 15,8 16,2 16,7 238,8 Fuente: Laboratorio de Agrometeorologia de la E.E.A Chubut El índice EVI refleja lo siguiente: Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación: Continuar con la emergencia agropecuaria 14

15 Departamento Futaleufu Las lluvias para el Departamento muestran que para Esquel y en Trevelin fueron inferiores en el año 2010 respecto a la media histórica. La información disponible durante el presente año muestra también valores de precipitaciones inferiores a la media. Sin embargo la producción de biomasa vegetal muestra valores superiores a los históricos en la primavera pasada y en el otoño del presente año. Las lluvias para la ciudad de Esquel fueron las siguientes: Coordenadas: Lat: Long: Esquel ,7 49,8 37,8 4,7 28,5 155, ,0 19,1 16,5 32,3 18,7 106,5 51,4 44,2 2,0 17,0 12,0 29,0 368, ,3 49,0 22,7 26,5 24,0 86,2 163,9 36,5 20,5 23,8 30,0 96,5 640,9 Histórico 24,0 17,6 25,3 42,4 72,5 81,6 68,4 50,2 33,6 26,1 21,5 23,2 485,6 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional Para la localidad de Trevelin las precipitaciones fueron: Coordenadas: Lat: Long: Trevelin ,4 21,6 72,4 25,5 21,8 41, ,6 41,8 11,0 65,4 69,8 196,2 83,3 71,4 7,0 51,9 89,9 73,4 814, ,3 47,8 74,6 61,7 77,8 110,0 261,4 107,8 37,4 34,0 64,4 139,0 1163,2 Histórico 47,8 35,9 54,8 79,9 157,5 155,9 149,1 121,0 76,1 61,1 54,5 44, Fuente: Agrometeorologia de E.E.A. Esquel El EVI muestra para todo el Departamento la siguiente curva: Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendacion: Los valores ambientales muestran condiciones normales. No es posible hacer recomendaciones respecto a la continuidad o no de la emergencia agropecuaria. 15

16 Departamento Gaiman En el Departamento se aprecian lluvias inferiores a las normales en los años analizados. El EVI indica un déficit significativo de biomasa productiva en la primavera/verano del año 2010 y se agrava en el otoño del presente año Las precipitaciones en la localidad de 28 de Julio fueron: Coordenadas: Lat: Long: de Julio ,8 0,0 6,1 11, ,3 19,3 8,6 4,0 1,8 4,6 13,9 1,0 10,0 5,5 2,8 5,3 77, ,5 0,0 1,8 0,3 0,5 4,7 2,9 1,1 6,9 5,0 23,6 18,6 67,9 Fuente: Laboratorio de Agrometeorologia de la E.E.A Chubut El índice EVI muestra lo siguiente para Gaiman Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación: Las variables meteorológicas y de productividad primaria indican una situación grave para la producción agropecuaria. Continuar con la emergencia agropecuaria en el Departamento Gaiman. 16

17 Departamento Gastre Este Departamento ha sido afectado fuertemente por la caída de cenizas volcánicas del cordón Puyehue Caulle. Las lluvias son inferiores respecto a los mapas de isoyetas para la misma localidad. Las lluvias han sido escasas durante el año 2010 y en el primer semestre de este año. Se aprecia una disminución significativa de producción vegetal (índice EVI) en la primavera/verano del año 2010 y se acentúa durante el presente año.. Las lluvias en la localidad de Laguna Fría fueron: Coordenadas: Lat: Long: Laguna Fría ,2 29,8 2,8 18,0 8,6 1,0 85, ,2 29,4 5,8 7,8 1,4 14,6 5,2 1,0 21,4 14,8 12,3 7,6 124, ,0 23,8 12,8 4,6 20,0 7,2 7,2 16,6 4,8 4,4 19,8 27,6 150,8 Fuente: Laboratorio de Agrometeorologia de la E.E.A Chubut El índice EVI para el Departamento es el siguiente: Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendacion: Las variables meteorológicas y de productividad primaria indican una situación grave para la producción agropecuaria. Continuar con la emergencia agropecuaria. 17

18 Departamento Languineo Las precipitaciones de Arroyo Pescado nos indican que el año 2010 fue de escasas precipitaciones. Durante el año en curso se presentan precipitaciones inferiores a las esperada de acuerdo a las isoyetas del lugar. Se presenta un déficit en la producción de biomasa vegetal (índice EVI) con respecto al valor medio en las primavera/verano del año Coordenadas: Lat: Long: Arroyo Pescado ,6 15,8 13,4 21,8 3,2 5,6 73, ,4 15,0 0,6 2,6 24,8 13,6 1,2 0,0 1,2 0,0 31,8 97,2 Fuente: Agrometeorología de E.E.A. Esquel El índice EVI para el Departamento se presenta a continuación: Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación Continuar con la emergencia agropecuaria 18

19 Departamento Mártires Se presento durante la primavera de 2010 precipitaciones muy inferiores a las marcas históricas y lo mismo ocurre durante el presente año. Se aprecia una limitación importante en la producción vegetal (índice EVI) en las primavera verano del año 2010 y que continúa en la actualidad. Se presentan las lluvias que ocurrieron en el Dique Ameghino Coordenadas: Lat: Long: Dique Ameghino ,4 13,6 7,8 7,4 3,0 3,6 44, ,4 60,0 7,0 10,4 3,6 2,2 9,8 1,0 3,8 5,8 2,0 2,4 108,4 Histórico 10,5 12,2 12,5 9,0 12,7 13,5 15,9 11,5 6,6 12,9 10,1 15,7 143,0 Fuente: Laboratorio de Agrometeorología de la E.E.A Chubut y Servicio Meteorológico Nacional El índice EVI es el siguiente para todo el Departamento. Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendaciones Las variables meteorológicas y de productividad primaria indican una situación grave para la producción agropecuaria. Continuar con la emergencia agropecuaria. 19

20 Departamento Paso de Indios La información de lluvias no es completa, aún así si se considerarán que hubiera estado dentro del promedio se presentaron escasas para el año El primer semestre de este año muestra también un déficit en las precipitaciones. Se aprecia una disminución significativa de la productividad primaria (índice EVI) significativa en las primavera verano del año pasado y que se prolonga hasta el otoño de este año. Las precipitaciones para la localidad de Paso de Indios fueron Coordenadas: Lat: Long: Paso de Indios ,0 11,6 5,2 11,6 3,6 1,0 53, ,0 9,2 5,6 2,2 0, ,4 5,2 2,6 5,2 2,2 35, ,1 0,0 0,0 7,1 10,2 64,1 103,0 11,7 6,8 4,3 3,0 0,8 216,1 Histórico 7,4 10,1 12,8 19,1 27,4 24,3 19,6 16,1 15,2 12,8 7,6 7,8 180,2 Fuente: Laboratorio de Agrometeorologia de la E.E.A Chubut /Servicio Meteorológico Nacional El índice EVI para todo el Departamento muestra lo siguiente: Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación: Continuar con la emergencia agropecuaria. 20

21 Departamento Rawson Las precipitaciones durante el año 2010 fueron similares a la marca histórica. Sin embargo durante el primer trimestre del año son sensiblemente inferiores. La productividad primaria para el Departamento muestra una baja significativa en la primavera del año 2010 respecto al promedio histórico. Estas condiciones continúan durante el presente año. Las precipitaciones en la ciudad de Trelew fueron las siguientes: Coordenadas: Lat: Long: Trelew ,6 20,6 10,2 7,8 3,1 4,9 56, ,5 39,6 40,6 0,0 8,4 4,8 29,0 1,3 8,9 9,7 10,4 27,9 182, ,0 4,2 2,7 9,7 3,4 35,6 49,1 30,0 2,9 43,2 5,1 1,5 200,4 Histórico 12,7 16,5 17,9 17,5 19,9 14,4 14,6 13,1 11,5 15,7 14,2 13,9 181,7 Fuente: Laboratorio de Agrometeorologia de la E.E.A Chubut El indice EVI del satelite MODIS muestra para el Departamento las siguientes curvas: Fuente: Laboratorio de Teledetección. E.E.A. Chubut Recomendación: Las variables meteorológicas y de productividad primaria indican una situación grave para la producción agropecuaria. Continuar con la emergencia agropecuaria. 21

22 Departamento Río Senguerr Se aprecian precipitaciones similares a las normales durante el año Durante el primer semestre de este año son superiores a las normales. La biomasa vegetal (índice EVI) fue ligeramente inferior a las media en la primavera del año pasado. La producción vegetal de este año es ligeramente superior a la histórica. Las lluvias para el Campo Experimental de Río Mayo fueron las siguientes: Coordenadas: Lat: Long: Río Mayo ,0 17,0 13,5 30,0 1,3 3,8 90, ,0 13,3 8,0 4,0 2,6 5,3 69,3 6,0 5,5 35,5 5,8 0,3 155, ,0 23,0 1,0 23,5 10,5 32,0 16,0 3,0 14,5 0,0 0,0 0,0 152,5 Historico 7,3 8,4 12,0 13,0 21,6 21,5 22,6 16,5 13,1 9,9 7,9 9,8 159,5 Fuente: Laboratorio de Agrometeorologia de la E.E.A Chubut El índice EVI nos indica para todo el Departamento lo siguiente: Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación: Continuar con la emergencia agropecuaria. 22

23 Departamento Sarmiento A pesar que la información de lluvias no es completa se aprecian lluvias inferiores a las normales en la primavera del año Durante el presente año son superiores a las normales. Disminuciones severas en la biomasa vegetal en la primavera verano del año En el otoño del presente año se registran valores superiores a los históricos. Las lluvias para la localidad de Sarmiento son Coordenadas: Lat: Long: Sarmiento ,2 21,0 22,2 17,8 9,4 13,2 100, ,4-0,6 2,4 0,8 10,0 20,4 1,2 0,4 5,8 18,0 4,4 72, ,2 17,4 2,0 11,8 23,4 35,8 39,6 21,8 12,4 8,8 1,0 0,0 190,2 Histórico 4,8 6,8 11,1 13,1 27,9 23,3 19,5 12,9 11,7 13,5 9,7 5,2 159,6 Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Laboratorio de Agrometeorologia de la E.E.A Chubut El índice EVI aporta la siguiente información Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación: Continuar con la emergencia agropecuaria. 23

24 Departamento Tehuelches Los registros de lluvias no son completos, sin embargo se aprecia un déficit en el año Se aprecian valores de biomasa vegetal (índice EVI) ligeramente inferiores a la media en la primavera del año El presente año se presenta con valores superiores a los históricos. Las lluvias en la localidad de Gobernador Costa fueron las siguientes: Coordenadas: Lat: Long: Gob Costa ,0 38,4 26,8 5,6 16,2 97, ,8 9,2 37,4 20,4 8,6 47,6 27,6 10,6 7,8 35,8 218, ,6 29,6 17,2 22,0 20,8 48,2 67,2 20,4 16,6 13,0 4,2 25,0 308,8 Histórico 13,4 13,9 23,6 26,6 33,1 36,9 29,3 29,1 18,5 27,8 16,8 11,1 268 Fuente: Agrometeorologia de E.E.A. Esquel Las precipitaciones en la localidad de Río Pico fueron; Coordenadas: Lat: Long: Río Pico ,0 32,4 21,8 13,2 56,2 213, ,2 15,8 20,4 35,2 20,2 62,4 44,8 23,0 18,0 20,4-43,8 329,2 Fuente: Agrometeorologia de E.E.A. Esquel El índice EVI muestra para todo el Departamento lo siguiente: Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación: Continuar con la emergencia agropecuaria. 24

25 Departamento Telsen Este Departamento ha sido afectado fuertemente por las cenizas volcánicas del Puyehue Caulle. Para la localidad de Telsen se presentaron lluvias significativamente inferiores a las marcas históricas durante el año Asimismo se observa escasas precipitaciones en el curso del primer semestre de este año. Se destaca una significativa merma en la producción vegetal en la primavera del año También se manifiestan valores fuertemente inferiores en el otoño del presente año. Las lluvias para la localidad de Telsen son las siguientes: Coordenadas: Lat: Long: Telsen ,8 17,3 10,3 3,3 5,3 6,3 45, ,0 11,5 11,3 6,8 2,5 8,8 18,3 0,0 20,5 8,3 6,3 5,8 109, ,0 50,0 8,0 8,0 4,0 32,0 26,0 10,0 1,0 2,0 20,0 0,0 241 Histórico 11,0 18,7 13,3 20,9 26,9 20,9 16,4 19,2 16,1 13,6 13,6 13,8 204,4 Fuente: Laboratorio de Agrometeorologia de la E.E.A Chubut El Indice EVI para todo el Departamento es el siguiente: Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG. E.E.A. Chubut Recomendación: Las variables meteorológicas y de productividad primaria indican una situación grave para la producción agropecuaria. Continuar con la emergencia agropecuaria. 25

26 Consideraciones finales Desde el año 2007 se vienen sucediendo situaciones desfavorables para la vegetación y, por consiguiente, la ganadería en casi todo el territorio de la provincia. El déficit de precipitación anual del 2010 alcanzó el 60% en el centro norte de la provincia y entre el 20 y 40% en el resto del territorio, excepto un sector del sudeste provincial que recibió un exceso de precipitaciones del 20%. Las perspectivas futuras no son favorables, ya que según los pronósticos meteorológicos de mediano plazo el fenómeno ENSO estaría entrando en un período neutro, que se extendería hasta el comienzo de la primavera, y luego, sería probable que se consoliden condiciones Neutras o de Neutras a Niña, hacia el fin de la primavera, con sus consecuencias para la región. Es importante destacar que la erupción del Volcán Puyehue y la deposición de ceniza en gran parte del territorio contribuyen a empeorar la situación. Si bien no se evidenció mortandad por efecto directo de la ceniza, se observó una modificación del comportamiento animal que podría potenciar el efecto de la escasez de forraje. Los animales, frente a tormentas de ceniza, se desorientan y no comen ni beben, por lo que se podría deteriorar su estado corporal máxime la época de alta demanda fisiológica como es el invierno y el estado de preñez en las hembras. Consideramos que el efecto de la sequía sobre la producción ganadera se extendería hasta fines del año 2011 en todo el territorio provincial. 26

27 Bibliografía y bases de datos consultada: INTA EEA CHUBUT SENASA Reg. Pat. Sur Estado de situación derivado de las cenizas del Complejo Volcánico Puyehue Cordón Caulle en la Provincia del Chubut al 30 de Julio de htm INTA EEA CHUBUT SENASA Reg. Pat. Sur Estado de situación derivado de las cenizas del Complejo Volcánico Puyehue Cordón Caulle en la Provincia del Chubut y recomendaciones al productor al 01 de Julio de htm INTA S.I.P.A.S. _ Sistema de Información de la Patagonia Sur. Sistema Agrometeorológico Regional. INTA RIAN Red de Información Agropecuaria Nacional. Estado semanal de los sistemas productivos Instituto de Clima y Agua INTA Boletín Mensual Condiciones Climáticas y Tendencia a mediano y largo plazo. Ediciones de enero, abril y junio de Servicio Meteorológico Nacional Boletín de vigilancia del clima en la Argentina y en la región subantártica adyacente. Departamento Climatología. Programa de vigilancia del clima en la Argentina y en la región subantártica adyacente. Volumen Anual. 28 pp. Servicio Meteorológico Nacional Boletín de vigilancia del clima en la Argentina y en la región subantártica adyacente. Departamento Climatología. Programa de vigilancia del clima en la Argentina y en la región subantártica adyacente. Diciembre de pp. 27

28 ANEXOS MAPA 1: PROVINCIA DEL CHUBUT. DEPARTAMENTOS. INDICE EVI. EVOLUCIÓN ANUAL Evolución de anomalías media anual del EVI de los años 2006 al 2010 y primer semestre del 2011 para la provincia de Chubut. 28

29 29

30 30

31 31

Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut

Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut Desde el año 2007, se ha presentado una intensa sequía en la Provincia del Chubut que ha

Más detalles

Precipitaciones extremas: análisis en la Provincia de Chubut.

Precipitaciones extremas: análisis en la Provincia de Chubut. Informe del Área de Agrometeorología del INTA Chubut 2017 Precipitaciones extremas: análisis en la Provincia de Chubut. Análisis del fenómeno ocurrido en la última semana de marzo afectando gran parte

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 ABRIL-MAYO-JUNIO 2018 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

Informe de evolución de los pastizales y el clima en el Noroeste de Chubut

Informe de evolución de los pastizales y el clima en el Noroeste de Chubut Informe de evolución de los pastizales y el clima en el Noroeste de Chubut Guillermo García Martínez, Cristina Ugarte, Cecilia Caruso, Walter Opazo, Santiago Behr. Primera quincena marzo 2017 El presente

Más detalles

La variabilidad climática al extremo: análisis de precipitaciones en la Provincia de Chubut durante el año 2016.

La variabilidad climática al extremo: análisis de precipitaciones en la Provincia de Chubut durante el año 2016. Informe del Área de Agrometeorología del INTA Chubut 2016 La variabilidad climática al extremo: análisis de precipitaciones en la Provincia de Chubut durante el año 2016. Fue el año con más precipitaciones

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Actualizado al 08 de febrero de 2010 N 48 Vol. 2 Durante la semana del 1 al 7 de Febrero predominó sobre una amplia región

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N III - AÑO 2016 JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE 2016 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME PRODUCCION MAIZ CAMPAÑA 2010/11 Secciones PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MAIZ DESDE INICIOS DEL AÑO 2000 CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA La Bolsa de Cereales

Más detalles

D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N 4- AÑO 2015 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2015

D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N 4- AÑO 2015 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2015 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N 4- AÑO 2015 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2015 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Consideraciones preliminares A partir de

Más detalles

INTRODUCCIÓN DESARROLLO

INTRODUCCIÓN DESARROLLO Estación Experimental MONITOREO DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN EN LAS PROVINCIAS DE SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO Ing. RRNN Vanesa Torres, Ing. Agr. Sergio Pena, Med. Vet. Guillermo Clifton INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Como se pronosticó la semana pasada, Para la semana en curso se espera que el. En cuanto a los cultivos de invierno, la

Como se pronosticó la semana pasada, Para la semana en curso se espera que el. En cuanto a los cultivos de invierno, la Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Seguirían avanzando las cosechas durante esta semana debido a la permanencia de buenas condiciones del tiempo Palabras

Más detalles

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. Ferrante, Daniela - Torres, Vanesa - Díaz, Boris. 30 NOVIEMBRE DEL 2016. INFORME SOBRE ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II - AÑO 2016 ABRIL-MAYO-JUNIO 2016 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 6 Nº 275 Boletín Semanal 23 de junio de 2014 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua Resumen Semanal C omo se informó

Más detalles

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral marzo - mayo Torres V., Ferrante D., y Humano G.

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral marzo - mayo Torres V., Ferrante D., y Humano G. 217 - Año de las Energías Renovables Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego Informe trimestral marzo - mayo 217 Torres V., Ferrante D., y Humano G. Resumen En este informe se presentan

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015 nº 107 23 de diciembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral Diciembre 2016-Febrero Ferrante D., Torres V., y Humano G.

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral Diciembre 2016-Febrero Ferrante D., Torres V., y Humano G. Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego Informe trimestral Diciembre 2016-Febrero 2017 Ferrante D., Torres V., y Humano G. En este informe se presentan los mapas de anomalía quincenales

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N I- AÑO 2017

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N I- AÑO 2017 INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N I- AÑO 2017 ENERO-FEBRERO-MARZO 2017 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Informe Semanal Vol. 9 Nº 457 18 de Diciembre de 2017 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Servicio Meteorológico Nacional

Servicio Meteorológico Nacional Servicio Meteorológico Nacional www.smn.gov.ar smn@smn.gov.ar 011 6167 6767 Taller Luján, Buenos Aires 18 de mayo de 2016 Misión del Servicio Meteorológico Nacional Observar, comprender, predecir el tiempo

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 90 INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N IV - AÑO 2016 OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME PRODUCCIÓN SOJA - CAMPAÑA 2012/13 Secciones EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN ENTRE RÍOS PRECIPITACIÓN DEL PERÍODO NOVIEMBRE 2012 - MARZO 2013 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015 nº 103 25 de noviembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

P ara la semana en curso, se esperarían bajas temperaturas con heladas generalizadas

P ara la semana en curso, se esperarían bajas temperaturas con heladas generalizadas Vol. 6 Nº 277 Boletín Semanal 7 de julio de 2014 Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua Resumen Semanal C omo se informó

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018 Emitido el 3 de agosto de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones de neutralidad sobre el Pacífico Ecuatorial Central dando lugar

Más detalles

E n la región Pampeana, la provincia de Córdoba sigue siendo el área más deficitaria dentro

E n la región Pampeana, la provincia de Córdoba sigue siendo el área más deficitaria dentro Nº 97 Vol. 3 www.inta.gov.ar/cya 24 de enero de 2011 Instituto de Clima y Agua Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo CIRN CNIA Castelar Evolución semanal: continuó

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017 nº 167 22 de febrero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck *

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck * INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO 2003 José Angel Olinuck * 2004 INTA - ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CERRO AZUL Sección Agrometeorología. EEA-INTA. Cerro Azul, Misiones

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 377 Boletín Semanal 06 de Junio de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

E n el último período analizado, se registraron precipitaciones muy importantes en la pradera

E n el último período analizado, se registraron precipitaciones muy importantes en la pradera Vol. 3 Nº 102 Boletín Semanal 28 de febrero de 2011 Instituto de Clima y Agua Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Evolución semanal: Las precipitaciones

Más detalles

DOS INCENDIOS DE MAGNITUD EN SIERRA DE LA VENTANA Dr. Fabián Marini INTA-EEA Bordenave

DOS INCENDIOS DE MAGNITUD EN SIERRA DE LA VENTANA Dr. Fabián Marini INTA-EEA Bordenave DOS INCENDIOS DE MAGNITUD EN SIERRA DE LA VENTANA Dr. Fabián Marini INTA-EEA Bordenave PRIMERA PARTE: INFORME FINAL DEL INCENDIO DEL 14/ 2/ 2018 Se realizó la estimación final del incendio que afectó el

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº 7 22 de enero de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº 7 22 de enero de 2014 nº 7 22 de enero de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2018/2019

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2018/2019 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2018/2019 Emitido el 26 de octubre de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones con Temperatura Superficial del Mar (TSM) levemente más

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 1. Es probable que el periodo lluvioso se establezca irregularmente en la segunda quincena de mayo, no obstante,

Más detalles

Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación

Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación Agosto 2015 Programa de Evaluación de Peligro y Alerta Temprana Coordinación de Desarrollo Técnico Servicio Nacional de Manejo del Fuego Secretaría

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MARZO ABRIL MAYO 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MARZO ABRIL MAYO 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MARZO ABRIL MAYO 2017 Emitido el 3 de marzo de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Existe una alta

Más detalles

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016 Alicia Sancho Lisandro Blanco INTA EEA La Rioja 1. Metodología La determinación de las anomalías

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017 nº 180 24 de mayo de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017 Emitido el 4 de julio de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Las chances

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016 nº 150 26 de octubre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016 nº 116 24 de febrero de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO Período Diciembre 2013 - Abril 2014 Cuenca del río Bermejo Estaciones de medición Las precipitaciones del ciclo Como ocurriera durante el verano 2012 2013, el ciclo de lluvias

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018 Emitido el 4 de diciembre de 2017 Resumen Actualmente se mantiene el enfriamiento del océano pacífico ecuatorial central, si bien no es

Más detalles

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2018 Emitido el 3 de julio de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones de neutralidad sobre el Pacífico Ecuatorial Central dando lugar a

Más detalles

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano BOLETÍN Nº 29/20 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero Altiplano Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLOGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016 nº 159 28 de diciembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN 1851-1783 INTA GENERAL CABRERA General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Enero 2010 Días Eto. Temperatura del Aire Lluvia HR (%) Viento (*)

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de marzo de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de marzo de 2016 nº 119 23 de marzo de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016 nº 133 22 de junio de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MAYO JUNIO JULIO 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MAYO JUNIO JULIO 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MAYO JUNIO JULIO 2018 Emitido el 4 de mayo de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones de TSM mayormente cercanas a lo normal sobre el Pacífico Ecuatorial Central

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. El resultado de las actividades agropecuarias está condicionado por distintos riesgos,

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2017 Emitido el 1 de septiembre de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).

Más detalles

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida

Riesgo de incendios para la primaveraverano. Departamento Pichi Mahuida Riesgo de incendios para la primaveraverano 2018/2019 Departamento Pichi Mahuida Ing. Agr. Antonia Devesa Agencia de Extensión Rural INTA Río Colorado Introducción La principal actividad ganadera del Departamento

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 6 Nº 299 Boletín Semanal 9 de diciembre de 2014 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua Resumen Semanal Figura A:

Más detalles

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al de marzo Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016 nº 154 23 de noviembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

D urante la mayor parte del último período analizado no han ocurrido precipitaciones relevantes

D urante la mayor parte del último período analizado no han ocurrido precipitaciones relevantes Vol. 3 Nº 116 Boletín Semanal 06 de junio de 2011 Instituto de Clima y Agua Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Evolución semanal: Los días

Más detalles

PROVINCIA DE CHUBUT. POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) Variación Demográfica Porcentual ,2% Rawson CAPITAL

PROVINCIA DE CHUBUT. POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) Variación Demográfica Porcentual ,2% Rawson CAPITAL PROVINCIA DE CHUBUT POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 509.108 Variación Demográfica Porcentual 2001-2010 23,2% CAPITAL Rawson POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes)

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2015 nº 94 22 de septiembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ABRIL MAYO JUNIO 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ABRIL MAYO JUNIO 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ABRIL MAYO JUNIO 2018 Emitido el 28 de marzo de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones algo más frías que lo normal sobre el Pacífico Ecuatorial Central, con una

Más detalles

JULIO AGOSTO - SEPTIEMBRE 2016 Emitido el 1 de julio de 2016

JULIO AGOSTO - SEPTIEMBRE 2016 Emitido el 1 de julio de 2016 JULIO AGOSTO - SEPTIEMBRE 2016 Emitido el 1 de julio de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno al 70%

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2018 Emitido el 31 de agosto de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones de neutralidad sobre el Pacífico Ecuatorial Central dando lugar

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ENERO FEBRERO MARZO 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ENERO FEBRERO MARZO 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ENERO FEBRERO MARZO 2018 Emitido el 29 de diciembre de 2017 Resumen Actualmente se observan condiciones frías sobre el Pacífico Ecuatorial Central y la circulación atmosférica

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2018 Emitido el 1 de junio de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones de neutralidad sobre el Pacífico Ecuatorial Central dando lugar a una fase

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2016 nº 112 27 de enero de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2017/2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2017/2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2017/2018 Emitido el 3 de noviembre de 2017 Resumen Actualmente se observa un enfriamiento del océano pacífico ecuatorial central, no obstante

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 10 Nº 463 Informe Semanal 29 de Enero de2018 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4.

Más detalles

10 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario?

10 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario? 10 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario? 1 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario? 1.1. Introducción La producción agropecuaria es una de las actividades económicas tradicionalmente

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 311 Boletín Semanal 02 de marzo de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua Resumen Semanal Figura A: Mapa

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ABRIL MAYO JUNIO 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ABRIL MAYO JUNIO 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ABRIL MAYO JUNIO 2017 Emitido el 31 de marzo de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Existe una

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 10 Nº 471 Informe Semanal 26 de Marzo de 2018 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación

Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación Programa de Evaluación de Peligro y Alerta Temprana Coordinación de Desarrollo Técnico Servicio Nacional de Manejo del Fuego Ministerio de Ambiente

Más detalles

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro Análisis del comportamiento de Índices de vegetación (IVN) obtenidos de imágenes satelitales de resolución espacial intermedia (MODIS)

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2018 Emitido el 26 de septiembre de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones de neutralidad sobre el Pacífico Ecuatorial Central dando

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MAYO JUNIO JULIO 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MAYO JUNIO JULIO 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MAYO JUNIO JULIO 2017 Emitido el 3 de mayo de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La probabilidad

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2018/2019

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2018/2019 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2018/2019 Emitido el 28 de noviembre de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones con Temperatura Superficial del Mar (TSM) más cálidas que

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 341 Boletín Semanal 28 de Septiembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4.

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 339 Boletín Semanal 14 de Septiembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ENERO FEBRERO MARZO 2019

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ENERO FEBRERO MARZO 2019 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ENERO FEBRERO MARZO 2019 Emitido el 27 de diciembre de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones con Temperatura Superficial del Mar (TSM) más cálidas que lo normal

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017 Emitido el 31 de mayo de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La probabilidad

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 Emitido el 29 de septiembre de 2017 Resumen Actualmente se observa un enfriamiento del océano pacífico ecuatorial central, no obstante aún

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2016 nº 146 28 de septiembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

ESTADISTICAS GANADERAS 2014

ESTADISTICAS GANADERAS 2014 ESTADISTICAS GANADERAS 2014 Elaborada en base a Encuesta Ganadera Anual Obligatoria. Ley de Marcas y Señales Ley III N 17 Por Lic. Rosendo Lago Dirección General de Economía Agropecuaria Subsecretaria

Más detalles

L os cultivos de invierno se encuentran en buen estado de crecimiento según informa el Ministerio

L os cultivos de invierno se encuentran en buen estado de crecimiento según informa el Ministerio Vol. 6 Nº 284 Boletín Semanal 25 de agosto de 2014 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua Resumen Semanal L os cultivos

Más detalles

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 Emitido el 2 agosto de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Las chances

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 6 Nº 274 Boletín Semanal 16 de junio de 2014 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua Resumen Semanal C omo se informó

Más detalles

Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados

Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados Las lluvias otoñales provocan un efecto negativo sobre los lotes que aún esperan ser cosechados 1 quincena mayo 2018 Soja. La producción de soja en Córdoba de la campaña 2017/18 se ubicaría en las 7,6

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2014 nº 12 25 de febrero de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal. Ganadería. Agricultura. Apicultura. Frutihorticultura

Sitio Argentino de Producción Animal. Ganadería. Agricultura. Apicultura. Frutihorticultura Informe de situación productiva del área de influencia del INTA EEA Rafaela Período: Julio de 2014 Boletín electrónico del INTA E.E.A Rafaela 11 de Agosto de 2014 Año X Nº 110 Precipitaciones Nivel freático

Más detalles

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017 INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017 Fecha de emisión: 24 de febrero 2017 Durante el mes de enero se registraron eventos meteorológicos que produjeron inundaciones en varias localidades

Más detalles